Está en la página 1de 180

ABnO DANIEL BORDOU

Colaboradores:
Manual
Lic. KIgo. Ftra. GUILLERMO PATERNO.
Lic. KIga. Ftra. GABRIELA PALAVERCICH. para el análisis
Lic. KIga. Ftra. CRISTINA OLEARI.
Lic. KIgo. Ftra. SERGIO O. DI YELSI.
Lic. KIgo. Ftra. GABRIEL F. KNoP.
de los
movimientos

II

Iceal
CENTRO EDITOR ARGENTINO
Hecho el depósito que ordena la ley.
Buenos Aires - mayo de 1996
Impreso en la Argentina
ISBN 950-9238-26-0
PRÓLOGO DEL TOMO II

© C.~.A., CENTRO EDITOR ARGENTINO - Jorge Savino, En el TOMO 1 hemos repasado las principales á reas de
EdItor. M.T. d e Afvear 2221, 1er. piso, tel.: 826-4157. ~l ludio en Biomecánica.
(1122) Buenos A¿res, Argentina. En el TOMO II corresponde aplicar esos conceptos al
análisis del cuerpo humano. Lo he dividido en dos:
En la primera parte está el análisis del tronco y la
'1) beza; la marcha y la carrera. Les sugiero tener libros

d anatomía a mano y textos clásicos de anatomía fun-


ional como Kapandji, Pérez Casas o Rasch. ~
Para la segunda parte prepararse igual para ~
I s miembros. Hay momentos en que doy por sabidos
ciertos conceptos (remitirse al TOMO I) y ciertos as-
p ctos de la anatomía y biomecánica. Sólo intento dar
un punto de vista original, actualizado y llena rlos de ·
interrogantes .
El capítulo de locomoción hace hincapié sobre la nue-
va teoría de la locomoción bípeda, pero h ago repasos
breves sobre aspectos clásicos importantes en pelvis y
cadenas cinemáticas inferiores.
Sin ~u~orización expresa del editor queda rigurosamente Por último les recomiendo el capítulo Historia del mo-
prohlb~da la re~roducción total o parcial de esta obra por vimiento: es un intento de relacionar varias ramas de la
cualqUIer medIO o procedimiento, comprendidos la re- iencia y aplicarlas en el análisis de los movimientos.
p~ografia, el tratamiento informático y la distribución de P. D. B.
ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
PRIMERA PARTE

Columna vertebral
ATM
Bipedestación
Marcha
Carrera
Capítulo 11

COLUMNA VERTEBRAL

l . Introducción.
La columna vertebral o raquis es un largo tallo óseo,
situado en la línea media y parte posterior del tronco,
que sirve de vaina protectora a la médula espinal y de
punto de apoyo a gran número de vísceras. Constituye,
juntamente con la cabeza, el "esqueleto axil posterior"
y forma el pilar posterior del tronco.
Es una auténtica maravilla mecánica, esencial en la
stática del cuerpo, que concilia dos imperativos bio-
mecánicos contradictorios:
- olidez: soporta el peso corporal.
Sirve de soporte para la acción de las cadenas
cinemáticas superiores e inferiores.
- fl exibilidad: se puede mover en los tres planos del es-
pacio (según Schroeder la flexibilidad
vertebral total está en relación directa
al cuadrado de la altura de los discos ).
Tiene cuatro características:
- Resistencia: puede soportar el peso corporal, permi-
tiendo realizar simultáneamente sus funciones .
- Elasticidad: se deforma al cambiar de posición, y tie-
ne la posibilidad de recuperar la forma original.
- Estabilidad: tiene la capacidad de autobloquearse, ya
que la posición anatómica coincide con una de sus

9
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
posiciones de bloqueo.
- Movilidad' sumando 1 Td 2. Filogenia.
ción in~~ertebral a ImovI 1 ad de cada articula-
. se ogran arcos de movimiento En los mamíferos tetrápodos sólo hallamos dos cur-
muy ,~phos en los tres planos del esp .o vaturas: una dorso-lumbar, que es la fundamental con
AJ:tatomlCa y fisiológicamente se subdi:CI·ld . . la concavidad ventral y otra ceroical variable. Entre
porCIones : e en seIs
tetrápodos y humanos están los antropoides, en los que
- su~cipital (atlas y axis) e dan cambios anatómicos consistentes en la apari-
- cervIcal (propiamente dicha) ción de un esbozo de columna lumbar, así como una
- dorsal pequeña angulación del sacro con relación al raquis.
-lumbar Con la aparición de vertebrados terrestres y la modifi-
- sacro cación de sus apéndices a sus nuevas funciones y dis-
- cóccix tintas formas de locomoción, la columna vertebral se
En su parte cervical el raquis vio expuesta a nuevos patrones de fuerza en la distri-
sitúa cerca de su centro gravitato~~~ a la cabeza y se bución de peso y tracción muscular.
te por donde pasa su línea de rIO mas específicamen-
cica es rechazado hacia atr ' gravledad? En la Parte torá- La desaparición de las costillas de la región cervical
1um bar recupera su posiciónas por e mediastino En 1 arte y lumbar, está ligada al cambio del tipo respiratorio
cen .' ap
cia en la cavidad abdominal fl tr~~, hacIendo .pro~nen­ (branquial y pulmonar) y al desarrollo de un cuello ca-
de peso en los miembros ' ~ ~ ac ltando la distrIbución paz de movilizar rápida e inmediatamente la cabeza
. InterIores. sobre el tronco.
Las reglones cervical y lumbo-sacra son las d La cabeza, asiento de los órganos sensoriales, es
nas que se encuentr t' os zo-
l~dagreSiÓn mecánicaad:r:~;z~~~:~ngu:~~:tidas a fundamental en la estática y dinámica de los verte-
brados superiores. Con la bipedestación, no sólo se
SI era su forma de pirámid . se con-
racterísticas, no es extraño e y sus curvatur~s ca- logra liberar las manos, sino se puede dominar me-
do ·como perfectamente ad ~uedse le hay~ ~~nsldera- jor el terreno viendo desde "más arriba".
del hombre. ap a a a la POSlClon erecta En los peces no hay cuello y la región poscraneal está
En la vida fetal da l ' ., ocupada por el aparato branquial.
~:~~~~~ªá;;c:u forma c:r:r::í:~~~a~: ~~~t:r~:v~~rc:~~ Las vértebras cervicales pasan a ser siete (¡inclusive
en el interminable cuello de la jirafa!), excepto en ma-
Sin embarg~ L ' . t B natíes, perezosos y ballenas. La aparición del promon-
a partir de la sex~~~:'"m;naa~~~~ h~~ demos.t rado ~ue torio no es constante, se da principalmente en chim-
ya una forma más o menos ' .a In rauterma eXIste pancé, siamang y otros antropoides. Estos primates son
ca morfológicas d pll'amldal, con característi- braquiadores, semibípedos, que sólo en contadas oca-
nes de la COlum:Zr;:=~a~e:dteslta las distintas regio- siones adquieren la postura bípeda.
¿H al u a. Un eje fuerte pero flexible representa una ventaja
, ay guna otra característica además de la
ia
logIa, que se consolide a través de acc' ,
Ion m
ecáni~Orfo-
ca?
locomotriz obvia en los animales bilateralmente simé-
tricos con una tendencia precoz a la forma alargada (rep-
10
11
PABLO DANIEL BORDOLI
NUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS n.
tiles como el cocodrilo). do ne la mayor presión sobre las, su~e~ficies artI~
po ., un desgaste mas rapldo del car
Según el grado de evolución de cada especie, al es- 1 r s, lo que ongma .
queleto lo podemos dividir en: 1 o articular de las mIsmas. d' .
., h d ptado a nuevas con lClO-
- Primario: ¡'.l cráneo tamblen se a a a . l I d ' mi-
* Axial: cráneo, columna y apéndice caudal. . táticas y dinámicas; como por eJe~p o a lS _
* Visceral o branquial : arcos viscerales, cos- .' del tamaño relativo del esplacnocraneo, que co~
tillas y esternón. ih~;e a la mejor equilibración de la cabeza sobre a
- Secundarío o apendicular: cinturas y miembros. nl/lmna vertebral. t para
Los miembros representan incorporaciones ulterio- Los puntos de referencia para tener en cue~ a .
res pero precoces, que adquieren importancia en la pro- co~~ctaoPno~~~: ~~r~ C:!~:~re~~s :s::~~~
ri ficar la
u comparaclOn c
gresión filogenética con la elaboración de los hábitos
locomotores de cada especie. ui ntes (Fig.1l.1):
¿La evaluación y el tratamiento se debe encarar
desde la columna hacia los miembros o al revés?
3.0ntogenia.
Sólo en el hombre se encuentran las cuatro curva-
turas plenamente desarrolladas , siendo también el
único animal que deambula erecto y en el que las ex-
tremidades anteriores (superiores) no participan de
la locomoción. .
La adquisición de la bipedia (se cree) tuvo lugar hace
más de tres millones y medio de años, con el australo-
pítecus afarensís que fue el primer homínido, descubier-
to por el paleo antropólogo americano Donald Johan -
son en Africa (Etiopía, Triángulo de Afar a las orillas
del río Aswasch) a principios de la década del setenta.
Si bien la bipedia es característica del hombre, no es
habitual en él la actitud erecta: para reposar se sienta
o decubita porque la bipedestación sin deambulación
es fatigosa. Durante la postura de pie, cuando las arti-
culaciones no se encuentran plenamente extendidas, los
músculos deben soportar una parte del peso corporal,
por lo tanto el paciente se fatiga rápido y tiene menos Fig. 11.1. Planos de Camper y Francfort
resistencia para la bipedestación. Además la contrac-
_Ftano de Camper: Pasa a través del conducto auditivo
ción muscular necesaria para mantener el cuerpo er-

13
12
PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS Il
PABLO DANIEL BORDOLI
externo (Porion) y la espina nasal anterior. Forma
con la vertiente posterior de la raíz transversa del 1 tado rlSiológico o patológico de las
cigoma un ángulo que oscila entre 25 y 40 grados. naturas no deben determinarse por la
- Plano óculoauricular de Francfort: Pasa a través de lpación, sino por imágenes.
las márg~nes superiores del Porion y de las márge-
de una curvatura a otra se produce gradual-
nes superlores de los puntos orbitarios (conductos su-
borbitarios). Corresponde a un plano horizontal na- . .ntoe, x pto en el promontorio que e~ brusco. Cada
ti n su vértice, vértebra clave o apex:
tural en posición anatómica.
,--·....,,·1: 6e ó 7C.
4. Curvas fisiológicas y patológicas. ..-,or_.I:
"Si se l!ropusiere a un ingeniero que construyese un gún Poirier 5D Y 6D
tubo flexzble, formado por treinta y tres anillos com- 'lbndury 7D
pren~ie,!,do ciento treinta y tres articulaciones; cerca D lmas 4D Y 12D
d~ mzl hgamentos, y capaz de soportar 250 kilogramos b r: 3L
• n Charpy, la clave de la bóveda de cada región
sm perder por eso su elasticidad; tal vez consiguiese, no corresponden a un cuerpo vertebral sino a
después de años de tentativas, resolver penosamente el
o intervertebral, donde los movimientos alean-
pr?b.lema. Si, en el momento de entregarlo, alguien le yor amplitud. Si fuera a nivel del cuerpo verte-
exzgzese que añadiese la médula espinal en el interior
t e vería sometido a una gran presión y fuer-
de ese tubo, o sea, un cable nervioso formado por millo-
nes de elementos, susceptible de deslizarse entre los ani- torsión en cada movimiento.
llos, sin que lo dañasen los movimientos de la columna . ormación.
o los sobresaltos del cuerpo, el ingeniero creería que es-
urvaturas que dibuja la columna vertebral en
taba tratando con un loco" F. Khun.
lino sagital son una consecuencia obligada de la
t ión de la especie humana a la bipedestación que
A la inspección del raquis (principalmente a los ra-
n el individuo, desde la vida fetal hasta la adul-
yos X) se pone de manifiesto que no es rectilíneo, sino
que presenta curvaturas. Estas se disponen en dos , I I nta evolución de la especie".
l vida intrauterina el feto se halla en extrema
planos:
n. ¿Esto se produce por el reducido espacio en
- frontal (escoliosis)
ntro materno? ¿o por el hipertono flexor del mis-
- §l!g~ (cifosis y lordosis): las curvas lordóticas
son funcionales y las cifóticas son estructurales.
? ¿La posición lleva al hipertono o el hipertono a
Para determinar dichas eurvas seguimos el perfil de lción?
nna así una gran cifosis que queda en el sector
l~s caras ant~riores de los cuerpos vertebrales y no la
i o y sacro del adulto, con la denominación genéri-
lmea determmada por la unión de los vértices de todas
las apófisis espinosas, ya que ambas no son paralelas y curvas primarias.
n 1 nacimiento la incurvación del sacro se exagera
pueden confundir. Podemos determinar, a modo de con-

15
14
PABLO DAN/EL BORDOL/
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
y e~ resto de la columna vertebral ostenta una forma Dubois afirma que a los siete años falta la curva
caSI re~ta, prese~tando a veces un esbozo de curva en
lumbar en el 60% de los individuos. Tandler dice que
las regIones cervIcal y torácica. Estas se acentúan cuan- el raquis del recién nacido presenta una disposición
do el niño comienza a enderezarse en la cama (levantar
morfológica potencial para la lordotización. La lor-
la .cabeza y sentarse) y se consolida cuando inicia sus dosis no estaría porque las cadera muestran una ac-
prImeros pasos.
titud en flexión.
Solamente la curvatura lumbar es atributo excIusi- El niño pequeño que empieza a erguirse, está de pie
v?_del hombre. No existe curvatura de este tipo en los
y camina todavía con el tronco i~clinado ~acia adelan-
nInOS qu.e ~o caminan (Lomo Plano del lactante). La te con flexión de caderas y rodIllas: al Igual que los
curva prIncIpal. es la lordosis lumbar y de ella depen-
p;imates y los osos. Gracias a los músculos erectores
de~ todas l~s sItuadas por encima, mientras que ella espinales y glúteos mayores (extensores de cadera) se
esta subordInada a la angulación de la base sacra (án-
gulo sacro) (Fig.l1.2). produce paulatinamente la curvatura lumbar y la ex-
tensión de las caderas. El psoas-ilíaco se elonga y co-
Fig.11 .2. mienza su función: controla el grado de lordosis lum-
ángulo base sacro bar, provoca inclinación lateral y rotación. de colUI~ma

I
lordosis lumbar
lumbar y, sinérgicamente con los abdommales, SIrve
para pasar del decúbito a la posición de sentado.
¿Qué tipo de compensaciones requiere una con-
tractura del psoas-ilíaco del adulto?
I
cifosis dorsal
Mientras que la evolución de la curvatura cervical se
debe a la contracción de la musculatura nuca} que con-
trarresta la flexión que sufre la cabeza por acción gra-
I
lordosis cervical
vitatoria (ya que la línea gravitatoria cae por delante
de las articulaciones occípitoatloideas). Su forma co-
mienza a esbozarse en el tercer mes de vida y se acen-
túa cuando el lactante comienza a gatear.
Cuadro 1 ¿Cuál es la causa de la rectificación dé la columna
EvoluciÓn de la curvatura lumbar cervical en un adulto?
¿Cuál es el verdadero origen de las curvaturas?
Nacimiento: - Cóncava hacia adelante
1°) La fuerza de la gravedad evidentemente no pro-
5 ° mes: - Ligeramente cóncava hacia adelante duce las curvaturas vertebrales, puesto que en fetos de
13 ° mes: - Rectilínea
3 años: - Ligera lordosis lumbar cuatro meses y medio ya existe un esbozo.
2°) Sí se puede decir que la formación de la lordosis se
8 años: - Esbozo del modelo defInitivo
10 años: - Modelo defInitivo da por la paulatina adaptación del cuerpo a la gravedad.
3°) Creo que el objetivo de las curvas es el traslado
de la línea de gravedad sobre la base de sustentación

16
17
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLI
rá con un aumento de la curva correspondiente.
para favorecer el equilibrio en la bipedestación y la _Las curvas no son definitivas hasta que no se baya
locomoción. Esto produce ahorro de energía. osificado completamente la c~lumna (l? que se
4°) Hirschfield dice que las curvaturas se producen puede comprobar mediante el SignO de Rlsser). La
por acción elástica de los ligamentos amarillos. curva, ya definitiva, va aument~ndo muy ~enta­
5°) Sappey opina que se forman por la desigualdad mente hasta la vejez. Puede rectIficarse o lDver-
en las alturas de las partes anterior y posterior de tirse en condiciones patológicas, casi siempre por
~os cuerpos vertebrales y de los discos que ocupan sus
mtervalos. la acción muscular.
6°) La existencia de estas incurvaciones es causa de 4.2. Funciones.
la morfología cuneiforme de cuerpos y discos. Las curvaturas vertebrales humanas parecen desti-
Podemos sacar a modo de conclusión que: nadas a conferir una mayor solidez a la co~umna ~,erte­
- Las curvas son una adaptación a la aceleración de bral: gracias a su elasticidad mayor sera tambIen la
la gravedad. estabilidad del cuerpo. La elasticidad ~e debe ~n parte
- Una mala adaptación lleva a una curva anormal ¿o a las inflexiones Y a la existencia de dISCOS Yhgamen-
al revés? tos: la columna vertebral se puede mante~er erecta por
- Son fundamentales en la postura: la cabeza debe sí sola gracias a la elasticidad de S?S hga~entos; Y
estar equilibrada directamente sobre e. sacro, para mediante sus curvas, disipa la en~~gla.y mejora layo-
asegurar un equilibrio perfecto y sin esfuerzo. Para sibilidad de movimiento. La presIOn dIrecta d~l dl~~O
ésto se requiere que las curvas estén bien balancea- induce automáticamente a la rotación YlaterahzacIOn
das con el centro de gravedad. Un des balance lleva de sus cuerpos vertebrales (principio funda~e~tal a
a una mala postura y al revés. La línea de gravedad tener en cuenta en la fisiopatología de la escohOSIS). La
va desde la articulación occípito-atloidea hasta la tensión muscular elevada Y permanente a~enta esa
segunda vértebra sacra: pasa por detrás de la lordo- presión por lo que empeora el cuadro escohotlc? .
sis y delante de las cifosis (cruzando 'flC y IOOD). La presencia de curvaturas aume~ta la. resl:tencIa
del raquis a las fuerzas de compresIOn aXIa~: De dos
- Son fundamentales en la locomoción: si a una co-
columnas elásticas iguales, con un extremo llbre y ~ar­
lumna curva se la inclina hacia un lado rota auto-
gadas excéntricamente la que tie~ curv~ alternatw?,S
máticamente, lo que evita la acción ~uscular y tendrá mayor resistencia". La reSIstenCIa es proporcIO-
disminuye el consumo de energía. Además la rota-
ción es un movimiento osteocinemático en el pla- nal al cuadrado de las curvas más uno.
no horizontal, o sea, lo músculos tampoco deben R=n2+ 1
contraerse para contrarrestar la aceleración de la
Conclusiones: .
gravedad. A mayor curva, mayor rotación automá- La columna vertebral es sólida, estable, n~xlble,
tica, ya que en una columna rectilínea la rotación
tiene elasticidad Y movilidad, disipa la energta Y re-
es nula. Por lo tanto si una persona tiene dismi-
nuída su rotación por algún motivo, lo compensa- siste la compresión axial.

19
18
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLl
de la parte posterior de la u~idad f,:ncional; las
El cond~cto vertebral (formado por la superposición articulaciones interapofIsanas sosbene~ el pe.so
de los agUjeros vertebrales) sigue la trayectoria de las del cuerpo en esa postura; pero dichas arbculacIO-
curvas. Contrariamente a lo que afIrman algunos auto- nes no están construidas para soporte del peso cor-
res, es ancho y triangular en sectores cervical y lum- poral, y son muy sensibles. Las principales causas
bar, lo que .l~ da mayor resistencia en los lugares de
de la hiperlordosis lumbar son:
m~yor movIhdad; y no para darle lugar a los engrosa-
1) Uso de tacos altos (el cuerpo se inclina por
mIentos medulares ya que éstos se ubican en zona cer- delante del centro de gravedad y el sujeto deb~
vical inferior y dorsal inferior. Según las diferencias en arquearse hacia atrás para conservar el eqUI-
el diámetro del conducto medular, las lesiones medula-
res causadas por fracturas y fracturas luxaciones de- librio).
2) Compensador de hipercifosis torácica.
pende del nivel lesionado. ' 3) InsufIciencia muscular abdominal o acorta-
4.3. Formación de curvas patológicas. miento del psoas-ilíaco.
4) Anteversión pélvica. .
;1
Se. d~ no~bre genérico de curva patológica a una 5) Acortamiento de la cadena muscular p~~terlOr.
desvIaclOn o deformación vertebral. Las desviaciones 6) Disminución del movimiento de rotaclOn.
por ex~ge~ación de las curvas sólo en forma excepcio- _ Escoliosis: Puede ser funcional o estructural (don-
nal se llImtan a una sola región, sino que aparecen cur- de se da una desviación lateral de la columna, con
v~s compensadoras para permitir un mejor manteni-
rotación vertebral Y giba costal). La fIsiopatología
mIento del equilibrio y el campo visual horizontal. fue explicada brevemente en el punto 4.2.: la ~~­
"Todo encorvamiento excesivo de una zón anátomofuncional de la inclinación Y rotacIOn
región lleva consigo, automáticamente un automática de los cuerpos vertebrales es la ten-
. '
encurvamlento excesivo, en sentido contra- sión excesiva de los ligamentos intertransverso y
rio, del segmento vecino". amarillo en la inclinación lateral, que induce una
rotación para acercar los puntos d~ ~serción de
4.3.1.l!esviaciones vertebrales más importantes. dichas estructuras, distenderlas Y dISIpar la ene~­
- HIp~rcifosis torácica: generalmente por el uso de gía. Los cuerpos vertebrales giran ~acia la conveXI-
pupitres demasiado bajos (efecto acumulativo
dad y las espinas hacia la concavIdad. , .
postural!. Es com~n también en la senectud, por La estructural presenta alteraciones morfologIcas
acortamIento y ngidez de su cadena muscular
de las vértebras. Es irreductible Y fIja.
posterior.
- Hiperlordosis cervical : se da comúnmente como
compensadora de la hipercifosis torácica, para
mant~ne~ la .~isión horizontal. O en la rigidez
con dIsmmuclOn de rotación (como en la artrosis
cervical).
- Hiperlordosis lumbar: produce una aproximación
21
20
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
* HAINAUT, Karl. Introducción a la biomecánica. Edito-
rial JIMS. Barcelona, 1985.
BIBLIOGRAFÍA * Hm, J . Embriologfa médica. 2º edición. El Ateneo.
1984.
* HOPPENFELD, S. Exploración ffsica de la columna ver-
*AUTORES VARIOS. Biomecánica l' . ' . tebral y las extremidades. Editorial Manual Moder-
y educación, 1989. c Znlca. EdItOrIal pueblo no, 1976.
* BASMAJIAN J . Electrofisiolo {¡ d l . * KAPANOJI. Cuadernos de (isiologfa articular. Editorial
Editorial Médica Pan ~ a e a acción muscular. Masson, 1985.
*C amencana, 1976. * LE VEAU, B. Biomecánica del movimiento humano.
* CAILLIET, R. Dorso. Editorial Manual Moderno 1990 (Williams & Lissner). Editorial Trillas, 1991.
AILLIET,. R. Dolor " , .
* Editorial Manual ~o~n;:o~c;= de tejidos blandos. * LICHT, SArtritis y fisioterapia . Prensa mexicana S.A.
CAMPBELL. Cirugia ortope'd ' * LoVEJOY, O. Evolución de la marcha humana. Revista
Editorial Médica Pana . lea. Tomo III, 72 edición Investigación & Ciencia, 1980.
* mencana 1988 .
* LUTTGENS & WELLS. Kinesiologfa, bases cientfficas del
CARR, J.H. - SHEPPERD R B F. ' " ..
tornos cerebrales Erlit' : 1 zsro,te,:apza de los tras- movimiento humano. Saunders College Publishing.
na,1985. . orla MedIca Panamerica_ 1982.
* COSENTINO, R. R aquzs.
.
El Ateneo 1985
* MCCARTHY. Artritis y enfermedades conexas. Editorial
* DOWNlE, pe ' . . Médica Panamericana,1983.
. ash. Kinesiolo í
tología. Editorial Méd ' p'K a en o~topedza y reuma- * ORTS LLORCA, F. Anatomfa humana. Científico médi-
*D lca anamerlCana 1987 ca, 1977-1979, 4º Y 5º ediciones.
YSON, G. Mecánica del atletismo Ed St 'd' .
* F ELDENKRAISS M. La d ' ' . a !Um, 1980. * OWEN-GoOOFELLOW-BuLLOUGH. Fundamentos cientffi-
rial Paidós, 1'991. ificultad de ver lo obvio. Edito- cos de ortopedia y traumatologfa. Salvat editores,
1984.
* FLOYO-WELFORD F: t'
1968. . a zga y trabajo. 2º edición. Eudeba, * PÉREZ CASAS-BENGOECHEA. Anatomfa funcional del
aparato locomotor. Edit. Paz Montalvo, 1978.
* FRANKEL, Víctor y BURSTEIN Albe .
topédica. Editorial JIMS B' rt. Bzomecánica or- * RAnIN, SIMON, etc. Biomecánica práctica en ortopedia.
* ' arcelona 1973 Ediciones Limusa, 1981.
GARDNER, E. Physiology of ' . .' .
* surgery. 45A:1061 . 1963.Joznts. Jozntsboneandjoints * Iwm, P. Kinesiologfa y anatomia aplicada. Editorial
GRACOVETSKY-FARF\N Th . El Ateneo, 1991.
1984. ' . e optzmun spine. Rev. Spine, * RocABADO SEATON, M. Cabeza y cuello: tratamiento
articular.Intennédica editorial, 1979.
22
23
PABLO DANIEL BORDOLI
*Ro
' T~MAN-SIMEONE. La columna vertebral Editon·al Capítulo 12
M edlca Panamericana 1991 .
* SOUCHARD PE Reed ' ., .
del cam ' . . ucaClOn postural global. Método
bao, 19ts~ cerrado. Inst. de Terapias Globales. Bil-

* ~OMJEN, G. Neurofisiologfa. Editorial M' d· P COLUMNA VERTEBRAL


Icana,1986. e lea anamer-
*STEINDLER, A. Kinesiology of the human bod
S aunders & Co., 1955. y. WB.
* vat
TESTUT L
E ~ ATARJET. Trata~o de anatom(a humana. Sal-
dltores. 'Ibmo 1, reunpresión 1984 9!! ed· . ,
* WILLIAMS & WARWICK Gray An to' ' . .IClon.
vat S.A., 1985. . amIa. Edltonal Sal-
1. Anatomía de la columna vertebral.
1.1.Caracteres comunes a las vértebras (Vértebra
tipo).
Las distintas vértebras responden a un tipo mor-
fológico fundamental, pues todas representan una
forma general idéntica; que puede asimilarse a un
anillo simétrico, cuya luz es el agujero vertebral o
raqu(deo . La superposición de los mismos forman el
conducto medular, donde se aloja la médula espinal
y sus dependencias.
Dicha luz está limitada, hacia adelante, por una grue-
sa masa ósea llamada cuerpo o soma, el órgano de car-
ga de la misma; hacia atrás por un arco posterior o neu-
ral, cuyos extremos anteriores o de unión con el cuerpo
se denominan pedículos. Este arco posee dos láminas
laterales de protección de la cual emergen hacia los la-
dos ambos procesos transversos y hacia atrás el proceso
espinoso o espina. Tanto el proceso espinoso como los
transversos son de inserción muscular; mientras que
los procesos articulares impiden movimientos indesea-
bles entre dos vértebras adyacentes.
24
25
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DAN/EL BORDOL/
¿Cuáles son las diferencias de orientación en el Las alteraciones patológicas del mismo pu~den ser:
espacio de las carillas articulares en los diferentes _inversión o rectificación de la lordOSIS.
sectores? _espondilolisis.
- e .uerno vertebral: Es un disco óseo voluminoso, que _ espondilolistesis.
tIene dos caras horizontales, superior e inferior en ¿Cómo se verifica radiológicamente la fractura del
relación con los discos intervertebrales vecinos y ~a istmo vertebral?
circunferencia, separada de las caras por las ~restas 1.2. Conformación externa de la columna vertebral.
o bordes marginales de Schmorl (que corresPonden
La columna vertebral constituye la expresión más rea~
a los márgenes de la epífisis del hueso).
- Pedículos: son dos láminas óseas estrechas de bordes de la metamería del esqueleto del tronco. El que es~
~óncavos, que forman con la vértebra vecin-a los agu-
constituida por tantas piezas óseas es por .una razon
Jeros de conjunción. muy sencilla: si fuese un tallo simple, no pohsegme~ta­
El tejido conectivo que las une se llama forami- do su movilidad sería muy restringida. Si estUVIera
nalo foramina. ¿Cómo se inserta? ¿Cuál es su im- fo~mada por dos o tres columnas óseas artic';lladas, ~l
portancia funcional? tratar de realizar un movimiento, se formanan en dI-
- Láminas: son la prolongación hacia atrás de los pedí- chos puntos de articulación angu~aciones tan ce,rradas
culos y convergen dorsalmente en la base del proceso que la médula espinal y las menmges .resultarIan da-
espinoso. Son oblicuas hacia atrás y abajo, formando !lados. La construcción polisegmentana confiere gran
cada una un "alero" que cubre a la inmediata infe- movilidad.
La columna vertebral se ensancha gradualmente des-
rior. (La descompresión espinal posterior mediante
laminectomía no solo no alivia la presión anterior de la parte superior hasta la quinta vértebra lumbar y
sino que elimina la importante estabilidad posterior): la base del sacro, donde comienza a adelgazarse nueva-
- Istmo vertebral: es la parte estrecha existente en el mente hasta la última coccÍgea. Ello se de~ a que la
porción pasiva de la vértebra (cuerpo) es el organo de
arco vertebral,a cada lado de la línea media, entre
las ap~fisis articulares superior e inferior. Se presen- transmisión del peso corporal, por lo tanto, al aum~n­
tar el mismo hacia abajo, deben aumentar los tamanos
tan baJO la forma de una columna ósea oblicuamente
dirigida hacia arriba y adelante, entre el pedículo y vertebrales. . .
A nivel de la base del sacro el peso es repartIdo haCIa
l~ proc~so tra?sve~so que quedan arriba, y la apófi-
SIS artIcular mferIOr, más la lámina vertebral que ambos coxales por lo que, el sacro y el cóccix. pas~, a
cumplir una función estética, protectora Yde mse~cI~n
queda abajo. El eje de esta columna forma con la cara
de músculos , más que transmisora de carga. El cocc~
posterior del cuerpo vertebral correspondiente un
es el sitio de implantación de la larga cola de los am-
ángulo llamado ístmico, que, según los valores me-
males cuadrúpedos, que, al estar atrofiada en el hom-
dios encontrados por Louis y colaboradores, en la co-
lumna lumbar, son los siguientes: 145 0 (1°L), 152 0 bre, también se ven atrofiados a los m~:º:los que la
movilizan en forma de ligamentos (sacrocIatIcos mayo-
~2°L~, 158 (3°L), 162 (4°L) Y 165 (5°L). El ángulo
0 0 0

IstmIco de la 5°L es el que más varía (130 0 a 1600 ). res y menores).

27
26
PABLO DANIEL BORDOLl MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
Existe un esbozo de esta forma adulta piramidal a El hueso compacto está siempre situado exteriormen-
p~rtir de la sexta semana de gestación, demostrado por rodeando al hueso esponjoso, y su cantidad relativa
Llppert, con los caracteres morfológicos correspondien- y ~rquitectura varían para cada hueso, reflejando en
tes a cada región. u forma, posición y función. Un examen detallado ~el
Queda claro que la forma de la columna está de- hueso compacto muestra que es muy poroso. Su dIfe-
terminada genéticamente. ¿Cómo es la contribución rencia con el hueso esponjoso depende sobre todo de la
mecánica a la morfología vertebral? ntidad relativa de material sólido y del tamaño y
La columna vertebral es un sistema "estático-diná- número de espacios de cada uno. En el compacto los
mico", compuesto de dos tallos: spacios son pequeños y el ma~erial sólid~ abundante,
- Anterior (superposición de cuerpos vertebrales): Pre- mientras que ocurre lo contrarIO en el retlculado.
domina la sustancia esponjosa. Es el que realiza el El hueso esponjoso se compone de "sistemas frag-
papel estático y se denomina segmento pasivo. m ntarios de lamelas superpuestas con numerosas
- Po~terio~ (superposición de las dos columnas de apó- líneas de cemento intercaladas que pueden contener
fiSIS artIculares): Es el que realiza el papel dinámico p queños islotes de cartílago calcificado", denomina-
y se denomina segmento activo o motor. dos trabéculas .
En esta hay más cortical resistente. Es más delgado Estas no se disponen de cualquier manera, sino que
pero más sólido. Por eso los traumatismos que actúan l . orientan de la forma que son capaces de ofrecer una
en dirección longitudinal producen en primer término, m yor resistencia a las tensiones sufridas por el hueso.
fractura por aplastamiento de los cuerpos vertebrales. 1) bido a su estructura regular, el hueso normal adul-
Este tallo posterior coordina la realización de los movi- to se llama hueso lamelar, y cada lamela o laminilla es
mientos del raquis, ya que sirve de brazos de palanca una delgada placa de tejido óseo de seis micrómetros
para la acción muscular. d espesor.
De pie las articulaciones interapofisarias soportan ¿Varía el valor del Módulo de Young entre el hueso
el 20% del peso corporal y las intersomáticas el 80% denso y el lame lar?
restante. La relación funcional entre el pilar anterior y Estructura del cuerno vertebral. Tiene la estructura
el posterior determina una palanca de primer género; dü un hueso corto, con modelos trabeculares similares
donde: los entrecruzamientos de los sistemas de vigas. Hay
- Potencia: músculos de los cana les vertebra les una íntima correlación entre fuerzas y estructura en el
- Resistencia: peso corporal sobre los cuerpos verte- hu so· la estructura ósea se reorganiza de forma que
brales rt sist~ las tensiones mecánicas predominantes.
- Punto de apoyo: Articulación interapofisaria. El hueso es piezoeléctrico, es decir que genera ~­
'lu ñas corrientes eléctricas al ser d.eform~do, y la dIS-
1.3. Conformación interna de la columna vertebral.
tribución de las variaciones de la dIferenCIa de poten-
Responde a la estructura general del hueso maduro: se ial refleja la forma de distorsión. Las tensiones crecen
compone de dos clases de tejidos, uno denso o compacto y lin almente a medida que consideramos puntos de la
otro trabecular (esponjoso, reticulado o lamelar). K cción más apartados del eje neutro (o sea, hacia el

28 29
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLI
ita estabilización quirúrgica. En cambio en luxo-frac-
periostio). tura por flexión y rotación hay ~estabili~ad franca con
Según la "Teoría de la trayectoria" (Meyer-Culman),
ruptura del aparato ligamentano postenor.
la estructura trabecular coincide con las líneas de ten- ¿Por qué no se fracturan más fácilmente las vér-
sión soportadas habitualmente. tebras si las fuerzas que soportan son enormes, so·
¿Consideramos ésto al encarar una rehabilitación?
bre todo cuando se levantan pesos?
La resistencia a la tracción es comparable a la del En ello intervienen dos factores, relacionados di-
hierro fundido, pero con 1/3 de su peso (la arquitectura rectamente con su capacidad de absorber energía de
trabecular de los huesos conduce a una disminución del
peS? sin pérdida de la resistencia; se forman senos o tensión:
_Acción de los discos intervertebrales.
c~vldades neumáticas que contribuyen a dicho princi-
_ Prensa abdómino-torácica.
pIO). El punto de máxima tensión tolerable es de 2 79
toneladas métricas por centímetro cuadrado con' la Estructura 5k 1-ª ~ aPofisiaria: Es el. ~enominado
mitad de la flexibilidad del acero. ' .sistema accesorio", que establece la umon entr~ las
La resistencia del cuerpo vertebral no es la misma distintas partes. Transmite las presiones y tracclones
en todas sus partes. Está perfectamente demostrado que ejercen en el macizo apofisario.
por la clínica ~ por observaciones experimentales que Las apófisis articulares son los puntos de apoyo de la
la zona ant~nor del cuerpo (dotada de fina cortical y vértebra alrededor de los cuales se efectúan los movi-
an~has trabeculas) se hunde más fácilmente que la pos- mientos Y tienen, por esta razón, una estructura muy
t~rIOr, por fuerzas de compresión axial. La parte poste-
densa.
nor se compone además de tejido compacto muy denso.
La estructura trabecular del cuerpo vertebral corres- 1.4. Articulaciones del raquis.
p?~?e al denominado "sistema principal", cuya dispo- 1.4.1. Articulaciones intersomáticas.
SIClon puede verse en un corte vérticofrontal, y princi- Están dadas por dos cuerpos vertebrales adyacentes
palmente en uno sagital, que muestra: y las estructuras blandas que los ~en: lig~me~tos ver-
- líneas de fuerza verticales que unen la cara superior tebrales comunes anterior Y posterIOr Y dlsco mterver-
del cuerpo con la inferior',
tebral.
- líneas de fuerza en abanico que parten de las caras Descripta clásicamente como una anfiartro~is, ~e l~
su~rio~ e inferior y pueden dirigirse tanto a las apó-
puede incluir dentro de los géneros sind~smos~~ Ysznfi-
fiSIS artIculares como al proceso espinoso determi- brosis (sínfisis),ya que no hay superficles a~tIculares
nando un triángulo óseo débil en la porció~ anterior
en contacto, y ambos huesos se mantienen unldos f~~r­
del cuerpo vertebral. temente gracias a la presencia de ligamentos Y teJldo
Esto explica la fractura cuneiforme por aplastamien-
to, debi~a a flexi~n pura, donde las estructuras liga- fibroso.
Ligamento vertebral Común Anterior (L.V.C.A.): Se
ment~,nas poste~,ores . no se lesionan porque no hay
extiende desde la base del cráneo hasta el sacro, por la
rotacIOn en la leSIOno SI el defecto en cuña es mayor del cara anterior de los cuerpos vertebrales. Se ensancha
50%, las interapofisarias quedan mal alineadas y nece-
31
30
MANUAL PARA EL ANÁLIS IS DE LOS MOVIMIENTOS Il
PABLO DANIEL BORDOLI
progresivamente en sentido cráneo-caudal, hasta la Similitudes entre ambos ligamentos:
región torácica, donde vuelve a estrecharse nuevamen- _Inserciones Y dirección cráneo-sacra.
_ Dispuesto con fibr as cortas profundas y largas su-
te hasta la región lumbo-sacra, donde el grosor es máxi-
mo. Este ligamento se adhiere a los discos y a los rebor- perficiales .
des salientes de los cuerpos. Se compone de fibras cor- _Se adhieren a discos Y cuerpos.
tas y profundas que van de una vértebra a otra; y fi- Dife rencias entre ambos ligamentos:
bras largas y superficiales que saltean de tres a cuatro _Mientras que el LVCA se ensancha hacia las vérte-
vértebras. bras torácicas, el LVCP h ace lo opuesto.
Ligamento Vertebral Común Posterior (L.V.C.P. ): Se _El LVCA alcanza su máximo grosor en 5°L, cu~do,
extiende desde la apófisis basilar del occipital hasta el a ese nivel, el grosor del LVCP es mínimo. A nIvel
canal sacro, sobre el que viene a insertarse el tabique lumbar, el ancho del LVCAes de 2 cm. y el del LVCP
fibroso que une la duramadre a la pared anterior del de 0,7 cm.; mientr as que el espesor de ambos es de
conducto medular sacro (ligamento sacrodural de Tro- 1,9 mm. Y 1,3 mm., respectivamente. .
lard). El LVCP se fija en la cara dorsal de los discos y La finalidad de los LVC es mantener sometIdos. a ~os
en las zonas contiguas de los cuerpos vertebrales. discos intervertebrales a una tensión anular, oblIgan-
dolos a ocupar el menor espacio posib~e ent~e las do.s
"Es más grueso en la parte media que en las la-
placas epifisiarias. Aumen.tan así la r~sIstencIa del anI-
terales: éstas se corresponden con el punto débil del
llo fibroso contra las preSIOnes del nucleo pulposo !or-
anillo fibroso, lo que explica el asiento habitual-
mando el aparato de contención. Al ten~arse esto~ .lIga-
mente lateralizado de las hernias discales" mentos longitudinales, la columna adqUIere estabIlIdad.
Pérez Casas-Bengoechea.
Si disminuye la pr esión del núcleo, l~s vértebra~
Estas son algunas funciones del LVCP: e aproximan y los ligamentos se relajan ¿En que
- Une la duramadre y la médula espinal al raquis proceso patológico puede suceder ésto?
haciéndolas solidarias a éste; lo h ace a través d~
Los ligamentos durales raquídeos se inser tan. en la
u.nos ~aces fibrosos que emite durante su trayecto-
ara ventral del saco dural Y de sus prolongaCIOneS,
rIa (LIgamentos Durales Raquídeos , véase más
adelante). h' sta la pared anterior del conduct~ r~~uídeo Y en la
ar a dorsal del LVCP. La vieja descrIpcIOn de fines ~el
- Preservación de la médula espinal de la presión va-
siglo pasado fue r evisada por Spender (l98~), Autormo
riable de los plexos venosos transversales intrarra-
(1 985) Mansi( 1986), Pfund (1988) Y Autormo Y colab.
quídeos (Henle).
(1989): donde se postula su rol de estabilizador :rentral
- En fract~as de los cuerpos vertebrales, representa
d 1 sa~o dural. Presentan inervación metam~flca, por
un medIo de protección para la médula a condi-
lo que la noxa mecánica compresión-elonga~ló~ sobre
ción, claro está, de que permanezca ínte~o.
los mismos puede ser causa agregada o prmcIpal de
- Forma una unidad funcional, junto al anillo fibro-
so, denominada aparato de contención del núcleo dolor raquídeo. . ' ,
El disco intervertebral (DI) es un hgamento mtero-
pulposo (véase más adelante).

33
32
PABLO DANIEL BORDOLI
MANuAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
seo que tiene la forma de una lente biconvexa. Se ubi-
can ~ntre cuerpos vertebrales sucesivos, desde el Axis Entre ambas superficies se encuentran los tres ele-
o Eplstrofe hasta la cara superior del sacro. Son vein- mentos que constituyen el DI:
~itré~. El DI consta de un estuche fibroso, en cuyo - Lámina Cartilaginosa Par (LCP).
ln,terlOr hay una sustancia más elástica que se Jlama - Anillo Fibroso (AF).
nucleo pulposo (NP), que permite la deformación ante - Núcleo Pulposo (NP).
La altura de los discos aumenta a medida que se des-
los cambios de presión generados por fuerzas estáti-
cas y dinámicas específicas, ya sea muscular articu- ciende en la columna vertebral en forma ~bs~luta. Esa
lar o traumática. ' misma altura primero aumenta y luego dlsmmuye con
La patología del disco situado entre la 5°1umbar y el respecto al tamaño de los cuerpos vert~brales según se
sacro, y los suprayacentes es la fuente más imPOrtante desciende en el raquis, en fonna relatIva. .
de dolor e incapacidad, y su deterioro un factorosteoar_ Esto es importante ya que los movimientos a nIvel
trítico fundamental. ' de los discos son mayores donde éstos son más gruesos.
Entre los antecedentes embriológicos podemos des- ¿Qué sector vertebral se mueve más? .
tacar que la notocorda puede identificarse durante al- La LCP está compuesta por una zona o cresta marg¡-
gún tiempo atravesando los cuerpos cartilaginosos, pero
nal (que se corresponde con la porción denominadaAF)
que fmalmente se atrofia por completo y desaparece. y la Placa Oclusiva. Es~a úl~n.na se corres~nde con el
Entre las vértebras en desarrollo la notocorda se es- NP y es cribiforme: esta acrIbIllada de a~Jeros vasc~­
lares y agujeros de entrada a celdas o alveolos del teJI-
parce form~do gru?Os locales de células sumergidas
en una matnz mUCOlde, que darán lugar al NP. El ani- do esponjoso del cuerpo vertebral. . .
llo fibroso (AF) se forma de dos partes que rodean al Las placas se denominan supe~l~r. o de cublert~ e
NP: externa o fibrosa propiamente dicha, e interna. Esta inferior o de base. Las zonas perIferIcas prest~n In-
Zona Interna o intennedia tiene dos funciones: rción a las fibras del AF y resultan ser las mas so-
- contribuye al crecimiento de la Zona Externa. metidas a las fuerzas de tracción en el curso de los
movimientos mientras que las zonas que entran en
- se confunde con la matriz mucoide (tejido noto-
cordal) contribuyendo finalmente a la formación ontacto con 'el NP resultan ser sometidas a fuerzas
del NP. d presión. ,
Después del sexto mes de vida fetal las células noto- El AF es la parte del DI que realmente hace de vm-
cordales del NP (células fisálidas de Virchow) comien- ulo de unión entre los cuerpos vertebrales. "lnoue de-
zan a degenerar siendo sustituidas por células de la mostró que la placa tenninal (LCP) de cartílago no po-
Zona Interna del AF. Esta degeneración continúa has- e conexión fibrilar con el colágeno del hueso subcon-
ta la segunda década de la vida, donde ya desaparecen dral de la vértebra. Esta falta de conexión entre ambas
todos los vestigios de células fisáJidas. puede tornar al DI biomecánicamente déb~l frente a l~s
Las superficies articulares son cóncavas, por lo que fuerzas cizallantes horizontales. Las fibnllas de co~a-
algunos autores proponen la forma "en silla de mon- no de los 2/3 externos del AF están firmemente flJa-
tar" para clasificar la región cervical. das a los cuerpos vertebrales" . Rodea al NP, per~ entre
mbos no existen limites netos, pues fibras colagenas
34
35
PABLO DAN/EL BORDOL/
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
desprendidas del mismo penetran en el NP y se ramifi-
can en la parte central de éste. los lados. l 't'
El AF está compuesto por diez a doce láminas de fi- o El AF es más o menos resistente en e SI lO co-
brocartílago (colágeno de alto contenido acuoso: 70%) rr:spondiente a la menor resistencia del cuerpo ver-
que se horizontalizan centrípetamente y se verticali~ ~rnW . d
zan en forma centrífuga. Son más gruesas por adelante El NP no se adhiere a la LCP, y ocupa ap~oxIma a-
que por detrás, lo que le confiere mayor resistencia a la mente del 31 al 50 % de la superficie del platIllo verte-
p.arte anterior, ya que la resistencia del AF es propor- bral. No ocupa el centro sin~ que se ~~cuentra despla-
cIOnal a su grosor. zado en forma diferente segun la .regIOn: .
. En ~?da una ~e las laminillas las fibras tienen igual * Cervical: en la wüón del tercIO anterIOr con el ter-
dIreccIOn, pero esta varía en dos laminillas continuas. cio medio. .
La longitud y oblicuidad de cada fibrilla es mayor, cuan- * Dorsal y lumbar: en la unión del tercio medIO con el
to mayor sea el movimiento de cada nivel. Dos lamini- tercio posterior. .,
l~as fibrosas están separadas por tabiques elásticos y La naturaleza de este material y su funclOn en l~
tIenen el grosor de 1 mm. articulación se torna muy evidente cuando, al practI-
Según investigaciones realizadas, el NP no se ubica car un nuevo corte transversal o sagital del DI se com-
en el centro exacto del DI, de lo que podríamos deducir prueba que sobresale en forma prominente más allá del
que las laminillas del AF no son circulares (¿o sí?). Entre plano de la sección. ., . .
las láminas hay células análogas a los condrocitos. Los El NP permanece en estado de pre-tenswn eJerCIen-
trayectos seguidos por dichas fibras colágenas contra- do fuerza permanentemente sobre las laminillas delAF.
rrestan todos los tipos de acción mecánica de los distin- El NP es una estructura líquida viscosa .e~casamente
tos movimientos: celular (recordemos además que los vestIglOS n?tocor-
* son verticales para los movimientos de flexo-exten- dales desaparecen en la segunda década de la ~Ida) ..
sión e inclinación lateral. Para Leonardi se ubica a la mitad de la dIsta~cIa
* son horizontales para contrarrestar los movimien- entre el borde anterior del cuerpo vertebral y los h~~­
tos rotatorios. mentos amarillos y corresponde a un punto de ~qUlh­
Entre las laminillas encontramos las fibras tensoras brio, como si la potencia de los ligamentos tra~clOnara
que se disponen perpendiculares a aquéllas. La ruptu~ el NP hacia atrás. Consta de hilos fibrosos delIcados y
ra de estas fibras permite el abombamiento del AF de- sueltos, incluidos en una matriz gelatinosa. , .
bido a la separación de las laminillas. ' En la porción central del núcleo las fibras ~stan dIS-
Las laminillas se insertan, arriba y abajo, en: la tribuidas al azar, pero al a cercarse a los ~latIn~s, gela-
Parte Central en la LCP, y la Parte Periférica en la tinosos superior e inferior asumen una onenta;lOn an-
cresta o listón marginal de Schmorl. Forman fibras gular oblicua para quedar incluidas e~ ~l. cartIla~o en
de Sharppey. la inserción periférica del núcleo. Es dIfICIl apreCIar la
.La resistencia del AF es proporcional al grosor del separación entre NP y AF. En el geronte generalmente
mIsmo, luego es menor por detrás que por delante y a se fusionan . Está compuesto por 88% de agua (65% en
los ancianos) y 12% de proteoglucanos y otros elemen-
36
37
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLI
ina nuclear se une mediante una proteína de ligadu-
tos mal defmidos. a un filamento de ácido hialurónico formándose así,
El ~ es blanco, comprimible y deformable y puede
experunentar cambios sustanciales en su forma y volu- 1 Bubunidad de PGS. .
La rigidez de las cadenas toma a la molécula reslS-
men con el movimiento en las articulaciones interver- nte a la compresión en un menor volumen de solu-
tebrales. <?~acias a su desplazamiento relativo, el gra- .6n (fundamental en la elasticida~ del cartílago). Las
d~ de tenSlOn de las fibras es diferente, lo cual tiende a
ropiedades mecánicas e~tán relaCIOnadas con:
sltuar al sistema en su posición inicial. Resiste al des-
gaste de las presiones por su contenido porcentual de * expulsión del contemdo acuosO. . ., n
colágeno, agua y proteoglucanos.
* variaciones del tamaño YcomposlCIO del PGS.
* las fuerzas de repulsión de los millares de ~upos
Las propiedades mecánicas del núcleo pulposo con cargas negativas que los lleva a ex~an~ll'se en
dependen de la unidad estructural del mismo: la solución acuosa, hasta que son restrmgIdoS por
Proteoglucanos (PGS) + Colágeno (CG) la red circundante de fibras colágenas.
~s PGS en altas concentraciones se mezclan y com- Secuencia de la deformación del DI ante fuerzas com-
prlmen en una densa red de fibras colágenas. La de- presivas: .,
gradación de los PGS disminuye la capacidad del cartí- 10) Fuerza de compreslon .
lago para resistir al desgaste; así aumenta el proceso 20) Expulsión de agua del NP. ..
destructivo articular. La reacción inflamatoria inunda PGS comprimidos en pequeños terrltorIos.
las estructuras impidiendo su correcto funcionamiento 30) Fuerza de compresión anulada.
40) Vuelve parte del agua expulsada en "2°".
y su recuperación, lo que aumenta aún más el proceso
de destrucción llevando definitivamente a una osteoar- Aumenta el volumen del NP (hasta que las
t~tis? con.:l consecuente dolor, incapacidad funcional y
fibras colágenas impiden que el mismo sea
dlsmmuclon de la movilidad (debida a un sistema mul- excesivo). .,
tifactorial formado por: proceso inflamatorio dolor dis- "El movimiento produce efecto esponja (compr~sl~n
función articular, contracturas periarticula;es y dismi- y relajación permanentes), q~e es un f~~tor mecamco
nución de la fuerza). que lleva la linfa al DI Y la dIfund~ en el. .. .,
¿Qué pasa en el caso de una r.nmovd,~ac,o.n pro-
El PGS es una proteína nuclear de la cual surgen
muchas cadenas laterales (de sulfato de condroitina y longada con el disco intervertebral, máXI~? SI a ~llo
le agregamos: debilitamiento muscular, rl~dez b~a­
sulfato de queratán, que son dos mucopolisacáridos hi-
mentaria Y articular, disminuci6n de la ClrculaClón
drófilos, a lo~ que el NP debe su gran higroscopicidad, o
sea l.~ ca~acldad que tiene de recuperar el agua que y actividad sensoriomotriz? ..
El NP puede ser asimilado. a un.a ró~ula (KapandjI),
perdIO baJO el efecto de las presiones), con uniones co-
representada por una esfera ImagIn~l~ entre. dos pla-
valentes fuertes.
nos y que permite tres clases de movlmlent:os.
Esas cadenas laterales son polímeros lineales com- * Inclinación (en los planos. frontal y sagital).
puestos por residuos azúcares y emergen de la proteí-
na nuclear al igual que las cerdas de un cepillo. La pro-
* Rotación (en el plano honzontal).
39
38
PABLO DANIEL BaRDaL!
MANUAL PARA E L ANÁLISIS DE LOS MOVIMIE.NTOS II
* CizalIamiento o deslizamiento.
t oto !os ~steofitos y sl~il~~: evitando a menudo el do-
Cada movimiento es de escasa amplitud, pero la co- . d ofitos son beneficIOsos por-
lumna en gener al mejora ésto ya que en cada movimien- ue dISmInuyen la mo . 1 pueden no ser meta-
to se suman numerosas articulaciones de ese tipo. Lo d 1 s de origen cerVlca b .
loro s o ore h ' riba hasta el ápex ya aJo
1.4.2. Articulaciones interapofisiarias. m ' ricos y ex~:n~erse aCla f'
hasta la regIOn mterescapu ar,
pectoral o de los miem-

La orientación de las carillas varía de arriba hacia bros superiores. t erosos receptores propiocep-
abajo (horizontales entre lC y 2C, hasta vertical en lum- La cáps~la presen a n~m ostura y movimientos.
bares), porque sufren un proceso de torsión; s u posición Uvos, que lI~f~r~,an sob r:na de deformidades verte-
y orientación se establecen muy pronto en el desarrollo "La adqulslclOn temp . . te recepción
intrauterino. A medida que se desciende en la columna l ostura y conslgUlen
brales por ma a p n a una adquisi-
vertebral, las columnas de las apófisis articulares re- rallida de lo,s ~roPdiof~e~~ore~~ 1~:V~isma, y a su casi
culan en relación a la de los cuerpos, resultando de ello 'ión neurologlCa e 1m lva "
un cambio en la orientación de la columna de los aguje- Imposible corrección postural.
ros de conjunción. Este desplazamiento hacia atrás de 1.4.3. Otras articulaciones vertebrales. , .
las dos columnas de apófisis articulares con relación al
Articulaciones unc?velr~e ra ea~cia para su estabili-
tallo de los cuerpos vertebr a les mejora la estabilidad b l s· presentes solo a m-
del r aquis. . 1 on de vIta Impor t 11
¿Por qu é? v l cerVlca , s ., rtrósica puede con e-
d d y porque su d~~en:~:~l~~c: con protrusión de los
Los movimientos de las apófisis articulares son ma- var una neoforma~IOn °d . ción correspondiente.
yores donde las superficies articulares son más amplias. mismos en el agujero e C?nJtI?l
Las funcione s de estas ar ticulaciones Son : t embrana smOVla . .
No presen an m . , . lumbo-sacro : presenta la art!-
* limitar o reducir los movimientos de cada segmen- Charnela o pasaJe .lIw- , t bra lumbar y el sacro; y
to cinético.
eulación ent::e la qumt~ ,!er e reforzado todo por el po-
* posibilitar y determinar la dirección y medida de las articulacIOnes. sacrOlhacats ligamento iliolumbar.
los movimientos por la or ientación de las carillas. o temdo en cuen a .
d('roso y poc a d~stancws
Ligamentos . . ... m terespinosos,
. supraespl-
Estas articulaciones son sinoviales típicas, del géne -
. rsos y a marIllos .
ro de las planas (aunque consider adas funcionalmente nosos, mtertra~sved
(Ante cualgUler u d a con sultar tratados clásicos de
trocoides en la región lumbar) y tiene todos los elemen-
tos característicos de ese tipo de articulación. uoatomía.)
La cápsula articular de la región cervical no es in-
sensible de manera alguna, según la sugerencia de al-
gunos autores, y su disfunción y/o alteración es el ori-
gen del dolor de cabeza y cuello de numerosos pacien-
tes. Por el contrario, la cápsula de las articulaciones
dorsales y lumbares son insensibles e indoloras. Por lo

40
41
PABLO DANIEL BORDOLI

Capítulo 13
BmLlOGRAFtA

(Ver BibJiografia en Capítulo 11 , .


, pagInas 22/24). COLUMNA VERTEBRAL

. Propiedades físicas del Disco Intervertebral.


.1.Incomprensibilidad y gran deformabilidad.
Bastan cargas mínimas para provocar rápidos cam-
íos de forma. Eso se debe a que el disco interverte-
ral es viscoelástico. La elasticidad se le atribuye al
nillo fibroso y no al núcleo pulposo, ya que ellíqui-
do nuclear se encuentra encerrado, por lo tanto el mo-
vimiento se debe al relajamiento de las fibrillas del
nillo fibroso .
Hirsch describe al disco intervertebral como un sis-
e ma dinámico: como nuestro cuerpo nunca está en re-
poso mecánico absoluto, el disco intervertebral tampo-
lo está. Pierde sus cualidades sino está rodeado por
I anillo fibroso y la lámina cartilaginosa par. El gel del
úcleo, por su naturaleza líquida no puede ser compri-
mido; el líquido del núcleo pulposo al encontrarse den-
tro de un espacio cerrado obedece a las leyes de los lí-
uidos sometidos a presión:
"Cualquier fuerza ejercida sobre la unidad de su-
perficie se transmite sin decremento a cada unidad
del área del interior del recipiente que lo contiene".
Ley de Blaise Pascal.
42
43
PABLO D ANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
La su~tancia intersticial del núcleo pulposo se com-
e debe al estado de hidrofilia que lo hace hincharse en
porta aSl c?mo un gel que pierde agua bajo influencias
u albergue inextensible (estado de pre-tensión).
de las pr~~IOnes. Al perder agua se desarrolla en su seno
Al conjunto formado por el anillo fibroso y el ~úcleo
una presIO~ de imbibición, que crece proporcionalmen_
te a la cantIdad de agua perdida. pulposo se lo denomina par funcional. Su efi~acla de-
pende de la integridad de ambos elementos. Tiene una
~l movimiento del raquis en cua lquier dirección es acción de barril (pierde en altura y gana en ancho). Las
posIble porque unas fibra~ del anillo fibroso se relajan
ventajas del estado de pre-tensión son: . ,.
y otr~s se.tens an , mantemendo la presión en el interior
del dISCO mtervertebral. * menor deformabilidad (como son vlscoelastIcos
su deformación depende de parámetros como el
El hombre modifica su talla entre la mañana y la no-
tiempo).
che. Los núcleos pulposos, no cargados durante el reposo
noct~~o, se realimentan y la columna vertebral alcanza
* soporta mayor carga.
* produce reacciones elásticas (que le ayudan a recu-
el ~~mo d~ altura por la mañana. Luego, por la variada
perar la forma original). . .
actI~Idad fislCa, .la columna vertebral puede perder una Las fuerzas de compresión sobre el dISCO mterverte-
longItud que oscIla los dos centímetros.
ral son mayores cuanto más nos aproximamos al sa-
El disco intervertebral está irrigado sólo en el niño y
ro. Si aplicamos un peso sobre un disco ~t~r:erteb:al
el a?olesc~nte, edad óptima en la producción de proce-
I ionado la recuperación de su espesor mlclal es m-
sos mfecc~osos d: ~as vértebras (Mal de Percival Pott).
ompleta, tras haber retirado la citada carga. Con u~a
La prec.arla nutnclón del disco intervertebral es factor
ntracción muscular o con el hecho de ponernos de pIe
dete,rmmante en los cambios degenerativos que sufre
tamos ca rgando a los discos, entonces el disco ~esio­
aquel co~ la edad. La inervación está muy discutida en
n do no tiene tiempo de recuperarse y va perdiendo
la actualIdad. Los ligamentos vertebrales comunes sí
Itura. Este aplastamiento progresivo del disco reper-
lo están, el anillo fibroso probablemente también. Apa-
ute en las articulaciones interapofisiarias: por dismi-
ren~emente s~lo el núcleo pulposo carecería de termi- nución de la altura discal se alteran las relaciones de
naCIOnes nerVIOsas .
I s articulaciones interapofisiarias y la interlínea se
Entre nosotros ¿cuáles de todas esas estructuras
realmente las necesita? ntreabre hacia atrás (factor osteoartrítico), predispo-
indo a Síndrome de esguince: con degeneración local
1.2. Precompresión y autoestabilidad. I spacio puede conservarse, en c~bi~ cuando es ge-
I ('ral, hay estrechamiento del espacIO dlscal.
El .n úcleo pulposo soporta el 75% de las presiones y (,a inestabilidad de las articulaciones intervertebra-
el a~Il!o fibroso el 25 %, en condiciones dinámicas. En I llevan a un desplazamiento hacia atrás de la vérte-
condICIOnes :státicas se invierte la relación. El núcleo h u uperior sobre la inferior (retrodesplazamiento ) en
pul~oso actua como repartidor de presión en sentido 1.. lordosis e inverso en las cifosis. O sea el desplaza-
honzont~l sobre el anillo fibroso. La presión en el cen- liento es hacia la concavidad.
~ro del nucleo pulposo es nula, e incluso cuando el disco Durante el curso del colapso discal , todas las articu-
mtervertebral no soporta carga alguna. Esta presión 'iones del segmento cinético son inestables y doloro-

44
45
PABLO DANIEL BORDOL!
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
sas. Luego se rigidiza y se estabiliza por contracturas
ulposo (hernia) anterior o lateralmente, causa un cre-
musc~lares y disminuye o desaparece el dolor de ori- cimiento osteofitico anterior o lateral que puede ser tan
gen dl~cal. E~ 1897, Benek fue el primero en señalar a arcado como para unirse ocasionalmente (sindesmo-
las leslon~s dlscales como originarias de los procesos
to) y así fusionar dos vértebras con pé~di.da de movi-
degeneratIvos de las articulaciones intersomáticas
miento en las articulaciones interapofisIarIas. Esta fu-
La evaluación y el tratamiento de un paciente ~on
ión es adquirida pero también puede ~e~ congénit~.
dolor vertebral es mucho más complicado de lo que
parece ¿cómo organizarlo? La fusión congénita de dos vértebras lUnIta el moVI-
miento, produciendo síntomas por sí misma;s, .pero con-
2. Fisiología del disco intervertebral. duciendo a una sobrecarga funcional patologIca de las
rticulaciones situadas por encima y por debajo.
L~ columna vertebral presenta una segmentación ¿Los osteofitos, entonces, se formarían •.•
funclOnal :las fue.rzas mecánicas actuantes no gravitan
o por proliferación ósea ~e diversa~ e~iologí~s?
sobre una zona smo que se distribuyen por los distintos
o por tracciones músculoh~amentarla.s Inte~Itentes?
e~ementos y. segmentos, disminuyendo el riesgo de le- o por tracciones músculohgamentarlas contInuas?
sl~ne~ (graCIas a estar constituido por material rígido y para proteger la inestabilidad del disco interverte-
plastIco).
bral?
A) Panel dinámicQ: Constituye una articulación en ró-
tula. En el curso de los movimientos se aplasta lige- . Proceso degenerativo del disco intervertebral.
ramente y se "desplaza" hacia la convexidad de la El disco intervertebral es muy sensible a los cambios
curva.
metabólicos, lo que modificaría su estructura. 1:<>s de-
Con presión axial y en movimiento ¿no se des- talles estructurales de un disco intervertebral dIfieren
plazaría hacia la concavidad?
d acuerdo con el segmento vertebral al cual pertenece,
Por tensión del anillo fibroso ¿no se desplaza- puesto que la movilidad y la carga que debe soportar le
ría también hacia la concavidad?
B) Panel estáticQ: La tensión elástica del anillo fibroso mprimen características particula~es. ~s fuerzas de
compresión que debe soportar el dISCO mtervertebral
repres~nta .la condición que mantiene bajo presión (Fig.13.1.):
e~ medIO flwdo del núcleo pulposo. Este debe ser con-
IOn

SIderado como la parte del disco intervertebral que


* aceleración de la gravedad
recoge la carga y la distribuye uniformemente. La
* tono de musculatura periarticular
c~rga es m~?ima .en decúbito, cuatro veces mayor en
* sobrecargas. .
Las procesos patológicos más comunes en cada nIvel
bI~~estacIOn, seIS veces mayor en bipedestación con n: en el cervical, cambios degenerativos; en el dorsal,
flexlo~ del tronco hacia adelante y máxima en se- trastornos metabólicos; y en el lumbar, hernia de disco.
destaclón con flexión hacia adelante.
¿Porqué? Los trastornos degenerativos se manifiestan por el
descenso del sulfato total (condroitín y queratán sulfa-
Los discos intervertebrales son responsables de 1/4 to) con un aumento paralelo de glucoproteínas y colá-
de la longitud de la columna. La extrusión del núcleo
e~o que se precipitan y fibrilan. Podemos decir que el
46
47
PABLO DANIEL BORDOL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS M ~l~I~N'FOS I1
proceso degenerativo es el desequilibrio entre síntesis 2°) Inestabilidad: (entre 35 y 70 años)
proteica y des polimerización. - Ruptura interna del disco inte~~brá.l.
- Resorción discal progresiva.
Fig.13.1. - Degeneración osteopartrítica d.~ las articulacio-
nes interapofisiarias con laxit '¡ apsular.
- Subluxación.
- Erosión articular.
3°) Estabilización: (desde los 60 años).
- Desarrollo progresivo de hueso hipertrófico alre-
dedor del disco intervertebral.
- Rigidez segmentaria o franca anquilosis.
Aceleración gravitatoria Es importante notar que cada segmento cinético
espinal sufre degeneración a un ritmo· diferente.
En 1970 Habelius, y en 1983 Weber, hicieron un se-
guimiento a largo plazo de hernias discales tratadas
con métodos quirúrgico y conservador. Notaron que las
Tono muscular periarticular quirúrgicas mejoraban más rápido en el curso del pri-
mer año, pero luego de cinco años la diferencia estadís-
tica entre ambos grupos era insignificante.
Las alteraciones fisiopatológicas del disco interver-
tebral según estudios de laboratorio e investigación de
Carl Hirsch en su Estudio de Biomecánica, son:
a) Si un disco normal es presionado en su espacio con
un peso de 100 kg. se aplasta 1 mm. Si el mismo
peso se mantiene durante varios minutos , la máxi-
ma deformación ocurre a los 30 minutos. El abulta-
miento correspondiente del anillo fibroso sería de 0,5
mm., pero si está lesionado previamente se expande
el doble (1 mm.). Esta distensión no es suficiente
como para provocar dolor.
b) Si sobre el espacio intervertebral actúan rápidos y
repetidos choques con carga, el disco intervertebral
Pasosdelprocesod gen r tiv d IdiH'o in(pl'v( 'I'L('hrnl: reacciona con movimientos vibratorios, absorbiendo
1°) Disfunción : (entre los 15 y I s Ij!) IIIOK). las fuerzas que impactan sobre los tejidos.
- Laceración circunfi r n i I dI /llli llo l'ihm. o. c) En una persona que hace esfuerzos, la capacidad es-
- Sinovitis de la articul j nOH iIlU"'lIpof¡ IIIriwi. tabilizadora del disco intervertebral está siendo uti-

4 49
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
lizada. Una sobrecarga simultánea súbita puede lle- miento, con lo que la lesión no es dolorosa.
var al punto de rotura de los tejidos tensionados. k) En casos como el descripto en "j", hay estrechamien-
Puede ocurrir: to del espacio, osteoesclerosis de los rebordes óseos
- con lesión discal previa se rompen las fibras del y proliferaciones marginales: siendo el punto de par-
anillo fibroso. tida para un "Síndrome de Conducto estrecho".
- sin lesión discal previa se fractura la vértebra. La articulación disco-vertebral es más fuerte que el
d) Los ligamentos vertebrales comunes son menos elás- soma vertebral, y en éste el hueso compacto lo es más
ticos que el disco intervertebral, a causa de su me- que el esponjoso.
nor tejido condromucoide. La zona de estiramiento Las vibraciones que se producen durante el trote a
menos armónica del aparato de contención del nú- nivel de la columna vertebral no producen daño algu-
cleo pulposo es en la unión de ambos elementos, ya no, excepto si el raquis sufre alguna patología previa.
que tienen diferentes propiedades fisicas.
4. Fisiología del raquis.

