Está en la página 1de 11

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 82---92

Revista de

LOGOPEDIA, FONIATRÍA y AUDIOLOGÍA


www.elsevier.es/logopedia

ORIGINAL

Trastornos persistentes de los sonidos del habla


en niños con y sin alteraciones del lenguaje:
características fonológicas y desempeño motor oral
Nidia Zambrana Toledo ∗ y Clara Regina Brandão de Avila

Departamento de Fonoaudiologia, Universidade Federal de São Paulo - Unifesp, São Paulo, Brasil

Recibido el 7 de septiembre de 2019; aceptado el 13 de julio de 2020


Disponible en Internet el 23 de febrero de 2021

PALABRAS CLAVE Resumen


Alteraciones Objetivo: Identificar el desempeño motor oral y caracterizar el sistema fonológico de niños de
articulatorias; enseñanza fundamental entre 8 a 12 años de edad sin alteraciones de los sonidos del habla y/o
Alteración de la del lenguaje oral y escrito, y de niños que presentan alteraciones del habla con o sin dificultades
lectura y escritura; de lectura y escritura.
Habilidades motoras; Método: Participaron del estudio 79 niños de enseñanza fundamental, entre 8 y 12 años, de
Procesos fonológicos escuelas públicas y del ambulatorio del Departamento de Fonoaudiología de la Unifesp. Se
aplicó el protocolo de evaluación de ABFW (nominación) y, tras su análisis, los niños fueron
divididos en tres grupos: GC (grupo de control) sin alteración del habla y del lenguaje escrito;
GE1 (grupo de estudio 1) con alteración del habla y sin alteración en la lectura y en la escritura,
y GE2 (grupo de estudio 2) con alteración del habla y de la lectura y escritura. Se calculó el
índice PCC de los tres grupos. Las pruebas de diadococinesia, praxias y habilidades orales fueron
aplicadas en todos los niños. Para la comparación del desempeño entre los grupos se utilizaron
los test Kruskal-Wallis, con las comparaciones múltiples de Tukey, y el test Mann-Whitney. El
nivel de relevancia de significación considerado fue de .05 (5%).
Resultados: El test de nominación ABFW y el índice de PCC fueron semejantes para el GE1 y
GE2. Las alteraciones más predominantes entre los dos grupos fueron un 65.78% de simplificación
del encuentro consonántico, un 34.21% de simplificación de la consonante final y un 28.94% de
simplificación de líquidas. El GE2 presentó el peor desempeño en las pruebas de diadococinesia.
Las habilidades de praxia lingual presentaron el peor desempeño: el GC presentó un 11.36% de
dificultades, mientras que el GE1 alcanzó un 41.17% y el GE2 un 57.14%.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: nzambrana@uol.com.br (N. Zambrana Toledo).

https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.07.002
0214-4603/© 2020 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e Iberoamericana de Fonoaudiologı́a.
Todos los derechos reservados.

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 82---92

Conclusión: En los grupos GE1 y GE2 las alteraciones del habla predominantes fueron la sim-
plificación del encuentro consonántico, simplificación de la consonante final y simplificación
de las líquidas. El grupo GE2 (niños con dificultades de lectura y escritura) obtuvo un menor
desempeño en las pruebas de velocidad y repetición (maduración neuromotora) y en las habi-
lidades linguales, lo que sugiere un déficit del dominio motor oral. Este estudio apunta hacia
la necesidad de evaluación del desempeño motor oral en los niños con trastornos persistentes
del habla con o sin dificultades en la lectura y la escritura.
© 2020 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. Todos los derechos reservados.

KEYWORDS Persistent speech sound disorders in children with and without language disorders:
Articulatory Phonological characteristics and oral motor performance
alterations;
Abstract
Motor skills;
Objective: To identify oral motor performance skills and characterize the phonological system
Phonological
of primary school children aged between 8 and 12 years without alterations in speech sounds
processes;
and/or oral and written language, and in children who present speech changes with or without
Reading and writing
reading and writing difficulties.
impairment
Method: The study included 79 elementary school children between 8 and 12 years from public
schools and the outpatient clinic of Unifesp’s Department of Speech and Hearing Therapy. The
ABFW evaluation protocol (naming) was applied and, after analysis, the children were divided
into three groups: CG (control group) with no change in speech and written language, GE1
(research group 1) with speech impairment and no change in reading and writing, and GE2
(research group 2) with speech and reading and writing impairment. The PCC index of the
three groups was calculated. Tests for diadochokinesia, praxis and oral skills were applied in all
children. Kruskal-Wallis tests, with multiple comparisons of Tukey, and the Mann-Whitney test
were used to compare the performance between the groups. The significance level considered
was .05 (5%).
Results: The ABFW naming test and the PCC index were similar for GE1 and GE2, although GE2
showed 5 children with mild and 1 with moderately severe speech impairment. The others pre-
sented only mild alterations. The most predominant alterations between the two groups were
65.78% simplification of the consonant encounter, 34.21% simplification of the final consonant
and 28.94% liquid simplification. The GE2 presented the worst performance in the diadocho-
kinesis tests. Lingual praxia abilities showed the worst performance, with the CG presenting
11.36% of difficulties, while GE1 presented 41.17% and GE2 57.14%.
Conclusion: In groups GE1 and GE2, the predominant speech changes were simplification of the
consonant encounter, simplification of the final consonant and liquid simplification. The GE2
group (children with reading and writing difficulties) performed less well in tests of speed and
repetition (neuromotor maturation) and in language skills, which suggests deficit of the oral
motor domain. This study highlights the need to evaluate oral motor performance in children
with persistent speech disorders with or without difficulties in reading and writing.
© 2020 Elsevier España, S.L.U. y Asociación Española de Logopedia, Foniatrı́a y Audiologı́a e
Iberoamericana de Fonoaudiologı́a. All rights reserved.

