Está en la página 1de 5

Diagramas de barras (Diagramas de Gantt)

2.1 Introducción

La única herramienta usada hasta 1957 para establecer un programa


de trabajo, era el método gráfico establecido por Henry L. Gantt y que
se conoce como diagrama de Gantt, el cual consiste en la presentación
del listado de actividades acompañado, en la parte derecha de éste, de
un calendario en el que se incluyen las fechas desde el inicio del
proyecto hasta su terminación, representado en días semanas u otra
unidad de tiempo; para su elaboración se requiere:

a) Determinar los trabajos o actividades principales del proceso.

b) Hacer una estimación de la duración efectiva de cada actividad.

c) Representar cada actividad mediante una barra recta cuya longitud es, a
cierta escala, la duración efectiva de la actividad.

d) Listar las actividades de manera que a cada actividad corresponda un


renglón y estableciendo el orden de ejecución de éstas, se sitúa la barra que
representa cada una de las actividades a lo largo de una escala de tiempos
efectivos, que se coloca en la misma dirección de los renglones y que es
común a todas las actividades.

Este tipo de representación de un programa es muy útil para el cálculo


de costos y asignaciones por periodo, así como para controlar y
comparar el avance real de un programa respecto a su comportamiento
original.

Este sistema tiene dos grandes deficiencias:

1. No es posible decidir qué actividades controlan la duración del proyecto,


es decir, todas son aparentemente de igual importancia para definir su
duración, este hecho provoca que cuando alguna de las actividades
principales incluidas en el programa se retrasa un cierto tiempo, se
tengan únicamente dos soluciones posibles:

a) Retrasar las terminaciones del proceso un tiempo estimado.

b) Acelerar todas las actividades para tratar de compensar el retraso


y cumplir con el programa.

Este último criterio se emplea también cuando, por alguna causa, es conveniente
reducir la duración del proceso a partir del tiempo programado.
11

2. Con el programa de barras es imposible prever con cierta seguridad los


recursos (material, personal, equipo, capital, etc.) requeridos para realizarlos,
este hecho provoca con frecuencia que el proceso se retrase por no tener los
recursos que se necesitan en un momento dado. Por la misma causa, sucede
que la distribución de dichos recursos que el tiempo que dura la ejecución
del proyecto, puede ser muy irregular: en ciertas épocas se necesitan
grandes cantidades de recursos, y en día cercano a ella, algunos de dichos
recursos pueden no requerirse, como resultado de esta situación puede
suceder:

a) Que se tenga cantidad innecesaria de material almacenado.

b) Que se tenga equipo desocupado.

c) Que haya necesidad de despedir personal que se requiera


posteriormente, estos hechos, evidentemente, incrementan el costo
de ejecución del proyecto haciendo inconveniente su utilización.

Sin embargo, el diagrama de barras como representación de un


programa es, sin duda, una herramienta muy útil ya que muestra
objetivamente las duraciones, las fechas de iniciación y terminación
posible para cada actividad en la que se considera dividido el
proyecto. En la actualidad los constructores lo utilizan en dos casos
particulares:

a) En la ejecución del plan general del proyecto, en el cual se establecen de


forma general las fechas en que deben cumplirse los objetivos del programa.

b) Una vez realizado el análisis de redes con cualquiera de los métodos


existentes, es común reducir la información a un gráfico de barras, para
facilitar a los directivos que no estén familiarizados con las redes, la
información del proyecto.

2.2 Elaboración de los diagramas de barras o de Gantt.

Como se mencionó anteriormente, los diagramas de barras o de Gantt,


consisten en gráficos en los que se han representado cada una de las
actividades como una barra cuya longitud es proporcional al tiempo de
su duración.

Para su elaboración se recomienda la siguiente metodología:

1. Se definen las actividades en las que se desea descomponer el proyecto.


12

2. Se determina la duración de cada actividad.

3. Se eligen las restricciones a observar

4. Se ordenan las actividades y se produce el dibujo.

2.3 Ventajas y desventajas

VENTAJAS:
 Se produce una representación muy útil y de lectura rápida que
facilita el seguimiento del proyecto.
 Permite la representación de avances, mediante el uso de una
doble barra para registrar y comparar gráficamente los avances
obtenidos contra los avances programados, facilitando la
interpretación del estado de la obra al día de la revisión.

DESVENTAJAS:
 No se facilita el uso de un gran número de actividades
dificultándose la representación de actividades de segundo
orden.

 Se dificulta la interpretación de las restricciones (espacio,


recursos disponibles, procedimiento de construcción etc.)

 La dependencia de una actividad con relación a otras, no es fácil


representarla.

 No es fácil detectar aquellas actividades de las cuales depende la


duración del proyecto.
13

Ejemplo: Considerando la siguiente lista de actividades (conceptos de


obra) Establecemos, de acuerdo a cierta lógica del proceso
constructivo, la siguiente matriz de precedencias:

No. ACTIVIDAD O CONCEPTO ACTIVIDAD DURACIÓN ACTIVIDAD


ANTERIOR POSTERIOR

1 TRAZO Y NIVELACIÓN - 2 2
2 EXCAVACIÓN DE MAT. II DE O A 2 MTS 1 1 3, 4, 5
3 ACARREO DE MAT. PROD. DE EXCAVACIÓN 2 1 6
4 HABILITADO DE ACERO DEL No. 2,3,4 2 1 7, 8, 9,
5 RELLENO CON MATERIAL MEJORADO 2 4 6
6 PLANTILLA DE CONCRETO POBRE 3, 5 1 7, 8, 9,
7 COLOC. ACERO DEL No. 2 EN CIMENTACIÓN 4, 6 1 10
8 COLOC. ACERO DEL No. 3 EN CIMENTACIÓN 4, 6 2 10
9 COLOC. ACERO DEL No. 4 EN CIMENTACIÓN 4, 6 1 10
10 CIMBRA EN CIMENTACIÓN 7, 8, 9 5 11
11 CONCRETO PREMEZCLADO EN CIMENTACIÓN 10 2 12
12 MURO DE BLOCK HUECO 11 3 -
14

No. Actividad D Í A S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1 TRAZO Y NIVELACIÓN
2 EXCAVACIÓN DE MAT. II DE O A 2
MTS
3 ACARREO DE MAT. PROD. DE
EXCAVACIÓN
4 HABILITADO DE ACERO DEL No.
2,3,4
5 RELLENO CON MATERIAL
MEJORADO
6 PLANTILLA DE CONCRETO POBRE
7 COLOC. ACERO DEL No. 2 EN
CIMENTACIÓN
8 COLOC. ACERO DEL No. 3 EN
CIMENTACIÓN
9 COLOC. ACERO DEL No. 4 EN
CIMENTACIÓN
10 CIMBRA EN CIMENTACIÓN

11 CONCRETO PREMEZCLADO EN
CIMENTACIÓN
12 MURO DE BLOCK HUECO

También podría gustarte