Está en la página 1de 12

TEMA 2.4: PROCEDIMIENTO EN PRIMERA Y ÚNICA INSTANCIA.

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Tenemos el procedimiento ordinario, que es el que vamos a explicar ahora, que es el más habitual y es todo
por escrito excepto una fases; el procedimiento abreviado, que nos lo van a explicar el jueves, que es un
procedimiento verbal, mucho más rápido y que está limitado a unas determinadas materias; los
procedimientos especiales.

Procedimiento ordinario:

Las fases del procedimiento ordinario, a diferencia del civil, el procedimiento ordinario empieza con un
escrito de interposición, fase inicial. Hay dos momentos procesales diferentes: la fase de interposición y la
siguiente fase es la fase de demanda.

¿Por qué hay esta diferencia? porque en el contencioso-administrativo es necesario tener el expediente
administrativo para hacer el escrito de demanda.

La fase de interposición que se da en casi todos los supuestos, a excepción es opcional :cuando el
interesado y siempre que no haya terceros interesados solicita iniciar el procedimiento directamente con la
demanda, en el que no tienes el expediente administrativo. Este supuesto se dará en aquellos casos de
celeridad y economía procesal. Normalmente, en un procedimiento ordinario no se pide empezar con el
escrito de demanda, porque quieres el expediente, sí que se puede dar algún supuesto por ejecución de la
resolución o cuando hay un debate jurídico y no tiene nada que ver el expediente.

También se empieza con la demanda:


 en el procedimiento abreviado, el expediente te lo dan antes de entrar en sala para hacer la vista
oral.
 También podemos empezar mediante demanda en los procedimientos especiales de ... ; el
contencioso electoral también se empieza con demanda.
 recurso de lesividad (art. 45.4 LJCA)

Y es opcional cuando estas impugnando u acto donde no existen terceros interesados.

El escrito de interposición tiene dos requisitos:

- Delimitar la actividad o actuación administrativa impugnable, de tal forma que eso no se va a poder
alterar durante el proceso. Lo que estamos diciendo es contra qué interponemos el recurso contencioso-
administrativo.  Delimitar el objeto del pleito, lo que no pongamos en el objeto del pleito luego no se
puede alegar. (ej. La resolución expresa de la piscina se interpone recurso potestativo de reposición y te
lo desestiman por silencio administrativo, contra la desestimación presunta interponemos recurso
potestativo de reposición, la actividad impugnable es la resolución expresa y el silencio administrativo)
- Tenemos que especificar en el propio escrito la voluntad de nuestro cliente de interponer recurso
contencioso-administrativo y de que se inicie dicha tramitación. No se puede modificar ni variar en todo
el procedimiento pronunciamiento claro de la voluntat de impuganr el acto: voluntat de la part
actora d’impugnar el referit acte a fi de posar en moviment el procediment. El acto impugnable es el
acto de la administración que puede ser acto expresso, presunto, de hecho, de actividad o de
inactividad.

Cómo se iniciará el procedimiento? se inicial el procedimiento junto con el escrito de interposicon

Documentos a adjuntar: Documents que acreditin la legitimitat i representació del recurrent, la identitat de
l’acte que es recorre o l’òrgan causant de l’actuació impugnada.
1
- Representación de la parte actora (compareciente), apoderamiento del procurador, poder del
procurador para que represente procesalmente ante órganos jurisdiccionales. Las partes tienen que
estar representadas ante los tribunales con procurador, pero no siempre es obligatorio. En caso de los
particulares, cuando se interponga un pleito ante un órgano unipersonal puede ir sin procurador, si es
colegiado debe ir con procurador; los funcionarios, pueden ir sin procurador cuando el juicio tenga que
ver con una materia de tema funcionarial; pero si pone fin a su carrera de funcionario sí que tiene que ir
con procurador. Cuando la administración va a pleito lo lleva los letrados de la Generalitat y estos van
sin procurador. En la práctica, el cliente si es particular si le damos la opción de ir sin procurador dirá que
querrá ir sin procurador, entonces la función de procurador lo hará el abogado.
La representación del procurador lo podemos hacer por: apud acta y escritura notarial. Si no, la sala te
da un plazo de 10 días para que subsanemos. Aquí hay dos teorías: cuando nos den 10 días para
subsanar podemos llevar escrito notarial, y se entiende que el escrito es posterior a la inteprosición de la
demanda. Puede ser apud acta o mediante escritura notarial.
- Si es un órgano colegiado  obligatorio procurador y abogado
- Si es órgano unipersonal  obligatorio abogado
- EXCEPTO Los funcionarios públicos se pueden representar a si mismo cuando el juicio tenga que
ver con una materia de tema funcionarial; pero si pone fin a su carrera de funcionario sí que tiene
que ir con procurador.