Introducción en cuestión, pero, de modo general, se observa la adquisi-


ción completa entre los 4 (Yavas et al., 2001) y los 6 años de
Con gran frecuencia, la clínica fonoaudiológica de los tras- edad (Wertzner, 1995; Santos, 2003; Patah y Takiuchi, 2008).
tornos del aprendizaje recibe a niños, con edades superiores Un estudio sobre la adquisición fonológica de niños hablan-
a 8 años, con quejas relacionadas con las alteraciones del tes de portugués de Brasil comprobó que los últimos fonemas
habla (Silva y Ávila, 2013). No son la queja principal, ya que a ser adquiridos por los niños brasileños son el archifonema
los problemas relacionados con el aprendizaje escolar o con /R/, a los 5 años y medio, y los encuentros consonánticos
otros más generales de comunicación o interacción social, entre los 4 y los 6 años y medio de edad (Wertzner, 1995).
en este momento, predominan entre la demanda familiar. No es extraño encontrar a niños que presentan trastor-
En el desarrollo típico del sistema de habla, la época de nos de los sonidos del habla (TH) que sobrepasan la edad
estabilización del uso de los fonemas varía según la lengua esperada para la corrección espontánea o, incluso, bajo

83

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
N. Zambrana Toledo, y C.R.B de Avila

intervención terapéutica (Pascoe et al., 2006; Wren et al., los años anteriores, y los movimientos de tentativa y error
2016; Bishop y Adams, 1990; Nathan et al., 2004, Shriberg disminuyen significativamente y son sustituidos por progra-
y Mabie, 2017). Esas dificultades de habla que persisten con mas motores más complejos y preplanificados. A pesar de la
el tiempo se conocen como «trastornos persistentes de los importancia del tema, pocos estudios describen las habili-
sonidos del habla», «trastornos residuales de los sonidos del dades motoras del habla en niños con trastorno fonológico
habla» o «errores persistentes de los sonidos del habla». En por encima de los 8 años de edad (Pascoe et al., 2006; Wren
este trabajo los autores han elegido el término «trastornos et al., 2016; Flipsen, 2015).
persistentes de los sonidos del habla», utilizado por los auto- En este estudio se ha investigado el habla de los niños
res Pascoe et al. (2006), unos de los primeros en describir las escolares con y sin trastorno persistente de los sonidos del
dificultades de los sonidos del habla que persisten en niños habla entre 8 y 12 años de edad, cuando ya se espera que el
mayores de 8 años de edad. dominio de las habilidades motoras orales y de la producción
Estudios en escolares brasileños identificaron un porcen- de los sonidos del habla sea correcto.
taje destacable de niños que, a pesar de haber iniciado Debido a la franja de edad investigada, la muestra fue
el proceso de alfabetización, aún presentaban alteracio- formada por escolares de la Enseñanza Fundamental I en
nes del habla (Salgado y Capellini, 2004; Patah y Takiuchi, Brasil, con y sin trastorno de lectura y escritura asociado,
2008; Goulart y Chiari, 2007). Es importante resaltar que para responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo se caracte-
este grupo de niños no presentan déficit (intelectual, sen- riza la producción de los sonidos del habla en niños entre 8 y
sorial, perceptivo, neuromotor), lesiones neurológicas u 12 años de edad con o sin alteraciones del habla? ¿La asocia-
orofaciales, o cualquier otro motivo que pueda justificar ción de los dos trastornos del habla y del lenguaje implicaría
los trastornos persistentes de los sonidos del habla (Pascoe un peor desempeño en las habilidades motoras del habla?
et al., 2006). Aun así, estando ya matriculados en la escuela El objetivo de este estudio es el de caracterizar el sis-
fundamental, pasan por la fase de aprendizaje del sis- tema fonológico y el desempeño motor oral de niños entre
tema alfabético, no siempre sin problemas. El riesgo de 8 y 12 años de edad sin alteraciones de los sonidos del habla
desenvolver perjuicios en el aprendizaje de la lectura y y/o de lenguaje oral y escrito, y de niños que presentan alte-
de la escritura es conocido e intensamente discutido en raciones del habla con o sin trastornos de lectura y escritura.
la literatura pertinente (Silva y Ávila, 2013; Salgado y
Capellini, 2004; Bishop y Adams, 1990; Carroll y Snowling, Método
2004; Nathan et al., 2004). La necesidad de diagnosticar
de manera diferenciada estas alteraciones del habla es, por Este es un estudio prospectivo, de análisis transversal y con
tanto, imperiosa cuando se piensa en prevenir dificultades un abordaje cuantitativo, complementario a una investiga-
de aprendizaje. ción debidamente registrada y aprobada por el Comité de
Para entender los TH es necesario evaluar, de manera Ética en Investigación de la Universidad Federal de São Paulo
diferenciada, lo que ocurre en los niveles perceptivos (Unifesp) bajo el número 1229/2016, desarrollado en el NEA-
(Appezzato et al., 2018) y el proceso psicolingüístico (acceso PEL (Núcleo de Ensenanza, Asistencia e Investigación ˜ en
y recuperación léxica) (Pascoe et al., 2006), o también, en Escritura e Lectura), Departamento de Fonoaudiología de la
el nivel fonético de producción periférica (Shriberg, 1993) Escuela Paulista de Medicina - Unifesp, con financiación del
o el proceso sensorio-motor del habla (Green et al., 2000; CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e
Green et al., 2002; Green, 2015). Tecnológico), proceso número 313645/2014.
Está consensuado que para la correcta articulación de
los sonidos del habla el niño debe presentar el desarro-
llo completo de las habilidades motoras orales y ser capaz Muestra
de producir movimientos finos, eficientes, coordinados y
secuenciados para una acción determinada que es la produc- Han participado de este estudio 79 niños, del 2.◦ al 5.◦ año
ción de la palabra o de enunciados mayores (Bearzotti et al., de la enseñanza fundamental, de escuelas públicas, con
2007; Kent, 2000). Mas para el control del habla están tam- edades entre 8 y 12 años, que presentaron el término de
bién involucradas otras habilidades y áreas del SNC (Shriberg consentimiento libre y consciente firmado por los padres
y Mabie, 2017). y responsables, además del término de asentimiento del
Las habilidades para planificar y ordenar los movimientos niño. Los padres también han respondido a un cuestionario
del habla, o secuencias de movimientos, usando los músculos resumido que levantó datos sobre la historia del desarrollo
del sistema orofacial y faríngeo se denominan praxias oro- motor, del lenguaje y del habla de los niños. Todos los parti-
faciales (Bearzotti et al., 2007; Baldi y Pignet, 1985; Dewey, cipantes eran estudiantes de la enseñanza fundamental de
1993). Las habilidades práxicas son funciones aprendidas escuelas de la red pública del municipio de São Paulo.
que dependen de la madurez y de la integración del sistema Se observaron como criterios generales de inclusión en la
motor oral con otros sistemas, como el auditivo y el visual, muestra: matrícula en la Enseñanza Fundamental I, ausen-
por ejemplo. La planificación de la imitación de los movi- cia de quejas o indicadores de déficit sensoriales (auditivos
mientos orales evoluciona considerablemente entre los 6 y o visuales), disturbios neurológicos, déficit cognitivo o de
7 años de edad (Bearzotti et al., 2007). Los frecuentes com- comportamiento, anomalías o alteraciones craniomaxilo-
portamientos de tentativa y error observados a los 5 años faciales. Los siguientes criterios fueron observados para
de edad sugieren que en esta fase los niños están involucra- excluir niños de la muestra: ausencia del reflejo cocleopal-
dos en la adecuación de la programación motora (Bearzotti pebral y presencia de alteraciones orofaciales estructurales
et al., 2007; Baldi y Pignet, 1985; Dewey, 1993). A partir o funcionales que pudieran dificultar la producción del
de los 6 años el niño refuerza el conocimiento adquirido en habla.

