Está en la página 1de 288

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO

UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS SOCIALES


DERECHO ACAPULCO

Programa Educativo de:


Derecho

Antología de:

RÉGIMEN JURÍDICO DEL TURISMO

IV SEMESTRE

COMPILADOR:
MC. Primitivo Silva Guerrero
ÍNDICE

CAPÍTULO I “NACIONALIDAD Y EXTRANJERÍA” ......................................... 4


SISTEMAS Y PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA NACIONALIDAD .......... 7
LEY DE NACIONALIDAD ................................................................................... 9
REGLAMENTO PARA LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE
NACIONALIDAD MEXICANA ........................................................................... 15
REQUISITOS PARA OBTENER LA NACIONALIDAD MEXICANA POR
NATURALIZACIÓN, EN SUS DIFERENTES MODALIDADES........................ 17
COMPARATIVO DE CALIDADES MIGRATORIAS ......................................... 26
LAS FORMAS MIGRATORIAS. ........................................................................ 27
LEY GENERAL DE POBLACIÓN ..................................................................... 28
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN .............................. 35
LEY DE MIGRACIÓN ........................................................................................ 52
REGLAMENTO DE LA LEY DE MIGRACIÓN.................................................. 95
PROCEDIMIENTO DE ASEGURAMIENTO DE EXTRANJERO QUE HAYAN
VIOLADO DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN. ....... 179
REGLAMENTO DE PASAPORTES Y DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y
VIAJE ............................................................................................................... 182
LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA .............................................................. 198
REGLAMENTO DE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA Y DEL
REGISTRO NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS....................... 209
LEY GENERAL DE TURISMO ........................................................................ 225
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE TURISMO ................................. 246
LEY NÚM. 137, DE TURISMO DEL ESTADO DE GUERRERO. ................... 272
PRESENTACIÓN

La competitividad que se presenta actualmente en el ámbito profesional, es uno


los motores más importantes para el desarrollo de los estudiantes de derecho
que quieran especializarse en áreas legislativas específicas, como son el
turismo, la inversión extranjera, la condición jurídica de los extranjeros, los
contratos turísticos y las franquicias, con la finalidad de que esto les permita
brindar una asesoría integral y eficiente a personas físicas y morales nacionales
y extranjeras, que deseen realizar actividades turísticas en nuestro país.

Régimen Jurídico del Turismo primordialmente está enfocada a clarificar en los


estudiantes los derechos y obligaciones que se derivan de los sujetos de derecho
público Y privado en relación con las personas, nacionales y extranjeros que
deseen realizar alguna inversión turística; formar profesionales en el área del
marco jurídico del turismo, a través de conocimientos teórico-prácticos
necesarios, que les permitan adquirir el dominio y habilidad indispensables para
poder asesorar a particulares así como a empresas en los diferentes fenómenos
jurídicos del turismo que se les presenten.

3
LA DOCUMENTACIÓN A EXTRANJEROS
Jud1th Selene López Meza
Edit. Porrúa 2007
pp. 1-15

CAPÍTULO I “NACIONALIDAD Y EXTRANJERÍA”


NACIONALIDAD
1.1 Concepto y Naturaleza
Establecer un _concepto de "nacionalidad' se presenta como tarea difícil, toda
vez que no hay un criterio unificado para conceptualizar el termino, lo mismo se
conceptúa desde una perspectiva sociológica, que jurídica o política. La palabra
nacionalidad, "procede de nación, que a su vez deriva de natio, de nazco, nacer"
por lo que va referida al hecho del nacimiento.
El concepto actual de nacionalidad se desarrolla a partir de los siglos XVI y XVII
con la aparición del Estado Nacional como formación política dominante, el cual
vino a desplazar al orden feudal, para convertirse en el único soberano.
En la antigüedad no existe la calidad de nacional o nacionalidad, los pueblos se
organizaban por grupos donde el individuo era considerado miembro de una
tribu, clan, familia.
Con el devenir de los tiempos, llega la Edad Media, época en la que la
organización política dominante es el feudo, señorío o reino, en este momento
tampoco puede hablarse de nacionalidad ya que las relaciones existentes son de
vasallaje, los derechos y obligaciones del vasallo se presentan en función de la
corporación a la que pertenece, y su relación se basa en la sumisión al poder
superior del señor feudal o del Rey, quien a cambio de su lealtad le brinda cierta
protección. Los gentilicios, durante este periodo, sirven sólo como referencia
geográfica y no como identificación nacional.
En la época moderna, con la transformación de los reinos medievales en Estados
Nacionales a través de fenómenos como las guerras y las revoluciones, .se
difunde la idea de un Estado como colectividad homogénea que sustituye a los
heterogéneos reinos, y de un orden jurídico uniforme que suple al vasallaje feudal
y al corporativismo medieval.
Al revalorizarse el concepto de ciudadano como sinónimo de igualdad, aparece
la figura de la nacionalidad con un sentido de pertenencia a una Nación y de
sumisión al Estado como estructura que la representa.
A través de los años se han hecho varios intentos por unificar los criterios
relacionados con la nacionalidad, el más representativo tuvo lugar en la
Conferencia de Codificación de Derecho Internacional de la Haya en 1930, donde
se pretendió elaborar una Convención Colectiva que regulara todos los aspectos
relacionados con ella; sin embargo, el resultado obtenido no fue lo que se
esperaba.
Dada la compleja naturaleza del concepto "nacionalidad", se le ha llegado a
confundir con acepciones afines como:
Domicilio de origen, ciudadanía, pertenencia, regionalidad o conciencia
nacional, mismos que se relacionan con la nacionalidad, pero no son sinónimos.
Domicilio de origen, hace referencia a la nación a la que se pertenece; sin
embargo, el uso de este tecnicismo genera una confusión con el concepto
"domicilio", propio del Derecho Civil.
Ciudadanía, es una característica adicional a la nacionalidad, comprende sólo a
una parte de los nacionales, aquellos legalmente calificados para ejercer los

4
derechos políticos; por tanto, todo ciudadano es nacional, pero no todo nacional
necesariamente es ciudadano.
Pertenencia es un término que puede hacer referencia lo mismo a un orden
normativo que a un grupo meramente sociológico.
Conciencia nacional es el sentimiento que aparece desde la época tribal como
un sentido de solidaridad común frente a los extraños. Este sentimiento une a los
individuos poseedores de una idiosincrasia similar por su especial forma de
enfocar la vida y ordenar la actividad humana.
Sociológicamente, la nacionalidad es una relación social entre individuos unidos
por una compleja red de relaciones que tienen su origen en la sangre, la raza, el
territorio, el lenguaje, la religión, la historia y la cultura. La nacionalidad
sociológica, surge corno un vínculo natural que por efecto de la vida en común y
la conciencia social idéntica hace al individuo miembro del grupo que forma una
Nación. Para determinar la naturaleza o esencia de la nacionalidad, existen dos
grandes grupos de teorías, las llamadas "teorías naturalistas" y las "teorías
espiritualistas"
La Teorías Naturalistas consideran que la esencia de la nacionalidad se basa en
elementos naturales (sangre, raza, territorio, idioma o vocablo) sería, entonces,
el producto histórico o la resultante de las virtualidades inscritas en esos
elementos naturales. De acuerdo con estas teorías, un cierto número de
caracteres primarios, esenciales, inherentes a esos objetos naturales se imprime
invariablemente en los grupos humanos que participan de ellos y se extiende a
todos los hechos sucesivos y simultáneos verificados por esos grupos humanos,
lo que integra una unidad histórica a la que llamamos "Nación", cuyo derivado
inmutable es la nacionalidad. No obstante, si bien es cierto que ingrediente
importante en la formación de la nacionalidad, no es posible afirmar que sean el
elemento que sólo constituya la Nación y por ende su esencia misma.
México, por ejemplo, al reconocerse en la Constitución Política como una Nación
que tiene una conformación pluricultural, sustentada originalmente en
descendientes de aquellas poblaciones que habitaron el territorio que
actualmente ocupa el país y que conservan sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas, se aprecia como un país
integrado por un sin número de razas y sangres distintas, lo mismo se habla de
"pueblos indígenas", que de colonizadores y "colonización", los cuales se
mezclaron dando origen a lo que hoy conocemos como la "nacionalidad
mexicana". No puede decirse, por lo tanto, que nuestra identidad nacional este
sustentada sobre la base de una unidad y pureza absoluta de raza y no por ello
deja de constituirse como una nacionalidad.
Las teorías naturalistas de la nacionalidad, son por ende erróneas pues cometen
el desacierto de considerar la nacionalidad como un elemento natural, cuya
explicación por tanto, tendría que encontrarse, a su vez, en la naturaleza. La
nacionalidad no es una cosa, mucho menos una cosa natural es por el contrario
un concepto que está por encima de realidades naturales, como toda creación
humana.
La nacionalidad es una estructura humana, producto de la libertad del hombre,
que supera a todas las cosas naturales, por si sola la naturaleza puede crear
razas, incluso organizaciones tan complejas como la de las hormigas, pero jamás
producirá naciones y mucho menos nacionalidades. Así pues, sin poder ubicar la
esencia de la nacionalidad dentro de la naturaleza, es preciso buscarla en un
acto espiritual. Aquí es donde encontramos al segundo grupo de teorías, aquellas

5
que reconocen la imposibilidad de definir a la Nación como una cosa natural y
por consiguiente ven la necesidad de definirla como un acto del espíritu.
Las teorías espiritualistas, más representativas son las sostenidas por el filósofo
francés Renan y la del también filósofo, José Ortega y Gaset.
Al buscar una definición de Nación, Renan, se da cuenta que los elementos
naturales no son suficientes para explicar contenidos esenciales de la
nacionalidad, por lo que desecha las teorías naturalistas y encamina su
investigación hacia la senda de lo espiritual. Donde concluye, que la Nación es
el acto de adhesión colectivo que verifican a cada instante los que participan de
una determinada nacionalidad y esencia de la Nación en un "plebiscito cotidiano.
Y en efecto, podría decirse, que una Nación es la adhesión que todas las almas
tributan diariamente a la unidad histórica de la patria, pero ¿cuál es el objeto
sobre el que recae esta unión?, pan Renan, el objeto de la adhesión es el pasado,
la Historia Nacional. Nación es entonces todo grupo de hombres que conviven
juntos desde tiempos antiguos y que constituyen una adhesión constante,
referida a la integridad de su pasado colectivo. En este orden de ideas, la
nacionalidad mexicana, por ejemplo, sería el acto espiritual que todos los días
préstamos los mexicanos a nuestro pasado común, a toda nuestra historia,
haciéndonos solidarios de todo lo que nuestros predecesores han hecho.
Ortega y Gaset, comparte la convicción de que la esencia de la nacionalidad no
se encuentra en la naturaleza, sino en un acto espiritual que descansa
necesariamente en una unidad plebiscitaria que los hombres tributan a la patria.
Renan, sitúa la esencia de la nacionalidad en porvenir histórico.
Los doctrinarios de Derecho han definido a la nacionalidad en diferentes
términos.
Para J. P. Niboyet, asegura que la nacionalidad es el vínculo político jurídico que
relaciona al individuo con el Estado" sin embargo, en su significado original, la
nacionalidad no unía al individuo con el Estado, sino con otros individuos, puesto
que la idea de Estado como tal aun no existía. El binomio Estado-Nación
involucra dos términos distintos e independientes uno del otro, ya que la Nación
bien puede existir sin el Estado, pero por el contrario es imposible concebir la
existencia de un Estado sin Nación.
Para el maestro Arellano García, "la nacionalidad es la institución jurídica, a
través de la cual se relaciona una persona, bien sea física o moral con el Estado,
en razón (le pertenencia, por si sola o en función de las cosas, de manera
derivada u originaria" 2. Sin embargo, una institución jurídica, es aquella que
regula las relaciones sociales originales, anteriores a la relación jurídica.
Respecto a que el "vinculo" se establece directamente con el
Estado, no puede ser correcto, debido a que como se ha expuesto Estado y
Nación no son lo mismo, y considerar que el nexo se establece en razón de
pertenencia es desconocer la soberanía nacional sobre la actividad del Estado.
De igual forma, al establecer que la nacionalidad se determina en función de las
cosas, se niega la relación que debería existir entre la conciencia nacional y la
nacionalidad reconocida jurídicamente.
Federico Urzua, define la nacionalidad como "el vínculo directo que liga al
hombre con el Estado al cual pertenece" 3; sin embargo, a la luz de la concepción
actual de democracia, es más fácil pensar que el Estado pertenece al pueblo, y
no que los nacionales sean posesión del Estado.
Para Eduardo Trigueros, la nacionalidad es "el atributo jurídico que señala al
individuo como miembro del pueblo de un Estado" 4. Esta definición, si bien deja

6
a salvo la significación histórica de la institución, sigue premiada del matiz
conservador que supone al pueblo propiedad del Estado.
Nacionalidad, para algunos otros, es "la calidad por la que un sujeto queda
vinculado jurídica y políticamente a un Estado", donde:
Calidad: es la característica o status que identifica a un sujeto.
Vinculo jurídico-político: es la relación que está regulada y establecida por el
sistema jurídico de un Estado y que implica derechos y obligaciones de índole
político frente al mismo.
Sujeto: es la persona física y/o moral, y por extensión loa bienes que se señalan
como objetos de nacionalidad

SISTEMAS Y PRINCIPIOS PARA DETERMINAR LA NACIONALIDAD

La nacionalidad puede ser originaria o derivada. La primera resulta del hecho del
nacimiento y la segunda de un cambio en la situación primitiva del sujeto
(naturalización). Puede decirse que la nacionalidad originaria es una atribución,
en tanto que la derivada proviene de una elección.
Existen básicamente tres sistemas para determinar la nacionalidad, de las
personas físicas, EL IUS SOLI, EL IUS SANGUINIS y el SISTEMA MIXTO.
EL IUS SOLI, es el derecho a la nacionalidad en función del territorio en el que
se nace, por lo tanto determina la nacionalidad del individuo considerando
únicamente el lugar de su nacimiento, si considerar ningún vínculo de filiación.
Este método, encuentra su origen en la Edad Media, cuando el individuo es
considerado vasallo del Señor Feudal o súbdito de un Soberano, con todas las
consecuencias que esto representaba, por la mera circunstancia de haber nacido
dentro del feudo. El Señor feudal protegía a sus súbditos y estos le debían
lealtad.
EL IUS SANGUINIS, es el derecho a la nacionalidad derivado del parentesco
consanguíneo, atribuye al hijo la nacionalidad de sus padres sin considerar el
lugar de su nacimiento. La naturaleza de este sistema, se remonta al origen de
las sociedades donde los individuos pertenecían a una misma familia, horda o
clan, todos descendientes directos o no del mismo progenitor o pater familia.
En el SISTEMA MIXTO se combinan el ius soli y el ius sanguinis, siendo el Estado
quien decide imperativamente la nacionalidad del individuo cuando nace en su
territorio, reservándose el derecho sobre los hijos de sus nacionales nacidos en
el extranjero.
Definición de Nacionalidad: es el atributo jurídico que señala el individuo como
miembro del pueblo constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona
a un individuo con un Estado.
DEFINICIÓN DE EXTRANJERO.- La Constitución Política Mexicana en su
artículo 33 señala que son extranjeros los que poseen las calidades
determinadas en el artículo 30 para ser considerados nacionales. Es decir, toda
persona que no posea la nacionalidad mexicana (por nacimiento o por
naturalización) será considerado como extranjero.
La fracción IV del artículo 2° de la Ley de Nacionalidad define extranjero, como
aquel que no tiene la nacionalidad mexicana.

7
PRINCIPALES LIMITACIONES CONSTITUCIONALES A LOS DERECHOS
DE LOS EXTRANJEROS

ARTICULO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS
1 En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de
los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte,
así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las
condiciones que esta Constitución establece. Queda prohibida
toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el
género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la
dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los
derechos y libertades de las personas.
8 Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del
derecho de petición, siempre que ésta se formule por escrito, de
manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo podrán
hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda
petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien
se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en
breve término al peticionario.
9 No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse
pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente los
ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar parte en los
asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada, tiene derecho
de deliberar. No se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una
asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o
presentar una protesta por algún acto, a una autoridad, si no se
profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o
amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que
se desee.
11 Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de
ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de
carta de seguridad, pasaporte, salvoconducto u otros requisitos
semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las
facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad
criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que
toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración,
inmigración y salubridad general de la República, o sobre
extranjeros perniciosos residentes en el país.
27 La capacidad para adquirir el dominio de las tierras y aguas de la
Nación, se regirá por las siguientes prescripciones:
I. Sólo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las
sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de
las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de
explotación de minas o aguas. El Estado podrá conceder el mismo
derecho a los extranjeros, siempre que convengan ante la

8
Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales
respecto de dichos bienes y en no invocar por lo mismo la
protección de sus gobiernos por lo que se refiere a aquéllos; bajo
la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la
Nación, los bienes que hubieren adquirido en virtud del mismo. En
una faja de cien kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta
en las playas, por ningún motivo podrán los extranjeros adquirir el
dominio directo sobre tierras y aguas.
32 Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de
circunstancias, para toda clase de concesiones y para todos los
empleos, cargos o comisiones de gobierno en que no sea
indispensable la calidad de ciudadano.
33 Son personas extranjeras las que no posean las calidades
determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de los
derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.
El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del
territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley,
la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar
y tiempo que dure la detención.
Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los
asuntos políticos del país.

En el ámbito internacional, México ha sido particularmente cuidado de resguardar


el texto del artículo 33 constitucional. Así, por ejemplo, el gobierno mexicano
ratifico el 20 de febrero de 1931 la Convención sobre condiciones de los
Extranjeros y formulo una reserva de lo que concierne al derecho de expulsión
de los extranjeros, instituido por el artículo sexto de la Convención; dicho derecho
será siempre ejercido por México en la forma y con la extensión establecida por
su ley constitucional.
Dicho artículo sexto de la Convención en mención establece:
Los Estados pueden por motivo de orden o de seguridad pública, expulsar al
territorio domiciliado, residente o simplemente de paso por su territorio. Los
Estados están obligados a recibir a los nacionales que expulsados del extranjero,
se dirijan a su territorio.

LEY DE NACIONALIDAD
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 23-04-2012
CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de los artículos 30, 32 y 37,


apartados A y B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Sus disposiciones son de orden público y de observancia general en todo el
territorio nacional. Su aplicación corresponde al Ejecutivo Federal por conducto
de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Artículo 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
I. Secretaría: Secretaría de Relaciones Exteriores;

9
II. Certificado de nacionalidad mexicana: Instrumento jurídico por el cual se
reconoce la nacionalidad mexicana por nacimiento y que no se ha adquirido otra
nacionalidad;
III. Carta de naturalización: Instrumento jurídico por el cual se acredita el
otorgamiento de la nacionalidad mexicana a los extranjeros; y
IV. Extranjero: Aquel que no tiene la nacionalidad mexicana.
Artículo 3o.- Son documentos probatorios de la nacionalidad mexicana,
cualquiera de los siguientes:
I. El acta de nacimiento expedida conforme a lo establecido en las
disposiciones aplicables;
II. El certificado de nacionalidad mexicana, el cual se expedirá a petición de
parte, exclusivamente para los efectos de los artículos 16 y 17 de esta Ley;
III. La carta de naturalización;
IV. El pasaporte;
V. La cédula de identidad ciudadana; y
VI. La matrícula consular que cuente con los siguientes elementos de
seguridad:
a) Fotografía digitalizada;
b) Banda magnética, e
c) Identificación holográfica.
VII. A falta de los documentos probatorios mencionados en las fracciones
anteriores, se podrá acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento que,
de conformidad con la ley, lleve a la autoridad a la convicción de que se
cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad mexicana.
Artículo 4o.- Independientemente de lo dispuesto en el artículo anterior, la
Secretaría podrá exigir al interesado las pruebas adicionales necesarias para
comprobar su nacionalidad mexicana, cuando encuentre irregularidades en la
documentación presentada. Podrá también hacerlo cuando se requiera verificar
la autenticidad de la documentación que la acredite.
Artículo 5o.- Las autoridades federales están obligadas a proporcionar a la
Secretaría los informes y certificaciones que ésta les solicite para cumplir con las
funciones que esta Ley le encomienda. En el caso de las autoridades estatales y
municipales, la Secretaría les solicitará estos informes y certificaciones, con
respeto a sus respectivas competencias, cuando las requiera para el
cumplimiento de sus funciones materia de esta Ley.
Artículo 6o.- Salvo prueba en contrario, se presume que un mexicano ha
adquirido una nacionalidad extranjera, cuando haya realizado un acto jurídico
para obtenerla o conservarla, o bien, cuando se ostente como extranjero ante
alguna autoridad o en algún instrumento público.
Artículo 7o.- Salvo prueba en contrario, se presume que el niño expósito
hallado en territorio nacional ha nacido en éste y que es hijo de padre y madre
mexicanos.
Artículo 8o.- Son personas morales de nacionalidad mexicana las que se
constituyan conforme a las leyes mexicanas y tengan en el territorio nacional su
domicilio legal.
Artículo 9o.- Las personas físicas y morales extranjeras deberán cumplir con
lo señalado por el artículo 27 constitucional.

10
Artículo 10.- El interesado podrá ser representado en los procedimientos a
que se refiere esta Ley mediante poder notarial o carta poder firmada ante dos
testigos y ratificadas las firmas del otorgante y testigos ante la propia autoridad.
En cualquier caso, cuando la Secretaría lo estime conveniente, el interesado
deberá comparecer personalmente.
Artículo 11.- Para todo lo no previsto en esta Ley, se aplicarán
supletoriamente las disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal en
Materia Común y para toda la República en Materia Federal y las de la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo.

CAPÍTULO II
DE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO

Artículo 12.- Los mexicanos por nacimiento que salgan del territorio nacional
o ingresen a él, deberán hacerlo sin excepción, ostentándose como nacionales,
aun cuando posean o hayan adquirido otra nacionalidad.
Artículo 13.- Se entenderá que los mexicanos por nacimiento que posean o
adquieran otra nacionalidad, actúan como nacionales respecto a:
I. Los actos jurídicos que celebren en territorio nacional y en las zonas en las
que el Estado Mexicano ejerza su jurisdicción de acuerdo con el derecho
internacional; y
II. Los actos jurídicos que celebren fuera de los límites de la jurisdicción
nacional, mediante los cuales:
a) Participen en cualquier proporción en el capital de cualquier persona moral
mexicana o entidad constituida u organizada conforme al derecho mexicano, o
bien ejerzan el control sobre dichas personas o entidades;
b) Otorguen créditos a una persona o entidad referida en el inciso anterior; y
c) Detenten la titularidad de bienes inmuebles ubicados en territorio nacional
u otros derechos cuyo ejercicio se circunscriba al territorio nacional.
Artículo 14.- Tratándose de los actos jurídicos a que se refiere el artículo
anterior, no se podrá invocar la protección de un gobierno extranjero. Quien lo
haga, perderá en beneficio de la Nación los bienes o cualquier otro derecho sobre
los cuales haya invocado dicha protección.
Artículo 15.- En los términos del párrafo segundo del artículo 32 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuando el ejercicio de
algún cargo o función se reserve a quien tenga la calidad de mexicano por
nacimiento y no haya adquirido otra nacionalidad, será necesario que la
disposición aplicable así lo señale expresamente.
Artículo 16.- Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere
como sus nacionales, deberán presentar el certificado de nacionalidad mexicana,
cuando pretendan acceder al ejercicio de algún cargo o función para el que se
requiera ser mexicano por nacimiento y que no adquieran otra nacionalidad. Al
efecto, las autoridades correspondientes deberán exigir a los interesados la
presentación de dicho certificado.
En el caso de que durante el desempeño del cargo o función adquieran otra
nacionalidad, cesarán inmediatamente en sus funciones.
Artículo 17.- Los mexicanos por nacimiento a los que otro Estado considere
como sus nacionales, podrán solicitar a la Secretaría el certificado de
nacionalidad mexicana, únicamente para los efectos del artículo anterior.

11
Para ello, formularán renuncia expresa a la nacionalidad que les sea atribuida,
a toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero,
especialmente de aquél que le atribuya la otra nacionalidad, a toda protección
extraña a las leyes y autoridades mexicanas, y a todo derecho que los tratados
o convenciones internacionales concedan a los extranjeros. Asimismo,
protestarán adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades mexicanas
y se abstendrán de realizar cualquier conducta que implique sumisión a un
Estado extranjero.
El certificado de nacionalidad mexicana se expedirá una vez que el interesado
haya cumplido con los requisitos de esta Ley y su reglamento.
Artículo 18.- La Secretaría declarará, previa audiencia del interesado, la
nulidad del certificado cuando se hubiera expedido en violación de esta Ley o de
su reglamento, o cuando dejen de cumplirse los requisitos previstos en ellos.
La declaratoria de nulidad fijará la fecha a partir de la cual el certificado será
nulo. En todo caso, se dejarán a salvo las situaciones jurídicas creadas durante
la vigencia del certificado a favor de terceros de buena fe.

CAPÍTULO III
DE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NATURALIZACIÓN

Artículo 19.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá:


I. Presentar solicitud a la Secretaría en la que manifieste su voluntad de
adquirir la nacionalidad mexicana;
II. Formular las renuncias y protesta a que se refiere el artículo 17 de este
ordenamiento;
La Secretaría no podrá exigir que se formulen tales renuncias y protestas sino
hasta que se haya tomado la decisión de otorgar la nacionalidad al solicitante. La
carta de naturalización se otorgará una vez que se compruebe que éstas se han
verificado.
III. Probar que sabe hablar español, conoce la historia del país y está
integrado a la cultura nacional; y
IV. Acreditar que ha residido en territorio nacional por el plazo que
corresponda conforme al artículo 20 de esta Ley.
Para el correcto cumplimiento de los requisitos a que se refiere este artículo,
se estará a lo dispuesto en el reglamento de esta Ley.
Artículo 20.- El extranjero que pretenda naturalizarse mexicano deberá
acreditar que ha residido en territorio nacional cuando menos durante los últimos
cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, salvo lo dispuesto en
las fracciones siguientes:
I. Bastará una residencia de dos años inmediatamente anteriores a la fecha
de la solicitud cuando el interesado:
a) Sea descendiente en línea recta de un mexicano por nacimiento;
Quedarán exentos de comprobar la residencia que establece la fracción
I, aquellos descendientes en línea recta en segundo grado de un
mexicano por nacimiento, siempre que no cuente con otra nacionalidad
al momento de la solicitud; o bien no le sean reconocidos los derechos
adquiridos a partir de su nacimiento;
b) Tenga hijos mexicanos por nacimiento;
c) Sea originario de un país latinoamericano o de la Península Ibérica, o

12
d) A juicio de la Secretaría, haya prestado servicios o realizado obras
destacadas en materia cultural, social, científica, técnica, artística,
deportiva o empresarial que beneficien a la Nación. En casos
excepcionales, a juicio del Titular del Ejecutivo Federal, no será
necesario que el extranjero acredite la residencia en el territorio nacional
a que se refiere esta fracción.
II. La mujer o el varón extranjeros que contraigan matrimonio con varón o
mujer mexicanos, deberán acreditar que han residido y vivido de consuno en el
domicilio conyugal establecido en territorio nacional, durante los dos años
inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
No será necesario que el domicilio conyugal se establezca en territorio
nacional, cuando el cónyuge mexicano radique en el extranjero por encargo o
comisión del Gobierno Mexicano.
En el caso de matrimonios celebrados entre extranjeros, la adquisición de la
nacionalidad mexicana por uno de los cónyuges con posterioridad al matrimonio,
permitirá al otro obtener dicha nacionalidad, siempre que reúna los requisitos que
exige esta fracción, y
III. Bastará una residencia de un año inmediato anterior a la solicitud, en el
caso de adoptados, así como de menores descendientes hasta segundo grado,
sujetos a la patria potestad de mexicanos.
Si los que ejercen la patria potestad no hubieren solicitado la naturalización
de sus adoptados o de los menores, éstos podrán hacerlo dentro del año
siguiente contado a partir de su mayoría de edad, en los términos de esta
fracción.
La Carta de Naturalización producirá sus efectos al día siguiente de su
expedición.
Artículo 21.- Las ausencias temporales del país no interrumpirán la
residencia, salvo que éstas se presenten durante los dos años anteriores a la
presentación de la solicitud y excedan en total seis meses. La residencia a que
se refiere la fracción III del artículo anterior, deberá ser ininterrumpida.
Artículo 22.- Quien adquiera la nacionalidad mexicana conforme a los
supuestos del artículo 20, fracción II de esta Ley, la conservará aun después de
disuelto el vínculo matrimonial, salvo en el caso de nulidad del matrimonio,
imputable al naturalizado.
Artículo 23.- En todos los casos de naturalización, la Secretaría recabará
previamente la opinión de la Secretaría de Gobernación.
Artículo 24.- El procedimiento para la obtención de la carta de naturalización
se suspenderá cuando al solicitante se le haya decretado auto de formal prisión
o de sujeción a proceso en México, o sus equivalentes en el extranjero.
Artículo 25.- No se expedirá carta de naturalización cuando el solicitante se
encuentre en cualquiera de los siguientes supuestos:
I. No cumplir con los requisitos que establece esta Ley;
II. Estar extinguiendo una sentencia privativa de la libertad por delito doloso
en México o en el extranjero, y
III. Cuando no sea conveniente a juicio de la Secretaría, en cuyo caso deberá
fundar y motivar su decisión.
Artículo 26.- La Secretaría declarará, previa audiencia del interesado, la
nulidad de la carta de naturalización cuando se hubiere expedido sin cumplir con
los requisitos o con violación a esta Ley.

13
La declaratoria de nulidad fijará la fecha a partir de la cual dicha carta será
nula. En todo caso se dejarán a salvo las situaciones jurídicas creadas durante
la vigencia de la carta a favor de terceros de buena fe.

CAPÍTULO IV
DE LA PÉRDIDA DE LA NACIONALIDAD MEXICANA POR
NATURALIZACIÓN

Artículo 27.- La nacionalidad mexicana por naturalización, previa audiencia


del interesado, se pierde de conformidad con lo que establece el artículo 37,
apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 28.- Las autoridades y fedatarios públicos están obligados a
comunicar a la Secretaría aquellos casos en que tengan conocimiento de que un
mexicano por naturalización se encuentre en alguno de los supuestos del artículo
37, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dicho aviso deberá realizarse dentro de los cuarenta días hábiles siguientes,
contados a partir de la fecha de que se tuvo conocimiento de los hechos
mencionados.
Artículo 29.- La pérdida de la nacionalidad mexicana por naturalización
exclusivamente afectará a la persona sobre la cual recaiga la resolución
respectiva.
Artículo 30.- La adopción no entraña para el adoptado ni para el adoptante
la adquisición o pérdida de la nacionalidad. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 20 fracción III de esta Ley.
Artículo 31.- En todos los casos de pérdida de la nacionalidad mexicana por
naturalización, la Secretaría recabará previamente la opinión de la Secretaría de
Gobernación.
Artículo 32.- Cuando se den los supuestos de pérdida de la nacionalidad
mexicana, la Secretaría, previa audiencia del interesado, revocará la carta de
naturalización.

CAPÍTULO V
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS

Artículo 33.- Las infracciones administrativas previstas en la presente Ley,


se sancionarán con lo siguiente:
I. Se impondrá multa de trescientos a quinientos salarios, a quien ingrese o
salga de territorio nacional en contravención a lo dispuesto por el artículo 12 de
esta Ley;
II. Se impondrá multa de cuatrocientos a ochocientos salarios:
a) A quien realice las renuncias y protesta en forma fraudulenta o cometa
actos que pongan de manifiesto su incumplimiento;
b) A quien intente obtener cualesquiera de las pruebas de nacionalidad
mexicana que corresponde expedir a la Secretaría con violación de las
prevenciones de esta Ley o su reglamento, o presentando ante dicha
Secretaría información, testigos, documentos o certificados falsos.
Si se llegare a obtener la prueba de nacionalidad, se duplicará la sanción,
y
c) A quien haga uso de una prueba de nacionalidad falsificada o alterada;

14
III. Se impondrá multa de quinientos a dos mil salarios, a quien contraiga
matrimonio con el único objeto de obtener la nacionalidad mexicana. Igual
sanción se impondrá al cónyuge mexicano que, conociendo dicho propósito,
celebre el matrimonio.
Artículo 34.- En los casos no previstos en el artículo anterior, se impondrá
multa de hasta mil salarios a quien cometa cualquier infracción administrativa a
la presente Ley o a su reglamento.
Artículo 35.- Para los efectos de este capítulo, por salario se entiende el
salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal al momento de
cometerse la infracción.
Artículo 36.- Las multas previstas en este capítulo se aplicarán sin perjuicio
de que la Secretaría, previa audiencia al interesado, deje sin efectos el
documento que se hubiere expedido, así como de las sanciones penales que en
su caso procedan.
Artículo 37.- Para la imposición de las sanciones, la Secretaría deberá tomar
en cuenta la gravedad de la infracción, los daños y perjuicios causados, al igual
que los antecedentes, circunstancias personales y situación socioeconómica del
infractor.

REGLAMENTO PARA LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE


NACIONALIDAD MEXICANA
CERTIFICADOS DE NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO

ARTÍCULO 1o.- La Secretaría de Relaciones Exteriores procederá a expedir


certificado de nacionalidad mexicana por nacimiento a las personas que lo
soliciten y justifiquen tener derecho a ella, en los términos establecidos por la Ley
de Nacionalidad y Naturalización.
ARTÍCULO 2o.- El certificado de nacionalidad mexicana contendrá la
disposición legal en virtud de la cual el interesado acredita su calidad de
mexicano, el lugar y la fecha de su nacimiento, así como la nacionalidad de su
padre, de su madre, o de ambos.
ARTÍCULO 3o.- A las personas que conforme a nuestras leyes se les
considere mexicanos y al propio tiempo otro Estado les atribuya una nacionalidad
extranjera, se les podrá exigir, por cualquier autoridad, la presentación de un
certificado de nacionalidad cuando pretendan ejercer derechos que las leyes
reservan exclusivamente a los nacionales.
ARTÍCULO 4o.- Los nacidos en territorio de la República de padre o madre
extranjero podrán obtener certificado de nacionalidad mexicana, siempre que
comprueben fehacientemente su nacimiento en el país, que son mayores de
edad, su identidad a juicio de la Secretaría de Relaciones Exteriores y que hagan
las renuncias y protestas a que se refieren los artículos 17 y 18 de la Ley de
Nacionalidad citada.
ARTÍCULO 5o.- Los nacidos en el extranjero de padres mexicanos, de padre
mexicano o de madre mexicana, podrán solicitar su certificado de nacionalidad
mexicana comprobando la nacionalidad de su o sus progenitores, que son
mayores de edad al momento de hacer la solicitud, su identidad y hacer las
renuncias y protestas a que se refiere el artículo anterior.
ARTÍCULO 6o.- Cuando por las causas a que se refiere el artículo 3o. de la
Ley, un mexicano de origen haya perdido su nacionalidad, se le concederá el
derecho de recuperarla mediante el certificado que contenga la declaratoria de

15
la Secretaría de Relaciones Exteriores, siempre que acredite que se encuentra
en los supuestos previstos por el artículo 44 de la Ley.
ARTÍCULO 7o.- La Secretaría de Relaciones Exteriores continuará
expidiendo certificados de nacionalidad mexicana a las personas que tengan
derecho a ello, en los casos, términos y procedimientos que fijan los artículos 2o.
y 3o. transitorios de la Ley de Nacionalidad y Naturalización.

DE LOS CERTIFICADOS DE NACIONALIDAD MEXICANA POR


NATURALIZACIÓN

ARTÍCULO 8o.- Los certificados de nacionalidad mexicana por naturalización,


se expedirán a extranjeras casadas con mexicanos y a los hijos menores de edad
del extranjero que se naturalice, en los términos establecidos por los artículos
2o., fracción II, 20 y 43 de la Ley de Nacionalidad.
ARTÍCULO 9o.- La extranjera que haya contraído matrimonio con mexicano,
podrá solicitar su certificado de nacionalidad mexicana por naturalización y, para
ello, deberá hacer la renuncia a su nacionalidad de origen y su protesta de
adhesión a las leyes y autoridades de la República Mexicana, comprobar su
residencia legal en el país y la nacionalidad mexicana del esposo.
ARTÍCULO 10.- La mujer extranjera, cuyo esposo adquiera la nacionalidad
mexicana con posterioridad a la fecha del matrimonio, podrá solicitar el
certificado de nacionalidad mexicana correspondiente, mediante la
comprobación ante la Secretaría de Relaciones Exteriores de su residencia en el
país, de la celebración del enlace y la adquisición posterior de la nacionalidad
mexicana por parte del esposo. Asimismo, deberá formular las renuncias y
protestas correspondientes.
ARTÍCULO 11.- A los hijos de extranjero que se naturalice mexicano, se les
expedirá certificado de nacionalidad mexicana por naturalización siempre que
ocurran ante la Secretaría por conducto de quien ejerza sobre ellos la patria
potestad, si se trata de menores de edad, por sí mismos si no lo solicitaron
durante su minoría de edad y hagan las renuncias y protestas de ley, presentando
con su solicitud los documentos que acrediten su derecho.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 12.- La expedición del certificado con las renuncias que implica,
deberá ser notificado a la representación diplomática o consular del Estado cuya
nacionalidad puede también corresponder a la persona de que se trata.
ARTÍCULO 13.- En los casos de dudas o de actas del Registro Civil
extemporáneas, la Secretaría de Relaciones Exteriores resolverá si las pruebas
son base suficiente para presumir la nacionalidad mexicana de los solicitantes o
si deberán presentar pruebas complementarias, en los términos del artículo 56
de la Ley de Nacionalidad y Naturalización.
ARTÍCULO 14.- Invariablemente se consignará al Ministerio Público Federal
todo caso en que se presenten copias certificadas del Registro Civil que resulten
falsas, o cualquier otro medio de prueba que se presente con intención
fraudulenta.

16
REQUISITOS PARA OBTENER LA NACIONALIDAD MEXICANA POR
NATURALIZACIÓN, EN SUS DIFERENTES MODALIDADES
CARTA DE NATURALIZACIÓN POR RESIDENCIA

Este documento se expide a los extranjeros que acrediten una residencia en


territorio nacional con la tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que
acredite la condición de estancia de residente temporal, o con la tarjeta que
acredite la condición de estancia de residente permanente, cuando menos
durante los últimos cinco años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud,
de conformidad con lo dispuesto por los artículos 20 de la Ley de Nacionalidad y
14 de su Reglamento.

La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera


derechos de residencia para obtener la nacionalidad mexicana por
naturalización.

REQUISITOS

1. Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles;


2. Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a
máquina o a mano con tinta negra y letra de molde legible;
3.Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de
Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o
residente permanente, con la que el interesado acredite su legal estancia (Art. 14
RLN), en consecuencia, la residencia en el país durante cinco años inmediatos
anteriores a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener una vigencia mínima de
seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud, del que se desprenda
la Clave Única de Registro de Población (CURP);
4. Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento
extranjera, expedida por la oficina del Registro Civil correspondiente,
debidamente legalizada por el representante diplomático o consular mexicano
del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la autoridad competente,
así como traducida al español por perito traductor autorizado por el Poder Judicial
de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la
Secretaría de Gobernación (COMAR);
5. Presentar original y dos fotocopias de todas las páginas del pasaporte
extranjero o, en su caso, del documento de identidad y viaje, vigentes;
6. Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, en el que se señale con
claridad el número de salidas y entradas que ha realizado del y hacia el país en
el término de dos años anteriores a la presentación de la solicitud, para el
cómputo de ausencias, a que se refiere el artículo 21 de la Ley de Nacionalidad,
(acompañar dos fotocopias);
7. Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido por
autoridad competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su
residencia, en original y fotocopia;
8. Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que
está integrado a la cultura nacional.
9. Entregar dos fotografías iguales, Recientes a color, tamaño pasaporte (4.5
x 3.5 cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;

17
10. Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en
original.

CARTA DE NATURALIZACIÓN POR SER DESCENDIENTE DE UN


MEXICANO EN LÍNEA RECTA

Este documento se expide a los extranjeros por ser descendientes en línea


recta de un mexicano por nacimiento que acrediten una residencia en territorio
nacional con la tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite
la condición de estancia de residente temporal, o con la tarjeta que acredite la
condición de estancia de residente permanente, cuando menos durante los
últimos dos años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, de conformidad
con lo dispuesto por los artículos 20, fracción I, inciso a) de la Ley de
Nacionalidad y 14 de su Reglamento.

La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera


derechos de residencia para obtener la nacionalidad mexicana por
naturalización.

REQUISITOS

1.- Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles;


2.- Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a
máquina o a mano con tinta negra y letra de molde legible;
3.- Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de
Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o
residente permanente, con la que el interesado acredite su legal estancia (Art. 14
RLN), en consecuencia, la residencia en el país durante dos años inmediatos
anteriores a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener una vigencia mínima de
seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud, del que se desprenda
la Clave Única de Registro de Población (CURP);
Quedarán exentos de comprobar la residencia, aquellos descendientes en
línea recta en segundo grado de un(a) mexicano(a) por nacimiento, siempre que
no cuenten con otra nacionalidad al momento de la solicitud; o bien no les sean
reconocidos los derechos adquiridos a partir de su nacimiento. En este caso,
además de acreditar los requisitos generales y la filiación, deberán comprobar
que el Estado en el que tuvo lugar su nacimiento no los considera como sus
nacionales ni cualquier otro Estado del que pudiera inferirse que los considera
como tales, mediante la presentación de una constancia expedida por la
autoridad competente, debidamente legalizada o apostillada y traducida al
español.
4.- Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento
extranjera, expedida por la oficina del Registro Civil correspondiente,
debidamente legalizada por el representante diplomático o consular mexicano
del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la autoridad competente,
así como traducida al español por perito traductor autorizado por el Poder Judicial
de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la
Secretaría de Gobernación (COMAR);

18
5.- Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento
expedida por la oficina del registro civil mexicano u oficina consular mexicana del
ascendiente mexicano;
6.- Presentar original y dos fotocopias del pasaporte extranjero o, en su caso,
del documento de identidad y viaje, vigentes;
7.- Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando con claridad
el número de salidas y entradas que ha realizado del y hacia el país en los dos
años anteriores a la presentación de la solicitud, para el cómputo de ausencias,
a que se refiere el artículo 21 de la Ley, acompañar dos fotocopias;
8.- Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido
por autoridad competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su
residencia, en original y fotocopia;
9.- Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que
está integrado a la cultura nacional.
10.- Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5
x 3.5 cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
11.- Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en
original.

CARTA DE NATURALIZACIÓN POR TENER HIJOS MEXICANOS POR


NACIMIENTO

Este documento se expide a los extranjeros por tener hijos mexicanos por
nacimiento que acrediten una residencia en territorio nacional con la tarjeta
expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite la condición de estancia
de residente temporal, o con la tarjeta que acredite la condición de estancia de
residente permanente, cuando menos durante los últimos dos años inmediatos
anteriores a la fecha de su solicitud, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 20, fracción I, inciso b) de la Ley de Nacionalidad y 14 de su
Reglamento.

La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera


derechos de residencia para obtener la nacionalidad mexicana por
naturalización.

REQUISITOS

1.- Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles;


2.- Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a
máquina o a mano con tinta negra y letra de molde legible;
3.- Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de
Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o
residente permanente, con la que el interesado acredite su legal estancia (Art. 14
RLN), en consecuencia, la residencia en el país durante dos años inmediatos
anteriores a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener una vigencia mínima de
seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud, del que se desprenda
la Clave Única de Registro de Población (CURP);
4.- Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento
extranjera, expedida por la oficina del Registro Civil correspondiente,

19
debidamente legalizada por el representante diplomático o consular mexicano
del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la autoridad competente,
así como traducida al español por perito traductor autorizado por el Poder Judicial
de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la
Secretaría de Gobernación (COMAR);
5.- Presentar original y dos fotocopias del pasaporte extranjero o, en su caso,
del documento de identidad y viaje, vigentes;
6.- Copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento expedida por la
Oficina del Registro Civil Mexicano u Oficina Consular Mexicana de los hijos
mexicanos por nacimiento, expedida conforme a lo establecido en las
disposiciones aplicables.
7.- Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando con claridad
el número de salidas y entradas que ha realizado del y hacia el país en los dos
años anteriores a la presentación de la solicitud, para el cómputo de ausencias,
a que se refiere el artículo 21 de la Ley, acompañar dos fotocopias;
8.- Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido
por autoridad competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su
residencia, en original y fotocopia;
9.- Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que
está integrado a la cultura nacional.
10.- Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5
x 3.5 cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
11.- Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en
original.

CARTA DE NATURALIZACIÓN POR SER ORIGINARIO DE UN PAÍS


LATINOAMERICANO O DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Este documento se expide a los extranjeros por ser originarios de un país


latinoamericano o de la península ibérica que acrediten una residencia en
territorio nacional con la tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que
acredite la condición de estancia de residente temporal, o con la tarjeta que
acredite la condición de estancia de residente permanente, cuando menos
durante los últimos dos años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 20, fracción I, inciso c) de la Ley
de Nacionalidad y 14 de su Reglamento.

La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera


derechos de residencia para obtener la nacionalidad mexicana por
naturalización.

REQUISITOS

1.- Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles;


2.- Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a
máquina o a mano con tinta negra y letra de molde legible;

3.- Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de


Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o

20
residente permanente, con la que el interesado acredite su legal estancia (Art. 14
RLN), en consecuencia, la residencia en el país durante dos años inmediatos
anteriores a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener una vigencia mínima de
seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud, del que se desprenda
la Clave Única de Registro de Población (CURP);
4.- Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento
extranjera, expedida por la oficina del Registro Civil correspondiente,
debidamente legalizada por el representante diplomático o consular mexicano
del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la autoridad competente,
así como traducida al español por perito traductor autorizado por el Poder Judicial
de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la
Secretaría de Gobernación (COMAR);
5.- Presentar original y dos fotocopias del pasaporte extranjero o, en su caso,
del documento de identidad y viaje, vigentes;
6.- Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando con claridad
el número de salidas y entradas que ha realizado del y hacia el país en los dos
años anteriores a la presentación de la solicitud, para el cómputo de ausencias,
a que se refiere el artículo 21 de la Ley, acompañar dos fotocopias;
7.- Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido
por autoridad competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su
residencia, en original y fotocopia;
8.- Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que
está integrado a la cultura nacional.
9.- Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5
x 3.5 cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
10.- Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en
original.

CARTA DE NATURALIZACIÓN POR HABER PRESTADO SERVICIOS O


REALIZADO OBRAS DESTACADAS EN MATERIA CULTURAL, SOCIAL,
CIENTÍFICA, TÉCNICA, ARTÍSTICA, DEPORTIVA O EMPRESARIAL

Este documento se expide a los extranjeros por haber prestado servicios o


realizado obras destacadas en materia cultural, social, científica, técnica,
artística, deportiva o empresarial que beneficien a la nación y que acrediten una
residencia en territorio nacional con la tarjeta expedida por la Secretaría de
Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o con
la tarjeta que acredite la condición de estancia de residente permanente, cuando
menos durante los últimos dos años inmediatos anteriores a la fecha de su
solicitud, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 20, fracción I, inciso
d) de la Ley de Nacionalidad y 14 de su Reglamento.

La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera


derechos de residencia para obtener la nacionalidad mexicana por
naturalización.

REQUISITOS

1.- Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles;

21
2.- Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a
máquina o a mano con tinta negra y letra de molde legible;
3.- Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de
Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o
residente permanente, con la que el interesado acredite su legal estancia (Art. 14
RLN), en consecuencia, la residencia en el país durante dos años inmediatos
anteriores a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener una vigencia mínima de
seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud, del que se desprenda
la Clave Única de Registro de Población (CURP);
4.- Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento
extranjera, expedida por la oficina del Registro Civil correspondiente,
debidamente legalizada por el representante diplomático o consular mexicano
del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la autoridad competente,
así como traducida al español por perito traductor autorizado por el Poder Judicial
de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la
Secretaría de Gobernación (COMAR);
5.- Presentar original y dos fotocopias del pasaporte extranjero o, en su caso,
del documento de identidad y viaje, vigentes;
6.- Acompañar los documentos expedidos por Universidades o Instituciones
Públicas que demuestren que se han prestado los servicios o realizado las obras
destacadas.
7.- Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando con claridad
el número de salidas y entradas que ha realizado del y hacia el país en los dos
años anteriores a la presentación de la solicitud, para el cómputo de ausencias,
a que se refiere el artículo 21 de la Ley, acompañar dos fotocopias;
8.- Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido
por autoridad competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su
residencia, en original y fotocopia;
9.- Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que
está integrado a la cultura nacional.
10.- Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5
x 3.5 cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
11.- Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en
original.

CARTA DE NATURALIZACIÓN POR HABER CONTRAÍDO MATRIMONIO


CON VARÓN O MUJER MEXICANOS

Este documento se expide cuando el varón o mujer extranjeros contraen


matrimonio con mujer o varón mexicanos y acrediten una residencia en territorio
nacional con la tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite
la condición de estancia de residente temporal, o con la tarjeta que acredite la
condición de estancia de residente permanente, cuando menos durante los
últimos dos años inmediatos anteriores a la fecha de su solicitud, de conformidad
con lo dispuesto por los artículos 20, fracción II de la Ley de Nacionalidad y 14
de su Reglamento.

22
La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera
derechos de residencia para obtener la nacionalidad mexicana por
naturalización.

REQUISITOS

1.- Ser mayor de edad y en uso de sus derechos civiles;


2.- Presentar original y copia de la solicitud DNN-3,la cual deberá llenarse a
máquina o a mano con tinta negra y letra de molde legible;
3.- Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de
Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o
residente permanente, con la que el interesado acredite su legal estancia (Art. 14
RLN), en consecuencia, la residencia en el país durante dos años inmediatos
anteriores a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener una vigencia mínima de
seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud, del que se desprenda
la Clave Única de Registro de Población (CURP);
4.- Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento
extranjera, expedida por la oficina del Registro Civil correspondiente,
debidamente legalizada por el representante diplomático o consular mexicano
del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la autoridad competente,
así como traducida al español por perito traductor autorizado por el Poder Judicial
de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la
Secretaría de Gobernación (COMAR);
5.- Presentar original y dos fotocopias del pasaporte extranjero o, en su caso,
del documento de identidad y viaje, vigentes;
6.- Copia certificada y dos fotocopias del Acta de Matrimonio o de la Inserción
del Acta del Matrimonio celebrado en el extranjero, expedida por la Oficina del
Registro Civil Mexicano, en ambos casos, la fecha de celebración del matrimonio
debe ser por lo menos de dos años anteriores a la presentación de la solicitud;
7.- Para comprobar la nacionalidad del cónyuge mexicano deberá presentar,
alguno de los siguientes documentos:
A) Copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento expedida por la
Oficina del Registro Civil Mexicano u Oficina Consular Mexicana, expedida
conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables;
B) Certificado de nacionalidad mexicana;
C) Carta de Naturalización
8.- Declaración bajo protesta de decir verdad, suscrita y presentada
personalmente por el cónyuge mexicano ante la Secretaría, de que viven en
consuno y que han establecido su domicilio conyugal en territorio nacional, por
lo menos durante dos años anteriores a la fecha de la solicitud. No será necesario
que el cónyuge mexicano declare que ha establecido su domicilio conyugal en
territorio nacional cuando éste radique en el extranjero por encargo o comisión
del gobierno mexicano;
9.- Presentar original y dos fotocopias de una identificación oficial vigente, con
fotografía y firma del cónyuge mexicano;
10.- Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando con
claridad el número de salidas y entradas que ha realizado del y hacia el país en
los dos años anteriores a la presentación de la solicitud, para el cómputo de
ausencias, a que se refiere el artículo 21 de la Ley, acompañar dos fotocopias;

23
11.- Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido
por autoridad competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su
residencia, en original y fotocopia;
12.- Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que
está integrado a la cultura nacional.
13.- Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5
x 3.5 cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
14.- Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en
original.

CARTA DE NATURALIZACIÓN POR ESTAR SUJETO A PATRIA


POTESTAD O SER HIJO ADOPTIVO DE MEXICANOS

Este documento se expide a los menores extranjeros que acreditan ser hijos
adoptivos o descendientes hasta segundo grado, sujetos a patria potestad de
mexicanos y acrediten una residencia en territorio nacional con la tarjeta
expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite la condición de estancia
de residente temporal, o con la tarjeta que acredite la condición de estancia de
residente permanente, ininterrumpida en territorio nacional de un año inmediato
anterior a la presentación de la solicitud, de conformidad con lo dispuesto por los
artículos 20, fracción III de la Ley de Nacionalidad y 14 de su Reglamento.

La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera


derechos de residencia para obtener la nacionalidad mexicana por
naturalización.

REQUISITOS

1.- Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a


máquina o a mano con tinta negra y letra de molde legible por el adoptante o
adoptantes o, bien por quien ejerza la patria potestad; en el caso de que uno de
ellos resida en el extranjero la autorización deberá otorgarse mediante poder
especial, ante la oficina consular mexicana más cercana a su domicilio, y en caso
de que se expida ante notario público extranjero deberá estar protocolizado ante
notario público mexicano.
2.- Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de
Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o
residente permanente, con la que el interesado acredite su legal estancia (Art. 14
RLN), en consecuencia, la residencia en el país durante un año continuo
inmediato e ininterrumpido, anterior a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener
una vigencia mínima de seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud,
del que se desprenda la Clave Única de Registro de Población (CURP);
3.- Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento
extranjera, expedida por la oficina del Registro Civil correspondiente,
debidamente legalizada por el representante diplomático o consular mexicano
del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la autoridad competente,
así como traducida al español por perito traductor autorizado por el Poder Judicial
de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la
Secretaría de Gobernación (COMAR);

24
4.- Presentar original y dos copias del pasaporte extranjero o, en su caso, del
documento de identidad y viaje, vigentes;
5.- Para comprobar la nacionalidad del adoptante o de los que ejerzan la patria
potestad deberán presentar, alguno de los siguientes documentos:
A) Copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento expedida por la
Oficina del Registro Civil Mexicano u Oficina Consular Mexicana, expedida
conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables;
B) Certificado de nacionalidad mexicana;
C) Carta de Naturalización
6.- Presentar original y dos fotocopias de una identificación oficial vigente,
con fotografía y firma del adoptante o de la persona que ejerce la patria potestad;
7.- En su caso, presentar copia certificada por la autoridad correspondiente
de la sentencia que haya causado ejecutoria que acredite legalmente la
adopción;
8.- Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando que el
menor no ha tenido salidas y entradas del y hacia el país en el término de un año
inmediato anterior a la presentación de la solicitud, a que se refiere el artículo 21
de la Ley, acompañar dos fotocopias;
9.- Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5
x 3.5 cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
10.- Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en
original.

CARTA DE NATURALIZACIÓN POR HABER ESTADO SUJETO A PATRIA


POTESTAD O HABER SIDO ADOPTADO POR MEXICANOS

Este documento se expide a los extranjeros que acreditan haber sido hijos
adoptivos o descendientes hasta segundo grado, haber estado sujetos a patria
potestad de mexicanos y acrediten una residencia en territorio nacional con la
tarjeta expedida por la Secretaría de Gobernación que acredite la condición de
estancia de residente temporal, o con la tarjeta que acredite la condición de
estancia de residente permanente, ininterrumpida en territorio nacional de un año
inmediato anterior a la presentación de la solicitud, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 20, fracción III, segundo párrafo de la Ley de
Nacionalidad y 14 de su Reglamento.

La condición de estancia de residente temporal estudiante, no genera


derechos de residencia para obtener la nacionalidad mexicana por
naturalización.

REQUISITOS

1.- Presentar original y copia de la solicitud DNN-3, la cual deberá llenarse a


máquina o a mano con tinta negra y letra de molde legible;
2.- Exhibir original y dos fotocopias de la tarjeta expedida por la Secretaría de
Gobernación que acredite la condición de estancia de residente temporal, o
residente permanente, con la que el interesado acredite su legal estancia (Art. 14
RLN), en consecuencia, la residencia en el país durante un año continuo
inmediato e ininterrumpido, anterior a la fecha de la solicitud, la cual deberá tener

25
una vigencia mínima de seis meses, posteriores a la presentación de la solicitud,
del que se desprenda la Clave Única de Registro de Población (CURP);
3.- Entregar copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento
extranjera, expedida por la oficina del Registro Civil correspondiente,
debidamente legalizada por el representante o diplomático o consular mexicano
del lugar de su expedición o, en su caso apostillada por la autoridad competente,
así como traducida al español por perito traductor autorizado por el Poder Judicial
de cualquier entidad federativa del territorio nacional. Se podrá exceptuar de este
requisito al solicitante que haya sido reconocido como refugiado, por la
Secretaría de Gobernación (COMAR);
4.- Presentar original y dos fotocopias del pasaporte extranjero o, en su caso,
del documento de identidad y viaje, vigentes;
5.- Para comprobar la nacionalidad del adoptante o de los que ejercieron la
patria potestad deberán presentar, alguno de los siguientes documentos:
A) Copia certificada y dos fotocopias del acta de nacimiento expedida por la
Oficina del Registro Civil Mexicano u Oficina Consular Mexicana, expedida
conforme a lo establecido en las disposiciones aplicables;
B) Certificado de nacionalidad mexicana;
C) Carta de Naturalización
6.- En su caso, presentar copia certificada por la autoridad correspondiente
de la sentencia que haya causado ejecutoria que acredite legalmente la
adopción;
7.- Presentar una carta, bajo protesta de decir verdad, señalando que no ha
tenido salidas y entradas del y hacia el país en el término de un año inmediato
anterior a la presentación de la solicitud, a que se refiere el artículo 21 de la Ley,
acompañar dos fotocopias;
8.- Entregar constancia o certificado de no antecedentes penales expedido
por autoridad competente a nivel federal y local dependiendo del lugar de su
residencia, en original y fotocopia;
9.- Acreditar que sabe hablar español, que conoce la historia del país y que
está integrado a la cultura nacional.
10.- Entregar dos fotografías iguales recientes a color, tamaño pasaporte (4.5
x 3.5 cms.), con fondo blanco, de frente, sin anteojos, cabeza descubierta;
11.- Presentar el comprobante del pago de derechos correspondiente, en
original.

COMPARATIVO DE CALIDADES MIGRATORIAS

La Ley General de Población, establece tres calidades migratorias para la


internación de extranjeros.
Por lo que se refiere a los asuntos de orden migratorio a la Secretaria de
Gobernación corresponde:
I.- Organizar y coordinar los distintos servicios migratorios;
II.- Vigilar la entrada y salida de los nacionales y extranjeros, y revisar la
documentación de los mismos;
III.- Aplicar esta Ley y su Reglamento; y
IV.- Las demás facultades que le confiera esta Ley y su Reglamento así como
otras disposiciones legales o reglamentarias.

26
En el ejercicio de estas facultades, la Secretaría de Gobernación velará por
el respeto a los derechos humanos y, especialmente, por la integridad familiar de
los sujetos a esta ley.

NO INMIGRANTE INMIGRANTE INMIGRADO


Es el extranjero que Es el extranjero cuyo Es el extranjero que
desea interesarse al propósito es residir de luego de permanecer en
país con el objeto de manera permanente en el país con calidad
permanecer el país. migratoria de inmigrante
temporalmente en el En esta calidad desea establecerse en
mismo y a su vez migratoria la ley el mismo. Para este
contempla las establece las siguientes efector y previo el
siguientes características. cumplimiento de ciertos
características: requisitos de ley, puede
Características del optar por esta calidad,
Características inmigrante: adquiriendo con ella
migratorias del no derechos de residencia
inmigrante: Rentista definitiva. Este trámite
Inversionista se realiza
Turista (6 meses) Profesional exclusivamente en el
Transmigrante (30 días) Cargo de confianza instituto nacional de
Visitante (1 año) Científico migración.
Ministro de culto Técnico
Asilado político Familiar
Refugiado Artista y deportista
Estudiante (1 año) Asimilados
Visitante local
Visitante provisional
corresponsal

LAS FORMAS MIGRATORIAS.

La expedición de documentación migratoria, se funda en el otorgamiento de


formas que el Instituto Nacional de Migración autoriza para distinguir la calidad
migratoria del extranjero que se interna a territorio nacional. Los documentos
migratorios comprendidos en el procedimiento de documentación difieren por el
fundamento legal en el que sustenta su expedición y la nacionalidad, por su tipo
y color, su asignación depende de la nacionalidad del solicitante y de la actividad
a realizar, así como, de la vía de internación.
FMT: forma migratoria aplicable para la característica de turista extranjero.
FMVL: forma migratoria aplicable para la característica de visitante local
marítimo.
FMN: forma migratoria aplicable para la característica de persona de negocios
proveniente de E.U.A. y Canadá en sus 4 modalidades: comerciante-
inversionista, profesional transferencia de personal y visitante de negocios.
FM6: forma migratoria aplicable para la característica de transmigrante.
FMVC: forma migratoria aplicable para la característica de visitante y consejero
con fines de negocios en sus 4 modalidades: técnico, consejero, transferencia de
personal y visitante de negocios.

27
FM2: forma migratoria aplicable para la calidad de inmigrante e inmigrado, en
sus 9 modalidades: artista y deportista, asimilado, confianza, científico, familiar,
inversionista, profesional, rentista, técnico.
FM3: forma migratoria aplicable para la calidad de No Inmigrante.
FMVA: forma migratoria aplicable para la característica de visitante agrícola
temporal que ingresa por la frontera sur del país (Chiapas).
FMVL: forma migratoria aplicable para la característica de visitante local
fronterizo de origen guatemalteco o beliceño, que ingresa por Chiapas o
Quintana Roo.
FME: forma migratoria aplicable únicamente con fines estadísticos para el
mexicano residente en el país o en el extranjero.

LEY GENERAL DE POBLACIÓN


TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 12-07-2018
CAPITULO I
Objeto y atribuciones

Artículo 1o.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de


observancia general en la República. Su objeto es regular los fenómenos que
afectan a la población en cuanto a su volumen, estructura, dinámica y distribución
en el territorio nacional, con el fin de lograr que participe justa y equitativamente
de los beneficios del desarrollo económico y social.
Artículo 2o.- El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de
Gobernación, dictará, promoverá y coordinará en su caso, las medidas
adecuadas para resolver los problemas demográficos nacionales.
Artículo 3o.- Para los fines de esta Ley, la Secretaría de Gobernación dictará
y ejecutará o en su caso promoverá ante las dependencias competentes o
entidades correspondientes, las medidas necesarias para:
I.- Adecuar los programas de desarrollo económico y social a las necesidades
que planteen el volumen, estructura, dinámica y distribución de la población;
II.- Realizar programas de planeación familiar a través de los servicios
educativos y de salud pública de que disponga el sector público y vigilar que
dichos programas y los que realicen organismos privados, se lleven a cabo con
absoluto respeto a los derechos fundamentales del hombre y preserven la
dignidad de las familias, con el objeto de regular racionalmente y estabilizar el
crecimiento de la población, así como lograr el mejor aprovechamiento de los
recursos humanos y naturales del país;
III.- Disminuir la mortalidad;
IV.- Influir en la dinámica de la población a través de los sistemas educativos,
de salud pública, de capacitación profesional y técnica, y de protección a la
infancia, y obtener la participación de la colectividad en la solución de los
problemas que la afectan;
V.- Promover la plena integración de la mujer al proceso económico,
educativo, social y cultural;
VI.- Promover la plena integración de los grupos marginados al desarrollo
nacional;
VII.- (Se deroga)
VIII.- (Se deroga)

28
IX.- Procurar la planificación de los centros de población urbanos, para
asegurar una eficaz prestación de los servicios públicos que se requieran;
X.- Estimular el establecimiento de fuertes núcleos de población nacional en
los lugares fronterizos que se encuentren escasamente poblados;
XI.- Procurar la movilización de la población entre distintas regiones de la
República con objeto de adecuar su distribución geográfica a las posibilidades
de desarrollo regional, con base en programas especiales de asentamiento de
dicha población;
XII.- Promover la creación de poblados, con la finalidad de agrupar a los
núcleos que viven geográficamente aislados;
XIII.- Coordinar las actividades de las dependencias del sector público federal,
estatal y municipal, así como las de los organismos privados para el auxilio de la
población en las áreas en que se prevea u ocurra algún desastre; y
XIV.- Las demás finalidades que esta Ley u otras disposiciones legales
determinen.
Artículo 4o.- Para los efectos del artículo anterior, corresponde a las
dependencias del Poder Ejecutivo y a las demás entidades del Sector Público,
según las atribuciones que les confieran las leyes, la aplicación y ejecución de
los procedimientos necesarios para la realización de cada uno de los fines de la
política demográfica nacional; pero la definición de normas, las iniciativas de
conjunto y la coordinación de programas de dichas dependencias en materia
demográfica, competen exclusivamente a la Secretaría de Gobernación.
Artículo 5o.- Se crea el Consejo Nacional de Población que tendrá a su cargo
la planeación demográfica del país, con objeto de incluir a la población en los
programas de desarrollo económico y social que se formulen dentro del sector
gubernamental y vincular los objetivos de éstos con las necesidades que
plantean los fenómenos demográficos.
Artículo 6o.- El Consejo Nacional de Población se integra por un
representante de la Secretaría de Gobernación, que será el titular del ramo y que
fungirá como Presidente del mismo, y un representante de cada una de las
Secretarías de Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Desarrollo
Social, Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación,
Economía, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Educación Pública, Salud,
Trabajo y Previsión Social, Reforma Agraria y de los Institutos Mexicano del
Seguro Social, de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado,
Nacional de las Mujeres y Nacional de Estadística y Geografía; así como de la
Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y del Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, que serán sus respectivos
titulares o los Subsecretarios, Secretarios Generales o Subdirector General,
según sea el caso, que ellos designen. Por cada representante propietario se
designará un suplente que deberá tener el mismo nivel administrativo que aquél,
o el inmediato inferior, y cuyas funciones muestren correspondencia e interacción
con las políticas públicas en materia de población y desarrollo.

Cuando se trate de asuntos vinculados a los de la competencia de otras


dependencias u organismos del sector público, el Presidente del Consejo podrá
solicitar de sus titulares que acudan a la sesión o sesiones correspondientes o
nombren un representante para desahogar aquéllos.

29
De la misma manera, cuando el Consejo lo considere procedente, podrá
invitar a los titulares de las comisiones legislativas correspondientes del
Congreso de la Unión, quienes participarán con voz pero sin voto.
El Consejo podrá contar con el auxilio de consultorías técnicas e integrar las
unidades interdisciplinarias de asesoramiento que estime pertinentes, con
especialistas en problemas de desarrollo y demográfica.

CAPITULO II
Migración

Artículo 7o.- (Se deroga)


Artículo 8o.- (Se deroga)
Artículo 9o.- (Se deroga)
Artículo 10.- Es facultad exclusiva de la Secretaría de Gobernación fijar los
lugares destinados al tránsito de personas y regular el mismo, por puertos
marítimos, aéreos y fronteras, previa opinión de las Secretarías de Hacienda y
Crédito Público, Comunicaciones y Transportes, Salud, Relaciones Exteriores,
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y en su caso la
de Marina; asimismo consultará a las demás dependencias y organismos que
juzgue conveniente.

Nota: El artículo 10 de esta Ley fue derogado por Decreto DOF 25-05-
2011. Sin embargo, el Decreto posterior del DOF 09-04-2012 estableció que
“se reforma el artículo 10, primer párrafo”, con lo cual el artículo 10 se adicionó
nuevamente a la Ley, para quedar con un párrafo tal como aquí aparece.

CAPITULO IV
Emigración

Artículo 76.- Por lo que se refiere a emigración, a la Secretaría de


Gobernación corresponde:
I. Investigar las causas que den o puedan dar origen a la emigración de
nacionales y dictar medidas para regularla;
II. Dictar medidas en colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores,
tendientes a la protección de los emigrantes mexicanos, y
III. Promover en coordinación con las dependencias competentes, la
celebración de acuerdos con los gobiernos de otros países, para que la
emigración se realice por canales legales, seguros y ordenados, a través de
programas de trabajadores temporales u otras formas de migración.
Artículo 77.- Se considera emigrante al mexicano o extranjero que se
desplace desde México con la intención de cambiar de residencia o país.
Artículo 78.- (Se deroga)
Artículo 79.- (Se deroga)
Artículo 80.- (Se deroga)
Artículo 80 bis. El Gobierno Federal, en coordinación con los Gobiernos de
las Entidades Federativas y Municipales deberá:
I. Promover el desarrollo y fomentar el arraigo de los mexicanos al territorio
nacional;
II. Crear programas para atender los impactos de la emigración en las
comunidades de origen, especialmente en lo relacionado con la problemática de

30
la desintegración familiar y con la atención de personas en situación de
vulnerabilidad.

CAPITULO V
Repatriación

Artículo 81.- Se consideran como repatriados a los emigrantes nacionales


que regresan al país.
Artículo 82.- (Se deroga).
Artículo 83.- La Secretaría estará facultada para coordinar de manera
institucional las acciones de atención y reintegración de mexicanos repatriados,
poniendo especial énfasis en que sean orientados acerca de las opciones de
empleo y vivienda que haya en el lugar del territorio nacional en el que
manifiesten su intención de residir.
Artículo 84.- La Secretaría en coordinación con la Secretaría de Relaciones
Exteriores podrá suscribir acuerdos interinstitucionales con otros países y
organismos internacionales, en materia de repatriación segura, digna y ordenada
de mexicanos.
Asimismo, la Secretaría vigilará que en los lugares destinados para la
recepción de mexicanos repatriados, se respeten los siguientes derechos y se
cumpla con los acuerdos internacionales en la materia:
I. Acceder a comunicación telefónica;
II. Recibir agua y alimentos, un espacio digno, enseres básicos para su
aseo personal y atención legal, psicológica y médica;
III. Ser informado respecto de los diversos programas y apoyos que puede
recibir;
IV. No ser discriminado por las autoridades a causa de su origen étnico,
sexo, género, edad, discapacidad, condición social o económica, estado
de salud, embarazo, lengua, religión o cualquier otra circunstancia que
tenga por objeto impedir el reconocimiento de los derechos y la igualdad
real de oportunidades de las personas;
V. Ser apoyado en el traslado a su lugar de residencia en México;
VI. Que se cuente con áreas de estancia separadas para mujeres y
hombres, garantizando el derecho a la preservación de la unidad familiar,
excepto en los casos en los que la separación sea considerada en razón
del interés superior de la niña, niño o adolescente;
VII. Que se cuente con espacios separados para niñas, niños y adolescentes
repatriados no acompañados para su alojamiento en tanto son
canalizados a instituciones en donde se les brinde una atención
adecuada;
VIII. Que en las instalaciones se evite el hacinamiento, y
IX. Recibir un trato digno y humano.
Para efectos de la recepción de los mexicanos repatriados, la Secretaría
promoverá acciones de coordinación interinstitucional para brindarles una
adecuada recepción.

31
CAPITULO VI
Registro Nacional de Población

Artículo 85.- La Secretaría de Gobernación tiene a su cargo el registro y la


acreditación de la identidad de todas las personas residentes en el país y de los
nacionales que residan en el extranjero.
Artículo 86.- El Registro Nacional de Población tiene como finalidad registrar
a cada una de las personas que integran la población del país, con los datos que
permitan certificar y acreditar fehacientemente su identidad.
Artículo 87.- En el Registro Nacional de Población se inscribirá:
I. A los mexicanos, mediante el Registro Nacional de Ciudadanos y el Registro
de Menores de Edad; y
II. A los extranjeros, a través del Catálogo de los Extranjeros residentes en la
República Mexicana.
Artículo 88.- El Registro Nacional de Ciudadanos se integra con la
información certificada de los mexicanos mayores de 18 años, que soliciten su
inscripción en los términos establecidos por esta ley y su reglamento.
Artículo 89.- El Registro de Menores de Edad, se conforma con los datos de
los mexicanos menores de 18 años, que se recaben a través de los registros
civiles.
Artículo 90.- El Catálogo de los Extranjeros residentes en la República
Mexicana se integra con la información de carácter migratorio existente en la
propia Secretaría de Gobernación.
Artículo 91.- Al incorporar a una persona en el Registro Nacional de
Población, se le asignará una clave que se denominará Clave Única de Registro
de Población. Esta servirá para registrarla e identificarla en forma individual.
Artículo 92.- La Secretaría de Gobernación establecerá las normas, métodos
y procedimientos técnicos del Registro Nacional de Población. Asimismo,
coordinará los métodos de identificación y registro de las dependencias de la
administración pública federal.
Artículo 93.- Las autoridades locales contribuirán a la integración del Registro
Nacional de Población. Al efecto, la Secretaría de Gobernación celebrará con
ellas, convenios con los siguientes propósitos:
I. Adoptar la normatividad a que se refiere el artículo anterior;
II. Recabar la información relativa a los nacimientos, discapacidad y
defunciones de las personas a fin de integrar y mantener permanentemente
actualizado el Registro Nacional de Población, y
III. Incluir en el acta correspondiente la Clave Única de Registro de Población
al registrar el nacimiento de las personas.
Artículo 94.- Las autoridades de la Federación, de los estados y de los
municipios, serán auxiliares de la Secretaría de Gobernación en las funciones
que a ésta correspondan en materia de registro de población.
Artículo 95.- Las autoridades judiciales deberán informar a la Secretaría de
Gobernación sobre las resoluciones que afecten los derechos ciudadanos, o que
impliquen modificar los datos del registro de la persona.
Artículo 96.- La Secretaría de Relaciones Exteriores informará a la de
Gobernación, sobre la expedición y cancelación de cartas de naturalización,
certificados de nacionalidad y renuncias a la nacionalidad que reciba. De igual
manera, proporcionará la información necesaria para que los mexicanos

32
residentes en el extranjero, queden incorporados al Registro Nacional de
Población, en los términos establecidos por el reglamento.

CAPITULO VII
Registro Nacional de Ciudadanos y Cédula de Identidad Ciudadana

Artículo 97.- El Registro Nacional de Ciudadanos y la expedición de la Cédula


de Identidad Ciudadana son servicios de interés público que presta el Estado, a
través de la Secretaría de Gobernación.
Artículo 98.- Los ciudadanos mexicanos tienen la obligación de inscribirse en
el Registro Nacional de Ciudadanos y obtener su Cédula de Identidad
Ciudadana.
El Registro Nacional de Ciudadanos contará con el apoyo de un Comité
Técnico Consultivo, en los términos que establezca el Reglamento.
Artículo 99.- Para cumplir con la obligación establecida en el artículo anterior
los ciudadanos deben satisfacer los siguientes requisitos:
I. Presentar la solicitud de inscripción correspondiente; y
II. Entregar copia certificada del acta de nacimiento o, en su caso, del
certificado de nacionalidad o de la carta de naturalización.
Artículo 100.- En los casos en que por causas fundadas el ciudadano no
pudiera entregar la copia certificada del acta de nacimiento, podrá ser sustituida
por los documentos que garanticen fehacientemente la veracidad de los datos
personales del interesado, conforme lo disponga el reglamento de esta ley.
Artículo 101.- La Secretaría de Gobernación podrá verificar los datos
relativos a la identidad de las personas, mediante la confrontación de los datos
aportados por los ciudadanos con los que consten en los archivos
correspondientes de dependencias y entidades de la administración pública
federal que, para el ejercicio de sus funciones, tengan establecidos
procedimientos de identificación personal.
Las dependencias y entidades que se encuentren en el supuesto anterior
estarán obligadas a proporcionar la información que para este efecto solicite la
Secretaría de Gobernación.
Artículo 102.- Cuando la Secretaría de Gobernación encuentre alguna
irregularidad en los documentos presentados por el interesado, suspenderá el
registro correspondiente e informará por escrito las causas por las cuales no
procede su trámite.
Los ciudadanos que estén en el supuesto anterior, podrán solicitar ante la
Secretaría de Gobernación la aclaración respectiva, en los términos establecidos
en el reglamento correspondiente
Artículo 103.- Una vez cumplidos los requisitos establecidos, la Secretaría de
Gobernación deberá expedir y poner a disposición del ciudadano la respectiva
Cédula de Identidad Ciudadana.
Artículo 104.- La Cédula de Identidad Ciudadana es el documento oficial de
identificación, que hace prueba plena sobre los datos de identidad que contiene
en relación con su titular.
Artículo 105.- La Cédula de Identidad Ciudadana tendrá valor como medio
de identificación personal ante todas las autoridades mexicanas ya sea en el país
o en el extranjero, y las personas físicas y morales con domicilio en el país.
Artículo 106.- Ninguna persona podrá ser sancionada por la no portación de
la Cédula de Identificación Ciudadana.

33
Artículo 107.- La Cédula de Identidad Ciudadana contendrá cuando menos
los siguientes datos y elementos de identificación:
I. Apellido paterno, apellido materno y nombre (s);
II. Clave Única de Registro de Población;
III. Fotografía del titular;
IV. Lugar de nacimiento;
V. Fecha de nacimiento; y
VI. Firma y huella dactilar.
Artículo 108.- Corresponde al titular de la Cédula de Identidad Ciudadana su
custodia y conservación.
Artículo 109.- La Cédula de Identidad Ciudadana deberá renovarse;
I. A más tardar, noventa días antes de que concluya su vigencia; la cual
no podrá exceder de 15 años;
II. Cuando esté deteriorada por su uso; y
III. Cuando los rasgos físicos de una persona cambien de tal suerte que
no se correspondan con los de la fotografía que porta la cédula.
En todos los casos, el portador deberá devolver la Cédula de Identidad
Ciudadana anterior al momento de recoger la nueva.
Artículo 110.- Cuando a un ciudadano se le extravíe o destruya su Cédula de
Identidad Ciudadana deberá dar aviso a la Secretaría de Gobernación, dentro de
los 30 días siguientes a que esto suceda, y tramitar su reposición.
Artículo 111.- La Secretaría de Gobernación podrá expedir un documento de
identificación a los mexicanos menores de 18 años, en los términos establecidos
por el reglamento de esta ley.
Artículo 112.- La Secretaría de Gobernación proporcionará al Instituto
Nacional Electoral, la información del Registro Nacional de Ciudadanos que sea
necesaria para la integración de los instrumentos electorales, en los términos
previstos por la ley. Igualmente podrá proporcionarla a las demás dependencias
y entidades públicas que la requieran para el ejercicio de sus atribuciones.

CAPITULO VIII
Sanciones

Artículo 113.- Los empleados de la Secretaría de Gobernación serán


sancionados con suspensión de empleo hasta por treinta días o destitución en
caso grave, cuando:
I. Sin estar autorizados, den a conocer asuntos de carácter confidencial;
II. (Se deroga).
III. (Se deroga).

IV. No expidan la Cédula de Identidad a la persona que se presente con los


documentos requeridos o retengan indebidamente dicha Cédula una vez
expedida;
V. (Se deroga).
VI. Cometan actos u omisiones que violen los derechos humanos de las
personas que se encuentran sujetas a esta ley.
Artículo 114.- Las autoridades federales, estatales o municipales que
incurran en violaciones a la presente Ley o a las disposiciones que la
reglamenten, que no constituyan delitos, serán sancionados con multa hasta de
cinco mil pesos y destitución en caso de reincidencia.

34
Artículo 115.- El que auxilie, encubra o aconseje a cualquier individuo violar
las disposiciones de esta Ley y su Reglamento en materia que no constituya
delito, será castigado con multa hasta de cien días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal en el momento de consumar la conducta, o bien
arresto hasta por treinta y seis horas si no pagare la multa.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN


TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 28-09-2012
CAPÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales

Artículo 1.- Las disposiciones de este Reglamento son de orden público y


tienen por objeto regular, de acuerdo con la Ley General de Población, la
aplicación de la política nacional de población; la vinculación de ésta con la
planeación del desarrollo nacional; la organización, atribuciones y funciones del
Consejo Nacional de Población; la promoción de los principios de igualdad entre
el hombre y la mujer; la coordinación con las entidades federativas y los
municipios en las actividades en materia de población, la entrada y salida de
personas al país; las actividades de los extranjeros durante su estancia en el
territorio nacional, y la emigración y repatriación de los nacionales.
Artículo 2.- Corresponde a la Secretaría de Gobernación la aplicación de las
disposiciones de la Ley General de Población y de este Reglamento. Son
auxiliares de ella para los mismos fines, y en el marco de los instrumentos de
coordinación y concertación previstos en la Ley de Planeación, en su caso:
I. Las demás dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal;
II. Los ejecutivos locales y sus respectivos consejos estatales de población
o sus organismos equivalentes;
III. Los ayuntamientos y sus respectivos consejos municipales de población
o sus organismos equivalentes;
IV. Las autoridades judiciales;
V. Los notarios y corredores públicos, y
VI. Las empresas, instituciones y organismos de los sectores público, social
y privado en los casos y en la forma en que determine la Ley o este
Reglamento.
Artículo 3.- Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:
I. Ley: la Ley General de Población;
II. Reglamento: el Reglamento de la Ley General de Población;
III. Secretaría: la Secretaría de Gobernación;
IV. Consejo: el Consejo Nacional de Población;
V. Instituto: el Instituto Nacional de Migración;
VI. Secretario: el Secretario de Gobernación;
VII. Subsecretario: el Subsecretario de Población y de Servicios Migratorios,
y
VIII. Comisionado: el Comisionado del Instituto Nacional de Migración.
Las citas de artículos y capítulos sin mención del ordenamiento al que
pertenecen, corresponderán a los de este Reglamento.

35
Artículo 4.- La Secretaría queda facultada para dictar las disposiciones
administrativas que sean necesarias para la aplicación e interpretación de este
Reglamento.

CAPÍTULO SEGUNDO
Política de Población
SECCIÓN I.- Planeación Demográfica

Artículo 5.- La política nacional de población tiene por objeto incidir en el


volumen, dinámica, estructura por edades y sexo y distribución de la población
en el territorio nacional, a fin de contribuir al mejoramiento de las condiciones de
vida de sus habitantes y al logro de la participación justa y equitativa de hombres
y mujeres en los beneficios del desarrollo económico y social.
El respeto a las garantías individuales consagradas en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, a los derechos humanos, a la equidad de
género y a los valores culturales de la población mexicana, es el principio en el
que se sustenta la política nacional de población y los programas en la materia,
así como los programas migratorios y respecto de la mujer.
Artículo 6.- El Ejecutivo Federal, atendiendo a las necesidades del desarrollo
nacional, formulará, por conducto del Consejo, los programas necesarios para
aplicar la política de población; por conducto del Instituto, los relativos a migración
de nacionales y extranjeros, y por conducto de la Comisión Nacional de la Mujer,
los programas respecto de la mujer.
Artículo 7.- Para el debido cumplimiento de los fines de la política nacional
de población, la Secretaría, según el caso, dictará, ejecutará o promoverá ante
las otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de
conformidad con las atribuciones y competencias de éstas y, en su caso, con la
participación coordinada de las entidades federativas y de los municipios, las
medidas que se requieran para desarrollar y cumplir los programas y acciones
en materia de población, de migración y respecto de la mujer. Con este mismo
propósito, la Secretaría celebrará bases de coordinación y convenios de
colaboración con las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, acuerdos de coordinación con los ejecutivos locales y de concertación
con los sectores social y privado.
Artículo 8.- Las dependencias incluirán en sus programas las actividades y
los recursos necesarios para realizar los programas formulados en el seno del
Consejo, del Instituto y de la Comisión Nacional de la Mujer. La Secretaría
promoverá ante las entidades de la Administración Pública Federal su
participación en los términos señalados anteriormente.
Artículo 9.- El Consejo, a través de sus programas, identificará y determinará
las prioridades relacionadas con el volumen, estructura, dinámica y distribución
de la población, a efecto de atenderlas mediante las acciones correspondientes
a los ámbitos de competencia de cada uno de sus miembros y de las demás
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal cuando sea
necesario para el cabal cumplimiento de los fines de la política nacional de
población y los establecidos en la Ley.
Para los efectos de lo dispuesto en la Ley y en el presente Reglamento, el
Consejo elaborará y proporcionará las previsiones, consideraciones y criterios
demográficos generales, así como las recomendaciones pertinentes que de ellos

36
se deriven, para que las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal los incluyan en la formulación y ejecución de sus programas y acciones.
El Consejo promoverá, por conducto de los consejos de población u
organismos equivalentes, que las entidades federativas y los municipios tomen
en cuenta estas previsiones, consideraciones y criterios demográficos generales,
dentro de sus planes estatales y municipales de desarrollo y en los programas
respectivos.
Artículo 10.- El Consejo proporcionará los lineamientos para la elaboración
de los programas de difusión, información y educación en población para
contribuir a la formación de una cultura demográfica con miras al mejoramiento
del bienestar individual y colectivo de los habitantes de la República. La
Secretaría emitirá los lineamientos que promuevan la igualdad de la mujer, los
cuales impulsarán su participación en todos los ámbitos de la vida social, cultural,
política y económica en igualdad de condiciones con el varón. Asimismo, el
Consejo, el Instituto y la Comisión Nacional de la Mujer determinarán y
coordinarán estrategias, tareas y acciones que deban realizar sus miembros en
las materias de su competencia.
Artículo 11.- Los recursos de toda índole que en materia de población
provengan del extranjero, deberán ajustarse a los programas oficiales y a las
prioridades e inversiones propuestas por el Consejo. El Instituto participará de
igual manera en lo relativo a los recursos en materia de migración de nacionales
y extranjeros. Los recursos en materia de promoción de la condición de la mujer,
deberán ajustarse a los programas oficiales y a las prioridades e inversiones
propuestas por la Comisión Nacional de la Mujer.
Artículo 12.- El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y
las dependencias competentes, incluirán en los cuestionarios de los censos y de
las encuestas que realicen, así como en la generación de estadísticas continuas,
los datos que en materia de población, migración y género solicite la Secretaría.

SECCIÓN II.- Planificación Familiar

Artículo 13.- Para efectos de este Reglamento, la planificación familiar, en


los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, es el ejercicio del derecho de toda persona a decidir, de manera libre,
responsable e informada, sobre el número y el espaciamiento de sus hijos y a
obtener la información especializada y los servicios idóneos.
Artículo 14.- Los programas de planificación familiar son indicativos, por lo
que deberán proporcionar información general e individualizada sobre sus
objetivos, métodos y consecuencias, a efecto de que las personas estén en
aptitud de ejercer con responsabilidad el derecho a determinar el número y
espaciamiento de sus hijos. También se orientará sobre las causas de infertilidad
y los medios para superarla.
En la información que se imparta no se identificará la planificación familiar con
el control natal o cualesquiera otros sistemas que impliquen acciones
apremiantes o coactivas para las personas que impidan el libre ejercicio del
derecho a que se refiere el párrafo anterior.
Artículo 15.- Los servicios de planificación familiar deberán estar integrados
y coordinados con los de salud, salud reproductiva, educación, seguridad social
e información pública y otros destinados a lograr el bienestar de los individuos y

37
de la familia, con un enfoque de género, y de conformidad con lo establecido en
la Ley, el presente Reglamento y las demás disposiciones aplicables.
Artículo 16.- La información y los servicios de salud, educación y demás
similares, que estén relacionados con programas de planificación familiar, serán
gratuitos cuando sean prestados por dependencias y organismos del sector
público.
Artículo 17.- Los programas de planificación familiar incorporarán el enfoque
de género e informarán de manera clara y llana sobre fenómenos demográficos
y de salud reproductiva, así como las vinculaciones de la familia con el proceso
general de desarrollo, e instruirán sobre los medios permitidos por las leyes para
regular la fecundidad.
La responsabilidad de las parejas e individuos en el ejercicio del derecho a
planificar su familia, consiste en tomar en cuenta las necesidades de sus hijos,
vivos y futuros, y su solidaridad con los demás miembros de la comunidad, para
dar lugar a un mayor bienestar individual y colectivo.
Artículo 18.- La educación e información sobre planificación familiar deberán
dar a conocer los beneficios que genera decidir de manera libre y responsable
sobre el número y espaciamiento de los hijos y la edad para concebirlos.
Asimismo, deberán incluir la orientación sobre los riesgos a la salud que causen
infertilidad y las estrategias de prevención y control. El Consejo pondrá especial
atención en proporcionar dicha información a los jóvenes y adolescentes.
Artículo 19.- Los servicios de información, salud, salud reproductiva y
educación sobre planificación familiar a cargo de las instituciones públicas se
realizarán a través de programas permanentes. El Consejo establecerá los
criterios y procedimientos de coordinación de las dependencias y entidades que
tengan a su cargo esos servicios.
Artículo 20.- Los servicios de salud, salud reproductiva, educativos y de
información sobre programas de planificación familiar, garantizarán a la persona
la libre decisión sobre los métodos que para regular su fecundidad desee
emplear.
Queda prohibido obligar a las personas a utilizar contra su voluntad métodos
de regulación de la fecundidad. Cuando las personas opten por el empleo de
algún método anticonceptivo permanente, las instituciones o dependencias que
presten el servicio deberán responsabilizarse de que las y los usuarios reciban
orientación adecuada para la adopción del método, así como de recabar su
consentimiento a través de la firma o la impresión de la huella dactilar en los
formatos institucionales correspondientes.
Artículo 21.- En los casos de personas sujetas a interdicción, que carezcan
de representante legal, serán las autoridades de las instituciones y organismos
de los sectores público, social y privado que las tengan a su cargo, las que
resuelvan, previo el dictamen médico respectivo, sobre el ejercicio del derecho a
que se refiere el tercer párrafo del artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. En cada caso se dará vista al Ministerio Público.
Artículo 22.- Las normas oficiales mexicanas de los servicios de planificación
familiar, de salud y salud reproductiva, se establecerán de conformidad con lo
dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y en lo
conducente, por las leyes generales de Población y de Salud y con los acuerdos
adoptados por el Consejo.
Artículo 23.- El Consejo proporcionará a los jueces u oficiales del Registro
Civil, la información sobre planificación familiar, igualdad jurídica de la mujer y

38
del varón, responsabilidades familiares compartidas y organización legal y
desarrollo de la familia, para que se difunda entre los que intervengan en los
actos del estado civil.

