Está en la página 1de 9

Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación

“José María Morelos” 

Licenciatura en Educación Especial Área de Audición y Lenguaje.

“Taller de análisis de la práctica docente y diseño de propuestas didácticas I” 

Mtro. Francisco Guzmán Mercado.

Ensayo "Inclusión Educativa" y "Educación Especial"

Alumna: 
Carmen Lizbeth Guillén Valencia.

Séptimo semestre.

10/10/2020

[Fecha]
1
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se pretende dar a conocer la educación inclusiva partiendo


desde sus antecedentes en la educación especial, el objetivo es identificar los
orígenes de la educación inclusiva partiendo del análisis del enfoque de educación
especial desde las políticas y orientaciones nacionales e internacionales, a fin de
relacionar los orígenes de las prácticas educativas consideradas “especiales” con
el enfoque de “educación inclusiva”. (Solís, 2017)

Es necesario hacer una revisión histórica para ver desde donde viene la educación
inclusiva y cuál ha sido el papel que ha jugado la sociedad en consideración de las
personas discapacitadas.

Aunque la historia de la educación especial no tiene más de cincuenta años los


inicios de la educación a niños con cierto tipo de discapacidad se han de buscar
bastante atrás, durante la antigüedad los niños disminuidos recibieron un trato
claramente discriminatorio frente a los niños considerados normales, esto era
considerado dentro de un contexto social y creencias mágico-religiosas más
generales ya que las discapacidades mentales o físicas estaban directamente
relacionadas con causas de naturaleza demoniaca, es decir; se pensaba que
estas personas estaban poseídas por el demonio u otros espíritus malignos, los
distintos tratamientos que utilizaban para remediar estas discapacidades
consistían en tortura, quema, mutilación o exorcismos. (Solís, 2017)

El inicio del modelo biológico medico comenzó a establecerse con griegos y


romanos, donde se atribuía el comportamiento anormal a procesos corporales y
algunos de los remedios fueron la musicoterapia por parte de Hipócrates en el
siglo l a.C. (Mendo, y otros, 2014), Galeno otro pensador de la época, el cual llega
a la conclusión de que los problemas mentales eran causados por distintos
desajustes entre la parte racional e irracional. (Jiménez, 2018)

años mas tarde dentro de la Grecia clásica se introdujo la medicina teórica que
explicaba el principio de la naturaleza, en el año 374 se comienza a condenar con
penas capitales los actos de infanticidio, dicha práctica consistía en condenar;

[Fecha]
2
causando la muerte a los niños con discapacidades de manera intencionada y
como consecuencia se crean los primeros asilos en los que se limitaban a prestar
la asistencia y atención básica. (Jiménez, 2018)

En la edad media no ocurre un avance sino más bien un retroceso ya que se


retoma la idea de posesión demoniaca y cuyos tratamientos eran parecidos a los
de la antigüedad; despeñamiento, exorcismos, azotes y hogueras, es la inquisición
la que retoma estas ideas demonológicas, sin embargo, la iglesia defenderá la
dignidad humana consiguiendo erradicar de manera definitiva el infanticidio y
creando así instituciones para acoger a los niños. En el siglo XVl y XVll el
renacimiento surge el naturalismo psiquiátrico donde las discapacidades se
explicaban desde una visión naturalista, se debilita la función y el papel de la
iglesia ya que se afianza la libertad de pensamiento, queriendo llegar a un control
social, la medicina empieza a mostrar intereses por los deficientes mentales y
comienzan las primeras experiencias educativas con disminuidos sensoriales,
España había sido pionera en el siglo XVI con las experiencias educativas a niños
sordos, sin embargo, no por ello se dejó notar el cambio original en todo el mundo
hacia la institucionalización. (Vergara, 2002)

En 1800 funciono en Barcelona una clase patrocinada por el ayuntamiento para la


instrucción de sordos, en 1802 se fundó en Madrid la real escuela de sordomudos,
los principales impulsores del inicio de la educación especial son; Ponce de León
que sentó las bases para la educación de niños sordomudos en España, L´Épee
crea la primera escuela pública para niños sordomudos en España, Haüy crea la
primera experiencia educativa y la primera institución para ciegos, y Braille que es
el creador del sistema de lectoescritura para ciegos. (Solís J. M., 2. Antecedentes
de la educación inclusiva-educación especial, 2017)

