Está en la página 1de 18

4/5 Conducta

Conducta: manifestación del hombre que es una adaptación al medio y tiene su origen en las
necesidades. Son respuestas. Es lo observable de una persona. Está relacionada con la
personalidad. Dependen del individuo y el medio, contexto. Depende también de las áreas: la
mente, el organismo y el entorno. Una siempre predomina en cada conducta, y afecta a las demás
áreas. Mediante la conducta nos relacionamos. Se produce una realimentación: va cambiando
nuestra conducta. Busca el equilibrio: ante algo nos da tensión. Surgen de necesidades que
generan un desequilibrio

Características básicas:

Nacen de un conflicto: necesidades y motivaciones.

Reforzamiento de la conducta: dar premios.

Conflictos:

Elegir entre dos cosas

Elegir hacer una cosa o no: atracción y rechazo al mismo tiempo

El organismo tiene al equilibrio: homeostasis

Frustración: se produce al no lograr un objetivo. Solución: paciencia, no todos los deseos son
realizables. Experimentar necesidades ayuda a tolerar las frustraciones. Gratificar en todo no
ayuda a el día de mañana superar un problema. Experimentar carencias hace que uno se
fortalezca. Puede ser positiva si se la supera. Puede ser el punto de partida para empezar de
vuelta, a buscarle la forma.

La personalidad es el conjunto de conductas habituales de una persona. No es visible. Se


manifiesta en la conducta. Ej.: persona colérica, grita. Tipologías: clasificación de la personalidad
según la conducta. Extrovertido – Introvertido. Griegos: 4 tipos. Clasificación de los caracteres
(francés). Se adquiere. La mayor parte con la educación.

21/5 – Personalidad

Es un concepto. Podemos inferir la personalidad a través de la conducta. La conducta es la parte


visible de la personalidad. Toda conducta debe verse en el contexto. Nunca una conducta es
aislada.

Relación con la conducta:

Una rama de la psicología: estudia los diferentes tipos de personalidad: psicología diferencial.
Investiga patrones de conducta que se pueden agrupar en diferentes personalidades.

Origen del concepto: proviene de persona.

Persona: en antigua Grecia, eran las mascarás que usaban en el teatro para personificar a los
personajes. Para expresar el carácter que tenían que interpretar.

Imperio romano: a los libres. Los no libres eran esclavos.


NO hay dos personalidades iguales. A pesar de que podemos identificarnos con una personalidad
que se manifiesta con nuestra conducta, nuestra historia, lo que vivimos nos hace diferente. La
diferencia es como se manifiestan esos caracteres es propio de cada persona.

Escuelas:

Organicistas

Definiciones de Personalidad

Jung: Roles

La personalidad depende de los roles que nos toque llevar. De acuerdo esto debe
comportarse de lo que se espera de ese rol. Sexo, Hijo, esposo, padre, trabajo, lugar social.

Conductismo: relacionado con la escuela organicistas.

Psiquiatría clásica: Relacionado con la psicología

Psicología dinámica de Allport.

La personalidad se desarrolla.

Estructura:

3 planos: subjetivo, objetivo e intermedio.

Subjetivo: gustos, intereses, motivaciones, aspiraciones, etc. Lo más interno, intimo, personal

Objetivo: manera de actuar, manifestarme, lo que los demás muestran de mí. Lo que
manifestamos para afuera no muestra toda mi persona.

Intermedio:

Tiene que haber equilibrio entre los 3: Si cultivo solo lo objetivo, me dejo llevar por la opinión de
los demás. Puedo ser una persona de mucha interioridad, pero me cuesta exteriorizar, cuesta
relacionarse. Lo mejor es que haya un equilibrio entre ambos.

Elementos fundantes de la personalidad: Constitución

Constitución: lo más biológico, rasgos físicos, herencia, lo más somático (lo referido a la parte física
de un ser animado).

Temperamento: También viene de la naturaleza, pero se refiere más a lo psíquico. Capacidad de


respuesta de su aparato psicológico. Incluye intensidad y rapidez de respuesta ante estímulos y los
cambios del estado de ánimo. Es lo más espontáneo de nosotros.

Carácter: No se hereda, se adquiere. Depende de mi historia, cultura, educación. Es lo que se


puede educar del temperamento.
4/6 – Estructura de la personalidad

Planos de la personalidad -> donde desarrolla sus funciones

 Subjetivo
 Objetivo
 Intermedio

Subjetivo: lo más íntimo, privado, personal. Yo decido que mostrar

Objetivo: Expresiones, como manifiesto mi persona, que muestro. Manera de ser y actuar del
hombre en referencia al mundo exterior

Intermedio: Conjugación entre ambas. Tiene que haber un equilibrio.

Constitución: Lo orgánico, somático, físico, corporal. Vienen de nacimiento. Características físicas y


funcionamiento del organismo. No cambia, lo genitivo no cambia.

Temperamento: También viene de nacimiento, pero más bien lo psicológico. Relacionado con
como reaccionamos. Predisposiciones que influyen las respuestas. Intensidad y rapidez de
respuesta a estímulos y capacidad de fluctuaciones del estado de ánimo. Se conforma por los
rasgos, que determinan el temperamento (o carácter)

Carácter: Lo adquirido, lo que aprendido a manejar. Moldea el temperamento. Educación, valores,


cultura, entorno. Se construye sobre la constitución y el temperamento (estos son el 30% de la
personalidad aprox.) Es más, lo que podemos educar que lo que no.

