Está en la página 1de 6

LEE EL SIGUIENTE TEXTO, LUEGO ENCIERRA EN UN CIRCULO LA RESPUESTA

CORRECTA EN CADA CASO

Virtudes y defectos de la población armada


Pablo Edronkin

¿Es bueno que la población esté armada? ¿No sería quitarle a la gente posibilidades de supervivencia
el desarmarla? Hay países en los que se prefiere que la gente no cuente con armas de fuego, mientras
que otros son bastante permisivos. ¿Qué ventajas proporciona cada una de las alternativas? (1)

Quienes sostienen que la población debe estar armada se basan usualmente en dos argumentos: el
primero, que uno tiene derecho a defenderse, y el segundo, que de esa forma un estado encontraría
mucho más difícil tornarse autoritario porque la propia población podría actuar como un importante
factor de disuasión. Quienes sostienen que hay que desarmar a la población insisten en que las armas
de fuego promueven la violencia y son de por sí peligrosas, y además utilizan un segundo argumento
consistente en que es el estado el que debe tener el monopolio de la fuerza. Esos cuatro argumentos
cuentan con virtudes y defectos. En el medio se encuentra una posición más moderada, que habla de un
control sobre la venta de las armas sin llegar a prohibirlas, pero no se puede decir que esta sea una
postura precisa, pues existen muchas maneras diferentes de entender lo que significa "controlar la venta
de armas". ¿Qué es lo que van a controlar? ¿Cómo lo harían? (2)

Un hecho cierto y probado en al menos diez ocasiones diferentes - a vuelo de pájaro - es que a un
ejército invasor se le puede tornar muy difícil sino imposible controlar el terreno: Napoleón en Francia y
en Rusia, los ingleses en el virreinato del Río de la Plata (en dos ocasiones), los alemanes en la URSS,
los soviéticos en Afganistán, y los norteamericanos en Vietnam e Irak. En todos estos casos, fuerzas
armadas tecnológicamente avanzadas atacaron a enemigos inferiores desde el punto de vista militar
convencional, y en todos estos casos los atacantes sufrieron importantísimas derrotas a manos de una
mezcla de militares y civiles armados, organizados en unidades guerrilleras. (3)

Por todo lo anterior, armar a la población resulta ser la medida más sabia que se puede tomar para
defender un territorio y quedaría probado el punto: no se debe desarmar a nadie. Pero una población
armada implica problemas políticos para los gobernantes pues resulta difícil de controlar, y salvo que
dicha población con armas sea asimilada dentro de las fuerzas regulares, los estados prefieren no
implementar estas medidas para tranquilidad de los líderes. Hay solamente tres casos de países que
cuentan con un sistema potente de fuerzas de reserva, y son Suecia, Suiza e Israel. En estos tres casos
las fuerzas regulares se complementan con reservistas que en muchos casos guardan el equipo en sus
propios hogares. (4)

Los políticos empiezan a temblar al oír sugerencias como dejar a la población armada cuando
contemplan el resultado de la historia. Tras derrotar a los ingleses en el virreinato del Río de la Plata,
esos pobladores empezaron a buscar más autonomía y luego se independizaron del imperio español,
menos de una década más tarde. Los guerrilleros españoles que combatieron a Napoleón no pudieron ser
asimilados con éxito en el ejército regular, dando lugar a numerosos problemas. En la URSS, pese a que
no se comenta mucho, los guerrilleros que pelearon contra las tropas alemanas siguieron manejándose
de manera rebelde y autónoma por años tras la derrota alemana. Irak es un caos de anarquía, lo mismo
que Afganistán. En otras palabras: armar a la población civil o dejarla armarse constituye un «arma de
doble filo» para cualquier líder político. (5)

Pero una población desarmada puede caer víctima de sus propios gobernantes: muchos judíos fueron
literalmente entregados por sus conciudadanos cristianos a los nazis para ser exterminados. Si la
población judía de países como Holanda, Polonia o Hungría hubiera contado con alguna clase de
armamento, ese proceso hubiera resultado mucho más difícil para los simpatizantes antisemitas, y
mucha más gente se hubiera salvado. Y lo mismo podría decirse de la matanza de los tutsis a manos de
muchos hutus en Ruanda, de los musulmanes bosnios y otras minorías. Como primera consecuencia de
esto podemos decir que para poder defenderse y sobrevivir, estas minorías en ocasiones tendrán que
recurrir al acopio y posterior uso de las armas. El IRA1, con todo lo siniestro que lo caracterizó,
constituye un ejemplo clásico de semejante proceso. (6)

