Está en la página 1de 16

Instalaciones Industriales

Trabajo Práctico Nº:

Tema: Lubricantes.

1.) Especificar la primera ley de Newton de la lubricación y definir gradiente de velocidad

Sean dos placas horizontales, tal como se observa en la figura, separadas por una película de fluido
no compresible de altura h. Sea U la velocidad relativa de la chapa móvil con respecto a la fija. Se
supone, además, la que puede considerarse como formada por una serie de láminas superpuestas.

Se aplica una fuerza F sobre la superficie A de la


lámina móvil, ésta se va a mover con una
velocidad U, la que dependerá del espesor h de
la lámina lubricante. En estas condiciones, las
lámidas que se consideran que forman la capa
de aceite, se dispondrán como lo hacen las
cartas de un mazo de naipes, cuando se ejerce
sobre ellas una fuerza tangencial con la palma de la mano. En estas condiciones, la ley de Newton
establece que:
S= µR siendo S=F/A, R=U/h=V´/y
El factor R recibe el nombre de gradiente de velocidad, ya que determina la velocidad de la película
móvil en relación con la altura que la separa de la lámina fija.
Esta relación se mantiene constante para un mismo lubricante y la lámina ubicada a la altura y, se
mueve con respecto a la lámina fija, con una velocidad V´, existiendo entre ellas, la misma relación R
que antes.
En estas condiciones, se puede decir que: “S es el esfuerzo entre dos capas de fluido separadas por
una distancia h, cuando actúa en fuerza sobre una superficie A y tal que desplace a esta superficie
con respecto a la inferior supuesta fija, con una velocidad U”

2.) Defina viscosidad e indique sus unidades. Incluya tabas comparativas de escalas y unidades.

Unidad:
En la práctica se utiliza comúnmente la viscosidad relativa, la cual indica el tiempo de escurrimiento,
a través de un orificio perfectamente calibrado, de 60 cm^3 de un aceite a determinada presión y
temperatura.
Como medidas de viscosidad relativa se usan: el S.U.S. (Segundo Universal Saybolt) y el S.A.E.
(Society of Automotive Engineers) Sociedad de Ingenieros Automotores

La relación que existe entre los grados de viscosidad, expresados en S.U.S. y los dados por la S.A.E. se
indican en la siguiente tabla

En el siguiente gráfico se muestra, de acuerdo a las temperaturas del medio ambiente en que se
debe trabajar el aceite lubricante, cual es el grado de viscosidad, expresado en grados S.A.E., que
conviene en cada caso
3.) Establezca las distancias entre líquidos newtonianos y no newtonianos. Explique cómo se
obtiene la capacidad de carga de un cojinete a partir de estos conceptos.

La ley de Newton, análoga a la ley de Hooke de deformaciones elásticas de un cuerpo, se la


representa por una recta que pasa por el origen, llevando como ejes los valores de S y R.

Los fluidos que cumplen esta ley son líquidos newtonianos, y


aquellos en que, a partir de cierto punto, su representación
toma la forma de una curva, se la llama líquidos no
newtonianos. A este tipo pertenecen algunas soluciones de
gomas y algunos aceites sintéticos.
La ley de newton afirma que la propiedad básica de un aceite es
la viscosidad y que se podrá obtener capacidades de carga de
un cojinete con una película de lubricante de espesor uniforme.

4.) Sintetice los estudios realizados por Reynolds sobre la calidad de los lubricantes

En 1886, Reynolds estableció que la buena calidad


de un lubricante está dada por su película
convergente. El lubricante se adhiere a ambas
superficies (móvil y fija), y en virtud de su viscosidad
desarrolla una presión fluida positiva en la parte
convergente de la película; es esta presión la que sp
´prta la carga u evita el contacto metálico. Si amnas
superficies son paralelas, no podrá generarse la
presión fluida necesaria y será nula la capacidad de
carga del sistema.

El primer paso se trata de un cojinete lubricado pero sin


capacidad de absorber carga (N=0). Cuando se le aplica una
carga al cojinete, se desplaza y se forma la película convergente, esto se interpreta físicamente como
que la acción de rotación del muñón cargadi, determina una acción de bombeo en el aceite que
ingresa por A.
La aplicación de esto es la zapata pivoteada. Para que pueda la zapata absorber carga, debe la misma
formar un angulo convergente con la superficie fija

5.) Sintetice los estudios de Petroff para definir la lubricación límite.

Lubricación límite: Petroff fue quien estudió la fricción existente entre superficies, estableció la
siguiente ley:

Siendo: Coeficiente de fricción entre superficies.