SECCIÓN III.- Familia y Grupos Marginados

Artículo 24.- Los programas de población procurarán:


I. Vincular a la familia con los objetivos nacionales de desarrollo;
II. Fomentar el fortalecimiento de los lazos de solidaridad entre los
integrantes de la familia;
III. Revaluar el papel de la mujer y del varón en el seno familiar;
IV. Evitar toda forma de abuso, coerción, violencia o discriminación
individual o colectiva, hacia las mujeres;
V. Promover la igualdad de derechos y obligaciones para mujeres y
hombres en el seno de la familia y la participación de sus integrantes en
un marco de relaciones de corresponsabilidad, así como establecer
medidas para impulsar la igualdad social y económica entre la mujer y el
varón;
VI. Fomentar la participación igualitaria de la pareja en las decisiones
relativas a planificación familiar;
VII. Fomentar decisiones libres, informadas y conscientes en relación con los
derechos y obligaciones que adquieren las parejas al unirse en
matrimonio, el número y espaciamiento de los hijos, el cuidado y atención
de los menores, ancianos y discapacitados, entre otros;
VIII. Realizar y promover acciones de educación y comunicación que generen
el ejercicio de la paternidad responsable y refuercen el mejor desempeño
de los padres en la formación de los hijos y en la transmisión de los
valores familiares y cívicos;
IX. Diseñar campañas y llevar a cabo acciones que sensibilicen a la
población acerca de la violencia contra la mujer en todas sus formas, así
como en cuanto a las repercusiones que este problema social ejerce
sobre el desarrollo integral de la mujer y la familia, y que contribuyan a
prevenir la violencia en el seno familiar y a fortalecer especialmente en
los menores, adolescentes y jóvenes una cultura de respeto a los
miembros de la familia y a la dignidad de la mujer, y
X. Poner en marcha programas de información acerca de los derechos de
las víctimas de violencia familiar y de los centros de servicio para la
familia en materia de atención a las mismas, así como de aquellos
dirigidos a rehabilitar agresores.
Artículo 25.- Los programas de población establecerán estrategias
adecuadas a las características culturales, sociales, económicas y demográficas
de los grupos indígenas vulnerables y de la población marginada, con el fin de
impulsar sus condiciones de bienestar.

SECCIÓN IV.- Mujer y Equidad de Género

Artículo 26.- En la formulación de la política, la elaboración de los


instrumentos programáticos, la realización de las acciones y la promoción de
iniciativas en favor de la mujer, las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, observarán el principio de equidad de género.

39
Para los efectos de este Reglamento, se entenderá por género, el conjunto
de ideas, creencias, representaciones y atribuciones de nuestra cultura tomando
como base la diferencia sexual.
La equidad de género se traducirá en el establecimiento y fortalecimiento de
mecanismos destinados a impulsar la igualdad de derechos, responsabilidades
y oportunidades de mujeres y hombres; revaloración del papel de la mujer y del
hombre en el seno familiar, así como la no discriminación individual y colectiva
hacia la mujer.
Artículo 27.- Los programas del Ejecutivo Federal, en relación con la mujer,
deberán considerar cuando menos las siguientes áreas:
I) Educación;
II) Cuidado de la salud;
III) Combate a la pobreza;
IV) Revaloración del trabajo remunerado y no remunerado;
V) Mujer que vive en medios rurales;
VI) Mujer indígena;
VII) Fomento productivo;
VIII) Mujer y familia;
IX) Familia con hijo discapacitado;
X) Derechos de la mujer;
XI) Participación en la toma de decisiones, y
XII) Combate a la violencia, abusos y prácticas discriminatorias hacia la
mujer.
Artículo 28.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, en ejercicio de sus atribuciones y funciones incorporarán el enfoque de
género en sus políticas, programas y acciones sectoriales, con base en lo
dispuesto en el presente Reglamento y siguiendo los lineamientos que emita la
Secretaría, y en cumplimiento de los convenios internacionales signados por el
Gobierno Mexicano.
Artículo 29.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal elaborarán y aplicarán un programa interno, a fin de promover la
condición de equidad de las mujeres que laboren en cada una de ellas, tomando
en cuenta para ese propósito las disposiciones de este Reglamento y los
lineamientos que emita la Secretaría, así como la demás normatividad aplicable.
Artículo 30.- Los programas de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal destinados a impulsar la condición de la mujer
establecerán un conjunto de políticas, estrategias y acciones para garantizar la
igualdad de oportunidades a la mujer, con independencia de su condición
jurídica, socioeconómica, étnica, religiosa, física, política, y nivel educativo.

SECCIÓN V.- Distribución de la Población

Artículo 31.- Los programas sobre distribución de la población establecerán


las medidas necesarias para lograr una distribución más equilibrada de la
población en el territorio nacional, con el fin de aprovechar óptimamente los
recursos naturales del país, así como de procurar la preservación de los mismos
y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.
Para el logro de los fines establecidos en el párrafo anterior, el Consejo
promoverá la coordinación de acciones entre las dependencias y entidades,
conforme a su competencia y objeto, en materia de desarrollo regional y urbano,

40
ecología y conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales.
Artículo 32.- De conformidad con las disposiciones legales aplicables, los
programas de desarrollo regional y urbano deberán prever el impacto que
generen sobre la distribución de la población, los cuales deberán ser congruentes
con los lineamientos establecidos por los programas en materia de población y
con las previsiones, consideraciones y criterios demográficos determinados por
el Consejo.
Artículo 33.- En el marco de las políticas de desarrollo nacional, el Consejo
promoverá los programas y medidas que contribuyan a regular la migración
interna, para lograr una mejor distribución demográfica, considerando las
potencialidades y necesidades de la población que reside en las diversas
comunidades y regiones del país, el acervo de recursos disponibles en cada
región, y el potencial de desarrollo.

CAPÍTULO TERCERO
Consejo Nacional de Población

Artículo 34.- El Consejo tiene a su cargo la planeación demográfica nacional,


y para el cumplimiento de sus fines contará con una Secretaría General y con
una Comisión Consultiva de Enlace con Entidades Federativas.
Cada una de las dependencias y entidades que integran el Consejo, sin
perjuicio de lo que disponga la demás normatividad aplicable, tendrá las
siguientes funciones:
I. Presentar propuestas para formular los programas en materia de
población, identificando las metas y tareas que deban ser consideradas
en los mismos;
II. Incorporar, en los programas de su competencia, las previsiones,
consideraciones y criterios demográficos establecidos en los programas
de población;
III. Aplicar y ejecutar las acciones, en el ámbito de su competencia, que
establezcan los programas en materia de población, así como aquellas
que el Consejo les encomiende;
IV. Coordinar sus acciones con los demás integrantes del Consejo para el
debido cumplimiento de los programas de población;
V. Presentar informes al Consejo sobre las actividades realizadas y los
resultados obtenidos en el cumplimiento de las atribuciones y
responsabilidades antes señaladas, y
VI. Las demás que establezca el presente Reglamento y otras disposiciones
aplicables, así como aquellas que determine el Consejo.
Artículo 35.- El Consejo Nacional de Población tendrá las siguientes
funciones:
I. Formular, coordinar, dar seguimiento y evaluar los programas derivados
de la planeación demográfica nacional;
II. Establecer previsiones, consideraciones y criterios demográficos de
orden general, para que sean incluidos en los programas de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
III. Establecer las bases y los procedimientos de coordinación entre las
dependencias, entidades e instituciones que participen en los programas
de población;

41
IV. Celebrar las bases y procedimientos de coordinación con el Ejecutivo de
las entidades federativas, con la participación que corresponda a los
municipios, para el desarrollo de los programas y acciones coordinadas
en la materia;
V. Promover que las entidades federativas formulen los respectivos
programas de población en el marco de la política nacional de población,
y
VI. Las demás que señala la Ley, el presente Reglamento y las que sean
necesarias para el cumplimiento de sus fines y funciones.
Artículo 36.- El Presidente del Consejo Nacional de Población tendrá las
siguientes atribuciones:
I. Representar legalmente al Consejo;
II. Proponer las comisiones internas de trabajo del Consejo;
III. Convocar a la celebración de sesiones del Consejo;
IV. Disponer lo necesario para que se cumplan los acuerdos tomados en el
seno del Consejo;
V. Requerir de la Secretaría General los informes que estime necesarios;
VI. Hacerse representar por el Subsecretario cuando lo estime conveniente,
y
VII. Las demás que le confieran la Ley, este Reglamento y otras
disposiciones legales.
Artículo 37.- El Consejo, por conducto de su Secretaría General, tendrá a su
cargo las siguientes atribuciones:
I. Proponer y ejecutar políticas, estrategias y medidas administrativas,
operativas y financieras que apoyen la continuidad de los programas y
proyectos institucionales para su modernización y desarrollo;
II. Integrar las propuestas de los programas en materia de población;
III. Analizar, evaluar, sistematizar y producir información sobre los
fenómenos demográficos, así como elaborar proyecciones de población;
IV. Coordinar los trabajos para la elaboración de los informes sobre los
programas en materia de población y los que solicite el propio Consejo o
su Presidente;
V. Realizar, promover, apoyar y coordinar estudios e investigaciones en
materia de población;
VI. Elaborar y difundir programas de información, educación y comunicación
en materia de población;
VII. Asesorar y proporcionar asistencia, en materia de población, a toda clase
de organismos públicos o privados, nacionales o extranjeros, locales o
federales y promover los convenios y acuerdos que sean pertinentes;
VIII. Coordinar las comisiones internas de trabajo, y
IX. Las demás que le confieran la Ley, este Reglamento y otras
disposiciones legales y reglamentarias, y las que le encomiende el
Presidente del Consejo o el Consejo.
Artículo 38.- Las comisiones internas de trabajo que se designen estarán
integradas por miembros permanentes del Consejo y los de otras dependencias
o entidades de la Administración Pública Federal relacionadas con el tema a
tratar en la Comisión, teniendo como funciones:
I. Instrumentar mecanismos de coordinación interinstitucional para la
aplicación de la política nacional de población y el cumplimiento de los

42
programas en la materia bajo las bases y procedimientos establecidos
por el Consejo;
II. Adoptar las medidas necesarias para garantizar el debido cumplimiento
de los programas en materia de población y de los acuerdos aprobados
en el Consejo;
III. Definir criterios, procedimientos e indicadores de seguimiento y
evaluación sobre actividades y resultados de los programas en materia
de población;
IV. Presentar informes periódicos sobre sus actividades, avances y
resultados de los programas en la materia, y
V. Las demás que señale el Consejo o su Presidente.
Artículo 39.- La Comisión Consultiva de Enlace con las Entidades
Federativas tendrá las funciones siguientes:
I. Identificar las necesidades de cada entidad federativa y de los
municipios, y hacerlas del conocimiento del Consejo, para su
consideración en la formulación y ejecución de los programas en la
materia;
II. Identificar los programas y acciones que puedan desarrollarse de
manera coordinada con las entidades federativas y los consejos
estatales de población o sus organismos equivalentes, en el ámbito de
sus respectivas competencias;
III. Coadyuvar con las labores del Consejo y de la Secretaría General del
mismo;
IV. Promover que en las previsiones, consideraciones y los criterios
demográficos determinados por el Consejo se incorpore la diversidad y
particularidad de cada entidad federativa y sus municipios;
V. Presentar opiniones, sugerencias o recomendaciones al Consejo para el
mejor cumplimiento de los programas en materia de población nacional
y estatal;
VI. Proponer al Consejo las acciones y mecanismos de coordinación para
fortalecer la planeación demográfica;
VII. Proponer a la Secretaría General la creación de grupos de trabajo para
la atención de asuntos regionales específicos en materia de población;
VIII. Promover el desarrollo técnico de los consejos estatales y municipales
de población o sus organismos equivalentes;
IX. Proponer al Consejo y/o a los gobiernos de las entidades federativas y
de los municipios, las medidas que estime convenientes para actualizar
o mejorar la coordinación entre los tres órdenes de gobierno en los
asuntos de población, y
X. Las demás que le confieran la Ley, este Reglamento y otras
disposiciones legales, y las que le encomiende el Consejo.
Dicha Comisión estará presidida por el Secretario General del Consejo y se
invitará a formar parte de la misma a los consejos estatales de población u
organismos equivalentes representados por su Secretario Técnico o similar.
A las sesiones de la Comisión se podrá invitar a los consejos municipales de
población u organismos equivalentes, para que asistan representados por su
Secretario Técnico o similar, a una o varias sesiones, a fin de desahogar asuntos
específicos de su competencia.
Las sesiones de la Comisión serán convocadas cuando menos una vez al
año.

43
Artículo 40.- Las sesiones del Consejo serán presididas por el Secretario y
en su ausencia por el Subsecretario.
El Consejo se reunirá, de manera ordinaria cuando menos una vez al año, y
de manera extraordinaria, las veces que sea convocado por su Presidente.

CAPÍTULO CUARTO
Registro Nacional de Población
SECCIÓN I.- Disposiciones Generales

Artículo 41.- Corresponde al Registro Nacional de Población la


instrumentación, operación y aplicación de las disposiciones contenidas en la
Ley, este Reglamento y las demás que al respecto dicte la Secretaría en materia
de registro de población.
Artículo 42.- El Registro Nacional de Población coordinará los métodos de
identificación y registro de personas de la Administración Pública Federal y de
las administraciones públicas estatales y municipales en los términos de los
instrumentos que se celebren al respecto, con el propósito de constituir un
sistema integrado de registro de población.
Artículo 43.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal que en virtud de sus atribuciones integren algún registro de personas,
deberán adoptar el uso de la Clave Única de Registro de Población como
elemento de aquél.
Artículo 44.- La Secretaría promoverá, ante los gobiernos de las entidades
federativas, la celebración de acuerdos de coordinación para la adopción y uso
de la Clave Única de Registro de Población en los registros de personas que
competan a su ámbito.
Artículo 45.- Para que los mexicanos y mexicanas radicados en el extranjero
que tengan inscrito su nacimiento en la oficina del Registro Civil de otro país
puedan ser incorporados al Registro Nacional de Población, previamente
deberán registrar su acta de nacimiento en el Registro Civil de la República
Mexicana o de la sección consular de la embajada o consulado mexicano que
corresponda, para que le expidan el documento respectivo.
Artículo 46.- Los mexicanos y mexicanas residentes en el extranjero podrán
solicitar su incorporación al Registro Nacional de Población en las secciones
consulares de las embajadas o consulados del Gobierno Mexicano acreditados
en el país donde residan, conforme al procedimiento que el Registro Nacional de
Población establezca de común acuerdo con la Secretaría de Relaciones
Exteriores.

SECCIÓN II.- Registro Nacional de Ciudadanos

Artículo 47.- El Registro Nacional de Ciudadanos se conforma con los datos


de los mexicanos y mexicanas de dieciocho o más años, los cuales deberán ser,
cuando menos, los siguientes:
a) Nombre completo;
b) Sexo del ciudadano;
c) Lugar y fecha de nacimiento;
d) Lugar y fecha en que se llevó a cabo la inscripción de la persona al
Registro Nacional de Ciudadanos;

44
e) Nombre completo y nacionalidad del padre y la madre cuando se
consignen en los documentos presentados;
f) Datos de localización del acta de nacimiento en el Registro Civil, o del
certificado de nacionalidad, o de la carta de naturalización;
g) Nacionalidad de origen cuando el ciudadano haya adquirido la
nacionalidad por naturalización;
h) Clave Única de Registro de Población, y
i) Fotografía, huellas dactilares, imagen del iris y firma del ciudadano.
Artículo 48.- Los mexicanos y mexicanas que hayan cumplido dieciocho años
y que radiquen en territorio nacional, tienen la obligación de inscribirse en el
Registro Nacional de Ciudadanos y obtener su Cédula de Identidad Ciudadana,
en el término de seis meses a partir de que hayan cumplido dicha edad; igual
obligación tendrán los mexicanos y mexicanas por naturalización a partir de la
obtención de su carta de naturalización.
Por lo que hace a los mexicanos y mexicanas residentes en el extranjero se
estará a lo que acuerden el Registro Nacional de Población y la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
Artículo 49.- El Registro Nacional de Población determinará los datos y
elementos que deberá contener la Cédula de Identidad Ciudadana, además de
los señalados por el artículo 107 de la Ley.
Artículo 50.- La expedición de la Cédula de Identidad Ciudadana será
gratuita. En los casos de renovación o reposición, se estará a lo que determine
la Ley Federal de Derechos.
Artículo 51.- Cuando alguna dependencia o entidad de la Administración
Pública Federal, estatal o municipal requiera al ciudadano la exhibición de su
Cédula de Identidad Ciudadana en los trámites de carácter personal que realice,
éste deberá mostrarla sin que el hecho de no hacerlo implique sanción alguna.

SECCIÓN III.- Registro de Menores de Edad

Artículo 52.- El Registro de Menores de Edad se conforma con los datos de


los mexicanos y mexicanas menores de dieciocho años que se recaben a través
de los registros civiles, los cuales deberán ser, cuando menos, los siguientes:
a) Nombre completo;
b) Sexo del o la menor;
c) Lugar y fecha de nacimiento;
d) Lugar y fecha en donde se llevó a cabo el registro;
e) Nombres, apellidos y nacionalidad del padre y la madre del menor;
f) Datos de localización del acta de nacimiento en el Registro Civil, y
g) Clave Única de Registro de Población.
Además, dicho Registro contendrá la fotografía, las huellas dactilares y la
imagen del iris, que para tal efecto recabe el Registro Nacional de Población.
Artículo 53.- Para efecto del documento de identificación para los mexicanos
y mexicanas menores de dieciocho años, se expedirá la Cédula de Identidad
Personal.
Artículo 54.- La Cédula de Identidad Personal deberá contener, cuando
menos, los siguientes datos y elementos de identificación:
a) Nombre completo;
b) Sexo del o la menor;
c) Lugar y fecha de nacimiento;

45
d) Nombres completos del padre y la madre;
e) Clave Única de Registro de Población;
f) Fotografía del titular;
g) La codificación de la imagen del iris, y
h) Lugar y fecha de expedición.
Artículo 55.- La Cédula de Identidad Personal podrá ser solicitada por los
padres o tutores del menor. Cuando éste haya cumplido los catorce años podrá
solicitarla personalmente.
Artículo 56.- El Registro Nacional de Población sólo podrá acreditar
fehacientemente la identidad del o la menor una vez que se le haya expedido la
Cédula de Identidad Personal.
Artículo 57.- La Cédula de Identidad Personal tendrá una vigencia de seis
años, y podrá renovarse cuando a criterio de los padres o tutores los rasgos
físicos del o la menor no correspondan con los de la fotografía que porta la
cédula.
Artículo 58.- Las autoridades mexicanas, ya sea en el país o en el extranjero,
y las personas físicas y morales con domicilio en el país, deberán darle plena
validez a la Cédula de Identidad Personal como medio de identificación del o la
menor.

SECCIÓN IV.- Del Procedimiento

Artículo 59.- Para la inscripción en el Registro Nacional de Ciudadanos los


mexicanos y mexicanas que hayan cumplido dieciocho años, así como los y las
menores de edad que soliciten su Cédula de Identidad Personal, deberán
presentar su solicitud en el formato y a través de los medios que para tal efecto
determine el Registro Nacional de Población.
Artículo 60.- El Registro Nacional de Población, a fin de certificar plenamente
la identidad de las personas, podrá exigir:
I. Documentos que acrediten que la identidad de la persona es la misma a
la que se refiere la copia certificada de su acta de nacimiento, los que
podrán consistir en:
a) Cédula profesional;
b) Pasaporte;
c) Certificado o constancia de estudios;
d) Constancia de residencia emitida por la autoridad del lugar de
residencia del interesado;
e) Cartilla del Servicio Militar Nacional, y
f) Credencial de afiliación del Instituto Mexicano del Seguro Social o
del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado;
II. Testimonial de personas que hayan obtenido su Cédula de Identidad
Ciudadana, la cual deberán exhibir al rendir su testimonio, y
III. Testimonial de la autoridad tradicional indígena y de la autoridad
municipal o de la delegación del lugar.
Los requisitos y documentos señalados no limitan la facultad del Registro
Nacional de Población de solicitar al interesado cualquier otro medio de
identificación. Los documentos a que se refiere la fracción I de este artículo
deberán contener fotografía del interesado y al menos uno de ellos, haber sido

46
expedido con una antigüedad mínima de un año al momento de la presentación
de la solicitud.
Artículo 61.- Las solicitudes se presentarán en los formatos y con la
documentación requerida, en caso contrario se desechará.
Artículo 62.- Al presentar su solicitud para su inscripción en el Registro
Nacional de Ciudadanos, el interesado o la interesada deberá, conforme a las
normas técnicas que emita la Secretaría:
I. Estampar su firma y huellas dactilares;
II. Registrar la imagen de su iris, y
III. Manifestar su domicilio bajo protesta de decir verdad.
En el caso de los y las menores de edad deberán registrar sus huellas dactilares
así como la imagen de su iris.
Artículo 63.- Las solicitudes deberán ser presentadas mediante los
mecanismos que para tal efecto determine la Secretaría.
La Secretaría contará como mínimo con una oficina del Registro Nacional de
Población en cada entidad federativa, sin perjuicio de auxiliarse de cualquier
autoridad federal o local con la que se haya convenido al respecto.
Artículo 64.- El funcionamiento de las oficinas a que se refiere el artículo
anterior deberá sujetarse a los lineamientos que para tal fin dicte el Registro
Nacional de Población.
Artículo 65.- Cuando el Registro Nacional de Población cuente con la
información certificada del Registro Civil, no será necesario que el interesado
acompañe a su solicitud copia certificada de su acta de nacimiento.
Artículo 66.- Los mexicanos y mexicanas que hayan cumplido dieciocho años
y que cuenten con su Cédula de Identidad Personal podrán presentar ante la
oficina del Registro Nacional de Población la solicitud para su inscripción en el
Registro Nacional de Ciudadanos acompañando dicha Cédula, sin que sea
necesaria la copia certificada de su acta de nacimiento.
Artículo 67.- Cuando el interesado o la interesada no pueda entregar copia
certificada del acta de nacimiento por no haber sido inscrito en el Registro Civil,
el servidor público que haya recibido la solicitud de inscripción deberá orientarlo
para que concurra ante la autoridad que corresponda para llevar a cabo su
registro extemporáneo.
Artículo 68.- Si al dictaminar los documentos presentados por el interesado
o la interesada, el Registro Nacional de Población encontrara alguna
irregularidad o inconsistencia que afectara los datos esenciales consignados en
el acta, en el certificado de nacionalidad o en la carta de naturalización, orientará
a los interesados para que concurran ante la autoridad que corresponda y se
lleve a cabo la aclaración o rectificación del documento de que se trate,
asentando en el formato de solicitud las causas por las cuales se rechazó la
misma y archivará copia de ese formato.
Artículo 69.- Cuando la irregularidad recaiga en los demás documentos
anexos a la solicitud, el Registro Nacional de Población lo notificará al interesado
por escrito en un término no mayor de quince días hábiles, especificando en qué
consiste la irregularidad y la forma de subsanarla.
Artículo 70.- El interesado o la interesada dispondrán de un término de treinta
días hábiles a partir de la fecha en que recibió la notificación para hacer la
aclaración respectiva de los documentos a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 71.- Si en el término señalado el interesado o la interesada no se
presenta ante la oficina del Registro Nacional de Población a realizar la

47
aclaración correspondiente, deberán presentar una nueva solicitud para su
inscripción en el Registro Nacional de Ciudadanos o para la expedición de su
Cédula de Identidad Personal.
Artículo 72.- Una vez declarada la procedencia de la solicitud, el Registro
Nacional de Población deberá notificar al interesado o la interesada en un término
no mayor de treinta días, y lo o la citará a efecto de entregarle su Cédula de
Identidad Ciudadana o su Cédula de Identidad Personal, según sea el caso.
Artículo 73.- Para los efectos de reposición o renovación de su Cédula de
Identidad Ciudadana, o de su Cédula de Identidad Personal, el interesado o la
interesada deberán realizar el trámite correspondiente en las oficinas que al
efecto determine el Registro Nacional de Población.
Artículo 74.- En los casos señalados por las fracciones II y III del artículo 109
de la Ley la renovación de la Cédula de Identidad Ciudadana se hará a criterio
de su titular.
Artículo 75.- En caso de que el interesado o la interesada solicite la
reposición de su Cédula de Identidad Ciudadana o de su Cédula de Identidad
Personal, por la variación de alguno o algunos de los datos de su identidad,
deberá anexar a su solicitud la certificación del Registro Civil en donde consten
dichas modificaciones.
Artículo 76.- En caso de extravío de la Cédula de Identidad Ciudadana, el
interesado o la interesada deberá dar aviso al Registro Nacional de Población
dentro de los treinta días siguientes al hecho, y presentar el acta o comprobante
de extravío levantado ante el Ministerio Público de la adscripción o de la autoridad
administrativa competente, e iniciar el trámite para su reposición.
Artículo 77.- En el caso de extravío o destrucción de la Cédula de Identidad
Personal, deberá darse aviso al Registro Nacional de Población dentro de los
treinta días siguientes al hecho. El interesado o la interesada mayor de 14 años
o los padres o tutores del menor podrán solicitar su reposición.

SECCIÓN V.- Catálogo de Extranjeros Residentes en la República


Mexicana

Artículo 78.- El Catálogo de los Extranjeros Residentes en la República


Mexicana se organizará técnicamente conforme a las disposiciones generales
internas que emita el Registro Nacional de Población para su instrumentación,
operación y aplicación, de acuerdo con las necesidades que el servicio requiera.
Artículo 79.- La Secretaría de Relaciones Exteriores informará a la Secretaría
mensualmente y por escrito, los cambios de nacionalidad de los extranjeros y
extranjeras radicados en la República Mexicana.
El Instituto informará mensualmente al Registro Nacional de Población sobre
las altas y bajas del Registro Nacional de Extranjeros, así como de los cambios
de domicilio, estado civil y actividades a que se dediquen los extranjeros y
extranjeras radicados en el país.

SECCIÓN VI.- Actualización del Registro Nacional de Población

Artículo 80.- El Registro Nacional de Población deberá mantener


permanentemente actualizada su información e incorporar los avances
tecnológicos disponibles para su mejor funcionamiento.

48
Artículo 81.- Las autoridades judiciales remitirán al Registro Nacional de
Población la información de todas aquellas personas que estén sujetas a proceso
por delito que merezca pena corporal, las resoluciones que emitan y afecten los
derechos ciudadanos y las que impliquen modificaciones a los datos del estado
civil de las personas. De igual manera, lo harán en los casos de declaración de
ausencia y de presunción de muerte.
Asimismo, deberán informar sobre los fallecimientos de que tengan
conocimiento en el desempeño de sus funciones.
Dichas autoridades deberán remitir esta información tan pronto como se dicte
la resolución respectiva o se tenga conocimiento del hecho.
Artículo 82.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal tienen la obligación de proporcionar al Registro Nacional de Población,
cuando éste lo solicite, la información de las personas incorporadas en sus
respectivos registros. La Secretaría deberá celebrar convenios con las
administraciones públicas estatales y municipales, así como con instituciones
privadas, para los efectos señalados en este artículo.
Para el caso de los mexicanos y mexicanas residentes en el extranjero, la
Secretaría de Relaciones Exteriores proporcionará a la Secretaría, cuando ésta
lo solicite, los listados de los individuos que hayan recibido la matrícula consular.

SECCIÓN VII.- Información del Registro Nacional de Población

Artículo 83.- La información contenida en el Registro Nacional de Población


será confidencial, y sólo podrá proporcionarse mediante requerimiento expreso
en los siguientes casos:
I. Al Instituto Federal Electoral para que integre los instrumentos
electorales, y
II. A las dependencias y entidades públicas, respecto de los datos a que se
refiere el artículo 107 de la Ley para el ejercicio de sus funciones.
Artículo 84.- El Registro Nacional de Población podrá generar y publicar
información estadística, observando lo establecido en el artículo 38 de la Ley de
Información Estadística y Geográfica.
Artículo 85.- El Registro Nacional de Población sólo podrá solicitar a las
dependencias y entidades de la Administración Pública los datos
correspondientes a la identidad de las personas.

SECCIÓN VIII.- Comité Técnico Consultivo

Artículo 86.- El Comité Técnico Consultivo a que se refiere el artículo 98 de


la Ley tiene como objetivo estudiar, analizar, asesorar y proponer opiniones
técnicas sobre los programas y los métodos de identificación e inscripción del
Registro Nacional de Ciudadanos.
Artículo 87.- El Comité estará integrado por un representante de la
Secretaría, que será el Subsecretario, quien fungirá como Presidente del mismo;
por un Secretario, que será el Director General del Registro Nacional de
Población e Identificación Personal, y por representantes de las dependencias y
entidades del Ejecutivo Federal cuyas actividades se vinculen con el objeto de
dicho Comité, de conformidad con las reglas que se establezcan para su
funcionamiento interno, quienes deberán tener el nivel de Subsecretario o su
equivalente.

49
El Presidente del Comité podrá invitar a participar en las sesiones a
representantes de las entidades federativas y municipios, de las Cámaras de
Diputados y Senadores y de otras organizaciones e instituciones, así como a
distinguidos especialistas de la materia propia del Comité, quienes tendrán el
carácter de invitados sin derecho a voto.
Artículo 88.- El Comité deberá celebrar cuando menos dos sesiones
ordinarias al año, así como las extraordinarias a las que convoque el Presidente
del mismo.

CAPÍTULO QUINTO
Migración
(Se deroga)
Capítulo derogado DOF 28-09-2012
CAPÍTULO NOVENO
Emigración

Artículo 213.- La Secretaría estará facultada para coordinar acuerdos y


programas interinstitucionales para incidir favorablemente en el reforzamiento de
los vínculos entre las comunidades de origen y destino de la emigración
mexicana.
Artículo 214.- En los períodos de mayor afluencia de retorno temporal de
emigrantes mexicanos a sus lugares de origen, la Secretaría a través del Instituto
coordinará las acciones de las dependencias y entidades de los niveles federal,
estatal y municipal, para la implementación y desarrollo de programas dirigidos a
informar, orientar y proteger a los mexicanos residentes en el exterior durante su
estancia en el territorio nacional.
Artículo 215.- Para la atención a la población emigrante, el Instituto
instrumentará acciones de difusión y orientación que coadyuven a que el ingreso,
estancia y salida de emigrantes mexicanos del territorio nacional se realice con
pleno respeto a sus derechos, la seguridad de sus bienes y personas y el pleno
conocimiento de sus obligaciones.
La Secretaría celebrará acuerdos de coordinación de los niveles federal,
estatal y municipal, así como con organismos e instituciones públicas y privadas,
para dar atención a los emigrantes en los siguientes aspectos:
I. Instrumentación de acciones que faciliten y simplifiquen su ingreso,
tránsito y salida del territorio nacional;
II. Instrumentación de acciones que protejan su seguridad física y
patrimonial, así como el fortalecimiento de la cultura de denuncia
cuando se ha sido víctima de alguna falta administrativa o delito, y
III. Orientación sobre programas enfocados al desarrollo social.

CAPÍTULO DÉCIMO
Repatriación

Artículo 216. La Secretaría, por conducto del Instituto, tomará las medidas y
acciones necesarias para la recepción y atención de mexicanos repatriados, en
los lugares destinados al tránsito internacional de personas habilitando
adecuadamente los espacios para tal efecto.
La Secretaría, en coordinación con otras dependencias del gobierno federal,
estatal y municipal, así como con organismos, instituciones y empresas de los

50
sectores público, social y privado, ofrecerá en los lugares destinados para la
recepción de mexicanos repatriados los siguientes servicios de forma gratuita:
I. Información y orientación respecto a los diversos apoyos que pueden
recibir los repatriados en el lugar en donde se realiza su internación al
país, así como en su lugar de origen o residencia en el territorio
nacional;
II. Agua y una porción de alimentos para cubrir sus necesidades
inmediatas;
III. Comunicar de manera inmediata al Consulado Mexicano si algún
repatriado desea hacer una denuncia en contra de la autoridad
migratoria extranjera;
IV. Asistencia médica y psicológica;
V. Llamadas telefónicas necesarias para comunicarse con familiares o
personas de su confianza en el territorio nacional o en el exterior;
VI. Canalización hacia albergues temporales que cuenten con los servicios
necesarios para cubrir sus necesidades básicas;
VII. Traslados locales a albergues, oficinas de gobierno, comedores,
estaciones de transporte, entre otros, y
VIII. La autoridad migratoria deberá entregar al repatriado una constancia
sobre su ingreso.
Artículo 217. La Secretaría instrumentará las acciones necesarias para
brindar una atención adecuada a los mexicanos repatriados que por diferentes
factores o la combinación de ellos, enfrentan situaciones de vulnerabilidad como
son las niñas, niños y adolescentes no acompañados, las mujeres, las personas
con discapacidad y los adultos mayores, entre otros.
Para tal efecto, la Secretaría podrá establecer convenios de colaboración y
coordinación con dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, de las entidades federativas o municipios y de concertación con las
organizaciones de la sociedad civil especializadas en la atención de personas en
situación de vulnerabilidad.
Artículo 218. La Secretaría a través del Instituto, brindará el apoyo necesario
para el traslado de los mexicanos repatriados a sus lugares de origen ya sea por
vía terrestre, marítima o aérea.
Para tal efecto, la Secretaría podrá suscribir, ya sea de manera directa o bien
mediante las acciones o acuerdos correspondientes con las dependencias de la
Administración Pública Federal, Gobiernos Estatales y Municipales, así como con
organismos, instituciones y empresas de los sectores público, social y privado,
los convenios de colaboración o coordinación que sean necesarios.
Artículo 218 Bis. La Secretaría celebrará acuerdos de coordinación con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, estatal y
municipal, así como con organismos e instituciones públicas y privadas, para la
reintegración de mexicanos repatriados. Dichos acuerdos podrán contener lo
siguiente:
I. Creación de programas de atención médica;
II. Acciones para brindar orientación sobre ofertas de empleo y vivienda,
así como programas de reinserción;
III. Creación de proyectos de coinversión, para garantizar que los
mexicanos repatriados reciban alimentos y albergue en lugares
cercanos a los puntos de repatriación;

51
IV. Promover la instauración de albergues para mexicanos repatriados,
garantizando un lugar seguro para descanso y aseo, y
V. Creación de programas de difusión para informar a los mexicanos
indígenas repatriados sobre sus derechos, procurando que esta
información se emita en su lengua de origen.

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO


Sanciones
(Se deroga)
Capítulo derogado DOF 28-09-2012

LEY DE MIGRACIÓN
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo
de 2011
TEXTO VIGENTE
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1. Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de


observancia general en toda la República y tienen por objeto regular lo relativo al
ingreso y salida de mexicanos y extranjeros al territorio de los Estados Unidos
Mexicanos y el tránsito y la estancia de los extranjeros en el mismo, en un marco
de respeto, protección y salvaguarda de los derechos humanos, de contribución
al desarrollo nacional, así como de preservación de la soberanía y de la
seguridad nacionales.
Artículo 2. La política migratoria del Estado Mexicano es el conjunto de
decisiones estratégicas para alcanzar objetivos determinados que con
fundamento en los principios generales y demás preceptos contenidos en la
presente Ley, se plasman en el Reglamento, normas secundarias, diversos
programas y acciones concretas para atender el fenómeno migratorio de México
de manera integral, como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes.
Son principios en los que debe sustentarse la política migratoria del Estado
mexicano los siguientes:
Respeto irrestricto de los derechos humanos de los migrantes, nacionales y
extranjeros, sea cual fuere su origen, nacionalidad, género, etnia, edad y
situación migratoria, con especial atención a grupos vulnerables como menores
de edad, mujeres, indígenas, adolescentes y personas de la tercera edad, así
como a víctimas del delito. En ningún caso una situación migratoria irregular
preconfigurará por sí misma la comisión de un delito ni se prejuzgará la comisión
de ilícitos por parte de un migrante por el hecho de encontrarse en condición no
documentada.
Congruencia de manera que el Estado mexicano garantice la vigencia de los
derechos que reclama para sus connacionales en el exterior, en la admisión,
ingreso, permanencia, tránsito, deportación y retorno asistido de extranjeros en
su territorio.
Enfoque integral acorde con la complejidad de la movilidad internacional de
personas, que atienda las diversas manifestaciones de migración en México

52
como país de origen, tránsito, destino y retorno de migrantes, considerando sus
causas estructurales y sus consecuencias inmediatas y futuras.
Responsabilidad compartida con los gobiernos de los diversos países y entre
las instituciones nacionales y extranjeras involucradas en el tema migratorio.
Hospitalidad y solidaridad internacional con las personas que necesitan un
nuevo lugar de residencia temporal o permanente debido a condiciones extremas
en su país de origen que ponen en riesgo su vida o su convivencia, de acuerdo
con la tradición mexicana en este sentido, los tratados y el derecho internacional.
Facilitación de la movilidad internacional de personas, salvaguardando el
orden y la seguridad. Este principio reconoce el aporte de los migrantes a las
sociedades de origen y destino. Al mismo tiempo, pugna por fortalecer la
contribución de la autoridad migratoria a la seguridad pública y fronteriza, a la
seguridad regional y al combate contra el crimen organizado, especialmente en
el combate al tráfico o secuestro de migrantes, y a la trata de personas en todas
sus modalidades.
Complementariedad de los mercados laborales con los países de la región,
como fundamento para una gestión adecuada de la migración laboral acorde a
las necesidades nacionales.
Equidad entre nacionales y extranjeros, como indica la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, especialmente en lo que respecta a la plena
observancia de las garantías individuales, tanto para nacionales como para
extranjeros.
Reconocimiento a los derechos adquiridos de los inmigrantes, en tanto que
los extranjeros con arraigo o vínculos familiares, laborales o de negocios en
México han generado una serie de derechos y compromisos a partir de su
convivencia cotidiana en el país, aún cuando puedan haber incurrido en una
situación migratoria irregular por aspectos administrativos y siempre que el
extranjero haya cumplido con las leyes aplicables.
Unidad familiar e interés superior de la niña, niño y adolescente, como criterio
prioritario de internación y estancia de extranjeros para la residencia temporal o
permanente en México, junto con las necesidades laborales y las causas
humanitarias, en tanto que la unidad familiar es un elemento sustantivo para la
conformación de un sano y productivo tejido social de las comunidades de
extranjeros en el país.
Integración social y cultural entre nacionales y extranjeros residentes en el
país con base en el multiculturalismo y la libertad de elección y el pleno respeto
de las culturas y costumbres de sus comunidades de origen, siempre que no
contravengan las leyes del país.
Facilitar el retorno al territorio nacional y la reinserción social de los
emigrantes mexicanos y sus familias, a través de programas interinstitucionales
y de reforzar los vínculos entre las comunidades de origen y destino de la
emigración mexicana, en provecho del bienestar familiar y del desarrollo regional
y nacional.
El Poder Ejecutivo determinará la política migratoria del país en su parte
operativa, para lo cual deberá recoger las demandas y posicionamientos de los
otros Poderes de la Unión, de los gobiernos de las entidades federativas y de la
sociedad civil organizada, tomando en consideración la tradición humanitaria de
México y su compromiso indeclinable con los derechos humanos, el desarrollo y
la seguridad nacional, pública y fronteriza.
Artículo 3. Para efectos de la presente Ley se entenderá por:

53
I. Autoridad migratoria, al servidor público que ejerce la potestad legal
expresamente conferida para realizar determinadas funciones y actos de
autoridad en materia migratoria;
II. Acuerdo de readmisión: al acto por el cual la Secretaría determina autorizar
la internación al país de un extranjero deportado con anterioridad;
III. Asilado: a todo extranjero que sea reconocido como tal en los términos de
la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político;
IV. Apátrida: toda persona que no sea considerada como nacional por, ningún
Estado, conforme a su legislación. La ley concederá igual trato a las personas
que tienen una nacionalidad pero que no es efectiva.
V. Centro de Asistencia Social: El establecimiento, lugar o espacio de cuidado
alternativo o acogimiento residencial para niñas, niños y adolescentes sin
cuidado parental o familiar que brindan instituciones públicas, privadas y
asociaciones;
VI. Centro de Evaluación: al Centro de Evaluación y Control de Confianza del
Instituto Nacional de Migración;
VII. Condición de estancia: a la situación regular en la que se ubica a un
extranjero en atención a su intención de residencia y, en algunos casos, en
atención a la actividad que desarrollarán en el país, o bien, en atención a criterios
humanitarios o de solidaridad internacional.
VIII. Constitución: a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
IX. Cuota: al número máximo de extranjeros para ingresar a trabajar al país
ya sea en general por actividad económica o por zona de residencia.
X. Defensor de derechos humanos: a toda persona u organización de la
sociedad civil que individual o colectivamente promueva o procure la protección
o realización de los derechos humanos, libertades fundamentales y garantías
individuales en los planos nacional o internacional.
XI. Estación Migratoria: a la instalación física que establece el Instituto para
alojar temporalmente a los extranjeros que no acrediten su situación migratoria
regular, en tanto se resuelve su situación migratoria;
XII. Extranjero: a la persona que no pasea la calidad de mexicano, conforme
a lo previsto en el artículo 30 de la Constitución;
XIII. Filtro de revisión migratoria: al espacio ubicado en el lugar destinado al
tránsito internacional de personas, donde el Instituto autoriza o rechaza la
internación regular de personas al territorio de los Estados Unidos Mexicanos;
XIV. Instituto: al Instituto Nacional de Migración;
XV. Ley: a la presente Ley;
XVI. Lugar destinado al tránsito internacional de personas: al espacio físico
fijado por la Secretaría para el paso de personas de un país a otro;
XVII. Mexicano: a la persona que posea las calidades determinadas en el
artículo 30 de la Constitución;
XVIII. Migrante: al individuo que sale, transita o llega al territorio de un Estado
distinto al de su residencia por cualquier tipo de motivación.
XIX. Niña, niño o adolescente migrante: cualquier persona migrante, nacional
o extranjera, menor de dieciocho años de edad. Son niñas y niños los menores
de doce años, y adolescentes las personas entre doce años cumplidos y menos
de dieciocho años de edad.
Cuando exista la duda de si se trata de una persona mayor de dieciocho años
de edad, se presumirá que es adolescente. Cuando exista la duda de si se trata
de una persona mayor o menor a doce años, se presumirá que es niña o niño;

54
XX. Niña, niño o adolescente migrante no acompañado: cualquier persona
migrante menor de dieciocho años de edad que no se encuentra acompañada
por la persona adulta que ejerce la patria potestad, que la tenga bajo su guarda
y custodia, por su tutor o persona adulta bajo cuyos cuidados se encuentre
habitualmente por costumbre;
XXI. Niña, niño o adolescente migrante acompañado: cualquier persona
migrante menor de dieciocho años de edad que se encuentra acompañada por
la persona adulta que ejerce la patria potestad, la tenga bajo su guarda y custodia
o por su tutor;
XXII. Niña, niño o adolescente migrante separado: cualquier persona migrante
menor de dieciocho años de edad que se encuentra acompañada de una persona
adulta bajo cuyos cuidados se encuentra habitualmente por costumbre y no en
virtud de ley;
XXIII. Oficina consular: a las representaciones del Estado mexicano ante el
gobierno de otro país en las que se realizan de carácter permanente las
siguientes funciones: proteger a los mexicanos que se localizan en su
circunscripción, fomentar las relaciones comerciales, económicas, culturales y
científicas entre ambos países y expedir la documentación a mexicanos y
extranjeros en términos de la Ley del Servicio Exterior Mexicano y su
Reglamento;
XXIV. Presentación: a la medida dictada por el Instituto mediante la cual se
acuerda el alojamiento temporal de un extranjero que no acredita su situación
migratoria para la regularización de su estancia o la asistencia para el retorno.
XXV. Procuradurías de Protección: la Procuraduría Federal de Protección de
Niñas, Niños y Adolescentes y las procuradurías de protección de niñas, niños y
adolescentes de cada entidad federativa;
XXVI. Protección complementaria: a la protección que la Secretaría otorga al
extranjero que no ha sido reconocido como refugiado, consistente en no
devolverlo al territorio de otro país en donde su vida se vería amenazada o se
encontraría en peligro de ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes;
XXVII. Refugiado: a todo extranjero que se encuentre en territorio nacional y
que sea reconocido como refugiado por parte de las autoridades competentes,
conforme a los tratados y convenios internacionales de que es parte el Estado
Mexicano y a la legislación vigente;
XXVIII. Reglamento: al Reglamento de la presente Ley;
XXIX. Retorno asistido es el procedimiento por el que el Instituto Nacional de
Migración hace abandonar el territorio nacional a un extranjero, remitiéndolo a su
país de origen o de residencia habitual;
XXX. Remuneración: a las percepciones que reciban las personas en el
territorio de los Estados Unidos Mexicanos por la prestación de un servicio
personal subordinado o por la prestación de un servicio profesional
independiente;
XXXI. Secretaría: a la Secretaría de Gobernación;
XXXII. Servicio Profesional de Carrera Migratoria: al mecanismo que
garantiza la igualdad de oportunidades para el ingreso, permanencia y desarrollo
de los servidores públicos con cargos de confianza del Instituto.
XXXIII. Situación migratoria: a la hipótesis jurídica en la que se ubica un
extranjero en función del cumplimiento o incumplimiento de las disposiciones
migratorias para su internación y estancia en el país. Se considera que el

55
extranjero tiene situación migratoria regular cuando ha cumplido dichas
disposiciones y que tiene situación migratoria irregular cuando haya incumplido
con las mismas;
XXXIV. Tarjeta de residencia: al documento que expide el Instituto con el que
los extranjeros acreditan su situación migratoria regular de residencia temporal o
permanente;
XXXV. Trámite migratorio: Cualquier solicitud o entrega de información que
formulen las personas físicas y morales ante la autoridad migratoria, para cumplir
una obligación, obtener un beneficio o servicio de carácter migratorio a fin de que
se emita una resolución, así como cualquier otro documento que dichas personas
estén obligadas a conservar, no comprendiéndose aquélla documentación o
información que solo tenga que presentarse en caso de un requerimiento del
Instituto, y
XXXVI. Visa: a la autorización que se otorga en una oficina consular que
evidencia la acreditación de los requisitos para obtener una condición de estancia
en el país y que se expresa mediante un documento que se imprime, adhiere o
adjunta a un pasaporte u otro documento. La visa también se puede otorgar a
través de medios y registros electrónicos pudiéndose denominar visa electrónica
o virtual. La visa autoriza al extranjero para presentarse a un lugar destinado al
tránsito internacional de personas y solicitar, según el tipo de visado su estancia,
siempre que se reúnan los demás requisitos para el ingreso.
Artículo 4. La aplicación de esta Ley corresponde a la Secretaría, para lo cual
podrá auxiliarse y coordinarse con las demás dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal cuyas atribuciones estén vinculadas con la
materia migratoria.
Artículo 5. Quedan exceptuados de la inspección migratoria los
representantes y funcionarios de gobiernos extranjeros y de organismos
internacionales que se internen al país en comisión oficial, sus familiares y los
miembros del personal de servicio, así como las personas que, conforme a los
tratados y convenios de los cuales sea parte el Estado Mexicano, a las leyes y a
las prácticas internacionales reconocidas por el Estado Mexicano, gocen de
inmunidades respecto de la jurisdicción territorial, atendiendo siempre a la
reciprocidad internacional.
Los extranjeros que concluyan su encargo oficial en los Estados Unidos
Mexicanos y deseen permanecer en el país, así como aquéllos que gocen de
inmunidad y renuncien a ella con el fin de realizar actividades lucrativas, deberán
cumplir con lo dispuesto en esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.

TÍTULO SEGUNDO
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS MIGRANTES
CAPÍTULO ÚNICO
DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 6. El Estado mexicano garantizará a toda persona extranjera el


ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los
tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano
y en las disposiciones jurídicas aplicables, con independencia de su situación
migratoria.
En el caso de niñas, niños y adolescentes migrantes se garantizarán, de
manera adicional a lo establecido en el párrafo anterior, los derechos y principios

56
establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
y su Reglamento, incluyendo el de la no privación de la libertad por motivos
migratorios.
Artículo 7. La libertad de toda persona para ingresar, permanecer, transitar y
salir del territorio nacional tendrá las limitaciones establecidas en la Constitución,
los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado
mexicano, esta Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.
El libre tránsito es un derecho de toda persona y es deber de cualquier
autoridad promoverlo y respetarlo. Ninguna persona será requerida de
comprobar su nacionalidad y situación migratoria en el territorio nacional, más
que por la autoridad competente en los casos y bajo las circunstancias
establecidos en la presente Ley.
Artículo 8. Los migrantes podrán acceder a los servicios educativos provistos
por los sectores público y privado, independientemente de su situación migratoria
y conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Los migrantes tendrán derecho a recibir cualquier tipo de atención médica,
provista por los sectores público y privado, independientemente de su situación
migratoria, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.
Los migrantes independientemente de su situación migratoria, tendrán
derecho a recibir de manera gratuita y sin restricción alguna, cualquier tipo de
atención médica urgente que resulte necesaria para preservar su vida.
En la prestación de servicios educativos y médicos, ningún acto administrativo
establecerá restricciones al extranjero, mayores a las establecidas de manera
general para los mexicanos.
Artículo 9. Los jueces u oficiales del Registro Civil no podrán negar a los
migrantes, independientemente de su situación migratoria, la autorización de los
actos del estado civil ni la expedición de las actas relativas a nacimiento,
reconocimiento de hijos, matrimonio, divorcio y muerte.
Artículo 10. El Estado mexicano garantizará a los migrantes que pretendan
ingresar de forma regular al país o que residan en territorio nacional con situación
migratoria regular, así como a aquéllos que pretendan regularizar su situación
migratoria en el país, el derecho a la preservación de la unidad familiar.
Artículo 11. En cualquier caso, independientemente de su situación
migratoria, los migrantes tendrán derecho a la procuración e impartición de
justicia, respetando en todo momento el derecho al debido proceso, así como a
presentar quejas en materia de derechos humanos, de conformidad con las
disposiciones contenidas en la Constitución y demás leyes aplicables.
Los procedimientos aplicables a niñas, niños y adolescentes migrantes, se
regirán por los derechos y principios establecidos en la Constitución, los tratados
internacionales, la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
y demás disposiciones normativas aplicables en la materia. Previo al inicio de
dichos procedimientos, se dará aviso inmediato a la Procuraduría de Protección.
En todo momento se observará el principio de la no privación de la libertad de
niñas, niños y adolescentes por motivos migratorios.
Artículo 12. Los migrantes, independientemente de su situación migratoria,
tendrán derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución y en los tratados y convenios internacionales
de los cuales sea parte el Estado mexicano.

57
Artículo 13. Los migrantes y sus familiares que se encuentren en el territorio
de los Estados Unidos Mexicanos tendrán derecho a que se les proporcione
información acerca de:
I. Sus derechos y obligaciones, conforme a la legislación vigente;
II. Los requisitos establecidos por la legislación aplicable para su admisión,
permanencia y salida, y
III. La posibilidad de solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado,
del otorgamiento de protección complementaria o de la concesión de asilo
político y la determinación de apátrida, así como los procedimientos respectivos
para obtener dichas condiciones.
La Secretaría adoptará las medidas que considere apropiadas para dar a
conocer la información mencionada, de conformidad con la legislación aplicable.
Artículo 14. Cuando el migrante, independientemente de su situación
migratoria, no hable o no entienda el idioma español, se le nombrará de oficio un
traductor o intérprete que tenga conocimiento de su lengua, para facilitar la
comunicación.
Cuando el migrante sea sordo y sepa leer y escribir, se le interrogará por
escrito o por medio de un intérprete. En caso contrario, se designará como
intérprete a una persona que pueda entenderlo.
En caso de dictarse sentencia condenatoria a un migrante,
independientemente de su condición migratoria, las autoridades judiciales
estarán obligadas a informarle de los tratados y convenios internacionales
suscritos por el Estado mexicano en materia de traslado de reos, así como de
cualquier otro que pudiera beneficiarlo.
Artículo 15. El Estado mexicano promoverá el acceso y la integración de los
migrantes que obtengan la condición de estancia de residentes temporales y
residentes permanentes, a los distintos ámbitos de la vida económica y social del
país, garantizando el respeto a su identidad y a su diversidad étnica y cultural.
Artículo 16. Los migrantes deberán cumplir con las siguientes obligaciones:
I. Cuando se trate de extranjeros con, situación migratoria regular, resguardar
y custodiar la documentación que acredite su identidad y su situación.
II. Mostrar la documentación que acredite su identidad o su situación
migratoria regular, cuando les sea requerida por las autoridades migratorias;
III. Proporcionar la información y datos personales que les sean solicitados
por las autoridades competentes, en el ámbito de sus atribuciones, lo anterior sin
perjuicio de lo previsto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental y demás disposiciones aplicables en la
materia, y
IV. Las demás obligaciones establecidas en la Constitución, en la presente
Ley, su Reglamento y demás disposiciones aplicables.
Artículo 17. Sólo las autoridades migratorias podrán retener la
documentación que acredite la identidad o situación migratoria de los migrantes
cuando existan elementos para presumir que son apócrifas, en cuyo caso
deberán inmediatamente hacerlo del conocimiento de las autoridades
competentes para que éstas resuelvan lo conducente.

58
TÍTULO TERCERO
DE LAS AUTORIDADES EN MATERIA MIGRATORIA
CAPÍTULO I
DE LA AUTORIDADES MIGRATORIAS

Artículo 18. La Secretaría tendrá las siguientes atribuciones en materia


migratoria:
I. Formular y dirigir la política migratoria del país, tomando en cuenta la opinión
de las autoridades que al efecto se establezcan en el Reglamento, así como las
demandas y posicionamientos de los otros Poderes de la Unión, de los Gobiernos
de las entidades federativas y de la sociedad civil;
II. Fijar las cuotas, requisitos o procedimientos para la emisión de visas y la
autorización de condiciones de estancia, siempre que de ellas se desprenda para
su titular la posibilidad de realizar actividades a cambio de una remuneración; así
como determinar los municipios o entidades federativas que conforman las
regiones fronterizas o aquellas que reciben trabajadores temporales y la vigencia
correspondiente de las autorizaciones para la condición de estancia expedida en
esas regiones, en los términos de la presente Ley. En todos estos supuestos la
Secretaría deberá obtener previamente la opinión favorable de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social y tomará en cuenta la opinión de las demás
autoridades que al efecto se establezcan en el Reglamento;
III. Establecer o suprimir requisitos para el ingreso de extranjeros al territorio
nacional, mediante disposiciones de carácter general publicadas en el Diario
Oficial de la Federación, tomando en cuenta la opinión de las autoridades que al
efecto se establezcan en el Reglamento;
IV. Suspender o prohibir el ingreso de extranjeros, en términos de la presente
Ley y su Reglamento;
V. En coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, promover y
suscribir instrumentos internacionales en materia de retorno asistido tanto de
mexicanos como de extranjeros;
VI. Fijar y suprimir los lugares destinados al tránsito internacional de
personas, en términos de esta Ley y su Reglamento;
VII. Dictar los Acuerdos de readmisión, en los supuestos previstos en esta
Ley, y
VIII. Las demás que le señale la Ley General de Población, esta Ley, su
Reglamento y otras disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 19. El Instituto es un órgano administrativo desconcentrado de la
Secretaría, que tiene por objeto la ejecución, control y supervisión de los actos
realizados por las autoridades migratorias en territorio nacional, así como la
instrumentación de políticas en la materia, con base en los lineamientos que
expida la misma Secretaría.
Artículo 20. El Instituto tendrá las siguientes atribuciones en materia
migratoria:
I. Instrumentar la política en materia migratoria;
II. Vigilar la entrada y salida de personas al territorio de los Estados Unidos
Mexicanos y revisar su documentación;
III. En los casos señalados en esta Ley, tramitar y resolver sobre la
internación, estancia y salida del país de los extranjeros;
IV. Conocer, resolver y ejecutar la deportación o el retorno asistido de
personas extranjeras, en los términos y condiciones establecidos en la presente

59
Ley y en su Reglamento; salvo que, en el caso de deportación o retorno asistido
de niñas, niños y adolescentes migrantes, el plan de restitución de derechos que
emita la Procuraduría de Protección determine lo contrario;
V. Imponer las sanciones previstas por esta Ley y su Reglamento;
VI. Llevar y mantener actualizado el Registro Nacional de Extranjeros;
VII. Presentar en las estaciones migratorias o en los lugares habilitados para
tal fin, a las personas extranjeras que lo ameriten conforme a las disposiciones
de esta Ley, respetando en todo momento sus derechos humanos;
VIII. Coordinar la operación de los grupos de atención a migrantes que se
encuentren en territorio nacional;
IX. Proporcionar información contenida en las bases de datos de los distintos
sistemas informáticos que administra, a las diversas instituciones de seguridad
nacional que así lo soliciten, de conformidad con las disposiciones jurídicas
aplicables;
X. Gestionar ante la autoridad correspondiente la asignación de la clave única
del registro de población para niñas, niños y adolescentes a quienes se les
otorgue autorización de estancia como Visitante por Razones Humanitarias o
como Residente;
XI. Recibir a niñas, niños y adolescentes mexicanos repatriados y de manera
inmediata notificar a la Procuraduría de Protección y canalizar a la niña, niño o
adolescente al Sistema DIF correspondiente, y
XII. Las demás que le señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 21. La Secretaría de Relaciones Exteriores tendrá las siguientes
atribuciones en materia migratoria:
I. Aplicar en el ámbito de su competencia las disposiciones de esta Ley, su
Reglamento y demás disposiciones legales;
II. Promover conjuntamente con la Secretaría la suscripción de instrumentos
internacionales en materia de retorno asistido de mexicanos y extranjeros;
III. Promover conjuntamente con la Secretaría de Gobernación, la suscripción
de acuerdos bilaterales que regulen el flujo migratorio;
IV. En los casos previstos en esta Ley, tramitar y resolver la expedición de
visas, y
V. Las demás que le señale esta Ley, su Reglamento y otras disposiciones
jurídicas aplicables.

CAPÍTULO II
DE LA PROFESIONALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL DEL
INSTITUTO

Artículo 22. La actuación de los servidores públicos del Instituto se sujetará,


invariablemente, a los principios de legalidad, objetividad, eficiencia,
profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en la presente Ley.
Artículo 23. En términos del artículo 96 de la Ley General del Sistema
Nacional de Seguridad Pública, los servidores públicos del Instituto están
obligados a someterse al proceso de certificación que consiste en la
comprobación del cumplimiento de los perfiles de personalidad, éticos,
socioeconómicos y médicos, necesarios para el ejercicio de sus funciones, en los

60
procedimientos de ingreso, promoción y permanencia, en los términos del
Reglamento.
La certificación es requisito indispensable de ingreso, permanencia y
promoción.
Para efectos de la certificación, el Instituto, contará con un Centro de
Evaluación acreditado por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación, en
términos de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y demás
disposiciones jurídicas aplicables.
El Centro de Evaluación se integrará con el personal de las áreas técnicas y
administrativas necesario para el cumplimiento de sus atribuciones.
Artículo 24. El Centro de Evaluación tendrá las siguientes atribuciones:
I. Llevar a cabo las evaluaciones periódicas a los Integrantes del Instituto, a
fin de comprobar el cumplimiento de los perfiles de personalidad, éticos,
socioeconómicos y médicos, en los procedimientos de ingreso, promoción y
permanencia necesarios para el cumplimiento de sus funciones;
II. Comunicar a las unidades administrativas competentes los resultados de
las evaluaciones que practique, para los efectos del ingreso, promoción o
permanencia de los servidores públicos del Instituto, según corresponda;
III. Emitir y actualizar el certificado correspondiente al personal del Instituto
que acredite las evaluaciones correspondientes;
IV. Contribuir a identificar los factores de riesgo que repercutan o pongan en
peligro el desempeño de las funciones migratorias, con el fin de garantizar la
adecuada operación de los servicios migratorios;
V. Establecer una base de datos que contenga los archivos de los procesos
de certificación de las personas a quienes se les hayan practicado e implementar
las medidas de seguridad necesarias para el resguardo de la información
contenida en dichas bases;
VI. Recomendar la capacitación y la implementación de las medidas que se
deriven de los resultados de las evaluaciones practicadas, y
VII. Las demás que le señale esta Ley, su Reglamento y otras disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 25. Los servidores públicos del Instituto para su ingreso, desarrollo
y permanencia deberán cursar y aprobar los programas de formación,
capacitación y profesionalización, incluyendo normatividad en materia migratoria
y derechos humanos impartidos a través del Servicio Profesional de Carrera
Migratoria, posterior a contar con la certificación a que hace referencia el artículo
23 de esta Ley.
Para la eficiencia y eficacia de la gestión migratoria, los procedimientos para
la selección, ingreso, formación, capacitación, adiestramiento, desarrollo,
actualización, permanencia y promoción de los servidores públicos del Instituto,
así como los relativos a la organización y funcionamiento del Servicio Profesional
de Carrera Migratoria, serán establecidos en el Reglamento de esta Ley.

CAPÍTULO III
DE LAS AUTORIDADES AUXILIARES EN MATERIA MIGRATORIA

Artículo 26. Corresponde a la Secretaría de Turismo:


I. Difundir información oficial de los trámites y requisitos migratorios que se
requieran para la internación, tránsito, estancia regular y salida de los extranjeros
que pretendan visitar el país;

61
II. Participar en las acciones interinstitucionales en materia migratoria, que
coadyuven en la implementación de programas que fomenten y promuevan el
turismo en destinos nacionales, para el desarrollo y beneficio del país, y
III. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 27. Corresponde a la Secretaría de Salud:
I. Promover en coordinación con las autoridades sanitarias de los diferentes
niveles de gobierno que, la prestación de servicios de salud que se otorgue a los
extranjeros, se brinde sin importar su situación migratoria y conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables;
II. Establecer requisitos sanitarios para la internación de personas al territorio
nacional, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables;
III. Ejercer la vigilancia de los servicios de sanidad en los lugares destinados
al tránsito internacional de personas, en transportes nacionales o extranjeros,
marítimos, aéreos y terrestres, mediante visitas de inspección conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables;
IV. Diseñar y difundir campañas en los lugares destinados al tránsito
internacional de personas, para la prevención y control de enfermedades,
conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, y
V. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 28. Corresponde a la Procuraduría General de la República:
I. Promover la formación y especialización de Agentes de la Policía Federal
Ministerial, Agentes del Ministerio Público y Oficiales Ministeriales en materia de
derechos humanos;
II. Proporcionar a los migrantes orientación y asesoría para su eficaz atención
y protección, de conformidad con la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República, su Reglamento y demás ordenamientos aplicables;
III. Proporcionar a las instancias encargadas de realizar estadísticas las
referencias necesarias sobre el número de averiguaciones previas y procesos
penales respecto de los delitos de los que son víctimas los migrantes;
IV. Celebrar convenios de cooperación y coordinación para lograr una eficaz
investigación y persecución de los delitos de los que son víctimas u ofendidos los
migrantes;
V. Conocer respecto de los delitos previstos en los artículos 159 y 161 de esta
Ley, y
VI. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 29. Corresponde al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
la Familia, a los Sistemas Estatales DIF y al de la Ciudad de México:
I. Proporcionar asistencia social para la atención de niñas, niños y
adolescentes migrantes que requieran servicios para su protección;
II. Otorgar facilidades de estancia y garantizar la protección y los derechos de
niñas, niños y adolescentes migrantes, independientemente de su nacionalidad
y situación migratoria, garantizando el principio de unidad familiar y el
cumplimiento de las medidas de protección para la restitución integral de
derechos vulnerados de niñas, niños y adolescentes de conformidad con los
artículos 122 y 123 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes;

62
III. El Sistema Nacional DIF y los sistemas de las entidades federativas, en
coordinación con las instituciones competentes, deberán identificar a las niñas,
niños y adolescentes extranjeros que requieren de protección internacional, ya
sea como refugiado o de algún otro tipo, a través de una evaluación inicial con
garantías de seguridad y privacidad, con el fin de proporcionarles el tratamiento
adecuado e individualizado que sea necesario mediante la adopción de medidas
de protección especial;
IV. Coadyuvar con el Instituto en la implementación de acciones que permitan
brindar una atención adecuada a los migrantes que por diferentes factores o la
combinación de ellos, enfrentan situaciones de mayor vulnerabilidad;
V. Coadyuvar con defensores de derechos humanos y la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos para garantizar la protección integral de los derechos
de niñas, niños y adolescentes;
VI. Establecer convenios de coordinación con dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal, de las entidades federativas, municipios y
demarcaciones territoriales y con las organizaciones de la sociedad civil
especializadas para garantizar la protección integral de los derechos de niñas,
niños y adolescentes, y
VII. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento, la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y su Reglamento y otras disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 30. Corresponde al Instituto Nacional de las Mujeres:
I. Realizar acciones interinstitucionales, de manera coordinada con el
Instituto, que permitan atender la problemática, así como la prevención de la
violencia contra las mujeres migrantes, y avanzar en el cumplimiento de los
tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado Mexicano.
II. Promover acciones dirigidas a mejorar la condición social de la población
femenina migrante y la erradicación de todas las formas de discriminación en su
contra;
III. Proporcionar a las autoridades migratorias capacitación en materia de
igualdad de género, con énfasis en el respeto y protección de los derechos
humanos de las migrantes, y
IV. Las demás que señale esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables.

TÍTULO CUARTO
DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE PERSONAS Y LA ESTANCIA DE
EXTRANJEROS EN TERRITORIO NACIONAL
CAPÍTULO I
DE LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL

Artículo 31. Es facultad exclusiva de la Secretaría fijar y suprimir los lugares


destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire, previa
opinión de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público; de Comunicaciones y
Transportes; de Salud; de Relaciones Exteriores; de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, y en su caso, de Marina. Asimismo,
consultará a las dependencias que juzgue conveniente.
Las dependencias que se mencionan están obligadas a proporcionar los
elementos necesarios para prestar los servicios correspondientes a sus
respectivas competencias.

63
Artículo 32. La Secretaría, podrá cerrar temporalmente los lugares
destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire, por causas
de interés público.
Artículo 33. Los concesionarios o permisionarios que operen o administren
lugares destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire,
estarán obligados a poner a disposición del Instituto las instalaciones necesarias
para el adecuado desempeño de sus funciones, así como cumplir con los
lineamientos que al efecto se emitan.
Las características que deberán tener las instalaciones del Instituto en los
lugares destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire, se
especificarán en el Reglamento.
Artículo 34. Los mexicanos y extranjeros sólo pueden entrar y salir del
territorio nacional por los lugares destinados al tránsito internacional de personas
por tierra, mar y aire.
La internación regular al país se efectuará en el momento en que la persona
pasa por los filtros de revisión migratoria ubicados en los lugares destinados al
tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire, dentro de los horarios
establecidos para tal efecto y con intervención de las autoridades migratorias.
Artículo 35. Para entrar y salir del país, los mexicanos y extranjeros deben
cumplir con los requisitos exigidos por la presente Ley, su Reglamento y demás
disposiciones jurídicas aplicables.
Corresponde de forma exclusiva al personal del Instituto vigilar la entrada y
salida de los nacionales y extranjeros y revisar la documentación de los mismos.
Artículo 36. Los mexicanos no podrán ser privados del derecho a ingresar a
territorio nacional. Para tal efecto, deben acreditar su nacionalidad además de
cumplir con los demás requisitos que se establecen en esta Ley, su Reglamento
y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Los mexicanos comprobarán su nacionalidad, con alguno de los documentos
siguientes:
I. Pasaporte;
II. Cédula de Identidad Ciudadana o Cédula de Identidad Personal o su
equivalente;
III. Copia certificada del Acta de Nacimiento;
IV. Matrícula consular;
V. Carta de Naturalización, o
VI. Certificado de Nacionalidad Mexicana.
En su caso, podrá identificarse con credencial para votar con fotografía,
expedida por la autoridad electoral nacional, o cualquier otro documento
expedido por la autoridad en el ejercicio de sus funciones.
A falta de los documentos probatorios mencionados en las fracciones
anteriores, para los efectos de lo dispuesto en este artículo, se podrá acreditar la
nacionalidad mexicana mediante cualquier otro elemento objetivo de convicción
que permita al Instituto determinar que se cumplen con los supuestos de
acreditación de la nacionalidad mexicana.
En los casos en que el Instituto cuente con elementos suficientes para
presumir la falta de autenticidad de los documentos o de veracidad de los
elementos aportados para acreditar la nacionalidad mexicana, determinará el
ingreso o rechazo de la persona de que se trate, después de realizar la
investigación respectiva. Este procedimiento deberá ser racional y en ningún
caso excederá de 4 horas.

64
De igual forma, al ingresar al país, los mexicanos estarán obligados a
proporcionar la información y los datos personales que, en el ámbito de sus
atribuciones, les sea solicitada por las autoridades competentes y tendrán
derecho a ser informados sobre los requerimientos legales establecidos para su
ingreso y salida del territorio nacional.
Artículo 37. Para internarse al país, los extranjeros deberán:
I. Presentar en el filtro de revisión migratoria ante el Instituto, los documentos
siguientes:
a) Pasaporte o documento de identidad y viaje que sea válido de conformidad
con el derecho internacional vigente, y
b) Cuando así se requiera, visa válidamente expedida y en vigor, en términos
del artículo 40 de esta Ley; o
c) Tarjeta de residencia o autorización en la condición de estancia de visitante
regional, visitante trabajador fronterizo o visitante por razones humanitarias.
II. Proporcionar la información y los datos personales que las autoridades
competentes soliciten en el ámbito de sus atribuciones.
III. No necesitan visa los extranjeros que se ubiquen en alguno de los
siguientes supuestos:
a) Nacionales de países con los que se haya suscrito un acuerdo de supresión
de visas o que no se requiera de visado en virtud de una decisión unilateral
asumida por el Estado mexicano;
b) Solicitantes de la condición de estancia de visitante regional y visitante
trabajador fronterizo;
c) Titulares de un permiso de salida y regreso;
d) Titulares de una condición de estancia autorizada, en los casos que
previamente determine la Secretaría;
e) Solicitantes de la condición de refugiado, de protección complementaria y
de la determinación de apátrida, o por razones humanitarias o causas de fuerza
mayor, y
f) Miembros de la tripulación de embarcaciones o aeronaves comerciales
conforme a los compromisos internacionales asumidos por México.
Artículo 38. La Secretaría, por causas de interés público y mientras subsistan
las causas que la motiven podrá suspender o prohibir la admisión de extranjeros
mediante la expedición de disposiciones administrativas de carácter general, que
deberán ser publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 39. En los términos de esta Ley y su Reglamento, en el
procedimiento de trámite y expedición de visas y autorización de condiciones de
estancia intervendrán:
I. Las oficinas establecidas por la Secretaría en territorio nacional, y
II. Las oficinas consulares, de conformidad con la Ley del Servicio Exterior
Mexicano y su Reglamento.
Artículo 40. Los extranjeros que pretendan ingresar al país deben presentar
alguno de los siguientes tipos de visa, válidamente expedidas y vigentes:
I. Visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, que
autoriza al extranjero para presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito
internacional de personas y solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto
de permanecer por un tiempo ininterrumpido no mayor a ciento ochenta días,
contados a partir de la fecha de entrada.
II. Visa de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, que
autoriza al extranjero para presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito

65
internacional de personas y solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto
de permanecer por un tiempo ininterrumpido no mayor a ciento ochenta días,
contados a partir de la fecha de entrada y realizar actividades remuneradas.
III. Visa de visitante para realizar trámites de adopción, que autoriza al
extranjero vinculado con un proceso de adopción en los Estados Unidos
Mexicanos, a presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito internacional
de personas y solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto de
permanecer en el país hasta en tanto se dicte la resolución ejecutoriada y, en su
caso, se inscriba en el Registro Civil la nueva acta del niño, niña o adolescente
adoptado, así como se expida el pasaporte respectivo y todos los trámites
necesarios para garantizar la salida del niño, niña o adolescente del país. La
expedición de esta autorización, sólo procederá respecto de ciudadanos de
países con los que los Estados Unidos Mexicanos hayan suscrito algún convenio
en la materia.
IV. Visa de residencia temporal, que autoriza al extranjero para presentarse
en cualquier lugar destinado al tránsito internacional de personas y solicitar su
ingreso a territorio nacional, con el objeto de permanecer por un tiempo no mayor
a cuatro años.
V. Visa de residente temporal estudiante, que autoriza al extranjero para
presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito internacional de personas y
solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto de permanecer por el tiempo
que duren los cursos, estudios, proyectos de investigación o formación que
acredite que se llevarán a cabo en instituciones educativas pertenecientes al
sistema educativo nacional, y realizar actividades remuneradas conforme a lo
dispuesto por la fracción VIII del artículo 52 de esta Ley.
VI. Visa de residencia permanente, que autoriza al extranjero para
presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito internacional de personas y
solicitar su ingreso a territorio nacional, con el objeto de permanecer de manera
indefinida.
Los criterios para emitir visas serán establecidos en el Reglamento y los
lineamientos serán determinados en conjunto por la Secretaría y la Secretaría de
Relaciones Exteriores, privilegiando una gestión migratoria congruente que
otorgue facilidades en la expedición de visas a fin de favorecer los flujos
migratorios ordenados y regulares privilegiando la dignidad de los migrantes.
Ninguna de las visas otorga el permiso para trabajar a cambio de una
remuneración, a menos que sea explícitamente referido en dicho documento.
La visa acredita requisitos para una condición de estancia y autoriza al
extranjero para presentarse en cualquier lugar destinado al tránsito internacional
de personas y solicitar su ingreso al país en dicha condición de estancia, sin
perjuicio de que posteriormente obtenga una tarjeta de residencia.
Artículo 41. Los extranjeros solicitarán la visa en las oficinas consulares.
Estas autorizarán y expedirán las visas, de conformidad con las disposiciones
jurídicas aplicables.
En los casos del derecho a la preservación de la unidad familiar, por oferta de
empleo o por razones humanitarias, la solicitud de visa se podrá realizar en las
oficinas del Instituto. En estos supuestos, corresponde al Instituto la autorización
y a las oficinas consulares de México en el exterior, la expedición de la visa
conforme se instruya.

66
La oficina consular podrá solicitar al Instituto la reconsideración de la
autorización si a su juicio el solicitante no cumple con los requisitos establecidos
en esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
El Instituto resolverá en definitiva sin responsabilidad para la oficina consular.
Artículo 42. La Secretaría podrá autorizar el ingreso de extranjeros que
soliciten el reconocimiento de la condición de refugiado, asilo político,
determinación de apátrida, o por causas de fuerza mayor o por razones
humanitarias, sin cumplir con alguno de los requisitos establecidos en el artículo
37 de esta Ley.
Artículo 43. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 42 de este
ordenamiento, las autoridades migratorias podrán negar la expedición de la visa,
la internación regular a territorio nacional o su permanencia a los extranjeros que
se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:
I. Cuando derivado de sus antecedentes en México o en el extranjero se
comprometa la seguridad nacional o la seguridad pública;
II. Cuando no cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley, su
Reglamento y otras disposiciones jurídicas aplicables;
III. Cuando se verifique que los documentos o los elementos aportados no
son auténticos;
IV. Estar sujeto a prohibiciones expresas de autoridad competente, o
V. Lo prevean otras disposiciones jurídicas.
Las autoridades migratorias, en el ámbito de sus atribuciones, contarán con
los medios necesarios para verificar los supuestos anteriores y para este fin
podrán solicitar al extranjero la información o datos que se requieran.
El hecho de que el extranjero haya incumplido con lo dispuesto en la fracción
II de este artículo, no impedirá a la autoridad migratoria analizar de nueva cuenta
su solicitud de visa, siempre que cumpla con lo dispuesto en esta Ley, su
Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
En los casos en que la autoridad judicial imponga a la persona extranjera
sentencia firme condenatoria, el Instituto valorará su condición migratoria
atendiendo los principios de la reinserción social, así como los relativos a la
reunificación familiar.
Artículo 44. Las empresas de transporte internacional de pasajeros marítimo
o aéreo, tienen la obligación de verificar que los extranjeros que transporten,
cuenten con la documentación válida y vigente que se requiere para internarse
al territorio nacional o al país de destino final.
Artículo 45. Los tripulantes extranjeros de empresas en tránsito internacional
de transportes aéreos, terrestres o marítimos que lleguen al territorio nacional en
servicio activo, sólo podrán permanecer en el país por el tiempo necesario para
reiniciar el servicio en la próxima salida que tengan asignada.
Los gastos que origine la presentación, deportación o salida del país de
tripulantes que no cumplan con esta disposición, serán cubiertos por la empresa
de transporte para la cual laboran.
Artículo 46. Las empresas aéreas y marítimas, así como las aeronaves y los
barcos de carácter privado que efectúen el transporte internacional de pasajeros
deberán transmitir electrónicamente al Instituto la información relativa a los
pasajeros, tripulación y medios de transporte que entren o salgan del país.
En el Reglamento se especificará la información que se solicitará, y los
términos para su envío serán determinados en las disposiciones administrativas
de carácter general que expida el Instituto.

67
Artículo 47. Para la salida de personas del territorio nacional, éstas deberán:
I. Hacerlo por lugares destinados al tránsito internacional de personas;
II. Identificarse mediante la presentación del pasaporte o documento de
identidad o viaje válido y vigente;
III. Presentar al Instituto la información que se requiera con fines estadísticos;
IV. En el caso de extranjeros, acreditar su situación migratoria regular en el
país, o el permiso expedido por la autoridad migratoria en los términos del artículo
137 de esta Ley, y
V. Sujetarse a lo que establezcan otras disposiciones aplicables en la materia.
Artículo 48. La salida de mexicanos y extranjeros del territorio nacional podrá
realizarse libremente, excepto en los siguientes casos:
I. Se le haya dictado por autoridad judicial, providencia precautoria o
medida cautelar, siempre que tenga por objeto restringir la libertad de
tránsito de la persona;
II. Que se encuentre bajo libertad condicional por vinculación a proceso;
III. Que goce de libertad preparatoria o condicional, salvo con permiso de la
autoridad competente;
IV. Por razones de seguridad nacional, de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables;
V. Tratándose de niñas, niños y adolescentes sujetos a un procedimiento
de restitución internacional, de conformidad con lo establecido en los
tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado
mexicano, y
VI. Las personas que, en su carácter de deudoras alimentarias, dejen de
cumplir con las obligaciones que impone la legislación civil en materia de
alimentos por un período mayor de sesenta días, previa solicitud de la
autoridad judicial competente, sin perjuicio de las excepciones previstas
por la legislación civil aplicable, así como de aquellas conductas
consideradas como delitos por las leyes penales correspondientes. Para
efectos de esta fracción y tratándose de extranjeros, el Instituto definirá
su situación migratoria y resolverá con base en lo que se establezca en
otros ordenamientos y en el reglamento de esta Ley.
El Instituto contará con los medios adecuados para verificar los supuestos
anteriores, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento.
Artículo 49. La salida del país de niñas, niños y adolescentes o de personas
bajo tutela jurídica en términos de la legislación civil, sean mexicanos o
extranjeros, se sujetará además a las siguientes reglas:
I. Deberán ir acompañados de alguna de las personas que ejerzan sobre ellos
la patria potestad o la tutela, y cumpliendo los requisitos de la legislación Civil.
II. En el caso de que vayan acompañados por un tercero mayor de edad o
viajen solos, se deberá presentar el pasaporte y el documento en el que conste
la autorización de quiénes ejerzan la patria potestad o la tutela, ante fedatario
público o por las autoridades que tengan facultades para ello.
Artículo 50. El Instituto verificará la situación migratoria de los polizones que
se encuentren en transportes aéreos, marítimos o terrestres y determinará lo
conducente, de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento.
Artículo 51. La Secretaría estará facultada para emitir políticas y
disposiciones administrativas de carácter general, que se publicarán en el Diario
Oficial de la Federación, con el objeto de atender las necesidades migratorias del
país, tomando en cuenta la opinión del Consejo Nacional de Población.