- Tenemos que adjuntar documento que acredite la legitimidad del actor: solamente en aquellos casos
que ese interés deviene porque el cliente está incapacitado y le ha dado la capacidad a su hijo, cuando la
legitimidad no se prevé en el acto sino que es por documento lo tenemos que aportar. Si no lo
aportamos nos dará 10 días para subsanar, pero en este casos, de ninguna de las maneras, el
documento no puede ser posterior a la interposición de la demanda, porque la legitimidad la tienes
desde el momento en que interpones. Ej: recurso de alzada, lo desestiman y se interpone contencioso-
administrativo y le dices al hijo que vaya su padre que vaya al notario para poder al procurador y llama el
notario y dice que el cliente está incapacitado y no puede formar poderes y el pleito de capacidad no
decía quien tenía la tutela. Esta legitimación debe existir de siempre.

- Copia o traslado de la disposición o acto que se está impugnando porque con ello se está limitando el
objeto. Tenemos que hacer referencia a ese documento e intentar aportarlo. (ej. Se adjunta una copia
de resolución, adjunto recurso, y adjunto certificado acto presunto) (ej. si te deniegan algo en base de
un acuerdo que tu no dispones, la actividad impugnable es la resolución y el acuerdo, si no tenéis el
acuerdo, se debe pedir a la administración que lo aporte en el escrito)
- El último documento, que es causa de inadmisión, documento que acredite a las personas jurídicas, las
empresas o entidades locales, que demuestre que quiere interponer ese pleito, es una persona jurídica,
cómo sabes que quiere interponer un pleito, tenemos que aportar el documento que según los
estatutos de esa sociedad, firmado por el órgano que tenga competencia para ello, de la voluntad para
interponer dicho pleito. Empresas públicas también. Si interponemos sin el acuerdo, te dan un plazo de
10 días para subsanar y en 10 días tengo que entregar el documento pero con fecha anterior a la
interposición. Depende la empresa en la que esté, le dices al cliente que firme y pone las fecha anterior,
pero si es una empresa pública no se podrá hacer o una empresa muy importante. Lo primero que le
tenemos que decir es el escrito notarial es que vaya al notario para dar poderes para pleitos.  cuando
las personas jurídicas interponen un recurso contencioso adm debe aportar un certificado de sus
órganos de gobierno acordado la interposición del pleito, anterior a la interposición.

- La tasa el cliente ha venido a impugnar un acto y tiene que pagar al abogado, al procurador y la tasa. La
tasa judicial es por interponer un pleito hay que pagar esta tasa para apelar, la tasa se aasciende y para
ir al Supremo ya cuesta sobre unos 1.000 y pico €. Tiene dos maneras de computarse (lo hace el
procurador): cuantía indeterminada es una tasa fija; si es cuantía determinada es un denominador que

2
se multiplica por la cuantía. Trampa: siempre poner cuantía indeterminada en la medida de lo que
podamos; cuando hay cuantías determinadas y la cuantía se determina e el escrito de demanda cuando
delimitas la cuantía, en escrito de interposición le dices al procurador cuando presentes paga la tasa y
luego fijas la cuantía y se olvida de pagar el complemento solo pagas eso.

Se interpone en los mismo pasos:

- Actos expresos: dos meses.

- Acto presunto sin plazo.

Plazos en el escrito de interposición no sirve el día de gracia, son dos meses máximo, preclusivo.

Ya hemos presentado en el escrito de interposición.

Una vez se ha presentado el escrito de interposición pasamos a la seguiente fase que es anuncio del
recurso y reclamación del expediente.

El anuncio: está en el artículo 47 y es de carácter potestativo, s la parte actora lo solicita y haya presentado
escrito de interposición y cumpla con todos los requisitos, el siguiente día hábil el LAJ acordará el anuncio
de interposición mediante la publicación por el órgano copetente del recurrente.

La reclamación del expediente: una vez llega el escrito de interposición , el LAJ requiere a la administración
autora de la actuación impuganada para que remita el expediente administrativo, ordenando además que
practique los emplazamientos a los posibles interesados, para que se puedan personar en el plazo de 9
días.

Expediente administrativo: es una de las piezas angulares del recurso contencioso-administrativo, es de las
cosas más importantes, no hay una descripción en la ley de lo que se considera expediente administrativo,
pero por doctrina y jurisprudencia es aquel que incluye todas las actuaciones que ocurrieron durante el
procedimiento y que desenvocaron a la actividad impugnable. El expediente administrativo te garantiza
todo el iter procedimental que s eha seguido para llegar a esta resolución. El expediente se debe enviar
debidamente ordenado, con índice, foliado, numerado y dirigenciado. No hace falta que te entreguen el
original, puede ser una copia. Los expedientes administrativos, lo normal, es que puedna ser de más de
1.000 folios, por eso es muy importante los requisitos antes dichos.

