Está en la página 1de 10

ANÉCDOTA

1. El regalo para Jesús

Cierta niña, viéndose colmada de regalos en la mañana de Navidad, exclamó:

-¡Mamá: Cuántos regalos, el Señor Jesús ha hecho que me regalarais! A mí me


gustaría... si pudiera, regalarle también uno a El.

-Pues no es difícil si de veras 10 deseas -le contestó su madre-. Escoge el que


quieras regalarle, y se 10 llevaremos, pues yo sé donde El puede ser hallado.

-¿De veras? -exclamó la niña-. Pues voy a regalarle la muñequita, porque es el


más hermoso, y yo, además, todavía tengo nueva la que me ofrecisteis en mi
cumpleaños.

Madre e hija salieron de la casa, y fueron a una pobre morada, donde una niña
enferma de tuberculosis, recibía el regalo maravilloso.

La hija de la señora, volviendo hacia su hogar, decía:

-Pero, mamá... yo quería regalársela a Jesús...

-Espera que lleguemos a nuestro hogar y verás cómo así lo has hecho -le contestó
la buena madre.

Cuando se hallaban ya en él, abriendo su Biblia, le leyó: "Por cuanto lo hicisteis a


uno de mis hermanos pequeñitos, a mí lo hicisteis".

La gratitud de nuestro corazón, por el Don de la Navidad, debe manifestarse en


nuestro amor a los necesitados. Santiago asegura que "la verdadera religión
consiste en guardarse sin pecado en este Mundo, y en ayudar a los que lo
necesitan". volver
Poesía
La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación;
composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz;
obtener; causar; crear') es un género literarioconsiderado como una manifestación
de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o
en prosa.1 Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía,
la lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el
significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música;
la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender
generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como
una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).2 Es frecuente, en la
actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de
«lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero
o subtipo de la poesía.
Originalmente en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, las
de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto
actual de literatura. El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido
técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista.
Tal artista es el ποιητής (poietés) 'creador, autor; fabricante, artesano; hacedor,
legislador; poeta', entre las múltiples traducciones que otorga la palabra.
Consecuentemente, «poiesis» , era un término que aludía a la actividad
creativa en tanto actividad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la
tenía.3 Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje
antiguo.
La poesía griega se caracterizaba porque se trataba de una comunicación no
destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un
individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.4
En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la
poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la reflexión literaria de
Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia, de dimensiones
metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta triple
distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer lugar, describe la
creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» en tanto que el autor no
habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte,
como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre
propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor
de Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del
autor se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a
la épica.5
Recursos estilísticos
Teoría:
Recursos estilísticos.

 Estilo.

Recursos estilísticos son los diversos "trucos" que utiliza el escritor para hacer
más expresivo su mensaje y llamar la atención del lector. El conjunto de estos
recursos que utiliza el autor se llama estilo.

Texto de José Martínez Ruiz (Azorín)

Un silencio profundo reina en el llano; comienzan a aparecer a los


lados del camino paredones derruidos. En lo hondo, a la derecha,
se distingue un ermita ruinosa, negra, entre árboles escuálidos,
negros, que salen por encima de largas tapias caídas.
Sentís que una inmensa sensación de soledad y de abandono os
va sobrecogiendo. Hay algo en las proximidades de este pueblo
que parece como una condensación, como una síntesis de toda
la tristeza de la Mancha.

Como se aprecia en el texto, el autor no sólo comunica un mensaje sino que hace
expresivo su contenido pintando con el lenguaje el silencio y la ruina.

Clases de recursos estilísticos.

 Recursos fonéticos.

Mediante estos recursos, el autor pretende resaltar el contenido de su mensaje


valiéndose delos sonidos de la lengua.

· Aliteración. Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de


expresar una idea o producir efectos sensoriales.