Con la revolución industrial aumenta la situación de marginación e inadaptación


social, es en esta etapa donde se establece la obligatoriedad de la enseñanza,
dando un mejor trato a los deficientes sensoriales que a los discapacitados o
deficientes mentales, los autores más relevantes son; Pinel el cual defiende el
cambio de la mejora a los deficientes, Rousseau cuyas ideas fueron

[Fecha]
3
fundamentales para propiciar el cambio hacia la educación especial y por ultimo
Itard quien es uno de los precursores de la educación especial. (Vergara, 2002)

Durante los siglos XlX y XX surge una pedagogía interesada en la educación de


las personas con discapacidades y no solo con los niños con discapacidades
físicas y mentales, sino también a aquellos que tienen dificultad para aprender en
la escuela. Los principales planteamientos de los pensadores de la época son;
Goddart que explica que la deficiencia mental es causada por aspectos genéticos,
Darwin que denominaba a las personas con discapacidades débiles de cuerpo y
mente, en esta época es cuando los padres de los niños con discapacidades
comienzan a reclamar el derecho de sus hijos para ser tratados igual y es aquí
cuando inicia la idea de normalización como origen de la integración escolar, es
decir, es en este momento cuando se reconoce como personas a aquellas con
discapacidades, y por ello se reconocen los mismos derechos en todos los
ámbitos (Solís J. M., 2017). La ley Moyano, aunque no se aplicó hasta el siglo XX
ordenaba la obligatoriedad de la enseñanza y preveía la creación de escuelas
para niños sordos. (Merino, 2007)

A comienzos del siglo XX las aportaciones a la educación especial proceden de


autores que se inspiraban en la asistencia médico-pedagógica a los
discapacitados en Italia como por ejemplo; Montesano y una de las autoras con
mayor relevancia María Montessori que fue una trabajadora de la clínica
psiquiátrica de la universidad de Roma, la cual se interesó por la educación de los
niños con discapacidades, puso en experimentación su método de autoeducación
recogido en obras como pedagogía científica e introducción al método Montessori,
los niños participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje,
pueden auto dirigirse con inteligencia y elegir con libertad, en un ambiente
Montessori el orden, el silencio y la concentración son persistentes, los maestros
imparten lecciones individualmente o en pequeños grupos, abordando una amplia
variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno, existen círculos
donde todos los niños juntos observan temas de interés general, el respeto es
mutuo en todo momento y no se aplican castigos sino consecuencias lógicas, el

[Fecha]
4
propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se
auto desarrolle en un ambiente estructurado. (Montessori, 2013)

En Suiza aparecen figuras representativas como Hanselmann, aunque el más


destacado es Decroly (Ramos, 2001) ya que comenzó a estudiar a los niños con
discapacidades e hizo una clasificación de los mismos, mantiene una orientación
globalizadora de la educación basada en los centros de interés del niño,
elaborando métodos globales y biográficos para la enseñanza de la lectoescritura
o juegos que hoy en día se utilizan para la educación de los niños con
necesidades especiales, del mismo modo comienza el interés por la marginación y
delincuencia infantil y juvenil, creándose juntas de protección de la infancia dando
lugar en 1920 a la creación del primer tribunal titular de menores. (Vergara, 2002)

De acuerdo con Julio Muñoz Solís (2017) todos los acontecimientos históricos van
a constituir lo que se conoce en la actualidad como educación especial, en ella, se
podrán encontrar cuatro tendencias; la principal es la “alarma eugenésica” que fue
creada por teorías evolucionistas, estudios genéticos y psicométricos como los de
Garrod y Goddard, dicha teoría se compone de una ideología y se sostiene de la
idea de que la debilidad mental es producida por transmisión genética, la segunda
llamada “imbecilidad moral” marcada por Newton da comienzo en el siglo XlX y se
extiende hasta mediados del siglo XX, en ella se asegura que la deficiencia mental
era un factor de primer orden en el origen de la delincuencia, la inmoralidad
sexual, la transmisión de enfermedades venéreas, la prostitución, entre otros, las
personas deficientes debían internarse en centros de acogida a causa de su
incompetencia, lo cual dificultaba el desarrollo y educabilidad, la tercer tendencia
que abarca las siete primeras décadas del siglo XX lleva por nombre “atención
especial”, esta es alentada por la psicometría y nace a partir de la necesidad de
una educación personalizada que trabaje las diferencias de cada individuo para
lograr una atención y asistencia específica, en ella se busca segregar leyes,
escuelas, talleres, residencias y empleos para ser ajustados a las necesidades y
peculiaridades de estos individuos, y por ultimo tenemos los “principios de
normalización e integración” que aparece en la década de los sesenta y setenta,

