Está en la página 1de 2

Manuel de Falla

Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23 de noviembre de 1876-Alta Gracia, Argentina, 14 de


noviembre de 1946) fue un compositor español del nacionalismo musical, uno de los más
importantes de la primera mitad del siglo xx, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín
Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los
tiempos.

Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió formación musical desde
su infancia, tanto piano como solfeo. Continuó sus estudios con varios profesores y, gracias a las
amistades familiares, entró en los círculos culturales de la ciudad, particularmente en casa
de Salvador Viniegra. Allí, conoció las obras de importantes compositores. Su primera
interpretación pública fue con su madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de
Cristo en la cruz de Joseph Haydn. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde continuó su
formación en piano con José Tragó y compuso obras para piano y música de cámara. Conoció
a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera y despertó su interés por
el flamenco y el cante jondo. Más tarde, se marchó a París, donde entabló amistad con diversos
miembros de la sociedad cultural de la ciudad, como Paul Dukas, Isaac Albéniz, Claude
Debussy, Ricardo Viñes (que lo introdujo en Los Apaches), Maurice Ravel, Ígor Stravinski o Joaquín
Nin. A su regreso a Madrid en 1914, se estrechó su relación con María y Gregorio Martínez Sierra y
colaboraron en algunas de sus obras. Tuvo una destacada presencia en la vida cultural y política de
la ciudad y creció su popularidad, y trabajó con Serguéi Diáguilev y sus Ballets Rusos. En 1919 se
marchó a Granada, donde entabló relación con Antonio de Luna García, Federico García
Lorca, Miguel Cerón, Fernando de los Ríos, Hermenegildo Lanz y Manuel Ángeles Ortiz, entre
otros, y pudo conocer con mayor profundidad el flamenco y el cante jondo. En 1939 y finalizada en
España la Guerra civil, se trasladó a Argentina, donde vivió hasta su fallecimiento en 1946.

Entre sus obras más célebres se encuentran la pantomima El amor brujo, el ballet El sombrero de
tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Bætica para piano
y Noches en los jardines de España, todas ellas compuestas al regreso de su estancia en París.
Además, compuso la ópera La vida breve, una ópera para marionetas, El retablo de Maese Pedro,
el Concierto para clave y cinco instrumentos, varias zarzuelas (aunque la única que se representó
fue Los amores de la Inés) y varias obras vocales, para piano y música de cámara. Su última
obra, Atlántida, la terminó su discípulo Ernesto Halffter y se publicó después de la muerte del
compositor.

Ejerció una gran influencia sobre el Grupo de los Ocho y la Generación del 27. El Archivo Manuel
de Falla, inaugurado en Granada en 1991, guarda numerosas fotografías, cartas, partituras,
manuscritos y otros documentos del compositor.

Infancia y juventud[editar]
Manuel de Falla en 1883, disfrazado del conde Raoul de Los hugonotes de Giacomo Meyerbeer.

Manuel María de los Dolores Clemente Ramón del Sagrado Corazón de Jesús Falla y Matheu1a
nació el 23 de noviembre de 1876 a las seis de la mañana en el domicilio familiar de la plaza de
Mina n.º 3, en Cádiz (España).1 Fue el hijo mayor del matrimonio formado por José María Falla
Franco, un acomodado comerciante de origen valenciano, y de María Jesús Matheu Zabala,
proveniente de una adinerada familia industrial catalana, aunque ambos eran de Cádiz.13 Tuvo
cuatro hermanos: José María «Pepito» (nacido 2 años después que Manuel), María del Carmen
(seis años más joven), Servando y Germán, los dos últimos eran gemelos y 13 años menores que
él.13 Lo bautizaron en la iglesia católica de Nuestra Señora del Rosario el 26 de noviembre.12 Los
fallecimientos de su abuelo materno —en 1884—, su tía Magdalena —durante la epidemia de
cólera de 1885—, y sus hermanos Pepito —en la misma época— y Servando —al poco de nacer en
1889—, lo impactaron enormemente. Se dice que Manuel contrajo tuberculosis en su infancia.
Todo ello, unido a su débil complexión, hizo que desarrollara una obsesión por la limpieza y miedo
a contagiarse y enfermar.13

Manuel y sus hermanos recibieron una buena educación en casa. Recibió sus primeras lecciones
de solfeo de su madre, intérprete de piano. Además, su nodriza, «La Morilla», le enseñó canciones
de cuna y populares que estimularon su imaginación y dejaron huella en él.456 A los nueve años
de edad, su madre decidió que tenía que estudiar más formalmente, por lo que continuó sus
estudios musicales con una profesora de piano amiga suya llamada Eloísa Galluzo y cuyos métodos
de enseñanza eran «muy severos».78 Después, estudió sucesivamente solfeo y armonía con
Alejandro Odero y armonía y contrapunto con Enrique Broca.9810 También realizaba prácticas
de piano a cuatro manos de obras de Richard Wagner y Wolfgang Amadeus Mozart con una amiga
de la familia.9 En esa época, Manuel asistía a las veladas vespertinas de música de cámara que se
celebraban en casa de Salvador Viniegra, amigo de la familia, y tuvo acceso a la gran biblioteca
musical que poseía.711 También asistía a otros eventos musicales en Cádiz, donde descubrió
música como Fausto de Charles Gounod y obras de Mozart, Ludwig van Beethoven, Vincenzo
Bellini y Edvard Grieg, que estaba de moda.12713 Su primera interpretación pública fue con su
madre en el recital para piano de Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz de Joseph
Haydn en la iglesia de San Francisco.b

También podría gustarte