D: Diámetro del muñón.
C: Luz diametral entre el cojinete y el muñón.
: Viscosidad absoluta.
N: Número de rpm de muñón.
P: Carga específica del muñón, es decir, la carga que soporta el muñón, dividida por su sección
diametral.

: Número adimensional de Sommerfeld o de Hersey o de Reynolds; no posee unidad. En


efecto, reemplazando las unidades de cada factor, tendremos:

La lubricación límite es cuando queda adherida una película delgada de aceite entre las dos
superficies, lo que implica una determinada orientación de las moléculas del lubricante. En la
lubricación límite, el espesor de la película de aceite es del orden molecular y si ella se llega a romper
se produce un engranamiento de las superficies metálicas, pues por más pulidas que estas sean, van
a presentar crestas y valles.

De a cuerdo a la ley de Petroff, interesa que sea lo menor


posible, sin llegar nunca a que se rompa la película lubricante.
Cuando esto ocurre, se llega al estado límite, lo que se puede
producir cuando:
a. La viscosidad del aceite es muy baja.
b. Si el número de revoluciones es muy bajo, y el efecto de
bombeo no se produce en óptimas condiciones.
c. Si es demasiado elevada la carga que actúa sobre el
muñón.
Si se representa en función de
De acuerdo a la ley de Petroff, se tiene una recta que es válida hasta el punto de lubricación límite. A
la izquierda de dicho punto deja de cumplirse la leu de Petroff, se rompe el mecanismo de la película
lubricante, entran en contacto las superficies y se invierten la ley de variación de en función de

. A la derecha de la lubricación límite la operación es estable, pues cualquier inconveniente que


tiende a aumentar tiene carácter auto-corrector. A la izquierda, cualquier factor que tienda a

disminuir tiene resultados críticos.


En estas condiciones, si se debe trabajar con un coeficiente de fricción aún menor, no es conveniente
pasar la zona de seguridad, ya que existe el peligro de engranamiento. En tales circunstancias, no
queda más remedio que recurrir al empleo de otro aceite lubricante, que presente su lubricación

límite, para un valor menor de la relación .

6.) Clasifique a los lubricantes por su naturaleza química.

Existen dos tipos de aceites:


a. Aceites minerales.
b. Aceites grasos o fijos.
Químicamente difieren por la presencia de oxígeno en las moléculas de los aceites grasos, los que
también se llaman fijos, porque no pueden ser sometidos a destilación ni descomponerse.
Lops aceites fijos se descomponen al destilarlos. Los aceites minerales empiezan a vaporizarse a los
400°C.

7.) ¿Cuáles son las condiciones que definen la buena calidad de un aceite? Explíquelas.

Dos son las condiciones que definen la buena calidad de un aceite:


a. Estabilidad física: se la define por medio de la variación de su viscosidad absoluta, al variar la
presión y temperatura. Cuanto menor sea esta variación, mayor estabilidad física posee el aceite.
Los aceites minerales tienen menor estabilidad física que los aceites grasos, aunque estos tienen el
inconveniente de solidificarse si la temperatura se reduce o si la presión aumenta suficientemente.
La estabilidad física tiene gran importancia porque al calentarse el motor disminuye la viscosidad del
aceite, y si la disminución es excesiva puede existir el peligro de engranamiento.
b. Estabilidad química: está dada por la resistencia de los aceites a la descomposion química,
debido a las altas temperaturas que soportan. La estabilidad química es grande en los aceites
minerales y menor en los grasos.
la estabilidad química se mejora mediante el agregado de inhibidores o mejoradores aditivos.

8.) Explique cómo es la distribución de las presiones en un cojinete.

Los árboles y ejes descansan sobre cojinetes directamente o, más comúnmente, por medio de
gorrones, los cuales pueden ser frontales o intermedios.

Entre el gorrón y el cojinete se produce un rozamiento, debido al contacto de ambas superficies


laterales circulares, que debe ser considerado como de primera especie. Los cojinetes trabajan con
lubricantes entre las superficies y se llaman cojinetes de deslizamiento; pueden considerarse también
los de rodamiento (de bolas y de rodillos), en los cuales se
produce un rozamiento de segunda especie.
La distribución de la presión entre ambas superficies
dependerá de la elasticidad de ambos metales y del
huelgo o diferencia entre los diámetros del gorrón y del
cojinete. Cuando los cojinetes son nuevos, la presión se
disminuye en forma uniforme, debido a la adaptación perfecta existente entre ambas piezas, y la
lubricación es más difícil que en los ya usados, en los cuales el huelgo producido motiva una
diferencia de presiones no uniforme, la cual permite al lubricante entrar fácilmente por los puntos de
menor presión.

