Está en la página 1de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Latinoamericana y del Caribe

Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez”

SEGUIMIENTO DE QUISTE ARACNOIDEO PARIETOTEMPORAL DERECHO POR


TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA MAGNETICA

Autor (a):

Evelis Cardona

Tutor:

Barquisimeto, agosto del 2021


Índice

Pág.
Resumen i
Introducción 1
Metodología 2
Tipo de investigación 2
Antecedentes 3
Presentación de caso clínico 4
Examen Físico 4
Tratamiento 5
Anatomía 6
Estudios Imagenológicos 6
Protocolo de tomografía computarizada
pediátrica 7
Protocolo de tomografía computarizada en
adulto 8

Protocolo de resonancia magnética en


adulto 9

Discusión 10
Conclusiones 10
Recomendaciones 11
Anexos 12
Tomografía Computarizada 13
Resonancia Magnética 14
Referencias 15
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Latinoamericana y del Caribe

Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez

SEGUIMIENTO DE QUISTE ARACNOIDEO PARIETOTEMPORAL DERECHO POR


TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y RESONANCIA MAGNETICA

Resumen

Se trata de paciente femenina, portadora de Quiste subaracnoideo (congénito), diagnosticado,


a los 6 meses de edad, ya que se observó desviación de la comisura labial y hemiparesia
izquierda, motivo por el cual, se realizó tomografía computarizada (TC) de cráneo, evidenciando
una imagen hipodensa parietotemporal derecha y porencefalia de valle Silviano ipsilateral. A
pesar de las limitantes físicas, las cuales ameritaron atención integral por equipo
multidisciplinario, el seguimiento durante 19 años, no demostró alteración severa de las
funciones motoras y síndrome opercular dependientes del área afectada. Actualmente, en la
exploración neurológica de la paciente solamente se determina, disminución de la sensibilidad del
miembro superior izquierdo, lo cual no ha impedido un desarrollo óptimo, en su vida cotidiana, lo
cual constituye un ejemplo contundente de la importancia de la plasticidad cerebral y lo
determinante y primordial de los estudios imagenológicos en el diagnóstico de dichas
patológicas. La clínica atribuible al quiste, varía desde cefalea, deformidad, craneana, déficit
neurológico, convulsiones, entre otras manifestaciones, las cuales, dependiendo de la
presentación, conllevan a resolución quirúrgica en algunos casos.

Palabras clave: quiste aracnoideo, porencefalia, hemiparesia, plasticidad cerebral, TC de


craneo.

i
Introducción

Los Quistes Aracnoideos (QA) son tumoraciones benignas congénitas que forman una cavidad
extracerebral llena de líquido con características similares al líquido cefalorraquídeo (LCR) y
recubierto por una membrana aracnoidea.

Los QA fueron descritos, por primera vez, hace más de 180 años por Bright, como lesiones
formadas por la división de la membrana meníngea. Aunque aún se encuentra en discusión el
mecanismo de su formación y desarrollo, algunas teorías citan una combinación de un
mecanismo valvular unidireccional, y el desarrollo de las cubiertas meníngeas o la secreción de
LCR a través de las paredes del quiste.

Los quistes de pequeño tamaño carecen de efecto de masa y por ende son asintomáticos o casi
asintomáticos a diferencia de los de gran tamaño que provocan compresión de estructuras o áreas
corticales específicas e inician con sintomatología específica y localizada caracterizada por
cefalea, deformidad craneana, convulsiones, hidrocefalia y déficit neurológico. La edad media de
presentación es a los 6 años de edad. La prevalencia se ubica entre el 0,3 y 1,7 % de la población
mundial, y dentro de los de los procesos expansivos intracraneales corresponde al 30 %. El
diagnóstico fundamental de esta patología se basa en la ecografía transfontanelar, tomografía
axial computarizada y resonancia magnética nuclear. Los quistes aracnoideos pueden ser
primarios o secundarios. Los quistes aracnoideos primarios son congénitos (presentes al nacer), y
son causados por el desarrollo anormal del cerebro y la médula espinal cuando el feto se está
formando durante el embarazo temprano. Los quistes aracnoideos secundarios son menos
comunes, y resultan de lesiones en la cabeza, meningitis, tumores. El tratamiento se enfoca en
controlar la sintomatología, la que algunas veces desaparece sin que se pueda modificar el
tamaño del quiste, el tratamiento quirúrgico se recomienda en el caso de que los síntomas
persistan o se agraven o cuando comprima estructuras anatómicas de importancia vital.