I
e) Presionando los discos en forma experimental se lle-
ga al nivel de rotura cuando la carga oscila entre Para seguir hablando del funcionamiento de la co-
300 y 400 kg. fuerza. lumna vertebral debemos aclarar dos conceptos funda-
n Las primeras lesiones degenerativas presentan ca- mentales: trípode raquídeo y segmento cinético.
racterísticas de necrosis avascular. Con áreas de ne-
crosis el núcleo pulposo pierde su capacidad de dis-
tribuir armónicamente las presiones, y la carga es
transferida en forma directa al anillo fibroso, que se
I El trípode raquídeo es la base de sustentación que
tiene cada vértebra sobre la siguiente (excepto el atlas
sobre el axis que sólo tiene dos puntos de apoyo). Esos
tres puntos de apoyo que forman el trípode está consti-
puede romper con mayor facilidad. tuido por las tres articulaciones intervertebrales des-
g) Los discos lumbares inferiores son los que más fre- criptas hasta ahora: las dos interapofisarias y la inter-
cuentemente se lesionan, principalmente en la par- somática. En el trípode raquídeo, las articulaciones in-
te posterior del anillo fibroso. tersomáticas son las que permiten movimientos amplios
h) Las roturas de las partes periférica y posterior del a pesar de su condición de sinfibrosis. Mientras que las
anillo fibroso permiten que a partir del ligamentos interapofisarias"guían y limitan las posibilidades rea-
vertebrales comunes posteriores, se introduzca en les de movilización.
el disco intervertebral un tejido de granulación por- ¿Puedo verlo en una radiografía? ¿Qué proyeccio-
tador de vasos y nervios, que luego se podrá trans- nes necesito?
formar en un tejido conectivo cicatrizal, pudiendo El segmento cinético es la suma funcional de ambas
ser la sobrecarga de éste un motivo de dolor. articulaciones interapofisiarias y la intersomática. Com-
i) Radiológicamente es normal el espacio intervertebral prende el agujero raquídeo (que incluye los ligamentos
donde una lesión ha evolucionado en poco tiempo. durales) y los agujeros de conjunción (que incluye los
j) Con lesiones de mucho tiempo de evolución, los teji- ligamentos intraforaminales). Es importante porque "la
dos son reemplazados por tejido conectivo y fibra- movilidad general de la columna vertebral depende de
cartilaginoso, con un espacio estable y poco movi- la sumatoria de las movilidades parciales de todos los

50 51
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
segmentos cinéticos que la constituyen". un eje.
Otro concepto importante es el de centro cinético ¿ Cuál es el centro y eje de cada articulación in-
funcional : es el centro de arco que inscriben ambas ar- tervertebral?
ticulaciones interapofisarias del mismo segmento ciné- Es el promedio de todos los centros sucesivos y
tico; la ubicación de su centro nos dará una idea del por donde pasa el imaginario eje articular.
movimiento que cada segmento puede realizar en un Posición funcional del raquis: El raquis puede
plano horizontal. mantenerse erecto cuando está desprovisto de mús-
¿Qué segmento raquídeo se puede mover más? culos a condición de que tenga íntegro todo su apa-
Papel mecánico del raquis: rato ligamentario. La columna vertebral se encuen-
tra a una presión elástica constante gracias a los
12) Permite los movimientos del cuerpo incluso de las ligamentos intrínsecos. Bastaría con eliminar a és-
extremidades: tos para que el raquis se alargue siete centímetros.
El raquis es el equivalente funcional de una sola Cuando se rompe este equilibrio entran en juego los
articulación de tres grados de libertad de movimien- músculos para evitar el "colapso raquídeo".
tos interpuesto entre la cabeza y la pelvis. 2°) Forma parte de la pared posterior del tórax y del
Las articulaciones intervertebrales están cruza- abdomen.
das por músculos largos superficiales y cortos pro- 3°) Es el eje del cuerpo de los animales vertebrados:
fundos. "La riqueza de movimientos está en propor- alrededor del cual se organizan todos los gestos mo-
ción directa con el número de músculos diferentes tores , incluidos los cuatro miembros.
que rodean cada centro de movimiento" (Hainaut). Ninguna evaluación de la marcha o de la función
Factores ~ influYm! m! la estabilidad y movilidad: de los miembros es completa si no incluye un análi-
1. Tensión de stress. sis detallado del raquis.
2. Curvas en el plano sagital.
3. Forma y estado del Disco Intervertebral. 5. Osteocinemática de la columna vertebral.
4. Fuerza ligamentaria. El movimiento de la columna vertebral requiere :
5. Dirección e inclinación de las superficies arti- - que los discos intervertebrales tengan la suficiente inte-
culares. gridad para permitir la distorsión y la recuperación.
6. Tamaño e inclinación de los procesos espinosos. - que los ligamentos posean la laxitud adecuada para
7. Articulaciones costales. hacer posible el movimiento.
8. Segmento y centro cinético funcional. - que las articulaciones posteriores estén lo suficiente-
9. Adaptación funcional de las articulaciones. mente separadas, con elasticidad capsular y superfi-
IO.Centro de movimiento y eje mecánico. cies articulares lisas para permitir el movimiento en
El centro de movimiento no puede ser representa- todas direcciones , necesario para el funcionamiento
do por un único punto sino por una sucesión de pun- normal del raquis.
tos, que son los centros de rotación en cada instante La amplitud de movimientos de los segmentos ciné-
sucesivo, por lo tanto podemos decir que hay más de ticos depende de la integridad del mismo y de dos fac-

52 53
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
tores mecánicos adicionales: O En el movimiento de flexión anterior (que se realiza
por ejemplo en la Maniobra de Adams) interviene el
altura del DI
Indice discal "N': = A mayor ínt!-i.ce, movimiento de la pelvis en el plano sagital. Esto se
mayor movd,dad conoce como ritmo lumbopélvico:
altura de1cuerpo
1°) Rectificación de la lordosis lumbar.
2°) Inclinación anterior del raquis lumbar.
altura del DI , . 3°) Inversión de la lordosis.
Indice discal "B": =A menor ,nt!-'.ce, 4°) Anteversión pélvica.
· d 1 DI
supe rfi Cle e
menor movd,dad
5°) Los dedos tocan el piso, la pelvis es sostenida por
La amplitud total del movimiento vertebral es: 250° isquiosurales y gemelos y el raquis por la elastici-
de flexo-extensión, 95° de rotación y 75° de inclinación dad ligamentaria (principalmente por los ligamen-
lateral. tos amarillos).
La región cervical es la más móvil, la dorsal la me- Con la Maniobra de Adams podremos comprobar
nos móvil y la lumbar es intermedia, aunque más cer- entonces la elongación de toda la cadena muscu-
cana a las posibilidades de movimiento cervical. lar posterior, la nexibilidad ligamentaria y la mo-
La variedad de movimiento depende de las caracte- vilidad segmentarla intervertebral.
rísticas de las superficies articulares y la disposición g) Hay una rotación automática del raquis durante la
de los ligamentos estabilizadores, que se tensan mien- flexión lateral, con la fmalidad de ahorrar energía,
tras se realiza el movimiento: a mayor movimiento, evitar comprimir partes blandas y disminuir la ten-
mayor tensión. Dichos ligamentos contienen fibras elás- sión ligamentaria cinética. La explicación mecánica
ticas (ligamentos amarillos) con un período elástico se basa en que una varilla curva solamente puede
amplio; y fibras inelásticas (resto de los ligamentos) de doblarse en otro plano si a la vez sufre cierto grado
resistencia plástica variable. de rotación (demostrado en la experiencia de las va-
Hay otros detalles importantes a tener en cuenta: rillas curva y recta de Lowett). Este movimiento com-
a) La movilidad del raquis varía según la edad. pensatorio se produce por la tensión ligamentaria.
La causa ¿es articular o muscular? ¿Cómo?
b) La movilidad del raquis varía según cada individuo. h) Los movimientos de flexo-extensión e inclinación la-
La causa ¿es articular o muscular? teral son los más amplios e importantes, pero tam-
c) La región cervical es la más móvil. bién son los menos usados en las actividades de la
¿Por qué? vida diaria e incluso los que traen mayores proble-
d) La región dorsal es la menos móvil. mas patológicos, ya que a mayor movilidad, menor
¿Cómo se puede movilizar la región dorsal sin estabilidad.
movilizar simultáneamente las regiones cervical ¿Cuál será el movimiento vertebral osteocinemá-
y lumbar? tico más utilizado durante la marcha?
e) La región lumbar tiene la mayor amplitud de flexo- i) La flexo-extensión se produce por un movimiento de
extensión. deslizamiento de la vértebra superior sobre la infe-

54 55
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
rior. Para permitir este movimiento el disco inter- minales y espinales, de lo contrario conduce al au-
vertebral se distorsiona horizontalmente y sufre com- mento de la lordosis lumbar.
presión. Una cualidad indispensable para la flexo- b) La lazada muscular rotatoria (músculos oblicuos
extensión es la elasticidad del tejido conjuntivo. abdominales) está representada en los esquemas de
¿Qué articulaciones son las que más van a sufrir Pauwels , donde se demuestra que el músculo trans-
si dos o más vértebras se fusionan por rigidez de verso no ejerce efecto apreciable sobre el raquis.
los tejidos periarticulares y se mueven en bloque? c) La fuerza total de la musculatura espinal no llega a
j ) ¿Por qué hay tan poca rotación a nivel lumbar? En los 300 kg.F, insuficiente para mantener la postura
los movimientos lumbares de flexo-extensión e incli- en flexiórt con un peso. El glúteo mayor colabora en
nación lateral, los discos soportan gran tensión ya esta acción (de ahí una de las causas del gran desa-
que son de gran amplitud. Si a eso le sumo rotación rrollo de la masa glútea).
los discos intervertebrales no soportarían la tensió~ d) Durante la deambulación no hay a ctividad abdomi-
resultante. En el raquis cervical es similar, pero hay nal , sólo una discreta actividad de la masa común
gran compensación por parte de la articulación atloi- contralateral al miembro de apoyo. Pero la función
do-odon toidea. principal la cumple el psoasilíaco y demás inclinado-
6. Aparato motor raquídeo. res y rotadores del raquis lumbar.
e) En la sedestación los "pies" son los isquiones. Para el
Los músculos que sostienen y movilizan al raquis son equilibrio corto entran en juego los fl exo-extensores
de gran tamaño los superficiales, y pequeños pero muy de cadera.
potentes los más profundos. Consta de un sector me- ¿Varía en algo esta situación el apoyo de los pies
dial que sujeta y fija a la columna vertebral como a un en el piso durante la sedestación? ¿El apoyo lum-
mástil (interespinosos , epiespinosos y transversoespi- bar previene la actividad de los músculos de la
nosos). Cuanto más horizontal sea un músculo verte- cadera?
bral, mayor será su acción rotadora, mientras que cuan-
to más vertical, mayor lo será la extensora.
El arco posterior del atlas no recibe fascículo alguno
de este conjunto, para que pueda girar libremente en
torno a la apófisis odontoides del axis .
La mayor pa rte de los músculos de los canales verte-
brales son antigravitacionales (rojo o tónicos) y actúan
en contracción isotónica excéntrica.
Otros puntos a tener en cuenta en la musculatura
espinal:
a) El Psoasilíaco flexiona el raquis lumbar sobre la pel-
vis . Es el músculo para sentarse en la cama, siempre
y cuando se contraigan fuerte y enérgicamente abdo-

56 57
PABLO DANIEL BORDOLl

Capítulo 14

BmLIOGRAFÍA

ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR

(Ver Bibliografia en Capítulo 11, páginas 22/24).

La articulación témporo-mand€bulo-dentaria (ATM) es


el conjunto de maxilares, temporales, ligamentos, ner-
vios, vasos, músculos y piezas dentarias que constitu-
yen el fundamento del sistema estomatognático (SEG).
El sistema estomatognático es una unidad morfofun-
cional anatómicamente integrada y fisiológicamente
coordinada, representada por diversas estructuras re-
lacionadas e interdependientes y constituida por con-
juntos menores:
- Conjunto ósteo-dentario: Comprende los huesos y los
dientes implantados en las apófisis alveolares de los
maxilares.
- Conjunto neuromuscular: incluye a todos los múscu-
los relacionados con la actividad bucal y a los nervios
que rigen su trofismo y funcionamiento.
- Conjunto articular: representado por las ATM y sus
estructuras anexas.
- Conjunto visceral: son los órganos indispensables para
el funcionamiento del sistema estomatognático (va-
sos y glándulas anexas).
1. Fisiología del aparato masticatorio.
a) Masticación : Es el primero de los procesos digesti-

58 59
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

vos. Es el acto en virtud del cual los alimentos sóli- La ATM de los rumiantes es más bien suelta ya que
dos son triturados, desgarrados y convertidos, al mez- efectúa movimientos de lateralidad o diducci-:,n para
clarse con el jugo salivar, en "bolo alimenticio". realizar la molienda o molturación de los aumentos
b) Fonación: Emisión de la palabra (lenguaje articulado). vegetales. Muchos seres humanos toman este modo de
c) Deglución: Acto de tragar el bolo alimenticio. masticación en caries u otros procesos dolorosos, o por
d)Vómito: Expulsión del contenido del estómago por mala adaptación a las prótesis completas de las arca-
boca. das dentarias. Los cóndilos orientan sus ejes mayores
e) Prensión: de un objeto cualquiera o de un alimento en forma oblicua hacia adentro y atrás.
entre las arcadas dentarias. Los cóndilos mandibulares de la especie humana ofre-
f) Estética facial: Esta función se ve comprometida en cen una orientación oblicua análoga a la de los cóndilos
procesos patológicos de variable naturaleza, por ejem- de los rumiantes y están encajados en unas cavidades
plo, cuando hay detención del crecimiento condíleo que poseen simultáneamente los caracteres propios de
se produce una falta de crecimiento simétrico de la las correspondientes a los otros grupos de animales. En
mandíbula llamado "micrognasia" (cara de pájaro: es efecto, son cóncavas por detrás (como en los carnívo-
una mandíbula muy corta y con el mentón retraído ros), convexa por delante (como en los rumiantes) y
hacia atrás, casi hasta el nivel del hueso hioides). permiten movimientos de propulsión y retropropulsión
(como en los roedores).
2. Anatomía comparada.
3. Procesos de formación y desarrollo de la ATM
El aparato dentario está íntimamente relacionado con
(Embriología) .
el régimen alimentario propio de cada especie. En el
hombre está construido a la manera que exige el régi- Su desarrollo en la vida embrionaria es posterior al
men omnívoro que lo caracteriza. Es decir, está confor- de otras articulaciones sinoviales del cuerpo. Estas ya
mado para servir a las funciones de cortar, desgarrar y están en pleno desarrollo a la séptima semana, mien-
triturar los alimentos; lo cual se cumple gracias a los tras que de la ATM sólo hay esbozos. "Es probable que
movimientos de elevación, descenso avance retroceso esto se deba a la evolución tardía de la ATM" en la es-
lateralidad y movimientos asociado~. ' , cala filogenética.
Los animales carnívoros realizan con su mandíbula Dentro del proceso de for-
vigorosos y rápidos movimientos de descenso y eleva- mación, el embrión pasa por
ción para sujetar, cortar y desgarrar. Es una ATM rígi- tres etapas: embrión unila-
da para masticar la carne dura. Su eje es transversal, minar, bilaminar (ectodermo
encajado perfectamente en unas cavidades glenoideas y endodermo) y el trilaminar
que les ofrecen un alojamiento perfecto. (a los dos se les intercala el
En cambio, los animales roedores hacen movimien- mesodermo). De cada una de
tos mandibulares rápidos de avance y retroceso para estas láminas derivarán las
roer los alimentos con sus incisivos. Los ejes mayores diversas estructuras que con-
de sus cóndilos se disponen en sentido ántero-posterior. forman el cuerpo en general

60 61
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
y el sistema estomatognático en particular (Fig.14.1, mentón)
14. 2 Y 14.3.). En la región precursora de cara y cuello aparecen
seis pares de estructuras, con disposición céfalo-caudal
(arcos branquiales), limitadas entre sí por los surcos
branquiales. De aquéllos, los pares 5° y 6° son rudi-
mentarios. Cada uno de los arcos del primer par se sub-
divide en dos porciones, las que llevan el nombre de
procesos maxilares (ubicados más cefálicamente) y pro-
ceso mandibular (formado por la fusión de los procesos
caudales del primer arco de cada lado).
Cada uno de estos arcos tiene su autonomfa nervio-
sa , o sea que cada uno tiene su propia inervación inde-
pendiente de la de los demás. La misma será conserva-
Fig. 14.2. Fig.14.3. da en los derivados de los mismos en el adulto. De ahí
3.1. Derivados laminares. que la comprensión del proceso de desarrollo lleve al
aprendizaje sencillo de la complicada red nerviosa del
A continuación se detallan los derivados de cada una sistema estomatognático del adulto, fundamental para
de las láminas que tengan relación con el sistema esto- conocer sus movimientos.
matognático. El centro de la cara primitiva está constituido por el
a) Ectodérmicos: Epitelio de los labios, mejillas y encías, estomodeo 1, delimitado por el proceso frontonasal y por
paladar duro, glándula parótida y esmalte dental. los procesos maxilares y mandibular del primer arco
b) Mesodérmicos: Músculo liso y estriado, tejido conec- branquial. La cavidad bucal definitiva se forma a par-
tivo, cartilaginoso y óseo, sistema cardiovascular, tir del estomodeo y de la parte anterior de la faringe
sangre y ganglios linfáticos. primitiva. El límite entre ambas corresponde a la mem-
c) Endodérmicos: Epitelio de la cavidad bucal y pala- brana bucofaríngea.
dar blando, glándulas submaxilar y sublingual, epi- El segmento dorsal interpuesto entre, estomodeo y
telio de la lengua. faringe por un lado, y tubo neural por el otro, no se
3.2. Desarrollo. segmenta y forma una delgada capa que deriva los hue-
sos de la base del cráneo, junto a la notocorda y escle-
En la cuarta semana del desarrollo están formados
los esbozos de todas las estructuras que forman la cara: 1. Estomodeo significa ''boca''. De él deriva la palabra esto-

* Estomodeo (boca) matognático:


* Proceso frontonasal (frente y nariz) - Estomato: de estomodeo (boca)
- Gnático: de gnation (mentón-mandíbula)
* Procesos maxilares (maxilar superior, labio supe- De ahí que el sistema estomatognático estudie o comprenda
rior y mejillas)
todo lo relacionado a las funciones de la boca y mandíbula to-
* Proceso mandibular (labio inferior, mandíbula y madas en conjunto y funcionando armónicamente.

62 63
PABLO DANIEL BORDOLl MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

rotomo de las primeras somitas. branquial, se denomina cartílago cuadrado. Este des-
~as somitas al igual que los arcos branquiales, son aparece por completo, excepto una pequeña porción
de.r I:ados mesodérmicos, ubicados dorsalmente y que que se osifica y da origen al yunque (OE).
OrIgman el esqueleto del tronco y parte del cuello y su - El mesodermo de los procesos mandibulares, el situa-
musculatura. También originan parte del cráneo, mús- do alrededor del cartílago de Meckel en involución,
culos extraoculares y de la lengua, como así la piel del se convierte en mandíbula (01). El Cartílago de Mec-
dorso. kel pertenece al primer arco branquial. Desaparece
En la quinta semana del desarrollo los arcos branquia- excepto dos sectores que se osifican dando lugar al
les presentan escasas modificaciones (los dos primeros hueso martillo, parte del yunque y ligamento esfeno-
comenzaron a generar los pabellones auriculares). mandibular (OE).
El sector mesodérmico genera, además de los arcos - El cartílago del segundo arco branquial (cartílago de
branquiale~, el proceso frontonasal que dará origen a Reichert) genera varias estructuras: hueso estribo y
frente, narIZ y paladar. Estos dos últimos se generan apófisis estiloides (la parte dorsal del cartílago), el
por procesos opuestos idénticos que luego se unen en la ligamento estilohioideo (la parte media) y el asta me-
línea media originando la sutura medio palatina y el nor y la parte superior del hueso hioides (la parte
surco nasolabial medio. ventral) (OE). El resto desaparece.
En el proceso de desarrollo, entre ambos procesos - El cartílago del tercer arco branquial se osifica en su
opuestos, s~ .ubica la lengua que luego desciende para parte ventral originando el asta mayor del hioides y
para permItIr la unión definitiva de labio superior y la parte inferior de este hueso.
paladar. A veces la lengua retrasa su descenso origi- - De los cartílagos de los cuarto, quinto y sexto arcos
nando el FLAP (Fisura Labio Alvéolo Palatina: deno- branquiales se osifica sólo la parte ventral (el resto
minado clásicamente "labio leporino"). desaparece) generando los cartílagos de la laringe.
3.3. Formación del esqueleto facial. 3.4. Origen de la musculatura facio-mandibular.
" El. mismo se realiza en forma definitiva por osifica- Toda la musculatura que tiene que ver con el sistema
ClOn mtramembranosa (01) u osificación endocondral estomatognático se origina de dos tipos de estructuras
(OE). claramente diferenciables:
- El mesodermo del proceso frontonasal origina: los - somitas.
huesos nasales, lacrimales, vómer y porción premaxi- - arcos branquiales.
lar del hueso maxilar superior (01) y el hueso frontal
(OE). 3.4.1. Derivados de los arcos branquiales (Múscu-
los inervados por los componentes funcionales
- El mesod~rmo de los procesos maxilares origina: hue-
Eferentes Viscerales Especiales de los pares cra-
sos palatmos, cigomáticos, maxilares superiores (me-
neales V,VII, IX y X)
nos las porciones premaxilares) y las escamas de los
huesos temporales (01). El cartílago que se forma en Cada uno de los seis pares de arcos branquiales
el seno de este proceso, correspondiente al primer arco desarrolla músculos propios que son inervados, jun-

64 65
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 1I

to con la piel y derivados endodérmicos , por un ner- por el V par; mientras que el tercio posterior es inerv~­
vio exclusivo. do por los IX y X pares. En cuanto a los botones gustatl-
vos derivan: en el tercio anterior, del segundo arco bran-
Arco deriva par quial; en el tercio medio, del tercero y en el tercio pos-
branquial craneal terior, del cuarto.
Los músculos ECOM (esternocleidoccípitomastoideo)
* Músculo tensor del martillo y trapecio derivarían tanto de somitas como de. arcos
1° * Músculos mandibulares V(Trigémino) branquiales y su inervación es, en consecuenCIa, d~l
* Músc. de la deglución Plexo Cervical Profundo y el XI par craneano (NervIO
Espinal Accesorio).
* Músculo del estribo
2° * Músc. de la mímica VII (Facial) 3.5. Cara.
Se desarrolla a partir de cinco procesos:
* Músculo estilofaríngeo _Frontonasal : origina la frente .
3° * Músc.faríngeos superiores IX (Glosofaríngeo) _ Nasomediano: dorso de la nariz, parte media de las
narinas y parte central de los labios superiores.
* Músc.faríngeos inferiores _Nasolaterales: derivan las alas de la nariz.
4°,5° * Músculos laríngeos X(Neumogástrico) _ Maxilares : derivan la parte superior de las mejillas.
y 6° _ Mandibular : labio inferior, mandíbula, parte inferior
* MÚsc.estriados esófago XI(Espinal) de la mejilla y las sienes.
El mesodermo perteneciente a los procesos que par-
ticipan en la formación de la cara (piel y tejido celular
3.4.2. Derivados somíticos: (músculos inervados por subcutáneo) no es responsable del desarrollo de los
los componentes funcionales Eferentes Somáti- músculos de la cara (derivados del segundo arco bran-
cos Generales de los pares craneanos III,IV, VI y quial, inervados por el VII par craneal). Dicho mesod~r­
XlI)2 mo es derivado del primer arco branquial; esto exphca
porqué la piel de la cara está inervada por el trigémino.
Las somitas que nos interesan aquí son las occipita-
les, que derivan a los músculos linguales y están iner- 3.6. Aspectos generales del desarrollo de laATM.
vadas por el XII par craneano (Hipogloso Mayor).
La inervación sensitiva de la lengua es más compleja Las superficies articulares continuarán desarrollán-
ya que los dos tercios anteriores de su mucosa derivan dose y modelándose durante la vida pos natal. Es así
del primer arco branquial, por lo que serán inerva dos que el componente temporal de la ATM es plano y no se
ha desarrollado según la forma car acterística de la fosa
2 Los pares III , IV Y VI inervan a los músculos extraoculares
mandibular adulta. Los contornos mandibulares conti-
que no se estudian aquí. Cabe destacar que derivan de somitas núan modificándose durante toda la vida del individuo,
preópticas, similares a las dorsales. dependiendo d e las fuerzas que se ejerzan sobre ellos.

66 67
PABLO DANIEL BaRDaL!
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
La proliferación del cartílago de crecimiento con dí-
leo, determina la erupción vertical dentaria y la estéti- corresponde a la cavidad glenoidea y a la raíz trans-
c~ facial i~di~idual. "El cóndilo mandibular es el orga- versa del cigoma. Ambas forman en conjunto una
nIzador prrncIpal y marcador de los pasos del crecimien- superficie cóncavo-convexa.
to m.an.dibular". ~asados los veinte años el cartílago de Cavidad glenoidea: Es una amplia depresión incli-
CreCImIento se oSIfica defrnitivamente. nada hacia abajo y atrás. La cisura de Glasser (fisu-
El normal desarrollo de la columna cervical es un ra escamotimpánica) la divide en dos porciones, de
punto fundamental a tener en cuenta en el desarrollo las cuales solamente la anterior es articular, y la pos-
d~l. ~axilar inferior en sentido vertical. Así como la po- terior "está cubierta por tejido célulo-graso". La par-
SIClOn de reposo lingual determina el desarrollo mandi- te craneal m ás profunda de la cavidad glenoidea es
bular en sentido anteroposterior. a veces muy delgada y puede originar un relieve en
la cara cerebral de la escama temporal, llamada emi-
4. Articulación témporo mandibular. nencia mandibular. Ello explica que en golpes vio-
"El hombre y algunos antropoides poseen una lentos ésta pueda fracturar el techo y penetrar el
ATM en la cual se conjugan las características cóndilo en la cavidad craneana. Desde el punto de
típicas que han sido señaladas en cada uno de vista funcional, la parte cóncava de la articulación
los órdenes descritos de la escala animal". no constituye un componente funcional de la mis-
La ATM forma parte del sistema estomatognático y, ma: solamente sirve de receptáculo cuando la man-
por 1.0 tanto,. del organismo; por lo que no se lo puede díbula se acerca al maxilar superior durante la oclu-
consIderar aIsladamente, sino teniendo en cuenta sus sión céntrica.
relaciones anátomofuncionales con otros sistemas. Esta Raíz transversa del cigoma: (Eminencia o tubérculo
articulación representa el fulcro de la porción dinámi- articular) Es una eminencia alargada que parte del
ca del sistema estomatognático, por lo tanto hay que tubérculo cigomático y se dirige hacia adentro y
comprender su mecanismo normal para encarar un atrás. El grado de inclinación de la vertiente poste-
diagnóstico y un tratamiento. rior de la misma (que es la porción articular) varía
de un sujeto a otro, y de un lado a otro de un mismo
4.1. Referencia anatómica.
individuo. Para conocer dicha inclinación se recurre
Está localizada a cada lado de la cabeza, por delante al ángulo que forma con el Plano de Camper (que
del conducto auditivo externo. Un dedo introducido en pasa simultáneamente por espina nasal anterior y .
éste, puede percibir los desplazamientos del cóndilo el polo superior del conducto auditivo externo), que
durante los movimientos. oscila entre veinticinco y cuarenta grados según
Walker. La raíz transversa del cigoma y la longitu-
4.1.1. Superficies óseas.
dinal forman entre si un ángulo de ochenta y cinco
Las superficies óseas están dadas por el temporal y grados .
la mandíbula. b) Mandíbula: del borde superior de la rama montante
a) La superficie del temporal que interviene en la ATM del maxilar inferior emergen dos eminencias: una
no articular (apófisis coronoides) y una articular
68
69
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
(cóndilo).
La contracción de los músculos periarticulares, la
El cóndilo posee una cabeza y un cuello. La cabeza transmisión de peso y la realización de movimientos
es elipsoidea, de eje mayor orientado oblicuamente hasta el límite del mismo, son factores fundamenta-
de afuera adentro y de adelante atrás. Es convexa les en el aumento de presión articular.
en todas direcciones, pero más pronunciadamente
en sentido anteroposterior. Su superficie superior 4.1.2. Menisco articular.
pose una vertiente anterior y una posterior, separa- Es un disco {ibrocartilaginoso interpuesto entre el
das por una cresta. Los extremos externo e interno cóndilo del temporal y el mandibular, favoreciendo así
están representados por dos tubérculos, llamados tu- el mecanismo cinemático de dos superficies discordan-
bérculos condíleos. El r:JJ&ll& es ligeramente aplana- tes: desdobla los movimientos de rodado y deslizamien-
do e inclinado hacia adelante y posee en su parte to, logra así mayor movilidad en un espacio reducido.
ántero-interna la rosita pterigoidea, para la inser- Observamos en este menisco una cara superior y una
ción del fascículo inferior del músculo pterigoideo inferior, un borde anterior y uno posterior, una extre-
externo. Las superficies estrictamente articulares del midad externa y otra interna.
cóndilo son la vertiente anterior, la cresta y la parte La cara superior es cóncavo-convexa, para adaptar-
se a la superficie temporal. La cara inferior es cóncava
superior de la vertiente posterior.
para adaptarse al cóndilo mandibular. El borde ante-
Los cartílagos de revestimiento de ambas superfi- rior llega hasta la vertiente anterior del cóndilo tempo-
cies articulares son en realidad de tejido fibroso y ral; el posterior es más grueso y llega hasta la cresta
son los encargados de resistir la fricción y las pre- del cóndilo mandibular. Hacia atrás es más blando y
siones. Recubren la raíz transversa del cigoma y la se continúa con un área de tejido laxo muy vasculariza-
porción articular del cóndilo. Esto nos muestra que da denominada "almohadilla retrodiscal".
la cavidad glenoidea es sólo un receptáculo del cón- Las extremidades se insertan en los tubérculos del
dilo y sobre ella no se producen presiones. cóndilo mandibular (esta inserción es independiente de
La superficie libre es casi totalmente lisa y está lu- la cápsula), por lo que el menisco acompañará al cóndi-
bricada por la sinovia que reduce la fricción (recor- lo en sus movimientos. "El disco se mueve junto a la
demos que el coeficiente de fricción medio en una superficie articular móvil sobre la fija. El disco interar-
articulación sinovial del cuerpo humano está en los ticular que más se mueve en forma relativa es el de la
0,0013%). ATM, que tiene un músculo especial para transportar-
El cartílago articular necesita de la acción mecánica lo en sentido postero-anterior"(MacConaill). En algu-
para mantener su trofismo y vitalidad. Como enun- nos casos se observa que la parte media del menisco
está adelgazada, inclusive algunas veces llega a perfo-
cia Sappey en su ley: "La extensión y el grosor del
rarse, comunicándose, de esa manera, los dos compar-
cartílago dependen de la amplitud de los mo- timientos articulares que el menisco delimita: supra e
vimientos articulares y de la magnitud de las inframeniscal. Su porción central es avascular y carece
presiones que sufre la articulación" de inervación.

70 71
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
PABLO DANIEL BORDOLI
4.1.3. Funciones del menisco articular: las anteriores: van del temporal al menisco y de éste
al cóndilo.
a) Estabiliza al cóndilo en reposo, aumentando la cur- En el cóndilo se inserta siguiendo el contorno de la
vatura mecánica de las superficies articulares dis- superficie articular, sólo que por detrás dicha inser-
pares. ción desciende por el cuello unos 10 mm.
b) Actúa como amortiguador de presiones. Como hay fibras del Pterigoideo lateral. que lleg,an
c) Protector de la áreas óseas durante los movimientos. a la cara inferior y borde anterior del memsco, l~ cap-
d) Ayuda a regular los movimientos condilares, por lo sula a este nivel se encuentra perforada por dIC~~S
que las porciones anteriores y posteriores del mis- fibras. Según recientes investigaciones de A. C. FIh-
mo contienen terminaciones nerviosas. ppa "no existe esa perforación de la cápsula p~ra
e) Ayuda además, al mecanismo de lubricación de la permitir el pasaje del fascículo mus?~Ia1; ya ?ue este
ATM, distribuyendo uniformemente la sinovial. se ubica por debajo de la prolongacwn anten~r de ~a
El menisco es estabilizado por el músculo Pteri- cápsula insertándose indirectamente en el memsco sm
goideo lateral, al igual que el cóndilo, de manera que necesidad de perforar la cápsula".
éstos están fijos en posición, y evita que se muevan Membrana sinovial (MS): Es una capa delga~a,
hacia atrás , cuando la mandíbula debe ejercer una muy vascularizada, de tejido conectivo, que ta~~za
gran presión. las superficies de la ATM que no soportan preslOn.
4.1.4. Medios de unión: Esta membrana produce el líquido sinovial que au-
menta durante el movimiento y disminuye notable-
Están dados por la cápsula y los ligamentos princi- mente con la articulación en reposo.
pales y accesorios. La MS consta de dos capas bien defmidas: ,
Qá.psula articular: Es un manguito fibroso que rodea _ Externa o fibroneural : está formada por fasclCulos
a la articulación, insertándose en el contorno de de fibras colágenas y elásticas.
las superficies articulares (en el límite o a distan- _Interna o sinovial propiamente dicha: forma los fon-
cia), de acuerdo con la movilidad de la articulación. dos de saco y reviste a los ligamentos interóseos
El grosor de la cápsula varía según los lugares, pre- dejándolos afuera de la cavidad artic,:lar. .,
sentando: Sistema ligamentoso: Igual que en la artlculaclOn e~­
- Zonas débiles: o soluciones de continuidad, donde pue- . cápulo-humeral son los músculos los ~erdaderos h-
den emerger evaginaciones de la sinovial, comuni- gamentos activos, y de aquí la frecuencI~ ~e .las luxa-
cándose con bolsas serosas de ciertos músculos. ciones en esta articulación. Se puede dIVIdIr en dos
- Zonas fuertes: o gruesas donde, por razones mecá- elementos integrantes:
nicas, se forman ligamentos intrínsecos. a) principales.
La cápsula de la ATM posee una capa de fibras b) accesorios.
externas, largas, que partiendo de la superficie ósea a) Se estudian tres ligamentos principales:
temporal, llegan a insertarse el cóndilo mandibular; Ligamento lateral externo (LLE): Es un refuerzo
y fibras internas cortas, que son más profundas que de las fibras largas de la cápsula que van desde

73
72
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

e~ tubérculo cigomático y la raíz longitudinal del sertan los músculos Buccinador y Constrictor
cIgoma hasta la parte póstero-externa del cue- Superior de la Faringe.
llo del cóndilo.
Ligamento p?sterior (LP): Es un refuerzo de la cáp-
4.1.5. Características propias de la articulación.
(Fragmento de "Cabeza y cuello. Tratamiento ar-
sula que tIene su origen en la cisura de Glasser'
ticular". Autor: M. Rocabado Seaton. Editorial
desde allí sus fibras toman dos caminos, una~
engrosan a las fibras cortas insertándose en el Mundi)
borde posterior del menisco (Freno meniscal pos- Áreas que soportan presión:
t~rio: de Sappey ) y otras refuerzan a las largas 1. Superficies articulantes del cóndilo.
SIgUIendo hasta el cuello del cóndilo. 2.Vertiente posterior y porción inferior de la eminen-
[~mbos forman el ligamento témporo mandibular] cia articular.
LIgamento lateral interno (LLI): También llama- 3. Porción central del menisco articular.
do Ligamento Corto de Morris, es similar al an- Áreas que no soportan presión:
terior. Va desde la espina del esfenoides a la 1. Techo de la fosa articular (cavidad glenoidea).
parte póstero-interna del cuello del cóndilo. Los 2. Bordes posteriores y laterales del menisco articular.
autores modernos lo describen como el fascículo 3. Area del almohadilla retromeniscal.
corto del ligamento esfenomandibular. Áreas inervadas y vasculares:
b) También llamados ligamentos a distancia, prote- 1. Periferia del menisco articular.
gen a la articulación al estabilizarla y controlarla 2. Area del almohadilla retromeniscal.
para que no se mueva demasiado. De acuerdo con 3. Cápsula.
Orts Llorca "~i son ~~gamentos, ni tienen nada que 4. Tejido subsinovial.
ver con la arhculaclOn que estudiamos". Áreas no inervadas y avasculares:
Ligamento esfeno mandibular: (Interespinoso o li- 1. Todas las áreas de la articulación que soportan
gamento }argo de ~orris). Se inserta por abajo presión.
en ~a espma de SPlX Oíngula mandibular) y por 2. Porción central del menisco articular.
arrIba en la espina del esfenoides. En realidad 3. Superficies articulares del cóndilo y hueso tempo-
no es más que un refuerzo de la aponeurosis in- ral (como la vertiente posterior de la eminencia
terpterigoidea. articular ).
.Lig~~ento estilo mandibular: va de la apófisis es- Áreas cubiertas por membrana sinovial:
hIOIdes al borde posterior de la rama ascenden- 1. Areas de la articulación que no soportan presión .
. te del maxilar inferior, cerca del gonion. 2. Cápsula (tapiz).
LIgamento pterigQ mandibular: Se inserta por arri- 3. Periferia del menisco articular.
ba e~ ~l gancho del ala interna de la apófisis Áreas no cubiertas por membrana sinovial:
pterIgOIdes y por debajo en el labio interno del 1. Areas de la articulación que soportan presión.
trígono. retro~olar. Se lo denomina también apo- 2. Superficies articulares del cóndilo y hueso tempo-
neurOSIS buccmato-faríngea, porque en él se in- ral (como la vertiente posterior de la eminencia

74 75
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOL!
Cuando se produce el movimiento de cierre, las su-
articular). perficies dentarias del arco den~~rio inferior contactan
3. Areas que soportan presión (como la porción cen- con las del superior. Esta relaclOn de contacto del ~~co
tral del menisco articular). superior con el inferior mientras la mandíbula est~ ~~­
La articulación es un área de tejido conectivo en sus móvil , se denomina oclusión: se, refiere
. a la poslClon
distintas variedades, que permiten un movimiento con- cerrada y connota un estado estatIco.
trolado y casi sin fricciones. "La configuración de cada También es posible obtener una relación de co~t~cto
articulación individual provee la superficie máxima de de los arcos dentarios con la mandíbula en m?;lffi~e~­
contacto para las posiciones más usuales de carga, con to: articulación o articulamiento. Es una relaclOn dma-
un ángulo de movimiento y una estabilidad suficientes mica que connota movimiento. . .
para permitir un desempeño altamente eficiente." (Man- Curiosamente comenzamos la vida con dos artI-
kin y Radin ) . culaciones témp~ro-mandibulares y s~n ningún die~­
te. Generalmente, aunque no necesariamente, termi-
4.1.6. Inervación de laATM.
namos la vida de la misma manera. (N. A. Shore)
Sigue la Ley de Hilton: "los troncos nerviosos cuyas Los dientes de ambas mandíbulas engranan entre
ramas inervan los músculos de una articulación, tam- sí, según una línea curva (observando el cr~neo por
bién inervan a ésta. (Véase más adelante Miología de su norma lateralis), llamada Línea de Balw~ck o del
la ATM o consultar tratados de anatomía). Conde Von Spee. Es convexa hacia abajo y correspon-
de a un arco de círculo "cuyo centro estaría en la fosa
4.1.7 . Piezas dentarias.
~li~~ . .
Las piezas dentarias como integrantes del aparato Como el órgano masticatorio funciona toda la vIda,
masticatorio, se ubican en su alvéolo (entre ambas se la naturaleza trata de hacer adaptaciones compensa~o­
forma una articulación especial, con un mínimo des- rias para asegurar el desgaste parejo de las s~perficIes
plazamiento en los movimientos de intrusión-extrusión, oclusales de los dientes. El desgaste de los dIentes es
denominadagonfosis) , en la apófisis alveolar, una con- un mecanismo de adaptación, que, cuando es exag~ra­
tigua a la otra. Forman un arco dentario tanto en el do, aparecen fuerzas desusadas en el órgano mastica-
maxilar superior como en el inferior (son cuatro incisi- torio, siendo la principal la sobrecarga generada por
vos, dos caninos, cuatro premolares y seis molares). "Los una torsión no fisiológica. .
dientes están en relación funcional delicadamente equi- Para el uso y desgaste posterior de los dIentes es
librada entre sí dentro de los maxilares, así como en sus importante no sólo la confo~ación d~ la piez~ den~al
relaciones oclusal y articular" (N. A. Shore ). en sí y su unión sindesmótIca (gonfosls) en el mterlOr
El diámetro vestíbulolingual máximo de la superfi- del alvéolo, sino la constitución del hueso que ~a rod~a
cie oclusal es la mitad del diámetro vestíbulolingual y soporta, que constituye el siste~.a óseo mastIcatoflo.
del diente, a medida que la persona envejece, la topo- Las estructuras óseas se subdIvIden en: .
grafía oclusal cambia; las cúspides se aplanan y las Apófisis alveolar: parte del maxilar que forma y sostie-
superficies oclusales vestíbulolinguales aumentan de ne los alvéolos.
tamaño.
77
76
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

Hueso alveolar (cortical alveolar): Es la parte del maxi- lismo cálcico del organismo. El metabolismo óseo y la
lar que rodea al alvéolo propiamente dicho. El "hue- resistencia del periodoncio determinan el ritmo de de-
so fasciculado" es la parte que rodea más íntimamente generación de los tejidos sometidos a fuerzas excesi-
al diente y donde están ancladas las fibras del liga- vas. Con la vejez disminuye la resistencia del hueso
mento periodontal. El "hueso laminar" es la parte que pero las fuerzas oclusales se mantienen constantes, lo
rodea al hueso fasciculado, es una capa de tejido es- que aumenta el riesgo de lesiones.
ponjoso, mientras que el fasciculado es cortical. Como sabemos, el hueso está sometido a constantes
Hueso de soporte: es el hueso que rodea ::iJ hueso alveo- presiones y tracciones generadas por la acción muscu-
lar y da sostén al alvéolo. La "tabla cortical" forma lar, ya sea porque produce movimientos o para oponer-
las tablas óseas vestibular y lingual de la apófisis se a la acción gravitatoria (función postura}). "La for-
alveolar. El ''hueso esponjoso" se halla entre las ta- ma externa y la estructura interna de un hueso le per-
blas corticales y el hueso alveolar. mite resistir una fuerza máxima con un mínimo de
material" (TrieffelJ. Las estructuras óseas por lo tan-
4.2. Constitución del aparato masticatorio. to, sufrirán modificaciones en las regiones más solici-
Está constituido por dos armaduras articuladas: tadas por el esfuerzo mecánico.
de las dos una es fija, el maxilar superior, y la otra Todas las investigaciones, incluidos estudios radio-
móvil, la mandíbula, cuyo centro de movimientos es lógicos, revelan que el tejido esponjoso y la compacta
la ATM. El esfenoides es el hueso centro del aparato del hueso tiene una constitución definida que es la con-
de la masticación, mantiene las vinculaciones óseas secuencia de su función. La estructura formada en la
del cráneo con la armadura superior (macizo facial) esponjosa se llama trayectoria y en la compacta se de-
de dicho aparato. nomina hendidura.
La naturaleza trata de mantener el equilibrio de Las hendiduras, al complementarse con las trayec-
todas las fuerzas dentro y fuera del cuerpo. Todas las torias de la esponjosa, forman un sistema funcional
fuerzas y esfuerzos que operan sobre el organismo conjunto de "líneas de tensión" que en la mandíbula se
humano han de ser considerados en términos de ac- las ve correr en forma paralela:
ción y reacción (Tercera Ley de Newton). El estado de - a lo largo del borde inferior del hueso, de cóndilo a
equilibrio entre acción y reacción determina la salud cóndilo (en maxilares seniles estas líneas de fuerza
del organismo. Los es tados de tensión a los que son desaparecen con los procesos alveolares, permanecien-
sometidas las estructuras deben mantenerse bajo do sólo las de las regiones supra y subósea).
índices fisiológicos para no provocar deformaciones - otras, parten de la sutura medio palatina, cruzan los
irreversibles o roturas. procesos alveolares del maxilar superior y terminan
El factor que determina si habrá o no trauma gene- en la base del cráneo.
rado por el esfuerzo es la capacidad de resistencia del Así, el esqueleto facial está muy unido con la caja
individuo. Es la capacidad de resistencia del hueso la craneana, la cual hace desaparecer estas líneas de fuer-
que dicta la posibilidad de soportar fuerzas excesivas. za por la forma abovedada de sus huesos que los hace
Los maxilares tienen el índice más elevado de metabo- fuertes y resistentes como para vencer y disipar las

78 79
PABLO DANIEL BORDOL!
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
presiones generadas por el esfuerzo masticatorio. To-
das estas líneas de fuerza convergen en la silla turca la acción muscular sobre un maxilar dentado no se li-
del esfenoides. Bluntchli afIrma que podría existir una mita al punto de inserción muscular sino que son reci-
posible transformación de la bóveda craneana a expen- bidas, concentradas y dispersadas a través del esquele-
sas de la función masticatoria. to facial por un área descripta con el nombre de arco
L~s trayector~as y las hendiduras sufren un espe- basal que se encuentra en forma paralela y supraya-
samIento a partIr del arco superior originándose así cente a la fila alveolar superior e infrayacente a la fIla
unos refuerzos óseos denominados pilares o colum- inferior.
nas de sostén: La relación y'tamaño de los arcos basales son los res-
a) Colu",:na fr?nton~sal (columna anterior):formada por ponsables del ordenamiento dentario. Cuando no exis-
la emmenCIa camna y por la apófIsis ascendente del ten factores capaces de alterar por su intensidad la bio-
maxilar superior, une el arco alveolar con la apófIsis mecánica articular, los dientes, por si solos, buscarán
orbitaria interna del frontal. su equilibrio consonante con las líneas de fuerza de los
b) Columna cigomática: (columna media) integrada por maxilares que se obtiene a expensas del ordenamiento
la apófisis piramidal del maxilar superior, cuerpo del dentario normal: así se llega a una maloclusión. Por
malar y apófIsis orbitaria del malar. Esta columna ejemplo, la reubicación dentaria luego de una extrac-
da conexión al arco alveolar con la apófisis orbitaria ción sería una tentativa de recuperar el equilibrio per-
externa del frontal. dido. (Para más detalles sugiero consultar a N. AShore).
e) Columna pterigoidea: (columna posterior) formada 4.3. Complejo masticatorio.
por ~~ apófi~is pterigoides del esfenoides y por la
po~clOn vertIcal del palatino. Une el cuerpo del esfe- De acuerdo con Galli el sistema de la masticación se
nOIdes a la bóveda palatina. puede dividir en:
d) Columna uomeriana: (columna central) constituida a . Complejo anterior (boca): con funciones conexas (mí-
por el vómer, es impar y media y sirve de unión a las mica y facilitar la movilidad del bolo alimenticio),
tres columnas anteriores. pero fundamentalmente de succión y prensión de ali-
Estas columnas se unen entre sí por arcos que au- mentos. Para estas funciones específicas posee una
mentan la solidez del conjunto óseo: inervación propia: nervio facial. El cierre de la cavi-
a) arco supraorbitario del frontal. dad bucal por las mejillas, a los lados, queda expedi-
b) ~rco s.uborbitario o borde anterior de la apófisis to en la parte anterior donde se constituye un orifI-
pIramIdal del maxilar superior. cio que conforman y completan los labios; el techo
c) arco cigomático. de dicha cavidad está representado por la bóveda
d) arco supranasal (huesos propios de la nariz). palatina; y el piso por un órgano esencialmente mus-
e) ar~o esfenoidal, constituido por el cuerpo del esfe- cular, la lengua, y por el músculo milohioideo. Las
nOIdes , que une entre sí ambas columnas pterigoi- mejillas, labios y lengua desempeñan un papel im-
deas y se sostiene por la columna vomeriana. portante en los movimientos mandibulares norma-
Según Bluntchli y Winkler la presión originada por les, y cualquier alteración de ellos (rigidez, paráli-
sis, labio leporino, etc.) entorpece tales movimien-
80
81
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

tos. Los músculos mandibulares funcionan coordi-


nadamente con los de la lengua, para no ser mordi-
da cuando masticamos, hablamos o deglutimos. BmLIOGRAFÍA
b. Complejo mecánico-triturante: Es el sistema osteo-
condro-neuro-muscular (ver referencia anatómica).
c. Complejo esfintereano (istmo de las fauces): Cumple
varias funciones como protección de las vías aéreas * HOPPENFELD,S. - "Exploración física de la columna
superiores, y la expulsión del bolo alimenticio hacia vertebral y las extremidades". Edit. Manual Moderno.
la faringe. 1976.
d. Complejo posterior (faríngeo): En éste se forma una
encrucijada entre el aparato digestivo y respirato-
* ORTS LLORCA,F .- "Anatomía humana". Científico
Q
Médica. 1977-1979, 4 y 5 ediciones.
Q

rio, motivo por el cual existen formaciones muscula-


res diversas para evitar la interferencia funcional * BOUCHET CUILLERET.- "Anatomía". Edit. Médica
de ambos. Ello se basa en proteger las fosas nasales Panamericana S.A. 1979.
a la vez que se expulsa el bolo hacia la faringe: en * PÉREZ CASAS-BENGOECHEA.- "Anatomía funcional del
este acto intervienen los músculos que elevan el velo aparato locomotor". Edit. Paz Montalvo. 1978.
del paladar y sus pilares, cuya acción se traduce en * TESTUT-LATARJET - "Tratado de anatomía humana".Q
la estrechez del mismo. Salvat Editores . Tomo 1. Reimpresión 1984. 9
edición.
* GALLI, E. - "Arquitectura del cráneo y del aparato de
la masticación". Imprenta Faneti-Gasperini. 1944.
* XVIII Congreso de la Sociedad Rioplatense de
Anatomía y VI Congreso Panamericano de Anatomía.
Buenos Aires. 6-100081.
* Sociedad Rioplatense de Anatomía. XVI Sesión
científica. Punta del Este (R.O.U.). 4-10IXI/79.
* CASTELLINO-SANTINI-TABOADA.- "Crecimiento y
desarrollo cráneo facial". Edit. Mundi S.A. 1967.
* BASMAJIAN , J .- "Electrofisiología d e la acción
muscular". Editorial Médica Panamericana. 1976.
* HIB , J. - "Embriología médica". El Ateneo Editorial.
2Q edición 1984.
* ROCABADO SEATON, M. - "Cabeza y cuello: tratamiento
articular". Intermédica Editorial. 1979.

82 83
PABLO DANIEL BORDOLI
* ALLEN SHORES, N. - "Disfunción témporo-mandibular Capítulo 15
y equilibración oclusal". Edit. Mundi. 22 edición.
1983.
* ROCABADO SEATON, M.- «Tratamiento dinámico clínico
del dolor y disfunción de cabeza, cuello y ATM". ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR
W.B.Saunders Company. 1985. (con tin uación)
* ROCABADO SEATON, M - «Análisis biomecánico cráneo-
cervical, a través de una telerradiografía lateral".
Revista chilena de Ortodoncia. 1984.
* ROCABADO SEATON, M - «Relación funcional y
disfunción cráneo-cervical y cráneo-mandibular".
Apuntes del curso 1986.
:;: FIGÚN GARINO - «Anatomía odontológica funcional y 1. Análisis mecánico de la ATM.
aplicada". Editorial El Ateneo. 1992.
La ATM posee la especial característica de ser única
en muchos sentidos:
- Es única por ser bilateral y sufrir, por estar reunidas
por el cuerpo de la mandíbula, la influencia que am-
bas articulaciones se ejercen entre sí.
- Por poseer varios elementos de interrelación, tales
como las superficies óseas, el menisco interarticular
y la articulación de los arcos dentarios (por eso ha-
bría que llamarla témporo-menisco-mandíbulo-denta-
ria ) (Fig.15.1).
Deteniéndonos en su
aspecto morfológico y
dentro de las posibilida-
des de encasillarlo en los
conocidos géneros arti-
culares, aclaremos :
- en primer lugar, que
cada articulación, des-
de el punto de vista de
su funcionamiento, es
cuádruple (una supra Fig.15.1.

84 85
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
y una inframeniscal, a su vez, dobles ) Como las dos articulaciones no son independientes,
- que tienen distinto funcionamiento cuando el cóndilo sino que que están unidas por el cuerpo de la mandíbu-
está en la cavidad glenoidea y cuando se desliza por la; tienen que funcionar simultáneamente. "Muchos de
de bajo de la eminencia articular. los movimientos teóricamente posibles en cada una de
Indudablemente es elipsoidea cuando el cóndilo está ellas no pueden ser utilizados. Sucede algo parecido a
en la cavidad glenoidea (posición poco frecuente) pero lo que ocurre cuando, cogiéndonos las dos manos, hace-
con la diferencia fundamental de presentar un menisco mos solidarias en sus movimientos a las dos articula-
interarticular que otras no poseen. Rophille decía que ciones humerales".
por su semejanza con la articulación esternoclavicular Se puede clasificar osteocinemáticamente a los
había que clasificarla como una silla de montar, 10 que movimientos mandibulares en masticatorios y no
es confirmado por Orts Llorca. Tomando sólo el cóndilo masticatorios, estos últimos son los que hacen estan-
articular del temporal parece asemejarse a una de las do vacía la boca durante los actos de hablar, toser,
superficies de una articulación de ese género; pero, en bostezar, etc ..
modo alguno puede considerarse al cóndilo mandibu- Para iniciar el estudio ósteo y artrocinemático de
lar, según su morfología, como el otro integrante del la ATM es necesario conocer y determinar la posición
género silla de montar. de reposo de la misma.
No es condílea típica y mucho menos silla de mon- Como esta articulación constituye un sistema diná-
tar. ¿Qué es? mico y como las funciones del sistema estomatognático
Es única, semejante a una elipsoidea donde se en- dependen fundamentalmente del movimiento mandi-
frentan dos cóndilos tanto en el reposo como en el mo- bular y de la relación que el cráneo establece con la
vimiento (recordemos aquí que la cavidad glenoidea base de la cara y la columna cervical, el estudio acaba-
hace las veces de "factor de seguridad" ya que en ella se do de la morfología y del funcionamiento de la ATM es
aloja el cóndilo mandibular durante la oclusión denta- importante.
ria). La definimos entonces como una articulación si- Establecemos entonces que el estado de reposo de la
novial del género doble bicondílea. mandíbula no se halla en posición de cavidad bucal ce-
Es anatómicamente doble ya que el menisco divi- rrada, es decir, cuando ambas arcadas dentarias están
de la cavidad articular en dos compartimentos y bi- aplicadas fuertemente una sobre la otra, pues el man-
condílea por las razones anatómicas anteriormente tenimiento de esta posición exige la contracción cinéti-
expuestas.
ca o activa de los músculos elevadores.
Desde el punto de vista artrocinemático es una arti- El estado de reposo de la ATM, aunque la boca esté
culación ovoidea, donde se combinan un ginglimo o bi- cerrada (contacto labial) exige la relajación de estos
sagra con una articulación por desplazamiento. La "exis- músculos, y se traduce por una ligera propulsión del
tencia del menisco articular hace de ella, como sucede hueso. Queda así determinado un espacio entre ambas
en la esternoclavicular, una articulación esférica, ya que arcadas dentarias en el reposo, denominado espacio li-
la presencia del menisco permite tres grados de liber- bre interoclusal (freeway space). Esta posición está
tad de movimiento en cada ATM. mantenida por el músculo temporal (antigravitacional

86 87
PABLO DANIEL BORDOL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

o estático) y no, como se ha llegado a decir, por la exis- _ estar inervados por la rama motriz del trigémino (v
tencia de una presión negativa en el interior de la cavi- par craneal)
dad bucal; pues esta presión falta en muchas ocasio- _ derivar del primer arco branquial
nes, incluso estando cerrada herméticamente la hendi- _ por tener una de sus inserciones en la mandíbula.
dura labial. Los movimientos osteocinemáticos de la mandíbu-
Según Basmajian hay un notable tono latente en to- la se cl asifican de a pares y cada uno de los cuales
das las partes del músculo en la posición de reposo. Pero comprende un movimiento de ida y su correspondien-
Carisoo (1952) y Latif(1957 ) insistieron en darle la fun- te retorno:
ción única al fascículo posterior del temporal. Según a) Descenso y ascenso.
estudios electromiográficos sobre veinticinc0 sujetos en b) Propulsión y r etropropulsión.
reposo mandibular, tanto las fibras anteriores como las c) Diducción o lateralidad.
posteriores estaban en continua actividad. Sin embar- d) Intrusión y extrusión.
go esta actividad era muy superior en las fibras poste- e) Retrusión y protrusión.
riores confirmando lo supuesto por Carlsoo . f) Circunducción.
El masetero no es importante como músculo postu- La posición de partida y retorno de las excursiones
ral, pero muestra actividad electromiográfica apenas mandibulares es la oclusión céntrica , que es la posición
se coloca un pequeño peso sobre la mandíbula (que su- de la mandíbula en la que los dientes de ambos maxila-
pere los diez gramos). En la rigidez descerebrada hay res muestran relación oclusal máxima, relación que
hipertonía de los músculos elevadores de la mandíbu- tomaremos como referencia.
la, permaneciendo la boca fuertemente cerrada. a) Movimientos de descenso y ascenso.
Con la cabeza en flexión, la mandíbula se aproxima Se podría pensar que el movimiento de descenso
al maxilar superior, resbalando los cóndilos de aquélla consiste en una simple rotación alrededor de un eje
hacia adelante , bajo la vertiente posterior de ambos transversal que pasa por los cóndilos mandibula-
tubérculos articulares de la base del cráneo. Por el con- res, pero es más complicado. Podemos comprobar
trario, la posición de extensión determina el alejamiento por la simple palpación que el cóndilo mandibular
de ambas mandíbulas y una mayor penetración de los se dirige hacia abajo y hacia adelante, desplazán-
cóndilos mandibulares en las cavidades glenoideas. dose en sentido contrario al gonion. Este complejo
Los variados movimientos mandibulares que carac- movimiento resulta de la combinación sincrónica de
terizan la actividad masticatoria son el resultado de la dos movimientos más simples que se realizan, uno
acción coordinada de un grupo de músculos denomina- en la articulación témporo-meniscal (deslizamien-
dos "masticatorios". En realidad deberían llamarse to) y el otro en la articulación menisco-mandibul~r
"mandibulares", ya que tienen como finalidad mante- (rodado). El menisco y el cóndilo se mueven haCIa
ner la posición de la mandíbula y dirigir sus movimien- adelante y abajo, bajo el cóndilo del temporal, con
tos: no todos los movimientos mandibulares están rela- rotación mandibular en un plano sagital en torno a
cionados con la masticación. Todos estos músculos se un eje transversal (en la articulación menisco-man-
caracterizan por: dibular).