El carácter tiene 3 Elementos (escuela francesa): Emotividad, Actividad, Resonancia. Al


combinarlos se pueden obtener 8 tipos de carácter

Emotividad – Turbabilidad: Grado o disposición a ser turbado, a perder espontaneidad,


susceptibilidad, ante alguna circunstancia. 2 tipos: emotivo, no emotivo

Actividad - Energía:

Resonancia -

Tipologías de carácter: diferentes dependiendo las corrientes.

Rasgo: tendencia a comportarse de la misma manera ante las diferentes circunstancias. Están
presentes en toda la vida. Se asienta sobre el temperamento, se manifiesta en el carácter y forman
la personalidad.

Estado: Como estamos en cada momento. Es pasajero. Influye en el comportamiento porque lo


manifestamos, pero se nos va con el tiempo. Ej.: Estar triste, contento, etc.

P/CLASE QUE VIENE: LEER INFLUENCIA DE LOS FACTORES GENOTIPICOS – INFLUECIA DE LOS
FACTORES AMBIENTALES
11/6

Factores que influyen en la personalidad

1- Genético

2- Ambientales:

Familia: Relación de los padres entre ellos, y de cada padre con su hijo.

25/6

Ejercicio:

 Por mi constitución tengo un parecido con mi papá y mi hermano


 Mis características constitucionales son grandote, cabezón,
 En cuanto a mí temperamento, mis características esenciales son: ansioso, calculador,
positivo,
 Tengo un carácter introvertido, honesto, no ambicioso, estricto, testarudo, estructura,
dubitativo, obsesivo, conciliador, respetuoso, racional,
 Mi familia me define así: Ansioso, Desarmo las cosas y no las armo, Cariñoso, Curioso,
Amor de persona, Inventor, Correcto, estructurado, Solidaridad, Paciencia, Disfrutado, Con
poco estás bien, no ambicioso.
 Mis amigos me definen así: tranquilo, solidario, miedoso, inteligente, taciturno, sensible,
honesto, recto, colgado, bueno.

30/7

Teoría Psicoanálisis: ideas de él, no es una verdad científica.

Mayor aporte decir tenemos aparato psíquico

Solo se basó en los instintos, impulsos, deseos, búsqueda del placer, no en buscar lo superior.

Sigmund Freud (1856 - 1939). Austríaco, casi toda su vida en Viena. 1881 se graduó de médico.
1886 matrimonio.

estudió la cocaína como estimulante y analgésico

desarrollo la asociación libre para tratamientos neuróticos

publicó la interpretación de los sueños, inaugurando el psicoanálisis

cáncer de paladar en 1923.

Tesis sexualidad infantil perversa polimorfa

Se lo su libro fueron quemados y sufrió acosos por parte de los nazis, huyó a Londres.

Desarrolló teoría de la conducta y mente, y técnica terapéutica para ayudar en afecciones


psíquicas
Aporte más significativo: inconsciente, la mente está dividida en capas o niveles, dominada en
cierta medida por una voluntad primitiva, más allá de la esfera consiente, que se manifiesta en
producciones, como chistes, lapsus, actos fallidos, sueños y síntomas. Desarrolló un método para
ingresar al mismo. Preconsciente.

Represión. Cuando la persona tiene sentimientos y pensamientos dolorosos, al no poder ser


soportados ni expulsados de la mente, los traslada del consiente al inconsciente, reprimiéndolos.
Estos, sin embargo, retornando en formas de producciones. Este proceso no es consiente,
intencional.

Estructura mente:

 Ello: impulsos y deseos primitivos. Motor del pensamiento y conducta


 Superyó: pensamientos morales, éticos
 Yo: mediando entre ambas. No es el consciente.

Pulsiones controlan la relación entre ellas:

 Eros o pulsión de vida: pulsión sexual para preservar la vida


 Tánatos o pulsión de muerte: moción agresiva,

Fases sexualidad infantil:

1. Oral: placer en lactancia


2. Anal: al controlar esfínteres
3. Fálica: mirar padre sexo opuesto
4. Latencia: inhibición impulso sexual
5. Genital: deseos sexuales agresivos

El objetivo de la terapia es mover los pensamientos y sentimientos al consiente.

Los conflictos reprimidos causan enfermedades. Un hecho actual se conecta con otro anterior que
no fue tratado y genera una enfermedad.

La técnica consistía en rememorar recuerdos dolorosos, humillantes o intolerables, para que luego
el analista los asocie. Al sacarlo del inconsciente se curaría la enfermedad. Existen resistencias que
dificultan esta memoria

Veía el arte como sublimación de deseos reprimidos.

Sublimación: al haber una pulsión, tensión, que tiene un objeto, es el proceso por el que se cambia
ese objeto. Ej: pulsión sexual hacía la mujer, se lo cambia por el arte.

Resistencia: oposición a recordar y vivir experiencias muy dolorosas. Tendencia a apartar aquellos
recuerdos que son dolorosas.

Pionero en hablar inconsciente y la resistencia a elaborar estos recuerdos para evitar el malestar.

