Está en la página 1de 14

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

Las oraciones tienen distintas clasificaciones en función de dos grandes criterios.


Dentro de esos criterios generales puede haber, a su vez, otras clasificaciones
diferentes.

 La actitud del hablante


 Según su estructura sintáctica, existen otras clasificaciones internas: 
- Estructura del predicado 
- Presencia o ausencia del Complemento Directo 
- Voz del verbo 
- Presencia de un pronombre en la conjugación del verbo

La actitud del hablante:

Tipos Características Ejemplo


oraciones

Enunciativas Transmiten una infórmación. Pueden ser Ha llegado (afirmativa)


afirmativas o negativas No ha llegado aún (negativa)

Interrogativas Plantean una pregunta de forma directa o indirecta ¿Estás sola? (directa) 
No sé si estás sola
(indirecta)

Exclamativas Expresamos con ellas emociones, sentimiento, ¡He aprobado!


como sorpresa, alegría, euforia...

Exhortativas Expresan un ruego, un consejo... o una orden. Ven inmediatamente.

Desiderativas Con ellas formulamos un deseo. El verbo suele ¡Ojalá tengas suerte!
estar en subjuntivo.

Dubitativas Expresan duda, incertidumbre. Quizás el año que viene nos


mudemos de casa

CRITERIO TIPO DE ORACION


Estructura del Atributivas: el predicado consta de un verbo copulativo (ser y
predicado estar mayormente) y un complemento especial: el atributo.

Predicativas: todas los demás, es decir, las que no tienen un


atributo en el predicado.

Presencia o Transitivas: aquéllas cuyo predicado consta de un complemento


ausencia del directo.
complento
directo. Intransitivas: aquéllas cuyo predicado no tiene un complemento
directo

Voz Activas: El sujeto realiza la acción(sujeto agente).

Pasivas: el sujeo no realiza la acción, si no que la recibe (sujeto


paciente).

Conjugación Reflexivas: el sujeto realiza y recibe a la vez la acción del verbo,


del verbo con es decir, la persona sujeto y la del complemento - directo o
un pronombre. indirecto - coinciden.

Recíprocas: la acción es realizada y recibida de manera recíproca


por dos o más sujetos.

Pasiva refleja: aunque el sujeto es paciente, como en las


oraciones pasivas, el verbo aparece en forma activa con el
pronombre se y sólo en 3 persona.

Según la estructura sintática (naturaleza del predicado):


QUE ES LA NOTICIA

Una noticia periodística es un relato que se refiere a un hecho novedoso o no


muy común, o a la relación entre hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro
de una comunidad o en determinado ámbito específico, ya sea político, económico
o social.
Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género
periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho de
actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de relevancia
social.

FINALIDAD
Informar sobre un acontecimiento de interés general.

CLASES DE NOTICIA
De futuro: a través de este tipo de noticias se anuncia algún acontecimiento que
se sabe que ocurrirá o bien, algún cambio que se diagnostica, por ejemplo, el
anuncio de algún acto, como por ejemplo elecciones políticas o bien, alguna
estimación como un futuro incremento del desempleo.
Inmediatas: estas son las noticias que narran los hechos más recientes, en el
caso del diario, implicarán los acontecimientos del día anterior, mientras que en la
televisión y radio su difusión puede ser con mayor inmediatez.
De efemérides: por medio de estas noticias se aborda algún tema que
corresponda a la vida personal de algún personaje importante o a una
determinada comunidad y que el día en que se publica representa su aniversario,
por ejemplo, la fecha de nacimiento o muerte de algún personaje, el centenario de
un país o una conmemoración.