88 89
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
La boca podrá abrirse con amplitud suficiente de hace a mayor distancia y velocidad que éste, por la
modo que se puedan colocar tres dedos de arriba tracción del fascículo superior del pterigoideo ex-
hacia abajo entre los incisivos (aproximadamente terno, que se contrae antes que el inferior, que des-
40 mm). En la apertura máxima bucal el cóndilo se plaza al cóndilo hacia adelante y abajo.
ubica debajo del tubérculo temporal, lo que puede La propulsión del menisco no es un movimien-
comprobarse radiológicamente. to forzado y sólo puede explicarse por una acción
Se discute acerca del lugar de la mandíbula por muscular.
donde pasa el eje transversal de rotación de la mis- Este es el disco que más se mueve del cuerpo, en
ma; en general se lo ubica como una línea recta ima- forma relativa, ya que tiene un músculo individual
ginaria que une ambas espinas de Spix; explica ésto especial para transportarlo en sentido póstero-an-
que la región de la zona del orificio de entrada del terior (McConaillJ .
conducto dentario inferior sea la región menos mó- Los movimientos que realiza el maxilar inferior
vil de la mandíbula: mucho movimiento de dicho al descender resultan de la asociación de una tras-
accidente óseo, podría provocar daños del paquete lación con una rotación, movimientos análogos a los
vasculonervioso dentario inferior. De todas formas que se realizan en otras articulaciones que, como la
el eje no es fijo ya que los movimientos de descenso rodilla, poseen disco articular.
y ascenso no describen arcos de círculo, lo que prue- En la apertura máxima de la boca, cada cóndi-
ba que los movimientos mandibulares no son alre- lo mandibular con su menisco se sitúa por debajo
dedor de un eje fijo. y ligeramente por delante del cóndilo temporal,
En la limitación intervienen la tensión del LLE y mientras que el mentón ocupa el punto más cau-
Sappey para frenar el desplazamiento del conjunto dal de s u trayectoria.
cóndilo-meniscal en dirección ventral. También li- Las luxaciones de la mandíbula se producen siem-
mita el movimiento la distensión de los músculos pre por un movimiento exagerado de abrir la boca,
elevadores de la mandíbula. al bostezar o al intentar coger algo muy grande con
Una de las razones por la que se combinan el des- la misma. Principalmente se da por una falla en la
plazamiento y la rotación en la apertura bucal (ro- coordinación de los músculos mandibulares, como
dar-deslizar) es por las pequeñas dimensiones de la sucede cuando estamos distraídos. En la luxación,
región entre el cóndilo y el conducto auditivo exter- generalmente bilateral, el cóndilo y el menisco re-
no. Gracias a ello, la fosa retromandibular no dis- basan la raíz transversa del cigoma al desplazarse
minuye de tamaño y los elementos vásculo-nervio- hacia adelante y la mandíbula no puede volver es-
sos no tienen el peligro de ser comprimidos; la glán- pontáneamente a su sitio. Al realizarse este despla-
dula parótida, por el contrario será sometida a un zamiento se traslada hacia adelante el eje de rota-
masaje al descender el maxilar inferior, que favore- ción , consecuentemente la mayor parte de los fascÍ-
ce la expulsión de la saliva. culos del músculo masetero se colocan dorsalmente
El disco se desplaza hacia adelante durante la con relación a él, lo cual contribuye a mantener
apertura de la boca, al igual que el cóndilo, pero lo abierta la boca.

90 91
PABLO DANIEL BORDOL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

El movimiento de rodar-deslizar de la mandíbula En el movimiento de elevación o cierre de la boca,


en la apertura de la boca requiere la acción simul- la mandíbula, desde la posición de apertura, ascien-
tánea y coordinada de músculos depresores y ante- de describiendo una trayectoria inversa a la rec~­
pulsores. Los músculos primarios son el digástrico rrida en el descenso. Comienza con un brusco desh-
y el pterigoideo externo. Los músculos digástricos zamiento de los cóndilos hacia atrás, seguido de un
son fundamentalmente activados durante la aper- movimiento de charnela alrededor de un eje trans-
tura. La actividad de su vientre anterior precede en versal. La primera etapa de la excursión de retorno
100 milisegundos a la del pterigoideo externo. Es tiene por fmalídad evitar el obstáculo que supone el
importante para romper la inercia del reposo dado cóndilo temporal.
por el músculo temporal (antagonista del digástri- Dos eventualidades pueden darse en este mo-
co). La acción del milohioideo se registra en la aper- vimiento:
tura de la boca combinada con los movimientos de _ que la mandíbula se apliqu~, cor:tra ~a a~~ad~ ~~­
la lengua. perior en la forma de ocluslOn centnca ( poslclOn
Basamajian opina que en este movimiento se de- intercuspídea") .
tecta primero la actividad del pterigoideo lateral, _que los incisivos centrales de ambos maxilares con-
que alcanza su pico máximo y sostenido antes que tacten por sus bordes ("oclusión incisiv~").
el resto de los depresores comiencen su actividad. No deben confundirse estas dos modahdades de
Ademas "su contracción se mantiene durante todo cierre con la llamada relación céntrica: definida por
el movimiento", lo que se daría para mantener al la National Society of Denture Prothesist (1930)
menisco en su posición óptima. como "la posición que toma la mandíb,:l~ cua~do la
Aquí puede pensarse las alteraciones mastica- cabeza de los cóndilos está en su poslclon mas re-
torias que puede acarrear un pterigoideo lateral truída ya partir de la cual la mandíbula puede rea-
contracturado o hipotónico. lizar movimientos laterales libres".
El digástrico interviene después, sólo en depre- La trayectoria del movimiento de elevación no co-
siones forzadas o en la apertura máxima de la boca. incide con la del movimiento de descenso, quedan-
Los músculos accesorios son los Infrahioideos y el do por delante o por detrás de la misma; 10 q.ue se
ECOM. Los primeros fijan el hioides para darle un explica porque la elevación no reside en l~ ar~l;ula­
punto fijo a la acción de los suprahioideos. El ECOM ción propiamente dicha, sino e~ l~ coordm~c~o~ de
fija la posición de la cabeza: evita que la contrac- acciones musculares. Este mOVImIento esta hmIta-
ción de los músculos hioideos, favorecidos por la do por el contacto de ambas arcadas ~entarias .
acción de la aceleración de la gravedad , flexione la El aparato muscular que determma la eleva-
cabeza, facilitando la apertura bucal. ción de la mandíbula está formado por el masetero
Duran , la depresión, el músculo Temporal o Cro- y el temporal (motores primarios) y en forma ac-
tafites es inactivo electromiográficamente, sólo se con- cesoria por el Pterigoideo interno. El masetero
trae para evitar la luxación anterior cuando la mandí- durante la oclusión céntrica enérgica es muy ac-
bula es forzada hacia abajo o sostiene algún peso. tivo. Es el músculo que posee el ángulo de trac-

92 93
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
ción más cercano al óptimo del cuerpo, pudiendo sus inserciones, lo que aumenta su fuerza contrác-
soportar un peso de has ta 80 kg. til. Según Basmajian la actividad del pterigoideo
Durante la oclusión incisiva fue registrada ma- interno disminuye lentamente al hacer depresión
yo.r actividad de las fibras anteriores del temporal; mientras se hace propulsión y, como el pterigoideo
mIentras que en la oclusión molar todas sus fibras externo está acortado en la apertura máxima de la
mostraron gran actividad confirmando que ésta es boca, podemos deducir que el movimiento de pro-
la función principal del temporal. Los pterigoideos pulsión será menor con la boca totalmente abierta.
internos son los elevadores que se activan primero El desplazamiento anterior del conjunto cóndilo-
e inician el movimiento de cierre. Su actividad se meniscal está limitado por el freno meniscal poste-
detecta unos 30 mseg. antes que los otros múscu- rior de Sappey y por las fibras posteriores del LLE.
los. Los tres músculos descriptos trabajan sinérgi- La antepulsión está determinada por la contracción
camente y su sección transversal es de 20 cm2 , o sea sinérgica de los fascículos superficiales del masete-
de 40 cm2 si consideramos ambos lados. ro y del pterigoideo externo (motores primarios)
¿Por qué esa magnitud nos da una idea de la ayudados por el pterigoideo interno. Fue detectada
gran fuerza realizada durante este movimiento? por electromiografía gran actividad del fascículo
Por eso es tan difícil abrir la boca de un individuo superficial del masetero y del pterigoideo interno
cuando se resiste a ello. Lo que explica también que en la antepulsión. Al contrario que algunos autores
la contracción involuntaria de dichos músculos en Basmajian no halla actividad en las fibras anterio-
un ataque epiléptico pueda llegar a destruir las pie- res del temporal durante este movimiento. Aparen-
zas dentarias. temente este músculo soporta el peso de la mandí-
b) Movimientos de antepulsión y retropulsión. bula mientras la antepulsión es realizada por otros
El movimiento de antepulsión consiste en un des- músculos. El pterigoideo externo no sólo lleva el
plazamiento de la mandíbula hacia adelante con re- cóndilo hacia adelante, sino que mantiene al me-
lación a la arcada dentaria superior, y desde la po- nisco en su posición óptima.
sición de partida. El mentón se desplaza hacia ade- El movimiento de retropulsión deshace el de an-
lante al igual que los cóndilos. Es un movimiento tepulsión previamente realizado, colocando a la
deslizante. mandíbula en posición de oclusión céntrica. Es de
La extensión del movimiento es de 1,5 cm. y ac- pequeña magnitud 0,5 cm.) pues muy pronto re-
túa el compartimento suprameniscal de la ATM. La sultan comprimidas las partes blandas de la fosa
. excursión es menor cuando se realiza el movimien- retromandibular. Es detenido por la tensión del LLE .
to estando la boca cerrada, que cuando está semia- Este movimiento es efectuado por la contracción
bierta. La causa son los ligamentos estilo y esfeno- de los haces posteriores del temporal y digástrico
mandibular que limitan la excursión al tensarse. (motores primarios), ambos ayudados por los fascí-
Con la boca cerrada el poder de contracción de los culos profundos del masetero (McDougall y AndrewJ
pterigoideos internos se agota pronto, en tanto que y el genihioideo. Los digástricos y genihioideos se
estando semiabierta se produce un alejamiento de contraen sólo para vencer las fuerzas que se opo-

94 95
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
nen a la realización del movimiento (LLE y peso suprameniscal.
mandibular). Los músculos supra e infra hioideos d) Movimientos de intrusión y extrusión.
actúan sinérgicamente con el temporal, anulando El primero es contactan te , forzado y de escasa
la función elevadora de este músculo, para que sus amplitud. Se parte de oclusión céntrica y por acción
fibras posteriores realicen una retropulsión pura. enérgica de los músculos elevadores, ambas arca-
c) Movimiento de diducción.
das dentarias se aplican con fuerza entre sí, produ-
Es el desplazamiento del mentón hacia los lados. ciendo un leve hundimiento de los dientes dentro
Son movimientos deslizantes y de contacto denta-
de sus alvéolos. La extrusión es el retorno del ante-
rio, efectuándose a uno y otro lado del plano sagital
rior, hasta que los arcos dentarios sigan en contacto
(plano horizontal). En cualquiera de estos movimien-
pero sin esfuerzo (relación céntrica). Por lo tanto
tos uno de los cóndilos gira sobre si mismo alrede-
dor de un eje vertical, y el otro se desplaza ventral- cesa la contracción forzada de los elevadores, regre-
mente bajo el cóndilo temporal, descendiendo lige- sando a la relación intercuspídea.
ramente. Hay un desplazamiento de 10 a 14 mm., e) Movimientos de retrusión y protrusión.
que va disminuyendo a medida que se abre la boca. La retrusión es contactante y deslizante, pero de
[Para estudiar este movimiento vamos a suponer escasa amplitud (pocos milímetros). Partiendo de
una excursión mandibular hacia la izquierda] posición de referencia la mandíbula se desplaza dor-
Movimiento de lateralidad centrífuga salmente: actúa el compartimento suprameniscal.
En el lado izquierdo hay rotación del cóndilo Hay acción simultánea y enérgica de los mismos
hacia afuera y algo abajo, actuando el comparti- músculos retropropulsores.
mento inframeniscal de la ATM. En el lado dere- La protrusión es el movimiento de retorno. Es con-
cho o de balanceo hay deslizamiento del cóndilo tactante y deslizante, de escasa amplitud, en el com-
hacia adelante, abajo y adentro, actuando el com- partimento suprameniscal. Los pterigoideos latera-
partimento suprameniscal. Las fuerzas activas les traccionan de ambos cóndilos. Los demás mús-
que actúan en este movimiento son: contracción culos se contraen para mantener el contacto desli-
homolateral de temporal, masetero y digástrico y zante entre las superficies oclusales.
contracción heterolateral del pterigoideo externo.
Al estudio electromiográfico se detectó actividad 2. Biodinámica mandibular.
heterolateral del pterigoideo interno. La masticación es una actividad rítmica automática,
Movimiento de lateralidad centrípeta: a pesar de la enorme variación de la carga presentada
Es la excursión de retorno del movimiento an- a los músculos al morderse diferentes materiales. La
terior a la oclusión céntrica. En el lado izquier- mandíbula es un hueso único, bilateral, de tal manera
do hay rotación inversa del cóndilo, actuando que las redes nerviosas que coordinan la actividad de
el compartimento inframeniscal de la ATM. En los músculos mandibulares de los dos lados del cuerpo
el lado opuesto hay traslación del cóndilo hacia deben establecer sinergias y antagonismos basados en
afuera, atrás y arriba, en el compartimento uniones mecánicas directas.

96 97
PABLO DANIEL BaRDaL!
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
2.1. Conformación del aparato masticatorio. 2.3. Movimientos linguales.
Encontramos elementos activos principales : los mús- La lengua es uno de los elementos más importantes
culos mandibulares, y son secundarios los que forman de la cavidad oral por sus diferentes funciones: toma
parte de los labios, carrillos y lengua. del alimento presionándolo contra el paladar para des-
Las estructuras pasivas son : dientes, maxilares su- menuzarlo y colocarlo entre las arcadas dentarias para
periores, mandíbula,
. ATM, glándulas secretorias , va- masticarlo. Contribuye también a la formación del bolo
sos y nervIOS. y permite la deglución y el gusto. Si sus funciones mo-
La masticación es un acto mecánico (digestión mecá- toras son anormales, también lo será la función masti-
nica). Es la función oral más dinámica. Es una función catoria en general. La lengua está constituida por dos
lábil, en la que diferencias morfológicas del aparato grupos musculares (intrínseco y extrínseco), tiene un
masticatorio (pérdida de dientes o una maloclusión), vértice libre y una "plataforma" de inserción que toma
pueden ser compensadas por variaciones de movimien- como punto fijo de acción.
tos y fuerzas. La fuerza masticatoria promedio es de
aproximadamente 45 kg./molar en los jóvenes, es me- 2.4. Ciclo masticatorio.
nor en la mujer que en el hombre y no es mayor en los Los movimientos artrocinemáticos (rodar y deslizar)
atletas a pesar de su mejor control neuromuscular. del cóndilo, dan como resultado movimientos osteoci-
Los molares femeninos poseen 2/3 de la fuerza de los nemáticos simples que se combinan y resultan un úni-
del hombre; incisivos y caninos tienen igual fuerza en co movimiento mandibular denominado ciclo mastica-
ambos sexos. La fuerza usada en una masticación nor- torio. Se cumple durante la masticación unilateral, y
mal es de aproximadamente 1/3 de la máxima que pue- su tiempo es el empleado desde el inicio de la actividad
de lograrse. Del total de la misma: 2/3 la efectúan los hasta finalizar dos mordidas sucesivas. Es de, aproxi-
molares y el tercio restante por premolares e incisivos. madamente, 2/3 de segundo, dura un poco más la fase
Se cree que esta diferencia se debe a la mayor super- de apertura que la de cierre.
ficie de inserción de los molares ya su posición en rela- El ciclo consta de (Fig.15.2 y 15.3.):
,--------------,
ción con las inserciones de los músculos mandibulares. 1) Movimiento de apertura ver- 1
2.2. Músculo orbicular de los labios. tical.
2) Diducción hacia el lado do-
La mayor acción en los labios ocurre durante el mo- minante.
vimiento de apertura, donde producen un sello ante- 3) Movimiento de cierre oblicuo.
2
rior de la cavidad oral, mientras que el buccinador en 4) Movimiento poderoso.
sinergia con la lengua, coloca el bolo alimenticio e~tre Desde el punto de vista os-
las arcadas dentarias. El grado de actividad de los or- teocinemático, la sínfisis men-
biculares en la masticación varía mucho con la morfo- toniana dibuja una gota en el
logía facial: intenso en prognatismo y mínima en re- 3
plano frontal durante todo el
trognatismo. Fig. 15. 2.
ciclo masticatorio.

98 99
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
Desde el punto de vista ción de algo duro (es una pequeña detención antes de
artrocinemático, el rodado suma- abrir nuevamente la boca). Dicha pausa es el tiempo
do al deslizamiento del cóndilo requerido para que los músculos elevadores se relajen
evita la compresión de los elemen- lo suficiente para que su tensión residual pueda ser
tos nobles retroarticulares (nervio vencida por los depresores mandibulares.
aurículotemporal y arteria maxi- Como el tamaño del bolo alimenticio disminuye du-
lar interna). Si la apertura bucal rante la masticación, la amplitud y duración del ciclo
máxima es de 50 mm., 25 mm. también lo hacen. La diducción mandibular en el cierre
pertenecen al rodado y 25 mm. al es menor en la masticación de elementos duros, mien-
deslizamiento. La apertura fun- tras que la apertura es siempre vertical.
cional bucal es de 40 mm. con 25 Durante el acto masticatorio existe una perfecta co-
mm iniciales de rodado y 15 mm ordinación nerviosa muy bien estudiada por Allen Sho-
finales de deslizamiento. re (1959), que evita el excesivo apoyo extradentario y
El cóndilo rueda bajo el menis- orienta al mismo tiempo (por la intervención de mús-
co hacia atrás hasta completar la culos compensadores) la aplicación de fuerzas en los
mitad del recorrido y luego ambos sitios de mayores exigencias funcionales. Robinson
se desplazan hacia adelante, por (1946) atribuye a la coordinación refleja la responsabi-
la contracción de ambos fasCÍcu- lidad de los movimientos masticatorios en un sujeto que
los del pterigoideo lateral. Luego tiene dentadura normal, y tal afrrmación puede ser acer-
se relaja uno de los dos pterigoi- tada si no se excluye del todo (como ha hecho Crepy,
deos, provocando la diducción has- 1955) a la articulación de los mismos. No se puede dar
ta que se relaja el otro. El ciclo a la ATM el único y exclusivo papel de ser "guía de la
termina con una contracción po- Fig. 15.3. mandíbula" como sostiene Crepy.
d~rosa de los elevadores (masetero y pterigoideo me- Gysi (1921) considera a la mandíbula como una pa-
d.l?l). El temporal mantiene a la mandíbula en su posi- lanca de tercer género, en la que la potencia, repre-
ClOn de reposo funcional. sentada por los músculos elevadores, está situada
Durante la fase del movimiento poderoso la mandí- entre el punto de apoyo (cóndilo mandibular) y la re-
bula sigue su excursión hacia arriba y medi~lmente a sistencia. El engranaje de las arcadas dentarias , con
una velocidad menor que en las fases anteriores , has'ta o sin interposición de alimentos , forma esta resisten-
alcanzar el punto de máxima relación intercuspídea. cia. Ahora bien, esta palanca no existe más que en el
Es de pocos milímetros (intrusión). lactante donde la mandíbula se mueve con igual fuer-
Cuando la mandíbula se cierra se observa un cese za de ambos lados, en los pocos actos que les exige el
abrupto en la actividad de los músculos elevadores cierre y apertura de la boca (llanto y succión). En el
~?ndibulares. La mandíbula permanece en esa posi- ~dulto , la palanca es más bien de segundo género,
ClOn alrededor de 100 mseg. Esta "pausa de oclusión" por cuanto siendo frecuente que mastique de un solo
es típica de registros en hombres durante la mastica- lado, la resistencia se coloca entre el punto de apoyo

100 101
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
PABLO DANIEL BORDOLI
tuaría por dos mecanismos: uno el corticofugo de corte-
condíleo y la potencia muscular. za al núcleo motor del quinto par, responsable de aper-
E~ mecanismo reflejo de coordinación muscular de tura y cierre de la boca; y otro responsable de un movi-
Robznson, que explica la dinámica mandibular, halla miento rítmico y sostenido de la mandíbula.
su sustrato anatómico en el siguiente arco nervioso:
A ) Receptores nerviosos: 2.6. Mecanismos sensoriales de control mandibular.
- periodonto.
- piezas dentarias. 1) Musculares:
a) Husos neuromusculares de músculos mandibulares
- husos neuromusculares mandibulares.
b) Órganos tendinosos.
B) Fibras. sensitivas que parten de estos receptores y
c) Músculos cervicales.
constItuyen la raíz mesencefálica del trigémino, que
cursan por los nervios maxilar superior y mandi- 2) De laATM:
a) mecanorreceptores capsulares.
bular y hacen sinapsis en el ganglio de Gasser. b) propiocepción ligamentaria accesoria.
C) Conexiones del núcleo mesencefálico con el núcleo c) nociceptores periarticulares.
masticatorio del trigémino. Estas conexiones están
3) Sensoriales:
representadas por las prolongaciones centrales de
a) Tejidos blandos orales.
las mismas neuronas del núcleo mesencefálico, que b) Tejidos blandos periorales.
se' proyecta sobre el núcleo masticador.
c) Tejidos blandos faciales .
D) N~cleo masticatorio del trigémino, de ubicación pon-
4) Dentarios:
tma, que envía sus axones a través del nervio man- a) Dolor dentario y periodontal.
dibular. Las fibras motrices de este nervio termi- b) Impulsos a partir del periodonto.
nan en los músculos mandibulares por medio de
placas motrices. 5) Faríngeos:
Sensaciones dolorosas , mecánicas y térmicas.
2.5. Neurogénesis de la masticación. 3. Re lación cráneo-mandíbulo-cervical.
Los músculos mandibulares están bajo control de la La estabilidad ortostática postural del cráneo sobre
voluntad por ~edio de los centros cerebrales. Hay por la columna cervical es un factor importante en el diag-
lo menos dos SIstemas cerebrales en relación con el sis- nóstico de trastornos disfuncionales·craneomandibula-
tema ~ast~catorio : la corteza cerebral motora y el sis- res. La integridad de este estudio parte de una necesi-
tema hmblco. La localización en la corteza para los dad clínica de indagar el factor etiológico de las disfun-
músculos mandibulares y lengua se hallan en los giros ciones intra y extra capsulares de las ATM, donde pue-
?re y post central, y como las estructuras orales son den asociarse maloclusiones dentarias , contactos pre-
mervadas por gran número de neuronas corticales el maturos, actitudes posturales deficientes en su rela-
hombre puede efectuar movimientos delicados y pr~ci­ ción cabeza-cuello o cabeza-cintura escapular. Este es-
sos con mandíbula y lengua. tudio se completa con la revisión del funcionamiento
Se cree que existe un centro rítmico de la mastica- del aparato hioideo, posición de la lengua y permeabili-
ción en la formación reticular. La corteza cerebral ac-
103
102
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

dad de las vías aéreas superiores. aumento del espacio suboccipital, con enderezamiento
Para analizar el perfecto funcionamiento mecánico de la curvatura cervical normal.
cráneo-mandibular-cervical es importante tener en
3.2. Distancia occípeto-atloide~.
cuenta cinco puntos:
- Relación angular cráneo-cervical. Es la relación de la base del occipital (plano de Mc
- Distancia occipital-atlas. Gregor) y la distancia vertical al punto más superior y
- Posición del hueso hioides, en la determinación de las posterior del arco -posterior del atlas
curvaturas fisiológicas de la columna cervical. Es importante debido a los elementos nobles conte-
- Posición de reposo lingual. nidos en esa región.
- Vías aéreas superiores. ¿Cuáles son?
¿ Qué podríamos agregar? Esta distancia varía normalmente entre 4 y 9 mm.
Una distancia menor a 4 mm. indica una rotación pos-
3.1. Relación angular cráneo-cervical. terior del cráneo: posibilidad de comprimir elementos
El componente cráneo-cervical está constituido por nobles y alteración de longitud muscular normal de
la relación funcional entre el hueso occipital, el atlas y músculos suboccipitales. Una distancia mayor de 9 mm.
el axis. En una mecánica normal el occipital se encuen- nos indica una rotación anterior del mismo.
tra en una situación de paralelismo con el atlas. La flexo-
3.3. Aparato hioideo.
extensión de la cabeza tiene una amplitud total de unos
15Q (7 Q de flexión y 8 Q de extensión). El hioides es un hueso impar, medio y simétrico, si-
¿ Qué parámetros mecánicos debemos tener en tuado en la parte anterior del cuello, a nivel de la terce-
cuenta al analizar una cabeza que tiene una postura ra vértebra cervical. Acusa forma de herradura de con-
en flexión o en extensión? cavidad posterior, con un cuerpo medio y un par de as-
Para medir la relación cráneo-cervical debemos trazar: tas (mayor y menor) de cada lado. Está situado entre la
- Plano de McGregor: segmento de recta que une la es- laringe y la mandíbula y forma el esqueleto de la len-
pina nasal posterior a la base del occipital gua. Es el único hueso no articulado del esqueleto, pero
- Plano odontoideo: segmento de recta que va desde el este aislamiento es sólo aparente, ya que está fuerte-
punto más anteroinferior del cuerpo del axis, hasta el mente unido por medio de inserciones musculares (tre-
vértice de la apófisis odontoides. ce músculos) y ligamentarias.
Luego medimos el ángulo anterosuperior, formado por A este sistema pertenecen todos los músculos que
la intersección de ambas rectas. Su valor normal oscila toman inserción en el hioides; y que van a actuar sobre
entre 96 Q y l06Q • Valores menores de 96Q implica rota- él, y sobre lengua, laringe, mandíbula y cabeza.
ción posterior del cráneo, con disminución del espacio Los suprahioideos tienen como función elevar el hioi-
suboccipital , alejamiento de la sínfisis mentoniana del des, lo que lleva la lengua contra el paladar, importan-
hioides con tensión exagerada de músculos hioideos. te para la deglución. Para ello la boca debe estar cerra-
Alteración de la posición de reposo lingual, problemas da y la mandíbula fijada por los elevadores. 'fumando
deglutorios, etc. Con valores superiores a l06Q hay un como punto fijo el hioides , son flexores de cabeza, pero

104
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
si ésta está fijada (ECOM y grupo extensor) realizan se invierte el hioides sobrepasa esa línea.
apertura de la boca. ¿por qué es difícil la deglución con la cabeza en
Los infrahioideos tomando como punto fijo sus inser- flexión?
ciones inferiores, llevan el hioides hacia abajo. Su ac-
ción sobre tórax y cintura escapular es mínima.
3.4. Posición de reposo lingual.
¿Sobre qué hueso de la cintura escapular actúan? La posición normal es, con la lengua relajada, tocan-
¿Cómo? do con la punta, la parte más anterior de la bóveda pa-
Como la laringe está unida al hioides por la mem- latina. Depende de' la posición del cráneo y del hioides.
brana tirohioidea, y el hioides a la lengua por la mem- Cambios posturáles cráneo-vertebrales traen alteracio-
brana hioglosa (y los tres están unidos entre sí por un nes de mordida, de reposo lingual, deglutorias y respi-
delicado aparato muscular), se explica que en los movi- ratorias. Para trazar la posición de reposo lingual es
mientos de deglución , la lengua, se eleva y lleva tras de fundamental la posición del hioides. La musculatura
sí al hioides y a la laringe. Colabora en el cierre de la lingual dependerá de que sus puntos de inserción hioi-
epiglotis y evita la entrada de sustancias alimenticias dea se encuentren en posición fisiológica para desarro-
en las vías respiratorias. llar una función normal.
La importancia del hueso hioides se basa en su rela- El trazado de curvaturas cervicales y su relación con
ción poco usual con otras estructuras. Es un elemento el hueso hioides está íntimamente relacionado con la
de inserción y único por dos causas: posición de reposo lingual. Varias alteraciones postu-
- no posee articulación por contacto con otro hueso. rales traen alteración del reposo lingual, por ejemplo:
- posee una relación firme a la columna cervical a tra- - rotación craneal posterior: provoca la caída de la len-
vés de la fascia cervical. gua al piso de la boca.
La posición del hioides tiende a permanecer constante - obstrucción de fosas nasales: la consecuencia es la
entre la mitad inferior del cuerpo vertebral de C3 a la misma.
mitad superior de C4. Su posición es el reflejo de las
tensiones de los elementos que en él se insertan. 3.5.Vías aéreas superiores.
El trazado hioideo emplea planos entre la columna Ellumen aéreo (nasofaringe) en su porción superior
cervical y la sínfisis mentoniana. Se forma un triángu- puede verse disminuido por hipersecreción mucosa, te-
lo al unir los siguientes puntos cefalométricos : jido adenoide inflamado por hiperactividad o factores
- retrognation : punto más posterior e inferior de la sín- hereditarios.
fisis mentoniana. Esto obliga a:
- hyoidale: punto más anterior y superior del hioides . - respirar con la boca abierta.
- C3: ángulo anterior e inferior del cuerpo vertebral. - retirar a la lengua de su posición de reposo fisiológico.
En la curvatura cervicallordótica normal, el hioides - aplicarla contra el piso de la boca para permitir el
debe estar por debajo de el segmento de recta que une paso del aire.
al retrognation y C3 . Si la curvatura se r ectifica el hioi- El Síndrome del Respirador Bucal se reconoce como
des se eleva y aparece sobre ese segmento. Si la curva un factor deformante que altera la biomecánica del sis-

106 107
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

tema cabeza-cuello.
4. Posición de la cabeza en el espacio. BmLIOGRAFÍA
Está determinada por los planos: bipupilar, ótico y
oclusal (todos paralelos entre sí ya una línea horizon-
tal). La relación entre los tres planos está regulada por
mecanorreceptores de la parte superior de la columna (Ver Bibliografia en Capítulo 14, páginas 83/84).
cervical y de la ATM. La relación funcional del sistema
está determinada por la estabilidad ortostática del crá-
neo sobre la columna cervical.
En su postura ideal el mayor volumen de la cabeza
se encuentra ligeramente por delante de las articula-
ciones occípito-atloideas. Es necesario que los músculo
cervicales posteriores mantengan el peso de la cabeza
contra la gravedad. Dos músculos son esencialmente
importantes al considerar el control de la posición de la
cabeza:
- ECOM: regula la rotación anteroposterior del cráneo.
- Elevador de la escápula: controla la rotación lateral
de la cabeza, con respecto al tórax y a los hombros.

108 109
Capítulo 16

PASAJE LUMBO-SACRO-ILÍACO
PELVIS

1. Introducción.
El pasaje lumbo-sacro-ilíaco está formado por la ar-
ticulación entre la quinta vértebra lumbar (L5), el sa-
cro y los huesos ilíacos. Presenta ligamentos poderosos
[iliolumbares (LIL), lumbosacros (LLS), sacroilíacos
(LSI) y sacrociáticos (LSC)] que le permiten poca movi-
lidad para cumplir sus funciones :
* soportar el peso del tronco: transmisión de fuerzas
entre el raquis y los miembros inferiores:
- función estática.
- función dinámica
¿Qué articulaciones sufren el peso del tronco en
bipedestación?
* intervenir en el mecanismo del parto.
¿De qué manera?
* el diafragma pélvico (porción muscular del periné) se
relaciona con los movimientos respiratorios normales.
¿Cuáles son esos movimientos? ¿Para qué sirve
la contracción del periné?
* la duramadre se inserta en la segunda vértebra sacra
(S2): esto permite el ritmo cráneo-sacro.
¿En qué consiste?

111
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
* protecciÓn de los Órganos Que alqja. pelvis (relativamente menos móvil). Las estructuras de
¿Organos? ¿Qué órganos? este nivel se ven forzadas sobre un brazo de palanca
mayor (los movimientos del tronco). La secuencia de
2. Orientación de la pelvis en el espacio. tensiÓn y esfuerzo de las estructuras son:
Para determinar la estabilidad normal de la pelvis - en flexiÓn del tronco: ligamentos supraespinosos, in-
con el cuerpo en reposo, ciertas marcas son usadas como terespinosos , los amaril1os, los capsulares , LVCP, y el
puntos de referencia en relaciÓn con los planos del cuer- disco.
po. Esto determina la oblicuidad de la pelvis respecto ¿Cuál de ellos tiene el mayor módulo de Young?
al tronco y a los miembros inferiores. - en la extensiÓn, el choque de las espinosas y las fuer-
* relaciÓn de la pelvis con el plano frontal: parado, este zas de compresiÓn distienden las estructuras que es-
plano pasa a través de las Espinas Ilíacas Antero tán en el frente (LVCA).
Superiores (EIAS) y por el borde superior de la sínfi- ¿Cuáles son esas estructuras?
sis pubiana: es paralelo al que contiene al centro de - en la inclinaciÓn los esfuerzos de tensiÓn son crea-
gravedad. dos en la convexidad e involucran al cuadrado lum-
* relaciÓn con el plano transversal : el plano que atra- bar, a la musculatura lateral y a los ligamentos hé-
viesa por ambas EIAS y por las Espinas Ilíacas Pós- terolaterales.
tero Inferiores (EIPI) es paralelo al transverso. ¿Qué mecanismo de compensación tiene el cuero
* relaciÓn entre el plano frontal y el transversal: el án- po para equilibrar los esfuerzos de tensión de la con-
gulo sacro (borde superior de la primera vértebra sa- vexidad y la concavidad?
cra (SI ) está inclinado 30° con respecto del transver- - en la rotaciÓn sigue una secuencia concéntrica: comen-
sal. El ángulo de inclinaciÓn de la pelvis formado por zando en el lado héterolateral con los músculos rota-
el plano que pasa entre la sínfisis y el promontorio y dores largos, los cortos, ligamentos, cápsula y disco.
el plano transversal es de 60°. ¿Qué es un músculo rotador largo y corto?
* el plano de la articulación sacrolumbar: formado por A veces la clínica no sigue es tas secuencias de mani-
el eje de L5 y el eje de S I es de 135° a 140° a bierto festación postuladas desde el punto de vista mecánico,
hacia atrás. ya que los distintos tejidos responden de manera des-
¿En qué condiciones puede estar alterado? igual al estiramiento mecánico.
¿Por qué?
3. Esfuerzos estáticos con el cuerpo en reposo. En la ALS , en el plano sagital, la línea de gravedad
En el esfuerzo filogenético del hombre por lograr la cae por delante, produciendo un esfuerzo de corte ha-
postura bípeda , dos regiones quedaron a mitad de ca- cia adelante , que varía con el grado de inclinaciÓn de la
mino entre la horizontal y la vertical: la articulación pelvis. El LIL actúa inmediatamente contrarrestando
lumbosacra (ALS) y la pelvis que tienen orientaciÓn el deslizamiento anterior de L5 (junto con las fibras del
oblicua. El esfuerzo de la ALS y de las cuarta y quinta disco intervertebral y las apÓfisis articulares inferiores
vértebra lumbar (L4 - L5) viene por la transiciÓn que de L5 y superiores de SI). Esto requiere la integridad
representa entre zonas muy móviles de la columna y la del aparato ligamentario y del disco intervertebral. En

112 113
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

el plano frontal se obtiene un equilibrio completo auto- la pelvis y por la resistencia de los LS!.
mático y no desarrolla esfuerzos rotatorios , en tanto La sínfisis es asegurada por los ligamentos arqueados.
que la columna permanece en reposo y simétrica. Bajo condiciones normales no hay movimientos, pero ante
La pelvis se conforma de tres huesos : los ilíacos yel cualquier a simetría o liberación del anillo surge esfuer-
sacro. Forma un anillo ósteoligamentario con las arti- zo, diástasis y desniveles en el borde superior.
culaciones sacroilíacas (ASI), la sínfisis pubiana, el con- Cuando uno mira la región L-S-I por detrás llama la
junto de ligamentos que refuerzan a éstas y los LSC. atención el poderoso aparato ligamentoso posterior sa-
La pelvis tiene continuidad e íntima relación funcional croilíaco, que ocupa todo el receso profundo iliosacro y
con la columna lumbar y con las articulaciones coxofe- la magnitud y disposición del ligamento iliolumbar..
morales. A este respecto podemos citar la síntesis del estudIO
En postura relajada, la línea de la gravedad corre realizado en la Cátedra de Anatomía de la Escuela de
levemente detrás de la cadera y frente al borde ante- Kinesiología y Fisiatría de la U .B.A. sobre el LIL:
rior de la AS!. Cuando el cuerpo está en una posición A) la inserción en abanico facilita su función de limitar
simétrica la gravedad produce un esfuerzo de rotación los movimientos de L5 en todo sentido.
sobre la ASI en el plano frontal y sagital. Como la línea ¿Cuál es la vértebra lumbar que tiene mayor
de gravedad se inclina hacia adelante y atrás siempre movilidad?
que la persona esté parada quieta, el esfuerzo de rota- B) Su gran espesor nos da idea de diseño de gran resis-
ción varía. Como no hay movimiento visible en la ASI, tencia, fundamental para resistir la tendencia de L5
la tensión cae sobre las estructuras ligamentarias que de deslizarse hacia adelante y abajo, en virtud de la
aseguran la articulación. La misma condición se origi- inclinación de la cara superior del sacro (ángulo sa-
na en el plano frontal cuando la línea de la gravedad se cro).
inclina hacia un lado. ¿Cómo puede encontrarse el LIL en una espon·
¿Cuál es el inconveniente que puede acarrear este dilolistesis?
esfuerzo por efecto acumulativo en una mujer em- C) Para realizar la estabilización lumbosacra, ambos
barazada? LIL se disponen en travesaño, representado por:
En el plano transversal no ocurren esfuerzos rotato- tubérculo iliolumbar - LIL- L5 - LIL - tubérculo ilio-
rios mientras la posición sea simétrica. Cualquier asi- lumbar. Esto favorece una L5 hipomóvil para una
metría producirá un efecto rotatorio que será resistido mejor transmisión del peso corporal por esa zona
por las estructuras ligamentarias. En el plano sagital dé bil del cuerpo.
la inclinación hacia adelante de la base del sacro es con- ¿Cuáles son las inserciones precisas del ~IL?
trarrestado por el aparato ligamentario sacroilíaco y el D) El desarrollo del LIL está directamente relaclOnado
LIL. La inclinación de la punta del sacro hacia atrás, con el stress. El esfuerzo estático originado en la ALS
por los LSC. con la bipedestación, por metaplasia de las fibras
En el plano frontal, el esfuerzo gravitacional sobre inferiores del cuadrado lumbar. El LIL aparece fi-
la ASI es, bajo condiciones normales, ampliamente re- broso después de las dos primeras décadas de vida y
sistida por la forma triangular del sacro implantado en está ausente al nacer. Teniendo en cuenta que es una

114 115
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
zona de lábil equilibrio, cualquier alteración de este 4. Esfuerzos dinámicos con el cuerpo en movimiento.
conjunto funcional puede aumentar la tensión en
estas cuerdas de anclaje lateral que son los LIL. Esto La pelvis es la estructura que le da el ritmo a las
podría ser origen de dolor lumbar o incrementar el actividades corporales (caminar, bailar, etc.). Se mueve
ya existente de otra etiología. poco, pero en todos los planos:
¿Qué alteración vertebral puede aumentar la ten- 4.1. Plano sagital.
sión en el LIL: la hiperlordosis o la rectificación?
Los movimientos que realiza la pelvis en este plano
La correspondencia del sacro con el ilíaco en el plano se denominan;
frontal como una cuña de base superior evita el desli- - anteversión.
zamiento hacia abajo. El sacro se encuentra tanto más - retroversión.
sujeto entre los ilíacos cuanto mayor sea el peso que se - antepulsión.
aplique sobre él (sistema de autobloqueo). En el plano - retropulsión.
t~ansversal, con base más ancha anterior que poste- En la ALS los movimientos hacia adelante y hacia
rIOr, no hay nada óseo que contrarreste la penetración atrás del esqueleto son dirigidos por las carillas articu-
~el sacro hacia adentro de la pelvis, salvo el aparato lares lumbosacras. Estas se orientan en el plano sagi-
IIgamentario posterior. tal dando libertad para la flexo extensión. La extensión
El peso tiende a producir una rotación del sacro en el es restringida por el choque del proceso espinoso de L5
plano sagital llevando el extremo superior hacia ade- con el sacro y los músculos que contrarrestan son los
lante y abajo y la punta del sacro hacia atrás, separan- abdominales y el psoasilíaco. La inhibición muscular
do esta última de la tuberosidad isquiática: movimien- de la flexión es producida por la masa común y el cua-
to limitado por los LSC. La tendencia de la base del drado lumbar; los ligamentos que restringen son suce-
sacro a rotar hacia adelante es neutralizado por el LIL. sivamente: supraespinoso, interespinoso, amarillos,
este tiene una particular importancia en el caso de sa~ capsulares y disco.
cro horizontalizado en el cual el stress de cizallamiento En la ASI la restricción está provista por la masa de
hacia adelante de L5 está aumentado. ligamentos sacroilíacos, el LIL y los LSC. En suma, la
Los huesos están fijados dentro del anillo pélvico por poderosa masa de sacroespinales y el psoasilíaco prote-
l~ a~~ul~ción de energía elástica que surge del equi- gen a las articulaciones con el cuerpo en movimiento,
1~~rIO mtrmseco creado entre la tendencia de expan- particularmente en el balanceo rítmico hacia atrás y
SIO~ de l~s huesos y la sujeción contrarrestada por la adelante en la locomoción.
resIstencIa de las articulaciones sinoviales y las sin- Cuando se produce un empuje longitudinal hacia
desmosis. Esto da una gran resistencia a la zona mien- arriba (salto o caída) este esfuerzo es detenido por
tra~ ese equilibrio intrínseco es mantenido, pero si en la ALS pero si algún grado de choque no es absorbi-
~lgun punto éste es destruido, la energía elástica es do, se transmite a la ASI forzando a la base del sacro
lIberada y el anillo soltado.
a rotar hacia adelante.

116 117
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

4.2. Plano frontal. en movimiento visible o si cada movimiento es blo-


queado y absorbido por el esqueleto y las estructuras
Los movimientos en este plano se denominan incli- ligamentarias.
naciones y desviaciones laterales. En la ALS los princi-
pales inclinadores son el psoasilíaco, ayudado por los
5. Condiciones estáticas de la pelvis, como un
oblicuos abdominales y el cuadrado lumbar. Restringi- todo, en reposo.
da por los refuerzos capsulares ligamentosos, los liga- 5.1. Plano frontal.
mentos amarillos, los ligamentos intertransversos, la Consideremo~ a la pelvis vista en un plano frontal
tensión de los oblicuos abdominales, el cuadrado lum- como una viga horizontal, los extremos reposan sobre
bar y los músculos sacroespinales. La ASI recibe y sos- las cabezas femorales mientras el centro lleva una car-
tiene todos los movimientos lejanos que no son absorbi- ga suprayascente . La reacció~ ~e las c:abezas femora-
dos por la ALS. La orientación sagital de las articula- les es continuación de la reaCClOn del pISO.
res lumbosacras restringen el movimiento lateral. Cuando la viga es simétrica y concéntricamente car-
Cuando la cantidad de movimiento es mayor, alcanza gada, esa reacción es igual y opue~,ta en r~lación al peso.
laASI, donde es absorbido por el aparato ligamentario. La condición para que esa reaCClOn sea Igual es que el
peso se aplique en la línea media entre los dos postes
4.3. Plano transverso.
de soporte. . '
El movimiento de la pelvis se llama rotación. Cuan- La reacción de la gravedad desde el pISO es transm~-
do el cuerpo rota alrededor de un eje longitudinal, el tida a través del cuello femoral siguiendo un curso obh-
esfuerzo es transmitido a la ALS y desde allí a la AS!. cuo, y es considerada la resultante de dos componen-
La columna lumbar tiene solamente un pequeño grado tes, horizontal y vertical:
de rotación por lo que gran parte es absorbido por la _ el vertical es el que se opone al peso
ALS, si las facetas están dirigidas en el plano sagital, _ el horizontal presiona contra la cavidad cotiloidea
la rotación se bloquea antes : la fuerza remanente es h acia la línea media.
transmitida a la AS!. En bipedestación ambos componentes hori.z?nt.ales
Esta articulación no tiene movimiento visible. La son iguales y opuestos, se neutr~lizan ~ el e<:tUlhbrlO ~s
fuerza rotatoria produce un esfuerzo del aparato liga- automático. Ahora, si la extremIdades mferlOres estan
mentario de la ASI y esta es gastada en movimiento abducidas en igual ángulo, los componentes horizonta-
visible en la estabilidad de la pelvis. El resto de la fuer- les son mayores que antes, ya que representan la suma
za es transmitido a través de la pelvis a las extremida- de dos oblicuidades:
des. Por ejemplo: en el golpe de golf se produce una _ la del cuello del fémur que es oblicuo al eje.
cupla de fuerzas entre el tronco y los miembros inferio- _ este eje que es oblicuo a la línea de gravedad.
res : el punto crítico es la ALS y la AS!. La presión contra el acetábulo es mayor cuanto ma-
La importancia de esta situación es comprobar si yor es el grado de abducción, mientras el compon~nte
el impulso rotatorio puede ser transformado siempre vertical se vuelve cada vez menor. Cuando los mIem-

118 119
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
bros inferiores son situados oblicuamente en los mis- tienen que ser neutralizados por la acción muscular.
mos grados de aducción, producen los mismos compo- Un desvío hacia adelante más allá de la línea de grave-
nentes ; pero el horizontal es igual y opuesto, en ambos dad lleva a mayor esfuerzo a los extensores y vicever-
sentidos, dirigidos desde la línea media hacia afuera. sa. Estas fluctuaciones están bajo la constante regula-
En el primer caso el componente horizontal producía ción del aparato flexor y extensor de la cadera y cons-
presión transmitida a través de la cadera a la ASI', en tantes cambios en la inclinación de la pelvis que acom-
este segundo caso el componente horizontal ejerce ten- pañan estos ajustes.
sión transmitida a la AS!. Cuando el ángulo de inclinación de la pelvis dismi-
Bajo condiciones normales, la resistencia de las es- nuye y el anillo pélvico se torna más horizontal, la co-
tructuras de la pelvis absorberá n este esfuerzo. lumna lumbar se aplana y la articulación de la cadera
¿ Qué pasa ahora si una pierna está abducida y la se extiende. Cuando awnenta ese ángulo de inclinación,
otra aducida? causa uria flexión de cadera y aumenta la curva lum-
Esta es una posición asumida en reposo. La línea de bar. Existe una Íntima relación entre la posición de la
gravedad se desvía sobre la cadera aducida, la cual carga línea de gravedad, la inclinación de la pelvis y la posi-
con más peso mientras que la otra está en reposo. Con ción de la cadera.
el mayor grado de es fuerzo gravitacional sobre la ca-
dera aducida, el componente horizontal que se dirige 5.3. Plano transversal.
desde la línea media hacia afuera se torna mayor. En De pie, el eje longitudinal de los miembros inferiores
la cadera abducida el peso es menor por mayor brazo es perpendicular al plano de la pelvis. La oblicuidad de
de palanca y el componente horizontal se dirige hacia la cabeza y el cuello femoral por el ángulo de inclina-
la línea media pero es menor. Ambos componentes ho- ción no desarrolla momento rotatorio en este plano por-
rizontales actúan en la misma dirección y no son neu- que la fuerza transmitida va al centro de rotación y el
tralizados. El equilibrio ya no es automático sino que brazo de palanca es cero. Pero con el ángulo de declina-
requiere cooperación activa de abductores y aductores , ción esto cambia.
que contrarrestan a los componentes horizontales. Si construimos los dos componentes de rotación del
Una persona con parálisis de abductores de un cuello hacia atrás y adelante, llegamos a uno dirigido
lado y aductores de otro no puede parase, mientras hacia arriba el cual mueve a la pelvis en el plano fron-
que una persona con parálisis sólo de abductores o tal y el otro dirigido hacia adelante el cual rota la pel-
aductores sí puede hacerlo. vis en el plano horizontal. Mientras que la posición es
5.2. Plano sagital. simétrica los dos componentes horizontales de la reac-
ción de la gravedad transmitida .a través de la curva
Aquí el peso suprayascente se balancea precariamen- del cuello se neutralizarán uno a otro y ninguna fuer-
te sobre las caderas. El equilibrio automático se obtie- za muscular es requerida para mantener el equilibrio.
!le en este plano cuando la línea de gravedad cae a tra- Tan pronto como la situación se torna asimétrica, el
vés de ellas. Esto ocurre momentáneamente, porque la movimiento del tronco y pelvis contra las extremida-
gravedad siempre produce momentos de rotación que des estacionarias o el movimiento de ellas contra el

120 121
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BaRDaL!
tronco rígido , causa el abandono de la asimetría y se 6. Condiciones dinámicas de la pelvis, como un
necesitará el esfuerzo muscular para ma ntener el todo, en la marcha.
equilibrio. El hombre intenta mantener su centro de gravedad
Hasta ahora la suposición es que el tronco y la pelvis (levemente por delante de S2) moviéndose en línea rec-
rotan juntos de modo que su mutua interrelación no es ta horizontal durante la locomoción. Existen factores
turbada y que la rotación ocurre en las caderas. Si se determinantes de la marcha que actúan para mante-
adopta una posición asimétrica por rotación del tronco ner el centro de gravedad en un mismo nivel horizon-
y pelvis de un lado con el pie firme en el suelo, la cade- tal, incrementar.la eficiencia, reducir el gasto de ener-
ra del lado que la pelvis rota hacia atrás rota hacia aden- gía y hacer la marcha más graciosa.
tro y del otro lado (que la pelvis rota hacia adelante), la Durante la marcha, el centro de gravedad se despla-
cadera rota hacia afuera. Ambos componentes tratan za en sentido vertical 5 cm. Este desplazamientos sería
de girar la pelvis en la misma dirección y estos tienen mayor sin los determinantes de la marcha.
que ser neutralizados por acción muscular. En esta si- 6.1. Plano frontal.
tuación esos componentes son relativamente pequeños * inclinación pélvica: la pelvis se inclina hacia el lado
con respecto a los verticales, la fuerza muscular reque- de la pierna que se balancea; la pierna de apoyo se
rida es mínima. encuentra en aducción y la de oscilación en abduc-
La situación es distinta cuando las extremidades es- ción y flexión (cadera) y flexión (rodilla) para alejarse
tán oblicuas en el plano sagital formando un ángulo del , suelo. Este determinante reduce la ondulación
divergente , como en el caso de la marcha (una pierna vertical 3 mm.
hacia adelante y la otra hacia atrás). Los componentes * desviación pélvica: la pelvis se desvía hacia el lado de
horizontales son mayores porque se suma la oblicuidad la pierna de apoyo para mantener el equilibrio del
del ángulo de declinación a la oblicuidad de los miem- cuerpo al levantar una pierna del suelo.
bros respecto al plano. La pierna de atrás desarrolla 6.2. Plano transversal.
un empuje de rotación hacia adelante y la de adelante * rotación de la pelvis: el eje de la rotación es la colum-
hacia atrás . Estas fuerzas son esenciales para producir na lumbar. Rotando 4 0 para cada lado en la fase de
la propulsión y el freno de la marcha humana. oscilación. Intenta disminuir un centímetro la ondu-
Consideremos la situación donde la cadera y la pel- lación vertical y disminuye el ángulo pelvis-muslo y
vis están rígidamente sujetos formando una unidad pierna-suelo.
mecánica simple y la rotación ocurre entre pelvis y tron- * rotación transversa: es la rotación de muslo, pierna y
co. Los movimientos de rotación llevados a cabo por el pie sobre su eje longitudinal. A medida que el miem-
tronco contra la pelvis o viceversa son interceptados bro da comienzo a su fase de movimiento , el fémur
por laALS. del otro lado comienza un giro hacia adentro y, simul-
La ALS divide la parte móvil del raquis de la in- táneamente, lo hace la tibia sobre el fémur. Una vez
móvil. que el pie está plano en el suelo comienza la desrrota-

123
122
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
PABLO DANIEL BORDOLI
ción (rotación externa) y el ángulo de la punta del pie - oblicuos.
con el plano sagital es de 6° a 7° hacia afuera. En el eje transverso el sacro se puede ~ov~r en e~­
tensión la base se dirige hacia atrás, el vertlce haCIa
6.3. Plano sagital. adelante, disminuye la lordosis lumbar y los surcos ilio-
En estos movimientos no interviene la pelvis; pero sacros posteriores están disminuidos; es lo que llama-
tiene directa relación con el desplazamiento del centro mos contranutación del sacro y se da junto con exten-
de gravedad en su oscilación vertical. sión de caderas, anteversión de ilíacos relativa al s~­
* Flexión de rodilla durante la fase de aPQYQ: en el cho- cro, e inspiración. En flexión la base del sacro va haCIa
que de talón, la rodilla está casi extendida, cuando el a delante el vértice hacia atrás, es lo que llamamos
centro de gravedad pasa sobre el apoyo, la rodilla se nutación, 'aumenta la lordosis, los surcos iliosacros pos-
flexiona 15° hasta que el pie queda plano sobre el piso, teriores son más profundos y se va a acompañar con
luego vuelve a extenderse hasta el final de la fase de flexión de caderas, retroversión de ilíacos relativa y
apoyo; esto reduce la ondulación pélvica vertical 3 mm. espiración. ., .
* Relación rQdilla-tobillo: hay una dorsiflexión de tobi- En el eje vertical puede haber rotaclOn haCIa l~ ~ere-
llo de 90° con el choque de talón, luego hay un au- cha o hacia la izquierda y se notará que el surco Ihosa-
mento de este ángulo con flexión plantar cuando el cro héterolateral está más profundo.
pie apoya plano en el suelo. U na segunda dorsiflexión En los ejes oblicuos se va a dar torsiones hacia iz-
se produce cuando el cuerpo pasa encima del eje del quierda o derecha, hacia anterior o posterior. Po~ ejem-
tobillo y hay un aumento del ángulo con flexión plan- plo: la torsión anterior izquierda la cara anterIOr del
tar en el impulso de despegue de talón. Sin embargo sacro gira hacia ese lado: la EIPS derecha sube, L5 rota
para reducir las ondulaciones verticales, en los mo- hacia derecha, el surco iliosacro posterior es más pr?-
mentos de flexión plantar se compensa con flexión en fundo en la derecha, el borde izquierdo sacro es mas
la rodilla. posterior.
7. Asimetrías en la pelvis. 7.2. Los ilíacos.
Hasta aquí hemos revisado el funcionamiento de la Pueden tener rotaciones o deslizamientos.
pelvis en conjunto, pero también puede haber peque- Las rotaciones pueden ser:
ños movimientos de los huesos aislados tanto sacro como _ hacia posterior: las EIAS son más posteriores y más
ilíacos, no voluntarios, producidos por algún trauma o superiores del lado afectado. .. ,
algún desequilibrio muscular o ligamentario que pro- _hacia anterior: las EIAS son más anterIOres e mferIO-
duce mayor tensión de un lado que del otro. res del lado afectado.
7.1. El sacro. Ambas rotaciones se acompañan de desniveles en
Los ejes de movimientos pueden ser: el borde superior del pubis.
- transversos. Los deslizamientos pueden ser:
_ anteriQr: las EIPS están más adelante, mayor distan-
- verticales.
cia entre EIAS y ombligo y el surco iliosacro es más
-ánteroposterior.

124 125
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLI
plano. occipital en el cuerpo de las dos primeras vértebras cer-
- posterior: las EIPS están más atrás, hay mayor dis- vicales y luego tiene que estar libre de adherencias hasta
tancia entre EIAS y ombligo, el surco iliosacro es más la S2. Hay una coordinación entre los movimientos del
profundo. occipital y del sacro: cuando el sacro se mueve hacia
- superior: el ligamento sacrociático mayor está flojo y adelante el occipital lo hace hacia atrás y viceversa.
la cresta ilíaca más alta. Esto se puede comprobar en DL, colocando una
mano en el occipital y otra en el sacro y palpar aten-
Cualquiera de estas asimetrías van a producir: tamente los movimientos.
- alteraciones estáticas en la pelvis.
¿qué problemas puede provocar por efecto acu-
mulativo?
- compresión de elementos vásculonerviosos con dolor.
¿De qué elementos vásculonerviosos?
- tensión excesiva en las estructuras músculotendinosas.
¿se podría evaluar a los rayos X?
- alteración en los elementos que constituyen el periné
especialmente del diafragma pélvico.
¿Qué importancia tiene en la dinámica corporal?
La contracción del diafragma aumenta la presión
abdominal y distiende el periné en una interrelación
coordinada. En la inspiración el vértice del sacro va
hacia adelante y en la espiración la punta del sacro va
hacia atrás.
Esto se comprueba en decúbito lateral (DL) colocan-
do una mano sobre el sacro y pidiendo al paciente que
respire normalmente. Observar los movimientos.
La acción del diafragma en una inspiración pro-
funda es lordosante, produce tensión en el periné , ho-
rizontalización del sacro; pero también cualquier al-
teración en estos niveles producirá disfunciones en
la respiración.
Alteraciones osteoarticulares en las ASI o púbicas
pueden producir lesiones en el diafragma pelviano;
un traumatismo en el coxis puede lesionar el periné
posterior.
La duramadre de la médula se inserta en el agujero

126 127
PABLO DANIEL BaRDaL!

Capítulo 17

BmLIOGRAFÍA

HISTORIA DEL MOVIMIENTO


* STEINDLER, A; ({Kinesiology of the human body".
W.B.Saunders & Co. 1955.
*' INMAN - SAUNDERS. ({The major determinants in nor-
mal and pathological gait".
* MARTÍNEZ y OTROS. ({Ligamento iliolumbar: observa-
ciones morfológicas acerca de la anatomía descripti-
va y biomecánica".Cátedra de Anatomía, Escuela de 1. Introducción.
Kinesiología, UBA. 1992.
*' ROCHON, Felisa. Curso de evaluación y tratamiento La Biomecánica es la ciencia que estudia la relación
del cuarto inferior. 1991. entre la anatomía funcional y la energía. El objetivo
principal que se busca a través de ello es mejorar el
* KAPANDJI. Cuadernos de Fisiología articular. Edito- desempeño físico.
rial Masson. 1985.
El cuerpo humano está diseñado para combinar dos
sucesos mecánicos simultáneos: movimiento y descar-
ga de peso. Responde a lo que se llama diseño evoluti-
vo. Evolutivo porque tiende a perfeccionarse a través
de la Se lección Natural para lograr mayor eficiencia de
la especie en el tiempo y su adaptacion a una ecología
específica. El desarrollo de la especie humana es el re-
sultado del proceso evolutivo de su cerebro. El hombre
es un animal proyectado básicamente para la movili-
dad. El hombre es por lo que puede moverse.
El movimiento es el factor fundamental para que
se desarrolle, logre el conocimiento y evolucione.
La diversidad de las manifestaciones externas de la
actividad del encéfalo, en última instancia, puede con-
siderarse desde un sólo fenómeno : la contracción mus-
cular. Todo lo que el hombre puede hacer (moverse,
manipular objetos, hablar, comer, respirar, etc.) se debe
al único recurso que tiene para hacerlo:el músculo. El

128 129
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
hombre se desenvuelve en un medio natural y social. - incoordinación psicomotriz.
Su comportamiento depende de dos factores : madura- - pérdida del tono muscular postural.
ción y su relación con el aprendizaje motor. La madura- - se necesita de un esfuerzo para concentrarse y
ción (crecimiento con cambios en la aptitud funcional) seguir trabajando.
llevará al desarrollo de la persona, desde lo uno (Yo in- - incapacidad para continuar la actividad.
dividual) y lo múltiple (Yo social). El caminar erecto y el hablar son coordinaciones "ge-
¿Cómo influye el desarrollo motor en el desarro- néticas"'que se incorporan naturalmente, Las activida-
llo de la persona? des laborales, deportivas y ociosas requieren de un es-
Las variedades y cualidades del movimiento son in- fuerzo para su 'aprendizaje. Para ello se gasta una enor-
finitas, pero todas dependen, en última instancia, de me cantidad de energía, que disminuye con la práctica
un mecanismo efector común: la unidad motora. Toda (¡a veces, hasta un 700%!). Se demostró que las perso-
la versatilidad del movimiento humano y su extrema nas que llegan a emplear menos energía para el mismo
complejidad depende de la actividad selectiva de uni- rendimiento, son las que poseen un mayor cociente in-
dades motoras individuales y de la posibilidad infinita telectual. La inteligencia sería una cuestión de eficacia
de sus combinaciones. neuronal.
Tenemos un organismo autogobernable y autocorre-
2. La postura.
gible. La conciencia ejerce su control sobre la actuación
¿Podríamos aprender algún movimiento volunta- de los mecanismos de retroalimentación. Debe adecuar
rio si no contáramos previamente con un logro pos- la imagen del movimiento y las sensaciones kinestési-
tural? . cas que resultan de su ejecución. El movimiento es la
La postura es tan natural a nuestra especie que se primera percepción, base sobre la cual todos los proce-
torna imperceptible.¿Cómo se instaló a lo largo de mi- sos perceptivos se irán estructurando.
llones de años? Los nervios mielinizan en orden progresivo, según
¿Por qué repetimos los mismos patrones postura- su importancia para la supervivencia. El primero de
les evolutivos desde el nacimiento? ellos es el del equilibrio (vestibular).
¿Cuál es su importancia en la adquisición del len- ¿ Cuál es la importancia del VIII par craneal en la
guaje, coordinación óculo manual y comportamiento? adquisición de la postura bípeda?
Cabe destacar entonces la importancia de la motrici- Filogenéticamente la célula se contrae ante estímu-
dad en el aprendizaje humano, como base y expresión los externos sin diferenciarlos. Los receptores apareo'
del desarrollo. cen más tarde, en especies más complejas, y se hacen
La función cortical es la de controlar la ejecución de cada vez más específicos. En el ser humano las estruc-
las aptitudes aprendidas y automatizadas. Cuando se turas embrionarias destinadas a la percepción (placas
altera dicha coordinación aumenta el gasto de energía alares) son más abundantes que las motrices (placas
para cada gesto y aparece la fatiga , como consecuencia basales). Los propioceptores periféricos son innumera-
de trastornos en la actividad cortical. La fatiga se ma- bles y se hallan no sólo en el vientre muscular, tendo-
nifiesta como: nes y articulaciones, sino ampliamente distribuidos por

130 131
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
las fascias y aponeurosis. sensoriales Ca través de órdenes , contactos y manipula-
El ser humano responde con contracciones muscula- ciones) y eliminando los factores de perturbación que
res coordinadas ante estímulos conocidos de distinta impiden el buen desempeño.
intensidad. Responde a la Ley de Weber-Fechner: ((las
respuestas siguen a los estímulos en forma logarítmi- "Mejorar la capacidad funcional de un múscu-
ca". Por lo que , para aumentar la sensibilidad, hay que lo no es sólo darle fuerza" (H.Larrea).
disminuir la intensidad de dicho estímulo. El movimien-
to es un fenómeno sensorial; donde se capta hasta la CSisterna bioló g ic 0
menor excursión articular: diez grados de movimiento
en una articulación es adecuado para iniciar el monito- Sistema receptor -+ Centro integrador -+ Sistema efector

proLn~
reo propioceptivo, si la sensibilidad es normal.
La rutina diaria, el stress y la tecnología indus-
trial desarrollada fundamentalmente durante el si-
glo xx, han llevado a disminuir inconscientemente
los movimientos, con el consecuente desuso y poste- perturbación
rior disfunción del sistema músculo-esquelético, tan- re troalimentación
to estático como dinámico.
La Biomecánica es la ciencia que, a través del análi- 3. Capacidad funcional.
sis del movimiento, intenta sacar conclusiones para El hombre, a través de la comodidad y la rutina, atro-
mejorar el desempeño fisico. El resultado final (la acti- fia su potencial desarrollo, principalmente al inhibir
vidad) es captada por el sistema nervioso y evaluada las fuentes de impulsos sensoriales. Se acostumbra a
en forma consciente e inconsciente con el fin de mejo- bastarse con el 50% de su capacidad. Entonces, corre-
rarlo. Para dicho proceso tenemos varias fuentes de gir los movimientos, elevar su cantidad y calidad, cons-
impulsos sensoriales. A pesar de lo numerosos que son, tituye el mejor modo de mejorar al homo sapiens. Para
cada tipo de sensación resulta inadecuado para proveer lograrlo, el profesional estudia el movimiento del cuer-
una versatilidad de respuesta efectiva; sin embargo las po humano, a través de sus conocimientos de biomecá-
posibilidades de respuesta aumentan mediante la com- nica , aplicando las leyes y principios de la física.
binación de sensaciones. Así sucede que la vista termi- Todo lo relacionado con el movimiento está en rela-
na interviniendo en el campo receptor de los demás sen- ción con la vida, con la capacidad funcional del ser vivo.
tidos , los cuales se atrofian lentamente (principalmen- Esta depende del protoplasma celular, mínima expre-
te tacto y .sinestesia). sión vital. La capacidad funcional de un ser vivo está
El Profesional analiza al sistema biológico (a través dada biológicamente por:
de la observación, mediciones y uso de métodos auxi- * Capacidad de mantener una relación adecuada con el
liares) y lo ayuda a través de la rehabilitación, a lograr medio que lo rodea.
eficiencia y efectividad, entrando en el circuito de re- * Capacidad para conducir un impulso y contraerse.
troalimentación del paciente como fuente de impulsos La característica de todo ser vivo es la presencia de

132
133
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
protoplasma, rodeado por una membrana. Clasificamos brío en el ciclo del carbono garantiza pues la existencia
a los seres vivos en unicelulares y multicelulares. En de todos los seres vivos en la tierra. Las plantas y los
los multicelúlares hay células que no se relacionan con animales dependen por completo unos de otros. Las
el medio directamente, por lo tanto el protoplasma se plantas producen el oxígeno que los animales respiran,
especializa dando origen a los tejidos. Las células epi- y los animales generan el CO2 que las plantas utilizan.
teliáles se diferencian para captar los diferentes estí- Los seres heterótrofos precisan sustancias orgánicas
mulos del medio. A mayor células en cada animal, ma- para su nutrición, y las obtienen ingiriendo otros seres
yor cantidad de células diferenciadas: Hay varios tipos vivos que las poseen.
de receptores a partir de este hecho: epiteliales, neu- En el prinCIpio de la vida todos los seres eran acuáti-
roepiteliales y neuronales. cos. Se reprodujeron lentamente hasta que llegó un
4. Energía.
momento en que el alimento no era suficiente para to-
dos. Gran parte de dichos seres (plantas) empezó a uti-
Sobre nuestro planeta existen millones de seres vi- lizar directamente la luz solar con el fin de construir
vos diferentes: uni o multicelulares. Si los clasificamos moléculas complejas a partir de moléculas simples. Los
de acuerdo a la forma de cómo obtienen las sustancias otros seres (animales) no desarrollaron pigmento clo-
orgánicas que precisan para realizar sus funciones vi- rofílico, sino tejido muscular, gracias al cual pudieron
tales, los agrupamos en autótrofos y heterótrofos. explotar los trabajos químicos realizados por las plan-
Autotrofos son los que pueden elaborar por si mis- tas, ya sea comiéndoselas o comiéndose otros anima-
mos las sustancias orgánicas de las que se nutren. Son: les. Ambos (plantas y animales) perfeccionaron inge-
ciertos seres elementales y las plantas. Llevan a cabo niosos trucos destinados a aumentar su eficiencia en
la fotosíntesis , en la cual, gracias a la energía solar, sus diversos tipos de vida, dando origen a continuas
transforman las sustancias minerales que toman del formas de vida.
suelo en moléculas orgánicas más complejas, que le pro- Las plantas se mueven pero muy lentamente: su movi-
porcionan, a través del metabolismo, la energía que miento es su continuo crecimiento, es su manera de defor-
precisan. marse. Un árbol con patas es un organismo imposible de
'Ibdos los seres vivos del planeta estamos formados concebir, ya que para un vegetal no moverse, constituye
por carbono obtenido de la atmósfera. ¿Cómo? A través una ventaja, porque disminuye su costo energético.
de la fotosíntesis . La clorofila capta la energía solar y El movimiento animal, en cambio, gracias a la con-
la transforma en eléctrica, que luego se transforma en tracción muscular, es reversible. Desarrollaron un me-
química durante el metabolismo. A partir de energía canismo de control. Las plantas no necesitan neuronas
lumínica, anhídrido carbónico yagua, se obtiene hidra- ya que no se desplazan. En algunos animales, los órga-
tos de carbono y oxígeno, que se libera al medio. El oXÍ- nos sensoriales se comunican directamente con los
geno lo usamos para respirar o se acumula en la at- músculos (arco reflejo simple). La mayor posibilidad de
mósfera (capa de ozono) para impedir el paso de los ra- movimientos y la relación más compleja con el mundo
yos ultravioletas. El hidrato de carbono es consumido exterior, creó la necesidad biológica de un intermedia-
por los herbívoros al devorarse las plantas. El equili- rio y un sistema de memoria.