Impulsos sexuales: la persona pasa por diferentes etapas sexuales a lo largo de la vida. Lo llama a
la búsqueda de placer. Uno a veces los reprime
Etapas psicosexuales:

1. En él bebe, el foco de tensión sexual es la boca, y el chupete le sirve para liberarla,


calmarla.

La estructura de personalidad depende de cómo se liberó, canalizó esta energía psicosexual.

Para Freud todos somos neuróticos, pero en distintos tipos.

Rigidez, estructurado, obsesivo por la limpieza, según él, se debe a la etapa anal. Se empieza a
dominar el cuerpo, retiene y expulsa. Si cada vez que ensucia queda grabado en el subconsciente y
pueda afectar a un trastorno. NO hubo una experiencia agradable en esa etapa. Cada patología
tiene una raíz en un hecho de alguna de las etapas sexuales.

2. Etapa fálica genital: a partir de los 3-4 se empieza a ver las diferencias sexuales y empieza
a desarrollar sus teorías. Ocurre el complejo de Edipo. Atracción Por la mama y rivalidad
por el papa. SI no se encauza y se alcanza una armonía entre los progenitores, puede ser la
raíz de una futura condición sexual. Si hay una figura materna/paterna débil/fuerte, tiene
que ver con la figura femenina-masculina. Aparece una dificultad luego en la identidad
sexual. tiene que ver con la imagen de varón y mujer que tiene el niño. Si no se
complementan, puede aparecer homosexualidad. ya acá aparece una identidad sexual.

3. Periodo de latencia: quietud, queda tapada porque se presta atención a otras cosas. Se
canaliza esta energía en lo intelectual. Dura hasta la pubertad.

4. Pubertad: vuelven los impulsos sexuales. Se termina de desarrollar.

5 etapas psicosexuales de Freud.

20/8 EL APARATO PSIQUICO

Cuando estudiaba la interpretación de los sueños, descubró el inconsciente a partir de los


síntomas que presentaban sus pacientes.

Aparato psíquico: estructura, como una casa, y función, interacción,

Estructura: niveles: inconsciente, preconsciente y consiente.

Función: instancias: ello, yo y superyó.

Es vida anímica, no ocupa un espacio, un lugar, tiene que ver con el alma. Ahora en las
neurociencias se piensa que está en el sistema límbico, que es la base, donde se desarrollan las
emociones. Ahí se dice que están guardados los recuerdos

El aparato psíquico se va armando.

El niño es puro ello, puro inconsciente. Ello: tiende a la búsqueda de placer, de la gratificación.
Está relacionado con el hambre, sueño, frío. El objetivo del niño en ese momento es sobrevivir,
satisfaciendo sus necesidades primarias. No solo necesita comida, sino alguien que lo cuide en esa
volubilidad. La figura materna es fundamental, hay una unión entre el niño y la madre.
Inconsciente: sede de los impulsos innatos, (genéticos o heredados). Lo más primitivo de la
personalidad. Es la tendencia fundamental a la vida. Llanto al nacer: primera manifestación ante el
estímulo ambiental. Si no llora nace deprimido, con bajo umbral de reacción. Reflejos innatos:
respirar, llanto. No tengo que pensar en respirar, lo hago inconscientemente. También es sede de
los recuerdos y los deseos reprimidos que no se pudieron elaborar adecuadamente porque
provocaron angustia, dolor, tristeza. También produce reacciones contrapuesta con el consiente:
los deseos reprimidos (ira, sexuales, etc.) Lo reprimimos porque nos provocan sensaciones
incomodas. Muchas veces quiere volver, pero como fue reprimido paso a inconsciente no va a
volver de la misma manera en que se generó: a través de una enfermedad que no puedo
destrabar.

3 manifestaciones del inconsciente: síntomas (enfermedad), sueños y actos fallidos. Solo por estas
3 formas podemos descubrir que hay en el inconsciente, pero aparece de manera disfrazada.
Tenemos mecanismos de defensa que nos hacen alejar la angustia. Cuando reprimimos algo no
vuelve a pasar a la conciencia. La única manera que pasa es disfrazado. El inconsciente y el ello se
rige por el principio de placer, del bienestar. Cuando algo me provoca lo contrario lo aparto.
“Todo, ya, para mí”.

La madre es aquella que interpreta aquello que le sucede al bebe y lo va sosteniendo. Los niños no
controlan las emociones, regularse, hasta que no le dicen las normas para que vaya regulándose.

La realidad, el consiente, te ubica en la realidad y te ayuda a controlar los impulsos, el consiente


tiene en cuenta los aspectos de la realidad y, en base a ellos, determina que hacer.

26/8

Primer Sistema
Estructura

Inconsciente (segundo subsuelo)


 2 conocimientos: los que ahora no estoy utilizando o los que no somos conscientes, no
conocemos.
 Sistema constituido por ideas, aspiraciones y sentimientos no asumidos o reprimidos, lo
que les impide llegar al consciente, haciéndolos indomables por el sujeto
 Sede de impulsos innatos, del deseo de vida, de realización, pero también de lo opuesto
(muerte), deseos o recuerdos reprimidos. Los ponemos ahí porque en el consciente nos
dan angustia.
 Afecta nuestra personalidad, chocando con lo que está en el consciente, lucha por entrar
al consciente, conflicto que se expresa en “síntomas” (padecimientos).
 Principio de placer: tendencia a descargar las tensiones que provocan los elementos del
inconsciente. En los niños es normal. En los adultos hace que nieguen algo de la realidad:
 Desplazamiento: al reprimir un sentimiento hacia alguien (ej., rechazo) se lo canaliza con
otra persona
 Se pasan las cosas automáticamente al inconsciente, pero impide llevarlas al
preconsciente.
Preconsciente – consciente:
Distintos, pero actúan juntos.

