Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
INSTITUTO HONDUREÑO PARA LA PREVENCIÓN DEL ALCOHOLISMO,
DROGADICCIÓN Y FARMACODEPENDENCIA
SECRETARIA DE SALUD

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PREVALENCIA DE ACNÉ Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE LOS


ADOLESCENTES 12-17 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE TOCOA Y SUS ALDEAS
ALEDAÑAS.
OCTUBRE 2019-OCTUBRE 2020
PRESENTADA POR:
MSS SU NOMBRE
No. de cuenta

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA

Tegucigalpa, Honduras, C.A. Agosto 2020


GRUPO DE INVESTIGACIÓN

Asesores temáticos:

Dr. Carlos Antonio Sosa Mendoza


Médico Psiquiatra, IHADFA, Hospital Santa Rosita
Dr. Dagoberto Espinoza Murra
Médico Psiquiatra, Profesor Emérito FCM-UNAH.
Dra. Kathya Chinchilla Castañeda
Médico Dermatólogo, UIC-FCM-UNAH

Asesores metodológicos:

Dra. Eleonora Espinoza


Docente, UIC-FCM-UNAH
Lic. Mauricio Gonzales
Docente, UIC-FCM-UNAH
Dr. Manuel Sierra
Docente, UIC-FCM-UNAH
Ing. Ovidio Padilla, MSc.
Coordinador de Tecnologías de Información en Biblioteca Médica Nacional, FCM-
UNAH

MĖDICOS EN SERVICIO SOCIAL PERIODO 2019-2020


Estudiantes de 8avo Año, Carrera de Medicina FCM-UNAH

INSTITUCIONES PARTICIPANTES
Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Facultad de Ciencias Médicas (FCM)
Unidad de Investigación Científica (UIC)
Instituto Hondureño para la Prevención del Alcoholismo, Drogadicción y
Farmacodependencia (IHADFA)
Secretaría de Salud (SESAL).

DEDICATORIA
(opcional)
AGRADECIMIENTO
(opcional)
PRESENTACIÓN

A propuesta de la Unidad de Investigación Científica (UIC), Facultad de Ciencias


Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), me he
adherido al trabajo de investigación nacional titulado: Prevalencia de acné y su
relación con la calidad de vida de los adolescentes 12-17 años en las áreas de
influencia de los médicos en servicio social de la FCM-UNAH, octubre 2019-octubre
2020.

Este estudio fue diseñado siguiendo parámetros de calidad científica y éticos por el
Grupo de Investigadores que está constituido por Dra. Eleonora Espinoza, Lic.
Mauricio Gonzáles, Dra. Kathya Chinchilla, Dr. Manuel Sierra, docentes de la UIC,
FCM-UNAH; Dr. Carlos Antonio Sosa Mendoza, Médico Psiquiatra, IHADFA, Hospital
Santa Rosita; Dr. Dagoberto Espinoza Murra, Médico Psiquiatra, Profesor Emérito
FCM-UNAH; Ing. Ovidio Padilla, MSc., Coordinador de Tecnologías de Información
en Biblioteca Médica Nacional, FCM-UNAH.

Como parte del estudio nacional, el presente trabajo de investigación fue


desarrollado en XXX, Municipio de XXX, Departamento de XXX. Este trabajo fue
desarrollado bajo la supervisión del equipo coordinador y el Informe Final fue
revisado y aprobado, posterior a una serie de tutorías brindadas por XXX, docente de
la FCM, en cumplimiento del reglamento vigente de la FCM, UNAH, previa opción al
título de Doctor en Medicina y Cirugía, una vez concluido el servicio médico social
obligatorio.
DECLARACIÓN DE CONDUCTA RESPONSABLE EN INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación Prevalencia de acné y su relación con la calidad de vida


de los adolescentes 12-17 años en las áreas de influencia de los médicos en servicio
social de la FCM-UNAH, octubre 2019-octubre 2020.

Fue diseñado por el Grupo de Investigación, constituido por la Dra. Eleonora


Espinoza, Lic. Mauricio Gonzáles, Dra. Kathya Chinchilla , Dr. Manuel Sierra,
docentes de la Unidad de Investigación Científica (UIC), Facultad de Ciencias
Médicas (FCM), Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH); Dr. Carlos
Antonio Sosa Mendoza, Médico Psiquiatra, IHADFA, Hospital Santa Rosita; Dr.
Dagoberto Espinoza Murra, Médico Psiquiatra, Profesor Emérito FCM-UNAH y Ing.
Ovidio Padilla, MSc., Coordinador de Tecnologías de Información en Biblioteca
Médica Nacional, FCM-UNAH.

En vista de lo anterior, Yo, XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Médico en Servicio


Social y estudiante del último año de la Carrera de Medicina con número de cuenta
XXXXXXXXXXX, declaro bajo juramento que he desarrollado este estudio en apego
a la ética de la investigación y siguiendo las instrucciones brindadas por el Grupo
Coordinador de Investigación, desde la elaboración del marco teórico, recolección
de la información y análisis e interpretación de resultados, hasta la elaboración del
Informe Final. Declaro que la información contenida en este Informe Final es
producto de mi trabajo personal, apegándome a la legislación sobre propiedad
intelectual, sin haber incurrido en fabricación, falsificación o plagio de la información,
por lo cual me someto a las normas disciplinarias establecidas en la FCM, UNAH.

Nombre y Apellido/Sello
ÍNDICE

I. Introducción 2
II. Planteamiento del problema 3
III. Objetivos 4
IV. Marco teórico 5
V. Identificación y operacionalización de variables 15
VI. Diseño metodológico 18
VII. Resultados 23
VIII. Discusión 29
IX. Conclusiones 31
X. Recomendaciones 32
XI. Bibliografía 33
XII. Anexos 37
Anexo 1. Croquis de la comunidad
Anexo 2. Instrumentos
Anexo 3. Consentimiento informado
Anexo 4. Constancia de Socialización
Anexo 5. Constancia de TGHN

1
I. INTRODUCCIÓN

El acné es una de las tres patologías dermatológicas más frecuentes. Se estima que
su prevalencia ha sido de un 85% en la población cuyas edades oscilaban entre 12 y
25 años, de los cuales, únicamente el 40% de estos pacientes optó por buscar ayuda
médica. Cerca de un 20% de la población que ha sido afectada por acné ha
desarrollado un cuadro severo, ocasionando cicatrices como secuelas. Dentro del
contexto hondureño, se han realizado muy pocos estudios que tomen en
consideración a dermatosis como el acné, no obstante, en 2014 se reportó que en el
Hospital Escuela Universitario el acné fue la segunda dermatosis más frecuente por
la cual los pacientes acudieron a consulta, siendo la prevalencia de esta de un 4.7%.
Existen algunos estudios que han postulado la relación entre la presencia de acné y
la aparición de síntomas depresivos. Se consideró que esta asociación está
íntimamente relacionada con el papel de la enfermedad sobre la imagen corporal y
ésta a su vez con la formación de la autoimagen, autoestima y el establecimiento de
relaciones interpersonales. Todo esto es especialmente relevante durante la
adolescencia, donde estos factores juegan un papel fundamental en la calidad de
vida. En orden de clarificar el papel que ha jugado el acné en la salud mental de los
adolescentes, quienes son sin dudas, los que han sido mayormente afectados por
esta dermatosis, se optó por realizar un estudio a través de un cuestionario en línea
con muestreo no probabilístico, tipo bola de nieve, donde se consignó la prevalencia
del acné y su relación con la calidad de vida de los adolescentes de 12 a 17 años en
el municipio de Tocoa y sus aldeas aledañas.

En el trabajo que a continuación se presenta se encontró que 43 pacientes de los


pacientes encuestados (63.2%) presentó acné. También se encontró que, en
aquellos pacientes con cicatrices como secuelas del acné, hubo mayor tendencia a
una calidad de vida deteriorada por la presencia de trastornos asociados a su salud
mental. Esto se evidenció en 22 pacientes (51.2%), quienes afirmaron que el acné
tuvo un alto impacto en su vida.

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acné ha sido una enfermedad muy prevalente en la adolescencia.


Aproximadamente el 85% de los adolescentes a nivel mundial ha sido afectado por
esta condición, algunos manteniéndola hasta su vida adulta. Un análisis más
exhaustivo de la epidemiología general de la enfermedad, demostró que ha afectado
principalmente a individuos entre 12 y 24 años. En el año 2014 se reportó que, en el
Hospital Escuela Universitario, el acné fue la segunda dermatosis más frecuente por
la cual los pacientes acudieron a consulta, siendo la prevalencia de esta de un 4.7%.