134 135
PABLO DANIEL BaRDaL!
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
5. Sistema nervioso y aprendizaje. que gastar la energía que producen: hay un ordenamien-
El ser humano es un dispositivo reconocedor de pa- to jerárquico que no puede alterarse.
trones, creado en el transcurso de la evolución. Las 6. Hegemonías.
memorias son los patrones que se almacenan. Es ca-
racterístico de ellos que el conocimiento de una parte ¿Para qué necesita la energía el ser humano?
desencadena el conocimiento del conjunto. La forma- ¿Cómo la distribuye?
ción de memorias asociativas parece implicar una se- El hombre se desarrolla en función de una bipolari-
cuencia de cambios moleculares en lugares específicos zación: temor a la muerte e impulso vital. Recién cuan-
de sistemas de neuronas. La capacidad de recepción de do está asegurada la supervivencia, el impulso vital se
una neurona se potencia con la migración de la Kinasa pone en marcha. De esto se desprende que hay funcio-
Proteica C (PKC), que va desde el citoplasma a la mem- nes esenciales que tienen prioridad sobre las demás,
brana celular y altera las propiedades neuronales fa- que se llaman básicas o hegemónicas. Deben asegurar-
~ilitando que ciertas señales de entrada disparen' los se a cada momento y en cualquier circunstancia. Son
Impulsos con mayor facilidad. funciones vegetativas que se manifiestan a nivel cons-
Numerosas pruebas apoyan la idea de que el meca- ciente: respiración, alimentación, locomoción y repro-
nismo de la memoria asociativa se ha conservado en el ducción. Todas son actividades semivoluntarias, ya que
cur~o de la evolución. Compete al flujo de iones de po- podemos transformarlas en conscientes a través de la
tasIO permitir el fácil disparo de los impulsos. La PKC percepción o dejarlas actuar inconscientemente.
mi?I'a desde el citoplasma a la membrana, para dismi- Entonces tenemos al respiratorio como el acto más
~wr el flujo de iones de potasio. Al madurar y diferen- esencial. Marca, al nacer (a través del llanto) el princi-
CIarse, las neuronas pierden su capacidad de división pio de la autonomía inconsciente. La puesta en marcha
ya que, sería imposible duplicar lo memorizado o s~ de los órganos sensitivos marca el comienzo del apren-
correría el riesgo de perderlo. ' dizaje y la conciencia. Aunque no siempre el aprendiza-
Cada neurona puede guardar varios miles de recuer- je es consciente, como aquél que nos sirve para dismi-
dos si las interacciones claves están compartimenta- nuir el costo energético de las actividades.
das en el árbol dendrítico. Cuando un sujeto almacena Encontramos una organización jerárquica en el em-
un patrón, luego lo compara con los patrones que perci- pleo de la energía para cumplir con las hegemonías:
be del medio. Se establecen así caminos genéticamente '" Respiración: la mayor parte se consume con la con-
establecidos para reflejos no condicionales, y caminos tracción diafragmática. Luego siguen los movimien-
colaterales para los condicionales.
tos costales y vertebrales. Uso de músculos acceso-
Los genes obran mediante el control de la síntesis rios. Y hay consumo de energía adicional por su in-
P~ot~ica, y la construcción de una capacidad de apren- tervención en la fonación.
dIzaJe. Pero, la prioridad la tienen la supervivencia (res-
piración y alimentación) y la reproducción. Los seres
* Alimentación: Succión. Coordinación óculo-manual.
Masticación, deglución, peristaltismo, absorción y de-
vivos no tienen la posibilidad de elegir libremente en
fecación.
136 137
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

* Postura: Iniciar, desde la cabeza, la adaptación a una * Alimentación: No sólo debe adaptar el aparato diges-
ecología específica. Bipedestación y marcha. tivo a un régimen omnívoro, sino que debe trasladar-
* Reproducción : Función sexual de atracción y cópu- se, moverse, para conseguir la comida. El alimento es
la. Embarazo, parto y cuidados en el desarrollo post- fundamental durante el crecimiento y en el embara-
natal. zo y la lactancia. . .,
* Reproducción: ¿Tiene algo que ver con la 10co~oclOn
7. Evolución energética. erguida? Seguramente. Para teI1er uno o dos hIJOS por '
Nuestra evolución funcional está regida por un año, protegerlos durante años y aliment~los, hay que
principio básico de la economía biológica: la ley del realizar un gasto importante de energla. Esto va en
menor esfuerzo. contra de la ley del menor esfuerzo y la economía, a
Alguna causa de ahorro energético influyó para pa- no ser que la especie decida ahorrar energía por otro
sar a la bipedestación (¿o a la cuadrupedia?). Los pri- camino: la bipedestación. ¿Cómo? .
mates hominoideos se dividieron en póngidos (antro- * Bipedestación: En el bipedismo se consume, durante
poides) y homínidos. Luego los homínidos se humani- . la marcha o la carrera, demasiada energía para man-
zaron siguiendo estos pasos: tener el cuerpo de pie. Por lo tanto el hombre tiende a ~
1. Bipedestación. permanecer en reposo. Es bípedo pero está la mayor
2. Liberación de las manos. parte del día sentado o acostado. . . .
3. Telencefalización. La mayoría de las patologías debIdas a la actIvIdad
4. Nacimiento inmaduro. cotidiana (laboral, estudiantil, amas de casa, e~c. ) se
5. Ecumenismo. dan en personas que deben permanecer mucho tIempo .
Desde el punto de vista de la eficiencia, el bipedismo en la misma posición y pueden descansar poco (tanto
es un sistema de caminar y correr absurdo. Se pierde durante el día como por la noche). La bipedestación es-
más fuerza en contrarrestar la aceleración de la grave- tática consume el 18% de la energía que produce el or-
dad que en avanzar. Por lo tanto no adoptó la bipedes- ganismo, mientras que en el cuadrúpedo las cifras se
tación para moverse con mayor facilidad. ¿Para qué triplican. U na menor movilidad (porque mo~erse es
entonces? El hombre ya estaba caminando un millón antieconómico) constituye una adaptación que vemos
de años antes que sus descendientes fabricaran herra- claramente en la vida cotidiana.
mientas. Por lo tanto la liberación de las manos fue ¿A quién le gusta moverse o correr permanente-
.
consecuenCIa y no causa de la bipedestación. La loco-
' mente?
moción erguida puede estudiarse sólo como una estra- Por algo se inventan automóviles, escaleras mecáni-
tegia general de supervivencia. Un ser vivo debe adap- cas, ascensores, etc.
tarse a una ecología específica y, filogenéticamente, en 8. El tracto digestivo durante el crecimiento Y la
primer término, a las tres hegemonías restantes: reproducción. '
* Respiración: Incorporación de un árbol traqueobron-
quial ~ pulmones, pleura, diafragma y accesorios, caja La demanda de alimentos en cantidad y calidad es
toráCIca y aponeurosis cérvico-tóraco-diafragmática. mucho mayor durante el embarazo y el crecimiento del

138 139
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
niño. El t~bo digestivo es la mayor glándula endocrina díacos , músculo-esqueléticos o de lactancia. La gluce-
d.el. orgamsmo: segrega hormonas decisivas en esas ac- mia disminuye por la insulina y porque la mayoría de
tIvIdades (digestivas, para el metabolismo de nutrien- las sustancias se guardan como grasas y no se consu-
tes y que influyen en las emociones y la conducta). men (ésto trae vértigos y h ambre intensa). El aumento
Durante el embarazo la mujer gana peso almace- de la colecistocinina retrasa la evacuación gástrica y
nando energía en forma de grasa: frente a la~ deman- provoca náuseas.
d~s d~l feto y preparándose para la lactancia. El tubo Durante milenios , cualquier mecanismo fisiológico
dIgeStI~o segre!5a cuatro hormonas principales: que implicara un aumento de la energía disponible du-
- G~str~na: estImula la motilidad y secreción del jugo rante el embarazo habría resultado decisivo para la
gastnco. gestación y el desarrollo de niños sanos, sobre todo en
- Colecistocinina: situaciones de escasez de alimentos. En las sociedades
* e~timula la digestión, inhibiendo la evacuación industriales avanzadas; la mujer tiende a la obesidad,
gastrica. reflejando su capacidad latente de almacenar energía
* estimula la liberación de bilis vesicular. en relación con la procreación.
* e~timula la secreción de hormonas pancreáticas. El peso del recién nacido se duplica en seis meses,
- Secretma: estimula la liberación de bicarbonato. por el anabolismo estimulado por la insulina. La suc-
- Somc:tostatina: inhibe al tubo digestivo. ción casi permanente (pezón, chupete o cualquier cosa
EstImu~adas por la insulina (recordar que el páncreas a su alcance) estimula la gastrina y provoca el aumen-
es un .derIvado embriológico del intestino) se almace- to de colecistocinina. La lactancia es la contiÍmación
nan h.Idratos de carbono en el hígado y aumenta el teji- fisiológica del embarazo. La energía se almacena en la
do ad.IposO por anabolismo. En el stress hay mayor ca- glándula mamaria y el recién nacido la recibe en forma
t~bohsmo entonces se pierde el sueño (como si el orga- de leche. Si la madre no se alimenta bien va perdiendo
n:smo. ~o hubiese comido). El producto normal de la la grasa almacenada en muslos y nalgas durante el
dIgestlOn es el bienestar y somnolencia posprandial. embarazo, por lo tanto tendrá que dejar de amamantar
Durante el embarazo se modifica el funcionamiento muy pronto. Todo el sistema nervioso parasimpático
del tubo digestivo: hay aumento de peso (12 a 15 kg., de aumenta su actividad en respuesta a la succión. Esta
los cua~es 4 kg. son grasas). El awnento de la ingesta contribuye a mantener un balance óptimo entre la in-
es parclalmente responsable el resto es por acción de gesta y el gasto energético, ya que la succión regula la
las hormonas gastrointestinales: cantidad de leche producida. La lactancia produce sue-
- Disminuye la somatostatina ño a la madre ya que su sistema nervioso parasimpáti-
- Aumenta la colecistocinina: responsable de la sensación co reacciona como si hubiera comido. Se sincroniza así
de somnolencia y cansancio propia del embarazo. el metabolismo de ambos, estableciendo una relación
La .sensaci?~ de f~tiga tiene un efecto adaptativo: simbiótica entre madre e hijo.
redUCIr la actIVIdad flsica, con lo que la energía se aho-
9. Evolución del movimiento.
rra y se almacena. Las mujeres que siguen trabajando
durante el embarazo presentan muchos problemas: car- La evolución del movimiento se ve en la evolución

140 141
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

filo y ontogenética de la especie, de los animales y de # El mundo no es estático.


todos los seres vivos en general. Desde el "caldo primi- # Es gradual y continuo.
tivo" y la primer expresión de vida. # Todas las comunidades de descendencia tienen un
El organismo se resuelve en procesos de cuyo equili- antepasado en común.
brio dinámico resulta el mantenimiento del ser (su ho- # Las especies evolucionan por selección natural, que
meostasis) en el medio que lo rodea. El ser vivo no pue- es un proceso que consta de dos fases:
-de entenderse sino en función del ambiente en el que se _ capacidad de producir variabilidad (depende de
desarrolla. las mutaciones genéticas). .
¿Cómo han evolucionado los seres vivos y su medio? - supervivencia en la lucha por la existencia.
¿Cómo ha evolucionado e innuenciado la ecología En una población de miles de individuos algunos es-
en el desarrollo del movimiento humano? tán genéticamente mejor dispuestos para hacer frente
al conjunto de presiones ecológicas dominantes. La in-
¿Cómo fue el proceso que dio origen a la célula teligencia, dada por la mayor o menor variabilidad de
única y luego a plantas y animales? ¿Cómo sigue la
movimientos, es fundamental.
evolución en nuestros días? Darwin acumuló evidencias abrumadoras de que las
¿La cultura humana lo ha detenido o es otra for- distintas especies habían surgido por un proceso gra-
ma de evolución? dual de diferenciación evolutiva desde formas ances-
Por ejemplo: ¿el agujero en la capa de ozono es exclusi- trales comunes. Su teoría de la selección natural tiene
va culpa del hombre o es parte de un proceso biológico? ¿y varios puntos fundamentales:
la extinción de algunas especies animales y vegetales? # las cosas vivientes tienden a variar.
La vida terrestre tiene cuatro mil seiscientos millo- # las variaciones hereditarias se transmiten por gene-
nes de años (en la actualidad se cree que más) y la raciones.
célula es el resultado de una compleja historia evoluti- # los más favorecidos sobreviven y se reproducen.
v~. Surge tras la sucesión de varias fases: largas cade- # lo menos favorecidos desaparecen.
nas carbonadas enlazadas por valencias secundarias # esto conduce a una variación anatómica de la.especie.
(cuyo conjunto se denomina retículo primigenio o caldo ¿Qué características básicas debía tener el ser vivo
primitivo) evolucionan por selección natural hasta for- para poder evolucionar? .
mar la célula. _Plasticidad: para engendrar variaciones que puedan
Se entieQ.de por evolución a los cambios sufridos por establecer gradientes de selectividad.
una especie a lo largo de extensos períodos de tiempo - Tendencia : a no perder las variaciones estructurales
(miles a millones de años). Los cambios deben tener adquiridas.
continuidad y un componente direccional. Debe haber Lo fundamental era poder transmitir las característi-
Ull cambio en la diversidad y en la adaptación de toda cas de una generación a la otra y la eficiencia de cada
o

la población de organismos. una (uso económico de la energía). Por eso la evolución


Los postulados de evolución estudiados originalmente es tan importante en Biomecánica.
por Darwin., son los siguientes: En un principio, las reacciones endotérmicas de in-

142 143
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
tegración y desintegración de elementos celulares ter- primeros peces, de cerebro muy pequeño. De la vida
minaba, por las consecuentes pérdidas de energía en acuática (hiperpoblada) se pasó a la conquista de la tie-
forma de calor, en autodestrucción celular. La solución rra: primero las plantas, luego los insectos y, más tarde
estaba en engendrar una estructura capaz de aprove- los anfibios. La vida terrestre brinda mayor variabili-
char la energía exterior. dad de estímulos y posibilidades que la acuática. Las
Así llegaron las primeras especies acuáticas y luego plantas oxigenaron el ambiente.
las plantas terrestres que, con la clorofila, comenzaron Las formas vivientes se organizaron para su comple-
a captar y transformar la energía solar. El agua y los jidad, ayudadas por las neuronas y la agrupación de
nutrientes de la tierra alimentan a las plantas en com- cuerpos neuronales según la función . Los primeros re-
binación con la luz. El oxígeno desprendido formó en la ceptores están en la superficie corporal (exterocepto-
atmósfera, la protectora capa de ozono. Pero si se aca- res) y en las vísceras (visceroceptores). Luego se desa-
ban los nutrientes y el agua, las plantas mueren. Por lo rrollaron en articulaciones, músculos, fascias y aponeu-
tanto era indispensable poder trasladarse para conse- rosis (propioceptores). .
guir alimentos en otro lugar e, inclusive, no depender Las neuronas que conducen impulsos hacia el centro
de la energía solar. Entonces otras especies desarrollar son aferentes, y las que los llevan hacia la periferia son
el músculo. eferentes. Ambas se conectan a través de una o varias
Este surge como el factor fundamental de desarrollo sinapsis, según la cantidad de neuronas que formen la
y evolución, junto con la capacidad de moverse. Cuanto vía correspondiente, o sea, de la complejidad de la fun-
mayor sea la capacidad de moverse , mayor será la posi- ción a realizar. Tenemos cons tituido el arco reflejo como
bilidad de sobrevida del individuo y la especie. Mayor unidad funcional del sistema nervioso. Se clasifica a
será también la posibilidad de comunicarse y el com- los arcos reflejos en:
portamiento inteligente. - simples (monosinápticos ).
Hace aproximadamente mil millones que aparecieron - complejos (multisináptico): incluyen VÍas ascenden-
las primeras criaturas multicelulares. Un animal tes y descendentes.
multicelular es una colonia que contiene lilla enorme can- En los animales multicelulares aparecen nuevas es-
tidad de células individuales unidas entre sí. Es menos pecies de complejidad cada vez mayor. Cambian la ma-
vulnerable que una sola célula. Cada célula, dentro de la nera de alimentarse y el método para metabolizar y eli-
colonia, adquiere funciones especializadas y aumentan las minar sustancias: aparecen los sistemas digestivo y
perspectivas de supervivencia del individuo. urinario. Una parte del sistema nervioso se especializa
Hace seiscientos millones de años ocurrió otro gran para coordinarlos: el sistema nervioso autónomo. En el
avance : el esqueleto externo. Cien millones de años tubo digestivo pasan a tener vital importancia las glán-
después aparecen los primeros animales de esqueleto dulas anexas: glándulas salivales, hígado y páncreas.
interno (vertebrados). Con el esqueleto externo se gana Los cuerpos se arrastraban por el piso: la fricción
en protección (ideal para animales lentos y de poca aumenta mucho el gasto de energía. Los cuerpos se
movilidad), con el interno se gana en movilidad. Hace despegan del piso hasta llegar a ser bípedos: se requie-
cuatrocientos cincuenta millones de años aparecen los re equilibrio y un órgano que coordine los estímulos

144 145
PABLO DANIEL BORDOLl MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
externos e internos que lo condicionan. Se especializan nes de los hemisferios se especializan, el cuerpo calloso
neuronas que forman el sistema vestibular, se mejora combina las funciones de ambos: posibilita la interac-
la función de la propiocepción, la vista y el oído: el cere- ción de la lógica y el simbolismo, la objetividad y la sub-
belo sintetiza y elabora las posibilidades de equilibrar- jetividad: nace la cultura.
se a partir de la recepción de esa información. Las funciones cada vez más complejas, no sólo desde
Los antepasados de los mamíferos (terápsidos) apa- el punto de vista locomotor, aceleran la aparición del
recieron hace doscientos cincuenta millones de años. comportamiento inteligente, entendido como la flexibi-
Poseían un paso muy rápido, capaz de aventajar a cual- lidad de reacción ante situaciones diversas y extrañas.
quier reptil. Éste, al tener metabolismo de sangre fría, La visión binocular; que le da tridimensión, y la coordi-
tiene que ahorrar energía al máximo: moverse poco. La nación óculo-manual, dan el toque final al desarrollo
constante actividad de los terápsidos produce calor aún cerebral.
estando quietos. Podía sobrevivir perfectamente al frío ¿Evaluamos cómo reaccionan las personas cuan-
de la noche e incluso comerse a los reptiles que no po- do les planteamos situaciones extrañas desde el pun-
dían ni moverse . . to de vista profesional?
Para sobrevivir a los gigantes dinosaurios (algunos
10. Sistemas de control.
de ellos de sangre caliente), los primeros mamíferos tu-
vieron que moverse en busca de alimentos por la noche La vida terrestre, la visión binocular, la coordinación
y ocultarse en el día. Los ayudó la sangre caliente y el oculomanual, el equilibrio y el comportamiento inteli-
desarrollo del cerebro olfativo. La vida en un mundo de gente enriquecen las posibilidades de movimiento.
olores plantea exigencias distintas al cerebro. El encé- ¿Cómo podemos utilizarlo durante el proceso de
falo del dinosaurio apenas alcanzaba para coordinar los rehabilitación?
movimientos de su enorme cuerpo. La solución fue la Ello posibilita un aprendizaje y un consecuente co-
adquisición de un par de alas y transformarse en pája- nocimiento mucho mayor. El hombre posee una masa
ro. El cuerpo del mamífero era menor, y le quedaba en cerebral adicional vacía dispuesta a almacenarlo.Ante
el cerebro lugar para la memoria y el aprendizaje. Ade- la gama infinita de posibilidades que entrega el siste-
más un animal no puede poseer un gran cerebro sino ma, deben aparecer los sistemas de control de las dife-
posee metabolismo de sangre caliente ya que el cerebro rentes funciones sensoriomotrices:
emplea mucha energía. A esto hay que sumarle que el Sensitivas (gobernadas por el área 3-1-2 de Brodman
estímulo olfativo llega a la corteza más rápido que el cortical)
visual, ya que su vía no hace sinapsis en el tálamo, por # asta dorsal de la sustancia gris medular.
lo tanto la respuesta es más rápida también. # Núcleos delgado y cuneiforme.
Entonces nació el cerebro y la posibilidad de evolu- # Formación reticular y S.A.R.A.
cionar más. Aparece una nueva manera de agrupar a # Complejo olivar inferior.
los somas neuronales: la corteza cerebral. Cuando ya Sensoriales
no quedan espacios para más neuronas, la corteza debe # Olfato: bulbo olfatorio - corteza prepiriforme -
pI garse: forma cisuras y circunvoluciones. Las funcio- hipocampo.

146 147
PABLO D ANI EL BaRDaL! M ANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOyJ~*N:to.~ 1}
# Vista: retina - cuerpos geniculados - cisura cal- ocupar un lugar de excepción. La menté.lI@eS otra-cosa
carilla. que la posibilidad de tener experienqas' es nuest,r o
# Oído: ganglio coclear - complejo olivar supe- modo de existir en el mundo. Para cu.id1arnos, mante-
rior. nernos y desarr ollarnos tenemos un' aymportamien"to
# Gusto: núcleo solitario. público (conducta) e íntimo (conciencl .
YMetativas (gobernadas por el hipotálamo) ¿La conducta responde siempre a ",:C'oneierrch'í~
# Rinencéfalo. El cerebro no es un simple mecanismoll'Bi tr'altlsm'-
# Formación reticular. tir los impulsos aferentes a los efectores. El cereb~'q .cr~'á
# Núcleos de los pares craneanos: I1I , VII , IX Y X. esos impulsos ya que en él reciben una significación
# Asta lateral de la médula espinal y núcleo au- individu al, se perciben, interpretan. La subjetividad
tónomo sacro. humana termina en una conciencia que conoce lo que
Motoras (gobernadas por áreas motoras corticales) h ay fuera de él, y se conoce de alguna manera a si mis-
# Núcleos basales (neo-paleo). mo. La percepción se desarrolla con la experiencia y no
# Núcleo rojo - haz central de la calota - comple- es igual en todos los hombres . Las puertas de la per-
jo olivar inferior. cepción no siempre están abiertas, sino en función de
# Motoneuronas - circuitos espinales - circuito las necesidades orgánicas.
gamma.
11. Desempeño físico.
# Núcleos de relevo - cerebelo.
Sabemos que la energía es el concepto más valioso
"Si en una u otra forma nuestro mundo es algo que se que vincula la ciencia con la biomecánica. Desde aque-
ordena, entonces se comprende mejor que la vida no llas actividades que requieren gr andes desarrollos de
puede ser considerada ya en el universo como un acci- energía, hasta las que exigen una pequeña pero soste-
dente superficial, sino que hemos de considerarla como nida producción energética.
presionando en todas partes, pronta a brotar por cual-
¿Cómo diferenciar unas de otras? ¿Cómo emplear-
quier parte del cosmos, por la menor resquebrajadura,
las en el proceso rehabilitador?
y, una vez aparecida, es incapaz de no utilizar toda opor-
tunidad y todos los medios para llegar al extremo de lo Los programas de trat amiento rehabilitador deben
que puede alcanzar: exteriormente en cuanto a comple- elaborarse de tal modo que aumente el tipo de energía
jidad e interiormente en cuanto a conciencia" para esa actividad. Se defme a la energía como la capa-
cidad para realizar un trabajo. En los animales supe-
P. 1'eilhard de Chardin
rior es el trabajo principal es la movilidad: bien es sabi-
Los seres vivos superiores se clasifican según canti- do que la actividad muscular constituye la causa más
dad, perfección, estructura y organización de sus neu- importante de variación del gasto energético. El ins-
ronas cerebrales. La cerebralización de los seres es el trumento básico de la movilidad es el músculo. Este
verdadero índice de su vitalización y sus oportunida- resulta único, en el sentido que puede modificar su tasa
des evolutivas. En el grupo zoológico humano predomi- metabólica hasta un valor superior en cincuenta veces
na lo adquirido sobre lo innato y lo psíquico empieza a el nivel de reposo.

148 149
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
Los factores que constituyen el desempeño físico son: energía, cuando se rompe uno de sus enlaces termina-
A) Producción de energía: procesos aerobios-anaerobios. les de fosfato, se emite energía, la cual permite la reali-
La energía producida se mide en calorías. zación de un trabajo, aunque parte de la misma se disi-
B) Función neuromuscular: fuerza y técnica. Se mide pa como calor. 'Ibdo trabajo biológico requiere la ener-
por la coordinación, fatiga y equilibrio. gía inmediata que proviene de la degradación de ATP
(la fosfocreatina es similar al ATP, pero colabora indi-
C) Factores psicológicos : motivación y tácticas. Se mide
rectamente).
por la concentración en el trabajo a realizar.
En cierta medida somos el producto de lo que come-
El desempeño del individuo es el resultado combina- mos. El alimento es también el combustible del cuerpo.
do del esfuerzo e integración coordinada de una diver- Los alimentos que contienen la energía que consumi-
sidad de funciones: mos se oxidan en la célula con la ayuda del oxígeno.
- Dotes naturales (¿genéticas?). Como resultado de este proceso obtenemos la energía
- Entrenamiento. necesaria para la vida. Entre los diversos nutrientes
- Perfil de capacidad (edad, sexo, altura). contenidos en el alimento sólo los hidratos de carbono,
- Ambiente. las proteínas y las grasas pueden producir energía para
Siempre que leemos sobre energía en libros de fisio- el trabajo muscular.
logía médica y/o deportiva, vemos que la relacionan Para los diversos tipos de trabajo biológico realiza-
única y directamente con el metabolismo, el consumo dos por los organismos vivos se requiere energía. Exis-
de oxí~eno y aerobiosis. Pero se olvidan de la Biomecá- te una demanda energética celular para:
nica. Esta estudia la posibilidad de realizar cada tra- 1. síntesis de nuevo material celular.
bajo con el menor consumo posible de energía. Debe 2. Transporte activo de materiales.
conocer a la perfección todas las posibilidades de movi- 3. Trabajo mecánico.
miento y combinar un ritmo respiratorio adecuado, con 4. Producción de calor para mantener la tempera-
la contracción de la menor cantidad de fibras muscula- tura corporal.
res posible. Está relacionada con la economía, o sea, La energía se transforma y se almacena en otra for-
con la ciencia que estudia cómo aprovechar los recur- ma de la cual se dispone con facilidad mucho mayor. De
sos escasos obtenidos de la producción. esto se desprende que existe más de una forma de ener-
¿Dónde se produce la energía? gía. Entre ellas la energía mecánica que se divide en:
En el cuerpo los alimentos se degradan mediante re- cinética, potencial, calórica y de tensión.
acciones químicas liberando energía o almacenándola. El cuerpo humano es una máquina biológica de na-
Cuando se degradan los compuestos ricos en energía turaleza viscoelástica. Está diseñado de tal forma que
(ATP), se libera energía química que el músculo trans- las estructuras que lo componen son una perfecta com-
forma en mecánica. El ATP es la forma inmediatamen- binación de viscosidad y elasticidad acorde a las solici-
te utilizable de energía química para la actividad mus- tudes que someten al sistema.
cular. Se almacena en la mayor parte de las células, Cuando sobre un cuerpo se aplica una fuerza, el cuer-
especialmente en las musculares. El ATP almacena po almacena energía de tensión, lo que produce es un

150 151
PABLO D ANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS Il
aumento de la temperatura. Las estructuras elásticas Para comprender el movimiento individual de un
(hueso, tendón) absorben la energía y, si no pueden con- paciente debemos analizarlo en forma global y detalla-
sumirla, levantan temperatura. El líquido sinovial y la da. Por ejemplo: hasta ahora hemos visto que es muy
sangre disipan la energía ::tI absorber el calor que pro- importante considerarlo como un sistema, donde el fun-
duce ese exceso: hacen las veces de sistema refrigeran- cionamiento del todo es más completo e importante que
te. Esto es importante relacionarlo con técnicas que ten- el funcionamiento de cada una de las partes. Lo dividi-
gan que ver con masoterapia o elongación. Ambas al- mos en cadenas cinemáticas para un análisis más pre-
macenan energía. Si la zona tratada queda cubierta el ciso. Cada cadena es un sistema mecánico que respon-
calor tarda más en eliminarse, aunque sean las manos de a un dispositivo'neuromuscular y se puede subdivi-
del terapeuta las que cubran esa zona. dir en unidades biomecánicas. En las cuales, es muy
12. Estadios del aprendizaje. importante el factor neuromuscular. La intención, co-
ordinación y dirección de los movimientos está sujeta a
El hombre es un animal básicamente proyectado para la decisión del sistema nervioso.
la movilidad. El hombre es por lo que puede moverse. El recién nacido llega al mundo inmaduro neuro-
El movimiento es el factor fundamental entonces para lógicamente.
que se logre el conocimiento. Las pocas actividades que puede realizar, reflejas,
¿Cómo podemos relacionar la capacidad de mover- son innatas. Lentamente va adquiriendo h ábitos moto-
se con la autovaloración? res y va conociendo, por lo que el porcentaje se invierte
La evolución depende de la relación masa cerebraV en un momento dado del desarrollo motor y la mayor
tamaño corporal. Si la masa cerebral es pequeña, las parte de la actividad pasa a ser adquirida.
posibilidades de evolucionar son pocas. Si es grande en ¿Concientizamos a los pacientes para que sus lo-
relación al tamaño corporal hay mayores posibilidades gros sean elaboradas y adquiridas?
de variabilidad de movimientos y, por tanto, de conoci- El proceso de aprendizaje conlleva una educación
miento. social, una comprensión de la intencionalidad de los
Podemos decir que el hombre pasa dia riamente por movimientos y un aprendizaje mecánico. Los movimien-
tres estadios (consultar Feldenkraiss ): tos osteocinemáticos (giro y balanceo) dependen en úl-
- sueño. tima instancia de las formas de cada articulación y del
- vigilia (sensación, sentimiento, pensamiento, movimiento intrínseco de las mismas. El rodar y desli-
movimiento). zar requieren una coordinación neuromuscular perfec-
- conocimiento. ta, de formación de circuitos motores espinales básicos
El movimiento así entendido es: desde niños, principalmente en aquéllas articulaciones
# la principal ocupación del sistema nervioso. que no tienen una guía de movimiento como tienen las
# una experiencia rica y fácilmente observable. sellares (son ejemplos: ovoideas como la escapulohu-
# cualquier actividad muscular. meral, la coxofemoral, la muñeca; sínfisis como las in-
# la base del conocimiento. tersomáticas del raquis; sinsarcosis como la escapulo-
# fundamental para la autovaloración. torácica).

152 153
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
En el plano neurológico el cuerpo aprende a distin- versas causas , muchas veces no logramos ser eficien-
tos niveles: tes. El sistema nervioso vela para que todo esté coordi-
A. Dispositivos básicos: nado. Frena o acelera si es necesario, para que sigamos
- motivación. en ritmo, es decir, en buen estado de salud. Todo lo que
¿Podemos motivar con acciones concretas, está vivo posee un ritmo, puesto que la ritmicidad es la
con movimientos? propiedad primordial de los tejidos vivos. La célula fun-
- atención. ciona de acuerdo con ritmos que están regulados hace
¿Cómo se puede mantener la atención del pa- más de un millar de siglos.
ciente? Existe en nosotros una actividad mayor de la que
- habituación. podemos apreciar, que se relaciona con lo que hemos
¿Hay que enseñar muchos movimientos en la aprendido hasta el presente. Todo lo que aprendimos lo
misma sesión? guardamos en la memoria: sea movimiento o reposo.
- memoria. Lo dinámico y la inmovilidad. Las sensaciones son di-
¿Lo evaluamos diariamente para comprobar ferentes. Por ejemplo, una persona enyesada también
sus propios logros motores? aprende: «el yeso no inmoviliza sólo a los huesos, sino
- sensopercepción. también a las sensaciones" (A. Schorr).
¿En el tratamiento, pasamos de lo inconcien- Todo nuestro aprendizaje psicomotriz depende de
te a lo conciente y viceversa? nuestra herencia biológica, de lo que nos ha sucedido
B. Actividad nerviosa superior: Reflejos condicionales. en la vida, de nuestra autoimagen y del ambiente que
Mecanismos neurológicos de inhibición-inducción. nos rodea. Muchos de los movimientos aprendidos de-
«Cada engrama motor es una trayectoria de excita- jamos de hacerlos en el transcurso de la vida, princi-
ción, rodeada de una pared inhibitoria" palmente aquéllos que nunca nos salieron bien.
¿Organizamos nuestra vida alrededor de las accio-
(K.Bobath)
nes que realizamos satisfactoriamente y evitamos
C.organización de estereotipos: circuitos de movi- aquéllas para las que nos consideramos ineptos?
mientos. 'Ibdo lo genético se ve enriquecido por la información
D. Funciones superiores: praxia, taxia, gnosia y lenguaje. extragenética.
El cuerpo aprende, de lo más simple a lo más complejo. ¿Hay algún ser humano que tiene la certeza de
¿Cuáles son los pasos a seguir para organizar un haber sacado el máximo provecho de su potencial
aprendizaje motor? genético?
Nuestra capacidad de movimiento se supone infmi-
1Q) Generalización de la actividad correspondiente. taoNos fijamos en lo que hacemos y no cómo lo hace-
2Q ) Especificidad. mos: nuestra capacidad de movimientos se reduce. Para
3Q ) Adquisición del hábito motor con la repetición. ser eficiente no sólo es preciso saber qué se quiere ha-
Desde recién nacido, y aún en el antro materno, nos cer, sino cómo se puede hacer. Pero para mejorar un
movemos y aprendemos a ser efectivos, aunque por di- movimiento necesitamos posibilidades de cambiarlo. Si

154 155
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

no contamos con alternativas, no hay elección posible. intentando verticalizarse.


A través del análisis del movimiento podremos encon- Pero todo debe aprenderse. Para ello está el desarro-
trar alternativas para realizar una buena elección. llo psicomotor: que no es más que la batalla contra la
El movimiento es una necesidad vital. Las perso- gravedad para lograr la bipedestación. Para eso la ex-
nas nos valoramos por lo que podemos o no podemos periencia individual es indispensable. El aprendizaje
hacer. El medio para adaptarse al mundo es el movi- se convierte en una necesidad biológica hacia la eficien-
miento. El movimiento también inter viene en la co- cia. Aumenta mi capacidad para elegir cómo hacer las
municación y en la percepción del espacio y juega un cosas con mayor libertad. Me da inestabilidad que im-
rol fundamental en la formación del mundo objetivo: plica riesgo pero facílita los movimientos ampliando las
su característica fundamental es un campo gravita- posibilidades de elección.
cional para desenvolverse. Para desplazarse es importante perder el equilibrio
Todo ser vivo posee un mecanismo que asegura la para volver a recuperarlo. Pasar de una postura a otra:
autopropulsión, o sea, la actividad del ser. La cesación la postura del hombre no es. una sola, pueden ser va-
del movimiento equivale al fin de la vida misma: el rias. La postura requiere un momento y una situación,
movimiento se convierte en lo más importante de la en el tiempo y en el espacio: es la adaptación a una
vida. Las otras tres funciones básicas (hegemónicas) ecología específica. En resumen, el ser humano cumple
están en función del movimiento, y su desarrollo de- con las tres actividades básicas que cumple todo ser
pende de él: respiración, alimentación y reproducción. vivo:
El movimiento depende de la columna vertebral, y las - adaptación (postural).
otras hegemonías están en relación anatómica con ella: - metabolismo (energética).
- Respiración: vías aéreas superiores y tórax. - reproducción (posibilitada por el cumplimiento
- Alimentación: tubo digestivo. de las dos anteriores).
- Reproducción: pelvis y órganos genitales.
13. Física.
La columna vertebral debe adaptarse a la aceleración
de la gravedad. A los seres vivos en general los clasifica- Para lograr una gran variedad de movimientos (base
mos de acuerdo a su desenvolvimiento en el campo gravi- y fundamento del comportamiento inteligente de los
tacional: los que se mueven pasivamente sin trasladarse seres vivos) y posturas, es importante el buen funcio-
son plantas, los que nadan son peces, etc. namiento neuromuscular y el buen uso de la energía
Los seres humanos acusamos a la gravedad de que- (no derrocharla). Aprovechar la energía potencial y ci-
rer aplastarnos y, ante esa impotencia, le encontramos nética en beneficio del movimiento.
mil desventajas a nuestro raquis. En realidad la acele- El movimiento, como expresión total del individuo,
ración gravitacional es nuestra aliada, si tenemos en es estudiado por la física, desde tiempos remotos. Es-
cuenta la Tercera Ley de N ewton. Sino observen a las tos estudios comenzaron con la intriga ,d e cómo se mue-
plantas: no tienen huesos para soportar la compresión ven los objetos, la tierra y los objetos en relación a la
vertical y sin embargo cr ecen hacia arriba. Bajo la ac- tierra. Aristóteles enuncia el "principio de la estabili-
ción del campo gravitacional, el cuerpo debe reaccionar dad terrestre": todo movimiento requiere una causa, un

156 157
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS JI
cuerpo se mueve sólo cuando algo lo mueve y que el miento molecular ("teoría cinética de la materia"). Tres
cuerpo en movimiento se detiene cuando la fuerza que siglos después (siglo xx) Einstein explica sus conceptos
lo empuja deja de actuar. de coordenadas inerciales y no inerciales, campo y ma-
En su afIrmación fmal estaba equivocado, pero luego teria que desembocaron en la "Teoría GeneraJ de la
defmió "ímpetu" para corregirse: un cuerpo puesto en Relatividad" .
movimiento adquiere IDl ímpetu que lo sigue moviendo Antes Erasmo Darwin (principios del siglo XIX) no
una vez separado del lanzador. Así ingresa la física en sabía que su inquieto hijo Charles cambiaría la histo-
el concepto de "inercia", que más tarde enuncia Gali- ria de la ciencia moderna y la biología con sus investi-
leo : el movimiento de un cuerpo no indica que sobre él gaciones a bordo del "Beagle" y la "Teoría de la Selec-
estén actuando fuerzas. Luego aparece Descartes, al que ción Natural" (1856). A principios del siglo xx Iván Pa-
le preocupa qué es lo que detiene al movimiento. Dice vlov se destaca por sus trabajos en reflexología y She-
que todos los fenómenos naturales dependen en última rrington continúa la tarea de H. Jackson con la "Teoría
instancia, del movimiento. Newton precede la llegada, de la neurona".
tres siglos más tarde, de Einstein. N ewton enuncia las Sólo faltaba tratar de hacer converger todos esos co-
leyes del movimiento y estudió el calor que se produce nocimientos en el estudio del movimiento, que siempre
durante el mismo (luego demostrado por los experimen- preocupó al ser humano, y que es la base y fundamento
tos de Joule). Dijo que la "fuerza" es aquéllo que genera de su vida, su evolución y su desarrollo.
un cambio de movimiento y editó el "Libro 1'2 de los Mendel yWatson Crick nos dieron una mano al des-
principios", donde se publicaron por primera vez las tres cubrir las leyes de la Genética y la ultraestructura del
famosas leyes del movimiento: ADN. Gracias a los descubrimientos de Mendel se de-
Ira Ley (Inercia): Es necesaria aplicar una fuerza para mostró la selección natural a nivel molecular y nació el
variar el estado físico de un cuerpo. "Neodarwinismo".
da
2 . Ley (Masa): La masa es la cualidad que hace que 14. Hominización.
un cuerpo tenga energía y pueda moverse.
ra
Desde la biomecánica nos resulta tan difícil como
3 Ley (Acción y reacción): Para que exista una fu er- apasionante tratar de aplicar esa amplia gama de co-
za debe haber por lo menos dos cuerpos. nocimientos al estudio del movimiento del cuerpo hu-
Luego Newton se explayó con la "gravitación univer- mano, principalmente desde las leyes de la física pero
sal", demostrando que el poder gravitacional de un cuer- sin dejar de lado la hominización toda, como una totali-
po es proporcional a la materia que contiene: dad. La hominización (evolución y desarrollo del homo
Q x Q/d2. sapiens ) tiene cinco pasos:
Los distintos tipos de energía mecánica se suman y a ) Bipedestación.
se obtiene la constante de movimiento (cinética + po- ¿Ayudó sólo a elevar el campo visual? ¿A sen-
tencial + calor desprendido). Se llega a la conclusión tirse diferente?
que el calor es una forma de energía mecánica; no es b) Liberación de las manos.
más que el resultado de la energía cinética del movi- ¿Ayudamos a nuestros pacientes a liberar sus

158 159
PABLO D ANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
manos? 15. El hombre y los demás.
c) Telencefaliz ación .
¿Los hacemos concientes de sus carencias y Bien, nos dedicaremos ahora a detectar las diferen-
sus logros? cias del h ombr e con el resto de los animales y las dife-
d) Nacimiento inmaduro. rencias a lo largo de la vida de cada ser humano (infan-
¿Estimulamos el desarrollo de las funciones cia, a dultez y vejez). Siempre considerando al movimien-
corporales? to como base y fundamento del comportamiento inteli-
e) Ecumenismo. gente, la evolución y el desarrollo de la persona.
El desarrollo de la especie humana es el resulta do
¿Cuáles son las d'iferencias fundamentales que di-
del proceso evolutivo de su cerebro. El hombre presen-
ferencian al hombre del resto de los animales?
ta una serie de características propias: A) Hegemonías: Su modo particular de respirar, alimen-
tarse y reproducirse. La forma en que distribuye la
* Es bípedo:proceso que lo llevó a ahorrar energía, so- energía entre esas actividades y la función estático-
cializarse, a emplear las manos para fabricar herra- postural. Con el primer llanto inicia la actividad au-
mientas.
tónoma inconciente. Apenas logra el equilibrio res-
* Se mueve entre dos polos: supervivencia y pulsión vi- piratorio, debe reponer la energía consumida y llo-
tal . Para sobr evivir debe llevar a cabo cuatro funcio- ra reclamando los alimentos correspondientes.
nes hegemónicas: respiración, alimentación, locomo- Un cambio evolutivo fundamental en el horno sa-
ción y reproducción sexual. piens fue el régimen carnívoro, indispensable para
* A pesar de ser bípedo, pasa la mayor parte del día aumentar la reserva ener gética. Las grasas y pro-
sentado o acostado. teínas de la carne le favorece para ser más alto y
* Trata de realizar las tareas que requieran el menor m a durar antes. Actualmente, las dietas reductoras
costo ener gético posible ("ley del menor esfuerzo" ) y/o saludables tienden a devolvernos al vegetaria-
nismo ¿será que la exagerada vida sedentaria mo-
* Las actividades de la vida diaria las realiza hacia derna no hace consumir tanta energía, que se al-
a delante , casi nunca hacia arriba o al plano de la macena principalmente como tejido gr aso?
espalda.
En 1904 se reconoce la actividad científica de
* Especializa las actividades de sus miembros : los su- Pavlov al otorgársele el Premio Nobel de Medicina.
perior es en la prensión y los inferior es en la loco- Él sostiene, entre otras cosas, que el organismo cons-
moción. tituye una unidad funcional , a su vez que forma una
* E190% de las AVD que realiza, las ejecuta con los miem- unidad con el medio en que vive. Dice que los seres
bros superiores, aunque estos apenas se mueven y casi superiores poseen un funcionamiento superior en
nunca sobrepasan hacia arriba la horizontal. virtud de una estructura interna dirigida por el cór-
* Tiene lateralidad. tex y en interacción constante con el medio. La uni-
dad indisoluble entre ambas es fun damental y se
* Se interesa por la estética. llama conducta , que se expresa a través de los re-

160 161
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
flejos condicionales. Dice que la personalidad ter- 90% o más de las AVD, los miembros superiores no
mina por expresarse por una diversidad de conduc- sobrepasan, hacia arriba, una línea horizontal ima-
tas. Pavlov sostiene que una de las uniones esen- ginaria biacromial: se dirigen casi exclusivamente
ciales del organismo con el medio ambiente es el hacia adelante.
que se realiza por la nutrición (sustancias químicas Tanto el desuso de los miembros inferiores por
del medio que se incorporan al organismo). decúbito o sedestación prolongados, como el de los
En cuanto a la locomoción , a los tres meses de superiores, hacen perder variabilidad de movimien-
vida el niño comienza su verdadero desarrollo pos- tos, con la cons-ecuente disminución del desarrollo y
tural al controlar los movimientos de la cabeza: la evolución individual.
cabeza está al comienzo de todas las funciones mo- C) Lateralidad: El homo sapiens no sólo realiza sus
toras. El hombre consume mucha energía en cada actividades principalmente con los miembros supe-
una de sus actividades por su elevada complejidad riores, sino que predomina el uso de uno sobre el
y la bipedestación ayuda a disminuir el consumo otro. Lo mismo ocurre con las pocas actividades que
energético. Esto le permite distribuir mejor la ener- realizan los miembros inferiores.
gía para un embarazo prolongado, un parto de un D) Visión binocular: El poderoso aparato visual le sirve
individuo de gran cerebro (ayudado por el desarro- al hombre para ver lo que ocurre a su alrededor.
llo de la pelvis) y una lactancia e infancia prolonga- Pero ésto no es así de simple. La visión estereoscó-
das. Pero ésto se logra a partir de la pubertad, cuan- pica le da la profundidad al paisaje, transformando
do el organismo logra estabilizar su comportamien- al medio en un campo tridimensional, imprescindi-
to y le sobra energía, indispensable para toda la ble para calcular las distancias de las cosas y es-
función sexual. tructurar así el mundo objetivo del individuo. Cabe
B) Locomotor: Especialización de los miembros. Los recordar aquí que la visión es un poderoso mecanis-
inferiores en el soporte del peso corporal y pivot para mo neuromuscular: receptores especializados cap-
la marcha: un pie se apoya en el piso y el otro se tan la luz gracias a la ajustadísima coordinación de
balancea mientras que la pelvis dibuja un arco de la musculatura extrínseca (dirige a ambos globos
círculo alrededor de la cadera del miembro inferior oculares) e intrínseca (regula la apertura de la pu-
apoyado. Aunque la bipedestación es un ahorro ener- pila y la tensión del ligamento cristaliniano).
gético en si mismo, el hombre pasa la mayor parte E ) Lenguaje: Gran desarrollo del aparato fonador y su
del día sentado o acostado. combinación con la comprensión, el pensamiento y
Los miembros superiores son prensiles y en ellos su expresión. Es importante ver lo que sucede y
se destaca el complejo del hombro, la extraordina- escuchar. Al escuchar entra en juego la coordina-
ria movilidad del pulgar, la oposición de los dedos, ción neuromuscular a través de los músculos que
las posibilidades de prensión. Los antropoides tam- movilizan los pequeños huesos del oído, para per-
bién realizan prensión, la diferencia radica en que feccionar la recepción de los sonidos.
el ser humano puede manejar objetos o fabricarlos Gracias a la fonación el hombre pudo reemplazar
a través de la manipulación de otros objetos. En el el vocabulario gestual por el oral y especializar el

162 163
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
uso de las manos en la fabricación de utensilios. En der a hablar, se aprendió a pensar, el hombre debió
el habla se ve la coordinación de varios grupos mus- conquistar su inteligencia.
culares: diafragma y demás respiratorios, laríngeos, G) Otras: nacimiento inmaduro, organización social, las
palatinos, linguales y faciales. hembras no tienen período de celo, ecumenismo,
F) Telencefalización: La evolución biológica ha precedi- cultura, se interesa por la estética.
do a la cultural, pero para entender las sociedades El cerebro humano a pesar de todas sus múltiples
humanas no bastan modelos puramente biológicos. posibilidades de actividad, es utilizado sólo en un
La evolución dio origen a un sistema de creciente bajo porcentaje de su capacidad ¿por qué?
complejidad llamado cerebro, cuyas propiedades son 1Q) Hay procesadores que almacenan datos por noso-
hereditarias pero puede potenciarse a un nivel de tros (pe, calculadoras, etc.).
orden superior al biológico, el nivel cultural, en el 2Q ) Hay aparatos que nos entregan datos ya elaborados
que se manifiestan propiedades inéditas de los otros (TV,radio, etc.).
niveles. 3 Q ) Hay máquinas que se mueven por nosotros
Los rasgos distintivos de la cultura humana (auto,ascensor,etc.).
¿son puramente biológicos? La porción más desarrollada e importante del ce-
Su carácter adaptativo (inteligencia) hace supo- rebro es aquélla relacionada con la percepción y el
ner que si su cerebro le posibilita la abstracción y la movimiento (incluí das audición, visión y fonación) .
transmisión de conocimientos no genéticos (princi- Pero usamos cada vez menos nuestros músculos , o
palmente a traves del lenguaje), también le permi- sea, perdemos movilidad en el curso de la evolución
te simular situaciones externas y tener un compor- (no se pierde la capacidad, por ahora). En el desarro-
tamiento libre. No se heredan caracteres determi- llo individual, los músculos se acortan, se atrofian y
nados , sólo una norma de reacción al ambiente: es hacen de las articulaciones sinoviales, mecanismos
dificil entender la libertad basada en un destino. rígidos de inmovilización.
¿Qué factores separan al hombre del resto de ¿Dónde se manifiestan principalmente los desajus-
los animales? tes corporales?
- capacidad psíquica. - columna vertebral.
- cultura. - pelvis-periné, actividad sexual.
- estructura social. - plantas de los pies.
El mismo cerébro no da el mismo rendimiento in- - corazón.
telectual, en un cuadrúpedo que en un bípedo, ya - trastornos digestivos.
que las posibilidades de ejecución son mayores en Los desajustes no se presentan en forma brusca. El
el último. El hombre no nace artesano, sino que efecto acumulativo de las actividades diarias (ocupa-
aprende a serlo. Ahí pasa a ser importante el paso ción) influyen sobre la maquinaria humana y la mayor
del lenguaje gestual al oral (especificidad oral y o menor resistencia del material biológico que lo cons-
manual). Para hablar no sólo es importante tener tituye hará que resiste más o menos a esa sobrecarga
aparato fonador, sino tener algo para decir. Al apren- funcional. Esto lo sumamos a las atrofias por desuso

164 165
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
coment~da~ anteriormente. 'lbdo ello, junto a la fatiga en la convexidad de los huesos largos.
y el estres, mfluyen sobre la coordinación neuromuscu- * Bloqueo escapular: lo que disminuye la movilidad del
lar y traen como resultado la lesión (esguince, desga- miembro superior en su totalidad dándole torpeza y
~o, fractura, etc.); que no es más que la falla del mate- debilidad a la mano.
nalo la falta de una contracción muscular a tiempo.
* Aumento de curvaturas vertebrales y rigidización de
16.Todo llega. las mismas.
La vejez se caracteriza por la disminución de los * Pérdidas de algunos movimientos activos: inclinación
movimientos que, a su vez, trae trastornos en diferen- lateral de tronco,. ante-retroversión pelviana, dedos
~s ~unciones sensoriomotrices, lo que hace perder mo- de los pies.
VImIento y movilidad, cerrando un círculo vicioso difi- * ·Disminución de la capacidad vital, con disminución
cil de romper. de los movimientos torácicos y bloqueo inspiratorio.
¿ Qué características marcan el desarrollo de la * Alteraciones cardiorrespiratorias. Mareos, asociados
vejez? a cambios de posición.
* Disminuye el funcionamiento sensorial: * Edema de tobillos y manos. Caída de pelos y dientes.
Oído: alteraciones en las articulaciones de los hue- * Envejecimiento articular y/o artrosis.
sitos del oído, falta de coordinación de sus * Marcha: lenta, rígida y sin balanceo de miembros su-
músculos. periores (a expensas de miembros inferiores exclusi-
Vista : trastorno como glaucoma o cataratas se aso- vamente).
. c~an a disfunciones de la zona ciliar y altera- * Cuesta la iniciación de los movimientos (dolor articu-
ClOnes de la consistencia del ligamento del cris- lar, rigidez matinal). Equilibrio largo prec~~io con lo
talino. que deben aumentar la base de sustentaclOn, sepa-
Gusto y Olfato. rando exageradamente los pies o ayudándose de ele-
Tacto: generalmente se ve agravado por alteracio- mentos externos.
nes del esquema corporal. ¿Cómo podemos mejorar la eficiencia en los dis-
Sinestesia : Es el más perjudicado ya que es el menos tintos períodos de la vida?
conciente de todos (principalmente a nivel de ¿Cómo medimos el gasto energético (eficiencia)?
pies, pelvis, columna y hombros) ¿Cómo logramos redistribuirlo?
* Disminuye movilidad y flexibilidad general: cabeza ¿Cómo podemos estudiar el movimiento y captar las
(con lo que disminuye el funcionamiento de los senti- alteraciones en la coordinación y la percepción?
do~) y la .pelvis (con sobrecargas funcionales para ra- ¿ Qué elementos se requieren para el análisis bio-
qms y mIembros inferiores).
mecánico del movimiento?
* Fibrosamiento muscular: flexor corto plantar sóleo
poplíteo, cuadriceps, psoasilíaco, espinales y ~scapu~ 17. Análisis del movimiento humano.
lares. Los músculos se vuelven rígidos para mante- Debemos estudiar:
ner posiciones segmentarias o disminuir la tracción * Patrones biomecánicos de estructuración óptima que
166
167
PABLO DANIEL B ORDOL I MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
garanticen la realización económica del movimiento. responde alos mismos con reacciones convenientes que
* Cómo fue el desarrollo ontogenético con el correspon- lo relacionan con él.
diente perfeccionamiento individual, llevado a una La cibernética enseña que el organismo vivo repre-
homeos tasis biomecánica. senta una máquina única en su género, capaz de auto-
:;: El gesto motor como un hecho individual (esterotipos) dirección, cuya función está a cargo del sistema nervio-
:;: El sis tema de dirección del movimiento dado por las so; donde , durante todo el tiempo tiene lugar el auto-
cadenas cinemáticas. control del trabajo del órgano, gracias a la vía aferente
:;: Sentido biomecánicos del movimiento normal (efecti- invertida. Se convierte el sistema motor en un circuito
vidad, eficacia y eficiencia) cerrado, formado por tres eslabones básicos :
:;: Relacionarlo con fuerza, materia, tiempo y espacio.
Recordar que un objetivo de la Biomecánica es mejo- Sistema _ Sistema de _ Sistema
rar el desempeño. Como el cuerpo humano está adap- receptor elaboración táctica efector
tado para realizar movimientos amplios, rápidos y pre-
cisos, se lesiona cuando realiza movimientos bruscos perturbació~retroalimentación ~ ,
de fuerza, o cuando falla la coordinación neur omuscu-
lar. Eso es lo que con nuestro estudio del movimiento SR: canales de entrada de información al organismo.
debemos evitar, recuperar, reeducar. ' SET: son los circuitos internos (superiores y espinales)
El análisis del comportamiento de un individuo, de cuya perfecta coordinación (distribución, cantidad
un organismo, esto es, el número de funciones que pue- y frecuencia de descargas nerviosas) da como re-
de ejecutar en el curso de la vida, permite hacer se una sultado el movimiento.
idea de su grado de complejidad. Este factor puede de- SE: unidad somatomotora
terIYlinarse atendiendo al mínimo caudal de informa- RA: todo acto motor ejecutado se transforma en afe-
ción que contiene el material genético del organismo de rencia, lo que facilita la corrección inmediata del
que se trate. Es importante distinguir entre caudal y gesto.
calidad de la información. P :cualquier sistema externo o interno, que interfiere
Tampoco hay que olvidar la relación masa cerebral! en la señal e impide cerrar correctamente el circuito.
tamaño corporal. Hace tres mil millones de años el aco- En la rehabilitación de este tipo de sistema el profe-
pio de información de los organismos terrestres experi- sional cumple un rol fundamental:
mentó un marcado incr emento, a partir de entonces el
volumen de información genética ha ido aumentando 1. Emisor constante de estímulos (propiocepción, con-
lentamente. tactos , órdenes verbales).
Por lo tanto, para comprender a nuestro paciente, no 2. Eliminador de factores de Perturbación.
nos basta con su análisis mecánico y su historia perso- 3. Retroalimentador.
nal. Hay que profundizar en las raíces filo y ontogené- 4. Evaluador de la capacidad funcional.
ticas del desarrollo de los sistemas motores. Todo orga- El profesional rehabilita un sistema, y no una parte
nismo vivo recibe estímulos del medio que lo rodea y del mismo.

168 169
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
* KOLMANN, E.- ¿Qué es la cibernética? 1983.
* MALEH, 1.- Mecánica, calor y sonido. Nueva col. La-
bor (1974).
* MORIN/PIATELLI. - El primate y el hombre. Ed. Argos
BmLIOGRAFÍA Vergara (1983).
* PAVLOV, 1.- Reflejos condicionados e inhibiciones. Ed.
Planeta (1985, reimpr.).
* ASTRANDlRoDAHL.- Fisiología del trabajo físico . * PINILLOS, J .L.- La mente humana. Ed. Salvat, (1954).
Ed.Médica Panamericana (1985) * RASCH .- Kinesiología Y anatomía aplicada. El Ateneo
* AzCOAGA, J .- Aprendizaje pedagógico y neurofisioló- (1991).
gico. El Ateneo (1980) * SAGAN, C.- Los dragones del Edén. Ed. Grijalbo (1982).
* BERTHERAT,T.-Laguarida del tigre. Ed. Paidós (1986). * SOMJEN.- Neurofisiología. Ed. Médica Panamericana
* BERTHERAT,T.- Las estaciones del cuerpo. Ed. Paidós (1986).
(1989). * SOUCHARD, P.- Reeducación postural global . 1990.
* CORDON, F.- Introducción al origen y evolución de la * VARIOS.- El cerebro humano. Libros de Investigación
vida- Ed. Taurus (1956). & Ciencia (1986).
* DAWKlNS,R.- El gen egoísta. Ed. Salvat (1985). * WILLlAMS & WARWICK- Gray Anatomía. Ed. Salvat
* DYSON, G .- Mecánica del atletismo. Ed. Sta dium (1985).
(1985).
* EINSTEIN/INFELD.- Física: aventura del pensamiento.
(1951).
* FELDENKRAlSS, M.- Autoconciencia por el movimien-
to. Paidós(1985).
* FELDENKRAlSs,M.- La dificultad de ver lo obvio. Pai-
dós (1990).
* HAlNAUT, K.- Introducción a la biomecánica, Ed. Jims
(1982).
* HOAGLAND, M .- Las raíces de la vida. Ed. Salvat
(1985).
* JASTROW, R.- El telar mágico- Ed.Salvat (1985).
* JOHANSON y EDEY, M.- Lucy: el primer antepasado
del hombre. Ed. Planeta (1982).