Como vemos que un río mansamente


por do no halla estorbo sin sonido
sigue su natural curso seguido
tal que aun apenas se siente.. .
Recursos fónicos
Aliteración y Onomatopeya:
Consiste en la repetición evidente y voluntaria de sonidos (uno o varios
fonemas) que puede remedar (Onomatopeya) o sugerir percepciones
relacionables con aquello de que se está hablando.
Anáfora:
Es un tipo de repetición. Consiste en la disposición de la misma palabra o
grupo de palabras en comienzos de frase, de período sintáctico, o de verso.
Anadiplosis:
Otro tipo de repetición. Esta vez son idénticos el final de una frase, verso o
período sintáctico, y el principio de otro que le sigue:
Paralelismo:
Repetición de frases o versos, de forma idéntica, pero con una leve
variación al final. Juega con la percepción de la variación sonora.

1. “Los suspiros sonaire y van al aire/ las lagrimas son agua y van al mar.”
(…) (Bécquer).
2. “Que ha perdido larisa,/ que ha perdido el color”. (R. Darío).
3. “Errado lleva elcamino/ errada lleva la guía”. (Anónimo).
4. Lomás importante no es lo que sabes;es lo que sientes. (2/3 docs.
Sonorosde radio y de TV)

Paronomasia:
Proximidad entre dos palabras que “suenan” parecidas, pero son de
significado diferente, o una de ellas resulta de una asociación “agramatical”
de sonidos. El resultado es una serie de sonidos que se repite cercana, de
forma chocante.
Rima final (o interna).
Es el caso de la aparición de una rima aparente, al final de dos períodos o
en su interior, provocada, en textos que no pretenden ser hechos en verso,
o incluso en enunciados simples y en eslóganes.
RECURSOS GRAMATICALES

Los recursos gramaticales son procedimientos expresivos que se producen por la


adición, supresión o repetición de palabras y estructuras, o por la alteración del
orden natural.
Además de resaltar ciertos términos o expresiones.

Adición o supresión de palabras:

El epíteto: Llamamos epiteto al adjetivo calificativo que nombra una característica


propia del sustantivo. Ej: listo chico.

El asíndeton: Consiste en la omisión intencionada de conjunciones. Ej:


Sígueme, te daré mi corazón...

La elipsis: Consiste en la omisión de elemento lingüísticos que forma parte de la


oración. Ej: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.

2. Repetición de palabras y estructuras:

La anáfora: Es la repetición de palabras al principio de los versos o de los


enunciados para insistir sobre el concepto que se reitera. Ej: (La libertad es real
igual que un sueño, la libertad aparece y ya no está, la libertad hay que inventarla
siempre).

El paralelismo: Consiste en la repetición de estructuras similares a lo largo de


versos y enunciados. Ej: (Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad...)

3. Alteración del orden:

El hipérbaton: es la alteración del orden habitual de las palabras en el enunciado.


Ej: Del salón en el ángulo oscuro.

Recursos gramaticales

2. 1. ¿En qué consisten? Los recursos gramaticales son recursos literarios que
actúan sobre la estructura de las palabras o sobre el orden de la frase otorgándole
un ritmo más realzado.
RECURSOS SEMÁNTICOS
En el artículo sobre «Tipos de figuras literarias» hicimos hincapié en la
clasificación de las mismas. En el artículo de hoy hablaré solo de los recursos
semánticos, es decir, de la figuras de significación habitualmente llamadas tropos.
Una de las posibles taxonomías utilizadas en teoría literaria es la siguiente: figuras
de dicción (o sonoras), figuras gramaticales (o morfosintácticas) y figuras
semánticas. Estas últimas son llamadas también figuras de significación, recursos
semánticos o tropos. Vamos a definir estas últimas y poner algunos ejemplos.
Como vemos en el caso de la imagen, podemos tener muchos objetos diferentes y
clasificarlos de formas diferentes. En el caso de los recursos semánticos que
afectan a las figuras literarias, hemos escogido aquellas que representan mejor la
sustitución de unos términos (a veces frases) por otros para dar un sentido distinto
al texto (a veces muy distinto, a veces ligeramente distinto). Para un listado
completo de las figuras literarias hacer clic aquí.

