Está en la página 1de 26

Universidades y Gobierno Abierto.

LaRed Académica de Gobierno Abierto y sus avances

Ester Kaufman - Lina María Montoya

Red Académica de Gobierno Abierto

esterkaufman@gmail.com – linamontoyamorales@gmail.com

RESUMEN

El enfoque Gobierno Abierto (GA), mejor definido en la región como “Estado Abierto”, ha tenido un
crecimiento exponencial signado por una complejidad creciente. Estos avances están plagados de
ausencias y desincronizaciones en el marco OGP y en los consagrados en los planes de acción de los
países miembros. Dar respuesta a estas ausencias y desincronizaciones requiere de espacios más
estables de investigación y producción. Por eso resulta muy beneficiosa la incorporación de un actor
como el sector académico sincronizado en una Red como la Académica de GA para gestionar
conocimiento conjunto.

Dada la localización central en Buenos Aires, es lógico que sea Argentina donde la Red más avanza.
Allí comienzan a realizar jornadas académicas de gobierno abierto en algunos de esos nodos. Estas
jornadas son oportunidades para avanzar en aportes posibles por parte de las universidades que se dan
cita en cada territorio y que aún no han intervenido.

Fuera de Argentina, se empiezan a generar adhesiones de académicos y unidades provenientes de


universidades mexicanas, peruanas, guatemaltecas y brasileñas, entre muchas otras.

Entre las primeras iniciativas de la Red Académica de Gobierno Abierto se encuentra la sistematización
de la información surgida de formularios disponibles en el sitio web, completados por académicos que
adhieren a la misma. (http://redacademicagobabierto.org/contact.html). Esto permite construir un mapa
de conocimiento, experiencias y posibles proyectos comunes e inferir aliados estratégicos para
convertirse en nodos territoriales o temáticos de la Red.

Organizado este conocimiento, se espera avanzar en servicios educativos y de asistencia técnica en


conjunto con todos los expertos de la Red y con los contenidos puestos en común. De este modo, se
irán generando campos multidisciplinares en creciente integración, lo que favorecerá la reproducción
de círculos virtuosos con impacto en mejoras educativas y de asistencia a través del relevamiento de las
experiencias y creación de nuevos marcos conceptuales por ahora distribuidos y no comunicados entre
sí.

Palabras claves: Gobierno abierto. Estado abierto. Universidades. Actores involucrados. Ciclo de los
planes. Open GovernmentPartnership. Red Académica de Gobierno Abierto

Biografía –Ester Kaufman

Abogada UBA. Master en Ciencias Sociales FLACSO Argentina. Experta universitaria: Posgrado en
"Planificación y Gestión de Proyectos de Cooperación para el Desarrollo en los Ámbitos de la
Educación, la Ciencia y la Cultura". O.E.I. y U.N.E.D.


 
Investigadora principal en Gobierno Abierto del CIS-IDES-CONICET. Programa de Estudios de
Gobierno Abierto. Coordinadora de la Red Académica de Gobierno Abierto. IDES. Tutora del Curso
OEA: Estrategias para el Gobierno Abierto en las Américas. Con apoyo de CEPAL, CLAD, Open
Government Partnership y BID. Tutora y contenidista(RIF-GE DGISP 02. 2) Diplomado OUI-
COLAM: Gestión Estratégica de TI para el CIO del Sector Público y Tercer Sector” Curso 2: El CIO y
la Gestión de las Interacciones Basadas en TIC. Coordinadora académica de los cursos
Iberoamericanos “Ambientes Web y Gestión del Conocimiento”; INAP-CLAD-EIAPP. TeleINAP.

Lina Montoya
Antropóloga de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), Magíster en Estudios Amerindios
de la Universidad Complutense de Madrid y Doctoranda en Ciencias Sociales de FLACSO (Argentina).
Productora de contenidos, docente y especialista en Gobierno Abierto del Portal Gobierno Local del
Programa de Mejora de Gestión Municipal del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.
Responsable de la Red de Gobierno Abierto para Gobiernos Locales. Investigadora de la Red
Académica de Gobierno Abierto IDES – CONICET

El enfoque Gobierno Abierto ha tenido un crecimiento exponencial signado por una complejidad
creciente. Para dar una respuesta sincronizada a la misma nació la Red Académica de Gobierno
Abierto, a fin de garantizar espacios más estables de investigación y producción, menos permeables a
las urgencias del día a día; también como espacio de reflexión sobre la necesidad de apertura de las
propias universidades. La Red constituye una respuesta posible para lograr conectar saberes e
instituciones, unir a quienes ya están avanzando aisladamente e internacionalizar sus iniciativas

1. Razones para la inclusión del sector académico en iniciativas y temáticas de Gobierno Abierto

Los actores habituales de los ámbitos Gobierno Abierto (GA) (funcionarios, OSCs, OGP, etc.)han
manifestado notorias dificultades para generar iniciativas de reflexión fundadas en evidencias
empíricas, así como para difundir críticamente sus conocimientos y prácticas.

Por otra parte, en la producción de planes de acción, dichos actores están manifestando una insuficiente
coherencia y sistematicidad entre los compromisos formulados y los resultados previsibles en términos
de impactos hacia la construcción de estados en red y sociedades más abiertas.

En la misma tónica, en los compromisos ligados al fortalecimiento integral de instituciones y la


ciudadanía, están aún ausentes los actores que se supone deben llevar adelante estos procesos. Dentro
de este cuadro es también incipiente y marginal la problematización sobre enfoques integrados sobre
gestión de la información, de registros, comunicación y participación. Lo mismo sucede con
metodologías para inducir cambios culturales y generación de valores hacia la apertura.

Algunos sectores académicos se encuentran en buenas condiciones para plantearse iniciativas que
rondan investigaciones conceptuales y de experiencias en campos como los relacionados con la gestión
de producción de datos/información; con las modalidades de acceso a la información, conforme a
pesquisas sobre conjuntos sociales para la inclusión social; con la gestión del conocimiento sobre
información resultante; sobre innovación y tecnología; sobre metodologías para la generación de
estándares e innovación por comunidades de práctica (CoP); sobre la gestión transversal de la
participación, junto a nuevos modelos de gestión con mecanismos de coordinación y colaboración
transversal.

 
Lo mencionado son sólo ejemplos posibles de desarrollo, los que no son privativos de ningún sector
académico en forma completa e integrada. Por eso es necesario que dichos sectores gestionen
conocimientos y experiencias a través de redes. La primera labor, es por tanto, identificar las iniciativas
dispersas y aisladas existentes, generar complementariedad entre ellas, identificar temas vacantes y
avanzar en conjunto para cubrir los mismos a través de investigaciones, publicaciones, formación,
contenidos pedagógicos, programas de extensión, asesoramiento a otros actores intervinientes en estas
políticas o de acompañamiento activo en la gestión de las mismas, entre otros. En tal sentido, la
constitución de una red que reúna saberes, producción y experiencias es fundamental para
acompañar nuevos modos de construir relaciones entre los estados y la sociedad.

Por otra parte, el escaso impacto que tienen estos temas y los cambios culturales que deben generarse
en la sociedad y en las instituciones para avanzar en desarrollos conducentes, hace necesario diseñar
estrategias de sensibilización y formación en todas las etapas educativas. De otro modo resultarán muy
difíciles de modificar los patrones culturales que dan molde a las prácticas tradicionales que se
pretenden modificar. No hay manera de avanzar en ese sentido sin el involucramiento de todo el ámbito
de la educación en general y de los sectores académicos en particular.

2. La Red Académica de Gobierno Abierto

Su lanzamiento

La percepción de la pertinencia de inclusión del sector se manifestó claramente a través de la reacción


positiva que muchos funcionarios y activistas de OSCs tuvieron en la Cumbre Global OGP, de México,
2015, cuando se hizo el anuncio de la Red Académica de Gobierno Abierto, creada en la Argentina en
el marco del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) 1 . Apareció allí la pertenencia de
muchos de los asistentes a universidades concretas, la mayor parte de ellas mexicanas, por razones de
localización del evento.