170 171
Capítulo 18

LOCOMOCIÓN y MARCHA HUMANA

1. Introducción.
Si la evolución de las especies depende del buen
uso de la energía disponible y de su adaptación a una
ecología específica; debemos mirar el diseño del ra-
quis (con sus curvas fisiológicas) en términos ener-
géticos y discernir cómo influyen sus diferentes es-
o tructuras para soportar el peso corporal, mientras
realiza la actividad más importante para la que fue
diseñada: la locomoción.
¿Analizamos la marcha cuando se nos presenta una
persona con problemas de columna?
¿Y la columna cuando se nos presenta una perso-
na con problemas en la marcha?
Las curvas lordóticas y cifóticas,la presencia de un
disco intervertebral, un par de articulaciones sinovia-
les y gran cantidad de ligamentos son los componentes
de esta cadena cinemática . Su óptima interacción dis-
minuye el consumo energético en la postura bípeda y la
locomoción.
¿Ejercicios para mejorar el equilibrio pueden co-
laborar a disminuir el consumo energético?
La biomecánica es la ciencia que vincula a la energía

173
PABLO DANIEL BORDOLl MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
con la anatomía funcional estudiando su eficiencia efi- debajo del tronco, para soportar directamente el peso
cacia y efectividad. Un eficiente gasto energético ~s el corporal. Su raquis presenta una gran cifosis. Man-
criterio absoluto de supervivencia y evolución a través tenerse de pie les significa un elevado costo energéti-
de la Selección Natural. Si un sistema debe ser óptimo, co ante la imposibilidad de trabar las articulaciones
debe estar formado por subsistemas óptimos interco- de sus miembros. Como se mantienen en semiflexión
nectados.
requieren actividad muscular permanente y alto con-
¿Cuáles son los subsistemas óptimos que interac- sumo de energía.
túan durante la marcha?
¿Cuál es su ventaja? La locomoción.
2. Principios de locomoción. (Fig. 18.1.) Como su centro dé gravedad está situado cerca del
El hombre es el último es- suelo y por delante de los miembros posteriores, apro-
calón evolutivo. Su columna vechan casi toda la fuerza de reacción del piso en
vertebral presenta diferen- avanzar. Pero el diseño de su raquis les proporciona
cias de forma y número mí- otra ventaja: la posibilidad de trasladarse en el pla-
nimas con los demás anima- no sagital. Los movimientos de extensión y flexión
les vertebrados. Todos ellos de la columna vertebral (galope) les proporciona la
sufren las mismas fuerzas , velocidad necesaria para alcanzar su presa o huir de
ya que habitan el mismo pla- los depredadores .
neta. Lo que varía es: Los antiguos peces mantienen la locomoción hori-
- el clima zontal (para la que presentan un aleta posterior ver-
- el tamaño del animal tical). Los animales acuáticos que descienden de
- la disposición de la co- mamíferos, o sea, que han evolucionado en tierra y
lumna vertebral ante la han vuelto al agua, adoptan la locomoción sagital (con
aceleración gravitatoria. una aleta horizontal).
¿Cómo se contrarresta el
cizallamiento que produce 3. Cuadrupedia.
la gravedad entre dos vér- ¿Cómo puede aumentar la velocidad un cuadrúpe-
tebras, a nivel de los discos? do? ¿Aumentando las contracciones musculares?
El primitivo vertebrado ¿Aumentando las inclinaciones laterales?
se trasladaba en un plano * La pelvis puede girar alrededor de un eje horizontal
horizontal (actuales coco- (anteversión - retroversión).
drilos, tortugas , serpientes, Fig. 18.1. Principios de * La columna vertebral puede hacer flexión-extensión
etc.): a expensas de una on- locomoción en un plano sagital.
dulación lateral acompaña-
Ventajas de el galope:
da del movimiento rítmico de los miembros. Estos, - permite un paso más largo (disminuye además, la fric-
luego, pasan de una situación lateral, a colocarse por
ción sobre el piso)
174
175
PABLO DAN I EL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
- disminuye la frecuencia de contracción-relajación. minuimos la fricción? ¿Puede servir un bastón o si·
El centro de gravedad, al colocar las patas bajo el milar?
cuerpo, se eleva; aumenta levemente el gasto de ener- Cuanto más larga es la columna y angosta la pelvis,
gía. Pero la disminución de contracciones musculares menos se mueve el centro de gravedad lateralmente: se
con el menor rozamiento y la ganancia de energía po~ gasta menos energía. Si la columna es muy larga au-
tencial, disminuye la energía total. menta el brazo de palanca, por lo tanto el diseño para
¿Cómo se puede medir esa energía total en un sis- contrarrestar esa desventaja consiste en un r aquis po-
tema? lisegmentado y músculos cortos que actúan en cada
segmento cinético vertebral con gran coordinación. Para
4. Bipedia.
avanzar necesitan moverse alternativamente con incli-
Desde los reptiles como el cocodrilo, las especies evo- naciones laterales (por ejemplo la serpiente), factor
lucionaron de dos maneras hacia la bipedia: heredado por todos los cuadrúpedos y bípedos.
* El cuerpo del animal se ubica por delante de los miem- 6. Teoría de la locomoción.
bros inferiores. La pelvis desarrolla un isquion largo
para que favorezca el balanceo cuerpo-cola sobre las A partir de lo visto hasta ahora podemos pensar que
caderas (pájaros). en un bípedo:
* La habilidad para extender la columna vertebral lle- - La energía para caminar la proveen la alternación de
va el potencial de cargar el ceritro de gravedad del incurvaciones laterales del raquis .
cuerpo sobre las caderas y cerca de ellas con la finali- - El miembro inferior que sostiene el cuerpo hace de
dad de disminuir el brazo de resistencia. La pelvis pivot del mismo y soporta el peso corporal.
desarrolla un isquion pequeño con grandes fosas ilía- - La necesidad de extender los miembros inferiores en
cas para aumentar la superficie de inserción de los cada fase de despegue representa una energía adicio-
glúteos, abdominales e ilíacos (horno sapiens). nal para la marcha.
- La distancia a cubrir con una oscilación (zancada) está
5. Orígenes de la locomoción bípeda. determinada por el ancho de la pelvis y el arco de
Al salir de la vida acuática el primer problema a re- círculo que puede realizar sobre una de las caderas
solver, fue disminuir el efecto de la fricción del cuerpo (tener en cuenta además rigidez ar ticular y elonga-
contra el suelo. Principalmente por lo costoso que es ción muscular).
iniciar la marcha en esas condiciones hasta alcanzar Al analizar la marcha ¿tenemos en cuenta que el
cierta inercia que permita ahorrar algo de energía. Un acortamiento de los músculos posteriores impide
cuadrúpedo como el cocodrilo gasta mucha energía por desarrollar una zancada larga y que ésto no permite
la fricción de sv vientre y porque su largo y recto raquis el giro de las vértebras y la pelvis?
se debe dirigir alternativamente a un lado y al otro, ¿Qué problemas puede traer por efecto acumulativo?
compensado por el movimiento de las cinturas anterior Un bípedo al caminar gasta energía al iniciar la mar-
y posterior en sentido opuesto. cha y controlando cada movimiento. En el raquis ocu-
En un paciente que arrastra los pies: ¿cómo dis- rren simultáneamente los tres movimientos , donde el

176 177
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

Jllás importante es la rotación (recordar que se realiza menor sobrecarga posible. A este sistema se le suma
en un plano horizontal donde casi no influye la acelera- uno nociceptor.
ción de la gravedad). El bípedo usa el campo gravitato- ¿Cómo hace el raquis para realizar sus movimien-
rio en el que se mueve: tos con el menor costo energético?
- transforma energía potencial en cinética (centro de ¿Cómo hace para usar los ligamentos y fascias para
gravedad alto) realizar los movimientos y dejar a los músculos para:
- su peso es una acción que provoca una reacción del iniciar el movimiento, regular el nivel de stress seg-
piso que facilita el apoyo de pivot de los miembros mentario y controlar los excesos de movimiento?
inferiores.
¿Qué músculos intervienen para controlar los ex-
cesos? ¿Cuándo?
Cuando se sobrecarga una articulación puede su-
frir un daño pequeño, que con la repetición puede lle-
var a un daño mayor por efecto acumulativo. Un me-
canismo de feed back monitorea el stress en cada ar-
ticulación intervertebral y lo reduce variando la ac-
tividad muscular.
Las fuerzas que actúan sobre las articulaciones de-
ben ser resistidas por ellas. Su magnitud no debe exce-
der la resistencia biológica de cada articulación. Ante
cargas excesivas los músculos se contraen para dismi- Fig. 18.2. Sistema ligamentario posterior
nuir la tracción de estructuras no contráctiles. Hay in-
finidad de músculos que pueden intervenir. Usa el sistema ligamentario posterior (Fig.18.2.):
¿Cuál es la combinación que provoca el menor gas- _ ligamentos de la línea media (supraespinosos, inte-
to energético? respinosos y amarillos).
Podemos empezar por calcular la magnitud de la trac- _ fascia toracolumbar: es la aponeurosis de inserción
ción-compresión y tensión ligamentaria. Es una fun- posterior de los músculos anchos abdominales (obli-
ción de: cuo y transverso) que se divide en tres hojas:
- la geometría espinal. Media: separa músculos anteriores de los posteriores.
- cargas externas. Anterior: envuelve al psoas
- actividad muscular. Posterior: envuelve a los músculos de la masa co-
Como todas las vértebras están hechas del mismo mún lumbar.
material, todas soportan el mismo nivel de stress. El 7. Ritmo lumbopélvico.
sistema nervioso central monitorea los niveles de stress
y u sa esta información para coordinar la actividad En el movimiento de flexión anterior del raquis, como
muscular, así puede reaHzar sus actividades con la podría ser para levantar un objeto del piso, el tronco

178 179
PABLO D ANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISI S DE LOS MOVIMIENTOS II
cae lentamente hacia adelante, primero a expensas de minuir la tensión abdominal y aumentar la tensión
una fle xión anterior de la columna(con rotación verte- espinal.
bral sagital y deslizamiento anterior), con rectificación 7º) los espinales extienden el raquis hasta el fmal
de la lordosis lumbar, y luego por una anteversión de la ¿Cómo se llega a la posición de flexión anterior
pelvis.
con el mínimo costo energético?
Floyd y Silver demostraron que hay actividad elec- La lordosis lumbar debe ser reducida durante la pri-
tromiográfica sólo al comienzo de la flexión anterior. mera fase del movimiento para poner en tensión a los
Reconocieron la importancia de la coordinación muscu- ligamentos posteriores lumbares. Este sistema ligamen-
lar y, luego de evaluar ciento cuarenta casos, encontra- tario es el único capaz de balancear el cizallamiento
ron gran variedad de respuestas. Posiblemente algún anterior cuando se levantan objetos pesados.
otro ~~po muscular debe ayudar a los espinales, que, El anillo fibroso es responsable de la transmisión de
a l debIhtarse, los dejan solos (o viceversa). las cargas, mientras que el núcleo pulposo se comporta
¿Los abdominales? como un pivot para el giro de la vértebra. La vértebra
Los ligamentos de la línea media y la fascia toraco- cizalla hacia adelante y ten-
lumbar son fundamentales para retornar de la flexión sa el anillo fibroso y los liga-
anterior total.
mentos vertebrales comunes
Estos son los pasos de la extensión: transformándose en una es-
1º) flexión anterior total con reposo de espinales. tructura rígida que se res-
2º) retroversión de la pelvis (glúteos e isquiosurales). ponsabiliza de la transmisión
3º) gran extensión de fascia toracolumbar y ligamentos de las cargas. Su deforma-
amarillos que inician la extensión a expensas de la ción depende del tiempo que
energía acumulada. dure la situación de stress ya
4º) la contracción de los músculos espinales aumenta la que es viscoelástico. La ten-
presión intracompartimental \ qu e aumenta la ten- sión del anillo fibroso aumen-
sión del sistema ligamentario posterior. ta la presión del núcleo pul-
5º) la tensión abdominal le da a la fascia una tensión poso lo que le permite actuar Fig. 18. 3. Un buen
adicional diseño siempre tiene en
de fulcro del movimiento
6º) desde los 45º el sistema nervioso central indica dis- (Fig.18.3. ). cuenta a su ocupante.

• 1 L?s ~ú~culos espinales al contr aerse generan una presión 8. Sistema de soporte de cargas del raquis.
tIpo hldrauhca en el interior del compartimento que le hace la
fascia tóraco-lumbar (hoja posterior y media): esta fuerza gene- La bipedestación misma representa una carga para
rada tracciona de las espinas de las vértebras lumbares . La con- el raquis. Este debe poner en funcionamiento su apara-
tracción de los músculos abdominales producen la extensión del to muscular para:
raquis ya que al tr accionar de las espinas generan un compo- * obtener igual stress relativo Em todas las articulaciones.
nente longitudinal que tiende a acercarlas y uno ántero-poste-
rior que las lleva hacia atrás.
* traducir el esfuerzo en compresión pura (par a el
disco intervertebral) y mínima tracción para las ar-

180 181
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLI
so y no son necesarios los músculos del miembro infe-
ticulaciones interapofisarias y sistema ligamenta-
rior. Si extiendo la cadera con la musculat~a gasto
rio posterior.
energía para aumentar la rotación de la ?eIVIS y ~lar­
El grado de stress pasa a ser fundamental para el gar la zancada y ganar velocidad. Los mIembros mfe-
control de la columna. Los 300 kg. teóricos que puede
soportar, nunca se alcanzan por la respuesta neuroló- riores deben seguir a la pelvis.
Los estudios de marcha que no incluyan el raquis
gica de los propioceptores.
La columna puede enfermarse ante cargas anorma- son incompletos. .
Basmajian confirin~ que halló re~stro electro~mo-
les causadas por:
gráfico mínimo en los miembros i.nferlO res al cammar.
* Levantar un objeto pesado lejos del centro de grave- La inclinación lateral promedIO de la marcha es de
dad del cuerpo. Los músculos espinales tienen un bra-
72 , que incluye una rotación transmi,ti~a a la p~lvi~.
zo de palanca muy corto y les cuesta mucho equili-
La lordosis facilita la torsión automatlca en la InclI-
brar un brazo de resistencia tan largo.
nación lateral. En la fase de balanceo disminuye l.a
* La flexión del raquis trata de usar sólo ligamentos y lordosis lumbar, se inclina la columna y rotan, pelVIS
un equilibrado ritmo de contracciones musculares. El y hombros. Al final de la fase la columna esta enro-
problema ocurre en la anteversión de la pelvis, ya que llada el psoas restablece la lordosis y desenrolla la
hace aumentar el brazo de resistencia e inicia la acti- coludma. Para aumentar la velocidad, el giro debe
vidad muscular (glúteo mayor e isquiosurales). La con-
tractura de éstos exige actividad espinal extra: se dis- generarse en el raquis . "
El mecanismo oscilador conserva la energIa gracIas
pone de menos músculos para contrarrestar el stress
a su estructura viscoelástica. Consideramos a la colum-
interverte bral
na y sus medios de unión como dis.positivos ?a~a alma-
* Una carga inesperada que no da tiempo a la contrac- cenar energía. El grado de lordos~s es el prInCIpal fac-
ción muscular compensatoria. tor para convertir a un músculo inclinador lateral
9. La marcha humana. (psoas, cuadrado lumbar) en rotador axial.
El grado de curvatura lumbar es fundamental para
La columna lumbar realiza inclinación lateral alter-
nan.do hacia un lado y al otro, mientras la pelvis rota el individuo Y está dado por:
_ forma de los discos y cuerpos vertebrales.
haCIa un lado y la cintura escapular hacia el otro. La _ oblicuidad de la cara superior del sacro.
locomoción humana se basa en este sistema hombros-
raquis-pelvis, que representa un mecanismo oscilado Esa lordosis está controlada por el psoas. El sistema
en un campo gravitatorio. Las fibras del anillo fibroso nervioso supervisa el nivel de stress. Los músculos son
se estiran o relajan alternativamente según el sentido los únicos capaces de cumplir ese objetivo. El stress se
de cada torsión de la columna vertebral. origina a partir de los siguientes factores:
Es tentador especular que el mayor o menor movi- * cizallamiento intervertebral.
miento del raquis está góbernado por la necesidad de * compresión axial.
rotar la pelvis para disminuir el gasto de energía. Se * contracciones musculares.
aprovecha así la energía almacenada en el anillo fibro-
* rotación axial en cada segmento cinético vertebral.
183
182
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO D ANIEL BORDOLl
tudio de Inman sobre los determinantes. Cualquiera
El stress intervertebral es modulado por la coor-
de ellos nos brinda un informe detallado y completo de
dinación de las contracciones musculares y su falla
cada uno de los músculos que se contrae a cada mo-
produce lesiones.
Al caminar, la torsión pendular vertebral transmite mento durante el paso.
Por lo visto en este capítulo, el estudio de la función
el giro a la pelvis. Si la persona lleva una carga o tiene neuromuscular y de los distintos determinantes de es-
rigidez intervertebral, disminuye la posibilidad de ro- tabilidad del centro de gravedad son fundamentales
ta r, disminuyendo así la oscilación pelviana. La form a
de con::pensarlo es aumentando la lordosis. La hiper- para:
lordosIs compensa la falta de rotación axial. Puede ocu- * Reducir el cuerpo humano a un punto y analizar la
rrir también que para disminuir el stress de tracción trayectoria de su centro de masas. .
de las articulaciones debo flexionar la lordosis. Esto '" Calcular el trabajo realizado por el cuerpo como SIS-
disminuye la inclinación lateral-rotación y exige una tema.
compensación de otros sectores vertebrales o de los * Determinar el gasto energético total.
miembros inferiores. * Aplicar esos conocimientos a la evaluaci~n y ~ra~a­
miento de la locomoción humana como entidad mdIs-
Si la carga teórica es de 300 kg. y el raquis nunca
alcanza los 210 kg. ¿Por qué puede fallar hasta la pensable para su desarrollo psicomotor. .,
rotura con cargas menores? Debe faltar la explica-
* Intentar definir a la marcha como una suceSlOn de
cadenas cinemáticas abiertas y cerradas, con el míni-
ción de algún mecanismo.
mo gasto energético y que tiene como objetivo trasla-
Hay una parte del anillo fibroso que jamás tenemos dar el cuerpo de un punto a otro del espacio.
en cuenta: las fibras tensoras. Se hallan entre dos lá-
~inas del anillo fibroso y se disponen en forma perpen-
dIcular a las mismas, insertándose en ambas. Actúan
como pegamento entre dos laminillas del anillo. Logra
que el deslizamiento entre dos de ellas durante el mo-
vimiento sea suave y mínimo.
A cargas permanentes, a lo largo del tiempo, las fi-
bras tensoras se elongan respondiendo a las exigencias
mecánicas, ceden y permiten el abombamiento del dis-
co. En sit~aciones normales resiste cargas muy altas ,
pero al danarse las fibras tensoras, el disco pasa a ser
muy débil. Las fibras periféricas son las que sufren el
mayor stress y las primeras en dañarse.
10. Conclusiones.
Infinidad de autores han promulgado el estudio de
la marcha en fases. No debe dejar de destacarse el es-
185
184
PABLO DANIEL BORDOLI

Capítulo 19

BmLIOGRAFÍA

CARRERA

* BER~H~RAT, T. "Las estaciones del cuerpo". Editorial


Prudos. 1990.
* CAILLIET, R. "Dorso". Editorial Manual Moderno. 1990.
* FELD~N~SS, M. "La dificultad de ver lo obvio". Edi-
torIal PaIdÓs. 1991.
* G
. RACO':'ETSKY-FARFAN. "The optimun spine" 1. Introducción.
Rev.Spme. 1984.
Correr es simple porque es instintivo. Es comple-
* LO~JOY, o. (~Evo~~ción de la marcha humana". Re- jo, porque se produce por la combinación de varias
vIsta InvestIgaclOn &"Ciencia. 1980.
fuerzas.
La carrera es una forma básica y natural de despla-
zamiento, es además instintiva. Los principios biome-
cánicos elementales de la carrera son comunes a las
diferentes modalidades de la misma, ya sea el sprint
más corto como las carreras más largas.
La carrera no es sólo una prueba deportiva.
Su análisis se complica aún más si tenemos en
cuenta que cada persona es diferente, por lo que es
distinta su forma de correr. Cada persona tiende a
asumir el tipo de carrera más eficiente para su es-
tructura en particular. Según Elftman hay que con-
siderar tres factores :
* Dimensiones y configuraciones de los huesos.
* Restricción de los movimientos en las articulaciones.
* Distribución de la masa en los miembros.
2. Análisis de los movimientos en la carrera.
El movimiento de carrera es producido por una com-
binación de fuerzas :

186 187
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

a ) Que favorezcan el movimiento: tes fuerzas para variar el estado físico de cada seg-
- rechazo de la pierna de apoyo. mento corporal y de todo el sistema?
- diferentes acciones de los segmento libres. Ley de la masa: la aceleración es directamente
b) Que actúan en desmedro del movimiento: proporcional a la fuerza ¿en el sprint se aplica más
- Internas:rozamientos y fricciones articulares y mus- fuerza que en el maratón?
culares. Ley de la acción-reacción: fundamental en recep-
- Externas:
ción y rechazo. 't'
fuerza de gravedad.
la resistencia del aire.
la reacción del suelo.
En comparación con las máquinas modernas, la loco-
moción humana es pesada y de poca eficiencia: depen-
de de la rotación de las piernas y brazos, es decir, del
47% de la masa total del cuerpo y sus momentos de
inercia.
Fig. 19. 1.
Exigen la intervención de una tremenda fuerza mus-
cular y un considerable gasto de energía: para iniciar,
El ciclo de la carrera se divide en (Fig.19.1.):
frenar o invertir el movimiento de los miembros . .El
cuerpo humano está diseñado, más que para conseguir a) Fase de apoyo o impulso:
eficiencia energética, para lograr un control de preci- recepción
sión. La combinación de su adaptabilidad, elasticidad sostén
y fuerza así lo demuestra. rechazo.
El ciclo completo, desde el despegue del suelo hasta En esta fase el pie es sometido a una gran pre-
establecer un nuevo contacto y realizar una nueva im- sión al recibir el impacto del frenado, el sostén del
pulsión se denomina zancada. peso corporal y la transmisión del impulso del
Tanto la frecuencia como la longitud del paso aumen- miembro inferior en la propulsión (estas fuerzas
tan con la raíz cuadrada de la velocidad de progresión. son absorbidas a través de las unidades biomecá-
Cuando la velocidad de la marcha excede los 6,4 kiló- nicas del cuerpo).
metros por hora, la carrera resulta menos fatigosa que b)Fase de vuelo o suspensión:
la marcha forzada, pero el gasto de energía es mayor. recobro
ataque.
3. Fases.
4. Etapa de recepción (Fig.19.2.):
Durante todo el análisis de la carrera debemos tener
en cuenta permanentemente las Leyes de Newton, para La acción que desarrolla la masa corporal es de di-
calcular el gasto de energía total. rección oblicua y sentido hacia abajo y adelante. A esta
Ley de la inercia: ¿cuándo se aplican las diferen- fuerza "A" se opone la reacción del piso "R".

188 189
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS 'DE LOS MOVIMIENTOS II
Si descomponemos"ft,!' ob- En la carrera, la colocación óptima de los pies es aque-
tendremos: lla en la que sus bordes internos siguen aproximada-
- una fuerza tangencial al mente una línea recta. No deben separarse excesiva-
piso "T": dirigida al frente mente , pero tampoco colocarse uno delante del otro en
a la que se le opone otra la misma línea, porque sufre el equilibrio lateral y au-
contraria "RT". La fuerza menta el gasto de energía.
tangencial "RT" es frenado-
6. Etapa de rechazo.
ra del desplazamiento.
¿Relacionamos esta Es el impulso propíamente dicho. El impulso es igual
fuerza con el rozamiento al producto de la masa del cuerpo por su cambio de ve-
contra el piso? locidad. La fuerza aplicada produce una aceleración si
- una fuerza perpendicular ''V'' hay tiempo suficiente para aplicarla. Cuando un cuer-
a la cual se le opone "RV". po adquiere velocidad se dice que tiene un momento
¿Representa un gasto (que es el producto de su masa por la velocidad adquiri-
de energía la fuerza "V"? Fig. 19. 2. da). Obtenemos Ún incremento en el momento cuando
¿Es energía potencial o cinética? la fuerza se aplica a favor del movimiento, sino el mo-
El pie toca el suelo con la mitad anterior de la planta mento disminuye o se anula.
y borde externo. Cuanto mayor sea la distancia a reco- En la recepción el momento disminuye, en el re-
rrer, mayor deberá ser el ahorro de energía para cada chazo, aumenta.
paso, entonces, el punto de contacto del pie deberá co- La Ley !k Conservación ~ Momento dice: en cual-
rrerse cada vez más hacia el talón, a medida que sea quier sistema donde las fuerzas actúen unas con respec-
cada vez mayor la distancia a recorrer y habrá una dis- to a las otras, el momento es constante. Los momentos
minución indefectible de la velocidad. antes y después de la fase de sostén deben ser iguales.
¿Por qué?
Inmediatamente después del apoyo se invierte la fuer- ¡Ojo! El rechazo debe compensar no sólo la veloci-
za tangencial "T" para impulsar el cuerpo. Se denomi- dad perdida en la recepción sino la perdida por la
na fuerza de tiro. En los velocistas, este método de ace- fricción.
leración se va haciendo más difícil a medida que au- Al igual que la amortiguación, el rechazo se ejerce
menta la velocidad hacia adelante. Con velocidad máxi- con dirección oblicua. Esta fuerza se descompone en:
ma es casi nulo. - una fuerza vertical ''V'' a la cual se opone otra "RV"
que también es superior al peso del cuerpo.
5. Etapa de sostén.
- una fuerza tangencial "'1'" dirigida hacia atrás y que ge-
Cuan.do el centro de gravedad total del cuerpo pasa nerará la reacción "RT" hacia adelante. "RT" es la fuer-
por enCIma del apoyo, la presión es perpendicular al za que impulsará la masa corporal hacia adelante.
piso ("A"). La reacción que se genera es de sentido ha- Cuanto más se acerque "A" a la horizontal mayor será
cia arriba. la traslación anterior. Esta es la causa por la cual los

190 191
PABLO DANIEL BaRDaL!
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
velocistas parten con salida baja.
La partida baja es una demostración de fuerza y co- sero culmina su impulso el movimiento del muslo se
ordinación incomparables, donde debe mantener se el invierte, la pierna se extiende y el pie se acelera hacia
equilibrio, escuchar el disparo de largada y llevar el pie adelante y luego hacia atrás , hasta que se apoya en
posterior hacia adelante. Para aprovechar a fondo las el suelo.
cualidades elásticas de los gemelos, debe colocarse la 9. Acción de la pelvis.
plataforma anterior a 302 y la posterior a 40º.
¿Cuál es la importancia de evaluar la cadena mus- En el momento en que la perpendicular del centro de
cular posterior en un deportista? gravedad cae en la fase de apoyo (sostén) existe un li-
gero desplazamiento de la pelvis sobre dicha pierna
7. Fase de recobro. (basculación). Cuando la pierna de apoyo se extiende
En el instante en que los dedos dejan de contactarse hacia atrás, la pelvis bascula también hacia el frente .
con .el suelo, la. cadera del miembro en recuperación El acetábulo rueda y se desliza ¿en qué sentido?
comIenza a flexlOnarse y el desplazamiento angular de Esto se debe a que el ligamento de Bertin y el mús-
la rodilla en flexión aumenta para acortar el radio efec- culo ilíaco tomando punto fijo en muslo traccionan so-
tivo del miembro. Esto a su vez reduce el momento de bre la pelvis y la inclinan al frente.
inercia del miembro y permite una recuperación más 10. Acción del tronco y de la cabeza.
rápida en el balanceo y un menor esfuerzo muscular.
El trabajo que hay que realizar para impulsar la masa Básicamente el tronco debe estar perpendicular al
de la pierna hacia adelante y arriba (intervienen los piso, aceptándose una leve inclinación al frente en el
~exores de cadera apoyados por los abdominales) se ve caso de los velocistas.
Igualmente reducido gracias al contracción progresiva 11. Acción de los brazos y de los hombros.
de la masa muscular de la pierna.
La coordinación de ambos miembros inferiores está Dada la existencia de conexiones musculares en-
sincronizado de tal form a que el punto de mayor flexión tre la pelvis y la parte superior del tronco la mayoría
de ~odilla/exten~ión de cadera (elevación máxima pos- de las reacciones que se dan en la carrera son absor-
terIor) se da un Instante después de que el otro pie ha bidas por la parte superior del cuerpo, al que pode-
tocado el suelo. mos observar moviéndose rítmicamente en oposición
El muslo de esa misma pierna comienza entonces un a las piernas.
~ovimiento .hacia adelante y arriba de gran importan- La absorción de estas reacciones puede hacerse por
CIa para el Impulso del corredor, su aceleración hace braceo o moviendo en bloque hombros y brazos.
mayor la fuerza ejercida por el suelo.
8. Fase de ataque.
. ~l final de ese movimiento hacia adelante, que co-
IncIde con el instante en que el miembro inferior tra-

192
193
PABLO DANIEL BORDOLI

Capítulo 20

BmLIOGRAFÍA

COLUMNA DORSAL Y TÓRAX


MECÁNICA RESPIRATORIA
* DYSON, G. "Mecánica del atletismo". Editorial Sta-
dium.1982.
* LUFTGENS & WELLS. "Kinesiology". W.B.& Saunders
Co.1985.
* RAsCH,P. "Kinesiología y anatomía aplicada". Edito-
rial El Ateneo. 1991.
1. Introducción.
A lo largo de todo el raquis podemos observar dife-
rencias que individualizan a cada sector de acuerdo a
su ubicación, función y relación con otras regiones del
cuerpo. Esa diferencia es lógica teniendo en cuenta la
mayor o menor movilidad en cada uno de ellos.
A pesar de eso, todas las vértebras son distintas. La
parte anterior (soma) es la más similar, pero con gran-
des diferencias en el tamaño. En cambio en la parte
activa jamás se hallarán dos procesos espinosos simi-
lares. La movilidad es la característica en que se basa
esa diferencia. El sector dorsal, es el menos móvil por
lo que sus espinas se asemejan entre sí más que en los
otros sectores del raquis.
La columna dorsal presenta una curvatura fisiológi-
ca llamada cifosis, de convexidad posterior. Esta se re-
laciona cranealmente con la lordosis cervical y la lordo-
sis lumbar caudalmente.
Durante la vida la lordosis lumbar evoluciona ha-
cia una inversión acompañando a la cifosis dorsal
¿cuál es la causa?
El sector cervical puede evolucionar hacia hiper-
lordosis o inversión indistintamente ¿por qué?

194 195
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLI
Con respecto a la parte dinámica: las láminas son
. Hacia adelante se articula con las costillas. Forma, cortas gruesas y anchas cubriéndose desde arriba ha-
Junto al esternón y los cartílagos costales, "el tórax". cia abajo. Las apófisis espinosas apuntan hacia atrás y
2. Vértebra dorsal. hacia abajo.
Las apófisis articulares superiores, delgadas lámi-
Está formada por las mismas partes en general que nas de hueso, se proyectan hacia arriba en la unión con
las de otros niveles, no obstante existen diferencias los pedículos y las láminas; son casi planas y miran
morfológicas y funcionales (Fig. 20.1.) hacia atrás y un poco lateralmente hacia arriba. Las
apófisis articulares inferiores son prolongaciones infe-
riores de las láminas y sus carillas están orientadas
hacia adelante y un poco medialmente y hacia arriba.
¿Cuál es la importancia de conocer ésto para una
Orihr. ios manipulaqión?
'YIsclllares Las apófisis transversas son prolongaciones muy
manifiestas y en forma de maza de los arcos vertebra-
-r-:-rt-I-- Cuerpo .
les que nacen de las uniones entre los pedículos las lá-
minas; poseen en su cara anterior y cerca de sus extre-
Apóro.i,
"~l>in05"

Escotadura vert ebra l inferior

Ap Ófisis art icular inferior

Ligamenlo cost,ov er·t ebral-.r-<;~\\,'~,'"

F ig.20.1.

En cuanto a la parte estática o anterior: el cuerpo


presen~~ los diámetros transversales y anteroposterio-
res casI Iguales; los contornos anteriores y laterales muy . I
Ligamento costotransverso
excavados. En las caras póstero laterales se observan lateral
dos carillas costales; el par superior son normalmente Ligamento
costotransverso
mayores que las inferiores y se encuentran en el borde inter6seo
superior por delante de la raíz del pedículo' las carillas
inferiores se encuentran en el borde inferior justo por
delante de la escotadura vertebral. Fig.20.2.
El agujero vertebral es relativamente pequeño.
197
196
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
mos, carillas ovales que se articulan con los tubérculos lante? ¿Qué es, en este caso?
de las costillas. Las superficies de las apófisis articulares inferio-
Existen diferencias entre las vértebras tipo con la Iº, res se deslizan hacia arriba y tienden a desbordar las
}él, XIQ , XIIQ • apófisis superiores de la vértebra subyacente. Los lí-
(Completar la revisión anatómica con bibliografia) mites están dados por la tensión del ligamento inte-
respinoso, de los ligamentos amarillos y de las cápsu-
3. Articulaciones.
las de las articulaciones interapofisarias y por la del
La columna dorsal ayuda a la formación del tórax ligamento vertebral posterior; el ligamento vertebral
junto con las costillas, el esternón y los cartílagos cos- anterior se encuentra distendido (Fig. 20.4.).
tales. Las articulaciones de este conjunto son (Fig. 20.2.):
- costovertebral.
- costotransversa.
- las costillas por medio de los cartílagos costales se
unen al esternón por las articulaciones costocondroes-
ternales.
(Completar la revisión anatómica con bibliografia).
4. Movimientos del raquis dorsal.
Los movimientos del segmento dorsal no puede ser
considerados en forma aislada sino que tiene que ser
tomado en conjunto con los
del tórax (Fig. 20.3.).
Realiza movimientos en el
plano sagital de Flexión-Ex-
tensión:
* El movimiento de flexión
entre dos vértebras dorsa-
les va acompañado de una
abertura del espacio inter- Fig.20.4.
vertebral hacia atrás con
desplazamiento del núcleo A nivel torácico se produce una aproximación de
pulposo hacia atrás. los arcos anteriores y cerrando los espacios intercos-
Según una ley física ¿si tales a este nivel; los arcos posteriores y los espacios
algo tiende a ir hacia intercostales sufren una apertura (Fig. 20.5.).
atrás no debe haber algo * El movimiento de extensión va acompañado de una
que tienda ir hacia ade- Fig. 20.3. inclinación hacia atrás del cuerpo vertebral de la vér-

198 199
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

Fig.20.5.

n •. n

Fig.20.6. Fig. 20.7.

tebra superior. Simultáneamente el disco interverte- Esta posición ¿servirá para la evaluación y al-
bral se aplasta hacia atrás y se ensancha hacia ade- gún tipo de tratamiento?
lante. La limitación del movimiento de extensión vie- En el lado de la concavidad de la q.rrvatura raquí-
ne determinada por el tope de las apófisis articulares dea se observan fenómenos inversos: el tórax descien-
y de los procesos espinosos, los cuales muy inclinados de y se retrae, mientras que los espacios intercosta-
hacia atrás y abajo ya están casi en contacto. El liga- les se reducen y se cierra el ángulo condrocostal.
mento vertebral común anterior se tensa, mientras * Durante la. rotación de una vértebra sobre otra, el
se distiende el ligamento vertebral común posterior deslizamiento de las apófisis articulares va acompa-
los ligamentos amarillos y los interespinosos CFig: ñado de la rotación del cuerpo vertebral sobre el otro
20.6.). sobre su eje común y se produce una rotación-torsión
* El movimiento de inclinación de dos vértebras dorsa- del disco intervertebral. La rotación elemental entre
les va acompañado de un deslizamiento distinto a ni- dos vértebras dorsales es tres veces mayor que en las
vel de las articulaciones interapofisarias: en el lado lumbares.
de la concavidad, las facetas se deslizan como en la ¿Por qué?
flexión y en el lado de la convexidad, como en la ex- Sin embargo sería aún mayor si la columna dorsal
tensión. La limitación del movimiento va determina- no estuviera unida al tórax óseo. Cada segmento verte-
da por el tope óseo de las apófisis articulares en el bral arrastra al par de cóstillas correspondientes; pero
lado de la concavidad y por la tensión del ligamento el deslizamiento de un par de costillas sobre otro se ve
amarillo e intertransverso en la convexidad. El tórax limitado por la presencia del esternón. Por lo tanto, la
se eleva en el lado convexo, los espacios intercostales rotación va acompañada de una deformación del par de
se ensanchan, el tórax se dilata y el ángulo condro- costillas asociadas gracias a la elasticidad costal y con-
costal de la décima costilla tiende a abrirse (Fig. 20.7.). dral. Estas deformaciones son:

200 201
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
* exageración de la concavidad costal en el lado de la 5 Movimiento de las costillas alrededor de las
rotación.
. articulaciones costovertebrales y costotrans-
* disminución de la concavidad en el lado opuesto. versas.
* incremento de la concavidad condrocostal en el lado
opuesto de la rotación. La articulación costovertebral, por una parte, y la
* disminución dela concavidad condrocostal en el lado articulación costotransversa, por, o~ra , forman ~n .pa~
de la rotación. de sinoviales planas de unión mec~l;a, cuyo movl~llen
¿Se relaciona ésto con la giba costal en la escoliosis? to común solo puede ser una rotaclOn alrededor e ~
La resistencia mecánica del tórax interviene, pues, eje que pasa por el cen.tro de cada una de estas dos unl
para limitar la amplitud de los movimientos del raquis dades biomecánicas (o-o'). . ._
dorsal. Cuando el tórax es aún muy flexible como en los Podemos así descubrir un eje que une la~ dos ~rtI
jóvenes, los movimientos del raquis dorsal son muy 1 . es atravesándolas por el centro (eje x-x), y
amplios y, en cambio cuando con la edad los cartílagos cuueaClOn
sirve de charnela a la costI'11 a, que es tá de este
.
costales se osifican y disminuyen la elasticidad condro- ~odo "suspendido" del raquis y separado de las artI-
costal, el tórax forma un bloque casi rígido y las ampli-
culaciones. 1 1 aCTital
tudes disminuyen en forma proporcional (Fig. 20.8.). La orientación de este eje r~s~cto a p a~o s b¿
detennina la dirección del movlm.lento,costal. .
- a nivel de las costillas bajas, el eje x-x se. ~prox~a al
lano sagital y, el movimiento de elevaclOn de a c~~­
~lla detenninará sobre todo un incremento del dla-

Fig. 20.8.

¿Se relaciona con la disminución de la capacidad


vital con la edad?
¿Un anciano puede realizar solamente respiración
abdominal?
Fig.20.9.

202
203
PABLO DANIEL BORDOLI
metro transversal ~el tórax. Cuando la costilla gira MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
alrededor de es~e ~Je describe un arco de círculo de ma nervioso periférico, vías de conducción, a través del
centro O; su oblIcUIdad disminuye, y, al hacerse más nervio frénico; aparato respiratorio propiamente dicho:
tra~sversal, su punto más externo está proyectado vía aérea, ambos pulmones y las pleuras; y por último
hacIa afuera en la longitud 1, que representa el au- los músculos respiratorios. A todo este conjunto se lo
~ento del semidiámetro transversal de la base del puede llamar "bomba respiratoria".
torax. La respiración comienza a partir de un impulso ge-
- las ~o~tillas su~riores se articulan a través de un eje nerado en los centros respiratorios, que se encuentran
y-y SItu~~O caSI en un plano frontal: el movimiento a nivel bulbar, desde ahí la información desciende has-
d.e elevaclOn de la costilla determina entonces un sen- ta el diafragma, por medio de los nervios frénicos , los
sIble aumento del diámetro anteroposterior del tórax cuales se originaron del plexo cervical profundo (metá-
En conclusión, durante la elevación de las costi~ meras C3, C4, C5). Para que comience el impulso respi-
lIas se produce un aumento del diámetro transver- ratorio es necesario la captación, por medio de distin-
sal del tórax inferior, y un aumento del diámetro tos receptores, de las variaciones de presiones origina-
de anteroposterior del tórax superior (Fig.20.9.). das a nivel intralveolar, intrapulmonar e intrapleural.
6. Músculos de la región del tórax. 8. Fisiología muscular respiratoria.
* Diafragma. Como los músculos esqueléticos, el diafragma está
* Pectoral mayor. compuesto de fibras estriadas con muchas característi-
* Pectoral menor. cas generales y otras que le son propias. Se contraen en
:. Intercostales internos y externos. forma rítmica e intermitente durante toda la vida; pue-
" Serrato mayor. den ser controlados voluntariamente (la corteza saltea
* Triangular del esternón. los centros respiratorios del tronco del encéfalo) o en
* Músculos del abdomen. forma automática.
* Supracostales. Los músculos respiratorios luchan continuamente
* Escalenos, ECOM y cuadrado lumbar. contra fuerzas elásticas como las que le brindan la pa-
(Completar la revisión anatómica con bibliografia) red torácica y la retracción pulmonar, y fuerzas resis-
7. Respiración. tivas como el pasaje del flujo aéreo, mientras que otros
músculos no tienen estas fuerzas en su contra.
La respiración es un mecanismo fisiológico por el cual ¿Cómo se presenta esa lucha en la vejez, a causa
el or?"amsmo ~s ~apaz de obtener oxígeno 0 2 del medio de la rigidez torácica?
a.~bIente y ehmmar CO2 como resultado final de la ac- La estimulación de las fibras causan despolarización
tIVIdad metabólica celular. de la membrana que lleva a cambios en la composición
Pru:a un~ correcta f~ción respiratoria se requiere interna de las células. El resultado final es el acorta-
de l~ mte~I'ldad de el sIstema nervioso central; centros miento de las fibras por el movimiento activo de la acti-
respIratorIOs del tronco del encéfalo y de medula; siste- na y la miosina. Una vez estimulada la fibra esta pue-
de desarrollar fuerza y acortarse (contracción isotóni-
204
205
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
PABLO DANIEL BORDOLI
El diafragma se encuentra separando la cavidad to-
ca) o desarrollar fuerza sin acortarse (contracción iso- rácica de la cavidad abdominal Y sus inserciones se
métrica). pueden estudiar en diferentes zonas: costales, estema-
La fuerza de contracción depende del largo antes de les y vertebrales. Algunos autores engloban a las dos
acortarse. Hay una longitud en la cual la fuerza gene- primeras en grupo único llamado fibras costales y las
rada ~or la fibra muscular es máxima, esa longitud es
últimas se conocen como fibras crurales.
co~ocId~ como longitud óptima (L). De regla, a mayor
estIramIento de la fibra previa a la contracción más 9.1.1. Inserciones di!lfragmáticas.
fuerte es la misma. Esto nos da una relación conocida
c~mo. tensión-longitud que, al disminuir la longitud,
Fibras costales.
La porción esternal tiene su origen en dos fascí-
dIsmmuye la capacidad de generar fuerza. culos carnosos que nacen en el dorso del apéndice
¿Qué otra cosa disminuye además de las capaci- xifoides. La porción costal, en las superficies in-
dad de generar fuerza? ¿Cómo se puede reeducar? ternas de los cartílagos costales y partes adyacen-
La máxima fuerza respiratoria es lograda desde la tes de las seis costillas inferiores de cada lado, en-
capacidad pulmonar total (CPT) y desde el volumen tremezclándose con el transverso del abdomen.
residual (VR) que es el momento en que el diafragma
está más alargado. Fibras crurales.
La porción lumbar, en dos arcos aponeuróticos,
Kimet y colaboradores estudió la relación fuerza-lon- los ligamentos arqueados interno y externo, o ar-
gitud del diafragma de perros y vieron que era capaz cos del psoas mayor y arco del cuadrado lumbar.
de generar la máxima fuerza a longitudes mayores del La porción vertebral por medio de dos pilares
25%, mayores que la longitud de reposo. principales en las caras anterolaterales, Y discos
9. Músculos respiratorios. intervertebrales, de las tres vértebras lumbares su-
periores el del lado derecho y las dos superiores el
Músculos inspiratorios
Los músculos principales son los que actúan sobre la izquierdo.
fase inspiratoria y de estos nos dedicaremos a analizar 9.1.2. Inervación.
la actividad específica del diafragma. Está provista, desde el punto de vista motor, por el
9.1. Diafragma. nervio frénico. La inervación sensitiva por los nervios
Hipócrates no le dio función alguna en sus estudios. intercostales inferiores (D6 - D12).
Se p~anteó t~b~én que el diafragma es un órgano tri- 9.1.3. Mecánica diafragmática.
partIto por orIgInarse en tres láminas, dos costales Para comprender mejor la mecánica de este mús-
derecha e izquierda y una lumbar. '
culo y sus accesorios es importante recordar la fun-
Basmajian estudió en conejos como en humanos ción del tejido conectivo no especializado, como por-
que el diafragma tiene dieciséis riendas musculares ción pasiva del movimiento, fundamental para el
y que la acción es unísona y no está dividido en par-
tes distintas. ahorro de energía.

207
206
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

La fascia ~uperficial se relaciona con la cadena mus- genera un descenso de ambas cúpulas diafragmáticas
cular posterIOr y con la fascia profunda. Si se acorta hasta encontrarse con la tensión de la cadena fascial
esa cade~a muscular, se retraen ambas fascias y se blo- profunda con la que hace tope. El tono muscular que le
quea el dl~fragma. La respiración depende directamente otorgan las paredes anterolaterales del abdomen (con-
de la fascIa profunda. tención visceral anterior) aumenta la tensión de la fas-
La fascia profunda comienza en la aponeurosis pre- cia y fija la pelvis. Simultáneamente se está producien-
vertebral y perifaríngea. En el tórax la constituyen las do un aumento de tono a nivel del piso de la pelvis (con-
envoltur~s de~ corazón y la aponeurosis periesofágica tracción simultánea del diafragma perineal). A partir
que termman msertándose en el centro frénico del dia- de este momento, el ·punto fijo pasa a ser la porción
fragma a, t~avés delos ligamentos frenopericárdiso y tendinosa ubicada en el centro de la cúpula diafragmá-
f~enoesofagIcos. De esta manera podemos decir que el tica (centro frénico), produciéndose una elevación de las
dIafragm~ queda suspendido de la base del cráneo. últimas costillas y aumentando de esta forma el diá-
La fasc~a profunda se. continúa hacia abajo a través metro transversal inferior del tórax. Por último, se pro-
de la. fascI~, transversahs y los pilares del diafragma. duce la tracción de todas las costillas aumentando los
~rmma fiJandose en la pelvis y el trocánter menor del espacios intercostales superiores y generando un au-
femur. mento en el diámetro anteroposterior en la región su-
La cadena cérvico-tóraco-diafragma-abdomino_pélvi_ perior del tórax.
ca es el punto de suspensión de los cuatro miembros De esta forma la contracción diafragmática se dice
¿Y ahora qué cambia? . que trabaja aumentando los tres diámetros torácicos .
. Si el ?i~fragma está sujeto entre el cráneo y la pel- Los últimos dos mecanismos mencionados (aumento de
~IS, es 10gIco pensar que en la respiración no puede ba- diámetro transversal y anteroposterior) está dado por
Jar, pero tampoco subIr. La tensión del centro frénico es la disposición de los ejes de movimiento en las articula-
controlada.,por los pilares (fibras crurales) y las curva- ciones costovertebrales y costotransversas explicado
t~as raqwdeas. Este mecanismo ahorra energía y fa- anteriormente.
cIlIta.un punto fijo a las fibras costales y músculos ac- Muchos son los estudios relacionados con los movi-
ceSOrIOS par~ aumentar los diámetros transversal y mientos del diafragma. Ya Galeno mostró que la con-
anteroposterIOr. tracción de las fibras costales expandía el tórax infe-
En base a estudios radioscópicos se puede compro- rior.
bar. ~ue el des~lazamiento diafragmático en una respi- Duchenne acentúa sobre la relación viscerodiafrag-
ra.cIOn tranqwla es de aproximadamente de 1 5 cm mática.
mIentras tanto en una respiración profunda liega ~ La fuerza tangencial realizada durante la inspira-
desplazarse 6,5 cm. ción está relacionada directamente con la curvatura
Esto se, explica porque el diafragma eleva las costi- diafragmática normal de convexidad torácica y conca-
ll~s y varIa l~ relación de las últimas costillas con las vidad abdominal; dicha curvatura, en el acto inspirato-
cupulas del dIafragma. rio tiende a aplanarse generando una diferencia de pre-
En una primera etapa la contracción del diafragma sión entre las dos cavidades de 10 cm de agua; esta dife-

208 209
PABLO DANIEL BORDOL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
rencia de presión es medida gracias a la colocación Durante el trabajo fisico se incrementa el flujo y el
de balones transesofágicos e intraabdominales En consumo de oxígeno 02 por parte del diafragma, casi en
b~se a est,o~ parámetros podemos obtener la pre~ión iguales condiciones que el músculo cardíaco.
dIafragmatIca:
Se comprobó que durante una deuda cardiorrespira-
toria, el sobre trabajo de los músculos respiratorios es-
Td¡ tos tienen una capacidad de captación de flujo mucho
Pd¡ = mayor que algunos órganos.
r Cualquier entidad patológica que requiera el au-
~r es el radio de curvatura del diafragma, este valor es mento del trabajo respiratorio con un consumo de
mversamente proporcional a la Pd¡ ). oxígeno 02 mayor, al que tienen las fibras diafrag-
Si l~s fibras diafragmáticas se encuentran hori- máticas, prolongado en el tiempo y mas allá de la
zontahzadas como en los individuos que presentan capacidad aeróbica de las fibras, llevan a este mús-
~nfe~med~d pulmonar crónica (EPOC), la capacidad culo a lo que se llama Fatiga Muscular Respiratoria
lnSpl~atorla d~l diafragma disminuye, por hacerlo (FMR) desencadenando finalmente el paro respira-
tambIén el radio de curvatura y en consecuencia la torio.
Pd¡ es menor. Clínicamente esto se puede evidenciar: taquipnea
disnea, sudoración caliente, ortopnea, irritabilidad, ale-
9.1.4. Irrigación y metabolismo. teo nasal, respiración paradójica o invertida.
. ~a porción crural y parte de las fibras costales son La fuerza realizada por el diafragma durante una
IrrIgada~ ~r las arterias diafragmáticas inferiores, las inspiración normal debe ser de aproximadamente -20 a
~as penf~rIcas están dadas por ramas de la mamaria -80 o 100 cm de H 20 , este valor se llama Presión Nega-
mterna e mtercostales inferiores. tiva Inspiratoria (PNI) o Presión inspiratoria Máxima
. El ~etor~o venoso por medio de las venas diafragmá- (Pi Max).
tIcas mferIOres a vena cava inferior. Además de la fuerza muscular respiratoria es impor-
El alto re~~erimiento sanguíneo con el consiguiente tante conocer la resistencia muscular respiratoria, que
aporte n,ut~lcIOnal .por la actividad continua y por las se obtiene por un valor llamado Ventilación Voluntaria
caractensbcas fibnlares . Máxima (VVM), y que corresponde al doble del Volu-
Las fibras del diafragma se dividen en: men Minuto (VM).
- Aeróbicas de contracción lenta 55% 9.2. Músculos intercostales.
- Aeróbicas de contracción rápida 25%
La función de estos músculos esta muy estudiada y
. - Anaeróbicas de contracción lenta 20%. discutida, ya que se pueden encontrar resultados opues-
bEXIste un cuarto grupo de fibras llamadas neutras tos, en diferentes trabajos.
a. undante~ en ne?natos pero a medida que crece~
tIenden a dIferencIarse hacia cualquiera de los otros 9.2.1. Intercostales externos.
grupos.
Se extienden desde las tuberosidades de las costillas,

210
211
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
donde se confunden con las fibras posteriores de los li- tante actividad respiratoria, desarrolla una importan-
gamentos costotransversos superiores, casi hasta los te actividad postural.
cartílagos costales por delante. Cada músculo salta des- ¿Evaluamos la postura de personas con problemas
de el borde inferior de una costilla al borde superior de respiratorios?
la costilla inferior. Sus fibras se dirigen oblicuamente ¿Los tratamos desde la retracciones de sus cade-
hacia abajo y afuera en el dorso del tórax y hacia abajo, nas posterior e inspiratoria y su bloqueo respirato-
adelante y adentro en la parte anterior del mismo. rio?
9.2.2 . Intercostales internos. ¿Relacionamos su problema sólo con el diafr.ag~~?
Otros autores menéionan que durante la respIraclOn
Sus inserciones comienzan adelante en el esternón tranquila los escalenos se contraen fijando las dos pri-
en los espacios entre los cartílagos costales de las costi~ meras costillas, mientras los IC se llevan los bordes de
Has verdaderas, y se extienden hacia atrás hasta los las costillas desde la primera.
ángulos costales posteriores. Cada músculo desciende Campbell (1955) halló que en los espacios i~ter~os­
del suelo del surco costal. tales inferiores (6,7,8) los IC se contraen en InspIra-
Es importante mencionar la relación que hay entre ción y se relajan completamente durante la espiració~.
los músculos intercostales con los escalenos. Koephe demostró actividad eléctrica en los tres prI-
Jones, Braudie y Pauly (1953) primer trabajo EMG meros espacios intercostales, pero no del cuarto al sép-
sustancial; demostraron que ambos IC , en el hombre , timo. Estas diferencias encontradas no han podido ser
estaban activos en forma ligera durante la respiración explicadas, pero si se puede llegar a algunas conclusio-
tranquila , y los escalenos mantenían una actividad rít- nes, que no pueden ser ignoradas: ,
mica, al ir aumentando la profundidad. 1: Es vital el papel de los intercostales como mus culos
En una
. inspiración profunda los escalenos , IC exter- respirator ios.
nos e mternos y ECOM muestran una actividad muy 2: Es posible considerar el rol de estos como músculos
marcada, al contrario con la espiración forzada los es- posturales. .
calenos estaban inactivos, mientras los IC aún estaban 3: Es marcada la diferencia de actividad en los dIferen-
contraídos. tes espacios.
En conclusión estos autores llegan a afirmar que los 4: El rol primario del diafragma durante la inspiración.
IC eran inspiratorios y que cumplen un papel funda- Draper y Taylor han explorado las teorías de las di-
mental, en el mantenimiento de una distancia constante ferencias en la actividad de las dos capas de IC.
entre las costillas, si en lugar de músculos habría una Aunque muchos autores no encontraron evidencia de
membrana sin la capacidad de contraerse como los IC esto, con EMG profunda Taylor consiguió probarlo en
los ~,spacios s~frirían una retracción, durante la inspi~ una serie de sujetos. Demostró que hay dos capas de
raClOn prodUCIendo alteraciones en la mecánica respi- intercostales funcionalmente diferentes en toda su lon-
ratoria y alteraciones en los volúmenes pulmonares gitud, excepto en la región anterior intercondr~l y la
normales. porción medial por dentro del ángulo de las costIllas.
De esto se puede deducir que mas allá de la impor- Donde hay dos capas la superficial actúa en la inspi-

212 213
PABLO DANIEL BORDOL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
ración y la profunda en la espiración.
Durante la respiración profunda trabajan todos los
Encontró en la respiración tranquila que la activi- intercostales reclutados de arriba hacia abajo.
dad EMG que ocurre en la región paraesternal se li- En el acto espiratorio natural hay un arrastre de la
mita solo a la inspiración, con los intercostales ex-
actividad, donde se puede encontrar el pico de abajo
ternos, y que en espiración tranquila hay actividad
hacia arriba, aunque es de muy poca significación. No
intercostal interna en la región lateral e inferior del
tórax, esto nos indicaría que la espiración no es to- ocurre lo mismo en la espiración forzada, donde no tra-
talmente pasiva. baja el diafragma, pero si lo hacen los intercostales, en
En una respiración vigorosa, lleva a las dos capas forma marcada para mantener la relación entre los es-
musculares a una actividad recíproca en toda la pared, pacios intercostales eh forma constante, estando así
ahora la capa externa es inspiratoria y la interna es preparados para la siguiente inspiración.
espiratoria. Este autor sugiere que las dos capas ofre- 9.3. Escalenos.
cen dos fuerzas de rotación opuestas, sobre las costi-
llas, alrededor de su eje. Varian su importancia para los autores, alg\lnos
Resumiendo ~ diferentes teoría~: los toman como inspiratorios ordinarios, y de igual
1º Los dos intercostales son inspiratorios. importancia que los intercostales. Otros los dan como
2º Los dos intercostales son espiratorios. accesorios.
3º ~s intercostales externos son inspiratorios y los Campbell estudió estos músculos durante el acto i~s­
mternos espiratorios (con excepción de la parte an- piratorio y vio que a medida que aumentaba la preSlOn
terior que son los dos inspiratorios) de a 10 cm de H 20 , los escalenos se contraen en fonna
progresiva. Durante la espiración no se hallo contrac-
4º Los intercostales externos son espiratorios y los in-
ternos inspiratorios. ción alguna. . .,
Se encontraron diferencias de acuerdo a la poSlClon,
5º Actúan juntos pero varia la función de acuerdo a la
zona. hay más actividad en actitud bípeda que en posición
horizontal.
6º Tanto los le internos como los externos son inspira- Se hallo una relación muy estrecha con los intercos-
torios como espiratorios.
tales cuando hay reclutación de estos, de arriba hacia
9.2.3. Relación diafragma-intercostal. abaj¿ se encargan de estabilizar las dos primeras costi-
En respiración tranquila el diafragma comienza la llas (Sinergia Escaleno-Intercostal)
actividad un cuarto de segundo antes del comienzo de 9.4. Esternoicleidomastoideo.
la inspiración, previo a cualquier actividad intercostal.
Este músculo esta inactivo durante la respiración
En respiración tranquila el diafragma está siempre
tranquila, se contraen ambos en forma .simultanea
activo e.n inspiración y el primer intercostal. El segun-
durante la inspiración máxima. No trabajan en la es-
do ocasIonalmente. Los demás están inactivos (sujeto
con patrón diafragmático). piración.
Es el principal accesorio.

214
215
PABLO DANIEL BORDOLl MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS Il

9.5. Pectorales mayor y menor. 9.9. Triangular del esternón.


No hay actividad durante la respiración tranquila. Este músculo hace descender los cartílagos costales
En la inspiración forzada se puede registrar actividad a los que está insertado, actuando como colaborador del
acto espiratorio, no hay casi bibliografia al respecto.
marcada.
En pacientes con disnea crónica trabajan en forma 9.10. Musculatura laríngea.
continua. El tiroaritenoideo actúa durante la espiración. Cola-
9.6. Cuadrado lumbar. bora para el cierre de la glotis al [mal de la espiración:
"Auto Peep".
Actúa conjuntamente con el diafragma estabilizan-
do la última costilla. 10. Fases de la respiración.
9.7. Supracostales. La respiración tranquila no incluye solo la inspi-
ración y la espiración, sino que hay dos fases estáti-
Estos se encargan de elevar las costillas, pero se dis- cas entre cada una de ellas llamadas pre-inspiración
cute su importancia en la respiración (Primrose, 1952). y pre-espiración. Las duraciones son mucho meno-
Otro músculos considerados accesorios como el se- res , pero en el acto respiratorio global ocupan una
rrato mayor o anterior y el trapecio actúan solo en cir- parte apreciable.
cunstancias anormales.
10.1. Pre-inspiración.
A pesar de no considerar al serrato mayor ni siquie-
ra como accesorio, hay referencias citadas por Jeffer- Fase estática previa a la inspiración, dura entre 20 y
son y Cols. 1960, realizado sobre perros que no afIrma- 120 milisegundos. Hay poca actividad muscular. Algu-
ban lo mismo. nos autores reconocen actividad diafragmática, pero no
hablan de fase estática. Koephe con electrodos profun-
Músculos espiratorios dos de EMG registró actividad diafragmática un cuar-
to de segundo antes de la inspiración. Esto fue confIr-
9.8. Abdominales.
mado por Taylor y Peth con electrodos esofágicos.
Son los mas importantes e indiscutibles espiradores. ¿No es la fase fundamental para colocar al pacien-
Los oblicuos y el transverso son más importantes que te en posición óptima para elongar la cadena mus~
los rectos. Su actividad será mayor cuanto mas forzado cular inspiratoria?
sea el acto espiratorio.
Durante una espiración natural pueden permanecer 10.2. Inspiración.
totalmente inactivos. Es el incremento del volumen torácico con la entra-
Se encontró actividad abdominal al fInal de la inspi- da de aire a ambos pulmones. El diafragma se contrae
ración máxima. aumentando los tres diámetros gracias al movimiento
¿Para contener a los órganos abdominales? costal inferior.

216 217
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS Il

Las unidades motoras entran en actividad al comien-


zo de la inspiración, y, a medida que esta fase progresa,
BmuoGRAFÍA
nuevas unidades motoras se reclutan dándole fuerza al
des plazamiento.
La fase inspiratoria dura de 300 a 500 mseg y ésta se
puede dividir en cuatro partes.
lº Parte: Actividad pre inspiratoria que se prolonga
* TESTUT-LATARJET. "Anatomía humana". Salvat edi-
(poca actividad). tores. 1983.
2º Parte: Aumenta la frecuencia de descarga de las uni-
* WILLlAMS & WARWICK "Gray anatomía". Salvat edi-
dades motoras. tores. 1985.
3º Parte: Es el pico de la actividad. * WEST. "Fisiología respiratoria". Ed.Médica Paname-
4º Parte: La actividad se detiene de 20 a 40 mseg antes ricana. 1983.
del final de la inspiración, con una insignificante * Clinics in chest medicine. Vol.7. Nº4. Dic. 1986.
actividad hasta el comienzo de la fase pre-espirato- * Clinics in chest medicine. Vol.9. Nº2. Jun. 1988.
ria. Hay un movimiento inercial costal, que será * CAlLLlET, R. "Síndromes dolorosos . Dorso". Ed. Ma-
mayor en sujetos jóvenes y con mayor elasticidad nual moderno. 1990.
tóraco-pulmonar. * SOUCHARD, P.E. "Reeducación postural global. Mét?-
10.3. Pre-espiración. do del campo cerrado". Inst.de Terapias Globales BIl-
Dura de 20 a 80 mseg, es la segunda fase estática la bao. 1988.
actividad registrada es leve.
10.4. Espiración.
¿Debemos aceptarla como una fase pasiva?
Algunos trabajos indican alguna actividad abdomi-
nal. Otros registraron actividad diafragmática (hay gran
discusión al respecto). Se ha creído que es para contra-
rrestar la elasticidad pulmonar.
¿El aire sale de los pulmones por una diferencia
de presión?
Campbell cree que la espiración se realiza por la re-
lajación de la musculatura inspiratoria, no hay activi-
dad de este grupo durante la espiración forzada.

219
218
SEGUNDA PARTE

Miembros
(C adenas cinemáticas apendiculares)
Capítulo 21

LA CADENA CINEMÁTICA SUPERIOR

1. Introducción.
Si queremos definir qué es una cadena cinemática, o
mejor llamada cadena biocinemática podemos decir que
es la
Unidad dinámica funcional del sistema:
sucesivas cadenas óseas y las correspondien-
tes UBM cuyo objetivo fundamental es la tras-
lación de ese segmento motor en el espacio.
En una cadena biocinemática encontramos cadenas
óseas formando pares cinemáticos (recordemos, es la
unión móvil de dos eslabones en contacto).
A diario se nos presentan, a los kinesiólogos fisia-
tras , personas que relatan que sus actividades cotidia-
nas se ven perturbadas por diversas alteraciones. Aun-
que pueden manifestarse en distintas zonas de su cuer-
po, no es casual que se relacionen entre sí.
Por lo tanto debemos considerar al cuerpo como un
todo y no como la suma de las partes (no duele la rodi-
lla por un lado, la cadera por otro, la columna aparte)
sino que todas las partes del cuerpo están íntimamente
relacionadas entre sí constituyendo un sistema.
¿Qué es un sistema?

223
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
Es imposible, entonces, pensar en el análisis de el or ejemplo: si analizamos un gesto motor cualquie-
movimiento en una sola unidad biomecánica (UBM), ra , como puede ser escribir en el pizarrón, podemos ob-
sino que debemos hacerlo en todas las UBM que inter- rvar los siguientes elementos que componen la cade-
vienen en la ejecución de ese movimiento. De esto se n biocinemática:
desprende la necesidad de un análisis global del movi-
Cadenas óseas o eslabones
miento para seguir una secuencia y una visión particu-
- omóplato-tórax
lar de cada una de las articulaciones que tienen parti-
- brazo
cipación en el gesto motor.
- antebrazo
En este análisis debemos considerar también la can-
- mano
tidad de tiempo que realiza un mismo gesto (gesto de-
portivo, gesto laboral). Unidos por articulaciones:
La cadena cinemática superior del ser humano es - cíngulo del hombro
única por su posición, su movilidad y su función. Está - codo y radiocubitales
compuesta por cuatro unidades biomecánicas: - muñeca
- hombro. -MCF
- codo. - IF
- antebrazo.
- muñeca y mano. Ahora, ¿ para qué nos sirve saber qué es una cadena
Cada una de las cuales será analizada en el capítulo biocinemática?
correspondiente. El hombro tiene la función de orien- - Para poder analizar correctamente los movimientos
tar a todo el miembro en el espacio, combinando todo humanos con visión global e integradora
los planos posibles. El codo es fundamental para acer- - para saber hasta que punto una alteración en un ele-
car o alejar la mano de la línea media. El antebrazo mento de una cadena biocinemática produce modifi-
invierte la posición de la mano, la muñeca coloca a ésta caciones en el sistema.
en posición óptima para su función: la presa o la pinza. Una vez localizada la alteración podemos actuar so-
Cuando analizamos esta cadena cinemática debe- bre ella y logramos actuar sobre el todo.
mos pensar que la transmisión de peso es nula, pero Modificando una parte del sistema la modificación
que se transforma en un centro sometido a innume- se produce en el sistema cuerpo.
rables tracciones de variable intensidad. Por eso su
estudio se centra más en la movilidad que en la des- 2. Evolución.
carga de peso corporal. La evolución de una extremidad con función especí-
Al caer al piso y apoyarse con las manos para amor- fica (prensil) incluye varios cambios en la filogenia:
tiguar el golpe los MS se transforman en sostenedo- - liberación del aparato hioideo.
res del cuerpo cumpliendo una función a la que no - aparición de la clavícula. .
están habituados: ¿qué lesiones pueden provocarse - aumento del tamaño escapular a expensas de la fosa
y en qué lugares? infraespinosa.