Cuando nos llegue expediente administrativo, nos fotocopiamos los documentos más importantes o el CD
copiarlo entero, porque una vez presentemos demanda, el expediente lo tenemos que devolver, el resto de
años del pleito ya no tenemos el expediente administrativo.

Si los expedientes son de muchos folios, no nos esperemos hasta el dia 19 para ver el expediente
administrativo.

El expediente es de vital importancia refleja toda la actuación administrativa. Luego el expediente


administrativo se va a convertir en prueba.

Se reclama por la parte actora escrito de interposición, el obligado a remitirlo es la administración que ha
dictado el acto impugnado y en concreto el funcionario. El plazo para presentar es de 20 días desde la
entrada y registro, si en el plazo de 20 no se presenta se da eplazo de 10 y sino multas coercitivas, una vez
impuestas 3 multas coercitivas, se hace denuncia ante el Ministerio Fiscal.

¿Cuando no es necesario remitir el expediente administraitvo? los que empiezan por demanda o cuando el
expediente tenga documentos clasificados de secreto oficial.
3
¿Por qué el expediente administrativo tiene que ir foliado? porque el expediente de repente faltan
docuemtnso, porque lo coge x.

¿Qué pasa si el expediente administrativo te lo entregan incompleto? dos opciones: decirle al cliente que
nos haga llegar los documentos y adjuntarlo al escrito de demanda; o cuando nos llega el expediente lo
revisamos por encima y si nos damos cuenta de que falta algún documento, le decimos al Juzgado que el
expediente está incompleto, le designamos el documento y le pedimos que suspenda el plazo para
presentar demanda hasta que no tengamos el documento.

La tercera fase: emplazamiento y personación de los interesados.

Cuando el órgano judicial reclama el expediente a la administración le dice que emplace a x, la


administración dicta resolcuión acuerda adjuntar el expediente y acuerda emplazar a los interesados en 9
días. Si no los encuentra lo publica en el Boletín y el interesado tiene tiempo a personarse hasta la
inteporsición del escrito de la demanda.

Cuarta fase: admisión del recurso.

Como en todos los derecho se aplica el art. 24.1 CE: tutela judicial efectiva. Se supone que el contencioso
no es formalista poruqe se pretende enjuiciar el fondo del asunto. Hay unos casos en que no se llega a
enjuiciar el ffondo del asunto y entonces no podremos pleitor, interponemos y en el primer asalto no
podremos seguir.

Causas de las posible inadmisión: no entrar a valorar el fondo del asunto

- Falta de jurisdicción o competencia del órgano judicial. Que estemos interponeindo recurso contencioso
administrativo y lo entregamos a la jurisdicción civil. Vamos al contencioso administrativo cuando
impugnamos un acto de una administración pública sujeto al derecho administrativo. La falta de
competencia que lo interpones al juzgado contencioso administrativo y le corresponde al TSJ.

- Falta de ligitimación. Como lo del padre que ha explicado antes.

- Ausencia del acto recurrible (actividad no susceptible de impugnación). Interponer contencioso


administrativo contra resolución que se debía interponer recurso de alzada.

- Interposición del recurso fuera de plazo. Que no respetemos el plazo de 2 meses.

- Otras causas de inadmisión en fase de previa en función del recurso.

Si nosotros detectamos que llega el cliente y que estamos interponiendo fuera de plazo, o que el cliente no
impugna y le llega una sanción o le llega una resolución de que le derrivan la casa, aquí es cuando viene al
despacho, y le tenemos que asesorar lo que se discute en el pleito es la actividad impugnable, la resolución
de derrivo, el objeto es el derrivo si yo discuto el derrivo. Lo primero es impugnar el derrivo pero en este
pleito no puedo entrar a discutir el objeto importante de la pretensión que es que se mantenga la vivienda
y eso estaba en la resolución principal qu no se impugnó. No puedo impugnar directamente. Otra opción,
es crear otra vía administrativa, obligas a la administración a pronunciarse sobre otra cosa para poder
impugnar; pedir licencia de legalización, me dictan una resolución, me dicen que no y la impugno también.

Momentos procesales de causas de inadmisión:

4
- El primer momento que es de oficio por el propio tribunal en el momento de recibir el expediente
administrativo, te lo dice antes de empezar. Se resuelve mediante auto

- Por la administración demandada en alegaciones previas, cuando ya has presentado la demanda y los 9
primeros días para contestar la demanda puede hacer alegaciones previas donde puede alegar otivos de
inadmisión. Se resuelve mediante auto.

- La adminstración demandada lo hace en la contestación de la demanda y allí se resuelve en la sentencia,


haces todo el pleito y en la sentencia te resuelbe causa de inadmsión.