9.) Dibuje y explique el diagrama de fricciones según el tipo de película lubricante.

La teoría general de la lubricación establece,


basándose en consideraciones teóricas y en ensayos, la
existencia de tres tipos de rozamiento: 1) el rozamiento seco,
que se produce por la fricción entre superficies secas; 2) el
mixto o de película delgada, que se presenta entre superficies
sólidas parcial o completamente separadas por una película
de fluido de insuficiente espesor; 3) el fluido o líquido, en el
cual las superficies sólidas están completamente separadas
por una capa de lubricante de espesor suficiente como para
asegurar una buena lubricación.
En el ensayo de un cojinete sometido a distintas condiciones de carga y velocidad, se observa que el
coeficiente de rozamiento µ1 varía en la forma que se indica en la figura.

En dicho gráfico se han llevado como abscisas los valores de la magnitud

Establecida por el producto de la viscosidad absoluta o dinámica del lubricante por el número
de vueltas por minuto y dividido por la presión específica. Aunque la relación establecida es un
número a dimensional, pues su unidad en el sistema técnico es:
En la práctica se prefiere tomar una cantidad mayor. Así, los valores de las abscisas de la
figura se han obtenido expresando n en vpm, p en kg/cm2 y n2 en dinas.seg/cm2; esta última unidad
de viscosidad del sistema CGS, se llama poise.
Analizando la figura, se observan en la misma, tres zonas características. La posición de curva
AB corresponde en A a la fricción seca, continuando entre A y B la parte correspondiente el
rozamiento mixto o de película delgada, siendo ambos distintos tipos de roce de lubricación
insuficiente, produciendo el desgaste de las superficies en contacto. En el seco el coeficiente
depende del material del apoyo y de la naturaleza de las superficies deslizantes, estimándose su
valor variable entre 0,14 y 0,25, números que pueden extenderse también para el coeficiente en
reposo µ0 al iniciarse o finalizar el movimiento de las superficies bien lubricadas.
En la fricción mixta o de película delgada (curva AB) la capa de lubricante no puede soportar
la presión específica por sí sola. El rozamiento depende de la untuosidad y del pulido de las
superficies de los cojinetes, lo cual tiene más influencia que la viscosidad del aceite. El coeficiente µ 2
varía entre 0,02 y 0,1. Entre B y C el ensayo presenta una zona de lubricación inestable y, por lo
tanto, no recomendable; la película líquida va aumentando su espesor y, a medida que va
acercándose a C, aumenta la importancia de la viscosidad.
La curva CD, que prácticamente es una línea recta, corresponde a la zona de fricción líquida o
fluida, de buena lubricación y, por lo tanto, conviene al funcionamiento. El coeficiente µ 2 tiene en el
punto C un valor mínimo de 0,006 a 0,015 y alcanza en D alrededor de 0,03. La resistencia de
rozamiento que se produce es debido a la fricción interna del lubricante fluido, la cual depende de su
viscosidad.

10.)Explique el método experimental para obtener el poder calorífico de un combustible.

Los métodos calorimétricos consisten en quemar una cierta cantidad de combustible de


manera tal que las calorías que produce sean absorbidas por un líquido conocido (agua), el que, de
acuerdo al método a emplear, puede estar contenido en un r5ecipiente o permanecer en continua
circulación durante todo el proceso.
Al quemar el combustibles, en una atmósfera con oxígeno suficiente como para obtener una
combustión completa, se obtendrán, como productos de reacción, anhídrido carbónico (C0 2),
anhídrido sulfuroso (SO2) y agua (H2O) con desprendimiento de calor, que para ser valorado es
“recogido” por un fluido de masa m y por cuyo efecto elevará su temperatura desde un valor t o inicial
a otro tf final.
Si se conoce el calor específico c del fluido empleado o sea la cantidad de calorías que hay que
entregar a la unidad de peso del mismo para elevar su temperatura en 1°C, se tendrá, en un proceso
ideal, que el calor producido por el combustible al quemar, será absorbido por el agua:

En este principio se basan los ensayos para la determinación del poder calorífico de los combustibles,
pudiendo emplearse para los sólidos y líquidos las bombas calorimétricas, constituidas por un
recipiente que, herméticamente cerrado y en una atmósfera de oxígeno, permite quemar en su
interior el combustible a ensayar, y para los gases y líquidos el calorímetro de Junkers o similar, en
los que el encendido se realiza mediante quemadores comunes.
11.) Establezca los conceptos de peso específico, densidad, peso específico relativo y densidad
relativa. Explique por qué, numéricamente, son iguales la densidad relativa y el peso específico
relativo.