Preconsciente: lo no reprimido. Puede pasar al consciente

Consciente: capta y discierne lo interior y exterior de la persona. Funciona con el ppo de realidad,
nos muestra las tendencias del ser y las realiza considerando la realidad.

Diferencia inconsciente: consciente límite, no obedece deseo sino aspiraciones, solidario.

Ppo de realidad y placer nos rigen. Ambos deben ser asumidos en conjunto.

Los animales solo tienen ppo de placer.

Resumen:
 Consciente: Opera según ppo. de realidad. Funciones: atención, memoria, percepción,
juicio, libertad
 Preconsciente: Memoria voluntaria (pueden pasar fácilmente al consciente)
 Inconsciente: Contenidos censurados. Impulsos innatos, tendencia a vivir, deseos y
recuerdos reprimidos. Hay elementos buenos y malos.

3 instancias operadoras: ello, yo y súper-yo


 Ello: es todo inconsciente. Sus contenidos son manifestaciones de impulsos. Sería lo
desconocido de nosotros. Motor de energía psíquica – espiritual. Provoca frustración y
angustia al ser puro deseo. El yo lo conduce.
 Yo: toma energía del ello para regularlo considerando la realidad, las normas. Hace que
tendamos al ideal, al proyecto, dándonos eso vida.
 Súper – yo: juez formado. Debe ser equilibrado entre flexible y rígido para personalidad
armoniosa y creativa. Se forma en base a los ideales y valores que aprende del entorno,
sobre todo de los padres. Parte consciente y parte inconsciente. Funciones:
autobservación, consciencia normativa, muestra y pondera los ideales, influencia
represión.

Ej.: Bondad: es porque aprendí a rechazar el impulso asesino.

Personalidad armónica y creadora tiene un ello asumido (no negado, tímido) por un yo orientado
por un superyó con normas sostenidas por valores bien reconocidos y comprendidos. Así se hace
autónomo: asume las normas como propias al descubrir su valor, dejan de ser obstáculos, sino que
permiten una vida libre.

27/8
Los recuerdos angustiantes se apartan de la consciencia, pero no desaparecen, sino que quedan
ocultos en el inconsciente.

La censura es como una berrera que separa los 3 lugares. 2 tipos: una más permeable y otra más
dura, rígida.
3/9
Ello: parte más importante y más inaccesible de la psiquis. Parte desconocida, inconsciente.
Ahonda las pulsiones y las satisfacciones. Al Ppo todo es ello, pero luego se desarrollaron as otras

Yo: razón. Consciente. Identificación y del narcisismo. Representante del mundo exterior,
influenciado por el exterior. Funciones: resistencia, censura, sublimación,

Superyó: es las 3. Moral, ética, represión. Así debe y no debe. Herencia complejo Edipo. Se forma
internalizando la identidad paterna. Si es más intenso el complejo de Edipo, más complejo es el
súper-yo.

Completa la primera explicación con la segunda explicación dinámica: explica cómo funciona.
Quien censura, quien reprime, etc. son instancias operadoras. Algunos hechos no podían ser
explicados mediante la primera teoría.

Ello: punto de partida de la vida, el reservorio primario. En él bebe es el que lo hace manifestar las
necesidades. Es demandante. Es fundamental para vivir.

Demorar en responder: no todo es ya para mí ahora. Es ir introduciéndolo en la realidad, porque


no todo lo va a poder conseguir inmediatamente. Si ante una demanda se lo satisface en el
momento, genera ansiedad: todo debe ser como yo quiero, agradable para mí.

Las cosas pequeñas hacen que crezca en el gobierno. Aceptar que no puedo satisfacer un deseo ya
nos hace fortalecer nuestro autogobierno. Esto nos da ubicación, aceptar y esperar el momento
oportuno. Si siempre se le dio todo quizá tenga dificultades en la vida social, porque implicará
perder. Eso tiene sus consecuencias.

Ansiedad: hace que queramos que los demás respondan a nuestras demandas a como estábamos
acostumbrados en nuestra casa, pero el mundo no es como nuestra mama. En el mundo no va a
ser el primero, tiene que aprender a perder, a esperar. Si es trabajado de la casa ayuda a su
integración social. Caprichoso, inbancable, todo viene de la casa. En la familia aprendés a
relacionarte con los demás. Si te relacionas mal con ellos lo haces después en la sociedad. La
familia es la base.

El yo nace del ello. Hay que aprender a esperar, a ubicarme en la realdad. La mama introduce al
niño en el mundo. La unión madre e hijo es una unión inseparable. Debe haber separación

No va a haber separación si no hay bien unidad. La madre tiene la función de sostén tiene que ser
suficientemente buena, justa medida: no es darle todo, sino en la justa medida. Va a haber
separación en la mediad que hubo un buen holding. Cuando uno está seguro puede tomar
decisiones, desprender. Esta es la base para la separación, para construir un fuerte yo.