De las conversaciones surgidas quedó claro que dichos sectores universitarios mexicanos ya tenían
programas formalizados en GA, que integraban posgrados, maestrías, e incluso doctorados, aunque con
un énfasis específico en acceso y gestión de la información, datos abiertos y también transparencia y
rendición de cuentas. Sorprendentemente, tales avances incluían abordajes jurídicos, abordajes en
general inexistentes en la Región. El hecho de que el órgano de gobernanza mexicano (IFAI, luego
INAI) adquiriera rango constitucional, inclinó la balanza hacia temas de gestión y a la importancia de
los marcos normativos para su aplicación. En esa línea pudo verificarse la estrecha colaboración de
instituciones a cargo del acceso a la información y transparencia con las universidades..

Si se observa a la región en su conjunto, si bien “Acceso a la Información”, “Transparencia” y


“Rendición de Cuentas”, al unísono con la producción de “Datos Abiertos” son temas instalados, la
“Gestión de la Información” no ha despertado el mismo interés, como tampoco está involucrado el
nivel jurídico. Lo mismo ocurre con el fortalecimiento institucional para la apertura. Entonces, el
desarrollo registrado en México llamó la atención por su singularidad, acompañado también por el
individualizado en Uruguay, como se verá con el procesamiento de la información que se tratará en el
tercer punto.

                                                            
1
 Se utilizó el término “Gobierno Abierto” para hacerla más identificable, a sabiendas de que el mismo era incorrecto en 
nuestro lenguaje para referirse al Estado. 

 
Como no se trata de recorrer el mismo camino múltiples veces, fue lógico pensar que ese conjunto de
enfoques, investigaciones, contenidos y publicaciones debían complementarse unas con otras
incorporando temas transversales de fortalecimiento de los distintos tipos de gestiones mencionados.

Por otra parte, la existencia de mesas temáticas para la elaboración de los planes de acción, plantea
también la necesidad de gestar competencias institucionales y ciudadanas para la co-creación en el
diseño, implementación, monitoreo y evaluación de los compromisos; mucho más si los mismos
avanzan hacia los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS UN 2030). En todos estos casos es lógico
pensar en la interrelación de múltiples disciplinas atravesadas por temas de gestión, los que deberían
dar un marco conveniente al tratamiento conjunto de temas como, por ejemplo, la reducción de la
pobreza, el cuidado del medio ambiente y de los recursos no renovables, la protección del trabajo, de la
salud, educación o de la igualdad de género. Ese marco es imposible ser ofrecido por un conjunto de
OSC ni tampoco por áreas universitarias no complementadas. Se agrega a ello que ninguna iniciativa
debería estar desprendida de su encuadramiento jurídico. A ello se agrega la dificultad, desde la
normativa, para legitimar procesos de transversalización de competencias.

Volviendo al ciclo de los planes y a las propuestas sectoriales, podrá verificarse que los compromisos
temáticos propuestos por la sociedad civil organizada siempre tienen como responsables de su
implementación a instituciones públicas, lo que es lógico, pero no suelen estar acompañadas en esa
responsabilidad por OSC para lograr la co-gestión, como tampoco la legitimación jurídica para que
dicha co-gestión se encuentre amparada por las normas administrativas. Y, en caso de que así lo fuere,
más allá de lo jurídico, se duda de las predisposiciones institucionales para que esa co-gestión sea
posible, al igual que sobre las competencias de gestión del ciclo de las políticas por parte de las OSC
proponentes. De no resolverse esta cuestión, los espacios de gestión conjunta en las etapas posteriores a
la formulación no serán reales. Para que esto sea posible, además de la voluntad política, se requiere un
apoyo en red de varios sectores académicos que, conjuntamente (y esto también es un aprendizaje
recíproco) entrelacen sus conocimientos disciplinares para el crecimiento de las competencias y
predisposiciones tanto en las instituciones estatales como en la sociedad civil organizada, y también
que den respuesta sobre el modo de garantizar la licitud de nuevos procedimientos e intervenciones.

Ahora, para hacer frente a semejantes desafíos de asistencia, los sectores académicos deberán
fortalecerse entre sí ya que son cuestiones nuevas a ser abordadas multidisciplinariamente. Para ello es
necesario gestionar el conocimiento de las iniciativas existentes, poner en común trayectorias
personales e institucionales, currículas, experiencias de asistencia técnica, investigaciones, contenido,
etc. A fin de avanzar en ello la Red creó su propio sitio web http://redacademicagobabierto.org / y se
confeccionó un formulario para relevar en la Región esa información, el que está siendo contestado en
la actualidad2. El procesamiento de la información allí volcada está arrojando un panorama más certero
de posibles aportes singulares y necesidades / posibilidades de complementación, tal como se verá más
adelante.

Por ahora, la Red está avanzando gracias a la vocación de muchos en apuntalar esta iniciativa. Más allá
de la presentación formal de la Red en México, en Buenos Aires tuvo lugar un evento importante y de
buena recepción. También un nodo de la Red (Nodo Cuyo) a cargo de la Universidad Nacional de

                                                            
2
El formulario puede encontrarse en http://redacademicagobabierto.org/contact.html 

 
Cuyo-UNCU) ha realizado sus Primeras Jornadas Cuyanas3, comenzando con los eventos territoriales,
las que serán tratados más adelante.

Paralelamente, el CLAD facilitó su espacio de Webinarios para que se pudiera explicar la experiencia
de la Red. El encuentro aconteció el 12 de julio de 2016 bajo el título “El rol de las universidades y el
gobierno abierto: reflexiones y experiencias”. Hubo aproximadamente 100 participantes y 148
inscriptos. Sus conferencistas fueron Ester Kaufman (Argentina) y Cristina Zurbriggen (Uruguay).
Ester Kaufman explicóla experiencia de la Red Académica de Gobierno Abierto, su razón de ser y los
avances realizados. Cristina Zurbriggen aportó una experiencia colaborativa concreta de desarrollo de
GA entre AGESIC y la Universidad de la República en Uruguay4 . El video puede encontrarse en
https://youtu.be/GwJAAzg7Gjw

Tanto en el evento de Buenos Aires como en el organizado por el Nodo Cuyo, se organizaron cuatro
mesas temáticas para tratar el modo en que el sector académico podría involucrarse. En las Jornadas
Cuyanas se trabajó sobre las conclusiones de cuatro mesas organizadas en el evento de Buenos Aires.
Los temas se centraron en los cambios culturales hacia la apertura, la transparencia y gestión de la
información; la participación y colaboración y la gestión tecnológica. Obviamente, dentro de cada una
de estas mesas, se mencionaron los variados temas que suelen ser parte del enfoque de Estado Abierto,
temas que terminaron teniendo múltiples vínculos entre sí, al que se agregaron las dimensiones propias
de la gestión.

A modo de resumen, se tratarán a continuación las conclusiones de dichas mesas en relación al


involucramiento académico, subsumiendo las conclusiones de ambos eventos.

Mesa de cambios culturales hacia la apertura y su gestión

Existe consenso sobre la relevancia del tema ya que es imposible promover gestiones abiertas en un
entorno cultural de complicidades en el ocultamiento de cuestiones esenciales y sensibles de la
realidad, por una parte, ni teniendo una ciudadanía desinteresada, por la otra. En tal sentido, la
profundización y divulgación de experiencias de redes sociales internas para la colaboración así como
los roles de las comunidades de práctica, internas o con inclusión ciudadana, serían pertinentes para
avanzar en mecanismos cotidianos que permitan a los estados integrarse más allá de los silos
burocráticos tomando como centro las necesidades de los ciudadanos que deben atender5. Se coincidió
que las propias universidades debían constituirse en un ejemplo de apertura y de participación, tanto
cada universidad en particular, como en sus vinculaciones interuniversitarias. Existen, en tal sentido,
contenidos nacidos de experiencias existentes, y también una extensa producción conceptual, pasibles
de ser utilizados en actividades de formación. Esto es también aplicable a la gestión interna de las
universidades.

