Está en la página 1de 6

COMO PLANIFICAR UNA CONVIVIENCIA COMUNITARIA

EN ESCENARIOS DE CREACION O FORTALECIMIENTO DE COMUNIDAD

Carlos Rojas, Facilitador de procesos comunitarios

Sugerencias generales para una excelente convivencia

1. Constituir un equipo de facilitación/anfitrión en el cual están las personas que tengan más
experiencia y/o ganas de aprender a facilitar el grupo. Este equipo se reúne antes de la
convivencia y 30 minutos al final de cada día a planificar el día siguiente. Tener un equipo
de aprendices de facilitación (3 a 4 personas) al lado de alguien más experto compartiendo
la labor es una clave de éxito en un proyecto de construcción de comunidad.
2. Incluir el cuidado en el programa: Atender las necesidades especiales de niños, adultos,
mujeres embarazadas, etc. Incluir con mucha atención la alimentación, diversión y
descanso en el programa dándole todo el tiempo que requiere. Distribuir roles de cuidado
según las necesidades del encuentro algunos roles necesarios pueden ser: encargado de
niños, paramédico o auxiliar médico, guardián del tiempo, etc.
3. Buscar en todas las actividades de construcción colectiva completar y cerrar el ciclo de la
educación experiencial esto es: 1. Salgo de mi zona de confort, 2. Realizo actividades que
consecuentemente generan un aprendizaje. 3. Reflexiono como este aprendizaje puede ser
incorporado a mi vida. A este tercer paso lo llamamos “cosecha” es ideal que se escriba lo
cosechado en papeles visibles a todos. Cada día es bueno abrirlo con una cosecha de lo
aprendido el día anterior y cerrarlo con un pequeño círculo de cosecha y agradecimiento.
4. La cosecha que vamos haciendo de conocimientos, datos, decisiones, acuerdos del grupo se
multiplica al irse ilustrando y pegando en las paredes de forma creativa, usar dibujos es
excelente idea, necesitamos mucho papel en rollo o pliegos, cinta, marcadores de muchos
colores, post-its y si es posible adhesivos de puntos de colores.
5. Preparar espacios que tengan paredes libres para pegar cosas.
6. No quedarnos quietos ni sentados más de 45 minutos entre actividades, tener dinámicas de
estiramiento, juego y refrigerios preparados, las personas que saben liderar juegos están
muy invitadas a facilitarlos y llevarlos preparados.
7. Dejar espacios vacíos en la agenda. Muchas veces en los encuentros los mejores espacios
son los que no tienen una actividad programada, asegurarse de tenerlos.
8. Dar espacio al arte y la ritualidad, todas las formas de arte y ritualidad son tremendamente
útiles en una convivencia, pedir a las personas que pueden ofrecerlas tenerlas listas y
ubicarlas en el programa nutriendo el propósito.
9. Todas las personas que tocan instrumentos musicales quieren llevarlos ;) los van a necesitar.
10. Al inicio de la convivencia se construye entre todos unos acuerdos mínimos de
comunicación y participación, esto incluye el uso del tiempo, la administración de celulares,
roles, videos etc. La construcción colectiva y amorosa de acuerdos desde los detalles más
pequeños construye comunidad.
pág. 1

Una convivencia que siga el proceso U puede lograr con gran facilidad abrir mentes, corazones y
voluntades para construir comunidad de forma poderosa. Se trata de un proceso en el cual las
actividades son intencionadas para lograr un proceso de profundización y despegue que sigue la U
de la gráfica. Se trata de llegar, ver, percibir, profundizar, conectar a la presencia para luego volver a
subir cristalizando con fuerza.

Es como bajar hasta el fondo de una piscina, no es fácil porque uno flota, pero es bueno
profundizar, encontrándome (momento sensible que debe llegar a mitad de la convivencia
aproximadamente) para tomar luego impulso con los pies en el piso sólido y subir rápidamente en
la dirección que queremos ir, los pasos que propongo a continuación están inspirados en esta
forma.

Sugerencias de temas y actividades, borrador 1

Etapa 0: llegada y saludo al territorio.