Cronológicas: esta clase de noticias se caracterizan por narrar los hechos


noticiables en el orden que ocurrieron. No todas las noticias se redactan de esta
manera, puesto que el lector debe leerlas enteras para comprender el hecho
ocurrido. Hay otras noticias, en cambio, que se escriben en orden de importancia y
donde lo esencial se condensa en su primer párrafo, lo que permite, con sólo
leerlo, comprender lo esencial del hecho. Las cronológicas son recurrentes para
conflictos bélicos. A partir de una narración ordenada del mismo, permite al lector
comprenderlo con mayor facilidad. También, se utilizan estas noticias para narrar
la biografía de alguna personalidad fallecida, haciendo un recorrido cronológico de
los momentos más importantes de su vida.
De interés humano: por medio de estas noticias el periodista apela directamente
a las emociones del receptor. Un ejemplo sería cómo es la vida de un niño que
perdió su hogar y  su familia luego de un terremoto.
De servicio: estas noticias transmiten información que resulta útil para los
receptores. Se caracterizan por ser cortas e incluso sin redacción, tal es el ejemplo
de la agenda cultural, el clima, la cartelera de cine, entre otras.
Complementarias: como su nombre indica, estas noticias complementan a otras
que suelen ser de importancia. En el caso de los diarios, se las coloca en la misma
página que la principal, mientras que en radio y televisión van una detrás de la
otra. Generalmente, la noticia complementaria se centra en algún dato de color,
anecdótico, o bien, en alguna personalidad involucrada en el hecho u otros hechos
relacionados con el noticioso.
Especiales: estas noticias abordan hechos que se han desarrollado
simultáneamente en distintos espacios físicos pero que guardan relaciones entre
sí. Tal es el caso por ejemplo de los Juegos Olímpicos, en el que se desempeñan
varios certámenes a la vez en distintos lugares y de distintos juegos. Una noticia
especial podría hacer un abordaje de lo más importante del día anterior,
incluyendo resultados y análisis de las distintas competencias.
De situación: redactadas en forma de informe, no tienen que abordar un hecho
inmediato. Muchas veces se toman temas que resultan  interesantes para la
sociedad y que tienen una permanencia en el tiempo, como por ejemplo, el uso de
drogas, el trabajo infantil o el desempleo. Estas noticias agregan nuevos datos a la
cuestión y se establecen los puntos más importantes del hecho que permiten al
lector analizarlo y sacar sus propias conclusiones.

Características principales
 Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto,
verificables.
 Claridad: los hechos deben ser lo más coherentes y autorizados por el
entrevistado.
 Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o
datos irrelevantes.
 Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
 Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
 Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o raros.
 Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva
o emocional en los receptores.
 Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos
al receptor.
 Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas
son importantes o conocidas.
 Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las
personas.
 Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor
valor posee.
 Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del
desenlace que puede resultar sorprendente.
 Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano
resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.
 Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que
preste. Que ayude a tomar decisiones.
La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés
del público. Cierto, el periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor
objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese acontecimiento. Sus
funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el
mayor rigor profesional.
El lector debe recibir la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando
el periodista relata la noticia no debe pretender ser el más original y creativo, sino
el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido por las siguientes
normas: claro, concreto, preciso.

REPORTAJE TELEVISIVO

El reportaje televisivo: se basa en el testimonio directo de acciones espontáneas


que explica con imágenes, palabras y sonidos, y desde una perspectiva actual,
historias vividas por personas relacionándolas con su contexto, narran los
acontecimientos vividos por las personas contadas por ellos mismos.
En cuanto a su estructura, el reportaje se presenta como algo confuso capaz de
integrar cualquier posibilidad narrativa (se puede intercalar el lead de una noticia
con una entrevista o declaraciones acotadas) en el que no caben valoraciones
personales. La entrevista y la encuesta se utilizan como elementos auxiliares en lo
que a explicación de hechos se refiere: no se trata de entrevistas íntegras, sino de
fragmentos que interesen a la narración de lo que se trae a la pantalla.
Casi todas las cadenas de televisión utilizan la sucesión de actualidades de una
semana para configurar un programa-resumen que se confecciona con reportajes
hechos con fragmentos de lo que han sido noticias durante un tiempo.
En el caso de la televisión, se dice que algo es un reportaje cuando se trata de
una información elaborada con datos que se salpican de declaraciones de una o
varias personas.
Aquí se describe la personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, es decir,
con la mayor antidad de detalles y circunstancias que enmarcan su existencia. Un
reportaje de semblanza de éxito dejará al lector con la sensación de conocer a
fondo a la persona entrevistada: sus virtudes, defectos, habilidades, sentimientos,
preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visión y ambición
hacia el futuro.