224 225
PABLO DANIEL BORDOLl M NtJAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
- adquisición de las fibras medias del deltoides. - flexión de codo.
- cambio de posición de la escápula. - pronación de antebrazo.
- torsión de la diáfisis humeral. - extensión de muñeca y flexión de dedos.
- movimientos propios del antebrazo. "~H to ería como dar una visión global de la cadena y
- cambio de posición anatómica del pulgar. lut loCO una particular de cada una de las articulaciones
qUt I componen.
3. Estática.
La estática estudia la orientación de la cadena bioci- ,. . inemática.
nemática en el espacio y cómo está diseñada para so- 4. 1. Análisis global.
portar las fuerzas a las que es sometida.
Los movimientos humanos se producen gracias al
La posición de la cadena biocinemática (CC) en el
do plazamiento de las cadenas cinemáticas en el espa-
espacio se determina a través de la referencia de los
-jo a través de la intervención de fuerzas que actúan
elementos de orientación que son externos e internos y
nos permite ubicar la CC en forma objetiva para proce- sobre ellas.
der a su análisis. Tenemos:
Los elementos externos de orientación son las coor- '" fuerzas internas: son aquellas que ponen en movimien-
denadas de los puntos fijos de su primer miembro, en to las cadenas óseas o eslabones que constituyen la
un sistema inercial de coordenadas. En el caso del MS, CC. Son ejemplos las fuerzas .de traccf,n ~uscula::
la orientación dependerá de la posición de la escápula, * fuerzas externas: se caracterIzan por la mteraCClOn
ya que es la encargada de determinarla. entre la CC analizada y el medio circundante. Por
Para determinar los elementos internos de orienta- ejemplo: gravedad, peso, resistencia del kinesiólogo,
ción se consideran los ángulos entre cualquier par de reacción del piso.
segmentos limítrofes. Como la posición la determinan Los movimientos de los segmentos de las cadenas
los músculos de la estática, su retracción llevará a la biocinemáticas se realizan debido a que sobre ellos se
cadena a: rotación interna de húmero, flexión de codo, aplican ciertos momentos de pares de fuerzas alrede-
pronación y flexión de dedos . dor de un eje que pase por el centro articular. En bio-
¿Cómo podemos definir la orientación de la cade- mecánica a esos pares de fuerzas se las denomina mo-
na biocinemática de MS en un gesto como tomar un mentos articulares . Como la ubicación del centro arti-
objeto de arriba del escritorio? cular varía durante el movimiento, también va a va-
El elemento externo indicaría la posición de la CC en riar el movimiento en las posiciones inicial, media y
el espacio; en este caso el adelantamiento del MS hacia final.
el objeto. El elemento interno de referencia indicaría la Como el movimiento de los segmentos está sujeto a
posición de cada una de las articulaciones que compo- condiciones antropométricas para un mejor análisis
nen esa cadena; en este caso debemos considerar:
- abducción de escápula. * las condiciones antropométricas generales e indivi-
- flexión de hombro. duales: UBM diseñadas par la movilidad y la preci-

226 227
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

sión, para resistir fuerzas de tracción y no de compre- dos de la mano cuya movilidad es mayor que la de los
sión. dedos del pie, este análisis comparado pone en eviden-
~: la construcción anatómica real del sistema: con todas cia una mayor riqueza de movimientos, más de dos ve-
las variaciones congénitas o adquiridas que cada ca- ces superior, del MS.
dena ha sufrido. Estos grados de movilidad son un tesoro que el suje-
:1: cálculo de los momentos articulares en cada par cine- to aprovecha en función del movimiento a realizar sin
mático en cada una de las posiciones durante el mo- emplear todas sus posibilidades a tope.
vimiento. Esto significa que es más importante controlar, en
* valorar analíticamente la importancia de cada grado cualquier actividad de la vida diaria, los grados de
de libertad de la ce en cuestión y analizar las com- libertad de movimientos que me sobran en cada UBM
pensaciones correspondientes a cada caso. de la cadena que los grados de libertad de movimien-
Es muy importante considerar los grados de movili- tos que utilizo. Para esto es fundamental el uso de la
dad en las distintas articulaciones vecinas, ya que ellas musculatura estática organizada en cadenas. Este
compensaran el movimiento perdido en la otra, siem- es el denominado principio de las reservas.
pre que se respete el plano de movimiento. Este exceso de grados de libertad de movimiento me
Si comparamos dos movimientos deportivos ejecu- brinda la posibilidad de compensar ciertos grados de
tados uno por el MI y el otro por el MS es relativa- libertad ausentes en caso de patología.
mente sencillo demostrar la mayor precisión del se- Por ejemplo: en el caso de una persona que sufrió un
gundo respecto del primero viendo los grados de mo- traumatismo en su codo y tiene que estar enyesado, para
vilidad de las dos cadenas. El análisis nos da los si- llevar la comida a la boca va a compensar esa flexión de
guientes resultados: codo limitada con una mayor flexión de hombro y mu-
ñeca, así como la prono supinación con la rotación del
r.fiembro superior Miembro inferior hombro.
(sin considerar pronosup. (sin considerar mov de
ni mov de dedos ) dedos gordos) 4.2. Movimientos intrínsecos de la CCMS.
Las movimientos ejecutados por las cadenas cinemá-
muñeca 2° tobillo 1° ticas resultan de combinaciones a nivel de las distintas
codo 1° rodilla 2° UBM que las componen. Estas son:
antebrazo 1Q cadera 3Q - Movimientos de rotación o angulares: continuos o in-
escap.humer. 3° terrumpidos con distintos resultados a nivel de la ca-
acromioclav. 3° dena. El movimiento angular continuo es decir, del
esternoclav. 3° mismo sentido originaría un movimiento a nivel de
omop.-tórax 2° una articulación aislada que irá aumentando progre-
sivamente de amplitud por adición de las angulacio-
15° nes sucesivas.
Por consiguiente, incluso sin tener en cuenta los de- Si estudiamos una cadena completa en la que cada

228 229
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
una ?e sus partes experimente un movimiento angular observar el movimiento, si es coordinado o no, buscar
contmuo, observamos que en la flexión se producirá un la alteración y actuar en consecuencia.
agrupamiento progresivo de los segmentos y en la ex- Otra forma simplificada de estudiar una cadena bio-
tensión el fenómeno inverso. cinemática es a través de la modelación de los sistemas
El movimiento angular ejercido alternativamente en complejos, es decir hacer un modelo del sistema que
ambos sentidos tendrá como efecto engendrar un movi- queremos analizar. En estos modelos es necesario re-
miento pendular cuya segunda fase será un retorno a producir las funciones de la cadena biocinemática:
la posición de partida.
1.- osteoarticular: esqueleto con posibilidad de movi-
Efectivamente, el segmento movilizado describirá miento.
~rimero ~ ángulo positivo y después un ángulo nega- ¿Cuáles son las características de cada hueso
tIvo del mIsmo valor. Por consiguiente, tendremos a y cada par cinemático que conforman el MS?
nivel de cada centro articular una suma de movimien-
2.- músculoligamentoso: representan los sistemas de
tos angulares igual a cero, lo que indica un retorno a la
transmisión.
posición de partida de la cadena en conjunto.
¿Hay mayoría de músculos pennados o fusifor·
Por el contrario, cuando las angulaciones son reco-
mes? ¿Con tendones o sin ellos?
rri~as en sentido contrario por articulaciones contiguas,
Stemdler (1955) demostró que el resultado era una tras- 3.- nervios motores: representación del canal directo del
lación como la que caracteriza a la marcha y tantas sistema de dirección - orden del SNC a la periferia.
otrasAVD. 4.- nervios sensoriales: representan el canal de enlace
La aplicación de estos conceptos explica la transfor- inverso; informan al centro de lo que sucede en la
mación de los movimientos segmentarios de rotación periferia.
en un movimiento resultante de traslación de todo el ¿Cuáles son los nervios del MS?¿En qué plexo
cuerpo. se originan?
Por ejemplo: si queremos correr un armario que es Dentro de este punto es necesario abarcar el tema
bastante pesado, primero lo inclinamos sobre una de de la propiocepción. El utilizar la propiocepción nos
sus patas y hacemos un movimiento angular en un sen- permite estimular desde la periferia los distintos
tido, luego lo inclinamos sobre la pata del otro lado y elementos que queremos integrar al todo.
realizamos un movimiento angular en otro sentido. De ¿Qué sucede con una persona que estuvo mucho
esta forma obtenemos la traslación de ese armario des- tiempo con sus codos enyesados?
de la posición inicial hasta la actual. ¿Qué sucedió con los movimientos? ¿Qué sucede
5. Dinámica. con el engrama motriz (la representación cortical del
movimiento)?
Una cadena biocinemática la podemos estudiar a tra- Si tenemos todo el sistema indemne tendríamos que
vés de la observación de cualquier gesto motor: la mar- introducirnos en el mismo y empezar a informar al SNC
cha, un gesto deportivo, un gesto laboral, una AVD, etc. acerca de la situación periférica, a través de la estimu-
En realidad esta es la actividad diaria del kinesiólogo: lación de estos receptores, basada en una correcta ali-

230 231
PABLO DANIEL BaRDaL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
neación articular.
Una buena postura surge de una correcta alineación
articular de cada una de las cadenas cinemáticas que BmLIOGRAFÍA
componen el sistema, con mínimo gasto de energía. A
ello hay que agregarle que la fluidez y el ahorro de los
movimientos sólo son posibles durante la utilización
racional de las fuerzas pasivas que participan en el * HAINAUT, K.; Introducción a la Biomecánica. Edito-
movimiento. rial Jims. 1985.
¿Por qué? * AUTORES VARIOS; Biomecánica clínica. Editorial Mir
Ante todo la economía se caracteriza por el hecho que Moscú. 1990.
las fuerzas activas actúan no en el transcurso de todo * STEINDLER, A; Kinesiology of the human body. Lea Fe-
el período de ejecución del movimiento, sino sólo en fa- biger & asoc. 1955.
ses estrictamente determinadas. En las secciones res-
tantes el movimiento se realiza por inercia. * LoYBER,I. Funciones motoras del sistema nervioso. Edi-
El análisis mecánico e informativo de la actividad ciones Unitec. 1985.
motriz de la ce nos permite encontrar su modalidad
de funcionamiento y efectividad desde el
Principio ergoinformático
Su esencia consiste en la organización de los niveles
de trabajo de los subsistemas energético e informativo.
Por ejemplo: un remate en voleibol se logra a través de
la asociación de circuitos de los distintos movimientos
en las cadenas, en la realización de un único movimiento
que los combina y que se logra "armar" gracias a la re-
petición.

232 - 233
Capítulo 22

BIOMECÁNICA DEL HOMBRO

1. Introducción.
La evolución de una extremidad superior prensil y la
adquisición de una posición erguida fue acompañada
por cambios estructurales en la cintura escapular hu-
mana y su musculatura.
¿Cuáles?
El más limitado de los movimientos propios es el des-
censo, pues al conseguir filogenéticamente la postura
erecta, pierde amplitud, porque la clavícula choca con
la primera costilla. De ahí que los músculos que lo efec-
túan hayan perdido efectividad, ganando esa potencia
ligamentos que, como el esterno, el acromio y el coraco-
clavicular, lo impiden.
A diferencia de la extremidad inferior, que soporta
carga, y permaneció firmemente fijada al esqueleto
axial, la extremidad superior quedó articulada al tron-
co en la pequeña articulación esternoclavicular, con un
enorme incremento de la movilidad y una amplia gama
de movimientos para una eficiente función de la mano.
Esta libertad de movimiento sólo se logró con un sacri-
ficio significativo de estabilidad.
¿Cómo definimos la estabilidad articular?
Los movimientos de las cadenas gestomotoras su-

235
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
periores sobre el tronco son una ilustración maravillo- e incapacidad? ¿estamos en condiciones de afirmar
sa de la cooperación anatómica. El miembro superior que es la más importante? ¿o es la escapulotoracica?
viaja con una gran amplitud de movimientos, coope- La escápula es solidaria en todos los movimientos
rando la escápula en cada uno de ellos, ya que sitúa la tanto del hombro, como de todo el miembro superior,
fosa glenoidea en la posición más favorable para la ca- presentando para ello musculatura:
beza humeral. * escápulohumeral (Fig.22.2.).
La adquisición de la función prensil y la posición er-
guida, con la consecuente "liberación" de la mano pro-
_* escápulovertebral.
duce cambios en el hombro, principalmente en la es- * escapulotoracica.
tructura y posición de la escápula:
Emigró de su posición lateral sobre la pared torácica
como en los cuadrúpedos a una posición posterior. Al
mismo tiempo rotó, manteniendo los planos anterior y
lateral de movimiento del miembro superior.
El cíngulo del hombro está formado por
1) tres articulaciones sinoviales: , - - - - - - - - - ,
- esternocostoclavicular.
- acromioclavicular.
- escápulohumeral. Fig.22.2.
¿Qué ligamentos refuerzan
la cápsula de cada una? Cualquier debilidad y/o contractura muscular de cual-
2) Q.t.rM:
quiera de ellos implica una sobrecarga funcional en
- una bolsa serosa (subacro- músculos braquiales y cervicales con las correspondien-
miodeltoidea). tes secuelas funcionales de dolor e impotencia.
- una sindesmosis (coraco- ¿Esa sobrecarga funcional produce un efecto acu-
clavicular). mulativo?
- una sinsarcosis (escapulo- El análisis por separado de las funciones del hombro
Fig. 22.1. no es fisiológico, porque ocurren movimientos sincróni-
toracica).
'lbdas trabajan juntas a ritmo sincrónico para per- cos de una manera suave e integrada, movimientos ade-
mitir la movilidad general, y una alteración en cual- cuadamente descriptos por Codman como ritmo esc~
quiera de ellas produce una disfunción en todo el com- pulo-humeral.
plejo articular. Sin embargo el enfoque de las articulaciones individua-
A pesar de que todas las articulaciones que for- les permite simplicidad de inspección, su evaluación bio-
man el cíngulo del hombro contribuyen a su movili- mecánica y facilita la integración última en el conjunto.
dad ¿laglenohumeral es la que produce mayor dolor Los huesos, articulaciones y músculos que forman el apara-

236 237
PABLO DANIEL BORDOL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
to troncoescapular forman una unidad anatómica y fun- 2.2. La articulación acromioclavicular (ACL).
cional, que se compara a la plataforma giratoria de una
Es una articulación sinovial, del género de las pla-
gnía, cuyas palancas están representadas por el extremo
nas. Es una ovoidea. Generalmente es simple, aunque
libre del miembro superior.
en ocasiones puede presentar un menisco articular, que
2. Análisis estático. la transforma en una articulación compuesta.
La posición de reposo de la ACL coincide también con
2.1. Articulación esternocostoclavicular (ECC). la anatómica. Laposición de bloqueo corresponde a una
Es una articulación sinovial, del género encaje reCÍ- abducción humeral de 90°.
proco. Mac Conaillla clasificó dentro de las sellares. Es Es muy congruente, lo que le disminuye las posibili-
una articulación compuesta ya que presenta un menis- dades de movimiento pero le confiere gran estabilidad,
co articular, lo que le da varias características: de la misma manera que la articulación anterior. Tam-
- una gran congruencia, que le disminuye las posibilida- bién es una articulación superficial, sin protección mus-
des de movimiento pero le confiere gran estabilidad. cular, cuyos movimientos se pueden palpar colocando
- divide a la cavidad articular en dos: meniscoesternal y una mano sobre la cara superior del hombro mientras
meniscoclauicular. Lo que le permite desdoblar los el individuo balancea todo el miembro superior, en di-
movimientos artrocinemáticos de rodado y desliza- rección anteroposterior.
miento. El rodado lo realiza siempre en el mismo sen- Desde el punto de vista osteocinemático se com-
tido del movimiento se realiza en sentido contrario al porta como una esferoidea. Similar comportamiento
movimiento efectuado y se da en la otra parte de la presenta la ECC. Sumados los movimientos de esca-
cavidad articular. sa amplitud de ambas articulaciones, permiten a la
Laposición de reposo de la ECC coincide con la anatómica. escápula realizar excursiones relativamente amplias:
¿Estás en posición anatómica ahora mismo? ¿Po. báscula, movimieritos alares y desplazamientos del
des sentir los movimientos de esta articulación? ángulo caudal.
Mientras que la posición de bloqueo corresponde al "La clavícula otorga estabilidad y preci-
momento en que la clavícula se encuentra en máxima sión a los movimientos del omóplato".
elevación. Inman 'Y Saunders.
Es una articulación superficial, sin protección mus- Cualquiera sea el movimiento realizado por el hom-
cular, con una cápsula muy resistente y cuyos movi- bro, el acromion describirá una curva, cuyo radio es la
mientos se pueden palpar colocando dos dedos a cada clavícula.
lado de la cabeza de inserción esternal del ECOM.
Haz la prueba. 2.3. Articulación escápulohumeral (EHU).
El ligamento inferior (condroclavicular) estabiliza la Es sinovial, del género de las esferoideas. Es una
clavícula contra la acción muscular y actúa como fulcro ovoidea. Es una articulación simple. Presenta un acce-
para todos los movimientos del cinturón escapular. sorio articular denominado rodete glenoideo: éste sirve
¿Qué es un fulcro? para aumentar la superficie articular de la glena y dis-

238 239
PABLO DANIEL BORDOL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
minuir levemente el radio de curvatura con respecto al por debilidad o por parálisis), la cabeza humeral no
eje de movimiento. rueda o no se desliza en forma correcta, entonces cier-
La glena es mucho más pequeña que la cabeza del tos chasquidos articulares se hacen audibles, desapa-
húmero: dos veces menos alta y tres veces más estre- reciendo luego del tratamiento adecuado y correcta ree-
cha. No hay concordancia entre cabeza y cavidad por lo ducación del ritmo escápulo-humeral.
que se puede afIrmar que tiene el máximo de incon- Los contactos entre cabeza y glenajamás son comple-
gruencia, con máxima movilidad, pero con el riesgo de tos, pero el sitio de encuentro varía según la posición rela-
ser la menos estable. tiva de la cabeza humeral durante el movimiento.
¿Cómo definimos la estabUidad? ¿Tiene que ver La posición relativa de la cabeza humeral con la
con el. grado de luxabilidad? Evidentemente no, es cintura escapular está determinada por tres oblicuida-
una consecuencia de la inestabilidad. ¿Tiene que ver des posturales que presenta la cavidad glenoidea de la
con la musculatura periartícular o con las caracte- escápula (Fig.22.3.):
rísticas de las superficies en cuestión? No, ya que 1) Intrínseca: obli- ~---------------,
estos son factores que contribuyen a estabilizar una cuidad de las
articulación. ¿Entonces qué es? glenoides res-
. La defInimos como la mayor o menor capacidad que pecto del borde
tlene una articulación para autobloquearse. Podemos espinal de la I
decir también que es mantener los mismos puntos de escápula. ~
l.
contacto tanto en la posición cero, como en todos los 2) Extrínseca: obli- I,
recorridos del movimiento. cuidad del omó-
La posición de bloqueo EHU es en máxima elevación plato respecto I
y rotación externa. del raquis. I
. ¿Cuántas veces en el día pasa tu miembro supe- ¿ Qué estruc- I
I
rIOr por esta posición? ¿Qué capacidad de autoblo- turas muscula- I
queo tiene?
No hay pues concordancia entre la cabeza hume-
res la determi- I
nan? J

!
ral y la glena escapular. La cabeza es fuertemente 3) Intraglenoidea:
convexa y la glena es plana. Así es que existe una cambio de cur-
marcada discrepancia entre ambas superfIcies. Esta vatura de la de-
relación exige un movimiento deslizante como vere- presión glenoi-
mos más adelante, más bien que el de la articulación extrínseca
dea en su tercio
de b~la y cavidad. Este mecanismo inestable, pero inferior. Fig.22.3.
amphamente móvil, requiere acciones musculares Este último factor signifIca la tendencia a proveer
sincrónicas para sus movimientos . horizontalización a la glenoides en su situación espa-
Cuando algunos de los músculos de los diferentes cial, contribuyendo al sostén del casquete céfalo-hume-
pares de fuerzas , fallan (por contracturas musculares o ral por acción directa de apoyo contrarrestando su ten-

240 241
PABLO DANIEL BORDOLI PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II

dencia constante a la subluxación inferior. IU m nto coracohumeral se continúa hacia abajo


La cápsula articular es floja y redundante interior- I t um ral transverso que cierra la corredera de
mente, con una superficie dos veces mayor que la de la , 'i)ll larga de bíceps (que es un músculo que tam-
cabeza del húmero (esto facilita el movimiento pero tam- n prot ge la articulación y cuyo mecanismo vere-
bién las inflamaciones y alteraciones capsulares). m adelante).
El cierre del par cinemático está asegurado casi ex- I rw!tll,merales: alcanzan su máxima tensión en la
clusivamente por los potentes músculos periarticula- t '¡)Il externa (ver posición de bloqueo). Quedan
res, que actúan como ligamentos activos. La presión () 1'( pacios" débiles entre los tres ligamentos.

intraarticular es por sí sola insuficiente para tal fm. La I<~I f¡ ramen superior no representa ningún punto
cápsula articular está así sustentada y protegida por hil u la articulación por hallarse reforzado ventral-
dos capas músculo-tendinosas: (nt por el tendón del músculo subescapular. Por
* manguito rotatorio interno. tu ventana escapa la sinovial para formar la bolsa
* complejo deltoides-redondo mayor. ro a subescapular.
Entre los ligamentos glenohumerales medio e in-
Aunque la cápsula está reforzada por músculos y li-
gamentos, su laxitud permite la separación de los cuer- l. rior no existe abertura alguna, pero a este nivel la
, pula es extremadamente débil, siendo el lugar por
pos articulares en una distancia de dos a tres centíme-
tros, después de extirpar la musculatura periarticular. donde acostumbra a luxarse la cabeza humeral.
Muchas veces, en luxaciones extracapsulares, la
2.3.1. Los ligamentos que refuerzan la cápsula, son 'ob za no sale por ese punto débil, sino que "arran-
los siguientes: u" la inserción glenoidea de la cápsula; la que lue-
* Coracohumeral: mal llamado suspensorio, porque en go, durante la inmovilización, no se reinserta.y deja
realidad no contribuye a la suspensión del brazo cuan- como secuela una articulación luxable (luxaCIón re-
do este cuelga libremente a lo largo del tronco. Re- cidivante).
cientes estudios demuestran que ocho de cada diez 2.3.2. Los músculos que refuerzan la cápsula son los
articulaciones glenohumerales disecadas no presen-
siguientes:
tan este ligamento.
Podemos afirmar (para ampliar el tema consultar - Manguito rotatorio:
trabajos de Basmajian al respecto) que los factores * Subescapular (estabiliza la cabeza humeral y pro-
que impiden el descenso de la cabeza humeral son: tege la porción anterior).
1°) 1/3 inferior horizontalizado de la glena que h ace * S!!prrullipinoso (coloca al húmero en posición ópti-
las veces de "terracita" articular (o sea que este ma de abducción para facilitar la tracción del del-
sector queda situado en un plano horizontal, y la toides y protege la parte superior. Es antigravita-
cabeza apoyada sobre él). cional.).
2°) Thno muscular antigravitacional del supraespinoso * Infraesp~ y Redondo menor (son rotadores ex-
y las fibras posteriores del deltoides (corroborado ternos por excelencia. Ayudan al subescapular en
en estudios electromiográficos). la estabilización, controlando la antepulsión de toda

242 243
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

la cadena cinemática superior hacia adelante. Pro- 2.4. Bolsa serosa subacromiodeltoidea.
tegen a la articulación por detrás logrando una ín- En el complejo articular del hombro hay bolsas sero-
tima relación anatómica con la misma). sas de todo tipo:
- Complejo deltoides-redondo mayor (completado por el * subcutaneoacromiales.
dorsal ancho y fibras claviculares del pectoral mayor): * independientes de la sinovial articular.
es el que estáticamente le da la forma al hombro y lo * intermusculares.
protege de traumatismos externos. Por la dirección * algunas dependientes de la sinovial (de la por-
de sus fibras, al traccionar tiende a llevar el húmero ción larga del bíceps y subescapular princi-
hacia adentro. palmente).
- Tendón de la porción larga del bíceps: es intracapsu- La más importante de todas es la subacromiodeltoi-
lar y extrasinovial. Se mantiene en posición gracias dea: es la más grande del cuerpo y cobra importancia
al ligamento humeral transverso de G. Brodie y la no sólo por su funcionalidad, sino porque es asiento de
cápsula articular superior (reforzada como ya hemos importantes patologías. .
dicho por el tendón del supraespinoso). Desempeña Ocupa el área de 10 a 15 mm de altura eXIstentes
el papel de cinturón de contención que impide a la entre el acromion y el músculo deltoides por arriba, y
cabeza humeral luxarse hacia arriba, es un estabili- troquíter y tendón supraespinoso por debajo. .
zador estático. Es un espacio sin límites, no rellenado por flwdo,
El tendón no se desliza, no se mueve, en el interior sino por un sistema de autopresurización. Firmemente
de la corredera, sino que permanece fijo, siendo el insertada en la cara inferior del acromion y ligamento
húmero el que se desliza a lo largo de él. El curso de acromiocoracoideo Y en la inserción acromial del del-
los distintos movimientos somete al tendón a cons- toides· está limitada por una sinovial tan delgada como
tantes fricciones y esfuerzos, que serán mayores cuan- una t~laraña, en cuya pared interna se localiza siem-
do se levantan pesos excesivos o sus músculos siner- pre un plexo de vasos sanguíneos. .
gistas estén débiles, lo que hace trabajar al bíceps en Su inflamación o adhesión a partes blandas vecmas
desventaja mecánica. impiden la elevación y rotación del húmero. Piersolla
ubdivide en dos (subdeltoidea y subacromial),y pre-
¿Por qué puede doler el bíceps si la escápula está nta una porción subcoracoidea, nada que ver con la
bloqueada y no acompaña la abducción con báscula bolsa subescapular, dependencia de la sinovial EHU.
axilar?
¿Cómo puede palparse?
Además de todas las funciones que cumple en hom-
bro y codo, puede transformarse en importante abduc- 2.5. Ligamentos coracoclaviculares.
tor del miembro superior en rotación externa. Los ligamentos coracoclaviculares soportan todo el
En el complejo articular del hombro también están peso de la extremidad superior y de la escápula, grao
presentes la bolsa serosa subacromiodeltoidea (y su das a lo cual la propia articulación acromioclaviculal
extensión subcoracoidea) la sindesmosis coracoclavicu- ( vita dicha carga: ello explica la rareza de las luxacio·
lar y la sinsarcosis escapulotoracica. 1\(, de esta articulación.

244 245
PABLO DANIEL BORDOLl MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
A pesar de lo que sostienen algunos autores, Urist el observador podrá introducir la totalidad de los dedo
(1946) ha demostrado que la estabilidad de la acromio- de una mano en el espacio toracoserratico, desde el bOl
clavicular no depende de los ligamentos conoide y tra- de espinal (de medial a lateral) consiguiendo un verdE
pezoide. Estos ligamentos ayudan a mantener constante dero "despegue" escapular.
la distancia y el ángulo cleido-escapular, por lo que la ¿Qué músculos se hunden con tus dedos en el el
clavícula puede proporcionar estabilidad y precisión a pacio toracoserratico?
los movimientos de la escápula.
¿Dónde se insertan? 3. Análisis dinámico.

2.6. Articulación escapulotoracica. Para analizar la miocinética de esta articulació


escápulo-torácica, es importante tener en cuenta le
La articulación escapulotoracica, descripta origina- músculos:
riamente por Miramond de la Roquette y Gilis como - de la estática (escalenos, pectoral menor, trapecio Sl
una diartrosis, en realidad pertenece a un tipo especial perior, deltoides medio, coracobraquial, bíceps, sul
denominado sinsarcosis ("con carne"). Los medios de escapular y pectoral mayor)
unión son los músculos de la cintura escapular, en par- - de la dinámica ( el resto).
ticular los músculos insertos en el omóplato, donde el También hay que recordar que la escápulohumer:
serrato anterior hace las veces de divisor del espacio es multiaxial; mientras unos músculos hacen rodar 1
articular en omoserratico y toracoserratico. cabeza humeral para un lado, otros la hacen deslizE
La sinovial está representada por dos espacios celu- para el opuesto.
lares intermusculares que desempeñan el papel de bol- ¿Qué dice el principio de antagonismo-complemeJ
sas serosas. Estas dos cámaras conjuntivas entran en tariedad?
juego en el curso de los movimientos del muñón del La escápula se desliza sobre el tórax, fundamenta
hombro y del brazo en su conjunto. men te con movimien tos de báscula axilar o es pina
Dado que la principal unión existente entre el cintu- Estos movimientos, ayudan a elevar el miembro sup'
rón escapular y el tronco es de naturaleza muscular, se rior por sobre la horizontal; son poco comunes en el SE
comprende fácilmente que la posición de aquel depen- humano, por lo que la escápula no bascula frecuent,
derá en todo momento de la acción de los músculos pues mente y sus músculos se debilitan y contracturan.
, en e 1 caso que éstos no se hallen en contracción
aun '
El pectoral menor la mantiene en posición, si se cOl
activa, siempre actuarán a través de su tonicidad. . tractura la escápula queda fija, el músculo se debilita
El tejido conectivo que facilita los deslizamientos de contractura más; la escápula tiende a antepulsarse
la escápula (elevación-descenso, báscula axilar y espi- comprime el paquete vasculonervioso de la axila orig
nal y movimientos alares) es del tipo laxo. En condicio- nando el síndrome del desfiladero.
nes normales, el individuo que haga rotación interna El elevador de la escápula guía a la misma con COl
del brazo por detrás del tronco logrará un pequeño le- tracciones concéntricas y excéntricas. Acerca el ángu
vantamiento del ángulo inferior del omóplato. superior a las masas laterales del atlas y lo aleja. Si r
En bipedestación y posición de ''hombros relajados" se relajan, acercan al hombro a la cabeza, acortando·

246 247
PABLO DANIEL BaRDaL!
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOV¡~~
cuello. Se pierde motilidad en el hombro y en el cuello.
¿Cómo se compensa? .
BmLlOGRAFÍA
El supraespinoso inicia el movimiento de abducción
del húmero y es antigravitatorio. Su tendón es fuente
de varios trastornos por la anastomosis de su doble vas-
cularización.
¿Cómo se descompone la fuerza que ejerce este
* KALTERBORN , F. Movilization of the e¡x;1ir.e1JÍ~y.joiljJt,
músculo? Ed. O Norlis. 1989
El subescapular estabiliza la cabeza humeral hacién- * WILLlAMS & WARWICK. Gray anatomía. Ea. Salva'
dole deslizar con contracciones concéntricas y ~xcéntri­ 1992.
caso Su debilidad disminuye el deslizamiento y así se * HAINAUT, K. Introducción a la biomecánica. Ed Jim:
provocan los chasquidos articulares activos. 1985.
¿Se puede palpar todo el subescapular? ¿Cómo? * STEINDLER, A. Kinesiology ofthe human body. Sprir
El serrato mayor y el pectoral menor son sinergistas gfield IlI, 1955.
y a su vez son antagonistas del complejo aductor de
* BASMAJIAN, J. Electrobiología de la acción musculai
escápula (romboides y trapecio). La contractura de este
Editorial Médica Panamericana. 1969.
complejo muscular provoca el bloqueo escapular con
pérdida de: ' * PÉREZ CASAS & BENGOECHEA. Anatomía funcional dI
* los movimientos de báscula. aparato locomotor. Ed. Páez Montalvo. 1970.
* ritmo escápulo-humeral.
* la posibilidad de elevar los miembros su-
periores sin dolor sobre la horizontal.

249
248
Capítulo 23

BIOMECÁNICA DEL CODO

1. Generalidades.
El codo es un complejo articular que pertenece a 1
cadena gestomotora superior. Está formado por el ci€
rre por contacto de tres huesos en el par cinemático.
¿Qué características de la configuración extern
de los huesos del codo se corresponden a la adapt~
ción funcional de la región?
Reforzada por cápsula y ligamentos, es una zona d
paso de importantes estructuras nobles que van dE
eslabón del brazo hacia el antebrazo y la mano.
Dentro de la cadena cinemática del miembro SUpE
rior recordaremos que el codo sirve para ajustar la a
tura y longitud del miembro para llegar a cualqui€
punto que esté dentro de la esfera del movimiento dj
hombro. Sin esta unidad biomecánica serían impos
bIes la mayoría de las actividades de la vida diaria.
¿Qué actividad dela vida diaria podría realizars
en caso de no existir la articulación del codo?
El complejo codo-antebrazo es el eslabón intermedi
de la cadena mecánica de palancas que empieza en 1
columna cervical, incluye articulaciones como la este:
nocostoclavicular, acromio-clavicular, y llega hasta 1<
dedos; llamaremos a este complejo "el cuarto superior

251
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
2. Osteocinemática.
2.2. Análisis osteocinemático de la pronosupinaciólJ
La articulación del codo es anatómicamente sim-
ple (hay una sola cavidad articular) y mecánicamen- Podemos decir que globalmente es un giro. Pero e
te compuesta. un movimiento que combina
El hecho de que existe una Giro + Balanceo
única sinovial que reviste es- + un giro del radio: la cúpula radial en el có.ndilo hu
tas articulaciones es demos- meral (dentro del anillo formado por el hg~~ent
trativo para que exista una anular y la cavidad sigmoidea menor ~el cubIto).,
sola articulación. + con un balanceo del eje mayor de la caVIdad glenol
¿Qué dimensiones tiene ( dea de su epífisis inferior alrededor de la cabez
esa membrana sinovial? \ del cúbito (Fig.23.2.).
Desde la mirada osteocine- Balanceo
mática, los movimientos son:
la flexoextensión (balanceo)
y la pronosupinación (giro y
balanceo). Fig. 23.1.

2.1. Análisis osteocinemático de la fIexoextensión.


La flexoextensión se lleva a cabo principalmente en
la articulación húmero-radial y húmero-cubital. Desde
esta mirada ambas actúan como una sola articulación
una bisagra o ginglimo. Esta articulación es uniaxial'
es decir que posee un grado de libertad de movimiento:
Anatómicamente corresponde a la descripción del ex-
Fig.23.2.
tremo inferio~ del húmero: la paleta humeral, y los ex-
tremos superIores de cúbito y radio. Desde esta mirada, la pronosupinación se llev.a a c~b
Un dato importante en esta descripción, que influye en las articulaciones radio-cubital supe.rior e m~erlOl
en la mecánica articular es que el eje mayor de la pale- Estas pertenecen al género pivot Ctr.ocOldes), artIc':1la
ta humeral lleva una dirección oblicua de afuera aden- ciones uniaxiales (un solo grado de hbertad).
tro y un poco de adelante atrás (lo que determina el Corresponde repasar aquí, la anatom~a .de l~ cabez
valgo fisiológico del cúbito). del radio cavidad sigmoidea menor del cubIto, hgameI1
¿Cómo se determina la amplitud normal de este to anula~ y ligamento cuadrado de Denu;é: Y la cav:
movimiento? dad sigmoidea del radio y la cabeza del cubItO.
Comparar los movimientos activos y pasivos rea- Es importante dentro de este complejo la sindesm~
lizándolos en uno mismo y en un amigo. sis de la membrana interósea. Considerarla p~to fiJ
para la actividad muscular y elemento de tracClOn par
252
253
PABLO DANIEL BORDOL! MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
los diferentes movimientos del antebrazo y la mano. convexo-cóncava.
¿ Qué dirección siguen las fibras de la membrana Steindler explica bien la relación de congruen-
interósea?
cia entre las superficies articulares: dice que la ar-
3. Artrocinemática. ticulación cúbito-humeral es la más ajustada (arti-
culación bisagra). Por lo tanto, la presión recae uni-
3.1. Artrocinemática de la flexoextensión. formemente distribuida, mientras las superficies
Desde esta mirada, vamos a considerar y analizar articulares de ambos huesos se deslizan unas so-
por separado el movimiento de cada articulación, (ya bre otras. ~
no hablamos de una única articulación y tomamos La húme~o-radial es.más floja y la presión está
por separado la articulación húmero-radial y húme- concentrada sobre una pequeña área de la cabeza
ro-cubital). del radio. El esfuerzo se equilibra entre la relativa
Analizamos los movimientos intrínsecos de esas ar- libertad de la articulación radio-humeral y la apre-
ticulaciones durante la flexoextensión: tada articulación húmero-cubital. Igualmente siem-
a) Articulación húmero-cubital: es una articulación en pre se producen desequilibrios que se ~anifiestan
silla de montar (sellar). Anatómicamente, correspon- por casi la ausencia de alteraciones degenerativas
de analizar la tróclea humeral y la cavidad sigmoi- del cúbito y la gran alteración de la parte postero-
dea mayor del cúbito. La primera es una superficie interna del radio.
convexa en el plano sagital y cóncava en el plano 2 - Por las características de las superficies articulares
frontal. La segunda es cóncava en el plano sagital y y para mantener su posición durante el movimien-
convexa en el frontal, correspondiéndose con bastan- to además del rodado-deslizamiento, se producen
te congruencia. m~vimientos agregados. En este caso se produce
una rotación automática interna de 5° al comienzo
b) Articulación húmero-radial: es una articulación es- de la flexión y una rotación externa de 5° al final
férica u ovoidea. La zona convexa de la cabeza hu- de la misma.
meral (cóndilo), se corresponde con la cóncava del ¿Por qué en los movimientos de flexoextensión neo
radio (cúpula).
cesariamente se produce una rotación intrínseca dE
Analizar la importancia mecánica de la forma elíp- valgo a varo y viceversa?
tica de la cabeza radial. Pensar en: _
Los movimientos que se producen desde lo más Ínti- - las características anatómicas de la paleta humeral.
mo de la articulación son: - el eje mecánico de la articulación a través del cual se
1 - el rodado-deslizamiento. realiza la flexoextensión.
2 - la rotación automática - que el eje del brazo con el del antebrazo forman un
1 - En la flexoextensión del codo se produce un roda- ángulo abierto hacia afuera (cúbito valgo fisiológico).
do-deslizamiento en la articulación húmero-cu- Aunque desde la osteocinemática la flexoextensión
bital y húmero-radial, en el mismo sentido del se realiza en en plano sagital, desde la artrocinemática
movimiento. Se comporta como una articulación vemos que todos los movimientos tienen carácter tridi·

254 255
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLI
m nte los 1002 en ambos planos. A pesar de eso es una
mensional y deben ser analizados considerando estos
tres planos. rticulación estable por dos causas.
¿Cuáles? "
3.2. Análisis artrocinemático de la pronosupinación. _ La articulación más grande es una troclea o bIsagra.
La radio-cubital superior es una ovoidea (pívot). Los _ No se puede mover en los tres planos.
movimientos que se producen son un rodado y desliza- ¿Podrías encontrar otra causa?
miento de la cúpula radial sobre la cisura radial del Articulación cúbito-humeral. ., °
cúbito. Acompañan este rodado y deslizamiento un Posición de r.eposo: 70° de flexlOn de codo y 10 dE
movimiento de separación y angulación de la cúpula supinación. .,
respecto del cúbito. Posición de bloqueo: extensión Y supinaclOn.
La radio-cubital inferior es una ovoidea (pseudopívot). Posición cero: extensión Y supinación.
El rodado y deslizamiento se produce entre la circunfe- Articulación radio-humeral. . , . ',
rencia articular del cúbito y la cisura cubital del radio. Posición de reposo: extenslOn Y supmaclOn. . .,
La articulación radio-cubital superior se compor- .
P oSlC ión de bloqueo: flexión de 90° .
y 5° .,
de supmaClon.
ta como una cóncavo-convexa y la inferior como una posición cero: extensión con supmaclOn.
convexo-cóncavo. Articulaciones radio-cubitales. . , . .
Acompaña estos movimientos una traslación circu- Posición de reposo: 70° de fleXlon~ par~ la s~peno.
lar con rotación sobre el eje longitudinal del radio y un con 35° de supinación Y para la mfenor 10 de su
movimiento lateral del cúbito. pinación. . .,
Este análisis por separado no significa que prime- Posición de bloqueo: 5° de supmaclOn.
ro actúa una articulación y luego otra sino por el con- Posición cero: brazo paralelo al tronco, con el codo el
trario esto sucede simultáneamente en ambas arti- ángulo recto, muñeca en posición cero Y mano el
culaciones . plano sagital.
Muchos autores discrepan respecto a los movimien-
tos laterales del cúbito, Waisworth dice que la prona- 4. Miocinética.
ción va acompañada de una abducción del cúbito y la ¿Cuáles son las cadenas musc~lares comp~~met~
supinación con aducción del mismo. d as.? (. Cómo se coordinan los musculos estabcos ,
Esto nos lleva a pensar que una restricción de la dinámicos?
prono-supinación puede asociarse con una rigidez de Este enfoque comienza con el ~nál~~is de los diverso
la articulación cúbito-humeral (Burman) . Morrey grupos de músculos según su ubIcacIon respecto de lo
aclara que con el brazo en extensión no hay movi- ejes de movimiento:
mientos de aducción y abducción del cúbito (la arti-
Grupo anterior:
culación se bloquea). - bíceps.
3.3. Análisis mecánico de las articulaciones del codo. - braquial anterior.
_ supinador largo.
La amplitud de movimiento del codo supera amplia-
257
256
PABLO DANIEL BaRDaL!
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
Grupo posterior: - triceps.
Grupo de pronación (ántero-interno) culos en forma individual se complica por la mecánica
específica del codo en determinadas posiciones. Gran
- pronador redondo.
parte de la fuerza muscular se orienta hacia la compre-
- pronador cuadrado. sión y no hacia la flexión; el braquial anterior es inefi-
y supinación (ántero-externo) ciente al comienzo de la flexión porque toda su acción
- bíceps. es compresiva. Mejora a los 45° y actúa a los 120°.
- supinador corto. Deberías detenerte aquí en la lectura de esto y
El torque máximo para el grupo anterior se genera realizar los diagramas de cuerpo libre, descompo-
con el codo en flexión de 90° a 120° y el antebrazo niendo las fuerzas en sus componentes longitudinal
supinado. y rotatorio para comprenderlo mejor.
~í~ep~: la porción larga del bíceps muestra mayor SYpinador largQ: actúa como reserva y se recluta para
actIVIdad que la corta en la mayoría de los sujetos du- los movimientos rápidos para flexionar el antebrazo
rante la flexión lenta, durante la supinación con resis- pronado.
tencia y la flexión del hombro, pero es pareja la activi- ¿Qué tipo de palanca actúa aquí?
dad entre las dos porciones durante la contracción iso- Basmajian también observó que la posición neutra
métrica y el trabajo excéntrico. sería la más efectiva para levantar objetos porque los
La actividad del bíceps es constante con el antebrazo tres flexores principales registran actividad eléctrica.
supinado o semipronado y escasa con el antebrazo pro- Siguiendo la clasificación de Mac Conaill en la articu-
nado; no solo poca actividad para flexionar el codo sino lación del codo los músculos de arranque (starters) son
también para mantener esa posición. Como supinador el bíceps y el braquial anterior; y, como ejemplo de mús-
el bíceps tiene poca actividad con el brazo extendido culo puente, sería el supinador largo.
solo se activa al resistir la supinación. ' Se comprobó además que la posición más efectiva
Es necesario explicar porqué el bíceps no supina con para la flexión del codo hasta los 90° es la supinación a
extensión del antebrazo; esto sería aparentemente de- partir de los 90° la más efectiva es la neutra o pronada.
bido a que la tendencia a flexionar el codo está inhibida . ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la inser·
por inervación recíproca. Por otro lado, cuando se re- ción en abanico de los músculos epitrocleares y epi.
siste, aparece actividad porque la resistencia de la ex-
condíleos?
tensión genera una tendencia a flexionar el codo. El
bíceps es particularmente activo en los movimientos TrícePli: la porción media o vasto interno es el caba-
rápidos y con peso (en excéntrica). llo de carga, al igual que el braquial anterior para la
flexión. La porción externa y la larga se unen en gran·
Bra<u!iru anterior: es flexor en supinación, pronación des esfuerzos. Se dice que la porción larga es la más fuertE
flexión l~nta, rápida, con peso o sin él. Es el flexor po~
para extender el codo, esto es probable por su inserciór
excelencIa, ya que su línea de tracción no se modifica al
rotar el brazo. escapular y por la necesidad de abducir el hombro cor
el brazo en flexión o extensión, la mayor fuerza se va é
El problema para determinar la función de los mús-
registrar en extensión con aducción del brazo.
258
259
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PAB LO DANIEL BORDOLI
AncÓneo: es un estabilizador de la articulaciÓn, tra-
ba la articulaciÓn en extensiÓn actuando en los últimos
BmLlOGRAFÍA
grados. Pensar en este músculo como el poplíteo en la
rodilla: una contracciÓn corta en distancia como para
destrabar o trabar la unidad biomecánica.
¿CÓmo influye la inserciÓn aponeurÓtica del bí-
ceps para mejorar la tracción de los músculos epi-
* KALTERBORN, F. Mobilization ofthe extremity joints.
trocleares? . Ed. O. Norlis. 1985.
Pronadores: el motor principal es el pronador cua-
* WILLlAMS & WARWICK. Gray Anatomía. Ed. Salvat.
drado que actúa en movimientos rápidos o lentos. El 1991.
pronador redondo se suma solo en movimientos rápi- * STEINDLER, A. Kinesiology of the human body. Sprin-
dos o contrarresistencia. gfield IIl. 1955.
SupinaciÓn: el supinador largo no es supinador, sino * BASMAJIAN. Electrofisiología de la acción muscular.
semi-pronador y semi-supinador. El supinador corto y Ed. Panamericana. 1965.
el bíceps accionan sobre el cuarto superior del radio, * WADSWORTH, T. El codo. Ed. El Ateneo. 1989.
los cuales son potentes por tener un brazo de palanca * MORREY. Passive motion ofelbow joint. Journal ofbone
corto. andjoint surgery. 1964.
¿Te animas a buscar cómo suplir la falta de prona-
ción o de supinación? ¿La falta de qué movimiento
* VON HEIJNEWIKTONIN, C. Introduction to problem sol-
es más incapacitante en las AVD? ving in biomecanic . 1990.
* PÉREZ CASAS & BENGOECHEA. Anatomía funcional del
aparato locomotor. Ed. Páez Montalvo. 1979.
* KAPANDJI, 1. Cuadernos de fisiología articular. Ed.
Toray Masson. 1985.

261
260
Capítulo 24

BIOMECÁNICA DE LA MUÑECA

1. Introducción.
En el análisis de los movimientos tenemos que inte-
rrelacionar los factores óseos, ligamentarios, articula-
res, musculares y neurológicos para poder abarcar a la
unidad biomecánica en su conjunto.
Analizaremos la osteocine- , - - - - - - - - - - ,
mática y la artrocinemática
que incluye las característi-
cas óseas de las carillas arti-
culares y el comportamiento
articular de las mismas. Lue-
go la miocinética que involu-
cra el conjunto de fuerzas que
se ponen en juego para pro-
ducir el movimiento como los
ligamentos, músculos y apo-
neurosis.
La unidad biomecánica de
la muñeca está compuesta
por dos articulaciones: la ra-
diocarpiana y la mediocar-
piana (Fig. 24.2.). Fig. 24.1.

263
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
puesta por la carilla articular del radio, con sus dos
facetas: una para el escafoides y otra para el semilu-
nar, cubiertas por el cartílago articular, y el ligamento
triangular, que se interpone entre el carpo y la cabeza
del cúbito, por un lado.
Por el otro, la primer fila del carpo: escafoides, sem-
ilunar y piramidal, también cubiertos por el cartílago
articular. 1bda la unidad cubierta por la membrana si-
novial y bañada' por el líquido homónimo.
Ya estamos en condiciones de considerar al pisi-
forme como un sesamoideo constante del músculo
cubital anterior, y no como un hueso de la primera
fila del carpo, ya que no cumple ninguna función en
la estática y dinámica de la misma.
Fig. 24.2.
La unidad funcional externa incluiría, además de
2. Osteocinemática. los extremos óseos, la cápsula articular, los ligamen-
tos laterales interno y externo, ligamentos anterior
Los movimientos. osteocinemáticos de la muñeca se
traducen en la movIlización de la mano. Ésta se balan- y posterior y los músculos que refuerzan y actúan
como ligamentos activos sobre los componentes de la
cebad en .I,os planos sagital y frontal (flexo-extensión y
a ucclOn-aducción). articulación:
djEI giro. es ap~nas perceptible. No es una rotación - en el plm:!Q anterior: palmar mayor, menor, cubita1
a unta. SI~O conjunta, a nivel carpiano, que acompaña anterior, flexores superficial y profundo común de los
los movImIentos globales de la cadena gestomotora. Se dedos, flexor largo propio del dedo gordo.
prod.~ce a expensas de la liberación de la energía de - en el plano posterior: cubital posterior, primer y se·
tenslOn ac~ulada en el conjunto de fascias de la mano. gundo radiales externos, extensor común de los de·
La am-!>htud de estos movimientos es muy variable dos, extensor propio del dedo índice y meñique, ex·
de ~. sUJ~to. a otro. Cuando la motilidad de la mano tensor largo y corto del pulgar y abductor largo del
esta ddIsmhillUlda, disminuyen también los movimientos pulgar.
en co o, ombro y cuello. ¿Cuál es la inserción distal de cada uno?
Ante problemas en la mano revisar toda la cadena Thdos estos músculos no tienen sólo acción sobre lE
gestomotora.
radiocarpiana solamente, sino sobre todo el complej(
3. Artrocinemática. de la muñeca y la mano.
3.1. Articulación radiocarpiana. Dentro de la unidad funcional interna debemos des
cribir con detalle la forma y dimensiones de las carilla~
Podemos describir una unidad funcional interna com-
debido a su importancia en el comportamiento mecáni
264
265
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
co. ¡a superficie r~dial más el ligamento triangular
las de todas esas articulaciones, los ligamentos interó-
~;n orman una cavIdad glenoidea, cóncava, que se co-
.esponde de ~anera incongruente con el cóndilo car- seos, palmares y dorsales y los músculos ya nombrados
pIano, e l cual tIene dos curvaturas' para la articulación radiocarpiana.
# una transversal de mayor longitud y 11'...... ;t d l Debemos destacar el complejo ligamentario escafo-
'fi . '1 ' uu. a apor as
trapecio-trapezoide palmar que brinda estabilidad a la
apo I~I~ estI OIdes del radio (que desciende má) l
del cubItO. s y a muñeca por el polo proximal del escafoides y también
# una anteroposter~or~ de longitud mucho menor ue 1 se transmite fuerzas al polo distal del mismo brindan-
transv.e rsal y ~ehmItada por los rebordes ante~ior a do un trapecio fir!lle para los movimientos finos del
posterIOr (~escIende más) del radio. y pulgar, a su vez se expande por un fascículo al hueso
grande estabilizando así la mitad radial de la segunda
. En . la1 claSIficación
' tradicional de las artOICU1aCIOnes
.
~lllovla ;s, esta pe~t~nece a las sinoviales condíleas con fila del carpo en los movimientos que allí se producen .
.os gr~ .os de mOVIlIdad desde el punto de vista o~teo- La clasificación tradicional de las articulaciones nos
~~np~:::I~r~netnlell plbano dsagi~~l la flexo-extensión y \en habla de una mitad externa de la interlínea que perte-
a a a e-a UCCIOn. nece a las planas y una mitad interna que corresponde
d' Desd~ el punto de vista de la artrocinemática l~ ra a una elipsoidea. Desde el punto de vista de la artroci-
Ioca~Plé~na pertenece a las ovoideas elipsoideas' de su~ nemática, se conforma de articulaciones firmes de poca
perficIe, concava-convexa.
. Es una artOICU1aCIOn
" anatómIca
,. movilidad (considerando a estas como aquellas articu-
y mecamcamente simple o sencilla ya que t' laciones que poseen menos de 10° de excursión), anató-
sola 'd d . lene una
caVI a artIcular y posee dos grados de movilidad. micamente sencillas y mecánicamente compuestas.
3.2. Articulación mediocarpiana. El escafoides, en su parte distal convexo se articula
con el trapecio y el trapezoide que forman un plano casi
~a unidad funcional interna está com u . cóncavo; mientras que la parte distal-cubital del esca-
carIllas artic~lares de los huesos de la ~r:~~ ~~:. ~a~ foides, el semilunar y el piramidal forman IDl plano cón-
carpo -escafOIdes semil ' . e
artic~lares de la ~egund~~~ ~~~~~-_ir!~:c~~ri~;:~ cavo que se corresponde con un plano convexo formado
por el grande y ganchoso. Es decir, la mitad externa es
f,~ZOI e, ~rande y ganchoso- todas recubiertas po; car- convexa-cóncava y la mitad interna es cóncava-convexa.
1 ago ar~lCular y bañadas por sinovial.
Se ~rtIculan entre sí de una manera particular' el Una articulación que no túma parte de los movimien-
escafoIdes ~oma ~~ntacto con el trapecio y el trapezoide tos de la muñeca pero es necesario nombrar aquí, es la
e~ una artIculacIOn bastante congruente y aplanada' del pisiforme. Éste toma contacto con la cara anterior
mIe~Itras que parte de la cara cubital del escafoides el' del piramidal formando una articulación plana, anató-
semI unar y el . piram, 1' d a 1 tiorman una gran cavidad 'le- micamente sencilla y mecánicamente compuesta. Se lo
. g considera un verdadero sesamoideo del tendón del cu-
nOIdea que alOja al con dilo carpiano formado por el h
so grande y el ganchoso. ue- bital anterior y las prolongaciones de ese tendón se de-
La unidad funcional externa la componen las cápsu- nominan ligamentos propios del pisciformes que evi-
tan el deslizamiento proximal del mismo.
266
267
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BaRDaL!
cafoides rueda y se desliza hacia el lado radial a la
3,3, Análisis dinámico de la muñeca.
z que lo hace en sentido dorsal. ,
Para el análisis de los movimientos de las articula- De esta manera aumenta la amplitud, del movI-
ciones de la muñeca vamos a considerar a la unidad miento retrasando el tope ós~o ~el escafOides co~l:
biomecánica en conjunto, ya que van a producirse mo- pófisis estiloides radial y dl,sml:uy~:d~!~ ~:afoi­
vimientos simultáneos en ambas interlíneas, ligamentaria (esto se denomma ~rs~ n de la muñe-
La flexión dorsal y palmar de la mano se realizan en des palpándose este en la cara an erlOr
la articulación radiocarpiana alrededor de un eje trans- ca ante la abduccifm). , ', '
versal que pasa por el semilunar y en la mediocarpiana E el movimiento de aducción o inclmaclOn cubItal
el eje traspasa el hueso grande, suc~e lo contrario: en las superficies cóncavas-co~vexas
En el análisis artrocinemático del movimiento vamos rueda hacia el lado cubital y se desliza en sendtldl~ ra-
a encontrar componente de deslizamiento y de rodado , s ruedan y se es Izan
dial y en las convexas- concava "
en distintas proporciones, en sentido cubital; acompañándose de ,d esh,z amlento
En la extensión o flexión dorsal, la primer fila del dorsal "la primer fila del carpo y de deshzamle,nto pal-
carpo rueda hacia atrás a la vez que se desliza\ hacia mar la segunda fila (aquí el escafoides se tors~ona ha-
adelante, esto se produce más en el escafoides y' sem- cia atrás palpándose en la cara dorsal en el plSO de la
ilunar; esto ocurre también con la parte proximal del
hueso grande en relación con el semilunar y el gancho- tabaquera anatómica), , 'tas en sent'1-
so con respecto al piramidal, como corresponde al mo- Ambas filas realizan rotaclOnes conJun " ' '
vimiento de las articulaciones cóncavas-convexas, Mien- d trario durante los movimientos para dlsrolnwr
o con , de' tensión que absorben los elementos fas-
tras que el trapecio y el trapezoide rueda y se desliza l a energla
en dirección posterior sobre el escafoides, cio-aponeuróticos de la zona,
En la flexión palmar sucede lo contrario, la primer 4. Posiciones articulares.
fila del carpo rueda hacia adelante y se desliza hacia
atrás, también esto ocurre entre el grande y ganchoso La osición cero para esta unidad biom~cánica se
con respecto al semilunar y piramidal; pero el trapecio defm:cuando los ejes longitudinales del rad~o y dell,ter-
n en una mIsma lnea
y el trapezoide ruedan y se deslizan en el mismo senti- cer metacarpiano se encuent ra
do palmar, tanto en el plano sagital como frontal. ,, xión
En la abducción, el movimiento principal se realiza ' " de reposo es en ligera extenslOn o fle
L aposLcwn " d' 1 b'
en la articulación radiocarpiana alrededor de un eje dorsal y en el centro de la máxima flexlOn ra l,a ~,cu ll~
dorso-palmar que pasa por el hueso grande, La primer tal. En esta posición todas las estr~ct~~as penar lCU a
fila del carpo rueda hacia el lado radial y se desliza en res se encuentran en máxima relaJa~lon, ,
sentido cubital, acompañado de un leve deslizamiento L posición de bloqueo de la radlocarplana Y de la
d ~
hacia palmar. Mientras en la mediocarpiana, el grande pI' ana es en máxima flexión dorsal ya que los
y el ganchoso rueda en sentido radial y se desliza hacia me lOcar d' '
ligamentos anteriores Ylaterales de la ra lOcarplana Y
cubital, pero el trapecio y el trapezoide con respecto al
269
268
PABL O DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
todos los pequ.eños ligamentos del carpo se encuentran
interviene.
tensos y la prImer fila del carpo hace tope óseo con el
Los músculos más cercanos al eje longitudinal de la
rebord~ P?sterior radial el cual impide cualquier tipo mano son los que tienen una función exclusiva de flexión
de mOVImIento.
mientras que tanto el palmar mayor como el cubital
5. Miocinética. tienen que actuar sinérgicamente para anular sus com-
ponentes de abducción y aducción para poder lograr la
. A partir del análisis artrocinemático y osteocinemá- flexión (sinergia en flexión).
~IC~ de la ~u~eca, vamos a desarrollar la miocinética Los músculo's fijadores en posición anatómica son los
e os. ~oVlmIentos de flexión, extensión, abducción y flexores y extensores en conjunto, que van a contraerse
a dUCCIon de la misma.
simultáneamente para fijar esta posición y permitir
5.1. Movimiento de flexión de la muñeca. movimientos precisos en articulaciones más distales.
Los músculos starters , los iniciadores del movimien-
Hay m~sculos que actúan solamente sobre esta UBM to, son el palmar mayor y el cubital anterior porque el
para reah~ar el movimiento, como el palmar mayor ángulo de tracción es mayor en posición anatómica; el
menor, cubItal anterior. Otros, actúan sobre la muAec~ cubital que se inserta en el pisiforme está más separa-
y otras UB y dependen de la posición de esas otras UBM do del eje y tiene ventaja mecánica, y el palmar mayor
para que tengan o n~ eficacia en la flexión de la muñe- por tener túnel propio en el túnel carpiano puede lo-
ca, como flexor comun superficial de los dedos flexor grar más eficacia. El palmar menor tensa el ligamento
comdún profundo de los dedos, flexor propio d~l dedo anular y ahueca el canal del carpo. El deslizamiento
gor o.
dorsal del carpo se logra por la tensión delos músculos
1 ~ali~ando el ángulo de tracción y los componentes posteriores.
flongItudmal y rotatorio de los músculos vemos que los
d ~xores en c~~j~nto tienen mayor comp~nente longitu- 5.2. Movimiento de extensión de la muñeca.
l: na1
. en posIcI~n . cero, actuando como coaptadores de
. ffilsm~.~n maXIma flexión palmar queda en deficien-
Los músculos que actúan sólo sobre la muñeca, ex-
tendiéndola, son el cubital posterior y los radiales ex-
CIa mecamca ya que el.músculo está acortado, aunque ternos, y aquellos que actúan indirectamente y sobre
el componente rotatorIO esté aumentado En fle . , otras UB son: el extensor común de los dedos, el exten-
dorsal los m~sculos están en ángulo de tra~ción óp~~ sor propio del Índice' y del meñique, extensor corto y
porque contrIbu?,e el alargamiento del mismo y el com- largo del pulgar.
ponente rotatorIO está aumentado favorecido tamb. , El ángulo de tracción de los músculos que actúan en
por la ~olea anatómica que realiza el carpo sosten~~~ la extensión, en la posición cero tienen el componente
por el hgamento anular anterior del carpo. longitudinal mayor, por lo tanto su poder coaptador tam-
En la fle~ión forzada todos los músculos (palmar bién es mayor. A medida que disminuye la extensión,
mayor, cubItal anterior y F CSD) trabaJ·an si ,. dichos músculos aumentan su componente rotatorio y
cament . ncronI- por lo tanto su ángulo de tracción es mejor.
e y mnguno es motor primario; el FCPD no
En la extensión pura el más activo es el segundo ra-
270
271
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMI~NTOS Il
PABLO DANIEL BORDOLI . 1 . ercna para la
. t'l' an todo su potencIa o sm b-
dial externo, el primer radial solo actúa en la extensión Clas, Y no u 1 lZ . ,
rápida; sin embargo, cuando se cierra el puño y extien- abducción o aduCClOn .
de la muñeca el primer radial actúa más. En la exten- 5 4 Movimiento de aducción de la muñeca.
sión, el cubital posterior, el primer y segundo radial y . . músculos puramente aductores, sin~, como
el ECD trabajan sincrónicamente y ninguno es motor No hay . , vimiento se produce graCIaS a la
en la, abducclO n , el mdo , culos'. el cubital anterior Y
primario. . , . de os mus
Los músculos cercanos al eje longitudinal son los que accion smergIca . 1 anulan sus componen-
realizan la extensión pura, como el extensor común de el cubital posteno~, lo~ ~ua ':ultáneamente y permi-
n
los dedos y el segundo radial externo. Los demás exten- tes de flexión Y e:tenslO s~. ern lo con la muñeca en
sores actúan conjuntamente para realizar la extensión. ten aducir la muneca. podr J. lPa muñeca parte del
., . quiere a UClr '
Los músculos sinergistas: el cubital posterior es ex- extenslOn SI se t' rno extensor perdiendo po-
tensor y aductor, por lo que tiene que actuar con el pri- cubital posterior ac ~a ~\ I 1 anterior encuentra sus
mer radial externo que también es extensor pero ab- tencia aductora, y e cud a ntrarrestarlo con flexión
fibras alargadas buscan o co
ductor; cuando se los solicita para la extensión, anulan
los componentes en el plano frontal. y no con aducción. , 1 motores de la muñeca
Los músculos fijadores son el cubital posterior y los Ninguno de lo~ , mus~: ~~ que significa que para
radiales externos, los que actuando sinérgicamente con realizan una aC~l,on pu ;s imprescindible poner en
los flexores de los dedos fijan la articulación de la\mu- obtener una aCClon p,ura pos musculares a la vez Y
ñeca y permiten a los dedos realizar movimientos más movimiento dos o mas gru t Los músculos exten-
precisos. anular uno de sus compo-:,e: ~~os de los fiexores de
Los músculos starters son el primer y segundo radial sores de la muñe~a so~ Sl~e:ores de la muñeca son
1 dedos Los muSCU os d d
externo ya que al ' actuar sólo sobre la muñeca, no de- s~~érgicO~ de los extensores de los e os.
pende de la posición de otras articulaciones para ini-
ciar la extensión (por ejemplo los extensores de los de-
dos actúan en extensión de muñeca cuando los dedos
están flexionados).
5.3. Movimiento de abducción de la muñeca.
En posición cero de la articulación se produce una
sinergia entre el palmar mayor, el primer radial exter-
no, el abductor largo y el extensor corto del pulgar.Sin
embargo, los más activos son el primer y segundo ra-
dial y ECD. Cuando la muñeca está en extensión, flexión
o pronación, los abductores y los aductores pierden po-
tencia y eficacia mecánica porque están siendo reque-
ridos como flexores o extensores según las circunstan-
273
272
PABLO DANIEL BORDOLI