Existe el riesgo - según quienes aducen que la sola existencia de armas genera violencia - de que el
crimen se dispare y resulte imposible garantizar la seguridad de la sociedad. Los casos de Suiza e Israel
son prueba de lo contrario, máxime que en esos países la población civil tiene bajo su custodia o alcance
a armamento de grado militar, mucho más capaz de causar destrozos que las armas de uso meramente
civil. El problema de la violencia con armas de fuego no debe buscarse en la libre tenencia de ellas sino
en otros factores sociales. ¿Por qué en los Estados Unidos son tan frecuentes los casos de locos que
disparan a mansalva en las universidades, escuelas y oficinas? En otros países también suceden estas
cosas, pero con una incidencia muchísimo menor, así que la explicación para ese tipo de violencia
debería buscarse en las condiciones de vida de una sociedad que transforma un problema mental en un
desastre con inusitada frecuencia. (7)

Existen casos también de países en los que la población civil está desarmada y hay muy poco delito.
El ejemplo más patente de esto es Japón, pero caveat emptor2, hay que mencionar un par de cosas. En
primer lugar, que la prohibición de tenencia de armas en aquel país es doctrina milenaria y ya en la
época de los samuráis no se permitía de ninguna manera que la población común poseyera cualquier
clase de armamento. Eso dio origen a muchas artes marciales y por otra parte no pudo evitar la violencia
entre los shogunes durante siglos de guerra civil y luego, con la constitución del estado japonés moderno
tampoco pudo evitar las agresiones japonesas hacia otros países, situación que culminó con dos
bombardeos nucleares. Se podría aducir que fue la prohibición de tenencia de armas por parte de los
civiles lo que hizo que la sociedad japonesa fuera poco violenta, y no un cambio en el prestigio de una
clase social particular, la de los comerciantes, que en el espíritu japonés tradicional se encontraba por
debajo de cualquier otra; mientras que después de la segunda guerra mundial, el empresariado se
constituyó en el sustituto natural del establishment militar, heredero del shogunado clásico. Japón
simplemente cambió de prioridades, dejando de lado la guerra como principio rector. (8)

Pero la razón por la que debe existir alguna clase de control en la distribución de armas es evitar que
personas no aptas por cuestiones mentales o por antecedentes criminales las obtengan. No sería prudente
que, por cuestiones de principios, asesinos, ladrones, sicópatas, etc., pudieran obtener armas de fuego, y

1
Irish Republican Army

² Cuidado por parte del comprador


2
así como la defensa aconseja que los ciudadanos puedan tener armas, la seguridad común aconseja que
algunas personas no puedan hacerlo. (9)

La población típica de cualquier país, bajo condiciones normales, lo único que quiere es vivir y
prosperar; son pocos los que hacen de la guerra un estilo de vida. De esto y lo anterior podemos deducir
que una población civil armada no perturbará el orden público por el simple hecho de estar armada. El
único peligro real que esto representa para cualquier casta de liderazgo se origina en hacer las cosas
suficientemente mal como para que los ciudadanos comunes se amotinen en masa. Por lo tanto, los
buenos y honestos gobernantes no tienen en principio, nada que temer de la ciudadanía con armas. (10)

Andinia.com

1. El ensayo leído está estructurado de la siguiente manera:

a. Introducción: párrafo 1; desarrollo: párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8; conclusión: párrafos 9 y 10.


b. Introducción: párrafos 1 y 2; desarrollo: párrafos 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9; conclusión: párrafo 10.
c. Introducción: párrafo 1; desarrollo: párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9; conclusión: párrafo 10.
d. Introducción: párrafo 1; desarrollo: párrafos 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8; conclusión: párrafos 9 y 10.