Tanto el auto como la sentencia son recurribles.

El procedimiento en la fase previa, cuando el órgano jurisdiccional lo aprecia en el momento de recibir el


expediente administrativo.

El órgano jurisdiccional lo puede apreciar de oficio, se da cuenta de que el acto no es sujeto a un acto
administrativo. Antes de dictar ese auto de inadmisión da un plazo de 10 días a las partes para que digan lo
que consideren oportuno. Las alegaciones de las partes solo es motivo de inadmisión no del fondo. El
Tribunal mediante auto resolverá y podemos recurrir si no lo admite por apelación o casación. Si el auto
declara la admisión no cabe recurso.

¿Qué pasa si declara la inadmisión? si es inadmisión por falta de jurisidicción el OJ nos dirá que no es
competente para resolver el asunto y es el x y tenemos el plazo de 1 mes y le remitirá todo; si es por falta
de competencia, dirá que no es competente, se le da audiencia al MF y lo que hace es que no tiene
competencia y la tiene el TSJ por ejemplo y tenes unplazo para personarte antes este nuevo OJ y te remiten
las actuaciones; resto de causas solo podemos recurrur por apelación o casación y el pleito no continúa.

Ya hemos recibido el expediente administrativo, nos dan 20 días hábiles (excepto sábados, domingos, 24 y
31 de diciembre y festivos), en agosto no hay pleitos, pero l Administración abre. Trucos: si se nos
acumulan y no podemos contestar en 20 días lo que podemos hacer es pedir complemento de expediente,
que se suspende el plazo y luego se reanuda; o ir a caducidad, ti tú no la presentas en el plazo de 20 días te
dictan un auto donde te caducan el plazo de hacer la demanda a no ser que en 24h la presentes.

La demanda es la parte más importante, porque los actos administrativos se presumen válidos, entonces en
la demanda se explican todos los motivos conforme el acto no es conforme a derecho y en el petittum de la
demanda se ponen las pretensiones del actor.

La demanda la presenta la parte actora, se formula ante el mismo órgano jurisdiccional que está llevando el
pleito. La demanda tal y como dice la Ley, se consignará con la debida separación de los hechos, los
fundamento de derecho y las pretensiones que se deduzcan. En los fundamentos de derecho no se puede
decir iura novit curia, no existe en administrativo, no es el juez el que tiene que entender que esa
resolución es nula de pleno derecho, la resolución se presume es válida, tenemos que demostrar nosotros
que no lo es.

El encabezamiento de la demanda: veremos demandas donde hay encabezamiento donde pone la


competencia, el tipo de procedimiento, los requisitos procesales; otros no lo ponene porque ya lo has
puesto ene le escrito de interposición. El encabezamiento va ahaber el órgano jurisdiccional, el número de
autos, el nombre del procurador, el del cliente, y si queremos poner los requisitos procesales.

Los antecedentes de hecho en la demanda, fundamentalmente, son los del expediente administrativo, pero
no tienen porque ser los únicos, cuando redactemos una demanda en ordinario tenemos que hacer
referencia al folio del expediente administrativo donde se encuentre el antecedente de hecho. Puede haber
5
antecedentes de hecho que no estén en el expediente administrativo pero que tengan relación con el acto.
Si no está en el expediente se tiene que incorporar el documento con el escrito de la demanda, igual que en
la LEC. Es una descripción del iter procedimental, de lo que ha ocurrido, destacando la cuestiones
importantes dentro del objeto y de nuestras pretensiones. No entor a valorar los antecedentes de hecho,
tenemos que intentar ser objetivos.

Los fundamentos de derecho son los argumentos y los razonamientos jurídicos que sirven a la parte actora
para solicitar a la vista de los antecedentes de hecho un determinado pronunciamento judicial. Todo tiene
que ir enlazado los antecedentes, el fundamento, la prueba y todo.

Las pretensiones no se pueden alterar, es decir, lo que pido en vía administrativa es lo que pido en vía
contenciosa administrativa, pero los motivos se pueden ampliar.
El petitum de la demanda, es la parte del suplico, es lo que estamos solicitando al tribunal sobre en lo que
se debe basar la sentencia, lo que no solicitemos no lo valorará el tribunal en su sentencia.

Recibimiento de pleito a prueba, en el escrito de la demanda, después del petitum vienen los otrosí digo,
son por un lado, delimitación del extremo de prueba y exposición de los medios probatorios. En el escrito
de demanda, tenemos que decir sobre que extremos tiene que versar la prueba y ya delimitar qué medios
probatorios vamos a utilizar para probar esos medios de prueba. Los medios de prueba son los que
establece la LEC.

Tenemos que delimitar la cuantía del pleito en otrosí digo y tenemos que decir si queremos trámite de vista
o conclusiones.