84

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 82---92

Inicialmente 60 alumnos de escuelas públicas fueron indi- Tras la aplicación de la evaluación fueron excluidos
cados por los profesores, previamente instruidos en cuanto 2 niños con el frenillo lingual corto, con inserción en el ápice
a los criterios generales de inclusión y otras especificida- lingual. Por lo tanto, de los 81 niños inicialmente participan-
des: ausencia de dificultades de comunicación escrita, buen tes, solamente 79 continuaron en la investigación y pasaron
rendimiento académico (notas de los dos últimos semestres por la evaluación fonológica del habla por medio de la apli-
lectivos satisfactorios y por encima de 5.0), sin histórico de cación del ABFW (Wertzner et al., 2006), que identificó a los
suspensos con o sin alteraciones del habla. Todos pasaron por niños con alteraciones de los sonidos del habla. A partir de
la evaluación simplificada del procesamiento auditivo. Todos esa evaluación, los 79 niños fueron agrupados del siguiente
los participantes de este grupo manifestaron respuesta al modo:
reflejo cocleopalpebral. Solamente han finalizado el estu-
dio 58 niños: 2 han sido excluidos en la prueba posterior de • Grupo control (GC): 41 niños sin alteración del habla, sin
evaluación del sistema estomatognático. indicadores de alteraciones de la lectura y de la escritura.
Veintiún un niños fueron reclutados, por conveniencia • Grupo de estudio 1 (GE1): 17 niños con alteración del
para el trabajo, en el ambulatorio del NEAPEL (Unifesp) habla y sin indicadores de alteraciones de la lectura y
al presentar como queja primaria dificultades en lectura y de la escritura.
escritura, trayendo asociada la queja de dificultades en el • Grupo de estudio 2 (GE2): 21 niños con trastorno de los
habla. Evaluados, evidenciaron alteraciones en la lectura sonidos del habla y de la lectura y la escritura.
y en la escritura, además de confirmar las alteraciones del
habla. Todos presentaron como hipótesis diagnóstica F81.1 y Procedimientos y protocolos
F80.0, CID 10 (OMS), tras la evaluación multidisciplinar (que
incluye la evaluación auditiva, oftalmológica, neuropsicoló- Para caracterizar el habla de los niños el protocolo de
gica y psicopedagógica). A pesar de haber recibido ya los evaluación fue compuesto por las siguientes pruebas: nomi-
diagnósticos, también pasaron por el procedimiento de eva- nación fonológica, diadococinesia oral, habilidades motoras
luación de esta investigación y no presentaron alteraciones y praxias orales. También se calculó el índice PCC (porcen-
estructurales ni funcionales del sistema estomatognático. taje de consonantes correctas) y se realizó la clasificación
Los participantes de las escuelas públicas y del ambu- según el grado de gravedad.
latorio NEAPEL pasaron, de este modo, por las siguientes Los siguientes procedimientos y protocolos de evaluación
evaluaciones: evaluación simplificada del procesamiento fueron aplicados a los 79 participantes del estudio:
auditivo central (ASPAC, Pereira y Schochat, 1997); evalua- a) Prueba de nominación fonológica --- Test de lenguaje
ción del sistema estomatognático y de las funciones orales, y infantil: ABFW, nominación (Wertzner et al., 2006) y cálculo
la prueba de nominación del test de lenguaje infantil (ABFW, del índice PCC (Shriberg et al., 1997). La prueba de nomi-
Wertzner et al., 2006). Estas evaluaciones proveyeron datos nación ABFW tiene el objetivo de comprobar como el sujeto
para la exclusión de la muestra (en el caso de que fallasen usa las reglas fonológicas de la lengua y produce los soni-
en algún test o prueba), la clasificación y la formación de dos, y de esta forma identificar a los niños con alteraciones
los grupos de estudio, y la caracterización del desempeño del habla. El test permite analizar y clasificar 14 procesos
de las comparaciones anteriores. fonológicos. La aplicación de la prueba siguió las reco-
Las evaluaciones de los alumnos fueron realizadas indi- mendaciones de la autora. Fueron presentadas 34 figuras,
vidualmente, en salas silenciosas, en sesiones que duraron fonéticamente equilibradas, para la nominación. Las pro-
aproximadamente unos 50 min. Los test fueron aplicados por ducciones fueron grabadas con un micrófono Heaset Karsech
la misma evaluadora y grabados en audio. Para los análi- HT-9, con un adaptador Andrea Pure-Audio (placa de sonido
sis del habla de las grabaciones se constituyó un tribunal para la reducción de ruidos), acoplado a un ordenador por-
de consenso con dos fonoaudiólogas con más de 20 años de tátil Samsung Expert y almacenados en el programa Praat
experiencia clínica. Hubo concordancia de 100% en los resul- (Boersma y Weenik, 2018), transcritos fonéticamente y ana-
tados de los análisis del tribunal. lizados fonológicamente. Los resultados se registraron en
La evaluación del sistema estomatognático y de las los protocolos ofrecidos por el test. Solo fueron computados
funciones orales consideró como factores de exclusión el como correctos los sonidos que, de acuerdo con el tribu-
desequilibrio mandíbula-maxila, alteraciones de la forma nal, fueron producidos adecuadamente. Por lo tanto, los
y contorno de las estructuras óseas (como paladar ojival, sonidos cuestionables, de difícil identificación, fueron con-
mordida cruzada esquelética) y la ausencia de dientes. En siderados incorrectos. Las variantes regionales, alófonos y
cuanto a la musculatura del sistema orofacial, fueron exclui- juntas intencionadas hechas por el niño fueron consideradas
dos los niños que presentaban alteraciones de forma y/o correctas.
inserción del frenillo labial y lingual, o cicatrices impor- El índice PCC se utilizó como medida para cuantificar
tantes. En relación con las tonsilas palatinas, el factor de la gravedad del trastorno fonológico. El cálculo fue hecho
exclusión fue la hipertrofia acentuada que obstruye el paso por la división del número de consonantes correctas por el
del aire hacia la orofaringe. En la evaluación de las funcio- número total de consonantes presentadas en la prueba de
nes orofaciales fue considerado como factor de exclusión la nominación (90), multiplicado por 100. Para la clasificación
obstrucción importante de la respiración nasal (comprobada de la gravedad se utilizaron los índices del PCC determinados
por el test del espejo de Glatzel), la ausencia de masticación por Shriberg y Kwiatkowski (1982).
de sólidos y señales de dificultades de deglución (atragan- b) Prueba de diadococinesia oral (Alves, 2010). La prueba
tamientos, toses repetidas). de diadococinesia oral se utilizó como medida auxiliar para