68
CAPÍTULO II
DE LA ESTANCIA DE EXTRANJEROS EN EL TERRITORIO NACIONAL

Artículo 52. Los extranjeros podrán permanecer en el territorio nacional en


las condiciones de estancia de visitante, residente temporal y residente
permanente, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en esta Ley,
su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, de conformidad con
lo siguiente:
I. VISITANTE SIN PERMISO PARA REALIZAR ACTIVIDADES
REMUNERADAS. Autoriza al extranjero para transitar o permanecer en territorio
nacional por un tiempo ininterrumpido no mayor a ciento ochenta días, contados
a partir de la fecha de entrada, sin permiso para realizar actividades sujetas a
una remuneración en el país.
II. VISITANTE CON PERMISO PARA REALIZAR ACTIVIDADES
REMUNERADAS. Autoriza al extranjero que cuente con una oferta de empleo,
con una invitación por parte de alguna autoridad o institución académica,
artística, deportiva o cultural por la cual perciba una remuneración en el país, o
venga a desempeñar una actividad remunerada por temporada estacional en
virtud de acuerdos interinstitucionales celebrados con entidades extranjeras,
para permanecer en territorio nacional por un tiempo ininterrumpido no mayor a
ciento ochenta días, contados a partir de la fecha de entrada.
III. VISITANTE REGIONAL. Autoriza al extranjero nacional o residente de los
países vecinos para ingresar a las regiones fronterizas con derecho a entrar y
salir de las mismas cuantas veces lo deseen, sin que su permanencia exceda de
siete días y sin permiso para recibir remuneración en el país.
Mediante disposiciones de carácter administrativo, la Secretaría establecerá
la vigencia de las autorizaciones y los municipios y entidades federativas que
conforman las regiones fronterizas, para efectos del otorgamiento de la condición
de estancia de visitante regional.
IV. VISITANTE TRABAJADOR FRONTERIZO. Autoriza al extranjero que sea
nacional de los países con los cuales los Estados Unidos Mexicanos comparten
límites territoriales, para permanecer hasta por un año en las entidades
federativas que determine la Secretaría. El visitante trabajador fronterizo contará
con permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el país, en la
actividad relacionada con la oferta de empleo con que cuente y con derecho a
entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo desee.
V. VISITANTE POR RAZONES HUMANITARIAS. Se autorizará esta
condición de estancia a los extranjeros que se encuentren en cualquiera de los
siguientes supuestos:
a) Ser ofendido, víctima o testigo de algún delito cometido en territorio
nacional.
Para efectos de esta Ley, sin perjuicio de lo establecido en otras disposiciones
jurídicas aplicables, se considerará ofendido o víctima a la persona que sea el
sujeto pasivo de la conducta delictiva, independientemente de que se identifique,
aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la
relación familiar entre el perpetrador y la víctima.
Al ofendido, víctima o testigo de un delito a quien se autorice la condición de
estancia de Visitante por Razones Humanitarias, se le autorizará para
permanecer en el país hasta que concluya el proceso, al término del cual deberán
salir del país o solicitar una nueva condición de estancia, con derecho a entrar y

69
salir del país cuantas veces lo desee y con permiso para trabajar a cambio de
una remuneración en el país. Posteriormente, podrá solicitar la condición de
estancia de residente permanente;
b) Ser niña, niño o adolescente migrante, en términos del artículo 74 de esta
Ley.
La autorización de la condición de estancia por razones humanitarias deberá
ser inmediata y no podrá negarse o condicionarse a la presentación de
documental alguna ni al pago de derechos.
Esta condición de estancia se otorgará como medida de carácter temporal en
tanto la Procuraduría de Protección determina el plan de restitución de derechos
en los términos establecidos en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes.
La expedición del documento migratorio con dicha autorización deberá
contener la CURP que la autoridad competente hubiera asignado y señalar
expresamente la razón humanitaria de que se trata.
En el caso de niñas, niños y adolescentes acompañados y separados, la
autorización de esta condición de estancia beneficiará de manera solidaria a la
persona adulta a cargo de su cuidado.
El Instituto podrá negar el otorgamiento de la autorización a aquellas personas
adultas de quien la Procuraduría de Protección hubiera determinado ser
contrarios al interés superior de la niña, niño o adolescente de quien se trate.
c) Ser solicitante de asilo político, de reconocimiento de la condición de
refugiado o de protección complementaria del Estado Mexicano, hasta en tanto
no se resuelva su situación migratoria. Si la solicitud es positiva se les otorgará
la condición de estancia de residente permanente, en términos del artículo 54 de
esta Ley.
También la Secretaría podrá autorizar la condición de estancia de visitante
por razones humanitarias a los extranjeros que no se ubiquen en los supuestos
anteriores, cuando exista una causa humanitaria o de interés público que haga
necesaria su internación o regularización en el país, en cuyo caso contarán con
permiso para trabajar a cambio de una remuneración.
VI. VISITANTE CON FINES DE ADOPCIÓN. Autoriza al extranjero vinculado
con un proceso de adopción en los Estados Unidos Mexicanos, a permanecer en
el país hasta en tanto se dicte la resolución ejecutoriada y en su caso, se inscriba
en el registro civil la nueva acta del niño, niña o adolescente adoptado, así como
se expida el pasaporte respectivo y todos los trámites necesarios para garantizar
la salida del niño, niña o adolescente del país. La expedición de esta autorización
solo procederá respecto de ciudadanos de países con los que los Estados Unidos
Mexicanos haya suscrito algún convenio en la materia.
VII. RESIDENTE TEMPORAL. Autoriza al extranjero para permanecer en el
país por un tiempo no mayor a cuatro años, con la posibilidad de obtener un
permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el país, sujeto a una
oferta de empleo con derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces
lo desee y con derecho a la preservación de la unidad familiar por lo que podrá
ingresar con o solicitar posteriormente la internación de las personas que se
señalan a continuación, quienes podrán residir regularmente en territorio nacional
por el tiempo que dure el permiso del residente temporal:
a) Hijos del residente temporal y los hijos del cónyuge, concubinario o
concubina, siempre y cuando sean niñas, niños y adolescentes y no hayan
contraído matrimonio, o se encuentren bajo su tutela o custodia;

70
b) Cónyuge;
c) Concubinario, concubina o figura equivalente, acreditando dicha situación
jurídica conforme a los supuestos que señala la legislación mexicana, y
d) Padre o madre del residente temporal.
Las personas a que se refieren los incisos anteriores serán autorizados para
residir regularmente en territorio nacional bajo la condición de estancia de
residente temporal, con la posibilidad de obtener un permiso para trabajar a
cambio de una remuneración en el país sujeto a una oferta de empleo, y con
derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo deseen.
En el caso de que el residente temporal cuente con una oferta de empleo, se
le otorgará permiso para trabajar a cambio de una remuneración en el país, en
la actividad relacionada con dicha oferta de empleo.
Los extranjeros a quienes se les otorgue la condición de estancia de
residentes temporales podrán introducir sus bienes muebles, en la forma y
términos que determine la legislación aplicable.
VIII. RESIDENTE TEMPORAL ESTUDIANTE. Autoriza al extranjero para
permanecer en el territorio nacional por el tiempo que duren los cursos, estudios,
proyectos de investigación o formación que acredite que va a realizar en
instituciones educativas pertenecientes al sistema educativo nacional, hasta la
obtención del certificado, constancia, diploma, título o grado académico
correspondiente, con derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces
lo desee, con permiso para realizar actividades remuneradas cuando se trate de
estudios de nivel superior, posgrado e investigación.
La autorización de estancia de los estudiantes está sujeta a la presentación
por parte del extranjero de la carta de invitación o de aceptación de la institución
educativa correspondiente y deberá renovarse anualmente, para lo cual el
extranjero acreditará que subsisten las condiciones requeridas para la expedición
de la autorización inicial. La autorización para realizar actividades remuneradas
se otorgará por el Instituto cuando exista carta de conformidad de la institución
educativa correspondiente y estará sujeta a una oferta de trabajo en actividades
relacionadas con la materia de sus estudios. El residente temporal estudiante
tendrá derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo desee y
contará también con el derecho a la preservación de la unidad familiar, por lo que
podrá ingresar con o solicitar posteriormente el ingreso de las personas que se
señalan en la fracción anterior.
IX. RESIDENTE PERMANENTE. Autoriza al extranjero para permanecer en
el territorio nacional de manera indefinida, con permiso para trabajar a cambio de
una remuneración en el país.
Artículo 53. Los visitantes, con excepción de aquéllos por razones
humanitarias y de quienes tengan vínculo con mexicano o con extranjero con
residencia regular en México, no podrán cambiar de condición de estancia y
tendrán que salir del país al concluir el período de permanencia autorizado.
Artículo 54. Se otorgará la condición de residente permanente al extranjero
que se ubique en cualquiera de los siguientes supuestos:
I. Por razones de asilo político, reconocimiento de la condición de refugiado y
protección complementaria o por la determinación de apátrida, previo
cumplimiento de los requisitos establecidos en esta Ley, su Reglamento y demás
disposiciones jurídicas aplicables;
II. Por el derecho a la preservación de la unidad familiar en los supuestos del
artículo 55 de esta Ley;

71
III. Que sean jubilados o pensionados que perciban de un gobierno extranjero
o de organismos internacionales o de empresas particulares por servicios
prestados en el exterior, un ingreso que les permita vivir en el país;
IV. Por decisión del Instituto, conforme al sistema de puntos que al efecto se
establezca, en términos del artículo 57 de esta Ley;
V. Porque hayan transcurrido cuatro años desde que el extranjero cuenta con
un permiso de residencia temporal;
VI. Por tener hijos de nacionalidad mexicana por nacimiento, y
VII. Por ser ascendiente o descendente en línea recta hasta el segundo grado
de un mexicano por nacimiento.
Los extranjeros a quienes se les otorgue la condición de estancia de
residentes permanentes tendrán la posibilidad de obtener un permiso para
trabajar a cambio de una remuneración en el país sujeto a una oferta de empleo,
y con derecho a entrar y salir del territorio nacional cuantas veces lo deseen.
Asimismo, los residentes permanentes podrán introducir sus bienes muebles,
en la forma y términos que determine la legislación aplicable.
Las cuestiones relacionadas con el reconocimiento de la condición de
refugiado, el otorgamiento de la protección complementaria y la determinación
de apátrida, se regirán por lo dispuesto en los tratados y convenios
internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano y demás leyes
aplicables.
Artículo 55. Los residentes permanentes tendrán derecho a la preservación
de la unidad familiar por lo que podrán ingresar con o solicitar posteriormente el
ingreso de las siguientes personas, mismas que podrán residir en territorio
nacional bajo la misma condición de estancia y con las prerrogativas señaladas
en el artículo anterior:
I. Padre o madre del residente permanente;
II. Cónyuge, al cual se le concederá la condición de estancia de residente
temporal por dos años, transcurridos los cuales podrá obtener la
condición de estancia de residente permanente, siempre y cuando
subsista el vínculo matrimonial;
III. Concubinario, concubina, o figura equivalente al cual se le concederá la
condición de estancia de residente temporal por dos años, transcurridos
los cuales podrá obtener la condición de estancia de residente
permanente, siempre y cuando subsista el concubinato;
IV. Hijos del residente permanente y los hijos del cónyuge o concubinario o
concubina, siempre y cuando sean niñas, niños y adolescentes y no
hayan contraído matrimonio, o se encuentren bajo su tutela o custodia, y
V. Hermanos del residente permanente, siempre y cuando sean niñas,
niños y adolescentes y no hayan contraído matrimonio, o estén bajo su
representación legal.
Para el ejercicio del derecho consagrado en el presente artículo de las
personas que se les otorgue asilo político u obtengan el reconocimiento de la
condición de refugiado, se atenderá a lo dispuesto en los tratados internacionales
de los que el Estado Mexicano sea parte y demás legislación aplicable.
Artículo 56. Los mexicanos tendrán el derecho a la preservación de la unidad
familiar por lo que podrán ingresar con o solicitar posteriormente el ingreso de
las siguientes personas extranjeras:
I. Padre o madre;

72
II. Cónyuge, al cual se le concederá la condición de estancia de residente
temporal por dos años, transcurridos los cuales podrá obtener la condición de
estancia de residente permanente, siempre y cuando subsista el vínculo
matrimonial;
III. Concubinario o concubina, acreditando dicha situación jurídica conforme a
los supuestos que señala la legislación civil mexicana, al cual se le concederá la
condición de estancia de residente temporal por dos años, transcurridos los
cuales podrá obtener la condición de estancia de residente permanente, siempre
y cuando subsista el concubinato;
IV. Hijos nacidos en el extranjero, cuando de conformidad con el artículo 30
de la Constitución no sean mexicanos;
V. Hijos del cónyuge, concubinario o concubina extranjeros, siempre y cuando
sean niñas, niños y adolescentes y no hayan contraído matrimonio, o estén bajo
su representación legal, y
VI. Hermanos, siempre y cuando sean niñas, niños y adolescentes y no hayan
contraído matrimonio, o estén bajo su representación legal.
Artículo 57. La Secretaría, podrá establecer mediante disposiciones
administrativas de carácter general que se publicarán en el Diario Oficial de la
Federación, un sistema de puntos para que los extranjeros puedan adquirir la
residencia permanente sin cumplir con los cuatro años de residencia previa. Los
extranjeros que ingresen a territorio nacional por la vía del sistema de puntos
contarán con permiso de trabajo y tendrán derecho a la preservación de la unidad
familiar por lo que podrán ingresar con o solicitar posteriormente el ingreso de
las personas señaladas en el artículo 55 de esta Ley.
La Secretaría a través del Sistema de Puntos, permitirá a los extranjeros
adquirir la residencia permanente en el país. Dicho sistema deberá considerar
como mínimo lo siguiente:
I. Los criterios para el ingreso por la vía del sistema de puntos, tomando en
cuenta lo establecido en el artículo 18, fracción II de esta Ley para el
establecimiento de cuotas para el ingreso de extranjeros al territorio nacional;
II. Las capacidades del solicitante tomando en cuenta entre otros aspectos el
nivel educativo; la experiencia laboral; las aptitudes en áreas relacionadas con el
desarrollo de la ciencia y la tecnología; los reconocimientos internacionales, así
como las aptitudes para desarrollar actividades que requiera el país, y
III. El procedimiento para solicitar el ingreso por dicha vía.
Artículo 58. Los extranjeros tienen derecho a que las autoridades migratorias
les expidan la documentación que acredite su situación migratoria regular una
vez cubiertos los requisitos establecidos en esta Ley y su Reglamento. Cuando
la documentación que expidan las autoridades migratorias no contenga
fotografía, el extranjero deberá exhibir adicionalmente su pasaporte o documento
de identidad y viaje vigente.
Artículo 59. Los residentes temporales y permanentes, con excepción de
aquellos que soliciten asilo político, reconocimiento de la condición de refugiado
o determinación de apátridas, tendrán un plazo de treinta días naturales contados
a partir de su ingreso a territorio nacional, para gestionar ante el Instituto la tarjeta
de residencia correspondiente, misma que permanecerá vigente por el tiempo
que se haya autorizado la estancia. Con esta tarjeta acreditarán su situación
migratoria regular en territorio nacional mientras esté vigente.
Los solicitantes de asilo político, reconocimiento de la condición de refugiado,
que sean determinados como apátridas o que se les otorgue protección

73
complementaria, obtendrán su tarjeta de residencia permanente a la conclusión
del procedimiento correspondiente.
Obtenida la tarjeta de residencia, los residentes temporales y permanentes
tendrán derecho a obtener de la Secretaría la Clave Única de Registro de
Población.
Los requisitos y procedimientos para obtener la tarjeta de residencia
correspondiente serán establecidos en el Reglamento.
Artículo 60. Los extranjeros independientemente de su condición de
estancia, por sí o mediante apoderado, podrán, sin que para ello requieran
permiso del Instituto, adquirir valores de renta fija o variable y realizar depósitos
bancarios, así como adquirir bienes inmuebles urbanos y derechos reales sobre
los mismos, con las restricciones señaladas en el artículo 27 de la Constitución y
demás disposiciones aplicables.
Artículo 61. Ningún extranjero podrá tener dos condiciones de estancia
simultáneamente.
Artículo 62. Los extranjeros a quienes se autorice la condición de estancia
de residentes temporales podrán solicitar al Instituto que autorice el cambio de
su condición de estancia, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en
el Reglamento.
Artículo 63. El Registro Nacional de Extranjeros, se integra por la información
relativa a todos aquellos extranjeros que adquieren la condición de estancia de
residente temporal o de residente permanente.
Los extranjeros tendrán la obligación de comunicar al Instituto de cualquier
cambio de estado civil, cambio de nacionalidad por una diversa a la cual ingresó,
domicilio o lugar de trabajo dentro de los noventa días posteriores a que ocurra
dicho cambio.
Artículo 64. El Instituto deberá cancelar la condición de residente temporal o
permanente, por las siguientes causas:
I. Manifestación del extranjero de que su salida es definitiva;
II. Autorización al extranjero de otra condición de estancia;
III. Proporcionar información falsa o exhibir ante el Instituto documentación
oficial apócrifa o legítima pero que haya sido obtenida de manera fraudulenta;
IV. Perder el extranjero su condición de estancia por las demás causas
establecidas en esta Ley;
V. Perder el extranjero el reconocimiento de su condición de refugiado o
protección complementaria, de conformidad con las disposiciones jurídicas que
resulten aplicables, y
VI. Cuando derivado de sus antecedentes en México o en el extranjero se
comprometa la seguridad nacional o la seguridad pública.
Artículo 65. Los extranjeros deberán acreditar su situación migratoria regular
en el país, en los actos jurídicos en los que se requiera de la intervención de los
notarios públicos, los que sustituyan a éstos o hagan sus veces, en lo relativo a
cuestiones inmobiliarias, y los corredores de comercio.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución, la Ley
de Inversión Extranjera y demás leyes y disposiciones aplicables, los extranjeros
deberán formular las renuncias correspondientes.

74
TÍTULO QUINTO
DE LA PROTECCIÓN A LOS MIGRANTES QUE TRANSITAN POR EL
TERRITORIO NACIONAL
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 66. La situación migratoria de un migrante no impedirá el ejercicio de


sus derechos y libertades reconocidos en la Constitución, en los tratados y
convenios internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano, así como
en la presente Ley.
El Estado mexicano garantizará el derecho a la seguridad personal de los
migrantes, con independencia de su situación migratoria.
Artículo 67. Todos los migrantes en situación migratoria irregular tienen
derecho a ser tratados sin discriminación alguna y con el debido respeto a sus
derechos humanos.
Artículo 68. La presentación de los migrantes en situación migratoria irregular
sólo puede realizarse por el Instituto en los casos previstos en esta Ley; deberá
constar en actas y no podrá exceder del término de 36 horas contadas a partir
de su puesta a disposición.
Durante el procedimiento administrativo migratorio que incluye la
presentación, el alojamiento en las estaciones migratorias o en los Centros de
Asistencia Social para el caso de niñas, niños y adolescentes migrantes, el
retorno asistido y la deportación, los servidores públicos del Instituto deberán de
respetar los derechos reconocidos a los migrantes en situación migratoria
irregular establecidos en el Título Sexto de la presente Ley.
Artículo 69. Los migrantes que se encuentren en situación migratoria
irregular en el país tendrán derecho a que las autoridades migratorias, al
momento de su presentación, les proporcionen información acerca de:
I. Sus derechos y garantías de acuerdo con lo establecido en la legislación
aplicable y en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea parte el
Estado mexicano;
II. El motivo de su presentación;
III. Los requisitos establecidos para su admisión, sus derechos y obligaciones
de acuerdo con lo establecido por la legislación aplicable;
IV. La notificación inmediata de su presentación por parte de la autoridad
migratoria, al consulado del país del cual manifiesta ser nacional, excepto en el
caso de que el extranjero pudiera acceder al asilo político o al reconocimiento de
la condición de refugiado;
V. La posibilidad de regularizar su situación migratoria, en términos de lo
dispuesto por los artículos 132, 133 y 134 de esta Ley, y
VI. La posibilidad de constituir garantía en los términos del artículo 102 de
esta Ley.
Artículo 70. Todo migrante tiene derecho a ser asistido o representado
legalmente por la persona que designe durante el procedimiento administrativo
migratorio. El Instituto podrá celebrar los convenios de colaboración que se
requieran y establecerá facilidades para que las organizaciones de la sociedad
civil ofrezcan servicios de asesoría y representación legal a los migrantes en
situación migratoria irregular a quienes se les haya iniciado un procedimiento
administrativo migratorio.

75
Durante el procedimiento administrativo migratorio los migrantes tendrán
derecho al debido proceso que consiste en que el procedimiento sea sustanciado
por autoridad competente; el derecho a ofrecer pruebas y alegar lo que a su
derecho convenga, a tener acceso a las constancias del expediente
administrativo migratorio; a contar con un traductor o intérprete para facilitar la
comunicación, en caso de que no hable o no entienda el español y a que las
resoluciones de la autoridad estén debidamente fundadas y motivadas.
Artículo 71. La Secretaría creará grupos de protección a migrantes que se
encuentren en territorio nacional, los que tendrán por objeto la promoción,
protección y defensa de sus derechos, con independencia de su nacionalidad o
situación migratoria.
La Secretaría celebrará convenios de colaboración y concertación con las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades
federativas o municipios, con las organizaciones de la sociedad civil o con los
particulares, con el objeto de que participen en la instalación y funcionamiento de
los grupos de protección a migrantes.
En el caso de niñas, niños y adolescentes migrantes los convenios deberán
regirse por lo establecido en la presente Ley, la Ley General de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes y demás disposiciones aplicables.
Artículo 72. La Secretaría celebrará convenios con las dependencias y
entidades del Gobierno Federal, de las entidades federativas y de los municipios
para implementar acciones tendientes a coadyuvar con los actos humanitarios,
de asistencia o de protección a los migrantes que realizan las organizaciones de
la sociedad civil legalmente constituidas.
Artículo 73. La Secretaría deberá implementar acciones que permitan brindar
una atención adecuada a los migrantes que por diferentes factores o la
combinación de ellos, enfrentan situaciones de vulnerabilidad como son las
niñas, niños y adolescentes, las mujeres, las víctimas de delitos, las personas
con discapacidad y las adultas mayores.
Para tal efecto, la Secretaría podrá establecer convenios de coordinación con
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades
federativas, municipios o demarcaciones territoriales y con las organizaciones de
la sociedad civil especializadas en la atención de personas en situación de
vulnerabilidad.
En el caso de las niñas, niños y adolescentes migrantes, la atención
diferenciada se prestará con independencia de su situación migratoria, y no
podrá condicionarse o restringirse al inicio, suspensión o continuidad de trámite
administrativo o judicial alguno. Dicha atención deberá prestarse de conformidad
con lo dispuesto en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, su Reglamento y demás disposiciones aplicables.
Artículo 74. En tanto la Procuraduría de Protección determina el interés
superior de la niña, niño o adolescente y presenta al Instituto el Plan de
Restitución de Derechos, toda niña, niño o adolescente será documentada como
Visitante por Razones Humanitarias, en términos del artículo 52, fracción V, de
esta Ley y recibirá protección conforme a lo establecido por la Ley General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, su reglamento y demás
disposiciones aplicables.
La vigencia de esta autorización se extenderá hasta que se concrete el acto
administrativo migratorio que dicten las medidas de protección especial.

76
En ningún caso la autoridad migratoria podrá devolver, expulsar, deportar,
retornar, rechazar en frontera o no admitir a una niña, niño o adolescente sin que
antes la autoridad competente valore si su vida, libertad o seguridad se
encuentra en peligro. Para ello, la autoridad migratoria en contacto con la niña,
niño o adolescente deberá notificarle a la Procuraduría de Protección de manera
inmediata.
Artículo 75. La Secretaría celebrará convenios de colaboración con
dependencias y entidades del Gobierno Federal, de las entidades federativas y
de los municipios para el efecto de establecer acciones de coordinación en
materia de prevención, persecución, combate y atención a los migrantes que son
víctimas del delito.
Artículo 76. El Instituto no podrá realizar visitas de verificación migratoria en
los lugares donde se encuentre migrantes albergados por organizaciones de la
sociedad civil o personas que realicen actos humanitarios, de asistencia o de
protección a los migrantes.

TÍTULO SEXTO
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MIGRATORIO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES EN MATERIA DE VERIFICACIÓN Y
REGULACIÓN MIGRATORIA

Artículo 77. El procedimiento administrativo migratorio se regirá por las


disposiciones contenidas en este Título, en el Reglamento y en las disposiciones
administrativas de carácter general que emita la Secretaría, y en forma supletoria
por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. Durante su sustanciación se
respetarán plenamente los derechos humanos de los migrantes.
Artículo 78. Los interesados podrán solicitar copia certificada de las
promociones y documentos que hayan presentado en el procedimiento
administrativo migratorio y de las resoluciones que recaigan a éstos, las que
serán entregadas en un plazo no mayor de quince días hábiles.

Lo anterior sin perjuicio de lo previsto en la Ley Federal de Transparencia y


Acceso a la Información Pública Gubernamental respecto de información
reservada y confidencial.
Artículo 79. El Instituto podrá allegarse de los medios de prueba que
considere necesarios para mejor proveer, sin más limitaciones que las
establecidas en esta Ley.
En el caso de procedimientos en los que esté involucrada directa o
indirectamente una niña, niño o adolescente, el Instituto deberá implementar las
medidas migratorias que correspondan para coadyuvar en el cumplimiento e
implementación del plan de restitución de derechos que emita la Procuraduría de
Protección.
Artículo 80. Al ejercer sus facultades de control, verificación y revisión
migratoria, el Instituto deberá consultar e informar a las autoridades responsables
de la Seguridad Nacional sobre la presentación o identificación de sujetos que
tengan vínculos con el terrorismo o la delincuencia organizada, o cualquier otra
actividad que ponga en riesgo la Seguridad Nacional y deberá, adicionalmente,
coadyuvar en las investigaciones que dichas autoridades le requieran.

77
CAPÍTULO II
DEL CONTROL MIGRATORIO

Artículo 81. Son acciones de control migratorio, la revisión de documentación


de personas que pretendan internarse o salir del país, así como la inspección de
los medios de transporte utilizados para tales fines. En dichas acciones, la Policía
Federal actuará en auxilio y coordinación con el Instituto.
El Instituto podrá llevar a cabo sus funciones de control migratorio en lugares
distintos a los destinados al tránsito internacional de personas por mar y aire, a
solicitud expresa debidamente fundada y motivada de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
Artículo 82. El personal del Instituto tiene prioridad, con excepción del
servicio de sanidad, para inspeccionar la entrada o salida de personas en
cualquier forma que lo hagan, ya sea en medios de transportes nacionales o
extranjeros, marítimos, aéreos o terrestres, en los puertos, fronteras y
aeropuertos.
Artículo 83. Ningún pasajero o tripulante de transporte marítimo podrá
desembarcar antes de que el Instituto efectúe la inspección correspondiente.
Artículo 84. Ningún transporte aéreo o marítimo en tránsito internacional
podrá salir de aeropuertos o puertos, antes de que se realice la inspección de
salida por el Instituto y de haberse recibido de éstas la autorización para su
despacho.
Artículo 85. Quedan exceptuadas de la inspección, las aeronaves oficiales
de gobiernos extranjeros y las de organismos internacionales que se internen en
el país en comisión oficial, así como los funcionarios de dichos gobiernos u
organismos, sus familias y empleados, y aquellas personas que se encuentren a
bordo de dichas aeronaves y que, conforme a las leyes, tratados y convenios
internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano, gocen de
inmunidades.
De acuerdo con la costumbre internacional, a los funcionarios de gobiernos
extranjeros y de organismos internacionales en comisión oficial se les darán las
facilidades necesarias para internarse al país, cumpliendo con los requisitos de
control migratorio.
Artículo 86. El extranjero cuya internación sea rechazada por el Instituto por
no cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 37 de la presente Ley,
deberá abandonar el país por cuenta de la empresa que lo transportó, sin
perjuicio de las sanciones que correspondan de acuerdo con esta Ley.
El rechazo a que se refiere el párrafo anterior, es la determinación adoptada
por el Instituto en los filtros de revisión migratoria ubicados en los lugares
destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire, por la que
se niega la internación regular de una persona a territorio nacional por no cumplir
con los requisitos que establecen esta Ley, su Reglamento y demás
disposiciones jurídicas aplicables.
En el caso de transporte marítimo, cuando se determine el rechazo del
extranjero, no se autorizará su desembarco. Cuando exista imposibilidad material
de salida de la embarcación de territorio nacional, el extranjero será presentado
y se procederá a su inmediata salida del país con cargo a la empresa naviera.
Artículo 87. Cuando las autoridades migratorias adviertan alguna
irregularidad en la documentación que presente una persona que se pretenda

78
internar al territorio nacional, o no satisfaga los requisitos exigidos en esta Ley o
tenga algún impedimento legal, se procederá a efectuar una segunda revisión.
Artículo 88. En el caso de que el Instituto determine el rechazo del extranjero,
se levantará constancia por escrito en la que se funde y motive la causa de
inadmisibilidad al país de la persona de que se trate.
Artículo 89. Los lugares destinados al tránsito internacional de personas por
tierra, mar y aire deberán contar con espacios adecuados para la estancia
temporal de éstas en tanto se autoriza su ingreso, o bien, se resuelve el rechazo
a que hubiere lugar, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 90. No se permitirá la visita a ningún transporte marítimo en tránsito
internacional sin la autorización previa de las autoridades sanitarias y del
personal del Instituto.
Artículo 91. Las empresas de transporte responderán pecuniariamente de las
violaciones que a la presente Ley y su Reglamento cometan sus empleados,
agentes o representantes, sin perjuicio de la responsabilidad directa en que
incurran éstos.

CAPÍTULO III
DE LA VERIFICACIÓN MIGRATORIA

Artículo 92. El Instituto realizará visitas de verificación para comprobar que


los extranjeros que se encuentren en territorio nacional cumplan con las
obligaciones previstas en esta Ley y su Reglamento.
Los supuestos para que el Instituto lleve a cabo una visita de verificación son
los siguientes:
I. Confirmar la veracidad de los datos proporcionados en trámites migratorios;
II. Cuando se advierta que ha expirado la vigencia de estancia de extranjeros
en el país, y
III. Para la obtención de elementos necesarios para la aplicación de esta Ley,
su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, siempre que funde y
motive su proceder.
La facultad para realizar visitas de verificación se ejercitará de oficio por
tratarse de cuestiones de orden público.
La orden por la que se disponga la verificación migratoria deberá ser expedida
por el Instituto y precisar el responsable de la diligencia y el personal asignado
para la realización de la misma, el lugar o zona que ha de verificarse, el objeto
de la verificación, el alcance que deba tener y las disposiciones jurídicas
aplicables que la fundamenten y la motiven.
Artículo 93. El Instituto solicitará información al Ministerio Público sobre las
denuncias formuladas en contra de los extranjeros por la presunta comisión de
los delitos, solo para efectos de control, verificación o revisión migratoria.
Cuando los particulares presenten denuncias ante él, deberá informar a los
particulares que no es la autoridad competente para conocer y enviará de forma
inmediata al particular ante la autoridad competente para que presente la
denuncia correspondiente.
Artículo 94. Los extranjeros, cuando sean requeridos por el Instituto deberán
comprobar su situación migratoria regular en el país, en los términos señalados
en esta Ley y su Reglamento.
Artículo 95. Si con motivo de la visita de verificación se detecta que algún
extranjero no cuenta con documentos que acrediten su situación migratoria

79
regular en el país, se pondrá al extranjero a disposición del Instituto para que
resuelva su situación migratoria, en los términos previstos en el Capítulo V del
presente Título.
Fuera de los casos a que se refiere el párrafo anterior, el acta que al efecto
se levante deberá contener los datos necesarios para que se proceda a citar al
extranjero para continuar el procedimiento de que se trate.
En caso de detectar niñas, niños o adolescentes migrantes, la autoridad
migratoria deberá, en coadyuvancia, notificar inmediatamente a la Procuraduría
de Protección y hacer la canalización al Sistema DIF correspondiente. En ningún
caso se llevará a cabo la presentación de una niña, niño o adolescente ni se
iniciará el Procedimiento Administrativo Migratorio previo a dicha notificación. El
Instituto emitirá un acta de canalización en la que conste la notificación a la
Procuraduría de Protección y la canalización de la niña, niño o adolescente al
Sistema DIF.
La presentación de la persona extranjera a cuyo cuidado se encuentren niñas,
niños o adolescentes presentes durante la verificación, se pospondrá hasta el
momento en que se apersone la Procuraduría de Protección y se levante el
correspondiente oficio de canalización del caso de las niñas, niños o
adolescentes de que se trate a la Procuraduría.
Si de la visita de verificación se determina la presentación de una persona
extranjera y ésta manifiesta la existencia de niñas, niños o adolescentes a su
cargo, quienes derivado de la presentación de la persona ante el Instituto,
pudieran quedar en desamparo, las autoridades migratorias deberán tomar toda
la información conducente y notificar inmediatamente a la Procuraduría de
Protección para que proceda de conformidad con la Ley General de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes.
Artículo 96. Las autoridades colaborarán con el Instituto para el ejercicio de
sus funciones, cuando éste así lo solicite, sin que ello implique que puedan
realizar de forma independiente funciones de control, verificación y revisión
migratoria.

CAPÍTULO IV
DE LA REVISIÓN MIGRATORIA

Artículo 97. Además de los lugares destinados al tránsito internacional de


personas establecidos, el Instituto podrá llevar a cabo revisiones de carácter
migratorio dentro del territorio nacional a efecto de comprobar la situación
migratoria de los extranjeros.
La orden por la que se disponga la revisión migratoria deberá estar fundada y
motivada; ser expedida por el Instituto y precisar el responsable de la diligencia
y el personal asignado para la realización de la misma; la duración de la revisión
y la zona geográfica o el lugar en el que se efectuará.
Artículo 98. Si con motivo de la revisión migratoria se detecta que algún
extranjero no cuenta con documentos que acrediten su situación migratoria
regular en el país, se procederá en los términos del artículo 100 de esta Ley.
En caso de detectar niñas, niños o adolescentes migrantes, la autoridad
migratoria deberá, en coadyuvancia, notificar inmediatamente a la Procuraduría
de Protección y hacer la canalización al Sistema DIF correspondiente. En ningún
caso se llevará a cabo la presentación de una niña, niño o adolescente ni se
iniciará el Procedimiento Administrativo Migratorio previo a dicha notificación. El

80
Instituto emitirá un acta de canalización en la que conste la notificación a la
Procuraduría de Protección y la canalización de la niña, niño o adolescente al
Sistema DIF.
La presentación de la persona extranjera a cuyo cuidado se encuentren niñas,
niños o adolescentes presentes durante la revisión migratoria, se pospondrá
hasta el momento en que se apersone la Procuraduría de Protección y se levante
el correspondiente oficio de canalización del caso de las niñas, niños o
adolescentes de que se trate a la Procuraduría.
Si de la revisión migratoria se determina la presentación de una persona
extranjera y ésta manifiesta la existencia de niñas, niños o adolescentes a su
cargo, quienes derivado de la presentación de la persona ante el Instituto,
pudieran quedar en desamparo, las autoridades migratorias deberán tomar toda
la información conducente y notificar inmediatamente a la Procuraduría de
Protección para que proceda de conformidad con la Ley General de los Derechos
de Niñas, Niños y Adolescentes.

CAPÍTULO V
DE LA PRESENTACIÓN DE EXTRANJEROS

Artículo 99. Es de orden público la presentación de los extranjeros adultos


en estaciones migratorias o en lugares habilitados para ello, en tanto se
determina su situación migratoria en territorio nacional.
La presentación de extranjeros es la medida dictada por el Instituto mediante
la cual se acuerda el alojamiento temporal de un extranjero adulto que no acredita
su situación migratoria para la regularización de su estancia o la asistencia para
el retorno.
En ningún caso, el Instituto presentará ni alojará a niñas, niños o adolescentes
migrantes en estaciones migratorias ni en lugares habilitados para ello.
La presentación de las personas adultas bajo cuyo cuidado estén niñas, niños
o adolescentes migrantes deberá evitarse atendiendo al principio de unidad
familiar y del interés superior de niñas, niños y adolescentes.
Artículo 100. Cuando un extranjero sea puesto a disposición del Instituto,
derivado de diligencias de verificación o revisión migratoria, y se actualice alguno
de los supuestos previstos en el artículo 144 de la presente Ley, se emitirá el
acuerdo de presentación correspondiente dentro de las veinticuatro horas
siguientes a la puesta a disposición.
Artículo 101. Una vez emitido el acuerdo de presentación, y hasta que no se
dicte resolución respecto de la situación migratoria del extranjero, en los casos y
de conformidad con los requisitos que se señalen en el Reglamento, el extranjero
podrá ser entregado en custodia a la representación diplomática del país del que
sea nacional, o bien a persona moral o institución de reconocida solvencia cuyo
objeto esté vinculado con la protección a los derechos humanos, con la obligación
del extranjero de permanecer en un domicilio ubicado en la circunscripción
territorial en donde se encuentre la estación migratoria, con el objeto de dar
debido seguimiento al procedimiento administrativo migratorio.
Artículo 102. El extranjero sometido a un procedimiento administrativo, a fin
de lograr su estancia regular en el país, en lo que se dicta resolución definitiva,
podrá:
a) Otorgar garantía suficiente y a satisfacción de la autoridad;
b) Establecer domicilio o lugar en el que permanecerá;

81
c) No ausentarse del mismo sin previa autorización de la autoridad, y
d) Presentar una solicitud con responsiva firmada por un ciudadano u
organización social mexicana.
La garantía podrá constituirse en póliza de fianza, billete de depósito o por
cualquier otro medio permitido por la ley.
Artículo 103. Las autoridades judiciales deberán dar a conocer al Instituto la
filiación del extranjero que se encuentre sujeto a providencias precautorias o
medidas cautelares, o bien, que cuente con una orden de presentación, orden de
aprehensión o auto de vinculación a proceso, en el momento en que se dicten,
informando del delito del que sean presuntos responsables.
En el caso del auto de vinculación a proceso y la sentencia firme condenatoria
o absolutoria, deberán notificarlo al Instituto, dentro de las veinticuatro horas
siguientes a que ésta se dicte.
Artículo 104. Una vez que se haya cumplimentado la sentencia a que se
refiere el artículo anterior, la autoridad judicial o administrativa competente de
inmediato pondrá al extranjero con el certificado médico que haga constar su
estado físico, a disposición del Instituto para que se resuelva su situación
migratoria, en los términos previstos en el Capítulo V del presente Título.
Artículo 105. En los traslados de extranjeros presentados o en proceso de
retorno voluntario, el Instituto podrá solicitar el apoyo de la Policía Federal de
conformidad con el artículo 96 de esta Ley y demás disposiciones jurídicas
aplicables.

CAPÍTULO VI
DE LOS DERECHOS DE LOS ALOJADOS EN LAS ESTACIONES
MIGRATORIAS

Artículo 106. Para la presentación de migrantes, el Instituto establecerá


estaciones migratorias o habilitará estancias provisionales en los lugares de la
República que estime convenientes.
No se alojará a un número de migrantes que supere la capacidad física de la
estación migratoria asignada. En ningún caso se podrán habilitar como
estaciones migratorias los centros de encarcelamiento, de reclusión preventiva o
de ejecución de sentencias, o cualquier otro inmueble que no cumpla con las
características, ni preste los servicios descritos en el artículo siguiente.
Artículo 107. Las estaciones migratorias, deberán cumplir al menos los
siguientes requisitos:
I. Prestar servicios de asistencia médica, psicológica y jurídica;
II. Atender los requerimientos alimentarios del extranjero presentado,
ofreciéndole tres alimentos al día. El Instituto deberá supervisar que la calidad de
los alimentos sea adecuada. Las personas con necesidades especiales de
nutrición, como personas de la tercera edad y mujeres embarazadas, recibirán
una dieta adecuada, con el fin de que su salud no se vea afectada en tanto se
define su situación migratoria.
Asimismo, cuando así lo requiera el tratamiento médico que se haya; prescrito
al alojado, se autorizarán dietas especiales de alimentación. De igual manera se
procederá con las personas que por cuestiones religiosas así lo soliciten;
III. Mantener en lugares separados y con medidas que aseguran la integridad
física de las personas extranjeras, a hombres y mujeres;
IV. Promover el derecho a la preservación de la unidad familiar;

82
V. Garantizar el respeto de los derechos humanos del extranjero presentado;
VI. Mantener instalaciones adecuadas que eviten el hacinamiento;
VII. Contar con espacios de recreación deportiva y cultural;
VIII. Permitir el acceso de representantes legales, o persona de su confianza
y la asistencia consular;
IX. Permitir la visita de las personas que cumplan con los requisitos
establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables. En caso de negativa de
acceso, ésta deberá entregarse por escrito debidamente fundado y motivado, y
X. Las demás que establezca el Reglamento.
El Instituto facilitará la verificación de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos del cumplimiento de los requisitos señalados en este artículo, y el
acceso de organizaciones de la sociedad civil, conforme a lo dispuesto en las
disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 108. A fin de lograr una convivencia armónica y preservar la
seguridad de los extranjeros alojados en las estaciones migratorias, el orden y la
disciplina se mantendrán con apego a las disposiciones administrativas que
emita la Secretaría y respetando en todo momento sus derechos humanos.
Artículo 109. Todo presentado, en su caso, tendrá los siguientes derechos
desde su ingreso a la estación migratoria:
I. Conocer la ubicación de la estación migratoria en la que se encuentra
alojado, de las reglas aplicables y los servicios a los que tendrá acceso;
II. Ser informado del motivo de su ingreso a la estación migratoria; del
procedimiento migratorio; de su derecho a solicitar el reconocimiento de la
condición de refugiado o la determinación de apátrida; del derecho a regularizar
su estancia en términos de los artículos 132, 133 y 134 de la presente ley, en su
caso, de la posibilidad de solicitar voluntariamente el retorno asistido a su país
de origen; así como del derecho de interponer un recurso efectivo contra las
resoluciones del Instituto;
III. Recibir protección de su representación consular y comunicarse con ella.
En caso de que el extranjero desee recibir la protección de su representación
consular, se le facilitarán los medios para comunicarse con ésta lo antes posible;
IV. Recibir por escrito sus derechos y obligaciones, así como las instancias
donde puede presentar sus denuncias y quejas;
V. Que el procedimiento sea sustanciado por autoridad competente y el
derecho a recibir asesoría legal, ofrecer pruebas y alegar lo que a su derecho
convenga, así como tener acceso a las constancias del expediente administrativo
migratorio;
VI. Contar con un traductor o intérprete para facilitar la comunicación, en caso
de que no hable o no entienda el español;
VII. Acceder a comunicación telefónica;
VIII. A recibir durante su estancia un espacio digno, alimentos, enseres
básicos para su aseo personal y atención médica en caso de ser necesario;
IX. Ser visitado por sus familiares y por su representante legal;
X. Participar en actividades recreativas, educativas y culturales que se
organicen dentro de las instalaciones;
XI. No ser discriminado por las autoridades a causa de su origen étnico o
nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o; económica,
estado de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales,
estado civil o cualquier otra circunstancia que tenga por objeto impedir o anular

83
el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas;
XII. Recibir un trato digno y humano durante toda su estancia en la Estación
Migratoria;
XIII. Que las Estaciones Migratorias cuenten con áreas de estancia separadas
para mujeres y hombres, garantizando en todo momento el derecho a la
preservación de la unidad familiar, y
XIV. Las demás que se establezcan en disposiciones de carácter general que
expida la Secretaría.
Artículo 110. El personal de seguridad, vigilancia y custodia que realice sus
funciones en los dormitorios de mujeres, será exclusivamente del sexo femenino.
Artículo 111. El Instituto resolverá la situación migratoria de los extranjeros
presentados en un plazo no mayor de 15 días hábiles, contados a partir de su
presentación.
El alojamiento en las estaciones migratorias únicamente podrá exceder de los
15 días hábiles a que se refiere el párrafo anterior cuando se actualicen
cualquiera de los siguientes supuestos:
I. Que no exista información fehaciente sobre su identidad y/o
nacionalidad, o exista dificultad para la obtención de los documentos de
identidad y viaje;
II. Que los consulados o secciones consulares del país de origen o
residencia requieran mayor tiempo para la expedición de los
documentos de identidad y viaje;
III. Que exista impedimento para su tránsito por terceros países u obstáculo
para establecer el itinerario de viaje al destino final;
IV. Que exista enfermedad o discapacidad física o mental médicamente
acreditada que imposibilite viajar al migrante presentado, y
V. Que se haya interpuesto un recurso administrativo o judicial en que se
reclamen cuestiones inherentes a su situación migratoria en territorio
nacional; o se haya interpuesto un juicio de amparo y exista una
prohibición expresa de la autoridad competente para que el extranjero
pueda ser trasladado o para que pueda abandonar el país.
En los supuestos de las fracciones I, II, III y IV de este artículo el alojamiento
de los extranjeros en las estaciones migratorias no podrá exceder de 60 días
hábiles.
Transcurrido dicho plazo, el Instituto les otorgará la condición de estancia de
visitante con permiso para recibir una remuneración en el país, mientras subsista
el supuesto por el que se les otorgó dicha condición de estancia. Agotado el
mismo, el Instituto deberá determinar la situación migratoria del extranjero.

CAPÍTULO VII
DEL PROCEDIMIENTO EN LA ATENCIÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD

Artículo 112. Cuando alguna niña, niño o adolescente sea puesta a


disposición del Instituto, quedará bajo su total responsabilidad en tanto procede
la notificación inmediata a la Procuraduría de Protección y la canalización al
Sistema DIF correspondiente, y se deberá garantizar el respeto a sus derechos
humanos, sujetándose particularmente a lo siguiente:

84
I. Por lo que respecta a la seguridad y cuidado de niñas, niños y adolescentes,
el Instituto deberá ponerles de inmediato a disposición del Sistema Nacional DIF
o su equivalente en las diferentes entidades federativas, municipios o
demarcaciones territoriales y notificar del caso a la Procuraduría de Protección,
para proceder a su gestión conforme a lo establecido en la Ley General de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
De manera cautelar, el Instituto reconocerá a toda niña, niño y adolescente
migrante la condición de Visitante por Razones Humanitarias, en los términos
establecidos en la presente Ley y su Reglamento.
El Instituto emitirá un acta de canalización de la niña, niño o adolescente en
la que conste la notificación a la Procuraduría de Protección y la canalización de
la niña, niño o adolescente al Sistema DIF correspondiente;
II. Por lo que respecta a la determinación y resolución de la situación
administrativa migratoria de niñas, niños y adolescentes, el Instituto deberá iniciar
el procedimiento administrativo migratorio previa notificación a la Procuraduría
de Protección para su oportuna intervención;
III. Será el Instituto quien determine y resuelva el procedimiento administrativo
correspondiente, atendiendo las determinaciones que en ese sentido provea el
plan de restitución de derechos emitido por la Procuraduría de Protección.
En el caso de que el plan de restitución de derechos que emita la Procuraduría
de Protección recomiende la permanencia de la niña, niño o adolescente, el
Instituto lo podrá regularizar bajo los supuestos establecidos en los artículos 132,
133 y 134 de esta Ley, y tendrá derecho a la preservación de la unidad familiar.
En el caso de que el plan de restitución de derechos que emita la Procuraduría
de Protección estipule la posibilidad de que la niña, niño o adolescente salga del
país, el Instituto procederá al retorno asistido y se notificará de esta situación al
Consulado correspondiente, con tiempo suficiente para la recepción del niño,
niña o adolescente en su país de nacionalidad o residencia.
El retorno asistido de la niña, niño o adolescente migrante a su país de
nacionalidad o residencia se realizará atendiendo al interés superior de la niña,
niño y adolescente y su situación de vulnerabilidad, con pleno respeto a sus
derechos humanos y con la intervención de la autoridad competente del país de
nacionalidad o residencia.
Todo traslado y retorno asistido deberá de hacerse en acompañamiento de
personal especializado en el tema de infancia.
Tratándose de niña, niño o adolescente nacional no acompañado,
corresponderá al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, en
coordinación y coadyuvancia con los Sistemas Estatales DIF y de la Ciudad de
México que correspondan, garantizar el eficaz retorno asistido de la niña, niño o
adolescente con sus familiares adultos o personas adultas bajo cuyos cuidados
se encuentre habitualmente ya sea en virtud de ley o por costumbre,
atendiéndose en todo momento el interés superior de la niña, niño y adolescente
y su situación de vulnerabilidad, considerando las causas de su migración:
reunificación familiar, en busca de empleo, violencia intrafamiliar, violencia e
inseguridad social, entre otras;
IV. Se informará en lenguaje claro y conforme a su edad y madurez a la niña,
niño o adolescente de las implicaciones de la canalización al Sistema DIF, la
notificación de su caso a la Procuraduría de Protección, del proceso
administrativo migratorio, de sus derechos y del proceso de retorno a su país o

85
comunidad de origen, en el caso de las niñas, niños y adolescentes nacionales
repatriados;
V. Se le pondrá en contacto con el consulado de su país, salvo que a juicio
del Instituto o a solicitud de la niña, niño o adolescente pudiera acceder al asilo
político, al reconocimiento de la condición de refugiado, o se identifiquen indicios
de necesidad de protección internacional, en cuyo caso no se entablará contacto
con la representación consular.
En estos casos, además de a la Procuraduría de Protección, el Instituto
deberá notificar a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados de manera
inmediata.
En los casos en que corresponda, se notificará al consulado del país de
nacionalidad o residencia del niño, niña o adolescente, sobre la canalización al
Sistema DIF y la notificación a la Procuraduría de Protección, incluyendo los
datos de contacto para ambos casos;
VI. Personal del Instituto, especializado en la protección de la infancia,
capacitado en los derechos de niñas, niños y adolescentes, podrá entrevistarles
con el único objeto de conocer su identidad, su país de nacionalidad o residencia,
su situación migratoria, el paradero de sus familiares y sus necesidades
particulares de protección, de atención médica y psicológica. Dicha información
se compartirá con los Sistemas DIF y la Procuraduría Federal en los términos
que establecen la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
y su Reglamento.
Un representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos podrá
estar presente en estas entrevistas, sin perjuicio de las facultades que le
corresponden al representante legal o persona de confianza del niño, niña o
adolescente.
Artículo 113. En el caso de que los extranjeros sean mujeres embarazadas,
adultos mayores, personas con discapacidad, e indígenas. O bien, víctimas o
testigos de delitos graves cometidos en territorio nacional cuyo estado emocional
no les permita tomar una decisión respecto a si desean retornar a su país de
origen o permanecer en territorio nacional, el Instituto tomará las medidas
pertinentes a fin de que si así lo requieren se privilegie su estancia en
instituciones públicas o privadas especializadas que puedan brindarles la
atención que requieren.
En el caso de que los extranjeros víctimas de delito tengan situación
migratoria regular en el país o hayan sido regularizados por el Instituto en
términos de lo dispuesto por la presente Ley, el Instituto podrá canalizarlos a las
instancias especializadas para su debida atención.
El procedimiento que deberá seguir el Instituto para la detección,
identificación y atención de extranjeros víctimas del delito se regulará en el
Reglamento.

CAPÍTULO VIII
DEL RETORNO ASISTIDO Y LA DEPORTACIÓN DE EXTRANJEROS QUE
SE ENCUENTREN IRREGULARMENTE EN TERRITORIO NACIONAL

Artículo 114. Corresponde de manera exclusiva al titular del Poder Ejecutivo


Federal expulsar del territorio nacional al extranjero cuya permanencia juzgue
inconveniente, conforme a lo dispuesto en el artículo 33 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

86
Artículo 115. El Instituto contará con los mecanismos de retorno asistido y
deportación para hacer abandonar el territorio nacional a aquél extranjero que no
observó las disposiciones contenidas en esta Ley y su Reglamento.
Artículo 116. La Secretaría en· coordinación con la Secretaría de Relaciones
Exteriores podrá suscribir instrumentos internacionales con dependencias u
órganos de otros países y con organismos internacionales, en materia de retorno
asistido, seguro, digno, ordenado y humano de extranjeros que se encuentren
irregularmente en territorio nacional, de conformidad con las disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 117. El Reglamento establecerá los lineamientos que deben
contener los instrumentos interinstitucionales a que se refiere el artículo anterior,
así como las previsiones necesarias para la regulación de este Capítulo.
Artículo 118. Podrán solicitar el beneficio del retorno asistido, sin perjuicio de
lo que al efecto se establezca en los instrumentos interinstitucionales, los
extranjeros que se ubiquen en los siguientes supuestos:
I. Se encuentren irregularmente en el territorio nacional, a disposición del
Instituto, y
II. No exista restricción legal emitida por autoridad competente para que
abandonen el país.
En el caso de que el extranjero decida no solicitar el beneficio del retorno
asistido, se procederá a su presentación, conforme a lo dispuesto en esta Ley.
Artículo 119. El retorno asistido de mayores de dieciocho años que se
encuentren irregularmente en territorio nacional se llevará a cabo a petición
expresa del extranjero y durante el procedimiento se garantizará el pleno respeto
de sus derechos humanos. Previo al retorno asistido, el extranjero tendrá
derecho a:
I. Ser informado de su derecho a recibir protección de su representación
consular y comunicarse con ella. En caso de que el extranjero desee recibir la
protección de su representación consular, se le facilitarán los medios para
comunicarse con ésta lo antes posible;
II. Recibir información acerca de la posibilidad de permanecer en el país de
manera regular, así como del procedimiento de retorno asistido, incluyendo
aquella relativa a los recursos jurídicos disponibles;
III. Avisar a sus familiares, representante legal o persona de su confianza, ya
sea en territorio nacional o fuera de éste, para tal efecto, se le facilitarán los
medios para comunicarse con ésta lo antes posible;
IV. Contar con un traductor o intérprete para facilitar la comunicación, para el
caso de que no hable o no entienda el español;
V. Que el procedimiento sea sustanciado por autoridad competente y el
derecho a recibir asesoría legal, ofrecer pruebas y alegar lo que a su derecho
convenga, así como tener acceso a las constancias del expediente administrativo
migratorio;
VI. Que el Instituto se cerciore que el extranjero posee la nacionalidad o
residencia regular del país receptor;
VII. Ser trasladado junto con sus efectos personales, y
VIII. Que en el caso de que el extranjero sea rechazado por el país de destino,
sea devuelto al territorio de los Estados Unidos Mexicanos para que el Instituto
defina su situación migratoria.
Artículo 120. En el procedimiento de retorno asistido se privilegiarán los
principios de preservación de la unidad familiar y de especial atención a personas

87
en situación de vulnerabilidad, procurando que los integrantes de la misma
familia viajen juntos.
En el caso de niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, víctimas o
testigos de delitos cometidos en territorio nacional, personas con discapacidad y
adultos mayores, se aplicará el procedimiento de retorno asistido con la
intervención de los funcionarios consulares o migratorios del país receptor.
Asimismo, se deberán tomar en consideración:
I. El interés superior de niñas, niños y adolescentes para garantizar su mayor
protección, y
II. Su situación de vulnerabilidad para establecer la forma y términos en que
serán trasladados a su país de origen.
En el caso de niñas, niños y adolescentes y el de víctimas o testigos de delitos
cometidos en territorio nacional, no serán deportados y atendiendo a su voluntad
o al interés superior para garantizar su mayor protección, podrán sujetarse al
procedimiento de retorno asistido o de regularización de su situación migratoria.
Artículo 121. El extranjero que es sujeto a un procedimiento administrativo
migratorio de retorno asistido o de deportación, permanecerá presentado en la
estación migratoria, observándose lo dispuesto en el artículo 111 de la presente
Ley.
El retorno asistido y la deportación no podrán realizarse más que al país de
origen o de residencia del extranjero, exceptuando el caso de quiénes hayan
solicitado el asilo político o el reconocimiento de la condición de refugiado, en
cuyo caso se observará el principio de no devolución.
Artículo 122. En el procedimiento de deportación, los extranjeros tendrán
derecho a:
I. Ser notificados del inicio del procedimiento administrativo migratorio;
II. Recibir protección de su representación consular y comunicarse con ésta,
excepto en el caso de que hayan solicitado el asilo político o el reconocimiento
de la condición de refugiado. En caso de que el extranjero desee recibir la
protección de su representación consular, se le facilitarán los medios para
comunicarse con ésta lo antes posible;
III. Avisar a sus familiares o persona de confianza, ya sea en territorio nacional
o fuera de éste, para tal efecto se le facilitarán los medios para comunicarse con
ésta lo antes posible;
IV. Recibir información acerca del procedimiento de deportación, así como del
derecho de interponer un recurso efectivo contra las resoluciones del Instituto;
V. Contar con un traductor o intérprete para facilitar la comunicación, para el
caso de que no hable o no entienda el español, y
VI. Recibir asesoría legal.
Artículo 123. En todo caso, el Instituto proporcionará los medios de
transporte necesarios para el traslado de los extranjeros al país de origen o de
residencia. Asimismo, deberá preverse de ser el caso, el suministro de agua
potable y los alimentos necesarios durante el trayecto, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables.
En los mecanismos contenidos en este capítulo, los extranjeros deberán estar
acompañados por las autoridades migratorias mexicanas, las cuales deberán en
todo momento respetar los derechos humanos de los extranjeros.
Artículo 124. Los extranjeros que con motivo del procedimiento
administrativo migratorio de retorno asistido regresen a su país de origen o de
residencia, serán puestos a disposición de la autoridad competente en el país

88
receptor, en la forma y términos pactados en los instrumentos interinstitucionales
celebrados con los países de origen.
Artículo 125. Sólo por caso fortuito o fuerza mayor podrá suspenderse
temporalmente el traslado de extranjeros que soliciten el retorno asistido,
reanudándose una vez que sea superada la causa que originó la suspensión.

CAPÍTULO IX
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO MIGRATORIO EN MATERIA DE
REGULACIÓN MIGRATORIA

Artículo 126. Las solicitudes de trámite migratorio deberán contener los datos
y requisitos que se precisen en la Ley, el Reglamento y en otras disposiciones
administrativas de carácter general.
Artículo 127. La solicitud de visa deberá presentarla personalmente el
extranjero interesado en las oficinas consulares, con excepción de los casos de
derecho a la preservación de la unidad familiar, oferta de empleo o razones
humanitarias, que podrán tramitar en territorio nacional, en los términos
establecidos en el artículo 41 de esta Ley.
Artículo 128. La autoridad migratoria deberá dictar resolución en los trámites
migratorios en un plazo no mayor a veinte días hábiles contados a partir de la
fecha en que el solicitante cumpla con todos los requisitos formales exigidos por
esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones administrativas aplicables.
Transcurrido dicho plazo sin que la resolución se dicte, se entenderá que es en
sentido negativo.
Si el particular lo requiere, la autoridad emitirá constancia de tal hecho, dentro
de los dos días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud de expedición
de la referida constancia.
Artículo 129. Las solicitudes de expedición de visa presentadas en las
oficinas consulares deberán resolverse en un plazo de diez días hábiles.
Artículo 130. Si el interesado no cumple con los requisitos aplicables al
trámite migratorio que solicita, la autoridad migratoria lo prevendrá conforme a lo
dispuesto en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y le otorgará un
plazo de diez días hábiles a partir de que se le notifique dicha prevención para
que subsane los requisitos omitidos. En caso de que no se subsanen los
requisitos, se desechará el trámite.
Artículo 131. Los informes u opiniones necesarios para la resolución de algún
trámite migratorio que se soliciten a otras autoridades deberán emitirse en un
plazo no mayor a diez días naturales. En caso de no recibirse el informe u opinión
en dicho plazo, el Instituto entenderá que no existe objeción a las pretensiones
del interesado.
Artículo 132. Los extranjeros tendrán derecho a solicitar la regularización de
su situación migratoria, cuando se encuentren en alguno de los siguientes
supuestos:
I. Que carezcan de la documentación necesaria para acreditar su situación
migratoria regular;
II. Que la documentación con la que acrediten su situación migratoria se
encuentre vencida, o
III. Que hayan dejado de satisfacer los requisitos en virtud de los cuales se
les otorgó una determinada condición de estancia.

89
Artículo 133. El Instituto podrá regularizar la situación migratoria de los
extranjeros que se ubiquen en territorio nacional y manifiesten su interés de
residir de forma temporal o permanente en territorio nacional, siempre y cuando
cumplan con los requisitos de esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones
jurídicas aplicables. La regularización se podrá otorgar concediendo al extranjero
la condición de estancia que corresponda conforme a esta Ley.
Con independencia de lo anterior, tienen derecho a la regularización de su
situación migratoria los extranjeros que se ubiquen en territorio nacional y se
encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
I. Acredite ser cónyuge, concubina o concubinario de persona mexicana o de
persona extranjera con condición de estancia de residente;
II. Acredite ser padre, madre o hijo, o tener la representación legal o custodia
de persona mexicana o extranjera con condición de estancia de residente;
III. Que el extranjero sea identificado por el Instituto o por autoridad
competente, como víctima o testigo de algún delito grave cometido en territorio
nacional;
IV. Que se trate de personas cuyo grado de vulnerabilidad dificulte o haga
imposible su deportación o retorno asistido, y
V. Cuando se trate de niñas, niños y adolescentes que se encuentren sujetos
al procedimiento de sustracción y restitución internacional de niños, niñas o
adolescentes.
Artículo 134. Los extranjeros también podrán solicitar la regularización de su
situación migratoria, salvo lo dispuesto en el artículo 43 de esta Ley, cuando:
I. Habiendo obtenido autorización para internarse de forma regular al país,
hayan excedido el período de estancia inicialmente otorgado, siempre y cuando
presenten su solicitud dentro de los sesenta días naturales siguientes al
vencimiento del período de estancia autorizado, o
II. Realicen actividades distintas a las que les permita su condición de
estancia.
Para el efecto anterior, deberán cumplir los requisitos que establecen esta
Ley, su Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 135. Para realizar el trámite de regularización de la situación
migratoria, el extranjero deberá cumplir con lo siguiente:
I. Presentar ante el Instituto un escrito por el que solicite la regularización de
su situación migratoria, especificando la irregularidad en la que incurrió;
II. Presentar documento oficial que acredite su identidad;
III. Para el caso de que tengan vínculo con mexicano o persona extranjera
con residencia regular en territorio nacional, deberán exhibir los documentos que
así lo acrediten;
IV. Para el supuesto de que se hayan excedido el período de estancia
inicialmente otorgado, deberán presentar el documento migratorio vencido;
V. Acreditar el pago de la multa determinada en esta Ley, y
VI. Los previstos en esta Ley y su Reglamento para la condición de estancia
que desea adquirir.
Artículo 136. El Instituto no podrá presentar al extranjero que acuda ante el
mismo a solicitar la regularización de su situación migratoria.
Para el caso de que el extranjero se encuentre en una estación migratoria y
se ubique en los supuestos previstos en los artículos 133 y 134 de esta Ley, se
les extenderá dentro de las veinticuatro horas siguientes, contadas a partir de
que el extranjero acredite que cumple con los requisitos establecidos en esta Ley

90
y su Reglamento, el oficio de salida de la estación para el efecto de que acudan
a las oficinas del Instituto a regularizar su situación migratoria, salvo lo previsto
en el artículo 113 en el que se deberá respetar el período de reflexión a las
víctimas o testigos de delito.
El Instituto contará con un término de treinta días naturales, contados a partir
del ingreso del trámite correspondiente, para resolver sobre la solicitud de
regularización de la situación migratoria.
Artículo 137. El Instituto podrá expedir permisos de salida y regreso por un
periodo determinado a los extranjeros que tengan un trámite pendiente de
resolución que no haya causado estado.
El Instituto expedirá una orden de salida del país a los extranjeros, cuando:
I. Se desistan de su trámite migratorio;
II. El trámite migratorio le sea negado, y
III. Así lo solicite el extranjero.
En estos casos, el extranjero deberá abandonar el territorio nacional en el
plazo concedido por el Instituto y podrá reingresar de forma inmediata, previo
cumplimiento de los requisitos que establece esta Ley.

TÍTULO SÉPTIMO
DE LAS SANCIONES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES RELATIVAS A LAS SANCIONES

Artículo 138. El Instituto impondrá las sanciones a que se refiere esta Ley,
dentro de los límites señalados para cada infracción, con base en la gravedad de
la misma y el grado de responsabilidad del infractor, tomando en cuenta:
I. Las circunstancias socioeconómicas del infractor;
II. Las condiciones exteriores, los antecedentes del infractor y los medios de
ejecución;
III. La reincidencia en el incumplimiento de obligaciones;
IV. El monto del beneficio, lucro o daño o perjuicio derivado del incumplimiento
de obligaciones, y
V. El nivel jerárquico del infractor y su antigüedad en el servicio, tratándose
de autoridades distintas al Instituto.
Artículo 139. Los ingresos que la Federación obtenga efectivamente de
multas por infracción a esta Ley, se destinarán al Instituto para mejorar los
servicios que en materia migratoria proporciona.

CAPÍTULO II
DE LAS CAUSAS PARA SANCIONAR A LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL
INSTITUTO

Artículo 140. Los servidores públicos del Instituto serán sancionados por las
siguientes conductas:
I. Sin estar autorizados, den a conocer cualquier información de carácter
confidencial o reservado;
II. Dolosamente o por negligencia retrasen el trámite normal de los
asuntos migratorios;
III. Por sí o por intermediarios intervengan de cualquier forma en la gestión
de los asuntos a que se refiere esta Ley o su Reglamento o patrocinen

91
o aconsejen la manera de evadir las disposiciones o trámites
migratorios a los interesados o a sus representantes;
IV. Dolosamente hagan uso indebido o proporcionen a terceras personas
documentación migratoria;
V. Faciliten a los extranjeros sujetos al control migratorio los medios para
evadir el cumplimiento de esta Ley y su Reglamento;
VI. Por violación a los derechos humanos de los migrantes, acreditada ante
la autoridad competente, y
VII. Las demás que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables.
Se considerará infracción grave y se sancionará con la destitución e
inhabilitación, la actualización de las conductas previstas en las fracciones IV y
VI del presente artículo, de conformidad con lo previsto en la Ley General de
Responsabilidades Administrativas y sin perjuicio de lo previsto en otras
disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 141. Las sanciones a los servidores públicos del Instituto, serán
aplicadas en los términos de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos.
Artículo 142. Se impondrá multa de cien a un mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, al que sin permiso del Instituto autorice u
ordene el despacho de un transporte que haya de salir del territorio nacional.

CAPÍTULO III
DE LAS SANCIONES A LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES

Artículo 143. La aplicación de las sanciones a las personas físicas y morales


se regirá por las disposiciones contenidas en este capítulo y en forma supletoria
por la Ley Federal de Procedimiento Administrativo. En su sustanciación se
respetarán plenamente los derechos humanos de los migrantes.
Son de orden público para todos los efectos legales, la deportación de los
extranjeros y las medidas que dicte la Secretaría conforme a la presente Ley.
La deportación es la medida dictada por el Instituto mediante la cual se ordena
la salida del territorio nacional de un extranjero y se determina el período durante
el cual no podrá reingresar al mismo, cuando incurra en los supuestos previstos
en el artículo 144 de esta Ley.
Artículo 144. Será deportado del territorio nacional el extranjero presentado
que:
I. Se haya internado al país sin la documentación requerida o por un lugar
no autorizado para el tránsito internacional de personas;
II. Habiendo sido deportado, se interne nuevamente al territorio nacional
sin haber obtenido el Acuerdo de readmisión, aún y cuando haya
obtenido una condición de estancia;
III. Se ostente como mexicano ante el Instituto sin serlo;
IV. Cuando derivado de sus antecedentes en México o en el extranjero se
comprometa la seguridad nacional o la seguridad pública;
V. Proporcione información falsa o exhiba ante el Instituto documentación
apócrifa, alterada o legítima, pero que haya sido obtenida de manera
fraudulenta, y
VI. Haya incumplido con una orden de salida de territorio nacional
expedida por el Instituto.

92
En todos estos casos, el Instituto determinará el período durante el cual el
extranjero deportado no deberá reingresar al país, conforme a lo establecido en
el Reglamento. Durante dicho periodo, sólo podrá ser readmitido por acuerdo
expreso de la Secretaría.
En el supuesto de que el extranjero, por sus antecedentes en los Estados
Unidos Mexicanos o en el extranjero, pudiera comprometer la soberanía
nacional, la seguridad nacional o la seguridad pública, la deportación será
definitiva.
Artículo 145. A los extranjeros que soliciten la regularización de su situación
migratoria en los términos previstos en las fracciones I y II del artículo 133 de
esta Ley, se les impondrá una multa de veinte a cuarenta días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal.
Los extranjeros que se encuentren en los supuestos de las fracciones III, IV y
V del artículo 133 de esta Ley no serán acreedores a ninguna multa.
Artículo 146. A los extranjeros que se les autorice la regularización de su
situación migratoria en los términos previstos en el artículo 134 de esta Ley, se
les impondrá una multa de veinte a cien días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal.
Artículo 147. Salvo que se trate de autoridad competente a quien, sin
autorización de su titular retenga la documentación que acredite la identidad o la
situación migratoria de un extranjero en el país, se impondrá multa de un mil a
diez mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.
Artículo 148. El servidor público que, sin mediar causa justificada o de fuerza
mayor, niegue a los migrantes la prestación de los servicios o el ejercicio de los
derechos previstos en esta Ley, así como los que soliciten requisitos adicionales
a los previstos en las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, se harán
acreedores a una multa de veinte a mil días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal, con independencia de las responsabilidades de carácter
administrativo en que incurran.
Esta sanción será aplicada en términos de la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, o de la ley que
corresponda, de acuerdo con el carácter del servidor público responsable.
Artículo 149. A cualquier particular que reciba en custodia a un extranjero y
permita que se sustraiga del control del Instituto, se le sancionará con multa de
quinientos a dos mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal,
sin perjuicio de las responsabilidades en que incurra cuando ello constituya un
delito y de que se le haga efectiva la garantía prevista en el artículo 102 de esta
Ley.
Artículo 150. Se impondrá multa de cien a quinientos días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal al mexicano que contraiga matrimonio con
extranjero sólo con el objeto de que éste último pueda radicar en el país,
acogiéndose a los beneficios que esta Ley establece para estos casos.
Igual sanción se impondrá al extranjero que contraiga matrimonio con
mexicano en los términos del párrafo anterior.
Artículo 151. Se impondrá multa de mil a diez mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal a las empresas de transportes marítimos,
cuando permitan que los pasajeros o tripulantes bajen a tierra antes de que el
Instituto otorgue el permiso correspondiente.
Artículo 152. El desembarco de personas de transportes procedentes del
extranjero, efectuado en lugares distintos a los destinados al tránsito

93
internacional de personas, se castigará con multa de mil a diez mil días de salario
mínimo general vigente en el Distrito Federal, que se impondrá a las personas
físicas o morales con actividades comerciales dedicadas al transporte
internacional de personas, sin perjuicio de las sanciones previstas en otras leyes.
Artículo 153. Las empresas dedicadas al transporte internacional terrestre,
marítimo o aéreo que trasladen al país extranjeros sin documentación migratoria
vigente, serán sancionadas con multa de mil a diez mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, sin perjuicio de que el extranjero de que se
trate sea rechazado y de que la empresa lo regrese, por su cuenta, al lugar de
procedencia.
Artículo 154. Serán responsables solidarios, la empresa propietaria, los
representantes, sus consignatarios, así como los capitanes o quienes se
encuentren al mando de transportes marítimos, que desobedezcan la orden de
conducir pasajeros extranjeros que hayan sido rechazados o deportados por la
autoridad competente de territorio nacional, y serán sancionados con multa de
mil a diez mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.
A las empresas propietarias de transportes aéreos se les impondrá la misma
sanción. En ambos supuestos se levantará acta circunstanciada en la que se
hará constar las particularidades del caso.
Artículo 155. Se impondrá multa de mil a diez mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal a la empresa propietaria, sus
representantes o sus consignatarios cuando la embarcación salga de puertos
nacionales en tráfico de altura antes de que se realice la inspección de salida por
el Instituto y de haber recibido de éstas, la autorización para efectuar el viaje.
Artículo 156. La persona que visite un transporte marítimo extranjero, sin
permiso de las autoridades migratorias, será castigada con multa de diez hasta
cien días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal o arresto hasta
por treinta y seis horas.
La misma sanción se impondrá a la persona que, sin facultades para ello
autorice la visita a qué se refiere el párrafo anterior.
Artículo 157. Se impondrá multa de mil a diez mil días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, a la empresa de transporte internacional
aéreo o marítimo que incumpla con la obligación de transmitir electrónicamente
la información señalada en el artículo 46 de esta Ley.
Igual sanción podrá imponerse para el caso de que la transmisión electrónica
sea extemporánea, incompleta o contenga información incorrecta.
Artículo 158. Se impondrá multa de veinte hasta cien días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, a los residentes temporales y permanentes
que se abstengan de informar al Instituto de su cambio de estado civil, domicilio,
nacionalidad o lugar de trabajo, o lo hagan de forma extemporánea.

TÍTULO OCTAVO
DE LOS DELITOS EN MATERIA MIGRATORIA
CAPÍTULO ÚNICO
DE LOS DELITOS

Artículo 159. Se impondrá pena de ocho a dieciséis años de prisión y multa


de cinco mil a quince mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito
Federal, a quien:

94
I. Con propósito de tráfico lleve a una o más personas a internarse en otro
país sin la documentación correspondiente, con objeto de obtener directa o
indirectamente un lucro;
II. Introduzca, sin la documentación correspondiente, a uno o varios
extranjeros a territorio mexicano, con objeto de obtener directa o indirectamente
un lucro, o
III. Albergue o transporte por el territorio nacional, con el objeto de obtener
directa o indirectamente un lucro, a uno o varios extranjeros con el fin de evadir
la revisión migratoria.
Para efectos de la actualización del delito previsto en este artículo, será
necesario que quede demostrada la intención del sujeto activo de obtener un
beneficio económico en dinero o en especie, cierto, actual o inminente.
No se impondrá pena a las personas de reconocida solvencia moral, que por
razones estrictamente humanitarias y sin buscar beneficio alguno, presten ayuda
a la persona que se ha internado en el país de manera irregular, aun cuando
reciban donativos o recursos para la continuación de su labor humanitaria.
Artículo 160. Se aumentarán hasta en una mitad las penas previstas en el
artículo anterior, cuando las conductas descritas en el mismo se realicen:
I. Respecto de niñas, niños y adolescentes o cuando se induzca, procure,
facilite u obligue a un niño, niña o adolescente o a quien no tenga capacidad para
comprender el significado del hecho, a realizar cualquiera de las conductas
descritas en el artículo anterior;
II. En condiciones o por medios que pongan o puedan poner en peligro la
salud, la integridad, la seguridad o la vida o den lugar a un trato inhumano o
degradante de las personas en quienes recaiga la conducta, o
III. Cuando el autor material o intelectual sea servidor público.
Artículo 161. Al servidor público que auxilie, encubra o induzca a cualquier
persona a violar las disposiciones contenidas en la presente Ley, con el objeto
de obtener directa o indirectamente un lucro en dinero o en especie, se le
impondrá una pena de cuatro a ocho años de prisión y multa de quinientos hasta
un mil días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal.
Artículo 162. En los casos de los delitos a que esta Ley se refiere, el ejercicio
de la acción penal por parte del Ministerio Público de la Federación se realizará
de oficio. El Instituto estará obligado a proporcionar al Ministerio Público de la
Federación todos los elementos necesarios para la persecución de estos delitos.

REGLAMENTO DE LA LEY DE MIGRACIÓN


Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28
de septiembre de 2012
TEXTO VIGENTE
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Las disposiciones de este Reglamento son de orden público y de


observancia general y tienen por objeto regular, de acuerdo con lo previsto en la
Ley, lo relativo a la formulación y dirección de la política migratoria del Estado
mexicano; los procesos de certificación y profesionalización de los servidores
públicos del Instituto Nacional de Migración; el movimiento internacional de
personas; los criterios y requisitos para la expedición de visas; la situación

95
migratoria de las personas extranjeras en el territorio nacional; la protección a los
migrantes que transitan por el territorio nacional; el procedimiento administrativo
migratorio en las materias de regulación, control y verificación migratoria y el
retorno asistido de personas extranjeras.
Artículo 2. La aplicación de este Reglamento corresponde a la Secretaría de
Gobernación, al Instituto Nacional de Migración, a la Secretaría de Relaciones
Exteriores y a las demás dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, cuyas atribuciones estén vinculadas con la materia migratoria.
Artículo 3. Para los efectos del presente Reglamento, además de las
definiciones previstas en el artículo 3 de la Ley, se entenderá por:
I. Acta de internación: al documento en que consta el acto
administrativo que emite la autoridad migratoria, derivado de una
segunda revisión, y mediante el cual se autoriza la internación al
territorio nacional de una persona que solicitó su ingreso al mismo, en
los lugares destinados al tránsito internacional de personas;
II. Acta de rechazo: al documento en el que consta el acto administrativo
que emite la autoridad migratoria, y mediante el cual se decreta la
inadmisibilidad al territorio nacional de una persona extranjera que
solicita su ingreso al mismo en los lugares destinados al tránsito
internacional de personas;
III. Alerta migratoria: al aviso que se genera por la coincidencia de
personas o documentos registrados en las listas de control migratorio;
IV. Apátrida: a la persona extranjera que no es considerada como
nacional por ningún Estado conforme a su legislación;
V. Asistencia migratoria: al derecho que tienen las personas extranjeras
a ser informadas y auxiliadas por la autoridad migratoria para solicitar
el reconocimiento de la condición de refugiado si existe una necesidad
de protección internacional o un temor fundado de regresar al país de
origen; del derecho a la protección consular, y de los derechos de ser
repatriadas a su lugar de origen o permanecer en el territorio nacional
con la condición de estancia que más les convenga a sus intereses con
apego a la normativa aplicable, y al acceso a la administración de
justicia, facilitando para ello todos los medios que tengan a su alcance;
VI. Aspirantes: a las personas que se someten al proceso de evaluación
y control de confianza con el propósito de ingresar al Instituto;
VII. Carta de envío: al formato reconocido por el derecho internacional en
materia de aviación civil que contiene información pertinente para la
devolución de personas no admisibles, que no cuentan con
documentos, ya sea por pérdida o destrucción, o que sean portadores
de documentos de viaje fraudulentos, falsificados o imitados, o
documentos auténticos presentados por suplantadores;
VIII. Declaración general: al formato reconocido por el derecho
internacional en materia de aviación civil que contiene información para
efectos migratorios y de sanidad internacional;
IX. Documento de identidad y viaje que sea válido conforme al
derecho internacional: al documento oficial de identidad expedido por
un Estado o una organización internacional reconocida por el gobierno
mexicano que puede ser utilizado por el titular para viajes
internacionales;

96
X. Documento migratorio: al documento expedido por la autoridad
migratoria competente que permite a la persona extranjera acreditar
una condición de estancia en el territorio nacional;
XI. Estancia provisional: a la instalación física que el Instituto establece
o habilita para alojar de manera provisional a las personas extranjeras
que no acrediten su situación migratoria regular, hasta en tanto sean
trasladados a una estación migratoria o sea resuelta su situación
migratoria en términos de lo dispuesto por la Ley y este Reglamento;
XII. Entrevista Consular: a la conversación o serie de preguntas que el
funcionario o personal consular hace a la persona extranjera
peticionaria, para que se compruebe si reúne las condiciones y
requisitos necesarios para que le sea otorgada una visa;
XIII. Figura equivalente al concubinato: a la relación de un hombre y una
mujer libres de matrimonio que viven en común, en forma constante y
permanente por el tiempo que establezca la legislación del país que
corresponda. No será necesario que la convivencia cumpla con un
período, cuando hayan procreado hijos en común;
XIV. Listas de control migratorio: a las bases de datos que contienen
registros de información generados por las autoridades competentes
en el ejercicio de sus atribuciones, integradas y administradas por el
Instituto, para que en el ámbito de su competencia, ejerzan sus
atribuciones en términos de lo dispuesto en los artículos 20 y 43 de la
Ley;
XV. Navegación de altura: al tipo de navegación que realizan las
embarcaciones por mar entre puertos o puntos localizados en territorio
mexicano o en las zonas marinas mexicanas y puertos o puntos
situados en el extranjero, así como entre puertos o puntos extranjeros;
XVI. Oficio de salida de la estación migratoria: a la resolución que
permite la salida de la persona extranjera de la estación migratoria,
para iniciar trámites de regularización, dentro del plazo que otorgue la
autoridad migratoria; o bien, en el supuesto del último párrafo del
artículo 111 de la Ley;
XVII. Oficio de salida del país: a la resolución que expide la autoridad
migratoria del lugar destinado al tránsito internacional de personas, que
autoriza a la persona extranjera en situación migratoria irregular a
abandonar territorio nacional dentro del plazo otorgado;
XVIII. Orden de revisión: al acto administrativo que emite la autoridad
migratoria a efecto de comprobar la situación migratoria de las
personas extranjeras;
XIX. Orden de visita: al acto administrativo que emite la autoridad
migratoria a efecto de confirmar la veracidad de los datos
proporcionados en trámites migratorios, cuando se advierta que ha
expirado la vigencia de estancia de personas extranjeras en el territorio
nacional, y para la obtención de elementos necesarios para la
aplicación de la Ley, este Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables;
XX. Oferta de empleo: propuesta que realiza una persona física o moral a
una persona extranjera, para la prestación de un trabajo personal
subordinado o la prestación de servicios profesionales en el territorio
nacional mediante el pago de un salario o retribución; incluyendo la

97
invitación bajo acuerdos interinstitucionales celebrados con entidades
extranjeras que prevean actividades por temporada estacional, o bien,
por invitación de alguna autoridad o institución académica, artística,
deportiva o cultural;
XXI. Pasaporte: al documento de viaje expedido por las autoridades de un
país, que acredita la identidad y nacionalidad del titular del mismo, y
por el que se solicita permitir el libre paso, proporcionar ayuda y
protección y, en su caso, dispensar las cortesías e inmunidades que
correspondan al cargo o representación de su titular;
XXII. Polizón: a la persona oculta en cualquier tipo de transporte en tránsito
internacional, sin el consentimiento del propietario o de cualquier otra
persona responsable, a la que se detecta a bordo una vez que ha salido
del punto de origen, y que el responsable del transporte notifica o no
como tal ante las autoridades pertinentes;
XXIII. Puesta a disposición: al acto material mediante el cual una autoridad
en ejercicio de sus funciones lleva a cabo la entrega física de una
persona extranjera al Instituto para que verifique su situación
migratoria;
XXIV. Revisión migratoria: al acto por medio del cual la autoridad migratoria,
además de los lugares destinados al tránsito internacional de personas,
comprueba la situación migratoria de las personas extranjeras en el
territorio nacional, conforme a lo previsto en la Ley y el presente
Reglamento;
XXV. Segunda revisión: a la diligencia de control migratorio que se genera
en caso de que la autoridad migratoria constate la existencia de una
alerta migratoria, o en virtud de la existencia de alguna presunción de
documentación irregular o incongruencia respecto a la intención de
viaje. Mediante dicha diligencia se realiza el examen exhaustivo de
documentación migratoria y la verificación de alertas migratorias para
resolver el ingreso o rechazo de alguna persona. Los mexicanos no
podrán ser rechazados, y
XXVI. Zona estéril: al área que comprende el espacio que media entre las
aeronaves y un punto de inspección, y cuyo acceso está estrictamente
controlado por las autoridades competentes.

TÍTULO SEGUNDO
DE LA POLÍTICA MIGRATORIA
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA MIGRATORIA

Artículo 4. La Secretaría formulará y dirigirá la política migratoria con base


en los principios establecidos en el artículo 2 de la Ley.
Artículo 5. Las definiciones de la política migratoria se verán reflejadas en las
estrategias, programas, proyectos y acciones específicas, emitidas por la
Secretaría, mediante disposiciones administrativas de carácter general
publicadas en el Diario Oficial de la Federación, en los términos de lo dispuesto
por la Ley y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Para tomar las definiciones de política migratoria, la Secretaría deberá:
I. Formular propuestas de política migratoria y recoger las demandas y
los posicionamientos de los Poderes de la Unión, de los gobiernos de

98
las entidades federativas, de los gobiernos de los municipios y de las
delegaciones del Distrito Federal, de las dependencias y entidades
cuyo ámbito de competencia se relacione con la materia migratoria, de
las personas físicas, del sector académico y de la sociedad civil
organizada;
II. Analizar las recomendaciones formuladas por organismos
internacionales en materia migratoria y de derechos humanos;
III. Considerar lo dispuesto en los tratados y convenios internacionales en
la materia de los cuales sea Parte el Estado mexicano, y
IV. Analizar las propuestas a que se refiere este artículo, a través de los
mecanismos previstos en el presente Capítulo.
Para la toma de decisiones en materia de política migratoria, se podrá solicitar
la opinión del Consejo Nacional de Población cuando la formulación de acciones
específicas de política requiera elementos de análisis sociodemográfico.
Artículo 6. Las propuestas que se formulen ante la Secretaría deberán
presentarse por escrito y expresar necesidades específicas de los procesos y
servicios migratorios, y podrán ser realizadas por los Poderes de la Unión, los
gobiernos de las entidades federativas, los gobiernos de los municipios y de las
delegaciones del Distrito Federal, las personas físicas, el sector académico y la
sociedad civil organizada.
Toda propuesta deberá ser acompañada de su respectiva justificación,
basada en estudios, investigaciones o datos estadísticos que sustenten su
pertinencia y ser congruente con los principios establecidos en el artículo 2 de la
Ley.
Artículo 7. Para analizar las propuestas a que se refiere el artículo anterior,
la Secretaría, a través del Subsecretario que conozca de la materia migratoria,
de acuerdo con la estructura orgánica vigente, podrá convocar y coordinar
mecanismos de análisis y discusión.
Artículo 8. En los mecanismos de análisis y discusión a que se refiere el
artículo anterior, podrán ser convocadas las autoridades con atribuciones en
materia migratoria, las autoridades competentes en los temas a tratar de
conformidad con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, y en su
caso la instancia u organización que envió la propuesta.
Artículo 9. En el caso de las propuestas que la Secretaría reciba por escrito,
ésta deberá dar una respuesta al solicitante en términos de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS PROGRAMAS EN MATERIA DE MIGRACIÓN Y FRONTERAS

Artículo 10. Los programas que en términos del Plan Nacional de Desarrollo
se emitan en materia de migración y fronteras, deberán contener entre otros
aspectos que determine la Secretaría, los objetivos, estrategias generales y
acciones definidas como parte de la política y gestión migratoria; metas y plazos
de evaluación.
En la definición e instrumentación de la política migratoria y de los programas,
se deberán tomar en cuenta los estudios e investigaciones sobre la materia y los
análisis de las estadísticas migratorias.

99
CAPÍTULO TERCERO
DE LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES EN MATERIA MIGRATORIA

Artículo 11. La Secretaría deberá realizar, promover, apoyar y coordinar


estudios e investigaciones en materia de migración con el fin de generar insumos
necesarios para la formulación de la política migratoria.
Artículo 12. El Instituto, previo acuerdo con el Subsecretario que conozca de
la materia migratoria, de acuerdo con la estructura orgánica vigente, deberá
registrar y recopilar en los sistemas disponibles, la información de los
procedimientos administrativos y trámites migratorios realizados en sus oficinas,
lugares destinados al tránsito internacional de personas y estaciones migratorias.

TÍTULO TERCERO
DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA MIGRATORIA, LA
CERTIFICACIÓN Y DISPOSICIONES COMUNES AL PERSONAL DEL
INSTITUTO
CAPÍTULO PRIMERO
DEL SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA MIGRATORIA
Artículo 12-A. El Servicio Profesional de Carrera Migratoria tiene por objeto
promover la profesionalización de los servidores públicos del Instituto, a partir de
acciones destinadas a fomentar su estabilidad, desarrollo y mejora en su
desempeño laboral para elevar la calidad de su trabajo y fortalecer la eficacia y
eficiencia institucional.
Artículo 12-B. Forman parte del Servicio Profesional de Carrera Migratoria
todos los servidores públicos con puestos de confianza que integran la estructura
orgánica y ocupacional del Instituto hasta el nivel de Director de Área u
Homólogo, de acuerdo a los catálogos de puestos y tabuladores de sueldos y
salarios que emitan las autoridades competentes en la materia.
Artículo 12-C. Los puestos que forman parte de la estructura orgánica del
Instituto, a partir del grupo jerárquico de Director General Adjunto, de
conformidad con los catálogos de puestos y tabuladores de sueldos y salarios,
serán de libre designación, así como el gabinete de apoyo del Comisionado del
Instituto, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 12-D. El Servicio Profesional de Carrera Migratoria se integra por las
disposiciones administrativas de carácter general, principios, procedimientos,
instrumentos y estructuras administrativas que determinen los criterios y
requisitos aplicables a la selección, ingreso, formación, capacitación,
adiestramiento, desarrollo, actualización, permanencia y promoción de los
servidores públicos del Instituto sujetos al mismo.
Artículo 12-E. Adicionalmente a los principios establecidos en el artículo 22
de la Ley, el Servicio Profesional de Carrera Migratoria se regirá por los
siguientes principios:
I. Calidad. Obtención de los resultados y metas programadas, a través de
la aplicación de las mejores prácticas y mejora continua en los procesos;
II. Continuidad. Generación de condiciones de estabilidad, permanencia
y desarrollo profesional de los servidores públicos sujetos al Servicio
Profesional de Carrera Migratoria, basados en el mérito y en el
desempeño;

100
III. Dignificación del servicio migratorio. Cultura de vocación,
superación y reconocimiento del servidor público, a partir de lo cual,
desarrolle su capacidad, honestidad, dedicación, eficiencia y lealtad;
IV. Equidad. Respeto al derecho de mujeres y hombres a competir en
condiciones de igualdad para el ingreso y desarrollo profesional dentro
del Instituto;
V. Imparcialidad. Criterios objetivos para el ingreso y desarrollo
profesional de los servidores públicos sujetos al Servicio Profesional de
Carrera Migratoria, sin desvíos, prejuicios o tratos diferenciados por
razones subjetivas;
VI. Integridad. Vocación de servicio, trato digno, respeto a los derechos
humanos, absoluto apego a la legalidad y vivencia cotidiana de los
valores éticos;
VII. Lealtad institucional. Fidelidad, apego y compromiso a los principios,
misión y objetivos del Instituto;
VIII. Mérito profesional. Consideración de las capacidades, desempeño
laboral, cumplimiento de metas y evaluación de resultados, como
criterios básicos para la permanencia y desarrollo profesional de los
servidores públicos sujetos al Servicio Profesional de Carrera
Migratoria, y
IX. Rendición de cuentas. Apego a la transparencia a fin de contribuir a
que el Instituto esté abierto al escrutinio permanente de la sociedad y
de los usuarios de sus servicios.
Artículo 12-F. Los programas de formación, capacitación y profesionalización
que integran el Servicio Profesional de Carrera Migratoria, se llevarán a cabo a
través de los sistemas siguientes:
I. Planeación del Capital Humano. Estrategias y programas para cubrir
con agilidad y oportunidad, las vacantes que se generen en el Instituto,
con personal cuyas características se apeguen al perfil del puesto
correspondiente;
II. Ingreso. Mecanismos de reclutamiento para proveer al Instituto de
personal competente y confiable para ocupar los puestos del Servicio
Profesional de Carrera Migratoria, con base en la legalidad, el mérito, la
experiencia, la igualdad de oportunidades, la objetividad y la
imparcialidad;
III. Permanencia. Mecanismos y modelos de confianza y de competencias,
con fines de certificación, para determinar la permanencia de los
servidores públicos sujetos al Servicio Profesional de Carrera
Migratoria;
IV. Formación y Capacitación. Mecanismos y modelos de
profesionalización de los servidores públicos sujetos al Servicio
Profesional de Carrera Migratoria, que les permita adquirir, desarrollar o
fortalecer las competencias requeridas para el desempeño del puesto
que ocupan, para ejercer otros cargos de igual o mayor responsabilidad
y para contribuir al logro de la estrategia institucional;
V. Gestión del Desempeño. Evaluaciones periódicas y sistemáticas del
cumplimiento de las metas y nivel de desempeño de los servidores
públicos sujetos al Servicio Profesional de Carrera Migratoria, así como
su nivel de dominio de las competencias técnicas, gerenciales y
actitudinales en el ejercicio de sus funciones;

101
VI. Desarrollo Profesional. Planeación y gestión de la movilidad, de la
promoción, así como de la aplicación de los planes de desarrollo;
VII. Separación. Mecanismos y acciones para que los servidores públicos
sujetos al Servicio Profesional de Carrera Migratoria concluyan sus
servicios, y
VIII. Control y Evaluación. Vigilancia y retroalimentación del desarrollo y
desempeño de los diferentes Sistemas que integran el Servicio
Profesional de Carrera Migratoria.
El Instituto emitirá reglas operativas de observancia general para establecer
especificaciones técnicas que permitan ejecutar las disposiciones del presente
artículo.
Artículo 12-G. El Instituto instalará el Comité del Servicio Profesional de
Carrera Migratoria, para vigilar el cumplimiento del objeto, vigencia y continua
actualización del Servicio Profesional de Carrera Migratoria.
La integración, organización y funciones de este Comité se establecerán en
disposiciones administrativas de carácter general que expida el Comisionado del
Instituto.
Artículo 12-H. Los servidores públicos a que se refiere el artículo 12-B del
presente Reglamento, ingresarán al Servicio Profesional de Carrera Migratoria a
través de un concurso de selección mediante convocatoria publicada en el Diario
Oficial de la Federación y sólo podrán ser designados y separados del mismo en
los casos y bajo los procedimientos previstos por la Ley, el presente Reglamento
y las demás disposiciones que de éstos se deriven, sin perjuicio de las sanciones
administrativas o penales en que pudieran incurrir.
Artículo 12-I. En casos excepcionales derivados de situaciones que
impliquen peligro, urgencia, alteración del orden social o riesgo a la seguridad
nacional, la salubridad, la seguridad de las instalaciones en que se prestan
servicios migratorios, o existan circunstancias que puedan provocar pérdidas o
costos adicionales importantes, el Comisionado del Instituto o el Director General
de Administración del Instituto, podrán autorizar el nombramiento temporal para
ocupar una plaza vacante del Servicio Profesional de Carrera Migratoria, el cual
no excederá de diez meses, y deberá someterse a la certificación que prevé el
artículo 23 de la Ley. Este personal no creará derechos respecto al ingreso al
Servicio Profesional de Carrera Migratoria.
Para efectos del párrafo anterior, el titular de la unidad administrativa, donde
se encuentra la plaza vacante, deberá indicar por escrito el hecho que justifique
y motive el caso excepcional.
Al vencimiento del plazo o cuando haya desaparecido el caso excepcional
que dio origen al nombramiento temporal, la plaza deberá concursarse de
conformidad con el artículo anterior.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL DEL INSTITUTO

Artículo 13. Todos los servidores públicos del Instituto, están sujetos a la
aprobación de las evaluaciones correspondientes al proceso de certificación.
El Instituto emitirá los lineamientos de operación del Centro de Evaluación,
detallando las características, términos, modalidades y periodicidad con que se
practiquen las evaluaciones.