La dinámica es propia de cada familia.

La función del yo es el autogobierno: satisfacer sus deseos en el justo momento.

Pregunta clave de la adolescencia: ¿quién soy yo? El yo es el que regula los deseos del ello con las
exigencias del superyó.
Superyó: instancia que se ocupa de los valores, la moral, proyección del ideal de los padres,
aspiraciones. Conduce la educación de acuerdo a los ideales. Es el heredero del Edipo. Es la última
instancia que aparece en el aparato psíquico. A los 6 años se construye el superyó a partir del
complejo de Edipo.

Ello: deseo de Dios, tensión hacia Dios

Yo: libertad. Elegir a Dios

Súper - yo: cielo, contemplar a Dios, saciar el ello

10/9
Yo, modificación del ello: empieza a distanciarse de su madre, a diferenciarse. Justa bondad:
ayudar, pero también enseñar a tolerar esperas, frustraciones. El yo media los impulsos del ello y
las exigencias del súper – yo. Ppo. de Yo: realidad.

Edad de los porqués: preguntan todo. También de la sexualidad. Para Freud la sexualidad es
primordial. A esta edad investiga que es ser varón y que nena. Para él los genitales son una parte
más del cuerpo y se pregunta porque son distintas.

Teorías sexuales infantiles.

Primero pregunta por lo que ve.

4-6 años: complejo de Edipo. Etapa edípica.

La madre es el objeto de amor del niño. No es casualidad porque durante toda la infancia fue su
parte más impórtate. Se carga de deseos sexuales inconsciente. El hijo ve que el papa tiene algo
que le gusta a la madre. Lo ve como rival que compite por el afecto de la madre. La relación con su
padre es ambivalente: amor – odio, compite. Tiene mucha carga emocional inconsciente. Lo
manifiesta. El padre pone la ley, el orden: mama es mía, el día de mañana vos te vas a casar y vas a
tener una mama. Prohíbe el incesto y la apertura a la heterosexualidad. Esto es las raíces de la
identidad personal y sexual.

El hijo mira al papa porque tiene algo que le gusta a la mama, entonces lo imita y se identifica,
identidad masculina. Como el nene se identifica con el padre y toma gestos de su padre y empieza
a comportarse como el, imitando las mismas reacciones, pero por amor a la madre, porque si a
mama le gusta papa, yo me debo comportar como papa para tener a mama. Identificación e
imitación. Lo lleva a introducirse a lo que es ser varón.

Donde no hay padre, la madre debe ser quién pone el orden. EL hijo al no poder imitar al padre,
imita a la madre. Cuando hay violencia, el hijo no quiere ser como el papa, odia a su papa. La
homosexualidad tiene una raíz en este tipo de sufrimientos. Hay homosexualidad por modas.

LA mujer es un parámetro para elegir esposa. Ella es el ideal.

2 cosas más importantes del complejo de Edipo para vero: triangulo e identificación.

Esto termina, sucumbe en el varón, porque el papa cuando instaura la ley, le pone un límite y el
niño piensa inconscientemente: mejor me comporto así porque si no me va a pasar como le paso a
la nena: el complejo de castración de la nena. Angustia de la castración en el hombre: por temor a
que me pase como le paso a la nena, renuncio a mi objeto de amor, sigo comportándome como mi
padre y el día de mañana me caso como mi padre.

Nenas: complejo de Electra. Entra ahí LAS NENAS SON MÁS COMPLICADAS. Las nenas tienen dos
objetos de amor. Primero es la madre, por ser primera cuidadora. Nos identificamos con ella,
quiero ser como ella. Pero ve que mama se relaciona con papa, entonces ve al papa como objeto
de amor. Se soluciona remplazando la falta, ausencia, pero puede tener hijos. Yo me voy a casar
con papa para tener hijo. El padre no pone el orden. Este complejo no termina nunca, se diluye.

El superyó es el heredero del complejo de Edipo. Es la internalización de las causas familiares, los
mandatos, la ley, los valores, la educación, ese es el superyó, el ideal del yo. Cuando el chico entra,
resuelve el complejo de Edipo, ya tiene internalizado lo que está bien, lo que está mal, tienen
normas, el chico ya está educado. El superyó es lo que los padres aspiran del hijo. Conciencia
moral, me dice lo que está bien y mal. Motor de energía psíquica y espiritual.

Cuando el grillo le dice a pinocho que es la conciencia.

Tipos de familias: Padres separados, con situaciones violentas, monoparentales, homosexuales

Todo eso influye en la identidad sexual. Él dice que la identidad sexual es según lo que ha vivido.
No están condenados. Acá entra en juego las relaciones con los padres. Que no tenga papa no
quiere decir que no tenga figura masculina. Lo mismo con la madre. Depende como se vive, como
se interpreta.

El niño no querrá ser como el padre si es violento, y querrá ser como la madre.

Todo depende de cómo se vinculó con papa, mama, lo masculino o femenino.

En el abuso, hay un rechazo al otro, un desprecio hacia el agresor.

Acá está la raíz de la homosexualidad.

Freud es determinista.

La homosexualidad puede tener diversas raíces. Cuando tiene que ver con carencias, es más
entendible la elección. No hay que prejuzgar, si tener criterio.