85

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
N. Zambrana Toledo, y C.R.B de Avila

Tabla 1 Comparativo entre los grupos de estudio (GC × GE1 × GE2) en cuanto a la edad

Grupo Comparaciones múltiples, p Resultado

GC GE1 GE2 p
Edad
Media 10.37 10.53 9.67 (GC × GE1) (p) = .846
Mediana 11.00 11.00 10.00 .009* (GC × GE2) (p) = .035* GC = GE1 > GE2
Desviación estándar 1.09 .80 1.06 (GE1 × GE2) (p) = .032*
n 41 17 21
* Valores significativos: p < .05.

Test de Kruskall-Wallis.

la producción de los sonidos del habla, ya que evalúa las


Tabla 2 Percentil de procesos fonológicos más encontrados
habilidades motoras orales y provee medios para identi-
en GE1
ficar la evolución de la maduración y de la integración
neuromotora del individuo (Alves, 2010). Se solicitaron las Procesos fonológicos GE1
repeticiones de las sílabas /pa/, /ta/, /ka/, de los encuen- Simplificación encuentros consonánticos 70.58
tros vocálicos /aí/, /aú/ e /iú/ y de la secuencia /pataka/, Ensordecimientos de fricativas 29.41
lo más rápidamente posible, durante 10 segundos cada sílaba Simplificación consonantes finales 17.69
o secuencia. Las emisiones fueron registradas en el pro-
grama Praat (Boersma y Weenik, 2018). Para el análisis se
descartaron los 3 segundos iniciales y los 2 finales, siendo Tabla 3 Percentil de procesos fonológicos más encontrados
así analizados los 5 segundos medios. En ese momento se en GE2
calculó el índice de secuencias por segundo, obtenido según
el número de secuencias que los niños produjeron dividido Procesos fonológicos GE2
por el tiempo que ellos tardaron en emitirlas. Para el aná- Simplificación encuentros consonánticos 61.90
lisis de la velocidad de emisión de la secuencia /pataka/, Simplificación consonantes líquidas 42.85
la inversión o el cambio de posición de las sílabas no fue- Simplificación consonantes finales 47.61
ron contabilizados; de todos modos, si el niño realizaba una
producción con un diferente número de sílabas, estas eran
consideradas erróneas y no eran contabilizadas para el cál- comparaciones múltiples de Tukey y el test Mann-Whitney.
culo de las secuencias por segundo. El nivel de significación considerado fue de .05 (5%).
Para el análisis de los errores durante la emisión de la
secuencia /pataka/ también fueron consideradas las emi- Resultados
siones de los 5 segundos medios
c) Protocolo de las habilidades motoras y praxias orales El grupo GE2 presentó una media de edad menor que el resto
(anexo A). Las pruebas que engloban las praxias y habili- de los grupos (9.67 años), mientras GE1 tuvo una media de
dades motoras orales elaboradas para este estudio agregan 10.53 y el GC de 10.37 (tabla 1).
datos sobre la competencia de los niños en la realización de Se aplicaron los test de Mann-Whitney para comparar los
los movimientos orales. La evaluación de los participantes grupos GE1 y GE2 en relación con las variables de la prueba
fue realizada por dos logopedas doctores y expertos en tera- de nominación del ABFW. El desempeño para los grupos GE1
pia miofuncional orofacial, además de la participación de y GE2 fue semejante, sin diferencias significativas entre los
fonoaudiólogos graduados y alumnos del máster de la Univer- grupos.
sidade Federal de São Paulo. El protocolo evaluó los labios, Entre el total de errores encontrados en el grupo GE1
la lengua, la mandíbula, las mejillas y el paladar blando. Los predominó un 70.58% de simplificación de encuentros con-
movimientos fueron clasificados en 0 = sin alteración, 1 = con sonánticos, un 29.41% de ensordecimiento de fricativas y un
dificultades de movimiento. Los niños debían reproducir los 17.64% de simplificación de consonantes finales (tabla 2).
movimientos que eran solicitados por la orientadora. Cuando En el grupo GE2, entre el total de errores, predominó un
el movimiento se realizaba asociado a otro componente 61.90% de simplificación de encuentros consonánticos, un
del sistema orofacial, como por ejemplo la lateralización 47.61% de simplificación de consonantes finales y un 42.85%
de la lengua con movimiento asociado de la mandíbula, la de simplificación de líquidas (tabla 3).
evaluadora orientaba al niño a repetir el movimiento, indi- Los procesos fonológicos que más predominaron en los
cando (verbalmente) la realización del movimiento aislado. dos grupos fueron un 65.78% de simplificación del encuentro
Se consideraron como dificultad de movimiento: movimien- consonántico, un 34.21% de simplificación de la consonante
tos inadecuados (distintos a los solicitados), ausencia del final y un 28.94% de simplificación de líquidas (tabla 4).
movimiento y asociación del movimiento de otros órganos Los niños del GE1 presentaron 7 procesos fonológi-
del sistema orofacial. cos distintos, mientras que los del GE2 presentaron 13
Los métodos utilizados para el análisis estadístico procesos fonológicos. Más allá de los errores de simplifi-
fueron los no paramétricos de Kruskal-Wallis, con las cación de fonemas, presentes en un mayor porcentaje, el