102
El Centro de Evaluación, atendiendo a los lineamientos de operación,
programará los lugares y las fechas en que los aspirantes o servidores públicos
en servicio activo deberán presentarse para ser sometidos al proceso de
certificación.
Artículo 14. Para la práctica de las evaluaciones del proceso de certificación,
será requisito indispensable que tanto los aspirantes como todos los servidores
públicos que se encuentren en servicio activo en el Instituto manifiesten de forma
expresa su consentimiento para someterse a las evaluaciones.
Artículo 15. El proceso de certificación comprende las siguientes
evaluaciones:
I. Médica;
II. Toxicológica;
III. Psicológica;
IV. Poligráfica;
V. Antecedentes y entorno socioeconómico, y
VI. Las demás que se consideren necesarias de acuerdo a la normativa
vigente.
Artículo 16. Las evaluaciones del proceso de certificación se valorarán en
conjunto, salvo la toxicológica que se calificará por separado, para lo cual se
emitirá un resultado único.
En el caso de que el evaluado no apruebe el examen toxicológico, quedará
excluido inmediata y definitivamente del proceso de certificación, por lo que no
se le aplicarán las evaluaciones restantes.
Para emitir el resultado único de la aplicación de las evaluaciones del proceso
de certificación, se considerará de manera integral respecto de los perfiles de
personalidad, éticos, socioeconómicos y médicos, así como la información que
resulte de la aplicación técnica de instrumentos que permitan verificar el apego a
los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y
respeto a los derechos humanos, para cumplir con el servicio público.
Artículo 16-A. El proceso de certificación deberá concluir con uno de los
resultados siguientes:
I. Aprobado. Cuando de la aplicación de las evaluaciones se compruebe
que el evaluado cumple con los perfiles de personalidad, éticos,
socioeconómicos y médicos previstos en la Ley, satisface los requisitos
de ingreso o permanencia establecidos en el presente Reglamento, y
que no se determinen factores de riesgo para el desarrollo de sus
funciones o para el cumplimiento de las atribuciones del Instituto;
II. Aprobado con Restricciones. Cuando de la aplicación de las
evaluaciones se identifique algún factor de riesgo que sea controlable y
que no influya sustantivamente en el desarrollo de las funciones del
evaluado. En este caso será necesario dar seguimiento a su desempeño
y, de ser procedente, brindar la capacitación y asesoría necesaria, o
III. No Aprobado. Cuando de las evaluaciones realizadas se compruebe
que el evaluado no cumple con los perfiles de personalidad, éticos,
socioeconómicos y médicos previstos en la Ley o que no satisface los
requisitos de ingreso o permanencia establecidos en el presente
Reglamento, o que se determinen factores de riesgo que impidan el
desarrollo de sus funciones.
Artículo 16-B. El resultado único será comunicado al titular de la unidad
administrativa correspondiente. Tratándose de servidores públicos del Instituto,

103
si el resultado es No Aprobado, el citado titular está obligado a informarlo de
manera inmediata a la unidad administrativa competente del Instituto para los
efectos correspondientes.
Artículo 17. Una vez que haya concluido el proceso de certificación, el Centro
de Evaluación emitirá, en caso procedente, la certificación a que se refieren los
artículos 96 y 97 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y
23 de la Ley, que establecen que la certificación es requisito indispensable de
ingreso, promoción y permanencia.
La certificación a que se refiere el párrafo anterior deberá expedirse en un
plazo no mayor a sesenta días naturales, contados a partir del inicio del proceso
de certificación, para efectos de su registro. La certificación y el registro
respectivo tendrán una vigencia de hasta tres años.
Con independencia de la vigencia de la certificación, los servidores públicos
del Instituto deberán ser sometidos nuevamente al proceso de certificación,
aplicando una o más de las evaluaciones previstas en el artículo 15 del presente
Reglamento, a solicitud expresa debidamente fundada y motivada del titular de
la unidad administrativa a que se encuentre adscrito.
Artículo 18. Para efectos de revalidación de la certificación y el registro, seis
meses antes de la expiración de su vigencia, los servidores públicos del Instituto
en servicio activo deberán iniciar nuevamente el proceso de certificación
respectivo.
Artículo 19. El proceso de certificación será realizado por el Centro de
Evaluación, sin embargo, podrá auxiliarse de otras instancias, sujetándose a los
criterios, normas, procedimientos técnicos y protocolos que se establezcan para
tales efectos.
Artículo 20. Las evaluaciones y documentos que deriven de los procesos de
certificación, así como la demás información contenida en los expedientes
respectivos tendrán el carácter de reservados, en términos de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Artículo 21. El resultado único de las evaluaciones del proceso de
certificación tendrá el carácter de información confidencial, en términos de la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Artículo 22. Los servidores públicos del Instituto que no obtengan la
certificación a que se refiere el presente capítulo serán separados de su cargo
de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.

CAPÍTULO TERCERO
DISPOSICIONES COMUNES AL PERSONAL DEL INSTITUTO

Artículo 23. Derogado.


Artículo 24. Para ingresar al Instituto, los aspirantes deberán de reunir los
requisitos siguientes:
I. Obtener la certificación de conformidad con lo establecido en el artículo
23 de la Ley;
II. No haber sido sentenciado con pena privativa de libertad por delito
doloso ni estar sujeto a proceso penal;
III. No estar impedido para prestar sus servicios, en los términos de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos y demás disposiciones jurídicas aplicables;

104
IV. En los casos procedentes, cuando se trate de aspirantes del sexo
masculino, acreditar el cumplimiento del Servicio Militar Nacional y
contar con la correspondiente cartilla liberada;
V. Contar con el grado académico que requiera el puesto, expedido por
institución con reconocimiento de validez oficial, y
VI. Aprobar el examen técnico relacionado con el perfil de puesto que va a
ocupar.
Artículo 25. Los servidores públicos sujetos a promoción, deberán aprobar
los programas de formación, capacitación y profesionalización que se
determinen, así como contar con la certificación de conformidad con lo
establecido en el artículo 23 de la Ley.
Artículo 26. Los servidores públicos del Instituto sujetos a promoción que
obtengan resultados negativos en las evaluaciones derivadas de la aplicación de
los programas de formación y capacitación, tendrán la oportunidad de presentar
nuevamente y por única ocasión dichas evaluaciones. De no presentar
resultados aprobatorios en las nuevas evaluaciones, los servidores públicos
serán separados del servicio o se darán por terminados los efectos de su
nombramiento, según sea el caso.
Artículo 27. Para permanecer en el Instituto, los servidores públicos deberán
reunir los siguientes requisitos:
I. Ser de notoria buena conducta y no haber sido sentenciado con pena
privativa de libertad por delito doloso;
II. Cumplir las instrucciones de rotación y cambios de adscripción;
III. Aprobar los programas de formación, capacitación y profesionalización;
IV. Obtener la certificación de conformidad con lo establecido en el artículo
23 de la Ley;
V. No estar impedido para prestar sus servicios, en los términos de la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos y demás disposiciones jurídicas aplicables;
VI. Cumplir con las obligaciones que les impongan las disposiciones
jurídicas aplicables en el ejercicio de sus funciones;
VII. No ausentarse del servicio sin causa justificada, por un período de tres
días consecutivos, y
VIII. Las demás establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 28. Son causas de separación del cargo de los servidores públicos
del Instituto, sin perjuicio de las previstas en otras disposiciones jurídicas
aplicables:
I. El incumplimiento de cualquiera de los requisitos de permanencia a que
hace referencia el artículo anterior, y
II. No obtener la certificación a que hace referencia el artículo 23 de la Ley.
Artículo 28-A. Para la consecución y cumplimiento de los programas de
formación, capacitación y profesionalización, el Instituto podrá suscribir
convenios de colaboración y coordinación con instituciones educativas, de
investigación, así como con organismos nacionales e internacionales.
Asimismo, el Instituto contará con un Centro de Capacitación Migratoria, el
cual generará e impartirá dichos programas, incluyendo programas a nivel
superior especializados en la gestión y atención de los servicios migratorios, a fin
de contribuir a la profesionalización.

105
El Comisionado expedirá las disposiciones administrativas de carácter
general que regulen las funciones y organización del Centro de Capacitación
Migratoria y ordenará su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 29. El Instituto podrá sujetar a sus servidores públicos a un sistema
de rotación y cambio de adscripción que será definido de conformidad con las
necesidades del servicio, mediante disposiciones administrativas de carácter
general que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

CAPÍTULO TERCERO
DE LA PROFESIONALIZACIÓN DEL PERSONAL DEL INSTITUTO
(Se deroga el anterior Capítulo Tercero)
Artículo derogado DOF 23-05-2014
TÍTULO CUARTO
DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE PERSONAS
CAPÍTULO PRIMERO
DEL ESTABLECIMIENTO Y SUPRESIÓN DE LUGARES DESTINADOS AL
TRÁNSITO INTERNACIONAL DE PERSONAS

Artículo 35. Para establecer o suprimir un lugar destinado al tránsito


internacional de personas, de conformidad con lo establecido en el artículo 31 de
la Ley, se observará lo siguiente:
I. La Secretaría solicitará la opinión de las Secretarías de Relaciones
Exteriores; de Hacienda y Crédito Público; de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Comunicaciones y
Transportes; de Salud, y en su caso de Marina, así como de aquéllas
que juzgue conveniente.
Las dependencias tendrán un término de veinte días hábiles contados
a partir de la recepción de la solicitud, para expresar su opinión
respecto del establecimiento o supresión del lugar destinado al tránsito
internacional de personas, mismo que podrá ampliarse hasta por un
término igual. Si al vencimiento del mismo no existiera respuesta de su
parte se entenderá que su opinión es en sentido afirmativo, con
excepción de la opinión de la Secretaría de Relaciones Exteriores que
en el ámbito de sus atribuciones y tratándose de lugares destinados al
tránsito internacional de personas por tierra, previamente recabará la
opinión del país colindante del que se trate;
II. El acuerdo que establezca o suprima un lugar destinado al tránsito
internacional de personas deberá estar debidamente fundado y
motivado, y publicarse en el Diario Oficial de la Federación, y
III. En la apertura al tránsito internacional de un nuevo lugar, los
concesionarios o permisionarios deberán considerar, en términos del
título de concesión o permiso respectivo, el establecimiento de los
servicios de migración, sanidad y aduanas y, en su caso, los de las
dependencias que se requiera.
Artículo 36. El cierre temporal de lugares destinados al tránsito internacional
de personas podrá decretarse por causas de interés público en cualquier tiempo
y a partir del momento que determine la Secretaría. Si el cierre fuera por más de
veinticuatro horas, la Secretaría dará a conocer su determinación al público por
medio de su publicación en el Diario Oficial de la Federación y por otros medios
de difusión pertinentes.

106
Si el cierre fuera por menos de veinticuatro horas se dará aviso a la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes para su difusión por los medios establecidos
para tal efecto.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS INSTALACIONES DEL INSTITUTO EN LOS LUGARES
DESTINADOS AL TRÁNSITO INTERNACIONAL DE PERSONAS

Artículo 37. Los concesionarios o permisionarios que operen o administren


lugares destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire
deberán priorizar que las instalaciones de dichos lugares contribuyan a garantizar
la seguridad nacional y pública y brindar las facilidades necesarias al personal
del Instituto para desarrollar adecuadamente sus funciones durante las
inspecciones que realicen.
Artículo 38. Las características generales que deberán tener las
instalaciones del Instituto en los lugares destinados al tránsito internacional de
personas por tierra, mar y aire serán las siguientes:
I. En los lugares destinados al tránsito internacional de personas por
tierra, consistirán en áreas de revisión migratoria de entrada y salida de
personas, estancias temporales, servicios sanitarios completos,
oficinas administrativas, área de atención al público y, en su caso,
módulos de repatriación;
II. En los lugares destinados al tránsito internacional de personas por mar,
consistirán en oficinas administrativas, área de atención al público y
servicios sanitarios, y
III. En los lugares destinados al tránsito internacional de personas por aire,
consistirán en áreas para la revisión migratoria de entrada y salida de
personas, estancias temporales, servicios sanitarios completos,
oficinas administrativas, área de atención al público, área para revisión
de pasajeros de aviación general y, en su caso, áreas para pasajeros
en tránsito inmediato o para aquellos pasajeros que no cuentan con la
visa correspondiente.
Los requerimientos específicos de las instalaciones y espacios que deberán
ser asignados al Instituto en los lugares destinados al tránsito internacional de
personas se determinarán en disposiciones de carácter general que serán
publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 39. Los espacios asignados al Instituto en los lugares destinados al
tránsito internacional de personas deberán contar con las instalaciones
hidráulicas, sanitarias, eléctricas y aquellas necesarias para el adecuado
desarrollo de las funciones migratorias, incluyendo espacios para la
diferenciación de flujos migratorios de ingreso y salida internacional.
Artículo 40. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes pondrá a
disposición del Instituto los programas maestros de desarrollo que le presenten
los concesionarios o permisionarios de aeropuertos internacionales y puertos
habilitados para la navegación de altura, con el objeto de obtener su opinión
respecto de las áreas que le hayan sido asignadas, a través de los mecanismos
que establezcan para tal efecto.
Artículo 41. En los lugares destinados al tránsito internacional de personas
por tierra, mar y aire, las áreas, espacios y dimensiones que deberán ponerse a
disposición del Instituto serán determinados en función de la cantidad de

107
personas que se tenga previsto atender o en función de los máximos históricos
atendidos, según sea el caso.
Los concesionarios o permisionarios, que operen o administren lugares
destinados al tránsito internacional de personas, informarán oportunamente al
Instituto de todo cambio, modificación o cancelación de obras que se pretenda
realizar en las instalaciones físicas que incidan en el desarrollo de sus funciones
de control migratorio.

CAPÍTULO TERCERO
DE LAS OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE
INTERNACIONAL DE PERSONAS

Artículo 42. Las empresas que presten servicios de transporte internacional


de pasajeros vía marítima o aérea, tendrán las siguientes obligaciones:
I. Transmitir electrónicamente al Instituto la información en los términos
de la Ley, este Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables;
II. Abstenerse de transportar al territorio nacional a personas extranjeras
que no cuenten con pasaporte o documento de identidad y viaje que
sea válido conforme al derecho internacional, y en su caso, visa o
documento migratorio que acredite su condición de estancia, mismos
que deberán ser válidos y vigentes. En caso contrario, serán
responsables de los gastos que se originen con motivo de la devolución
de pasajeros que fueren rechazados por carecer de documentación
migratoria o la tengan irregular.
En el caso de niñas, niños o adolescentes o personas bajo tutela
jurídica en términos de la legislación civil que vayan acompañados por
un tercero mayor de edad o viajen solos, deberán verificar que cumplen
con lo establecido en el inciso b) de la fracción V del presente artículo.
Lo anterior no será necesario para el caso de mexicanos que viajen
solos y que vayan a ser repatriados al territorio nacional;
III. Abstenerse de transportar a personas extranjeras fuera del territorio
nacional que no cuenten con pasaporte o documento de identidad y
viaje que sea válido conforme al derecho internacional, así como a
aquéllos que no comprueben su situación migratoria regular en el
territorio nacional, a menos que exista autorización expresa del
Instituto;
IV. Abstenerse de transportar personas que exhiban pasaporte o
documento de identidad y viaje roto, que contenga tachaduras,
enmendaduras o algún daño en la página biográfica de datos que haga
imposible la identificación de su portador o el daño no permita su lectura
mecánica;
V. Transportar a niñas, niños, adolescentes y personas bajo tutela jurídica
en términos de la legislación civil fuera del territorio nacional, cuando
porten pasaporte o documento de identidad y viaje válido y vigente de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. Tratándose de
mexicanos, así como de extranjeros con condición de estancia de
residente permanente, residente temporal y residente temporal
estudiante en territorio nacional, además deberán ubicarse en alguno
de los siguientes supuestos:

108
a) Que viajen en compañía de alguna de las personas que ejercen
sobre ellos la patria potestad o la tutela, cumpliendo con los
requisitos de la legislación civil, o
b) Que viajen solos o acompañados por un tercero mayor de edad
distinto a los señalados en el inciso anterior, siempre y cuando
presenten:
1. El documento a través del cual quienes ejerzan la patria
potestad o la tutela autorizan su salida del territorio nacional,
otorgado ante fedatario público, o
2. El documento emitido por autoridad facultada para ello. Dicho
documento podrá ser en el formato que para tal efecto
establezca la autoridad migratoria mediante disposiciones
administrativas de carácter general publicadas en el Diario
Oficial de la Federación.
Los documentos otorgados en el extranjero deberán estar
legalizados o apostillados según sea el caso, y acompañarse de
la traducción cuando se trate de idioma distinto al español.
VI. Responder de los gastos y sanciones que se impongan a sus
tripulantes extranjeros que permanezcan o transiten en el territorio
nacional sin la debida autorización de las autoridades migratorias;
VII. Responder de manera solidaria por las sanciones derivadas del
incumplimiento que cometan sus empleados respecto de las
obligaciones que les impone a las empresas transportadoras la Ley y
este Reglamento;
VIII. Otorgar facilidades a las autoridades migratorias para la debida
ejecución de sus atribuciones establecidas en la Ley, este Reglamento
y demás disposiciones jurídicas aplicables, y
IX. Transportar a las personas extranjeras que hayan sido rechazadas por
el Instituto a su país de origen o donde sean admisibles, cuando sean
responsables de su arribo al territorio nacional.
Artículo 43. Las personas obligadas en términos del artículo 46 de la Ley,
deberán transmitir electrónicamente al Instituto la información que contenga los
datos que permitan identificar:
I. A cada pasajero y tripulante;
II. Los pasaportes o documentos de identidad y viaje que sean válidos
conforme al derecho internacional, que acrediten la identidad de cada
pasajero y tripulante y, en su caso, la visa o el documento migratorio
que acredite su condición de estancia;
III. El medio de transporte aéreo o marítimo correspondiente, y
IV. Su origen y destino, así como la fecha y las horas de arribo o llegada y
de salida.
La Secretaría establecerá los términos para la transmisión electrónica de la
información, mediante disposiciones administrativas de carácter general que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 44. Las empresas aéreas y marítimas, así como las aeronaves civiles
o embarcaciones de carácter privado, deben cumplir con la transmisión
electrónica a que hace referencia el artículo anterior y serán responsables de
verificar que la información contenida en el documento presentado por el
pasajero o tripulante para acreditar su identidad, y en su caso, visa o condición

109
de estancia, corresponda con los datos que hayan sido transmitidos
electrónicamente al Instituto.
Artículo 45. Para los efectos del artículo 157 de la Ley, se considerará que la
transmisión electrónica de la información relativa a los pasajeros, tripulantes y
medios de transporte es:
I. Incompleta, cuando alguno de los datos establecidos en las
disposiciones administrativas de carácter general emitidas por la
Secretaría que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación,
no haya sido proporcionado, salvo en los casos en que el número o la
fecha de expiración del documento de identidad y viaje no consten en
éste o que los datos sean de llenado opcional de conformidad con lo
dispuesto en las disposiciones administrativas antes referidas;
II. Incorrecta, cuando:
a) La información relativa a los pasajeros y a la tripulación no
corresponda a los datos contenidos en los documentos de
identidad y viaje presentados ante el Instituto para solicitar su
entrada o salida del territorio nacional, a excepción de que el
pasajero o tripulante tenga dos o más nacionalidades y haya
presentado un pasaporte válido y vigente distinto al momento de
documentarse;
b) La información relativa a los datos del vuelo no corresponda a la
real, o
c) La información transmitida contenga datos relativos a pasajeros o
tripulantes que no hubieran abordado la aeronave.
III. Extemporánea, cuando la información sea recibida por el Instituto con
posterioridad a los plazos previstos en las disposiciones administrativas
de carácter general que emita la Secretaría y que serán publicadas en
el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 46. Los sujetos obligados no serán sancionados en los siguientes
supuestos:
I. Cuando por causas de fuerza mayor, la aeronave aterrice en un
aeropuerto mexicano distinto al señalado en la información enviada al
Instituto;
II. Cuando por causas de fuerza mayor, una aeronave aterrice en un
aeropuerto mexicano, sin estar obligado a transmitir electrónicamente
la información, toda vez que su destino era un aeropuerto en el
extranjero;
III. Cuando por fallas imputables al Instituto no se reciba la información
transmitida por los sujetos obligados;
IV. Cuando la transmisión no se efectúe por fallas técnicas comprobables
por parte de los sujetos obligados, siempre que se notifique tal
circunstancia al Instituto antes del vencimiento de los plazos previstos
en las disposiciones administrativas de carácter general que emita la
Secretaría y que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Una vez restauradas las comunicaciones los sujetos obligados deberán
realizar la transmisión de manera inmediata.
También se eximirá de sanción a los sujetos obligados, cuando la
notificación a que hace referencia el párrafo anterior, no pueda
realizarse en los plazos establecidos por causas de fuerza mayor
debidamente acreditadas, siempre y cuando la notificación y la

110
transmisión de información se realice de manera inmediata a que sean
restauradas las comunicaciones, y
V. Cuando los sujetos obligados demuestren con copia del mensaje o
cualquier otro medio probatorio que sea suficiente a consideración del
Instituto, que la transmisión fue realizada antes del vencimiento de los
plazos previstos en las disposiciones administrativas de carácter
general que emita la Secretaría y que serán publicadas en el Diario
Oficial de la Federación.
Artículo 47. Las empresas de transporte marítimo, las agencias navieras
consignatarias y los capitanes de embarcaciones de carácter privado tendrán
adicionalmente a las obligaciones previstas en el artículo 42 de este Reglamento,
las siguientes:
I. Transmitir electrónicamente al Instituto, la información relativa al arribo
y salida de embarcaciones en navegación de altura, en los términos
previstos en este Reglamento;
En los casos de arribo, el envío se realizará con una anticipación de
veinticuatro horas previo a la llegada y en los casos de zarpe, el plazo
será de ocho horas anteriores a la partida, salvo casos de fuerza mayor
debidamente justificados;
II. Cuidar que las personas que pretendan ingresar al territorio nacional a
bordo de embarcaciones en navegación de altura se documenten en el
primer puerto de arribo bajo la condición de estancia que corresponda
atendiendo a la actividad a realizar y a la temporalidad que
permanecerán en el territorio nacional;
III. Informar oportunamente a la autoridad migratoria de los desembarcos
definitivos de pasajeros y tripulantes, a efecto de que sean
documentados bajo la condición de estancia que corresponda;
IV. Abstenerse de abandonar el territorio nacional hasta que la autoridad
migratoria autorice su salida;
V. Avisar a la autoridad migratoria en forma inmediata, de cualquier
ausencia de tripulantes y pasajeros que se registre en los puertos.
La embarcación sólo podrá salir del territorio nacional hasta que se
garantice el importe correspondiente a los gastos de repatriación de las
personas de quienes se trate.
En caso de que la persona extranjera sea localizada, se harán cargo
de todos los gastos que se generen durante su estancia y proceso de
retorno a su país de origen, que incluirá los viáticos y pasajes del
personal del Instituto que los custodie.
En el supuesto de que la persona extranjera no sea localizada se hará
efectiva la garantía, y
VI. Abstenerse de permitir la visita a transporte marítimo alguno en tránsito
internacional, sin la autorización previa del Instituto.

Las empresas de transporte marítimo en navegación de altura y los


agentes navieros consignatarios serán solidariamente responsables en
todo lo relativo a las obligaciones que impone la Ley y este Reglamento.
Artículo 48. Las personas interesadas en visitar embarcaciones en
navegación de altura se sujetarán al cumplimiento de los requisitos establecidos
en las disposiciones administrativas de carácter general que emita la Secretaría
y que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación. El agente naviero

111
consignatario efectuará este trámite ante el Instituto y será responsable del
desembarco oportuno de las personas autorizadas para visitar la embarcación.
La autorización que expida el Instituto deberá contener los nombres
completos de las personas autorizadas para visitar la embarcación y el tiempo
que podrán permanecer a bordo, sin que éste exceda del período de
permanencia del buque en puerto.
Artículo 49. Durante la inspección migratoria de llegada, no será necesario
tramitar autorización del Instituto para abordar la embarcación cuando se trate
de los representantes de las autoridades que la practiquen, de los agentes
navieros consignatarios de buques y de sus empleados autorizados, de los
representantes consulares del país a donde pertenezca la matrícula de la
embarcación, y del personal que efectúe las maniobras de alijo y el movimiento
de la correspondencia y el equipaje.
En los casos de cruceros que desarrollen circuitos sólo entre puertos
mexicanos y cuenten con la autorización respectiva de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes para navegación de cabotaje, no será necesario
que el Instituto autorice las visitas de personas a dichas embarcaciones.
Artículo 50. La autoridad migratoria, sin perjuicio de lo previsto en el artículo
42 de la Ley y este Reglamento, rechazará el ingreso al territorio nacional de
cualquier persona extranjera que llegue en calidad de polizón a bordo de
cualquier medio de transporte internacional, independientemente de las
sanciones que en derecho correspondan. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto
en los tratados y convenios internacionales de los cuales sea Parte el Estado
mexicano y en las disposiciones jurídicas aplicables.
El polizón extranjero que arribe al territorio nacional a bordo de una aeronave
deberá permanecer dentro de las áreas restringidas del aeropuerto, bajo custodia
y responsabilidad de la empresa transportadora, en tanto sea trasladado al país
de procedencia o a aquél donde sea admisible por cuenta de la empresa que lo
transportó.
A los polizones extranjeros que arriben en embarcaciones se les impedirá el
desembarco, siempre que su estado de salud lo permita, debiendo la autoridad
migratoria establecer las medidas que considere pertinentes para vigilar que el
polizón permanezca a bordo.
Aquellos que lleguen en un medio de transporte terrestre, se les impedirá su
ingreso al territorio nacional y deberán regresar de inmediato al país de
procedencia.

CAPÍTULO CUARTO
DE LA ENTRADA Y SALIDA DE PERSONAS AL TERRITORIO NACIONAL

Artículo 51. La información que proporcionen al Instituto los mexicanos y


personas extranjeras que ingresen o salgan del territorio nacional, en términos
del artículo 16 de la Ley, podrá ser recabada y registrada por los medios que
determine la Secretaría mediante disposiciones administrativas de carácter
general que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 52. Los titulares de pasaporte no ordinario o documento de identidad
reconocido por el Estado mexicano, que deseen ingresar al territorio nacional
deben presentarse en el filtro de revisión migratoria con su pasaporte y, en caso
de requerirlo, visa no ordinaria o, en casos excepcionales, petición por escrito por
parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores; asimismo, deben proporcionar

112
la información y los datos personales que determinen las disposiciones
administrativas de carácter general que emita la Secretaría y que serán
publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
La revisión migratoria a que hace referencia el párrafo precedente, se llevará
a cabo en el filtro de revisión migratoria que al efecto se establezca en los lugares
destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire.
Artículo 53. La autoridad migratoria deberá dejar constancia de la salida de
personas del territorio nacional por los medios que para tal efecto establezca el
Instituto. Si la salida de las personas extranjeras es definitiva, la autoridad
migratoria recogerá la documentación migratoria y la cancelará.
En el caso de niñas, niños o adolescentes o personas bajo tutela jurídica en
términos de la legislación civil, que salgan del territorio nacional, la autoridad
migratoria deberá dejar constancia de que la salida se efectuó en términos de lo
establecido por el artículo 42, fracción V, del presente Reglamento.
Artículo 54. El Instituto podrá autorizar la salida del territorio nacional de
personas extranjeras sin documentación migratoria o que tengan documento
migratorio vencido, o bien que cuenten con pasaporte o documento de identidad
y viaje vencido, siempre y cuando se dirijan al país que emitió dicho documento
y sean identificados plenamente como nacionales de ese país o sean residentes
legales y tengan permitido reingresar al mismo.
En todo caso, el Instituto verificará las listas de control migratorio y, de no
existir coincidencia, procederá a emitir un oficio de salida del país. Cuando exista
una alerta migratoria la autoridad migratoria actuará de conformidad con la
instrucción de la alerta.

CAPÍTULO QUINTO
DEL CONTROL MIGRATORIO

Artículo 55. Los mexicanos y personas extranjeras deben cumplir con los
requisitos exigidos por la Ley, este Reglamento, y las demás disposiciones
jurídicas aplicables para entrar y salir del territorio nacional.
La internación o salida del territorio nacional deberá efectuarse por los lugares
destinados al tránsito internacional de personas, dentro de los horarios
establecidos para tal efecto, y con la intervención de las autoridades migratorias.
Artículo 56. Los mexicanos que soliciten su internación al territorio nacional
en los puntos destinados al tránsito internacional de personas, deberán presentar
a la autoridad migratoria alguno de los documentos previstos en el artículo 36 de
la Ley.
Cuando el interesado carezca de pruebas documentales para acreditar la
nacionalidad mexicana, deberá rendir declaración bajo protesta de decir verdad
y proporcionar cualquier elemento objetivo de convicción a fin de comprobarla.
Lo anterior se hará constar en el acta correspondiente.
Artículo 57. El Instituto, de forma exclusiva, revisará la documentación que
presenten las personas extranjeras al momento de solicitar su internación regular
al territorio nacional, para comprobar el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el artículo 37 de la Ley, así como la validez y vigencia de la
misma, y determinar su admisión al territorio nacional o rechazo al país de
procedencia o al país donde sean admisibles.
Artículo 58. La autoridad migratoria deberá verificar que los mexicanos y
personas extranjeras cumplan con los requisitos señalados por la Ley, este

113
Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, para autorizar su ingreso
al territorio nacional.
En caso de que los mexicanos y personas extranjeras cumplan con los
requisitos de ingreso, la autoridad migratoria procederá a autorizar su internación
al territorio nacional.
Toda internación de personas deberá hacerse constar y ser registrada en la
forma prevista por el Instituto para tal efecto.
Artículo 59. La autoridad migratoria, en el filtro de revisión migratoria,
expedirá un documento migratorio a las personas extranjeras que cumplan con
los requisitos de internación, de acuerdo con el tipo de visa que se les haya
autorizado o que corresponda en casos de supresión de visa. Cuando las
personas extranjeras sean titulares de un documento migratorio vigente, se
recabará la información estadística en la forma que se determine en las
disposiciones administrativas de carácter general que emita el Instituto y que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Para las condiciones de estancia que ameriten tarjeta de visitante o de
residente, según sea el caso, se autorizará una temporalidad de treinta días
naturales para que la persona extranjera acuda dentro de dicho período a la
oficina de trámites del Instituto que corresponda y solicite el canje del documento
migratorio entregado en el filtro de revisión por la tarjeta que acredite su condición
de estancia.
Artículo 60. Para autorizar la internación de personas extranjeras, la
autoridad migratoria, en el filtro de revisión, en caso de duda podrá corroborar
los requisitos que a continuación se indican:
I. Pasaporte o documento de identidad y viaje que sea válido conforme
al derecho internacional y, en su caso, visa o documento migratorio;
II. Información y datos personales que le sean requeridos;
III. Motivo del viaje;
IV. Lugar de residencia habitual o de procedencia;
V. Domicilio y tiempo de estancia en el territorio nacional;
VI. En su caso, nombre, denominación o razón social y domicilio de la
persona física o moral que lo empleará o lo invita;
VII. Actividades a las que se dedica en su país o lugar de procedencia y las
que realizará en el territorio nacional;
VIII. Los medios de subsistencia durante su estancia en el territorio
nacional, salvo el caso de las personas extranjeras que porten visa
mexicana, y
IX. El transporte que utilizará para efectuar su salida.
En caso de que la autoridad migratoria advierta que la persona extranjera no
cumple con los requisitos de ingreso, exista una alerta migratoria, encuentre
inconsistencias en la información, o bien, falta de autenticidad o veracidad de los
documentos presentados, la persona será enviada a una segunda revisión.
La autoridad migratoria realizará la segunda revisión del pasajero y
determinará su admisión al territorio nacional o rechazo al lugar de procedencia
o a aquél donde sea admisible, debiendo fundar y motivar su resolución.
Durante la segunda revisión, la persona extranjera podrá manifestar lo que a
su derecho convenga y exhibir los medios de prueba que considere
convenientes, mismos que deberán ser valorados y analizados por la autoridad
migratoria a efecto de resolver conforme a derecho la internación o rechazo y

114
será informado sobre la posibilidad de comunicarse con su consulado durante el
plazo que dure la segunda revisión.
En los casos de personas que al momento de solicitar su internación al
territorio nacional se ostenten como mexicanos y la autoridad migratoria cuente
con los elementos suficientes para presumir la falta de autenticidad de la
documentación que exhiban o en los elementos que aporten para acreditar la
nacionalidad mexicana, se deberá determinar lo conducente con los elementos
que tenga a su alcance. La segunda revisión no podrá exceder de cuatro horas.
Igual plazo tendrá la autoridad migratoria para el caso de personas
extranjeras sujetas a segunda revisión, mismo que sólo podrá ampliarse a
solicitud expresa de la persona extranjera o de su representante consular. En
ningún caso el plazo podrá ser mayor a veinticuatro horas.
Artículo 61. Para la autorización de la condición de estancia de visitante sin
permiso para realizar actividades remuneradas, la autoridad migratoria del filtro
de revisión migratoria podrá solicitar que se compruebe el motivo de viaje o
solvencia económica para cubrir el monto de los gastos de alojamiento y
manutención durante la estancia de la persona extranjera en el territorio nacional
conforme a lo previsto en las disposiciones administrativas de carácter general
que emita la Secretaría y que serán publicadas en el Diario Oficial de la
Federación.
Artículo 62. Las personas extranjeras que no cumplan con algún requisito de
internación serán remitidas a segunda revisión. Cuando se trate de personas
extranjeras que se ubiquen en alguno de los supuestos previstos en el artículo
63 de este Reglamento, la autoridad migratoria en un plazo no mayor a cuatro
horas contadas a partir de que la persona extranjera fue remitida a segunda
revisión, llevará a cabo el siguiente procedimiento:
I. Entrevistará a la persona extranjera;
II. Levantará acta en la que asiente el fundamento, motivos y documentos
que se toman en cuenta para autorizar la internación de la persona
extranjera;
III. Canalizará a la estación migratoria a la persona extranjera que se
encuentre en alguno de los supuestos previstos en la fracción I del
artículo 63 de este Reglamento, para desahogar el procedimiento
correspondiente, y
IV. Expedirá documento migratorio en la condición de estancia de visitante
por razones humanitarias a las personas extranjeras que se ubiquen
en las hipótesis previstas en las fracciones II, III y IV del artículo 63 de
este Reglamento, o bien, a solicitud por escrito de la Secretaría de
Relaciones Exteriores, en tanto se adopta la decisión de conceder o no
el asilo político en los términos de la legislación aplicable.
La temporalidad autorizada será hasta de ciento ochenta días según
sea necesario, derivado de la comparecencia de la persona extranjera
o de las documentales exhibidas para la internación.
Artículo 63. La autoridad migratoria podrá autorizar por razones humanitarias
mediante acta de internación debidamente fundada y motivada, el ingreso de
personas extranjeras que no cumplan con alguno de los requisitos de internación
y se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:
I. Ser solicitante de la condición de refugiado, de asilo político o que
requiera iniciar un procedimiento de determinación de apátrida;

115
II. Por interés público, a la persona extranjera cuya internación se requiera
para apoyar en acciones de auxilio o rescate en situaciones de
emergencia o desastre en el territorio nacional;
III. Por causa humanitaria, a la persona extranjera que por riesgo a la salud
o vida propias, o por su situación de vulnerabilidad no pueda ser
devuelto a su país de origen, o no pueda continuar con su viaje, o
IV. Por causa de fuerza mayor, a la persona extranjera a bordo de
aeronaves o embarcaciones en tránsito internacional, y que por
contingencia técnica o condiciones climatológicas, requieran ingresar y
permanecer en el país hasta el restablecimiento o mejora de dichas
condiciones.
Lo anterior conforme al procedimiento previsto en el artículo 62 de este
Reglamento.
En estos casos, el acta de internación deberá sustentarse en la
comparecencia de la persona extranjera, documentales de instituciones públicas
o privadas y la previa consulta en las listas de control migratorio, o en las
disposiciones administrativas de carácter general que hayan sido emitidas por la
Secretaría y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 64. La autoridad migratoria deberá informar de inmediato a la
Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados los casos
de las personas extranjeras a que hace referencia la fracción III del artículo 62
de este Reglamento.
En caso de que la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda
a Refugiados dé vista a la Secretaría de Relaciones Exteriores por considerar
que se trata de un posible caso de asilo político, ésta última iniciará el
procedimiento correspondiente en los términos de la legislación aplicable.
Artículo 65. El Instituto rechazará la internación de personas extranjeras
cuando no cumplan con los requisitos establecidos en las fracciones I y II del
artículo 37 o se ubiquen en alguno de los supuestos señalados en el artículo 43,
salvo en los casos previstos por el artículo 42, todos de la Ley.
Artículo 66. Los mexicanos y las personas extranjeras que pretendan salir
del territorio nacional y que no se encuentren en alguno de los supuestos del
artículo 48 de la Ley, deberán exhibir ante la autoridad migratoria el pasaporte o
documento de identidad y viaje que sea válido conforme al derecho internacional.
Además, en el caso de personas extranjeras, el documento migratorio que
acredite su situación migratoria regular en el territorio nacional, salvo lo dispuesto
en el artículo 54 de este Reglamento.
Artículo 67. El Instituto inspeccionará los medios de transporte para
comprobar la información que les sea presentada respecto de las personas que
viajen a bordo de éstos.
Artículo 68. El servicio de sanidad internacional tiene prioridad para
inspeccionar transportes marítimos, aéreos y terrestres que entren o salgan del
territorio nacional.
Tratándose de internación marítima, el Instituto inspeccionará las
embarcaciones una vez que la autoridad sanitaria competente otorgue libre
plática, entendiéndose por libre plática la autorización que se otorga a una
embarcación o aeronave para entrar a un puerto y después del aterrizaje,
respectivamente, a fin de que se pueda proceder al desembarco y a las
operaciones que éste conlleva.

116
El Instituto cumplirá con las acciones extraordinarias en materia de salubridad
general que emitan el Consejo de Salubridad General y la Secretaría de Salud,
en sus respectivos ámbitos de competencia.
Artículo 69. El Instituto no inspeccionará las aeronaves oficiales de gobiernos
extranjeros y las de organismos internacionales que se internen al territorio
nacional, conforme a las leyes, tratados y convenios internacionales de los cuales
sea Parte el Estado mexicano.
Los funcionarios de dichos gobiernos u organismos, sus familiares y
empleados, y aquellas personas que se encuentren a bordo de las aeronaves y
que gocen de inmunidades deberán exhibir pasaporte no ordinario o documento
de identidad y viaje reconocido por el Estado mexicano y visa no ordinaria. En
caso de que no exista acuerdo de supresión de visas o declaración unilateral del
Estado mexicano, sólo cumplirán con los requisitos de estadística y no se les
otorgará una condición de estancia en el territorio nacional.
Las personas que se encuentren a bordo de las aeronaves y que no gocen
de inmunidades deberán exhibir pasaporte o documento de identidad y viaje
reconocido por el Estado mexicano y visa, en caso de que no exista acuerdo de
supresión de visas o declaración unilateral del Estado mexicano, y serán
documentados en la condición de estancia que corresponda.
Artículo 70. En términos de lo dispuesto por el artículo 81 de la Ley, la Policía
Federal sólo actuará a solicitud expresa del Instituto, sin que ello implique que
puedan realizar de forma independiente funciones de control, verificación y
revisión migratoria. En estas actuaciones, las autoridades deberán respetar los
principios establecidos en el artículo 22 de la Ley.
Artículo 71. Para dar cumplimiento al artículo 81 de la Ley, el Instituto
solicitará a los comandantes de los aeródromos lo siguiente:
I. Información oportuna por escrito o medios electrónicos sobre el arribo
y salida de toda aeronave, siempre que proceda del extranjero o se
dirija a otro país;
II. Abstenerse de autorizar la salida de aeronaves con destino a otro país
hasta en tanto los pilotos acrediten plenamente que la documentación
migratoria de tripulantes y pasajeros ha sido revisada por el Instituto, y
III. Notificar de inmediato al Instituto de toda cancelación de vuelos.
Artículo 72. Para dar cumplimiento al artículo 81 de la Ley, las capitanías de
puerto, como autoridades dependientes de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes que cuentan con la jurisdicción y atribuciones que señalan la Ley de
Navegación y Comercio Marítimos y su Reglamento, deberán remitir al Instituto
el aviso electrónico de arribo de embarcaciones de recreo y deportivas
particulares, cuando procedan del exterior y antes de su salida del territorio
nacional, a efecto que la autoridad migratoria realice la inspección
correspondiente.
Los delegados honorarios de marinas, como las personas facultadas por la
autoridad marítima para desempeñar las funciones que se señalan en la Ley de
Navegación y Comercio Marítimos, deberán remitir al Instituto el aviso electrónico
de arribo y salida de embarcaciones de recreo y deportivas particulares que
utilicen sus servicios.
El aviso de arribo será enviado al Instituto desde el momento en que tengan
conocimiento de la llegada de la embarcación y el aviso de salida con una
antelación mínima de ocho horas.

117
Artículo 73. Los pilotos de aeronaves y capitanes de embarcaciones que
pretendan salir del territorio nacional deberán obtener la autorización del Instituto.
Los comandantes de aeropuertos internacionales no autorizarán la salida del
territorio nacional de aeronaves hasta que el Instituto haya efectuado la revisión
migratoria de las personas a bordo.
Los capitanes de puertos habilitados para la navegación de altura no
autorizarán la salida del territorio nacional de embarcaciones hasta que el
Instituto haya efectuado la inspección migratoria de Ley.

CAPÍTULO SEXTO
DEL PROCEDIMIENTO EN AEROPUERTOS INTERNACIONALES

Artículo 74. Los concesionarios de aeropuertos internacionales deberán


realizar las obras necesarias para la diferenciación de los flujos de pasajeros
internacionales, de manera que sea posible canalizarlos a los filtros de revisión
migratoria, o que permanezcan en una zona estéril en aeropuertos para el
tránsito a otro vuelo internacional en el mismo aeropuerto. Asimismo, otorgarán
al personal del Instituto las autorizaciones de acceso a áreas estériles para el
desarrollo de sus funciones en el aeropuerto internacional que corresponda.
Artículo 75. La Secretaría podrá autorizar el tránsito inmediato de pasajeros
extranjeros en aeropuertos internacionales, sin ser sometidos a revisión
migratoria y sin solicitar la entrada al territorio nacional, mediante disposiciones
administrativas de carácter general que serán publicadas en el Diario Oficial de
la Federación. Estos pasajeros deberán arribar en aeronaves de servicio de
transporte aéreo internacional regular de pasajeros y abandonar el territorio
nacional desde el mismo aeropuerto dentro de un plazo máximo de veinticuatro
horas.
La Secretaría sólo autorizará el tránsito inmediato de personas extranjeras,
cuando los aeropuertos internacionales hayan adoptado previamente las
medidas necesarias para posibilitar que los pasajeros puedan permanecer en
edificios terminales estériles, que impidan su salida del aeropuerto o su acceso
a salas de vuelos nacionales.
Artículo 76. El personal migratorio que realice sus funciones en el filtro de
revisión migratoria deberá recibir la documentación que le presenten los
pasajeros y tripulantes, a efecto de comprobar que cumplen con los requisitos
para ingresar al territorio nacional.
Artículo 77. Se consideran miembros de la tripulación en servicio activo
cuando su nombre aparezca consignado en la declaración general.
Los tripulantes en activo deberán exhibir pasaporte o el certificado de
miembro de la tripulación, que deberán ser válidos y vigentes conforme a los
compromisos internacionales asumidos por el Estado mexicano, y se autorizará
su ingreso al territorio nacional como visitantes sin permiso para realizar
actividades remuneradas, por una temporalidad de hasta siete días naturales.
Artículo 78. En caso de que se determine el rechazo de una persona
extranjera, la autoridad migratoria entregará copia de la resolución a ésta y a la
empresa que propició su arribo al territorio nacional. La empresa transportista
será responsable de la custodia y alimentación de la persona extranjera en tanto
se ejecuta el rechazo, debiendo la autoridad migratoria respetar en todo
momento sus derechos humanos.

118
No se considerará que haya ingresado formalmente al territorio nacional la
persona extranjera que sea rechazada por la autoridad migratoria.
Artículo 79. El rechazo correspondiente deberá ejecutarse dentro de las
siguientes veinticuatro horas, en el siguiente vuelo hacia el país de procedencia
o aquél donde sea admisible la persona extranjera.
Artículo 80. En los casos en que la persona extranjera rechazada haya
perdido o destruido sus documentos de viaje, o éstos resulten ser apócrifos o
alterados, el Instituto expedirá una carta de envío y notificará de inmediato al
responsable de la aeronave para que se inicien las acciones necesarias para su
salida del territorio nacional, dando la vista que en su caso corresponda al Agente
del Ministerio Público de la Federación. Lo anterior sin perjuicio de lo señalado
en el artículo 42 de la Ley.
Artículo 81. En los casos en que durante el proceso de internación se detecte
a una persona extranjera con documentación apócrifa, alterada o auténtica en
posesión de un suplantador, o documentos de viaje fraudulentos, falsificados o
imitados, el Instituto la retendrá y procederá al rechazo de la persona extranjera,
ingresando la información a las listas de control migratorio sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 42 de la Ley, y dando la vista que en su caso
corresponda al Agente del Ministerio Público de la Federación.
En su caso, los documentos deberán ser remitidos a la representación
consular que corresponda o a la autoridad emisora tratándose de documentos
nacionales.
Artículo 82. Las aeronaves civiles que procedan del extranjero y que deban
aterrizar en un aeropuerto internacional distinto al establecido inicialmente en el
plan de vuelo por alguna contingencia, podrán solicitar al Instituto que la revisión
migratoria de pasajeros y tripulantes se realice en el aeropuerto de destino,
siempre que no haya ascenso o descenso de pasajeros ni carguen o descarguen
equipaje, mercancías, suministros o correo.
En los casos de aeronaves civiles que se dirijan al extranjero desde este país
y deban realizar una escala técnica en otro aeropuerto internacional en el
territorio nacional, podrán solicitar al Instituto que se omitan las formalidades de
control migratorio siempre que se haya realizado la revisión migratoria de Ley en
el aeropuerto de origen y no haya ascenso ni descenso de pasajeros o tripulantes
ni carguen o descarguen equipaje, mercancías, suministros o correo.
En estos casos, el Instituto vigilará que no haya ascenso o descenso de
personas de la aeronave y el piloto deberá entregar a la autoridad migratoria la
declaración general firmada con la anotación de que ninguna persona embarca
ni desembarca.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DEL PROCEDIMIENTO EN PUERTOS MARÍTIMOS INTERNACIONALES

Artículo 83. Los administradores de los puertos marítimos habilitados para la


navegación de altura deberán proporcionar al Instituto los espacios, accesos y la
infraestructura necesaria para que la autoridad migratoria realice sus funciones
de inspección, vigilancia y revisión migratoria de pasajeros y tripulantes tanto al
arribo como a la salida del territorio nacional.
En las zonas marinas mexicanas, la Secretaría de Marina colaborará con las
autoridades migratorias, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

119
Artículo 84. El Instituto recibirá electrónicamente la información relativa a los
pasajeros, tripulación y medios de transporte que entren o salgan del territorio
nacional.
Artículo 85. Los capitanes de las embarcaciones de recreo y deportivas
particulares que pretendan entrar o salir del territorio nacional deberán cumplir
con el envío electrónico al Instituto de la información relativa a las personas a
bordo y medios de transporte, de acuerdo a los términos que establezca la
Secretaría por medio de disposiciones administrativas de carácter general que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 86. Los capitanes de las embarcaciones que arriben al territorio
nacional procedentes del extranjero, deberán instrumentar las medidas de
seguridad que correspondan para que ningún pasajero o tripulante desembarque
antes de que el Instituto practique la inspección migratoria de Ley.
También cuidarán que no desembarquen pasajeros y tripulantes que no
cuenten con la autorización correspondiente del Instituto o aquéllos a quienes se
les haya rechazado su internación.
Artículo 87. El Instituto inspeccionará las embarcaciones en navegación de
altura en el primer puerto de arribo, cuando proceda del exterior, y en el último
puerto, cuando pretenda abandonar el territorio nacional.
El Instituto no practicará inspecciones cuando las embarcaciones realicen
navegación de cabotaje.
Artículo 88. El personal del Instituto sólo podrá abordar embarcaciones
cuando haya sido comisionado mediante oficio para realizar inspecciones de
control migratorio.
Artículo 89. El personal del Instituto comisionado para realizar la inspección
migratoria de arribo de embarcaciones en navegación de altura deberá:
I. Presentarse en el lugar de arribo el día y hora señalada en el aviso de
llegada de la embarcación;
II. Realizar la diligencia de inspección a bordo de la embarcación de
manera pronta y expedita, una vez que la autoridad sanitaria lo
autorice;
III. Documentar a la totalidad de personas a bordo bajo las condicionas de
estancia que correspondan a la temporalidad y actividades que
pretenden realizar en el territorio nacional;
IV. Prevenir al capitán y agente naviero consignatario sobre personas
extranjeras que cuenten con alerta migratoria, para que adopten las
medidas de seguridad necesarias a efecto de que impidan su
desembarco, y
V. Consignar en el acta respectiva los datos generales de la embarcación
y las incidencias del arribo.
Cuando se trate de cruceros turísticos en navegación de altura, el Instituto
documentará individualmente a los pasajeros y tripulantes que desembarquen de
manera definitiva y podrá autorizar el desembarco provisional de forma colectiva
o individual, de aquellas personas que deseen visitar los puertos o zonas
aledañas del territorio nacional y continúen su travesía a bordo de la embarcación
en la que arribaron.
Artículo 90. Los miembros de la tripulación de embarcaciones en navegación
de altura no requieren visa en los siguientes supuestos:
I. Que ingresen al territorio nacional vía marítima con el fin de salir vía
aérea, o

120
II. Que ingresen al territorio nacional vía marítima con el fin de embarcarse
en otro buque para salir del territorio nacional.
Los tripulantes que se ubiquen en alguno de los supuestos mencionados en
este artículo, deberán exhibir pasaporte o documento de identidad y viaje que
sea válido conforme al derecho internacional, y serán documentados como
visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas, por una
temporalidad de tres días naturales.
Artículo 91. El personal del Instituto comisionado para realizar la inspección
migratoria de zarpe de embarcaciones en navegación de altura deberá:
I. Presentarse en el lugar de zarpe de la embarcación el día y hora
señalados en el aviso;
II. Solicitar al capitán o al agente naviero consignatario la presencia de los
miembros de la tripulación y de los pasajeros que embarcaron para salir
del territorio nacional de manera definitiva;
III. Realizar la diligencia de inspección a bordo de la embarcación de
manera pronta y expedita;
IV. El personal comisionado verificará que la totalidad de pasajeros y
tripulantes que hayan embarcado se encuentren en situación migratoria
regular en el territorio nacional. En su caso, comprobará que las
personas extranjeras rechazadas se encuentren a bordo de la
embarcación, y
V. Consignará en el acta respectiva los datos generales de la
embarcación y las incidencias de la inspección.
No será exigible una condición de estancia específica para que la autoridad
migratoria autorice el embarque de un tripulante.
Artículo 92. En el caso de que alguna persona extranjera haya fallecido a
bordo de una embarcación que arribe al territorio nacional procedente del
extranjero y se requiera desembarcar el cadáver, el capitán o el agente naviero
consignatario deberá informar a la autoridad migratoria el nombre completo,
fecha de nacimiento, nacionalidad y lugar de residencia de la persona extranjera
fallecida, con independencia de las atribuciones que correspondan a la
Secretaría de Salud, como responsable de operar los servicios de sanidad
internacional, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables.
El Instituto notificará del hecho al representante consular que corresponda y,
en su caso, al Agente del Ministerio Público que corresponda, si existen
elementos para determinar la posibilidad de un hecho delictivo.

CAPÍTULO OCTAVO
DEL PROCEDIMIENTO EN PUNTOS TERRESTRES

Artículo 93. El personal del Instituto que realice funciones de control


migratorio en los lugares destinados al tránsito internacional de personas por
tierra, solicitará a las personas que pretendan ingresar al territorio nacional en
forma peatonal, o a bordo de vehículos particulares o de pasajeros, el pasaporte
o documento de identidad y viaje que sea válido conforme al derecho
internacional, así como la documentación migratoria correspondiente, a efecto de
autorizar su ingreso al territorio nacional o determinar su rechazo.
Artículo 94. En el caso de que se proceda al rechazo de una persona
extranjera, la autoridad migratoria emitirá el acta de rechazo correspondiente
debidamente fundada y motivada.

121
El rechazo obliga a la persona extranjera a regresar al país de procedencia,
pudiendo solicitar nuevamente su ingreso al territorio nacional, previo
cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley, este Reglamento y demás
disposiciones administrativas aplicables.

CAPÍTULO NOVENO
DE LAS LISTAS DE CONTROL MIGRATORIO

Artículo 95. En términos de lo dispuesto por el artículo 4 de la Ley, las


dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán
proporcionar al Instituto la información que esté relacionada con la entrada, salida
y permanencia de personas en el territorio nacional.
El Instituto, previa opinión de las instancias competentes, establecerá las
normas, métodos y procedimientos técnicos para que se incorporen a las listas
de control migratorio y se actualicen los registros que aporten las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal y las demás autoridades
competentes, con motivo del ejercicio de sus atribuciones conforme a lo
dispuesto por los artículos 20 y 43 de la Ley.
Artículo 96. Corresponde al Instituto administrar las listas de control
migratorio, así como proporcionar la información contenida en ellas a las
instancias de seguridad nacional que lo soliciten de conformidad con los
esquemas de coordinación previstos en las disposiciones jurídicas aplicables.
Las instancias y autoridades a que hace referencia el presente artículo serán
responsables en el ámbito de su competencia de la información que soliciten
incorporar a las listas de control migratorio, así como de la actualización y baja
de dicha información. El Instituto notificará por escrito a la instancia o autoridad
requirente dentro de un término de diez días hábiles la respuesta que recaiga a
su solicitud.
Artículo 97. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley, el
Instituto establecerá los procedimientos correspondientes, previa opinión de las
autoridades competentes.
Artículo 98. Cuando el Instituto advierta que una persona que pretende
ingresar al territorio nacional se ubica en alguno de los supuestos previstos en
los artículos 43 u 80 de la Ley, lo informará de inmediato a las autoridades
competentes y se procederá a efectuar una segunda revisión en términos del
artículo 87 de la Ley y 60 de este Reglamento.

CAPÍTULO DÉCIMO
DE LA READMISIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS

Artículo 99. Las personas extranjeras que hayan sido deportadas podrán
solicitar su readmisión de conformidad con el siguiente procedimiento:
I. Llenar la solicitud de trámite correspondiente;
II. Presentar personalmente la solicitud ante la oficina consular,
adjuntando los siguientes documentos:
a) Pasaporte o documento de identidad y viaje que sea válido
conforme al derecho internacional;
b) En caso de contar con ella, copia del documento mediante el cual
el Instituto resolvió su deportación;

122
c) Escrito libre en idioma español en el que manifieste la fecha y
forma en que se internó al territorio nacional, las razones por las
que fue deportada, los motivos por los cuales desea reingresar al
territorio nacional sin cumplir con el período de restricción
impuesto y su compromiso bajo protesta de decir verdad de
cumplir con las obligaciones que determinan las disposiciones
jurídicas aplicables, en caso de que su solicitud se resuelva en
forma positiva, y
d) Los demás documentos que estime convenientes.
III. La oficina consular, a través del área correspondiente de la Secretaría
de Relaciones Exteriores, remitirá al Instituto la solicitud de readmisión
dentro de los cinco días hábiles siguientes al de su recepción;
IV. El Instituto emitirá resolución debidamente fundada y motivada en un
plazo de sesenta días hábiles contados a partir de la recepción de la
solicitud, y
V. De resultar favorable la solicitud de la persona extranjera, ésta podrá
promover ante el consulado la obtención de una visa en caso de
requerirla.
Artículo 100. La Secretaría, a través del Instituto, observará el siguiente
procedimiento para resolver las solicitudes de readmisión:
I. Valorará los motivos expuestos por el solicitante, así como las
documentales que adjunte a su petición y podrá allegarse de todos los
medios de convicción que estime oportunos para mejor proveer, sin
más limitaciones que las establecidas en la Ley;
II. Emitirá resolución fundada y motivada en un plazo no mayor de sesenta
días hábiles contados a partir de la recepción de la solicitud;
III. Solicitará la cancelación de la alerta migratoria, en caso de resolución
positiva a la petición de la persona extranjera, y
IV. Remitirá la resolución al área correspondiente de la Secretaría de
Relaciones Exteriores para que la oficina consular notifique a la
persona extranjera solicitante en cuanto éste acuda a sus
instalaciones. La oficina consular remitirá el acuse respectivo al
Instituto dentro de los tres días hábiles siguientes.

TÍTULO QUINTO
DE LOS CRITERIOS, REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA
EMISIÓN DE VISAS
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS CRITERIOS PARA LA EMISIÓN DE VISAS

Artículo 101. Las oficinas consulares podrán expedir visa para dos tipos de
regímenes: ordinario y no ordinario.
La forma de acreditar los requisitos para la emisión de visas ordinarias a que
se refiere este Título, así como su vigencia, serán determinados en los
lineamientos que expidan en conjunto la Secretaría y la Secretaría de Relaciones
Exteriores, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley. Los
lineamientos serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.
La Secretaría de Relaciones Exteriores expedirá lineamientos para el
otorgamiento de visas no ordinarias en pasaportes ordinarios y no ordinarios, o
en documentos de identidad y viaje reconocidos por el Estado mexicano; así

123
como para establecer las temporalidades de permanencia permitidas a personas
extranjeras titulares de pasaportes no ordinarios. Dichos lineamientos serán
publicados en el Diario Oficial de la Federación.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS SOLICITUDES DE VISA ORDINARIA TRAMITADAS ANTE LA
OFICINA CONSULAR

Artículo 102. Las personas extranjeras solicitantes de visa deberán cumplir


con el siguiente procedimiento:
I. Presentarse a la entrevista consular y entregar los siguientes
documentos e información:
a) Solicitud de trámite;
b) Pasaporte o documento de identidad y viaje que sea vigente y
válido conforme al derecho internacional;
c) Aquella información y datos personales que sean requeridos para
su debida identificación, excepto en los casos previstos en los
lineamientos que emitan en conjunto la Secretaría y la Secretaría
de Relaciones Exteriores y que serán publicados en el Diario
Oficial de la Federación;
d) En el caso de niñas, niños, adolescentes o personas que se
encuentren sujetas a tutela jurídica conforme a la legislación civil
deberán presentar la solicitud de visa firmada por madre y padre,
o por quienes ejerzan la patria potestad o la tutela.
Cuando acudan solos o con un tercero mayor de edad, deben
presentar documento otorgado ante fedatario público o por
autoridad que tenga facultad para ello en el que conste la
autorización de ambos padres o de quienes ejerzan sobre ellos la
patria potestad o la tutela, y
e) Aquellos documentos necesarios para el tipo de visa que requiera,
o bien, los que se prevean para la expedición de una visa por
autorización del Instituto, que determinen de manera conjunta la
Secretaría y la Secretaría de Relaciones Exteriores en los
lineamientos que se emitan para tal efecto, que serán publicados
en el Diario Oficial de la Federación.
II. Durante la entrevista consular, la autoridad analizará la información y
documentos proporcionados por el interesado y en los casos
procedentes, previo pago de derechos a que haya lugar, expedirá la
visa dentro de los siguientes diez días hábiles contados a partir del día
en que se haya celebrado la entrevista consular.

Cuando el interesado no cumpla con los requisitos de la visa que


solicite, la autoridad consular le prevendrá para que subsane los
requisitos omitidos de conformidad con el artículo 130 de la Ley. En
caso de que no los presente, se desechará el trámite.
Para efectos de este Capítulo y en términos del artículo 127 de la Ley, se
entiende que la solicitud de visa se presenta personalmente cuando se acredita
la presencia física del interesado en la representación consular, o bien, cuando
utiliza medios remotos o virtuales, en los términos que establezcan los
lineamientos para la expedición de visas que emitan la Secretaría y la Secretaría

124
de Relaciones Exteriores y que serán publicados en el Diario Oficial de la
Federación.
Artículo 103. Las visas de visitante sin permiso para realizar actividades
remuneradas se podrán otorgar hasta por diez años, cuando la persona
extranjera demuestre alguno de los siguientes supuestos:
I. Tener solvencia económica suficiente;
II. Ser viajero frecuente;
III. Ser investigador, científico, humanista, artista, deportista, periodista de
prestigio nacional o internacional u otras personas prominentes;
IV. Ser cónyuge, concubina, concubinario o figura equivalente, hijo, padre,
madre o hermano de mexicano o de residente temporal o permanente,
cuando no pretendan residir en el territorio nacional;
V. Ser cónyuge, concubina, concubinario o figura equivalente, hijo, padre,
madre o hermano de funcionarios diplomáticos o consulares
acreditados en el territorio nacional, portadores de pasaporte ordinario,
o
VI. Ser supervisor de una empresa extranjera con filial en el territorio
nacional o personal ejecutivo de filiales u oficinas comerciales de
empresas mexicanas en el exterior.
La persona extranjera que obtenga esta visa podrá solicitar la expedición de
la misma para su cónyuge, concubina o concubinario o figura equivalente, y los
hijos de ambos, que sean niñas, niños o adolescentes que estén bajo su
representación legal o que sean mayores de edad, pero se encuentren en estado
de interdicción y estén bajo su representación legal. En este caso, deberán
acreditar vínculo y cumplir con lo previsto en las fracciones I y II del artículo
anterior.
Los supuestos anteriores se deberán acreditar en términos de los
lineamientos que al efecto emitan la Secretaría y la Secretaría de Relaciones
Exteriores y que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 104. La visa de visitante sin permiso para realizar actividades
remuneradas a que se refiere la fracción I del artículo 40 de la Ley, se expedirá
a las personas extranjeras que deseen permanecer hasta ciento ochenta días
naturales en el territorio nacional. El solicitante deberá demostrar alguno de los
siguientes supuestos:
I. Que existen elementos que lo motivan a regresar a su país;
II. Que tiene solvencia económica suficiente para cubrir el monto de los
gastos de alojamiento y manutención durante su estancia en el territorio
nacional;
III. Que cuenta con invitación de una organización o de una institución
pública o privada para que la persona extranjera participe en alguna
actividad no remunerada en el territorio nacional;
IV. Ser chofer u operador de transporte de carga y pretenda ingresar al
territorio nacional con el único objeto de cargar o descargar
mercancías;
V. Que se encuentra en alguna de las siguientes causas humanitarias:
a) Ser padre, madre, hijo o cónyuge, concubina o concubinario o
figura equivalente, de una persona extranjera que se encuentre en
el territorio nacional y se encuentre en estado grave de salud;
b) Cuando se requiera su intervención para reconocimiento o
recuperación de cadáver y sea el padre, madre, hijo, hermano,

125
cónyuge, concubina o concubinario o figura equivalente, de la
persona extranjera;
c) Cuando peligre la vida de la persona extranjera por violencia o por
desastre natural y el hecho se compruebe fehacientemente, o
d) Que tenga invitación de una dependencia o entidad de la
Administración Pública Federal, estatal o municipal emitida por
interés público para apoyar en acciones de auxilio o rescate en
situaciones de emergencia o desastre en el territorio nacional.
VI. Que forme parte de un proyecto de investigación científica o
recolección de muestras en el territorio nacional o aguas
jurisdiccionales del país, previa obtención de las autorizaciones de las
autoridades nacionales competentes;
VII. Que sea cónyuge, concubina o concubinario o figura equivalente, niña,
niño o adolescente que esté bajo su representación legal o mayor de
edad que se encuentre en estado de interdicción y esté bajo
representación legal, hijo de persona extranjera titular de una visa de
visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas o de
visitante con permiso para realizar actividades remuneradas;
VIII. Que sea niña, niño, adolescente o persona que se encuentra sujeta a
tutela jurídica conforme a la legislación civil de la persona extranjera
titular de una visa mexicana válida y vigente, o
IX. Que tenga una carta de invitación o de aceptación de alguna institución
perteneciente al Sistema Educativo Nacional para realizar cursos,
estudios o proyectos de investigación o de formación en por una
temporalidad máxima de ciento ochenta días y solvencia económica
para sufragar sus gastos de alimentación y estancia durante su
permanencia en el territorio nacional.
Los requisitos que acrediten cada uno de los supuestos señalados en este
artículo serán establecidos en los lineamientos que de manera conjunta emitan
la Secretaría y la Secretaría de Relaciones Exteriores y que serán publicados en
el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 105. La visa de visitante con permiso para realizar actividades
remuneradas a que se refiere la fracción II del artículo 40 de la Ley, se expedirá
a favor de las personas extranjeras que deseen permanecer hasta ciento ochenta
días naturales en el territorio nacional. La solicitud para esta visa deberá
presentarse ante el Instituto en términos del artículo 115 de este Reglamento.
Artículo 106. La visa de visitante para realizar trámites de adopción a que se
refiere la fracción III del artículo 40 de la Ley, se expedirá a personas extranjeras
vinculadas con un proceso de adopción en el territorio nacional. El solicitante
deberá acreditar la existencia de un procedimiento de adopción internacional o
el inicio de trámites de adopción internacional ante el Sistema Nacional para el
Desarrollo Integral de la Familia. En todo caso, sólo procederá su expedición
respecto de nacionales y residentes de países con los que el Estado mexicano
haya suscrito algún convenio en la materia, sin perjuicio de lo establecido en los
tratados internacionales suscritos en la materia.
La visa de visitante para realizar trámites de adopción se expedirá con
vigencia de ciento ochenta días naturales con una sola entrada. La persona
extranjera deberá tramitar dentro de los siguientes treinta días naturales
contados a partir de su ingreso al territorio nacional, el documento migratorio que
le permita permanecer hasta en tanto se dicte la resolución ejecutoriada y, en su

126
caso, se realicen los trámites de inscripción en el Registro Civil, expedición de
pasaporte y todos los trámites necesarios para garantizar que la niña, niño o
adolescente será admitido en el país de residencia de su adoptante.
Artículo 107. La visa de residencia temporal a que se refiere la fracción IV
del artículo 40 de la Ley, se expedirá a la persona extranjera que manifieste su
intención de permanecer en el territorio nacional por un período mayor a ciento
ochenta días y hasta de cuatro años. El solicitante deberá demostrar alguno de
los siguientes supuestos:
I. Que cuenta con solvencia económica suficiente para cubrir el monto de
los gastos de alojamiento y manutención durante su estancia en el
territorio nacional;
II. Que forma parte de un proyecto de investigación científica o
recolección de muestras en el territorio nacional o aguas
jurisdiccionales del país, previa obtención de las autorizaciones
correspondientes de las autoridades nacionales competentes;
III. Que se encuentra dentro de las hipótesis de unidad familiar por vínculo
con mexicano, residente temporal o permanente;
IV. Que cuenta con invitación de una organización o de una institución
pública o privada establecida en el territorio nacional para participar en
alguna actividad por la que no perciba ingresos en el territorio nacional.
La invitación deberá contenerse en papel membretado y señalar la
actividad que realizará la persona extranjera, la temporalidad y el lugar,
así como la responsabilidad solidaria del que invita para cubrir sus
gastos de viaje y manutención. En caso contrario, la persona extranjera
deberá acreditar solvencia económica suficiente para cubrir sus gastos
de manutención durante su estancia en el territorio nacional;
V. Que tiene bienes inmuebles en el territorio nacional con valor
equivalente a los montos previstos en las disposiciones administrativas
de carácter general que de manera conjunta emitan la Secretaría y la
Secretaría de Relaciones Exteriores y que serán publicadas en el Diario
Oficial de la Federación, o
VI. Que tiene inversiones en el territorio nacional consistentes en:
a) Participación en el capital social de sociedades mexicanas de
conformidad con las leyes y demás disposiciones jurídicas
aplicables, y que el valor de la inversión exceda el monto previsto
en las disposiciones administrativas de carácter general que de
manera conjunta emitan la Secretaría y la Secretaría de
Relaciones Exteriores y que serán publicadas en el Diario Oficial
de la Federación;
b) Bienes muebles o activos fijos utilizados para fines económicos o
empresariales de conformidad con las leyes y demás
disposiciones jurídicas aplicables, cuyo valor exceda el monto
previsto en las disposiciones administrativas de carácter general
que de manera conjunta emitan la Secretaría y la Secretaría de
Relaciones Exteriores y que serán publicadas en el Diario Oficial
de la Federación, o
c) El desarrollo de actividades económicas o empresariales en el
territorio nacional de conformidad con las leyes y demás
disposiciones jurídicas aplicables, que generen empleos formales
en términos de las disposiciones administrativas de carácter

127
general que de manera conjunta emitan la Secretaría y la
Secretaría de Relaciones Exteriores y que serán publicadas en el
Diario Oficial de la Federación. No se considerarán nuevos
empleos los puestos que ocupen la persona extranjera y sus
familiares a que hace referencia el artículo 111 de este
Reglamento.
La visa de residente temporal se expedirá con vigencia de ciento ochenta días
naturales con una sola entrada. La persona extranjera deberá tramitar la tarjeta
de residencia dentro de los siguientes treinta días naturales contados a partir de
su ingreso al territorio nacional.
Artículo 108. La visa de residente temporal estudiante a que se refiere la
fracción V del artículo 40 de la Ley, se expedirá a la persona extranjera que
pretenda internarse al territorio nacional para realizar cursos, estudios, proyectos
de investigación o formación en instituciones educativas pertenecientes al
Sistema Educativo Nacional cuya duración sea mayor a ciento ochenta días.
El solicitante deberá demostrar que cuenta con carta de invitación o de
aceptación de alguna institución perteneciente al Sistema Educativo Nacional en
la que pretende estudiar, en la que se especifique el nivel, grado o áreas de
estudio que el solicitante pretenda realizar, y deberá demostrar que cuenta con
solvencia económica suficiente para cubrir el monto de la matrícula y gastos de
alojamiento y manutención durante su estancia en el territorio nacional.
La solvencia podrá ser acreditada por el interesado o por sus padres o quien
ejerza la patria potestad o la tutela, siempre que no sean mayores de 25 años.
Los becarios del gobierno mexicano no requieren acreditar solvencia económica;
en estos casos, se debe contar con la autorización por parte de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
La visa de residente temporal estudiante se expedirá con vigencia de ciento
ochenta días naturales con una sola entrada. La persona extranjera deberá
tramitar tarjeta de residencia, dentro de los siguientes treinta días naturales
contados a partir de su ingreso al territorio nacional.
Artículo 109. La visa de residente permanente a que se refiere la fracción VI
del artículo 40 de la Ley, se expedirá a la persona extranjera que pretenda
ingresar al territorio nacional con el propósito de residir de manera indefinida. El
solicitante deberá demostrar alguno de los siguientes supuestos:
I. Que se encuentra dentro de las hipótesis de unidad familiar por vínculo
con mexicano o con residente permanente de acuerdo con lo dispuesto
en los artículos 55 y 56 de la Ley;
II. Que es pensionado o jubilado, debiendo acreditar ingresos mensuales
suficientes para cubrir sus gastos de manutención durante su estancia
en el territorio nacional;
III. Que cumple con las categorías y el puntaje mínimo requerido para
ingresar por sistema por puntos conforme a las disposiciones
administrativas de carácter general que emita la Secretaría y que serán
publicadas en el Diario Oficial de la Federación, o
IV. Que el Estado mexicano conceda asilo político a la persona extranjera.
La visa de residente permanente se expedirá con vigencia de ciento ochenta
días naturales con una sola entrada. La persona extranjera deberá tramitar tarjeta
de residencia dentro de los siguientes treinta días naturales contados, a partir de
su ingreso al territorio nacional.

128
Artículo 110. Las oficinas consulares podrán emitir por reposición, la visa de
residencia temporal, la visa de residencia temporal estudiante, la visa de
residencia permanente, la visa de visitante para realizar trámites de adopción y
la visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas por
razones humanitarias a la persona extranjera que cuente con alguna de estas
condiciones de estancia y haya sufrido en el exterior robo, extravío o destrucción
de la tarjeta de visitante o de residente que corresponda. El procedimiento será
el siguiente:
I. La persona extranjera deberá presentar la solicitud correspondiente,
acompañada de la siguiente documentación:
a) Pasaporte o documento de identidad y viaje que sea válido
conforme al derecho internacional;
b) En caso de robo, extravío o destrucción total, el acta levantada
ante la autoridad competente del lugar en el que ocurrieron los
hechos, o
c) En caso de destrucción parcial, el documento migratorio original
correspondiente.
II. La oficina consular deberá consultar al Instituto en un plazo máximo de
dos días hábiles sobre la procedencia y términos en los que se deberá
expedir la visa. La respuesta deberá emitirse en un plazo máximo de
cinco días hábiles, y
III. La oficina consular emitirá la visa a la persona extranjera, de acuerdo
con la instrucción del Instituto, en un plazo de tres días hábiles.
En su caso, exclusivamente se cubrirán los derechos por la expedición de visa
en la oficina consular. Los que genere la reposición de la tarjeta de visitante o de
residente, según corresponda, se cubrirán directamente ante el Instituto.
La persona extranjera deberá tramitar dentro de los treinta días naturales
siguientes a su ingreso al territorio nacional, la reposición de la tarjeta de visitante
o de residente que corresponda.

CAPÍTULO TERCERO
DE LA UNIDAD FAMILIAR

Artículo 111. Los mexicanos y las personas extranjeras residentes


temporales o permanentes en el territorio nacional, así como los solicitantes de
visa de residente temporal o permanente, tienen derecho a la preservación de la
unidad familiar.
Para efecto de garantizar el derecho señalado en el párrafo anterior, podrán
solicitar la expedición de una visa e ingresar al territorio nacional con las personas
que a continuación se señalan, o bien, solicitar su ingreso de manera posterior.
I. Los mexicanos tienen derecho a solicitar el ingreso de:
a) Padre o madre;
b) Cónyuge;
c) Concubinario o concubina, o figura equivalente;
d) Hijos nacidos en el extranjero que no sean mexicanos de
conformidad con el artículo 30 de la Constitución;
e) Hijos del cónyuge, concubinario o concubina o figura equivalente,
extranjeros, siempre y cuando sean niñas, niños o adolescentes
que no hayan contraído matrimonio y estén bajo su representación

129
legal o que sean mayores de edad, pero se encuentren en estado
de interdicción y estén bajo su representación legal, y
f) Hermanos, siempre y cuando sean niñas, niños o adolescentes
que no hayan contraído matrimonio y estén bajo su representación
legal o que sean mayores de edad, pero se encuentren en estado
de interdicción y estén bajo su representación legal.
II. Las personas extranjeras residentes permanentes en el territorio
nacional o solicitantes de residencia permanente tienen derecho a
solicitar el ingreso de:
a) Padre o madre;
b) Cónyuge;
c) Concubinario o concubina, o figura equivalente;
d) Hijos del residente permanente y los hijos del cónyuge, o
concubinario o concubina o figura equivalente, siempre y cuando
sean niñas, niños o adolescentes y no hayan contraído
matrimonio, o bien, que sean mayores de edad, pero se
encuentren en estado de interdicción y estén bajo su
representación legal, y
e) Hermanos, siempre y cuando sean niñas, niños o adolescentes
que no hayan contraído matrimonio y estén bajo su representación
legal, o bien, que sean mayores de edad, pero que se encuentren
en estado de interdicción y estén bajo su representación legal.
III. Las personas extranjeras residentes permanentes en el territorio
nacional por reconocimiento de la condición de refugiado pueden
solicitar ante el Instituto la autorización de visa a favor de las personas
reconocidas por derivación de conformidad con lo dispuesto en la
legislación en la materia, y
IV. Las personas extranjeras residentes temporales en el territorio nacional
o solicitantes de residencia temporal tienen derecho a solicitar el
ingreso de:
a) Padre o madre;
b) Cónyuge;
c) Concubinario o concubina, o figura equivalente, y
d) Hijos del residente temporal y los hijos del cónyuge concubinario
o concubina o figura equivalente, siempre y cuando sean niñas,
niños o adolescentes que no hayan contraído matrimonio y que
estén bajo su representación legal, o bien, que sean mayores de
edad, pero se encuentren en estado de interdicción y estén bajo
su representación legal.
En ningún caso, se podrá solicitar el ingreso por el derecho a la preservación
de unidad familiar, de más de un cónyuge, concubinario o concubina o figura
equivalente, aunque la legislación de otro país lo permita.
Artículo 112. Los solicitantes de visa de residente temporal, de residente
temporal estudiante o de residente permanente que deseen ingresar al territorio
nacional a sus familiares, en términos de la Ley, deberán acreditar solvencia
económica suficiente para la manutención de cada uno de ellos durante su
estancia en el territorio nacional, de conformidad con los lineamientos que al
efecto expida la Secretaría en conjunto con la Secretaría de Relaciones
Exteriores y que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.

130
Todos los miembros de la familia deben acudir a la entrevista consular. En el
caso de menores de edad, la entrevista se realizará con las personas que ejerzan
la patria potestad o la tutela.
Únicamente podrá expedirse visa a los familiares, cuando el solicitante titular
obtenga visa de residente temporal, de residente temporal estudiante o de
residente permanente.
En caso de presentar pasaporte familiar, la visa debe expedirse por cada uno
de los familiares.
Artículo 113. Los mexicanos y las personas extranjeras titulares de una
tarjeta de residente temporal, de residente temporal estudiante o de residente
permanente, podrán solicitar directamente en la oficina consular la visa
correspondiente para sus familiares.
En estos casos, se deberá acreditar:
I. Vínculo familiar en los supuestos previstos en la Ley;
II. Titularidad de una tarjeta válida y vigente que acredite residencia en el
territorio nacional, en el caso de personas extranjeras, o
III. Nacionalidad en términos de lo previsto en la ley de la materia, en el
caso de mexicanos.
La solicitud de una visa por unidad familiar en la oficina consular aplica para
el mexicano o el residente temporal o permanente que se encuentra fuera del
territorio nacional y acompaña a su familiar al momento de presentar la solicitud
correspondiente. En caso contrario, la solicitud de visa deberá tramitarse ante el
Instituto por la persona extranjera residente o por el mexicano, según
corresponda.

CAPÍTULO CUARTO
DE LAS SOLICITUDES DE VISA TRAMITADAS ANTE EL INSTITUTO

Artículo 114. El mexicano o persona extranjera titular de la condición de


estancia de residente temporal, residente temporal estudiante o residente
permanente, podrá presentar ante el Instituto solicitud de autorización de visa por
unidad familiar en los casos previstos en el artículo 111 de este Reglamento, para
lo cual deberá demostrar lo siguiente:
I. Vínculo familiar, y
II. Titularidad de una tarjeta vigente que acredite residencia en el territorio
nacional, en el caso de personas extranjeras, o
III. Nacionalidad en términos de lo previsto en la ley de la materia, en caso
de mexicanos.
Lo anterior, conforme a los requisitos que determinen de manera conjunta la
Secretaría y la Secretaría de Relaciones Exteriores en los lineamientos que serán
publicados en el Diario Oficial de la Federación.
En caso procedente, la oficina consular expedirá la visa de residente
temporal, de residente temporal estudiante o de residente permanente, según
corresponda.
Artículo 115. La persona física o moral establecida legalmente en el territorio
nacional que extienda oferta de empleo a favor de una persona extranjera, podrá
presentar ante el Instituto a favor de ésta, solicitud de autorización de visa por
oferta de empleo, para lo cual deberá demostrar lo siguiente:
I. Que cuenta con constancia de inscripción de empleador emitida por el
Instituto, y

131
II. Que extiende oferta de empleo a favor de la persona extranjera
indicando el nombre y nacionalidad de ésta, la ocupación que
desarrollará, el monto de las percepciones, temporalidad requerida y
lugar de trabajo, así como manifestación de su responsabilidad de
financiar el viaje de la persona extranjera.
La autoridad migratoria podrá realizar visitas de verificación migratoria para
comprobar la veracidad de la oferta de empleo, existencia del promovente o
demás información proporcionada por el interesado.
La obtención de la visa por oferta de empleo se encuentra sujeta al
cumplimiento de las cuotas que en su caso, fije la Secretaría en términos de lo
dispuesto por la Ley, este Reglamento y demás disposiciones jurídicas
aplicables. El Instituto autorizará la expedición de la visa de visitante con permiso
para realizar actividades remuneradas y la de residente temporal de acuerdo a
la temporalidad de la oferta de empleo.
En caso procedente y de acuerdo a la temporalidad autorizada por el Instituto,
la oficina consular expedirá la visa de visitante con permiso para realizar
actividades remuneradas o la visa de residente temporal.
Artículo 116. La persona física o la dependencia o entidad de la
Administración Pública Federal, estatal o municipal podrán presentar ante el
Instituto a favor de una persona extranjera, solicitud de autorización de visa por
razones humanitarias, para lo cual deberá demostrar alguno de los siguientes
supuestos:
I. Ser mexicano o persona extranjera residente temporal o permanente
en el país y tener vínculo familiar con la persona extranjera, siempre y
cuando:
a) El vínculo no se encuentre considerado dentro de las hipótesis de
unidad familiar;
b) Que la persona extranjera para el que se requiere visa se
encuentra en situación de peligro a su vida o integridad por
violencia o desastre natural debidamente acreditado, o
c) Que el solicitante requiera asistencia de su familiar por
encontrarse en estado grave de salud.
II. Ser una dependencia o entidad de la Administración Pública Federal,
estatal o municipal que requiera por interés público, el ingreso de una
persona extranjera miembro de alguna agrupación de carácter público,
privado o social para que apoye en acciones de auxilio o rescate en
situaciones de emergencia o desastre en el territorio nacional.
En caso procedente, la oficina consular expedirá la visa de visitante sin
permiso para realizar actividades remuneradas.
Artículo 117. En la atención de las solicitudes de autorización de visa ante el
Instituto, deberá observarse el siguiente procedimiento:
I. De la solicitud de visa:
a) El interesado deberá presentar la solicitud y requisitos que
correspondan;
b) El Instituto verificará el cumplimiento de requisitos y los
antecedentes de la persona extranjera y del solicitante;
c) En esta etapa, el trámite se negará si el solicitante o la persona
extranjera para el que se requiere visa se ubica en alguno de los
supuestos previstos en el artículo 43 de la Ley. En caso contrario,

132
el Instituto notificará al solicitante que la persona extranjera puede
gestionar una cita para la entrevista consular, y
d) El Instituto deberá notificar a la oficina consular la autorización
correspondiente y proveer los elementos necesarios para realizar
la entrevista consular.
II. De la entrevista consular:
a) La persona extranjera deberá presentar los requisitos aplicables
para la expedición de visa por autorización del Instituto;
b) La entrevista consular debe llevarse a cabo dentro de los doce
días hábiles siguientes a aquél en que la persona extranjera
gestione la cita, y
c) La autoridad consular no podrá solicitar a la persona extranjera
interesada requisitos adicionales a los previstos en la Ley, este
Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
III. De la reconsideración:
a) La oficina consular podrá solicitar al Instituto reconsiderar la
autorización con motivo del resultado de la entrevista consular, en
los siguientes casos:
i) Cuando detecte alguna irregularidad en los motivos de viaje
de la persona extranjera;
ii) Cuando el pasaporte o documento de identidad y viaje o
cualquier documento que presente esté alterado, sea
apócrifo, o se haya obtenido de manera fraudulenta, y
iii) Cuando exista algún impedimento para que la persona
extranjera ingrese a México.
La reconsideración deberá solicitarse en un plazo no mayor a cinco
días hábiles a partir de que se lleve a cabo la entrevista;
b) El Instituto determinará lo conducente en un plazo no mayor a
siete días hábiles contados a partir del día que tuvo conocimiento
de la reconsideración, y
c) La oficina consular solamente podrá solicitar una reconsideración
en cada autorización emitida. La resolución del Instituto será
definitiva y eximirá de cualquier responsabilidad a los funcionarios
consulares.
IV. De la expedición de la visa:
a) En caso procedente, y previo cobro de derechos a que haya lugar,
se expedirá la visa correspondiente.
La expedición de visa constituye el acto administrativo que pone fin al trámite
iniciado por el promovente. El Instituto podrá emitir a petición de éste, constancia
de expedición de visa.
Artículo 118. La solicitud de visa de visitante con fines de adopción y de
residente temporal estudiante, previstas en el artículo 40, fracciones III y V, de la
Ley, en ningún caso podrán presentarse directamente ante el Instituto. Para los
demás tipos de visas únicamente podrá presentarse la solicitud por unidad
familiar, por oferta de empleo o por razones humanitarias. En este último caso,
la visa que se expedirá será la de visitante sin permiso para realizar actividades
remuneradas.
Una vez obtenida la visa y autorizado el ingreso al territorio nacional,
únicamente se gestionará ante la autoridad migratoria el documento migratorio
que acredite su situación migratoria regular.

133
TÍTULO SEXTO
DE LA ESTANCIA DE PERSONAS EXTRANJERAS EN EL TERRITORIO
NACIONAL
CAPÍTULO PRIMERO
DE LAS CUOTAS

Artículo 119. La solicitud de autorización de visa o condición de estancia,


siempre que el motivo de la solicitud sea por una oferta de empleo, se regirán
por el sistema de cuotas. La Secretaría, previa propuesta de la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social, fijará el sistema de cuotas para la emisión de visas y
para la autorización de condiciones de estancia. En los casos que no se
determinen cuotas, la autorización de visa o condición de estancia por oferta de
empleo dependerá de la existencia de dicha oferta.
Artículo 120. Las cuotas se establecerán conforme a los siguientes criterios:
I. Grupos ocupacionales previstos en el Sistema Nacional de
Clasificación de Ocupaciones o el que en su momento sustituya a éste;
II. Regiones geográficas específicas;
III. Condición de estancia, o
IV. Una combinación de estos criterios.
Artículo 121. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social analizará el
comportamiento ocupacional, tomará en cuenta programas o proyectos
específicos de inversión y realizará las consultas que estime convenientes para
proponer a la Secretaría las cuotas, requisitos o procedimientos a que se refieren
los artículos 3, fracción VIII, y 18, fracción II, de la Ley.
Artículo 122. Las cuotas serán establecidas por la Secretaría mediante
disposiciones administrativas de carácter general que serán publicadas en el
Diario Oficial de la Federación y tendrán vigencia de un año contado a partir de
su publicación.
Adicionalmente, podrán publicarse disposiciones administrativas en el Diario
Oficial de la Federación para ocupar vacantes de difícil cobertura que sea
necesario cubrir antes de seis meses.
Artículo 123. La expedición de visas y el otorgamiento de condiciones de
estancia por una oferta de empleo, estará sujeta al cumplimiento de las cuotas,
requisitos o procedimientos que se publiquen en términos del artículo anterior.
Para cumplir con lo anterior, la autoridad migratoria clasificará la oferta de
empleo conforme al Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones o el que
en su momento sustituya a éste; posteriormente, verificará si existe cuota para
dicha ocupación y, de ser el caso, si no se excede el límite establecido.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL SISTEMA DE PUNTOS

Artículo 124. El sistema de puntos para que las personas extranjeras puedan
adquirir la residencia permanente, establecerá criterios de selección para atraer
personas extranjeras inversionistas o con alta competencia en áreas como la
ciencia, la tecnología, el deporte, las humanidades y las artes o aquellos que
fortalezcan y fomenten el desarrollo y competitividad en el territorio nacional.
Artículo 125. Los criterios de selección podrán incorporar, entre otras, las
siguientes categorías:
I. Nivel educativo;

134
II. Experiencia laboral en áreas de interés para el país que tengan gran
demanda y poca oferta;
III. Experiencia laboral en otras áreas;
IV. Inversionista;
V. Aptitudes en ciencia y tecnología;
VI. Reconocimientos o premios internacionales;
VII. Dominio del idioma español, y
VIII. Conocimiento de la cultura mexicana.
La Secretaría establecerá mediante disposiciones administrativas de carácter
general que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, las categorías; la
ponderación de puntos que corresponda a cada categoría; así como el puntaje
mínimo que se requiera para ingresar por esta vía.
La Secretaría en conjunto con las dependencias que estime convenientes,
revisará el sistema de puntos cada tres años, y en su caso publicará en el Diario
Oficial de la Federación, la adición, modificación o supresión de categorías; la
ponderación de puntos que corresponda a cada una de ellas; así como los
puntajes mínimos y demás datos que estime pertinentes.
Artículo 126. La persona extranjera que pretenda ingresar al territorio
nacional a través del sistema de puntos debe presentar la solicitud de visa ante
la oficina consular, debiendo adjuntar el formato de precalificación debidamente
llenado y los documentos que acreditan las categorías que cumple.
Lo anterior conforme al procedimiento y requisitos previstos en las
disposiciones administrativas de carácter general que serán publicadas en el
Diario Oficial de la Federación.
Artículo 127. La persona extranjera titular de la condición de estancia de
residente temporal o la persona extranjera que al término de algún encargo oficial
desee permanecer en el territorio nacional, podrá solicitar por la vía del sistema
de puntos el cambio a la condición de estancia de residente permanente, o bien,
la autorización de la misma.
Para efecto de lo anterior, debe presentar la solicitud de trámite
correspondiente ante el Instituto, debiendo adjuntar el formato de precalificación
debidamente llenado y los documentos que acreditan las categorías que cumple.
Lo anterior conforme al procedimiento y requisitos previstos en las
disposiciones administrativas de carácter general que serán publicadas en el
Diario Oficial de la Federación.