Se entiende por densidad absoluta de una sustancia a la masa de unidad de volumen de la


misma, lo expresa:

Siendo: ρ: densidad absoluta.


m: masa de una determinada cantidad de sustancia.
V: volumen de la misma.
Si se vincula dicha densidad absoluta, con la aceleración de la gravedad, se obtiene lo que se
conoce como peso específico absoluto o sea el peso de la unidad de volumen.

Siendo: g: aceleración de la gravedad


P: peso de una determinada cantidad de sustancia.
y: su peso específico absoluto.
Con fines prácticos y debido a la facultad que presenta su determinación, es que se
generaliza el empleo del peso específico relativo o densidad relativa. Tanto uno como la otra,
resultan de la relación respectiva con los pesos específicos y densidades de otros, tomados como
elementos de comparación o, lo que es lo mismo, de vincular el peso o la masa del fluido con el peso
o la masa de un volumen igual del líquido comparador, que por lo común es el agua destilada y a
15°C.
El mencionar indistintamente peso específico relativo o densidad relativa, se justifica en base
a la siguiente deducción:

12.)Describa los siguientes métodos de laboratorio para obtener el peso específico de un


combustible o lubricante: a) picnómetro; b) densímetro; c) método de Arquímedes.

a. PICNÓMETRO

El método consiste en determinar con la mayor exactitud en una balanza de presión, el peso de un
recipiente de forma y dimensiones perfectamente establecidas, vacío y limpio (P 1), para luego
hacerlo lleno del líquido a ensayar (P 2) y finalmente con agua destilada (P 3). Por definición se tendrá,
que el peso específico relativo resulta:
Como sabemos, el volumen de los cuerpos varía con la temperatura, permaneciendo el mismo
tiempo su peso contante, de ahí que el peso específico de una sustancia es función de la
temperatura, o sea, que para distintos valores de esta se obtendrán distintos valores de aquel. Este
es el motivo por el cual en todos los ensayos debe cuidarse de determinar con la mayor exactitud y
en el momento de las pesadas, tanto la temperatura del fluido (A °C) como la del agua destilada (B
°C), para luego caracterizar el resultado obtenido mediante:

En el empleo de picnómetros es conveniente que la diferencia entre ambos sea la mínima.

b. DENSIMETRO

Los densímetros, están constituidos por un tubo de vidrio de longitudes variables, que presenta un
ensanchamiento o cámara de aire y un lastre en la parte inferior de municiones o mercurio.
La forma de proceder con estos instrumentos es la de recoger en una probeta, de un diámetro
interior de por lo menos 25 mm superior al mayor del densímetro y de una longitud tal que pueda
obtenerse la misma tolerancia desde el nivel del fluido a su extremo superior, la cantidad suficiente
de la muestra para que, al introducir el densímetro, se cumpla la condición anterior y no apoye en el
fondo de la misma.
En estas condiciones el instrumento queda flotando en el líquido y su nivel libre alcanzará una
determinada altura de la escala, mediante graduaciones se puede valorar el peso específico buscado,
teniendo especial cuidado de que al efectuar la medición no esté adherido a las paredes de la
probeta.
La normas aconsejan el empleo de los densímetros, en sustancias fluidas entre los -20°C y los 60°C,
habiéndose adoptado los 15°C como temperatura normal debido a que las graduaciones de los
aparatos se realizan a esa temperatura.
Si por distintas razones los ensayos no se efectúan a la temperatura normal, los valores obtenidos
deben ser corregidos mediante factores, que tienen en cuenta la variación del peso específico por
grado de diferencia de temperatura, de acuerdo a la siguiente expresión:

c. MÉTODO DE ARQUÍMEDES

La balanza de Mohr es uno de los


instrumentos más precisos para la medición
directa de las densidades relativas.

Recordando el principio de Arquímedes:


“todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un
empuje de abajo hacia arriba igual al peso del volumen de líquido desalojado”, resulta sencilla la
interpretación de este método.
Si una vez conseguido el cero de la balanza, se sumerge el inmersor en una probeta con agua
destilada (líquido comparador), por efecto del empuje que recibe en el seno de ella, se pierde el
estado de equilibrio. Siendo V el volumen desplazado por el inmersor y y el peso específico del agua
destilada, dicho empuje resulta:

13.)Explique el viscosímetro Engler y el procedimiento de ensayo para su uso.

Se entiende por viscosidad Engler al cociente entre el tiempo que tarda en escurrir 200 cm 3
del líquido sometido a ensayo, por un orificio de medidas prefijadas, y el tiempo de igual volumen de
agua destilada, a la temperatura de 20°C.

