Está en la página 1de 4

CULTURA INCA

Religión
Los incas adoraban al dios sol al que llamaban Inti, así como a la luna y a los
fenómenos naturales.
La cosmovisión andina fue de carácter politeísta, animista y totémica. En los
andes vivieron gran cantidad de creencias, cada cual con un componente étnico.
Se creía en la existencia de tres mundos: superior (Hanan Pacha), medio (Kay
Pacha) e inferior (Uku Pacha); y en un dios creador Viracocha.
El culto quechua, era presidido por el Inca, considerado hijo del sol y asistido por
los siguientes personajes:

 El Sumo sacerdote inca, llamado Willaq-Uma o Huíllac-Uma (en


quechua: “cabeza de los presagiadores o adivinos”), tenía entre sus funciones:
presidir las ceremonias religiosas, velar por la ortodoxia del culto, aconsejar al
Inca, etc.
 Las acllas: fueron mujeres separadas de sus familias y dadas como tributo por
las diversas regiones del Tahuantisuyo. Por lo general realizaban labores al
servicio del Estado y la religión. Vivían en los Acllahuasis, edificios ubicados en
diferentes regiones del Perú. Destacan los acllahuasis del Cuzco y
de Pachacámac.

Astronomía
La astronomía mereció especial atención porque se relacionaba con las labores
agrícolas y su división se marcaba con una fiesta especial. Observaron
pacientemente al Sol y determinaron los solsticios y los equinoccios. Para tal
efecto utilizaron columnas de piedra levantadas en las partes altas del Cuzco. Al
observatorio solar llamaron Intihuatana (quechua: inti watana, “donde se amarra al
Sol”), que consistía en una columna de piedra levantada sobre un círculo de este
material, que se hallaba en algunos lugares destacados, tales como los patios de
los templos o edificios religiosos, y siempre expuestos a la proyección de la luz
solar.
El año estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una, más una serie de días
complementarios. A cada luna o mes le correspondían festividades religiosas
acompañadas de ceremonias específicas. Según Guaman Poma de Ayala,
el calendario de ceremonias y festividades se dividía de la siguiente manera:

 Enero: Cápac Raymi
 Febrero: Paucar Varay
 Marzo: Pachapucuy
 Abril: Inca Raymi Quilla
 Mayo: Amoray Quilla
 Junio: Inti Raymi
 Julio: Chacraconacuy
 Agosto: Chacrayapuy Quilla
 Septiembre: Coya Raymi
 Octubre: Uma Raymi Quilla
 Noviembre: Aya Marcay Quilla
 Diciembre: Cápac Inti Raymi

Economía
La economía inca estaba basada en la previsión y planificación de todas las
etapas del proceso productivo. En el Tahuantinsuyo, nada estaba fuera del control
permanente y directo del Estado, que, haciendo suyas las experiencias
tecnológicas y culturales desarrolladas por las culturas preincas, organizó un
aparato productivo, fundamentalmente agrícola, que dio solución a los problemas
de alimentación, vestido, vivienda y seguridad social de una población cada vez
más numerosa. Se estima que a la llegada de los españoles, esta ascendía de 6 a
10 millones de habitantes.
El trabajo
El trabajo era considerado como una función social de la que no podía eximirse
ningún individuo; era pues obligatorio. Todos los habitantes del Imperio, hombres y
mujeres, debían trabajar, pero no era igual para todos sino que se asignaba a
cada individuo según sus capacidades. «A nadie se le exigía más de lo que podía
dar; así, el niño trabajaba mucho menos que el joven y éste menos que el adulto,
edad en la que se exigía el máximo esfuerzo, descendiendo después la exigencia
a medida que iba ascendiendo la edad». (Luis E. Valcárcel).
El trabajo era colectivo, pues siempre lo hacían con la intervención de todos los
miembros de la comunidad o ayllu, los mismos que se ayudaban mutuamente
unos a otros. Modalidades de trabajo comunitario eran la mita, el ayni y la minca.

Familia

Cada integrante adulto del pueblo inca era siempre un campesino, todos
trabajaban el campo, salvo quizás, los funcionarios del estado, la realeza inca y
los sacerdotes. Cierto que en las zonas muy altas la actividad principal era el
pastoreo, pero también practicaban la agricultura donde podían.