Hay que generar vasos vinculantes para comunicar hacia dónde se dirige la institución, a fin de
disminuir las incertidumbre de quienes enfrentan el cambios y de fortalecer el trabajo transversal

                                                            
3
Ver http://www.unidiversidad.com.ar/categorias/index/especial‐gobierno‐abierto 
4
http://www.clad.org/escuela‐iberoamericana/convocatorias/webinar2016‐kaufman 
5
 En tal sentido son notables las prácticas canadienses descriptas en el capítulo “Ambientes Web colaborativos y Gobierno 
Abierto” (Kaufman, 2012), ubicable en http://esterkaufman.com.ar/wp‐content/uploads/2012/10/SegundaParte2.pdf. 
Dichas prácticas pudieron generar replicas en la Región a través del Curso Iberoamericano “Ambientes Web y Gestión del 
Conocimiento”. INAP‐CLAD‐EIAPP. TeleINAP.2012‐2014. La coordinación del Curso estuvo a cargo de quien esto escribe. 

 
materializado en espacio virtuales y presenciales de diálogo, donde se promueva una estructura
organizacional más horizontal a fin de alcanzar objetivos comunes.

También hay que avanzar con nuevas pedagogías desde la infancia generando en las bases, patrones de
conducta más participativos, solidarios, con valores de integralidad y de construcción de ciudadanía
democrática en equidad. Paralelamente, se sugirió el fortalecimiento de la formación integral de los
estudiantes, a través de prácticas que se vinculen en y con la sociedad, para que los futuros
profesionales o bien los ciudadanos tengan una visión y una práctica integral capaces de sobrellevar
problemáticas socialmente relevantes ancladas en demandas concretas de la comunidad: involucrando
en dichos procesos a los distintos actores de cada institución en particular (estudiantes, docentes,
personal de apoyo, investigadores, bibliotecarios, informáticos, municipales, funcionarios, tomadores
de decisiones, etc.).

Mesa de Transparencia y gestión de la información

Se destacó la importancia de la ley que ordena la creación de repositorios digitales institucionales de


acceso abierto, propio y compartido, que dispone que los organismos públicos científicos que reciben
financiamiento del Estado nacional, están obligados a desarrollar estos repositorios compartidos en los
que se depositará la producción científico-tecnológica resultante del trabajo, formación y/o proyectos.
Esta producción abarca al conjunto de documentos (artículos de revistas, trabajos técnico-científicos,
tesis académicas, entre otros) que sean resultado de actividades de investigación. Ello forma parte
ineludible de la apertura a desarrollar por cada institución académica y el sector académico tiene
mucho para aportar al respecto.

Además, es necesario desarrollar metodologías y guías de procedimientos para normatizar parámetros


de qué entregar, cómo publicar y qué tipo de información debe ser publicada.

La formación sobre gestión de datos es esencial para garantizar que los funcionarios puedan hacer
frente a las nuevas tareas que se les requiere.

Mesa de participación y colaboración y su gestión:

Se destacó la necesidad de definir conceptualmenteque es participación diferenciándola de lo que es


colaboración, especialmente en el contexto del Estado Abierto. Con ese marco, identificar los niveles y
tipo de participación y colaboración emergentes; estudiar tanto los contextos territoriales como los
actores participantes; realizar estudios comparativos de participación y colaboración con ayuda de las
TIC; encontrar lineamientos de formación ciudadana para la participación /colaboración; difundir
investigaciones producidas; investigar las dinámicas de poder en las iniciativas de
participación/colaboración así como las expectativas y necesidades de las comunidades convocadas;
relevar las pre condiciones necesarias para la participación ciudadana, entre otros.

Se hizo hincapié en el rol de la participación en las políticas públicas y los aportes académicos en dicho
sentido. En tal sentido, existen ejemplos desarrollados con colaboración de universidades que son
importantes de difundir. Otra cuestión es la generación de indicadores ciudadanos para la regulación de
metas de gobierno. El desafío es pensar cómo involucrar a los ciudadanos para que monitoreen las
metas que les resulten de interés y que los ciudadanos participen también en su elaboración.


 
Señalaron que hay que repensar desde la academia la participación ciudadana desde el paradigma del
Estado Abierto y cómo las prácticas alientan o no al proceso de democratización.

Sugirieron las siguientes líneas de trabajo para desarrollar en conjunto dentro de la RAGA

 Cómo construir procesos de cambio subjetivos ciudadanos teniendo en cuenta la diversidad de


la ciudadanía y los cambios paradigmáticos de ésta y su vinculación con lo político.
 Cuál es la incidencia de la participación en políticas públicas
 Investigaciones aplicadas en relación a metodologías para la participación
 Desarrollo de capacidades y habilidades participativas
 Generación de abordajes metodológicos, construidos colectivamente para gestar espacios de
participación ciudadana.
 Analizar, problematizar y presentar ejemplos de prácticas de participación ciudadana que hayan
tenido “éxito” dentro del paradigma del Estado Abierto
 Analizar el rol del uso de las tecnologías para la participación como eje del Estado Abierto

Mesa de gestión tecnológica

Se planteó la necesidad de problematizar, investigar y conceptualizar la relación de Estado Abierto y


Datos Abiertos, así como el de brecha tecnológica en relación al acceso a la tecnología. También se
consideró necesidad de generar investigaciones y contenidos sobre las apropiaciones tecnológicas y sus
sentidos, al tiempo que se resaltó la importancia de diferenciar y priorizar el diseño de la gestión de la
información por sobre el de la tecnológica en cuanto a qué tipo de información es la que se quiere
poner a disposición, cómo se obtiene y cómo se gestionan los datos desde este enfoque.

Paralelamente, la gestión de la información requiere saberes que tienen que ver, por ejemplo, con cómo
organizar la información, cómo gestionar archivos y el mantenimiento de los mismos, etc. Y los que
realizan estas actividades aún no se han instalado en este escenario. Por otra parte, el Derecho
Administrativo tiene importantes desafíos en relación a las nuevas formas transversales de
administración de los documentos y de gestión de la información.

Estas conclusiones demuestra la interrelación de temáticas que, en ambos eventos, hizo que se
concluyera que no era posible tratar los temas en forma aislada, y ese es uno de los objetivos de la
RAGA. Cualquiera de los temas que se seleccione de Estado Abierto debe ser enfocado conjuntamente
con los temas transversales de gestión. Dichos temas transversales, por ahora, se los identifica como:
1) Gestión de la información, documental, de repositorios o similares; 2) Gestión de la participación /
Identificación de perspectivas y necesidades / involucramiento de los beneficiarios; 3) Gestión
tecnológica; 4) Gestión del fortalecimiento y colaboración interinstitucional; y 5) Gestión del
fortalecimiento y colaboración ciudadano. Estos temas transversales coinciden, de algún modo, con las
mesas abiertas en la jornada.

Esto significa, por ejemplo, que temas tales como “Acceso a la Información”, “Transparencia”,
“Participación”, “Colaboración”, “Innovación y Tecnología”, etc., deben ser tratados en conjunto con
los de gestiones transversales a fin de que quede claro que cada una de dichas temáticas es considerada
desde perspectivas de fortalecimiento de competencias de gestión de los actores a cargo de su
desarrollo. De otro modo, terminan siendo formulaciones temáticas vacías de sujetos capaces y


 
responsables para llevarlas a cabo. Cabe agregar muchos otros enfoques transversales como, por
ejemplo, qué tipo de encuadre jurídico sería necesario para gestionar estos ambientes complejos.

Objetivos y líneas de acción posibles de la Red

Como objetivo general de la RAGA se considera el impulso del Estado Abierto a nivel local, regional y
global mediante la creación de una red de vinculación de diferentes actores del sector académico, de
funcionarios e integrantes de OSCs, comprometidos en los temas de referencia, a fin de que
conjuntamente sistematicen y canalicen sus contribuciones a la ciudadanía, a la comunidad académica;
así como a los actores habituales en los ámbitos de Estado Abierto, tales como OSCs, organizaciones
internacionales, instituciones públicas, diversos poderes, niveles de gobierno, donantes y empresas.