86

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 82---92

En cuanto a los índices de PCC, el GC y el GE1 (niños


Tabla 4 Percentil de comparación de los procesos fonoló-
sin alteración de los sonidos del habla) obtuvieron el 100%.
gicos más encontrados entre GE1 e GE2
En el GE2 (niños con alteración de los sonidos del habla) los
Procesos fonológicos GE1 × GE2 índices apuntaron un 71.3% con alteraciones del tipo leve, un
Simplificación encuentros consonánticos 65.78 24% levemente moderado y un 4.7% moderadamente severo
Simplificación consonantes líquidas 28.94 (tabla 6).
Simplificación consonantes finales 34.21 En la prueba de diadococinesia oral-velocidad, el grupo
GE2 mostró un desempeño significativamente inferior al de
los demás grupos en la repetición de las sílabas /pa/, /ta/,
ensordecimiento de oclusivas y de fricativas, la posterioriza- /ka/ y de la secuencia /pataka/. La variable /aú/ presentó
ción de fricativas, entre otras, también fueron observados. respuestas significativamente mayores en el GC. La variable
No se encontró ninguna diferencia cuando se compararon las /iú/ presentó respuestas mayores en el GC en relación al
medias y medianas (tabla 5). grupo GE2.

Tabla 5 Comparativos entre los grupos (GE1 × GE2) cuanto a las variables ABFW

Grupo Resultado

GE1 GE2 (p
Simp Liq
Media 1.07 18.49
Mediana .00 .00 .068 GE1 = GE2
DE 3.02 30.76
n 17 21
Simp Ec
Media 14.71 34.52
Mediana 12.50 12.50 .432 GE1 = GE2
DE 14.14 40.49
n 17 21
Simp Cf
Media 7.06 13.33
Mediana .00 .00 .199 GE1 = GE2
DE 15.72 15.92
n 17 21
Son Plos
Media .00 .00
Mediana .00 .00 1.000 GE1 = GE2
DE .00 .00
n 17 21
Son Fric
Media .00 .00
Mediana .00 .00 1.000 GE1 = GE2
DE .00 .00
n 17 21
Ensur Plo
Media .00 4.08
Mediana .00 .00 .467 GE1 = GE2
DE .00 15.58
n 17 21
Ensur Fri
Media 5.88 4.76
Mediana .00 .00 .486 GE1 = GE2
Desviación 11.86 13.86
n 17 21
Red síl
Media .00 1.49
Mediana .00 .00 .136 GE1 = GE2
DE .00 3.34
n 17 21

87

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
N. Zambrana Toledo, y C.R.B de Avila

Tabla 5 (continuación)

Grupo Resultado

GE1 GE2 (p
Harm Cons
Media .17 .42
Mediana .00 .00 .663 GE1 = GE2
DE .70 1.04
n 17 21
Plos Fric
Media .00 .20
Mediana .00 .00 .816 GE1 = GE2
DE .00 .94
n 17 21
Post Vel
Media .00 3.47
Medianan .00 .00
DE .00 12.21 .467 GE1 = GE2
n 17 21
Post Pal
Media .53 2.99
Mediana .00 .00 .504 GE1 = GE2
DE 2.20 8.27
n 17 21
Front Vel
Media .00 1.06
Mediana .00 .00 .816 GE1 = GE2
DE .00 4.85
n 17 21
Front Pal
Media 3.53 5.71
Mediana .00 .00 .954 GE1 = GE2
DE 10.57 18.05
n 17 21
Otros
Media .00 .38
Mediana .00 .00 .322 GE1 = GE2
DE .00 .92
n 17 21
PCC
Media 97.18 89.47
Mediana 97.77 95.55 .114 GE1 = GE2
DE 2.55 12.13
n 17 21
DE: desviación estándar; Ensur. Fri.: ensurdecimiento fricativa; Ensur. Plo.: ensurdecimiento plosiva; Front. Pal.: frontalización palatal;
Front. Vel.: frontalización velar; Harm. Cons.: harmonización consonantal; Plos. Fric.: plosivación fricativa; Post. Pal.: posteriorización
palatal; Post. Vel.: posteriorización velar; Red. Sil.: reducción sílaba; Simp. Cf: simplificación consonante final; Simp. Ec.: simplificación
encuentro; Simp.Liq.: simplificación líquidas; Son. Fric.: sonorización fricativa; Son. Plos.: sonorización plosiva.
Test de Mann-Whitney.

En la prueba de diadococinesia oral para los errores de Discusión


repetición, solo el GE2 los presentó, diferenciándose del GE1
(p = .061) (tabla 7). La importancia de considerar la integración de las habilida-
En cuanto a las habilidades motoras de los órganos des fonológicas, cognitivas y motoras en el desarrollo del
fonoarticulatorios, los grupos GE1 y GE2 presentaron difi- habla está consensuada entre las ciencias pertenecientes a
cultades significativamente mayores en la ejecución de los este tema. De esta forma, es posible entender como las alte-
movimientos linguales al ser comparados al GC (tabla 8). raciones que se manifiestan en el habla se pueden asociar a

88

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 82---92

partir de los 4 años de edad los sonidos del habla finalizan


Tabla 6 Número y percentil de niños, según la clasificación
sus adquisiciones: el niño debe presentar el patrón del habla
del PCC del GE2
adulta (Yavas et al., 2001). Esta transición hacia el habla
Clasificación PCC GE2 n % adulta tiene subyacente el dominio de la coordinación de
Leve 15 71.3
múltiples sistemas de habla que incluye el desarrollo neuro-
Levemente moderado 5 24.0
motor (Green et al., 2000; Green et al., 2002; Green, 2015).
Moderadamente severo 1 4.7
Este fue el foco de interés de este estudio: identificar las
Total 21 100.0
alteraciones del dominio motor oral cuando el sistema de
habla no finalizó su desarrollo.
A partir de la evaluación fonológica del habla, el GC
incluyó solo niños con PCC del 100%. El análisis compara-
las dificultades del procesamiento fonológico o de la alfabe- tivo entre las medias de procesos fonológicos de los dos
tización y dominio ortográfico, o incluso comprender como grupos de estudio mostró que las alteraciones encontradas
las alteraciones motoras pueden interferir en la organización en los niños de los grupos GE1 y GE2 son semejantes en todas
fonológica del sistema del habla. las variables. La prueba de nominación ABFW indicó que los
Las ciencias dedicadas a estudiar los trastornos del niños del GE2, que presentan alteraciones de lectura y escri-
neurodesarrollo y, entre ellos, específicamente los de la tura, muestran un mayor número y, por tanto, variabilidad
comunicación humana, son unánimes en indicar que a