El tiempo de escurrimiento del agua destilada se determina una sola vez y se la denomina
constante del aparato, pudiendo oscilar su valor entre 51 y 52 segundos.
La temperatura de ensayo, si bien se normalizó en 20°C, no es la más apropiada para los líquidos muy
viscosos, por lo que en estos casos pueden ensayarse a 50°C o a valores superiores, según se
especifique (100°C)

El viscosímetro de Engler, que muestra la figura, está constituido por dos recipientes de latón
niquelado, entre los que se vierte el agua o aceite que servirá de baño de calentamiento, apoyándose
el conjunto sobre un soporte de hierro, en una de cuyas patas se puede desplazar el mechero anular
a gas, de modo de fijarlo a distintas alturas según convenga a la experiencia.
El recipiente interior posee el tubo de descarga, presenta 106 mm de diámetro y 62 mm de
altura en la pared lateral, con una capacidad aproximada, fijada por tres puntas de nivel, de 240 cm 3.
En este depósito se coloca el líquido a ensayar, de tal manera que su superficie libre enrase con las
tres puntas mencionadas, con el objeto de obtener en todos los ensayos la misma altura de fluido,
para que no difiera su velocidad de salida.
La tapa del aparato separa al líquido del ambiente exterior y cuenta con dos orificios, por uno
de los cuales se introduce el termómetro para registrar su temperatura, y por el otro central, una
varilla de madera que obstruye al tubo de derrame hasta el instante del ensayo. La temperatura del
baño se controla con otro termómetro sujeto por una pequeña pinza y el líquido se recoge en un
matraz de 200 cm3 a 20°C.
Marcha del ensayo:
Antes de realizar un ensayo debe constatarse que el recipiente que contendrá el líquido cuya
viscosidad se desea conocer, se encuentre perfectamente limpio y libre de vestigios de otros
ensayos.
Una vez efectuada esta primera operación de gran importancia, se coloca el líquido que
servirá de baño de calentamiento, se obstruye el orificio de salida con el tapón de madera y se vierte
el aceite a ensayar, el que ha sido filtrado previamente, de modo que el plano de su superficie libre
coincida exactamente con los extremos cónicos de las puntas de nivel.
Se cubre el recipiente, haciendo pasar la varilla de madera por la abertura central de la tapa y
se sumergen los termómetros adecuados que nos indicarán las temperaturas del aceite y del baño.
Se enciende luego el mechero anular a gas, colocándolo a la altura más conveniente a fin de que el
aumento de temperatura se realice en forma más o menos rápida al comienzo y luego lentamente,
para permitir que se alcance con mayor exactitud el equilibrio térmico del sistema.
Es de hacer notar que prácticamente la temperatura del baño debe ser superior en 0,5 a 1°C
a la de ensayo, para facilitar la transmisión del calor a toda la masa del aceite.
A medida que se calienta, es conveniente agitar suavemente al fluido con el termómetro
sumergido en él, por el giro de la tapa, hasta alcanzar la temperatura de ensayo, instante en que se
levanta el tapón y se toma el tiempo que tardan en escurrir los 200 cm 3, lo que se verifica con el
enrase del matraz. Para evitar su burbujeo y poder determinar con exactitud el momento de dicho
enrase, es necesario que la vena líquida se deslice por las paredes del vaso, lo que se logrará
fácilmente por el ensanchamiento superior que presenta.
El ensayo será desechado si el flujo de escurrimiento no es continuo, lo que pone de
manifiesto, según este método, que la temperatura empleada no es la correcta para ese lubricante,
debiendo repetirse para otra mayor (50°C ó 100°C), en la que la fluencia sea continua.

14.)Explique el viscosímetro Saybolt y el procedimiento de ensayo para su uso

Se entiende por viscosidad Saybolt al tiempo en segundos que tardarán en escurrir 60 cmˆ3 del
aceite sometido a ensayo, a una temperatura determinada y por un orificio de dimensiones
prefijadas. De acuerdo con el diámetro (0,1765 +- 0,0015cm) y la Saybolt Furol (0,315 +- 0,002cm),
las que se caracterizan con las letras que representan las iniciales del método utilizado o sea seg. S.U.
(S.S.U.) y seg. S.F. (S.S.F.).
El viscosímetro de la figura es de construcción metálica y está formado, fundamentalmente, por un
recipiente tubular central destinado a contener el fluido a ensayar, presentando al mismo tiempo
una tasa de desborde en la parte superior, para fijar el nivel inicial del mismo. El otro recipiente
exterior concéntrico es para el baño de calentamiento, en el que puede emplearse según convenga,
agua, soluciones acuosas o aceite.
La elevación de temperatura del baño se realiza generalmente por la acción de un mechero anular a
gas, aunque por la construcción del aparato pude efectuarse mediante otros accesorios solidarios
con la tapa, ya sea por el pasaje de una corriente de vapor por el interior de una pequeña serpentina
de cobre, o bien o por la inmersión de un calentador eléctrico.
Algunos viscosímetros cuentan, además, con elementos adecuados para producir el enfriamiento del
líquido, si ello fuera necesario.
Las distancias de los accesorios calefactores al tubo de aceite se han normalizado, como también las
dimensiones de éste, la altura mínima del baño y la de caída, a fin de efectuar los ensayos en
idénticas condiciones.
El agitador está formado, en este caso, por dos paletas unidas a la tapa que presentan una abertura
central para introducir el termómetro, cuyo bulbo se encuentra retenido y protegido por la cavidad
con ventanas en que terminan aquellas.

