Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MORROPON …………
SALITRAL………………
BUENOS AIRES…………………………
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA…………………………………..
I. DATOS GENERALES
DREP:
UGEL:
DISTRITO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CODIGO MODULAR
CODIGO LOCAL
MODALIDAD
NIVEL
TURNO:
TIPO DE INSTITUCION EDUCATIVA
TOTAL DE ESTUDIANTES:
II. INTODUCCIÓN
Describe el alcance del plan, dando una breve explicación de los antecedentes
sobre GRD y sucesos de eventos adversos, tomando en cuenta el contexto que lo
rodea.
IV. DIAGNOSTICO
Describe detalladamente la ubicación geográfica, tomando en cuenta las
características físicas y naturales del ámbito territorial de la IIEE: estructura, zona
geográfica, características del entorno: tipo de suelo, flora, fauna, clima, tomando
en cuenta las relaciones entre las dinámicas de la naturaleza y la comunidad.
Considera información de la I.E: Estadística de estudiantes, docentes, PP. FF, así
como situación socioeconómica de la comunidad educativa.
VIII. ACTIVIDADES
Las actividades propuestas muestran pertinencia en relación lógica con los
objetivos específicos propuestos como parte de la solución del problema planteado.
ACTIVIDADES DE PREVENCION
Considera el fortalecimiento de capacidades de la comunidad educativa para la
gestión del riesgo de desastres.
La comisión de gestión del riesgo de desastres elabora el plan de GRD.
Realiza actividades de sensibilización a la comunidad educativa ante el riesgo de
desastres.
Programa actividades institucionales para el desarrollo de capacidades en GRD
Identificación de las zonas de seguridad mediante mapa de seguridad, croquis de
señalización y evacuación)
Implementa convenios con aliados estratégicos
Elabora los planes de contingencia de acuerdo a los peligros de la zona.
ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN
Identifica el estado de conservación de los servicios básicos
Elabora plan de mejora a partir del diagnóstico de la I.E
Refuerzan las partes vulnerables de la infraestructura de la I.E.
Prevé o exhibe la planificación de simulacros nacionales frente a peligros
Implementa la I.E. con señalética de acuerdo a las normas técnicas
IX. RECURSOS
Cuenta con mapa de recursos actualizados
La I.E. considera presupuesto para la implementación del Plan de GRD
El recurso humano está organizado, capacitado y entrenado. (Organigrama de
conformación de CGRD)
X. INFORMACION ADICIONAL
¿Aplica modelo matemático para la evaluación de la vulnerabilidad de la
infraestructura?
Considera los índices de seguridad estructural, no estructural, organizacional y
funcional.
XI. ANEXOS
Inventario de recursos
Mapa/croquis de seguridad
Mapa/croquis de señalización y evacuación
Incluye simbología de peligros de la zona
Incluye ambientes alternos de aprendizaje
PELIGROS
ANTRÓPICOS
NATURALES (Inducidos por la
actividad del ser humano)
Sismos…
Cuadro 2: Análisis de la
vulnerabilidad y resiliencia
FACTORES Resiliencia
Preguntas clave Vulnerabilidad
(Identificado el peligro) (Sostenibilidad)
Factor
infraestructura
Factor institucional
Factor educativo
Factor organizativo
Factor no estructural
Factor de Seguridad
Humana
Factor infraestructural
Factor institucional
Factor educativo
Factor organizativo
Factor no Estructural
Factor de Seguridad
humana
RIESGOS
FACTORES VULNERABILIDAD (priorizada por ACTIVIDADES DE
(¿qué pasaría
(Identificado el peligro) factor) REDUCCIÓN
si…?)
Factor infraestructural
Factor institucional
Factor educativo
Factor organizativo
Factor no estructural
Factor de seguridad
humana
Pregunta Respuesta
IDENTIFICAR RECURSOS.
Carretillas, palana,
¿Cómo los conseguimos?
extintores, camillas
I. DATOS GENERALES
DREP:
UGEL:
DISTRITO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CODIGO MODULAR
CODIGO LOCAL
MODALIDAD
NIVEL
TURNO:
TIPO DE INSTITUCION EDUCATIVA
TOTAL DE ESTUDIANTES:
IV. ACTIVIDADES
4.1 ACTIVIDADES DE RESPUESTA
Describe acciones para enfrentar el evento adverso.
Considera la activación de alarma
Considera procedimientos para la activación de COE
Considera el procedimiento y protocolos para la activación y operación de Brigadas
(Daños y Necesidades, Primeros Auxilios, Evacuación y Rescate y Protección y
Entrega de Niños)
Ejecución de los procedimientos de evacuación
Reporte de Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN).
Acciones de coordinación con entidades y aliados estratégicos para el apoyo en la
respuesta educativa
Aplicar la Ficha de Evaluación de Daños a la Infraestructura Educativa por Aula –
EDIEPA.
Previsión de espacios e infraestructura temporal.
Considera recursos para enfrentar el evento adverso.
Describe las acciones comunicacionales a los diversos medios de comunicación.
Considera acciones en: Acceso y ambiente de aprendizaje la habilitación de aulas,
baños, seguridad, vías de acceso, mobiliarios y equipos.
Considera acciones en: Enseñanza aprendizaje: la ejecución de actividades de
soporte socioemocional y actividades lúdicas.
4.2 ACCIONES DE REHABILITACION
Intervención Del Currículo De Emergencia (ENSEÑANZA-APRENDIZAJE)
Considera la ejecución de: Políticas Educativas, Normas, Directivas, Resoluciones,
etc. Emitidas por la UGEL o DRE
Considera acciones para la continuidad del servicio educativo (Fase de
Rehabilitación)
Considera actividades para la gestión de Ambiente de Aprendizaje acondicionados,
limpios y seguros: aulas, baños y patios
Considera actividades de gestión para que el acceso a los ambientes de
aprendizaje se encuentren transitables y seguros
Planifica actividades para la construcción y aplicación del currículo de emergencia.
Propone estrategias didácticas para el uso de materiales educativos
contextualizados según el escenario de riesgo.
Propone instrumentos de evaluación para las actividades del currículo de
emergencia programada
Propone instrumentos de evaluación para las actividades de soporte
socioemocional y lúdicas.
Espacios Seguros
VI. ORGANIZACIÓN
VII. ANEXOS
Inventario de recursos.
Directorio actualizado (COE, aliados)
Rutas de evacuación.
Listado de estudiantes, docentes, directivos, administrativos y auxiliares
actualizado
Instrumentos de evaluación para el currículo de emergencia, soporte
socioemocional y actividades lúdicas.
Lista de equipamientos.