Está en la página 1de 9

DESARROLLO DE LA HISTORIA DE ENFERMERÍA

SANTIAGO ALZATE AMAYA

SARA YULIETH ALZATE MACÍAS

MARIANA ARANGO RAMIREZ

IO ANDREA GIRALDO ARISTIZABAL

SAMUEL TAMAYO ÁVILA

HISTORIA DE ENFERMERÍA EN COLOMBIA

PROFESORA

MARTHA CECILIA TORRES

UNIVERSIDAD CES

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ANTIOQUÍA

MEDELLÍN

2022
INTRODUCCIÓN
En este trabajo hablaremos de la historia de la enfermería en Colombia, la cual
tuvo su inicio gracias a la llegada de las hermanas de la presentación. Con el
paso del tiempo la enfermería empezó a tener muchas etapas de cambios y
reorganizaciones importantes que formar la enfermería que conocemos hoy en
día.
Entre los datos importantes que encontraremos a lo largo del trabajo se
encuentra, la llegada de las hermanas de la presentación dio inicio a la primera
escuela de enfermería, ellas fueron formando personal religioso y laico, hasta
que obtuvieron la autorización para su fundación.
En Bogotá, fue donde inició la preparación técnica de la enfermería para
protección infantil, con un grupo de damas para realizar estudios. La Cruz Roja
Nacional inicia sus servicios con un grupo de jóvenes, luego se funda la
escuela nacional superior de enfermeras de Bogotá, bajo la dirección del
ministerio de Trabajo y Previsión Social, estos reciben ayuda de una fundación
llamada Rockefeller, quien brinda fondos y personal para el funcionamiento de
la escuela.
En 1934 es fundada la asociación de enfermeras visitadoras sociales que
constituye el centro de todas las escuelas de enfermeras de Colombia, años
después las enfermeras reorganizan la escuela después de considerar que las
primeras tres décadas no aportan al estudio de la profesión y la formación de
enfermeros universitarios.
La primera escuela de enfermería se organizo en 1906 en el Hospital San
Vicente. De 1924 a 1929 se reglamenta la escuela de enfermeras parteas del
hospital en Cartagena y Bogotá. Luego de esto se crean varias escuelas de
enfermería en Bogotá. Nacen diferentes tendencias de formación, la de
enfoque hospitalario y otras de corte más higienista. Gracias a la influencia
norteamericana por primera vez nacen las enfermeras visitadoras. Inicialmente
la atención de enfermería , la hacían las ayudantes de enfermería, luego
aparecen las auxiliares de enfermería y luego nace ICSS.
HISTORIA DE ENFERMERÍA EN COLOMBIA

En 1873, con la llegada de las hermanas de la presentación se pudo dar inicio


a la primera escuela de enfermería, gracias a que fueron formando personal
religioso y laico, para así obtener la autorización y poder fundarla.

José Ignacio Barbieri, es el fundador del hospital de la misericordia en Bogotá,


este Doctor fue el que inicio la preparación técnica de la enfermería para
protección infantil, con un grupo de damas para realizar estudios.

En 1919 la Cruz Roja Nacional inicia sus servicios con un grupo de jóvenes.

En 1929 se funda la escuela nacional superior de enfermeras de Bogotá, bajo


la dirección del ministerio de Trabajo y Previsión Social, estos reciben ayuda de
una fundación llamada Rockefeller, quien brinda fondos y personal para el
funcionamiento de la escuela.

En 1934 es fundada la asociación de enfermeras visitadoras sociales que


constituye el centro de todas las escuelas de enfermeras de Colombia.

En 1937 año en el cual las enfermeras reorganizan la escuela después de


considerar que las primeras tres décadas no aportan al estudio de la profesión
y la formación de enfermeros universitarios.
CUIDADOS QUE SE TENIAN PARA EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA

En la década de los treinta y hasta mediados del cuarenta, existían dos clases
de enfermeras. Las cuales fueron hospitalarias y sociales.

Todo este proceso guiado hacía la enfermería social, esto se presentaba más
en las escuelas dependientes de unidades de la salud pública o instituciones
oficiales de corte higienista.

Con la creación del ministerio de higiene en 1946 se iniciaron las campañas de


salud; en la comunidad la labor de la enfermera estuvo enfocada hacía los
fenómenos epidemiológicos como podrían ser enfermedades venéreas hoy
llamadas de transmisión sexual, tifo (enfermedad provocada por una bacteria,
esta produce neumonitis) y las eruptivas (se caracterizan por la erupción de la
piel, estas también pueden causar lesiones).

Con la aparición de las instituciones de seguridad social se abrió un nuevo


campo de acción a las enfermeras y se amplió su área de trabajo.

En Colombia la alta demanda de las enfermeras se manifestaba y se


caracterizaban por el paso de las sociedades de tipo tradicional (rural), con el
paso de los años estas sociedades fueron evolucionando a unas de tipo
urbano. Se concentraba en las profesiones y ocupaciones dedicadas a
servicios de toda índole, también llamado actividades terciarias.