CAPÍTULO TERCERO
DEL OTORGAMIENTO DE LA CONDICIÓN DE ESTANCIA EN EL
TERRITORIO NACIONAL

Artículo 128. Las personas extranjeras que deseen permanecer en el


territorio nacional a la conclusión de su encargo oficial o aquellos que gocen de
inmunidad en términos del artículo 5 de la Ley, y que requieran realizar
actividades remuneradas o de otra índole que ameriten una condición de
estancia, deberán acudir a la Secretaría de Relaciones Exteriores para realizar
las renuncias de inmunidad que correspondan.
La Secretaría de Relaciones Exteriores informará por escrito al Instituto sobre
las renuncias que procedan, debiendo canalizar a las personas extranjeras con
la autoridad migratoria a efecto de que inicien el trámite que les permita obtener

135
una condición de estancia. Las personas extranjeras interesadas deben
presentar pasaporte ordinario y demás requisitos aplicables.
Las disposiciones de este artículo serán aplicables igualmente para el caso
de sus cónyuges y dependientes económicos, cuyas solicitudes serán atendidas
en el mismo trámite.
Las personas extranjeras titulares de una condición de estancia que
pretendan desempeñar un encargo oficial como representantes o funcionarios
del gobierno de su país o de organismos internacionales en el territorio nacional,
o como miembros del personal de servicio o que conforme a los tratados y
convenios de los cuales sea Parte el Estado mexicano, a las leyes y a las
prácticas internacionales reconocidas por el Estado mexicano, gocen de
inmunidades respecto de la jurisdicción territorial, deberán salir del territorio
nacional e ingresar en régimen no ordinario, conforme a las disposiciones que
para tal efecto emita la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Artículo 129. La condición de estancia de visitante sin permiso para realizar
actividades remuneradas, prevista en el artículo 52, fracción I, de la Ley, se podrá
autorizar a la persona extranjera que demuestre alguno de los siguientes
supuestos:
I. Tener solvencia económica suficiente para cubrir el monto de los
gastos de alojamiento y manutención durante su estancia en el territorio
nacional, o
II. Tener invitación de una organización o de una institución pública o
privada establecida en el territorio nacional para participar en alguna
actividad por la que no perciba ingresos en el territorio nacional. La
organización o institución deberá acreditar solvencia económica para
sufragar los gastos de alojamiento y manutención de la persona
extranjera.
Lo anterior, conforme al procedimiento y requisitos previstos en las
disposiciones administrativas de carácter general que serán publicadas en el
Diario Oficial de la Federación.
Artículo 130. La Secretaría, atendiendo, entre otros, al principio de facilitación
de la movilidad internacional de personas y de conformidad con los artículos 18,
fracciones I y III, 35 y 51 de la Ley, establecerá o suprimirá requisitos o facilidades
para el ingreso, permanencia, tránsito y salida de personas extranjeras en la
condición de estancia de visitante sin permiso para realizar actividades
remuneradas, mediante disposiciones administrativas de carácter general que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 131. La condición de estancia de visitante con permiso para realizar
actividades remuneradas prevista en el artículo 52, fracción II, de la Ley, se podrá
autorizar a la persona extranjera que demuestre contar con una oferta de empleo
en la que indique la ocupación que desarrollará, la temporalidad requerida, el
lugar de trabajo y los datos de la constancia de inscripción del empleador.
Lo anterior, conforme al procedimiento y requisitos previstos en las
disposiciones administrativas de carácter general que serán publicadas en el
Diario Oficial de la Federación.
Artículo 132. La condición de estancia de visitante regional prevista en el
artículo 52, fracción III, de la Ley se podrá autorizar a la persona extranjera que
demuestre tener la nacionalidad de algún país vecino o residencia permanente
en el mismo y que cumple con los demás requisitos que establezcan las

136
disposiciones de carácter general que emita la Secretaría y sean publicadas en
el Diario Oficial de la Federación.
La solicitud para obtener esta condición de estancia deberá presentarse en la
oficina del Instituto que se encuentre ubicada en un lugar destinado al tránsito
internacional terrestre de personas de alguna entidad federativa que conforme la
región fronteriza.
Artículo 133. Los titulares de una tarjeta válida y vigente de visitante regional
tienen los derechos y obligaciones que se indican a continuación:
I. Son derechos del visitante regional:
a) Ingresar y transitar por la región fronteriza que se establezca en
las disposiciones administrativas de carácter general que serán
publicadas en el Diario Oficial de la Federación;
b) Visitar la región fronteriza cuantas veces lo deseen durante la
vigencia de su tarjeta con permanencia de hasta por tres días
naturales cada vez, y
c) Los demás que le conceda la Ley, el Reglamento y demás
disposiciones jurídicas aplicables.
II. Son obligaciones del visitante regional:
a) Ingresar y salir del territorio nacional únicamente por los lugares
habilitados al tránsito internacional de personas por tierra a lo
largo de la frontera de México con el país vecino. En cada evento
de ingreso y salida deberá identificarse con su tarjeta de visitante
regional y proporcionar los datos necesarios para su registro;
b) Abstenerse de permanecer en la región fronteriza por más de tres
días naturales;
c) Portar su tarjeta de visitante regional vigente durante su estancia
en el territorio nacional;
d) Abstenerse de obtener otra condición de estancia de manera
simultánea. No se considerará obtención simultánea lo previsto en
el artículo 154 de este Reglamento;
e) Mostrar su tarjeta de visitante regional cuando le sea requerida por
la autoridad migratoria, y
f) No realizar actividades que impliquen percibir remuneración
económica.
En el caso de que el visitante regional incumpla cualquiera de éstas o las
demás obligaciones establecidas en la Ley y este Reglamento, se le cancelará
su tarjeta de visitante regional y se le impondrá la sanción que corresponda en
términos de la legislación aplicable.
Artículo 134. La condición de estancia de visitante trabajador fronterizo,
prevista en el artículo 52, fracción IV, de la Ley, se podrá autorizar a la persona
extranjera que demuestre los siguientes supuestos:
I. Ser nacional de un país que comparta límites territoriales con los
Estados Unidos Mexicanos, y
II. Tener oferta de empleo en la que se indique, la ocupación, la
temporalidad requerida, el salario integrado o salario mínimo, el lugar
de trabajo y los datos de la constancia de inscripción del empleador.
Los documentos para acreditar los supuestos señalados y demás requisitos
necesarios, serán establecidos mediante disposiciones administrativas de
carácter general que emita la Secretaría y que serán publicadas en el Diario
Oficial de la Federación.

137
La solicitud para obtener esta condición de estancia deberá presentarse en la
oficina del Instituto que se encuentre ubicada en un lugar destinado al tránsito
internacional terrestre de personas de las entidades federativas que determine la
Secretaría.
Los solicitantes de esta condición de estancia podrán solicitar el ingreso de
su cónyuge, concubina o concubinario o figura equivalente, y los hijos de éstos
cuando sean niñas, niños o adolescentes bajo su representación legal, o bien,
que sean mayores de edad, pero se encuentren en estado de interdicción y estén
bajo su representación legal, y acrediten vínculo de parentesco. El documento
migratorio se podrá expedir a los familiares cuando el solicitante titular obtenga
la condición de estancia de visitante trabajador fronterizo.
Artículo 135. Los titulares de una tarjeta válida y vigente de visitante
trabajador fronterizo tienen los derechos y obligaciones que se indican a
continuación:
I. Son derechos del trabajador fronterizo:
a) Ingresar y transitar por las entidades federativas que se
establezcan en las disposiciones administrativas de carácter
general que emita la Secretaría y que serán publicadas en el Diario
Oficial de la Federación;
b) Realizar actividades remuneradas en las entidades federativas a
que hace referencia el inciso anterior, con independencia del lugar
de su expedición, y
c) Solicitar el ingreso de su cónyuge, concubina o concubinario o
figura equivalente, y los hijos de éstos cuando sean niñas, niños o
adolescentes bajo su representación legal, o bien, que sean
mayores de edad, pero se encuentren en estado de interdicción y
estén bajo su representación legal, en términos de lo dispuesto
por el artículo anterior.
II. Son obligaciones del visitante trabajador fronterizo:
a) Ingresar y salir del territorio nacional, únicamente por los puntos
de internación terrestre autorizados de manera oficial. En cada
evento de ingreso y salida deberá identificarse con su tarjeta de
visitante trabajador fronterizo y proporcionar los datos necesarios
para su registro;
b) Portar su tarjeta de visitante trabajador fronterizo durante su
estancia en el territorio nacional y mostrarla cuando le sea
requerida por la autoridad migratoria, y
c) Abstenerse de obtener otra condición de estancia de manera
simultánea. No se considerará obtención simultánea lo previsto en
el artículo 155 de este Reglamento.
En el caso de que el visitante trabajador fronterizo incumpla cualquiera de
éstas o las demás obligaciones establecidas en la Ley y este Reglamento, se le
cancelará su tarjeta y se le impondrá la sanción que corresponda en términos de
la legislación aplicable.
Artículo 136. El procedimiento aplicable para obtener la condición de
estancia de visitante regional o de visitante trabajador fronterizo es el siguiente:
I. La persona extranjera interesada deberá presentarse en el lugar
destinado al tránsito internacional terrestre de personas más próximo
al lugar de su residencia;

138
II. La autoridad migratoria entrevistará a la persona extranjera a efecto de
que proporcione información biográfica y biométrica que permita
identificarlo plenamente y requisitar su solicitud de trámite, y
III. La autoridad migratoria, previa verificación del cumplimiento de los
supuestos y requisitos previstos en este Reglamento y demás
disposiciones jurídicas aplicables, y habiendo comprobado que no se
encuentran en las listas de control migratorio, emitirá inmediatamente
la resolución que corresponda:
a) En caso de resolución positiva, expedirá el documento migratorio
que acredite la condición de estancia a de visitante regional o de
visitante trabajador fronterizo, según corresponda, o
b) En caso de resolución negativa, emitirá oficio debidamente
fundado y motivado, en el que determine el rechazo de la persona
extranjera.
Artículo 137. La condición de estancia de visitante por razones humanitarias
prevista en el artículo 52, fracción V, de la Ley se podrá autorizar a la persona
extranjera que demuestre alguno de los siguientes supuestos:
I. Ser ofendido, víctima o testigo de un delito cometido en el territorio
nacional, cuando dicha circunstancia sea reconocida por la autoridad
competente;
II. Ser niña, niño o adolescente no acompañado, en términos del artículo
74 de la Ley;
III. Ser solicitante de asilo político o solicitante del reconocimiento de la
condición de refugiado o de protección complementaria. También serán
consideradas las personas extranjeras que no cuenten con
documentos que permitan determinar su nacionalidad o residencia y
que por ello deba seguirse un procedimiento de determinación de
apátrida, o
IV. Que se encuentre en alguna de las siguientes hipótesis de causa
humanitaria:
a. Exista riesgo a su salud o vida propias y requiera permanecer en
el territorio nacional;
b. Tenga en el territorio nacional a un familiar directo bajo custodia
del Estado mexicano y sea necesaria su autorización para
prestarle asistencia médica, psicológica, o bien, su intervención
para reconocimiento o recuperación de cadáver, o
c. Requiera asistir a un familiar directo en estado grave de salud que
se encuentre en el territorio nacional.
Lo anterior, conforme al procedimiento y requisitos previstos en las
disposiciones administrativas de carácter general que emita la Secretaría y que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 138. La condición de estancia de residente temporal prevista en el
artículo 52, fracción VII, de la Ley se podrá autorizar a la persona extranjera que
demuestre alguno de los siguientes supuestos:
I. Tener vínculo con mexicano o persona extranjera residente temporal o
permanente, conforme a las hipótesis de unidad familiar en términos de
lo previsto en los artículos 55 y 56 de la Ley;
II. Tener oferta de empleo en la que se indique la ocupación, temporalidad
requerida, lugar de trabajo y los datos de la constancia de inscripción
del empleador;

139
III. Tener comprobante de la inscripción en el Registro Federal de
Contribuyentes, en caso de que pretenda realizar actividades
remuneradas que no impliquen oferta de empleo, conforme a los datos
y documentos previstos en las disposiciones administrativas de
carácter general que emita la Secretaría y que serán publicadas en el
Diario Oficial de la Federación;
IV. Tener invitación de una organización o de una institución pública o
privada de reconocida probidad establecida en el territorio nacional,
para participar en alguna actividad por la que no perciba ingresos en el
territorio nacional. La invitación deberá contenerse en papel
membretado y señalar la actividad que desarrollará la persona
extranjera, el lugar, la temporalidad requerida, así como los datos
previstos en las disposiciones administrativas de carácter general que
emita la Secretaría y que serán publicadas en el Diario Oficial de la
Federación. En caso de que la organización o institución sufrague los
gastos de estancia, deberá acreditar solvencia económica, en caso
contrario, la persona extranjera deberá acreditar solvencia económica;
V. Tener solvencia económica para cubrir el monto de los gastos de
alojamiento y manutención durante su estancia en el territorio nacional;
VI. Tener bienes inmuebles con valor equivalente a los montos previstos
en las disposiciones administrativas de carácter general que emita la
Secretaría y que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación,
o
VII. Tener inversiones en el territorio nacional consistentes en:
a) Participación en el capital social de sociedades mexicanas de
conformidad con las leyes y demás disposiciones jurídicas
aplicables, y que el valor de la inversión exceda el monto previsto
en las disposiciones administrativas de carácter general que serán
publicadas en el Diario Oficial de la Federación;
b) Bienes muebles o activos fijos utilizados para fines económicos o
empresariales de conformidad con las leyes y demás
disposiciones jurídicas aplicables, cuyo valor exceda el monto
previsto en las disposiciones administrativas de carácter general
que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación, o
c) El desarrollo de actividades económicas o empresariales en el
territorio nacional de conformidad con las leyes y demás
disposiciones jurídicas aplicables, que generen empleos formales
en términos de las disposiciones administrativas de carácter
general que emita la Secretaría y que serán publicadas en el Diario
Oficial de la Federación. No se considerarán nuevos empleos los
puestos que ocupen la persona extranjera y sus familiares a que
hace referencia el artículo 111 de este Reglamento.
En el caso de los supuestos previstos en las fracciones II, III y IV de este
artículo, la persona extranjera deberá acreditar que cuenta con la experiencia,
capacidad, habilidades o conocimientos necesarios para desarrollar la ocupación
de que se trate.
Lo anterior, conforme al procedimiento y requisitos previstos en las
disposiciones administrativas de carácter general que serán publicadas en el
Diario Oficial de la Federación.

140
Artículo 139. La condición de estancia de residente permanente prevista en
el artículo 52, fracción IX, de la Ley se otorgará a la persona extranjera que
demuestre alguno de los siguientes supuestos:
I. Tener reconocimiento de la condición de refugiado, otorgamiento de
protección complementaria, asilo político o determinación de apátrida
en términos de la legislación en la materia;
II. Tener vínculo con mexicano o persona extranjera residente
permanente, conforme a las hipótesis de unidad familiar en términos de
lo previsto en el artículo 55 de la Ley;
III. Ser pensionado o jubilado con ingresos mensuales suficientes para su
manutención durante su estancia en el territorio nacional;
IV. Que cumple con las categorías y el puntaje mínimo requerido por
sistema de puntos, conforme a las disposiciones administrativas de
carácter general que emita la Secretaría y que serán publicadas en el
Diario Oficial de la Federación;
V. Tener situación migratoria regular por cuatro años consecutivos, en el
caso de los residentes temporales;
VI. Tener parentesco en línea recta ascendente o descendente hasta el
segundo grado con mexicano por nacimiento, y
VII. Tener situación migratoria regular por dos años consecutivos como
residente temporal, siempre y cuando la condición de estancia se haya
otorgado por tener relación conyugal o de concubinato o figura
equivalente con mexicano o residente permanente y que subsista dicha
relación.
Lo anterior, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en las
disposiciones administrativas de carácter general que emita la Secretaría y que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 140. Las visas y documentos que acrediten una condición de
estancia no otorgan autorización para el ejercicio de actividades o profesiones
que requieren de certificaciones, licencias, títulos, permisos, anuencias u otros
similares, emitidos por las autoridades competentes de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables.
Corresponde a la persona extranjera obtener las certificaciones, licencias,
títulos, permisos, anuencias u otros similares, cuando la ocupación que vaya a
desarrollar lo requiera, y al empleador verificar que la persona extranjera cuente
con ellas, o en caso procedente, gestionarlas.
Las personas extranjeras con situación migratoria regular podrán participar en
el capital social de sociedades mexicanas; desarrollar actividades económicas o
empresariales; adquirir bienes inmuebles; ocurrir ante la autoridad competente
para solicitar cualquier permiso, derecho, servicio o producto, y abrir cuentas
bancarias en el territorio nacional, de conformidad con las leyes y demás
disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 141. Las personas extranjeras con situación migratoria regular en el
territorio nacional pueden cambiar de condición de estancia en los siguientes
supuestos:
I. El visitante o residente temporal podrá cambiar a la condición de
estancia de residente permanente, por vínculo familiar, cuando:
a) Sea niña, niño o adolescente, cuya patria potestad o tutela se
encuentre a cargo de un mexicano o de un residente permanente;

141
b) Sea hijo de mexicano que haya nacido en el extranjero y no haya
ejercitado su derecho para ostentar la nacionalidad mexicana, de
conformidad con el artículo 30 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos;
c) Sea cónyuge, concubina o concubinario o figura equivalente de
mexicano o de residente permanente, que acredite dos años de
estancia regular en el territorio nacional como residente temporal
y subsistencia del vínculo por el mismo período. El cómputo de los
dos años inicia a partir de que el cónyuge, concubina o
concubinario o figura equivalente adquiere la condición de
estancia de residente temporal por el vínculo con el mexicano o
con el residente permanente;
d) Sea hermano de mexicano o de un residente permanente, cuando
se trate de niña, niño o adolescente que no haya contraído
matrimonio y se encuentre bajo su representación legal, o
e) Sea abuelo, abuela, padre, madre, hijo, hija, nieto, o nieta de
mexicano por nacimiento.
II. El visitante o residente temporal estudiante podrá cambiar a la
condición de estancia de residente temporal, por vínculo familiar,
cuando se ubique en alguno de los supuestos de unidad familiar del
residente temporal;
III. El visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, visitante
con permiso para realizar actividades remuneradas, visitante con fines
de adopción, visitante regional o el visitante trabajador fronterizo podrá
cambiar a la condición de estancia de visitante por razones
humanitarias, cuando:
a) Sea ofendido, víctima o testigo de un delito cometido en el territorio
nacional, cuando dicha circunstancia sea reconocida por la
autoridad competente;
b) Sea niña, niño o adolescente no acompañado, en términos del
artículo 74 de la Ley;
c) Sea solicitante de asilo político, solicitante de la condición de
refugiado, o bien, requiera seguir un procedimiento de
determinación de apátrida;
d) Exista riesgo a la salud o a la vida de la persona extranjera y
requiera permanecer en el territorio nacional;
e) Tenga en el territorio nacional un familiar directo bajo custodia del
Estado mexicano y sea necesaria su autorización para prestarle
asistencia médica, psicológica, o bien, su intervención para
reconocimiento o recuperación de cadáver, o
f) Requiera asistir a un familiar directo en estado grave de salud que
se encuentre en el territorio nacional.
IV. El visitante por razones humanitarias podrá cambiar a la condición de
estancia de residente permanente, cuando obtenga reconocimiento de
la condición de refugiado o protección complementaria, asilo político o
determinación de apátrida;
V. El visitante por razones humanitarias, en caso de ofendido, testigo o
víctima de un delito cometido en el territorio nacional podrá cambiar a
la condición de estancia de residente temporal, cuando concluya el
proceso correspondiente;

142
VI. El residente temporal y el residente temporal estudiante podrán
cambiar a la condición de residente permanente, cuando:
a) Califiquen conforme al sistema de puntos;
b) Sean jubilados o pensionados que perciban del exterior recursos
suficientes que le permitan vivir en el territorio nacional, o
c) Hayan transcurrido cuatro años desde que cuentan con la
condición de estancia de residente temporal.
VII. El residente temporal estudiante puede cambiar en cualquier momento
a la condición de estancia de residente temporal.
Lo anterior, previo cumplimiento de los requisitos previstos en las
disposiciones administrativas de carácter general que emita la Secretaría y que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 142. El procedimiento aplicable para el cambio de condición de
estancia en los supuestos previstos en la Ley y este Reglamento será el
siguiente:
I. La persona extranjera interesada deberá presentar la solicitud
adjuntando lo siguiente:
a) Documento migratorio válido y vigente que acredite una condición
de estancia;
b) Comprobante del pago de derechos que corresponda de
conformidad con la Ley Federal de Derechos, y
c) Acreditar los requisitos específicos para la condición de estancia
que pretenda obtener.
II. La autoridad migratoria, previa verificación de los requisitos aplicables
y de las listas de control migratorio, emitirá la resolución que
corresponda.
a) En caso de resolución positiva, la persona extranjera deberá
acudir al Instituto y proporcionar la información y datos personales
que le sean requeridos para la expedición de su documento
migratorio, o
b) En caso de resolución negativa, la autoridad migratoria emitirá
resolución debidamente fundada y motivada, y devolverá a la
persona extranjera el documento migratorio, si todavía se
encuentra vigente para que continúe con su condición de estancia.
Si el documento migratorio ya no se encuentra vigente y la
persona extranjera, en los casos que apliquen, no promovió en
tiempo la renovación del mismo, se le otorgará un plazo no mayor
a treinta días ni menor a veinte días naturales para salir del
territorio nacional, solicitar la regularización de su situación
migratoria o interponer los medios de defensa que resulten
procedentes.
Artículo 143. Para la aplicación del primer párrafo del artículo 133 de la Ley,
la Secretaría podrá emitir disposiciones administrativas generales de carácter
temporal, que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación, para
establecer los supuestos, requisitos y procedimientos aplicables para que el
Instituto regularice la situación migratoria de las personas extranjeras que se
encuentren en el territorio nacional y manifiesten su interés de residir de forma
temporal o permanente en el mismo.
Artículo 144. La regularización de situación migratoria podrá autorizarse a la
persona extranjera que se encuentre en situación migratoria irregular por

143
incumplimiento a las disposiciones jurídicas aplicables, cuando demuestre
alguno de los siguientes supuestos:
I. Tener vínculo con mexicano o con persona extranjera residente
temporal o permanente en el territorio nacional, conforme a las
hipótesis de unidad familiar previstas en la Ley en el artículo 111 de
este Reglamento;
II. Ser identificado por la autoridad migratoria o por la autoridad
competente como víctima o testigo de algún delito grave cometido en
el territorio nacional;
III. Ser niña, niño o adolescente que se encuentre sujeto a un
procedimiento de sustracción y restitución internacional, siempre y
cuando el trámite sea solicitado por sus padres o tutores;
IV. Que su grado de vulnerabilidad dificulte o haga imposible su
deportación o retorno asistido y esto se acredite fehacientemente. Se
indican de manera enunciativa, mas no limitativa, los siguientes casos:
a) Niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, cuando
así convenga a su interés superior y en tanto se ofrecen
alternativas jurídicas o humanitarias temporales o permanentes al
retorno asistido;
b) Mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con
discapacidad o indígenas;
c) Personas extranjeras que acrediten sufrir una alteración grave a
la salud y el traslado a su país implique riesgo a su vida;
d) Personas extranjeras en situación de peligro a su vida o integridad
por violencia o desastre natural, o
e) Solicitantes de la condición de refugiado, de asilo político o que
inicien procedimiento para la determinación de apátrida, hasta en
tanto concluye el procedimiento respectivo.
V. Por tener documento migratorio con vencimiento no mayor a sesenta
días naturales;
VI. Por realizar actividades distintas a las autorizadas y con ello haya
dejado de satisfacer los requisitos por los cuales se le otorgó
determinada condición de estancia;
VII. Por haber obtenido oficio de salida de la estación migratoria, conforme
a los supuestos del artículo 136 de la Ley;
VIII. Por alcanzar el plazo de sesenta días hábiles en la estación migratoria
y que se ubique en las hipótesis previstas en el artículo 111 de la Ley
conforme a lo siguiente:
a) Que no exista información fehaciente sobre su identidad y/o
nacionalidad, o exista dificultad para la obtención de los
documentos de identidad y viaje;
b) Que los consulados o secciones consulares del país de origen o
residencia requieran mayor tiempo para la expedición de los
documentos de identidad y viaje;
c) Que exista impedimento para su tránsito por terceros países u
obstáculo para establecer el itinerario de viaje al destino final, o
d) Que exista enfermedad o discapacidad física o mental
médicamente acreditada que imposibilite viajar a la persona
extranjera presentada.

144
Artículo 145. La persona extranjera documentada en la condición de estancia
de visitante que se ubique en las fracciones V o VI del artículo anterior podrá
regularizar su situación migratoria en la condición de estancia de visitante
conforme a la actividad que corresponda. Lo anterior en el entendido que la
regularización de situación migratoria no implica cambio de condición de
estancia, salvo los supuestos previstos en el artículo 53 de la Ley.
Adicionalmente a lo señalado, y para el caso de personas extranjeras que al
momento de incurrir en irregularidad por realizar actividades distintas a las
autorizadas tengan documento migratorio vigente, la temporalidad de la
condición de estancia que se autorice por regularización será la que resta al
documento migratorio para su vencimiento.
Artículo 146. Para la atención de las solicitudes de regularización de
situación migratoria presentadas en las oficinas de trámites del Instituto se
observará el siguiente procedimiento:
I. La persona extranjera deberá adjuntar a la solicitud de regularización
los documentos previstos en el artículo 135 de la Ley y los demás
aplicables, en términos de las disposiciones de carácter general que
emita la Secretaría y serán publicadas en el Diario Oficial de la
Federación;
II. La autoridad migratoria citará a comparecer a la persona extranjera y
asentará en un acta las circunstancias del caso y los motivos para
solicitar la regularización.
a) En caso de que el trámite se presente a través de un apoderado,
la autoridad migratoria deberá citar a la persona extranjera,
siguiendo las formalidades previstas en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo para la notificación y desahogo de la
diligencia;
III. La autoridad migratoria, previa verificación del cumplimiento de los
requisitos aplicables y de las listas de control migratorio, emitirá la
resolución que corresponda dentro de un plazo de veinte días hábiles.
a) Si la resolución es positiva, la persona extranjera deberá
presentarse ante la autoridad migratoria y proporcionar los datos
personales que sean requeridos para la expedición del documento
migratorio que acredite su condición de estancia, o
b) Si la resolución es negativa, deberá fundarla y motivarla y otorgar
un plazo no mayor a treinta días ni menor a veinte días naturales
para que la persona extranjera salga del territorio nacional.
El Instituto no podrá presentar a la persona extranjera que acuda ante alguna
oficina de trámites para presentar una solicitud de regularización de su situación
migratoria, a menos que haya incumplido con una orden de salida del territorio
nacional expedida por el Instituto con anterioridad o haya presentado en una
solicitud anterior información falsa o exhibido documentación apócrifa, alterada o
legítima pero que haya sido obtenida de manera fraudulenta, conforme a los
supuestos previstos en las fracciones V y VI del artículo 144 de la Ley.
La persona extranjera que haya solicitado su regularización y le haya sido
negada por el Instituto deberá salir del territorio nacional en el plazo concedido y
no podrá solicitar regularización de nueva cuenta hasta que hayan transcurrido
seis meses contados a partir de la notificación de la resolución.

145
Artículo 147. Para la atención de las solicitudes de regularización de
situación migratoria que presenten las personas extranjeras titulares de un oficio
de salida de la estación migratoria se observará el siguiente procedimiento:
I. La solicitud deberá presentarse mediante el formato correspondiente
ante la oficina de atención a trámites del Instituto que corresponda al
domicilio de la persona extranjera;
II. La persona extranjera deberá adjuntar al formato de solicitud, el oficio
de salida de la estación migratoria y su pasaporte, documento de
identidad y viaje o documento oficial expedido por autoridad de su país
de origen;
III. La oficina de atención a trámites no requerirá entrevistar a la persona
extranjera o solicitar requisitos incluida la multa, puesto que dichos
elementos se acreditaron en la estación migratoria.
En caso de duda o irregularidad, podrá requerir a la persona extranjera
información complementaria a través de una prevención debidamente
fundada y motivada en términos de lo señalado en el artículo 130 de la
Ley.
La autoridad migratoria podrá allegarse de los medios de prueba que
estime conveniente para mejor proveer. En caso de duda sobre la
legitimidad de los datos o documentos presentados, podrá solicitar la
opinión de las autoridades competentes, o bien, solicitar una visita de
verificación migratoria, y
IV. La autoridad migratoria emitirá la resolución que corresponda dentro de
un plazo de diez días naturales contados a partir de la presentación de
la solicitud.
a) Si la resolución es positiva, la persona extranjera deberá
proporcionar los datos y requisitos correspondientes para la
expedición del documento migratorio que acredite su condición de
estancia, o
b) Si la resolución es negativa, deberá fundarla y motivarla y otorgar
un plazo no mayor a treinta días ni menor a veinte días naturales
para que la persona extranjera salga del territorio nacional.
Artículo 148. La autoridad migratoria adscrita a una oficina de trámites del
Instituto únicamente emitirá orden de salida del país cuando la persona
extranjera se desista de un trámite migratorio o éste le sea negado, siempre y
cuando ello implique que no cuenta con una condición de estancia regular en el
territorio nacional.
Asimismo, dictará orden de salida del país cuando la persona extranjera se
ubique en alguno de los supuestos de cancelación previstos en las fracciones III,
IV, V o VI del artículo 64 de la Ley.
La resolución que contenga una orden de salida en los casos señalados en
los párrafos anteriores deberá establecer un término no mayor a treinta días
naturales ni menor a veinte días naturales para que la persona extranjera salga
del territorio nacional; asimismo, deberá informar al particular sobre su derecho
a interponer los medios de defensa que resulten procedentes o, en los casos
aplicables, a solicitar la regularización de su situación migratoria.
Artículo 149. Para la determinación de apátrida, la autoridad migratoria
solicitará el reconocimiento de nacionalidad y/o la emisión de un salvoconducto
a la representación consular del Estado de donde refiere ser originaria. Si
derivado de las manifestaciones en comparecencia, existen indicios de que

146
pueda ser nacional de un tercer Estado, se hará la solicitud de reconocimiento
de nacionalidad a la representación consular correspondiente.
Se considerará que una persona extranjera no tiene una nacionalidad
efectiva, cuando la representación consular manifieste la imposibilidad de
autorizar el ingreso de dicha persona a su territorio.
Artículo 150. La persona extranjera que se encuentre en el territorio nacional
y no sea considerado nacional por ningún Estado conforme a su legislación,
podrá solicitar la determinación de apátrida y, en su caso, obtener residencia
permanente. El procedimiento para atender las solicitudes será el siguiente:
I. La Secretaría, a través del Instituto, recibirá la solicitud de trámite
correspondiente y solicitará al siguiente día hábil, la opinión de la
Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a
Refugiados;
II. Hecha la solicitud de opinión, de acuerdo a la fracción anterior de este
artículo, el Instituto emitirá una constancia de trámite que será
entregada a la persona extranjera;
III. La Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a
Refugiados contará con cuarenta y cinco días hábiles para emitir
opinión, contados a partir de la recepción de la solicitud del Instituto,
para lo cual podrá allegarse de la información que considere necesaria;
IV. La Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a
Refugiados realizará al menos una entrevista con la persona
extranjera, debiendo garantizar el Instituto su realización;
V. La Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a
Refugiados, durante el desarrollo de la entrevista, garantizará la cabal
comprensión en la comunicación, para lo cual se auxiliará de los
servicios de intérpretes y traductores, en aquellos casos en los que sea
necesario;
VI. Una vez que la Coordinación General de la Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados haya emitido la opinión, el Instituto, de
considerarlo procedente, emitirá la determinación de apátrida y
expedirá el documento migratorio respectivo;
VII. Posteriormente, la persona extranjera podrá tramitar ante la Secretaría
de Relaciones Exteriores su documento de identidad y viaje, y
VIII. En caso de que se determine el no reconocimiento de apátrida, la
persona extranjera podrá solicitar la regularización de su situación
migratoria.
En caso de que el Instituto constate que la persona extranjera se ubica dentro
de los supuestos del artículo 43 de la Ley, la Secretaría a través del Instituto,
deberá emitir resolución debidamente fundada y motivada en la que niegue el
otorgamiento de la residencia permanente y se ordene su salida del territorio
nacional en un plazo no mayor a treinta días ni menor a quince días naturales.
Los apátridas que cuenten con documento que acrediten su residencia en otro
Estado, deberán solicitar ingreso al territorio nacional en la condición de estancia
que corresponda a las actividades que pretenda desarrollar.
Artículo 151. Cuando no se haya obtenido reconocimiento de nacionalidad
del Estado o Estados, respecto de los cuales la persona extranjera haya
manifestado ser nacional, o bien, exista presunción fundada de que no se ha
obtenido reconocimiento de nacionalidad o se tenga constancia de la negativa,
por parte de las autoridades consulares o nacionales de dicho Estado sobre la

147
imposibilidad de que la persona extranjera pueda ingresar a su país de origen, la
autoridad migratoria emitirá un acuerdo en el que declare la determinación de
apátrida y le otorgará la condición de estancia de residente permanente, en
términos del artículo 59 de la Ley.

CAPÍTULO CUARTO
DE LOS DOCUMENTOS QUE ACREDITAN UNA CONDICIÓN DE ESTANCIA

Artículo 152. El Instituto deberá establecer, mediante disposiciones


administrativas de carácter general que serán publicadas en el Diario Oficial de
la Federación, las características, formatos y diseño de las tarjetas, y demás
documentos migratorios que acrediten las distintas condiciones de estancia, así
como aquellos que tengan por objeto recabar información estadística de las
personas que entran o salen del territorio nacional.
Cuando la persona extranjera se encuentre en posibilidad de permanecer en
el territorio nacional por un lapso mayor al de la vigencia del documento
migratorio, otorgado originalmente de conformidad con lo previsto en la Ley,
podrá solicitar su renovación en términos de este Reglamento.
Artículo 153. Las personas extranjeras que cuenten con la condición de
estancia de visitantes por razones humanitarias podrán solicitar las renovaciones
que sean necesarias hasta que concluya el proceso o la causa que originó el
otorgamiento de la condición de estancia.
El documento migratorio que acredite la condición de estancia de visitante,
por razones humanitarias, implicará el derecho de su titular para realizar entradas
y salidas múltiples del territorio nacional.
Artículo 154. El documento migratorio que acredita la condición de estancia
de visitante regional, tendrá una vigencia de hasta cinco años contados a partir
de la fecha de su expedición, con derecho a permanecer hasta por tres días
naturales en cada visita en las regiones fronterizas del país que determine la
Secretaría, mediante disposiciones administrativas de carácter general que serán
publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
La persona extranjera que obtenga un documento migratorio de visitante
regional y desee ingresar más allá de la región fronteriza autorizada para realizar
actividades no remuneradas deberá obtener, previo cumplimiento de requisitos,
una visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, o en
caso de supresión de visa, la condición de estancia de visitante sin permiso para
realizar actividades remuneradas. En estos casos, no se considerará que la
persona extranjera tiene dos condiciones de estancia, siempre y cuando en cada
ocasión, ingrese, permanezca y salga del territorio nacional con una sola
condición de estancia. Si durante su permanencia o salida del territorio nacional
la persona extranjera se ostenta con una condición de estancia distinta a la que
acreditó para ingresar, se considerará que ha infringido lo previsto en el artículo
61 de la Ley y se le cancelarán ambos documentos migratorios, sin perjuicio de
las demás sanciones a que haya lugar.
Artículo 155. El documento migratorio que acredita la condición de estancia
de visitante trabajador fronterizo tendrá una vigencia de un año contado a partir
de la fecha de su expedición, con validez en las entidades federativas que
determine la Secretaría mediante disposiciones administrativas de carácter
general que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

148
El documento migratorio implicará el derecho de su titular para realizar
entradas y salidas múltiples del territorio nacional.
La persona extranjera que obtenga un documento migratorio de visitante
trabajador fronterizo y desee ingresar a entidades federativas adicionales a las
autorizadas para realizar actividades no remuneradas deberá obtener, previo
cumplimiento de requisitos, una visa de visitante sin permiso para realizar
actividades remuneradas, o en caso de supresión de visa, la condición de
estancia de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas. En estos
casos, no se considerará que la persona extranjera sea titular de dos condiciones
de estancia, siempre y cuando en cada ocasión, ingrese, permanezca y salga del
territorio nacional con una sola condición de estancia. Si durante su permanencia
o salida del territorio nacional la persona extranjera se ostenta con una condición
de estancia distinta a la que acreditó para ingresar, se considerará que ha
infringido lo previsto en el artículo 61 de la Ley y se le cancelarán ambos
documentos migratorios, sin perjuicio de las demás sanciones a que haya lugar.
Artículo 156. La tarjeta que acredita la condición de estancia de residente
temporal podrá tener una vigencia de uno, dos, tres o cuatro años, contados a
partir de que la persona extranjera obtuvo la autorización de la condición de
estancia.
Cuando el residente temporal obtenga un permiso de trabajo, la tarjeta que
acredite su condición de estancia tendrá la misma vigencia que la oferta de
empleo.
El titular de esta tarjeta podrá, dentro de los treinta días naturales previos a
su vencimiento, solicitar las renovaciones que correspondan hasta completar
cuatro años contados a partir de que obtuvo la condición de estancia.
Las personas extranjeras menores de tres años de edad sólo podrán obtener
tarjeta de residencia con vigencia de un año. En estos casos, se deberá solicitar
la renovación de dicha tarjeta cada año hasta que cumplan tres años.
La tarjeta que acredite la condición de estancia de residente temporal
implicará el derecho de su titular para realizar entradas y salidas múltiples del
territorio nacional.
Artículo 157. La tarjeta que acredita la condición de estancia de residente
permanente tendrá una vigencia indefinida, salvo para el caso de personas
extranjeras menores de edad, quienes deberán renovar la tarjeta cada año hasta
que cumplan tres años. A partir de esa edad, el documento migratorio debe
renovarse cada cuatro años hasta que su titular cumpla la mayoría de edad.
La tarjeta que acredite la condición de estancia de residente permanente
implicará el derecho de su titular para realizar entradas y salidas múltiples del
territorio nacional y que cuenta con permiso de trabajo en el caso de ser mayores
de edad.
Artículo 158. En el caso de las personas extranjeras a quienes se haya
otorgado la condición de estancia de residente permanente por haberles
reconocido la condición de refugiado o que se les haya otorgado protección
complementaria por parte del Estado mexicano, así como los que hayan recibido
por parte del Instituto la declaración de la determinación de apátrida, aquellas
personas extranjeras que no cuenten con representación consular en el territorio
nacional y quienes no tengan posibilidad alguna de que su representante
diplomático o consular les expida pasaporte, la tarjeta de residencia que les
expida el Instituto acreditará el permiso para salir del territorio nacional y para
reingresar al mismo durante su vigencia.

149
Artículo 159. Las personas extranjeras deberán solicitar la renovación del
documento migratorio, de acuerdo a lo siguiente:
I. Presentar la solicitud de trámite acompañada de la siguiente
documentación:
a) Documento migratorio que acredita la condición de estancia;
b) Escrito bajo protesta de decir verdad en el que manifieste que
subsisten las condiciones bajo las cuales fue concedida la
condición de estancia;
c) Los estudiantes deberán presentar carta o constancia emitida por
la institución educativa en la que conste que continúa con sus
estudios;
d) Comprobante del pago de derechos que corresponda de
conformidad con la Ley Federal de Derechos, y
e) Los demás que prevean las disposiciones administrativas de
carácter general que emita la Secretaría y que serán publicadas
en el Diario Oficial de la Federación.
II. La persona extranjera deberá comparecer de manera personal ante la
autoridad migratoria y proporcionar la información y datos personales
que les sean requeridos.
Artículo 160. La persona extranjera que se encuentre fuera del territorio
nacional al vencimiento del documento que acredita su condición de estancia
podrá ingresar al territorio nacional con el mismo, siempre y cuando no hayan
transcurrido más de cincuenta y cinco días naturales a partir de su vencimiento;
en estos casos, no se aplicará sanción y la solicitud de renovación deberá
presentarse dentro de los cinco días hábiles posteriores a su ingreso. No se
permitirá el ingreso al territorio nacional de las personas extranjeras titulares de
un documento que tenga más de cincuenta y cinco días naturales de vencimiento.
En aquellos casos en los que se manifieste contar con el reconocimiento de
la condición de refugiado o el otorgamiento de protección complementaria, se
notificará de inmediato a la Coordinación General de la Comisión Mexicana de
Ayuda a Refugiados, señalando si se cuenta con información relativa a solicitud
de protección internacional, o bien, de residencia permanente en otro país; lo
anterior, a fin de determinar si mantiene dicha condición o protección de
conformidad con lo establecido en la legislación en la materia.
Si la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
informa que se mantiene la condición de refugiado o la protección
complementaria, la oficina consular expedirá una visa como residente
permanente.
Artículo 161. El permiso de salida y regreso permite a la persona extranjera
salir del territorio nacional y regresar al mismo, y es aplicable cuando existe un
trámite pendiente de resolución que no haya causado estado.
I. El permiso de salida y regreso se emitirá bajo los siguientes supuestos:
a) Que la persona extranjera sea titular de una condición de estancia
acreditada con tarjeta o documento migratorio, que necesite salir
del territorio nacional y tenga pendiente de resolución un trámite
migratorio, y
b) Que el trámite pendiente de resolución se haya presentado en los
plazos y condiciones señalados en la normativa aplicable.
El permiso de salida y regreso deberá solicitarse ante la oficina donde fue
iniciado el trámite migratorio pendiente de resolución. En casos de fuerza mayor

150
debidamente acreditados, podrán solicitarse a la autoridad migratoria del punto
por el cual abandonará el territorio nacional.
II. Los requisitos para solicitar un permiso de salida y regreso son los
siguientes:
a) Copia de la solicitud de trámite pendiente de resolución, y
b) Comprobante de pago de derechos correspondiente.
El permiso de salida y regreso tendrá una vigencia de hasta sesenta días
naturales contados a partir de su expedición y no podrá ser renovado.
Artículo 162. La persona extranjera podrá solicitar ante el Instituto la
reposición del documento migratorio que acredita su condición de estancia, en
caso de robo, extravío, deterioro parcial o destrucción total, de acuerdo con lo
siguiente:
I. Deberá presentar solicitud de trámite, pasaporte o documento de
identidad y viaje que sea válido conforme al derecho internacional y
comprobante del pago de derechos que corresponda de conformidad
con la Ley Federal de Derechos.
Si el robo o extravío del documento migratorio ocurrió en el extranjero
deberá presentar, adicionalmente a lo señalado, copia de la visa;
II. Deberá comparecer personalmente ante la autoridad migratoria en
caso de que el robo, extravío o mutilación del documento migratorio
haya ocurrido en el territorio nacional. La comparecencia deberá
asentarse en acta de hechos;
III. La autoridad migratoria, previa verificación del cumplimiento de los
requisitos aplicables y de las listas de control migratorio, emitirá la
resolución que corresponda, y
IV. En caso de resolución positiva, la autoridad migratoria expedirá el
documento correspondiente. En caso contrario, se deberá emitir
resolución debidamente fundada y motivada, otorgando un plazo no
mayor a treinta días ni menor a quince días naturales para que la
persona extranjera abandone el territorio nacional.
Artículo 163. La autoridad migratoria cancelará la tarjeta de visitante o de
residente en los siguientes casos:
I. Por la manifestación de la persona extranjera de que su salida es
definitiva;
II. Por defunción del titular;
III. Por adquisición del titular de otra condición de estancia;
IV. Cuando sea utilizada para realizar actividades distintas a las que le
permite su condición de estancia, y
V. Por otras causas señaladas en la Ley y este Reglamento.

CAPÍTULO QUINTO
DEL PERMISO DE TRABAJO Y LOS AVISOS DE CAMBIO DE ESTADO
CIVIL, DOMICILIO, ACTIVIDAD O NACIONALIDAD

Artículo 164. Las personas extranjeras titulares de la condición de estancia


de residente temporal o de residente temporal estudiante, cuando se trate de
estudios de nivel superior, posgrado e investigación, podrán obtener permiso de
trabajo en el territorio nacional en términos de lo previsto en este Reglamento.
Tienen permiso de trabajo las personas extranjeras titulares de una condición
de estancia obtenida por oferta de empleo. En el caso de los residentes

151
temporales, se deberá indicar expresamente en la tarjeta cuando tienen permiso
de trabajo. Los titulares de las condiciones de estancia de visitante por razones
humanitarias y de residente permanente cuentan implícitamente con permiso de
trabajo.
Artículo 165. El residente temporal podrá obtener permiso de trabajo
conforme al procedimiento y requisitos que se indican a continuación:
I. El solicitante deberá presentar los siguientes documentos:
a) Documento migratorio vigente que acredite su condición de
estancia;
b) Si presenta solicitud de trámite a través de un apoderado, deberá
adjuntar el documento en el que conste el poder otorgado e
identificación oficial vigente del apoderado;
c) Comprobante del pago de derechos que corresponda de
conformidad con la Ley Federal de Derechos;
d) Si es residente temporal estudiante, carta de conformidad de la
institución educativa correspondiente;
e) Oferta de trabajo de persona física o moral en la que se indique
actividad a realizar, temporalidad requerida, lugar de trabajo y los
datos de la constancia de inscripción del empleador;
f) En caso de actividades independientes, deberá adjuntar escrito
bajo protesta de decir verdad en el que manifieste la ocupación a
la que se dedicará y el lugar en el que desarrollará las actividades
propias de su ocupación, debiendo adjuntar en su caso,
comprobante de la inscripción en el Registro Federal de
Contribuyentes, y
g) En el caso de mayores de catorce y menores de dieciocho años
de edad, adicionalmente deberán exhibir los permisos o
autorizaciones previstos en la normativa laboral.
II. La autoridad migratoria podrá realizar visita de verificación, a fin de
confirmar la oferta de empleo y la existencia del empleador;
III. La autoridad migratoria, previa verificación del cumplimiento de los
requisitos aplicables y de las listas de control migratorio, emitirá la
resolución que corresponda.
a) En caso de resolución positiva, deberá emitirse un nuevo
documento migratorio que indique que la persona extranjera
cuenta con permiso de trabajo, o
b) En caso de resolución negativa, la autoridad migratoria emitirá
resolución debidamente fundada y motivada, y devolverá a la
persona extranjera el documento migratorio si todavía se
encuentra vigente para que continúe con su condición de estancia.
Si el documento migratorio ya no se encuentra vigente y la
persona extranjera no promovió en tiempo la renovación del
mismo, se le otorgará un plazo no mayor a treinta días ni menor a
veinte días naturales para salir del territorio nacional, solicitar la
regularización de su situación migratoria o interponer los medios
de defensa que resulten procedentes.
Artículo 166. Las personas físicas y morales que contraten personal
extranjero, o que emitan oferta de empleo a una persona extranjera, deberán
promover ante el Instituto la obtención de constancia de inscripción del
empleador.

152
La constancia de inscripción del empleador les permitirá acreditar su
personalidad jurídica y facultades, de tal manera que en trámites subsecuentes
en los que funjan como oferentes de trabajo o promoventes, sólo requerirán
presentar la constancia actualizada para efecto de acreditar personalidad jurídica
y facultades del representante legal.
Para obtener la constancia de inscripción del empleador, la persona física o
moral debe llenar la solicitud de trámite correspondiente, adjuntando los
siguientes documentos:
I. Personas morales:
a) Acta constitutiva o el instrumento público en el que se acredite la
legal existencia de la persona moral, así como sus modificaciones;
b) Instrumento público en el que conste el tipo de poder o mandato y
las facultades conferidas a los representantes legales o a los
apoderados si el acta constitutiva no los contiene;
c) Identificación oficial vigente del representante o apoderado legal;
d) Comprobante de domicilio de la empresa, cuya fecha de
expedición no exceda de treinta días;
e) Constancia de inscripción en el Registro Federal de
Contribuyentes y constancia emitida por autoridad competente,
sobre la presentación de la última declaración de impuestos, y
f) Lista de empleados y su nacionalidad.
II. Personas físicas:
a) Identificación oficial vigente;
b) Comprobante de domicilio cuya fecha de expedición no exceda de
treinta días, y
c) Constancia de inscripción en el Registro Federal de
Contribuyentes y constancia emitida por autoridad competente,
sobre la presentación de la última declaración de impuestos.
Para obtener la constancia de inscripción del empleador, los empleadores
deben registrar el domicilio fiscal de su empresa. En caso de contar con diversas
sucursales u oficinas, se deben dar de alta aquellos domicilios en los que se
encuentren laborando personas extranjeras y, en su caso, los datos del
representante de cada una de esas oficinas o sucursales.
Los empleadores deben notificar dentro de los treinta días naturales a que
ocurran los cambios de domicilio, de representante o apoderado legal,
adjuntando los instrumentos públicos correspondientes.
Los empleadores deberán actualizar anualmente la última declaración de
impuestos a que se refiere la fracción I, inciso e, y fracción II, inciso c, del
presente artículo.
Artículo 167. Las personas extranjeras residentes temporales y permanentes
deberán notificar al Instituto, dentro de los siguientes noventa días naturales a
que ocurran, los cambios de estado civil, nacionalidad, domicilio o lugar de
trabajo. Para ello, deberán presentar solicitud de trámite y los siguientes
documentos:
I. Carta firmada por la persona extranjera, en la que bajo protesta de decir
verdad, manifieste, según sea el caso, su nuevo domicilio o lugar de
trabajo;
II. En el caso de cambio de estado civil, deberá presentar acta de
matrimonio, sentencia de divorcio con fecha en que causó ejecutoria o
acta de defunción del cónyuge, y

153
III. En el caso de cambio de nacionalidad, deberá presentar pasaporte de
la nueva nacionalidad, certificado de nacionalidad o carta de
naturalización.
Artículo 168. En términos de lo dispuesto por el artículo 35 de la Ley, las
personas extranjeras que requieran cumplir con requisitos u obtener alguna
autorización para realizar actividades reguladas en otras disposiciones jurídicas
distintas a las migratorias deberán sujetarse en todo momento a dichas
disposiciones.
En el caso de que las personas extranjeras incumplan con las disposiciones
legales aplicables o carezcan de la autorización referida, la autoridad competente
resolverá y solicitará al Instituto que se inicie el procedimiento administrativo
migratorio correspondiente.

TÍTULO SÉPTIMO
DE LA PROTECCIÓN A LOS MIGRANTES QUE TRANSITAN POR EL
TERRITORIO NACIONAL
CAPÍTULO PRIMERO
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA VALORACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL
INTERÉS SUPERIOR DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES MIGRANTES
EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS

Artículo 169. En términos del artículo 4 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, el interés superior de la niña, niño o adolescente
migrante extranjero no acompañado deberá prevalecer para todas las decisiones
relativas a su tratamiento por parte de la autoridad migratoria para la resolución
de su situación migratoria, especialmente cuando se trate de:
I. Procedimiento de reunificación familiar;
II. Regularización de estancia;
III. Procedimiento para el reconocimiento de la condición de refugiado, y
IV. Retorno asistido.
Artículo 170. A fin de determinar si una niña, niño o adolescente migrante
extranjero se encuentra acompañado, se tomará en cuenta lo siguiente:
I. La documentación que aporte el adulto que lo acompaña que permita
acreditar el vínculo familiar o que tiene a su cargo su tutela, custodia o
representación legal;
II. Las manifestaciones que realice la niña, niño o adolescente migrante
extranjero no acompañado así como las de las personas con las que
fue encontrado;
III. La información que, en su caso, aporte el consulado del país de
nacionalidad o de residencia de la niña, niño o adolescente migrante
extranjero no acompañado, y
IV. Cualquier otro elemento del que se allegue la autoridad migratoria, que
le permita acreditar el vínculo familiar, la tutela, custodia o
representación legal.
Artículo 171. Las niñas, niños o adolescentes migrantes extranjeros no
acompañados quedarán bajo la custodia del Instituto cuando sea puesto a
disposición de éste, o bien, cuando en el ejercicio de sus atribuciones, el Instituto
inicie el procedimiento administrativo para resolver su situación migratoria.
Artículo 172. En todos los casos de niñas, niños y adolescentes migrantes
no acompañados, el Instituto valorará su interés superior, a través de personal

154
especializado y capacitado en la protección y derechos de la infancia quienes les
practicarán una entrevista. El objeto de dicha entrevista será el de allegarse de
elementos sobre su identidad, país de nacionalidad o residencia, situación
migratoria, la localización de sus padres o de otros miembros de la familia y sus
necesidades particulares de protección, de atención médica y psicológica.
Artículo 173. En la valoración del interés superior de las niñas, niños o
adolescentes migrantes no acompañados, se procurará lo siguiente:
I. Obtener información sobre la localización de sus padres, o quienes
ejerzan sobre ellos la patria potestad, así como las razones por las
cuales se encuentran separados de ellos;
II. Identificar posibles situaciones de riesgo o de violación a sus derechos
humanos que pudieran presentarse o que se hayan presentado en el
país de origen o residencia habitual, o en el territorio nacional;
III. Identificar cuando la niña, niño o adolescentes sea ofendido, víctima o
testigo de algún delito en el país de origen o residencia habitual o en el
territorio nacional;
IV. Determinar cualquier necesidad de protección internacional;
V. Proponer alternativas de alojamiento temporal en instituciones públicas
o privadas en donde se les pueda brindar una atención adecuada;
VI. Tomar en cuenta la opinión y participación informada de la niña, niño o
adolescente migrante no acompañado durante todo el proceso en las
decisiones que le conciernen, y
VII. En caso de ser necesario, allegarse de la opinión de otros miembros
de la familia, de personas cercanas o de instituciones involucradas en
su atención.
En todas las entrevistas que se realicen con objeto de valorar su interés
superior, la niña, niño o adolescente migrante extranjero no acompañado podrá
ser asistido por un representante de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos debidamente acreditado, así como de su representante legal o persona
de confianza.
Como resultado de esta valoración, se establecerán las medidas de
protección que mejor favorezcan la situación de la niña, niño o adolescente
migrante extranjero no acompañado y, en su caso, se recomendará la
determinación del interés superior.
Artículo 174. Si derivado de la valoración del interés superior de las niñas,
niños o adolescente migrantes extranjeros no acompañados, el personal del
Instituto especializado en la protección de la infancia identifica que requieren
protección internacional, se deberá notificar de inmediato a la Coordinación
General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados para que se proceda
en términos de lo dispuesto por la Ley y el Reglamento de la materia. Lo mismo
sucederá cuando el niño, niña o adolescente migrante extranjero no acompañado
solicite el reconocimiento de la condición de refugiado.
De lo contrario se notificará de inmediato al consulado de su país de
nacionalidad o de residencia para que éste lo represente legalmente durante el
procedimiento administrativo migratorio, sin perjuicio del derecho de la niña, niño
o adolescente migrante no acompañado de ser asistido por la persona que
designe en términos del artículo 70 de la Ley.
El Instituto informará a las niñas, niños o adolescentes migrantes no
acompañados y a su representante legal o persona de su confianza el motivo de
su presentación y sus derechos dentro del procedimiento migratorio.

155
Artículo 175. En términos del artículo 112, fracción I, de la Ley, el Instituto
canalizará de inmediato a las niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros
no acompañados a la instancia correspondiente. Mientras tanto, el Instituto
adoptará las medidas que resulten necesarias para proteger su integridad física
y psicológica, atendiendo al interés superior de las niñas, niños o adolescentes
migrantes extranjeros no acompañados.
Artículo 176. Corresponde al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de
la Familia, a los Sistemas Estatales DIF y al del Distrito Federal, otorgar a la niña,
niño o adolescente migrante extranjero no acompañado las facilidades de
estancia y los servicios de asistencia social que sean necesarios para su
protección.
El Instituto podrá alojar a las niñas, niños y adolescentes migrantes
extranjeros no acompañados en otras instituciones públicas o privadas cuando
existan circunstancias excepcionales que imposibiliten la canalización al Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, los Sistemas Estatales DIF o
del Distrito Federal. Se entenderá que existen circunstancias excepcionales, de
manera enunciativa y no limitativa, cuando:
I. No exista disponibilidad en las instalaciones del Sistema Nacional para
el Desarrollo Integral de la Familia, los Sistemas Estatales DIF y del
Distrito Federal, o
II. La atención que requieran las niñas, niños y adolescentes migrantes
extranjeros no pueda ser brindada en las instalaciones de las
instituciones señaladas en la fracción anterior.
Cuando el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, o los
Sistemas Estatales DIF o del Distrito Federal se vean imposibilitados para facilitar
el alojamiento de las niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros no
acompañados, proporcionarán al Instituto la información necesaria sobre las
instituciones públicas o privadas en donde se les pueda brindar una atención
adecuada, para que se gestione su canalización mientras se resuelve su
situación migratoria.
Si por alguna circunstancia excepcional las niñas, niños y adolescentes
migrantes extranjeros no acompañados son alojados en una estación migratoria,
deberá asignárseles un espacio distinto al del alojamiento de los adultos,
procurando que su estancia sea por el menor tiempo posible.
De ser el caso, el Instituto notificará al consulado del país de nacionalidad o
residencia de la niña, niño o adolescente migrante extranjero no acompañado la
ubicación del albergue al que se haya canalizado mientras se resuelve su
situación migratoria, salvo lo previsto en el primer párrafo del artículo 174 de este
Reglamento.
Artículo 177. En el caso de que la niña, niño o adolescente migrante
extranjero no acompañado sea solicitante del reconocimiento de la condición de
refugiado, el Instituto en conjunto con la Coordinación General de la Comisión
Mexicana de Ayuda a Refugiados determinará su interés superior, adoptando las
medidas que mejor le favorezcan, en términos de la legislación aplicable.
En los demás casos, el Instituto determinará el interés superior de la niña,
niño o adolescente migrante no acompañado para efectos de resolver su
situación migratoria, tomando en cuenta la opinión del consulado del país de su
nacionalidad o residencia.

156
La determinación del interés superior de la niña, niño o adolescente migrante
extranjero no acompañado se realizará tomando en cuenta las medidas que
mejor le favorezcan para garantizar sus derechos.
En la determinación del interés superior de la niña, niño o adolescente
migrante extranjero no acompañado se tomarán en cuenta, de manera
enunciativa y no limitativa, lo siguiente:
I. Cuando la reunificación familiar pueda implicar vulneración de
derechos;
II. Cuando se encuentre en proceso su solicitud de reconocimiento de la
condición de refugiado, o por ser posible víctima o testigo de algún
delito donde sus derechos pueden ser vulnerados, y
III. Cualquier otra que las autoridades consideren pertinente para
garantizarle medidas de protección y atención integral.
Cuando la complejidad del caso requiera de una decisión interinstitucional, el
Instituto tomará en cuenta la opinión de aquellas instituciones que tengan
competencia en la materia y se considere necesaria su participación para
garantizar la protección de los derechos de la niña, niño o adolescente migrante
extranjero no acompañado.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN, IDENTIFICACIÓN Y
ATENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS VÍCTIMAS DE DELITO

Artículo 178. Cuando la autoridad migratoria tenga indicios de que una


persona es posible víctima de la comisión de un delito, le practicará una
entrevista para corroborar su situación de vulnerabilidad, misma que se hará
constar en comparecencia y tendrá por objeto indagar, entre otros, sobre los
siguientes aspectos:
I. Los antecedentes de la persona extranjera en su lugar de origen, su
ámbito familiar, escolaridad, trabajo, situación económica, salud y otros
relacionados;
II. Los medios y recursos que utilizó la persona extranjera desde su lugar
de origen hasta el lugar de destino, teniendo en cuenta las rutas, los
medios de transporte y los trámites que haya realizado, y
III. Su salud física y emocional, si existen diagnósticos médicos de
enfermedades o lesiones, si dichas lesiones o enfermedades son
evidentes a simple vista, o si existen manifestaciones de su estado
emocional.
Además, se aplicará a la persona extranjera el cuestionario que para tal efecto
elabore el Instituto, a fin de contar con mayores elementos que sustenten la
detección e identificación de la persona extranjera como víctima de la posible
comisión de un delito.
Artículo 179. Si de la documentación que exhiba la persona extranjera se
desprende que cuenta con situación migratoria regular, la autoridad migratoria
procederá de conformidad con lo siguiente:
I. Si así lo desea la persona extranjera, se le podrá canalizar a alguna
institución pública o privada especializada que pueda brindarle la
atención que requiera;
II. Si solicita cambiar de condición de estancia de visitante sin permiso
para realizar actividades remuneradas, de visitante con permiso para

157
realizar actividades remuneradas, de visitante con fines de adopción,
de visitante regional o de visitante trabajador fronterizo a visitante por
razones humanitarias en términos de lo previsto en los artículos 52,
fracción V, inciso a), y 53 de la Ley, se procederá según lo dispuesto
por el artículo 142 de este Reglamento;
III. Se le informará del derecho que tiene de acudir ante el Agente del
Ministerio Público a denunciar hechos posiblemente constitutivos de
delito, y
IV. Se hará del conocimiento de las instancias de procuración de justicia
de forma inmediata sobre los hechos posiblemente constitutivos de
delito que se persigan de oficio, en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables.
Artículo 180. Si la persona extranjera detectada como posible víctima de
delito se encuentra en situación migratoria irregular será trasladada a las
instalaciones del Instituto, con el fin de analizar y resolver su situación migratoria
y la autoridad migratoria procederá conforme a lo siguiente:
I. Explicará a la persona extranjera de manera clara y precisa sobre los
derechos que le asisten para:
a) Solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado cuando
exista temor fundado de regresar al país de origen;
b) Obtener protección consular, de forma expedita, excepto en los
supuestos de ser solicitantes del reconocimiento de la condición
de refugiado;
c) Denunciar los hechos ante la autoridad competente, a efecto de
participar en el procedimiento penal respectivo;
d) La regularización de su situación migratoria hasta en tanto
concluya el proceso penal cuando sea identificado como víctima
de algún delito grave cometido en el territorio nacional, en
términos de las legislaciones federales y locales en materia penal;
e) El retorno asistido a su país de origen, y
f) La protección de su identidad y datos personales.
Se hará constar en el expediente administrativo migratorio que la
persona extranjera tuvo pleno conocimiento de los derechos antes
señalados.
II. Se canalizará inmediatamente a la persona extranjera para su atención
médica y psicológica a una institución especializada pública o privada
que pueda brindarle la atención que requiera;
III. Si la persona extranjera manifiesta su voluntad de solicitar el
reconocimiento de la condición de refugiado, se deberá notificar a la
Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
para que se inicie el procedimiento respectivo;
IV. En el caso de niñas, niños y adolescentes migrantes personas
extranjeras detectados como posibles víctimas de delito, serán
atendidos por personal del Instituto especializado en la protección de
la infancia y capacitado en los derechos de las niñas, niños y
adolescentes y serán canalizados de forma inmediata al Sistema
Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a los Sistemas
Estatales DIF o al del Distrito Federal, o bien, a alguna otra institución
pública o privada especializada que pueda brindarles la atención que
requieran en tanto se resuelve su situación migratoria.

158
Cuando por circunstancias extraordinarias resulte indispensable
alojarlos en una estación migratoria para preservar su integridad física
y/o emocional, se dejará constancia de tales hechos en el expediente
correspondiente. Mientras no se encuentre otra alternativa de
alojamiento temporal, el Instituto deberá asignarles un espacio
diferente al destinado para los adultos.
Para la canalización de niñas, niños y adolescentes migrantes
extranjeros no acompañados a las instituciones especializadas deberá
precisarse si son solicitantes del reconocimiento de la condición de
refugiado, en cuyo caso deberá estarse a lo previsto por la legislación
aplicable.
En todas las decisiones relacionadas con las niñas, niños y
adolescentes deberá tomarse en cuenta su interés superior, y
V. Si la persona extranjera es identificada como víctima del delito de trata
de personas, no podrá ser alojada en estaciones migratorias o en
estancias provisionales y se garantizará su estancia en albergues o
instituciones especializadas donde se le pueda brindar la atención que
requieran, quedando a disposición del Instituto a fin de que resuelva su
situación migratoria.
Artículo 181. En ningún caso, la autoridad migratoria podrá obligar a la
persona extranjera a denunciar los hechos posiblemente constitutivos del delito,
ni se podrá ejercer ningún tipo de presión ni forzarlo a realizar cualquier diligencia
de carácter ministerial o judicial. Si la persona extranjera decide denunciar los
hechos ante el Agente del Ministerio Público se deberá garantizar su acceso
inmediato a la administración de justicia, facilitando todos los medios con los que
se cuente para tal fin. Lo anterior deberá quedar asentado en el acta
circunstanciada que se levante con motivo de la comparecencia a que hace
referencia el artículo 178 de este Reglamento.
Si se trata de un niño, niña o adolescente migrante extranjero no acompañado
y es su voluntad denunciar los hechos ante la autoridad ministerial, el Instituto
deberá garantizar su acompañamiento ante el Agente del Ministerio Público por
parte de su representación consular, excepto en los casos de solicitantes del
reconocimiento de la condición de refugiado o de asilo, así como la asistencia
por personal del Instituto especializado en la protección a la infancia y capacitado
en los derechos de niñas, niños y adolescentes. En el caso de personas
extranjeras puestos a disposición del Instituto, que se encuentren alojadas en
alguna institución y sean requeridos por autoridad distinta a la migratoria, el
traslado correspondiente deberá ser realizado por el Instituto.
Artículo 182. Si de la comparecencia a que se refiere el artículo 178 de este
Reglamento el Instituto identifica que la persona extranjera es una víctima de
delito grave cometido en el territorio nacional y manifiesta su voluntad de
permanecer en el territorio nacional para formular denuncia y dar seguimiento al
proceso penal, con independencia del pronunciamiento que en su caso emitan
las autoridades ministeriales o judiciales competentes, el Instituto emitirá un
acuerdo debidamente fundado y motivado en el que se reconozca su calidad de
víctima.
Hecho el reconocimiento anterior y una vez que la persona extranjera haya
formulado la denuncia ante la autoridad competente, la autoridad migratoria
emitirá un acuerdo a través del cual otorgará a la persona extranjera un plazo
para que inicie los trámites de regularización de su situación migratoria, en

159
términos de lo dispuesto por el artículo 133 de la Ley y con ello se garantice su
acceso a la justicia.
Para efectos migratorios, se entenderá por identificación al reconocimiento
como víctima del delito, que realice el Instituto respecto de una persona
extranjera.
Artículo 183. Si la persona extranjera no desea permanecer en el territorio
nacional será sujeta al procedimiento de retorno asistido, observándose lo
siguiente:

I. Se emitirá resolución, en la que se determine el retorno asistido a su


país de origen o residencia, garantizando que, en caso de ser
necesario, pueda permanecer en el territorio nacional hasta estar en
condición de tomar su decisión conforme a lo establecido en el artículo
siguiente;
II. Cuando sea procedente, se solicitará documento de identidad y viaje a
su representación consular. En el caso de niñas, niños y adolescentes
migrantes extranjeros, adicionalmente se requerirá una investigación
profesional que garantice la no revictimización y se informará a la
autoridad del país receptor que se trata del retorno asistido de la víctima
de un delito, a fin de privilegiar un mecanismo de recepción adecuado
para la reintegración tanto social como familiar de la víctima, y
III. Se custodiará a la persona extranjera víctima que así lo haya solicitado
formalmente al Instituto hasta su país de origen o de residencia. Si se
trata de niños, niñas o adolescentes migrantes no acompañados, el
retorno asistido se llevará a cabo según lo dispuesto por los artículos
123 y 124 de la Ley y el artículo 193 de este Reglamento.
Artículo 184. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 113 de la Ley y
con la finalidad de respetar el período de reflexión de la persona extranjera, que
presente un estado emocional que no le permita tomar una decisión respecto a
si desea retornar a su país de origen o permanecer en el territorio nacional, se
adoptarán las medidas necesarias a fin de que, si así lo requiere, se privilegie su
estancia en instituciones públicas o privadas especializadas que pueda brindarle
la atención que requiere. En el caso de que sea alojada en una estación
migratoria o en una estancia provisional, se le otorgará un plazo que no excederá
de quince días hábiles para tal efecto.

CAPÍTULO TERCERO
DE LA PROTECCIÓN A OTROS GRUPOS EN SITUACIÓN DE
VULNERABILIDAD

Artículo 185. La Secretaría instrumentará acciones que permitan identificar y


brindar una atención adecuada a los migrantes que enfrentan situaciones de
vulnerabilidad como niñas, niños y adolescentes migrantes extranjeros no
acompañados, las mujeres migrantes, las víctimas de delitos, las personas con
discapacidad y las personas adultas mayores o aquéllas que pudieran requerir
de una atención o protección especial.
Dichas acciones incluirán las medidas pertinentes para asegurar que en los
procedimientos migratorios, se incluyan cuestionarios a fin de detectar que la
atención proporcionada a las personas migrantes en situación de vulnerabilidad
atienda a sus necesidades, y que la actuación de los funcionarios involucrados

160
en dichos procedimientos sea acorde con los principios establecidos en el
artículo 22 de la Ley.
Artículo 186. La Secretaría podrá establecer convenios de coordinación con
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, de las entidades
federativas o municipios y con las organizaciones de la sociedad civil
especializadas en la atención de personas en situación de vulnerabilidad, con el
objeto de mejorar la condición de los migrantes con independencia de su
situación migratoria y avanzar en el cumplimiento de los tratados y convenios
internacionales de los cuales sea parte el Estado mexicano.

CAPÍTULO CUARTO
DE LOS GRUPOS DE PROTECCIÓN A MIGRANTES

Artículo 187. La Secretaría, a través del Instituto, coordinará la operación y


funcionamiento de los grupos de protección a migrantes a los que alude el
artículo 71 de la Ley, en los cuales podrán participar de manera conjunta,
servidores públicos de los niveles federal, estatal y municipal, con las
organizaciones de la sociedad civil o con los particulares que cubran el perfil
humanitario y de asistencia que establezca el Instituto.
Artículo 188. Los grupos de protección a migrantes tendrán como objetivo
proporcionar ayuda humanitaria, primeros auxilios, asistencia migratoria,
orientación e información a los migrantes sobre sus derechos.
Para el cumplimiento de su objetivo, estos grupos se ubicarán en zonas del
territorio nacional donde estratégicamente puedan desarrollar sus funciones.
Artículo 189. La Secretaría, a través del Instituto, realizará periódicamente la
supervisión y evaluación de los grupos de protección a migrantes, con la finalidad
de mejorar su operación y funcionamiento.
Asimismo, definirá la ubicación de nuevos grupos de protección a migrantes,
así como la permanencia, reubicación o modificación de los grupos existentes.
Artículo 190. El Instituto impulsará la continua capacitación de los elementos
que conformen estos grupos, a fin de enriquecer su formación y mejorar el
servicio que se proporciona a los migrantes.
Atendiendo a las necesidades específicas de operación de cada grupo, la
capacitación incluirá, entre otros temas, los de atención a niñas, niños y
adolescentes migrantes extranjeros; solicitantes de reconocimiento de la
condición de refugiado; atención a mujeres migrantes; derechos humanos;
debido proceso en materia migratoria; intervención en crisis, y rescate y primeros
auxilios y supervivencia.

TÍTULO OCTAVO
DEL RETORNO ASISTIDO
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS ACUERDOS INTERINSTITUCIONALES EN MATERIA DE RETORNO
ASISTIDO DE PERSONAS EXTRANJERAS

Artículo 191. Los acuerdos interinstitucionales que celebre la Secretaría, en


coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, en materia de retorno
asistido, a que se refiere el artículo 116 de la Ley, deberán contener cuando
menos lo siguiente:
I. Las obligaciones que adquieren las Partes que los suscriban;

161
II. La nacionalidad y los supuestos para que las personas extranjeras
sean consideradas como beneficiarias del mecanismo de retorno
asistido;
III. La mención de que el retorno asistido sólo podrá llevarse a cabo a
solicitud expresa de la persona extranjera, misma que deberá constar
por escrito;
IV. La obligatoriedad de informar a la persona extranjera sobre la opción
de notificar o no a la representación consular correspondiente, respecto
de su situación migratoria;
V. Los aspectos logísticos y operativos del mecanismo de retorno,
preservando la unidad familiar de las personas extranjeras, así como la
mención de la obligación de las Partes de respetar los derechos
humanos de los migrantes durante todo el procedimiento de retorno
asistido;
VI. Las disposiciones específicas que habrán de observarse en el caso de
retorno asistido de personas en situación de vulnerabilidad, así como
la intervención que la representación consular del Estado receptor
tendrá en el procedimiento;
VII. La obligación del país de origen o de residencia de la persona
extranjera de contar con la infraestructura física y el personal
capacitado que le permita recibir apropiadamente a las personas
extranjeras retornadas;
VIII. El establecimiento de mecanismos de evaluación y seguimiento de los
compromisos asumidos por las Partes en los instrumentos respectivos,
y
IX. Las disposiciones mínimas que en materia de seguridad deberán
atender los países involucrados en el traslado de las personas
extranjeras.
Artículo 192. Además de lo previsto en el artículo anterior, los acuerdos
interinstitucionales en materia de retorno asistido podrán incluir compromisos
relativos a:
I. El establecimiento de programas conjuntos de capacitación de los
servidores públicos que intervienen en el mecanismo de retorno
asistido, en materia de protección de derechos humanos, atención
especializada a víctimas de delito, así como a niñas, niños y
adolescentes migrantes extranjeros no acompañados, al igual que en
disciplinas afines;
II. El establecimiento de programas que promuevan que las personas
extranjeras retornados permanezcan en sus lugares de origen;
III. La participación de organizaciones nacionales e internacionales con el
carácter de consultores que emitirán opiniones no vinculantes, respecto
de los aspectos que comprenda el mecanismo de retorno asistido, y
IV. Los demás aspectos que las Partes consideren convenientes para dar
cumplimiento al objeto de los instrumentos.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL PROCEDIMIENTO DE RETORNO ASISTIDO

Artículo 193. Además de lo establecido en los artículos 123 y 124 de la Ley,


en el procedimiento de retorno asistido deberá observarse lo siguiente:

162
En el caso de que la persona extranjera puesta a disposición manifieste su
interés de sujetarse al procedimiento de retorno asistido a su país de origen, la
autoridad migratoria, con base y en los términos que establecen las disposiciones
contenidas en los instrumentos internacionales previamente suscritos entre el
Estado mexicano y el país de origen, llevará a cabo dicho retorno, para lo cual
deberá:
I. Dictar acuerdo de inicio derivado del oficio de puesta a disposición que
haya sido notificado a la autoridad migratoria;
II. Dejar constancia de la comparecencia que rinda la persona extranjera,
de la que se desprenda la petición de ser devuelta a su país bajo el
beneficio del retorno asistido; además de ello, dicha comparecencia
deberá contener, cuando menos, los datos generales de la persona
extranjera, consistentes en nombre completo, sexo, fecha de
nacimiento, lugar de nacimiento y nacionalidad, y estar debidamente
firmada por el peticionario; además, deberá entregarse copia de dicha
constancia a la persona extranjera. Lo anterior, salvo en aquellos casos
en que, por la condición de vulnerabilidad de la persona, no pueda
permanecer en una estación migratoria o estancia provisional;
III. Ordenar la presentación de la persona extranjera, en términos del
artículo 121 de la Ley, a fin de que sea alojada en la estación migratoria,
hasta en tanto se lleve a cabo el retorno a su país de origen o
residencia, y
IV. Emitir resolución en la que se ordene sujetar a la persona extranjera
presentada al beneficio del retorno asistido respectivo y su traslado al
país de origen o de residencia que corresponda.

TÍTULO NOVENO
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA
MIGRATORIA
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES COMUNES EN MATERIA DE VERIFICACIÓN Y REVISIÓN
MIGRATORIA

Artículo 194. El Instituto tendrá la facultad de verificar que las personas


extranjeras que se encuentren en el territorio nacional cumplan con las
obligaciones previstas en la Ley y este Reglamento.
Las autoridades migratorias substanciarán los procedimientos
correspondientes y aplicarán las sanciones establecidas en la Ley, sin perjuicio
de lo dispuesto por otros ordenamientos legales, observando en todo momento
el respeto a los derechos humanos.
Artículo 195. El personal del Instituto que realice las visitas de verificación o
revisiones migratorias deberá contar con oficio de comisión, así como con la
orden de verificación o de revisión respectiva, según corresponda. Ambos
documentos deberán ser emitidos por la autoridad migratoria competente y
deberán estar debidamente fundados y motivados.
Artículo 196. Para el desahogo de las visitas de verificación y revisiones
migratorias, la autoridad migratoria competente podrá solicitar la colaboración de
otras autoridades, cuando exista la presunción de un riesgo respecto de la
integridad de las personas extranjeras o del personal migratorio que actúe en la
realización de dichas diligencias.

163
Artículo 197. La autoridad migratoria solicitará, cuando exista la presunción
de un riesgo, y a efecto de realizar una visita de verificación o una revisión
migratoria, el apoyo de las autoridades de salud para salvaguardar la salud y
seguridad física de las personas extranjeras.
Artículo 198. La autoridad migratoria podrá solicitar la participación de la
Procuraduría General de la República y de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, para el desahogo de visitas de verificación y revisiones migratorias,
en los casos en que, atendiendo a las situaciones particulares, se considere
conveniente su intervención.
El Instituto podrá celebrar convenios de colaboración con las procuradurías
de justicia estatales para los efectos de este artículo.
Artículo 199. El personal comisionado para el desahogo de las visitas de
verificación y revisiones migratorias deberá portar el uniforme institucional
autorizado, de acuerdo a la normatividad aplicable, así como la credencial con
fotografía, expedida por la autoridad competente que lo acredite como servidor
público del Instituto.
Artículo 200. Si con motivo de la visita de verificación o revisión migratoria,
se detecta que alguna persona extranjera no cuenta con documentos que
acrediten su situación migratoria regular en el territorio nacional, se pondrá de
inmediato a la persona extranjera a disposición del Instituto para que se resuelva
su situación migratoria.
Sin perjuicio de lo anterior, en caso de que se presuma la posible comisión de
un delito que se persiga de oficio, la autoridad migratoria pondrá a disposición de
la autoridad competente de manera inmediata a la persona, objetos y valores que
tengan relación con el ilícito.
Artículo 201. De toda visita de verificación o revisión migratoria, además del
acta circunstanciada que proceda respecto de la visita de verificación, el personal
comisionado deberá rendir un informe a la autoridad migratoria que ordenó la
comisión, en el cual se hará constar:
I. La descripción física del inmueble;
II. El lugar o zona geográfica;
III. El domicilio completo y colindancia del inmueble;
IV. En su caso, la razón social de los negocios que se encuentren cercanos
al inmueble;
V. La descripción de los hechos más relevantes, y
VI. Las impresiones fotográficas del lugar, en los casos que sea posible.
Artículo 202. En los casos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 95
de la Ley, la autoridad migratoria podrá citar a comparecer a la persona extranjera
o a su representante legal, para continuar con el procedimiento correspondiente.
En el citatorio se hará constar expresamente el lugar, la fecha, hora y objeto de
la comparecencia, así como los efectos en caso de no atenderla.
Artículo 203. Las notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos
y solicitudes de informes o documentos podrán realizarse:
I. Personalmente con quien deba entenderse la diligencia, en el domicilio
del interesado;
II. Por oficio, entregado por mensajería o correo certificado, con acuse de
recibo;
III. Por edictos, y

164
IV. Mediante medios de comunicación electrónica o cualquier otro medio
cuando así lo hubiere expresado el interesado y siempre que pueda
comprobarse fehacientemente la recepción de los mismos.
La autoridad migratoria podrá comisionar personal para que realice las
diligencias establecidas en este artículo.
Artículo 204. Las notificaciones personales se harán en el domicilio del
interesado o en el último domicilio que la persona a quien se deba notificar haya
señalado ante la autoridad migratoria en el procedimiento administrativo de que
se trate.
Artículo 205. Toda notificación deberá efectuarse en el plazo máximo de
cinco días hábiles, a partir de la emisión de la resolución o acto que se notifique,
y deberá contener el texto íntegro del acto, así como el fundamento legal en que
se apoye con la indicación si es o no definitivo en la vía administrativa y, en su
caso, la expresión del recurso administrativo que contra la misma proceda, el
órgano ante el cual hubiera de presentarse y el plazo para su interposición.
Artículo 206. La autoridad que, derivado de las funciones de su competencia
o en auxilio del Instituto, realice la puesta a disposición, deberá exhibir el
certificado médico correspondiente, así como la documentación migratoria que
permita la identificación de la persona extranjera y deberá informar la situación
jurídica en que se encuentra, para que la autoridad migratoria resuelva lo
conducente.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LAS VISITAS DE VERIFICACIÓN

Artículo 207. El procedimiento de visita de verificación se sujetará a lo


siguiente:
I. La autoridad migratoria deberá emitir acuerdo mediante el cual funde y
motive la procedencia de la visita de verificación;
II. Para la práctica de la visita de verificación, deberá emitirse orden
escrita con firma autógrafa expedida por la autoridad migratoria, en la
que deberá precisarse el lugar o zona que ha de verificarse, el objeto
de la visita, el alcance que deba tener, las disposiciones legales que lo
fundamenten, nombre, firma y cargo del servidor público que lo expidió;
III. En toda visita de verificación, la autoridad migratoria expedirá oficio de
comisión al servidor público que sea designado para ejecutar la
diligencia, en el cual se hará constar el objeto del acto de verificación,
el lugar donde va a efectuarse, el nombre de la persona a la que va
dirigido, el objeto de la visita, el alcance que deba tener, las
disposiciones legales que lo fundamenten, nombre, firma y cargo del
servidor público que lo expide y del que la realizará, y
IV. Al iniciar la visita de verificación, el personal comisionado deberá
exhibir credencial vigente con fotografía, expedida por la autoridad
competente que lo acredite como servidor público del Instituto;
asimismo, deberá indicar al visitado el motivo de la verificación,
entregando a la persona con quien se entienda la diligencia la orden de
verificación, dejando constancia de dicha circunstancia.
De toda visita de verificación se realizará acta circunstanciada, en presencia
de dos testigos propuestos por la persona con quien se hubiere entendido la
diligencia o por quien la practique, si aquél se hubiere negado a proponerlos; de

165
toda acta se dejará copia con quien se entendió la diligencia aunque se hubiere
negado a firmar, lo que no afectará la validez de la diligencia ni del documento
del que se trate, siempre y cuando el personal comisionado haga constar tal
circunstancia en la propia acta.
Durante el desahogo de la visita de verificación, la autoridad migratoria podrá
requerir al verificado los documentos u otros medios de prueba necesarios para
el desahogo de la diligencia, dejando constancia de ello en el acta
circunstanciada.
Artículo 208. En las actas circunstanciadas se harán constar:
I. Nombre, denominación o razón social del verificado;
II. Hora, día, mes y año en que se inicie y concluya la diligencia;
III. Calle, número, población, colonia, municipio o delegación, código
postal, entidad federativa y descripción física del inmueble en que se
hubiese realizado la visita;
IV. Número y fecha del oficio de comisión que ordenó la visita;
V. Nombre y cargo de quien entendió la diligencia;
VI. Nombre y domicilio de las personas que fungieron como testigos;
VII. Información detallada relacionada con la visita de verificación;
VIII. Manifestación del visitado, si quisiera hacerla, y
IX. Nombre y firma de quienes intervinieron en la diligencia. Si se negare
a firmar el visitado o su representante legal, el personal comisionado
deberá asentar tal hecho.
Artículo 209. Las personas verificadas podrán formular observaciones en el
acto de la diligencia y ofrecer pruebas en relación a los hechos contenidos en el
acta, o bien, por escrito hacer uso de tal derecho dentro del término de los cinco
días hábiles siguientes a la fecha en que se hubiere realizado.
Artículo 210. Del resultado de la visita de verificación, la autoridad
determinará si es necesaria la comparecencia de alguna persona extranjera o
promovente de un trámite migratorio, previo citatorio que se emita para tal efecto,
en el que se fijará el termino en el que deberá presentarse, haciendo constar
expresamente el lugar, fecha, hora y objeto de la comparecencia, así como los
efectos en caso de no atenderla.
Durante la comparecencia se levantará el acta administrativa
correspondiente, en presencia de dos testigos y se entregará copia de la misma
al interesado.
Artículo 211. En los casos que no se pueda desahogar la visita de verificación
por cualquier motivo, la autoridad migratoria deberá rendir un informe en el que
se detalle la descripción física del inmueble materia de la verificación, el domicilio
completo y colindancia del inmueble, el nombre de la razón social de los negocios
que en su caso se encontraran cercanas a éste y los motivos que impidieron el
desahogo de la misma, así como, en caso de contar con el testimonio de alguna
persona, información respecto al acto administrativo de verificación.
Artículo 212. Para efectos de lo dispuesto en el artículo 76 de la Ley, las
organizaciones de la sociedad civil deberán estar legalmente constituidas y su
objeto establecer expresamente alguna de las actividades a que se refiere el
artículo 5 de Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por
Organizaciones de la Sociedad Civil, así como abstenerse de incurrir en las
conductas a que se refiere el artículo 159 de la Ley.

166
CAPÍTULO TERCERO
DE LA REVISIÓN MIGRATORIA

Artículo 213. El procedimiento de revisión migratoria en adición al artículo 97


de la Ley, se sujetará a lo siguiente:
I. El servidor público que realice la revisión migratoria que corresponda
deberá contar con una orden de revisión y un oficio de comisión, ambos
debidamente fundados y motivados, y en los cuales se hará constar la
fecha, el objeto del acto de la revisión, su duración y la zona geográfica
o el lugar en el que se efectuará, así como nombre, firma y cargo del
servidor público que lo expide, y
II. El personal comisionado deberá identificarse ante las personas a las
que se les realice la revisión migratoria.
De toda revisión migratoria, el personal comisionado deberá rendir un informe
a la autoridad que la ordenó, en el cual se harán constar la descripción del lugar
en que se practicó y se deberá hacer una narración de los hechos.
Los servidores públicos que realicen el procedimiento de revisión migratoria
deberán invariablemente sujetar su actuación a los principios a que hace
referencia el artículo 22 de la Ley.

CAPÍTULO CUARTO
DEL OTORGAMIENTO DE CUSTODIA DE PERSONAS EXTRANJERAS

Artículo 214. Para que el Instituto pueda entregar en custodia a una persona
extranjera, en términos del artículo 101 de la Ley, deberá tomar en consideración
lo siguiente:
I. Que la autoridad migratoria cuente con impedimento legal para resolver
en definitiva la situación migratoria de una persona extranjera, de
conformidad con los términos establecidos en los artículos 43 y 111 de
la Ley;
II. Que la persona extranjera no cuente con alerta migratoria;
III. Que no haya infringido en más de una ocasión la Ley, y
IV. Que no se actualice alguno de los supuestos previstos en el artículo
43, fracción I, de la Ley.
Artículo 215. Además de lo previsto por el artículo anterior, para efectos de
que una persona extranjera sea entregada en custodia a persona moral o
institución de reconocida solvencia cuyo objeto esté vinculado con la protección
de los derechos humanos, deberá realizar la solicitud por escrito, la cual deberá
ser ratificada mediante comparecencia ante la misma autoridad, dentro del
término de tres días naturales siguientes al de su formulación. A la solicitud
deberá acompañar los siguientes documentos para su cotejo:
I. Acta constitutiva o el instrumento público en el que se acredite la legal
existencia de la persona moral, así como sus modificaciones, con el fin
de verificar que su objeto esté vinculado con la protección a los
derechos humanos;
II. Instrumento público en el que conste el tipo de poder o mandato y las
facultades conferidas a los representantes legales o a los apoderados,
si el acta constitutiva no los contiene, para promover actos legales ante
autoridades administrativas federales;
III. Identificación oficial vigente del representante o apoderado legal, y

167
IV. Comprobante de domicilio, en el cual se llevará a cabo la custodia, cuya
fecha de expedición no exceda de treinta días naturales.
Una vez autorizada la custodia, deberá entregar la garantía que haya sido
previamente fijada a juicio de la autoridad migratoria.
Artículo 216. Una vez cumplidos los requisitos, la autoridad migratoria emitirá
un acuerdo debidamente fundado y motivado, a través del cual se resuelva la
custodia.
Durante el período que dure la custodia, la persona extranjera deberá
comparecer periódicamente, conforme lo determine la autoridad migratoria.
Otorgada la custodia, y en caso de que la persona extranjera se sustraiga a
dicho cumplimiento, se dejará sin efectos la misma, haciéndose efectiva la
garantía otorgada y emitiéndose la alerta migratoria correspondiente. Asimismo,
la persona moral o institución involucrada será inelegible por el Instituto en futuras
solicitudes de otorgamiento de custodia, a menos que lo autorice la Secretaría
mediante oficio debidamente fundado y motivado.
Artículo 217. Las personas extranjeras que se ubiquen en los supuestos del
artículo 134 de la Ley y no acrediten satisfacer los requisitos establecidos en el
artículo 135 de la Ley, recibirán una orden de salida definitiva del territorio
nacional.
Artículo 218. Una vez cumplida la obligación de custodia por los sujetos
enunciados en el artículo 215 de este Reglamento, el Instituto deberá emitir un
acuerdo debidamente fundado y motivado, a través del cual se resuelva sobre el
destino de la garantía.
Para que el Instituto dicte el acuerdo, el interesado deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
I. Presentar solicitud por escrito ante el Instituto, y
II. Acreditar con documento idóneo que la obligación a la que se vinculó
ya fue cumplida o la garantía dejó de ser necesaria.
Artículo 219. Cuando las solicitudes de los interesados no presenten los
datos o no cumplan con los requisitos, el Instituto deberá prevenirlos por escrito
y por una sola vez para que subsanen la omisión dentro del término de cinco días
hábiles a partir de que haya surtido efectos la notificación; transcurrido el plazo
sin el desahogo correspondiente se desechará el trámite.
A partir del día siguiente de la recepción de la solicitud, el Instituto contará con
un término de diez días hábiles para emitir el acuerdo de prevención. Fuera de
este término no podrá desechar ninguna solicitud argumentando la falta de
documentación.
El Instituto tendrá un término de treinta días hábiles para emitir el acuerdo que
resuelva sobre el destino de la garantía. En caso de que se haya prevenido el
trámite, se suspenderá el término hasta el desahogo de la prevención o cuando
precluya el término para tales efectos.
Artículo 220. En caso de que la obligación haya sido garantizada a través de
la consignación de un billete de depósito, el Instituto deberá de iniciar los trámites
para su prescripción a partir de la fecha en que se haya cumplido la obligación,
siempre y cuando el interesado no se haya presentado a solicitar su devolución.
Artículo 221. En todo lo no previsto para la guarda, custodia, cancelación,
devolución, efectividad, prescripción o algún tema relacionado a las garantías
que sean presentadas al Instituto, a fin de garantizar la custodia de personas
extranjeras, se deberá observar lo dispuesto en la Ley del Servicio de la
Tesorería de la Federación y demás disposiciones jurídicas aplicables.