Los objetivos específicos rondan en torno a: 1) la construcción de una plataforma de comunicación que
facilite la gestión del conocimiento de la Red entre sus miembros, auspiciantes y beneficiarios, con
alcance local, nacional, regional e internacional; 2) la promoción, en la comunidad universitaria, del
conocimiento de la filosofía, los principios y los ejes de acción del Estado Abierto; 3) la contribución a
la gestación y fortalecimiento de capacidades de apertura gubernamental y al fortalecimiento
institucional y de organizaciones ciudadanas hacia dicha apertura; 4) el impulso y la coordinación de
espacios comunes de investigación, formación, publicación, consultorías y participación en el ciclo de
los planes de acción de Estado Abierto; 5) la promoción, impulso y coordinación de nuevas currículas
sobre Estado Abierto, así como la integración de sus temas en las currículas existentes.

El siguiente listado remite sólo a ejemplos de sistematización de experiencias y productos, y es el


resultado de un ejercicio sobre las expectativas pasibles de ser cubiertas por el sector funcionando en
red. El énfasis estaría centrado en la gestión del conocimiento común organizado en un espacio online,
la Plataforma, tal como se adelantó.

Esa gestión del conocimiento común podría estar referida a experiencias relacionadas con: 1) el
aprendizaje inter pares entre formadores para la apertura; 2) la formación de activistas sociales en
forma conjunta con OSCs; 3) la formación y consultorías conjuntas a gobiernos en sus distintos niveles,
poderes u organismos internacionales relacionados; 4) la formación para altos directivos y líneas
intermedias mediante comunidades de práctica, redes, etc.; 5) la referida a las pasantías relacionadas
con políticas públicas de Estado Abierto. Todas estas experiencias deberían ser formalizadas a través
de producción de contenidos destinados a la formación o, en un nivel intermedio, ser fuente de otras
investigaciones. Sus productos engrosarían los referidos en el siguiente párrafo.

Siguiendo con los ejemplos, ahora la referencia será para la gestión común de producción de
contenidos. Así puede imaginarse la referida a: 1) la catalogación conjunta; 2) a la creación y
disponibilidad colectiva de repositorios digitales de contenidos académicos, lo que incluye materiales
pedagógicos.

Otro conjunto puede estar vinculado a las investigaciones y publicaciones gestionadas con alguna
coordinación. Puede mencionarse, en ese sentido: 1) el fomento de la elección de temas sobre Estado
Abierto para tesis o tesinas; 2) los estudios sobre gestiones multidisciplinarias para abordar temas


 
complejos del Estado Abierto; 3) los estudios comparativos sobre diferentes gestiones del ciclo de los
planes de acción en niveles y poderes diversos /OSCs; etc.; 4) los estudios sobre bases de
conocimiento interinstitucionales integradas para el avance hacia el Estado en red; y 5) los estudios
sobre la relación entre burocracia, autoridades, audiencias tipos y los sistemas informales de
innovación y participación tipo comunidades de práctica y redes.

Un apartado especial lo constituyen las investigaciones, publicaciones y formación sobre la gestión del
Estado Abierto a nivel internacional y en conexión con los desarrollos nacionales. En ese sentido, se
destaca: 1) el desempeño e impacto de la OGP u otros organismos internacionales relacionados; 2) la
participación ciudadana en cada una de las etapas del ciclo de políticas del Estado Abierto; 3) el rol del
sector académico en la elaboración de los planes de acción, al igual que el de los expertos; la existencia
de observadores del ciclo, entre otros..

En cuanto a metodologías necesarias, se señala el desarrollo de aquellas que apunten a lograr: 1) el


agrupamiento de audiencias tipo de ciudadanos conforme a necesidades, lenguajes y canales de
comunicación preferenciales; 2) la investigación cuanti-cualitativa de las experiencias en campo sobre
prácticas de Estado Abierto; 3) la gestión del conocimiento en procura de la construcción de memorias
institucionales, ciudadanas, estándares conjuntos, etc.

Expectativas sobre RAGA

La sistematización de la información recibida a través de los formularios de adhesión, ubicables en


http://redacademicagobabierto.org/contact.html , no solo está dando primeras pistas sobre quién es
quién y cuáles son los desarrollos realizados, sino también permite inferir qué instituciones podrían
adherirse formalmente a la Red y cuáles, entre ellas, podrían transformarse en nodos. En éste último
caso serían las responsables territoriales para reproducir la RAGA e incorporar universidades próximas.
Estas identificaciones, que llevan a conversaciones y acuerdos, se están dando en Argentina y también
con instituciones de otros países. Dada la localización central en Buenos Aires, es lógico que sea
Argentina el país donde más se está avanzando. En ese sentido, ya existe una primera distribución
territorial bajo la responsabilidad de una universidad a cargo de cada uno de esos espacios. Cada uno de
esos nodos crearía su propia subred integrada también a la Red mayor. Las jornadas son oportunidades
para avanzar en aportes posibles por parte de las universidades que se dan cita en cada territorio y que
aún no han intervenido.

Fuera de Argentina, comienzan a registrarse adhesiones provenientes de universidades mexicanas,


peruanas y brasileñas, entre otras. Un caso particular es el de Guatemala, donde la Red ya cuenta con
varios académicos adheridos provenientes de diversas universidades y donde se ha tomado contacto
con el gobierno para sensibilizarlo sobre los posibles aportes de su propio sector académico6. Por otra
parte, han comenzado a crearse las primeras cátedras de GA o inclusive están introduciendo el tema en
otras materias. Seguramente, la existencia de una plataforma interactiva, aún en ciernes, potenciará este
esquema de reproducción territorial y de conexión con las autoridades con foco en el ciclo de los
planes.

Una vez constituida una masa crítica suficiente de adherentes, se comenzará a trabajar en conjunto en
Comisiones a través de la Plataforma, con la previsión hecha acerca de que ninguna Comisión temática
                                                            
6
Esto ha sido posible gracias a la proactividad de Jorge López‐Bachiller, precisamente, de Guatemala. 

 
podría funcionar aislada de las que se encargarían de cuestiones transversales de gestión. Cada una de
estas comisiones debería gestionar las investigaciones, las publicaciones y producciones de contenido
disponible para los miembros de la Red.

Organizado el conocimiento y la producción existente, se espera avanzar en servicios educativos y de


asistencia técnica teniendo como referencia a todos los expertos de la Red y a los contenidos puestos en
común. De este modo, y avanzando sobre la práctica, se irán generando campos multidisciplinares en
creciente integración, lo que favorecerá la reproducción de círculos virtuosos con impacto en mejoras
educativas a través del relevamiento de las experiencias y nuevos marcos conceptuales.

3. La sistematización de la información enviada por los adherentes a la RAGA

Instituciones miembros de la Red

El instituto académico fundador de la RAGA es el Centro de Estudios de Gobierno Abierto del IDES.
Los miembros fundadores que funcionan como Nodos territoriales son la Universidad Nacional de
Cuyo (UNCU) (Nodo Cuyo), la Universidad Tecnológica Nacional de la Regional Rosario (UTNFRR)
(Nodo Litoral), el Centro de Altos Estudios en TI de la Universidad Abierta Interamericana (CAETI-
UAI) (Nodo Buenos Aires) y la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Córdoba
(UCC) (Nodo Centro). Se está a la espera de convenir nuevos nodos que cubran el norte y el sur del
país.

Existen otras instituciones que han adherido o firmado convenios como la Universidad Nacional del
Centro (UNC), la Unidad de Gobiernos Locales de la UNQUI, la Facultad de Ciencias Económicas de
la Universidad Nacional de Misiones (UNAM). También adhirieron ARGENJUS y COLAM-OUI.

Hay convenios a la firma en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y de la Universidad Nacional
de Río Negro (UNRN).