METÁFORA: Quizás es el más conocido de los recursos semánticos. Se


sustituye un término por otro, con algún tipo de semejanza sémica (que a veces
puede ser muy lejana, sobre todo en poesía).
METONIMIA: También forma parte de los recursos semánticos más conocidos y
utilizados. En este caso la sustitución es más próxima que en el caso de la
metáfora.

SINÉCDOQUE: Es un tipo particular de metonimia, basada en una relación


cuantitativa (la parte por el todo, o viceversa, la materia por el objeto, etc.)

ANTONOMASIA: Se trata de una sustitución de un nombre común por uno propio,


o viceversa. Dentro del cuadro de los recursos semánticos, hay autores que
sostienen que es un caso de metonimia, o de sinécdoque.

OMPARACIÓN o SÍMIL: Relación de semejanza entre elementos reales e


imaginados, unidos por partículas de ensamblaje (como, más que, menos que, así
como, igual que, lo mismo que, etc.)
LOS RECURSOS RETÓRICOS
2. Recursos retóricos
Pasamos a ver los principales recursos retóricos (insistimos que solo los
principales, hay muchísimos más). Los recursos se clasifican según los distintos
niveles de la lengua, de este modo los estudiaremos atendiendo al nivel fónico,
nivel semántico y nivel morfosintáctico.
2.1. Los recursos fónicos
Producen un efecto sonoro que capta la atención del lector e intensifica además el
contenido. Los más frecuentes son:
 La aliteración: Repetición de uno o varios sonidos en el mismo verso o
línea con la intención de sugerir un efecto sensorial. Ej.: con el ala aleve del
leve abanico (Sonatina, R. Darío).
La repetición de “l”, “a” y “e” produce un efecto distinguido y juguetón acorde con
el tono del poema del que forma parte el verso.
 La onomatopeya. Hay dos tipos de onomatopeyas:

– Cuando las palabras tratan de recrear sonidos naturales. Ejemplo: ” el tic-tacdel


reloj”, ” la vaca hizo muu“.
– Es también un tipo de aliteración que trata de sugerir sonidos naturales. Por
ejemplo:
“En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba” (Garcilaso
de la Vega), donde la combinación de las eses trata de imitar el zumbido de las
abejas.
2.2. Recursos semánticos
Son aquellos recursos que buscar realzar las palabras basándose en su
significado. Los más usados son:

 El epíteto es un adjetivo explicativo que acompaña al sustantivo.


Normalmente va delante del sustantivo y sirve para embellecer o matizar su
significado, y normalmente no es imprescindible para la comprensión del
texto. Por ejemplo.
YO PIENSO EN TI
José Batres Montúfar

Yo pienso en ti, tú vives en mi mente


sola, fija, sin tregua, a toda hora,
aunque tal vez el rostro diferente
no deje reflejar sobre mi frente
la llama que en silencio me devora.
En mi lóbrega y yerta fantasía
brilla tu imagen apacible y pura,
como el rayo de luz que el sol envía
a través de una bóveda sombría
al roto mármol de una sepultura.
Callado, inerte, en estupor profundo,
mi corazón se embarga y se enajena,
y allá en su centro vibra moribundo
cuando entre el vano estrépito del mundo
la melodía de tu nombre suena.
Sin lucha, sin afán y sin lamento,
sin agitarme en ciego frenesí,
sin proferir un solo, un leve acento,
las largas horas de la noche cuento
y pienso en ti.