Tabla 7 Comparativos entre los grupos de Estudio (GC × GE1 × GE2) en cuanto a las variables de Diadococinesia Oral

Grupo Comparaciones múltiples, p Resultado

GC GE1 GE2 p
Pa
Media 5.19 5.29 4.29 (GC × GE1) (p) = .906
Mediana 5.30 5.50 4.20 .001* (GC × GE2) (p)< .001* GC = GE1 > GE2
DE .78 .70 .98 (GE1 × GE2) (p) = .001*
n 41 17 21
Ta
Media 5.45 5.37 4.37 (GC × GE1) (p) = .929
Mediana 5.50 5.50 4.40 < .001* (GC × GE2) (p)< .001* GC = GE1 > GE2
DE .65 .85 .81 (Ge1 × GE2) (p)< .001*
n 41 17 21
Ka
Media 5.08 5.13 3.75 (GC × GE1) (p) = .973
Mediana 5.10 5.30 3.80 < .001* (GC × Ge2) (p)< .001* GC = GE1 > GE2
DE .72 .63 .78 (GE1 × GE2) (p)< .001*
n 41 17 21
Media 1.93 1.88 1.57 (GC × GE1) (p) = .846
Mediana 2.00 2.00 1.60 < .001* (GC × GE2) (p)< .001* GC = GE1 > GE2
DE .18 .33 .38 (GE1 × GE2) (p) = .003*
n 41 17 21
Pataka vel
Media 2.40 2.25 2.19
Mediana 2.40 2.20 2.00 .168 GC = GE1 = GE2
DE .35 .44 .57
n 41 17 21

Media 2.32 2.08 1.93 (GC × GE1) (p) = .039*
Mediana 2.40 2.20 1.80 < .001* (GC × GE2) (p)< .001* GC > GE1 = GE2
DE .31 .28 .39 (GE1 × GE2) (p) = .347
n 41 17 21

Media 2.33 2.12 1.94 (GC × GE1) (p) = .127 (GC = GE1)
Mediana 2.20 2.00 1.80 .001* (GC × GE2) (p) = .001* (GC > GE2)
DE .37 .36 .37 (GE1 × GE2) (p) = .319 (GE1 = GE2)
v 41 17 21
DE: desviación estándar; Vel: velocidad.
* Valores significativos: p < .05.

Test de Kruskall-Wallis.

89

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
N. Zambrana Toledo, y C.R.B de Avila

Tabla 8 Comparativos entre los grupos de Estudio (GC × GE1 × GE2) en cuanto a las variables de movilidad y praxias orales

Grupo Comparaciones múltiples, p Resultado

GC GE1 GE2 p
Lengua
Media .12 .41 .57 (GC × GE1) (p) = .052
Mediana .00 .00 1.00 .001 (GC × GE2) (p) = .001* GC < GE1 = GE2
DE .33 .51 .51 (GE1 × GE2) (p) = .484
n 41 17 21
Labios
Media .12 .06 .19
Mediana .00 .00 .00 .479 GC = GE1 = GE2
DE .33 .24 .40
n 41 17 21
Mandíbula
Media .00 .00 .10
Mediana .00 .00 .00 .061 GC = GE1 = GE2
DE .00 .00 .30
n 41 17 21
Mejillas
Media .00 .00 .00
Mediana .00 .00 .00 1.000 GC = GE1 = GE2
DE .00 .00 .00
n 41 17 21
Paladar blando
Media .00 .00 .00
Mediana .00 .00 .00 1.000 GC = GE1 = GE2
DE .00 .00 .00
n 41 17 21
DE: desviación estándar.
* Valores significativos: p < .05.

Test de Kruskall-Wallis.

de procesos fonológicos (13 de los 14 procesos posibles en resultado puede sugerir que hay un déficit de maduración y
la clasificación del test aplicado). En este grupo, a partir de de la integración neuromotora de estos niños, y probable-
los cálculos de los índices PCC (tabla 6), 15 niños presenta- mente refleje el esfuerzo para compensar las dificultades
ron alteraciones del habla consideradas leves, 5 mostraron motoras en el habla (Alves, 2010), manifestando una menor
alteraciones levemente moderadas y un niño con un grado precisión en la alternancia de los movimientos articuladores
moderadamente severo. En el grupo GE1 todos los niños y de velocidad en la producción de los sonidos del habla.
presentaron alteraciones de los sonidos del habla de grado Otro estudio sobre diadococinesia oral en 35 niños, con y sin
leve. Este grupo estaba compuesto por niños sin quejas o diagnóstico de trastorno fonológico (Wertzner et al., 2008),
indicadores de trastornos de lectura y escritura. mostró resultados de velocidad de repetición más baja y
Aunque no exista un consenso sobre sus variables y apli- un mayor número de errores en la repetición de secuencia
cación, la prueba de diadococinesia oral evalúa la madurez /pataka/ en los niños con dificultades del habla. Un estudio
y la integración neuromotora del habla de los niños. Se con adolescentes entre 16 y 21 años (Flipsen, 2015) con
debe resaltar (tabla 1) el hecho de que el GE2 haya presen- histórico de alteración del habla también encontró una
tado una media de edad inferior a la de los demás grupos articulación más lenta que sus iguales en la prueba de
(9.67 años), siendo que en el GC la media fue de 10.37 y diadococinesia oral-velocidad.
en el GE1 de 10.53. Aun así, se espera que los niños mayo- En la prueba de habilidades motoras y praxias orales, los
res de 8 años de edad tengan un desempeño semejante en niños del GE1 y del GE2 presentaron altos porcentajes de
las habilidades motoras del habla, una vez que la adquisi- dificultades en las praxias linguales (tabla 8). Estas dificul-
ción del sistema de sonidos del habla ya debería haber sido tades se refirieron al movimiento y a la agilidad de la parte
finalizada (Yavas et al., 2001; Wertzner, 1995; Santos, 2003; anterior de la lengua. La disminución de estas habilidades
Patah y Takiuchi, 2008). puede dificultar el aprendizaje de los fonemas líquidos y
De acuerdo con el análisis, se observó que el GE1 de los grupos consonánticos, considerados los últimos a ser
presentó un desempeño semejante al GC en la prueba de adquiridos en la lengua portuguesa (Wertzner, 1995), y que
diadococinesia oral (tabla 7). El GE2 presentó un desempeño presentan una producción confusa.
peor que los demás grupos en cuanto a la velocidad y número Las alteraciones del habla de los dos grupos, GE1 y GE2,
de errores en la repetición de la secuencia /pataka/. Este en la prueba de nominación (simplificación del encuentro