168
CAPÍTULO QUINTO
DEL ALOJAMIENTO EN LAS ESTACIONES MIGRATORIAS Y ESTANCIAS
PROVISIONALES

Artículo 222. En todos los casos en que una persona extranjera sea puesta
a disposición de la autoridad migratoria deberá iniciarse el procedimiento
administrativo migratorio. Dicho procedimiento se regirá conforme a la Ley, este
Reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables.
Durante el procedimiento administrativo migratorio, las personas extranjeras
tendrán derecho al debido proceso que consiste en que el procedimiento sea
sustanciado por autoridad competente; el derecho a ofrecer pruebas y alegar lo
que a su derecho convenga; a tener acceso a las constancias del expediente
administrativo migratorio; a contar con un traductor o intérprete para facilitar la
comunicación, en caso de que no hable o no entienda el español, y a que las
resoluciones de la autoridad estén debidamente fundadas y motivadas.
Artículo 223. Con el fin de regular el acceso a las estaciones migratorias y
estancias provisionales y el ejercicio de las facultades de las autoridades
competentes al interior de las mismas, la Secretaría emitirá las disposiciones
administrativas de carácter general que resulten necesarias, respetando en todo
momento los derechos humanos de las personas extranjeras alojadas. Tales
disposiciones serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 224. Previo cumplimiento de los requisitos, autorización de la
autoridad migratoria y en los horarios establecidos al efecto, podrán ingresar a
las estaciones migratorias o estancias provisionales, las siguientes personas:
I. Familiares y personas de la confianza de las personas extranjeras;
II. Representantes legales;
III. Representantes consulares;
IV. Integrantes de asociaciones religiosas;
V. Integrantes de organizaciones de la sociedad civil;
VI. Integrantes de organismos internacionales;
VII. Servidores públicos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados;
VIII. Servidores públicos de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, y
IX. Personas físicas y miembros de instituciones académicas.
Las personas señaladas en las fracciones I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII de este
artículo podrán acceder a las estaciones migratorias y estancias provisionales
para realizar visitas a personas extranjeras o llevar a cabo actividades
extraordinarias. Las personas físicas y miembros de instituciones académicas
podrán acceder a las mismas para realizar actividades de estudio o investigación.
La Secretaría determinará los requisitos, horarios y condiciones que deberán
cumplir las personas señaladas en este artículo para acceder a las estaciones
migratorias y estancias provisionales, mediante disposiciones administrativas de
carácter general que serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 225. El establecimiento de estaciones migratorias y la habilitación de
estancias provisionales deberán ajustarse a lo establecido en los artículos 106 y
107 de la Ley, garantizando en todo momento condiciones de seguridad y el
respeto a los derechos humanos.
En ningún caso se podrán habilitar como estancias provisionales a los centros
de encarcelamiento, de reclusión preventiva o de ejecución de sentencias, o

169
cualquier otro inmueble que no cumpla con las características ni preste los
servicios descritos en la Ley.
Asimismo, en ningún caso dichas estancias provisionales o estaciones
migratorias podrán fungir como centros de reclusión preventiva o de ejecución
de sentencia o cualquier otro análogo.
En las estaciones migratorias y estancias provisionales del Instituto deberá
observarse el respeto irrestricto de los derechos humanos de las personas
extranjeras, sea cual sea su origen, nacionalidad, género, etnia, edad, sexo,
condición social o económica, estado de salud, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil y situación migratoria, con especial atención
a grupos vulnerables como menores de edad, mujeres embarazadas, personas
adultas mayores, personas con discapacidad, indígenas y víctimas o testigos de
delito.
En el caso de traslados, se notificará por escrito a la persona extranjera
alojada sobre la estación migratoria o la estancia provisional a la que será
trasladada y los motivos para ello. Dicha constancia deberá ser integrada al
expediente de la persona extranjera.
Artículo 226. Las personas extranjeras presentadas en las estaciones
migratorias o en las estancias provisionales tendrán los siguientes derechos:
I. Conocer su situación migratoria y el motivo de su presentación;
II. Recibir por escrito sus derechos y obligaciones, en los idiomas de
mayor incidencia de personas extranjeras presentadas, así como las
instancias donde puede presentar sus denuncias y quejas;
III. Recibir atención médica, psicológica, así como asesoría legal, al
ingreso y durante su alojamiento;
IV. Ser informadas del procedimiento migratorio; de su derecho a solicitar
el reconocimiento de la condición de refugiado o la determinación de
apátrida; del derecho a regularizar su estancia en términos de la Ley y
este Reglamento; en su caso, de la posibilidad de solicitar
voluntariamente el retorno asistido a su país de origen, así como del
derecho de interponer un recurso efectivo contra las resoluciones del
Instituto;
V. Que se notifique a la representación consular de su presentación, si
opta por ello. En caso de que la persona extranjera desee recibir la
protección de su representación consular, se le facilitarán los medios
para comunicarse con ésta lo antes posible;
VI. Que el procedimiento sea sustanciado por autoridad competente y que
tenga el derecho a recibir asesoría legal, ofrecer pruebas y alegar lo
que a su derecho convenga, así como tener acceso a las constancias
del expediente administrativo migratorio;
VII. Que el acta administrativa que levante la autoridad migratoria sobre los
hechos que se le imputan se realice en presencia de dos testigos y que
en ella se señalen sus derechos a ofrecer pruebas, a alegar lo que a
su derecho convenga, así como a ser asistidas por su representante o
persona de su confianza y, en su caso, el derecho a que se les habilite
un traductor o intérprete para el desahogo de la diligencia;
VIII. Contar con un traductor o intérprete para facilitar la comunicación, en
caso de que no hable o no entienda el español;
IX. Comunicarse vía telefónica con la persona que solicite, dentro del
horario establecido para ello;

170
X. Conocer la ubicación de la estación migratoria o de la estancia
provisional en la que se encuentren alojadas, de las reglas aplicables y
los servicios a los que tendrá acceso;
XI. Que se realice un inventario de las pertenencias que traiga consigo, así
como a su depósito y resguardo en el área establecida para ello, y que
le sean devueltas a su salida;
XII. No ser discriminadas por las autoridades a causa de su origen étnico o
nacional, sexo, género, edad, discapacidad, condición social o
económica, estado de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra circunstancia que
tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los
derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas;
XIII. Denunciar ante la autoridad competente si durante su permanencia o
tránsito por territorio nacional han sido víctimas o testigos de algún
delito, para lo cual se les brindará las facilidades que correspondan;
XIV. Recibir durante su estancia un espacio digno, tres alimentos al día y
enseres básicos de aseo personal;
XV. Ser visitadas por su cónyuge, concubina o concubinario o figura
equivalente, familiares, representante legal, representante consular,
autoridades competentes, representantes de organismos no
gubernamentales y ministros de culto acreditados en los términos del
presente Reglamento, siempre que lo autorice expresamente;
XVI. Participar en actividades recreativas, educativas y culturales que se
organicen dentro de las instalaciones;
XVII. Ser alojadas en áreas de estancia separadas para mujeres y hombres,
garantizando en todo momento el derecho a la preservación de la
unidad familiar, excepto en los casos en los que la separación sea
considerada en razón del interés superior de la niña, niño o
adolescente;
XVIII. Ser alojadas en áreas separadas tratándose de niñas, niños y
adolescentes migrantes no acompañados para su alojamiento, en tanto
son canalizados a instituciones en donde se les brinde una atención
adecuada;
XIX. Depositar sus quejas o sugerencias en buzones que sean accesibles,
visibles, que cuenten con bolígrafos y con los formatos
correspondientes;
XX. Solicitar a la autoridad migratoria lo que a su derecho convenga, y
XXI. Las demás que establezcan otras disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 227. El Instituto proporcionará por sí o por conducto de otras
instituciones asistencia médica gratuita a los alojados.
En caso de que el médico determine que es necesario proporcionar atención
médica especializada al alojado, se tomarán las medidas pertinentes para
canalizarlo a la institución de salud correspondiente.
Cuando un alojado exprese que ha sido objeto de cualquier agresión física y
psicológica, se tomarán las medidas preventivas necesarias para la protección
de su vida e integridad física y/o psicológica.
El Instituto proporcionará por sí o por conducto de otras instituciones,
asistencia psicológica a los alojados en caso de haber sido víctimas de delitos
sexuales, trata de personas, secuestro, tortura o cualquier otra causa que lo

171
justifique. La autoridad migratoria, en su caso, deberá dar aviso de tales hechos
al Agente del Ministerio Público.
Artículo 228. Todo alojado podrá designar o revocar a un representante legal
o persona de su confianza en cualquier momento.
Los representantes legales, las autoridades consulares y los servidores
públicos comisionados por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
podrán visitar a las personas extranjeras alojadas durante el tiempo necesario,
salvo en contingencia que implique riesgo para la seguridad de los visitantes.
El representante legal debidamente acreditado podrá visitar a su
representado, durante los horarios establecidos, todos los días de la semana.
Cuando un alojado manifieste su interés para que sea reconocida su
condición de refugiado, dicha solicitud se deberá recabar por escrito y se dará
aviso a la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados
en un término máximo de setenta y dos horas, contados a partir de que la
autoridad migratoria tenga conocimiento de la solicitud.
Artículo 229. Para efectos del artículo 70 de la Ley y en caso de que una
persona extranjera designe representante legal o persona de confianza fuera de
comparecencia ante autoridad migratoria, ésta deberá ratificarla ante la misma y
en presencia de dos testigos, en un término que no exceda de tres días, a partir
de que el Instituto tenga conocimiento de tal hecho. Lo anterior, a efecto de que
las actuaciones cuenten con certeza jurídica.
Artículo 230. Las niñas, niños y adolescentes que por alguna razón lleguen
a ser alojados en una estación migratoria o estancia provisional, tendrán los
siguientes derechos:
I. Ser trasladados a la brevedad posible a instituciones adecuadas para
su sano desarrollo físico y emocional;
II. Permanecer al lado de su familia o reintegrarse a ella;
III. Participar en actividades recreativas, educativas, culturales, deportivas
y de esparcimiento acordes a sus necesidades;
IV. Contar con actividades que propicien la convivencia y estancia con
otros niñas, niños y adolescentes, y
V. Estar acompañados en todo el procedimiento administrativo migratorio
por personal capacitado y especializado en derechos de la protección
a la infancia.
Atendiendo al interés superior de niñas, niños, y adolescentes, se deberán
adoptar las medidas que resulten necesarias para proteger la integridad física y
psicológica de los menores de edad, en tanto son trasladados a las instalaciones
del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, a los Sistemas
Estatales DIF y del Distrito Federal o a instituciones especializadas donde se les
pueda brindar la atención que requieran.
En los casos de mujeres embarazadas, adultos mayores, personas con
discapacidad, indígenas, víctimas o testigos de delitos graves cometidos en el
territorio nacional, la autoridad migratoria podrá adoptar las medidas necesarias
para privilegiar su estancia en instituciones especializadas donde se les pueda
brindar la atención que requieran.
Artículo 231. Queda prohibido en las estaciones migratorias y en las
estancias provisionales:
I. Toda acción u omisión que viole los derechos humanos de las personas
extranjeras presentadas;

172
II. Toda acción u omisión que constituya un trato cruel, inhumano o
degradante para las personas extranjeras presentadas;
III. Toda acción u omisión que tenga por objeto discriminar a las personas
a causa de su origen étnico o nacional, sexo, género, edad,
discapacidad, condición social o económica, estado de salud,
embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado
civil o cualquier otra circunstancia que impida o anule el reconocimiento
o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las
personas;
IV. El comercio, introducción, posesión, suministro, uso o consumo de
bebidas alcohólicas, estupefacientes, drogas, enervantes,
psicotrópicos, sustancias tóxicas, medicamentos no autorizados,
instrumentos punzo cortantes, explosivos y, en general, cualquier otra
sustancia u objeto que por su propia naturaleza pudiera poner en
peligro la vida o integridad de las personas extranjeras presentadas y
demás personas, así como la seguridad de las instalaciones;
V. La introducción, comercio, posesión y uso de telefonía y de cualquier
otro tipo de radiocomunicación, excepto los propios que la autoridad
migratoria utilice para su seguridad y el desarrollo de sus funciones;
VI. El ingreso a las estaciones migratorias o a las estancias provisionales
de personas que no cuenten con la autorización correspondiente;
VII. El ingreso de personas ajenas al Instituto a las áreas de alojamiento,
donde se encuentren las personas extranjeras presentadas, con
excepción del personal de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos y los representantes consulares;
VIII. El uso de cámaras fotográficas, de video o cualquier otro medio
electrónico o electromagnético para grabar sonido o imágenes, y
IX. Las demás previstas en las disposiciones administrativas de carácter
general que emita la Secretaría y que serán publicadas en el Diario
Oficial de la Federación.
Artículo 232. A fin de dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 109 de
la Ley, cuando una persona extranjera sea puesta a disposición de la autoridad
migratoria o sea presentada en la estación migratoria o en la estancia provisional,
se procederá de la siguiente forma:
I. Se tomará la declaración de la persona extranjera haciéndola constar
en acta administrativa levantada en presencia de dos testigos, en la
que además se asentará que se le informaron los derechos que le
asisten. Dicha acta deberá contener, además, los datos generales de
la persona extranjera, la ruta seguida desde su país de origen hasta el
ingreso al territorio nacional, los medios de transporte utilizados,
información respecto a los medios utilizados para internarse en el
territorio nacional, así como el destino que pretendía alcanzar;
II. A fin de que las personas extranjeras obtengan la asistencia de su
representación consular acreditada en el territorio nacional, se realizará
la notificación de manera inmediata, en caso de que así lo solicite, con
el fin de que sea dado el reconocimiento de nacionalidad y/o la emisión
de salvoconducto.
En el caso de que la persona extranjera desee recibir la protección del
Estado mexicano mediante el reconocimiento de la condición de

173
refugiado, deberá estarse a lo dispuesto por la legislación en materia
de refugio.
Cuando sea presentada formalmente una solicitud de reconocimiento
de la condición de refugiado, ninguna autoridad podrá proporcionar
información o notificar a las autoridades diplomáticas o consulares del
país de origen del solicitante, a menos que se cuente con evidencia del
consentimiento expreso de éste;
III. La notificación que se haga a la persona extranjera en relación a sus
derechos y obligaciones, se efectuará de manera verbal y mediante los
medios impresos que al efecto determine el Instituto, y
IV. Se permitirá a la persona extranjera comunicarse con la persona que
solicite, vía telefónica o por cualquier otro medio de que se disponga.
Artículo 233. De todas las personas extranjeras presentadas en una estación
migratoria o en una estancia provisional, se abrirá un expediente administrativo,
el cual debe contener, entre otras cosas, la documental firmada por el alojado en
la que conste que se hicieron de su conocimiento sus derechos y obligaciones,
particularmente, comunicarse con su autoridad consular, ser asistido o
representado legalmente por la persona que designe, solicitar el reconocimiento
de la condición de refugiado, la determinación de apátrida, regularizar su
estancia, solicitar el retorno asistido a su país de origen, interponer recurso en
contra de las resoluciones que emite el Instituto, aportar las pruebas que
conforme a derecho convengan y a proponer a dos testigos durante su
comparecencia.
Artículo 234. En casos de que el alojamiento exceda los quince días hábiles
a que hace referencia en el artículo 111 de la Ley, la autoridad migratoria deberá
notificar al alojado, mediante escrito debidamente fundado y motivado, acerca de
las causas por las que su estancia en la estación migratoria o estancia provisional
podrá exceder este tiempo. Dicha notificación deberá realizarse dentro de los tres
días hábiles siguientes contados a partir del día hábil siguiente a que venza dicho
término.
Por lo que hace a la fracción V del artículo 111 de la Ley, la autoridad resolverá
la situación migratoria de la persona extranjera, cuando se tenga constancia de
que se haya resuelto en definitiva el recurso administrativo o judicial de que se
trate y éstos hayan causado estado.
Transcurrido el plazo establecido en el penúltimo párrafo del artículo 111 de
la Ley, la autoridad migratoria emitirá el acuerdo que funde y motive las causas
por las cuales se debe otorgar a la persona extranjera la condición de estancia
de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas. Durante dicho
lapso, la persona extranjera deberá comparecer ante la autoridad migratoria
cuando se le requiera, a fin de resolver en definitiva su situación migratoria.
El plazo del alojamiento en las estancias provisionales no podrá ser superior
a lo dispuesto por la Ley y se determinará en las disposiciones administrativas
de carácter general que expida la Secretaría y que serán publicadas en el Diario
Oficial de la Federación.
Artículo 235. Para el caso de solicitantes del reconocimiento de la condición
de refugiado y de conformidad con lo establecido en el artículo 111 de la Ley, el
alojamiento podrá ampliarse, en tanto no se haya emitido resolución a su
solicitud. Lo anterior, en términos de lo dispuesto por la Ley, la legislación en
materia de refugiados y demás disposiciones jurídicas aplicables.

174
Para tal fin, la autoridad migratoria emitirá un acuerdo de ampliación de
término debidamente fundado y motivado, debiendo notificarlo personalmente a
la persona extranjera.
Artículo 236. Las estaciones migratorias deberán contar con áreas de
estancia separadas para mujeres y hombres, garantizando en todo momento la
unidad familiar.
El personal de seguridad, vigilancia y custodia que realice sus funciones en
los dormitorios de mujeres, será exclusivamente del sexo femenino.
Artículo 237. La persona extranjera presentada en una estación migratoria o
en una estancia provisional tendrá derecho a comunicación telefónica con la
persona que solicite en el momento en que sea puesto a disposición de la
autoridad migratoria. Las llamadas subsecuentes serán conforme a las
disposiciones administrativas de carácter general que emita la Secretaría y que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 238. En todas las estaciones migratorias se colocarán, a la vista de
las personas extranjeras alojadas, carteles que informen sobre sus derechos y
obligaciones. El Instituto procurará que la difusión se realice en los idiomas de
mayor incidencia de personas extranjeras presentadas.
En el caso de alojados que no tengan la posibilidad de leer o escribir, el
Instituto brindará por sí o por otra institución, el apoyo de traductor o intérprete.
Para efectos de este Reglamento, se entiende por intérprete a la persona que
tenga conocimiento de la lengua de la persona extranjera y del idioma español,
con el fin de que pueda facilitar la comunicación entre éste y la autoridad
migratoria durante el procedimiento administrativo correspondiente.
Artículo 239. Las autoridades que tengan bajo su mando a la fuerza pública
estarán obligadas a brindar el apoyo y colaboración que el Instituto les solicite
para salvaguardar la seguridad de los traslados.

CAPÍTULO SEXTO
DE LA REGULARIZACIÓN DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS
ALOJADAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

Artículo 240. El procedimiento para expedir oficio de salida de la estación


migratoria a personas extranjeras alojadas que se ubiquen en alguno de los
supuestos previstos en los artículos 133 o 134 de la Ley, debe atenderse de
acuerdo a lo siguiente:
I. La autoridad migratoria verificará, a través del oficio de puesta a
disposición y a través de una entrevista, si la persona extranjera se
ubica en alguno de los supuestos señalados en los artículos 133 o 134
de la Ley;
II. La autoridad migratoria informará a la persona extranjera del derecho
que le asiste para regularizar su estancia en el territorio nacional, en
términos de la Ley;
III. Si la persona extranjera se ubica en alguno de los supuestos previstos
en los artículos 133 o 134 de la Ley y manifiesta su deseo de regularizar
su estancia en el territorio nacional, la autoridad migratoria debe:
a) Llevar a cabo una comparecencia para conocer la siguiente
información:
i) La fecha y forma en la que se internó al territorio nacional;

175
ii) La razón, motivo o circunstancia por la que no ha salido del
territorio nacional o se encuentra en situación irregular;
iii) El motivo para solicitar su regularización;
iv) Las actividades económicas que realiza, y
v) Si es la primera vez que se encuentra en el territorio nacional
de manera irregular, en caso de que no sea así, especificar
el número de ocasiones.
b) Imponer la multa prevista en los artículos 145 o 146 de la Ley,
según corresponda. El monto de la multa se determinará conforme
al artículo 73 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo,
y
c) Informar a la persona extranjera los requisitos que establece el
artículo 135 de la Ley, mismos que deberá acreditar a la autoridad
migratoria para que se le expida oficio de salida de la estación
migratoria para regularizar su estancia en el territorio nacional, así
como el plazo de diez días naturales para que acredite dichos
requisitos.
IV. La autoridad asentará lo señalado en un acta circunstanciada,
entregando copia de la misma a la persona extranjera;
V. En caso de que la persona extranjera acredite los requisitos
correspondientes y no se encuentre dentro de los supuestos previstos
en los artículos 43 y 144 de la Ley, la autoridad migratoria expedirá
dentro de las veinticuatro horas siguientes al cumplimiento de
requisitos, oficio de salida de la estación migratoria para regularizar su
estancia en el territorio nacional;
VI. En caso contrario, expedirá resolución debidamente fundada y
motivada en la que se niegue el oficio de salida de la estación
migratoria y se emitirá un oficio de salida del país;
VII. El oficio de salida de la estación migratoria deberá relacionar los
requisitos que acreditó la persona extranjera, incluido el pago de la
multa por el monto que se haya determinado, salvo en caso de que la
persona extranjera se encuentre en algún supuesto de exención
previsto en el artículo 145 de la Ley, situación que deberá señalarse en
el oficio;
VIII. El oficio de salida de la estación migratoria debe contener prevención
para que la persona extranjera presente ante la oficina de trámites que
corresponda a su domicilio el trámite de regularización de su situación
migratoria, dentro de los siguientes veinte días naturales contados a
partir de la fecha del oficio de salida, y
IX. En caso de que la persona extranjera no presente el trámite
correspondiente en el período que le fue señalado, deberá abandonar
territorio nacional dentro de dicho período.
Artículo 241. La persona extranjera alojada en una estación migratoria que
pretenda obtener oficio de salida de la estación migratoria para regularizar su
estancia en el territorio nacional, debe acreditar los siguientes requisitos:
I. Pasaporte o documento de identidad y viaje que sea válido conforme
al derecho internacional, o bien, documento oficial expedido por
autoridad de su país de origen, que contenga, cuando menos, nombre
de la persona extranjera, nacionalidad, fecha de nacimiento y
fotografía;

176
II. Comprobante del pago de derechos por la recepción y estudio de la
solicitud de regularización de situación migratoria, de acuerdo a la
cuota prevista en la Ley Federal de Derechos, salvo para el caso de
razones humanitarias;
III. Comprobante del pago de la multa que le haya determinado la
autoridad migratoria conforme a lo previsto en los artículos 145 o 146
de la Ley;
IV. Para los supuestos previstos en el artículo 133 de la Ley, debe
presentar:
a) Documento que acredite vínculo con mexicano o persona
extranjera residente temporal o permanente, e identificación oficial
vigente del mexicano, o tarjeta de residencia temporal o
permanente de la persona extranjera;
b) En caso de vínculo de matrimonio o de concubinato o equivalente,
escrito firmado por el solicitante y su cónyuge, concubina o
concubinario o figura equivalente, en el que señalen su domicilio;
c) En caso de razones humanitarias, documental pública expedida
por autoridad competente, o bien, acuerdo del Instituto
debidamente fundado y motivado, o
d) Los demás documentos previstos en las disposiciones
administrativas de carácter general que emita la Secretaría y que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
V. Para los supuestos previstos en el artículo 134 de la Ley, debe
presentar:
a) Documento migratorio, y
b) Los demás documentos previstos en las disposiciones
administrativas de carácter general que emita la Secretaría y que
serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación para las
condiciones de estancia de residente temporal, residente temporal
estudiante, visitante con permiso para realizar actividades
remuneradas y visitante sin permiso para realizar actividades
remuneradas.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DEL PROCEDIMIENTO DE DEPORTACIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS

Artículo 242. Cuando en términos del artículo 144 de la Ley se decrete la


deportación de una persona extranjera del territorio nacional, la resolución se
notificará de manera personal y por escrito.
Toda resolución de deportación ejecutada por el Instituto deberá ser
ingresada a las listas de control migratorio a efecto de establecer la alerta
migratoria correspondiente.
Artículo 243. Para la ejecución de las órdenes de deportación que el Instituto
determine, se tomarán las medidas idóneas, vigilándose el respeto de los
derechos humanos.
La orden de deportación se ejecutará de inmediato. Cuando por
circunstancias ajenas a la autoridad migratoria no se pueda ejecutar la orden de
deportación, se podrá ampliar la temporalidad señalada, debiéndose fundar y
motivar el acuerdo correspondiente.

177
Las autoridades federales y locales, así como las empresas de transporte,
darán toda clase de facilidades a las autoridades migratorias para que se cumpla
con las órdenes de deportación que al respecto dicte el Instituto.
Los casos de deportación constituyen antecedente negativo para un próximo
trámite migratorio. No constituirá un antecedente negativo cuando la persona
extranjera obtenga acuerdo de readmisión o cumpla con el período de restricción
que se haya determinado, lo anterior con excepción del caso previsto en la
fracción IV del artículo 244 de este Reglamento.

CAPÍTULO OCTAVO
DE LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LOS PERÍODOS DE
RESTRICCIÓN DE INGRESO AL TERRITORIO NACIONAL

Artículo 244. Para efectos del penúltimo párrafo del artículo 144 de la Ley, la
autoridad migratoria, a fin de determinar el período de restricción de ingreso al
territorio nacional de personas extranjeras a quienes se haya resuelto su
deportación, tomará en consideración las circunstancias especiales de cada
caso, particularmente:
I. Si la persona extranjera ingresó al territorio nacional sin la autorización
correspondiente de la Secretaría, el plazo de restricción será de uno a
cinco años;
II. Si éste ha sido reincidente, el plazo de restricción será de dos a diez
años;
III. Cuando haya infringido leyes nacionales en materia penal o las
disposiciones contenidas en los tratados y convenios internacionales
de los cuales sea Parte el Estado mexicano, el plazo de restricción será
de cinco a veinte años, y
IV. Cuando la persona extranjera, por sus antecedentes en los Estados
Unidos Mexicanos o en el extranjero pudieran comprometer la
seguridad nacional o la seguridad pública, la deportación será
definitiva.
Durante el período de restricción que la autoridad migratoria haya
determinado en la resolución de deportación, la persona extranjera sólo podrá
solicitar su internación al territorio nacional cuando exista un acuerdo de
readmisión debidamente fundado y motivado que así lo autorice.

CAPÍTULO NOVENO
DE LAS SANCIONES

Artículo 245. A los concesionarios o permisionarios que operen o administren


lugares destinados al tránsito internacional de personas por tierra, mar y aire, que
incumplan con las obligaciones contenidas en los artículos 33 y 89 de la Ley, se
les impondrá una multa de mil a diez mil días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal, cuando dentro de los trescientos sesenta y cinco días
posteriores a la fecha en que el Instituto formule por escrito sus requerimientos
de espacios e infraestructura, no pongan a disposición de éste, las instalaciones
necesarias para el adecuado desempeño de su funciones.
En caso de que prevalezca el incumplimiento en cuestión y que los espacios
e infraestructura con que se cuenten no ofrezcan condiciones de seguridad,
eficiencia, o niveles de calidad para la prestación de los servicios migratorios, el

178
Instituto solicitará a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes nombrar a
un verificador especial por el tiempo que resulte necesario para corregir las
irregularidades de que se trate.
Artículo 246. Se impondrá una multa de veinte a cien días de salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, a las empresas de transporte aéreo y
marítimo que incumplan con las obligaciones establecidas en los artículos 35 y
37 de la Ley y permitan que sus tripulantes extranjeros en servicio activo, viajen
sin pasaporte o documento de identidad y viaje que sea válido conforme al
derecho internacional.
Lo anterior, sin perjuicio de que el tripulante extranjero sea rechazado y de
que la empresa lo regrese por su cuenta al lugar de procedencia.
Artículo 247. Las empresas de transporte aéreo, marítimo y terrestre que
permitan viajar a niñas, niños y adolescentes para salir del territorio nacional, sin
observar lo previsto en el artículo 42, fracción V, del presente Reglamento, serán
acreedoras a una multa de mil a diez mil días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal.
Artículo 248. Las empresas dedicadas al transporte internacional terrestre,
marítimo o aéreo que incumplan con la obligación contenida en el artículo 44 de
la Ley y trasladen al territorio nacional personas extranjeras sin documentación
migratoria válida, que se requiere para internarse al territorio nacional, serán
sancionadas con multa de mil a diez mil días de salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal, sin perjuicio de que la persona extranjera sea rechazada y
la empresa lo regrese por su cuenta al lugar de procedencia.
Artículo 249. Los responsables de transportes aéreos, terrestres y marítimos
de carácter privado que realicen viajes internacionales al territorio nacional que
trasladen al territorio nacional personas extranjeras sin documentación migratoria
o ésta no se encuentre vigente, serán sancionadas con multa de doscientos a mil
días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, sin perjuicio de que
la persona extranjera de que se trate sea rechazada y de que la empresa lo
regrese, por su cuenta, al lugar de procedencia.
Artículo 250. Se impondrá multa de cien a mil días de salario mínimo general
vigente en el Distrito Federal, al propietario de las aeronaves y embarcaciones
de carácter privado que efectúen transporte internacional de pasajeros y no
transmitan electrónicamente la información a que hace referencia el artículo 46
de la Ley.

PROCEDIMIENTO DE ASEGURAMIENTO DE EXTRANJERO QUE HAYAN


VIOLADO DISPOSICIONES DE LA LEY GENERAL DE POBLACIÓN.

CONSIDERANDO

Que el Instituto Nacional de Migración ejerce las facultades que confiere a la


Secretaría de Gobernación, sobre asuntos migratorios, la Ley General de
Población y su Reglamento y las que de manera expresa le estén atribuidas por
otras leyes y reglamentos.
Que dentro de las atribuciones del Instituto, se encuentra la de resolver sobre
la situación migratoria de los extranjeros que infrinjan las disposiciones de la Ley
General de Población y su Reglamento; he considerado dictar los siguientes:
LINEAMIENTOS

179
1.- Del inicio del procedimiento con asegurado
1.1.- Toda presentación de extranjero ante la autoridad migratoria por
violación a la Ley General de Población o su Reglamento deberá realizarse
mediante oficio de puesta a disposición, informe y certificado médico,
documentos que deberá exhibir la autoridad que haya llevado a cabo el
aseguramiento.
1.2.- El oficio de puesta a disposición deberá señalar el nombre de los
extranjeros asegurados, su probable nacionalidad, así como la descripción de los
documentos, objetos y valores que se encontraron en poder de los mismos y que
fueron resguardados.
1.3.- El informe al que se refiere el punto 1.1, deberá señalar las
circunstancias de lugar, tiempo y modo del aseguramiento realizado, el nombre
del extranjero o extranjeros asegurados, su probable nacionalidad, así como la
descripción de los documentos, objetos y valores que se encontraron en poder
de los mismos y que fueron resguardados, así como los nombres, cargos y firma
de quienes realizaron el aseguramiento.
1.4.- El certificado médico deberá contener el nombre y generales del
extranjero asegurado y la descripción del estado psicofísico que presenta, así
como el nombre y firma del médico legalmente autorizado que lo expida.
2.- De la instrumentación del procedimiento administrativo
2.1.- Cuando se notifique la puesta a disposición por presuntas violaciones a
la legislación migratoria, el responsable de la unidad administrativa
correspondiente, procederá de inmediato y sin dilación alguna a realizar las
siguientes diligencias:
A) Revisar que la documentación a la que se refiere el punto 1.1 de la presente
se encuentre completa, a fin de dar inicio al acta administrativa correspondiente;
B) Ordenar la revisión médica del extranjero y la expedición del certificado
médico respectivo en caso de no contar con el mismo;
C) Una vez realizado lo anterior, se debe hacer del conocimiento del
extranjero, que tiene derecho a comunicarse con la autoridad Consular y/o la
persona de su confianza, ya sea vía telefónica o por cualquier otro medio,
siempre y cuando se encuentre apegado a derecho;
D) Se le hará saber al asegurado, los hechos que se le imputan, a fin de que
conozca los mismos, así como el derecho que tiene de ofrecer pruebas y alegar
lo que a su derecho convenga,
E) Recibir la declaración del asegurado en forma directa; y en caso de que
éste no hable y entienda el idioma español, se recibirá dicha declaración con
auxilio de un tercero que hable y entienda el idioma del extranjero, elaborándose
el acta respectiva.
2.2.- Una vez realizado lo anterior, se procederá al estudio de las constancias
a efecto de emitir el acuerdo de aseguramiento o no aseguramiento del
extranjero, debidamente fundado y motivado.
2.3.- En caso de que exista duda sobre la nacionalidad del extranjero
asegurado se procederá de inmediato a avisar a la Representación Consular del
que se presuma es nacional, a efecto de que certifique la nacionalidad del
extranjero.
2.4.- Para el caso de que se emita acuerdo de aseguramiento y se ordene por
parte de los Delegados Regionales el traslado a la Estación Migratoria de la
Ciudad de México, deberá acompañarse al mismo, invariablemente, el oficio de
comisión de los agentes migratorios encargados de la conducción, así como

180
todos y cada uno de los objetos y/o documentos que motivaron el inicio del
procedimiento en original o copia, según corresponda.
2.5.- Cuando no exista diligencia pendiente por desahogar y se haya
acreditado que el extranjero infringió la Ley General de Población o su
Reglamento, y a la misma corresponda la expulsión, se emitirá la resolución
debidamente fundada y motivada, en la que se ha de señalar el periodo durante
el cual el extranjero no deberá reingresar al país, la cual será notificada de
manera personal al mismo.
2.6.- Para el caso de que se emita acuerdo de aseguramiento, sin que se
ordene el traslado del extranjero a la Estación Migratoria de la Ciudad de México,
la autoridad que emitió el acuerdo citado, se encargará de realizar todas las
diligencias respectivas hasta emitir la resolución a la que se hace mención en el
punto procedente con los mismos requisitos legales.

3.- De su cumplimiento
3.1.- Los servidores públicos del Instituto Nacional de Migración en el
cumplimiento de esta circular deberán proveer en la esfera de su competencia lo
necesario para su estricta observancia y debida difusión.
4.- De su vigencia
4.1.- La presente circular empezará a surtir efectos a partir del día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Atentamente
México, D. F., a 31 de mayo de 1999.- El comisionado del Instituto Nacional
de Migración,
Alejandro Carrillo Castro.- Rúbrica.

PASAPORTES

SE ELIMINA LA CARTILLA DEL SERVICIO MILITAR NACIONAL COMO


REQUISITO PARA
LA EXPEDICIÓN DE PASAPORTES

Con el propósito de contribuir con el programa de simplificación administrativa


del Gobierno Federal, y como resultado de un esfuerzo conjunto entre las
secretarías de Relaciones Exteriores y de la Defensa Nacional, la cartilla del
Servicio Militar Nacional ya no será un requisito para la expedición de pasaportes
para varones mayores de 18 años de edad.
Así lo establece el nuevo Reglamento de Pasaportes, suscrito por el Presidente
de la República y publicado en el Diario Oficial de la Federación, mismo que
contiene simplificaciones sin precedente en la expedición de este documento.
Con esta medida, que persigue dar transparencia a la desregulación, así como
agilizar y facilitar los trámites para la expedición de pasaportes, se beneficiará
directamente a todos los varones mexicanos en edad militar, de entre 18 y 40
años, que lo soliciten. Cabe señalar que, durante el año pasado, la Cancillería, a
través de sus delegaciones en todo el país, expidió un total de 506 mil 77
pasaportes a varones mayores de 18 años.
Actualmente, alrededor de siete millones de mexicanos, hombres, mujeres y
menores de edad, cuentan con pasaporte vigente, de los cuales dos millones 557

181
mil 139 fueron emitidos durante el año pasado, tanto en territorio nacional como
en sus representaciones en el exterior.
A fin de aplicar adecuadamente el nuevo Reglamento de Pasaportes, que entrará
en vigor el próximo 9 de febrero, a partir de hoy y durante los próximos 30 días,
todo el personal de las delegaciones y oficinas consulares de México en el
exterior recibirá la capacitación necesaria para atender e informar oportunamente
al público solicitante.

REGLAMENTO DE PASAPORTES Y DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y


VIAJE
REGLAMENTO DE PASAPORTES
Y DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y VIAJE
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1. El presente ordenamiento tiene por objeto regular la
expedición, renovación y cancelación del pasaporte y del documento de identidad
y viaje.
Su aplicación e interpretación para efectos administrativos corresponde a la
Secretaría de Relaciones Exteriores, misma que podrá emitir disposiciones
administrativas para aclarar su alcance y contenido.
A falta de disposición expresa en el presente Reglamento, se estará a las
prevenciones de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo en materia de
trámite, sustanciación y resolución del procedimiento.
ARTÍCULO 2. Para los efectos del presente Reglamento, se entenderá por:
I. Documento de identidad y viaje: Aquel que la Secretaría expide para
permitir la salida documentada del territorio nacional al extranjero que carezca
de un pasaporte vigente y se ubica en alguno de los supuestos señalados en el
artículo 41 de este Reglamento;
II. Impedimento administrativo: Medida establecida por la Secretaría que
impide a las delegaciones, subdelegaciones u oficinas consulares expedir un
pasaporte por existir irregularidades u observaciones en el trámite respectivo, en
términos del artículo 46 del presente Reglamento;
III. Impedimento judicial: Acto judicial decretado, ya sea como medida
precautoria o como consecuencia en la ejecución de una sentencia, que
establece la prohibición de abandonar el país a una persona y, por lo tanto,
impide a la Secretaría expedir un pasaporte;
IV. Oficinas consulares: Las representaciones del Estado Mexicano ante el
gobierno de otro país, en las que se realizan las funciones que establece la Ley
del Servicio Exterior Mexicano y su Reglamento;
V. Pasaporte: Documento de viaje que la Secretaría expide a los mexicanos
para acreditar su nacionalidad e identidad y solicitar a las autoridades extranjeras
permitan el libre paso, proporcionen ayuda y protección y, en su caso, dispensen
las cortesías e inmunidades que correspondan al cargo o representación del
titular del mismo;
Existen tres clases de pasaportes: ordinario, oficial y diplomático;
V Bis. Persona Menor de Edad: A las niñas, niños y adolescentes a que se
refiere la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
La Secretaría procurará brindar información a la Persona Menor de Edad
respecto de los procedimientos y trámites en los que participe conforme a este

182
Reglamento, a través de los medios que dicha dependencia determine, en
términos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y
demás disposiciones jurídicas aplicables, y
VI. Secretaría: La Secretaría de Relaciones Exteriores.
ARTÍCULO 3. Los Pasaportes se expedirán en el territorio nacional por las
delegaciones y subdelegaciones de la Secretaría y en el extranjero a través de
las Oficinas Consulares. Los Documentos de Identidad y Viaje se expedirán en
las oficinas centrales de la Secretaría, así como en las delegaciones y
subdelegaciones de dicha dependencia ubicadas fuera de la Ciudad de México
En territorio nacional, se podrán autorizar unidades móviles u oficinas de
enlace para su tramitación. El establecimiento de oficinas de enlace se hará
mediante convenios de colaboración administrativa.
En el extranjero, se podrán habilitar unidades móviles de conformidad con las
necesidades y requerimientos de los servicios consulares, entre ellos la
expedición de pasaportes, previa autorización de la Secretaría.
Los servidores públicos que intervengan en cualquier etapa del procedimiento
para la expedición de pasaportes o documentos de identidad y viaje, serán
responsables en términos de la legislación aplicable de las faltas u omisiones que
cometan en el ejercicio de sus funciones.
ARTÍCULO 4. No se expedirá pasaporte a quien se encuentre en alguno de
los siguientes supuestos:
I. Que esté sujeto a un impedimento judicial o administrativo, y
II. Que no se cuente con el consentimiento a que se refiere el artículo 19
del presente Reglamento.
ARTÍCULO 5. No se podrán tener dos pasaportes ordinarios vigentes. Las
personas que tengan pasaporte oficial o diplomático, también podrán tener
pasaporte ordinario.
Las personas que tengan derecho a tramitar un pasaporte oficial o
diplomático, deberán optar por solicitar solamente uno de estos.
Las personas que opten por cambiar su pasaporte oficial por uno diplomático,
o viceversa, deberán entregarlo para su cancelación e inutilización respectiva.
ARTÍCULO 6. El pasaporte o documento de identidad y viaje mutilado o
alterado carecerá de validez.
Todo pasaporte o documento de identidad y viaje que presente alteraciones,
enmiendas, que esté falto de hojas o cubierta o que contenga escritos o
anotaciones u otros defectos que dificulten la completa identificación de su titular,
perderá su validez, independientemente de las acciones legales procedentes.
Los pasaportes o documentos de identidad y viaje que presenten alteraciones
o enmiendas cuyo objeto haya sido modificar la información contenida en él,
serán retenidos por la Secretaría o por la oficina consular, según sea el caso.
ARTÍCULO 7. Los formatos de los pasaportes y del documento de identidad
y viaje, así como el de sus solicitudes serán establecidos mediante Acuerdo que
expida el Secretario de Relaciones Exteriores, mismo que deberá ser publicado
en el Diario Oficial de la Federación.
ARTÍCULO 8. Los documentos de procedencia extranjera que se presenten
dentro de los procedimientos y trámites previstos en el presente Reglamento,
deberán estar debidamente legalizados por el representante consular mexicano
del lugar de su expedición o, en su caso, apostillados por la autoridad
competente. Asimismo, si los documentos de procedencia extranjera se
encuentran redactados en un idioma distinto al español deberán presentar su

183
traducción por perito traductor autorizado por el Poder Judicial de cualquier
entidad federativa o de la Federación.
Los actos de registro civil de mexicanos en el extranjero, deberán insertarse
en la oficina del registro civil de su domicilio en territorio nacional, en términos de
lo dispuesto en la legislación civil local correspondiente.
Los documentos extranjeros a que se refiere el primer párrafo de este artículo
podrán, en su caso, ser exentados de su legalización o apostilla por parte de las
Oficinas Consulares, así como de sus respectivas traducciones e inserciones, de
acuerdo a la práctica consular vigente.
ARTÍCULO 9. Todos los documentos que se entreguen para el trámite de
pasaporte y del documento de identidad y viaje, deberán ser legibles y en buen
estado, sin tachaduras, enmendaduras, deterioro o alteración que impida tener
certeza jurídica de su validez.
La Secretaría podrá verificar ante la autoridad o persona emisora la
autenticidad de los documentos presentados.
ARTÍCULO 10. Se cancelará cualquier trámite previsto en este Reglamento,
cuando el solicitante presente documentos falsos, alterados u obtenidos de
manera fraudulenta, o bien, proporcione información falsa, sin perjuicio de la
responsabilidad penal o administrativa en que pudiera incurrir conforme a la
legislación aplicable.
ARTÍCULO 11. En la expedición de pasaportes y del documento de identidad
y viaje, antes de que sean entregados a sus titulares, deberán ser revisados por
éstos, en caso de detectarse error ortográfico, gramatical o de omisión, se
procederá a efectuar la reposición correspondiente, sin que represente un costo
adicional para el solicitante.
ARTÍCULO 12. En caso de robo, pérdida, o destrucción del pasaporte o del
documento de identidad y viaje, su titular deberá llevar a cabo las siguientes
acciones:
a) Cuando el hecho ocurra en el territorio nacional, deberá levantar un acta
ante el Ministerio Público o autoridad competente y comunicar inmediatamente a
la Secretaría, bajo protesta de decir verdad, el hecho y las circunstancias en que
hubiera ocurrido.
b) Cuando el hecho ocurra en el extranjero, deberá levantarse un acta ante
la autoridad competente del país donde se encuentre. Si por razones de
protección consular, idioma o costumbre del lugar no fuera posible, el titular de
la oficina consular que corresponda, previa verificación de la expedición del
pasaporte robado o perdido que se reporta, podrá aceptar una declaración del
interesado bajo protesta de decir verdad, sin necesidad de acudir a las
autoridades locales.
En caso de mutilación o deterioro del pasaporte o del documento de identidad
y viaje, su titular deberá presentar el documento ante las delegaciones y
subdelegaciones de la Secretaría o ante las oficinas consulares. Asimismo,
entregará una declaración bajo protesta de decir verdad en la que manifieste el
hecho y las circunstancias en que hubiera ocurrido.
ARTÍCULO 13. Cuando se haya registrado un impedimento judicial o
administrativo que impida la expedición de un pasaporte, éste subsistirá en tanto
continúen vigentes las causas que lo originaron.

184
CAPÍTULO II
DEL PASAPORTE ORDINARIO
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS REQUISITOS

ARTÍCULO 14. Para obtener un pasaporte ordinario, las personas mayores


de edad deberán cumplir con los siguientes requisitos:
I. Comparecer personalmente ante las oficinas competentes de la
Secretaría u oficinas consulares;
II. Entregar la solicitud de pasaporte debidamente requisitada y firmada. La
solicitud contendrá la declaración del solicitante, bajo protesta de decir verdad,
de que los documentos y datos proporcionados son correctos y auténticos;
III. Cubrir el pago correspondiente en los términos previstos en la Ley
Federal de Derechos;
IV. Permitir ser fotografiado con los dispositivos de la Secretaría. La
fotografía deberá tomarse de frente, a color, con el fondo blanco, la cabeza
descubierta y sin prendas u objetos que cubran parcial o totalmente el rostro,
incluidos lentes
V. Acreditar la nacionalidad mexicana mediante el original o copia
certificada de alguno de los documentos siguientes:
a) Copia certificada del acta de nacimiento expedida por la oficina del
registro civil mexicano, tomando en consideración lo dispuesto por el artículo 15
del presente Reglamento;
b) Copia certificada del acta de nacimiento expedida por las oficinas
consulares;
c) Certificado de nacionalidad mexicana;
d) Declaratoria de nacionalidad mexicana por nacimiento;
e) Carta de naturalización;
f) Cédula de Identidad Ciudadana, o
g) Certificado de Matrícula Consular a que se refiere el artículo 3, fracción
VI de la Ley de Nacionalidad.
A falta de los documentos probatorios mencionados en los incisos anteriores,
se podrá acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento que, de
conformidad con la Ley de Nacionalidad, lleve a la Secretaría a la convicción de
que se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad mexicana.
En el extranjero, el interesado podrá presentar aquellos otros documentos que
la práctica consular permita.
VI. Acreditar su identidad, presentando original y copia de alguno de los
siguientes documentos oficiales con fotografía, cuyos datos deberán concordar
fielmente con los del documento con el que esté acreditando la nacionalidad. Se
deberá entregar original y copia para su compulsa, devolviéndose el original al
interesado.
a) Credencial para votar expedida por el Instituto Federal Electoral;
b) Cartilla de Identidad del Servicio Militar Nacional Liberada;
c) Cédula Profesional;
d) Título Profesional;
e) Carta de pasante expedida por la Dirección General de Profesiones de
la Secretaría de Educación Pública;
f) Los documentos probatorios de nacionalidad mencionados en la fracción
V, incisos c), d), e), f) y g) del presente artículo, y

185
g) Credencial vigente expedida por el Instituto Nacional de las Personas
Adultas Mayores o su equivalente.
A falta de las identificaciones mencionadas en la presente fracción el
interesado podrá acreditar su identidad por medio de un documento oficial que
contenga las especificaciones que para tal efecto establezcan las disposiciones
administrativas referidas en el artículo 1, párrafo segundo del presente
Reglamento.
En el extranjero, el interesado podrá presentar aquellos otros documentos
probatorios que la práctica consular permita.
VII. Cuando el solicitante requiera la incorporación del apellido de su cónyuge
en el apartado correspondiente que se encuentra dentro de la hoja de datos del
Pasaporte, deberá acreditar su vínculo matrimonial con la copia certificada del
acta de matrimonio mexicana o, en su caso, extranjera debidamente legalizada
o apostillada, en términos del artículo 8 del presente Reglamento.
Sin perjuicio de lo antes citado, en aquellos casos en que la documentación o
información presentada tenga inconsistencias o irregularidades, la Secretaría
verificará su autenticidad ante la autoridad emisora y podrá requerir al solicitante
pruebas adicionales que demuestren fehacientemente su nacionalidad e
identidad.
En aquellos casos en que del análisis de la documentación o información
presentada conforme al presente artículo, o del resultado de la entrevista
realizada al solicitante, se observen inconsistencias o irregularidades, la
Secretaría verificará la autenticidad de las documentales recibidas, ante la
autoridad emisora de éstas. Además, podrá requerir al solicitante pruebas
adicionales que demuestren fehacientemente su nacionalidad e identidad.
ARTÍCULO 15. Cuando el registro de nacimiento se haya realizado con
posterioridad a los tres años en que tuvo lugar el nacimiento, el interesado deberá
presentar uno de los documentos siguientes
I. Copia certificada del acta de matrimonio de los padres expedida por la
oficina del registro civil mexicano, si éstos contrajeron matrimonio en territorio
nacional antes del nacimiento del solicitante;
II. Copia certificada del acta de nacimiento de un hermano mayor, expedida
por la oficina del registro civil mexicano, siempre y cuando éste haya nacido en
territorio nacional y registrado dentro de los tres años posteriores al nacimiento;
III. Copia certificada del acta de nacimiento del padre o madre mexicano,
expedida por la oficina del registro civil mexicano, si fueron registrados dentro de
los tres años posteriores al nacimiento;
IV. Documento expedido por la autoridad migratoria de la fecha de
internación al país de la madre extranjera, si ésta ocurrió antes de la fecha de
nacimiento del interesado;
V. En territorio nacional, certificado de educación primaria expedido por la
Secretaría de Educación Pública o alguna otra institución reconocida por dicha
Secretaría, siempre y cuando ésta se haya concluido entre los 12 y 14 años de
edad del interesado;
VI. Tratándose de personas menores de 12 años de edad, podrán presentar
la constancia de alumbramiento o el certificado médico de nacimiento, o
VII. Cualquier otro medio que compruebe los datos asentados en la copia
certificada del acta de nacimiento presentada por el interesado.
ARTÍCULO 16. En el caso de reasignación para la concordancia sexo-
genérica o identidad de género no será aplicable lo previsto en el artículo anterior.

186
Dicha excepción surtirá efectos una vez que la Secretaría sea debidamente
notificada por la autoridad competente y el interesado acompañe el acta
correspondiente.
ARTÍCULO 17. Las personas con discapacidad, mayores de edad, podrán
obtener pasaporte siempre que cumplan los requisitos contenidos en el artículo
14 del presente Reglamento. La Secretaría instrumentará medidas tendientes a
que los formatos de solicitud de pasaporte y del documento de identidad y viaje,
resulten accesibles para el requisitado por parte de las personas con alguna
discapacidad, proporcionando, en su caso, el apoyo que éstas requieran para
tales fines.
En el caso de que la persona con discapacidad no esté en posibilidad de
manifestar su voluntad en la solicitud, su tutor, un pariente por consanguinidad
hasta el tercer grado, un pariente civil, o el o la cónyuge, según sea el caso,
deberá acudir en conjunto con el interesado a efecto de requisitar el formato que
para tal efecto proporcione la Secretaría. En todos los casos, aquel que
acompañe a la persona con discapacidad, deberá acreditar plenamente su
parentesco o el ejercicio de la tutela y deberá llenar la forma que la Secretaría
determine.
SECCIÓN SEGUNDA
DEL PASAPORTE ORDINARIO PARA PERSONAS MENORES DE EDAD
ARTÍCULO 18. Para la expedición de pasaportes ordinarios a personas
menores de edad, en términos de lo dispuesto por el Código Civil Federal, los
padres o quien o quienes ejerzan la patria potestad o tutela deberán:
I. Comparecer personalmente en compañía de la persona menor de edad
ante las oficinas competentes de la Secretaría u oficinas consulares;
II. Entregar la solicitud de pasaporte debidamente requisitada;
III. Acreditar la nacionalidad mexicana de la Persona Menor de Edad,
mediante el original o copia certificada de alguno de los documentos siguientes:
a) Copia certificada del acta de nacimiento expedida por la oficina del
registro civil mexicano;
b) Copia certificada del acta de nacimiento expedida por las oficinas
consulares;
c) Carta de naturalización, o
d) Certificado de Matrícula Consular a que se refiere el artículo 3, fracción
VI de la Ley de Nacionalidad.
A falta de los documentos probatorios mencionados en los incisos anteriores,
se podrá acreditar la nacionalidad mediante cualquier elemento que, de
conformidad con la Ley de Nacionalidad, lleve a la Secretaría a la convicción de
que se cumplieron los supuestos de atribución de la nacionalidad mexicana.
Cuando el registro de nacimiento de la persona menor de edad haya sido
realizado con posterioridad a un año a aquél en que tuvo lugar, los padres o quien
o quienes ejerzan la patria potestad o tutela deberán cumplir con lo dispuesto por
el artículo 15 del presente Reglamento.
IV. Acreditar su identidad con cualquiera de los documentos señalados en el
artículo 14, fracción VI, así como la de la persona menor de edad, con alguno de
los siguientes documentos oficiales con fotografía, cuyos datos deberán
concordar fielmente con los del documento con el que se esté acreditando la
nacionalidad y filiación:
a) Certificado escolar de educación primaria, secundaria, de bachillerato o
su equivalente;

187
b) Constancia del grado de estudios que cursa o credencial escolar vigente,
a partir de la educación de tipo básico, otorgados por institución pública o privada
incorporada a la Secretaría de Educación Pública;
c) Credencial de servicios médicos de una institución pública de salud o
seguridad social, misma que deberá contener las características que para tal
efecto establezca la propia institución;
d) Cédula de Identidad Personal;
e) Los documentos probatorios de nacionalidad mencionados en la fracción
III, incisos c) y d) del presente artículo;
f) En territorio nacional y, exclusivamente para las personas menores de 7
años, a falta de cualquiera de las identificaciones mencionadas en los incisos a)
al e) de la presente fracción, podrán presentar constancia médica con fotografía,
con las especificaciones y en los formatos que para tal efecto establezca la
Secretaría. Dicha constancia deberá contener el número de cédula profesional
del médico, expedida por la Dirección General de Profesiones de la Secretaría
de Educación Pública;
g) En el extranjero, y exclusivamente para las personas menores de 7 años,
a falta de cualquiera de las identificaciones mencionadas en los incisos a) al e)
de la presente fracción, podrán presentar constancia médica con fotografía y
sello de una institución médica reconocida por la ley del lugar donde se encuentra
el interesado, o
h) Cualquier otro medio de prueba que a juicio de la Secretaría u oficina
consular acredite la identidad de los solicitantes, mismos que serán reguladas en
disposiciones administrativas con fundamento en el artículo 1 del presente
Reglamento.
Los documentos señalados en esta fracción, con excepción de la
constancia del grado de estudios y la constancia médica con fotografía, serán
devueltos al interesado cuando el trámite se realice en territorio nacional, a
reserva de que la Secretaría determine ejercer la atribución prevista en el último
párrafo del presente artículo.
V. Permitir que la Persona Menor de Edad sea fotografiada con los
dispositivos de la Secretaría. La fotografía deberá tomarse de frente, a color, con
el fondo blanco, la cabeza descubierta y sin prendas u objetos que cubran parcial
o totalmente el rostro, incluidos lentes;
VI. Cubrir el pago correspondiente en los términos previstos en la Ley
Federal de Derechos, y
VII. Otorgar su consentimiento conforme lo disponen los artículos siguientes.
En aquellos casos en que del análisis de la documentación o información
presentada conforme al presente artículo, o del resultado de la entrevista
realizada a los solicitantes, se observen inconsistencias o irregularidades, la
Secretaría verificará la autenticidad de las documentales recibidas ante la
autoridad emisora de éstas. Además, podrá requerir al solicitante pruebas
adicionales que demuestren fehacientemente su nacionalidad, identidad y
filiación.
ARTÍCULO 19. Para efectos de otorgar el consentimiento al que se refiere la
fracción VII del artículo anterior, los padres o quien o quienes ejerzan la patria
potestad o tutela, deberán:
I. Acudir personalmente con la persona menor de edad ante cualquier
oficina competente de la Secretaría u oficina consular, a requisitar el formato que
la Secretaría establezca para tal efecto, y

188
II. En caso de que las personas facultadas para otorgar el consentimiento
correspondiente no puedan concurrir personalmente a la oficina donde se llevará
a cabo el trámite porque se encuentren en una ciudad distinta de donde se
localiza la persona menor de edad, podrán hacerlo:
a) En territorio nacional ante cualquiera de las delegaciones y
subdelegaciones de la Secretaría o ante Notario Público, y
b) En el extranjero, ante una oficina consular.
ARTÍCULO 20. Los documentos mediante los cuales se exprese el
consentimiento a que se refiere el artículo anterior, deberán contener:
I. La declaración expresa del trámite que se autoriza realizar;
II. La vigencia del pasaporte, en términos del artículo 28 del presente
Reglamento, y
III. Firma autógrafa o en caso de no saber escribir, imprimir la huella digital
de quien o quienes otorgan su consentimiento para la expedición del pasaporte.
Adicionalmente, deberá anexarse copia de alguna identificación oficial vigente
con fotografía y firma, de las mencionadas en el artículo 14, fracción VI del
presente Reglamento, de la o las personas que otorgan su consentimiento para
realizar el trámite de pasaporte.
Tanto en territorio nacional como en el extranjero, si uno o ambos padres son
extranjeros, deberán identificarse al momento de otorgar su consentimiento con
documento oficial vigente.
El documento en el que se manifieste el consentimiento deberá hacerse válido
dentro de los noventa días naturales posteriores a la manifestación de la
voluntad, si éste fue otorgado ante cualquier delegación o subdelegación, u
oficina consular.
En el caso de que el consentimiento haya sido otorgado ante Notario Público,
el testimonio o copia certificada del mismo, emitido conforme a la normativa
aplicable, deberá hacerse válido dentro de los treinta días naturales posteriores
a la autorización de la escritura pública.
En los casos en que una de las personas que ejercen la patria potestad o
tutela sobre una persona menor de edad no pueda manifestar su consentimiento
para la expedición del pasaporte en los términos señalados, la ausencia de éste
sólo podrá suplirse con autorización judicial.
Tratándose de personas menores de edad que se encuentren en el
extranjero, podrá expedirse pasaporte sin el consentimiento de las personas que
ejercen la patria potestad o tutela, para efectos de su repatriación a territorio
nacional y cuando sea necesario para su regularización migratoria.
ARTÍCULO 21. Cuando solamente viva uno de los padres o tutores, se deberá
entregar copia certificada del acta de defunción del fallecido.
Si alguno de los padres o tutores ha perdido la patria potestad o tutela o la
tiene suspendida, el que la ejerza en exclusiva entregará copia certificada de la
resolución judicial correspondiente y del auto por el que cause ejecutoria.
Si la sentencia fue expedida por un tribunal extranjero, ésta deberá ser
homologada para que surta efectos en territorio nacional, en términos de la
legislación aplicable.
ARTÍCULO 22. Quien o quienes ejerzan la tutela deberán además acreditar
dicho carácter entregando una copia certificada por la autoridad competente de
la resolución judicial que le confiere el cargo, del auto por el que causó ejecutoria
o en el que se hizo constar la protesta y discernimiento del mismo. De igual forma,
dicho requisito deberá cumplirse si la patria potestad es ejercida por los abuelos.

189
ARTÍCULO 23. En caso de suplencia del consentimiento de quien ejerce la
patria potestad o tutela por parte de la autoridad judicial competente, se deberá
entregar a la Secretaría copia certificada de la resolución judicial mediante la cual
el juez autoriza la salida del país de la persona menor de edad y, por
consiguiente, la expedición del pasaporte. El tiempo autorizado por la autoridad
judicial determinará la vigencia del pasaporte.
ARTÍCULO 24. En el extranjero, la resolución judicial expedida por un tribunal
con competencia en el lugar de residencia de la Persona Menor de Edad que
decrete la patria potestad en favor del padre o madre, podrá ser aceptada
siempre y cuando no exista un Impedimento registrado en la base de datos de
Pasaportes.
ARTÍCULO 25. Para la expedición de pasaportes a la persona menor de edad
que haya sido adoptada bajo los regímenes de adopción distintos a la plena,
además de cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 18 del presente
Reglamento, se deberá entregar copia certificada de la resolución judicial y del
auto por el cual causó ejecutoria, así como del acta expedida por la oficina del
registro civil mexicano.
ARTÍCULO 26. En caso de que la adopción se haya realizado en el extranjero
y no sea plena, se deberá promover la homologación de la resolución judicial
correspondiente conforme a las disposiciones aplicables en la materia.
Para el caso de adopciones internacionales plenas realizadas en territorio
nacional y que no sean efectuadas bajo los términos de la Convención de la Haya
sobre la Protección de Menores y la Cooperación en Materia de Adopción
Internacional, se deberá presentar la sentencia que contenga la resolución de
adopción y el permiso otorgado por el Instituto Nacional de Migración conforme
a las disposiciones jurídicas aplicables.
ARTÍCULO 27. Las personas menores de edad emancipadas en términos de
las disposiciones aplicables en la materia, además de cumplir con los requisitos
establecidos en el artículo 14 del presente Reglamento deberán acreditar dicha
circunstancia con la copia certificada de su acta de matrimonio expedida por la
oficina del registro civil mexicano.

SECCIÓN TERCERA
DE LA VIGENCIA

ARTÍCULO 28. El pasaporte ordinario tendrá una vigencia de 1, 3, 6 ó 10


años.
I. Será de 1 año en los siguientes casos:
a) Para los menores de 3 años de edad;
b) Para las personas que requieran atención médica de urgencia fuera de
territorio nacional debidamente justificada ante la Secretaría y que no puedan
cumplir con alguno de los requisitos señalados en el presente Reglamento.
Asimismo, la urgencia médica podrá ser invocada por el solicitante si quien
requiere la atención médica es su cónyuge o conviviente, concubina,
concubinario o un pariente consanguíneo en línea recta ascendente o
descendente y colateral hasta el segundo grado, y
c) Para los interesados que no puedan cumplir con algún requisito señalado
en el presente Reglamento por causas de naturaleza académica, laboral o de
protección consular, debidamente justificadas ante la Secretaría o ante las
oficinas consulares.

190
En los supuestos antes citados, el pasaporte expedido podrá ser renovado
cumpliendo con los requisitos establecidos en el artículo 14 y, en su caso, en los
artículos 15, 18 al 27 del presente Reglamento, para lo cual se deberá presentar
el pasaporte emitido bajo alguna de las circunstancias previstas en esta fracción.
El pasaporte ordinario podrá tener una vigencia menor a un año cuando así
lo determine la autoridad judicial competente.
II. Será de 3 ó 6 años para los interesados de 3 años y menores de 18 años
de edad, y
III. Será de 3, 6 ó 10 años para los interesados mayores de 18 años.
Los Titulares de las oficinas consulares podrán expedir pasaportes por
razones de protección consular debidamente justificadas, de conformidad con lo
dispuesto por la Ley del Servicio Exterior Mexicano y su Reglamento, hasta por
tres años.

SECCIÓN CUARTA
DE LA RENOVACIÓN

ARTÍCULO 29. El pasaporte ordinario podrá renovarse en los siguientes


casos:
I. En cualquier momento desde su expedición y al concluir su vigencia;
II. Al agotarse las hojas de visados;
III. Cuando los rasgos físicos de una persona cambien, de tal forma que no
correspondan con los de la fotografía del pasaporte;
IV. Derogada.
V. En caso de robo, pérdida o destrucción;
VI. En caso de mutilación o por un deterioro notorio, y
VII. Por modificación de datos personales debidamente autorizados por
autoridad competente.
ARTÍCULO 30. Para renovar un pasaporte ordinario los interesados mayores
de edad deberán cumplir con los requisitos establecidos en las fracciones I, II, III,
IV y VI del artículo 14 del presente Reglamento.
En el caso de las personas menores de edad, los padres o quien o quienes
ejerzan la patria potestad o tutela deberán cumplir con los requisitos establecidos
en el artículo 18 y, en su caso, con los establecidos en los artículos 19 a 27 del
presente Reglamento.
El documento que se presente para acreditar la filiación de la persona menor
de edad será en términos del artículo 18, fracción III y deberá exhibirse en original
y copia para su compulsa, devolviéndose el original al interesado.
Con excepción de lo dispuesto en la fracción V del artículo anterior, el
solicitante deberá entregar el pasaporte que se pretenda renovar a la Secretaría
o a la oficina consular. Dicho pasaporte deberá ser cancelado, inutilizado y
devuelto al interesado.
El pasaporte que se presente para su renovación servirá para acreditar
plenamente la nacionalidad e identidad del interesado, excepto en los casos en
que exista variación de alguno o algunos de los datos personales.
Cuando el solicitante requiera la incorporación del apellido de su cónyuge en
el apartado correspondiente que se encuentra dentro de la hoja de datos del
Pasaporte, deberá acreditar su vínculo matrimonial con la copia certificada del
acta de matrimonio mexicana o, en su caso, extranjera debidamente legalizada
o apostillada, en términos del artículo 8 del presente Reglamento.

191
ARTÍCULO 31. Los solicitantes que se encuentren en el supuesto de la
fracción V del artículo 29 de este ordenamiento, deberán presentar, según
corresponda, los documentos a que se refieren los artículos 12 y 14 del presente
Reglamento. Adicionalmente, tratándose de personas menores de edad, lo
dispuesto en el artículo 18 y, en su caso, con lo establecido en los artículos 19 a
27 del presente Reglamento.
Para aquellos que se ubiquen en el supuesto de la fracción VI del artículo 29
de este ordenamiento, deberán presentar además de lo establecido en el párrafo
anterior, pasaporte original mutilado o deteriorado.
ARTÍCULO 32. Si derivado de un error o variación de alguno o algunos de los
datos personales en el pasaporte, se solicitará su renovación o modificación,
además de cumplir con los requisitos del artículo 30 del presente Reglamento, el
interesado deberá entregar copia certificada de los documentos idóneos que
justifiquen dicha circunstancia y acreditar su nueva identidad.

CAPÍTULO III
DEL PASAPORTE OFICIAL
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS SUJETOS

ARTICULO 33. Los pasaportes oficiales se expedirán a las siguientes


personas:
I. Senadores y Diputados del Congreso de la Unión, que viajen en comisión
oficial al extranjero;
II. Consejeros de la Judicatura Federal, Magistrados de las Salas
Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,
Magistrados y Jueces Federales, que viajen en comisión oficial al extranjero;
III. Titulares de las entidades paraestatales de la Administración Pública
Federal, que viajen al extranjero en comisión oficial;
IV. Servidores públicos de la Presidencia de la República y de las
dependencias de la Administración Pública Federal, que tengan el rango mínimo
de director general o equiparable, que viajen al extranjero en comisión oficial y
cuando la naturaleza de la misma lo justifique;
V. Servidores públicos de las secretarías de Relaciones Exteriores, de la
Defensa Nacional, de Marina, de Seguridad Pública, así como los servidores
públicos de la Procuraduría General de la República y del Estado Mayor
Presidencial, sin distinción de rango, que viajen al extranjero en comisión oficial
y cuando la naturaleza de la misma lo justifique, y
VI. Servidores públicos que no se ubiquen en los supuestos de las fracciones
anteriores y que deban viajar al extranjero en comisión oficial, cuando la
naturaleza de la misma implique la representación del Estado Mexicano ante un
foro extranjero, internacional o la participación de la Nación en emergencias o
conflictos que recaigan en el ámbito de la cooperación internacional para el
desarrollo.
Para los efectos de la fracción VI del presente artículo, la autorización deberá
ser emitida por escrito por el Oficial Mayor de la Secretaría, quien podrá delegar
esta facultad en el Director General de Delegaciones. La autorización deberá
otorgarse previo dictamen del titular de la Dirección General de Delegaciones
que justifique plenamente la expedición del pasaporte.

192
En caso de nombramientos de mexicanos que desempeñen un cargo de tipo
honorario, no se expedirá pasaporte oficial.
Artículo 34. La solicitud para la expedición del pasaporte oficial deberá
formularse:
I. Por el Secretario General de la Cámara correspondiente, en el caso de
Senadores y Diputados del Congreso de la Unión y por el Consejo de la
Judicatura Federal, en el caso de los integrantes del Poder Judicial de la
Federación, y
II. Por el Coordinador General de Administración de la Presidencia de la
República; por el Subjefe Administrativo del Estado Mayor Presidencial; por el
Oficial Mayor de la dependencia o su equivalente en la entidad correspondiente,
en el caso de los servidores públicos a que se refieren las fracciones III, IV, V y
VI del artículo anterior.
En los casos de las fracciones III, IV, V y VI del artículo anterior, la solicitud
deberá señalar la justificación y naturaleza de la comisión, duración de la misma
y el país o países que visitará.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS REQUISITOS

Artículo 35. La persona a favor de quien se solicite la expedición de un


pasaporte oficial, deberá cumplir con los requisitos previstos en el artículo 14 y,
en su caso, 15 del presente Reglamento, así como, exhibir y entregar copia del
nombramiento vigente que lo acredite como servidor público.
El pasaporte oficial se otorga para la representación del Estado mexicano en
una comisión o encargo oficial en el exterior, por lo que el titular del mismo será
responsable de su uso.
Concluida la comisión o cuando el servidor público deje su encargo, el
pasaporte oficial quedará invalidado, debiéndose entregar a la Secretaría en un
plazo de treinta días naturales contados a partir del día siguiente en que concluya
su comisión o encargo. Dicho pasaporte deberá ser cancelado, inutilizado y
devuelto al interesado.
SECCIÓN TERCERA
DE LA VIGENCIA

ARTÍCULO 36. La vigencia del pasaporte oficial será de 2 años, salvo para
los Senadores y Diputados, en cuyo caso, la vigencia será equivalente a la
duración del encargo.
Para los casos de la fracción VI del artículo 33, el pasaporte tendrá una
vigencia limitada a la duración de la comisión y no podrá ser mayor a un año.
La renovación del pasaporte oficial se realizará en función de la duración del
encargo, previo cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 29 y 30 y, en su caso,
los artículos 31 y 32 del presente Reglamento, además de acreditar el
nombramiento correspondiente.

193
CAPÍTULO IV
DEL PASAPORTE DIPLOMÁTICO
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS SUJETOS
ARTICULO 37. El pasaporte diplomático se expedirá a las siguientes
personas:
I. Presidente de los Estados Unidos Mexicanos;
II. Ex-Presidentes de los Estados Unidos Mexicanos;
III. Presidentes de las Cámaras de Diputados, de Senadores y de la
Comisión Permanente del Congreso de la Unión;
IV. Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Magistrados de
la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación;
V. Gobernadores de los Estados y Jefe de Gobierno de la Ciudad de
México;
VI. Secretarios de Estado y Consejero Jurídico del Ejecutivo Federal;
VII. Procurador General de la República y Subprocuradores de la
Procuraduría General de la República;
VIII. Jefe de la Oficina de la Presidencia, Secretario Particular del Presidente,
Coordinador de Asesores del Presidente, Coordinador General de Política y
Gobierno, Coordinador General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno
de la República, Secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional, y Jefe
del Estado Mayor Presidencial;
IX. Subsecretarios, Oficial Mayor, Consultor Jurídico, Jefes de Unidad,
Directores Generales y Directores Generales Adjuntos de la Secretaría;
X. Titulares o quienes presidan Organismos Constitucionales Autónomos;
XI. Miembros del Servicio Exterior Mexicano;
XII. Embajadores de México eméritos y eminentes;
XIII. Embajadores de carrera jubilados;
XIII Bis. Los legisladores que realicen funciones de diplomacia parlamentaria,
conforme a las disposiciones que rigen al Poder Legislativo, así como a los
vicepresidentes de las mesas directivas e integrantes de las comisiones de
Relaciones Exteriores de cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión;
XIV. Cónyuge, concubina, concubinario, hijos menores de edad e hijos del
cónyuge, estos últimos siempre y cuando sean menores de edad, de las
personas mencionadas en las fracciones I a XIII. El parentesco, nacionalidad e
identidad deberán probarse;
XV. Hijos e hijos del cónyuge, de 18 años y hasta 25 años, si son solteros y
estudiantes de tiempo completo, previa comprobación de que están realizando
estudios de nivel medio o superior de cualquier rama del conocimiento en
planteles oficiales o reconocidos, así como a los hijos incapacitados
independientemente de su edad y a otros familiares dependientes económicos,
hasta el primer grado en línea recta, ascendente o descendente, que vivan con
ellos en su lugar de adscripción, siempre que no sean residentes permanentes
del Estado receptor, de los servidores públicos mencionados en las fracciones
XI, XII y XIII del presente artículo. El parentesco, nacionalidad e identidad
deberán probarse, y
XVI. A las que determine el Secretario de Relaciones Exteriores.

194
SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS REQUISITOS

ARTÍCULO 38. La persona a favor de quien se solicite la expedición de un


pasaporte diplomático deberá cumplir con los requisitos previstos en los artículos
14 y, en su caso, 15 y 18 a 27 del presente Reglamento. El cargo de las personas
mencionadas en el artículo anterior, con excepción de las fracciones II y XVI,
deberá acreditarse ante la Secretaría, con el nombramiento correspondiente.
Para la expedición del pasaporte diplomático a las personas a que se refiere
la fracción XIII Bis del artículo 37 de este Reglamento, la solicitud deberá ser
formulada por el Presidente de la Cámara respectiva, en la que deberá
especificarse el tipo de función de diplomacia parlamentaria que realizará el
legislador, en términos de las disposiciones que rigen al Poder Legislativo, o bien,
acreditar que forma parte de la Comisión de Relaciones Exteriores o es
vicepresidente de alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión.
En los casos previstos en la fracción XVI del artículo 37, previa instrucción del
Secretario de Relaciones Exteriores, el Oficial Mayor de la Secretaría emitirá el
oficio correspondiente para la expedición del pasaporte diplomático.
Concluida la comisión o cuando servidor público deje su encargo, el pasaporte
diplomático quedará invalidado, debiéndose entregar a la Secretaría en un plazo
de treinta días naturales contados a partir del día siguiente en que concluya su
encargo. Dicho pasaporte deberá ser cancelado, inutilizado y devuelto al
interesado.
Para el caso de los miembros del Servicio Exterior Mexicano, el pasaporte
podrá ser entregado hasta en un plazo de seis meses, considerando el tiempo
de traslado a territorio nacional o a su nueva adscripción.
ARTÍCULO 39. El pasaporte diplomático se otorga para la representación del
Estado mexicano, comisión o encargo en el exterior, por lo que el titular del
mismo, será responsable de su uso y del que le den sus familiares y
dependientes económicos.
Las personas a que se refieren las fracciones I a XIII del artículo 37 del
presente Reglamento, estarán obligadas a informar a la Secretaría de los
cambios en sus relaciones personales que hubieran motivado la expedición de
pasaporte diplomático a sus dependientes. Para ello dispondrán de un plazo de
treinta días naturales, contados a partir del día siguiente a que se produzcan los
citados cambios.
SECCIÓN TERCERA
DE LA VIGENCIA
ARTÍCULO 40. La vigencia del pasaporte diplomático será la siguiente:
I. En los casos de los servidores públicos mencionados en las fracciones I,
III a la X y a sus familiares y dependientes económicos mencionados en la
fracción XIV del artículo 37 del presente Reglamento, tendrá una vigencia
equivalente a la duración de su encargo, la cual no será mayor a 6 años;
I Bis. En los casos de las personas mencionadas en las fracciones XIII Bis y
XVI del artículo 37 del presente Reglamento, tendrá una vigencia máxima de 1
año;
II. En los casos de las personas mencionadas en las fracciones II, XII y XIII
y a sus familiares y dependientes económicos mencionados en la fracción XIV
del artículo 37 del presente Reglamento, será de hasta 6 años, y

195
III. Para los servidores públicos contemplados en la fracción XI y sus
familiares y dependientes económicos mencionados en las fracciones XIV y XV
del artículo 37 del presente Reglamento, será hasta de 4 años.
En todos los casos, tratándose de menores de tres años la vigencia del
pasaporte diplomático será de 1 año.
La renovación del pasaporte diplomático se realizará en función de la duración
del encargo, previo cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 29 al 32 del
presente Reglamento, además de acreditar el nombramiento correspondiente en
el caso de las personas mencionadas en el artículo 37 con excepción de la
fracción II.

CAPÍTULO V
DEL DOCUMENTO DE IDENTIDAD Y VIAJE
SECCIÓN PRIMERA
DE LOS SUJETOS
ARTÍCULO 41. La Secretaría podrá expedir documentos de identidad y viaje
en los términos del presente Capítulo a los extranjeros:
I. Que se encuentren en territorio nacional y que hubieran perdido su
nacionalidad, sin haber adquirido otra y que, consecuentemente, sean
considerados de nacionalidad indefinida;
II. Que se encuentren en territorio nacional, de nacionalidad definida que no
tengan representante diplomático ni consular que les expida pasaporte, o
III. Que se encuentren en territorio nacional y demuestren, a satisfacción de
la Secretaría, que no tienen posibilidad alguna de que su representante
diplomático o consular les expida pasaporte.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS REQUISITOS
ARTÍCULO 42. Para solicitar el documento de identidad y viaje, el interesado
deberá cumplir los siguientes requisitos:
I. Comparecer personalmente ante las autoridades competentes de la
Secretaría;
II. Llenar y firmar la solicitud correspondiente;
III. Exhibir el permiso del Instituto Nacional de Migración para salir del país;
IV. Acreditar, en el caso de la fracción III del artículo anterior, que la
representación diplomática o consular del país de origen del interesado no le
expedirá pasaporte, o comprobar a juicio de la Secretaría, su imposibilidad para
acreditarlo;
V. Presentar dos fotografías tamaño pasaporte sin lentes, cabeza
descubierta, de frente, a color con fondo blanco y que haya sido tomada hasta
30 días antes de presentar la solicitud de expedición de documento de identidad
y viaje, y
VI. Cubrir el pago correspondiente en los términos previstos en la Ley
Federal de Derechos.
Para la expedición del documento de identidad y viaje a personas mayores
de edad con discapacidad que no estén en posibilidad de manifestar su voluntad
en la solicitud, su tutor, un pariente por consanguinidad hasta el tercer grado, un
pariente civil, o el o la cónyuge, según sea el caso, deberá acudir en conjunto
con el interesado a efecto de requisitar el formato que para tal efecto proporcione
la Secretaría y deberá cumplir con los requisitos señalados en el presente

196
artículo. En todos los casos, aquel que acompañe a la persona con discapacidad,
deberá acreditar plenamente su parentesco o el ejercicio de la tutela y deberá
llenar la forma que la Secretaría determine.
Para el caso de personas menores de edad, además de cumplir los requisitos
señalados en el presente artículo, quien o quienes ejerzan la patria potestad o
tutela, deberán cumplir con los requisitos procedentes establecidos en los
artículos 18 a 27 del presente Reglamento.

SECCIÓN TERCERA
DE LA VIGENCIA
ARTÍCULO 43. La vigencia del documento de identidad y viaje será la
siguiente:
I. Hasta por 3 años en el caso de las fracciones I y III del artículo 41 del
presente Reglamento, y
II. Hasta por 6 meses en el supuesto de la fracción II del artículo 41 del
presente Reglamento.
Para la renovación del documento de identidad y viaje, los interesados
deberán cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 42 del presente
Reglamento. Asimismo, deberán entregar el documento de identidad y viaje que
pretende renovar para ser cancelado, inutilizado y devuelto al interesado.
ARTÍCULO 44. La Secretaría no asume responsabilidad alguna, con motivo
del carácter que los gobiernos de otros países le reconozcan al documento de
identidad y viaje, y no acredita de manera alguna, la nacionalidad de su titular.
ARTÍCULO 45. La posesión del documento de identidad y viaje no implica que
su titular tenga derecho a regresar a territorio nacional. El interesado deberá
contar, en todo caso, con las autorizaciones correspondientes otorgadas por la
autoridad migratoria mexicana.
CAPÍTULO VI
DE LOS IMPEDIMENTOS ADMINISTRATIVOS
ARTÍCULO 46. Independientemente de las acciones que conforme a derecho
correspondan, la Secretaría procederá a dar de alta un impedimento
administrativo en los siguientes casos:
I. A quien intente obtener un pasaporte o documento de identidad y viaje
en contravención con las disposiciones del presente Reglamento;
II. A quien presente ante la Secretaría información y documentos falsos,
previa verificación con la autoridad competente;
III. Cuando alguna de las personas que ejerce la patria potestad sobre una
persona menor de edad, manifieste su temor de que otro, pretenda sustraer del
país a la persona menor de edad sin su consentimiento;
IV. A quien haya obtenido un pasaporte mexicano o documento de identidad
y viaje con documentos o información falsa, y
V. A quien sea solicitado en extradición internacional.
VI. A quien alguna autoridad judicial o administrativa, solicite se le restrinja
la expedición o renovación de Pasaporte o Documento de Identidad y Viaje o se
impida la salida del territorio nacional;
VII. A quien intente o haya obtenido un Pasaporte o Documento de
Identidad y Viaje usurpando la identidad de otra persona, ostentando la
nacionalidad mexicana no teniendo derecho a ella u ostente una nacionalidad
que no le corresponde, y

197
VIII. A quien cuente con dos o más inscripciones de actos del estado civil
ante la oficina del registro civil mexicana u Oficina Consular que se refieran al
mismo hecho, sin haber anulado legalmente uno de ellos.
Se procederá a la baja del impedimento administrativo cuando las causas que
lo originaron dejen de subsistir.
En los casos en que se modifique el nombre del solicitante derivado de un
procedimiento judicial o administrativo, la Secretaría decretará un impedimento
administrativo al nombre anterior del solicitante, como medida de protección a la
identidad jurídica del mismo.

LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA


TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
Del Objeto de la Ley

ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es de orden público y de observancia general


en toda la República. Su objeto es la determinación de reglas para canalizar la
inversión extranjera hacia el país y propiciar que ésta contribuya al desarrollo
nacional.
ARTÍCULO 2o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
I.- Comisión: la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras;
II.- Inversión extranjera:
a) La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en
el capital social de sociedades mexicanas;
b) La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero;
y
c) La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos
contemplados por esta Ley.
III.- Inversionista extranjero: a la persona física o moral de nacionalidad
distinta a la mexicana y las entidades extranjeras sin personalidad jurídica;
IV.- Registro: el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras;
V. Secretaría: la Secretaría de Economía;
VI.- Zona Restringida: La faja del territorio nacional de cien kilómetros a lo
largo de las fronteras y de cincuenta a lo largo de las playas, a que hace
referencia la fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos; y
VII.- Cláusula de Exclusión de Extranjeros: El convenio o pacto expreso que
forme parte integrante de los estatutos sociales, por el que se establezca que las
sociedades de que se trate no admitirán directa ni indirectamente como socios o
accionistas a inversionistas extranjeros, ni a sociedades con cláusula de
admisión de extranjeros.
ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley se equipara a la inversión
mexicana la que efectúen los extranjeros en el país con la condición de estancia
de Residente Permanente, salvo aquélla realizada en las actividades
contempladas en los Títulos Primero y Segundo de esta Ley.
ARTÍCULO 4o.- La inversión extranjera podrá participar en cualquier
proporción en el capital social de sociedades mexicanas, adquirir activos fijos,
ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar nuevas líneas de

198
productos, abrir y operar establecimientos, y ampliar o relocalizar los ya
existentes, salvo por lo dispuesto en esta Ley.
Las reglas sobre la participación de la inversión extranjera en las actividades
del sector financiero contempladas en esta Ley, se aplicarán sin perjuicio de lo
que establezcan las leyes específicas para esas actividades.
Para efectos de determinar el porcentaje de inversión extranjera en las
actividades económicas sujetas a límites máximos de participación, no se
computará la inversión extranjera que, de manera indirecta, sea realizada en
dichas actividades a través de sociedades mexicanas con mayoría de capital
mexicano, siempre que estas últimas no se encuentren controladas por la
inversión extranjera.
Capítulo II
De las Actividades Reservadas

ARTÍCULO 5o.- Están reservadas de manera exclusiva al Estado las


funciones que determinen las leyes en las siguientes áreas estratégicas:
I. Exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en
términos de lo dispuesto por los artículos 27, párrafo séptimo y 28, párrafo cuarto
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley
reglamentaria respectiva;
II. (Se deroga.)
III. Planeación y control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio
público de transmisión y distribución de energía eléctrica, en términos de lo
dispuesto por los artículos 27, párrafo sexto y 28, párrafo cuarto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley reglamentaria
respectiva;
IV.- Generación de energía nuclear;
V.- Minerales radioactivos;
VI.- (Se deroga).
VII.- Telégrafos;
VIII.- Radiotelegrafía;
IX.- Correos;
X.- (Se deroga).
XI.- Emisión de billetes;
XII.- Acuñación de moneda;
XIII.- Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos; y
XIV.- Las demás que expresamente señalen las disposiciones legales
aplicables.
ARTÍCULO 6o.- Las actividades económicas y sociedades que se mencionan
a continuación, están reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a
sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros:
I.- Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir los
servicios de mensajería y paquetería;
II. (Se deroga.)
III.- Se deroga
IV.- (Se deroga).
V.- Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la ley de la
materia; y
VI.- La prestación de los servicios profesionales y técnicos que expresamente
señalen las disposiciones legales aplicables.

199
La inversión extranjera no podrá participar en las actividades y sociedades
mencionadas en el presente artículo directamente, ni a través de fideicomisos,
convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, u otro
mecanismo que les otorgue control o participación alguna, salvo por lo dispuesto
en el Título Quinto de esta Ley.