Con el objeto de poder adaptar el aparato a los dos tipos de ensayos el de aceite es fácilmente
intercambiable, pues va roscado a una tuerca por su parte inferior.
El aceite que fluye se recoge en un matraz aforado de 60 cmˆ3 (20°C), el que presenta un
ensanchamiento superior en forma cónica, que permite que el líquido se deslice por sus paredes, a
fin de evitar el burbujeo que haría dificultosa la determinación del instante que pasa por el enrase.
La obstrucción del tubo de descarga se consigue mediante un corcho, el cual posee una cadena o
cuerda por comodidad de su extracción en el momento de alcanzar la temperatura estipulada.
En la figura también puede apreciarse que entre el pico de descarga y el tapón, el tubo presenta un
ensanchamiento que sirve como cámara de presión del aire desalojado al colocar el aceite, que tiene
por finalidad evitar el contacto de éste con el corcho y permitir, además, poder fijar exactamente el
momento en que comienza a escurrir.

Marcha de ensayo

Como en el caso del Engler, el aparato Saybolt debe encontrarse perfectamente limpio antes de ser
utilizado y el aceite a ensayar será filtrado (tamiz de 0,149mm de lado de malla) y calentado en un
recipiente adecuado, antes de ser introducido en el tubo correspondiente. Este calentamiento previo
se hará de modo que la temperatura del líquido alcance un valor no mayor de 2°C sobre la de ensayo,
cuando ésta es superior a la del ambiente; en caso contrario, el aceite será enfriado a no más de 2°C
de la temperatura de la experiencia.
El baño se calentará hasta obtener valores de +- 0,06°C, para los ensayos a 21, 1°C y 25°C, y no
excederá, en los otros casos, de 37,9; 54,7 y 100°C. Este progresivo aumento de las tolerancias se
justifica teniendo presente las pérdidas cada vez mayores en el medio ambiente, el cual deberá
hallarse entre 20°C y 30°C.
Una vez obtenida la temperatura del baño y del aceite, se vierte éste en el tubo hasta sobrepasar el
anillo de desborde, manteniéndose así hasta alcanzar el equilibrio térmico del sistema, el que se
verifica con otro termómetro que se introduce en el aceite; cuando éste mantiene aproximadamente
constante su temperatura (+-0,01°C) durante un minuto, se saca el termómetro y se elimina con una
pipeta el sobrante sin tocar la superficie líquida en el tubo, se quita el tapón y se toma el tiempo de
escurrimiento hasta el enrase del vaso receptor.
El termómetro empleado para el aceite de ensayo deberá ser de igual exactitud que el utilizado para
el líquido de calentamiento y servirá, además, de agitador, teniendo en este caso especial cuidado de
que no roce con las paredes metálicas del tubo.
En el ensayo se moverá continuamente el baño mediante el giro de la tapa, accionando las manijas
correspondientes, y su temperatura durante el escurrimiento no deberá variar en más de +- 0,03°C
para 21,1; 25; 37,8;50; y 54,4°C o más de 0,06°C para 98,9°C.
El tiempo que tardan en escurrir los 60 cmˆ3 del líquido se determinará hasta el 0,2 segundo.
Si se realizan dos o más experiencias se promediarán los valores que no difieran en más de 1%.

Ventajas del viscosímetro de Saybolt

De los viscosímetros empleados en los laboratorios industriales, el Saybolt es el más utilizado, pues
presenta sobre el Engler, entre otras ventajas, la de tener tres sistemas de calentamineto, de poseer
agitador para el baño, de requerir menor cantidad de aceite, lo que asegura una mayor uniformidad
de las temperaturas durante el escurrmiento, y de contar con un recipiente que lo contiene, que al
presentar gran altura con relación a su diámetro, aumenta la superficie de contacto con el baño de
calentamiento, consiguiéndose así mejores condiciones de equilibrio térmico, especialmente en el
caso de aceites muy viscosos.
Además, con estos aparatos, por el hecho de expresarse las viscosidades en segundos, no se requiere
el empleo de ninguna constante.