Hay otra opción, una vez terminada la demanda que son las alegaciones complementarias, en aquellos
casos que formulas la demanda sin tener expediente admin y cuando lo recibes tienes el plazo de 10 días
para hacer alegaciones complementarias.

Una vez presentada la demanda en el plazo de 20 días se le da traslado de la misma a la Administración


demandada que tiene un plazo de 20 días hábiles para contestar la demanda. La contestación de demanda
es una respuesta a la demanda por lo tanto, la parte demandada se va a limitar a responder uno por uno
los argumentos jurídicos que haya establecido la parte actora. Si algún día defendemos a la Administración
demandada, si la parte actora no lo ha puesto no lo voy a poner yo, la contestación de la demanda es
contestar lo que ha dicho la parte actora, la estrategia procesal la marca la parte actora.

Cuando presentas la demanda, se presenta el expediente administrativo.

La contestación de la demanda se presenta ante el órgano jurisdiccional, la parte legitimada son las partes
que hubieren comparecido en el plazo de 9 días. La contestación de demanda también tiene
encabezamiento, antecedentes de hecho, fundamentos de derecho y petitum. Si los acepta los hechos, no
hay prueba, la prueba versará sobre los hechos donde ambas partes no están de acuerdo.

Los fundamentos de derecho es una respuesta precissa y concreta de cada uno de los argumentos que ha
dado el actor en su demanda. Por lo tanto se basa, única y exclusivamente, que los fundamentos de
derecho de la parte actora son erroneos y el acto es correcto.

El suplico, el petitum de la demandada consistirá solicitar al órgano judicial un pronunciamiento contrario a


la pretensión del actor y encaminado en conformar la validez del acto impugnado. Por último, habrá
recibimiento del pleito a prueba.

Cosas a tener en cuenta: antes de formular la contestación de la demanda, hay un supuesto en el artículo
54.2, súper excepcional, porque no se aplica casi nunca, que el que el letrado de la Generalitat puede pedir
la suspensión del procedimiento porque tiene indicios que la resolución o el acto impugnado es contrario a
derecho.
6
Los motivos de inadmisión, como dijo, tres momentos procesales, en alegaciones previas es una vez le llega
a la Admin demanda la demanda y el expediente admin y se le emplaza para que en el plazo de 20 días
conteste la demanda, lo que puede hacer con carácter previo y en alegaciones previas es alegar un motivo
de indmisión. En el plazo de 5 días primeros de contestar la demanda puede hacer las alegaciones previas,
alegando un motivo de inadmisión, si no lo hace en alegaciones previas, lo puede hacer en la contestación
de la demanda, si se les pasa este plazo lo podrá hacer después cuando conteste. Si lo hace en alegaciones
previas expondrá el motivo de inadmisión, el órgano lo remitirá en la parte actora para que diga lo
oportuno y se resolverá mediante auto, si declara la admisión no hay recurso; si declara la inadmsión hay
recurso de apelación o de casación.

Si no lo hace en alegaciones previas, los motivos de inadmisión lo podrá hacer en la contestación de la


demanda, excepto la falta de competencia porque los motivos de inadmisión que se planteen en el escrito
de contestación de la demanda se resuelven mediante sentencia.

La prueba es como la LEC, una vez la parte actora ha expuesto sus extremos de prueba y los medios
probatorios vendrá la Admin y hará lo mismo, entonces vendrá el juez y mediante diligencia que extremos
de prueba deben ser pruebas y qué medios de prueba admite y los que inadmite.
Con la diligencia lo que voy a hacer es impugnar, recurso de suplica. Una vez interpuesto recurso, lo
perdemos y entonces se practicarán los medios de prueba. El medio de prueba, que se aplica la LEC, se
utilizan los mismos medios de prueba del artículo 299 LEC, la parte recurrente pedirá las preguntas por
escrito y las contesta por escrito.

El objeto de la prueba, versará sobre los hecho que han sido discutidos por las partes. De tal forma que si la
demandada acepta la totalidad de los anteedentes dehecho ya no habrá prueba y la controversia quedará
limitada a los motivos jurídicos, pero no solo es suficiente en que haya discrepancia sino que será necesario
que los hechos que se están discutiendo tengan relavenacia en el pleito. En contencioso administrativo
abreviado la tacha de testigos no existe.

La prueba se practica, lo normal es que la prueba sea documental, que se de por reproducido el expediente
administrativo, más documental por si hemos aportado docuemntos con la demanda, suelen ser periciales,
de perito de parte o judicial y se suelen pedir aclaraciones del perito y luego el perito testigo.

Hecha la práctica de la rpueba empieza el trámite de vistas y conclusiones, que es lo mismo, es el mismo
trámite solo que si es vista lo haces allí oralmente y si es conclusiones escritas son escritas. Este trámite lo
piden las partes en el escrito de demanda y de contestación de demanda, o si no hubiera prueba puede
decir que una vez contestada la demanda el pleito quede visto por sentencia.