[Fecha]
5
dicha tendencia va a contribuir en publicaciones y políticas educativas, esta deja a
atrás el modelo de sujetos normales y anormales, trata de recuperar un contexto
social, escolar y cultural que considere el desarrollo de todos los individuos para
sacar el máximo de sus potencialidades.

INCLUSION EDUCATIVA

La educación inclusiva es un nuevo modelo que busca asegurar el derecho


universal a toda la humanidad, contribuyendo al buen sentido social, permitiendo
el derecho que todos tenemos de aprender juntos, teniendo acceso a una
educación de calidad. Así mismo, es de suma importancia que los alumnos no
sean subestimados, discriminados, excluidos o privados de este derecho, por su
condición de vida, necesidades, características, potencialidades, discapacidad o
dificultad de aprendizaje. Por lo cual, solo la inclusión brinda un ambiente de
trabajo educativo más favorable para el alumno, permitiendo un trabajo
colaborativo, establecimiento de relaciones interpersonales, desarrollo social y
emocional, reforzamiento y mayor efectividad en la comprensión de los alumnos;
por lo tanto, el alumno adquiere habilidades que le son útiles a lo largo de toda su
vida, participando como miembro activo en la sociedad. (UNESCO, s.f.)

La educación inclusiva consiste esencialmente, en propiciar ambientes de trabajo


favorables para todos los alumnos, espacios de acceso amplios, efectivos y
adaptados, que atiendan las necesidades educativas del alumno y se cumpla el
objetivo de la educación, brindando una educación de calidad para todos los
niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales y promover su
educación en el contexto de la educación regular.

La inclusión educativa es un derecho fundamental, que garantiza que todos los


niños, niñas y jóvenes tengan acceso a la educación de calidad, nos referimos a
una educación para todos, basada en la igualdad de oportunidades, equitativa y
justa para toda persona que lo requiera. Así mismo, cuando se dice que: “la
diferencia enriquece”, se refiere a la idea o enfoque, basada en la heterogeneidad,

[Fecha]
6
reconociendo e impulsando la diversidad existente, brindando un trato igualitario,
individual, tomando en cuenta las necesidades y capacidades específicas de cada
alumno.

En este sentido la idea de que, la diferencia enriquece, es fundamental en la


educación inclusiva. Una educación basada en la heterogeneidad, reconoce e
impulsa la diversidad tratando a los alumnos de forma individual y apreciando sus
capacidades específicas. De esta forma, la presencia de estudiantes con
características diversas favorece el desarrollo de aprendizajes no solo en el
ámbito académico, sino sobre todo en el desarrollo de valores como el respeto, la
tolerancia, la colaboración y la democracia. La inclusión educativa contribuye a la
creación de una mejor escuela y una mejor sociedad.

Este nuevo modelo pretende transformar las ofertas educativas, el aula escolar, el
ambiente escolar, el plantel educativo para atender al estudiante, debe buscar las
potencialidades para proyectar al niño con una miranda hacia la inclusión social
para que tenga una vida independiente y sea un miembro activo en la sociedad,
por lo cual, considero que es importante conocer los términos más claros dentro
de la inclusión escolar.

No hay una educación de calidad sin equidad y no hay equidad sin calidad, se
trabajan en conjunto. Así mismo, la inclusión educativa, no es únicamente que el
alumno asista a clases; es mucho más concreto, implica un trabajo en conjunto
entre el docente, la familia, el alumno y la institución; cada uno cumpliendo con el
rol que tiene en este proceso de aprendizaje-enseñanza; y fomentando
constantemente la inclusión en contenidos, relaciones interpersonales,
actividades, entre muchos otros factores, dentro del salón de clases, en el
contexto familiar y entre todos los actores que participan. Para ello, es importante
que todos los alumnos tengan acceso a los procesos educativos y a las mismas
oportunidades.