90

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 41 (2021) 82---92

consonántico, simplificación de la consonante final y simpli- (maduración neuromotora) y mayor frecuencia de


ficación de líquidas) y un peor desempeño en las habilidades dificultades en las praxias linguales.
motoras de la lengua pueden indicar (para estos grupos estu- Este estudio apunta hacia la necesidad de evaluación del
diados) que existen dificultades motoras en la producción de desempeño motor oral en los niños con trastornos persis-
los sonidos del habla. tentes del habla con o sin dificultades en la lectura y la
El GE2, con una media de edad (9.67 años) inferior a los escritura.
demás grupos (GC 10.37 y GE1 10.53), presentó los índi-
ces de PCC más bajos, una mayor dificultad de praxias de
lengua, un peor desempeño en la prueba de diadococine- Autoría
sia oral-velocidad y además fue el único grupo en presentar
errores en la repetición de la secuencia /pataka/. La dife- Nidia Zambrana Toledo elaboró el proyecto de investigación,
rencia de desempeño del GE2 en las tareas del habla y del realizó la recogida, análisis e interpretación de los datos,
desempeño motor oral en comparación con los demás gru- elaboró el artículo. Clara Regina Brandão de Avila delineó
pos apunta a mayores dificultades en el dominio motor oral el estudio, análisis e interpretación de los datos, realizó la
de la producción del habla de estos niños (Wertzner et al., revisión y aprobó la versión final del artículo.
2008).
Para finalizar, la comparación de estos dos grupos de Financiación
investigación con el de control puede evidenciar que los
niños del GE1, con trastorno de los sonidos del habla con-
CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e
siderados leves, mostraron alteraciones solamente de la
Tecnológico), proceso número 313645/2014.
habilidad motora lingual, aunque estadísticamente su sig-
nificación sea marginal. De manera diferente, los niños del
grupo GE2, además de presentar otros grados de gravedad Anexo. Material adicional
del trastorno del habla y un mayor número de procesos fono-
lógicos, mostraron un perjuicio de la habilidad motora de Se puede consultar material adicional a este
la lengua y, también, un peor desempeño en la prueba de artículo en su versión electrónica disponible en
diadococinesia oral. La comparación entre los grupos GE1 y https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.07.002.
GE2 en cuanto a las habilidades motoras de la lengua mostró
resultados estadísticamente semejantes.
El hecho de que GE2 presente trastornos de aprendi- Bibliografía
zaje habla a favor del ser las alteraciones de habla de este
grupo, probablemente, determinadas o influenciadas, tam- Alves, R. R. (2010). Diadococinesia oral em crianças com e sem
bién, por perjuicios de la organización fonológica y no solo transtorno fonológico [Tese de Mestrado]. Departamento de Lin-
por las alteraciones de origen motor identificadas, demos- guística, Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas,
trándose también en la mayor variabilidad de los procesos Universidade de São Paulo.
Appezzato, M. M., Hackerott, M. M. y Avila, S. C. R. B. (2018). Tare-
fonológicos presentados. Otros estudios, como el de Preston
fas de discriminação de fala com pseudopalavras. Codas, 30(2),
y Edward (2009) en jóvenes entre 10 y 14 años de edad con
1---8. https://doi.org/10.1590/2317-1782/20182017030
trastornos persistentes del habla, describen alteraciones en Baldi, P. L. y Pignet, L. (1985). Differenze di abiliti prassica in bam-
fonemas vibrantes, por dificultades motoras, y también difi- bini dai 4 ai 6 anni d’eti. Studi di Pszcologia dell’Educazione, 1,
cultades en algunas tareas del procesamiento fonológico. 27---34.
Estudios posteriores deben conferir la existencia o no de Bearzotti, F., Tavano, A. y Fabbro, F. (2007). Develop-
esas asociaciones. ment of orofacial praxia of children from 4 to 8 years
La presencia de mermas en el desempeño motor oral en of ages. Perceptual and Motor Skills, 104, 1355---1366.
los dos grupos de investigación, más evidentes en el GE2 que https://doi.org/10.2466/PMS.104.3.1355-1366
en el GE1, apunta a la necesidad de la aplicación del pro- Bishop, D. V. y Adams, C. A. (1990). A prospectivy study
of the relationship between specific language impairment,
tocolo de evaluación de las habilidades motoras linguales,
phonological disorders and reading retardation. Journal
en las evaluaciones de los niños con trastornos persistentes
of Child Psychology and Psychiatry, 31(7), 1027---1050.
de los sonidos del habla, asociados o no a trastornos de la https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1990.tb00844.x
lectura y de la escritura. Boersma, P. y Weenink, D. (2018). Praat: Doing phonetics by
computer [Computer program],. Version 6.0.37. Disponible en:
http://www.praat.org/.
Conclusión Carroll, J. M. y Snowling, M. J. (2004). Language and phono-
logical skills in children at high risk of reading difficulties.
Los procesos fonológicos de simplificación de los encuentros Journal of Child Psychology and Psychiatry, 45(3), 631---640.
consonánticos, de las consonantes finales y el ensorde- https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.2004.00252.x
Dewey, D. (1993). Error analysis of limb and orofacial praxis in chil-
cimiento de consonantes, y las dificultades de praxias
dren with developmental motor deficits. Brain and Cognition,
linguales, caracterizaron los trastornos persistentes de los
23, 203---222. https://doi.org/10.1006/brcg.1993.1055
sonidos del habla en los grupos estudiados. En la presencia Flipsen, P. (2015). Emergence and prevalence of persistent and
de dificultades de lectura y escritura se ha observado mayor residual speech erros. Seminars in Speech and Language, 36,
gravedad en los trastornos del habla, una menor precisión 217---223. https://doi.org/10.1055/s-0035-1562905
en la alternancia de los movimientos de la articulación y de Goulart, B. N. G. y Chiari, B. M. (2007). Avaliação clínica fonoau-
la velocidad de producción de los sonidos del habla diológica, integralidade e humanização: perspectivas gerais e