1. Check in. Circulo ritual de inicio saludando y pidiendo permiso al territorio y todos sus seres,
nombrando y ofreciendo el propósito de cada asistente, formando un pequeño altar si se
quiere de acuerdo a la tradición del grupo.
2. Recorrer el territorio.
3. Revisión del propósito del encuentro, acuerdos, agenda y definición de roles(si falta algún
rol) entre todas(os) al inicio, ajustes de agenda, ajustes de roles. El propósito se escribe y
decora y pega grande y visible en el espacio. 45 minutos.
pág. 2
Etapa 1: Descargar patrones, ver, percibir, conocer y entender.
En esta etapa sugiero ubicar las actividades que se deseen tener para cosechar lo que se ha hecho
por el grupo si ya tienen una historia, o bien conocerse si son nuevos o conocerse más si están en
ese proceso, conocer la historia del territorio, identificar historia, retos y oportunidades. También
pueden incluirse dinámicas que nos permitan identificar patrones del pasado que queremos dejar
atrás. Charlas sobre temas de aprendizaje de vida en comunidad, abajo sugiero algunas opciones
para esta etapa.

∙ Actividad vital. Historia del lugar. Por sus guardianes. (esto puede hacerse durante el
recorrido inicial también). Puede incluir una muestra de fotos de cómo era el lugar, una
canción de lo que allí se cantaba. Una historia bonita de algo que allí se vivió. Recordar
todo el tiempo que no solo las palabras cuentan historias, ser creativos.
∙ Sugerencia: Dejar atrás lo que queremos dejar atrás. En esta actividad las personas
reflexionan individualmente sobre aquello que quieren dejar atrás en sus vidas, lo escriben
en un contrato, el contrato se quema y se escribe un nuevo contrato con aquello a lo que
desean dar bienvenida. Los contratos se firman. Jodorowsky y la psicomagia lo hacen
poniendo una gota de sangre en ambos papeles y comiendo una gota de ceniza del
contrato quemado. El nuevo contrato se cuida y se pone en un lugar preciado.
∙ Sugerencia: Dinámica de historias de vida. (Esta es una actividad ideal para grupos muy
nuevos cuyos miembros no se conocen aún, Si ya se conocen mucho esta actividad puede
sobrar y puede ser mejor hacer la línea de tiempo, ver abajo). Podemos encontrar futuros
nítidos si sabemos con nitidez de dónde venimos. Este ejercicio se puede hacer en las
noches o repartido en varias sesiones, no tiene que terminarse en la primera convivencia,
es un ejercicio para conocer personas de una forma profunda y divertida. En esta dinámica
cada persona es invitada a contar la historia de su vida de una forma creativa, se invita a
usar arte y no solo palabras. El que sabe tocar instrumento, recitar, contar chistes, bailar,
dramatizar, pintar, esculpir puede traerlo para incorporarlo a su historia. Algunas historias
pueden tomar 15 minutos y otras pueden tomar 1 hora, suele ser lo normal, a veces más,
cuando sucede es valioso.
o La historia puede estar guiada por un tema o pregunta central: COMO TERMINE YO
HOY AQUÍ. Todo empezó….
o Esta dinámica es simple pero muy profunda y conoces testimonios que cambian y
aterrizan tu percepción del grupo, sientan una base para entender quiénes somos.
Tiempo sugerido: 8 a 12 horas.

Sugerencia: Dinámica de Línea del tiempo. Si el tiempo es muy apretado puede ser eficiente hacer
una línea de tiempo, se hace un gran tablero de papel de unos 4 mt de largo x 1 mt de altura
donde se hace una línea del tiempo de los últimos 30 años y entre todos se dibujan y escriben con
cortas palabras los acontecimientos que han marcado nuestras vidas, luego se observa el dibujo y
se conversa sobre él, las relaciones, coincidencias, lo que ha sido importante, así visualizamos la
historia del grupo. Tiempo estimado: 2 horas.

pág. 3
Actividad vital. Después de estar ubicados en el territorio y el grupo humano podemos hacer un
mapa de oportunidades y retos del proyecto. En un gran dibujo en una pared completa
empapelada, de 2 x 2 mí se hace un mapa mental con palabras claves y dibujos, una persona facilita
y otros 2 escriben y dibujan. Este mapa contiene todos los aspectos del proyecto. Luego
entregamos 10 puntos adhesivos, digamos 5 verdes (para talentos y oportunidades) y 5 rojos (para
retos del proyecto). Todos pasamos y ponemos los puntos alrededor de los aspectos evidenciando
las fortalezas del proyecto y sus debilidades. Si no hay puntos puede ser con marcadores o
pedacitos de cinta. Generamos un dialogo sobre los resultados y una cosecha de conclusiones.
Tiempo sugerido: 2 horas.