15.)Defina punto: a) punto de inflamación, b) punto de combustión.

Se conoce como punto de inflamación de un fluido, a la menor temperatura a la que este comienza a
emitir vapores en cantidad tal que, al acercarles una pequeña llama produce su combustión
instantánea.
Teniendo presente la definición, es conveniente hacer notar que el encendido de los vapores debe
ser sumamente breve, puesto que, de continuar por espacio de hasta algunos minutos, nos
encontraríamos dentro de otra de sus características: el denominado punto de combustión, que no
es más que la menor temperatura necesaria para que, una vez inflamados los vapores, continúe la
combustión aunque se retire la llama que la ha provocado.
La importancia que tiene el conocimiento del punto de inflamación de los disolventes, combustibles y
lubricantes, depende de la aplicación y almacenaje de los mismos y en especial de los primeros, por
el peligro que implica, aún a temperaturas no muy elevadas, el desprendimiento de vapores
fácilmente inflamables.
En la actualidad, por las mejoras logradas en los sistemas mecánicos en movimiento, esta
característica de los aceites lubricantes es de relativo interés práctico, debido a que los mismos
trabajan generalmente a temperaturas inferiores a 100°C, que en ningún caso alcanza a la de sus
puntos de inflamación. Suelen, sin embargo realizarse ensayos sobre aceites en los que se sospecha
posibles diluciones (en nafta o similares), puesto que en esas condiciones se obtendrían dos o más
valores distintos del punto de inflamación, por destilar primero los fluidos más volátiles, poniéndose
en evidencia dicha dilución.
Por otra parte, el punto de inflamación puede caracterizar a un aceite mineral, pues da una idea de la
fracción de destilación de la cual proviene, como si también ésta ha sido cuidadosamente conducida,
debido a que si en proceso ha existido un sobrecalentamiento, se habrá producido una
transformación de hidrocarburos pesados en livianos, que, al presentar menor ignición, provocan un
bajo punto de inflamación en el producto obtenido.

16.)Describa el aparato de Pensky-Martens y el procedimiento de ensayo para su uso

El aparato de Pensky-Markens se en especial para determinaciones sobre aceites, combustibles,


además de asfaltos diluidos y sólidos en suspensión.
Como puede observase en la figura, consta de un vaso de bronce de dimensiones normalizadas,
provisto de un aro lateral que le sirve de apoyo sobre la campana exterior y al que se halla asegurado
un mango para su manipuleo. En su interior se encuentra marcado el nivel hasta el cual deberá
llenarse con el producto a ensayar.
La parte más compleja del instrumento es su tapa, que se la puede considerar formada por una placa
inferior o tapa propiamente dicha, sobre la que se encuentran convenientemente dispuestas cuatro
perforaciones, una de las cuales, de forma circular, es la destinada a permitir la introducción del
termómetro de control y las tres restantes, a la observación y encendido de los vapores.
Sobre la misma tapa se presenta montado el dispositivo de ignición y pico piloto, como también una
perilla mediante la cual se puede hacer girar la sobre-tapa, con lo que se logra que una de sus
posiciones extremas queden cubiertas las tres ventanillas, y en la otra, al mismo tiempo que las
descubre, por la coincidencia por sendos orificios en la misma, actúe sobre el dispositivo del pico
encendido, introduciéndolo en el recipiente.
El calentamiento uniforme que requiere la marcha del ensayo se obtiene mediante un baño de aire,
que se consigue al introducir el baño de bronce en la cavidad cilíndirca central de una campana de
fundición, de diámetro interior algo superior al exterior de aquél, que al ser calentada por la acción
de un mechero de gas le transmite su calor a través de la delgada capa de aire que los separa.
Dicha campana de fundición, que se encuentra cubierta por otra de bronce de mayores dimensiones,
posee, además, tres patas para el apoyo del aparato, en una de la cuales se asegura el soporte de
una tela metálica con la que se evita la incidencia directa de la llama del mechero.
Algunos de estos aparatos se presentan modificados, para permitir que el calentamiento sea
eléctrico.
Marcha del ensayo