FIGURAS LITERARIAS
Las figuras literarias son formas no convencionales de utilizar las palabras, de
manera que, aunque se emplean con sus acepciones habituales (a diferencia de lo
que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas,
gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan
por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su uso es característico,
aunque en modo alguno exclusivo, de las obras literarias.
De forma coloquial, reciben también los nombres de recursos
literarios, estilísticos, retóricos o expresivos y el de figuras retóricas o del
discurso, etc.
Las figuras, junto con los tropos, constituyen dentro del ámbito de la retórica uno
de los formantes básicos del ornatus retórico, el constituyente principal de
la elocutio.
Las figuras literarias se dividen en dos grupos: las figuras de dicción y las figuras
de pensamiento".
EJEMPLOS DE FIGURAS LITERARIAS
1. Calificativo
Mañana temprano cuando salga el sol amarillo y tibio saldremos a caminar

2. Epíteto
Fuerte olor
Golpe doloroso
Sonido fuerte

3. Elipsis
Carlos es constructor y Roberto analista de datos. (es)
Carmen lleva la ensalada y Betty el postre. (lleva)
Cuando estudias sacas buena calificación, cuando no, repruebas. (estudias)

4. Repetición
María, luz del alma mía,
María, dueña de mi vida,

5. Perífrasis
dio su último suspiro" = murió
"no pocos" = muchos
"padece de los nervios" = está loco

6. Aliteración
“El rey de Constantinopla se constantinopolizó se quiere desconstantinopolizar,
el desconstantinopolizador que lo desconstantinopolice,
buen desconstantinopolizador será.”
7. Estribillo
Mi tristeza es como un rosal florido. Si helado cierzo o ráfaga ardorosa lo sacuden,
el pétalo caído se trueca en savia y se convierte en rosa.
Mi tristeza es como un rosal florido.

8. Coro
Mexicanos, al grito de guerra
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón

9. Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre
dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explítico.
Por ejemplo: “Eres fría como el hielo”, “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su
presa”.

10. Metonimia
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual
tiene una relación de presencia o cercanía.
Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al
vino que se produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.

Gabriela Mistral
(Seudónimo literario de Lucila Godoy
Alcayaga; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva
York, 1957) Poetisa y educadora chilena.
Tras el declive del modernismo, parte de
la lírica hispanoamericana de los años de
entreguerras siguió los pasos de las
vanguardias europeas: citando solamente
ejemplos chilenos, éste sería el caso
de Vicente Huidobro, fundador del
creacionismo, o de Pablo Neruda, deudor del surrealismo en Residencia en la
tierra.

Otros poetas, en cambio, optaron por alejarse del modernismo


orientándose hacia una poesía más sencilla y humana. Gabriela Mistral
es la figura capital de esta última tendencia: tras unos inicios aún
marcados por el modernismo, desarrolló una expresividad propia basada
en un estilo elemental de imágenes intensas, con el que desnudó su
intimidad dolorida y un corazón rebosante de amor, volcado (tras el
amor trágico de Desolación) sobre los niños, los desvalidos o su propia
tierra, en tonos hondamente religiosos. Su vida se movió sin pausas
entre la literatura, la docencia y la carrera diplomática, actividad esta
última por la que realizó numerosos viajes y pasó diversas temporadas
en ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, en las que
publicó la mayoría de sus obras.
Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella
también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su
país y como directora de escuela. Como poetisa, Gabriela Mistral se dio
a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la
muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el
empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906.
Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral (formado a partir de
dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta
provenzal Frédéric Mistral), estos tres sonetos fueron incorporados en
1922 a una colección más amplia de sus versos editada por el Instituto
Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.

Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del
gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la
educación iniciada por José Vasconcelos. En México, Gabriela Mistral fundó
la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias
bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de
niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y
preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).
Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y
en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación
Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de
una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos
póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957). Representó a Chile
en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos
una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense
(1930).
AUDICION Y COMPRENSION DE TEXTOS ORALES,
CARACTERISTICAS
Componentes pragmáticos materiales de la comunicación

a) El EMISOR. Designa a la persona que produce intencionalmente una expresión


lingüística, oralmente o por escrito, en un momento dado y en unas circunstancias
concretas. Este término, que ha sido tomado de la Teoría de la Información, es
entendido como un sujeto real, con sus conocimientos, creencias y actitudes,
capaz de establecer toda una red de diferentes relaciones con su entorno. El inicio
y el fin de la condición de emisor viene marcada por el principio y el final de la
intervención.

b) El DESTINATARIO. Se nombra de este modo a la(s) persona(s) a la(s) que el


emisor dirige su enunciado (es decir, lo construye específicamente para él) y con
la(s) que normalmente suele intercambiar su papel en la comunicación de tipo
dialogante.
c) El ENUNCIADO. Es la expresión lingüística concreta que produce el emisor,
según un código lingüístico, en una situación determinada, se halla enmarcado
entre dos pausas, y delimitado por el posible cambio de emisor. Es una unidad
discursiva y pragmática. Su interpretación depende de su contenido semántico y
de sus condiciones de emisión.

d) El ENTORNO. Consiste en la situación espaciotemporal o el soporte físico en el


que se produce la enunciación. Influye decisivamente en toda una serie de
elecciones gramaticales y en la misma forma del enunciado; a la vez, constituye
uno de los pilares en que se fundamenta su interpretación. Es habitual utilizar
contexto para referirse al entorno. Coseriu habla de contexto extraverbal. Para
Escandell Vidal solo es válido el contexto físico de Coseriu como sinónimo de
entorno.
Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al
final de dos o más versos.
La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces
no todos los versos riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante)
los versos pares, quedando los impares sueltos.