Capítulo III
De las Actividades y Adquisiciones con Regulación Específica
ARTÍCULO 7o.- En las actividades económicas y sociedades que se mencionan
a continuación la inversión extranjera podrá participar en los porcentajes
siguientes:
I.- Hasta el 10% en:
Sociedades cooperativas de producción;
II.- Se deroga.
III.- Hasta el 49% en:
p) Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego,
cartuchos, municiones y fuegos artificiales, sin incluir la adquisición y utilización
de explosivos para actividades industriales y extractivas, ni la elaboración de
mezclas explosivas para el consumo de dichas actividades;
q) Impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en
territorio nacional;
r) Acciones serie “T” de sociedades que tengan en propiedad tierras
agrícolas, ganaderas y forestales;
s) Pesca en agua dulce, costera y en la zona económica exclusiva, sin
incluir acuacultura;
t) Administración portuaria integral;
u) Servicios portuarios de pilotaje a las embarcaciones para realizar
operaciones de navegación interior en los términos de la Ley de la materia;
v) Sociedades navieras dedicadas a la explotación comercial de
embarcaciones para la navegación interior y de cabotaje, con excepción de
cruceros turísticos y la explotación de dragas y artefactos navales para la
construcción, conservación y operación portuaria;
w) Suministro de combustibles y lubricantes para embarcaciones y
aeronaves y equipo ferroviario;
x) Radiodifusión. Dentro de este máximo de inversión extranjera se estará
a la reciprocidad que exista en el país en el que se encuentre constituido el
inversionista o el agente económico que controle en última instancia a éste,
directa o indirectamente, y
y) Servicio de transporte aéreo nacional regular y no regular; servicio de
transporte aéreo internacional no regular en la modalidad de taxi aéreo; y,
servicio de transporte aéreo especializado.
IV.- (Se deroga)
Los límites para la participación de inversión extranjera señalados en este
artículo, no podrán ser rebasados directamente, ni a través de fideicomisos,
convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, o cualquier
otro mecanismo que otorgue control o una participación mayor a la que se
establece, salvo por lo dispuesto en el Título Quinto de esta Ley.
ARTÍCULO 8o.- Se requiere resolución favorable de la Comisión para que la
inversión extranjera participe en un porcentaje mayor al 49% en las actividades
económicas y sociedades que se mencionan a continuación:

200
I.- Servicios portuarios a las embarcaciones para realizar sus operaciones
de navegación interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchaje;
II.- Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones
exclusivamente en tráfico de altura;
III.- Sociedades concesionarias o permisionarias de aeródromos de servicio
al público;
IV.- Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media
superior, superior y combinados;
V.- Servicios legales;
VI. Se deroga A LA FRACCION XI
XII.- Construcción, operación y explotación de vías férreas que sean
vía general de comunicación, y prestación del servicio público de transporte
ferroviario.
ARTÍCULO 9o.- Se requiere resolución favorable de la Comisión para que en
las sociedades mexicanas donde la inversión extranjera pretenda participar,
directa o indirectamente, en una proporción mayor al 49% de su capital social,
únicamente cuando el valor total de activos de las sociedades de que se trate, al
momento de someter la solicitud de adquisición, rebase el monto que determine
anualmente la propia Comisión.

TÍTULO SEGUNDO
DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES, LA EXPLOTACIÓN DE
MINAS Y AGUAS, Y DE LOS FIDEICOMISOS
Capítulo I
De la adquisición de bienes inmuebles y explotación de minas y aguas
ARTÍCULO 10.- De conformidad con lo dispuesto por la fracción I del artículo
27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las sociedades
mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros o que hayan celebrado el
convenio a que se refiere dicho precepto, podrán adquirir el dominio de bienes
inmuebles en el territorio nacional.
En el caso de las sociedades en cuyos estatutos se incluya el convenio
previsto en la fracción I del artículo 27 Constitucional, se estará a lo siguiente:
I.- Podrán adquirir el dominio de bienes inmuebles ubicados en la zona
restringida, destinados a la realización de actividades no residenciales, debiendo
dar aviso de dicha adquisición a la Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro
de los sesenta días hábiles siguientes a aquél en el que se realice la adquisición,
y
II.- Podrán adquirir derechos sobre bienes inmuebles en la zona restringida,
que sean destinados a fines residenciales, de conformidad con las disposiciones
del capítulo siguiente.
ARTÍCULO 10 A.- Los extranjeros que pretendan adquirir bienes inmuebles
fuera de la zona restringida, u obtener concesiones para la exploración y
explotación de minas y aguas en el territorio nacional, deberán presentar
previamente ante la Secretaría de Relaciones Exteriores un escrito en el que
convengan lo dispuesto en la fracción I del artículo 27 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos y obtener el permiso correspondiente de dicha
dependencia.
Cuando el bien inmueble que se pretenda adquirir esté en un municipio
totalmente ubicado fuera de la zona restringida o cuando se pretenda obtener
una concesión para la explotación de minas y aguas en territorio nacional, el

201
permiso se entenderá otorgado si no se publica en el Diario Oficial de la
Federación la negativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la fecha de la presentación de la solicitud.
Cuando el bien inmueble que se pretenda adquirir esté en un municipio
parcialmente ubicado dentro de la zona restringida, la Secretaría de Relaciones
Exteriores resolverá la petición dentro de los treinta días hábiles siguientes a la
fecha de su presentación.
El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática publicará en el
Diario Oficial de la Federación y mantendrá actualizada una lista de los
municipios mencionados, así como de los que estén totalmente ubicados en la
zona restringida.
La Secretaría de Relaciones Exteriores podrá determinar, mediante acuerdos
generales que se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, supuestos en
los que los extranjeros, para tener el derecho a que se refiere este artículo, sólo
deberán presentar ante dicha dependencia un escrito en el que convengan lo
dispuesto en la fracción I del artículo 27 constitucional, sin requerir el permiso
correspondiente de dicha dependencia.

Capítulo II
De los Fideicomisos sobre Bienes Inmuebles en Zona Restringida

ARTÍCULO 11.- Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones


Exteriores para que instituciones de crédito adquieran como fiduciarias, derechos
sobre bienes inmuebles ubicados dentro del la zona restringida, cuando el objeto
del fideicomiso sea permitir la utilización y el aprovechamiento de tales bienes
sin constituir derechos reales sobre ellos, y los fideicomisarios sean:
I.- Sociedades mexicanas sin cláusula de exclusión de extranjeros en el caso
previsto en la fracción II del artículo 10 de esta Ley; y
II.- Personas físicas o morales extranjeras.
ARTÍCULO 12.- Se entenderá por utilización y aprovechamiento de los bienes
inmuebles ubicados en la zona restringida, los derechos al uso o goce de los
mismos, incluyendo en su caso, la obtención de frutos, productos y, en general,
cualquier rendimiento que resulte de la operación y explotación lucrativa, a través
de terceros o de la institución fiduciaria.
ARTÍCULO 13.- La duración de los fideicomisos a que este capítulo se refiere,
será por un periodo máximo de cincuenta años, mismo que podrá prorrogarse a
solicitud del interesado.
La Secretaría de Relaciones Exteriores podrá verificar en cualquier tiempo el
cumplimiento de las condiciones bajo las cuales se otorguen los permisos
previstos en el presente Título, así como la presentación y veracidad del
contenido de los avisos dispuestos en el mismo.
ARTÍCULO 14.- La Secretaría de Relaciones Exteriores resolverá sobre los
permisos a que se refiere el presente capítulo, considerando el beneficio
económico y social que la realización de estas operaciones implique para la
Nación.
Toda solicitud de permiso deberá ser resuelta por la Secretaría de Relaciones
Exteriores dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su
presentación ante la unidad administrativa central competente, o dentro de los
treinta días hábiles siguientes, si se presenta en las delegaciones estatales de

202
dicha dependencia. Concluidos dichos plazos sin que se emita resolución, se
entenderá aprobada la solicitud respectiva.

TITULO TERCERO
DE LAS SOCIEDADES
De la Constitución y Modificación de Sociedades

ARTÍCULO 15.- La Secretaría de Economía autorizará el uso de las


denominaciones o razones sociales con las que pretendan constituirse las
sociedades. Se deberá insertar en los estatutos de las sociedades que se
constituyan, la cláusula de exclusión de extranjeros o el convenio previsto en la
fracción I del artículo 27 Constitucional.
ARTÍCULO 16.- El procedimiento referido en el artículo anterior, se aplicará
para sociedades constituidas que cambien su denominación o razón social.
Las sociedades que modifiquen su cláusula de exclusión de extranjeros por
la de admisión, deberán notificarlo a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
dentro de los treinta días hábiles siguientes a dicha modificación.
Si estas sociedades son propietarias de bienes inmuebles ubicados en la
zona restringida destinados a fines no residenciales, deberán dar el aviso a que
se refiere la fracción I del artículo 10 de esta Ley, dentro del plazo previsto en el
párrafo anterior.
ARTÍCULO 16 A.- Las solicitudes a que se refieren los artículos 15 y 16 de
esta ley deberán ser resueltas por la Secretaría de Economía, dentro de los dos
días hábiles inmediatos siguientes al de su presentación.

TITULO CUARTO
DE LA INVERSIÓN DE PERSONAS MORALES EXTRANJERAS

ARTÍCULO 17.- Sin perjuicio de lo establecido en los tratados y convenios


internacionales de los que México sea parte, deberán obtener autorización de la
Secretaría:
I.- Las personas morales extranjeras que pretendan realizar habitualmente
actos de comercio en la República, y
II.- Las personas a que se refiere el artículo 2,736 del Código Civil para el
Distrito Federal en materia común, y para toda la República en materia federal,
que pretendan establecerse en la República y que no estén reguladas por leyes
distintas ha dicho Código.
ARTÍCULO 17 A.- La autorización a que se refiere el artículo anterior, se
otorgará cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que dichas personas comprueben que están constituidas de acuerdo con
las leyes de su país;
b) Que el contrato social y demás documentos constitutivos de dichas
personas no sean contrarios a los preceptos de orden público establecidos en
las leyes mexicanas, y
c) En el caso de las personas a que se refiere la fracción I del artículo anterior,
que se establezcan en la República o tengan en ella alguna agencia o sucursal;
o, en el caso de las personas a que se refiere la fracción II del artículo anterior,
que tengan representante domiciliado en el lugar donde van a operar, autorizado
para responder de las obligaciones que contraigan.

203
Toda solicitud que cumpla con los requisitos mencionados, deberá otorgarse
dentro de los quince días hábiles siguientes a la fecha de su presentación.
Concluido dicho plazo sin que se emita resolución, se entenderá aprobada.
La Secretaría deberá remitir a la Secretaría de Relaciones Exteriores una
copia de las solicitudes y de las autorizaciones que otorgue con base en este
artículo.

TITULO QUINTO
DE LA INVERSIÓN NEUTRA
Capítulo I
Del Concepto de Inversión Neutra

ARTÍCULO 18.- La inversión neutra es aquella realizada en sociedades


mexicanas o en fideicomisos autorizados conforme al presente Título y no se
computará para determinar el porcentaje de inversión extranjera en el capital
social de sociedades mexicanas.

Capítulo II
De la Inversión Neutra Representada por Instrumentos Emitidos por las
Instituciones Fiduciarias
ARTÍCULO 19.- La Secretaría podrá autorizar a las instituciones fiduciarias
para que expidan instrumentos de inversión neutra que únicamente otorgarán,
respecto de sociedades, derechos pecuniarios a sus tenedores y, en su caso,
derechos corporativos limitados, sin que concedan a sus tenedores derecho de
voto en sus Asambleas Generales Ordinarias.
La Secretaría tendrá un plazo máximo de treinta y cinco días hábiles para
otorgar o negar la autorización solicitada, contado a partir del día siguiente al de
la presentación de la solicitud. Concluido dicho plazo sin que se emita resolución,
se entenderá aprobada la solicitud respectiva.

Capítulo III
De la Inversión Neutra Representada por Series Especiales de Acciones
ARTÍCULO 20.- Se considera neutra la inversión en acciones sin derecho a
voto o con derechos corporativos limitados, siempre que obtengan previamente
la autorización de la Secretaría y, cuando resulte aplicable, de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.
La Secretaría tendrá un plazo máximo de treinta y cinco días hábiles para
otorgar o negar la autorización solicitada, contado a partir del día siguiente al de
la presentación de la solicitud. Concluido dicho plazo sin que se emita resolución,
se entenderá aprobada la solicitud respectiva.

Capítulo IV
De la Inversión Neutra en Sociedades Controladoras de Grupos Financieros,
Instituciones de Banca Múltiple y Casas de Bolsa
ARTÍCULO 21.- (Se deroga)

Capítulo V
De la Inversión Neutra realizada por Sociedades Financieras Internacionales
para el Desarrollo

204
ARTÍCULO 22.- La Comisión podrá resolver sobre la inversión neutra que
pretendan realizar sociedades financieras internacionales para el desarrollo en
el capital social de sociedades, de acuerdo a los términos y condiciones que para
el efecto se establezcan en el reglamento de esta Ley.

TITULO SEXTO
DE LA COMISIÓN NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS
Capítulo I
De la Estructura de la Comisión

ARTÍCULO 23.- La Comisión estará integrada por los Secretarios de


Gobernación; de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Crédito Público; de
Desarrollo Social; de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; de Energía;
de Comercio y Fomento Industrial; de Comunicaciones y Transportes; de Trabajo
y Previsión Social, así como de Turismo, quienes podrán designar a un
Subsecretario como suplente. Asimismo, se podrá invitar a participar en las
sesiones de la Comisión a aquellas autoridades y representantes de los sectores
privado y social que tengan relación con los asuntos a tratar, quienes tendrán voz
pero no voto.
La Comisión se reunirá semestralmente, cuando menos, y decidirá sobre los
asuntos de su competencia por mayoría de votos, teniendo su presidente voto
de calidad, en caso de empate.
ARTÍCULO 24.- La Comisión será presidida por el Secretario de Comercio y
Fomento Industrial y para su funcionamiento contará con un Secretario Ejecutivo
y un Comité de Representantes.
ARTÍCULO 25.- El Comité de Representantes estará integrado por el servidor
público designado por cada uno de los Secretarios de Estado que integran la
Comisión, se reunirá cuatrimestralmente, cuando menos, y tendrá las facultades
que le delegue la propia Comisión.

Capítulo II
De las Atribuciones de la Comisión

ARTÍCULO 26.- La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:


I.- Dictar los lineamientos de política en materia de inversión extranjera y
diseñar mecanismos para promover la inversión en México;
II.- Resolver, a través de la Secretaría, sobre la procedencia y en su caso,
sobre los términos y condiciones de la participación de la inversión extranjera de
las actividades o adquisiciones con regulación específica, conforme a los
artículos 8o. y 9o. de esta Ley;
III.- Ser órgano de consulta obligatoria en materia de inversión extranjera para
las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
IV.- Establecer los criterios para la aplicación de las disposiciones legales y
reglamentarias sobre inversión extranjera, mediante la expedición de
resoluciones generales; y
V.- Las demás que le correspondan conforme al presente ordenamiento.
ARTÍCULO 27.- Son atribuciones del Secretario Ejecutivo de la Comisión:
I.- Representar a la Comisión;
II.- Notificar las resoluciones de la Comisión, a través de la Secretaría;
III.- Realizar los estudios que le encomiende la Comisión;

205
IV.- Presentar al Congreso de la Unión un informe estadístico cuatrimestral
sobre el comportamiento de la inversión extranjera en el país, que incluya los
sectores económicos y las regiones en las que ésta se ubica; y
V.- Las demás que le correspondan conforme a esta Ley.

Capítulo III
De la Operación de la Comisión

ARTÍCULO 28.- La Comisión deberá resolver las solicitudes sometidas a su


consideración dentro de un plazo que no excederá de 45 días hábiles contados
a partir de la fecha de presentación de la solicitud respectiva, en los términos
establecidos en el Reglamento de la presente Ley.
En caso de que la Comisión no resuelva en el plazo señalado, la solicitud se
considerará aprobada en los términos presentados. A petición expresa del
interesado, la Secretaría deberá expedir la autorización correspondiente.
ARTÍCULO 29.- Para evaluar las solicitudes que se sometan a su
consideración, la Comisión atenderá a los criterios siguientes:
I.- El impacto sobre el empleo y la capacitación de los trabajadores;
II.- La contribución tecnológica;
III.- El cumplimiento de las disposiciones en materia ambiental contenidas en
los ordenamientos ecológicos que rigen la materia; y
IV.- En general, la aportación para incrementar la competitividad de la planta
productiva del país.
La Comisión, al resolver sobre la procedencia de una solicitud, sólo podrá
imponer requisitos que no distorsionen el comercio internacional.
ARTÍCULO 30.- Por razones de seguridad nacional, la Comisión podrá
impedir las adquisiciones por parte de la inversión extranjera.

TITULO SÉPTIMO
DEL REGISTRO NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS

ARTÍCULO 31.- El Registro no tendrá carácter público, y se dividirá en las


secciones que establezca su reglamento, mismo que determinará su
organización, así como la información que deberá proporcionarse al propio
Registro.
ARTÍCULO 32.- Deberán inscribirse en el Registro:
I.- Las sociedades mexicanas en las que participen, incluso a través de
fideicomiso:
a) La inversión extranjera;
b) Los mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su
domicilio fuera del territorio nacional, o
c) La inversión neutra;
II.- Quienes realicen habitualmente actos de comercio en la República
Mexicana, siempre que se trate de:
a) Personas físicas o morales extranjeras, o
b) Mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su
domicilio fuera del territorio nacional, y
III.- Los fideicomisos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles o de
inversión neutra, por virtud de los cuales se deriven derechos en favor de la

206
inversión extranjera o de mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y
que tengan su domicilio fuera del territorio nacional.
La obligación de inscripción correrá a cargo de las personas físicas o morales
a que se refieren las fracciones I y II y, en el caso de la fracción III, la obligación
corresponderá a las instituciones fiduciarias. La inscripción deberá realizarse
dentro de los 40 días hábiles contados a partir de la fecha de constitución de la
sociedad o de participación de la inversión extranjera; de formalización o
protocolización de los documentos relativos de la sociedad extranjera; o de
constitución del fideicomiso respectivo u otorgamiento de derechos de
fideicomisario en favor de la inversión extranjera.
ARTÍCULO 33.- El Registro expedirá las constancias de inscripción cuando
en la solicitud se contengan los siguientes datos:
I.- En los supuestos de las fracciones I y II:
a) Nombre, denominación o razón social, domicilio, fecha de constitución
en su caso, y principal actividad económica a desarrollar;
b) Nombre y domicilio del representante legal;
c) Nombre y domicilio de las personas autorizadas para oír y recibir
notificaciones;
d) Nombre, denominación o razón social, nacionalidad y condición de
estancia en su caso, domicilio de los inversionistas extranjeros en el exterior o
en el país y su porcentaje de participación;
e) Importe del capital social suscrito y pagado o suscrito y pagadero; y
f) Fecha estimada de inicio de operaciones y monto aproximado de
inversión total con su calendarización.
II.- En el supuesto de la fracción III:
a) Denominación de la institución fiduciaria;
b) Nombre, denominación o razón social, domicilio y nacionalidad de la
inversión extranjera o de los inversionistas extranjeros fideicomitentes;
c) Nombre, denominación o razón social, domicilio y nacionalidad de la
inversión extranjera o de los inversionistas extranjeros designados
fideicomisarios;
d) Fecha de constitución, fines y duración del fideicomiso; y
e) Descripción, valor, destino y en su caso, ubicación del patrimonio
fideicomiso.
Una vez expedida la constancia de inscripción y sus renovaciones, el Registro
se reserva la facultad de solicitar aclaraciones con respecto a la información
presentada.
Cualquier modificación a la información presentada en los términos de este
artículo deberá ser notificada al Registro conforme a lo que establezca su
reglamento.
ARTÍCULO 34.- En la constitución, modificación, transformación, fusión,
escisión, disolución y liquidación de sociedades mercantiles, de sociedades y
asociaciones civiles y en general, en todos los actos y hechos jurídicos donde
intervengan por sí o representadas, las personas obligadas a inscribirse en el
Registro en los términos del artículo 32 de esta Ley, los fedatarios públicos
exigirán a dichas personas o sus representantes, que les acrediten su inscripción
ante el citado Registro, o en caso de estar la inscripción en trámite, que le
acrediten la solicitud correspondiente. De no acreditarlo, el fedatario podrá
autorizar el instrumento público de que se trate, e informará de tal omisión al

207
Registro, dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha de autorización del
instrumento.
ARTÍCULO 35.- Los sujetos obligados a inscribirse en el Registro, deberán
renovar anualmente su constancia de inscripción, para lo cual bastará presentar
un cuestionario económico-financiero en los términos que fije el reglamento
respectivo.
ARTÍCULO 36.- Las autoridades federales, estatales y municipales están
obligadas a proporcionar a la Secretaría, los informes y las certificaciones
necesarias para el cumplimiento de sus funciones de conformidad con esta Ley
y sus disposiciones reglamentarias.

TITULO OCTAVO
DE LAS SANCIONES

ARTÍCULO 37.- Cuando se trate de actos efectuados en contravención a las


disposiciones de esta Ley, la Secretaría podrá revocar las autorizaciones
otorgadas.
Los actos, convenios o pactos sociales y estatutarios declarados nulos por la
Secretaría, por ser contrarios a lo establecido en esta Ley, no surtirán efectos
legales entre las partes ni se podrán hacer valer ante terceros.
ARTÍCULO 38.- Las infracciones a lo establecido en esta Ley y sus
disposiciones reglamentarias, se sancionarán de acuerdo a lo siguiente:
I.- En caso de que la inversión extranjera lleve a cabo actividades,
adquisiciones o cualquier otro acto que para su realización requiera resolución
favorable de la Comisión, sin que ésta se haya obtenido previamente, se
impondrá multa de mil a cinco mil salarios;
II.- En caso de que personas morales extranjeras realicen habitualmente
actos de comercio en la República Mexicana, sin haber obtenido previamente la
autorización de la Secretaría, se impondrá multa de quinientos a mil salarios;
III.- En caso de realizar actos en contravención a lo establecido en esta Ley o
en sus disposiciones reglamentarias en materia de inversión neutra, se impondrá
multas de cien a trescientos salarios;
IV.- En caso de omisión, cumplimiento extemporáneo, presentación de
información incompleta o incorrecta respecto de las obligaciones de inscripción,
reporte o aviso al Registro por parte de los sujetos obligados, se impondrá multa
de treinta a cien salarios;
V.- En caso de simulación de actos con el propósito de permitir el goce o la
disposición de bienes inmuebles en la zona restringida a personas físicas o
morales extranjeras o a sociedades mexicanas que no tengan cláusula de
exclusión de extranjeros, en contravención a lo dispuesto por los Títulos Segundo
y Tercero de esta Ley, se sancionará al infractor con multa hasta por el importe
de la operación; y
VI.- En caso de las demás infracciones a esta ley o a sus disposiciones
reglamentarias, se impondrá multa de cien a mil salarios.
Para efectos del presente artículo, por salario se entiende el salario mínimo
diario general, vigente en el Distrito Federal al momento de determinarse la
infracción.
Para la determinación e imposición de las sanciones se deberá oír
previamente al interesado y, en el caso de sanciones pecuniarias, tomar en
consideración la naturaleza y la gravedad de la infracción, la capacidad

208
económica del infractor, el tiempo transcurrido entre la fecha en que se debió
cumplir la obligación y su cumplimiento o regularización, y el valor total de la
operación.
Corresponderá a la Secretaría la imposición de las sanciones, excepto por lo
que hace a la infracción a la que se refiere la fracción V de este artículo y las
demás relacionadas con los Títulos Segundo y Tercero de esta Ley, que serán
aplicadas por la Secretaría de Relaciones Exteriores.
La imposición de las sanciones a que se refiere el presente Título, será sin
perjuicio de la responsabilidad civil o penal que en su caso corresponda.
ARTÍCULO 39.- Los fedatarios públicos relacionarán, insertarán o agregarán
al archivo oficial o apéndice de los instrumentos en que intervengan, los oficios
en que consten las autorizaciones que deban expedirse en los términos de esta
Ley. Cuando autoricen instrumentos en los que no se relacionen tales
autorizaciones se harán acreedores a las sanciones que determinen las leyes del
notariado correspondientes y la Ley Federal de Correduría Pública.

REGLAMENTO DE LA LEY DE INVERSIÓN EXTRANJERA Y DEL


REGISTRO NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 17-08-2016
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- Para efectos de este Reglamento, además de lo establecido


en el artículo 2o. de la Ley de Inversión Extranjera, se entenderá por:
I. Actividades reservadas: las contempladas en los artículos 5o. y 6o. de la
Ley;
II. Actividades con regulación específica: las sujetas a límites máximos de
participación de inversión extranjera, en los términos de la Ley y la
legislación aplicable;
III. Ley: la Ley de Inversión Extranjera;
IV. Mayoría de capital extranjero: la participación de la inversión extranjera
en más del 49% del capital social de una sociedad;
V. Participación de inversión extranjera en el capital social: el porcentaje de
inversión extranjera en el capital social de una sociedad, calculado en
relación al total de acciones o partes sociales que no tengan el carácter
de inversión neutra, e incluyendo las acciones o partes sociales
afectadas en fideicomiso;
VI. Resoluciones Generales: los criterios para la aplicación de las
disposiciones legales y reglamentarias sobre inversión extranjera que
expida la Comisión, y
VII. Sociedades: las personas morales civiles, mercantiles o de cualquier otro
carácter constituidas conforme a la legislación mexicana.
ARTÍCULO 2.- Para efectos del inciso r) de la fracción III del artículo 7o. de
la Ley, las acciones serie “T” a que se refiere dicho inciso representan
exclusivamente el capital aportado en tierras agrícolas, ganaderas o forestales,
o el destinado a la adquisición de las mismas, en términos de la Ley Agraria.
ARTÍCULO 3.- El régimen de participación a que se refiere el artículo 9o. de
la Ley, se aplica a:

209
I. La adquisición de acciones o partes sociales de sociedades ya
constituidas, y
II. Sociedades que no realicen actividades reservadas o sujetas a
regulación específica. En tratándose de sociedades que realicen tales
actividades, se estará a lo dispuesto en la Ley.
En cualquiera de dichos supuestos, el valor total de los activos será el valor
actualizado que éstos tengan, conforme a los principios de contabilidad
generalmente aceptados, a la fecha de presentación de la solicitud
correspondiente. La Comisión determinará el monto a que se refiere el citado
artículo 9o. de la Ley, mediante una Resolución General.
ARTÍCULO 4.- Los fedatarios públicos ante quienes se formalicen actos
jurídicos para los que se requieran los permisos a que hacen referencia los
artículos 10 A, 11, 15 y 16 de la Ley, previo al otorgamiento del instrumento
respectivo deben exigir el permiso correspondiente o, en el supuesto de que haya
operado la afirmativa ficta, la constancia a que hace referencia el artículo 17 de
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y así hacerlo constar en dicho
instrumento.
Cuando no se cuente con el permiso para ubicarse en los supuestos a que
hace referencia el segundo párrafo del artículo 10 A de la Ley, los notarios
públicos deben requerir al extranjero, previamente al otorgamiento de la escritura
pública, que compruebe la presentación ante la Secretaría de Relaciones
Exteriores del escrito a que hace referencia el artículo 8 de este Reglamento, y
hacer constar en la escritura correspondiente que ha operado la afirmativa ficta
en los términos de dicha disposición.
Cuando se trate del supuesto previsto en el último párrafo del artículo 10 A de
la Ley, los notarios públicos deben requerir al extranjero, previamente al
otorgamiento de la escritura pública, que acredite la presentación ante la
Secretaría de Relaciones Exteriores del convenio a que hace referencia la
fracción I del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y que se ubica en los supuestos previstos en los acuerdos generales
de que se traten, y así hacerlo constar en la escritura pública.

TÍTULO SEGUNDO
DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES, LA EXPLOTACIÓN DE
MINAS Y AGUAS, Y DE LOS FIDEICOMISOS
Capítulo I
De la adquisición de bienes inmuebles

ARTÍCULO 5.- Para efectos de lo establecido en el Título Segundo de la Ley,


bien inmueble con fines residenciales es aquél destinado exclusivamente a
vivienda para uso del propietario o de terceros.
De manera enunciativa pero no limitativa, se consideran bienes inmuebles
destinados a la realización de actividades no residenciales:
I. Los que se destinen a tiempo compartido;
II. Los destinados a alguna actividad industrial, comercial o turística y que
de manera simultánea sean utilizados para fin residencial;
III. Los adquiridos por instituciones de crédito, intermediarios financieros y
organizaciones auxiliares del crédito, para la recuperación de adeudos a
su favor que se deriven de operaciones propias de su objeto;

210
IV. Los que se utilicen por personas morales para el cumplimiento de su
objeto social, consistente en la enajenación, urbanización, construcción,
fraccionamiento y demás actividades comprendidas en el desarrollo de
proyectos inmobiliarios, hasta el momento de su comercialización o
venta a terceros, y
V. En general, los bienes inmuebles destinados a actividades comerciales,
industriales, agrícolas, ganaderas, pesqueras, silvícolas y de prestación
de servicios.
En caso de duda respecto de si un inmueble se considera destinado a la
realización de actividades residenciales, la Secretaría de Relaciones Exteriores
resolverá la consulta respectiva en un plazo que no exceda de diez días hábiles.
Concluido dicho plazo sin que se emita resolución, se entenderá que en el
inmueble de que se trate se realizan actividades no residenciales.
ARTÍCULO 6.- En caso de duda sobre si un bien inmueble queda ubicado
dentro o fuera de la zona restringida, la Secretaría de Relaciones Exteriores
previa consulta al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
resolverá lo conducente.
ARTÍCULO 7.- Para efectos de lo dispuesto en los artículos 10, fracción I y
16 último párrafo de la Ley, el aviso que los interesados deben dar a la Secretaría
de Relaciones Exteriores contendrá:
I. La ubicación y descripción del inmueble;
II. La descripción clara y precisa de los usos a los que se destinará el
inmueble de que se trate, y
III. Copia simple, en anexo, del instrumento público en que conste la
formalización de la adquisición.
ARTÍCULO 8.- En los términos de lo dispuesto en el artículo 10 A de la Ley,
para que las personas físicas y morales extranjeras puedan acceder al dominio
de bienes inmuebles ubicados fuera de la zona restringida, u obtener
concesiones para la explotación de aguas en territorio nacional, deben:
I. Convenir por escrito ante la Secretaría de Relaciones Exteriores lo
dispuesto en la fracción I del artículo 27 Constitucional, en relación a las
concesiones o inmuebles de que se trate, precisando en este último
supuesto, la forma y porcentaje de adquisición;
II. Acreditar la capacidad jurídica del solicitante. Las personas físicas
deberán acreditar, en su caso, su legal estancia en el país y la calidad
migratoria que, en los términos de la ley de la materia, les permita realizar
el acto jurídico de que se trate. En el caso de personas morales, deberá
acreditarse su legal existencia mediante la presentación de los
documentos previstos en la fracción I del artículo 21 de este Reglamento
o mediante la presentación de una copia de la autorización a la que se
refiere el artículo 17 de la Ley.
Los documentos señalados en el párrafo anterior deberán estar
legalizados ante cónsul mexicano o, cuando resulte aplicable,
apostillados de conformidad con el Decreto de Promulgación de la
Convención por la que se suprime el requisito de Legalización de los
Documentos Públicos Extranjeros. Los documentos que se presenten en
un idioma distinto al español deberán acompañarse con su traducción
hecha por perito traductor;
III. Acompañar, en su caso, un anexo que contenga la superficie, medidas y
colindancias del inmueble, y

211
IV. Cubrir, en su caso, los derechos establecidos en la Ley Federal de
Derechos.
Para celebrar el convenio a que se refiere la fracción I del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a través de representante
legal, éste debe contar con poder especial, determinándose expresamente en
una de sus cláusulas el convenio y la renuncia a que se refiere dicha disposición
constitucional, o con poder general para actos de dominio que satisfaga los
requisitos establecidos por la legislación aplicable.
Tratándose de concesiones para la exploración y explotación de minas se
estará a lo dispuesto en la legislación de la materia y su reglamento.

Capítulo II
De los fideicomisos sobre bienes inmuebles en zona restringida

ARTÍCULO 9.- Las solicitudes que presenten las instituciones de crédito, a


través de su delegado fiduciario, para obtener el permiso a que hace referencia
el artículo 11 de la Ley, deben contener:
I. Nombre y nacionalidad de los fideicomitentes;
II. Nombre de la institución de crédito que fungirá como fiduciaria;
III. Nombre y nacionalidad del fideicomisario y, si los hubiere, de los
fideicomisarios en segundo lugar y de los fideicomisarios sustitutos;
IV. Duración del fideicomiso;
V. Uso del inmueble;
VI. Descripción, ubicación y superficie del inmueble objeto del fideicomiso, y
VII. Distancia del inmueble respecto de la frontera o de la Zona Federal
Marítimo Terrestre.
A la solicitud deberá acompañarse un anexo que contenga las medidas y
colindancias del inmueble.
ARTÍCULO 10.- Tratándose de personas físicas o morales extranjeras, la
Secretaría de Relaciones Exteriores otorgará los permisos a que hace referencia
el artículo 11 de la Ley, cuando la solicitud cumpla con lo dispuesto en el artículo
anterior y el inmueble objeto del fideicomiso se destine a:
I. Parques y fraccionamientos industriales;
II. Hoteles y moteles;
III. Naves industriales;
IV. Centros comerciales;
V. Centros de investigación;
VI. Desarrollos turísticos, siempre que no contengan inmuebles destinados
a fines residenciales;
VII. Marinas turísticas;
VIII. Muelles e instalaciones industriales y comerciales establecidos en éstos;
IX. Establecimientos dedicados a la producción, transformación, empaque,
conservación, transporte o almacenamiento de productos agropecuarios,
silvícolas, forestales y pesqueros, y
X. Oficinas consulares y residencias oficiales de gobiernos extranjeros.
ARTÍCULO 11.- Los contratos de fideicomiso que se constituyan al amparo
de los permisos previstos en el artículo 11 de la Ley deben sujetarse a las
siguientes condiciones:
I. Que el instrumento público respectivo establezca que los fideicomisarios
extranjeros convienen en considerarse como mexicanos respecto a sus

212
derechos como fideicomisarios y a no invocar, por lo mismo, la protección
de sus gobiernos, bajo la pena, en caso contrario, de perder dichos
derechos en beneficio de la Nación.
Lo anterior no será aplicable para los casos en que figuren como
fideicomisarios gobiernos extranjeros y que el objeto del fideicomiso sea
el establecimiento de oficinas consulares y residencias oficiales de
gobiernos extranjeros;
II. Que durante toda la vigencia del fideicomiso la institución fiduciaria
conserve la titularidad del bien inmueble fideicomitido sin conceder
derechos reales a los fideicomisarios;
III. Que la institución fiduciaria presente ante la Secretaría de Relaciones
Exteriores, a más tardar en abril de cada año, un informe sobre los
fideicomisos autorizados en caso de sustitución fiduciaria, así como de
designación de fideicomisarios sustitutos o cesión de derechos
fideicomisarios en favor de personas físicas o morales extranjeras, o de
sociedades mexicanas con cláusula de admisión de extranjeros,
tratándose de inmuebles adquiridos para fines residenciales;
IV. Que los fideicomisarios se obligan a informar a la institución fiduciaria
sobre el cumplimiento de los fines del fideicomiso, y que esta última se
obliga a informar a la Secretaría de Relaciones Exteriores sobre el
particular, cuando sea requerida para ello, siempre que existan motivos
que hagan suponer el incumplimiento de las condiciones bajo las cuales
fue otorgado el permiso;
En caso de incumplimiento o violación a cualquiera de las condiciones
establecidas en el permiso correspondiente, la institución fiduciaria
contará con un plazo de sesenta días hábiles para subsanarlas o
corregirlas, contados a partir de la fecha de notificación por parte de la
Secretaría de Relaciones Exteriores de dichas irregularidades; en caso
contrario, se procederá en los términos de la fracción VII del presente
artículo;
V. Que la institución fiduciaria obtenga permiso previo de la Secretaría de
Relaciones Exteriores tratándose de ampliación de la materia y cambio
de los fines del fideicomiso;
VI. Que la institución fiduciaria se comprometa a notificar la extinción del
fideicomiso a la Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro de los
cuarenta días hábiles siguientes a su fecha de extinción, y
VII. Que las partes en el contrato se comprometan a extinguir el fideicomiso
a petición de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dentro de un plazo
de ciento ochenta días contados a partir de la fecha de notificación del
requerimiento, en caso de incumplimiento o violación a cualquiera de las
condiciones establecidas en el permiso correspondiente.
Los permisos a que se refiere el artículo 11 de la Ley tendrán una vigencia de
ciento ochenta días naturales contados a partir de su expedición. Asimismo, la
expedición de estos permisos no exime del cumplimiento de los planes y
programas de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico de la localidad en la
que se ubique el inmueble, ni de los criterios de sustentabilidad de la política
ambiental y demás disposiciones jurídicas aplicables. La Secretaría de
Relaciones Exteriores podrá prorrogar por una sola vez la vigencia del permiso
por ciento ochenta días naturales adicionales, previa petición por escrito del

213
permisionario en la que justifique la intención de uso del permiso durante el
periodo de prórroga solicitado.
Una vez que los permisos a que se refiere el párrafo anterior sean utilizados,
las instituciones de crédito deberán dar aviso sobre dicha circunstancia a la
Secretaría de Relaciones Exteriores en un plazo de cinco días hábiles contados
a partir de su formalización en instrumento público.
ARTÍCULO 12.- Para efectos de lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley, los
interesados, por conducto de las instituciones fiduciarias, deberán solicitar la
prórroga de la duración de los fideicomisos ante la Secretaría de Relaciones
Exteriores, dentro de los noventa días hábiles anteriores a la extinción del
contrato. La prórroga se otorgará siempre que subsistan y se hayan cumplido las
condiciones a que se refiere el artículo anterior.

TÍTULO TERCERO
DE LAS SOCIEDADES

ARTÍCULO 13.- Derogado.


ARTÍCULO 14.- Cuando en los estatutos sociales no se pacte la cláusula de
exclusión de extranjeros, se debe celebrar un convenio o pacto expreso que
forme parte integrante de los estatutos sociales, por el que los socios extranjeros,
actuales o futuros de la sociedad, se obligan ante la Secretaría de Relaciones
Exteriores a considerarse como nacionales respecto de:
I. Las acciones, partes sociales o derechos que adquieran de dichas
sociedades;
II. Los bienes, derechos, concesiones, participaciones o intereses de que
sean titulares tales sociedades, y
III. Los derechos y obligaciones que deriven de los contratos en que sean
parte las propias sociedades.
El convenio o pacto señalados deberán incluir la renuncia a invocar la
protección de sus gobiernos bajo la pena, en caso contrario, de perder en
beneficio de la Nación los derechos y bienes que hubiesen adquirido.
ARTÍCULO 15.- Derogado al 19
Artículo derogado DOF 31-10-2014
ARTÍCULO 20.- El aviso de modificación de cláusula de exclusión de
extranjeros por la de admisión a que se refiere el segundo párrafo del artículo 16
de la Ley, debe acompañarse de una copia del instrumento público que contenga
la reforma estatutaria y que incluya el convenio a que se refiere el artículo 14 de
este Reglamento. La sociedad de que se trate deberá manifestar en dicho aviso
si es propietaria de bienes inmuebles en la zona restringida y los fines a los que
están destinados.

TÍTULO CUARTO
DE LA INVERSIÓN DE PERSONAS MORALES EXTRANJERAS

ARTÍCULO 21.- Para obtener la autorización para establecerse en territorio


nacional y para realizar habitualmente actos de comercio a que se refiere el
artículo 17 de la Ley, las personas morales extranjeras deben presentar solicitud
por escrito, en original y dos copias simples, en la que se señalen los datos
generales de identificación del solicitante, así como la descripción de la actividad
económica que pretenda desarrollar en el país.

214
Esta solicitud debe acompañarse, en original y copia simple, de:
I. Escritura, acta, certificado o cualquier otro instrumento de constitución,
así como los estatutos por los cuales se rige la persona moral;
II. Poder del representante legal otorgado ante fedatario público, y
III. Comprobante de pago de derechos previstos en la Ley Federal de
Derechos.
Cuando sea necesario que el solicitante obtenga resolución favorable de la
Comisión para participar en una determinada actividad, dicha resolución deberá
tramitarse previamente y anexarse a la solicitud.
Los documentos señalados en la fracción I y, en su caso, II serán devueltos
al interesado, previo cotejo de los mismos con sus copias simples y deberán estar
legalizados ante cónsul mexicano o, cuando resulte aplicable, apostillados de
conformidad con el Decreto de Promulgación de la Convención por la que se
suprime el requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros.
Los documentos que se presenten en un idioma distinto al español deberán
acompañarse con su traducción hecha por perito traductor.

TÍTULO QUINTO
DE LA INVERSIÓN NEUTRA
Capítulo I
De la inversión neutra representada por instrumentos emitidos por las
instituciones fiduciarias

ARTÍCULO 22.- Para efectos de lo dispuesto en el artículo 19 de la Ley, se


requiere autorización de la Secretaría para la constitución o modificación de toda
clase de fideicomisos de inversión neutra, así como para la transmisión de
acciones a los mismos, independientemente de la actividad que realice la
sociedad que pretenda fideicomitir sus acciones. Para obtener esta autorización,
las instituciones fiduciarias, en el primer caso, y las sociedades fideicomitentes,
en el segundo, deben presentar, en original y copia simple:
I. Solicitud por escrito en la cual se especifiquen los datos generales de
identificación de la institución fiduciaria y, en su caso, la actividad
económica y estructura accionaria de la sociedad que pretenda transmitir
sus acciones al patrimonio del fideicomiso;
II. Proyecto de contrato de fideicomiso o, en su caso, de las modificaciones
que se pretendan realizar a un fideicomiso previamente autorizado, y
III. Comprobante de pago de derechos previstos en la Ley Federal de
Derechos.

Capítulo II
De la inversión neutra representada por series especiales de acciones

ARTÍCULO 23.- Para efectos de lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley, las


sociedades ya constituidas o por constituirse, independientemente de la actividad
que realicen, deben obtener autorización previa de la Secretaría para emitir
series especiales de acciones con carácter de inversión neutra. Para obtener
dicha autorización las sociedades deben presentar, en original y copia simple:
I. Solicitud por escrito en la cual se especifiquen los datos generales de
identificación, corporativos y de la actividad económica que desarrolle la
sociedad solicitante, y

215
II. Comprobante de pago de derechos previstos en la Ley Federal de
Derechos.

Capítulo III
De la inversión neutra realizada por sociedades financieras
internacionales para el desarrollo

ARTÍCULO 24.- Se consideran sociedades financieras internacionales para


el desarrollo aquellas personas morales extranjeras cuyo objeto primordial
consista en fomentar el desarrollo económico y social de los países en vías de
desarrollo, mediante aportación de capital de riesgo temporal, otorgamiento de
financiamientos preferenciales o apoyo técnico de diverso tipo.
ARTÍCULO 25.- Las sociedades financieras internacionales para el
desarrollo, que pretendan realizar inversión neutra en sociedades mexicanas, en
los términos de lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley, deberán estar reconocidas
por la Comisión, para lo cual deben presentar:
I. Cuestionario debidamente requisitado en original y una copia simple, que
contenga los datos generales de identificación y corporativos de la
solicitante;
II. Escritura, acta, certificado o cualquier otro instrumento de constitución,
así como estatutos sociales por los cuales se rige la sociedad financiera
internacional para el desarrollo;
III. Estados financieros de la sociedad financiera internacional para el
desarrollo correspondientes al último ejercicio fiscal, en caso de que
dicha sociedad cuente con más de un año de estar constituida, y
IV. Estados financieros proyectados a tres años, en caso de que la sociedad
financiera internacional para el desarrollo cuente con un año o menos de
estar constituida.
Los documentos que provengan del exterior deberán estar legalizados ante
cónsul mexicano o, cuando resulte aplicable, apostillados de conformidad con el
Decreto de Promulgación de la Convención por la que se suprime el requisito de
Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros.
Los documentos que se presenten en un idioma distinto al español deberán
acompañarse con su traducción hecha por perito traductor.
Dichas sociedades deben obtener resolución favorable de la Comisión para
participar en el capital de sociedades mexicanas que desarrollen actividades
reservadas o con regulación específica.
Para obtener la resolución favorable será necesario que, para cada proyecto
específico, se cumpla lo señalado en el artículo 29 de este Reglamento.

TÍTULO SEXTO
DE LA COMISIÓN NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS

ARTÍCULO 26.- El Secretario Ejecutivo de la Comisión será el servidor


público que designe el Presidente de dicho órgano, quien para el ejercicio de sus
funciones contará con el auxilio de un Secretario Técnico, servidor público
nombrado por aquél.
Para efectos del artículo 25 de la Ley los servidores públicos que integren el
Comité de Representantes deberán ser Subsecretarios o su equivalente,
adscritos a las Secretarías que integren la Comisión y cuya materia de

216
competencia esté relacionada con los asuntos a tratar. La designación de los
miembros que integren el Comité de Representantes deberá notificarse al
Presidente de la Comisión por los titulares de las Secretarías que la integran,
dentro de los treinta días hábiles siguientes a la fecha de tal nombramiento.
ARTÍCULO 27.- Los asuntos sometidos a consideración de la Comisión se
resolverán en sesión de los integrantes de ésta, o a través de la opinión por
escrito de cada uno de ellos o del Comité de Representantes. En este último
supuesto cada uno de sus miembros tendrá cinco días hábiles, contados a partir
del día en que les fueron presentados los asuntos, para emitir el voto
correspondiente. Transcurrido el plazo señalado sin que los miembros de la
Comisión o del Comité de Representantes formulen objeciones o emitan y
comuniquen el voto correspondiente, se considerará que han emitido voto
favorable a los asuntos que se hubieren sometido a su consideración y
resolución.
El Secretario Técnico de la Comisión deberá remitir a cada uno de los
miembros de la Comisión o del Comité de Representantes, un informe por escrito
sobre las resoluciones de los asuntos sometidos a consideración de la misma,
dentro de los siete días hábiles siguientes a la fecha en que se emitan las
resoluciones correspondientes.
ARTÍCULO 28.- Las reuniones de titulares de la Comisión podrán ser
convocadas por el Presidente de dicho órgano intersecretarial o, en su caso, por
su Secretario Ejecutivo. La convocatoria se realizará por escrito, deberá contener
el orden del día y dirigirse a cada miembro de la Comisión por lo menos con ocho
días hábiles de anticipación a la celebración de la reunión.
Para que la Comisión se considere reunida deberá estar presente, cuando
menos, la mitad de los titulares. Si la reunión no pudiese celebrarse el día fijado,
se hará una segunda convocatoria señalando en ella tal circunstancia. En la
reunión celebrada en segunda convocatoria se resolverá sobre los asuntos
indicados en el orden del día, cualquiera que sea el número de titulares
presentes.
Las sesiones del Comité de Representantes podrán ser convocadas y
presididas por el Secretario Ejecutivo o, en su caso, por el Secretario Técnico.
La convocatoria se realizará por escrito, deberá contener el orden del día y
dirigirse a cada miembro del Comité, por lo menos con ocho días hábiles de
anticipación a la celebración de la reunión.
Para que el Comité de Representantes se considere reunido deberá estar
presente, cuando menos, la mitad de los representantes y resolverá por mayoría
de votos de los presentes. Si la reunión no pudiese celebrarse el día fijado, se
hará una segunda convocatoria señalando en ella tal circunstancia. En la reunión
celebrada en segunda convocatoria se resolverá sobre los asuntos indicados en
el orden del día, cualquiera que sea el número de representantes presentes.
Los miembros del Comité de Representantes podrán designar a un Director
General o equivalente como suplente, para que asista a las reuniones de dicho
órgano.
Una vez celebrada la reunión de titulares de la Comisión o del Comité de
Representantes deberá remitirse el acta de la reunión a cada uno de los
integrantes de dichos órganos, dentro de los siete días hábiles siguientes a la
fecha de celebración de la misma.

217
ARTÍCULO 29.- Para efectos de que la Comisión resuelva las solicitudes
sometidas a su consideración, los solicitantes deben presentar ante el Secretario
Ejecutivo de la Comisión:
I. Solicitud por escrito, en original y una copia simple, en la cual se
describan las características principales del proyecto, así como los datos
generales de identificación del solicitante;
II. Cuestionario, en original y una copia simple, que deberá contener la
mención del tipo de proyecto a efectuarse por el solicitante y los datos
que comprueben los beneficios del proyecto para la economía del país;
III. En caso de que el solicitante sea una persona física, curriculum
actualizado o resumen biográfico del inversionista extranjero;
IV. Si el solicitante es una persona moral extranjera, reporte anual o
descripción de las actividades del último ejercicio fiscal;
V. Tratándose de una sociedad ya establecida, acta constitutiva y estados
financieros auditados correspondientes al último ejercicio fiscal;
VI. Cuando se pretenda establecer una sucursal en la República Mexicana,
acta constitutiva y estatutos sociales de la persona moral extranjera, y
VII. Comprobante de pago de derechos previsto en la Ley Federal de
Derechos, en original y copia simple.
En el caso de sociedades extranjeras, el acta constitutiva a que se refiere la
fracción VI anterior deberá estar legalizada ante cónsul mexicano o, cuando
resulte aplicable, apostillada de conformidad con el Decreto de Promulgación de
la Convención por la que se suprime el requisito de Legalización de los
Documentos Públicos Extranjeros.
Los documentos que se presenten en un idioma distinto al español deberán
acompañarse con su traducción hecha por perito traductor.
ARTÍCULO 29 Bis.- Para que la Comisión resuelva la solicitud de opinión a
que se refiere el artículo 77 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y
Radiodifusión, la sociedad de que se trate deberá presentar ante el Secretario
Ejecutivo de la Comisión, lo siguiente:
I. Solicitud por escrito, en original y copia simple, en la cual se describan
los datos de identificación de la sociedad solicitante, así como su
estructura actual o propuesta de capital, incluyendo a todos los socios,
asociados, accionistas, fondos, fideicomisos o cualquier entidad que
participe o participaría en el capital de dicha sociedad, de forma directa
o indirecta;
II. Escritura, acta, certificado o cualquier otro instrumento de constitución,
así como los estatutos sociales o instrumento por el cual se rige la
sociedad solicitante. Dichos documentos deberán ser presentados
también de cualquier persona o entidad que participe o pretenda
participar de manera directa en el capital de la sociedad solicitante o de
manera indirecta, en este último caso de conformidad con la fracción V
de este artículo;
III. Los datos y documentos que acrediten fehacientemente el detalle de la
estructura actual o propuesta de capital de la sociedad solicitante a que
se refiere la fracción I de este artículo, así como los necesarios para
determinar, según corresponda, la nacionalidad, valor y características
de cada participación, incluyendo a cualquier persona o entidad que
participe o pretenda participar de manera directa en el capital de ésta

218
o de manera indirecta, en este último caso de conformidad con la
fracción V de este artículo;
IV. En su caso, cualquier fideicomiso, convenio, pacto social o estatutario,
esquema o cualquier otro mecanismo que otorgue control, una
participación mayor o derechos especiales en favor de cualquiera de
las personas o entidades referidas en la fracción I de este artículo, tanto
para el caso de los que participen de forma directa como indirecta, en
este último caso de conformidad con la fracción V del presente artículo;
V. Los datos y documentos señalados en las fracciones II, III y IV de este
artículo, deberán presentarse cuando una persona o entidad participe
indirectamente en la sociedad solicitante cuando:
a) Tenga un porcentaje superior al 49% en, o que por cualquier
medio controle a, los que participen directa o indirectamente en el
capital de la sociedad solicitante, y/o
b) Participe, en cualquier proporción, en el capital de una sociedad
que participe directa o indirectamente en la sociedad solicitante,
cuando no exista persona o entidad que tenga un porcentaje
superior al 49% o ejerza el control de la persona o entidad de que
se trate, y
VI. Comprobante de pago de derechos previstos en la Ley Federal de
Derechos.
En el caso de personas morales o entidades extranjeras, el acta constitutiva
o equivalente deberá estar legalizada ante cónsul mexicano o, cuando resulte
aplicable, apostillada de conformidad con la Convención por la que se suprime el
requisito de Legalización de los Documentos Públicos Extranjeros.
Los documentos que se presenten en un idioma distinto al español deberán
acompañarse con su traducción hecha por perito traductor.

TÍTULO SÉPTIMO
DEL REGISTRO NACIONAL DE INVERSIONES EXTRANJERAS
Capítulo I
De la Organización y Funcionamiento, y de los Trámites en General

ARTÍCULO 30.- El Registro depende de la Secretaría y está bajo la dirección


del Secretario Ejecutivo de la Comisión.
ARTÍCULO 31.- Para los efectos de las inscripciones, renovaciones de
inscripción, cancelaciones de inscripción, avisos, informes y anotaciones
previstas por este Reglamento, el Registro se divide en tres secciones, en donde
se inscribirán, según corresponda, las personas, las sociedades y los
fideicomisos a que hace referencia el artículo 32 de la Ley y cuya denominación
es:
I. Sección Primera: De las personas físicas y personas morales
extranjeras;
II. Sección Segunda: De las sociedades, y
III. Sección Tercera: De los fideicomisos.
ARTÍCULO 32.- La Secretaría no podrá proporcionar a terceros la información
que contengan los expedientes del Registro sobre los sujetos inscritos en
particular.
Sólo podrán consultar los expedientes que obren en el Registro quienes
acrediten fehacientemente su personalidad o el carácter de apoderado de los

219
sujetos inscritos, obligados a inscribirse o a realizar inscripciones ante el
Registro, respecto de cada expediente que quieran consultar.
La consulta de los expedientes se hará en el recinto del Registro conforme al
horario que fije la Secretaría.
ARTÍCULO 33.- Las solicitudes, avisos e informes que se presenten al
Registro de conformidad con las disposiciones de este Reglamento, deberán:
I. Formularse utilizando los formatos aprobados, y
II. Acompañarse de la documentación comprobatoria que se precise en los
formatos a que se refiere la fracción anterior.
Los documentos que se presenten en un idioma distinto al español deberán
acompañarse con su traducción hecha por perito traductor.
ARTÍCULO 34.- Los formatos en los que se formulen las solicitudes, avisos e
informes dirigidos al Registro deberán presentarse en idioma español, en forma
veraz, completos y debidamente requisitados en original y copia simple, ante las
correspondientes oficinas receptoras de documentos de la Secretaría, las que
devolverán al interesado la copia simple de los mismos con indicación del número
y fecha de presentación, así como con el sello de la Secretaría. Asimismo, en la
copia simple que se entregue al particular, se indicará si la solicitud, aviso o
informe se presentó con o sin errores u omisiones obvias.
En caso de que los formatos a que hace referencia el párrafo anterior se
presenten por correo certificado con acuse de recibo o mensajería, se enviará
por correo la copia simple mencionada en dicho párrafo.
Si una vez recibido el formato original a que hace referencia el primer párrafo
de este artículo, y como resultado de un análisis detallado de dicho formato, se
detecta que no contiene todos los datos y documentos correspondientes o se
omitió alguna notificación al Registro, se requerirá al particular para que subsane
las omisiones o incumplimientos dentro de los cinco días hábiles siguientes a la
notificación del requerimiento correspondiente. En el supuesto de que no se
desahogue el requerimiento en el plazo mencionado, la autoridad desechará el
formato original y el asunto de que se trate se entenderá como no presentado.
En caso de que la Secretaría no realice el requerimiento a que se refiere este
párrafo dentro de los diez días hábiles siguientes a la presentación del formato
original, se entenderá que éste fue debidamente requisitado.
ARTÍCULO 35.- La copia simple del formato a que se refiere el primer párrafo
del artículo anterior, será considerada como constancia de inscripción,
renovación de constancia de inscripción, cancelación de inscripción, o
confirmación de toma de nota, según sea el caso, siempre que tenga el sello de
la Secretaría, el número y fecha de presentación e indique que el escrito fue
presentado sin errores u omisiones obvias.
La copia simple mencionada en el párrafo anterior será válida como
constancia del trámite de que se trate, siempre y cuando el formato original
correspondiente no haya sido desechado como resultado de algún
incumplimiento de conformidad con la Ley y este Reglamento, o se haya
señalado en la solicitud, aviso o informe que se presentó con errores u omisiones
obvias.

ARTÍCULO 36.- Derogado.

220
Capítulo II
De la Inscripción de las Personas Físicas, Personas Morales Extranjeras y
de las Sociedades Mexicanas

ARTÍCULO 37.- Las personas físicas y las personas morales extranjeras


deberán presentar su solicitud de inscripción al Registro dentro de los cuarenta
días hábiles siguientes a la fecha en que inicien la realización habitual de actos
de comercio.
ARTÍCULO 38.- Para obtener su inscripción y mantener actualizada la
información presentada ante el Registro, los sujetos a que se refieren las
fracciones I y II del artículo 32 de la Ley deben proporcionar:
I. Fecha en que inician la realización habitual de actos de comercio o el
establecimiento de la sucursal o fecha de constitución y fecha de
ingreso de la inversión extranjera; datos para determinar la
nacionalidad, origen, valor y características generales de la inversión
realizada en el capital o haber social; datos del representante legal;
nombre de las personas autorizadas para oír y recibir notificaciones, y
datos para determinar la identidad, actividad económica y ubicación de
las personas sujetas a inscripción.
La información a que se refiere el párrafo anterior deberá
proporcionarse al momento de presentar la solicitud de inscripción.
La actualización de la información a que se refiere esta fracción deberá
realizarse de forma trimestral por los periodos comprendidos de enero
a marzo; abril a junio; julio a septiembre, y octubre a diciembre y sólo
cuando la inversión supere el monto que la Comisión establezca
mediante resolución general publicada en el Diario Oficial de la
Federación.
La presentación de la actualización de la información a que se refiere
el párrafo anterior deberá efectuarse dentro de los diez días hábiles
siguientes al cierre del trimestre en el que se haya realizado la
modificación a dicha información;
II. Datos para determinar el valor de los ingresos y egresos derivados de:
a) Nuevas aportaciones y reservas o retiro de alguna de éstas, que
no afecten el capital social;
b) Retención de utilidades del último ejercicio fiscal y disposición de
utilidades retenidas acumuladas, o
c) Préstamos por pagar o por cobrar a: subsidiarias residentes en el
exterior; a la matriz en el exterior; a inversionistas extranjeros
residentes en el exterior que participen como socios o accionistas,
y a inversionistas extranjeros residentes en el exterior que sean
parte del grupo corporativo al que pertenece el sujeto obligado a
presentar el reporte.
La información a que se refiere esta fracción deberá presentarse dentro
de los diez días hábiles siguientes al cierre de cada trimestre. Se
entenderá que los trimestres a considerar son los siguientes: de enero
a marzo; de abril a junio; de julio a septiembre, y de octubre a
diciembre.
En el caso de las personas físicas y personas morales extranjeras la
información debe presentarse sólo por lo que se refiere a sus
operaciones en territorio nacional.

221
Sólo se tendrá la obligación de notificar al Registro las modificaciones
a que hace referencia esta fracción, cuando los ingresos o egresos
totales trimestrales por los conceptos mencionados sean mayores al
monto que determine la Comisión, mediante resolución general
publicada en el Diario Oficial de la Federación.
Los préstamos a que se refiere el inciso c) de esta fracción incluye
valores negociables como los bonos, las obligaciones, el papel
comercial, los pagarés y otros valores negociables representativos de
empréstitos, así como préstamos, depósitos, crédito comercial y otras
cuentas por pagar o por cobrar, con plazo de vencimiento superior a un
mes.
Además de presentar la información a que se refiere esta fracción, se
deberá señalar el nombre, nacionalidad, país de origen y actividad de
los socios o accionistas, acreedores y deudores que participen en la
operación reportada, y
III. Datos corporativos, contables, financieros, de empleo, de producción y
relativos a la actividad económica de la persona sujeta a inscripción,
así como datos de identificación y de la persona que puede ser
consultada para aclaraciones. La información señalada en esta fracción
deberá presentarse:
a) Al entregar su solicitud de inscripción. En este caso, la información
deberá corresponder a la fecha en que estuvieron obligados a
inscribirse;
b) Dentro de los cinco primeros meses siguientes al día de cierre de
cada ejercicio fiscal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 43
de este Reglamento. En este caso, la información deberá
corresponder al ejercicio fiscal del año inmediato anterior, y
c) En caso de solicitar la inscripción de manera extemporánea, por
cada ejercicio fiscal transcurrido desde la fecha a partir de la cual
estuvieron obligadas a inscribirse, y hasta el último ejercicio fiscal
concluido.
La presentación de la información a que se refiere esta fracción sólo
deberá considerar los últimos cinco ejercicios fiscales de los sujetos
obligados y supere el monto que determine la Comisión mediante
resolución general, publicada en el Diario Oficial de la Federación.
ARTÍCULO 39.- Derogado.
ARTÍCULO 40.- Las personas físicas, personas morales extranjeras y las
sociedades mexicanas inscritas en el Registro, deberán solicitar la cancelación
de su inscripción en caso de que dejen de encontrarse en cualquiera de los
supuestos a que se hace referencia en las fracciones I y II del artículo 32 de la
Ley, dentro de los cuarenta días hábiles siguientes a la fecha en que ello ocurra.

Capítulo III
De la Inscripción de los Fideicomisos

ARTÍCULO 41.- Para obtener la inscripción de los fideicomisos y mantener


actualizada la información presentada ante el Registro, las instituciones
fiduciarias deberán proporcionar la fecha de celebración del contrato de
fideicomiso; los datos de identificación y domicilio de la institución fiduciaria y del
delegado fiduciario; el nombre de las personas autorizadas por la fiduciaria para

222
oír y recibir notificaciones, y los datos para determinar la nacionalidad, origen,
valor y características generales de la inversión realizada en el país a través de
fideicomiso, así como los datos generales del contrato de fideicomiso.
La información señalada en el párrafo anterior deberá proporcionarse al
momento de presentar la solicitud de inscripción y dentro de los cuarenta días
hábiles siguientes a la fecha en que se produzca cualquier cambio a dicha
información.
Sólo se tendrá la obligación de actualizar la información a que se refiere este
artículo, cuando la inversión supere el monto que determine la Comisión
mediante resolución general, publicada en el Diario Oficial de la Federación.
ARTÍCULO 42.- Las instituciones fiduciarias deberán solicitar la cancelación
de la inscripción de los fideicomisos en caso de que dejen de encontrarse en los
supuestos a que se hace referencia en la fracción III del artículo 32 de la Ley,
dentro de los cuarenta días hábiles siguientes a la fecha en que ello ocurra.

Capítulo IV
De las Disposiciones Comunes al Registro

ARTÍCULO 43.- Los sujetos a que se refieren las fracciones I y II del artículo
32 de la Ley, deberán renovar anualmente su constancia de conformidad con la
resolución general que al efecto emita la Comisión, durante los primeros cinco
meses de cada año, para lo cual bastará presentar la información a que se refiere
la fracción III del artículo 38 de este Reglamento, de acuerdo con el siguiente
calendario que depende de la letra con la cual inicia el nombre, denominación o
razón social del sujeto que presentará la información:
I. De la A a la J, durante abril de cada año, y
II. De la K a la Z, durante mayo de cada año.
En caso de que la información a que se refiere este artículo se presente antes
del mes en que le corresponde presentarla, se tendrá como fecha de
presentación el primer día hábil de dicho mes.
ARTÍCULO 44.- Para efectos de lo dispuesto en el artículo 34 de la Ley, los
fedatarios públicos deberán exigir a las personas obligadas a inscribirse en el
Registro que les acrediten su inscripción mediante la exhibición de copia del
acuse de recibo de la entrega de la información a que se refiere el inciso b) de la
fracción III del artículo 38 de este Reglamento, relativa al ejercicio fiscal inmediato
anterior para el cual haya vencido el plazo en que se debió realizar dicha
notificación.
En caso de las personas que, al momento de acudir con los fedatarios
públicos, no hayan tenido la obligación de presentar la información a que se
refiere el inciso b) de la fracción III del artículo 38 de este Reglamento, deberán
acreditar su inscripción mediante la exhibición de la copia del acuse de recibo de
la solicitud de inscripción.
En caso de la segunda y ulteriores comparecencias ante fedatario público de
algún obligado a inscribirse en el Registro, se dará por cumplida la obligación de
aviso del fedatario en términos de Ley si durante el año de comparecencia ya se
hubiere enviado al Registro un aviso relativo a dicha persona.
Para efectos del informe a que se refiere el artículo 34 de la Ley, los fedatarios
públicos deberán efectuarlo utilizando los formatos aprobados para tal efecto.
ARTÍCULO 45.- Los fedatarios públicos deben insertar en el instrumento
público correspondiente la obligación de:

223
I. Inscribirse en el Registro, cuando intervengan en la protocolización de
actas de asamblea correspondientes a actos jurídicos relativos a:
a) Personas morales extranjeras para su inscripción en el Registro
Público de Comercio;
b) Constitución de sociedades en las que participe la inversión
extranjera;
c) Juntas de socios por virtud de las cuales ingrese la inversión
extranjera, o
d) Otorgamiento de fideicomisos de los que se deriven derechos en
favor de la inversión extranjera;
II. Notificar al Registro, cuando intervengan en la protocolización de actas
de asamblea relativas a actos jurídicos de sociedades en las que
participe la inversión extranjera, referentes a modificación en:

a) La denominación o razón social, o


b) El capital social o estructura accionaria.
c) Derogado.
ARTÍCULO 46.- En caso de que no se cuente con la documentación
comprobatoria que sustente la información presentada al Registro, podrá hacerse
la inscripción o anotación correspondiente con base en una declaratoria bajo
protesta de decir verdad o una certificación que expidan los presidentes o
secretarios de los consejos de administración o juntas de socios, administradores
únicos, directores, gerentes y representantes legales con facultades suficientes
para hacer constar lo que corresponda sobre los estatutos, libros, registros y
demás documentos de las sociedades, y sobre los derechos y obligaciones que
tengan los socios o accionistas respecto a las mismas.

TÍTULO OCTAVO
DE LAS DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

ARTÍCULO 47.- Los representantes legales y delegados fiduciarios serán


responsables de la veracidad de los datos relativos a las solicitudes, avisos e
informes, así como de los documentos que suministren de conformidad con este
Reglamento, cuando no proporcionen al Registro el nombre, domicilio y teléfono
de la persona responsable de la veracidad de los datos y documentos
mencionados.
ARTÍCULO 48.- La Secretaría podrá prorrogar los plazos señalados en este
Reglamento para el cumplimiento de las obligaciones previstas en el mismo, así
como en los requerimientos y autorizaciones emitidos por la propia Secretaría,
siempre que las prórrogas se soliciten antes de que concluyan los plazos
respectivos.
Las prórrogas serán concedidas por un período máximo de la mitad del plazo
originalmente establecido, siempre que hayan sido solicitadas previamente por
escrito y que concurran circunstancias especiales que objetivamente justifiquen
concederlas, y previo entero de los derechos previstos en la legislación fiscal
aplicable.
ARTÍCULO 49.- La Secretaría tendrá en todo tiempo la facultad de exigir a
los obligados por la Ley y este Reglamento, la presentación de cualquier medio
de prueba a fin de cerciorarse de la veracidad de los datos contenidos en las
solicitudes, avisos e informes, así como para verificar el cumplimiento de las

224
disposiciones de la Ley, de este Reglamento y de las Resoluciones Generales
correspondientes.
Para efectos de mantener actualizada y completa la información relativa a las
personas y fideicomisos inscritos en el Registro de conformidad con el artículo
32 de la Ley, la Secretaría podrá requerir a los obligados para que proporcionen
de nueva cuenta al Registro la información que se indica en los artículos 38 y 41
de este Reglamento, siempre que concurran circunstancias especiales que lo
justifiquen.
Los requerimientos que expida la Secretaría, con base en las facultades
establecidas en este artículo, deberán cumplirse por las personas requeridas
dentro de los plazos expresamente fijados en los mismos, los cuales no podrán
ser inferiores a cinco días hábiles.
ARTÍCULO 50.- La Comisión al establecer en resoluciones generales los
montos de inversión que determinarán la obligación de presentar al Registro la
información a que se refiere el presente Reglamento, considerará las inversiones
que estadísticamente sean significativas para la medición de los flujos de
inversión extranjera.
ARTÍCULO 51.- La Secretaría podrá en cualquier momento realizar
encuestas a los sujetos inscritos en el Registro a fin de obtener información
relevante para la elaboración de estadísticas o diagnósticos sobre el impacto de
la inversión extranjera en la economía nacional.

LEY GENERAL DE TURISMO


Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de junio
de 2009
TEXTO VIGENTE
Última reforma publicada DOF 31-07-2019
TÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO ÚNICO
De las Disposiciones Generales

Artículo 1. La presente Ley es de orden público e interés social, de


observancia general en toda la República en materia turística, correspondiendo
su aplicación en forma concurrente al Ejecutivo Federal, por conducto de la
Secretaría de Turismo, y en el ámbito de sus respectivas competencias a las
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, así como a los
Estados, Municipios y la Ciudad de México. La interpretación en el ámbito
administrativo, corresponderá al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de
Turismo.
La materia turística comprende los procesos que se derivan de las actividades
que realizan las personas durante sus viajes y estancias temporales en lugares
distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio y otros motivos.
Los procesos que se generan por la materia turística son una actividad
prioritaria nacional que, bajo el enfoque social y económico, genera desarrollo
regional.
Artículo 2. Esta Ley tiene por objeto:
I. Establecer las bases generales de coordinación de las facultades
concurrentes entre el Ejecutivo Federal, Estados, Municipios y la Ciudad de
México, así como la participación de los sectores social y privado;

225
II. Establecer las bases para la política, planeación y programación en todo el
territorio nacional de la actividad turística, bajo criterios de beneficio social,
sustentabilidad, competitividad y desarrollo equilibrado de los Estados,
Municipios y la Ciudad de México, a corto, mediano y largo plazo;
III. Determinar los mecanismos para la conservación, mejoramiento,
protección, promoción, y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos
nacionales, preservando el patrimonio natural, cultural, y el equilibrio ecológico
con base en los criterios determinados por las leyes en la materia, así como
contribuir a la creación o desarrollo de nuevos atractivos turísticos, en apego al
marco jurídico vigente;
IV. Formular las reglas y procedimientos para establecer, el ordenamiento
turístico del territorio nacional;
V. Promover y vigilar el desarrollo del turismo social, propiciando el acceso de
todos los mexicanos al descanso y recreación mediante esta actividad;
VI. Facilitar a las personas con discapacidad las oportunidades necesarias
para el uso y disfrute de las instalaciones destinadas a la actividad turística, así
como su participación dentro de los programas de turismo accesible;
VII. Salvaguardar la igualdad de género en la instrumentación y aplicación de
políticas de apoyo y fomento al turismo;
VIII. Establecer las reglas y procedimientos para la creación de las Zonas de
Desarrollo Turístico Sustentable, su operación y las facultades concurrentes que,
de manera coordinada, ejercerán el Ejecutivo Federal, los Estados y Municipios,
y en su caso la Ciudad de México en dichas Zonas;
IX. Optimizar la calidad y competitividad de los servicios turísticos;
X. Impulsar la modernización de la actividad turística;
XI. Fomentar la inversión pública, privada y social en la industria turística;
XII. Establecer las bases para la emisión de las disposiciones jurídicas
tendientes a regular la actividad de los prestadores de servicios turísticos;
XIII. Determinar las normas para la integración y operación del Registro
Nacional de Turismo;
XIV. Establecer las bases para la orientación y asistencia a los turistas
nacionales y extranjeros, definiendo sus derechos y obligaciones, y
XV. Fomentar y desarrollar acciones para diversificar la actividad turística,
todas las modalidades turísticas se considerarán como un factor de desarrollo
local integrado, apoyando el aprovechamiento de las actividades propias de las
comunidades.
Artículo 3. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:
I. Actividades Turísticas: Las que realizan las personas durante sus viajes y
estancias temporales en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de
ocio y otros motivos;
II. Atlas Turístico de México: El registro sistemático de carácter público de
todos los bienes, recursos naturales y culturales que puedan constituirse en
atractivos turísticos nacionales, sitios de interés y en general todas aquellas
zonas y áreas territoriales del desarrollo del turismo;
III. Comisión: La Comisión Ejecutiva de Turismo;
IV. Consejo: El Consejo Consultivo de Turismo;
V. Se deroga.
VI. Consejo Local: Los Consejos Consultivos Locales de Turismo;
VII. Consejo Municipal: Los Consejos Municipales de Turismo;
VIII. Fondo: Fondo Nacional de Fomento al Turismo;

226
IX. Ley: Ley General de Turismo;
X. Ordenamiento Turístico del Territorio: Instrumento de la política turística
bajo el enfoque social, ambiental y territorial, cuya finalidad es conocer e inducir
el uso de suelo y las actividades productivas con el propósito de lograr el
aprovechamiento ordenado y sustentable de los recursos turísticos, de
conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables en materia de medio
ambiente y asentamientos humanos;
XI. Prestadores de Servicios Turísticos: Las personas físicas o morales que
ofrezcan, proporcionen, o contraten con el turista, la prestación de los servicios
a que se refiere esta Ley;
XII. Programa: Programa Sectorial de Turismo;
XIII. Recursos Turísticos: Son todos los elementos naturales o artificiales de
un lugar o región que constituyen un atractivo para la actividad turística;
XIV. Región Turística: Es un espacio homogéneo que puede abarcar el
territorio de dos o más Estados y en el que, por la cercana distancia de los
atractivos y servicios, se complementan;
XV. Reglamento: El de la Ley General de Turismo;
XVI. Ruta Turística: Es un circuito temático o geográfico que se basa en un
patrimonio natural o cultural de una zona y se marca sobre el terreno o aparece
en los mapas;
XVII. Secretaría: La Secretaría de Turismo de la Administración Pública
Federal;
XVIII. Servicios Turísticos: Los dirigidos a atender las solicitudes de los
turistas a cambio de una contraprestación, en apego con lo dispuesto por esta
Ley y su Reglamento;
XIX. Turismo Sustentable: Aquel que cumple con las siguientes directrices:
a) Dar un uso óptimo a los recursos naturales aptos para el desarrollo turístico,
ayudando a conservarlos con apego a las leyes en la materia;
b) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,
conservando sus atractivos culturales, sus valores tradicionales y
arquitectónicos, y
c) Asegurar el desarrollo de las actividades económicas viables, que reporten
beneficios socioeconómicos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo
y obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas,
que contribuyan a mejorar las condiciones de vida.
XX. Turistas: Las personas que viajan temporalmente fuera de su lugar de
residencia habitual y que utilicen alguno de los servicios turísticos a que se refiere
esta Ley, sin perjuicio de lo dispuesto para efectos migratorios por la Ley General
de Población, y
XXI. Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable: Aquellas fracciones del
territorio nacional, claramente ubicadas y delimitadas geográficamente, que, por
sus características naturales o culturales, constituyen un atractivo turístico. Se
establecerán mediante declaratoria específica que emitirá el Presidente de la
República, a solicitud de la Secretaría.

227
TÍTULO SEGUNDO
De la Concurrencia y Coordinación de Autoridades
CAPÍTULO I
De la Federación

Artículo 4. Son atribuciones del Poder Ejecutivo Federal, que se ejercerán a


través de la Secretaría:
I. Formular y conducir la política turística nacional;
II. Promover y coordinar la actividad turística de México a nivel nacional e
internacional;
III. Coordinar las acciones que lleven a cabo el Ejecutivo Federal, los Estados,
Municipios y la Ciudad de México, en su caso; en el ámbito de sus respectivas
competencias, para el desarrollo turístico del país, mismas que estarán sujetas a
la disponibilidad de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la
Federación;
IV. Atender los asuntos relacionados con la actividad turística del país;
V. Regular las acciones para la planeación, programación, fomento y
desarrollo de la actividad turística en el país;
VI. Coadyuvar a la aplicación de los instrumentos de política ambiental y de
cambio climático, en materia de turismo;
VII. Formular las bases de coordinación entre los ámbitos de gobierno, para
el establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las Zonas de
Desarrollo Turístico Sustentable;
VIII. Promover la infraestructura y equipamiento, que contribuyan al fomento
y desarrollo de la actividad turística, en coordinación con los Estados, Municipios
y la Ciudad de México, y con la participación de los sectores social y privado,
mismas que estarán sujetas a la disponibilidad de los recursos aprobados en el
Presupuesto de Egresos de la Federación;
IX. Promover acuerdos de cooperación y coordinación con el sector privado y
social para el impulso, fomento y desarrollo de la actividad turística;
X. Participar en programas de prevención y atención de emergencias y
desastres, así como en acciones para la gestión integral de los riesgos conforme
a las políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;
XI. Promover, realizar y difundir estudios, investigaciones e indicadores en
materia turística;
XII. Establecer la regulación para la clasificación de establecimientos
hoteleros y de hospedaje, de cumplimiento obligatorio en toda la República;
Para el ejercicio de esta atribución el Ejecutivo Federal podrá signar
convenios de colaboración con los Estados y la Ciudad de México en materia de
registro de clasificación, verificación del cumplimiento de la regulación a que se
refiere la fracción anterior, y la imposición de las sanciones a que haya lugar;
XIII. Promover y vigilar el cumplimiento de esta Ley y los demás
ordenamientos y Normas Oficiales Mexicanas que de ella deriven, en el ámbito
de su competencia;
XIV. Fijar e imponer, de acuerdo a esta Ley y los reglamentos
correspondientes, el tipo y monto y de las sanciones por el incumplimiento y
violación de las disposiciones en materia turística, y
XV. Las demás previstas en éste y otros ordenamientos.
Artículo 5. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir
convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los Estados, los

228
Municipios, y la Ciudad de México, colaboren en el ejercicio de las siguientes
atribuciones:
I. Administrar y supervisar las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable,
conforme a lo establecido por esta Ley y los programas de ordenamiento turístico
del territorio;
II. Elaborar y ejecutar programas de desarrollo de la actividad turística, y
III. Realizar acciones operativas que complementen los fines previstos en este
ordenamiento.
En los convenios o acuerdos de coordinación a que se refiere este artículo se
podrán establecer las políticas y acciones que habrán de instrumentar los
gobiernos Federal, Estatal y Municipal, y la Ciudad de México para fomentar las
inversiones y propiciar el desarrollo integral y sustentable en beneficio de los
habitantes de la Zona; así como los compromisos que asumen dichos órdenes
de gobierno para coordinar sus acciones dentro de éstas.
Corresponde a la Secretaría evaluar el cumplimiento de los compromisos que
se asuman en los convenios o acuerdos de coordinación a que se refiere este
artículo.
Para los efectos de lo antes dispuesto, los convenios o acuerdos de
coordinación que celebre el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, con
los gobiernos de los Estados o de la Ciudad de México, con la participación, en
su caso, de sus Municipios, deberán sujetarse a las bases previstas en el
reglamento de esta Ley.

CAPÍTULO II
De las Dependencias Concurrentes en Materia Turística

Artículo 6. En aquellos casos en que para la debida atención de un asunto,


por razón de la materia y de conformidad con las disposiciones legales aplicables,
se requiera de la intervención de otras dependencias o entidades de la
Administración Pública Federal, la Secretaría ejercerá sus atribuciones en
coordinación con las mismas.
La Secretaría y las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal que ejerzan atribuciones derivadas de otros ordenamientos jurídicos
cuyos preceptos se relacionen con el objeto de la presente Ley o sus
disposiciones complementarias, formularán los criterios para preservar como
Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable las áreas geográficas en las que
comparten competencia.
Artículo 7. Para el cumplimiento de la presente Ley, corresponde a la
Secretaría:
I. Emitir opinión en las cuestiones relacionadas con la política migratoria que
tengan un impacto sobre el turismo;
II. Participar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la
determinación de las necesidades de transporte terrestre, rutas aéreas y
marítimas que garanticen el acceso y la conexión de los sitios turísticos que
determine la propia Secretaría;
III. Participar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la
celebración de convenios bilaterales para la prestación de servicios aéreos
internacionales, en el caso de los destinos turísticos que determine la propia
Secretaría;

229
IV. Colaborar con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en la
identificación de las necesidades de señalización en las vías federales de acceso
a las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable;
V. Coordinar con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en
el ámbito de sus respectivas atribuciones, la instrumentación de los programas y
medidas para la preservación de los recursos naturales, prevención de la
contaminación, para la ordenación y limpieza de las playas, para promover el
turismo de naturaleza y el de bajo impacto, así como para el mejoramiento
ambiental de las actividades e instalaciones turísticas;
VI. Promover y fomentar, en coordinación con la Secretaría de Economía y
demás dependencias y entidades competentes de la Administración Pública
Federal, la inversión de capitales nacionales y extranjeros en proyectos de
desarrollo turístico y para el establecimiento de servicios turísticos;
VII. Coadyuvar con la Secretaría de Economía en las acciones tendientes a
fortalecer y promover las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas;
VIII. Impulsar en coordinación con la Secretaría de Economía, ante las
autoridades Federales, de los Estados, de los Municipios y de la Ciudad de
México, competentes, la instrumentación de mecanismos y programas tendientes
a facilitar los trámites y gestión de los inversionistas y demás integrantes del
sector turístico, que permitan la expedita creación y apertura de negocios y
empresas en los destinos turísticos;
IX. Analizar y coadyuvar con la Secretaría de Seguridad Pública, en los casos
en que se determine que sea necesaria la protección de la integridad física de
los turistas;
X. Promover y fomentar con la Secretaría de Educación Pública la
investigación, educación y la cultura turística;
XI. Colaborar con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en el desarrollo
de programas de fomento al empleo turístico, así como de capacitación y
profesionalización de la actividad turística, incorporando a las personas con
discapacidad;
XII. Coadyuvar con los comités locales de seguridad aeroportuaria y marítima
de los destinos turísticos, que determine la propia Secretaría;
XIII. Promover con la Secretaría de Cultura, incluyendo a sus órganos
administrativos desconcentrados, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
e Instituto Nacional de Antropología e Historia, el patrimonio histórico, artístico,
arqueológico y cultural del país, de acuerdo con el marco jurídico vigente;
XIV. Instrumentar, en coordinación con la Procuraduría Federal del
Consumidor, normas de procedimientos tendientes a garantizar la protección de
los derechos de los usuarios de los servicios turísticos, tales como métodos
alternativos que resuelvan conflictos ante incumplimientos por parte de
prestadores de servicios turísticos;
XV. Promover junto con el Banco Nacional de Obras y Servicios y Nacional
Financiera, el otorgamiento de créditos para las entidades públicas y los
prestadores de servicios turísticos;
XVI. Coadyuvar con otras dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, para impulsar a proyectos productivos y de inversión turística,
que cumplan con las disposiciones legales y normativas aplicables;
XVII. Promover en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; el desarrollo de la pesca deportivo-

230
recreativa, conforme lo dispuesto en esta Ley, su reglamento y en la Ley General
de Pesca y Acuacultura Sustentable, y
XVIII. Las demás previstas en éste y otros ordenamientos.
Artículo 8. La Secretaría se coordinará con las dependencias y entidades
competentes de la Administración Pública Federal para la realización de las
acciones conducentes cuando la actividad turística de alguna región del país
haya resultado considerablemente afectada, o esté en peligro de serlo, por
fenómenos naturales.

CAPÍTULO III
De los Estados y la Ciudad de México
Artículo 9. Corresponde a los Estados y a la Ciudad de México, de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en materia turística,
las siguientes atribuciones:
I. Formular, conducir y evaluar la política turística local;
II. Celebrar convenios en materia turística conforme a lo previsto en la
presente Ley;
III. Aplicar los instrumentos de política turística previstos en las leyes locales
en la materia, así como la planeación, programación, fomento y desarrollo de la
actividad turística que se realice en bienes y áreas de competencia local;
IV. Formular, ejecutar y evaluar el Programa Local de Turismo, las directrices
previstas en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Turismo;
V. Establecer el Consejo Consultivo Local de Turismo;
VI. Concertar con los sectores privado y social, las acciones tendientes a
detonar programas a favor de la actividad turística;
VII. Formular, evaluar y ejecutar los programas locales de ordenamiento
turístico del territorio, con la participación que corresponda a los Municipios
respectivos;
VIII. Participar en la regulación, administración y vigilancia de las Zonas de
Desarrollo Turístico Sustentable en los Municipios de los Estados, conforme a los
convenios que al efecto se suscriban;
IX. Instrumentar las acciones de promoción de las actividades y destinos
turísticos con que cuenta;
X. Conducir la política local de información y difusión en materia turística;
XI. Proyectar y promover el desarrollo de la infraestructura turística;
XII. Impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas que
operen en los Estados y en la Ciudad de México;
XIII. Diseñar, instrumentar, ejecutar y evaluar, los programas de investigación
para el desarrollo turístico local;
XIV. Participar en programas de prevención y atención de emergencias y
desastres, así como en acciones para la gestión integral de los riesgos conforme
a las políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;
XV. Brindar orientación y asistencia al turista y canalizar las quejas de éstos
ante la autoridad competente;
XVI. Atender los asuntos que afecten el desarrollo de la actividad turística de
dos o más Municipios;
XVII. Coadyuvar con el Ejecutivo Federal en materia de clasificación de
establecimientos hoteleros y de hospedaje, en los términos de la regulación
correspondiente;

231
XVIII. Vigilar el cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones
reglamentarias que de ella deriven, en lo que se refiere a los requisitos de
operación de los prestadores de servicios turísticos;
XIX. Coordinar con las autoridades federales, por medio de los convenios que
se suscriban, la imposición de sanciones por violaciones a esta Ley y a las
disposiciones reglamentarias;
XX. Emitir opiniones a la Secretaría en la materia, y
XXI. Las demás previstas en éste y otros ordenamientos.

CAPÍTULO IV
De los Municipios

Artículo 10. Corresponde a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto


en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones:
I. Formular, conducir y evaluar la política turística municipal;
II. Celebrar convenios en materia turística conforme a lo previsto en la
presente Ley;
III. Aplicar los instrumentos de política turística que les sean atribuidos por las
leyes locales, así como la planeación, programación, fomento y desarrollo de la
actividad turística en bienes y áreas de competencia municipal, en las materias
que no estén expresamente atribuidas al Ejecutivo Federal, Estados o a la Ciudad
de México;
IV. Formular, ejecutar y evaluar el Programa Municipal de Turismo, el cual
considerará las directrices previstas en el Plan Nacional de Desarrollo, el
Programa Sectorial de Turismo y el Programa Local;
V. Establecer el Consejo Consultivo Municipal de Turismo; que tendrá por
objeto coordinar, proponer y formular las estrategias y acciones de la
Administración Pública Municipal, con el fin de lograr un desarrollo integral de la
actividad turística en el Municipio. Será presidido por el titular del Ayuntamiento,
y estará integrado por los funcionarios que éste determine, conforme a lo que
establezcan las disposiciones reglamentarias. Podrán ser invitadas las
instituciones y entidades públicas, privadas y sociales, que se determinen, y
demás personas relacionadas con el turismo en el Municipio, las cuales
participarán únicamente con derecho a voz;
VI. Concertar con los sectores privado y social, las acciones tendientes a
detonar programas a favor de la actividad turística;
VII. Participar en los programas locales de ordenamiento turístico del territorio;
VIII. Participar en el diseño, instrumentación, ejecución y evaluación de los
programas locales de investigación para el desarrollo turístico;
IX. Formular y conducir la política municipal de información y difusión en
materia turística;
X. Coadyuvar en la instrumentación de las acciones de promoción de las
actividades y destinos turísticos con que cuenta;
XI. Promover el impulso de las micro, pequeñas y medianas empresas
turísticas;
XII. Participar en los programas de prevención y atención de emergencias y
desastres, así como en acciones para la gestión integral de los riesgos, conforme
a las políticas y programas de protección civil que al efecto se establezcan;
XIII. Operar módulos de información y orientación al turista;

232
XIV. Recibir y canalizar las quejas de los turistas, para su atención ante la
autoridad competente;
XV. Atender los demás asuntos que en materia de planeación, programación,
fomento y desarrollo de la actividad turística les conceda esta Ley u otros
ordenamientos legales en concordancia con ella y que no estén otorgados
expresamente al Ejecutivo Federal, Estados o la Ciudad de México;
XVI. Emitir opinión ante la Secretaría, en aquellos casos en que la inversión
concurra en proyectos de desarrollo turístico o en el establecimiento de servicios
turísticos, dentro de su territorio, y
XVII. Las demás previstas en éste y otros ordenamientos.

CAPÍTULO V
De la Comisión Ejecutiva de Turismo

Artículo 11. La Comisión Ejecutiva de Turismo es una comisión de carácter


intersecretarial, que tendrá por objeto conocer, atender y resolver los asuntos de
naturaleza turística relacionados con la competencia de dos o más dependencias
o entidades de la Administración Pública Federal, así como fungir como órgano
de consulta para los asuntos que la Secretaría considere oportuno poner a su
consideración.
La Comisión será presidida por el titular de la Secretaría, quien tendrá voto
de calidad, y estará integrada por los subsecretarios que designen los titulares
de las dependencias y sus equivalentes en las entidades de la Administración
Pública Federal, en los términos de las disposiciones aplicables. Asimismo,
podrán ser invitados a participar las principales organizaciones sectoriales de
turismo, instituciones de educación superior, representantes de los sectores
social y privado, exclusivamente con derecho a voz.