Adherentes individuales

A la fecha de entrega de esta ponencia se han adherido más de un centenar de académicos, funcionarios
e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

La información que se facilita a continuación tiene un corte fijado el 30 de junio de 2016. La Red ha
crecido un 10% desde ese momento pero no se han actualizado las cifras y los gráficos porque no
significan una modificación sustancial en la información volcada, la que fue expuesta del modo que
aquí se exhibe en el Webinario de referencia

a) Países de origen y pertenencia institucional de los adherentes(Ver Gráfico nº 1)

Mayoritariamente pertenecen a Argentina, como se tratará más adelante; también a Brasil, Chile, El
Salvador, España, Francia, Gran Bretaña, Guatemala, México, Perú y Uruguay.

Las instituciones de pertenencia se dividen entre instituciones académicas y de otro tipo, como OSCs o
entidades públicas.

10 
 
Instituciones académicas

1) Argentina

Los adherentes individuales pertenecen al Centro de Estudios de GA (IDES), CAETI-UAI, FLACSO,


UCC, Universidad Provincial de Administración Pública de Salta y la Universidad Austral.

Las universidades nacionales de procedencia son las de Buenos Aires, Córdoba, Cuyo, Gral Sarmiento,
Lanus, La Plata, La Rioja, Misiones, Nordeste, Quilmes, Tecnológica, Tres de Febrero, Rio Negro,
Rosario y la de San Martín. En siglas son la UBA, UNIC, UNCU, UNGS,UNLA, UNLP, UNLR,
UNAM, UNNE, UNQ, UTN, UNTREF, UNRN, UNR, UNSAM.

2) Guatemala

Los adherentes pertenecen a la Universidad del Valle, a la Universidad Francisco Marroquín y a la


Universidad Galileo.

3) México

Las pertenencias académicas son: el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología


Social (CIESAS) de Veracruz, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).

Otras pertenencias académicas

Se agregan: Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la DelftUniversity of


Technology. USA; Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) de España;
Pontifica Universidad Católica del Perú; Universidad Autónoma de Madrid (UAM); Universidad de
Manchester, Gran Bretaña; y la Universidad Mayor de la República y Facultad de Información y
Comunicación de Uruguay.

Otras pertenencias de organismos Estatales y OSCs

1) Argentina

Administración Tributaria de Mendoza; Asociación Argentina de Derecho Administrativo; Asociación


Civil por la Igualdad y la Justicia; Asociación Civil Espacios Políticos; Concejo Deliberante Lomas de
Zamora; Ministerio de Modernización del Gobierno Nacional; Ministerio de Educación del Gobierno
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Modernización de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la
Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Modernización del
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; Red de Gobierno Abierto para Gobiernos Locales - Portal
Gobierno Local; Ministerio del Interior. Obras públicas y Vivienda; Ministerio de Seguridad, Área de
Estadísticas e Investigación de Mendoza, Municipalidad de San Miguel;y Subsecretaría de
Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

2) México

11 
 
Asociación Mexicana de Ciencias Políticas; Comisión de Transparencia y Acceso a la Información
Pública del Estado de Campeche, Instituto Veracruzano de Acceso a la Información.

2) Otros:

Cámara Salvadoreña de TIC; Datos Abiertos Perú; Fondation des Territoires de Demain de Francia;
Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos; Governeo; Ministerio de Planificación de Brasil; Nodo
para América Latina de la European Network of Territorial Intelligence (ENTI); Oficina General de
Transparencia, Ética Pública y Anticorrupción (OTEPA) del Ministerio de Educación del Perú;
ParlAmérica, Organismo Internacional y
Unidad de Acceso a la Información Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato.

b) Contenidos curriculares informados

Cursos sobre Gobierno Abierto informados

La existencia de estos cursos fueron informados por la Universidad Austral de Argentina, la Escuela
Superior de Administración y Dirección de Empresas (ESADE) de España, la Universidad de
Manchester de Gran Bretaña, UNAM de México y el curso que el propio IDES lanzará en el segundo
cuatrimestre, a través de su Centro de Estudios de GA.

Paralelamente, se conocen las ofertas de organismos regionales como OEA y CEPAL.

 Temas transversales de gestión(Tabla nº1)

1. Gestión de la información:

En la tabla mencionada puede verse cómo las Ciencias de la Documentación, incluida la Archivística,
forman parte de los contenidos impartidos en algunas universidades de Argentina (UTNFRo), Uruguay
yGran Bretaña. Esta formación comprende la gestión propiamente dicha, más la de comunicación.
Específicamente aparece también la gestión de datos enlazados y también la formación sobre calidad de
los mismos.

2. Gestión de la participación

Salvo las áreas de comunicación de la Universidad Católica de Córdoba, de Argentina, en cuanto a


información y la comunicación para la participación ciudadana en la evaluación de gestiones locales
con sus observatorios, la gestión de la participación es un tema ausente conforme a lo volcado en los
formularios. Es probable que en el tratamiento temático de estados subnacionales y locales este tipo de
gestión esté incluido pero no surge como evidente. Aparece un caso especial que es el de un Portal que
tiene funcionalidades educativas (Portal del Gobierno Local, Ministerio del Interior, Argentina) donde
se imparten cursos sobre tecnologías para la gestión pública junto a metodologías para la participación
ciudadana a nivel local, todo vinculado con GA.

3. Gestión tecnológica

12 
 
Se ha podido relevar contenidos de formación en una sola Universidad, la de Manchester de UK.
Seguramente, esta información no es completa y se requeriría reformular las preguntas para obtener
información más fidedigna y ampliar el universo de las respuestas.

4. Gestión del fortalecimiento y colaboración interinstitucional: Estado en Red

Existen muchas curriculas destinadas a temas de fortalecimiento, no así de colaboración


interinstitucional en el marco de un Estado en red. Predomina el análisis y evaluación de las políticas
públicas, programas y proyectos en nuestros adherentes de Argentina y de España, entre otros temas
como se puede ver en la Tabla no 2 del Anexo.

5. Gestión para el fortalecimiento ciudadano

No se ha informado contenidos curriculares. Sólo ha aparecido un caso mexicano de un Observatorio


Ciudadano de derechos de las mujeres proveniente de la Academia Mexicana de Derechos Humanos y
no se sabe si incluye formación sobre ese tema.

 Temas puntuales(Tablas nº 3, 4, 5)

1. Acceso a la información y comunicación / Transparencia / Datos Abiertos (Tabla nº3)

Predomina, en este tema, la enseñanza sobre datos abiertos en varias universidades argentinas y en la
mencionada de Gran Bretaña.

En cambio, en México, si bien contemplan datos abiertos, también abundan los contenidos relacionados
con acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas, con el agregado de del enfoque
multidisciplinario declarado por adherentes de la UNAM. Llama la atención también como en esa
misma universidad, y este es un caso único entre los relevados, que el Instituto de Investigaciones
Jurídicas está comprometiéndose con estos temas. En general, las áreas del derecho aún son muy
reticentes a zambullirse en estas cuestiones ya que el modelo weberiano (que conforma un marco muy
duro del Derecho Administrativo) tiene dificultades para contener iniciativas de gobernanza o
privilegiar resultados en vez de procesos. Y este es un punto esencial a cubrir porque las políticas no se
sostienen si no existe un marco legal que las legitime.

Existen también un enfoque a estos temas desde los Derechos Humanos. Así, en la Universidad
Católica de Córdoba (Argentina) se imparte “Ética pública y acceso a la información”, una perspectiva
especial pero seguramente compartida por no adherentes mexicanos donde se han desarrollado
maestrías en Derechos Humanos con este énfasis.

2. Participación y colaboración ciudadana / Arquitectura del ciclo de los planes de acción (Tabla
nº3)

Existen varias universidades argentinas que se han hecho cargo de temas de participación y
colaboración ciudadana, conforme a la información volcada por adherentes de ese país. Ninguna parece
estar trabajando la participación en el ciclo de los planes de acción. Sin embargo, se supone que si están
impartiendo “Gobierno Abierto” (como sucede con la Universidad Austral de Argentina, el futuro
13 
 
curso del IDES, el Portal de Gobierno Local y muchas no adheridas aún de México), este último tema
debe estar incluido.