La porencefalia es una rara enfermedad, caracterizada por malformaciones en el sistema


nervioso central determinadas por la formación de quistes o cavidades llenas de líquido
cefalorraquídeo en el parénquima cerebral, causando alteraciones neurológicas graves a quienes
lo padecen. El tratamiento puede incluir terapia física, medicación para los trastornos convulsivos
y una derivación (shunt) para la hidrocefalia.

1
La neuroplasticidad es el proceso que se caracteriza por la capacidad de remodelación de las
neuronas y de sus conexiones con otras neuronas de la corteza cerebral, minimizando los efectos
de las alteraciones estructurales o fisiológicas sin importar la causa, a través de eventos
regenerativos, sinaptogénesis y neurogénesis. Otros autores la definen como una habilidad del
cerebro para reorganizarse y dar origen a nuevas conexiones neuronales durante toda la vida. Una
de las funciones de la neuroplasticidad es permitir que el cerebro se defienda ante una lesión o
ante una injuria, ya sea por un trauma, un tumor, por isquemia o una lesión de cualquier otra
naturaleza. Algunas neuronas, podrían resultar lesionadas o muertas, es aquí cuando el cerebro
pone en marcha la plasticidad, haciendo que las neuronas que están junto o distantes a dicha área
lesionada, puedan reconectar las vías entre otras neuronas, formando nuevos circuitos, para que
éstas puedan asumir las funciones que ha perdido el tejido destruido.

Durante la revisión bibliográfica, se encontraron dos antecedentes relacionados a esta


investigaciòn que tratan sobre un quiste aracnoideo en un niño de 13 años de edad.

Metodología

Tipo de investigación

De acuerdo a los propósitos que se persigue, la investigación es de tipo descriptiva, ya que


interpreta la situación actual. La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un
hecho, fenómeno, individuo o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento. 9

Antecedentes

México

Rosendo Omar Hernández-Perera 2019

Quiste aracnoideo, presentación de un caso clínico en adolescente de 13 años

Los quistes aracnoideos, son principalmente asintomáticos, y se diagnostican comúnmente de


forma accidental, los más comunes son los supratentoriales, se presentan predominantemente en
masculinos en la segunda década de vida. Los quistes congénitos se deben principalmente a
defectos de la membrana aracnoides, un numero menor son causas secundarias de infección,
traumatismo o tumores. Los quistes aracnoideos principalmente están llenos de liquido

2
cefalorraquídeo y el estándar diagnóstico es la resonancia magnética. Este es un caso de paciente
masculino de 13 años de edad, sin antecedentes personales de importancia, el cual acude al
servicio de urgencias posterior a traumatismo craneoencefálico y perdida de la fuerza de
hemicuerpo izquierdo, se realiza tomografía de cráneo simple en la que se observa quiste
aracnoideo. Como conclusión se arroja que los quistes aracnoideos representan el 1% de todas las
masas cerebrales, son asintomáticas en su totalidad, o con síntomas generales que no hace
sospechar de la enfermedad, por lo que su diagnostico principalmente es accidentalmente, sin
embargo en pacientes sintomático o con quistes grandes, se deben tratar lo más pronto posible, ya
que existe el riesgo de presentar un efecto de masa, herniación medular y la muerte. 1

Presentación del caso

Se trata de paciente femenina, de 20 años de edad, con diagnóstico de quiste


subaracnoideo parietotemporal derecho mas esquizencefalia a labio abierto. Antecedentes a los 6
meses de edad, desviación de la comisura labial y hemiparesia izquierda, se realizan estudios
imagenológicos, tipo TC de cráneo, evidenciando presencia de quiste subaracnoideo
parietotemporal derecho más porencefalia a labio abierto a nivel de Valle Silviano, se indica
vigilancia y fisioterapia, su desarrollo fue acorde a la edad cronológica . A los 13 años de edad
presento Cefalea de fuerte intensidad; ameritando hospitalización, TC de cráneo, donde se
visualiza persistencia del quiste subaracnoideo y todas las características señaladas . Recibió
tratamiento sintomatológico, no ameritando resolución quirúrgica, para ese momento. Seis años
después, presenta similar sintomatología, se practica RM de cráneo, persistencia de la patología,
con disminución del diámetro del quiste y porencefalia a labio cerrado, sin compromiso de
estructuras adyacentes.

Han transcurrido 19 años, se le han realizado 08 pruebas de imagen , sin modificaciones en la


estructura del quiste, pero si en la porencefalia de labio abierto a labio cerrado, la exploración
neurológica , ha sufrido modificaciones favorables a través del tiempo, solamente persiste ,
disminución de la fuerza y sensibilidad del miembro superior izquierdo.

Examen físico

 Edad Pediátrica: Desviación de comisura labial a la izquierda y hemiparesia


izquierda.

8
 Edad preescolar: Se mantieDesviación de comisura labial, se evidencian
mínimamente. Limitación de motricidad gruesa y fina, además de la sensibilidad de
miembro superior izquierdo. En la Edad adolescencia temprana, persiste la clínica,
pero recuperadas en un 90%.

Tratamiento

El tratamiento se desarrolló en varias fases:

1. Medico: Tratamiento sintomático y preventivo, con los siguientes fármacos

Etapa de niñez: Acetaminofén (suspensión pediátrica), Ácido fólico (gotas pediátricas) y


Antiinflamatorios no esteroideos (pediátrico), tipo ibuprofeno en suspensión.

Etapa de adolescencia temprana (13 años): Migren R


(Dihidroergotamina + Acetaminofen +
Cafeina) 1 tableta cada 8 horas .Fludil R ( Flunarizina ) 10 mgrs 1 tableta antes de dormir

Etapa de adolescencia tardía (19 años): se agregan : Notolac R(Ketorolaco trometamina) 20 mgs
1 tableta cada 12 horas y Tramal R (Tramadol) 50 mgs tomar 1 tableta, cada 12 horas, si presenta
cefalea de fuerte intensida.

2. Rehabilitación y fisioterapia, Se llevaron a cabo múltiples sesiones de terapia, dirigidas


a la coordinación motriz y recuperación de la sensibilidad. con acompañamiento y participación
activa del grupo familiar.

3. Control por equipo multidisciplinario permanente con controles imagenológicos


requeridos.

Estudios Imagenologicos

Técnica radiológica de tomografía de cráneo

Protocolos para realizar el estudio de tomografía computarizada en adulto

Nombre del protocolo: Cráneo

La posición del paciente debe ser decúbito supino, las manos deben estar en el abdomen o
lateral al cuerpo. La línea orbitomeatal inferior debe estar perpendicular a la mesa, el paciente

8
debe pegar o colocarlo que el mentón este pegado al pecho. Es decir, la cabeza debe estar muy
bien sostenida en él apoyacabeza.

Nombre del rango: Tomograma: 250mm, 80Kv y 20 mA, 2 cm por encima de la cabeza entrando.

La Adquisición: corte a corte, 12 x 1,2 mm., el Tiempo de exploración: 3,3 s, Tiempo de


rotación: 1 seg. Con un retardo: 3 s y una colimación: 1,2 mm.. La orientación del corte: Caudo
craneal Ventana: Cerebro/hueso/ cerebro. Grosor del corte: 1 mm. Y un avance de la mesa de
12mm. El filtro de reconstrucción: H31s homogéneo medio, utilizar filtro H90s, utilizar filtro
H10 para realizar imágenes 3D.