2. El locutor del ensayo argumentativo leído se identifica, en el segundo párrafo, con uno de estos
enunciadores:
a. el primero.
b. el segundo.
c. el tercero.
d. todos.

3. El argumento a través del cual se desarrolló el tercer párrafo es:


a. Analogía.
b. Causa/efecto.
c. Ejemplo.
d. Deductivo.

4. ¿Qué significa antisemita en el sexto párrafo?


a. En contra de los judíos.
b. Enemigo de los cristianos.
c. Antieuropeo.
d. Antinazi

5. ¿Cuál de los siguientes enunciados recoge la tesis del ensayo argumentativo anterior?
a. El hecho de que la población esté armada tiene sus virtudes y defectos.
b. Una población desarmada puede caer víctima de sus propios gobernantes y de invasores
(extranjeros).
c. Una población armada no perturbará el orden público aun cuando los gobernantes
administren mal la cosa pública.
d. Toda la población debe estar armada, excepto aquellos individuos con problemas mentales
o con antecedentes criminales.

6. El argumento mediante el cual se desarrolla el sexto párrafo es:


a. Ejemplificación.
b. Causa/efecto.
c. Analogía.
d. Autoridad.

7. ¿Cuál de las ideas es falsa en relación con lo planteado en los párrafos 3, 5, 6,7, y 8?
a. Afganistán, Vietnam, Irak y el Río de Plata son ejemplos de naciones que aun siendo
militarmente inferiores pudieron enfrentar a invasores superiores.
b. El Irish Republican Army (IRA) pudo combatir a sus enemigos gracias a que estaban
debidamente armados.
c. Para Napoleón no fue sencillo someter a Francia, Rusia y a España.
d. Los tutsis y los musulmanes bosnios, aunque tuvieron bajas, enfrentaron a sus enemigos
con cierto éxito.

8. ¿Cuál es el referente de la expresión ese proceso, en la segunda oración del sexto párrafo?
a. Proceso de armar a los judíos.
b. Entrega de judíos para que estos fueran exterminados.
c. La guerra encabezada por los nazis.
d. El hecho de que los judíos de Holanda, Polonia y Hungría no estuvieran armados.

9. ¿Con cuál de estas ideas estaría el locutor en desacuerdo?


a. ¡No importa que los políticos se sientan amenazados; la población debe estar armada.
b. No es justo que los ciudadanos estén indefensos ante sus propios gobernantes y los
enemigos foráneos.
c. Una población armada implica problemas para los gobernantes pues resulta difícil de
controlar.
d. Una población armada no representa ningún peligro para un liderazgo político que haga
las cosas bien hechas.

10. El séptimo párrafo se desarrolla mediante un argumento por:


a. Inducción. Idea principal al final
b. Deducción.
c. Analogía.
d. Ejemplificación.

11. ¿Cuál de las ideas siguientes se puede inferir del octavo párrafo?
a. En el caso particular de Japón, la prohibición de tenencia de armas por parte de civiles
fue lo que hizo que esta nación fuera poco violenta.
b. Antes de la segunda guerra mundial, Japón era gobernado por el establishment militar,
que aunque prohibió la tendencia de armas por parte de la población civil, no pudo
contener la violencia.
c. Las políticas del estado japonés en relación con la tenencia de armas han cambiado
mucho a través del tiempo debido al paso de una población violenta a una más
productiva.
d. Con el shogunado clásico el espíritu guerrero de los japoneses, junto con el cultivo de las
artes marciales se redujo considerablemente.

12. En uno de estos párrafos la conclusión del argumento que en él se ofrece no está al principio:
a. Cuarto.
b. Quinto.
c. Sexto.
d. Séptimo.

13. En uno de estos párrafos se prescinde del argumento por ejemplificación:


a. Cuarto.
b. Quinto.
c. Sexto.
d. Noveno.
14. La estructura global del ensayo argumentativo leído es:
a. Problema/solución.
b. Dialéctica o polémica.
c. Justificativa o secuencial.
d. Deliberativa.

15. La palabra disuasión, utilizada en el segundo párrafo, es sinónima de:


a. Aliento.
b. Animación.
c. Presión.
d. Inclinación.

También podría gustarte