∙ Sugerencia: Introducción a conceptos, herramientas y movimientos inspiradores:


permacultura, transición, regeneración, sociocracia, CNV, ecoaldeas. Nos brinda un
lenguaje común y nos da ideas de temas vitales para aprender juntos en el camino de crear
comunidad. Charla con preguntas, 60 minutos.
∙ Sugerencia: El arte del consentimiento. Se propone enseñar el método del consentimiento,
una herramienta valiosa que es usada hoy en día en la mayoría de Ecoaldeas exitosas. Es
Una joya. Tiempo sugerido: 2 horas.
∙ Sugerencia: Construcción de acuerdos para resolver dificultades. ¿Si un grupo sabe
aprovechar las dificultades como oportunidades tiene la llave del éxito, pero como nos
comportaremos cuando una dificultad surja? ¿Qué protocolo seguimos? Construir este
acuerdo creativa y colectivamente es una gran idea. Al tiempo que lo hacemos podemos
aprender una técnica grupal muy importante de la sociocracia que se llama: Creación
colectiva de propuestas. Tiempo sugerido: 2 a 3 horas.

Etapa 2: Sentir, conectar, proyectar desde adentro


Conectar, resolver desde lo profundo, ¿quién soy yo y cuál es mi tarea?

En esta etapa se realizan actividades de meditación, conexión con la naturaleza en soledad y en


grupo, se busca la introspección que nos permita examinar y sentir nuestras vidas y su relación con
el proyecto y el territorio, como se tejen la vida personal y el proyecto. Poder narrar esto a nosotros
mismos y al grupo con claridad permite tejer relaciones muy poderosas que son cimiento de una
comunidad.

Sugerencias: Actividades de 2 horas aprox. Escoger una o dos.

∙ Meditación en el bosque con una pregunta guía.


∙ Viaje de conexión mental a lugares sagrados en nuestra historia de vida trayendo un mensaje
a nuestro presente.
∙ Ejercicio de geografía grupal o teatro para conocer procesos profundos del grupo usando
movimiento.
∙ Ceremonia de danzas de paz, puede ayudar a establecer una conexión mente, cuerpo,
emociones muy poderosas, necesitamos para esto una buena guitarra.

pág. 4
Etapa 3: proyectar, construir juntos
Cristalizar, desplegar nuestro máximo potencial, Planificar, determinar próximos pasos

∙ Hablar sobre liderazgo, rango, autoridad y autogobierno. Sugiero tener una charla sobre
este tema que permita tener un lenguaje unificado que le permita al grupo construir un
concepto sólido, colectivo y propio sobre el liderazgo y conocer el que nosotros hemos
encontrado más valioso. Se abre una charla sobre este tema. Tiempo sugerido: 2 horas.

∙ Determinar siguientes pasos, equipos, tiempos y personas responsables. Antes de cerrar el


encuentro es valioso que todas las personas tengan claro los siguientes pasos y que las
responsabilidades del proyecto estén equitativa y felizmente repartidas. Los siguientes
pasos se pueden identificar entre todas(os), y luego podemos hacer una dinámica de
creación de roles para lograr los pasos y luego una elección sociocratica de roles, mediante
la cual se eligen a las personas de la forma más empoderante posible. Tiempo sugerido: 4
horas.

Etapa 4: Celebración y cosecha

Si hicimos los pasos anteriores somos maravillosos, todos los acuerdos y avances en la
construcción de una comunidad deben celebrarse.

∙ Algunas opciones son:


a. Bailar o tener una noche de música o talentos. 4 horas, 1 noche.
b. Hacer una gran cena. 3 horas.
c. Hacer un circulo o ceremonia de reconocimiento. 1 hora.
d. Otras que el grupo invente.

∙ Check out y cosecha final. El cierre de un encuentro es muy importante pues es allí donde se
cosechan los frutos y se ponen las semillas sembradas en manos del grupo, de Dios, del
territorio, del universo o como cada grupo o persona desee nombrar todas aquellas fuerzas
y relaciones de las cuales somos parte. Tiempo sugerido 2 horas.
pág. 5

También podría gustarte