Debido a sus consecuencias sobre la piel y al posible desarrollo de cicatrices y otras


lesiones permanentes, además de la afección de áreas muy visibles como la cara,
cuello, tórax y espalda, el acné ha provocado consecuencias a nivel psicológico y
psiquiátrico, que en algunas ocasiones ha terminado por imposibilitar una adecuada
calidad de vida en los pacientes. En algunas investigaciones realizadas en otros
países; los niveles de depresión que se encontró en pacientes con enfermedades
dermatológicas, alcanzaron niveles elevados, llegando incluso a niveles similares a
los observados en pacientes con enfermedades terminales. Este tipo de hallazgos,
justificaría, por ende, el examinar más exhaustivamente la relación entre las
enfermedades dermatológicas y su impacto en la calidad de vida de los pacientes
que las padecen, que es lo que se pretende hacer con este estudio.

El municipio de Tocoa y las aldeas aledañas forman parte de las áreas de influencia
de los médicos en servicio social de la Universidad Nacional Autónoma, y una gran
parte de la población que asiste al Centro de Salud son adolescentes, cuyas edades
oscilan entre los 12 y 17 años. En vista de ello se propone determinar lo siguiente:
¿Cuál es la prevalencia del acné y su relación con la calidad de vida de los
adolescentes de 12 a 17 años, en las áreas de influencia de los médicos en servicio
social de la FCM-UNAH, en el periodo octubre 2019 - octubre 2020?

3
III. OBJETIVOS

A. Objetivo general

Determinar la prevalencia de acné y su relación con la calidad de vida en


adolescentes 12-17 años en el municipio de Tocoa y sus aldeas aledañas, en el
periodo octubre 2019-octubre 2020. Con el propósito de incidir en políticas públicas
de salud para el manejo de acné y la depresión en población adolescente.

B. Objetivos específicos

1. Determinar las características socio-demográficas de la población estudiada.


2. Determinar los antecedentes personales y familiares de la población en estudio.
3. Caracterizar la calidad de vida de los adolescentes participantes.
4. Identificar la relación entre acné y calidad de vida.

4
IV. MARCO TEÓRICO

1. Acné

a. Definición

El acné es una patología dérmica relativamente común que afecta a la unidad


pilosebácea. Proviene del griego “acmé” que significa punto o mancha. 1
Consiste en la formación de comedones, pápulas, pústulas, nódulos y/o
quistes como resultado de la obstrucción e inflamación de dichas unidades
pilosebáceas (folículos pilosos y glándulas sebáceas asociadas). 2 Las lesiones
de acné se localizan principalmente en las zonas que poseen una densidad
mayor de unidades pilo sebáceas como lo son el rostro, cuello, tórax superior
y dorso.3

La presentación clínica del acné es muy variable desde la clásica que se


desarrolla gradualmente con brotes ocasionales y tiene su regresión entre la
segunda y tercera década de la vida. También existen variantes de esta forma
clásica que incluyen un inicio más rápido y mayor severidad, pero que
finalmente pueden tener una regresión natural. Existen también formas más
agresivas las cuales progresan de forma dramática, con una inflamación
máxima y una mayor tendencia a dejar secuelas debido a las lesiones
presentes que consisten en acné papulopustular, nodular y/o conglobata. 3 No
obstante, la manera más sencilla para clasificar el acné, tomando como base
su enfoque terapéutico, es dividiéndolo en inflamatorio y no inflamatorio
(comedónico). Nos referimos a lesiones inflamatorias, cuando son
esencialmente nódulos, es decir que no tienen capsula, sin importar su
cantidad, ni la intensidad de la inflamación. La existencia de cicatrices
antiguas, deprimidas y fibrosas hace evidente que se trata de la forma
inflamatoria.4 Las pápulas y pústulas aparecen cuando P. acnes coloniza los
comedones cerrados, y degrada el sebo en ácidos grasos libres que irritan el
5
epitelio folicular y provocan una respuesta inflamatoria por neutrófilos y luego
linfocitos, que comprometen la integridad del epitelio. El folículo inflamado se
rompe hacia la dermis (a veces precipitado por la manipulación física o el
rascado), donde el contenido del comedón provoca una reacción inflamatoria
local, con formación de pápulas. Si la inflamación es intensa, se producen
grandes pústulas purulentas.2

Nos referimos a lesiones no inflamatorias, cuando hay una prevalencia de


comedones sin inflamación evidente. 4 Los comedones son tapones sebáceos
retenidos dentro de los folículos. Se denominan abiertos o cerrados según si
el folículo está dilatado o cerrado sobre la superficie cutánea. Los tapones se
quitan con facilidad en comedones abiertos, pero son más difíciles de eliminar
de comedones cerrados. Los comedones cerrados son las lesiones
precursoras del acné inflamatorio.2

Otra forma de clasificar el acné, es en base a la severidad de la afectación. Se


considera leve cuando no hay ningún nódulo, o hay pocas pápulas o pústulas.
Se dice que es moderado, cuando hay pocos nódulos y varias pústulas. Y se
le conoce como grave, cuando hay muchos nódulos, y numerosas o extensas
pústulas.5

Un ejemplo de este último tipo de presentación es el acné conglobado, que es


de hecho la forma más grave del acné vulgar. Afecta en mayor medida a los
varones que a las mujeres.2 Puede presentarse en diversas formas clínicas
como: caso aislado, asociado al acné inversa, como síndrome de oclusión
folicular (tétrada), síndromes autoinflamatorios, osteomioarticulares. 6 Los
pacientes afectados presentan abscesos, trayectos fistulosos, comendones
fistulizados y cicatrices queloides y atróficas. La espalda y el pecho se ven
muy comprometidos. También pueden estar afectados los brazos, el
abdomen, los glúteos e incluso el cuero cabelludo. 2

6
Otro tipo de forma grave del acné, es el tipo fulminante. Es de carácter agudo,
febril y ulceroso, se caracteriza por la aparición súbita de abscesos
confluentes que llevan a una necrosis hemorrágica. También puede haber
leucocitosis y edema y dolor articulares. 2

El acné una enfermedad inflamatoria de etiología multifactorial que afecta la


unidad pilosebácea con la intervención del Propionibacterium acnes y otras
bacterias. En la patogenia del acné, se deben considerar cuatro factores
básicos: 1) El aumento de la secreción sebácea, 2) la hiperqueratosis ductal
con obstrucción del folículo pilosebáceo, 3) la colonización bacteriana por P.
acnés y, por último, 4) la inflamación secundaria. La lesión inicial, el
microcomedón, es el resultado de la obstrucción de los folículos sebáceos por
un exceso de sebo junto con células epiteliales descamadas procedentes de
la pared folicular, es decir, hiperqueratosis ductal. Estos dos factores causan
lesiones no inflamatorias como los comedones abiertos (puntos negros o
barrillos) y los microquistes o comedones cerrados. Una bacteria anaerobia, el
P. acnes, prolifera con facilidad en este ambiente y provoca la aparición de
mediadores de la inflamación. 7 A la patogénesis del acné también se
encuentran asociados otros factores, como la dieta, la menstruación, sudor,
estrés, ambientes húmedos, edad, uso de productos de higiene diaria,
medicamentos tópicos u orales, e incluso la ocupación del paciente puede
tener incidencia en su desarrollo.1

Una dieta con alta carga glicémica, aumenta la secreción de andrógenos


debido a niveles altos de insulina. El aumento de andrógenos en sangre se
asocia a producción de sebo, crecimiento de la glándula sebácea e
hiperqueratinzación. Debemos señalar también que, los pacientes con acné
suelen tener antecedentes heredofamiliares positivos por esta patología
dermatológica. Sin embargo, se conoce poco sobre los mecanismos
hereditarios de esta predisposición, se han asociado de momento algunos
genes como el cyt-P450-1A1 y el esteroide-21 hidroxilasa, los cuales están
7
asociados a la producción de andrógenos. Por último, el acné también puede
tener causas endocrinológicas, como el síndrome de ovario poliquístico, la
hiperplasia adrenal congénita, síndrome seborrea-acné-hirsutismo-alopecia
androgenética, síndrome de hiperandrogenismo-insulinorresistencia-acantosis
nigricans, y en mujeres se debe considerar el uso de anticonceptivos orales. 1

b. Epidemiología

El acné vulgaris tiene una prevalencia en la población, que oscila entre los 12
y 25 años, de aproximadamente 85% e incluso más; esto lo convierte en una
de las tres patologías dermatológicas más frecuentes, según se ha
documentado en estudios realizados en Estados Unidos, Francia y Reino
Unido. Del porcentaje anteriormente mencionado, únicamente un 40% buscó
asesoría médica. El porcentaje restante cursó con un cuadro leve. Cerca de
un 20% de la población afectada por acné desarrolla un cuadro severo,
ocasionando cicatrices como secuelas. También puede presentarse acné
neonatal en un 20%, principalmente durante las primeras cuatro semanas de
vida, sin embargo, suele resolver de manera espontánea. De igual manera
esta patología puede persistir hasta la adultez, en un 26% de las mujeres y en
el 12% de los hombres. Su incidencia en asiáticos y afroamericanos es inferior
que en caucásicos.1