Hay mucha maternalidad, pero poca paternidad. Poco orden. No autoritarismo, sino autoridad.

Testimonio de gente gay en su infancia.

17/9
Proceso de personalización: humanización, desde el nacimiento, necesidad, a la plenitud.

Mecanismos de defensa y etapas psicosexuales no entra en el examen.

Contemporáneos a Freud: psicología individual, Adler y Víctor Frankl, también crearon teorías. No
todo en psicología e psicoanálisis. Fueron por distintos caminos.

Víctor creo la escuela/teoría de la logoterapia; también era judío, de Viena, era más joven que
Freud, pero intercambiaba opiniones. Cuando empezó Freud ya era conocido. Característica opal
de la logoterapia: el psicoanálisis se olvidó la parte trascendental, espiritual, la búsqueda de la
felicidad. Víctor es considerado existencialista, su teoría se funda en el sentido de su existencia,
decía que cada uno debe buscar el sentido de su vida. Libro el hombre en búsqueda de sentido.
No niega a Freud, sino que busca una mirada más integral. “hay diferentes caminos para la
búsqueda de la felicidad, cada uno tiene el sentido: sentido de trabajo, el amor, dolor, voluntad,
vida, supra sentido”. Estuvo en el campo de concentración. Entro al campo de concentración como
psiquiatra, ya había empezado a trabajar con la logoterapia, tenía un manuscrito. Tuvo la
oportunidad de irse a USA por su fama no sabía qué hacer, en el prólogo cuenta esto.

24/9 – Neurociencias
Parte científica – biológica. Relación neurociencias con el aprendizaje.

20 años atrás, década del cerebro, por los grandes descubrimientos de su funcionamiento.

2 posturas: funcionamiento global del cerebro o dividido por zonas dond cada una hace una
función.

Últimamente mas considerada la holística.

Neuropsicología: estudia las conductas con base neurológica. Comportamiento del ser humano
relacionado con el funcionamiento cerebral.

Que zonas funcionales del cerebro actúan en el proceso congnitivo, cuales están involucradas en:
aprender, atender, memoria.

Conformación del cerebro: con un corte transversal puede verse como fue usado el ecrebro. Más
grueso es el borde, más se ha desarrollado.

Premisas de la neuropsicología:

1. Lo que no se usa, se pierde. Lo que no se desarrolla, se pierde.


2. Plasticidad cerebral en su capacidad de compensar déficits o lesiones. Cuando más
tempranamente se detecte un problema, tiene más posibilidad de desarrollarse. Gran
capacidad de recuperación.
3. Todos los cerebros son parecidos: tienen casi la misma estructura. Recién nacidos tienen
similar estructura. Se diferencian de acuerdo a las experiencias vividas, a la estimulación,
de acuerdo a como se vatan diferenciando la asimilación de la experiencia. La estimulación
debe ser la adecuada, la justa apra el correcto desarrollo
4. Aprender es eliminar. El recién nacido tienen millones de neuronas, pero no todas se
activan, van a perdurar las mejores. Nacemos con más neuronas de las que vamos a
necesitar. El período de mayor crecimiento y desarrollo cerebral es la infancia. Es
importante intervenir tempranamente.

La parte má gragil de un bebe es el cerebro, no tiene bien desarrollada el cráneo. Las neuronas
están mal protegidas. Necesitan la mielina, la capa que las recubre. Mielenización: proceso de
generación de la mielina. Termina a los 18. El consumo de alcohol o drogas puede tener secuelas
cerebrales.

Desarrollo del humano: cefálico - caudal. Responde al funcionamiento cerebral. Primero se


desarrollan las zonas más cercanas al cerebro, más cerca del tronco encefálico y cerebelo, esas
células se desarrollan más rápido. Desarrolla primero la vista, etc. y después paulatinamente el
resto: primero sostiene la cabeza, luego se sienta, luego camina. Para pararse primero debe tener
desarrollado lo anterior. Es importante detectar tempranamente estás cosas.

 2 hemisferios, derecho e izquierdo.


 4 lóbulos: frontal, temporal, occipital, parietal.

Ambos están unidos en el centro por el cuerpo calloso.

Occipital: visión,

Frontal: aprendizaje y las funciones ejecutivas.

Temporal: audición, lenguaje y equilibrio

Parietal: sensorial,

3 períodos de desarrollo. No siempre nuestro cerebro fue así. Se fue desarrollando


paulatinamente, y se va a seguir desarrollando.

1°: Cerebro reptiliano: automatismos y reflejos, respuestas inmediatas. (Completar, min 40. ) vela
por nuestra supervivencia. Lo compartimos con todos los seres vivos. Tiene 2 funciones
fundamentales: atracción o huida. Atracción: lo que me produce bienestar, placer, me lleva a una
supervivencia, lo sigo, lo continuo. Evito lo que es una amenaza, un peligro. Relacionado con las
emociones. Lo más instintivo, impulsivo. Se expresa en la vida cotidiana, por la necesidad de
defender el territorio. Impide el cambio, porque es de lo que hacemos sin pensar. Organizado para
la conservación, supervivencia, responde a los estímulos, desencadena movimientos reflejos,
responsable de la vida. El tronco encefálico y lo referido al sentido del olfato son las partes del
cerebro que responden a él.