Tanto las vistas como las conclusiones es un trámite de valoración de la prueba, no es una contestación a la
contestación de la demanda. En contencioso-administrativo son cuestiones muy técnicas, lo más fácil es
que cuando nos contesten es que a la vista de la prueba practicada se demuestra que yo tengo razón. Y vas
dando respuesta a toda la contestación de la demanda, si es escrita lo esciben en 10 días y también pueden
ir a caducidad y opera el día de gracia. Si es vista te tienes que ir a sala y hacerlo oralmente. La vista es
cuando te citan. En la demanda y en la contestación dices si quieres vista o conclusiones. Si es vista te
emplazarán un día para que comparezcas.

Cuando acabamos el procedimiento el pleito queda visto para sentencia.

TEMA 2.4 SUSÍN:

Hay tres tipos de procesos, el ordinario, el especial (el proceso es muy similar, pero en cuestiones de plazo
cambian)

7
En contencioso administrativo lo normal es el abreviado o el ordinario.
El abreviado, es para unos supuestos determinados, ante los juzgados del contencioso administrativo.
¡IMPORTANTE! Se diferencia del ordinario porque el abreviado es verbal.

Da igual que tipo de materia llevemos siempre se regirá c abreviado o ordinario y las mismas reglas del
juego para todos.

El procedimiento ordinario empieza por la fase de INTERPOSICIÓN, en contencioso administrativo ordinario


hay una diferencia entre la fase de interposición, que es la fase en que se inicia el procedimiento y la fase
de FORMALIZACION DE DEMANDA.

En contencioso administrativo en el ordinario NO SE EMPIEZA POR DEMANDA, se empieza con un ESCRITO


DE INTERPOSICION.

El escrito de interposición, art.45 LJCA, tiene dos requisitos, si no se cumplen ese error se mantendrá
durante todo el procedimiento administrativo:

⁃Delimitar la actividad impugnable i por lo tanto delimitar el objeto del contencioso administrativo.

⁃Anunciar ante el órgano de jurisdicción administrativo la intención de interponer procedimiento


contencioso-administrativo. Se debe de decir la frase de “interpongo procedimiento contencioso-
administrativo”.

Lo que no sea objeto del procedimiento no existirá durante el pleito, lo que no se impugne al escrito de
interposición ya no se podrá incluir a excepción de ampliación y acumulación.
Las disposiciones generales se pueden impugnar directa (cuando se publica) o indirectamente (despu és de
la publicación tú no te enteras).

Si impugnas un acto presunto tu interpondrás el acto contra el silencio y la resolución en virtud de la cual
hay silencio después de tu reclamación.

Los documentos que se tienen que acompañar en el escrito de interposición son:

⁃La copia o traslado del documento que se esta recurriendo. (en el silencio aportaremos el recurso de
alzado o reposición, la resolución y delimitaremos que lo ponemos en contra recurso y silencio) con
Inactividad o vía de hecho deberemos de mencionar y delimitar que administración en nuestro entender
debía de actuar para que el juzgado lo pueda identificar y así se pueda personar.

¡IMPORTANTE! No interponemos contencioso administrativo contra una administración sino contra una
actividad impugnable. Yo no demando una administración demando un acto impugnable, por lo tanto, no
diremos que interpongo contra el ayuntamiento de Tarragona, sino contra la resolución X.

⁃Documento que acredite la representación del compareciente.

8
Si no tenemos poderes y no podemos hacer apud acta lo más importante es poner la interposición en
plazo, ya que no es un motivo de inadmisión automático y te tienen que dar 10 días para subsanar.

⁃Documento que acredite legitimidad del actor. (sujeto pasivo o quien acredite tener un interés legítimo).

⁃Documento que acredite a las personas jurídicas que pueden entablar acciones judiciales y en concreto la
acción judicial que vamos a poner. Es decir, documento de la empresa que acredite que quien ostente la
representación de la persona jurídica está de acuerdo. Es un requisito de inadmisió n automático, por lo
que tendrán que poner fecha anterior.

⁃Tasa, hay que pagar la tasa.

Las costas son las que el tribunal estime.

PLAZO de interposición es el plazo del que se pueda interponer recurso administrativo, el órgano judicial
procederá …. Ni idea

Una vez interpuesto el recurso, el SJ si procede lo declarara admitido, o requerirá al recurrente para que
subsane deficiencias. Seguidamente, acordara su publicación en el BOE. Admitido el recurso, se requerirá a
la administración autora de la actividad impugnable que le remita el expediente administrativo y le
ordenara además a esa administración que practiquen los emplazamientos de cuantos pudieran estar
interesados en el proceso para que puedan personarse en el plazo de 9 días.