En Honduras existen pocas investigaciones relacionadas con la prevalencia


de las patologías dermatológicas que afectan a la población. En un estudio
sobre las dermatosis más frecuentes en la consulta externa de dermatología
del Hospital Escuela Universitario entre los años 2014 y 2015, se encontró que
el acné fue la segunda dermatosis más frecuente por la cual los pacientes
acudieron a consulta, siendo la prevalencia de esta de un 4.7%. En este
mismo estudio se encontró que el 2.1% de las interconsultas realizadas al
servicio de Dermatología, fue por acné. 8 Existe otro estudio del año 2014,
también de carácter nacional y llevado a cabo en Juticalpa, Olancho; donde se
8
encontró que la prevalencia del acné fue del 22.2% en niños escolares. En
contraste, un estudio que data del mismo año, que fue realizado en
Comayagua, Honduras; encontró que solamente el 10% de los niños
escolares presentaba acné, siendo a la vez, la tercera dermatosis más
frecuente de dicho estudio.9,10

c. Factores de Riesgo

Existen algunos factores que pueden causar o desencadenar, e incluso


agravar el acné, tales como: 1) Factores genéticos, puesto que más del 50%
de los afectados tienen familiares de primer orden con la misma afección. 2)
Dietas, en especial aquellas hiperglicémicas. 3) Estrés, el cual puede producir
liberación de esteroides suprarrenales que a la vez estimulan la formación de
sebo. Asimismo, los sebocitos también pueden ser estimulados por diversos
neuropéptidos, como la sustancia P, lo que podría explicar el empeoramiento
del acné con el estrés. 4) Alteraciones hormonales, como las que suceden
durante la adolescencia y durante el embarazo. 5) Tabaquismo. 6) Cosméticos
que obstruyen los poros. 7) Exposición solar. 8) Uso de anticonceptivos
orales.5

Por último, existen otros factores a considerar como el uso de medicamentos,


entre ellos los corticoides, algunos antidepresivos tricíclicos, fenilhidantoínas y
litio, así como los derivados de la vitamina B, pueden estar implicados.
También el componente racial puede estar involucrado, puesto que la raza
negra puede tener más tendencia a padecerlo. El clima resulta también un
factor controvertido: si bien la mayoría de los pacientes mejoran durante el
verano, otros pueden empeorar para padecer el llamado acné solaris o
aestivalis.7

2. Trastorno depresivo

9
a. Definición

La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por una tristeza


profunda y una pérdida del interés; además de una amplia gama de síntomas
emocionales, cognitivos, físicos y del comportamiento. Estos síntomas
incluyen el llanto, la irritabilidad, el retraimiento social, la falta de libido, la
fatiga y la disminución de la actividad, la pérdida del interés y el disfrute de las
actividades en la vida cotidiana, además, de los sentimientos de culpa e
inutilidad. También, se encuentran a la baja los sentimientos de autoestima,
existe una pérdida de la confianza, sentimientos de impotencia, y en una gran
parte de la población que padece la depresión mayor se presenta una
ideación suicida, intentos de autolesión o suicidio. 11

Las múltiples clasificaciones de los síndromes depresivos, las cuales


obedecen a perspectivas muy diferentes, se encuentran plasmadas en el
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), y la
Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10), ambas basadas en
la clasificación de síntomas que buscan un consenso en aras de una
aplicación práctica y de un lenguaje común que permita el trabajo científico
entre investigadores y clínicos. En el manual DSM-V, la depresión es
considerada como un trastorno del estado de ánimo y se subdivide en las
siguientes categorías: trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y
trastorno depresivo no especificado. En la CIE-10 la depresión se incluye
entre los trastornos del humor (afectivos) y se clasifica en: episodio depresivo
leve, moderado, grave sin síntomas psicóticos, grave con síntomas psicóticos
y otros tipos de episodios depresivos (estados depresivos sin especificación o
atípicos), mismos que suelen acompañarse de un cambio en la actividad
general asociada con otros síntomas, la mayoría de las veces secundarios. El
trastorno de depresión mayor suele ser recurrente y, a menudo, el inicio de un
episodio depresivo se relaciona con la presencia de acontecimientos o
situaciones estresantes.11

10
Por otro lado, en la revisión del CIE-11, se define como un trastorno disfórico
en el que los síntomas depresivos provocan un malestar o una disfunción
significativa y llevan a un deterioro funcional y a la búsqueda de ayuda, sin
presentarse síntomas relevantes de ansiedad. También se define que, para
realizar el diagnóstico del trastorno depresivo, son necesarios los siguientes
hallazgos clínicos: 1) Ausencia de episodios maníacos previos. 2) Presencia
de al menos tres de una lista de cinco síntomas depresivos y unos pocos
síntomas ansiosos, provocando un malestar o una disfunción significativos y
dando lugar a alteraciones funcionales con una duración de al menos dos
semanas; entre dichos síntomas podemos enlistar el estado de ánimo
deprimido persistente, una marcada disminución del interés o placer,
sentimientos de inutilidad o de culpa, confianza baja en uno mismo e ideación
recurrente de muerte o suicidio. 3) Presentan pocos síntomas de ansiedad, los
cuales son sentirse nervioso, ansioso o al límite, incapacidad para controlar
las propias preocupaciones, tener problemas para relajarse y percepción de
que algo terrible pueda suceder. Asociado a esto, también podemos encontrar
algunos síntomas como sueño y apetito alterados, agitación o enlentecimiento
del movimiento o del habla, fatiga, irritabilidad, variación diurna del estado de
ánimo, despertar precoz, disminución de la autoestima y de la confianza en sí
mismo, visión sombría y pesimista del futuro.12

El término “depresión” surgió a mediados del siglo XIX, para referirse a una
alteración primaria de las emociones cuyos rasgos más sobresalientes
reflejaban menoscabo, inhibición y deterioro funcional. En 1980 se publica el
DSM-III, donde por primera vez se incorpora el diagnóstico de “depresión
mayor”. Sin embargo, en la serie DSM, la depresión es entendida como una
entidad homogénea donde, dada su orientación eminentemente “sintomática”,
muchos aspectos psicopatológicos dejan de ser considerados. Lo anterior
contrasta con la evidencia actual que apoya la existencia de diversas formas
clínicas cuya identificación es relevante como, por ejemplo, la depresión

11
melancólica, atípica y psicótica; la depresión bipolar; subtipos como la
depresión estacional o con predominio de síntomas somáticos, crisis de
pánico o síntomas obsesivos; la depresión que acompaña a enfermedades
físicas y, por último, la pseudodemencia depresiva. 13

b. Epidemiología

Para el año 2006 la depresión era la cuarta causa de enfermedad o


discapacidad en todo el mundo, y se proyectaba que subiría al segundo lugar
para el año 2020.14 De acuerdo a la OMS, la depresión es una enfermedad
frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300 millones de
personas. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. Cada año se
suicidan cerca de 800,000 personas, y el suicidio es la segunda causa de
muerte en el grupo etario de 15 a 29 años.15

Estos datos son similares a los consignados por un estudio llevado a cabo en
Minneapolis, Estados Unidos, donde aproximadamente 350 millones de
personas sufre de depresión, y aproximadamente 60% de estos individuos no
reciben la ayuda necesaria, a pesar de que el tratamiento disminuye los
síntomas en más de 50% de los casos.16

Según las estimaciones, la prevalencia del trastorno depresivo mayor varía en


todo el mundo, desde 3% en Japón hasta 16.9% en los Estados Unidos de
América. Para los demás países, el trastorno depresivo tiene una prevalencia
que va desde 8 a 12%.11

Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los


afectados en todo el mundo (y más del 90% en muchos países) no recibe
esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la
falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la
estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta.