La rima consonante es la que se produce entre dos o más versos distintos,


cuando los fonemas de sus últimas letras coinciden a partir de la vocal acentuada.
Sirve para todo tipo de versos Ejemplo: se puede ver en esta décima espinal de
la Fábula de las moscas, de Félix María Samaniego:
A un panal de rica miel
dos mil moscas acudieron
que por golosas murieron
presas de patas en él.
Otra mosca en un pastel
enterró su golosina.
Así, si bien se examina,
los humanos corazones
perecen en las prisiones
del vicio que los domina.

RIMA ASONANTE
Hay rima asonante cuando la identidad fonética ocurre solamente en las vocales,
específicamente a partir de la última vocal tónica:
(ejemplo)
A cazar va don Rodrigo,
y aun don Rodrigo de Lara;
con la gran siesta que hace
arrimádose ha a una haya,
maldiciendo a Mudarrillo,
hijo de la renegada,
que si a las manos le hubiese,
que le sacaraía el alma.

La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que


caracterizan la poesía versificada y la prosa rítmica. El estudio métrico comprende
tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.

FORMAS MÉTRICAS
EL POEMA: es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el
cual el lenguaje, tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística,
alcanza una nueva dimensión formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza
potenciando los valores expresivos del lenguaje por medio de un ritmo pleno.

LA ESTROFA: es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso, y


constituye el período rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del
poeta, bien sea una original y nueva, bien responda a uno de los distintos tipos que se han
fijado a lo largo de la historia de la versificación, y que el poeta tradicionalmente acepta. En
la forma de la estrofa influyen los gustos de la época, las influencias procedentes de otros
países, su función social, culta o popular, el género literario que constituya el poema, etc.

EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en


el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos,
formando parte primero de la estrofa y luego del poema.

EL ACENTO: se puede clasificar los versos en cuanto a la posición de la última sílaba


acentuada. Hay tres clasificaciones principales:
VERSO OXÍTONO, cuando la última sílaba acentuada es la última del verso: (acento
agudo). . . . amór.
VERSO PAROXÍTONO, cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso:
(acento llano o grave) . . . amánte.
VERSO PROPAROXÍTONO, cuando la última sílaba acentuada es la antepenúltima del
verso: (acento esdrújulo) . . . amadísima.

LA RIMA: es la total o parcial identidad acústica, entre dos o más versos, de los fonemas
situados a partir de la última vocal acentuada. Lo importante en la rima es la percepción de
una igualdad de timbre: es, por lo tanto, un fenómeno acústico, no gráfico, aunque, como
las letras son la representación de los fonemas, en una lectura no articulada siempre existe
la sensación de esa equivalencia acústica.
 Hay dos categorías de rima:
RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más versos de todos los fonemas que se
encuentran a partir de la última vocal acentuada.
RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos de los fonemas vocálicos que se
encuentran a partir de la última vocal acentuada.

SILABIFICACION: como la determinación del verso se calcula por el número de sílabas


contenidas en el verso, hay cuatro fenómenos acústicos que influyen en esa determinación:
SINALEFA: cuando una palabra termina en vocal (o vocales) y la siguiente comienza por
vocal (o vocales), se computan, junto con las consonantes que formen sílaba con ellas,
como una sola sílaba métrica:
tendido yo a la sombra esté cantando.
HIATO: es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el cual la vocal final de una palabra y la
primera de la siguiente se mantienen como sílabas diferentes:
sin ninguna noticia de mi hado.
SINÉRESIS: cuando en el interior de una palabra se consideran formando diptongo, y por
lo tanto como una sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que normalmente se
consideran como núcleo silábico independiente:
trenza, veleta, poesía.
DIÉRESIS: cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas dando
lugar cada una de ellas a dos sílabas diferentes:
con sed insacïable.

También podría gustarte