Fuera de los adherentes que han llenado el formulario, la impartición de GA está siendo asumida por
organismos regionales como CEPAL y OEA, donde el ciclo de los planes de acción es un tema central.

3. Valor público / Servicios públicos abiertos(Tabla nº3)

Aún faltando el tratamiento declarado de “Valor Público”, no sucede lo propio con Servicios Públicos
Abiertos. En tal sentido, el CLAD, junto con EIAPP e INAP Argentina, ofrece un curso
iberoamericano sobre redes internas colaborativas y entrega de servicios. Ese curso es coordinado por
quien esto escribe. No hay otros registros

4. Protección de derechos: al acceso, a la privacidad, al consumidor, a la inclusión social y


reducción de brechas, a la seguridad ciudadana(Tabla nº4)

No se han relevado casos de contenidos curriculares con estos temas, marcando áreas de vacancia
importantes entre quienes se interesan por el GA, como es la situación de los adherentes a la RAGA. Es
probable que haya que armar un rompecabezas. Es de público conocimiento que algunos de estos temas
son tomados, parcialmente, por las áreas jurídicas; y otros por cátedras de Ciencias Sociales que
imparten cursos sobre Sociedad de la Información y el Conocimiento. Sin embargo, ningún adherente
nos ha informado de estas circunstancias.

5. Tecnología: conectividad, interoperabilidad, innovación(Tabla nº4)

Abundan los contenidos curriculares relacionados con estos temas en varias de las instituciones de
pertenencia. Así aparece CAETI-UAI de Argentina, ESADE de España y la Universidad de
Manchester de Gran Betaña.

6. Rol de las organizaciones de la sociedad civil / rol de organismos internacionales y de


redes(Tabla nº4)

No se registran contenidos curriculares aunque los mismos deben existir y existen en las materias
vinculadas a GA

7. Justicia Abierta(Tabla nº5)

No han informado contenidos curriculares relacionados

8. Parlamento Abierto(Tabla nº5)

No han informado contenidos curriculares relacionados

9. Gobiernos subnacionales y locales(Tabla nº5)

Este es el campo con mayor desarrollo curricular aunque aún no directamente vinculado al enfoque
GA, excepto en la ESADE de España, que incluye a las Smart Cities; y en los cursos sobre Gobiernos
Abiertos Locales dictado por el Portal de Gobierno Abierto del Ministerio del Interior de Argentina.
14 
 
Por otra parte, existen varias universidades argentinas e instituciones formadoras que se han hecho
cargo de estos desarrollos desde las políticas sociales, el desarrollo territorial, la integración regional y
la participación ciudadana. Entre ellas pueden mencionarse a la Unidad de Gobiernos Locales de la
UNQ, la UNR, la UCC, y deben existir muchas otras.

Se suman los aspectos jurídicos del desarrollo local impartidos por la Universidad Nacional de San
Martín y la de La Plata.

Contenidos no encuadrados pero con vínculo a GA

En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, de Argentina se están impartiendo


cursos sobre TIC y Derechos Humanos. En la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Rosario,
también del mismo país, se enseña Tecnología Educativa.

c) Publicaciones informadas por los adherentes

Se trata, al momento, de 343 publicaciones aportadas por los adherentes a través del formulario en
cuestión

Son pocos los trabajos vinculados con el GA. Existen 12 publicaciones en la Argentina (un 5% del total
relevado). Hay que aclarar al respecto que el 50% de esas publicaciones tiene como autora a quien esto
escribe. Se encuentra una buena producción proporcional en España (33%). El resto, salvo México y
casos individuales de otros países, prácticamente no ha desarrollado este enfoque. Esto demuestra que
GA es aún un tema marginal en los claustros académicos considerando la fuente a la que esta ponencia
recurre.

Por otra parte, la producción sobre cuestiones relativas a la gestión (temas transversales), es bastante
menor en relación a la producida sobre temas puntuales (Tabla nº 6). Sin embargo, a diferencia de lo
que ocurre con los temas privilegiados por la OGP, el funcionariado y las OSCs, no existe una ausencia
de problematización de cómo gestionar las políticas anunciadas. Esto demuestra que, aún con
dificultades, las universidades están en condiciones de asistir en el fortalecimiento de capacidades para
la gestión fundamentalmente en las instituciones públicas.

Sorprende, especialmente, el porcentaje de publicaciones dedicadas a la gestión de la información


sobre todo en Uruguay, México y Gran Bretaña. Esto demuestra que existen algunos contenidos
posibles de ser utilizados para impulsar las capacidades de gestión en este sentido, condición sine qua
non para avanzar con el acceso a la información, la transparencia y los datos abiertos. Muchas de las
publicaciones referenciadas responden al campo de las Ciencias de la Información y la Documentación,
áreas del conocimiento no muy vinculadas todavía a gobiernos y tecnología. Argentina cuenta con
alguna universidad que está trabajando esos temas. (Gestiones transversales: ver Tabla nº 7)

En cuanto a las gestiones transversales específicas, se mencionan publicaciones referidas al


fortalecimiento institucional, en primer término y, en segundo término, las vinculados a la gestión de
políticas de información y tecnológicas,. Paralelamente, los que apuntan a la gestión de la participación
y al fortalecimiento y colaboración ciudadano aparecen muy a cuenta gotas.

15 
 
El despliegue de publicaciones mayoritaria está referido a gobiernos locales, sin consideración sobre su
vinculación con el GA. Esta impronta acompaña a las publicaciones puramente temáticas que se
tratarán a continuación (Ver Tabla nº 8).

1. Acceso a la información y comunicación / Transparencia / Datos Abiertos

Ostenta similares características a las mencionadas en los contenidos curriculares. Predomina, en este
tema, la enseñanza sobre datos abiertos en varias universidades argentinas y en la mencionada de Gran
Bretaña. En orden decreciente, se han informado varias publicaciones en México que abarca el arco de
los tres temas mencionados. También se ha podido acceder a varias publicaciones brasileñas. En
general, los adherentes de casi todos los países que conforman el universo analizado han informado la
existencia de publicaciones personales que cubren estas cuestiones.

2. Participación y colaboración ciudadana / Arquitectura del ciclo de los planes de acción

En Argentina, se encuentran publicaciones relativas a la participación en general aunque mayormente


vinculada con los gobiernos locales y las relacionadas con la arquitectura del ciclo de los planes de
acción. De este conjunto, el vinculado al primer grupo asciende al 88,2% mientras el segundo asciende
a 11,8%. Este último porcentaje está totalmente conformado por 4 publicaciones de autoría de quien
esto escribe. Todavía el ciclo de los planes de acción y la arquitectura de gobernanza no se ha
extendido temáticamente en la producción académica dado que tampoco esto ha sucedido con el
enfoque de GA.

3. Valor público / Servicios públicos abiertos(Tabla nº3)

No se han informado publicaciones relacionadas con “Valor Público”, pero sí con Servicios Públicos
Abiertos. En el caso de los servicios públicos abiertos, el 50% de las publicaciones corresponden a la
autora.

4. Protección de derechos: al acceso, a la privacidad, al consumidor, a la inclusión social y


reducción de brechas, a la seguridad ciudadana(Tabla nº4)

No es claro que se hayan aportado publicaciones referidas a estos temas, pero bien pueden estar
tratados estos temas dentro de algunas cuyos títulos no evidencian su tratamiento.

5. Tecnología: conectividad, interoperabilidad, innovación(Tabla nº4)

Abundan los contenidos curriculares relacionados con estos temas en varias de las instituciones de
pertenencia. Así aparece CAETI-UAI de Argentina, ESADE de España y la Universidad de
Manchester de Gran Betaña.