12
Otra barrera para la atención eficaz es la evaluación errónea. En países de
todo tipo de ingresos, las personas con depresión a menudo no son
correctamente diagnosticadas, mientras que otras que en realidad no la
padecen son a menudo diagnosticadas erróneamente y tratadas con
antidepresivos.15

En Honduras no existen muchos estudios que analicen de manera global los


trastornos mentales. En el Departamento de Francisco Morazán área rural, la
prevalencia de trastornos mentales en la población fue de 42.7%, siendo los
de mayor prevalencia: la depresión con 38.6%, la ansiedad 29.2% y el estrés
póstrame-tico con un 11.7%. Igualmente se encontró que un 55.7 % de las
personas mayores de 18 años de Olancho presentó sintomatología de un
trastorno mental, siendo los de mayor prevalencia: la depresión 30.7%, y la
ansiedad con un 26%. En ambos departamentos las personas de 51 años en
adelante presentaron los mayores porcentajes de padecer posibles trastornos
mentales y enfermedades crónicas.17

De acuerdo a los datos del año 2018 brindados por el Observatorio Nacional
de la Violencia en sus boletines de información mensuales, la tasa nacional de
suicidios fue de 5.1 por cada 100 mil habitantes. Los departamentos con tasas
más elevadas fueron La Paz e Intibucá con 11.4 y 10.3 respectivamente. Las
tasas más bajas fueron en los departamentos de Colón, Gracias a Dios y
Olancho. El 77.3% de las muertes por suicidio fueron hombres. Según el
grupo etario, el 80% de los hombres se encontraban entre los 18 y 59 años de
edad y para las mujeres, entre los 12 y 30 años de edad. Los labradores o
ganaderos, comerciantes individuales y estudiantes de diferentes niveles
educativos fueron las principales víctimas de suicidio en 2017. 18

c. Factores de Riesgo

13
De acuerdo a la OMS, la depresión es el resultado de interacciones complejas
entre factores sociales, psicológicos y biológicos. A su vez, la depresión puede
generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona
afectada y, por consiguiente, la propia depresión. 15

Comparte este mismo criterio un estudio publicado en Colombia sobre la


prevalencia de la depresión y factores asociados en hombres, donde se
plantea lo siguiente: “El estudio de los orígenes de la depresión ha permitido
conocer que es multicausal, y que en su aparición intervienen factores
biológicos, psicológicos, sociales y ambientales”. Se puede decir que tanto el
fenotipo intermediador (hiperreactividad genética al estrés) como las
experiencias tempranas vividas por el individuo actúan como factores
predisponentes de la depresión, ya que modulan la respuesta más o menos
aguda de estrés desencadenada por los acontecimientos estresantes, la cual,
a su vez, es considerada precursora de la depresión. Así mismo, el ambiente
social inmediato actúa como facilitador de la aparición y agudización de la
depresión, más que como desencadenante. Es decir, que eventos sociales
adversos, considerados parte del ambiente social, facilitan la aparición de una
respuesta desproporcionada a la magnitud del evento, y que el evento en sí
mismo solo tiene un cierto nivel potencial dañino, dependiente de las
condiciones socioeconómicas, el grado de soporte social, y los roles de
género ejercidos, entre otras. Diversos estudios han mostrado que las
personas que viven con limitaciones económicas, además de que ven
reducida su posibilidad de acceder a opciones educativas, de vivienda,
trabajo, de salud y recreación tienden a reportar problemas de salud mental;
parece que la situación de pobreza actúa como estresor crónico y afecta la
capacidad de afrontar el estrés; incluso el apoyo social recibido se ve
disminuido debido a la necesidad de suplir exigencias de supervivencia de
cada uno de los miembros del grupo familiar casi de forma individual. Por
último, es suficientemente conocido que la historia familiar de trastornos
mentales incrementa el riesgo de padecer depresión, ya sea debido a la
14
expresión de ciertos factores heredados o al hecho de que las personas con
depresión reportan más problemas parentales, ofrecen bajo apoyo a los
miembros de la familia e incumplen su rol familiar de soporte social. 19

V. IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Identificación de variables
A. Variable dependiente
1. Acné, Calidad de vida

B. Variables independientes
1. Características sociodemográficas (edad, sexo, escolaridad, procedencia,
etnia)
2. Factores relacionados (tipo de acné, severidad de acné, localización del acné,
violencia intrafamiliar, antecedentes familiares de enfermedades de salud
mental, consumo de alcohol y otras drogas)

Operacionalización de variables

Variable Definición Dimensiones Indicador Índice


Acné Enfermedad crónica e No inflamatorio Observación
inflamatoria, multifactorial del medico
que afecta la unidad
pilosebácea con formación Si
de comedones, pápulas y No
quistes en los que se Inflamatorio
agrega un proceso
inflamatorio mayor, que
finalmente conducen a la
formación de pústulas y
abscesos.
Calidad de Vida Calidad de vida es un Índice de Bajo impacto en la
estado de satisfacción Incapacidad calidad de vida (0-
general, derivado de la por Acné en 4)

15
realización de las adolescentes:
potencialidades de la
persona. The Cardiff Mediano impacto
Acne Disability en la calidad de
Index vida (5-9)

Alto impacto en la
calidad de vida
(10-15)
Características Son el conjunto de -Edad: Tiempo Referido por el Años
socio- características biológicas, vivido desde el paciente o
demográficas. sociales, económicas y nacimiento hasta cuidador y
culturales que están la fecha. observación
presentes en la población
≥ 18 años. -Sexo: Hombre
Característica Mujer
física que
diferencia a un
hombre de una
mujer.

-Nivel de
instrucción: El Años de estudio:
número de años Analfabeta _
de educación Primaria__
formal. Secundaria__

-Procedencia:
Urbano_
Rural_

Etnia categoría
social, no blanco
biológica que a mestizo
menudo afrodescendiente
comparten misquito
herencia cultural, garífuna
definidos por otro
afinidades
lingüísticas,
culturales y
sociales

16
Factores Son todos aquellos Severidad de Lo que reporta Leve (<20
relacionados factores que pueden incidir acné lesiones)
el participante
tanto positiva como Moderado (20-50)
negativamente para Severo (<50)
presentar una alteración
en la salud mental de los y -Antecedentes de Si/No
las adolescentes con acné Acné
Si/No
-Violencia
Intrafamiliar

-Antecedentes
Si/No
Familiares de
Salud Mental

-Consumo de
alcohol y otras
drogas Si/No

-Ingresos

Lempiras
Prevalencia Es la proporción Número de Instrumentos. Número de
adolescentes 12-17 años adolescentes de casos/población
con acné, en relación al 12-17 años con total.
total de adolescentes de acné.
12-17 años incluidos en el
estudio, que se encuentran -Número total de
en el municipio de Tocoa y adolescentes de
sus aldeas aledañas del 12-17años
período 2019-2020. incluidos en el
estudio.

17
VI. DISEÑO METODOLÓGICO

A. Área de estudio
Nivel Nacional (Áreas de influencia donde se encuentren asignados los
Médicos en Servicio Social, MSS).

B. Tipo de estudio
Tipo descriptivo transversal de prevalencia.

C. Universo, muestra, unidad de análisis, muestreo y definición de caso

1) Universo: Todos los adolescentes 12 – 17 años que viven en el municipio


de Tocoa y sus aldeas aledañas vía encuesta electrónica en Google forms
con el respectivo código de identificación de cada MSS, del periodo
octubre 2019 – octubre 2020.
2) Muestra: Se tomó como base las cifras oficiales de la Secretaria de
Educación, para el año 2013 habían alrededor de 1,300,000 adolescentes
matriculados en instituciones de educación primaria y secundaria a nivel
nacional. (http://estadisticas.se.gob.hn/see/reporte_resumen_general.php).
Tomando en cuenta que en la cohorte octubre 2019- octubre 2020 de MSS
participaron 130 estudiantes, y que estaban ubicados en los cascos
municipales de las zonas rurales y semiurbanas del país, se tomó en
cuenta un universo de 650,000 escolares ubicados en estas áreas de
influencia. Asumiendo una prevalencia de acné en adolescentes de 10.0%
± 5.0%, con 80.0% de poder estadístico y un nivel de confianza del 95.0%,
este estudio requirió una muestra de 80 cuestionarios en línea mediante
Google Form.
3) Muestreo: Se realizó mediante un muestreo no probabilístico bola de
nieve.
A) Cada Médico en Servicio Social, identifico a uno o varios adolescentes
entre 12-17 años que vivan en su área de influencia, y se les hizo llegar el
18
cuestionario vía correo electrónico tratando de garantizar que estos
primeros identificados invitaran a sus pares a participar en el estudio.
B) Se procuró que el participante índice pudiera contactar a no menos de
80 adolescentes entre las edades correspondientes de 12-17 años.
C) Se hizo una socialización del estudio con las autoridades de su
establecimiento de salud si hay las condiciones por la pandemia Covid19,
sino se hará una retroalimentación vía correo a las autoridades de los
centros asistenciales.
4) Unidad de análisis: Correspondió a la totalidad de adolescentes que se
encontraron entre las edades de 12-17 años del municipio de Tocoa y sus
aldeas aledañas.
5) Criterios de inclusión:
A) Adolescentes de 12 a 17 años que vivían en el municipio de Tocoa y
sus aldeas aledañas.
B) Contar con el asentimiento informado de los menores.
6) Criterios de exclusión:
A) No tener correo electrónico
B) Tener alguna dificultad para poder brindar la información

D. Técnica y procedimiento de recolección de datos


Se hizo una socialización con los MSS sobre la investigación, los objetivos y
procedimientos para la realización del estudio. La recolección de datos se
realizó entre julio - agosto 2020. Solamente se incluyeron los adolescentes
que dieron su asentimiento informado al cuestionario en línea. El MSS
identifico a uno o varios adolescentes entre 12-17 años que vivían es su área
de influencia, el adolescente o adolescentes índice envió a sus pares a través
de correo electrónico el instrumento, el cuestionario incluirá datos generales
(edad, sexo, escolaridad, procedencia, etnia) factores relacionados, se
presentaran dos imágenes para que el adolescente identifique su tipo de
acné inflamatorio no inflamatorio, se incluyó una escalas del Cuestionario
Dermatológico de Calidad de Vida Infantil The Cardiff Acne Disability Index, si
19
se identificó alguna alteración de salud se dejó un correo electrónico donde
se dio orientación para su tratamiento o envió a nivel especializado
(necesitoayuda2020@gmail.com).