El método de ensayo en este tipo de aparato exige, como condición primordial, la correcta limpieza
del recipiente de bronces, para lo cual es conveniente, en los casos de haberse efectuado
anteriormente experiencias con fluidos viscosos, el empleo de disolventes apropiados (bencina, éter,
etc.), los que a su vez deberán eliminarse totalmente.
Habiéndose tenido la precaución de apoyar el aparato en forma nivelada, se vierte en el vaso la
cantidad de muestrea necesaria como para enrasar la marca de llenado. Se tapa luego el recipiente y
se coloca en el orificio correspondiente el termómetro a emplear.
Dicho termómetro, de acuerdo con la sustancia a ensayar, deberá ser uno de los dos standards o sea
el de temperaturas bajas, indicado para determinaciones entre -7°C y 93 °C o el de temperaturas
elevadas, con límites de empleo entre 110°C y 370°C. Para temperaturas intermedias se utilizará el
termómetro que más convenga.
Se enciende el mechero de calentamiento y se gradúa en forma de producir una elevación de
temperatura de 5,5 +- 0,5°C por minuto, como también el pico de prueba, cuya llama debe adoptar
una forma esférica de aproximadamente 4mm de diámetro. El pico piloto próximo a él lo enciende
nuevamente en el caso que se apague, por la salida de vapores que no han alcanzado la temperatura
de ignición, al realizar los primeros intentos.
Por otra parte y por medio del agitador que se prolonga desde el centro de la tapa, se agita a dos
vueltas por segundo el fluido de ensayo, para uniformar su temperatura. El agitador se detiene en
cada momento de encendido.
La aplicación de la llama de prueba deberá efectuarse inicialmente a 16°C antes de la temperatura
que se crea probable punto de inflamación de la muestra, para repetirlo luego cada 1°C, siempre que
aquella no sea superior a los 104°C; en caso contrario se lo hará cada 3°C.
El punto de inflamación será, la temperatura que se registre en el instante que, al abrir las ventanillas
de la tapa se produzca el destello característico.
Si se realizan ensayos por duplicado, sus resultados no deben diferir más de 2,8°C.

17.)Explicar qué se exige para que un aceite lubricante pueda cumplir su cometido.

Para que pueda cumplir con su cometido (disminución del rozamiento)se exige que los aceites de
engrase que tengan poder lubricante, que sean untosos, cualidad que no es fácil de traducir a cifras.

18.)¿Qué se emplea para mejorar las propiedades de un aceite lubricante?


Para mejorar las propiedades del aceite, se emplean adiciones de productos químicos, como por
ejemplo los inhibidores (combinaciones orgánicas que contienen cloro o azufre), que disminuyan las
tendencias al envejecimiento, y la acción corrosiva sobre los materiales del cojinete, que disuelven
las suciedades que pueden depositarse en los motores y mantienen las más pequeñas partículas en
un estado permanente de suspensión.

19.)¿Cómo se “valora” un aceite lubricante?

Hay que tomar en consideración, propiedades que están solo indirectamente relacionadas con la
untuosidad. Su conocimiento nos permite, de manera práctica, determinar condiciones de engrase
para los cuales puede ser adecuado un lubricante.

20.)Definir: a) Punto de congelación, b) Pureza del aceite, c) Resistencia al envejecimiento, d)


Emulsionabilidad.

Punto de congelación: Es la temperatura para la cual el aceite se espesa tanto que no fluye bajo la
acción de su propio peso.
Pureza del aceite: El aceite de maquina bueno, debe estar exento de ácidos minerales sin combinar,
no debe contener tampoco álcalis, agua, componentes que formen cenizas, ni asfaltos duros. Para
controlar éstos extremos se usa el factor de neutralización y el de saponificación.
Resistencia al envejecimiento: Los aceites de engrase no deben mostrar variaciones importantes en
sus propiedades, después de largo tiempo de trabajo. Por virtud de la influencia del O 2 del aire, unida
a una adecuada temperatura y al contacto con los metales de las superficies de deslizamiento o de
los conductos, están los aceites, no obstante, expuestos al envejecimiento.
Emulsionabilidad: Los aceites para turbinas de vapor no deben poderse emulsionar con agua
caliente, ya que por ello puede estorbarse muy sensiblemente la circulación del aceite lubricante.

21.)Grasas lubricantes: explicar cómo están constituidas y definir “punto de goteo”.

Las grasas lubricantes están constituidas a veces por hidrocarburos puros de consistencia cremosa, y
a veces por aceites minerales espesados por medio de la adición de jabones metálicos.
Punto de goteo: Junto a las propiedades lubricantes de aceites, se pide además, a las grasas, un
punto de goteo adecuado a la aplicación que tenga el lubricante, pudiendo variar, mediante la
adición de determinados productos. El punto de goteo no debe ser inferior a los 60°C, pero para
cojinetes fuertemente cargados y que funcionen a temperaturas mayores, no bajarán de 120°.

También podría gustarte