ÉPOCA COLONIAL EN GUATEMALA

La Época Colonial es un término que se refiere a la colonización del territorio


guatemalteco y de sus habitantes -indígenas- por representantes de los Reyes de
España, como parte de su proceso de colonización en América. La colonización o
la Época Colonial por tanto va desde la Conquista de Guatemala en 1524 hasta
la Independencia de Guatemala en 1821 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Conquista de Guatemala

Los viajes de Cristóbal Colón -de 1492 a 1504- cambiaron los conceptos
geográficos de la época. Los europeos se sorprendieron ante al hallazgo de tierras
y gente de cuya existencia no tenían conocimiento. Colón tocó tierra americana
por primera vez en 1492 (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Empero, para los habitantes del Nuevo Mundo, o de esa “otra cuarta parte del
mundo”, como dijo Américo Vespucio, la sorpresa debió haber sido mayor. Los
aborígenes de Guatemala no se encontraron cara a cara con los barbudos
invasores, sino hasta tres décadas después del primer viaje de Colón a Las
Antillas. Sin embargo, ya tenían noticias de ellos, las cuales les llegaron por medio
de la embajada mexicana, enviada por el rey Moctezuma, y que, según
el Memorial de Sololá, llegó a Iximché en 1 Toh, del 16 año de su revolución -6 de
julio de 1510- (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

DEPORTE EN GUATEMALA

Guatemala ha participado en diferentes deportes y en los cuales ha conseguido


importantes actuaciones.
Los mejores deportes para Guatemala, en los cuales ha destacado, son:

 Taekwondo
 Bádminton
 Boxeo
 Fútbol
 Football Americano
 Rugby
 Karate
 Vela
 Marcha atlética

La participación deportiva más destacada de Guatemala se dio el 4 de agosto de


2012, bajo el marco de los Juegos Olímpicos de Verano Londres 2012. El
marchista Erick Barrondo se colgó la medalla de plata en la caminata olímpica de
20 km con un tiempo de 1 hora y 18 minutos. Adicionalmente el país ganó
primeros lugares mundiales con el atleta Mateo Flores que ganó el Maratón de
Boston y Julio René Martínez quien fue plusmarquista mundial de la marcha
olímpica de 20 km durante casi tres años.
Guatemala en los Juegos Olímpicos
Guatemala ha demostrado un progreso en los Juegos olímpicos. Desde que
empezó a participar (en 1952 ha podido avanzar y tener más deportistas en los
juegos. Aunque, sin embargo, no ha logrado obtener medallas.
Los deportes que domina Guatemala en estos juegos
son: bádminton, boxeo, taekwondo y fútbol.
Guatemala en los Juegos Olímpicos de 1952
Guatemala empezó a participar en los Juegos Olímpicos en el
año 1952 en Helsinki, Finlandia donde participó en el deporte
de ciclismo colocándose en el puesto 24 con el ciclista lewis valdez bamaca en la
ronda final y en el puesto 26 con Gustavo Martínez también. En la competencia de
los 1000 m las dos veces.
Guatemala en los Juegos Olímpicos de 1968
Guatemala compitió esta vez con una nueva y mejor selección de deportistas. La
selección de natación, participó por primera vez en 1500 m, ubicándose Luis Raul
Aguilar, en el puesto 9 clasificando como mejor
latinoamericano. Guatemala participó en el deporte de fútbol en esta ocasión,
donde represento, junto a México y El Salvador a la Concacaf en las Olimpiadas.
En esta ocasión quedó en el sexto lugar, ganando su grupo al derrotar 1-0
a Checoslovaquia y 4-1 a Tailandia y siendo derrotado por Bulgaria 1-2 y en los
cuartos de final cayó ante Hungría apenas 1-0.
Guatemala en los Juegos Olímpicos de 1972
Guatemala participó en esta edición en el deporte de atletismo donde no pudo
clasificar a la segunda ronda quedando en un mal lugar con el atleta Carlos Cuque
López haciendo un tiempo de 15:53:4 en los 5000 metros.
Guatemala en los Juegos Olímpicos de 1976
Guatemala participó solamente en el deporte de Fútbol donde hizo nuevamente
una buena actuación quedando en el séptimo lugar, para clasificarse tuvo que
dejar atrás a Honduras a Costa Rica y quedando en el segundo lugar de la
triangular final, clasificándose en el segundo lugar de la Concacaf. Ya en las
Olimpiadas empató 0 a 0 con Israel, empató 1-1 con México y cayó 3-1
contra Francia así se posicionó en el 3er. lugar de su grupo.

También podría gustarte