1. El Instrumento No. 1 (Anexo 2) registra la siguiente información: Edad,


sexo, años de escolaridad, procedencia, etnia, factores que contribuyen al
acné y calidad de vida en adolescentes, antecedentes familiares de acné,
violencia intrafamiliar, antecedentes familiares de enfermedades de salud
mental, consumo de alcohol y otras drogas.

2. El Instrumento No.2 (Anexo 3) Índice de Incapacidad por Acné en


adolescentes: The Cardiff Acne Disability Index que consta de 5 preguntas.

3. Para calcular la prevalencia se contará con el número total de


adolescentes entre 12 -17 años que participaran en el estudio; este será el
denominador. Como es cuestionario en línea se dará el dato total de
participantes al cerrar el acceso al cuestionario. El numerador serán los
casos positivos de Acné que se dieron para cada MSS.

4. Validación del cuestionario: El cuestionario fue validado por el equipo de


investigación mediante entrevista a 5 adolescentes entre 12-17 años. Las
inconsistencias y recomendaciones fueron discutidas y se realizaron los
cambios pertinentes.

5. Capacitación de los MSS: Los MSS fueron capacitados en 4 talleres sobre


temas de Metodología de Investigación, Acné y Calidad de Vida, en línea
por la pandemia Covid19.

6. Supervisión y atención a pacientes con acné y su relación con su calidad


de vida: A consecuencia de la pandemia Covid19 no se realizará la
supervisión. Los adolescentes que ellos mismos realicen la puntuación en

20
la escala, si necesitan ayuda se pudieron comunicar a través de un correo
electrónico que fue creado para brindar orientación.
(necesitoayuda2020@gmail.com)

E. Tabulación y análisis de información


1) Cuestionarios: Cada MSS identificó a uno o varios adolescentes entre 12-
17 años que fue su caso índice, y él o ellos lo difundieron entre sus pares y
estos a su vez a otros que conozcan, hasta lograr tener no menos de 80
adolescentes. El MSS explico bien a su caso o casos índices para que él
explique bien a sus pares sobre el llenado del cuestionario, no dejando
ninguna pregunta sin contestar.
2) Base de datos: El cuestionario se elaboró en google forms. La elaboración
de la máscara o ficha (base de datos) fue responsabilidad del grupo
coordinador. Los datos se procesaron con el paquete estadístico EPI-INFO
7 (versión 7.2.2.6 para Windows) y Microsoft Excel.
3) Análisis de la información: Se realizó un análisis univariado y bivariado
de las variables del estudio aplicando pruebas estadísticas (frecuencia,
porcentajes, medidas de tendencia central). La prevalencia se estimará
utilizando la fórmula: P= Número de adolescentes con acné / número de
adolescentes de 12-17 años por área de estudio.
4) Promoción de la salud y divulgación de resultados: Los MSS
desarrollaran actividades de promoción para prevenir el acné y de salud
mental (calidad de vida).

F. Aspectos éticos
El protocolo fue presentado para dictamen ético al Comité de Ética en
Investigación Biomédica (CEIB), FCM, UNAH. El cuestionario en línea lleva
incluido un asentimiento informado previo al llenado del mismo por cada
adolescente asegurando la confidencialidad de la información resaltando que
no habrá ningún riesgo por participar y que no habrá ninguna compensación
económica (Anexo 1).
21
Se creó un correo electrónico (necesitoayuda2020@gmail.com) por si los
participantes que se encontraban con problemas de acné, y/o mala calidad de
vida que se encontraban sin manejo médico o que necesitaban recibir
soporte psicosocial para ser orientados para ir al Centro de Salud u Hospital
más cercano para su evaluación y manejo según el caso previa comunicación
a sus padres. En preparación a la participación en esta investigación Los MSS
recibieron un curso en línea de Buenas Prácticas Clínicas the Global health
Network, (www.tghn.org).

22
VII. RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados de un cuestionario en línea dirigido a
población de 12-17 años sobre Prevalencia de acné y su relación con la calidad de
vida de los adolescentes en el Municipio Tocoa, Departamento de Colón.

A. Prevalencia de antecedentes de acné familiar en población adolescente de


12-17 años

Se revisó un total de 68 cuestionarios en línea, encontrándose un total de 59


adolescentes entre 12-17 años con antecedente de acné familiar para una
prevalencia de 86.7 %, siendo 31 (45.6%) hombres y 37 (54.4%) mujeres.

B. Características sociodemográficas

Del total de adolescentes entre 12-17 años, la edad más frecuente fue 17 (11.7%) el
promedio de edad fue 15 (rango 12-17).

Del total de adolescentes 64 (94.1%) estaban estudiando antes de la pandemia


Covid19, 1 (1.5%) se encontraban en pre básica, 29 (42.7%) básica y 35 (51.5%) en
nivel medio. 29 (42.6%) eran del área urbana y 38 (55.8%) del área rural.

De los entrevistados 56 (82.3%) eran mestizos, 2 (2.9%) blancos, 5 (7.3%) garífunas.


De los entrevistados el ingreso familiar por mes más reportado fue L. 10,001.00 –
15,000.00, seguido de < L. 5,000.00 (Ver Cuadro 1).

Cuadro 1. Características socio demográficas de la población adolescente de 12-17


años del estudio prevalencia de acné y su relación con calidad de vida. Municipio
Tocoa. Departamento Colón. Octubre 2019 - octubre 2020.n=68
Características sociodemográficas N %
Sexo

23
Masculino 31 45.6%
Femenino 37 54.4%
Edad
12-13 12 17.6%
14-15 25 36.7%
16-17 31 45.6%
Promedio de edad 15
Escolaridad (antes del Covid19)
No 4 5.8%
Si 64 94.1%
Pre básica (1-6 grado) 1 1.4%
Básica (7-9 grado) 29 42.6%
Nivel Medio (10-12) 35 51.4%
Procedencia
Urbano 29 42.6%
Rural 38 55.8%
Etnia
Mestizo 56 32.8%
Blanco 2 2.9%
Indígena 0 0.0%
Garífuna 5 7.3%
Criollos (anglohablantes) 0 0.0%
Otros 5 7.3%
Ingresos familiares al mes
< L. 5,000.00 12 17.6%
L. 5,001.00 – 7,000.00 10 14.7%
L. 7,001.00 – 10,000.00 9 13.2%
L. 10,001.00 – 15,000.00 12 17.6%
L. 15,001.00 – 20,000.00 6 8.8%
Superior a L. 20,000.00 5 7.3%
No se 14 20.5%

C. Antecedentes Personales relacionados con acné y calidad de vida en la


población adolescente de 12-17 años
Del total de adolescentes encuestados, 35 (51.4%) respondieron que habían
consumido alcohol en los últimos 6 meses, 7 (20.0%) Cususa, 8 (22.9%) guaro, 4
(11.4%) tequila, 27 (77.1%) Cerveza.

De los entrevistados 17 (25%) respondieron haber consumido drogas en los últimos


6 meses, siendo la más frecuente marihuana con 7 (41.2%) seguido de cigarro con 4
(23.5%) (Ver cuadro N 2.)

Cuadro 2. Antecedentes personales en la población adolescente de 12-17 años del


estudio prevalencia de acné y su relación con calidad de vida. Municipio Tocoa.
Departamento Colón. Octubre2019 - octubre 2020.n=68

24
Antecedentes Personales N %

Has consumido alcohol en los últimos 6 meses


No 33 48.5%

Si 35 41.5%
Cususa 7 20.0%
Guaro 8 22.9%
Tequila 4 11.4%
Cerveza 27 77.1%
Whisky 0 0.0%
Vodka 3 8.6%
Ha consumido drogas en los últimos 6 meses
No 51 75.0%

Si 17 25.0%
Cigarro 4 23.5%
Marihuana 7 41.2%
Piedra 2 11.8%
Cocaína 2 11.8%
Crak 0 0.0%
Anfetaminas 0 0.0%
Benzodiazepinas 1 5.9%

D. Antecedentes familiares relacionados con acné y calidad de vida en la


población adolescente de 12-17 años
De los adolescentes entrevistados 59 (86.8%) tenían antecedentes familiares de
padecer acné, 22 (37.3%) respondieron que el padre, 10 (16.9%) la madre, 44
(74.6%) hermanos.