Capítulo 25
BmLIOGRAFÍA

*B
ASMA.HAN. Electrofisiología de la acción BIOMECÁNICA DE LA MANO
>1: Ed. Panamericana; 1976. muscular.
. DREWNIANY,J. ; PALMER A 'F
tranezig! ligament com~l~x~ a~A~:aA. ;,,~e}:~_
mecharljcal stud . Th . _Jo_lc
A: 492-8; 1985. J , eJournal ofhand surgery, 10
ª--___-
* HAINAUT K lntrod ' .
1985. ' , UCClón a la blomecánica. Ed. Jims.
* KALTERBORN,F; Mobiliz . . 1. Introducción.
Ed. OlafNorlis; 1986. atzon ofthe extremlty joints; "La mano es el cerebro externo del hombre", dijo al-
* KAPANDJ1" r· euadernos de fisiola' . guna vez Kant, por eso de la complejidad. Y le quedó
ray- Masson', 2da. e d"lClon
, '!Ila artlcular. Ed. 'lb- ese apodo a la ejecutora del miembro superior. En su
*KAP . unión como par funcional con el cerebro permite reali-
LAN,O. Mano y prensión Ed S'lk
* KEND . . 1 a. zar las funciones de manipulación y conocimiento tri-
ALL,H.; KENDALL,F.;WADSWO \ , dimensional del mundo exterior dando finura en el ajus-
los:pruebas y funciones Ed J ' RHT, G. Muscu-
* OWE R ' . lms; 1974. te, economía de ejecución y precisión en la finalidad
N, .; GoODFELLOW J . Bu perseguida.
mentos cientmcos de o ' " . LLOUGH, P. Funda- Por eso junto a la biomecánica que estudiaremos está
Salvat; 1984. rtopedla y traumatología. Ed
la complejidad neurológica determinada por:
* PÉREZ CASAS & BENGOECHEA - el tamaño en el homúnculo motor en la representa-
del aparato locomotor Ed p,' A';;tomía funcional ción cortical.
* STEINDLE A. . . ' aez ontalvo. - mayor cantidad de grupos motores en el asta anterior
Springfi~d i{[.l~~~~~o;dY Ofdt~~: ,human body. Ed. de la médula origen real de los nervios para la mano.
* " a. e lClon. - correspondencia con el engrosamiento cervical de la
TESTUT, L. Y LATARJET A A '
Salvat;'lbmo I.1985. ' . natomza humana. Ed. médula.
- todos los niveles medulares que forman el plexo bra-
* WILLIAMS & WARWI quíal contribuyen en la inervación periférica de la
1991. CK Grayanatomía. Ed. Salvat.
mano.
* ZANCOLLL Structural and di . ¿ Cuáles son esos niveles?
gery. Capítulos 3 y 4. namlC bases ofhand sur- La , mano está compuesta por una serie de pares
cinemáticos relacionados estrechamente. La parte
274
275
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS. II
distal de la segunda fila del carpo se articula con los
metacarpianos y estos con las falanges formando tres d s los músculos tenares , hlpO-
columnas óseas : yt profundo de, los del
es interoseos , um o bricales extensores común de
, _. 1 r
- ~xterna: formada por el escafoides, el trapecio, el pri- enar , . d 1 índice memque y pu ga .
los dedos y pr~plos e , fi'os'son el segundo y el ter-
mer metacarpiano y las dos falanges del pulgar. Des- Los metacarpIanos ~as J 's móviles por tener
de el escafoides se bifurca otra columna para el Índi- cero. El cuarto y el q~mtodson matar con el ganchoso;
ce que articula el trapezoide, el segundo metacarpia_ . 1 . , en SIlla e mon .,
no y las falanges . una artlcu l· aClOn . . t os de flexión con aducclOn,
ar mOVlmlen
pueden rea lZ . 1 de la mano.
- media: formada por el semilunar, el grande, el tercer d el arco transversa d'
metacarpiano y las falanges del dedo mayor. aumentan o ., ' .. nal dice que son artro las.
- interna: formada por el piramidal, el ganchoso, e1cuar- La clasificaclOn t~ad~~~~a artrocinemático, cada una
Pero desde el punto e t una pequeña curvatu-
to y quinto metacarpiano y las falanges del anular y t ' 1 ciones presen a t
el meñique. de estas ar lCU a '11 y mecánicamen e
ra; son anatómicamente senCl as
La mano adopta una serie de posiciones en el espacio
formando arcos en tres direcciones: compuesta~, , estas articulaciones muy con-
- transversal (carpiano y metacarpiano). Los movnmentos en t ' de delizamiento y ape-
gruentes son ~n
gran porcen aje 1
- longitudinal (carpometacarpofalángicos). onente de rodado, según e reque-
nas un pequeno com~. t del carpo o de los dedos,
- oblícuos (Jos de oposición pulgar-Índice y pulgar- ' , t dIos mOVlmlen os t r
meñique ). rlmlen o e 1 L ' mportancia de es as a _
en dlre~clOn es que dan flexibilidad y elastlcl a a a
' "dorso-pa mar. al
ticulaclOnes
, 'd d 1
Describiremos, por su similitud, las unidades bio-
mecánicas de los dedos por un lado-y las del pulgar, mano. . 1a s fascias
por el otro. . . Cómo se dIsponen , de la) mano? ¿Cola-
boran en sus mov
¿ imientos? (Flg,25.1.
2. Articulaciones de los dedos n al v.
2.1. Artrocinemática. ._

La unidad biomecánica carpometacarpiana del TI al


V dedo está formada por:
- una unidad funcional interna: las bases de los meta-
carpianos Son carillas articulares planas, así como las
del carpo y las carillas laterales. de los metacarpianos
para articularse entre sÍ, recubiertas de cartilago ar-
ticular y bañadas de sinovia.
- una unidad funcional externa: la cápsula articular,
los ligamentos interóseos, palmares y dorsales, y los
músculos periarticulares: flexores común superficial
, d e la mano (Corte transversal).
Fig, 25.1. Fascws
276
277
PABLO DANIEL B
E ORDOLI
1 extremo distal de 1 MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
unidos por ligamentos S;s¡¡metacarp~anos II a V están clea (en el extremo distal de la primer falange y en el
La unidad biomecán' ormar artICulación alguna
V presenta: Ica metacarpofalángica del II ai distal de la segunda falange) y por el otro una doble
cavidad glenoidea con una cresta (extremos proxima-
- una unidad funcional int rna les de segunda y tercer falange); recubiertas de cartí-
ca~pianos, una superfiCi: : la cabeza de los meta- lago y bañadas por sinovial.
nOlde~ del extremo proXim~~~vexa y la cavidad gle- - unidad funcional externa: la cápsula, fibrocartílago
perficle cóncava que e las falanges, una su-
~e ampliación; amba:er:~~nta por el fibrocartílago glenoideo, ligamentos laterales y los músculos periar-
nadas por sinovial. Iertas de cartnago y ba- ticulares ya nombrados.
- una unidad funcional ex La clasificación tradicional de estas articulaciones es
rale~ y las mismas estrut~rna:con ligamentos late- la de bisagra; ahora, desde el punto de vista artrocine-
carpIanas. curas que las carpometa_ mático, la clasificamos como sellar alterado, anatómi-
La. clasificación de esta . " ca y mecánicamente sencillas (un eje). El eje de movi-
condIle~, pero desde el Pu~:I~ula~lOn se estudia como miento pasa transversalmente por la cabeza de la fa-
se. consIdera un tipo ovoid e vISta ~trocinemático lange, produciéndose un rodado-deslizamiento para lá
mICa y mecánicamente sen:i~:terado (~hpsoide), anató- flexo-extensión. Se asemejan a la húmero-cubital por
to), Con sUperficie con ve ' as (dos ejes de movimien_ lo que realizan rotaciones conjuntas de ,pocos grados.
El eje de los mo' . xo-concava.
., VIrolentos de fl " 2.2. Miocinética.
a bd UCClOn pasan por 1 b exo-extenSlón y de adu-
La aducción o abducció: ca eza de los metacarpianos Las fuerzas que actúan en los movimientos de los
e
mano que es el tercer ded: ::~fre r~sp~cto al eje de l~ dedos provienen tanto de los músculos extrínsecos e
en;;st~ , entonces realiza i~cli ~OVUnI~nto se realiza intrínsecos de la mano (fuerzas activas) como los liga-
ebldo a la laxitud d 1 l·naclOn radlalo cubital mentos retinaculares , la aponeurosis dorsal de la mano
. e os Igam t . y las vainas tendinosas de los flexores (como fuerzas
~rmlten movimientos de rot ., en ~s y la cápsula se
ac~~n conjunta axial cu pasivas).
eje de movimiento
longitudinal). pasa por la dlafisis de la falan~e (J: Veamos un recuerdo anatómico breve de estas
Al ser una articulación ' estructuras:
el rodar y el deslizar en el ~nvexo-co~cava, se produce Aparato extensor y aponeurosis dorsal:
to, es decir, en la flexi ' smo sentIdo del movimien_ Lámina tendinosa triangular que se constituye por
se desliza hacia palm O? metacarpofalángica, rueda y
la asociación en el dorso de los dedos de los tendones
Y. e n 1as Inclinaciones
. ar, en la exten " h
radi 1 .SIon, acia dorsal' del ECD, de los EPI y EPM, de los tendones interó-
tIvo sentido. a es o CubItales en su respec~
seos y lumbricales.
Las articulaCiones int . r. l ' . Presenta tres porciones en forma de cintillas:
pre~entan: er a angIca~ proximal y distal
* cintilla media: está constituída pOr el tendón prin-
- unIdad funcional interna: por un 1 d cipal del extensor común que se inserta en la base
a o una polea o tró-
de la primera falange y se prolonga por una ex-
278
279
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS i1
nsión
·, PABLO DANIEL BORDOL! del eje y la lFD por detrás del eje de flexo-exte .
panSlOnd·hasta 1a base de la s Combinando así los movimientos en las dos falan-
culo me 10, la contin . , egun da en el tubér- ges: cuando se extiende la IFP se tensa y extiende la
hasta la tercer falan;aclOn de la cintilla media lFD Y con la flexión de la lFD se produce la flexión
* nes del inlerósoo. es parte de las expansio-
de la IFP.
no el ECD y el EPi ~n~; cabez~ del metacarpia-
Crntillas laterales·
Vainas
El tendinosas
tendón del :flexo r superficial de los dedos es una
:aterales que se irradian ~ eIDlten las lengüetas unidad independien~e ya que puede actuar por sepa-
es de la base de la pro asta los bordes latera- rado, en cambio el complejo profundo actúa como
sertan.
l En un punto dist l falange donde se m-
lffiera .
unidad. Los tendones flexores pueden deslizarse unos
es de la base del a a los ángulos lat 6 cm. en la palma entre la flexión y la extensión.
conjunto aparato extensor era-
. aponeurótico 1 penetran en el La unión músculotendinosa es el segmento más
rnteróseo y aún más d. a expansión del tend' débil. La resistencia del tendón varía; en un ensa-
dos ex . Istalla del 1 b· on
l panSlOnes constitUyen um ncal; estas yo estándar, si la tracción es rápida se obtiene una
es las que convergen a las cmtillas latera- curva de gran resistencia y poca elasticidad. Si la
extremo proximal de la ~a superficie dorsal del tracción es progresiva se adapta mejor y se mues-
Las bandas lateral e r~er falange.
a;:,:::':~dón :~tl~:
de las lengüeta s reCIben fibras em tra con más elasticidad.
¿Cómo varía el Módulo de young del músculo al
media de la extensor y la
I~ expansiones dorsale: t°;"al recibe fibras de tendón? ¿Yen la unión de amboS?
La vaina va desde el pliegue palmar hasta la in-
~a es e mteróseos L
1: emi~
e os tendones lumbr·
serción en la falange distal del FCPD, revestida in-
Irradiaciones hacia aponeurosis dorsal ternamente por sinovial. Hay cuatro condensaciones:
::~::c~~ la:;a~
mcluso llega a adh . cara anterior del ded
las más engrosadas son las poleas distal y proximal.
lesLde Landsmeer ligamentos La vaina está unida al periostio de las tres falanges ,
as bandas 1 ares. pero frente a las articulaciones la vaina se une a las
medias
b. porque aterales
representson más gruesas que las láminas palmares y a los ligamentos colaterales.
mada compuesta o ~n una estructura com- ar
Las zonas gruesas tienen tejido avascul comO fi-
extensor común y 1 P r l~s partes laterale·s d 1 brocartílago y las delgadas son ricas en membrana
d s mteróseos del lado cub·tu~~on del lendón de
lo . a contm .- e
sinovial vascular, siendo estas las que tienen capaci-
L.
d~f~sdde
e o.
interóseo y lumb~ca 1 el dedo y los ten-
a es en ellado radial
dad regenerativa. La función de estas vainas es im-
pedir que el tendón adopte la forma de cuerda de arCO
zgamento retinacular· en el dedo Yque funcione como un complejo biomecá-
nico sincrónico durante la flexo-extensión, ya que no
Está formado .
mar de la Prime;r fibras emanadas de la
llas laterales del fatlange que se dirigen a
hasta l ex ensor com -
~ara .pa~­
as cmtl-
siempre estos tendones son antagonistas, sino más
bien sinergistas complementarios.
a tercer falange., cruzando
un y,laaIFP
través de ella s,
por .delante
281
280
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS Il
PABLO DANIEL B
'Q " ORDOLI
ca pero esto es limitado por:
* la inserción en la primer falange.
* la cortedad de los flexo res largos.
* la conexión del tendón con la cápsula McF. o
* las cintillas laterales que se unen con la aponeur -
Lasisacción
palmar.
es más eficaz cuando hay flexión de muñe:
ca. Cuando no se tiene ECD no se extienden la primera
falange y parcialmente la segunda Y tercera.
¿En qué influye la flexión de muñeca?
Los EPI Y EPM actúan como el ECD, pero pueden
movilizar aisladamente estos dedos. Si perdió el ECD
pero mantienen los propios, la mano hace cuernos (por
ejemplo en el saturnismo).
El FCPD flexiona la tercera falange y luego sigue con
las proximales. puede actuar solo, pero cuando la mu-
ñeca está en extensión, también flexiona la segunda
falange actuando en conjunto con el FCSD.
El FCSD flexiona la segunda falange y luego sigue
con las proximales. Si la primera falange está extendi-
da por el ECD, se flexiona enérgicamente las otras dos
res
falanges ; siendo aquí extensores y flexo colaborado-
re1s entre sí. Si las falanges están flexionadas actúa so-
bre muñeca flexionándola; si la muñeca está en exten-
sión, flexiona los dedos.
Si se pierden los flexores, los dedos permanecen en
extensión y se debilita la flexióll de muñeca, si hay con-
tractura se extiende primer falange Y se flexionan las
otras dos, si no hay FCSD puede suplirse con el profun-
do, si no hay FCPD es imposible la flexión de la tercer

falange.
Los interóseos y lumbricales flexionan la McF y ex-
tienden las IFD y IFP, y además evitan la hiperexten-
sión de la primera falange por acción del ECD. Los in-
teróseos solo participanen la extensión de la IFP y IFD
cuando la McF se está flexionando o se mantiene flexio-

283
282
NÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
MANUAL PARA EL A .
PABLO DANIEL BaRDaL! . ., dedos (base de la pmza late-
nada. El lumbrical siempre participa de la extensión La aproXlmaclO n de ~os la acción de los lo palma-
de las IF. Los lumbricales tienen mayor tracción y ade- ral interdigital) es de~l~ad~ el segundo sobre el anu-
res: el primero sobre e In l~~, ue
más traccionan del flexor profundo en dirección distal
alargando la excursión e impidiendo la limitación pre- lar y el tercero sobre el men~~ d~s biomecánicas de los
coz del movimiento. La posición. cero de .l:~ ~ l:ngitudinal del metacar-
Ambos músculos constituyen un nexo de unión entre dedos en conjunto e~ . d. J les de las respectivas falan-
. los ejes longltu Ina
el aparato dorsal y el FCPD interponiéndose entre plano Y l ' ea recta en todos los planos.
músculos antagonistas aseguran con su fisiología mix- ges forman una In . t das'las unidades biome-
ta la armonía y autonomía de los movimientos de cada La posición de repo~? en o la metacárpofalángi-
falange. Cuando se pierde los interóseos la mano pier- cánicas es de leve flexlOn , pe~o en
1 e flexión cubItal. .
de la capacidad de pinza. ca se agrega ev . 1 s interfalángicas proXl-
La flexión normal de un dedo requiere la actividad La posición de bloq~e? para a sión porque se tensan
· t 1 de maxllna ext en 1' .
de: FCPD, FCSD, interóseos (palmares y dorsales), lum- mal y d lS a es . t Para las metacarpofa angl-
bricales, y la acción complementaria de los extensores al máximo los hgamen o:. . fl . ,
d n maXlffia eXlon.
de muñeca. La extensión normal exige la actividad de : cas de los de os es e . l de la muñeca Y de la
ECD, EPI y EPM, interóseos (palmares y dorsales), lum- La posición de reposo fu~cw~a .áximo de eficacia de
bricales, y la acción complementaria de los flexores de mano: es la que corresdPo~ e : d: yen especial de los
muñeca. los músculos motores e os d ,
Lateralidad. flexores: .' d uñeca de 40°- 45°.
- ligera ~xte.nslO~ e m ital (add.) de 15°. Con la mu-
- ligera InclmaClO~ ~?-b 1 mano está en condiciones
Los interóseos tienen inserción doble, la que se une
al ECD .y en la parte lateral de la base de la primera \ ñeca en esta pOsl~lon, a f ción prensil con flexión
falange; esta última es la r esponsable de la acción de óptimas para reahzar sUtU:nteriormente sobre el
lateralidad. La separación de dedos la r ealiza los lo d e d e d os, por lo. ,expues o -
d 1 xtensores de muneca y
dorsales y de manera accesoria los extensores; sola- ángulo de tracClO n e os e
mente los lo primero y cuarto son separ adores por- flexores de dedos.
que el segundo y el tercero anexos al dedo medio no
intervienen en la separación de este dedo salvo que
se produzca inclinación cubital o radial según quien
se contraiga.
La separación del meñique la realizan los músculos
hipotenares. El interóseo dorsal más potente es el pri-
mero que se une al índice. El ECD es agonista de los
interóseos dorsales desde la máxima aproximación has-
ta que estos se colocan en línea con el metacarpiano
correspondiente.
285
284
PABLO DANIEL BORDOLI

Capítulo 26
BmLIOGRAFÍA

* BASMAJJAN. Electrafisiología de la acció BIOMECÁNICA DEL PULGAR


. Ed. Panamericana; 1976. n muscular.
~: DREWNJANY,J. ; PALMER A .
peáial ligament cam l' : ,FLATT, A ~.
l',he scdaDhatra-
h ' - - p ex. an anata le b.

l. Osteo y artrocinemátiea.
La parte distal de la segunda fila del carpo se articu-
la con los metacarpianos y estos con las falanges for-
mando tres columnas óseas: la interna, la media y la
externa (columna del pulgar de Destot), formada por el
escafoides, trapecio, primer metacarpiano (MC) (y las
dos falanges del pulgar, según Testut). Desde el esca-
foides se bifurca otra columna para el índice.
~a columna del pulgar no se halla en el mismo pla-
no que el resto de los dedos, se produjo una eversión
de la columna de 45° aproximadamente, por lo que las
caras dorsales del trapecio y primer Me son dorsoex-
ternas. A simple vista la orientación de la uña del pul-
gar es hacia afuera y está rotada 90° con respecto a las
uñas del resto de los dedos. La diferencia de 45° entre
la rotación de la columna de Destot y y la orientación
de la uña se explica por la flexión de la metacarpofa-
lángica (MF) e interfalángica (lF) del pulgar en planos
oblicuos cuando el pulgar está en posición de reposo.
Por eso es que hay distintas nominaciones a los mo-
vimientos del pulgar. Algunos autores siguen la misma
nominación que en el resto de los dedos (Testut, Gray).
Otros autores, consideran la rotación de 90° del pul-
286
287
PABLO DANIEL BORDOLI
gar., en reposo·. Ios movlmient
.
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
SlOn en el plano frontal ~s, Son de flexión-exten_
no sagital (Basmajian k~~uc~lOn-abducción en el pla- es la máxima separación entre 1 Mc y 11 Mc y el movi-
Otros autores Con ~d en .orn, Kendall). miento está limitado por la tensión del fascículo in-
. . SI eran ele bl · termetacarpiano del ligamento dorsal trapecio-me-
mOVImIentos
. (Kapand·.) JI.
'J S o ICUOS y suma de
HaClendo un ana' l·ISIS
. mInU
. tacarpiano (TM). La posición intermedia entre la
I . .
c aSlficación moderna d I CIOSO, podemos llegar a la máxima antepulsión y retropulsión es el punto neu-
movimientos del pul are a ~scuela francesa sobre los tro o posición de reposo: el primer Mc está situado
factores: óseos, articufar~:el~Iendo en cuenta distintos 30° de antepulsión. y 20° de abducción.
En los movimientos a ar: lI~amentosos y musculares B) Flexión-aducción y extensión abducción:
culaciones: a Izar toman parte tres arti: Los movimientos de aducción y abducción se refie-
- trapeclOmetacarpiana
. ( . . ren al movimientos del 1 Mc sobre el trapecio en di-
- metacarpofalan'. prmclpal). rección radio- cubital. Los movimientos de flexo-ex-
. glCa.
- Interfalángica. tensión son producidos en las articulaciones meta-
Los movimientos se sum carpofalángicas (MF) e interfalángicas (lF).
pueden clasificar en: an formando un Cono. Se Estos movimientos combinados dan: flexión-aduc-
1.~imp,l~c · so . ción cuando se mueve en dirección cubital sin rota-
= . n movImient
espacio: os angulares en Un plano del ción axial y extensión-abducción, cuando lo hace en
A) antep·u1SlOn-retropuls
.,
.' dirección radial.
B) fl ., Ion
eXIon-aducció ., Esto se realiza siguiendo el plano inclinado 15° con
2. ~ompkjos . Son n ~ e~tenslOn-abducción. respecto al frontal de la mano; el eje de estos movi-
. _. mOVlmlent .
aXIal y angulares. os aSOCIados de rotación mientos atraviesa al trapecio en dirección dorsopal-
1.- Simples. mar inclinado 15° del plano sagital. Este eje sigue el
eje de máxima concavidad de la carilla del trapecio,
A ) Antepulsión y retronuls ., . mientras que el eje de la ante/retropulsión sigue la
Son m . . r' lon.
OVImlentos que se r máxima convexidad.
metacarpiana separánd p oducen en la trapecio_ La máxima abducción es de 45° y la máxima aduc-
c~rpiano sobre un Planoos~l~ acercándose al II meta- ción es colocando paralelo el 1 Me con el borde radial
e~e es transversal pasand~ ICUO 15° del sagital cuyo del n Mc pero solo la primera y segunda falange pue-
plano, en dirección radi ~or la base del 1 me tacar- de traspasar el borde radial en dirección cubital:
no frontal). Esto se d beoc~bI~al (!5° oblicuo en el pla-
La posición de má~ a a InclInación del trapecio Movimiento transpalmar
abducción palmar sin;;: a~tepu~sión es la máx:im~
Este es una de las diferencias con la oposición que el
tral donde se origina la o~~~~ ~Ial Yes Punto neu- pulgar sí puede superponerse al 11 Mc.
En este punto el plano on.
pulgar es perpendicular a lque pasa por la uña del 2. - Complejos.
a palma de la mano. No Se produce circunducción en dos sentidos:
* cubital: llamada oposición en la que se combina
288
289
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLI Actualmente se reconoce a la rotación axial del 1 Mc
antepulsión, aducción ., como el componente fundamental en la oposición Y re-
ejes del 1 Mc y del JI MY rotaclOn en pronación; los posición. Desde la posición cero o de reposo, la rotación
c no son par 1 1 .
* fior~an un ángulo de 250. a e os smo que axial en reposición es de 30°, 1/3 de la que se produce
radIal: llamada reposi . , en la oposición que es de 90°. El nivel articular en don-
movimientos de retro ~~~~ que es l~ ~uma de los de se produce es la articulación TM, por medio de esto
en supinación. Esto dP dn, abducclOn y rotación la cara lateral del pulgar se torna anterior.
morfológicas y funcio;:.n ~ de las c~acterísticas Respecto al mecanismo de rotación axial existen dis-
La MF e IF se m an t Ienen
' es en e lapoarticulación
. ., ™ .
exo-extensión y'l . . SIClOn neutra de tintas
a) !eo teorías: . Mecánica por la incongruencia
de la Soltura
d~, la primer fal~~eoe~~: mellI~~c,ión radia.l de 25°
fl ría
articular y laxitud ligamentaria:
CIon cubital en la repo .. ,0P~~IclOn y una melina- La relajación articular puede ser demostrada con
contribuye en este m s~cI~n e menor magnitud) rotación axial pasiva en posición de reposo, las cari-
cursión. OVImIento a aumentar la ex- nas articulares se contactan solo en el centro Y no
Desde la posición neutra 1 en la periferia. Sin embargo, a veces es imposible
arco hacia la reposI' ClOn
" . en esta
e pulgar.. realiza
, 100° de obtener la rotación axial activa en posición de repo-
pu gar está colocada b 1 poSICIon la punta del so cuando la laxitud es máxima Y se produce rota-
mano y con 300 d so t re . ,a cara dorsal del plano de
la 1 ción en los movimientos de circunducción en donde
1 . ., e ro aClOn en su' .,
a OpoSICIon el pulgar r ealIza
' 45° d pmaClOn. . . Durante
. la tensión es máxima. Esta es la explicación por la
ar pero con mucho má . . e mOVImIento angu- cual no es condición básica para que se produzca.
len pronación (900) y 1 s _movImIento de rotación axial
., . a una está par 1 1 1 b) Teoría pQ.r la Geometría intrínseca del área ar-
ro~rp~~na ~n­
separaClOn mtermetac' a e a a a palma' la
tepulsión porque la es mayor que en la ticular:
Mc Conaill habla de rotación conjunta en la tra-
del ligamento dorsal. aClOn axial produce relajación yectoria de un arco en una carilla ovoidea y aún
Este arco está en relación mayor en una senar. Sin embargo es imposible ad-
antepulsión el pulgar con las pinzas; en mitir que dos carillas de encaje recíproco con marca-
~er~l con el borde radi~~~d~ t~~r con pinza la- da congruencia y tensión del ligamento dorsal, como
Indice y del mayor en e ~ ., tI~a falange del ocurre en la circunducción, podría rotar.
punta del pulgar s~ ~poslclon Intermedia la
índice y mayor y en ~~:i:'~: co~ ~l pulpejo del
c) Teoría pQ.r Efecto \i.gª-mentariQ:
La rotación depende de la tensión de los ligamen-
na
del pulgar se contacta posIción el pulpejo tos tensos de la TM. Fick' describió el efecto pro -
En el mecanismo de r t C~? to~os los dedos. dor de los ligamentos. De acuerdo con Raines , du-
reposición y la OPOSiCI'O' o aClOn axIal del I Mc durante la rante la oposición Ypor el empuje inicial de los mús-
. n encontramo d ' t'
_ Identificar la rotacio' n . lS lS mtos aspectos: culos tenares, el ligamento dorsal de la TM se vuel-
1 . 1 axIa ve tenso Ypor su dirección anatómica normal obliga
- e mve articular donde se ' d
_ la magnitud. pro uce. al 1 Mc a rotar en pronación; en la reposición obliga-
- la mecánica.
291
290
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS Il
PABLO DANIEL BORDOLJ 2.1. Morfología de la articulación trapezornetacarpia-
d?, por el ligamento oblicuo an . na (TM).
Clono La demostración es terlOr hacia la supina-
los ligamentos mencionadque cu~ndo son removidos En esta articulación, el área articular del trapecio
1 Mc. os se pIerde la rotación del para la base del I Mc está formada por dos tipos de ar-
ticulaciones diferentes debido a las demandas funcio-
2. Art"lculaciones del pulgaro nales del pulgar:
_ área en silla de montar que ocupa el centro de la cari-
c~m~enza
C?mo habíamos afirmad
con el escafoides o, la columna del pulgar lla articular
Vlmlentos esté en la TM Saun.q~e la clave de los mo- _ área ovoidea (articulación universal) localizada en la
el complejo escafo-trapecial e l~llcleron estudios sobre cara palmar del trapecio en el área articular.
portancia en la estab·l·d d ( T) hallándose gran im- La carilla articular del I Mc también tiene dos áreas
11 a de la
en 1a estabilidad del 01 ~uneca
-
en general y su morfología es opuesta correspondiéndose con la del
Y
en particular. p o proxImal del escafoides
trapecio.
El trapecio: es importante analizar la localización, la
cafo- trapecio_trapezoi;e~a~ores de la articulación es-
Los ligamentos estab ·1· orientación y la geometría de la carilla articular. El tra-
estabilidad al poIo m . ( TT) transmiten tamb·'
. tienor pecio se encuentra rotado en el sentido de las agujas
.d del len
e~~alOldes. Esto nos da
l': •
1 .ea de un escafoides bien
del reloj 150, inclinado hacia palmar 35° y hacia radial
fiJO a los movimientos de l:s~~lhza~o para dar punto 200. La faceta articular presenta dos partes:
de flexo-extensión entre : El eje de movimiento a) la silla de montar, para los movimientos angulares
t~avés del polo distal del e~~~~f~ldes y trapecio pasa a sin rotación, cóncava en dirección dorso-palmar re-
lacionada con los movimientos de antepulsión y re-
gma el ligamento ET). Oldes (lugar donde se ori-
tropulsión y convexa en dirección radiocubital para
La unidad funcional TM , .
da como un encaje recíproc~s claslcam~nte clasifica-
los movimientos adu-abducción; sobre estas carillas
como una sellar inalterad . Mc ?o~alll la describe el hueso rueda y se desliza.
~ente sencilla (presenta u~' ana~omlca y mecánica- ¿En qué sentido?
ejes de movimiento). a caVIdad articular y dos b) la ovoidea: es más pequeña, está relacionada con los
movimientos de rotación dell Mc, se encuentra enra el
, ~a u~idad biomecánica McF . lado palmar de la faceta articular a nivel ántero- -
:.n
unlca dIferencia con las d 1 d del pulgar tIene como
llar ~lterado (bisagra). os, e~os, que es de tipo se-
s~nc¡}la (un eje) con una ' atomlca y mecánicamente
dial del tubérculo del trapecio; tiene una convexi-
dad tanto en el plano sagital como en el frontal , per-
blOmecánica IF del pul capsu~a muy laxa. La unidad mitiendo los movimientos de rodar, deslizar Y rota-
con la del resto de loslea¡no tIene ninguna diferencia
ción con mucho bloqueo articular por la congruen-
cia. Este área se pierde en la destrucción por dege-
Siguiendo a la escuelao::. neración artrósica Y también en aquellos pacientes
veremos como los distint r~ncesa que cita Zancolli
determinan el comport ?S actores
amIento del pulgar.
osteoarticulare~ con parálisis en músculos de la oposición.

293 ·
292
NÁLlSIS DE LOS MOVIMIENTOS n
MANUAL PARA EL A . , durante
Ion
PABLO DANIEL BORDOLI . . produciendo tens . . 1
b) intermetacaIpll!I!2' ento de tensión lumta a
La base del primer metacarpiano: encontramos un la antepulsión. Este aum l oblicuidad inicia el
tubérculo palmar en donde se inserta el abductor largo separación del 1 Mc '! po:xi~ del 1 Mc (lig~ento
del pulgar y otro tubérculo dorsal en donde se fijan las movimiento de rotaclo~ sición intermedIa del
fibras del ligamento TM dorsal. En la carilla articular pronador del pulg~r). n ~án tensos. Los dos fas-
presenta una cresta redondeada cóncava en dirección pulgar ambos fa:~~~. ~l primer radial externo
radiocubital y convexa en dirección dorso-palmar. Esta
cresta termina con dos prominencias, una radial y otra cículos fOtrrem:bos fascículos.
corre en
cubital (más pronunciada) y presenta dos inclinaciones:
una dorsal (más pequeña) y otra palmar. Ambas cónca- 3. Miocinética. . n en la mecánica de
vas en ambas direcciones, por eso encajan con gran con- Hay tres factores qu~ intervIene
gruencia con la parte ovoidea del trapecio durante la rotación axial d~l ! Mc. uscul ar.
circunducción y constituye parte de la enartrosis TM. 1. - la actlvIda~ m 1 arillas articulares.
2 _la geometrla de as c .
2.2. Ligamentos de la articulación TM. . "n ligamentarla.
3. - la tenslO
Describiremos cuatro ligamentos definidos: La oposición se produce : ulgar comienza a moverse
- Ligamento radial: se inserta en la cara lateral del . ., n de reposo el P
* en pOSICIO , los opositores. .
trapecio y en la cara radial de la base del 1 Mc, se por el efecto de los muscU la máxima congruenCIa
pone en tensión durante la aducción y se relaja en * llega a antepulsión pura ~ada y el ligamento dorsal
la abducción. " lar apretada es alean
ar t ICU "'
- Ligamento cubital: es más grueso y ancho, se inserta adquiere gra~ tens~on. ducción es producida por ~a
desde la cresta del trapecio al pico cubital del 1 Mc; * la rotación aXIal YcIrcund por los músculos OpoSItO-
está relajado en la aducción y se tensa en la abduc- cupla de fuerzas form~ as to dorsal. El rodar-de s-
ción; mantiene la estabilidad del pulgar. res y la retenci~n del ~lg:=;nte con gran tensió~ ~
- Ligamento palmar: se inserta en la carilla extraarti- lizar ocurren sl~ult~n 1 r Esto es posible ~ecanl­
cular triangular de la cara palmar del trapecio al tu- gran congruenCIa artlc~ ,a " "dea y no podrla serlo
bérculo palmar de la base del 1 Mc. Cubre la articula- te en la articulaclO n OVOI
camen .,
ción y es cubierto por el abductor largo del pulgar en en la sellar. d ido con gran compreslOn
la parte lateral o radial. Se relaja en la antepulsión y * el rodar-deslizar es"dproa lauccup1a de fuerzas formada "
se tensa en la retropulsión limitándolo. La dirección
aXla" 1 articular deblO nte y tensl"'On ll"gamentarla.1
es oblicua y produce la supinación del 1 Mc durante la con contracción perman~ según la posición en e
reposición. * esta cupla sufre v~~i~clOn:tepulsión pura los mús-
- Ligamento dorsal: es el más fuerte e importante, es el arco de circunducClOn . en tor largo Y corto del pul-
principal estabilizador del 1 Mc durante la toma apre- culos que actúan son ab!~ y el fascículo interm~~a­
tada. Tiene dos fascículos : gar oponente y flexo r c 1 adquiere gran tenslon "
a) ~ometacarplli.n.Q: se tensa en la completa ' " o del ligamento dorsa
carplan
oposición.
295
294
PABLO DANIEL BORDOLI
En máxima oPosición actúa el flexor corto del pulgar NÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
y la tensión del fascículo trapeciometacarpiano.
MANUAL PARA EL A dirección cubital y
Enfactores
la reposición el 1 Mc va hacia la supinación por de circunducción del PUlg~~v~;ad en cada músculo
tres : que' ladeintensidad
acuerdo aldepunlat:~~l arco de oposición en el
1.- la tracción muscular: extensor corto del pulgar, ex- v~m 1 .
tensor largo y abductor largo (los 2 últimos Son los cual el pulgar se C? oc~. s opositores en tres grupos.
de mejor ángulo de tracción para la supinación). Dividen a los muscu o b"t 1 Cada uno de estos
)
2.- tensión en el ligamento oblicuo anterior de Raines. radial' b) central y c) cu ~ a tracción que tienden
a , ducen fuerzas e . .,
3.- la congruencia articular apretada entre la carilla subgrupos pro 1 o de la OpOSlClOn.
declive dorsal de la base del 1 Mc y la carilla ovoide a llevar al 1 Mc en e curs ducen una fuerza de trac-
palmar del trapecio. a ) Radial: ALP y ECP Pl:~os a dichos tendones; esta
¿Qué pasa si se reduce la movilidad de una de ción que1corren p~a d tepulsión y moderada
m~ca a an .
esas articulaciones? fuerza 1 eva a . rotación aXIal. .
abeducción del 1 Mc sm una fuerza con dl-
b) Central: ACP y O~ P';;n ~:nfibras del ACP; es~
3.1. Clasificación y función de los m ósculos del pulgar. d

Desde el punto de vista de función integral de la rección que comcl . e c a ronunciada antepu _
mano, los músculos intrínsecos y extrínsecos trabajan efecto de tracción lleva ., p y rotación p~cial en
interrelacionados y clasifica así en 3 grupos: sión con mod er ada aducclOn. . , n interme d'la ).
Pronación del 1 Mc (OpOSIClO en dirección cubital
1) músculos de la reposición. P 1 ti
2 ) músculos de la OPosición. c) Cubital: FC a u erzante corre
por el túnel carpIano . y

3 ) músculos de la prensión y la toma apretada.


I pasando profunda~e 'formes el efecto es produ-
1) Solamente inter vienen músculos extrínsecos: exten - proximal al.hudeso J~~~~ón del i Mc.
cir pronuncIa a a
sor largo del pulgar (E LP), extensor corto del pulgar
(E CP ) y abductor largo del pulgar (ALP). 3)Prensión. . entre el pulpejo del plllgar y ~:
En la toma precl~a dedos gran numero
La gran capacidad de reposición del ELP es de bi-
do a la dirección desde el dorso del r adio por la cur- cara palmar o ra~ml de los odemos dividirlos en
'
m uscu los in t ervIenen y p 1
va que realiza alrededor del tubérculo de Lister ; el
que le sigue en mejor ángulo de tracción es el ALp ' subgrupos: , .. , llevan. ,a
los de la opoSIClOn,
por insertarse en el tubérculo palmar de la base del a) lateral:
1 Mc
son los ~~scuaducción; producen rot~clOn
1 Mc. En reposición cualquiera sea la posición de las
falanges del p ulgar, tanto el ELP como el ECP van a
actuar j untos.
a antepulslOn y
axial en pronaclOn
falange con respec o a
l " radial de pnmer
. , angu aClOn
i I Mc' estabilizan a la a
., McF' regulan y con
rt '
, trolan la flexión de a
r
2) En la OPosición los músculos SOn extrínsecos: ALP y culaclOn , d falange. rt'.
ECP e intrínsecos : ACp' OP y FCP' primera y segun ~ . 1 estabilizador de la a I
El FCP es el prmc~pa hi erextensión.
Es impor tante saber que los músculos que produ-
cen la oposición actÚa.:.l Conjuntamente en todo el arco culaeión MeF que ~vI~a lteo~rol de la flexió~ de
El ECP es el prmelp~ . , la toma prensIl.
la Me F dur ante la opOSlelOn y
296
297
OVIMIENTOS Il
NÁLlSIS DE LOS M
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL A , ) 1 permite contro-
intrInsecos e .
1 dedos extrínsecoS e. . t La parte pasIva, que
b) medial: son los músculos ADP y primer ID; pro- os ada uno de los movunlen os. rcría de tensión acu-
duce aproximación del 1 Mc hacia la palma y es- l ar c d arga de ene b- . te a
tabiliza la McF y la regulación de la flexión IF. d movilidad por esc d un intrincado SI~ m
c) es el FLP, flexiona la falange distal y moderada- :ulada, está represent~ :uio:y tabican compart!men-
mente la primer falange. de fascias que c~bren :~:an y distienden perma~e~te~
tos . Estas fascIas s~ 1 carpo metacarpo y la an
d cnTOS en e , . e
Mecanismo de estabilización del 1 Mc durante la mente provocan o ~-- el principal mecanlsmo d
oposición y la toma apretada. 1 ue se conVIerte en
ges, o q , f co de la mano.
La estabilidad es producida por: ahorro energe I
a) tres fuerzas que mantienen el equilibrio del meta-
carpiano sobre el trapecio.
b) la congruencia articular a nivel de la articulación
ovoidea.
Las ~ fuerzas estabilizadoras son:
- los músculos tenares laterales.
- el tendón del abductor largo elel pulgar.
- el ligamento TM dorsal.
La mayor estabilidad es obtenida con la máxima opo-
sición porque la tensión ligamentaria, la contracción
muscular y la congruencia articular es máxima. Una
fuerza resultante transarticular es producida, cruzan-
do sobre el área ovoidea del trapecio provocando un efec-
to de compresión en la TM, el cual es producido a nivel
de la articulación escafotrapecial.
Durante la reposición la estabilidad del 1 Mc es me-
nor porque el área de congruencia articular, el área
ovoidea del trapecio y la inclinación dorsal del Mc es
reducida.
4. Conclusiones.
La mecánica compleja de la mano y el pulgar dan
como resultado un órgano prensil con múltiples posibi-
lidades de movimiento. La diferenciación mecánica del
pulgar le permite cualquier tipo de toma, indispensa-
ble para el buen desarrollo de sus funciones.
La presencia de músculos de la estática (flexores de
299
298
PABLO DANIEL B ORDOLI
Capítulo 27

LA CADENA CINEMÁTICA INFERIOR


BIBLIOGRAFÍA

* BASMAJIAN
E . El ectroflswlogía
. . de la .
d. Panamericana' 1976 acclón muscular.
* DRE ,.
DeZla~ ligament compiex: ' LATT, A. r,he scaphotra-
~IANY ,J . ; PALMER A 'F

chamcal study' Th ' . an anatomlC and biome


• 492-8; 1985. ' e Journal of hand surgery, 10 A;
'. HAINAUTKI
1985. , , ntroducción a lb'
a wmecánica . Ed. J'
* mls. l . Introducción.
La cadena cinemática inferior (MI) está especialmen-
KALTERBORN ' F ,' m111
Ed . Olaf Norlis b l'l lzation
' of th e extremlty. joints'
' .O
1986 te diseñada para balancearse durante la marcha, man-
* KAP , . ' teniendo el equilibrio y transmitiendo el peso corporal
:ANDJI,I; Cuadernos de {l" .
ray- Masson' 2da d' " lswlogía articular Ed 'lb hacia el piso.
* KAP , . e lClOn . . - Es una cadena biocinemática formada por pares ci-
* KE LANO M
, . ano y prensión. Ed. Silka . nemático con superficies articulares de gran tamaño,
s
10 que aumenta la superficie de contacto evitando el
NDALL ,H .,. KENDALL F 'W .
* l os:pruebas y {luncwnes . ,.,Ed ADSWORHT
J' " G M'uscu- deterioro prematuro por efecto acumulativo.
OWEN R . GoOD , . 1mS ; 1974. Siempre es necesario un análisis global del movimien-
, ., FELLOW J .
melntos cienUficos de or¡op~d ~ULLOUGH, P. Funda- to del MI para seguir una secuencia Y una visión parti-
a vat; 1984. la Y traumatología. Ed cular de cada una de las articulaciones que tienen par-
S
* PÉRE Z CASAS & BENGOECHEA A ' ~ ticipación en el gesto motor.
La cadena cinemática inferior del ser humano es
aparato locomotor Ed P ' . natomla funcional del
única por su posición, su diseño Ysu función . Está com-
* STEINDLER A- K ' '. aez Montalvo.
S prmgfield III; 1964' 2d o . ~, human body . Ed
. " m eswlogy f th puesta por cuatro unidades biomecánicas:
* TESTUT L ' a. edlclon. . - cadera.
, . y LATARJET A A , - - rodilla.
* Salvat;'lbmo 1.1985. ' . natom<a humana. Ed.
- tobillo.
WILLIAMS
1991 . & WARWICK Gray anatomía . Ed . S a 1vat
- pze.
Cada una de las cuales será analizada en el capí-
*Z .
ANCOLLI. Structural a nd din . tulo correspondiente. Mientras que la cadera balan-
gery. Capítulos 3 y 4. amlC bases of ha nd sur-
301
300
PABLO DANIEL BORDOLI
cea el miembro curante la marcha MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
corporal mientras gira la l' Y soporta el peso tar su forma y función finales en la especie humana.
la altura del centro d pe VIS, la rodilla controla
Pasa de ser un órgano destinado a la dirección en los
el tobillo es un fulcro e 19r~v~dad de todo el sistema
la CC cuando esta' ce a rde e or del cual se balance~
peces, a un elemento de arrastre en anfibios y reptiles.
. rra a y el p ' Luego se transforma en una ce de sostén e impulso en
un sIstema de amorti ., le se transforma en
choque tanta energI,gUaClOn capaz de absorber en el los cuadrúpedos, hasta llegar a ser soportes del peso
a como sea n . corporal en los bípedos.
march a, la carrera y el salto. ecesarIa para la
Cuando analizamos esta cadena' , . 3. Estática.
pensar que la transmi " d cmematIca debemos
La estática estudia la orientación de la cadena bioci-
lo que es una CC som:~~; e peso es fundamental, por
de variable intensidad a a constantes compresiones nemática en el espacio y cómo está diseñada para so-
portar las fuerzas a las que es sometido.
Por eso su estudio s~ c ' La posición de la cadena biocinemática (CC) en el
sino también en la d entra no solo en la movilidad
·
P or eJemplo' escarga de peso cor 1 ' espacio se determina a través de la referencia de los
. . SI' ana
l 'Izamos u tpora . elementos de orientación que son externos e internos y
qwera,como puede ser pe 1 n ges o motor cual- nos permite orientar la CC en forma objetiva para pro-
POdemos observar los . ~ar e a una pelota de fútbol
ceder a su análisis.
nen la cadena biocine:~~~:~tes elementos que compo~ Los elementos externos de orientación son las coor-
denadas de los puntos fijos de su primer miembro, en
Cadena cinemática d ' '. un sistema inercial de coordenadas.
, e mzembro znfenor (MIl
Cadenas oseas o eslabones: ¿Dónde dibujaremos los ejes de coordenadas en el
MI?
- pelvis. Para determinar los elementos internos de orienta-
- muslo. ción se consideran los ángulos entre cualquier par de
- pierna. segmentos limítrofes.
- pie.
Unidos por articulaciones: Por ejemplo: si queremos definir la orientación de la
cadena biocinemática de MI en un gesto como patear
- sacroiIíacas e interpúblca.
' una pelota de fútbol :
- ca dera. - el elemento externo indicaría la posición de la CC en
- rodilla. el espacio: en este caso el adelantamiento del MI ha-
- tobillo. cia el objeto.
- MTF. - el elemento interno de referencia indicaría la posición
- IF. de cada una de las articulaciones que componen esa
2. Evolución. cadena; en este caso:
- retroversión de pelvis.
El MI pasa por varios estadios evolutivos hasta adop- - flexión de cadera.
- semiflexión de rodilla.
302
303
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PAB L O DANIE L BORDOLI * cálculo de los momentos articulares en cada par
- ext .,
Esto sería ~~::~nd~; tobill~ ~ flexión de dedos.
luego una particular d unadvlslón global de la cadena y
* cinemático.
valorar analíticamente la importancia de cada gra-
que la componen. e ca a una de las articulaciones do de libertad de la CC en cuestión.
4.2. Movimientos intrínsecos de la CCMI.
4. Cinemática. Los movimientos ejecutados por las cadenas cinemá-
4.1. Análisis global. ticas resultan de combinaciones a nivel de las distintas
UBM que las componen . Est as son:
danos s~ producen gracias al
Los movimientos hum _Movimientos de rotación o angulares: en el MI las tres
desplazamiento de la
cio a través de la l' t ca e~as cmemáticas en el espa
S
UBM se mueven en el plano sagital, solamente la ca-
n ervenClón de f -
so re ellas. Tenemos' uerzas que actúan dera en un plano frontal Y con diferente amplitud en
b el plano horizontal. Como los movimientos que se pier-
~. fi .
. uerzas internas ' son a den se compensan en otra articulación y en el mismo
miento las caden'as ' quellas que ponen en movi
1 oseas o eslabo - plano tenemos que la rotación, en menor grado, y la
yen a CC. Son ejemplos 1 f nes que constitu-
cular. as uerzas de tracción mus- abducción-aducción en mayor se deben compensar con
movimientos de rotación e inclinación de la columna
~Cuáles de los músculos del
cuales dinámicos? . C ' MI son estáticos y vertebral.
del MI? ¿Está ay~d¿ domo se disponen las fascias Si estudiamos una cadena completa en la que cada
d . a as por algú , una de sus partes experimente un movimiento angu-
pro UCIr un mejor et t ? musculo para
* fuerzas e t ec o compartImental? lar continuo, observamos que en la flexión se pr odu-
e~tre la _x ernas: se caract .
CC analizada trIZa~ po.r la interacción cirá un agrupamiento progresivo de los segmentos Y
ejemplo: gravedad y e . medIO cIrcundante. Por en la extensión el fenómeno inverso .
del piso. ' peso, resIstencia del klgo, reacción _ El movimiento angular ejercido alter nativamen te en
ambos sentidos t endrá como efecto en gendrar un
movimiento pendular cuya segunda fase será un re-
bIO~memáticas se realizan d ~entos
. ~s movimientos de los se
de las cadenas
aphcan ciertos moment debIdo a que sobre ellos se torno a la posición de partida.
dor de un eje que pa os e pares de fuerz as alrede-
mecánica a esos paresse J:~ el centro articular. En bio-
5. Dinám ica .
Una cadena biocinemática la podemos estudiar a tra-
mentos articulares. . uerzas se las denomina mo-
vés de la observación de cualquier gesto motor; la mar-
. ~omo la posición de los se ' cha, un gesto deportivo, un gesto laboral, unaAVD , etc.
o
dlclones antropome' t . gmentos esta sujeto a con- En realidad esta es la actividad diaria del kinesiólog :
rIcas para un ' ,
mos considerar: mejor analisis debe- observar el movimiento, si es coordinado o no, buscar
• * las condiciones
dividua les . antropometncas
, . generales e in- la alteración y actuar en consecuencia.
Otra forma simplificada de estudiar una cadena bio-
* 1a construcción anatomlca
' . real de la CC.
305
304
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS Il
PABLO DANIEL BaRDaL!
cinemática es a través de la modelación de los sistemas
complejos, es decir hacer un modelo del sistema que BffiLlOGRAFÍA
queremos analizar. En estos modelos es necesario re-
producir las funciones de la cadena biocinemática:
1.- osteoarticular: esqueleto de huesos grandes y su-
. , n a la biomecánica. Edito-
perficies articulares amplias con varias posibilida- * HAlNAUT, K; Introd
. UCCLO
des de movimiento.
rial JIMS. 1985. . " l' ica Editorial Mlr
2.- mÚsculoligamentoso: representan los sistemas de * AUTORES VARIOS; Bwmecantca e m .
transmisión. MÚSculos estáticos en toda la parte pos-
terior de la CC y en la cara anterointerna del mus- Moscú. 1990. . he human body. W. B.&
lo. Los dinámicos se distribuyen en el resto del MI.
* STEINDLER, A; Kineswlogy oft
3.- nervios motores: representación del canal directo del S a unders ' 1955
.
.
del sistema nervwso.
Edi
-
sistema de dirección-orden del SNC a la periferia. * LüYBER,I. Funcwnes motoras
ciones Unitec.1985.
4.- nervios sensoriales: representan el canal de enlace
inverso; informan al centro de lo que sucede en la
periferia. Dentro de este punto es necesario abar-
car el tema de la propiocepción. El utilizar la pro-
piocepción nos permite estimular desde la periferia
los distintos elementos que queremos integrar al
todo.
Por ejemplo: ¿qué sucede con una persona que es-
tuvo mucho tiempo con sus rodillas enyesadas sin
apoyar?
Por una parte no recibe el peso del cuerpo ni la reac-
ción del piso al peso (co;mpresión), por otro lado estuvo
en extensión el tiempo que ,tuvo el yeso.
¿Qué sucedió con los otros movimientos? ¿Qué su-
cede con el engrama motriz (la representación cor-
tical del movimiento)?

306
Capítulo 28

BIOMECÁNICA DE LA CADERA

1. Introducción: características generales.


La articulación de la cadera es la más robusta del
organismo y juega un papel importante tanto en la es-
tática como en la dinámica humanas. Tiene formas bas-
tantes regulares por lo que se la puede considerar den-
tro de las esferoides . A diferencia de la escápulo-hume-
ral es más congruente y, por lo tanto menos móvil y
más estable. De todas maneras es triaxial para la des-
cripción clásica. Mc Conailllas encierra dentro de las
multiaxiales del género de las ovoideas inalteradas,
anatómica y mecánicamente sencilla.
El cótilo es menos profundo que el tamaño de la ca-
beza femoral, por lo que no la puede contener comple-
tamente, a pesar del accesorio que presenta (rodete co-
tiloideo). Es una articulación sometida a grandes pre-
siones por los movimientos y la bipedestación por lo que
presenta el cartílago suficientemente engrosado (4 mm).
¿Recordas el tamaño de la cabeza femoral y su re·
lación con el acetábulo?
En el trasfondo de la cavidad cotiloidea hay una almo-
hadilla grasa que hace las veces de válvula, para las varia-

309
· PABLO DANIEL BORDOL!
clones. de presión originadas MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
en .el mterior de la cavidad * fuerzas valguizantes: tracción de los pelvitrocanté-
artIcular; de manera que el reos.
paquete.adiposo puede salir o En extensión completa (posición cero) la articulación
s.er sucCIOnado por debajo del
es perfectamente estable, esto es ayudado por:
h,gamento transverso del ace-
tabu.l o según los cambios de - la línea de gravedad pasa levemente por detrás del
presIOnes. centro de movimiento de la coxofemoral.
Entre las diferentes teorías - el ligamento iliofemoral que compensa ese desequili-
que le buscan utilidad al liga- brio es muy podeI:oso.
me~to redondo predomina - además la articulación es más estable cuanto mayor
aquella que dice que es una es peso soporte, ya que las superficies se encajan más.
tructura "portavasos" - La posición de bloqueo se da en extensión máxima,
lleva a la arteria d 11.' porque
d e 19amento abducción y rotación interna completa.
;e on~o (rama de la arteria ob- La posición de reposo es en flexión de 30° y leve ab-
uratnz). También lleva nervios ducción de 30 0 y rotación externa.
mecanorrecepto
., res capsulares Fi 2
de aCClOn reflexóge g. 8.l. 2.0steocinemática.
L na.
a cápsula es la de ma
---------------J
damentalmente an h yor grosor del cuerpo y es fun- Hay dos situaciones biomecánicas que vamos a con-
e'. c a en su cara ant . d siderar y que son fundamentos del comportamiento tan-
relorzada por la "N" li . erIOr onde se ve
La "N" tá ' gamentana de Welker to osteocinemático como miocinético de la cadera.
es formada por lo l' . 1) Las dos caderas en su unión con la pelvis juegan el
femorales? ] Dónde' s Igamentos pubo e Hio-
.. se Insertan? papel de fulcro en un sistema de palancas de pri-
La orientación de la cavidad . . . mer género, donde el peso corporal (que pasa a
es oblicua hacia abajo d 1 coblOldea en el espacio nivel del pubis siguiendo la línea de gravedad) hace
movimientos puros se'r: ~. ante y afuera, por 10 que los las veces de resiste~cia y el grupo de músculos
clásicos necesitand 1 a lza~. en planos oblicuos a los abductores hace las veces de potencia. Se forma el
·
t aClOnes ' o a combmaci ' d d· e'.
para tran ·t ' on e lterentes ro- brazo de resistencia entre la distancia del centro
E ' SI ar por estos
1 angulo de inclinación dI· de la cadera y la caída del centro de gravedad (da)
resultado del eqw·l ·b . e cuello del fémur es el y el brazo de potencia entre la distancia del centro
1 no entre·
*fiuerzas variz . articular y la inserción de los músculos abducto-
antes :
res ( d t ). Debido a que dI es muy pequeña los ab-
- peso corporal. ductores generan una carga sobre la cadera de tres
t . . , del glúteo med lano.
- tracción · veces más que el peso corporal.
- raCClOn del fascículo l· .
d'l d sqwcon-
1 eo el Aductor Mayor.

3lO
311
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENT~,S 11
La d3 normalmente es de 8,5 cm y no se puede
transmitidas a la c~ er t P se soporta tanto el
modificar. Pero, a veces, la mala repartición del peso d a a través de la tenslOn de
por inclinación de la pelvis y la posición del tronco los múscul?s .. En e ~~~d~ al peso corporal) como
pueden modificar esa distancia aumentando el bra- peso del. ,mastIl (co~p
de los tIran t es q ue los mantienen en
zo de palanca, por los que el glúteo medio haría más
fuerza. la tenslOn (compara d o ~ la .contracción
equilibrio 1 permanen-
Es importante controlar el peso corporal (P), so- ' los penartIcu ares. ,
te de los muscu d cuando el mástil esta
bre todo en pacientes obesos, ya que una diferencia Estas fuerzas no son gra~ ~s . ante un des-
. , es mmuna pero
mínima de 2 kg. producen grandes modificaciones vertical? la tenslOdn ' del pe~o corporal como di-
en la carga de la cadera. La dI está en relación con el ·l·b tanto de esvlO . . d
eqw 1 no , ular por predommlO e
largo del cuellos del fémur, cuanto más corto más ferencias en la tension mUts~o la carga sobre el pun-
muscular sobre o , h .
1 más til se inclina aCla ~
fuerza deberán hacer los abductores, porque dismi-
nuye la distancia. Cuanto más alejado esté el tro-
cánter mayor (inserción del glúteo mediano) mayor
un grupo
to P yaumenta
lado mue 10,
al aumentar
h
ta e nsión muscular el deseqw-
será el brazo de palanca y, por lo tanto, estará en librio se acentúa. t de la necesidad del equili-
ventaja mecánica.
Esto es el fundamen o a ntagonistas y se le suma
brio muscular entre grupos
Esta situación presenta su máxima expresión en
la Coxa Vara, pero en ésta se da la desventaja que el
músculo está muy acortado para actuar con verda-
dera eficacia. La Coxa Valga es desventajosa ya que
el brazo de palanca para la acción de los abductores
es muy pequeño.
Pensar en las diferencias que surgen en los re-
emplazos de cadera, y que pasaría Con el uso de
un bastón del lado contrario para poder aliviar
la carga y reducir el trabajo de los músculos de la
cadera.
Por todo eso el ángulo normal y más efectivo es el
ángulo de inclinación normal. Este mide 150 0 en el
momento del nacimiento, 145 0 a los tres años y
128°en el adulto normal.
2) Si consideramos a los músculos periarticulares como
tirantes que sostienen a un mástil, veremos que:
P + t + t =carga total
Fuerzas mayores que el peso corporal pueden ser
Fig.28.2.
312
313
PABLO DAN/EL BaRDaL/
la importancia de: MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTO S 11
- el equilibrio del tronco . la cadera a lo que se puede sumar la tensión produ-
mitad de la pelvis. ' que el peso caIga en la cida por el tono de los músculos antigravitacionales.
- la buena posición de la elv' Pauwels , un profesor alemán de aquéllos, distingue
- la igualdad de 1 1 . P IS e~ los tres planos. dos zonas de distinta significación mecánica: las zo-
el b a ongItud de mIembros
- uen apoyo y bue b d . nas de presión y descarga.
E 1 na ase e sustentación
n ~ cuello del fémur se concentra . La zona de presión es aquélla relacionada con las
la tensIón originada en la lo ., gran parte de partes articulares que contactan en bipedestación.
una palanca de trans ' . ;:omEoclOn, actuando como La zona de descarga comprende en la cabeza del
. mISIon n virtud d ' t
prod ucen elevados esfuerzos . ., e es a se fémur un sector mediano, enfrente del trasfondo de
de la viga: si el cuello de fémde flexlOn en el anclaje la cavidad cotiloidea, y un área que está situada por
esfuerzo de flexión serí ' ur fuera muy largo el fuera de la se mil una cartilaginosa cotiloidea.
tectura ósea de la regi ,a ~r;?portable para la arqui-
¿Cómo se entiende on Ig.28.2.). 3. Artrocinemática.
tan débil? que un cuello tan largo sea
Para el análisis artrocinemático es importante con-
La respuesta se encuentra en la a . , siderar a la articulación coxofemoral como una cónca-
culos a bductores' est ' d' CClOn de los mús- vo-convexa, y su comportamiento es consecuencia de
ción paralelas al' cue~l~ d:t~estos con.lín~as de ac- ello. O sea, la esfera femoral rueda en el sentido del
tensión de tracción en 1 mur y ~ISmInuyen la movimiento y se desliza en sentido contrario, cuando la
Como el hueso campa t a zona SuperIor del cuello. CC está abierta.
c o es más d 'b' l b .
que bajo compresión 1 e 1 aJo tensión Como las superficies articulares poseen mayor con-
parte Superior del c~e~ozo~a ~e debe.reforzar en la gruencia que la escápula-humeral, la cadera tiene me-
muscular ya vista. ,on e se ejerce la acción nor movilidad que aquélla. Pero no hay que olvidar
"E l cuello del fémur constit que la cadera se comporta así cuando tomo como pun-
de fracturas en las personas d uye un punto crucial to fijo el cótilo, por ejemplo, al dar un paso durante
esto n.o sucede porque la caIi;a~d:dl a~anzada, pero la marcha.
nor, SInO porque se e ueso sea me- Pero, también durante la marcha, el otro pie queda
. encuentr a muy d ' . 'd
coordInación muscular" (Owen L . IS~InUl a la apoyado en el piso, entonces el punto fijo pasa a ser el
para reequilibrar la te " d oveJoy) Importante pie mismo; en estas circunstancias el punto fijo en la
El nSlOn e la zona
cuello femoral se ve a d d . coxofemoral se modifica y pasa a ser el fémur, por lo
Soportar las tensiones m !u. a o en su función de que el cótilo rueda y se desliza sobre la cabeza femoral,
tida la articulación por ~~~lllcas a que se ve some- ambos en el mismo sentido, como una articulación con-
Pauwels desa Ji e amado efecto tirante de
músculo 'tensorr~~ laa~o p.o r el tracto iliotibial del
vexo-cóncava.
L laSCIa lata Es importante tener en cuenta este tipo de análisis
a tercera parte del peso cor~ral gravita sobre artrocinemático, fundamentalmente para la evaluación
de la marcha.
314
315
PABLO DANIEL BORDOLI_
4. Miocinética. MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
plano que buscará compensar con ante o retroversión
b' Para el análisis miocinético es fundamental tener o descentrando el peso corporal de la pelvis.
a~~~~:ec:~~~es todos los músculos que pasan sobre la Para evaluar esto, en DD si se flexiona la cadera
contralateral a la acortada, la cadera evaluada se
- por, ~e~ante, los flexores: iliopsoas y recto anterior del flexiona, si se extiende la rodilla de la evaluada es
cua rlCeps.
- por adentrQ, los aductores. acortamiento de recto anterior, si se abduce y ex-
tiende la rodilla es acortamiento de TFL.
- por afu~rª, los abductores: glúteo mediano t d
- En el planQ hQrizontal los movimientos se realizan
Ia fascl~ lata, piramidal de la pelvis y de~:;spo~Vl.e
t rocantereos. - alrededor del eje mecánico y no del eje diafisiario,
por lo tanto el movimiento de rotación pasa a ser más
- por detrá,~, los extensores: glúteo mayor e isquiotibi 1
bien una antepulsión (rotación interna) y retropul-
Desde el punto de vista dinámi a es.
sar ~n .los músculos de la cadera ~~=e~os fue pe;-
sión (rotación externa) del macizo trocanteriano. Es
importante mantener en este plano el equilibrio para
mOVImIento y su equilibrio entre s p an~s e
como vimos en el ejemplo del más~~Pos antagOnIstas que la rotación del miembro no se altere durante la
marcha, ni tampoco altere la base de sustentación.
n
- Ed etl plªnQ fmntªl: considerar el equilibrio entre ab-
uc ores y aductores. 5. La cadera durante la marcha.
Según la palanca que se forma ¿cuál es la f Uno de los rasgos distintivos de la especie humana
za que realizan los abductores? ' uer- es la marcha erguida; caminar sobre dos extremida-
la !;::l:~~:c~res ejercen gra~ carga a la cadera para des, en vez de hacerlo sobre cuatro, tiene muchos in-
y d 'b 'l P eparada. Pero SI estos son insuficientes convenientes, ya que frena la velocidad, limita nuestra
ta~ 1 ~s ~ara la abducción acompañándose con acor- agilidad y casi elimina nuestra capacidad para trepar
d . ~nd o e aductores, el desequilibrio se acentúa pro- a los árboles.
UClen ose una carga desigual y mayor sobr 1 Así, el desarrollo de la marcha erguida pudo haber
dera para la cual no está preparada. e a ca- constituido un acontecimiento decisivo en el inicio de
- E.~ el plªnQ sagi...i&: los movimientos d fl la evolución humana. Los rasgos pélvicos distintivos de
SlOn relacionado con la columna d ' e. ,exo-exten- un bípedo son reflejo de los mecanismos, muy diferen-
1 d . El ' ara mas o menos
or OSIS. centro de movimiento de la c d tes a los cuadrúpedos, que rigen su locomoción.
plan " d a era en este
. ~ c~mcl e con el centro de gravedad por eso h Para impulsarse a si mismo, cualquier mamífero debe
eqUIhbrIo fluctuante; pero si hay predomin' d ay impulsarse aplicando una fuerza contra el suelo en sen-
!~~~orets
an e.
se va hacia atrás y si lo es de flexo:Zs ~a~~ tido opuesto al de la marcha, para ello extiende las ar-
ticulaciones de los miembros posteriores, lo que produ-
Generalmente ~os flexores están retraídos y acor- ce una "reacción del suelo" que impulsa el tronco en
tados a~t~ cualqUIer situación patológica y los exten- una dirección determinada por el ángulo que forma la
sores debIles produciéndose así un desequilibrio en el extremidad con el suelo. Si descomponemos es fuerza
en dos tendremos:
316
317
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANJEL BORDOLl
se lo caratula dentro de los extensores de cadera, su
- componente horizontal o de locomoción.
contribución a la reacción del suelo es limitada. Sin
- componente vertical o antigravitatorio (mantiene
embargo se caracteriza por su hip~rtrofia m~rcada, y~
el cuerpo erguido mientras avanza).
que , como músculo postural, contnbuye a evItar la Cal-
Como en los cuadrúpedos el centro de gravedad está
muy por delante de los miembros posteriores, al exten- da de bruces hacia adelante.
El glúteo menor controla el grado de rotación de la
derlos veremos que predomina la componente horizon-
tal sobre la vertical (ya que el centro de gravedad está pelvis en el plano horizontal durante la ma~cha.
Al glúteo mediarw le cambia el punto fiJO y pas~ ~
muy cerca del suelo). Por lo tanto gran porcentaje de la
actuar desde el trocánter mayor, logrando la estabIlI-
fuerza que realiza para andar la aprovecha en locomo-
ción pura, haciéndola menos fatigosa. dad lateral de la pelvis y tronco.
El psoasilíaco es flexor de cadera (balancea el mie~­
Nuestra postura erguida, en cambio, sitúa al centro
bro inferior durante la marcha) y actualmente se dIS-
de masas por encima de los pies. Descomponiendo las
cute si es rotador interno o externo; en realidad es tan-
fuerzas veremos que la fuerza de reacción del suelo es
to rotador interno como externo, ya que controla la ro-
limitada, ya que gran parte de la misma se produce en
tación del miembro péndulo al caminar. Concluyendo:
dire~ción vertical (componente antigravitacional) y con
es un potente flexor, con mínima influencia en los mo-
el mIembro propulsor ya en extensión completa, lo que
se traduce en una componente horizontal mínima re- vimientos de rotación.
En los seres humanos, la necesidad de estabilizar la
sultando como consecuencia una marcha fatigosa. '
pelvis y controlar las extremidades oc~pa, pu~s, ~ va-
En la marcha humana el tobillo es la articulación
rios grupos de músculos que ~n el chlffip,an~e SIrven
propulsor~, la rodilla logra disminuir el costo energéti-
para la propulsión (Owen LoveJoy). Los cuadnceps ~;l
co de la mIsma con sus suaves flexiones, la cadera pro-
triceps sural ejercen la fuerza que produce la reaCClOn
duce la aceleración y el balanceo del miembro péndulo
y la pelvis le da el ritmo y la armonía. del suelo para soportar el peso corporal.
¿Qué músculos controlan los balanceos del miem-
bro inferior durante la marcha?
6. Descomposición de las fuerzas actuantes.
Con la nueva estrategia del bip~dismo, la mayoría
de las masas musculares de las extremidades inferio-
res pasan a desempeñar nuevas funciones .
Los músculos pelvitrocantéreos son coaptadores de
la cabeza femoral (papel similar al producido por los
del manguito rotador del húmero). El pectíneo reali-
za una acción corta, potente y eficaz como cruzar las
piernas.
El glúteo mayor es músculo de la estática y, aunque

319
318
P A B LO D ANIEL BaRDaL!

