Está en la página 1de 16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA

ACADEMIA DE QUÍMICA
LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL

NOMBRE Y NÚMERO DE LA PRÁCTICA:


“DIFERENCIAS ENTRE ESCALAS DE LABORATORIO”, SESIÓN 4
NOMBRE DEL ALUMNO : Salazar González Mariana Noemi
GRUPO : 1IM14
SECCIÓN : B
NOMBRE DEL PROFESOR : MEV Irma Rodríguez Hernández
OBJETIVO GENERAL
 Realizar diversos procedimientos experimentales para la manipulación de material
de laboratorio e identificar la secuencia para cada uno de ellos.
OBJETIVOS PARTICULARES

 Identificar los procedimientos y materiales adecuados en cada experimento.


 Realizar las secuencias experimentales para diferenciar el manejo de material en
dos diferentes escalas de manipulación.
 Valorar el orden y limpieza en las actividades experimentales

INTRODUCCIÓN
El trabajo de un laboratorio de química, ya sea de química orgánica o inorgánica, se
puede desarrollar en tres niveles:
 Macro escala
 Mini escala
 Microescala
Macro escala

Durante mucho tiempo, los experimentos en los laboratorios se han llevado a cabo
empleando cantidades de reactivos en el orden de 5 a 50 g y volúmenes de disolvente
comprendidos entre 25 y 500 ml, lo que se conoce como técnicas a macro escala o
escala multigramo.

En la actualidad, existe la tendencia a disminuir drásticamente las cantidades de


sustancias que se manipulan, por lo que esta metodología está siendo progresivamente
desplazada hacia una enseñanza de la Química Orgánica experimental con cantidades
de sustancia mucho menores.

Sin embargo, en los laboratorios de investigación se siguen preparando cantidades


considerables de productos cuando surge la necesidad de disponer de materia de
partida; tanto para el desarrollo de un proyecto concreto como para el escalado de un
proceso hacia la síntesis industrial de dicha sustancia.

Hay que tener en cuenta que la problemática de una síntesis a nivel industrial de
cualquier producto es muy diferente a las técnicas que se emplean en los laboratorios
de investigación (agitación, calefacción, purificación, etc.), por lo que se requiere una
adaptación de los procesos de laboratorio hacia los industriales.

MICROESCALA

La investigación en los laboratorios se


realiza habitualmente a esta
escala. En los últimos años crece la tendencia a aplicar esta metodología en la
enseñanza experimental, sobre todo con alumnos ya iniciados.

 Reactivos: Los experimentos que se realizan en Química Orgánica a


microescala se llevan a cabo con cantidades del reactivo principal
comprendidas entre 0.005 y 0.5 g. Las pesadas deben realizarse en
balanzas con al menos dos cifras decimales, mejor con tres cifras. Téngase
en cuenta que con estas cantidades, una desviación de 0.1 g en un reactivo
supone porcentualmente un error muy significativo en las proporciones
adecuadas de los reactivos que se emplean.
 Disolventes: Las cantidades de disolvente suelen estar por debajo de los
100 microlitros y 5 mililitros. Por ello se deben usar pipetas, micropipetas,
dosificadores o jeringas con la graduación y precisión adecuada para cada
experimento.
 Material: El material empleado en microescala requiere una adaptación a
las cantidades usadas, especialmente cuando estas son inferiores a los 100
mg. Dicho material puede presentar diversas configuraciones que van
desde material semejante al convencional, solo que con un tamaño
adaptado a las necesidades propias de las cantidades y volúmenes usados
en esta técnicas o bien material de diseño específico (“kits” de
microescala).

Ventajas de trabajar
con
microescala
Las ventajas del uso de técnicas en microescalas en los laboratorios de química son muy
evidentes. Entre los más relevantes podemos mencionar:

• Reduce los costos de prácticas en docencia por alumno en cada experimento

. • Posibilita el aumento del número y repertorio de experimentos de prácticas con un


mismo presupuesto.

• Permite realizar experimentos que implican la utilización de reactivos más costosos. •


Mejora la seguridad en el laboratorio.

• Reduce en forma significativa la cantidad de reactivos usados y consecuentemente los


residuos generados.

• Suele suponer un menor tiempo de reacción y de experimentación.

• Mejora el aprovechamiento de los laboratorios.

• Promueve el principio de las tres R.

• Mejora la formación de los alumnos, ya que les obliga a ser más cuidadosos en todas
las etapas de su trabajo en prácticas.

MINIESCALA
 Esta metodología permite el aislamiento y caracterización de los productos usando
material de laboratorio convencional y permite disponer de cantidades de productos
obtenidos muy manejables. Como características principales de estas técnicas podemos
destacar:

 Reactivos: Se usan generalmente cantidades de reactivos entre 1 y 5 g. A


esta escala, se pueden usar balanzas, por ejemplo, con una décima de
gramo de precisión y los errores que se cometen no serán significativos.
 Disolventes: Los volúmenes de disolventes empleados, tanto para
reacciones como para procesos de extracción, suelen estar en torno a los
25 ml. La cantidad de disolvente, por lo general, no resulta crítica para la
realización del experimento. Por ejemplo, si se necesitan 20 ml de éter
dietílico para una reacción, probablemente esta se dará con el mismo
rendimiento si se emplean 18 o 25 ml. Para la medida de los volúmenes,
una probeta de 25 ml o una pipeta de 10 ml será suficiente, no
significando esto que no haya que ser preciso en las medidas.
 Material: Solo habrá que adaptarlo al volumen de disolvente o cantidad de
reactivos empleados en cada experimento concreto.

ACTIVIDADES PREVIAS
 Dibuja en la bitácora las dos figuras (1 y 2) correspondientes a la titulación
y la filtración.
Diagrama de bloques de la titulación a escala macro
DIAGRAMA DE BLOQUES TITULACIÓN A MICRO ESCALA
DIAGRAMA DE BLOQUES DE FILTRACIÓN A MACROESCALA
Diagrama de bloques de la filtración a microescala
Diagrama de flujo de filtración a macroescala
Diagrama de flujo de filtración a microescala

CONCLUSIONES
Para concluir esta práctica, podemos decir que se lograron los objetivos establecidos en
ella, todo esto gracias a que se realizaron los pasos al pie de la letra y más aún, porque
observamos como los docentes encargados del laboratorio de química general llevan a
cabo dichos pasos. También podemos concluir diciendo que, a la hora de realizar
experimentos dentro del laboratorio, es mejor utilizar la microescala en lugar de la
macroescala debido a que con la macroescala se desperdician muchos reactivos en
comparación con la microescala. Otra comparación es que gracias a la microescala se
pueden realizar las veces necesarias un experimento, reduciendo costos significativos
para el laboratorio. Cabe destacar, que los cálculos que se realizaron, fueron hechos
gracias a los datos proporcionados por los docentes, así como la realización de los ya
mencionados, durante la sesión de laboratorio siendo oportunos para la comprensión
de esta práctica.
BIBLIOGRAFÍA
Sánchez,F. (2015). "MACRO Y MICRO ESCALAS EN QUÍMICA". 2018, de INSTITUTO DE
ESPAÑA Sitio web: https://www.um.es/acc/macro-y-micromundo/

También podría gustarte