Resonancia Magnética Nuclear de Cráneo

Protocolo para la realización de RM de cráneo


El protocolo de RM para quiste aracnoideos empieza colocando la antena de cráneo para así
proceder con la realización de secuencias, sagital en T1 y T2 con cortes de 4 mm para observar
anatomía y estructuras. Asimismo, en T2 el líquido se observa hiperintenso, esto hace que la
exploración y la identificación de la lesión sea mejor y más eficaz. Luego se realiza una
secuencia coronal potenciada en T2 y en transversal o axial se hacen secuencias potenciada en
T2,T1,Flair, hemosiderina o eco gradiente, además de difusión y mapa ADC, si se tiene la
herramienta BOLD, se puede realizar secuencias T2 ISO que son muy importante para realizar
reconstrucción en MPR y poder medir con exactitud el quiste en los 3 planos además puedes
realizar según el equipo una medición de LCR a través de la herramienta Flujo in-plane y trough-
plane para cualificar y cuantificar el paso de líquido cefalorraquídeo.

Discusión

Los quistes aracnoideos congénitos son extremadamente conocidos y su tamaño es de enorme


variabilidad (menos de 1x1 cm hasta 15x15 cm o más). La mayoría de ellos pueden ser
asintomáticos, sobre todo los de menor tamaño, pero hasta un 50% pueden presentar epilepsia. En
el presente caso, la sintomatología atribuida al quiste, fue llanto constante, y una sensación de
pesantez en la parte lateral derecha de la cabeza ,cefalea intensa ( tipo migraña), atribuibles a la
porencefalia, cabe mencionar; desviación de la comisura labial y hemiparesia izquierda, en la
niñez no obstante, al inicio del diagnóstico el tamaño del quiste y la porencefalia presente hacía

8
prever graves complicaciones en las funciones motoras derivadas del lóbulo parietotemporal
afectado, como son interpretar la información sensorial del resto del cuerpo, procesar los
acontecimientos inmediatos en la memoria reciente y a largo plazo y almacenar y recuperar los
recuerdos remotos; sin embargo, las valoraciones continuas año a año, no mostraban alteraciones
en las funciones mencionadas y su evolución y desarrollo tanto motor y sensitivo, asi como
cognitivo a través de los años ha sido óptimo y se mantiene hasta la actualidad. La explicación
más razonable de esta aseveración es la presencia de plasticidad cerebral, probablemente
realizada por los lóbulos parietotemporal dominante, ya que las estructuras subcorticales del lado
derecho fueron afectadas por el quiste. Existen casos descritos en la literatura, sobre recuperación
de la normalidad o simplemente normalidad después de lesiones congénitas de pequeño tamaño,
pero el tamaño de esta lesión y la presencia de la porencefalia a labio abierto hace realmente
sorprendente que haya hecho una recuperación funcional tan evidente.

Conclusiones

A pesar de la presencia del quiste y la porencefalia los síntomas y signos presentados la


intervención quirúrgica no fue necesaria; llevándose a cabo, más bien un tratamiento conservador
con controles anuales sin modificaciones en los estudios imagenológicos. La relevancia del caso
radica en como un diagnostico a tiempo , acompañado de un seguimiento, tratamiento y
rehabilitación , pueden conllevar a un adecuado desarrollo de la paciente, donde la sintomatología
presentadas, son adecuadamente canalizadas, tratada por un equipo multidisciplinario, que
incluye pediatra, neurocirujanos, medicina física y rehabilitación, así como también,
acompañamiento psicológico y la gran importancia del grupo familiar, en el debido desarrollo,
demostrando como las deficiencias estructurales el cerebro puede combatirlas por si solo y lograr
un adecuado desarrollo y desenvolvimiento en la sociedad haciendo imperceptibles, muchas
veces, las limitaciones físicas.