Capítulo 29
BmuoGRAFÍA

BIOMECÁNICA DE LA RODILLA
* BASMAJIA,N. Electrofisiología de la acción m uscular.
Editorial Médica Panamericana. 1976.
* BLOUNT, W. Don't throwaway the caneoJ .Bone Joint
Surg. 38A. 1956.
* DENHAM, R. Hip mechanics. J .Bone Joint Surg. 41B.
1959.
* Enciclopedia DEAC del delineante. Cálculos en mecá-
nica. Ediciones Ceac. 1978. 1. Generalidades.
* FRANKEL-BURSTEIN. Biomecánica ortopéd ica. Edito- La rodilla es una articulación que pr,es~nta una dua-
rial Jims. 1973. lidad fisiológica dada por dos caractenstIcas: ,.
* LEVEAU, B. B iomecánica del movimiento humano. Movilidad: Permite la deam bu 1aCIOn . , en sus multI-
Editorial Trillas. 1991.
pIes formas. t d 1s
* LOVEJOY, O. E volución de la marcha humana. Revis- Solidez: Soporta el peso corporal durante o os o
ta Investiga- ción & Ciencia. 1980. movimientos. . . .
* NORDIN-FRANKEL. Basic biomechanics ofthe muscu- La ro d'n
1 a,
al igual que otras articulaCIOnes
.. d en del ' xmem-
loskeletal system. Lea & Febiger. 1989. bro inferior, transmite fuerzas ongma as .
* P AUWELS, F. Der Schenkelhalsbruch ein mechanis- - el peso corporal que soporta.
chem problem. Stuttgart. Ferdinand Enke. 1936. - las contracciones musculares.
- la aceleración de uno de sus esl~bones. ,
* PÉREZ CASAS-BENGOECHEA. Anatomía funcional del Es una articulación anatómicamente Slmp~~! ~ec~­
aparato locomotor. Edit.orial Pa.z Montalvo. 1978. nicamente simple (ya que el menisco no su lVl e a
* VIEL-PLAS-BLANC. La marcha humana. Editorial Mas- cavidad sinovial). . 1)
son . 1985.
Clásicamente descripta como bisagra (~on.oaxla ,
* WILLIAMS & WARWICK. Gray Anatomía. Sa)vat edito- t ' lasificada dentro de las ovoidea, bzelzpsodea
res. 1991. (es a c ya que presenta mOVlffilen
biaxial' . . tos de flexoexten- 1
. , y de . rotacIOn
. , conJUll
. t a ). E s ta' muy expuesta a. a
~~~~ón de agentes externos y es fácilmente traumatIZa-
da ya que se sitúa entre dos grandes brazos de palanca
(muslo y pierna).
320
321
PABLO DANIEL BORDOL!
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
2. Características de- la UBM . duce a los 45°.
La posición cero: es en ex- En flexión extrema el contacto pátelofemoral pasa
tensión completa con un val- de la carilla interna a la particular carilla impar.
go fisiológico de 170°, el cual El tercio inferior de la rótula no es articular y presta
pennite al sujeto-tener los pies inserción al ligamento rotuliano. En la cara posterior
separados y así una amplia de la rótula, la carilla externa es dos veces más extensa
base de sustentación. que la interna. En la tróclea femoral, la vertiente ex-
Pensar en individuos con terna sobresale más' hacia anterior 0,5 cm con respecto
genu varo: se paran con los a la interna.
pies juntos, la base de sus-
tentación es pequeña y su
equilibrio es precario.
La posición de reposo: es
en un ángulo de flexión de
25° a 30°.

7c.l.~.
Esta es la posición de 0,5 cm
máxima capacidad y tam-
bién la que se usa en la ma-
niobra de Lachmann. ¿Por F
qué? Fig.29.1. Vista Superior
~~ posición ~e bloqueo: o de "rodilla trabada" es en Fig. 29.2.
maXIma extensIón y rotación externa de tibia. La articulación fémoropatelar(Fig. 29.2.) es del gé-
¿En qué fase de la marcha se bloquea la rodilla? nero de las trocleares. Sirve para aumentar la potencia
. En el c~m~lejo articular de rodilla es necesario ana- o eficacia en la extensión, por las siguientes ventajas
hzar las SIguIentes articulaciones: mecánicas:
- fémoropatelar. - la interposición de un segmento óseo varía el ángulo
- fémorotibial. de tracción.
2.1. Articulación fémoropatelar. - aumenta el brazo de palanca.
- multiplica la fuerza empleada, ya que disminuye la
En la. artic~lación fémoropatelar se describen las fricción de un tendón que se refleja en una polea (como
superficIes a:tIculares: por un lado, la tróclea anterior también sucede con el calcáneo en el talón que se in-
d.el extre~o mferior del fémur y, por el otro, los dos ter- terpone entre el tendón de Aquiles y la aponeurosis
CIOS su~erIOres de la cara posterior de la rótula. plantar).
. La ro~ula se ajusta de modo imperfecto a la superfi-
Pensemos en módulo de Young: en el hueso es
CIe rotulIana del fémur, el contacto más extenso se pro-
mayor que en el tendón. Un sesamoideo en me-
322
323
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
dio de un tendón a d b nas ruedan y se deslizan.
de ten " L- ~ a a a sorber más energía
slon. a energIa a absorber por el cuádrl' 2) el movimiento de extensión de la pierna es limitado
ceps es muy grand b . por el tope que ejerce la parte anterior (excéntrica)
P unto fi' l " e, so re todo cuando toma
)JO en a tibia. de los cóndilos sobre la parte anterior de los plati-
2.2. Articulación fémorotibial (Fig. 29.3.). llos tibiales.
3) que el eje transversal de los movimientos de flexoex-
La articulación fémorotibial . tensión no pasa por un punto fijo de la articulación
culares inestable posee superficIes arti-
s y poco concordantes P l d sino que se desplaza progresivamente en curso de
enlcon tramos los cóndilos femorales que Úen~~ : a ~o~ los movimientos articulares.
b e curvatura:
Anatómicamente, encontramos diferencias en la des-
- transversal. cripción de los cóndilos femorales:
- anteroposterior.
Cóndilo externo
- superficie articular más corta y más ancha (trans-
misión de peso).
- sobresale más hacia adelante (protege la rótula).
- el eje longitudinal está ubicado casi en un plano
sagital.
Cóndilo interno
- superficie articular más larga (atornillamiento
de la articulación) y menos ancha.
- sobresale menos hacia adelante.
F: Fuerza que tiende a - el eje longitudinal forma un ángulo abierto hacia
flexionar la rodilla atrás de 22°.
Pa: Tendón rotulianoi Kapandji (1970) demostró que la forma de cada cón-
R: Resultante F· Pa dilo del fémur es parecida a aquélla que se obtendría
Mv:Fuerza del cuádriceps dibujando una superficie articular tibial en las posicio-
nes consecutivas determinadas por las posiciones del
Rs: Resultante Mv· Pa eje instantáneo (ver artrocinemática).
Fig. 29.3.: Momentos de fuerza en la rodilla. Por otro lado, encontramos las cavidades glenoideas
o platillos tibiales. La glena interna es más larga en
La superficie condílea no es curva de rad' t sentido anteroposterior, más excavada y cóncava en
sino un fi . 10 cons ante
a Super ICle espiroidea de distintos radios de todos los sentidos. La glena externa es cóncava en sen-
~~7c~~:~. Esto explica tres fenómenos de la mecánica tido transversal y plana o ligeramente convexa de de-
lante atrás.
1) los cóndilos femorales al desplazarse sobre las gle- Las cavidades glenoideas se hallan en reclinación y

324 325
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
PABLO DANIEL BaRDaL!
en su parte posterior que en la anterior; su borde pe~­
en retroposición. férico se adhiere firmemente a la cara profunda del h-
La reclinación es la oblicuidad que ofrece el plano de
gamento lateral interno. .
dichas cávidades con relación al plano horizontal y es El menisco externo tiene aproximadamente el mIsmo
de 4° aproximadamente en el adulto. ancho en su parte anterior Y posterior y forma cuatro
La retroposición es la ligera desviación hacia atrás quintos de un anillo completo. No se une .allig~ento
del macizo tibial con relación al eje medio longitudinal lateral externo y recibe una lengüeta de mserClOn del
de la diáfisis del hueso.
músculo poplíteo. ..
Ambos huesos está unidos mediante numerosos y Los cuernos anteriores de ambos memscos se mser-
potentes ligamentos. tan en la rótula por medio de bandas fibrosas de tal
¿Cuáles son? modo que cuando se extiende la rodilla los meniscos
Los ligamentos laterales limitan todos los movimien- son llevados hacia adelante.
tos, excepto el desplazamiento ánte,ro-posterior, donde
son fundamentales los cruzados. Estos para cumplir Funciones de los meniscos:
esta función, se tensan y deforman, cambiando su lon- * ayuda para la lubricación.
gitud, aproximadamente 5 mm. * absorción del choque.
Si descomponemos las fuerzas ejercidas por cada uno * aumento de la congruencia.
de los ligamentos de la rodilla, comprobaremos su di- * limitación de los extremos de flexoextensión.
rección vertical, a excepción de los ligamentos cruza- * transmisión de carga a través de la articulación.
dos, que pasan a ser así estabilizadores anteroposte- Están constituidos por colágeno y proteoglucanos. La
riores porque evitan el cizallamiento en esa dirección. orientación principal de las fibras de colágenos en am-
bos meniscos es circunferencial, destinada a soportar
2.2.1. Meniscos. la tensión circunferencial que se desarrolla en el me-
Como cita A. Burstein: "... Las cargas funcionales nisco cuando recibe una carga normal.
durante los movimientos habituales sobre la rodilla son: La rodilla como estructura debe prevenir la luxación
la fuerza de reacción del piso aplicada sobre el pie du- y soportar las tensiones mecánic.a s que s~ desarrollan
rante la fase postural o la carga inercial de la pierna en los diferentes tejidos. Los memscos actuan como una
durante la fase de desplazamiento". cuña que aparea el fémur co~ la ti?ia. La exti~ación
Cuando hace millones de años, los prehomínidos co- de los meniscos reduce la reSIstencIa de la rodIlla a la
menzaron a caminar la tierra, la estructura de las rodi- compresión axial. . . .,
llas se modificó para adaptarse a las nuevas exigencias Anatómicamente podemos resumIr a la artlculaClOn
mecánicas: la evolución de los meniscos fue un factor de la rodilla en dos compartimientos:
fundamental. Externo
Lo correcto es considerar a los meniscos extensiones _ ligamento lateral externo.
funcionales de la articulación tibial de la rodilla. _ ligamento cruzado posterior.
El menisco interno tiene los cuernos de inserción más - menisco externo.
separados que el externo. Por otra parte es más ancho
327
326
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
- cinti!la iliotibial y bíceps.
- popbteo. Para el movimiento de extensión se produce el mis-
- cápsula. mo mecanismo, pero en sentido inverso, concluyendo
'- alerón externo. con una rotación externa conjunta para trabar la ro-
- cóndilos externos. dilla. En esta posición se dice que los huesos están
Interno atornillados y corresponde a lo que vimos como posi-
ción de bloqueo.
- I~gamento lateral interno.
Para analizar el detalle de los movimientos de la ro-
~ bga~ento cruzado anterior.
- meDISCO interno. dilla no debemos olvidar el deslizamiento de la rótula
- pata de ganso. desde el hueco supratroclear hasta la escotadura inter-
- semimembranoso. condílea durante la flexión y el camino inverso durante
- cápsula. la extensión.
- alerón interno. El movimiento en la articulación de la rodilla es una
- cóndilos internos rotación alrededor de un eje que no es fijo , que se deno-
mina instantáneo, ya que se mueve en relación a am-
3. Artrocinemática. bos eslabones y tiene una ubicación única para cada
Desde la artrocinemática l '. instante. Este eje se desplaza un total de 10 mm. en
lla incluyen rodar.desl · os mO.~ImIentos de la rodi- todo el rango de movimiento.
Desde la ' .~ lzar y rotacwn conjunta. Este eje, forma un ángulo de 60Q en un plano frontal
POSICIon cero el primer '.
r~ali~a es una rotación ~onjunta ("r;;ov:m~ntdo que se con el eje longitudinal del fémur con la rodilla en ex-
dIlla ) menor a los 50 La " , . .e~ ra e e la ro- tensión y se va horizontalizando a medida que se flexio-
común en las activid~des ~:s~toI? IDIc~al.es muy poco na, según Elftman (1954). Como la rodilla se mueve en
siempre estamos con la rod 'll vIda dIarIa por lo que más de un plano, el eje nunca podrá ser perfectamente
iniciar la flexión en el 1 1 a de~traba~a y lista para paralelo a ninguno de ellos.
cute si esa rotación co~u:~: ~a~~a: . Aun hoy se dis-
al comienzo del movimi t IDI.cla se da solamente 4. Miocinética.
la trayectoria. en o o SI se da durante toda Para analizar la musculatura de la rodilla es im-
La flexión incluye un d d portante tener en cuenta no solo la acción física de
vimiento y un desliza :0: o en la ~irección del mo- los músculos sobre la articulación, sino también la
mando como se ment mle?" .0 en ~l .mlsmo sentido to- acción tónica. Es una unidad biomecánica cruzada
articulaciones ~onvex~~:~lla tI)bla (lo pro~io de las tanto por músculos de la dinámica (en la cara ante-
cio del movimient . avas . En el prImer ter- rior) como de la estática (cadena posterior: isquioti-
lizamiento, en el ~e~~70dom~~a e: rodado sobre el des- biales y tríceps sur a!). Es una UBM que ahorra ener-
miento son simultáneos myellfio e l:odado y el desliza- gía durante la marcha y actividades deportivas, por
· .
d es lIzamlento, a ma Izarlo predo ' 1
este último h h ' .mm~ e su amortiguación de los impactos contra el suelo.
en la actualidad. ec o esta muy dIscutIdo En la rodilla los músculos flexores son cinco:
- uno monoarticular (porción corta del bíceps )
328
329
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLl
1 1 posición de la cadera
- cuatro biarticulares (semitendinoso, semimembranoso, Los isquiosurales contro ~n ~anteniendo la distan-
porción larga del bíceps y gemelos o gastrocnemio). y la rodilla durante la.:.ar~ a ia longitud del paso. La
O
El poplíteo funciona principalmente como destraba- cia pelvis-pierna Y, mI len t la la flexión de la rodilla
dor de la rodilla o sea que es motor primario de la rota- porción corta del blceps con ro
ción interna conjunta de la tibia (primeros grados de durant~ la marc~~~ extensión de la rodilla?: .
movimiento). Es importante tener en cuenta que a me- ¿Que pasa co . . la distancia pelVls-plerna
dida que la rodilla se flexione el componente rotatorio El re~to anterIor mantlenearticulares del cuádriceps
de los isquiosurales aumentará mejorando así la efica- (sinergIa ~on IQS), ~o~:on~ la tensión transmitida al
cia mecánica, llegando al ángulo óptimo de tracción a fijan la rotula ~yu a po ar todo el aparato extensor),
los 70° de flexión. ligamento rotuhano (record . , de la rótula hacia atrás
. una fuerte preslOn .
Entre los músculos extensores encontramos: lo que ejerce 1 d·n Los isquiosurales y el trlceps
- tres monoarticulares (vasto interno, externo y cruran. para extender a ro l a. , t la. tomando punto fijo en
- uno biarticular que es el recto anterior del cuádriceps. sural colaboran con la
1 áneo
:0
respectlVamen
u . te llevan el fémur Y los
. .,
Los músculos de la pata de ganso preservan la esta- coxa1 Y ca c . . t ' en la misma drrecclOn
bilidad interna de la rodilla, mientras que el tensor de huesos de la pIerna haCla a ras ,
la fascia lata preserva el valgo fisiológico. que empuja.la rótula. 1 externo poseen dos fascículos
La ventaja que presenta un músculo biarticular El vasto mtern~ Y e . . o vertical Yuno obli-
es que con una contracción se puede influir sobre anató~icamente ble~ d~~~~:o~:tiene la estabilidad
dos articulaciones simultáneamente. cuo. MIentras que e o , ulo vertical es fundamen-
En el caso de los biarticulares del muslo (desde la lateral de la rótula~ el fasc~al uier posición. Para tra-
pelvis hasta la pierna) mantienen una distancia cons- tal para fijar la rodIlla e~,c o~pleta (últimos 15°) se
n
tante entre el coxal y la tibia o peroné de acuerdo a la bar la rodilla en extenslO c para la extensión entre
actividad a desarrollar. necesita el doble de fuerza que a predominar el compo-
Siempre se usa el músculo más pequeño para una los 140° Y ~os ~5° 'lya lque t:=~terior está prácticamente
acción determinada (monoarticulares). Por eso mien- nente longltudina Ye rec
tras que el poplíteo inicia la flexión de rodilla, al rotar- acortado.
la hacia adentro, seguido por la porción corta del bí- 5. La rodilla durante la marcha. .
ceps, las porciones monoarticulares del cuádriceps ini- 1" d de los movimIentos de la
cian la extensión de la misma.
Mientras tanto los biarticulares controlan la posición rodilla entra dentro t
La naturaleza comp lca a racterísticas del sistema
las ca al en adultos jóvenes, se
de cadera, rodilla y tobillo en forma simultánea. Para
la rehabilitación es importante tener en cuenta una
~;~!~~::u!ac:::~O~i~~r;po~ta
.
su propio pe~z ::~
Lo CIerto es que en
desventaja que puede presentar la musculatura biarti- tiplicado ~na a seIS ve:e:Úende completamente ya que
cular: la posición de una de las articulaciones condicio- cha la rodIlla nuncalse. ·ú a un gasto de energía muy
nará la eficacia sobre la otra articulación, teniendo pre- trabarla Ydestrabar a slgm IC or según la
elevado. Su semiflexión es mayor o men
sente que el músculo está previamente acortado.
331
330
PABLO DANIEL BORDOLI MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS Il
fase, para mantener una altura más o menos constante
del centro de masas del cuerpo.
Cada paso implica pasar de un apoyo de dos puntos BmL10GRAFÍA
(con ambas CC cerradas fuertemente) a pasar al apoyo
monopodal (abriendo una CC), lo que implica una esta-
bilidad importante de todas las articulaciones del miem-
bro inferior ya que es el encargado de soportar el peso
corporal. * BASMAJIAN; ElectrofisioZogía. de la acción muscular.
En una persona con dificültad para abrir una de Editorial Médica Panamencana. 1976.. .
sus ce durante la marcha ¿en qué pensamos? * FRANKEL-BURSTEIN. Biomecánica ort~pédu;a. EdIto-
- Estado del cierre del par cinemático ¿tiene estabili- rial Jims. 1973. .
dad? Recordemos que la falta de estabilidad por * FREEMAN, M.A.R. Artritis y artrosis de la rodzlla. Sal-
falla cápsulo-ligamentaria es compensada por con-
tracciones musculares. vat editores. 1982.
- Equilibrio monopodal.
* LE VEAU, B. Biomecánica del movimiento humano.
- Si el peso corporal que soporta cada miembro au- Editorial Trillas. 1991.
menta considerablemente, ver el estado de los car- * NORDIN-FRANKEL. Basic biomechanics ofthe muscu-
tílagos, quizá lesionados o muy gastados para so- loskeletaZ system. Lea & Febiger. 1989. .
portar compresión. * PÉREZ CASAS-BENGOECHEA. Anatomía funcwnal teZ
aparato locomotor. Editorial Paz Monta~vo .. 197 .
'. VIEL-PLAS -BLANC . La marcha humana. EdItonal Mas-
~.

son. 1985. d'


* WILLIAMS & WARWICK. Gray Anatomía. Salvat e lto-
res. 1991.

332 333
Capítulo 30

TOBILLO y PIE

1. Introducción.
Con demasiada frecuencia se ve al pie humano
como una base semirrígida cuya principal función
es proporcionar un soporte estable para el cuerpo
suprayacente.
En realidad el pie está mal diseñado para ese
fin, porque, por ejemplo, la actitud erecta manteni-
da durante períodos prolongados puede determinar
una sensación de fatiga o bien puede causar real
malestar al pie.
Por otro lado, cansa mucho menos malestar ca-
minar, correr y saltar sobre pies funcionalmente
normales que permanecer de pie. Esto indicaría que
el pie ha evolucionado como un mecanismo diná-
mico que funciona como parte integral del sistema
locomotor y debe ser estudiado de este modo y no
como una. estructura estática diseñada exclusiva-
mente para actuar de soporte . (Roger Mann)
Por eso debemos pensar en el tobillo y en el pie
como una entidad dinámica, principalmente al
encarar un tratamiento rehabilitador.

335
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS Il
PABLO DANIEL BaRDaL!
ces la articulación astrágalo-calcáneo-escafoidea, con la
2. Unidad funcional del tobillo. particularidad que colabora en la realización de los
" ~a art~culac~ón surotarsiana es un conjunto de tres movimientos que son comunes a las articulaciones su-
art;~ula~~ones mdependientes que se solidarizan en la bastragalinas.
rea l~aclOn de los distintos movimientos del pie L 2.3. Articulaciones medio tarsianas.
proxImal es la tibio-peroneo-astragalina las d' t'l a
las subastragalinas. ' lS a es, Articulación calcáneo-cuboidea: es una sinovial, con
~l a~trágalo es móvil y no presta inserción a ningún
una faceta articular sellar y los ligamentos calcáneo
muscuio de la pierna o el pie. cuboideos dorsal y plantar (sostén de la bóveda plantar
para algunos autores). Esta articulación no es axial,
2.1. Articulación tibio-peroneo-astragalina. sólo tiene ligeros movimientos de deslizamiento, que
C?nstituida por las carillas articulares de tibia y pe- pueden ser suplementarios a los movimientos lihres de
ron.e en sus extremos superiores y la superficie astra- la astrágalo-escafoidea.
gahn~, con sus tres carillas yuxtapuestas. La carilla Las articulaciones subastragalinas y mediotarsia-
su.p enor del astrágalo presenta una garganta que está nas conforman una unidad funcional con un eje úni-
o~le.n\ada :adel.ante y afuera, en la misma dirección que co de movimiento, oblicuo en los tres planos: de ade-
e eje ongItudl~al ?el pie. Esta polea es más ancha or lante-atrás, de arriba-abajo Yde adentro-afuera, que
~el,,:,u., lo q,;", ImpIde, movimientos de lateralidad .,.!". pasa por la parte más posterior de la cara externa
del calcáneo y sale por la parte superointerna del
o e pIe e~ta en .flexlOn dorsal. La sindesmosis tibio e-
ronea esta pr?Vlsta de cápsula articular y posee li~a­ cuello astragalino. Permite los movimientos de ever-
mentos anterIor, posterior e interóseo sión e inversión.
, E.sta articulación~ del género de las'bisagr
canIca . t' . as, es me- 3. Posiciones articulares.
yana omlcamente sencilla (un eje) del f
llar altera~o ..Es una articulación cóncauo-~onue:::q~~ Posición cero: el borde lateral del pie debe encontrar-
posee movl~lllen~s de flexión dorsal y plantar al;ede- se en ángulo recto al eje longitudinal de la pierna.
d~r de un eje honzontal oblicuo hacia afuera y atr' Posición de reposo: aproximadamente 10° de flexión
nIvel de los maléolos. as , a plantar y posición media ente inversión Y eversión.
Posición de bloqueo: tarso: en inversión máxima. Ti-
2.2. Articulaciones subastragalinas. bioperoneoastragalina: flexión dorsal máxima.
.L as dos articulaciones subastragalinas son la ante-
~omterna. y posteroexterna, con manguitos capsulares 4. Miocinética.
mddlependlentes y un ligamento interóseo común (seno En la flexión plantar, donde la polea astragalina pro-
e tarso). duce un rodar-deslizar de atrás-adelante dentro de la
d ~la articulación calcáneo astragalina anterointerna pinza bimaleolar, se detecta, fundamentalmente, la ac-
e s~arse l~ unión de la cabeza del astrágalo con el ción del tríceps sural, considerado músculo starter Y
. escafOlde~, gracIas a. l~ p~esencia del ligamento glenoi- principal responsable, debido a que al aplicar su fuerza
deo (calcaneo escafOldeo mferior). Se constituye enton-
337
336
PABLO DANIEL BORDOLI
en el ~alcáneo, la dirección el brazo de palanca perma-
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11

nece sIe~pre. ~asi horizontal, forma un ángulo constante se realizan en esta cámara alcanzan un. valor de 20° a
con la dIreccIOn del tendón. Esto brinda un óptimo án- 30°, sumándose a los de la. cám~~ proxI~al.. ,
gulo de.tracción, mostrando además que el componente En los movimientos de mverswn (supmacIOn, ad~c­
rotatorIO es mayor que el componente longitudinal. ción y flexión plantar) y eversión (~rOI~ación , abd~c~IOn
Seg~ Basmajian, la porción media del sóleo es la y flexión dorsal) se producen los SIguIentes mOVImIen-
q.~e realIza mayor flexión plantar, mientras que la por- tos articulares: .
CIOn .la.t eral se encarga de estabilizar el pie. En este En la inversión la superficie cóncava del escafoIdes
~?Vlffilen~o se asocian al final los componentes de aduc- se desliza hacia atrás y abajo sobre la superfi~~ con-
cI~n y supm~ción del pie, porque el tríceps actúa a tra- vexa de la superficie astragalina, por la traccIO~ del
ves de la umdad subastragalina sobre la surotarsiana tibial posterior (limitada por el ligamento astra~alo
con la consiguiente inclinación del calcáneo. ' escafoideo dorsal). El escafoides ru:rastra al. cubOIdes
.Otros músculos van a actuar en este momento, cum- (por medio de los ligamentos esc~fOIdeo cubOId~os) ha-
plIendo además función sinérgica: peroneos laterales cia adentro y abajo por la conveXIdad de la carIlla .cal-
largo y corto (su actividad se transmite con preferencia cánea. A su vez, el calcáneo (solid~io c~n el ~ubOld~s
a.l tarso y no a la articulación del tobillo); tibial poste- por el ligamento calcáneo cuboideo mferIOr) grra h~cIa
Tlor, flexor largo común de los dedos y el flexor propio adentro y sufre una báscula lateral alrededor. del lIga-
del dedo gordo. mento interóseo astrágalo calcáneo. Su extremIdad pos-
Existe una acción sinérgica de estos dos grupos mus- terior va hacia afuera y la anterior hacia adentro, res-
culares que permite una extensión pura. balando bajo la ca beza del astrágal~ . ..
. En el movimiento de flexión dorsal el astrágalo rea- La acción del par escafoides-cubOIdes dirIge la pa~
hz.a ~n rodar deslizar hacia posterior y está limitado, anterior del pie hacia adelante y aden.t :o, po~ el cambIO
prmcIpalmente, porque la trócIea astragalina es más de orientación del escafoides y la relaclOn de es~ con los
ancha por delante y choca Con el margen anterior de la huesos cuneiformes y los tres primeros metatarsI~~os.
s~I?erficie tibial. Se consideran músculos principales el La inversión del pie está limitada por la tenslOn del
tIbIal anterior (actúa sobre tarso y metatarso) exten- ligamento interóseo y la del haz peroneocalcáneo del
sor ~omún d~ los dedos, peroneo anterior y e~tensor ligamento lateral externo. .. .
propIO del PTlmer dedo. Aquí también es necesaria la En la eversión ocurren los mOVlmlentos mverso~ , a par-
acción sinérgica entre ambos grupos para que se pro- Úr de la acción delperoneo lateral corto, que tracclOna del
duz~~ la dor.siflexión sin componente de aducción supi- cuboides hacia afuera y atrás. El cuboides .arras~r~ al es-
naCIOn. El lIgamento anular anterior del tarso aplica cafoides, con lo cual la parte anterior ~el pIe .se dirig~ ha-
los ten~ones de éstos músculos contra el hueso, en la cia adelante y afuera. el calcáneo, al mISmo tIempo, gIra y
concavIdad de la garganta del pie y cumple con la fun- se introduce hacia atrás bajo el astrágalo.
ción de polea sea cual fuere el grado de flexión de tobi- 4.1. Análisis miocinético (movimientos de inversión
llo, optimizando sus ángulos de tracción.
y eversión).
Los movimientos de flexión dorsal-flexión plantar que
En el movimiento de inversión consideraremos como
338
339
PABLO DANIEL BORDOLI
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
músculos más importantes al tibial posterior, el cual es
un potente inversor cuando al mismo tiempo se efectúa Articulaciones de los dedos: .
la plantiflexión del tobillo, de acuerdo a la magnitud Tanto las interfalángicas proximales ~ dIStales ~o~o
del componente rotatorio y el componente longitudi- las metatarsofalángicas presentan la mIsm.a cond.IclOn
nal, que permitirían un mejor ángulo de tracción du- que los dedos de la mano. Cada falange tIene dIstal-
rante dicho momento (CR > CL). El tibial anterior ac- mente una cara articular convexa, la cabeza, y una cara
túa más en la inversión si al mismo tiempo ocurre la articular cóncava, la base. .
dorsiflexión. Otros músculos que intervienen son el ex- Los ejes de movimientos son los mIsmos que fue-
tensor propio del primero, flexor largo común y flexor ron descriptos par.a las articulaciones de los dedos de
la mano.
largo del primero, actuando como aductores y supina-
doras suplementarios. 5.2. Posiciones articulares.
En la eversión el peroneo lateral corto y el largo se Posición cero: El eje longitudinal del ~etatarsiano y los
comp~obó que actúan con mayor eficacia cuando el pie ejes longitudinales de las respectIvas falanges de-
y tobIllo realizan flexión plantar, siendo el corto más ben formar una línea recta. , .
potente y capaz de producir la abducción directa del Posición de reposo: Las articulaciones interfal~~gIcas
pie. El largo en acción sinérgica antagonista con el trí- proximales y distales deben estar en leve fleXl,?n, .con
ceps sural producen la extensión pura del pie. Elpero- una leve extensión de 10° de la metatars~falangI~a .
neo anterior y el extensor largo de los dedos actúan en Posición de bloqueo: Extensión máx~a de mterfalan-
la eversión y dorsiflexión del tobillo. gicas distales y proximales. La pnmera metatarso-
5. Pie. falángica debe estar en extensión ~áxi~a.y el resto
de las metatarsofalángicas en flexlOn maXIma.
5.1. Articulaciones del metatarso y los dedos del pie. 6. Miocinética del pie.
Articulaciones del metatarso:
Podemos mencionar que la extensión de los ~edos se
Cada metatarsiano tiene un extremo distal donde esta debe a la acción de los músculos: extensor co~un de los
la carilla articular convexa (cabeza) y un extremo proxi- dedos , que es además fle~?r dorsal del tobIllo. Por lo
mal (base) con una carilla cóncava. Las cabezas están tanto para que tenga aCClOn pura sobre los dedos re-
unidas por el ligamento transverso (sindesmos~), donde quiere de una acción sinérgica de los flexores plant~es
hay un espacio virtual (intercéfalometatarsiano) en caso del tobillo. El extensor propio del dedo ~eso neceSIta
de inflamación de diversas etiologías. En el sector proxi- de la misma acción sinérgica para el mIsmo fin.
~al encontramos la articulación metatarso-falángica: con- En la flexión de los dedos interviene el flexor largo
sIderadas anatómicamente planas, son sencillas mecáni- de los dedos y el flexor largo del de~o gordo .. ,
. camente compuestas, del tipo sellar alterado. Sincroniza- Debemos tener en cuenta ademas la aCClOn de los
dos con los movimientos del pie se producen a este nivel músculos intrínsecos del pie : pedio ( exten~?r corto de
pequeños deslizamientos plantares y dorsales. los dedos), que ejerce una acción de ex~nslO~ de la fa-
lange proximal de los dedos, salvo del 5 . Vanos traba-
340
341
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLI
jos han demostrado que los músculos intrínsecos ac-
túan como una unidad biomecánica con un papel signi- BffiUOGRAFÍA
ficante en la estabilización del pie durante la propul-
sión. Un claro ejemplo de ello es la lazada anatómica
que se forma a nivel del tobillo entre tríceps sural, cal-
cáneo, flexor corto plantar y aponeurosis plantar. .. KALTEN BORN ,F. Mobilization of the extremity joints .
>..
El "mecanismo de muelleo" que se da entre las fibras
superficiales del tendón de Aquiles que no se insertan Ed O Norlis. , 1 t
*W ·IAMS & WARW1CK. Gray anatomía. Ed. Sa v~ .
en el calcáneo, sino que pasa directamente a la planta ILL . ,. EdJuns
como aponeurosis plantar, es fundamental para el buen * HAINAUT, K. Introducción a la bwmecantca. ..
deslizamiento del talón durante la fase de apoyo (aga- * STEINDLER, A. Kinesiology ofthe human body. Sprmg-
rre del pie en el piso). El flexor corto plantar es un field lIl. .,
músculo postural de la estática muy importante que * BASMAJIAN, J . Electrofisiología ~e la accwn muscu-
frena la antepulsión de la tibia de la pierna de apoyo en l Editorial Médica Panamencana.
la fase de balanceo y evita que el pie se despegue del * PÉ~~Z CASAS & BENGOECHEA. Anatomía fun cional del
piso actuando sinérgicamente con las fibras profundas
aparato locomotor. Ed. Páez Montalvo. .
del tendón de Aquiles .
Es importante recordar aquí un concepto ya visto en * LOVEJOY, o. Evolución.de l~ marcha humana. ReVls-
rodilla al hablar de la rótula: la interposición ósea del ta Investigación & CIenCIa.
WOLDER-BORDOL! -WOR-
calcáneo produce un aumento de la fuerza muscular de ~: AUTORINO-MANSI-PIGRETTI- ·t . ,
toda la lazada (en este caso: flexor corto plantar y trÍ- NER-BIDART B . Observacione~ sobre la constl ugo~
ceps sura}). anatómica del espacio interc~falo metatarsa.l on
greso rioplatense de anatomIa. . . 1
~: PLAs-VIEL-BLANC. La marcha humana. EdItona
Masso n .

343
342
EpÍLOGQ

"La especie humana apareció en el ma-


yor momento de diversidad biológica que ha
conocido la historia de la tierra.
Hoy en día, a medida que las poblacio-
nes humanas se expanden y alteran el am-
biente natural,están reduciendo la diversi-
dad biológica a su nivel más bajo desde el
final de la era mesozoica, hace sesenta y cin-
co millones de años.
Aunque imposibles de calcular, las con-
secuencias últimas de esta colisión biológica
serán, sin la menor duda, perniciosas".
Edward O. Wilson
Dr. Biología Evolutiva Harvard
Escribió "Sobre la naturaleza humana".
Premio Pulitzer por esa obra.

A manera de final, sin ánimo de recargarlos con


muchas preguntas más, les dejo una lista de dudas
para que sigan con esa vieja costumbre humana de
aprender:

345
PABLO DANIEL BORDOL!
:: ~Por qué nunca se repitió el viaje a la luna?
¿ y fue por este río de sueñera d .
. proas vinieron a fundarm 1 y ~ barro que las
* .C" e a patrIa? ÍNDICE
¿ ual sera el caos biol' .
cuando inauguren Yac~!I~Z? que nos sorprenderá
:: ~Por qué le habrán puesto c~balJos?
, ¿Probaste con un yogur?
:: ~Y ~r qué l~ gallinita dijo Eureka, por qué?
Prólogo del tomo II . . .... . . . .. . . ..... . . .. ... . ... ... .. ... . 5
¿QUIen mato a Palomino Mol ?
~. P ero.
',:' ¿ or qué si es un rocanrol? ira. Parte
~. ¿Qué ves cuando me ves?
* ¿Crisis, qué crisis? .
Capítulo XI
COLUMNA VERTEBRAL .. .. .. ........ ...... ........ ... .... ... .. ... ....... 9
((Mejor no hablar de ciertas cosas".
1. Introducción ...... ......... ..... .... ... .. .. .. ...... .... ........ .... ... ... 9
2. Filogenia ... .. ... ....... ........ .. ... .... ..... .. .... ... ..... ..... .. ... ... 11
3. Ontogenia ... .. ............ .... .................. ..... .. ....... .......... 12
4. Curvas fisiológicas y patológicas ..... ..... .. ..... .... ..... 14
4.1. Formación ............ .... ..... ........ .... ....... ... ............... . 15
4.2. Funciones ....... ..... ....... ........... ......... .................... . 19
4.3. Formación de curvas patológicas .... ..... ... .... ... .... 20
4.3.1. Desviaciones vertebrales más importantes ... 20
Bibliografía ..... ......... .. .. .. ........ .... .. .. .. .... ..... ............ ..... 22
Capítulo XII
COLUMNA VERTEBRAL .......... ... ...... ... ..... ........ .. ... ... ..... 25
1. Anatomía de la columna vertebral .... ..... .. ..... ....... 25
1.1. Caracteres comunes a las vértebras .. ... ... ..... ..... 25
1.2. Conformación externa de la columna vertebral... 27
1.3. Conformación interna de la columna vertebral ... 28
1.4. Articulaciones del raquis ............................. ... .... 31
1.4.1. Articulaciones intersomáticas ..... .. ......... ..... ... 31
1.4.2. Art~culaciones interapofisarias .... .. .. ... .. ... .... ... 40
1.4.3. Otras articulaciones vertebrales ..... .......... ..... 41
Bibliografía .... .... ....... .. ... ............. ... .. .. .. .... .... ...... ........ 42
346
347
, E LOS MOVIMIE~qJeS"I .. .
MANUAL PARA EL ANALlSIS D ~/: "f> .Z " I
PABLO DANIEL BORDOLl . . .... 78
. ., d 1 aparato mastIcatOl:IO : ~!'........ .. . . ,< ....
4.2. ConstItucIOn e . .' . . !' . : .:~n '
Capítulo XIII
COLUMNA VERTEBRAL .. .... .. ........ ... ...... .. .......... ..... ..... .43
4.3. Complejo masticatono .... .... .... .... ....,; . ';: ....... ..... /~.; 83¡
. f la
' .... .................. ... .... .. ...... .. ....".,.. . . ro
't
Bibhogra < . -;,
...;.... ,
1. Propiedades físicas del Disco Intervertebral ....... 43 Capítulo XV ",: , '
1.1. Incompresibilidad y gran deformabilidad .... .... .43 , N TÉMPORO-MANDIBULAR \cOnt.) .. ,1'.... . . . 85
1.2. Precompresión y autoestabilidad ...... ....... ... ..... .44 ARTICULACIO ' ' r r 85
2. Fisiología del disco intervertebral .......... ...... .... .. .. 46 1. Análisis mecánico ~e la ATM .... .... ........::.::~: . . :: .:::.: 97-
3. Proceso degenerativo del disco interverteb·r al ... ..4 7 . d' , ica mandIbular ........ .... .. ....... ... 98'
2. BIO mam . , d 1 rato masticatorlO .. .. ....... .
4. Fisiología del raquis ... ......... ... .... ... ..... .. .. ... ..... ... :.. . 51 2 1 ConformacIOn e a p a . 98
5. Osteocinemática de la columna vertebral .... ..... ... 53 2·.2~ Músculo orbic~lar de los lablOs .... .....·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.99
6. Aparato motor raquídeo .... ... .. .................. .. .. ....... .. 56 2.3. Movimientos hn~ales .... ...... .. .... .... . .. .. .. ......... 99
Bibliografía ......... ... ... ... .... ..... ... .... .... .... .... .... .. ...... ..... . 58 2 4 Ciclo masticatono .. ........ .: ..... :.,... ..... .. ... 102
. . " de la mastIcaClOn .... ........ .... .... ..
Capítulo XlV 2.5. NeurogeneSlS . 1 d control mandi-
2.6. Mecanismos sensona es e ...... .. ..... 103
ARTICULACIÓN TÉMPORO-MANDIBULAR ...... ....... ... .. . 59
bular ·· · · ·· ·· · · · ··· · ··· · ··· · ·,·· ·· · · · ·· ······ · : ~~i ·· ·· · : ............. 103
1. Fisiología del aparato masticatorio ............... ....... 59 3 Relación cráneo-mandIbulo-ce~ .. .. 104
2. Anatomía comparada ................ ... ...... ........... ... ... .. 60 3' 1. Relación angular cráne.o-cervlcal .. ·.. ........ .. .. .. ·105
3. Procesos de formación y desarrollo de la ATM 3'.2. Distancia occípeto-atlOldea ............ .. .. .....·. ·.:~~~~~~·. 105
(Embriología) ...... .. .... .. ... .... ...... ....... .. ... .... .... .......... 61 3.3. Aparato hioideo ...... :...... .. ...... .. ...... .. ........... .... ... 107
P sición de reposo lIngual ........ ............ · 07
3.1. Derivados laminares .. ...... ... .... .. .. .. .............. ... .. .. 62 3.4. o . .. ........ .. . 1
3.2. Desarrollo ... ... ........... ... ..... .. ............. ........... ......... 62 3 5 Vías aéreas superIOres .. .. ........ .:........ .. 108
4' posición de la cabeza en el espaCIO ........ .... .... .... . 109
3.3. Formación del esqueleto facial ....... ......... .... ...... 64 Bibliografía ......... .... .. ....... .. ... ....... ..... .... ................. ..
3.4. Origen de la musculatura facio-mandibular .... 65
3.4.1 Derivados de los arcos branquiales ........... ...... 65 Capitulo XVI 111
3.4.2. Derivados somíticos .... .................... ... ..... .. .. .... . 66 PASAJE LUMBO-SACRO-ILÍACO PELVIS .. .. .. .. ...... .. .. .
3.5. Cara ....... ..... .... .... ........... ......... ...... ........ ...... ......... 67 .... ...... .. .. 111
1 Introducción.. .. .... ............ .. ...... ...... ......... . 112
3.6. Aspectos generales del desarrollo de la ATM ... . 67 2' Orientación de la pelvis en el espaCIO .. .. ........ .. .. 112
4. Articulación témporo mandibular .... ... ..... ... .... .. ... 68 · Esfuerzos estáticos con el cuerpo en reposo ......~
4.1. Referencia anatómica ... ..... .. ........ ... ........ ..... ....... 68 3. , . el cuerpo en mo
4 Esfuerzos dinamlcos con 117
4.1.1. Superficies óseas ................. ... ... .. ... ......... ....... . 68 . vimiento ... ..... ............ ... .. ... .... ............. .. ... .. .... ....... 117
4.1.2 . Menisco articular ..... ...... .. ....... ....... .................. 71 4 1. Plano sagital ................................ ...... ........ ....... 118
4.1.3. Funciones del menisco articular ... .. ............ ... . 72 4~ 2 . Plano frontal ................................................... ~ ~ 118
4.1.4. Medios de unión ... .............. ...... ............ ..... ....... 72
4.1.5. Características propias de la articulación ...... 75 4.3. Plano transve7s.0 ·.. ·d..i..
·p··~i~i~ · ~~~~ ·~ ·t~d~,
5 Condiciones estatlcas e a , 119
4.1.6. Inervación de laATM .............. .. ... .. ... ........ .... .. 76 . en reposo ........... ......... ... ........... .. ... ... .. ... .... ....... .. .
4.1.7. Piezas dentarias .... ....... ............................ ... .... 76
349
348
P ABLO D ANi EL B ORD OLi
5.1. Plano frontal MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS 11
5.2. Plano sagita l ..... ...... .. .. ... .......... .......... ........ ....... 119
Capítulo XVIII
5.3. Plano transve;~·~·i ··· · · ··· ·· ·· · · ····· ···· ···· ······ · ·· ····· .. ... 120 LOCOMOCIÓN y MARCHA HUMANA ....... .... ...... .. ......... 173
6. Condiciones dinámic ·· ··d·· ·¡··········:· ······ ···· ······· ······ · 121
en la march a as e a pelvIs, como un todo, 1. Introducción ..... ........... ..... ...... .... ............. .......... ... 173
2. Principios de locomoción .. .. ... ............ ...... ............ 174
6.1. Plano frontal ·· ····· ······ ···· ··...... ... ........ .. ..... ..... ..... . 123
3. Cuadropedia ... ........ .. .......... ... ........ ... ..... ............... 175
6.2. Plano transve;~·~·i ·· · ·· ·········· ···· · ··· · · · · · ········· · ··· ..... 123 4. Bipedia ..... ........... ... ............... ................ ......... ... ... 176
6.3. P lano sagita l ........ ··· ···· ····· ···· ···· ···· ···· ······ ·· ......... 123 5. Orígenes de la locomoción bípeda ... ...... .... ... ... .... 176
7. Asimetrías en la pe l~i··············· · · · · ····· · · ··· ·· ·· ··· .... .. . 124 6. Teoría de la locomoción .... ..... ...... ... .... ....... ... ....... 177
7'.1 El sacro s.... ......... .. .. .. ....... .............. 124
7. Ritmo lumbopélvico .... ..... ............ .. ..... .. .... ..... .... .. 179
72 L " ... .................... ..... ..... ..... ...... .
' . os Ihacos ··· ······ · ....... 124 8. Sistema de soporte de cargas del raquis .... ..... ... 181
Bibliografía ....................... .... .... ........ .... .... ... ... ... .. 125 9. La marcha humana ..... .......... ....... ... ... ........ ......... 182
. ......... ... .. ..... .. ....... ... .. ... ... ..... .... .... .. · .. .... . 128 10. Conclusiones ....... .. .... .. ......... ... ..... ... ................... 184
H Capítulo XVII Bibliografía ......... .. ........................ ......... ... ............ ... 186
ISTORIA DEL MOVIMIENTO
1. Introducción ······ ·· ····· ·· ············· · ....... . 129 Capítulo XIX
2. La postura ············ ··· ··········· ······ ······ ····· .... ... ... 129 CARRERA ..... .. ..... ... ............. .... ........... ..... .. ............ .... 187
3. Capacidad f~~i~~~¡ ····· · · ··· · ·· · · · · ···· · ···· · ·· ·· ········ ·. · ... l30 1. Introducción .... ......... .... .. ........ ..... ........... .... .... ..... . 187
4. Energía .. ...... ... .... ... .. ........ '" ..... ... '" .. 133 2. Análisis de los movimientos en la carrera ... ... ... 187
5. Sistema ~~~i~~·~· ;··~~·~~~di;~:~····· · ·· · ········ · ·· ···· · ·· 134 3. Fases .... .. ....... ................... ........... .................... .... .. 188
6. Hegemonías ~ ..................... .. ... 136 4. Etapa de recepción ................. .... .. ... .......... .... ..... . 189
7. E volución en~;~é·~i~~ · ·· ·· ·· ····· ·· ·· ····· · · · ····· ···· ···· · .... .. 137 5. Etapa de sostén ...... ................. ............................ 190
8. E l tr acto digestivo d~;~~~··········· ···:···:········· ···· ... 138 6. Etapa de rechazo ........ ... ..... ..... .. .. .. ........ ............. . 191
reproducción e el CreCImIento y la 7. Fase recobro .... ........ ... .. .. ........ ........ ..... .... ............. 192
.
9. Evolución del ;;;~·~i·~ :· ·t··············· ··· ···················.139 8. Fase de ataque ... .. ...... ... ........... ....... .. ........ .. ......... 192
10 . SI's t emas de control len o..... ... ........ ....... .. .... ..... . 141 9. Acción de la pelvis ................. .. ....... ... ....... ...... .... . 193
11. Desempeño físico ············· ················ ··· ··· ........ 147 10. Acción del tronco y de la cabeza ..... ..... .. .......... . 193
12. Estadios del apre~di~~·.. ··············· ······················149 11. Acción de los brazos y de los hombros ....... ....... 193
13. Física ~e .. ...... ........ ................... 152 Bibliografía ... .. .......... ...... .................... ..................... 194
14. Homini~~~ió~·· · · · ········· · ···· · ·· · · ·· ···· ········· ······ · .. .. .... 157 Capítulo XX
15. El hombre y 10~·d~~á· · · · · ·· ··· ·· ·· ·· ··· ················ ··· ... 159 COLUMNA DORSAL Y TÓRAX. MECÁNI CA RESPI -
16. Todo llega ..... .. ... s ..... ... ... ..... ..................... . 161 RATORIA ... ................ ......... ....... ............. .... ................. 195
17. Análisis del mOv~I:··· ·t· ··· h·· ·· · ·· ···· · ·· ··· · · ················· 166
1.Introducción ........................................ ....... ........... 195
B1'bl lOgrafía
' en o llmano ..................... 167
... .. .. .......... ............ .... .. ........ ...........·..... .. 170 2. Vértebra dorsal ....... .................... ........ ................. 196
3. Articulaciones ....... ...... .... .............................. ....... 198
350
351
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BORDOLl
4. Movimientos del raquis do 1
5. Movimiento de las costillas ~sad .~ .. ............ .... ...... 198
2da. Parte
laciones costoverteb 1 re e or de las articu-
, ra es y costotransvers 2 3
6 . Musculos de la reo-i ' d e torax
b¿on ' as .. .. ... 0
7. Respiración .. .................. ....... 204 Capítulo XXI
8. Fisiología m~~~~i·~·~~·~~~;~~~~~ ...... ...... ·........ .. .. 204 LA CADENA CINEMÁTICA SUPERIOR ...... .. ...... .. ...... .. .. 223

9. Músculos respiratorios .. .. ........ .... .... .... 205 1. Introducción ........................... · .. ·.... ·.......... ·.. .. ...... 223
.. la · firagma ...... .. ...... ........................ .. 206 2. Evolución ..... .... .. ..... ......... .. ........... .. .. ..... .. .. .. .. .... ... 225
Insercion~·~· di'~f~~~'á~i~~~" """"" " """""""
91 D 3. Estática ... .... .... .... .... ........ .... .... ........... ....... .. ... ...... 226
9 .1.1. 206 4. Cinemática ... ..... ........ ........... .. .. ... ......... .... ........ .... 227
9.1.2. Inervación ........ ................... 207
9.1.3. Mecánica di~f~~ .. ~á~i
4.1. Análisis global ... .. .. .......... .. .. .. ........... ..... .. .......... 227
...... ·.............. ·.. ·.......... ·207
4.2. Movimientos intrínsecos de la CCMS .... .... ..... 229
9.1. 4. Irrigación y metgb l' ca ............................ .... 207
' a o lsmo 5. Dinámica ... .. .. ........ .. .... ... .. ........ ··.. ·.. ·.. .... ·...... ·· .. · .. 230
.2. Musculos intercostales .............................. 210 Bibliografía ..... .... ... ... ..... ... .. .. .. ........... ...... ................ 233
9
9.2.1. Intercostales externo .... .... .... .... .... .... .......... .. . 211 -
9.2.2. Intercostales interno: ............ ........ .... ........ .. . 211 Capítulo XXII
9.2.3. Relación diafrag . .. ................................. 212 BIOMEcÁNICA DEL HOMBRO .... ... .. ........... ... ............. . 235
ma-llltercostal
.3. Escalenos .... ........ ..... ... 214 1. Introducción ... ...... .. .. ... ... ..... · .. ··· .. .. ........ ·.... ·.. ·...... 235
9
9.4. Esternocl~id~~~~t~id~ ...... · .... .... ............ ·.. ........ 215 2. Análisis estático ......... .... ... .... .... .... ... ......... .. ......... 238
9.5. Pectorales mayor y me~~~ .... ·.. ·.. .. ·.... ·...... .. .. ·.. · 215 2.1. Articulación esternocostoclavicular (ECC) ..... 238
9.6. Cuadrado lumbar ....... ......................... 216 2.2. La articulación acromioclavicular (ACL) ........ 239
9.7. Supracostales ............ ................................. 216 2.3. Articulación escápulo-humeral (EHU) ...... ...... 239
9.8. Abdominales .... ........ ...... .. ........ ..... ... ....... ..... .... 216 2.3.1. Los ligamentos que refuerzan la cápsula .... 242
9.9. Triangular d~i·~~t~~Ó~ .. ........ ·.. ·...... .... .... ·.... ·.. 216 2.3.2. Los músculos que refuerzan la cápsula ... .... 243
2.4. Bolsa serosa subacromiodeltoidea ..... ............ .. 245
9.10. Musculatura larín ............................ ....... 217
gea ............ 217 2.5. Ligamentos coracoclaviculares ....... .. ...... ..... .... 245
. ases de la resp ' ., ....................... .. 2.6. Articulación escapulotoracica ..... ..................... 246
10 F rraClOn
10.1. Pre-inspiración ....... ..... ................ .......... 217 3. Análisis dinámico .... ........................... ..... ............ 247
10.2. Inspiración ........ ........... ;... .... .................... 217 Bibliografía ................. .................. ........................ ... 249
10.3. Pre-espiraciÓ~· : · .... · .... · .. .... .. .... ·.... ··.. ·.. ·........ ·.. · 217
. . "E sprraClOn
. ., ................................ .............. .. 218 Capítulo XXIII
101'bl4lOgrafía
' ................... .. ........ .. ........................ 218 BIOMEcÁNICA DEL CODO ..................... .. ... .. ..... .. .... ... 251
B .... ........ ... .. ............................................. 219 1. Generalidades ...................................................... 251
2. Osteocinemática ............ ..... .............. ................... 252
2.1. Análisis osteocinemático de la flexoextensión 252

353
352
MANUAL PARA EL ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS II
PABLO DANIEL BaRDaL!
2.1. Morfología de la articulación trapezometacar-. 293
2.2. Análisis osteocinemático de la prono supinación 252 piana (TM) ......... .. ............. .:.,..... ..... ....... ... .... ... . 294
3. Artrocinemática .... ....... .... .... ...... ................ .. ........ 253 2.2. Ligamentos de la articulaclO n TM .. ... .······· ···· ·· 295
3.1. Artrocinemática de la flexoextensión .............. 254
3.2. Análisis artrocinemático de la pronosupinación 256 3. Miocinética ·::···· · ······ · · · ·::···············~ó.~~~i~·~· d~i··
3.1. ClasificaclOn y funclO n de los 296
3.3. Análisis mecánico de las articulaciones del codo 256 pulgar ........ ... .... .. ... ............ .. .. ... .......... ..::.. ·.::·.·.::. 298
4. Miocinética ..... ....... ........ ............... ..... ....... ..... ....... 257 4. Conclusiones ....... .. .. .. ............ .. .. ... .. ..... .. .... .300
Bibliografía .. ... ........ ... ..... .. .... .. .. ... ............. ..... .. ........ 261 Bibliografía ...........: ... ...... ........... ......... .... ..... .. ...... ..
Capítulo XXIV Capítulo XXVII 301
BIOMECÁNICA DE LA MUÑECA .. ... .... ... .... .................. 263 LA CADENA CINEMÁTICA INFERIOR ..... .... . ·· ··· ······ ··· ··· 01
1. Introducción ... .. ... .... .... .. ........ ... ...... .... ........ ... ....... 263 ., .............. .. ... .. ....... 3
1 IntroducClOn ... ..... .····· ········ ······ · 302
2. Osteocinemática ......... ...... .... .. ....... .. ... ............... .. 264 2·. Evolución ... ....... ·· ····· ·· ···· ·· ··· ··· ··· ······· ·· ····· ·· ······· ··::: 303
3. Artrocinemática .. .. ....... ... ...... .... .... ... ....... .. .... ... .... 264 3. Estática .. .. ... ··· ···... ....... ..... .... .... .... .... ... .... ....... .. . .304
3.1. Articulación radiocarpiana ..... ... ............. ......... 264 4 Cinemática ......... ....... .... ........... ............ ..... ... ....... 304
3.2. Articulación mediocarpiana ............................. 266 4·.1. Análisis global ····· ··· ········ ···· ······ CÓMi·· ··· ····· ···: 305
3.3. Análisis dinámico de la muñeca .... .... ... ........... 268 4.2. Movimientos intrínsecos de la ·· ··· ·· ·····.·.. 305
4. Posiciones articulares ... .... ......... ............. ... .. .... .... 269 5 Dinámica ..... ..... ..·· ····· ········· ············ ····· ··········· ... 307
5. Miocinética ...... .. ... ..... ....... ... ............. ..... ......... .. .... 270 Bibliografía ... ..... ... .. ... ..... .... .. .. ... .... .. ............. ...... .. ...
5.1. Movimiento de flexión de la muñeca ............. .. 270
5.2. Movimiento de extensión de la muñeca ..... ..... 271 Capítulo XXVIII 309
5.3. Movimiento de abducción de la muñeca ..... .. .. 272 BIOMEc ÁNICA DE LA CADERA .. ............ .. .. .. .... .... .. ... . .
5.4. Movimiento de aducción de la muñeca ... .... .... 273 ' t · cas generales ......... .... 309
1 Introducción: caract eflS 1 311
Bibliografía ..... .... ... .... ....... ............ .... ........ ... ....... .. ... 274 2: Osteocinemática ..... .... .... .. .. .. .... ........ .... .. ... ..............·. 315
3. Artrocinemática ... .. ...... ..... .. .. ........... ... ........ ... 316
Capítulo XXV
4 Miocinética .......... ... ... ..... ............. .... ... ............. ··.. ·317
BIOMECÁNICA DE LA MANO ... .. ... ... ....... .... ................ . 275
5: La cader a durante la marcha ...... .... ..... .. .... ... ..... 320
1. Introducción .. ... ...... .... .... ............ .... ....... ....... .. .... .. 275 Bibliografía :.. ... .. .... .... ......... .. ..... ....... ... .. .......... .. .... ..
2. Articulaciones de los dedos II al v ..... .................. 276
2.1. Artrocinemática ..... .. .... .. ....... ..... ~ .......... .. .......... 276 Capítulo XXIX 321
2.2. Miocinética .... .. ...... .... .. .... .. ..... .... .. ..... .... ... ... ...... 279 B IOMEcÁNICA DE LA RODILLA .... .. .... ... ... ...... ... .. .. .. .. .
Bibliografía ..... ...... .... .. ........... ...... ...... ... ................... 286 .d d .. .. ..... .. .. ... ...... ......... 321
1. Generah a es ......... ... .... ... .... 322
2. Características de la UBM ......... .. .. .. ... ....... .. ....... 322
Capítulo XXVI
2.1. Articulación fémorop.a~elar ............ .... ... .......... . 324
BIOMECÁNICA DEL PULGAR .. .......... ....... .................. .. 287
2.2. Articulación fémorotlblal ···· ··· ···· ········· ······· ···· ·· 326
1. Osteo y artrocinemática ....... ... ......... .......... ...... ... 287 2.2.1. Meniscos ........ ... .... ..... ... ...... ......... ... ... ... ........ ..
2. Articulaciones del pulgar ....... ........ ..... .... ..... ....... 292
355
354
PABLO DANIEL BORDOLI
3. Artrocinemática .......... .......... .. ....... ... ........ ... ... .... . 328
4. Miocinética ... .. ...... ..... .......... ....... .. ......... ... ..... .. .... . 329
5. La rodilla durante la marcha ..... ....... .... ........... .. 331
Bibliografía .. .. ........ ................ .... ....... .. ..... .... ... ........ . 333
Capítulo XXX
TOBILLO y PIE ...... .................. ........... ... .............. ....... 335
1. Introducción ........ ..... .. ............................ ... ..... ...... 335
2. Unidad funcional del tobillo ... .. ...... ......... ... ........ 336
2.1. Articulación tibio-peroneo-astragalina .. ....... .. 336
2.2. Articulaciones subastragalinas ...... ...... ..... .... .. 336
2.3. Articulaciones medio tarsianas .......... .. ......... .. 337
3. Posiciones articulares ....................... ........... ..... .. . 337
4. Miocinética ............ ........ ............ ........... ................ 337
4.1. Análisis miocinético (movimientos de inversión
y eversión) ....................................................... 339
5. Pie .. ....... ..... ..... .... .... .... ................................ ........ . 340
5.1. Articulaciones de metatarso y los dedos del pie. 340
5.2. Posiciones articulares ..... .... ............................. 341
6. Miocinética del pie ....... ........ .... ..... ..... ............. ..... 341
Bibliografía ............ ............ .... ... ..... .... ... ...... ........... .. 343

EpíLOGO ........ ............ ......................... .. .... ............. .. .. 345

Se terminó de imprimir en el mes de mayo~e 1996;


en los Talleres Gráficos N UEvO OFFsEr,
Viel 1444, Capital Federal.

356

También podría gustarte