8/10/20
2° Cerebro límbico es la estructura que bordea el tronco encefálico, implicado en las emociones y
en la memoria. Lo compartimos con los animales. Es el núcleo de las emociones, representada por
dos estructuras: la amígdala y el hipocampo, encargadas de las respuestas emocionales, el
aprendizaje y la memoria. De ella dependen las pasiones, no hay lágrimas sin amígdala. Amígdala
retiene el clima emocional, señales de alarma, nos pone en acción.

Un estímulo puede ir por el camino corto, va por la amígdala y reacciona instintivamente: Lucha
(defensiva o ofensiva) o Fuga (sumisión, evitación, inhibición). En cambio, el camino largo, me
tomo un tiempo y decido, son los lóbulos prefrontales

Es el centro de las motivaciones

Emociones básicas: alegría, tristeza, enojo, furia, miedo, aversión. Se generan automáticamente en
la región límbica. Son intensas y de corta duración.

Reacción amígdala depende: estímulo que la active, personalidad, experiencias y de cómo las
percibimos, del foco de atención (cuanto más distraídos, menos probable que se dispare).

Hipocampo,
3° Neocortex: la más superior, la última que se desarrolló en la especie, es propia de nuestra
especie. Son los lóbulos, lo más grande. Responsable Del pensamiento, lenguaje, procesamiento,
estrategias, planificación, lectura, escritura, calculo,

Capacidad de hablar, pensar, imaginar, razonar, analizar, regular el comportamiento, planificar. Es


el que se adapta a las condiciones permite la creatividad, crear algo nuevo.

Si no ponemos un espacio entre el estímulo y la respuesta, respondemos automáticamente. Si lo


pasamos por un filtro, la razón, la respuesta es diferente.

Manejar las emociones: no negarlas, si decidir.

Emoción: me mueve a actuar. Su irrupción eclipsa el equilibrio del Yo. Si no descargo la emoción,
puede llegar a volverse sentimiento.

Sentimiento: más estable que la emoción, más permanente, pero de menor intensidad. Se
presentan como estado de ánimo (disposición de la persona). Está relacionado con la memoria,
con los recuerdos. Están gobernados por el pensamiento. Es la emoción elaborada en el tiempo.

Pasión: estado afectivo muy intenso, perdura en el tiempo, tiene la intensidad de la emoción, pero
la duración del sentimiento. Responsable de las grandes hazañas.

Los sentimientos son cuando pasan a la razón y perduran en el tiempo.

Corazón y cabeza: una siente la otra piensa. Operan en armonía, pero en circuito distintos. Los
sentimientos son esenciales para el pensamiento. Las pasiones aparecen en el corazón y aplastan
la razón. La emoción en estado puro se desencadena independientemente del pensamiento
“ataque de furia”.

El sistema límbico está relacionado con el fisiológico: cada emoción produce una reacción física.

Manejo de las emociones:

1. Reconocer la emoción
2. Buscar la causa
3. Tomar una decisión: que hacer, analizar opciones y consecuencias
4. Llevar a cabo la decisión.

La capacidad de controlar el impulso es la base de la voluntad y el carácter.

Hay que enseñar a manejar las emociones. No hay que dejar dar riendas sueltas.

Educar a los varones y a las nenas: cerebro masculino más desarrolladas algunas habilidades y en
el femenino otras.

La inteligencia emocional, Daniel Goleman

15/10
Condiciones básicas para el aprendizaje
Que se necesita para poder aprender:

 docente, alguien que te enseñe


 dispositivos básicos de aprendizaje: condiciones biológicas: memoria, motivación, senso
percepción, actividad nerviosa superior, equilibrio afectivo y emocional, funciones
cerebrales superiores,
Sin motivación no hago nada. Puede ser propia o de otro, intrínseca o extrínseca. Es el
punto de partida para poder aprender.
Atención: función importante para incorporar lo que aprendo
Sensopercepción: como capto la información, a través de los sentidos. Nada pasa por la
razón si algo no pasa por los sentidos. Primero tengo que ver el estímulo. La información
se elabora y procesa y después sale: procesamiento de la información, tiene entrada
(estímulos), procesamiento (elaboración, interviene la atención y la memoria), y luego,
salida.
Atención: atiendo los estímulos
Memoria: corto o a largo plazo. Para trabajar lo de la semana pasada. La memoria a largo
plazo necesita ser ejercitada. Si no lo ejercito me lo olvido. Hay que hacer algo para
grabarlo.
2 procesos fundamentales: excitación e inhibición.
Por un lado, activar zonas cerebrales e inhibir otras cosas.
Si no inhibo un estímulo no puedo aprender. El problema de falta de atención es cuando
no inhibís.
Las gnosias: percepción, praxias: movimiento y el lenguaje.
Equilibrio afectivo – emocional. Hay sensaciones que impiden aprender.
Todo estos son los dispositivos básicos de aprendizaje
Cada uno aprende mejor de una forma diferente. Hay que conocerse.

Condiciones para poder aprender.