6. Rol de las organizaciones de la sociedad civil / rol de organismos internacionales y de redes

En estos temas hay una mayoría de trabajos referidos a la OGP y a las OSCs, de la misma autoría ya
indicada. Cabe aclarar que debe existir una multiplicidad de publicaciones que abarquen estas
cuestiones, pero como el universo son los adherentes a la Red, los resultados son los que aquí se

16 
 
muestran. Corresponde concluir que el porcentaje relativo resultante en Argentina no es representativo
ya que una sola autora es la que construye parte relevante de la cifra.

7. Justicia Abierta(Tabla nº5)

No han informado publicaciones

8. Parlamento Abierto(Tabla nº5)

No han informado publicaciones

1. Gobiernos subnacionales y locales(Tabla nº5)

Aquí se vuelve a reiterar la proliferación de publicaciones que cubren estos temas, aunque no
vinculándolos claramente con GA. Constituyen el 31% de la producción registrada desde Argentina, el
33% de la de Chile, el 30% de la de Perú, el 58% de la de España, el 28,6% de la de Francia y el 4,3%
de Brasil.

BIBLIOGRAFÍA

Argentina 2015. 2º Plan de Acción”. En


http://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/II%20Plan%20de%20Acci%C3%B3n%2
0de%20Gobierno%20Abierto%20de%20Argentina%20-%201era%20etapa.pdf ubicado el
15/12/2015.

Brasil 2014. “2º Plan de Acción”: http://www.opengovpartnership.org/country/brazil/action-plan

Chile 2014. 2º Plan de Acción. En


http://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Plan%20de%20Acci%C3%B3n%202014
-16%20CHILE%20OFICIAL.pdf

Costa Rica. 2015. 2º Plan de Acción”. En http://www.opengovpartnership.org/es/node/302/action-plan

Dassen, Nicolás y Ramirez-Alujas, Álvaro (2014). Vientos de cambio. El avance de las políticas de
gobierno abierto en América Latina y el Caribe. BID. Nota Técnica # IDB-TN-629. En
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6400/ICS%20TN%20Vientos%20de%20c
ambio.pdf?sequence=1 , ubicado el 08/02/2016.

El Salvador. 2014. 2º Plan de Acción”. En http://www.opengovpartnership.org/es/country/el-


salvador/action-plan.

Guatemala. 2014. 2º Plan de Acción”. En


http://www.opengovpartnership.org/country/guatemala/action-plan

Explorer IRM OGP 2015. En http://www.opengovpartnership.org/explorer/irm-assessed-data.html,


ubicado el 01/06/2015.

17 
 
Gurmendi, María de Lujan y Kaufman, Ester 2006. “Comunidades y redes en la innovación: software y
back office. El caso de los comites del SIU en la Argentina”. En La informática en la
Argentina: Desafíos a la especialización y a la competitividad. Ed: José Borello, Verónica
Robert y Gabriel Yoguel, Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS), Prometeo. Buenos
Aires. En http://www.littec.ungs.edu.ar/ebooks.htm. Se puede acceder al artículo en
http://esterkaufman.com.ar/wp-content/uploads/2010/02/siu.pdf ubicados el 01/09/2011.

Kaufman, Ester 2015. “Lecciones aprendidas de la experiencia internacional. Lo bueno y lo malo”.


En Gobierno abierto: el valor social de la información pública. Coord. Bojórquez Pereznieto,
Luna, Hoffman. Ed. Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información
Pública (ITAIP) y UNAM. México. http://gobiernoabiertomx.com/, ubicado 30/10/2015.

______ 2014. “Los senderos del gobierno abierto. Análisis cuantitativo y cualitativo de los planes de
acción”. En Kaufman, Ester y Oszlak, Oscar. Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones
de la experiencia internacional. OEA-RED GEALC-IDRC (pp.59-205). En
http://www.redgealc.net/teoria-y-practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-
internacional/contenido/5951/es/ , ubicado el 20/11/2014.

______ 2005. “Comunidades de práctica y back office incremental: el gobierno electrónico hacia la
sociedad de la información: La experiencia del Foro Informático argentino”. Ponencia para el X
Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública
(2005 Oct. 18-21 : Santiago). En http://esterkaufman.com.ar/wp-
content/uploads/2010/02/kaufman2005.pdf , ubicado el 04/02/2010.

México. 2015. 2º Plan de Acción”. En.


http://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/pa_aga_2015%20%281%29.pdfhttp://ww
w.opengovpartnership.org/country/mexico/action-plan

Nazer, Alejandra y Ramirez-Alujas, Álvaro 2014. Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los
gobiernos de la región. Serie Manuales - CEPAL No.81. En
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36665/S2014229_es.pdf?sequence=1,
ubicado el 08/02/2016.

Oszlak, Oscar 2014. “Gobierno abierto: Hacia un nuevo paradigma de gestión pública”. En Kaufman,
Ester y Oszlak, Oscar. Teoría y práctica del gobierno abierto: Lecciones de la experiencia
internacional. OEA-RED GEALC-IDRC (pp. 5-58). En http://www.redgealc.net/teoria-y-
practica-del-gobierno-abierto-lecciones-de-la-experiencia-internacional/contenido/5951/es/ ,
ubicado el 20/11/2014.

OGP (Open GovernmentPartnership= (2011). “Declaración para el Gobierno Abierto”. En


http://www.aga.org.mx/SitePages/QueEsAGA.aspx, ubicada el 14/03/2012.

Panamá. 2015. 2º Plan de Acciónhttp://www.opengovpartnership.org/country/panama/action-plan

Perú 2015. 2º Plan de Acción. En http://www.opengovpartnership.org/es/node/276/action-plan

18 
 
República Dominicana. 2014. 2º Plan de Acción”. En
http://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/2do%20Plan%20de%20Accion%20Repu
blica%20Dominicana.pdf

Uruguay. 2014. 2º Plan de Acción”. En http://www.opengovpartnership.org/country/uruguay/action-


plan

Webinar Banco Mundial – OGP. “Co-creación del Plan de Acción y Consultas en el marco de AGA”
23/01/2014. Presentación de Eduardo Bohórquez. En
http://www.opengovpartnership.org/webinar-co-creaci%C3%B3n-de-plan-de-acci%C3%B3n-y-
cnsultas , ubicada el 19/12/2014.

Webinar CLAD: “El rol de las universidades y el gobierno abierto: reflexiones y experiencias”. Ester
Kaufman (Argentina) y Cristina Zurbriggen (Uruguay). 12/6/2016. Ver
https://youtu.be/GwJAAzg7Gjw

19 
 
ANEXOS: GRÁFICO Y TABLAS
OTROS PAÍSES 

Gráfico nº 1. Elaboración de la autora.

TABLAS

Sigla utilizada en las tablas para identificar países de pertenencia de los adherentes

AR Argentina BR Brasil CH Chile


SV El Salvador ES España FR Francia
GB Gran Bretaña GU Guatemala MX México
PE Perú UY Uruguay RG Regional
Siglas de Universidades y sectores académicos con países

CLAD- Centro LATAM para el Desarrollo – ESADE Escuela Superior de Administración


INAP RG - Inst. Nac. Adm. Pública. AR y Dirección de Empresas. ES
IDES Inst de Des. Eco y Social. AR RED- Red Ib. C.Soc.c/ Enf. de
HILA Género.MX
OEA Org. de Estados Americanos. RG PGL-MI Portal Gob Locales. Mo. Interior.
AR
PUCP Pontificia U. Catolica del Perú. PE UA U. Austral. AR
20 
 