[Fecha]
7
CONCLUSIÓN

En base a la investigación realizada, considero que la educación es efectiva


cuando se trabaja constantemente con la diversidad existente en todos los
alumnos, debido a que ellos no son los que deben adaptarse al sistema, es el
sistema educativo quien debe adaptarse a sus necesidades. El diseño y la
organización de las escuelas pueden favorecer a ciertos alumnos, como el cambio
favorable en ciertas leyes y políticas.

A menudo, se observan e identifican maestros que no están preparados para


atender las necesidades educativas diversas de todos los alumnos, sin embargo,
hay alumnos que no se reconocen en los libros de texto, algunos no se ven
representados en ellos; esto es por la idea que tienen de que no pertenecen. Otro
factor influyente y de importancia, es la elección y aplicación de la evaluación, en
ciertas ocasiones, los exámenes tienen una visión limitada de la educación y por
ello algunos abandonan la educación antes de lo debido. Estos son problemas
complejos, pero creer en el derecho a la educación es creer en la inclusión.

Se aprende a diferentes velocidades y en base a las diferentes necesidades, los


niños necesitan un currículum flexible, creativo y relevante, la preparación docente
importa, los maestros necesitan herramientas y formación para lograr la reforma
que queremos. Los recursos que sabemos ayudan a los estudiantes que son
marginados; educadores apoyo personal y equipo deben compartirse para que
todos se beneficien. Con mejores datos sobre los que son dejados atrás podemos
llegar a ellos, las desventajas a menudo se acumulan no podemos abordar la
inclusión grupo por grupo se necesitan fondos para reparar las desventajas, deben
ser equitativos y centrarse en las necesidades específicas, debemos trabajar
juntos.

La inclusión en la educación requiere un cambio de mentalidad en la sociedad


para que la educación para todos, sea una educación para todos sin excepción,
lograrlo es responsabilidad para todos.

[Fecha]
8
Referencias
Jiménez, J. J. (Diciembre de 2018). Antecedentes de la educación especial . Obtenido de Archivo
PDF: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_13/JUAN_J_BAENA_2.pdf

Mendo, M., Pérez, R., Ferrero, A., Hermoso, S., Ureba, L., Salguero, S., . . . Escámez, P. (2014). La
musicoterapia en educacion especial: un recurso optimo en el aula. Obtenido de Archivo
PDF: http://agrega.educacion.es/repositorio/28052015/e3/es_2015052811_9172224/
trabajo_final0_pdf.pdf

Merino, D. S. (2007). La Ley Moyano y el desarrollo de la educacion especial en España . Obtenido


de Articulo PDF: http://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/40-110.pdf

Montessori, M. (2013). Metodo Montessori. Obtenido de Articulo PDF:


https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38878525/METODO_mont..pdf?
1443105718=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DMETODO_MONTESSORI.pdf&Expires=1602370735&Signature=Y~en6OABkzDG0fLfvTd
b0ZJurgoSbk8PIcY3Baa8BgurhnNZNW30aJdxiFBLOSGr2paO~~Ytcwxdlb

Ramos, C. A. (2001). El impacto de Ovidio Decroly en la pedagogia y la universidad de colombia.


Obtenido de Archivo PDF: file:///C:/Users/lizbe/Downloads/1193-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-4721-1-10-20131015.pdf

Solís, J. M. (2 de Marzo de 2017). 1. Antecedentes de la educación inclusiva-educación especial.


Obtenido de archivo de video: recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=azs49bQ-_Do&t=148s

Solís, J. M. (2 de Marzo de 2017). 2. Antecedentes de la educación inclusiva-educación especial.


Obtenido de Archivo de video: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=BdEjHc5AVWw

Solís, J. M. (2 de Marzo de 2017). 3. Antecedentes de la educación inclusiva-La educación especial.


Obtenido de Archivo de video: Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?
v=IwSY23XsKjE&t=411s

UNESCO. (s.f.). Inclución en la Educacion . Obtenido de Pagina web:


https://es.unesco.org/themes/inclusion-educacion

Vergara, J. (2002). Marco historico de la educacion especial . Obtenido de Articulo PDF:


file:///C:/Users/lizbe/Downloads/25676-Texto%20Anonimizado-80664-1-10-
20180531%20(1).pdf

[Fecha]
9

También podría gustarte