Quienes prestaban este servicio a día de hoy se les llama ayudantes de


enfermería. En 1948 aparecen los primeros cursos para formar auxiliares de
enfermería.
ETAPAS DE COLOMBIA

La evolución de la educación de enfermería en Colombia, en esta etapa, se


pueden identificar cuatro momentos:

1903-1906, en Cartagena: En este periodo se dio un gran desarrollo de la


medicina, y esto influyo en los primeros intentos de formalizar la preparación de
enfermeras.

1911-1917: En Bogotá y Medellín se organizaron diferentes cursos de


enfermería, y dos médicos publican los primeros libros de la enfermería en el
país: Barberi en 1914 y Calle en 1917.

1924-1929: Se reglamenta la escuela de enfermeras y parteras del hospital


Santa Clara de Cartagena, y la escuela de Comadronas y Enfermeras de la
Universidad Nacional en Bogotá.

1929-1932: Creación de varias escuelas de enfermería en Bogotá, tanto


oficiales como privadas.
COMO SE REALIZABA LA FORMACIÓN

Los hechos más significativos en esta etapa son los siguientes:

Se incorporó en la educación universitaria la enfermería y con está los


programas de licenciatura; En 1965 existían 6 unidades existentes en distintas
universidades como Cartagena, Antioquia, nacional, cruz roja, javeriana y valle,
ofrecían programas de 3 años de estudio, esta les otorgaba un titulo
universitario de Enfermero profesional para poder ejercer esta profesión, En
1961 se prolongo la carrera a 4 años en la universidad nacional.

Esta educación fue orientada mas que todo en una formación de enfermero
general, capaz de realizar diversas funciones. En la década de los setenta en
Colombia, casi el 77% eran enfermeros generales, el 18% tenían cursos
postbásicos, el 13% eran licenciados y solo el 0.8% tiene un magíster en
enfermería.
En 1963 se aprobó por primera vez en la universidad Nacional, en este mismo
año la escuela de salud pública, con sede en la universidad nacional, fue
trasladada a la universidad de Antioquía, en 1966 se incluyó la carrera de
enfermería en nuevas universidades como en Bucaramanga, Pasto, Popayán,
entre otros.

En la enfermería se llevó a cabo cursos complementarios para enfermeras


generales, allí se inscribieron las mismas docentes de las escuelas de
enfermería y enfermeras que ocupaban altos cargos administrativos en los
hospitales.

INSTITUCIONES PARA HOSPITALIZAR Y CUIDAR LOS ENFERMOS

En los inicios de la enfermería en Colombia se trataban a los pacientes


principalmente en los hospitales o en lugares donde se ofrecían servicios
médicos, y en organizaciones como por ejemplo la cruz roja, debido a que, en
ese tiempo, aún no existían grupos especializados en cuidados en enfermería.
CONCLUSIONES

En conclusión podemos decir que la enfermería inició en Colombia cómo una


labor más ligado a lo religioso y lo laico ya que fueron las hermanas de la
presentación quienes lo iniciaron en el país, que con el tiempo se fue
convirtiendo en una profesión mucho más compleja hasta el punto de ser una
ciencia.
La enfermería en sus principios era una práctica conjunta a la labor social y con
el tiempo se fueron separando, hasta quedar totalmente delimitadas.

Con el pasar del tiempo, la enfermería fue avanzando en su método de


educación, comenzando con una metodología “escuela/hospital” luego se
convirtió en “escuela/hogar” y por último en un “estudio/universitario”, donde
surgieron las enfermeras auxiliares y los profesionales, tanto generales como
especializadas.

Web grafía:

https://www.google.com/url?sa=i&url=http%3A%2F%2Fwww.memoriachilena.gob.cl
%2F602%2Fw3-article-
75836.html&psig=AOvVaw3a7gNYQqn6bXGxkdvJRUQy&ust=1645645819228000&source=im
ages&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCKC36ceKlPYCFQAAAAAdAAAAABAD

https://live.staticflickr.com/4900/45050655705_d8870f0a11_c.jpg

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/17780489/image/medium-
215983385f68e01cb660f11796eb8c9a.jpg

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/17779340/image/medium-
b38e4496ef77ee348c6d0452eee80bd6.jpg

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/download/12958/13676/35482

https://ucesedu-my.sharepoint.com/personal/mctorres_ces_edu_co/_layouts/15/onedrive.aspx?
id=%2Fpersonal%2Fmctorres%5Fces%5Fedu%5Fco%2FDocuments%2FMATERIAL%20DE
%20ESTUDIO%20DESARROLLO%20HISTORICO%20ENFERMERIA%2FTema
%206%20Historia%20enfermeria%20Colombia%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fmctorres
%5Fces%5Fedu%5Fco%2FDocuments%2FMATERIAL%20DE%20ESTUDIO
%20DESARROLLO%20HISTORICO%20ENFERMERIA

Castro Carvajal, Beatriz. "Los Inicios de La Profesionalización de La Enfermería En

Colombia." Investigación Y Educación En Enfermería, vol. 29, no. 2, 1 July 2011,

pp.269-285, www.scielo.org.co/scielo.php?script-sci_arttext&pid=S0120-53072011000200012

También podría gustarte