Los incas formaron un gran imperio que sin embargo siempre estuvo constituido
por pequeñas agrupaciones humanas, desde antes de su unificación incluso.
Dichas agrupaciones de campesinos eran denominadas ayllus.
Organización social
El Ayllu
La base de la organización social del Tahuantinsuyo estuvo en el Ayllu, palabra de
origen quechua y aymara que significa, entre otras cosas: comunidad, linaje,
genealogía, casta, género, parentesco. Puede definirse al ayllu como el conjunto
de descendientes de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra
en forma colectiva y con un espíritu solidario.
En el Imperio todo se hacía por ayllus: el trabajo comunal de las tierras (tanto las
del pueblo mismo como las del Estado); las grandes obras públicas (caminos,
puentes, templos); el servicio militar y otras actividades.
El jefe del ayllu o curaca era el anciano más recto y sabio, asesorado por un grupo
de ancianos. Sin embargo, cuando el peligro amenazaba, el mando militar lo
ejercía un sinchi, guerrero aguerrido y prudente elegido entre los más fuertes del
ayllu.

CHIBCHA
Religión
Sacerdocio
 Los chyquy:
Los sacerdotes muiscas eran llamados chyquy.89 Siempre eran hombres y no se
les permitía casarse ni tener ningún tipo de contacto sexual. Vivían recluidos en
los templos, y si se descubría que alguno no era casto, era destituido de su
ministerio. Comían y dormían muy poco, y hacían frecuentes ayunos. Pasaban la
mayor parte de las noches mascando hayo y hablaban muy pocas veces. La
práctica del mambeo era muy importante entre los chyquy, ya que los ayudaba a
permanecer en constante estado de vigilia. 

ASTRONOMIA
 Los chibchas conocían la revolución sinódica de los planetas, construyeron un
calendario Lunar para las fiestas religiosas y uno solar para la agricultura.
Utilizaron elementos como mojones alrededor de los pueblos para realizar
astronomía observacional. Los Chibchas conocían la constelación de Orión y
reconocían la relación entre la salida heliacal de Sirio con el comienzo de la
temporada de lluvias. 

En cuanto a la ciencia en general desarrollaron eficazmente la industria textil.


Descollaron en orfebrería, cerámica y metalurgia. Utilizaron el sistema numérico
vigesimal. La escritura era pictográfica (pintada).
Yago · hace 4 años
ECONOMIA
Para una organización administrativa como una de las personas Muisca pertenece
una economía sólida que se consideró uno de los más poderosos de la América
posterior a la etapa clásica. Cuando los conquistadores españoles llegaron al
territorio de la Confederación, se encontraron con un Estado rico que estimulan
sus ambiciones. La Confederación Muisca fue la minería los siguientes productos:

Esmeraldas, minas de cobre,de Carbón( mineral y vegetal),Sal(minas de Nemocón,


Tausa y Zipaquirá).

Oro: El oro era importado, pero era tan abundante que se convirtió en uno de los
materiales preferidos para la artesanía Muisca. Las numerosas obras de artesanía
en oro y la tradición de ofrecer Zipa de oro a la diosa Guatavita contribuido a crear
la leyenda de El Dorado.

El mercado fue un lugar importante para la confederación chibcha dado que


practicaban el trueque . En una sociedad agraria que tenían un sistema completo
de riego.

El producto de la agricultura, la minería, los tejidos, la cerámica, al lado de


surtirlos de lo suficiente para el consumo, les permitía contar con un excedente
para sus intercambios (Al igual que la Cultura Calima que tambien se desarrollo en
la Colombia precolombina). Realizaban ferias o mercados en cada pueblo y
semanalmente concurrían a sitios determinados. Usaron monedas circulares de oro
para calcular el peso y las medidas empleaban hebras de algodón o hacían
montoncitos y les fijaban precio.

Organización social:
Existían rigurosas clases sociales. Los funcionarios, los guerreros y los sacerdotes
tenían privilegios sobre los otros sectores. Sus costumbres eran muy particulares.
Así, los chibchas podían tener todas las esposas que pudiesen mantener, pero
sólo era legítima, aquélla a la cual se habían unido con la intervención del
sacerdote.
El homicidio y el rapto eran castigados con la muerte y el cobarde en la guerra era
condenado a quehaceres domésticos durante cierto tiempo. Los chibchas se
diferenciaban de los demás indios de América, en que todos iban vestidos. Los
principales poseían mantas con dibujos en rojo y negro. Los soldados usaban el
cabello rapado, mientras que la población civil lo llevaba largo. Los caciques
llevaban corona de oro.

También podría gustarte