El expediente administrativo, es una de las cosas más importantes. El expediente administrativo no tiene
una descripción concreta, pero se entiende que el expediente administrativo son todas las actuaciones que
han dado como resultado en la actividad impugnable. (conjunto ordenado de documentos y actuaciones
que sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa)

El expediente administrativo si no está completo se tiene que decir porque toda la demanda se basa en
eso. El expediente tiene que estas completo foliado autentificado y con un índice (importante porque en la
mayoría de los casos el expediente son 1000, 2000 10.000 folios)

Tienes 20 días hábiles para presentar la demanda lo que haces es ver si falta algún documento presentas
escrito i dices la notificación de pepito y lo otro. entonces pides que se complete el expediente que se
traduzca o que se complete y se SUSPENDE el plazo para presentar demanda.
El plazo se suspende desde que se presenta el escrito, no cuando el juez te diga si o no.

El expediente administrativo es toda la base, y todo está enlazado. El expediente administrativo es la base
que va servir a las partes para la base de la demanda y contestación de la demanda. Es la prueba más
fundamental para enjuiciar la actuación administrativa. Es un elemento probatorio imprescindible. Es la
prueba principal.

El expediente lo reclama el actor en su escrito de interposición, en el solicito es que se tenga interpuesto


contencioso y además solicitas al tribunal que reclame expediente para que se aporte y una vez aportado
se abra el plazo para la demanda. Está obligado a presentarlo la administración que realiza el acto,
inactividad o vía de hecho.

9
En 20 días la administración debe entregar el expediente, es improrrogable des de que le llega el
comunicado.

Se va a presentar en el registro del órgano jurisdiccional, la administración no me lo da a mí. Si no lo


presenta en el plazo de 20 días se le vuelve a reclamar para que lo presente en 10 dias. Si vuelve a
incumplir el plazo puede poner multa. Si lo sigue sin presentar se tiene que poner el tribunal al ministerio
fiscal los hechos que pasan.

En el plazo de 9 días en el juzgado llegaran escritos de personas interesadas. Si hay alguno que
administración no puede emplazar lo comunica por edictos.

Es importante mencionar la acumulación de pleitos donde se acumula un pleito a otro y se resuelven los
dos en el uno solo y la ampliación del objeto, que se da cuando hay conexión entre ambos actos y amplias
uno al otro.

Una vez se persona la administración demandada, el secretario judicial pasa a resolver sobre la admisió n o
inadmisión del recurso contencioso administrativo. Hay que cumplir unos requisitos procesales, que en
caso de incumplirlos se dará la INADMISIÓN:

⁃falta de jurisdicción o competencia


⁃falta de legitimación del recurrente
⁃ausencia del acto recurrible (lo que se recurre no es objeto: falta de plazo...)
⁃falta de interposición en el plazo legal.
La inadmisión del recurso comporta que el órgano jurisdiccional no entrara sobre el fondo del asunto. Si
inadmiten el recurso mediante auto o sentencia se puede interponer los otros recursos. Cuando se
interpone esos recursos no se va a resolver sobre el fondo del asunto sino sobre la inadmisión.

Hay 3 momentos para la inadmisión:

1. de oficio, al recibir el expediente administrativo.

2. en alegaciones previas que es cuando la parte demanda se le han emplazado para contestar a la
demanda, antes de contestar la demanda presenta un escrito de alegaciones donde presenta la
inadmisión.

3. al contestar la demanda.

En el primero y en el segundo, se resuelve mediante auto. En el último supuesto se resuelve en sentencia.

Si se declara la inadmisión por falta de competencia, se da un plazo para interponer ante el órgano
jurisdiccional competente y continuar con el proceso.
Si es por falta de jurisdicción se traspasará la materia a la jurisdicción competente y continuar el
procedimiento.

Por cualquier otro motivo no se da plazo y se declara inadmisión y contra este auto se puede interponer
recurso.

10
¡IMPORTANTE! El órgano competente para declarar inadmisión es el órgano que tiene competencia de
conocer del asunto.

Pasado el plazo de admisión/ inadmisión de oficio cuando se ha admitido el recurso contencioso y por el
órgano jurisdiccional se emplaza a la parte actora para que efectúe el escrito de demanda en el plazo de 20
días. El escrito es fundamental, completa las pretensiones y determina o establece los motivos jurídicos por
lo que se entiende que la resolución es nula de pleno derecho. Quien marca el procedimiento es la parte
actora a través de la demanda.

Para realizar la demanda hay que tener claro del pleito:

⁃EL OBJETO: el acto que hay que impugnar. Es la actividad impugnable. Es el acto expreso, presunto…
Ejemplo: Impugnar la resolución sobre el derribo de la piscina.