Del total de participantes 18 (26.5%) respondieron que algún familiar había sufrido de
violencia en los últimos 6 meses, siendo más frecuente en el hermano con 8 (44.4%),
seguido de primos, 7 (38.9%). Según el tipo de violencia reportado, 6 (33.3%)
violencia física, 11 (61.1%) verbal, 0 (0.0%) sexual, 12 (66.7%) psicológica.

De los entrevistados 24 (35.3%) respondieron que tenían un familiar con problemas


mentales, de ellos 19 (79.2%) Depresión, 11 (45.8%) Ansiedad, 4 (16.7%)
Bipolaridad. (Ver cuadro N.3)

Cuadro 3. Antecedentes familiares relacionados con acné y calidad de vida en la


población adolescente de 12-17 años del estudio prevalencia de acné y su relación
con calidad de vida. Municipio Tocoa. Departamento Colón. Octubre2019 - octubre
2020.n=68
Antecedentes Familiares N %
Antecedentes de acné familiar
No 9 13.2%
Si 59 86.8%

25
Padre 22 37.3%
Madre 10 16.9%
Hermanos 44 74.6%
Tíos 9 15.3%
Primos 24 40.7%
Antecedentes de Violencia en los últimos 6 meses
No 50 73.5%
Si 18 26.5%
Madre 7 38.9%
Padre 4 22.2%
Hermano 8 44.4%
Abuelos 0 0.0%
Primos 7 38.9%

Tipo de violencia
Física 6 33.3%
Verbal 11 61.1%
Sexual 0 0.0%
Psicológica 12 66.7%
Antecedentes enfermedades mentales
No 44 64.7%
Si 24 35.3%
Depresión 19 79.2%
Ansiedad 11 45.8%
Bipolaridad 4 16.7%
Esquizofrenia 2 8.3%
Demencia 3 12.5%
No se 2 8.3%

E. Caracterización del acné en la población adolescente de 12-17 años


Del total de entrevistados 43 (63.2%) respondieron que tenían acné y de ellos 25
(58.1%) eran mujeres y 18 (41.9%) hombres. En cuanto al tiempo de padecer 4
(9.3%%) respondieron menos de un mes, 4 (9.3 %) de dos a tres meses y 26 (60.5%
%) más de 6 meses. Con relación al tipo de acné 31 (72.1%) respondieron tener el
tipo no inflamatorio y 12 (27.9%) Inflamatorio. El grado de severidad del acné tuvo
una distribución leve en 25 (58.1%), moderado 15 (34.9%) severo 3 (7.0%), con
relación a si tenían cicatrices 26 (60.5%) respondieron que sí, la ubicación más
frecuente fue cara con 25 (96.2%) seguido de espalda 16 (61.5%) y glúteos con 8
(30.8%)

26
Cuadro 4. Caracterización del acné en la población adolescente de 12 -17 años del
estudio prevalencia de acné y su relación con calidad de vida. Municipio Tocoa.
Departamento Colón. Octubre2019-octubre 2020.n=68
Caracterización del acné
N %
Tiene acné
Si 43 63.2%
No 25 36.8%
Si es “Si”, tiempo de padecer

Menos de un mes 4 9.3%


De uno a dos meses 6 14.0%
De dos a tres meses 4 9.3%
De 3 a seis meses 3 7.0%
Más de 6 meses 26 60.4%
Tipo de acné
No Inflamatorio 31 72.1%
Inflamatorio 12 27.9%
Gravedad
Leve (pocas lesiones) 25 58.1%
Moderado (muchas lesiones) 15 34.9%
Severo (muy dañado) 3 7.0%
Tiene cicatrices
Si 26 60.5%
No 17 39.5%
Donde tiene acné
Cara 25 96.2%
Pecho 3 11.5%
Espalda 16 61.5%
Extremidades superiores 1 3.8%
Extremidades inferiores 0 0.0%
Glúteos 8 30.8%

F. Acné y su impacto en la calidad de vida de la población adolescente de 12-17


años

Del total de los adolescentes entre 12-17 años con acné, 43 (100%) respondieron a
la escala de calidad de vida, 15 (34.9%) respondieron que el acné tenía bajo impacto
en su calidad de vida y 22 (51.2%) el acné tenía alto impacto en su calidad de vida

Cuadro 5. La relación de Acné con la calidad de vida según Escala en la población


adolescente de 12-17 años del estudio prevalencia de acné y su relación con calidad
de vida. Municipio Tocoa. Departamento Colón. Octubre2019 - octubre 2020.n=43

27
Impacto en la calidad de vida N %

El acné tiene bajo impacto en tu calidad de vida 0-4 puntos 15 34.9%

El acné tiene mediano impacto en la calidad de vida 5-9 6 13.9


puntos

El acné tiene alto impacto en tu calidad de vida 10-15 puntos 22 51.2%

G. Relaciones entre acné y calidad de vida

Al comparar la distribución entre adolescentes con y sin acné y su calidad de vida se


identificó que tener acné en la cara, inflamatorio y con cicatrices presentó un mayor
porcentaje entre los adolescentes con mala calidad de vida. Los factores no
inflamatorios, sin cicatrices y sin antecedentes de acné presentaron un mayor
porcentaje entre los adolescentes con mejor calidad de vida.

Cuadro 6. Acné y calidad de vida en adolescentes entre 12-17 años de edad en el


Municipio Tocoa del departamento Colón. 2019-2020, n=43
Acné Adolescentes con Adolescentes con Adolescentes con
Bajo impacto en su mediano impacto es alto impacto es su
calidad de vida su calidad de vida calidad de vida
N (%) N (%) N (%)
Antecedentes
personales de acné

Si 13(30.2%) 21(48.8%) 5(11.6%)


No 2(4.7%) 1(2.3%) 1(2.3%)

Tipo de acné
No Inflamatorio 14(32.6%) 12(27.9%) 5(11.6%)
Inflamatorio 1(2.3%) 10(23.3%) 1(2.3%)

Antecedente de
cicatrices por acné

Si 5(19.2%) 16(61.6%) 5(19.2%)


No 0 0 0
Ubicación de
Cicatrices
Cara 4(15.4%) 16(61.5%) 5(19.2%)
Pecho 0(0.0%) 1(3.8%) 2(7.7%)
Espalda 2(7.7%) 10(38.5%) 4(15.4%)
Extremidades

28
superiores 0(0.0%) 1(3.8%) 0(0.0%)
Extremidades 0(0.0%) 0(0.0%) 0(0.0%)
Inferiores 2(7.7%) 4(15.4%) 2(7.7%)
Glúteos

VIII. DISCUSIÓN

El estudio contó con un total de 68 participantes, de los cuales un 63.2% afirmo


padecer de acné, y donde el 58.1% eran mujeres, mientras que el 41.9% eran
hombres. Una prevalencia similar de acné en el sexo femenino obtuvo un estudio
llevado a cabo en Paraguay en el año 2015, donde el 62.3% fueron mujeres. 20 En
contraste a la prevalencia del acné, en 2014 se llevó a cabo un estudio en Juticalpa,
Olancho, donde la prevalencia del acné fue del 22.2% en niños escolares. Un estudio
similar, llevado a cabo en Comayagua, arrojo una prevalencia todavía menor del
acné, con apenas un 10%.9,10

De los pacientes que afirmaron padecer de acné, un 60.4% aseguró llevar


padeciendo de dicha dermatosis desde hace más de 6 meses. Por otro lado, de este
mismo grupo de pacientes que afirmó padecer de acné, un 51.2% confirmó que está
dermatosis tuvo un alto impacto en su calidad de vida. En un estudio del 2015,
realizado en la Universidad de Tartu, Estonia, se reportó que los pacientes con
patologías dermatológicas de larga evolución tienen niveles más altos de depresión,
ansiedad generalizada, angustia e insomnio; el grupo de estudio estuvo compuesto
por pacientes con psoriasis, eczema, acné y dermatitis seborreica. 21 Un resultado
similar fue arrojado por un estudio llevado a cabo en una población rural de la India,
donde se encontró que entre más tiempo un paciente sufre de una condición
dermatológica, más pobre es su calidad de vida; lo que reportaron primero en
eccema y luego en psoriasis, acné vulgar y dermatitis seborreica; además la