La carencia de alguno dificulta el aprendizaje
 Primero: capacidad intelectual
 Buena alimentación, ayuda a la oxigenación del cerebro
 Salud
 Estimulación. Debe ser adecuada. Demasiada información puede dificultar.
 Social
 Ambiente
 Equilibrio afectivo y emocional

22/10
Aprender -> tomar, agarrar, adquirir, incorporar algo que modifica la conducta. Ocurre
permanentemente, siempre aprendemos. Puede ser sistemático o asistemático.

Definición: proceso de cambio en las conductas tanto visibles como internas que se manifiestan en
forma relativamente estable en la vida de una persona, entonces decimos que es una adaptación
porque se adecua la conducta. Es una forma de comportamiento que se da como respuesta, que
modifica de un anterior. Es un cambio de comportamiento relativamente permanente como
resultado de la práctica.

Etapas del aprendizaje:

 Motivación
 Meta
 Respuesta

Motivación: punto de partida, sin esto nadie aprende nada. Es una necesidad. Nos empuja a
actuar.

Meta: relacionado co la motivación, aes a lo que quiero llegar. Hay obstáculos: falta d condiciones,
etc.

Respuestas: actos para alcanzar la meta solucionando los obstáculos, lo que intento hacer para
alcanzar la meta. Puede haber diversidad de respuestas. Tipos de respuesta de acuerdo a la meta y
a la situación: aprendizaje por ensayo y error, por imitación, por compresión. El aprendizaje se da
en la respuesta. Evaluó lo que aprendo en base a mi respuesta: si puedo hablarlo con alguien; en la
salida de la información, que puedo hacer ahora

Procesos de ajustes en el aprendizaje: diferenciación y la integración

1. Diferenciación: proceso por el cual los elementos de la respuesta adecuada, los precisos,
son separados de los inadecuados. Esto me sirve esto no, lo fundamental de lo secundario,
lo importante, lo necesario, la síntesis
2. Integración: proceso por el cual los elementos de la respuesta adecuada se relacionan y
quedan unidos

Como reconocer si aprendí: 2 modos: generalización y transferencia.

1. Generalización: Es el proceso por el cual una respuesta es aplicada a una situación posterior
semejante.

2. Transferencia: implica un traspaso o aplicación de un conocimiento o habilidad adquirido a otra


situación distinta. Aplicar experiencias previas a nuevos aprendizajes. Un punto de conocimiento
previo sirve de base y punto de partida para otro nuevos. El aprendizaje es como un espiral, como
construir. Jean Piaget, constructivista. Realmente hay transferencia cuando puedo relacionarlo con
otras cosas, explicarlo, aplicarlo a la vida cotidiana.

Proceso enseñanza – aprendizaje:

Enseñar: del latín insignare, señalar. Es la obra del maestro.

Aprender: del latín apprenhendere, que es percibir y captar.

Fases del proceso:

1. Situación inicial: Experimentar la necesidad de aprender algo: por un estímulo interno o


externo.
2. Enfrentamiento con el problema: tengo que elegir que camino utilizar, las respuestas que
voy a seleccionar para aprender. Pueden ser de 2 tipos: una dada por el docente, que fija
los objetivos, los métodos, procedimientos y recursos. El otro camino es algo que viene
más de adentro mío, tiene que ver con mis propias inquietudes, en forma libre y creativa.
3. Solución del problema: eligiendo la respuesta adecuada se alcanza el conocimiento y se
reduce la tensión emocional
4. Afianzamiento: es cuando consolídalo aprendido mediante el repaso, la ejercitación, y la
aplicación.

29/10
Teorías del aprendizaje – Apunte 1

12/11
Pavlov (Ruso)

Estímulo incondicionado, condicionado, neutro,

Un estímulo es primero incondicionado y puede pasar a ser condicionado

Golpe de mesa: estímulo condicionado

El ser humano aprende todas las conductas. Tenía sentimientos de amor y de furia. Las fobias y
miedos se adquieren. Caso Albert, no tenía miedo a la rata, cuando aparecía una le ponían ruidos
feos y le agarro miedo.

El hombre es un ser mecánico y con la educación se hace que tenga buenas conductas. Ambiente
educativo: lleno de estímulos para educar. Sabiendo la respuesta le daban los estímulos.

Docente, máquina de enseñar, alumno, máquina de aprender

Infancia: sienta las bases para todas las demás conductas

Psicología: iba a evitar las malas conductas. Genero las conductas que yo quiero, evito generar
malas

No podían aprender nada que no diga el profesor.

La evaluación para comprobar si aprendió o no.

Trata a todos por igual, no tiene en cuenta las características de cada chico.

Watson, positivista, no tenía en cuenta los sentimientos porque no eran observables.

Hábito: es bueno, hace trabajar la virtud.

Premio como motivación.

CONDICIONAMIENTO OPERANT (SKINER)

Utiliza recompensas y castigos

Asocia comportamientos y la consecuencia de ese comportamiento.


No es importante pensar ni motivarse

Frase Watson:

Acciones seguidas por resultados favorables se repiten, las otro no

Refuerzo: hace que sea más probable que se repita

Castigo: hace que sea más probable que no se repita.

Cámara del condicionamiento operante

Tipos de refuerzos: fortalece o aumente el comportamiento

positivo (premio) y negativo (retirar estímulo, ruido cinturón auto que se apaga)

Castigos: debilita el comportamiento

Positivo (estimulo aversivo) y negativo (retirar estímulo deseado)

También podría gustarte