⁃LA PRETENSIÓN: es lo que yo quiero del pleito. Es el solicito del escrito de la demanda.
⁃ANTECEDENTES DE HECHO: sirven para justificar y explicar los fundamentos jurídicos.
⁃FUNDAMENTOS DE DERECHO: son los motivos jurídicos. Son los razonamientos que le voy a presentar al
juez para conseguir mis pretensiones. Los fundamentos jurídicos son para conseguir la pretensión que
está relacionada con el objeto impugnado.

La DEMANDA debe de contener:

⁃Encabezamiento
⁃Antecedentes de hecho: explicar todos los antecedentes que se van a enlazar con los fundamentos.
Relacionar todos los actos del expediente administrativo y a medida de ir citando hacer referencia al
expediente administrativo. Se pueden poner antecedentes de hecho que no están en el expediente y que
se consideren necesarios para el caso.

⁃Fundamentos de derecho: motivos jurídicos en que se ampara. Es la parte actora quien tiene que aportar
los fundamentos jurídicos, porque el acto se presume válido (principio Iure novit curia). No se puede
alterar la pretensión de la vía administrativa.

⁃Suplico: que es el petitum. Se pide que se continúe, que se dicte sentencia y que esta se pronuncie de una
cierta manera. Hay que poner la pretensión. Todo lo que se pide se tiene que resolver en la sentencia
porque si no será una incongruencia.

⁃Otrosí: hay que determinar los extremos de prueba y a continuación los medios de práctica de prueba.
Los extremos es lo que se quiere probar y los medios es mediante que se prueba esos extremos.

⁃Conclusiones y vista
A la demanda se tiene que adjuntar todos los documentos que se tienen en poder y los informes periciales
de parte.

Se presenta en el plazo de 20 días hábiles. Si no se presenta, se dictará un auto de caducidad exponiendo


que se tiene que presentarla en el plazo de 24 horas o tener el proceso por decaído.

DEFECTOS DE LA DEMANDA: se la demanda tiene algún defecto subsanable, el órgano solicitara que en el
plazo de 10 se subsane, si no se subsana el proceso se cierra.

11
CONTESTACION DE DEMANDA: de 20 días (los mismos puntos que la demanda). En el de 20 días, los 5
primeros se pueden hacer alegaciones previas. Se suspende el plazo para presentar la contestación de la
demanda y se resuelve mediante auto. En los fundamentos de derecho no cabe reconvención.

En los escritos de demanda y contestación además de la petición de la prueba, puede pedirse por otrosíes
independientes:
⁃Prueba y medios de prueba que se propongan
⁃Que se celebre vista o se presenten conclusiones
⁃Cuantía del recurso
LA PRUEBA

Las partes en sus escritos de demanda y contestación pueden pedir prueba, por otrosí, sobre los puntos de
hecho relevantes para la resolución del recuso y los medios de prueba de los que intenta valerse.
La prueba también podrá solicitarse por el demandante en el plazo de 5 días desde la notificación de la
contestación de la demanda, si de ella resultaran nuevos hechos controvertidos.

El órgano resolverá sobre las pruebas a practicar mediante auto, este auto es recurrible en REPOSICIÓN.

Una vez se haya practicado la prueba (son las mismas de la LEC) entramos en la última fase del
procedimiento, que es vista o conclusiones.

Concluido el trámite de prueba, si la hubiere habido, o contestado la demanda en otro caso, el juez
acordara la celebración de la VISTA o la presentación de ESCRITOS DE CONCLUSIONES.

Las partes pueden solicitar una u otra modalidad en sus escritos de demanda o contestación mediante
otrosí, y también podrán hacerlo por escrito en el plazo de 3 (5 dias, art. 62) días a partir de la notificación
de la diligencia de ordenación que declare concluso el tramite de la prueba.

Tanto como en el escrito como en las conclusiones, las partes formularan alegaciones sucintas acerca de los
hechos, valoración de la prueba practicada y los fundamentos de hecho en que apoyen sus pretensiones,
sin que puedan plantearse nuevas cuestiones.

Por otra parte, el Juez o Tribunal, cuando lo juzgue oportuno, podrá indicar a las partes que en la vista o en
las conclusiones traten de motivos relevantes para el fallo que no hayan sido alegados con anterioridad en
el proceso y sean relevantes para el fallo. Al efecto les dará un plazo de 10 dí as para ser oídas y resolverá lo
procedente por providencia.

Vista es oral, y conclusiones escritas es mediante un escrito. Las conclusiones escritas se presentan en 10
días. Primero las presenta la parte actora, y acabada esta se pasa a la parte demandada para que presente
sus conclusiones. A la vista empezara la parte actora y continuara la demandada. Al acabar se declarar el
pleito concluso y se dictara sentencia.

12

También podría gustarte