Recomendaciones

Es de suma importancia recalcar como el diagnóstico temprano, en toda patología puede


minimizar a corto y largo plazo las consecuencias , por eso las recomendaciones van dirigidas al
acompañamiento de un adecuado y acorde tratamiento y rehabilitación; y con la intervención del
equipo especializado multidisciplinario, de la mano permanentemente del grupo familiar,

8
determinan un adecuado desarrollo y desenvolvimiento en la sociedad haciendo muchas veces
imperceptibles, las limitaciones físicas.

8
Anexos

Tomografía computarizada
Corte axial Corte coronal Corte sagital
(Quiste Aracnoideo) (Quiste Aracnoideo) (Quiste Aracnoideo)

Resonancia magnética

Corte coronal en T2 Corte coronal en T1 Corte axial en T2

Corte axial en T1 Corte sagital en T2

9
Referencias

1. Rosendo Omar Hernández-Perera, Quiste aracnoideo, presentación de un caso clínico en


adolescente de 13 años [sede web]. Medigraphic.com: Salud Quintana Roo, 2019 [acceso
27 de mayo 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-
2019/sqr1942f.pdf
2. National Organization for Rare Disorders (NORD), Quiste Aracnoideo [sede web].
Rarediseases.org: NORD, 2015 [acceso 30 de mayo 2021]. Disponible en:
http://rarediseases.org/rare-diseases/arachnoid-cysts/.
3. Khan AN, Turnbull I, Al-Okaili R, MacDonald S & Mahmood K, Imágenes de Quiste
Aracnoideo [sede web]. Medscape.com: James G Smirniotopoulos, 2016 [actualizada 12
de marzo 2021, acceso 30 de mayo 2021]. Disponible
en: http://emedicine.medscape.com/article/336489-overview.
4. Juebin Huang, Disfunción cerebral según su localización [sede web]. Msdmanuals.com:
Manual MSD, 2020 [acceso 30 de mayo 2021]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/enfermedades-cerebrales,-medulares-y-
nerviosas/disfunción-cerebral/disfunción-cerebral-según-su-localización
5. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares, Quistes
aracnoideos [sede web]. Ninds.nih.gov: 2014 [acceso 1 d junio 2021]. Disponible en:
http://www.ninds.nih.gov/disorders/arachnoid_cysts/arachnoid_cysts.htm
6. Mario García-Conde, Lucia Martín-Viota. Quistes aracnoideos: embriología y anatomía
patológica. [sede web] Revistaneurocirugia.com: 2015 [acceso 4 de junio 2021]. Disponible en:
https://www.revistaneurocirugia.com/es-quistes-aracnoideos-embriologia-anatomia-
patologica-articulo-S1130147315000263 Pulido-Rivas, P., Villarejo-Ortega, F. J., Cordobés-
Tapia, F., Martín-Gamero, A. P., & Pérez-Díaz, C, Tratamiento quirúrgico de los quistes
aracnoideos sintomáticos en niños. [sede web] Neurologia.com: 2005 [acceso 6 de junio 2021].
Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2004574
7. 7. Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica
6a Edición [sede web] Books.google.co.ve: Episteme, 2012 [acceso 9 de junio del 2021].
Disponible en:

10
8. https://books.google.co.ve/books?
hl=es&lr=&id=W5n0BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=investigaci
%C3%B3n+descriptiva+seg%C3%BAn+autores&ots=kYkNcozso9&sig
=E0niFXM9782gimuCli41IVAFY9M#v=onepage&q=investigaci%C3%B3n
%20descriptiva%20seg%C3%BAn%20autores&f=false
9. Francisco Zapata, Metodología de la investigación científica:Para uso audiovisual [sede
web] urbe.edu: 2006 [acceso 9 de junio 2021]. Disponible en:
https://www.urbe.edu/UDWLibrary/InfoBook.do?id=9919

11

También podría gustarte