UAI - C. Altos Estudios en TI-U. Abierta UBA Universidad de Buenos Aires. AR
CAETI Interamericana. AR
UBA-FD UBA. Facultad de Derecho. AR UC U. Central. CH
UCC-CP U. Católica Córdoba. C. Pol. AR UM U. de Manchester. GB
UNAM U. Nac. Autónoma de México. MX UNAM- UNAM Ciencias Políticas. MX
CP
UNAM- UNAM. Instituto Invest Jurídicas. UNAM U. Nac. Misiones. AR
IIJ MX
UNCU U. Nac. de Cuyo. AR UNLP U. Nac. de La Plata. AR
UNLR U. Nac. La Rioja. AR UNQUI U. Nac. de Quilmes. Ud.G.Local.
AR
UNR U. Nac. de Rosario. AR UNR- U. Nac. de Rosario. C. Políticas
CP
UNSAM U. Nac. de San Martín. AR UR-FIC U. República –Fac. Inform y Com.
UY
UTN U. Tecnológica Nacional. AR UTN- UTN, Fac. Regional de Rosario.
FRO AR
UVG U. del Valle de Guatemala. GU

Cursos sobre temas transversales de gestión

Universidad 1. G. Info/Doc/Reposit 2. G. Participación 3. G. Tecnológica


UR-FIC-UY Bibliotecología, archivos
digitales, XML:
Documentación, intercambio,
recuperación
UCC-AR Medición y evaluación de la comunicación; comunicación
visual y digital. Información pública y comunicación para
la participación ciudadana en la evaluación de las gestiones
locales. Análisis de medios de comunicación social;
observatorios de medios; acceso a la información,
transparencia
UTN-FRO- Tecnologías de Datos
AR Enlazados y sus aplicaciones
en G A. TI basadas en
Ontologías y Sistemas de
Información Orientados a
Procesos
UM-GB Sistemas de información, Tecnologías cívicas,
desarrollo de software
UTN-AR Proceso de detección de datos
anómalos y ruido en AP para
el contralor civil. Explotación
de la información aplicada a
la investigación tributaria
fiscal

UM-GB Gestión tecnológica


PGL-MI-AR Locales. Tecnologías para
la gestión pública.
Metodologías para la
participación ciudadana

Tabla nº 1
21 
 
Universidad 4. G. fortalec. institucional 5. G. fortal. ciudadano 6. Otros
UNLR-AR Creación, estudio y mejora de
procesos e implementación de
sistemas integrales de gestión a
procesos existentes
ESADE-ES Análisis y evaluación de políticas
UNR-AR públicas
UCC-AR Evaluación de políticas públicas,
programas y proyectos
UNR-AR Tecnologías de la Administración
Pública. Estado y Sociedad”
“Tecnologías para el Diseño y la
Gestión de las organizaciones
Públicas” “Innovación en
organismos Públicos” “Toma de
decisiones en Proyectos Públicos
Planificación Estratégica”
UNCU-AR Administración
Financiera y Control
de Gestión. “Tableros
de Control y Cuadro
de Mando Integral
RED-HILA- Observatorio Ciudadano de
MX los Derechos de las Mujeres
de la Academia Mexicana de
Derechos Humanos
Tabla nº 2

Temas puntuales

1. Acceso a la información y comunicación / Transparencia / Datos Abiertos


2. Participación y colaboración ciudadana / Arquitectura del ciclo de los planes de acción
3. Valor público / Servicios públicos abiertos

Universidad 1. Acceso, Transp. D. Abiertos. 2. Particip. ciudad./Ciclos 3. Valor público.


planes de acción Serv. pub abiertos
CLAD-RG Cursos
INAP-AR Iberoamericanos
INAP-CLAD-EIAPP
sobre Ambientes
Web colaborativos y
entrega de servicios.
UBA-AR Teoría Política;
USAM-AR representación política y
liderazgos, democracia y
representación; nuevas
formas de participación
ciudadana, presupuesto
participativo; participación
online; gobiernos locales:
democracia y proximidad

UBA-FD-AR Datos Abiertos


UN-GB Datos Abiertos
UTN-FRO UAI Datos Abiertos
–CAETI-AR Datos Abiertos
22 
 
Datos Abiertos
UNAM-MX Transparencia y Rendición de
Cuentas en el Gasto Público
UAI –CAETI- Acceso a la información, Democracia y participación
AR transparencia ciudadana

UNAM-IIJ- Acceso a la información,


MX transparencia (Invest jurídicas)
UCC-AR Ética pública y acceso a la
información
UNAM-CP- Seminario Universitario de
MX Transparencia: formación de
RRHH en derecho de acceso a
la información, la transparencia
y la rendición de cuentas a
través de actividades multi-
disciplinarias, docentes y de
investigación
UNQUI-AR Participación ciudadana y
gobiernos locales
Tabla nº 3

Universidad 4. Protec. datos, consumidor. 5. Tecnología... innovación 6. OSC y org.


Brechas. Seguridad Internacionales/ redes

UAI – Desarrollos tecnológicos para GA.


CAETI-AR Infraestructura- Redes-
Interoperabilidad
Ciencia, tecnología e innovación
abierta y disruptiva. Seguridad
Informática
ESADE-ES Innovación abierta, adopción de
tecnología por el sector público
UM-GB TIC para el desarrollo (ICT4D),
data revolution. Desarrollo de
software
Tabla nº 4

Universid 7. Justicia Abierta 8. Parlamento Abierto 9. Gob. Subnac y locales

UNSAM- Nuevas formas de participación


AR ciudadana, presupuesto
UBA-AR participativo; participación
online; gobiernos locales:
democracia y proximidad

UNQUI- Orientación: gobiernos locales:


AR Políticas Sociales Urbanas.
Desarrollo territorial e integración
regional
Participación ciudadana y
gobiernos locales
ESADE-ES Smart Cities.

UNSAM- Aspectos jurídicos de gestión y


23 
 
AR desarrollo local
UNLP-AR
PGL-MI- Enfoque local: GA para
AR Gobiernos Locales.
Aportes a la transparencia y a la
participación. Innovación en la
administración pública local.
Metodología de la investigación.

Tabla nº 5

Publicaciones

Relación entre temas transversales y temas puntuales

   Total  Total Totales Sobre 


Gestión  Temas  Gestión +  Teoría 
  puntua‐ temas  GA 
les  Sin GA 
 AR  56   162  218 12
25,7%  74,3% 
BR  11   23  24 3
38%  62% 
CH  8   6 14
57%  43%  
 
ES  6  12  18 9
33,3%  66,7% 
 
FR    35 35
0%  100% 
GB  3   1  4
75%  25% 
GU  0%  0% 0 1
MX  7  19  27 1
30%  70% 
PE  4  3 7 1
57,1%  42,9  
 
SV    3 3
0%  100% 
UY  7   7
100%  0% 
 
Tabla nº 6 

Publicaciones de temas de gestión transversales

24 
 
  1  2  3 4 5 Total gestión 
AR  15  7  7 23 4 56
27,7%  13%  13%  42,5%  7,4% 
BR  2    5 4 11
18,2%  45,5%  36,6% 
CH  1    6 1 8
12,5%  75%  12,5% 
ES  2  3 1 6
33,3%  50%  16,7% 
GB  2    1 3
66,6%  33,4% 
MX  4    2 1 7
57,2%  28,6%  14,3% 
PE    2 2 4
50%  50% 
SV   
UY  7    7 
100% 
Tabla nº 7 
(Los números de la primera fila se corresponden con los de las Tablas nº 1 y 2, sin inclusión de la 
columna 6ª) 

Publicaciones sobre temas puntuales


 

  1  2 3  4 5 6 7 8 9  Total 
AR  7  34 12  10 47 3 51  162  
4,2%  21%  7%  6,2%  28%  1.7%  21,2%  31% 
 
BR  9  5 3  3 3 1  23  
39,1%  21,7%  13%  13%  8,7%  4,3% 
CH  1  2   1 2  6  
16,6%  33.4%  16,6%  33.4% 
ES  2      3 7  12  
16,7%  25%  58,3% 
FR        25 10  35 
71,4%  28,6% 
GB  1        1 
100% 
GU          0 
MX  13  4   1 1  19  
68,4%  21,5%  5,3%  5,3% 
PE    1 1  1  3  
33,3%  33,3%  33,3% 
SV  3        3 
100% 
UY           
Tabla nº 8 (los números de la primera fila se corresponden con los de las Tablas nº 3, 4 y 5) 

25 
 
26 
 

También podría gustarte