91

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
N. Zambrana Toledo, y C.R.B de Avila

contribuições para a reflexão. Revista da Sociedade Brasileira Psicologia Escolar e Educacional, 8(2), 179---188. https://doi.
de Fonoaudiologia, 12(4), 335---340. org/10.1590/S1413-85572004000200006
Green, J. R. (2015). Mouth Matters: Scientific and clini- Santos, R. S. (2003). Itinerário bibliográfico para o estudo da
cal applications of speech movement analysis. Journal fonologia, https://fflch.usp.br/sites/fflch.usp.br/files/2017-
of Speech, Language, and Hearing Research, 25, 1---16. 11/fonologia.pdf.
https://doi.org/10.1044/ssod25.1.6 Shriberg, L. D. (1993). New speech and prosody-voice measure for
Green, J. R., Moore, C. A., Higashikawa, M. y Steeve, genetics research and other studies in development phonological
R. W. (2000). The physiologic development of speech disorders. Journal of Speech, Language, and Hearing Research,
motor control: Lip and jaw coordination. Journal of 36, 105---140. https://doi.org/10.1044/jshr.3601.105
Speech, Language, and Hearing Research, 43(1), 239---255. Shriberg, L. D., Austin, B. A., McSweeny, S. L. y Wilson, D. I. (1997).
https://doi.org/10.1044/jslhr.4301.239 The percentage of consonants correct (PCC) metric: Extensions
Green, J. R., Moore, C. A. y Reilly, K. J. (2002). The sequen- and reliability data. Journal of Speech, Language, and Hearing
tial development of jaw and lip control for speech. Journal Research, 40, 708---722. https://doi.org/10.1044/jslhr.4004.708
of Speech, Language, and Hearing Research, 45(1), 66---79. Shriberg, L. D. y Kwiatkowski, J. (1982). Phonological Disor-
https://doi.org/10.1044/1092-4388(2002/005) ders III: A procedure for assessing severity involvement.
Kent, R. D. (2000). Research on speech motor con- Journal of Speech and Hearing Disorders, 47, 256---270.
trol and its disorders: A review and prospective. https://doi.org/10.1044/jshd.4703.256
Journal of Communication Disorders, 33, 391---428. Shriberg, L. D. y Mabie, H. L. (2017). Speech and Motor Speech
https://doi.org/10.1016/s0021-9924(00)00023-x Assessment Findings in Eight Complex Neurodevelopmental
Nathan, L., Stackhouse, J., Goulandris, N. y Snowling, M. J. (2004). Disorders. Technical Report n.◦ 24. University of Wisconsin-
The development of early literacy skills among children with Madison: Phonology Project, Waisman Center.
speech difficulties: A test of the critical age hypothesis. Journal Silva, M. C. y Ávila, C. B. (2013). Influência do transtorno fonológico
of Speech, Language, and Hearing Research, 47(2), 377---391. sobre os transtornos de leitura e escrita. Audiology - Communi-
https://doi.org/10.1044/1092-4388(2004/031) cation Research (ACR), 18(3), 2003---2012.
Organização Mundial da Saúde-OMS. Classificação Estatís- Wertzner, H. F. (1995). Estudo da aquisição do sistema fonológico:
tica Internacional de Doenças e Problemas Relacionados à o uso de processos fonológicos em crianças de três aos sete
Saúde - CID-10 [consultado 20 Jun 2020]. Disponible en: anos. Pró-Fono. Revista de Atualização Científica, 7, 21---26.
www.datasus.gov.br/cid10/v2008/cid10.htm. https://doi.org/10.1590/S1516-18462008000200004
Pascoe, M., Stanckouse, J. y Wells, B. (2006). Persisting Speech Dif- Wertzner, H. F., Alves, R. R. y Ramos, A. C. O. (2008). Aná-
ficulties in Children. Children’s Speech and Literacy Difficulties, lise do desenvolvimento das habilidades diadococinéticas orais
Book 3. Wiley. em crianças normais e com transtorno fonológico. Revista
Patah, L. K. y Takiuchi, N. (2008). Prevalência das alterações fono- da Sociedade Brasileira de Fonoaudiologia, 13(2), 136---142.
lógicas e uso dos processos fonológicos em escolares aos 7 anos. https://doi.org/10.1590/S1516-80342008000200007
Revista CEFAC, 10(2), 158---167. Wertzner, H. F., Papp, A. C. C. S. y Galea, D. E. S. (2006). Provas de
Pereira, L. y Schochat, E. (1997). Processamento auditivo central: nomeação e imitação como instrumento diagnóstico do trans-
manual de avaliação. São Paulo: Lovise. torno fonológico. Pró-Fono. Revista de Atualização Científica,
Preston, J.L. y Edwards, M.L. (2009) Phonological 18(3), 303---312.
Awareness and Types of Sound Errors in Pres- Wren, Y., Miller, L. L., Peters, T. J., Emond, A. y Roulstone, S. (2016).
choolers With Speech Sound Disorders. HYPERLINK Prevalence and predictors of persistent speech sound disorders
‘‘https://www.researchgate.net/journal/Journal-of-Speech- at eight years old: Findings from a population cohort study. Jour-
Language-and-Hearing-Research-1558-9102’’ Journal of Speech nal of Speech, Language, and Hearing Research, 59, 647---673.
Language and Hearing Research 53(1):44-60. DOI: HYPERLINK https://doi.org/10.1044/2015 JSLHR-S-14-0282
‘‘https://www.researchgate.net/deref/http%3A%2F%2Fdx.doi. Yavas, M., Hernandorena, C. L. M. y Lamprecht, R. R. (2001).
org%2F10.1044%2F1092-4388(2009%2F09-0021)’’10.1044/1092- Avaliação fonológica da criança. Porto Alegre: Artmed.
4388.(2009/09-0021).
Salgado, C. y Capellini, S. A. (2004). Desempenho em lei-
tura e escrita de escolares com transtorno fonológico.

92

Descargado para Anonymous User (n/a) en National Autonomous University of Mexico de ClinicalKey.es por Elsevier en marzo 03, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte