Está en la página 1de 9

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

SEMANA DEL 21 AL 26 DE FEBRERO DEL 2021


ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS TAREAS
DOCENTES
1. Los estudiantes realizarán las tareas docentes durante el estudio independiente para
su auto preparación. No serán evaluativas, por lo que no se entregarán al docente.
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán las tareas docentes
al final de cada semana a los estudiantes, según las vías de comunicación que se
establezcan para ello.
3. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro, electrónico o ambos)
en el que archivarán cada una de las tareas docentes realizadas.
4. Las tareas docentes no sustituyen las guías didácticas incluidas en los CD para
estudiantes
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO INDEPENDIENTE:
Año académico: Primero.
Unidad curricular: Morfofisiología Humana I

TEMA: 2. Desarrollo prenatal.

Contenidos: Fertilidad y desarrollo pre embrionario.


2.1 Fertilidad y desarrollo pre embrionario. Diferencias intersexuales en la producción
de gametos y aporte al cigoto. Fecundación. Desarrollo del cigoto, cigotos anormales.
Potencialidad y diferenciación de las blastómeras. Contracepción y fertilidad; soluciones
tecnológicas. Valoración ética de la investigación en humanos. Implantación.
Semana del P1 6
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Localice el CD de estudiantes de la unidad curricular en la carpeta morfo I que
presenta los contenidos del tema 2 para la semana 7 correspondiente a las
orientaciones 10 de la Actividad orientadora 10
2. Ubique en el CD metodológico , la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta recursos/: web_embriologia_matanzas (presentación 4 5,6 )
3. Realice detenidamente la lectura de estos documentos.
4. Durante la lectura enfatizarás en los conceptos y clasificaciones que se te orientan
en las guías,
Describir los fundamentos básicos del proceso de gametogénesis durante la etapa
reproductiva, así como los procesos de formación y transformación del cigoto que
acontecen durante la primera semana del desarrollo, auxiliándose de la bibliografía
básica y complementaria en función de la formación del médico integral comunitario.
Identificar las alteraciones de la fertilidad a partir de los fundamentos básicos de los
procesos de formación y tránsito de los gametos y del cigoto, que permiten realizar
acciones de promoción y prevención, dirigidas al asesoramiento en la orientación de la
planificación familiar, auxiliándose de la bibliografía básica y complementaria en función
de la formación del médico integral comunitario.
5. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, dibujos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
7. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos que se
indican a continuación: Semana 7 Consolidación No.27 orientadora 10-11
, Contenidos
Fertilidad y desarrollo preembrionario. Diferencias intersexuales en la producción de
gametos y aporte al cigoto. Fecundación. Desarrollo del cigoto, cigotos anormales.
Potencialidad y diferenciación de las blastómeras. Contracepción y fertilidad; soluciones
tecnológicas. Valoración ética de la investigación en humanos. Implantación.
8- Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes para la autoevaluación y bibliografía. Unidad Curricular: Morfofisiología I.


Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s)

TEMA: 2. 7 1-Sobre el proceso de gametogénesis relaciona las características de la Buscar en la carpeta


Desarrollo columna A con los procesos de la columna B según corresponda. Se
recursos/: en la carpeta
prenatal. repiten opciones
A B complementarios
2.1 Fertilidad y web_embriologia_matanzas
desarrollo a) ___Cambios que 1) Espermiogénesis.
experimentan las espermátides 2) Segunda división meiótica. (presentación 4 5,6 ) en la
preembrionario.
para su transformación en 3) Espermatogénesis carpeta laminarios de
espermatozoides. 4). Primera división meiótica
b) ___ Proceso de diferenciación 5) Ovogénesis. . embriología
de gametos que tema 2 para la semana 7
comienza en la pubertad.
c) ___ Proceso que culmina solo correspondiente a las
con la fecundación. orientaciones 10 de la
d) ___ Ocurre apareamiento de
cromosomas homólogos e Actividad orientadora 10
intercambian segmentos de
cromátida.
e) ___ Ocurre separación de las
cromátidas hermanas y las
células resultantes tienen
23 cromosomas.
f) ___ Es interrumpido en el
momento del nacimiento.

2- Durante la primera semana del desarrollo se producen


transformaciones en el cigoto que resultan de una serie concatenada de
eventos, que se inician con la fecundación
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

y terminan con el inicio de la implantación.


a) Con respecto al proceso de la fecundación:
Define el concepto de fecundación, y lugar donde se produce.
b-¿Explica qué eventos son indispensables que ocurran antes de la
fecundación y en qué consisten.-
c-¿Explica las fases que comprenden a la fecundación y analiza sus
consecuencias.
d) ¿Explica en qué consiste la segmentación y donde tiene lugar
e)- ¿Explica qué importancia se le atribuye a este proceso?
f) ¿ Explica cómo se produce y dónde tiene lugar la transformación de la
mórula en blastocito

.3-Argumenta la siguiente afirmación popular:


"El hombre puede tener hijos a cualquier edad, pero la mujer no."
4-. El desarrollo prenatal tiene características peculiaridades durante las
primeras semanas.
Relacione cada evento de la columna A con las semanas del desarrollo
que aparecen en la B, se repiten opciones.
COLUMNA A COLUMNA B
a) --- Formación del disco 1. Tercera semana del
germinativo bilaminar.. desarrollo.
b) --- Formación de la mórula. 2. Segunda semana del
c) ---Formación del mesodermo desarrollo
extraembrionario.. 3. . Primera semana del
d) ---Formación de un embrión desarrollo embrionario
cilíndrico. 4. Cuarta semana del
e) --- Formación de la cavidad desarrollo.
amniótica.
--- Formación de la línea primitiva

5- Argumenta las siguientes afirmaciones:


a) "La formación de la línea primitiva es un evento muy importante en el
desarrollo prenatal."
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

b) "En el período de cuarta a octava semana el embrión pasa de plano a


cilíndrico".
c) "Durante el período embrionario se producen la mayoría de los
defectos estructurales macroscópicos presentes al nacimiento".

6- Teniendo en cuenta las características del desarrollo prenatal escriba


en el espacio en blanco una V si el planteamiento es verdadero o una F si
es falso.
1) __ La gametogénesis es el proceso de maduración de las células
sexuales.
2) __ La fecundación es un proceso que ocurre en el útero.
3) __ El período de la cuarta a la octava semanas del desarrollo es el más
susceptible a la aparición de malformaciones congénitas.
4) __ La placenta es un órgano transitorio que presenta una cara materna
y otra fetal.
5) __ La tercera semana del desarrollo se caracteriza por la formación del
disco germinativo bilaminar.
6) __ El cordón umbilical definitivo está formado por dos arterias, dos
venas y la gelatina de Warthon.
7) __ La exposición a radiaciones ionizantes en el período embrionario
produce malformaciones congénitas.
7- Sobre el desarrollo preembrionario y embrionario coloque una (V) si la
respuesta es verdadera o una (F) si es falsa según corresponda.

a) ____ La segmentación ocurre en el tercio externo de la tuba uterina.


b) ____Con la fecundación se restablece el número diploide de
cromosomas.
c) ____Las células resultantes de la segmentación se denominan
blastómeras.
d) ____Al diferenciarse el blastocisto la masa celular interna se
transforma en
trofoblasto.
e) ____La mórula es la estructura que se implanta en el endometrio
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

uterino.
f) ____El sitio normal de implantación es en la cara anterior o posterior
del cuerpo
uterino.
g) ____El embarazo ectópico tubárico representa el mayor porciento de
los
embarazos ectópicos.
h) ____El trofoblasto se diferencia en epiblasto e hipoblasto durante la
segunda
semana.
i) ____La circulación útero placentaria comienza en la cuarta semana.
j) ____El amnios se diferencia desde la segunda semana y se modifica
durante su
crecimiento a consecuencia del plegamiento embrionario.
k) ____El ectodermo se diferencia y forma el sistema nervioso central.
l) ____La diferenciación de los somitas es causa del plegamiento lateral.
m) ____El mesodermo paraxil forma los somitas y somitómeras.
n) ____El endodermo se diferencia y forma músculos, huesos y
cartílagos.
o) ____La placenta se forma por la unión del corion frondoso y la decidua
basal.
p) ____La gastrulación es el proceso más característico de la segunda
semana.
q) ____ El cordón umbilical se inserta en la cara fetal de la placenta.
r) ____ El hidramnios se asocia con anencefalia y atresia esofágica.

8- Relacione los eventos que ocurren en el desarrollo prenatal que


aparecen en la columna A con los periodos del desarrollo que aparecen
en la columna B. Las opciones de respuesta de la columna B se repiten
en la columna A.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

columna A. columna B
a) ---- Mayor frecuencia de aparición de 1-Periodo
malformaciones congénitas. prembrionario.
b) ---- Mayor frecuencia de muerte del huevo. 2. Periodo embrionario
c) ---- Formación del disco germinativo
trilaminar.
d) ---- Se inicia el proceso de fecundación.
e) ---- Diferenciación del Trofoblasto en dos
capas.
f) ---- Aparición de las extremidades
superiores e
Inferiores.
g) ---- Determinación del sexo
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

También podría gustarte