29
severidad de la depresión era mayor en pacientes que sufrían de psoriasis seguidos
por eczema, acné vulgar y dermatitis seborreica.22

Por otro lado, en lo que concierne al tipo y a la severidad del acné respectivamente,
se encontró que predominó el acné no inflamatorio en un 72.1%, así como el acné
leve en un 25%. Una prevalencia similar se demostró en un estudio guatemalteco,
donde el acné comedónico y el acné leve fue más frecuente, no obstante, es
necesario señalar que, en dicho estudio, se realizó un cruce de variables, donde el
71% de los pacientes cursó con acné comedónico sin presentar sintomatología de un
trastorno depresivo, y a su vez, también se consignó que el 74.3% de los pacientes,
presentó un acné leve y no curso con depresión.23 En relación a la severidad del
acné, se ha descrito en algunos estudios donde también se tomó como muestra un
grupo de adolescentes, que los pacientes que padecen de un acné moderado o
severo, tienen mayor riesgo de padecer trastornos mentales que los sujetos con
cuadros leves, describiendo también que la ideación suicida fue dos veces más
frecuente en el sexo femenino, y tres veces más frecuente en el sexo masculino. 24

30
IX. CONCLUSIONES

1. La prevalencia de acné en los adolescentes de 12 a 17 años en el municipio de


Tocoa y las aldeas aledañas, en el periodo de octubre 2019 a octubre 2020, fue
de un 63.2%. Dentro de dicho grupo, el 51.2% de los adolescentes en los que se
encontró acné, afirmó que este había tenido un alto impacto en su calidad de
vida.

2. De los pacientes encuestados en el municipio de Tocoa y las zonas aledañas, en


el periodo de octubre 2019 a octubre 2020, el 54.4% fueron mujeres. De este
mismo grupo encuestado, el rango de edad de mayor prevalencia fue el de 16 a
17 años con un porcentaje del 45.6%, el 51.4% se encontraba en el nivel medio
de educación, y el 55.8% de estos adolescentes pertenecían al área rural.

3. En lo que respecta a los antecedentes familiares de los adolescentes


encuestados, el 86.8% afirmo que en su familia existía el antecedente de padecer
acné; de los familiares en los que se manifestó está dermatosis con mayor
frecuencia, fue en los hermanos con una prevalencia del 74.6%. Entre los otros
factores que fueron considerados, se encuentran los antecedentes de
enfermedad mental en familiares, donde la depresión tuvo mayor prevalencia con
un 79.2%.

4. En aquellos adolescentes donde el acné causó un alto impacto en su calidad de


vida, el 11.6% afirmó antecedentes familiares de acné, mientras que el tipo de

31
acné que ellos presentaron con mayor frecuencia fue el no inflamatorio, también
en un 11.6%. Cabe señalar que el 19.2% de este grupo de adolescentes, afirmó
que tuvieron cicatrices como secuelas, y la ubicación donde estas cicatrices
fueron más frecuentes fue en la cara, con un porcentaje del 19.2%.

5. De acuerdo a la evidencia, aquellos pacientes cuyo acné es del tipo severo o


moderado, caracterizado por la presencia de cicatrices como secuelas, y con
largo tiempo de evolución, tienen mayor riesgo de padecer trastornos mentales
que los sujetos con cuadros leves.
X. RECOMENDACIONES

1. La captación oportuna de estos pacientes puede tener un impacto positivo en su


vida. Mediante el tratamiento adecuado, integrando los esfuerzos tanto del
servicio de dermatología como del servicio de psiquiatría, o psicología en su
defecto, se puede prevenir el deterioro en la calidad de vida de estos pacientes,
puesto que no solo les ayudara a preservar su autoimagen, sino que evitara el
detrimento de su salud mental.

2. Se debe procurar, no solo darle seguimiento a este tipo de estudios que en el


país son tan escasos, sino que se debe intentar caracterizar todavía más, con el
fin de comprender mejor como dentro del ámbito hondureño, dermatosis como el
acné pueden afectar la salud mental, y por ende la calidad de vida de los
pacientes. Los trastornos mentales, por mucho tiempo han sido estigmatizados en
nuestro territorio, lo que puede llevar a menospreciar su oportuno diagnóstico.
Incentivar al desarrollo de más estudios de este tipo, facilitara la concientización
incluso dentro del personal de salud.

3. Se debe proveer educación respecto a estos temas a la población en general,


pero se debe hacer mayor énfasis en los adolescentes, puesto que son ellos los
que tienen mayor prevalencia de esta dermatosis. Esto no solo evitaría la
estigmatización de los pacientes que padecen de acné, sino que prevendría

32
situaciones de violencia verbal o física de la que pueden ser víctima estos
adolescentes, debido al bullying propiciado por sus compañeros.

XI. BIBLIOGRAFÍA

1. Fernández R, Pérez N. Acné vulgaris: actualizaciones en fisiopatología y


tratamiento. Revista Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos. 2020; 4(4): 52-
65.

2. Keri J. Acné vulgar - Trastornos dermatológicos - Manual MSD versión para


profesionales [Internet]. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. 2018.
Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-dermatol
%C3%B3gicos/acn%C3%A9-y-trastornos-relacionados/acn%C3%A9-vulgar.
[Accedido el 10 de noviembre de 2020]

3. Monestel M. Acné de causas endocrinológicas. Medicina Legal de Costa Rica -


Edición Virtual [Internet]. 2016; 33(1). Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-mlcr-33-01-00211.pdf
[Accedido el 10 de noviembre de 2020]

4. Hernández E, Bañuelos L. Tratamiento del acné: efectividad de ciertos


medicamentos tópicos y sistémicos. Dermatol Rev Mex. 2016;60(5):397-404

5. Ariño C, Armendáriz L, Azparren L. Tesis sobre Acné e Isotreoninas [Internet].


Facultad de Farmacia de Universidad Complutense [Internet]. 2016. Disponible

33
en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LAURA%20AZPARREN
%20GRACIA.pdf [Accedido el 10 de noviembre de 2020]

6. Rojas R, Martínez G, Santos N, Mederos L, Tamayo V, Álvarez J. Caracterización


clínico epidemiológica del acné conglobata en las provincias de Holguín y
Granma [Internet]. 2017; 21(3): 693-705. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-
43812017000300008&lng=es [Accedido el 10 de noviembre de 2020]

7. Grimalt R. Acne [Internet]. Aeped.es. 2010. Disponible en:


https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/acne.pdf [Accedido el 10 de
noviembre de 2020]

8. López C, Espinal C, Carrasco J, Martel B, Arita C, Sierra M. Dermatosis más


frecuentes en la consulta externa de dermatología del Hospital Escuela
Universitario, Honduras 2014-2015. Revista Médica de los Posgrados de
Medicina Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 2016;19(1)

9. Hernández F, Maradiaga E, Cruz B, Quintana L, Cerrato K, Martel B, et al.


Prevalencia de Dermatosis en niños escolar es en el Centro de Educación Básica
“La Solidaridad” en Juticalpa, Olancho. Revista Médica de los Posgrados de
Medicina Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 2015;12(1)

10.Gonzáles V, Alger J, Cruz B, Quintana L, Cerrato K, Martel B, et al. Prevalencia


de Dermatosis en Niños Escolares de la Escuela Espíritu Santo, Municipio de
Comayagua, Departamento de Comayagua. Revista Médica de los Posgrados de
Medicina Universidad Nacional Autónoma de Honduras. 2015;12(1)

11.Pérez A, Cervantes V, Hijuelos N, Pineda J, Salgado H. Prevalencia, causas y


tratamiento de la depresión Mayor. Revista biomédica. 2017; 28(2): 73-98

12.Revisión de la clasificación de los trastornos mentales de la OMS para atención


primaria, la CIE-11-ap [Internet]. Fepsm.org. 2011. Disponible en:
34
https://fepsm.org/files/files/ICD-11%20PHC%20Draft%20October%202011.pdf
[Accedido el 10 de noviembre de 2020]

13.Botto A, Acuña J, Jiménez J. La depresión como un diagnóstico complejo:


Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Rev. méd. Chile
[Internet]. 2014;142(10):1297-1305. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872014001000010&lng=es [Accedido el 10 de noviembre de 2020]

14. Tamayo J, Rovner J, Muñoz R. La importancia de la detección y el tratamiento de


los síntomas somáticos en pacientes latinoamericanos con depresión mayor. Rev.
Bras. Psiquiatr. 2007;29(2):182-187.

15.Depresión [Internet]. Who.int. 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/depression [Accedido el 10 de noviembre de 2020]

16.Schulz PE, Arora G. Depression. Continuum (Minneap Minn). Behavioral


Neurology and Neuropsychiatry. 2015; 21(3):756-71

17.Gonzalez Y, Herrera I, Moncada G. Prevalencia de trastornos mentales en


relación con la prevalencia de enfermedades médicas crónicas en mayores de 18
años, departamento de Francisco Morazán y Olancho [Internet]. Revista Portal de
la Ciencia. 2018. Disponible en:
https://www.camjol.info/index.php/PC/article/download/6646/6380 [Accedido el 10
de noviembre de 2020]

18.Ramírez L. OPS/OMS Honduras - Foro situación y retos de la salud mental en


Honduras | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World
Health Organization. 2020. Disponible en: https://www.paho.org/hon/index.php?
option=com_content&view=article&id=1766:suicidio&Itemid=260 [Accedido el 10
de noviembre de 2020]

35
19.Londoño C, González M. Prevalencia de depresión y factores asociados en
hombres. Acta Colombiana de Psicología [Internet]. 2016;19(2):315-329.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79847072013 [Accedido el
10 de noviembre de 2020]

20.Agüero F, Samudio M. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes


que consultan por acné. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud [Internet]. 2015;13(1):7-
16. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1812-95282015000100003&lng=en [Accedido el 11 de
noviembre de 2020]

21.Pärna N, Aluoja A, Kingo K. Quality of life and emotional state in chronic skin
disease [Internet]. Acta Derm Venereol; 2015; 95: 312–316. Disponible en:
https://www.medicaljournals.se/acta/content/abstract/10.2340/00015555-1920
[Accedido el 11 de noviembre de 2020]

22.Murthy SK, Rami KS, Vadlamani N, Sandhya L, Kalasapati L, Maganti S et al.


Psychological Morbidity Among Dermatological Patients in a Rural Setting
[Internet]. Indian J Dermatol. 2015; 60(6): 635. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4681219/ [Accedido el 11 de
noviembre de 2020]

23.Sajquim Sajquim E. Relación entre depresión y acné en estudiantes de


secundaria de la Ciudad de Guatemala, estudio realizado en tres establecimientos
privados. [Internet]. Biblio3.url.edu.gt. 2012. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/03/Sajquim-Edvin.pdf [Accedido el 11 de
noviembre de 2020]

24.Saldaña M, Fierro L. Acné y depresión [Internet]. Dermatol Rev Mex. 2019; 63(1):
S18-S24. Disponible en:

36
https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2019/rmds191c.pdf [Accedido
el 11 de noviembre de 2020]

XII. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,
IHADFA
SECRETARIA DE SALUD
Prevalencia de acné y su relación con la calidad de vida de los adolescentes 12-17 años en
áreas con Médicos en Servicio Social de la FCM-UNAH en Honduras, octubre 2019-octubre
2020
Código MSS: _________
Departamento: ____________________ Municipio_________________
Instrucciones se te van hacer varias preguntas, algunas solo tienen una respuesta otras
podrán tener más de una respuesta, se te pide que contestes lo más honestamente posible, se
te presentan una escala que tienen un puntaje vos podrás sacar el puntaje y si tienes algún
problema con su acné y calidad de vida te podes comunicar al correo que aparece y pedir
ayuda necesitoayuda2020@gmail.com

I. Antecedentes Personales
1.1. Sexo:
Femenino___
Masculino___
1.2. ¿Cuántos años tienes? (años cumplidos): _____
1.3. ¿Estas Estudiando (antes del covid19)?
Si___
No___
Si su respuesta es “Si”
Pre básica (1-6 grado) ___
Básica (7- 9 grado) ___

37
Nivel medio (10-12 grado) ___
1.4. Procedencia:
Urbano: ___
Rural: ___
1.5. ¿A qué Etnia perteneces?
Mestizo ___
Blanco ___
Indígena ___
Garífuna ___
Criollos ___ (anglohablantes)
Otros ____
II. Factores relacionados
2.1. ¿Hay alguien en tu familia que tiene o haya tenido Acné?:
Si__
No__
¿Quién? (puedes marcar más de una respuesta)
padre____
madre___
hermanos___
tíos___
primos___
2.2. ¿En tu familia (que vivan contigo) alguien ha sufrido de violencia en los últimos 6 meses?
Si ___
No___
¿Quién?
Madre ___
Padre__
Hermano___
Abuelos__
Primos___
Si es “Si”, mencione el tipo (puedes contestar varias respuestas)
Físico: __
Verbal: __
Sexual: __
Psicológico: ____
2.3 ¿Hay alguien en tu familia que padece de la mente?
Si___
No___
¿De qué? (Puedes contestar varias respuestas)
Depresión__
Ansiedad___
Bipolaridad___
Esquizofrenia
Demencia
No se ____
2.4 ¿Tú has consumido Alcohol en los últimos 6 meses?
Si __
No___
¿Qué? (Puedes marcar varias opciones)
Cusuza ___
Guaro___
Tequila___
Cerveza___
Wisky___

38
Vodka___
2.5 ¿Tú has consumido drogas en los últimos 6 meses?
Si__
No__
¿Qué? (Puedes marcar varias opciones)
Cigarro___
Marihuana___
Piedra___
Cocaína___
Crak
Anfetaminas___
Benzodiazepinas ___
2.6 ¿Cuánto dinero gana tu familia al mes en lempiras?
< L. 5,000.00 ____
L. 5,001.00 – 7,000.00 ____
L. 7,001.00 – 10,000.00 ____
L. 10,001.00 – 15,000.00 ____
L. 15,001.00 – 20,000.00 ____
Superior a L. 20,000.00 ____
No se___
III. Acné
3.1. ¿Tienes acné?
Si: ___
No: ___
Si es No, NO NECESITAS SEGUIR CONTESTANDO MUCHAS GRACIAS POR TU APOYO.
Si es “Si” tiempo de padecer
Menos de un mes_____
De uno a dos meses____
De dos a tres meses_____
De 3 a seis meses _____
Más de 6 meses_____
3.2. Mira la figura si es no inflamatorio número 1 ___ Inflamatorio número 2___

1. No inflamatorio 2. Inflamatorio
(Predominio de puntos negros  (Predominio enrojecimiento y pus)
sin enrojecimiento)
3.3. ¿Qué tan grave es?
Leve (pocas lesiones) ___
Moderado (muchas lesiones) ___
Severo (tengo muy dañado) ___
3.4. ¿Tienes cicatrices?
Si
No
3.5 ¿Dónde tienes acné? (podes marcar varias respuestas a la vez)
Cara___

39
Pecho ___
Espalda___
Extremidades superiores___
Extremidades inferiores____
Glúteos____

Continúa…

40
ESCALA NUMERO 1

El objetivo de este cuestionario es medir cuánto te ha afectado tu problema de piel DURANTE


EL ULTIMO MES. En la columna de la derecha encierre la letra de la respuesta que escojas,
solo debes poner una letra por pregunta. Se honesto al responder.
1. Como consecuencia de tener acné, ¿has estado (a) De hecho, muchísimo =3
agresivo, frustrado o avergonzado durante el último (b) Mucho=2
mes? (c) Un poco=1
(d) No, para nada =0
2. ¿Crees que el acné que tuviste el mes pasado (a) Muchísimo; afecto todas las
interfirió con tu vida social diaria, con eventos sociales actividades=3
o con tu relación con personas del sexo opuesto? (b) Moderadamente; en la mayoría
de
(c)
(d) las actividades=2
(e) A veces o solo en algunas
actividades=1
(f) No, para nada=0

3. El mes pasado, ¿dejaste de cambiarte de ropa o (a) Todo el tiempo=3


ponerte tu traje de baño en lugares públicos, debido al (b) La mayor parte del tiempo=2
acné? (c) A veces=1
(d) No, para nada=0

4. ¿Cómo te hizo sentir la apariencia de tu piel el mes (a) Muy deprimido y triste=3
pasado? (b) Generalmente preocupado=2
(c) A veces preocupado=1
(d) No me molesto=0

5. Dinos qué tan mal crees que está tu acné ahora: (a) Lo peor que puede estar=3
(b) Un problema importante=2
(c) Un problema menor=1
(d) No es problema=0

SUMA TODAS TUS RESPUESTAS COLOCA EL PUNTAJE QUE OBTUVISTE: ____

Encaje uno de ellos:

0-4 puntos el acné tiene bajo impacto en tu calidad de vida ____


5-9 puntos el acné tiene mediano impacto en la calidad de vida ____
10-15 puntos el acné tiene alto impacto en tu calidad de vida _____

¡MUCHAS GRACIAS POR TU APOYO!

41
Anexo 4. Curso Buenas Prácticas Clínicas, Programa TGHN.

42
Anexo 5. Constancia de Socialización

43
Anexo 6. Otros (fotos, etc.)

44

También podría gustarte