CAPÍTULO VI
De los Consejos Consultivos

Artículo 12. El Consejo Consultivo de Turismo es un órgano de consulta de la


Secretaría, que tendrá por objeto proponer la formulación de las estrategias y
acciones de coordinación de las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, con el fin de lograr un desarrollo integral de la actividad turística
nacional, utilizando entre otros mecanismo los foros de consulta y memorias
publicadas.
Será presidido por el titular de la Secretaría, y estará integrado por
representantes de las dependencias y entidades relacionadas con la actividad
turística, así como miembros del sector académico, conforme a lo que
establezcan las disposiciones reglamentarias.
Podrán ser invitadas las instituciones y demás entidades públicas, federales
o locales, privadas y sociales, que se determinen, y demás personas
relacionadas con el turismo, las cuales participarán únicamente con derecho a
voz.
Artículo 13. Los Estados y la Ciudad de México conformarán sus Consejos
Consultivos Locales de Turismo, con el fin de lograr un desarrollo integral de la
actividad turística local.
Los Consejos Consultivos Locales de Turismo serán presididos por el titular
del Ejecutivo Estatal y en su caso por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México,

233
y estarán integrados por los funcionarios locales que tengan a su cargo la materia
turística, y aquéllos que determine el Titular del Ejecutivo Local, y presidentes
municipales conforme a lo que establezcan las disposiciones reglamentarias.
Podrán ser invitadas las instituciones y entidades públicas, federales, locales
y municipales, privadas y sociales, que se determinen, y demás personas
relacionadas con el turismo en el Estado o en la Ciudad de México, las cuales
participarán únicamente con derecho a voz.

TÍTULO TERCERO
De la Política y Planeación de la Actividad Turística
CAPÍTULO I
Del Atlas Turístico de México

Artículo 14. Para elaborar el Atlas Turístico de México la Secretaría se


coordinará con otras dependencias e instituciones y en forma concurrente con
las Entidades Federativas y Municipios.
El Atlas Turístico de México es una herramienta para la promoción de la
actividad turística, teniendo carácter público.

CAPÍTULO II
De la Incorporación de la Actividad Turística a las Cadenas Productivas

Artículo 15. La Secretaría, los Estados, Municipios y la Ciudad de México, en


el ámbito de sus respectivas competencias, estimularán y promoverán entre la
iniciativa privada y el sector social, la creación y fomento de cadenas productivas
y redes de valor en torno a los desarrollos turísticos nuevos y existentes, con el
fin de detonar las economías locales y buscar el desarrollo regional.
Lo anterior, entre otros, a través de estudios sociales y de mercado, tomando
en cuenta la información disponible en el Registro Nacional de Turismo y el Atlas
Turístico de México.

CAPÍTULO III
Del Turismo Social

Artículo 16. La Secretaría impulsará y promoverá el turismo social, el cual


comprende todos aquellos instrumentos y medios, a través de los cuales se
otorgan facilidades con equidad para que las personas viajen con fines
recreativos, deportivos, educativos y culturales en condiciones adecuadas de
economía, seguridad y comodidad.
Las dependencias y las entidades de la Administración Pública Federal,
coordinarán y promoverán sus esfuerzos entre ellas y con las de los gobiernos
locales y municipales, e impulsarán acciones con los sectores social y privado
para el fomento del turismo social.
La Secretaría, la Secretaría de Desarrollo Social, el Instituto Mexicano del
Seguro Social, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, elaborarán y
ejecutarán de manera coordinada un programa tendiente a fomentar el turismo
social.

234
Artículo 17. La Secretaría, con la participación de las distintas dependencias
y entidades promoverá la suscripción de acuerdos con prestadores de servicios
turísticos para el cumplimiento de los objetivos de este capítulo.
Las instituciones, dependencias y entidades del sector público del Ejecutivo
Federal, de los Estados, Municipios y de la Ciudad de México, promoverán entre
sus trabajadores el turismo social.

CAPÍTULO IV
Del Turismo Accesible

Artículo 18. La Secretaría, con el apoyo y en coordinación de las


dependencias y entidades competentes, promoverá la prestación de servicios
turísticos con accesibilidad, que tengan por objeto beneficiar a la población con
alguna discapacidad.
Artículo 19. Los prestadores de servicios turísticos deberán proveer lo
necesario para que las personas con discapacidad cuenten con accesibilidad a
los servicios en condiciones adecuadas.
La misma obligación tendrán las autoridades respecto de los sitios culturales
con afluencia turística.

La Secretaría, los Estados, Municipios y la Ciudad de México, supervisarán


que lo dispuesto en este capítulo se cumpla.

CAPÍTULO V
De la Cultura Turística

Artículo 20. La Secretaría, en coordinación con los Estados, los Municipios, la


Ciudad de México y las dependencias de la Administración Pública Federal,
promoverán y fomentarán entre la población aquellos programas y actividades
que difundan la cultura, con el fin de crear el conocimiento de los beneficios de
la actividad turística.
Artículo 21. La Secretaría en conjunto con la Secretaría de Cultura, promoverá
programas que difundan la importancia de respetar y conservar el patrimonio
histórico, artístico, arqueológico y cultural, así como mostrar un espíritu de
servicio y hospitalidad hacia el turista nacional y extranjero.

CAPÍTULO VI
Del Programa Sectorial de Turismo

Artículo 22. La Secretaría elaborará el Programa Sectorial, que se sujetará a


los objetivos y metas establecidas para el sector en el Plan Nacional de
Desarrollo.
La Secretaría al especificar en el programa las políticas, objetivos y
prioridades que regirán a la actividad turística, procurará investigar las
características de la demanda y los atractivos turísticos naturales y culturales con
que cuenta cada ruta o región.
El Programa Sectorial de Turismo podrá contener entre otros elementos
metodológicos de la planificación, un diagnóstico y un pronóstico de la situación
del turismo en el país, el ordenamiento turístico del territorio, y las políticas,
objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo de esta actividad, con

235
observancia a lo que establezcan los instrumentos jurídicos, administrativos y de
política económica que sean aplicables.

CAPÍTULO VII
Del Ordenamiento Turístico del Territorio

Artículo 23. En la formulación del ordenamiento turístico del territorio deberán


considerarse los siguientes criterios:
I. La naturaleza y características de los recursos turísticos existentes en el
territorio nacional, así como los riesgos de desastre;
II. La vocación de cada zona o región, en función de sus recursos turísticos,
la distribución de la población y las actividades económicas predominantes;
III. Los ecológicos de conformidad con la ley en la materia;
IV. La combinación deseable que debe existir entre el desarrollo urbano, las
condiciones ambientales y los recursos turísticos;
V. El impacto turístico de nuevos desarrollos urbanos, asentamientos
humanos, obras de infraestructura y demás actividades;
VI. Las modalidades que, de conformidad con la presente Ley, establezcan
los decretos por los que se constituyan las Zonas de Desarrollo Turístico
Sustentable; las previstas en las Declaratoria de áreas naturales protegidas así
como las demás disposiciones previstas en los programas de manejo respectivo,
en su caso;
VII. Las medidas de protección y conservación establecidas en las
Declaratorias Presidenciales de Zonas de Monumentos arqueológicos, artísticos
e históricos de interés nacional, así como las Declaratorias de Monumentos
históricos y artísticos, y en las demás disposiciones legales aplicables en los
sitios en que existan o se presuma la existencia de elementos arqueológicos
propiedad de la Nación, y
VIII. Las previsiones contenidas en los programas de Ordenamiento Ecológico
del Territorio tanto regionales como locales, así como en las declaratorias de
áreas naturales protegidas y demás disposiciones jurídicas aplicables en materia
ambiental.
El ordenamiento turístico del territorio nacional se llevará a cabo a través de
programas de orden General, Regional y Local.
Artículo 24. El Programa de Ordenamiento Turístico General del Territorio,
será formulado por la Secretaría, con la intervención de las dependencias
federales y de las autoridades locales y municipales en el ámbito de sus
atribuciones y tendrá por objeto:
I. Determinar la regionalización turística del territorio nacional, a partir del
diagnóstico de las características, disponibilidad y demanda de los recursos
turísticos;
II. Conocer y proponer la zonificación en los planes de desarrollo urbano, así
como el uso del suelo, con el propósito de preservar los recursos naturales y
aprovechar de manera ordenada y sustentable los recursos turísticos;
III. Establecer los lineamientos y estrategias turísticas para la preservación y
el aprovechamiento ordenado y sustentable de los recursos turísticos, y
IV. Establecer de manera coordinada los lineamientos o directrices que
permitan el uso turístico adecuado y sustentable de los bienes ubicados en las
zonas declaradas de monumentos arqueológicos, artísticos e históricos.

236
Artículo 25. La integración, expedición, ejecución y evaluación del
ordenamiento turístico general del territorio se llevará a cabo de conformidad con
lo dispuesto en esta Ley y su Reglamento, la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente, la Ley General de Asentamientos Humanos y demás
disposiciones legales aplicables.
Los Estados, los Municipios y la Ciudad de México, deberán participar en la
formulación del Programa de Ordenamiento Turístico General del Territorio en
los términos de esta Ley y demás disposiciones aplicables. Asimismo, la
Secretaría deberá promover la participación de grupos y organizaciones sociales
y empresariales, instituciones académicas y de investigación, y demás personas
interesadas.
Artículo 26. Cuando una región turística se ubique en el territorio de dos o
más Estados o en el de éstos y la Ciudad de México, el Ejecutivo Federal, en
coordinación con las autoridades locales y/o municipales comprendidas en el
respectivo territorio y en el ámbito de su competencia, podrán formular un
Programa de Ordenamiento Turístico Regional. Para tal efecto, el gobierno
federal celebrará los acuerdos o convenios de coordinación procedentes con los
órdenes de gobierno involucrados.
Artículo 27. Los programas de ordenamiento turístico regional tendrán por
objeto:
I. Determinar el área que comprende la región a ordenar, describiendo sus
recursos turísticos;
II. Proponer los criterios para la determinación de los planes o programas de
desarrollo urbano, con el propósito de preservar los recursos naturales y
aprovechar de manera ordenada y sustentable los recursos turísticos
respectivos, y
III. Definir los lineamientos para su ejecución, seguimiento, evaluación y
modificación.
Artículo 28. Los programas de ordenamiento turístico local serán expedidos
por las autoridades de los Estados y de la Ciudad de México con la participación
de los Municipios y tendrán por objeto:
I. Determinar el área a ordenar, describiendo sus recursos turísticos;
incluyendo un análisis de riesgos de las mismas;
II. Proponer los criterios para la determinación de los planes o programas de
desarrollo urbano, así como del uso del suelo, con el propósito de preservar los
recursos naturales y aprovechar de manera ordenada y sustentable los recursos
turísticos respectivos, y
III. Definir los lineamientos para su ejecución, seguimiento, evaluación y
modificación.
Artículo 29. Los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados,
expedidos, evaluados y modificados los programas de ordenamiento turístico
local, serán determinados por las leyes de los Estados y de la Ciudad de México
en la materia, conforme a las siguientes bases:
I. Serán concordantes con los programas de ordenamiento turístico general y
regional del territorio;
II. Las autoridades locales harán compatibles sus ordenamientos turísticos del
territorio, con los ordenamientos ecológicos del territorio, y sus planes o
programas de desarrollo urbano y uso del suelo.

237
Asimismo, los programas de ordenamiento turístico local preverán las
disposiciones necesarias para la coordinación, entre las distintas autoridades
involucradas, en la formulación y ejecución de los programas;
III. Cuando un programa de ordenamiento turístico local incluya una Zona de
Desarrollo Turístico Sustentable, el programa será elaborado y aprobado en
forma conjunta por la Secretaría y el gobierno de los Estados o el de la Ciudad
de México de que se trate, y
IV. Las leyes locales en la materia, establecerán las formas y los
procedimientos para que los particulares participen en la elaboración, ejecución,
vigilancia y evaluación de los programas de ordenamiento turístico a que se
refiere este precepto.
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
participarán en la consulta a que se refiere la fracción anterior, y podrán emitir
las recomendaciones que estimen convenientes.
Artículo 30. La Secretaría podrá respaldar técnicamente la formulación y
ejecución de los programas de ordenamiento turístico regional y local, de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley.

CAPÍTULO VIII
De las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable

Artículo 31. Las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable podrán ser


declaradas como tales por su desarrollo actual o potencial.
El Ejecutivo Federal, los Estados, los Municipios y la Ciudad de México, en el
ámbito de sus respectivas competencias, podrán intervenir para impulsar la
actividad turística en la Zona, fomentando la inversión, el empleo y el
ordenamiento territorial, conservando sus recursos naturales en beneficio de la
población.
Los Estados, Municipios y la Ciudad de México, podrán presentar ante la
Secretaría, proyectos de declaratoria de Zonas de Desarrollo Turístico
Sustentable.
Los requisitos y el procedimiento para la emisión de la Declaratoria de Zona
de Desarrollo Turístico Sustentable, así como la clasificación de las mismas,
deberán establecerse en el reglamento respectivo.
Artículo 32. Las áreas naturales protegidas no podrán formar parte de las
Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable.
Artículo 33. La Secretaría acompañará a la solicitud de declaratoria de Zona
de Desarrollo Turístico Sustentable, el estudio de viabilidad, de acuerdo a los
requerimientos establecidos en el Reglamento respectivo.
Artículo 34. El Decreto para la Declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico
Sustentable deberá contener la delimitación geográfica precisa de la Zona, los
motivos que justifican la Declaratoria y los demás establecidos en el reglamento
respectivo.
Artículo 35. El Decreto con la declaratoria de Zona de Desarrollo Turístico
Sustentable que emita el Ejecutivo Federal será publicado en el Diario Oficial de
la Federación.
Artículo 36. La Secretaría, en coordinación con las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal y con el poder ejecutivo de los respectivos
Estados, Municipios y la Ciudad de México, formularán los programas de manejo
correspondientes para cada Zona.

238
TÍTULO CUARTO
De la Promoción y Fomento al Turismo
CAPÍTULO I
De la Promoción de la Actividad Turística

Artículo 37. Los Estados, los Municipios y la Ciudad de México deberán


coordinarse con la Secretaría para el desarrollo de las campañas de promoción
turística en territorio nacional y el extranjero.
Artículo 38. Se deroga al 41 por sentencia de la SCJN a Controversia
Constitucional DOF 28-05-2013. Derogado DOF 31-07-2019

CAPÍTULO II
Del Fomento a la Actividad Turística

Artículo 42. El Fondo, contribuirá a la planeación, programación, fomento y


desarrollo de la actividad turística y de los recursos turísticos, así como a la
promoción del financiamiento de las inversiones privadas y sociales.
El Fondo estará sectorizado, para todos los efectos legales, en el ámbito de
la Secretaría.
El Director General del Fondo será designado por el Presidente de la
República.
Artículo 43. El patrimonio del Fondo se integrará con:
I. Las aportaciones que efectúen el Gobierno Federal, los gobiernos locales,
los municipios, las entidades paraestatales y los particulares;
II. Los créditos que obtenga de fuentes nacionales e internacionales;
III. Los productos de sus operaciones y de las inversiones de fondos;
IV. Los ingresos fiscales que se obtengan de manera proporcional por la
recaudación del Derecho por la autorización de la condición de estancia a los
extranjeros, en los términos establecidos por la Ley Federal de Derechos, y
V. Los demás recursos que obtenga por cualquier otro concepto.
Artículo 44. El Fondo tendrá las siguientes funciones:
I. Elaborar estudios y proyectos que permitan identificar las zonas y áreas
territoriales y de servicios susceptibles de ser aprovechadas en proyectos
productivos y de inversión en materia turística;
II. Crear y consolidar desarrollos turísticos conforme a los planes maestros de
desarrollo, en los que habrán de considerarse los diseños urbanos y
arquitectónicos del lugar, preservando el equilibrio ecológico y garantizando la
comercialización de los servicios turísticos, en congruencia con el desarrollo
económico y social de la región;
III. Coordinar con las autoridades Federales, de los Estados, Municipios y la
Ciudad de México, las gestiones necesarias para obtener y simplificar las
autorizaciones, permisos o concesiones que permitan el desarrollo de proyectos
productivos y de inversión turística así como la prestación de servicios turísticos;
IV. Ejecutar obras de infraestructura y urbanización, y realizar edificaciones e
instalaciones en centros de desarrollo turístico que permitan la oferta de servicios
turísticos; para dicho fin el Fondo deberá tomar en cuenta en la ejecución de
dichas obras las necesidades de las personas con discapacidad;
V. Promover, la creación de nuevos desarrollos turísticos en aquellos lugares
que, por sus características naturales y culturales, representan un potencial
turístico;

239
VI. Adquirir, fraccionar, vender, arrendar, administrar y, en general, realizar
cualquier tipo de enajenación de bienes muebles e inmuebles que contribuyan al
fomento sustentable de la actividad turística;
VII. Participar con los sectores público, social y privado en la constitución,
fomento, desarrollo y operación de fideicomisos o empresas dedicadas a la
actividad turística, cualquiera que sea su naturaleza jurídica;
VIII. Realizar la promoción y publicidad de sus actividades;
IX. Adquirir valores emitidos para el fomento a la actividad turística, por
instituciones del sistema financiero o por empresas dedicadas a la actividad
turística;
X. Gestionar y obtener todo tipo de financiamiento que requiera para lograr su
objeto, otorgando las garantías necesarias;
XI. Operar con los valores derivados de su cartera;
XII. Descontar títulos provenientes de créditos otorgados por acciones
relacionadas con la actividad turística;
XIII. Garantizar frente a terceros las obligaciones derivadas de los préstamos
que otorguen para la inversión en actividades turísticas;
XIV. Garantizar la amortización de capital y el pago de intereses, de
obligaciones o valores, que se emitan con intervención de instituciones del
sistema financiero, con el propósito de destinar al fomento del turismo los
recursos que de ellos se obtengan;
XV. Vender, ceder y traspasar derechos derivados de créditos otorgados, y
XVI. En general, todas aquellas acciones que faciliten la realización de su
objeto.
Artículo 45. El Fondo tendrá un Comité Técnico que estará integrado por
representantes de cada una de las siguientes dependencias y entidades:
I. Uno por la Secretaría de Turismo;
II. Dos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
III. Uno por la Secretaría de Desarrollo Social;
IV. Uno por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
V. Uno por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y
VI. Uno por el Banco de México.
El Comité Técnico será presidido por el titular de la Secretaría, quien tendrá
voto de calidad. La institución fiduciaria dentro de la cual se encuentre constituido
el fideicomiso, contará con un representante dentro del mismo, quien concurrirá
a las sesiones con voz pero sin voto, al igual que el Director General del Fondo.
Cada representante propietario acreditará ante el Comité a sus respectivos
suplentes. El Fondo contará con un comisario designado por la Secretaría de la
Función Pública.

TÍTULO QUINTO
De los Aspectos Operativos

CAPÍTULO I
Del Registro Nacional de Turismo

Artículo 46. El Registro Nacional de Turismo, es el catálogo público de


prestadores de servicios turísticos en el país, el cual constituye el mecanismo por
el que el Ejecutivo Federal, los Estados, Municipios y la Ciudad de México,
podrán contar con información sobre los prestadores de servicios turísticos a

240
nivel nacional, con objeto de conocer mejor el mercado turístico y establecer
comunicación con las empresas cuando se requiera.
En las disposiciones reglamentarias se establecerán todas aquellas personas
físicas y morales obligadas a inscribirse en el Registro Nacional de Turismo.
Artículo 47. Corresponde a la Secretaría regular y coordinar la operación del
Registro Nacional de Turismo, el cual será operado por los Estados, los
Municipios y la Ciudad de México.
Artículo 48. La inscripción al Registro Nacional de Turismo será obligatoria
para los prestadores de servicios turísticos, quienes deberán cumplir con la
información que determine el Reglamento.
Los prestadores de servicios turísticos, a partir de que inicien operaciones,
contarán con un plazo de treinta días naturales para inscribirse al Registro
Nacional de Turismo.
Artículo 49. El Registro Nacional de Turismo deberá operar bajo el principio
de máxima publicidad, por lo que la información contenida o que se desprenda
del mismo deberá estar disponible al público en general, en la forma y términos
que determine la Secretaría, con excepción de aquellos datos que en términos
de la Ley, sean de carácter confidencial.
Artículo 50. La Secretaría deberá difundir la información que derive del
Registro Nacional de Turismo, con el objeto de que se haga llegar al público en
general, a través de su página Web y en los medios que ésta determine.
Artículo 51. La base de datos del Registro Nacional de Turismo quedará bajo
la guarda de la Secretaría, siendo responsabilidad de las autoridades de los
Estados, Municipios y la Ciudad de México, constatar la veracidad de la
información que proporcionen los prestadores de servicios turísticos.
Artículo 52. La Secretaría expedirá a los prestadores inscritos en el Registro
el certificado correspondiente, con el cual se acredite su calidad de prestadores
de servicios turísticos.

CAPÍTULO II
De los Prestadores de Servicios Turísticos y de los Turistas

Artículo 53. Las relaciones entre los prestadores de servicios turísticos y el


turista se regirán por lo que las partes convengan, observándose la presente Ley,
la Ley Federal de Protección al Consumidor y las demás leyes aplicables.
Artículo 54. Para operar, los prestadores de servicios turísticos, deberán
cumplir con los elementos y requisitos que determinen el Reglamento y las
Normas Oficiales Mexicanas, sin perjuicio de las obligaciones que les sean
impuestas por otras autoridades.
Artículo 55. No se considerarán discriminatorias en contra de las personas,
las tarifas y precios para el uso, consumo o disfrute, de los bienes o servicios
ofertados, ni los requisitos de edad o las restricciones para el uso de instalaciones
turísticas, cuando sean de carácter general y guarden relación directa con la
especialización que el prestador de servicios turísticos decida otorgar, y siempre
que las mismas no sean violatorias de otras leyes.
Artículo 56. Corresponde a la Secretaría expedir las Normas Oficiales
Mexicanas relacionadas con la prestación de los servicios turísticos.

241
CAPÍTULO III
De los Derechos y Obligaciones de los Prestadores de Servicios
Turísticos

Artículo 57. Los prestadores de servicios turísticos tendrán los siguientes


derechos:
I. Participar en los Consejos Consultivos de Turismo de conformidad con las
reglas de organización de los mismos;
II. Aparecer en el Registro Nacional de Turismo;
III. Participar en los programas de profesionalización del sector turismo, que
promueva o lleve a cabo la Secretaría;
IV. Obtener la clasificación que se otorgue en los términos de esta Ley;
V. Solicitar al personal encargado de las visitas de inspección y demás
procedimientos de verificación, se identifiquen y presenten la documentación que
autoriza su actuación;
VI. Recibir los beneficios que se les otorgue, por inscribirse en el Registro
Nacional de Turismo, y
VII. Los demás que establezca la legislación aplicable en la materia.
Artículo 58. Son obligaciones de los prestadores de servicios turísticos:
I. Anunciar visiblemente en los lugares de acceso al establecimiento la
dirección, teléfono o correo electrónico, tanto del responsable del
establecimiento, como de la autoridad competente, ante la que puede presentar
sus quejas;
II. Informar al turista los precios, tarifas, condiciones, características y costo
total, de los servicios y productos que éste requiera;
III. Implementar los procedimientos alternativos que determine la Secretaría,
para la atención de quejas;
IV. Participar en el manejo responsable de los recursos naturales,
arqueológicos, históricos y culturales, en términos de las disposiciones jurídicas
aplicables;
V. Inscribirse en el Registro Nacional de Turismo y actualizar los datos
oportunamente;
VI. Cumplir con los servicios, precios, tarifas y promociones, en los términos
anunciados, ofrecidos o pactados;
VII. Expedir, aún sin solicitud del turista, factura detallada, nota de consumo
o documento fiscal que ampare los cobros realizados por la prestación del
servicio turístico proporcionado;
VIII. Profesionalizar a sus trabajadores y empleados, en los términos de las
leyes respectivas, en coordinación con la Secretaría;
IX. Disponer de lo necesario para que los inmuebles, edificaciones y servicios
turísticos incluyan las especificaciones que permitan la accesibilidad a toda
persona de cualquier condición;
X. Cumplir con las características y requisitos exigidos, de acuerdo a su
clasificación en los términos de la presente Ley;
XI. Prestar sus servicios en español como primera lengua, lo que no impide
que se puedan prestar los servicios en otros idiomas o lenguas, y
XII. Las demás que establezca la legislación aplicable en la materia.
Artículo 59. En la prestación y uso de los servicios turísticos no habrá
discriminación de ninguna naturaleza en contra de persona alguna, en los
términos del orden jurídico nacional.

242
Artículo 60. En caso de que el prestador del servicio turístico incumpla con
uno de los servicios ofrecidos o pactados o con la totalidad de los mismos, tendrá
la obligación de rembolsar, bonificar o compensar la suma correspondiente por
el pago del servicio incumplido, o bien podrá prestar otro servicio de las mismas
características o equivalencia al que hubiere incumplido, a elección del turista.

CAPÍTULO IV
De los Derechos y Obligaciones de los Turistas

Artículo 61. Los turistas, con independencia de los derechos que les asisten
como consumidores, tendrán en los términos previstos en esta Ley, los siguientes
derechos:
I. Recibir información útil, precisa, veraz y detallada, con carácter previo,
sobre todas y cada una de las condiciones de prestación de los servicios
turísticos;
II. Obtener los bienes y servicios turísticos en las condiciones contratadas;
III. Obtener los documentos que acrediten los términos de su contratación, y
en cualquier caso, las correspondientes facturas o comprobantes fiscales
legalmente emitidas;
IV. Recibir del prestador de servicios turísticos, los bienes y servicios de
calidad, acordes con la naturaleza y cantidad de la categoría que ostente el
establecimiento elegido;
V. Recibir los servicios sin ser discriminados en los términos del artículo 59
de esta Ley;
VI. Disfrutar el libre acceso y goce de todo el patrimonio turístico, así como su
permanencia en las instalaciones de dichos servicios, sin más limitaciones que
las derivadas de los reglamentos específicos de cada actividad, y
VII. Contar con las condiciones de higiene y seguridad de sus personas y
bienes en las instalaciones y servicios turísticos, en los términos establecidos en
la legislación correspondiente.
Artículo 62. Son deberes del turista:
I. Observar las normas usuales de convivencia en los establecimientos
turísticos;
II. Respetar el entorno natural y patrimonio cultural de los sitios en los que
realice una actividad turística;
III. Acatar las prescripciones particulares de establecimientos mercantiles y
empresas cuyos servicios turísticos disfruten o contraten y, particularmente las
normas y reglamentos mercantiles de uso o de régimen interior, y
IV. Pagar el precio de los servicios utilizados en el momento de la
presentación de la factura o del documento que ampare el pago en el plazo
pactado.

CAPÍTULO V
De la Competitividad y Profesionalización en la Actividad Turística

Artículo 63. Corresponde a la Secretaría promover la competitividad de la


actividad turística, y en coordinación con las dependencias y entidades
competentes de la Administración Pública Federal, fomentar:
I. La formulación de políticas públicas, modelos y acciones que incrementen
la calidad y competitividad en la materia;

243
II. La profesionalización de quienes laboran en empresas turísticas o prestan
servicios en la actividad, orientados a las características de las líneas de producto
y la demanda, la certificación en competencias laborales y fortalecimiento de la
especialización del capital humano;
III. La modernización de las empresas turísticas;
IV. El otorgamiento de incentivos, distintivos, certificados o reconocimientos a
los prestadores de servicios turísticos, de acuerdo con los lineamientos que
establezca la propia Secretaría;
V. El diseño y ejecución de acciones de coordinación entre dependencias y
entidades de los diversos órdenes de gobierno para la promoción y
establecimiento de empresas turísticas, y
VI. La realización de acciones para favorecer las inversiones y proyectos
turísticos de alto impacto en el sector, así como agilizar los mecanismos y
procedimientos administrativos que faciliten su desarrollo y conclusión.
Artículo 64. La Secretaría realizará estudios e investigaciones en materia
turística, y llevará a cabo acciones para mejorar y complementar la enseñanza
turística a nivel superior y de postgrado, dirigida al personal de instituciones
públicas, privadas y sociales vinculadas y con objeto social relativo al turismo.
Artículo 65. La Secretaría participará en la elaboración de programas de
profesionalización turística y promoverá, en coordinación con las dependencias
y entidades de la Administración Pública Federal, gobiernos de los Estados,
Municipios y la Ciudad de México, organismos públicos, privados y sociales,
nacionales e internacionales, el establecimiento de escuelas y centros de
educación y capacitación para la formación de profesionales y técnicos en ramas
de la actividad turística. Asimismo establecerá lineamientos, contenidos y
alcances a fin de promover y facilitar la certificación de competencias laborales.
En los citados programas se deberá considerar la profesionalización respecto
a la atención de las personas con discapacidad.

CAPÍTULO VI
De la Verificación

Artículo 66. Corresponde a la Secretaría verificar el cumplimiento de esta Ley,


su reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas en materia de Turismo. La
Secretaría por sí o a través de los gobiernos locales y municipales, en términos
de los acuerdos de coordinación que se establezcan, ejecutará las órdenes de
verificación a que haya lugar.
Las visitas de verificación que efectúe la Secretaría, se regirán por esta Ley,
su reglamento, así como por lo previsto en la Ley Federal del Procedimiento
Administrativo.
Las autoridades de turismo de los Estados, Municipios y de la Ciudad de
México, deberán brindar apoyo a la Secretaría para que ejerza sus facultades de
verificación en las demarcaciones territoriales que les correspondan.
Artículo 67. Las visitas de verificación se practicarán en días y horas hábiles,
por personal autorizado que exhiba identificación vigente y la orden de
verificación respectiva, la que deberá ser expedida por la autoridad competente
y en la que claramente se especifiquen las disposiciones cuyo cumplimiento
habrá de verificarse y la manera de hacerse. Sin embargo, podrán practicarse
visitas en días y horas inhábiles, en aquellos casos en que el tipo y la naturaleza

244
de los servicios turísticos así lo requieran, pero dentro del horario de
funcionamiento autorizado para el establecimiento.
Las visitas de verificación se realizarán con el representante, apoderado legal
o propietario del establecimiento en donde se presten, ofrezcan, contraten o
publiciten los servicios turísticos. De no encontrarse ninguno de los anteriores,
las visitas se llevarán a cabo con el responsable de la operación del
establecimiento o quien atienda al verificador.

CAPÍTULO VII
De las Sanciones y del Recurso de Revisión

Artículo 68. Las infracciones a lo dispuesto en esta Ley, su Reglamento y las


Normas Oficiales Mexicanas, así como las derivadas de las quejas de los turistas,
serán sancionadas por la Secretaría, para lo cual deberá iniciar y resolver el
procedimiento administrativo de infracción, de conformidad con lo dispuesto en
la Ley, su reglamento y la Ley Federal del Procedimiento Administrativo.
Tratándose de quejas que se deriven del incumplimiento de disposiciones
establecidas en otras leyes de las que conozca la Secretaría, deberá turnarlas a
la autoridad competente.
Cuando derivado de una queja presentada por un turista ante la Procuraduría
Federal del Consumidor, se detecte el probable incumplimiento de las
disposiciones de esta Ley o de las disposiciones que de ella emanen, la
Secretaría, podrá iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, así
como requerir al prestador de servicios turísticos información que estime para
esclarecer los hechos.
Artículo 69. Los prestadores que no se inscriban en el Registro Nacional de
Turismo en los plazos señalados por esta Ley, serán sancionados con multa que
podrá ir de quinientas hasta mil quinientas veces de la Unidad de Medida y
Actualización, vigente al momento en que se cometa la violación.
En caso de que el prestador de servicios turísticos persista en su conducta,
la autoridad competente podrá imponer clausura temporal del establecimiento
correspondiente, la cual se levantará veinticuatro horas después de que el
prestador de servicios turísticos de que se trate quede debidamente inscrito en
el Registro Nacional de Turismo.
Los prestadores de servicios turísticos que omitan información o proporcionen
información inexacta a las autoridades competentes, para su inscripción al
Registro Nacional de Turismo, serán requeridos para que en un término de cinco
días hábiles proporcione o corrija la información solicitada en el Registro.
En caso de que el prestador de servicios turísticos haga caso omiso del
requerimiento, se hará acreedor a una multa que podrá ir de doscientas hasta
quinientas veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, vigente
al momento en que se cometa la infracción.
Si la conducta persiste, la autoridad competente podrá imponer clausura
temporal del establecimiento correspondiente, la cual se levantará veinticuatro
horas después de que el prestador de servicios turísticos de que se trate quede
debidamente inscrito en el Registro Nacional de Turismo.
Artículo 70. Las infracciones a lo establecido en las fracciones I, III y X del
artículo 58 de esta Ley, se sancionarán con multa de hasta quinientas veces el
valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, vigente al momento en que
se cometa la infracción.

245
Artículo 71. El incumplimiento a lo dispuesto en las Normas Oficiales
Mexicanas será sancionado conforme a lo dispuesto en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.
Artículo 72. La infracción a lo dispuesto en los artículos 58, fracción VI y 60
de esta ley, será sancionada con multa de hasta tres veces la suma
correspondiente al servicio incumplido.
En este caso, existe reincidencia cuando el mismo infractor incurra en dos o
más violaciones del mismo precepto legal durante el transcurso de seis meses,
contado a partir del día en que se cometió la primera infracción.
En caso de reincidencia se aplicará multa de hasta seis veces la suma
correspondiente al servicio incumplido.
Artículo 73. Contra las resoluciones dictadas por la Secretaría, con
fundamento en esta Ley se podrá interponer el recurso de revisión previsto por
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.
Serán supletorias de la presente Ley, la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo y a falta de disposición expresa en la misma se aplicará, el Código
Federal de Procedimientos Civiles.
La Secretaría deberá dar a conocer al público en general, los resultados de
las acciones de verificación y sanciones que se realicen anualmente, a través de
los medios que se determinen en el reglamento.
La Procuraduría Federal de Protección al Consumidor compartirá con la
Secretaría información sobre los prestadores de servicios turísticos que tenga
registrados en sus bases de datos, tanto en materia de quejas recibidas como en
lo relativo a los contratos de adhesión que le sean presentados para su registro.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE TURISMO


TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar la Ley


General de Turismo; es de observancia general en el territorio nacional; sus
disposiciones son de orden público e interés social.
Artículo 2.- En la interpretación y aplicación de la Ley y del presente
Reglamento, deberán observarse, además de las definiciones previstas en el
artículo 3 de la Ley, las siguientes:
I. Atractivo Turístico: Las características naturales, culturales o artificiales
de un Destino o Región Turísticos;
II. Circuitos Turísticos: El recorrido previamente determinado por la
Secretaría entre diversos Destinos o en una Región Turística;
III. Conferencia Nacional: La Conferencia Nacional de Secretarios de
Turismo y Funcionarios Turísticos, prevista en el presente Reglamento;
IV. Desarrollo Turístico: El crecimiento progresivo de la actividad turística
con el propósito de obtener mejores niveles de vida para la población
nacional;
V. Destino Turístico: El lugar geográficamente ubicado que ofrece
diversos Atractivos Turísticos;

246
VI. Equipamiento Urbano: El conjunto de inmuebles, instalaciones,
construcciones y mobiliario utilizado para proporcionar a la población
servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas;
VII. Guías de Turistas: Las personas físicas que proporcionan al Turista
nacional o extranjero orientación e información profesional sobre el
patrimonio cultural, natural y, en general, la relativa a los Atractivos,
Destinos, Regiones y Servicios Turísticos;
VIII. Infraestructura Urbana: Los sistemas y redes de organización y
distribución de bienes y servicios en los centros de población;
IX. Productos Turísticos: La oferta de Atractivos y Servicios Turísticos que
permiten comercializar la visita por jornadas determinadas, a uno o a
varios Destinos o Circuitos Turísticos, comprendidos en una Ruta
Turística;
X. Programa General: El Programa de Ordenamiento Turístico General
del Territorio, emitido por el titular del Ejecutivo Federal;
XI. Programa Local: Cualquier Programa Local de Ordenamiento Turístico
del Territorio, emitido por la autoridad local competente;
XII. Programa Regional: Cualquier Programa Regional de Ordenamiento
Turístico del Territorio, emitido conjuntamente por el titular del Ejecutivo
Federal y la autoridad local competente;
XIII. Promoción Turística: El conjunto de actividades que tiene por objeto
difundir las Regiones, Destinos, Atractivos y Servicios Turísticos;
XIV. Sistema de Certificación: El Sistema Nacional de Certificación Turística
que establezca y opere la Secretaría;
XV. Sistema de Clasificación Hotelera: El mecanismo de autoevaluación
regulado por la Secretaría de Turismo que agrupa variables mediante
ejes de desempeño, los cuales determinan la categoría del
establecimiento de hospedaje representada a través de estrellas;
XVI. Sistema Estadístico: El Sistema Nacional de Información Estadística
del Sector Turismo de México, integrado y operado por la Secretaría;
XVII. Turismo: La actividad económica dirigida a generar recursos para el
fortalecimiento de la economía nacional, y producir beneficios directos
a la población de las Regiones y Destinos Turísticos, mediante la
prestación de servicios destinados a satisfacer las necesidades de los
Turistas;
XVIII. Turismo Accesible: Servicios Turísticos destinados a satisfacer las
necesidades de las personas con discapacidad, en condiciones de
igualdad y respeto a los derechos humanos, y
XIX. Turismo Social: Servicios Turísticos destinados a satisfacer las
necesidades de cualquier persona que desee viajar en condiciones de
economía, seguridad y comodidad.
Artículo 3.- La Secretaría tiene, además de las atribuciones conferidas en el
artículo 4 de la Ley, las siguientes:
I. Vigilar el cumplimiento de la Ley, del presente Reglamento y de las
demás disposiciones jurídicas cuyo ámbito de aplicación tenga efectos
en el sector turístico;
II. Llevar a cabo la Promoción Turística ante los mercados nacional e
internacional, a través del Consejo de Promoción;
III. Proponer a los Estados, Municipios, Distrito Federal y, en su caso, a
los Prestadores de Servicios Turísticos, la realización de acciones

247
comunes para la promoción y comercialización de los Destinos y
Regiones Turísticas;
IV. Establecer las bases de coordinación entre los tres órdenes de
gobierno, para la regulación, administración y vigilancia de las Zonas
de Desarrollo Turístico Sustentable, en los términos de las
declaratorias que para tal efecto expida el titular del Ejecutivo Federal;
V. Vigilar, en coordinación con las autoridades competentes, que en la
planeación, programación, fomento y desarrollo del Turismo nacional,
se observen los instrumentos de política ambiental, así como los
ordenamientos en materia de desarrollo urbano;
VI. Solicitar a la Secretaría de Educación Pública y a las demás
dependencias y entidades de los tres órdenes de gobierno
competentes en materia de protección al patrimonio cultural, las
autorizaciones o dictámenes necesarios para llevar a cabo acciones y
programas coordinados en materia de Turismo, conforme a las
disposiciones jurídicas aplicables;
VII. Imponer sanciones por las infracciones que se cometan a la Ley, al
presente Reglamento y, en su caso, a los demás ordenamientos que
deriven de la Ley;
VIII. Organizar, con la participación de los Prestadores de Servicios
Turísticos, eventos de carácter nacional e internacional enfocados a la
promoción, fomento y comercialización de sus servicios;
IX. Solicitar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes información
sobre el estado que guarden las vías de comunicación terrestre,
incluidas las ferroviarias, así como las instalaciones aeroportuarias y
marítimas que permitan la comunicación con los diferentes Destinos
Turísticos del país;
X. Coadyuvar, con las autoridades competentes, en la implementación de
acciones necesarias en materia económica para fomentar la inversión
en los Destinos Turísticos;
XI. Coadyuvar y, en su caso, gestionar con las autoridades de los tres
órdenes de gobierno la tramitación de permisos y autorizaciones
requeridos para la apertura y operación de negocios y empresas
ubicados en Destinos Turísticos, con la finalidad de impulsar el
desarrollo turístico en beneficio de la economía nacional;
XII. Estimular y promover, entre los sectores social y privado, la creación y
fomento de cadenas productivas y redes de valor en torno a los
desarrollos turísticos nuevos, existentes y potenciales, así como
optimizar la calidad y competitividad de los Servicios Turísticos, y
XIII. Las demás que el presente Reglamento y otras disposiciones jurídicas
le otorguen.

CAPÍTULO II
DE LA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN DE ACCIONES

Artículo 4.- La Secretaría colaborará con las dependencias y entidades de la


Administración Pública Federal y se coordinará con los Estados, Municipios y el
Distrito Federal, para instrumentar las siguientes acciones en el ámbito de sus
respectivas competencias:
I. El impulso, fomento y desarrollo del Turismo;

248
II. El cumplimiento de los instrumentos de política ambiental y
Ordenamiento Turístico del Territorio, así como las acciones de
planeación, programación, fomento y desarrollo del Turismo;
III. La identificación, con base en las evaluaciones periódicas realizadas por
la autoridad competente, de las necesidades que permitan fortalecer la
comunicación con los diferentes Destinos Turísticos en:
a) Rutas terrestres, aéreas o marítimas;
b) Mantenimiento o ampliación en las vías o instalaciones o, en su
caso, construcción de otras nuevas;
c) Señalización de tránsito y de ubicación de Destinos Turísticos, y
d) Mantenimiento o, en su caso, incremento, de la seguridad pública
en las vías e instalaciones;
IV. La implementación de programas de:
a) Obras de Infraestructura con fines turísticos;
b) Protección y atención a los Turistas;
c) Mejoramiento integral de los Destinos Turísticos, los cuales
deberán incluir:
1) La planeación urbana, entendiendo por ésta a los
instrumentos técnicos y normativos de organización,
modificación y conservación del uso de suelo;
2) La Infraestructura Urbana;
3) El Equipamiento Urbano;
4) La Imagen Urbana, entendiendo por ésta al marco visual de
una ciudad integrado por los diferentes elementos naturales
y los construidos por el ser humano, y
5) La Infraestructura Ambiental;
d) Capacitación en las diversas actividades que desempeñen los
trabajadores relacionados directa e indirectamente con los
Servicios Turísticos;
e) Prevención y eliminación de toda forma de discriminación en la
prestación de Servicios Turísticos, salvaguardando la igualdad de
oportunidades y el trato con perspectiva de género, y
f) Difusión cultural que contribuya a la diversificación de los
Atractivos y Servicios Turísticos;
V. La formulación de las bases de coordinación entre los tres órdenes de
gobierno para la regulación, administración y vigilancia de las Zonas de
Desarrollo Turístico Sustentable, en los términos de las declaratorias
que para tal efecto expida el titular del Ejecutivo Federal;
VI. La promoción de eventos turísticos que se celebren en territorio nacional
e internacional, a fin de que los Prestadores de Servicios Turísticos
comercialicen sus productos ante los mercados participantes;
VII. La operación y seguimiento del Registro Nacional de Turismo;
VIII. La promoción de la competitividad de la Actividad Turística;
IX. La atención y protección a los Turistas, en su calidad de consumidores,
ante los Prestadores de Servicios Turísticos, de conformidad con las
disposiciones de la Ley Federal de Protección al Consumidor;
X. La promoción de esquemas de financiamiento para la ejecución de
Infraestructura Urbana y Equipamiento Urbano de los Destinos
Turísticos;

249
XI. La participación en los programas de prevención de afectaciones a los
Destinos y Regiones Turísticas por causa de fenómenos naturales y,
en su caso, la reparación de daños causados, de conformidad con las
disposiciones aplicables en materia de protección civil;
XII. La elaboración y difusión de estudios, investigaciones e indicadores en
materia turística;
XIII. La innovación y desarrollo de productos turísticos en los Destinos
Turísticos, y
XIV. Las demás atribuciones que el presente Reglamento y otras
disposiciones jurídicas le otorguen.
Artículo 5.- La Secretaría, con la participación, en su caso, de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, podrá celebrar
con las autoridades competentes de los Estados, Municipios y del Distrito
Federal, los convenios de coordinación y los demás instrumentos jurídicos que
sean necesarios para ejercer las facultades o ejecutar las acciones que se prevén
en el presente Reglamento, en los términos previstos en el artículo 5 de la Ley y
demás disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 6.- Los convenios e instrumentos jurídicos de coordinación a los que
se refiere el artículo anterior, deberán contener, al menos, lo siguiente:
I. Los mecanismos de operación y seguimiento que se implementarán
para vigilar el correcto desarrollo de las actividades y tareas
establecidas;
II. Los mecanismos y criterios de evaluación que permitan calificar de
manera sistemática y objetiva los progresos para alcanzar el objeto y
fines de los convenios de que se trate;
III. Las unidades administrativas responsables del cumplimiento de las
obligaciones pactadas;
IV. El cronograma de actividades o programa de trabajo tendientes a
cumplir con el objeto y fines del convenio;
V. Las obligaciones que queden a cargo de la Secretaría y, en su caso,
de las demás dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, así como de los Estados, Municipios y el Distrito Federal, y
VI. Las demás cláusulas orientadas a la observancia de la Ley y del
presente Reglamento.
Artículo 7.- La Secretaría coordinará la colaboración a la que se refiere el
presente Capítulo, con las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, de acuerdo al objeto y alcances del convenio respectivo.

CAPÍTULO III
DE LA CONFERENCIA NACIONAL

Artículo 8.- La Secretaría promoverá ante los gobiernos de los Estados,


Municipios y del Distrito Federal, la conformación de la Conferencia Nacional
como un órgano de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, encargado
de establecer las bases para la política, planeación y programación en todo el
territorio nacional de la Actividad Turística, señaladas en el artículo 2, fracción II
de la Ley.
La Conferencia Nacional estará integrada por el titular de la Secretaría, quien
fungirá como Presidente, y por los titulares de las instancias gubernamentales de
los Estados y del Distrito Federal responsables de la materia turística.

250
Artículo 9.- La Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con los
Estados, Municipios y el Distrito Federal, para efecto de definir las bases y
condiciones de su participación en la Conferencia Nacional.
Artículo 10.- El titular de la Secretaría, en su calidad de Presidente de la
Conferencia Nacional, será suplido en sus ausencias por el Subsecretario que
para tal efecto designe. Los suplentes de los demás integrantes de la Conferencia
Nacional, serán designados por los titulares de las instancias gubernamentales
de los Estados y del Distrito Federal, de entre los servidores públicos
subordinados, quienes deberán tener un nivel jerárquico mínimo de Director
General o su equivalente.
Artículo 11.- Son funciones de la Conferencia Nacional:
I. Proponer a la Secretaría los mecanismos de armonización de las
políticas públicas en materia de Turismo en los tres órdenes de
gobierno;
II. Realizar evaluaciones a nivel nacional de las políticas públicas en
materia de Turismo para detectar áreas de incidencia y proponer
estrategias de impulso al Turismo;
III. Promover el intercambio de información y experiencias para el
fortalecimiento del Turismo nacional;
IV. Proponer los mecanismos de coordinación y cooperación entre los tres
órdenes de gobierno en materia de Turismo, y
V. Emitir sus reglas de organización y funcionamiento interno.
Artículo 12.- Los integrantes de la Conferencia Nacional celebrarán
reuniones ordinarias cuando menos una vez al año, en la Entidad Federativa que
elijan por acuerdo de la mayoría, así como reuniones extraordinarias las veces
que lo consideren pertinente.

CAPÍTULO IV
DE LA COMISIÓN EJECUTIVA DE TURISMO

Artículo 13.- La Comisión, prevista en el artículo 11 de la Ley, estará


integrada por el titular de la Secretaría, quien la presidirá, así como por un
representante de las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal que a continuación se señalan:
I. Secretaría de Gobernación;
II. Secretaría de Relaciones Exteriores;
III. Secretaría de Marina;
IV. Secretaría de Desarrollo Social;
V. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
VI. Secretaría de Economía;
VII. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación;
VIII. Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
IX. Secretaría de Educación Pública;
X. Secretaría del Trabajo y Previsión Social;
XI. Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
XII. Consejo de Promoción;
XIII. Fondo Nacional de Fomento al Turismo, y
XIV. Procuraduría Federal del Consumidor.

251
Los representantes de las dependencias de la Administración Pública Federal
deberán tener el nivel jerárquico de subsecretarios y en las entidades serán los
servidores públicos de nivel inmediato inferior al de su titular.
Artículo 14.- Los representantes de las organizaciones sectoriales de
Turismo, instituciones de educación superior, sectores social y privado, así como
todos aquellos que participen en la Comisión como invitados por la Secretaría,
sin ser servidores públicos, tendrán derecho de voz pero no de voto. La
colaboración de éstos será honorífica y por tanto no recibirán emolumento o
contraprestación alguna por su participación.
Artículo 15.- El Presidente de la Comisión será suplido en sus ausencias por
el Subsecretario que para tal efecto designe el titular de la Secretaría. Los
suplentes de los demás integrantes de la Comisión serán designados por el titular
de la respectiva dependencia o entidades de la Administración Pública Federal,
de entre los servidores públicos subordinados con nivel jerárquico inmediato
inferior al de su representado.
Artículo 16.- A la Comisión le corresponde:
I. Establecer los criterios y procedimientos para resolver los asuntos que
en materia turística resulten de la competencia de dos o más
dependencias o entidades de la Administración Pública Federal;
II. Proponer acciones que permitan articular las políticas, programas y
proyectos de la Administración Pública Federal que tengan un impacto
en el sector turístico;
III. Identificar buenas prácticas nacionales o internacionales que
fortalezcan al sector turístico y permitan un uso eficiente de los recursos
públicos;
IV. Integrar grupos de trabajo interinstitucionales orientados a atender los
asuntos prioritarios o estratégicos que contribuyan al fortalecimiento y
transformación del sector turístico, y
V. Emitir sus reglas de organización y funcionamiento interno.
Artículo 17.- La Comisión celebrará, cuando menos, una sesión ordinaria
anual y las sesiones extraordinarias que determine su Presidente.

CAPÍTULO V
DEL CONSEJO CONSULTIVO DE TURISMO

Artículo 18.- El Consejo, previsto en el artículo 12 de la Ley, estará integrado


de la siguiente forma:
I. El titular de la Secretaría, quien lo presidirá;
II. El titular de las siguientes dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal:
a) Secretaría de Desarrollo Social;
b) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales;
c) Secretaría de Economía;
d) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación;
e) Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
f) Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano;
g) Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas;
h) Consejo de Promoción;
i) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación;

252
j) Consejo Nacional para la Cultura y las Artes;
k) Fondo Nacional de Fomento al Turismo;
l) Instituto Nacional de Antropología e Historia;
m) Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura;
n) Instituto Mexicano de la Juventud;
o) Instituto Nacional de las Mujeres, y
p) Procuraduría Federal del Consumidor, y
III. Dos representantes del sector académico que hayan sido convocados
por la Secretaría y aceptado expresamente el cargo de consejeros,
quienes ejercerán su cargo en forma honorífica y por tanto no recibirán
emolumento o contraprestación alguna por su participación.
Artículo 19.- Al Consejo le corresponde:
I. Proponer a la Secretaría estrategias y acciones que detonen el
desarrollo nacional, regional y local, a través de los Destinos y
Productos Turísticos del país;
II. Proponer acciones a la Secretaría que difundan y enriquezcan la
promoción y fomento de los Destinos y Productos Turísticos del país;
III. Proponer a la Secretaría la celebración de foros de consulta a los
sectores privado y social, así como eventos en materia turística;
IV. Analizar las políticas y programas de la Administración Pública Federal
que tengan un impacto en el sector turístico, a efecto de recomendar a
la Secretaría las acciones que contribuyan a fortalecer la colaboración
interinstitucional y mejorar la conducción de la política turística de la
Administración Pública Federal;
V. Identificar y proponer a la Secretaría la adopción de buenas prácticas
que incentiven la competitividad y calidad de los Servicios Turísticos, y
VI. Emitir sus reglas de organización y funcionamiento interno.
Artículo 20.- Los representantes de los sectores social y privado que sean
invitados por la Secretaría a las sesiones del Consejo tendrán derecho de voz
pero no de voto. Su participación será honorífica y por tanto no recibirán
emolumento o contraprestación alguna por su participación.
Artículo 21.- El Presidente del Consejo designará a un servidor público para
que lo supla en caso de ausencia, el cual deberá tener, como mínimo, un nivel
jerárquico de Director General o su equivalente. Los titulares de las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que integran el
Consejo, podrán designar a un suplente quien deberá tener, como mínimo, un
nivel jerárquico de Director General Adjunto o su equivalente.
Artículo 22.- El Consejo celebrará, cuando menos, una sesión ordinaria anual
y las sesiones extraordinarias que determine su Presidente.

TÍTULO SEGUNDO
DE LA POLÍTICA Y PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA
CAPÍTULO I
DEL PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO

Artículo 23.- El Programa tendrá los siguientes objetivos:


I. Transformar el sector turístico y fortalecer esquemas de colaboración y
corresponsabilidad, para aprovechar el potencial turístico;
II. Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística;

253
III. Establecer mecanismos que permitan facilitar el financiamiento y la
inversión pública y privada en proyectos con potencial turístico;
IV. Impulsar la Promoción Turística para contribuir a la diversificación de
mercados, así como al desarrollo del sector, mediante la adopción,
entre otras, de las siguientes estrategias:
a) Fomentar el desarrollo del mercado nacional mediante la difusión
de los Atractivos y Destinos Turísticos, e
b) Incrementar la Promoción Turística en los mercados tradicionales
y, simultáneamente, impulsar la diversificación de mercados;
V. Fomentar el desarrollo sustentable de los Destinos Turísticos y ampliar
los beneficios sociales y económicos de las comunidades receptoras
de la afluencia turística, mediante el fortalecimiento de la contribución
del Turismo a la conservación del patrimonio nacional y a su uso
sustentable, y
VI. Los demás que a juicio de la Secretaría contribuyan a fortalecer el
Turismo, en términos de las disposiciones aplicables.
Artículo 24.- En la formulación y ejecución de las políticas y estrategias en
materia de Turismo, la Secretaría, en coordinación con los Estados, Municipios y
el Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán:
I. Instrumentar programas de difusión cultural y de educación que
contribuyan a la diversificación de los Atractivos Turísticos y fomenten
su respeto y conservación;
II. Promover en los Destinos Turísticos la construcción o, en su caso,
adecuación de Infraestructura y Equipamiento Urbanos, con el objetivo
de fortalecer el Turismo Accesible;
III. Impulsar el financiamiento de Servicios Turísticos accesibles a los
trabajadores y asalariados;
IV. Evaluar el impacto del Desarrollo Turístico en relación con:
a) La conservación de los recursos naturales y del medio ambiente
en general;
b) La preservación de las diferentes manifestaciones de la cultura
local, incluidos los monumentos artísticos e históricos, los sitios
arqueológicos, así como los centros históricos, barrios y poblados
tradicionales;
c) El incremento de beneficios directos a la comunidad;
d) La conservación del paisaje natural y del paisaje urbano, y
e) La conservación del atractivo de los Destinos Turísticos;
V. Prever y evitar afectaciones en los Destinos Turísticos que el Desarrollo
Turístico pudiera producir y, en su caso, corregir las afectaciones que
se produzcan, y
VI. Considerar las medidas de adaptación vinculadas al cambio climático,
de acuerdo a los programas e instrumentos previstos en la Ley General
de Cambio Climático.

CAPÍTULO II
DEL ATLAS TURÍSTICO DE MÉXICO

Artículo 25.- El Atlas Turístico de México contendrá la información relativa a


los Destinos, Atractivos y Servicios Turísticos, cuya integración, actualización y
difusión permanentes estará a cargo de la Secretaría.

254
Artículo 26.- El contenido del Atlas Turístico de México es público y la
Secretaría deberá difundirlo por medios audiovisuales, electrónicos y demás
canales de comunicación que resulten posibles, conforme a los avances
tecnológicos disponibles.
Artículo 27.- La información que se integre en el Atlas Turístico de México
será escrita y gráfica, la cual incluirá mapas, fotografías, dibujos, videos, entre
otros datos o medios de información que la Secretaría considere pertinentes.
Artículo 28.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, así como las autoridades de los Estados, Municipios y del Distrito
Federal enviarán a la Secretaría información actualizada para su integración al
Atlas Turístico de México, de conformidad con los convenios de colaboración y
coordinación que al efecto se suscriban.
Los Estados y el Distrito Federal, en la información que remitan a la Secretaría
incluirán la correspondiente a sus Municipios o Delegaciones.
Artículo 29.- La Secretaría podrá solicitar a las autoridades de los Estados,
Municipios y del Distrito Federal, así como a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, la información que considere relevante para la
integración del Atlas Turístico de México, así como aquélla que no hubiere sido
proporcionada oportunamente por las autoridades respectivas.
Artículo 30.- Los Estados y el Distrito Federal podrán solicitar directamente a
la Secretaría, la inclusión de sus Destinos, Atractivos y Servicios Turísticos en el
Atlas Turístico de México.
Artículo 31.- El titular de la Secretaría, mediante Acuerdo que deberá
publicarse en el Diario Oficial de la Federación, determinará el contenido
específico del Atlas Turístico de México, así como la periodicidad, formatos y
demás requisitos conforme a los cuales las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, Estados, Municipios y el Distrito Federal podrán
remitir información para su actualización.

CAPÍTULO III
DEL SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SECTOR
TURISMO DE MÉXICO

Artículo 32.- Para efecto de realizar y difundir los indicadores en materia


turística a los que se refiere el artículo 4, fracción XI de la Ley, se crea el Sistema
Estadístico, integrado por el conjunto de datos cuantitativos relativos al
comportamiento económico de los Servicios Turísticos, así como de otras
variables que impactan en la Actividad Turística, cuya integración, actualización
y difusión permanente corresponde a la Secretaría.
Lo anterior, se realizará conforme a lo dispuesto en la Ley del Sistema
Nacional de Información Estadística y Geográfica, y demás ordenamientos
normativos que regulen la materia estadística.
Artículo 33.- La integración y operación del Sistema Estadístico tendrá los
siguientes objetivos:
I. Disponer de la información necesaria del sector turístico nacional,
monitorear su comportamiento y promover la toma oportuna de
decisiones, y
II. Garantizar la confiabilidad, cobertura y oportunidad de la información.

255
Artículo 34.- El contenido del Sistema Estadístico podrá difundirse por
medios audiovisuales, electrónicos y demás medios que resulten posibles de
conformidad con los avances tecnológicos.
Artículo 35.- La Secretaría difundirá los datos del Sistema Estadístico entre
los Estados, Municipios, el Distrito Federal, Prestadores de Servicios Turísticos
y público en general, a fin de coadyuvar a la toma oportuna de decisiones en
materia turística.
Artículo 36.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, Estados, Municipios y Distrito Federal, así como los Prestadores de
Servicios Turísticos remitirán periódicamente a la Secretaría información
actualizada para su integración al Sistema Estadístico.
Los Estados y el Distrito Federal, en la información que remitan a la Secretaría
en términos de los convenios de coordinación que al efecto se suscriban, incluirán
la correspondiente a sus Municipios o Delegaciones.
Artículo 37.- Para la integración del Sistema Estadístico, la Secretaría podrá
requerir a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal,
Estados, Municipios, Distrito Federal y Prestadores de Servicios Turísticos, la
información que considere relevante y que esté relacionada con las actividades
económicas asociadas al Turismo.
Artículo 38.- El titular de la Secretaría determinará, mediante Acuerdo que
deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación, el contenido específico
del Sistema Estadístico, así como la periodicidad, formatos y demás requisitos
conforme a los cuales remitirán información para su actualización, las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estados,
Municipios, Distrito Federal y Prestadores de Servicios Turísticos.

CAPÍTULO IV
DEL ORDENAMIENTO TURÍSTICO DEL TERRITORIO

Artículo 39.- El Ordenamiento Turístico del Territorio estará conformado por:


I. El Programa General;
II. Los Programas Regionales, y
III. Los Programas Locales.
Artículo 40.- Para efectos de la formulación de los Programas General,
Regionales y Locales, se establecerán los mecanismos de colaboración y
coordinación entre las autoridades competentes de los tres órdenes de gobierno
previstos en la Ley y en el presente Reglamento.
Artículo 41.- En la formulación del Ordenamiento Turístico del Territorio, la
Secretaría, los Estados, Municipios y el Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias, procurarán alinear:
I. Los Programas Regionales con el Programa General, y
II. Los Programas Locales con el Programa General y, en su caso, con
los Programas Regionales.
Artículo 42.- El Programa General, los Programas Regionales y los Locales
deberán alinearse y ser compatibles con los ordenamientos en materia ambiental
y de asentamientos humanos.
Artículo 43.- La Secretaría, en términos de lo dispuesto por el artículo 24 de
la Ley, publicará en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se
emite el Programa General.

256
Con base en lo anterior, la Secretaría llevará a cabo la formulación del
Programa General con la participación de la Secretaría de Desarrollo Agrario,
Territorial y Urbano; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Las autoridades de los Estados,
Municipios y el Distrito Federal que resulten competentes en las materias
relacionadas con su contenido podrán participar en la formulación del Programa
General en términos de los mecanismos de coordinación aplicables o que para
tal efecto se hayan determinado.
Artículo 44.- La Secretaría publicará en el Diario Oficial de la Federación el
Acuerdo por el que se emite la Metodología para la Elaboración, Integración,
Ejecución y Evaluación del Programa General.
Artículo 45.- La Secretaría evaluará los resultados del Programa General
cada tres años.
Artículo 46.- Cuando en la formulación de los Programas Regionales y
Locales se incluya una Zona de Desarrollo Turístico Sustentable, se procurará la
coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la emisión y publicación de
los mismos en el Diario Oficial de la Federación y las gacetas o periódicos
oficiales respectivos.
Artículo 47.- La Secretaría, una vez publicado el Programa General y a
solicitud de los Estados y del Distrito Federal, coadyuvará en la definición de la
metodología y elaboración de los Programas Locales.
Artículo 48.- Los Programas General y Regionales deberán contener como
mínimo:
I. Un diagnóstico de las características, disponibilidad y demanda de los
Atractivos Turísticos;
II. Un análisis prospectivo de las condiciones y características que
revistan las Actividades y Servicios Turísticos;
III. La identificación de Regiones Turísticas, cuando se trate del Programa
General;
IV. Los objetivos y estrategias de ordenación territorial del Turismo;
V. La mención de los instrumentos normativos, financieros, de
organización y demás necesarios para la materialización de los
objetivos establecidos;
VI. Los lineamientos para la ejecución, evaluación y seguimiento del
programa correspondiente;
VII. Los mecanismos o bases de coordinación entre las autoridades locales
y municipales, y
VIII. Los demás elementos que determine la Secretaría.
Artículo 49.- La Secretaría promoverá que los Estados, Municipios y el
Distrito Federal armonicen sus Programas Locales con lo establecido en el
artículo 48 del presente Reglamento.

CAPÍTULO V
DE LAS ZONAS DE DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE

Artículo 50.- Los Decretos que contengan las declaratorias de Zonas de


Desarrollo Turístico Sustentable serán formulados por la Secretaría y sometidos
a consideración del titular del Ejecutivo Federal, en términos de lo dispuesto en
este Capítulo.

257
Una vez publicado el Decreto correspondiente señalado en el párrafo anterior,
la Secretaría, con la participación que corresponda a otras dependencias de la
Administración Pública Federal competentes, podrá celebrar los convenios que
determinen la regulación, administración y vigilancia de las Zonas de Desarrollo
Turístico Sustentable, en términos de lo dispuesto en los artículos 5 y 6 del
presente Reglamento.
Artículo 51.- Los proyectos de Decreto que contengan las declaratorias de
Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, antes de ser sometidos por la
Secretaría a consideración del titular del Ejecutivo Federal, deberán reunir los
siguientes requisitos:
I. Las consideraciones y los motivos que justifican la declaratoria de una
superficie determinada del territorio nacional, como Zona de Desarrollo
Turístico Sustentable;
II. La denominación y clasificación de la zona constituida;
III. La ubicación de la zona constituida, en la que se indique la o las
Entidades Federativas, el o los Municipios, la o las Delegaciones, así
como la población correspondiente;
IV. La superficie, polígono y delimitación georreferenciada de la zona
constituida, así como los medios gráficos en los que se hagan constar,
para lo cual se podrán utilizar de referencia los ordenamientos
normativos aplicables en materia estadística y geográfica;
V. La descripción de las características naturales y culturales que integren
el Atractivo Turístico de la zona constituida, incluidos sus paisajes
natural y urbano;
VI. La determinación de las Actividades y Servicios Turísticos específicos
que se podrán realizar en la zona constituida cumpliendo con los
ordenamientos jurídicos ambientales aplicables;
VII. La mención de los programas en materia ambiental y de asentamientos
humanos que resulten aplicables en la zona constituida, y
VIII. La congruencia con lo establecido en el Programa General, una vez
que éste sea publicado.
Artículo 52.- Las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable estarán
clasificadas en dos categorías: zonas actuales y zonas potenciales. Las
características de cada una, se establecerán en los Lineamientos para la
Dictaminación de las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable.
Artículo 53.- Los medios gráficos en los que conste la superficie, polígono y
la delimitación georreferenciada de la Zona de Desarrollo Turístico Sustentable
deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación, de manera conjunta con
el Decreto que contenga la declaratoria correspondiente.
Artículo 54.- Para la emisión de los Decretos que contengan las declaratorias
de Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable emitidos por el titular del Ejecutivo
Federal, se deberá observar lo siguiente:
I. La Secretaría iniciará el procedimiento por sí misma o a solicitud de los
Estados, Municipios o el Distrito Federal;
II. La Secretaría, para dar trámite a las solicitudes de los Estados,
Municipios o el Distrito Federal, requerirá que se adjunte a la solicitud
lo siguiente:
a) El estudio de viabilidad, el cual será detallado en los Lineamientos
para la Dictaminación de las Zonas de Desarrollo Turístico
Sustentable, deberá contener un análisis de la información

258
requerida que demuestre que existe una compatibilidad entre el
desarrollo de las actividades turísticas, el desarrollo urbano y la
conservación de los recursos naturales, así como el equilibrio
ecológico y beneficio social para la zona;
b) Diagnóstico, descripción y análisis del entorno turístico, así como
medios gráficos en los que se hagan constar la superficie, el
polígono y la delimitación georreferenciada;
c) Descripción de la situación socioeconómica;
d) Características históricas y culturales;
e) Vías de acceso e Infraestructura Urbana;
f) Estudio de impacto vial susceptible de producirse en la zona, que
deba presentarse ante la autoridad competente con motivo de las
Actividades y Servicios Turísticos cuya realización se proponga;
g) Cuando se ubique en una zona de influencia de un área natural
protegida, se deberá considerar la opinión de la Comisión Nacional
de Áreas Naturales Protegidas;
h) Plan o programa estatal y/o municipal de prevención y gestión
integral de los residuos;
i) En su caso, Atlas Nacional de Riesgos y demás instrumentos
previstos en la Ley General de Cambio Climático;
j) En su caso, autorización del impacto ambiental susceptible de
producirse en la zona, que deba presentarse ante la autoridad
competente con motivo de las Actividades y Servicios Turísticos
cuya realización se proponga;
k) Problemática específica que deba tomarse en cuenta, con motivo
de las Actividades y Servicios Turísticos cuya realización se
proponga;
l) Centros de población existentes;
m) Situación jurídica de la tenencia de la tierra;
n) La compatibilidad de las Actividades y Servicios Turísticos cuya
realización se proponga, con el riesgo y vulnerabilidad;
o) La compatibilidad de las Actividades y Servicios Turísticos cuya
realización se proponga, con los escenarios climáticos actuales y
futuros;
p) Mecanismos de gestión intersectorial para el Desarrollo Turístico en
la zona;
q) Beneficios específicos de las Actividades y Servicios Turísticos cuya
realización se proponga;
r) Condiciones generales para la elaboración del programa de manejo
de la zona delimitada;
s) Mecanismos o modalidades de financiamiento por parte de los
interesados o beneficiarios de la Zona de Desarrollo Turístico
Sustentable, y
t) Los demás elementos que se consideren necesarios para el
cumplimiento de las disposiciones jurídicas en materia ambiental, a
fin de garantizar la sustentabilidad de la zona;
III. La Secretaría, con base en los documentos anteriores, elaborará el
proyecto de Decreto y lo presentará al Comité de Evaluación;

259
IV. El Comité de Evaluación analizará el proyecto de Decreto y lo devolverá
a la Secretaría con su respectivo dictamen y el estudio de viabilidad en
términos del artículo 33 de la Ley;
V. El Comité de Evaluación podrá solicitar la participación del Fondo, para
que, en el ámbito de su competencia, recomiende los proyectos
productivos y de inversión susceptibles de ser aprovechados en una
zona determinada y, en su caso, definir la participación que tendrá en
los mismos, y
VI. La autoridad solicitante deberá adjuntar a su petición lo siguiente:
a) Un estudio que demuestre que la Infraestructura, Equipamiento y
Servicios disponibles son suficientes para las dimensiones del
polígono de la Zona de Desarrollo Turístico Sustentable, y
b) El documento que garantice el cumplimiento puntual de las acciones
de observancia y vigilancia establecidas por el Comité de
Evaluación y las obligaciones que, en su caso, deriven de la entrada
en vigor del Decreto correspondiente.
La Secretaría, con base en el dictamen favorable del Comité de Evaluación,
someterá el proyecto de Decreto a consideración del titular del Ejecutivo Federal.
Artículo 55.- Para el análisis de cada proyecto de Decreto que contenga la
declaratoria de una Zona de Desarrollo Turístico Sustentable, la Secretaría; la
Secretaría de Gobernación; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales; la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de
Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, crearán un Comité de Evaluación
integrado por dos representantes de cada dependencia, quienes deberán tener
un nivel jerárquico mínimo de Director de Área.
Las reglas de funcionamiento del Comité de Evaluación se establecerán en
los Lineamientos a los que hace referencia el artículo 56 del presente
Reglamento.
Artículo 56.- El titular de la Secretaría, mediante Acuerdo publicado en el
Diario Oficial de la Federación, emitirá los Lineamientos para la Dictaminación de
las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable, los cuales serán revisados y
actualizados conforme a los avances científicos y tecnológicos en materia de
sustentabilidad.
Artículo 57.- El Comité de Evaluación dará seguimiento al cumplimiento de
las disposiciones aplicables a las Zonas de Desarrollo Turístico Sustentable.
Cuando de las acciones de seguimiento señaladas en el párrafo anterior, se
advierta la falta de cumplimiento de las disposiciones aplicables, el Comité de
Evaluación propondrá a las autoridades solicitantes la adopción de las medidas
correctivas necesarias y los plazos para llevarlas a cabo, de conformidad con las
características y circunstancias particulares de cada zona.
Si al término de los plazos fijados por el Comité de Evaluación, éste advierte
que persiste el incumplimiento sin causa justificada, propondrá al titular de la
Secretaría la abrogación del Decreto que contenga la declaratoria
correspondiente, para lo cual, deberá elaborar un dictamen de evaluación que
demuestre dicho incumplimiento.
La Secretaría analizará el dictamen de evaluación y, en caso de que considere
que las razones presentadas por el Comité de Evaluación están justificadas,
propondrá al titular del Ejecutivo Federal la abrogación de dicho Decreto.

260
TÍTULO TERCERO
PROMOCIÓN Y FOMENTO AL TURISMO
CAPÍTULO I
DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA

Artículo 58.- La Secretaría, a través del Consejo de Promoción, dirigirá y


coordinará la Promoción Turística en territorio nacional y en el extranjero.
El Consejo de Promoción se integrará conforme a lo establecido en su
Estatuto Orgánico.
En el caso de la Promoción Turística internacional de los Destinos, Atractivos
y Servicios Turísticos nacionales, podrán suscribirse convenios y acuerdos de
cooperación con órganos gubernamentales de otros países y organizaciones
internacionales. En este último supuesto, la Secretaría solicitará la colaboración
de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Artículo 59.- La Promoción Turística estará enfocada a incentivar la
diversidad de los Destinos, Atractivos y Servicios Turísticos en el territorio
nacional y en el extranjero, a través de la planeación, diseño, coordinación y
seguimiento de las políticas públicas y estrategias en materia turística.
Artículo 60.- La Secretaría, en coordinación con los Estados, Municipios y el
Distrito Federal, promoverá el Turismo nacional a través del Consejo de
Promoción.
Artículo 61.- La Promoción Turística comprenderá las siguientes acciones:
I. La determinación de una guía con información detallada de un viaje en
específico, así como de Destinos, Circuitos o Regiones Turísticas;
II. La elaboración de estudios destinados a identificar los puntos clave
para promocionar un Destino, Atractivo o Servicio Turístico;
III. La operación de campañas y acciones de Promoción Turística a nivel
nacional e internacional de los Destinos Turísticos del país, y
IV. Las demás que la Secretaría considere efectivas para potencializar la
comercialización de los Productos Turísticos.
Artículo 62.- La divulgación de los Destinos, Atractivos y Servicios Turísticos,
podrá llevarse a cabo a través de:
I. Campañas publicitarias de Promoción Turística a nivel nacional e
internacional;
II. La difusión por cualquier medio de información turística especializada
a los turistas nacionales y extranjeros que pretendan visitar los
Destinos y Atractivos del país;
III. La participación de los sectores público, social y privado para fomentar
todo tipo de actividades que promuevan los Atractivos y Servicios
Turísticos del país, y
IV. Las demás acciones que hagan posible el conocimiento de los
Destinos, Atractivos y Servicios Turísticos, a juicio de la Secretaría.
Artículo 63.- Las campañas publicitarias, podrán dirigirse:
I. A los mayoristas o Prestadores de Servicios Turísticos internacionales;
II. A los Prestadores de Servicios Turísticos nacionales, y
III. A los Turistas o potenciales consumidores.
Artículo 64.- Las campañas publicitarias podrán consistir en:
I. La difusión de anuncios promocionales por cualquier medio;
II. La distribución de diversos objetos o clases de impresos;

261
III. La celebración de ferias turísticas, gastronómicas y demás eventos
publicitarios, y
IV. Las demás acciones que determine la Secretaría para la divulgación de
los Destinos y Atractivos Turísticos.
Artículo 65.- La información turística cuya difusión pública impulse la
Secretaría, consistirá en mapas, guías turísticas y los datos relativos a un Destino
Turístico, Región Turística o Entidad Federativa, en los que deberán indicarse los
atractivos naturales y culturales, distancias de los recorridos, así como los
Productos y Servicios Turísticos, tales como alojamiento, restaurantes,
comercios, servicios de emergencia y demás información que se considere
indispensable para el Turista.
Artículo 66.- La Secretaría promoverá el acceso a los Destinos, Atractivos y
Servicios Turístico del país, a través de:
I. El impulso de acciones, productos y servicios orientados a satisfacer
las necesidades del Turista;
II. La implementación de campañas para comunicar e impulsar entre los
Prestadores de Servicios Turísticos, los principios de respeto, atención,
no discriminación y la conservación del patrimonio natural y cultural del
país, y
III. Las demás acciones que considere idóneas para que la población en
general realice Actividades Turísticas.
Artículo 67.- La Secretaría, con el fin de hacer posible el acceso a las
Actividades y Destinos Turísticos del país, llevará a cabo las siguientes acciones:
I. Promover, en coordinación con las Secretarías de Educación Pública;
de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; la Comisión Nacional para
el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y, en su caso, con los Estados,
Municipios y el Distrito Federal, programas destinados a preservar la
identidad cultural de las distintas comunidades del país, así como
fomentar los materiales, formas y sistemas tradicionales de
construcción de viviendas rurales, con el fin de potenciar el Atractivo
Turístico que representan;
II. Establecer mecanismos y acciones de colaboración con la Secretaría
de Desarrollo Social, el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Instituto
de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, para elaborar y ejecutar
un programa que fomente el Turismo Social, y
III. Realizar las demás acciones que estime pertinentes para crear y
promover, entre los Turistas nacionales y extranjeros, los Destinos
Turísticos de bajo costo.
Artículo 68.- La Secretaría promoverá en el sector turístico la inversión
nacional y extranjera en materia de Infraestructura y Equipamiento Urbanos, que
tenga un impacto en el desarrollo de los Destinos Turísticos. Para tal efecto, la
Secretaría se coordinará con las dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal competentes, particularmente con la Secretaría de Desarrollo
Agrario, Territorial y Urbano, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y,
en su caso, con las autoridades competentes de los Estados y el Distrito Federal.

262
CAPÍTULO II
DEL FOMENTO A LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Artículo 69.- La Secretaría diseñará, integrará y coordinará con otras


dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los Estados,
Municipios y el Distrito Federal, la estrategia integral de impulso, fomento y
atracción de inversiones turísticas tanto nacionales como extranjeras.
Artículo 70.- La Secretaría brindará orientación y asesoría a los inversionistas
nacionales y extranjeros, respecto de proyectos y negocios que fomenten la
inversión en el sector turístico del país.
La Secretaría, en coordinación con el Fondo y de acuerdo a los estudios y
proyectos que dicha paraestatal haya realizado para identificar zonas que
pueden ser aprovechadas, gestionará con las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal competentes, los Estados, Municipios y el Distrito
Federal las acciones necesarias para promover proyectos productivos y de
inversión.
Artículo 71.- La Secretaría, en coordinación con la Secretaría de Economía
y las instituciones del sistema financiero, impulsará la celebración de convenios
para la creación de productos y servicios que financien y fomenten la inversión
turística y la operación del sector turístico nacional.
Artículo 72.- La Secretaría, en coordinación con los Estados, Municipios y el
Distrito Federal, impulsará la ejecución de programas locales para el fomento y
desarrollo de los Atractivos, Destinos y Servicios Turísticos.

TÍTULO CUARTO
DE LOS ASPECTOS OPERATIVOS
CAPÍTULO I
DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Artículo 73.- Los Prestadores de Servicios Turísticos deberán cumplir con las
disposiciones de la Ley, del presente Reglamento, de las Normas Oficiales
Mexicanas en materia turística y de los demás ordenamientos jurídicos
aplicables.
Artículo 74.- La Secretaría expedirá las Normas Oficiales Mexicanas, así
como las Normas Mexicanas en materia de Prestación de Servicios Turísticos,
en los términos que al efecto disponga la Ley Federal Sobre Metrología y
Normalización.
Artículo 75.- Los Prestadores de Servicios Turísticos acondicionarán y
realizarán las acciones necesarias para facilitar la accesibilidad en la prestación
de sus servicios de conformidad con lo establecido en la Ley.
Artículo 76.- Es obligación de los Prestadores de Servicios Turísticos
proporcionar sus servicios en los términos que comprenda la clasificación que les
otorgue la Secretaría, de conformidad con lo dispuesto en la Ley, el presente
Reglamento y demás ordenamientos jurídicos aplicables.
Artículo 77.- Los mensajes, avisos o cualquier otro texto que los Prestadores
de Servicios Turísticos dirijan a los Turistas por cualquier forma o medio, deberán
redactarse en español y de considerarlo necesario, podrán agregar la traducción
respectiva en otros idiomas.

263
Artículo 78.- Los Guías de Turistas obtendrán una credencial expedida por
la Secretaría, la cual surtirá efectos de acreditación para solicitar posteriormente
su inscripción al Registro Nacional de Turismo.
Artículo 79.- Las personas que quieran obtener la credencial de Guía de
Turistas deberán cumplir con lo siguiente:
I. Dirigir la solicitud a la Secretaría, a través de los formatos que ésta
determine;
II. Acreditar su nacionalidad. En caso de ser extranjeros, además,
deberán demostrar fehacientemente su legal estancia en el país, así
como la condición migratoria que les permita desarrollar la actividad de
Guía de Turistas;
III. Acreditar sus estudios o el proceso de formación que avalen los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollar
profesionalmente la actividad de Guía de Turistas;
IV. Demostrar el dominio del idioma español en las habilidades de lectura,
habla, escritura y entendimiento del idioma;
V. Presentar identificación oficial;
VI. Presentar el Registro Federal de Contribuyentes y Clave Única del
Registro de Población;
VII. Presentar un comprobante de domicilio, y
VIII. Demostrar que cumple con los demás requisitos establecidos en las
Normas Oficiales Mexicanas aplicables a la materia.
La Secretaría determinará los conocimientos y condiciones que debe reunir
el solicitante, para que, en su caso, se determine la especialización de sus
conocimientos como Guía de Turista.
El titular de la Secretaría determinará, mediante Acuerdo que deberá
publicarse en el Diario Oficial de la Federación, los formatos a que se refiere la
fracción I de este artículo, y los conocimientos y condiciones que se requieren
para alguna especialización como Guías de Turistas, así como los demás
requisitos técnicos que permitan al solicitante acreditar y demostrar la
información requerida en este artículo.
Artículo 80.- La Secretaría instrumentará programas de capacitación para los
Guías de Turistas, en las especialidades y materias que establezcan las Normas
Oficiales Mexicanas aplicables, para la prestación de sus servicios.
Artículo 81.- Los Guías de Turistas acreditados por la Secretaría deberán
observar en la prestación de sus servicios lo establecido en las Normas Oficiales
Mexicanas y demás disposiciones aplicables.
Artículo 82.- La Secretaría, en coordinación con las autoridades competentes
de los tres órdenes de gobierno, instrumentará medidas orientadas a proteger e
incentivar las actividades desarrolladas por los Guías de Turistas acreditados,
así como inhibir prácticas no reguladas por la Ley, el presente Reglamento y
demás disposiciones aplicables que afectan la calidad y la competitividad de los
Servicios Turísticos.

CAPÍTULO II
DEL REGISTRO NACIONAL DE TURISMO

Artículo 83.- Los Prestadores de Servicios Turísticos están obligados a


inscribirse en el Registro Nacional de Turismo, de conformidad con el artículo 48
de la Ley.

264
Para cumplir con lo señalado en el párrafo anterior, los Prestadores de
Servicios Turísticos, obligados a la inscripción, son los señalados en el catálogo
siguiente:
I. Agencia de Viajes.- A aquél que en su carácter de intermediario, tiene
como actividad la creación, promoción, comercialización o contratación
de Servicios Turísticos, realizando sus actividades de manera virtual o
en establecimientos comerciales. Las Agencias de Viajes, para efectos
de su inscripción en el Registro Nacional de Turismo, se dividen en:
a) Agencia de Viajes Mayorista: A aquél que tiene como actividad la
Promoción Turística y la comercialización de Productos Turísticos,
por ellas mismas o por conducto de Agencias de Viajes Minoristas,
y
b) Agencia de Viajes Minorista: A aquél que ofrece y vende al público
consumidor, todo tipo de Productos Turísticos, entre ellos, los
integrados por operadores de viajes o mayoristas;
II. Agencia Integradora de Servicios.- A aquél con conocimiento en un
Destino Turístico que diseña, implementa y coordina de manera
integral un conjunto de servicios consistentes en logística de eventos,
actividades, tours y transportación entre otros, proporcionados dentro
de un Destino Turístico ubicado en México;
III. Alimentos y Bebidas.- A aquél que tiene como función principal
preparar y servir alimentos y bebidas ubicado en las áreas circundantes
o dentro de aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de
ferrocarril, museos, zonas arqueológicas, Centros Integralmente
Planeados, playas, puertos marítimos, centros de ciudad, Destinos
Turísticos, Ruta Turística, Circuitos Turísticos, así como en otros
espacios con vocación turística;
IV. Arrendadora de Autos.- A aquél que ofrece al Turista el servicio de
alquiler de automóvil, para su goce o aprovechamiento temporal,
ubicados principalmente en aeropuertos, terminales de autobuses,
estaciones de ferrocarril y establecimientos de hospedaje, ya sea en el
mismo Destino Turístico o cuando se encuentra de camino al mismo;
V. Balneario y Parque Acuático.- A aquél que ofrece los servicios de
recreación, esparcimiento, relajamiento o uso medicinal; construido
artificialmente con dispositivos y accesorios utilizando el agua como
principal atractivo, a través de albercas, chapoteaderos, aguas
termales, sulfuros y similares;
VI. Campo de Golf.- A aquél que ofrece la actividad deportiva de golf
desarrollada en una extensión definida de terreno y que puede ser
privado, semiprivado, resort o público;
VII. Guardavida o Salvavida.- A aquella persona capacitada para vigilar,
prevenir y atender cualquier situación que ponga en riesgo la vida o la
integridad física de un ser humano, dentro o alrededor del agua, ya sea
en espacios naturales (ríos, lagos, playas) o en instalaciones
enfocadas a actividades acuáticas;
VIII. Guía de Turistas.- A aquél que brinda el servicio descrito en el artículo
2, fracción VII, del presente Reglamento;
IX. Hospedaje.- A aquél que provee la infraestructura y equipamiento para
prestar el servicio de alojamiento con fines turísticos y, en su caso,
alimentación y servicios complementarios demandados por el Turista;

265
principalmente ubicados en las áreas circundantes o dentro de
aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de ferrocarril,
museos, zonas arqueológicas, Centros Integralmente Planeados,
playas, puertos marítimos, centros de ciudad, Ruta Turística, Circuitos
Turísticos y Destinos Turísticos, así como en otros espacios con
vocación turística;
X. Operadora de Aventura o Naturaleza.- A aquél que ofrece servicios
especializados para la realización de cualquier actividad recreativa o
deportiva que involucre un nivel de reto a superar en donde se participa
de la armonía con el medio ambiente, respetando los recursos
naturales y el patrimonio cultural, tales como espeleísmo, kayaquismo,
rafting, cañonismo, escalada en roca, alta montaña, excursionismo,
ciclismo de montaña, balsa, canoa, rappel, escalada, entre otras;
XI. Operadora de Buceo.- A aquél que proporcione, intermedie o contrate
con el Turista, la prestación de los servicios relacionados al
sumergimiento del ser humano en agua; asimismo, la que tiene a su
cargo la administración, el mantenimiento del equipo y la
responsabilidad de la operación del servicio turístico de buceo;
XII. Operadora de Marina Turística.- A aquél que brinde a través de las
instalaciones portuarias y sus zonas de agua o tierra lo necesario para
la prestación de servicios, abastecimiento, mantenimiento, protección
y atraque a embarcaciones con fines recreativos o deportivos;
XIII. Parque Temático.- A aquél que ofrece una variedad de atracciones y
espectáculos con motivos temáticos diferenciados, que permiten
caracterizarlo del resto, destinados a la diversión, entretenimiento,
educación, cultura o interacción con la naturaleza;
XIV. Spa.- A aquél dedicado a brindar servicios de cuidados faciales,
corporales y masajes para el tratamiento y cuidado de la salud, dotados
de servicios como estaciones termales, balnearios o centros de
mantenimiento físico;
XV. Tiempos Compartidos.- A aquél que, independientemente de la
denominación que se le dé a la forma de contratación, celebre actos
jurídicos por los cuales se concede a una persona el uso, goce y demás
derechos que se convengan sobre un bien o parte del mismo, ya sea
una unidad cierta, considerada en lo individual o una variable dentro de
una clase determinada, durante un periodo específico, a intervalos
previamente establecidos, determinados o determinables;
XVI. Tour Operador Receptivo.- A aquél que se especializa en la creación
y desarrollo de Productos Turísticos, que de manera preponderante los
promueve y ofrece en territorio extranjero; combina los atractivos
culturales, naturales y vivenciales del país e integra a dos o más
Prestadores de Servicios Turísticos;
XVII. Transportadora Turística.- A aquélla que proporciona el servicio de
traslado de personas con fines recreativos, culturales, de esparcimiento
o de negocios a un Destino Turístico específico; y
XVIII. Vuelo en Globo Aerostático.- A aquél que provee, a cargo de un
piloto, el servicio de transportación en el interior de una canastilla a un
grupo de Turistas. El ascenso y descenso se realizará con el
aprovechamiento de la dirección y velocidad del viento, así como con

266
el calentamiento, a través de gas propano, de un envolvente de tela
plástica.
Artículo 84.- La Secretaría, en materia del Registro Nacional de Turismo,
tiene las siguientes facultades:
I. Inscribir en el Registro a los Prestadores de Servicios Turísticos que
cumplan con los requisitos establecidos en la Ley y el presente
Reglamento;
II. Expedir certificados de Prestador de Servicios Turísticos;
III. Cancelar la inscripción de los Prestadores de Servicios Turísticos por
las causas establecidas en la Ley y el presente Reglamento;
IV. Coordinar la operación que del Registro hagan los Estados, Municipios
y el Distrito Federal;
V. Verificar el cumplimiento del Sistema de Clasificación Hotelera;
VI. Imponer sanciones por las infracciones que se cometan al Sistema de
Clasificación Hotelera, para lo cual podrá coordinarse con los Estados
y el Distrito Federal, y
VII. Las demás que establezca la Ley, el presente Reglamento y otras
disposiciones jurídicas aplicables.
Artículo 85.- La Secretaría establecerá un Sistema de Clasificación Hotelera
que estará integrado al Registro Nacional de Turismo.
Artículo 86.- El Sistema de Clasificación Hotelera tendrá, cuando menos, los
siguientes objetivos:
I. Ordenar, estandarizar y homologar, a través de procesos y un
instrumento de clasificación, la categoría o categorías de los
establecimientos hoteleros del país;
II. Informar a los Turistas y Prestadores de Servicios Turísticos las
vocaciones y la categoría o categorías de los establecimientos
hoteleros y de hospedaje registrados en el Sistema de Clasificación
Hotelera;
III. Publicar información generada por el Sistema de Clasificación Hotelera
que permita al Turista realizar un consumo responsable e informado
sobre la calidad de los servicios hoteleros y de hospedaje;
IV. Promover la productividad y la transformación, así como incrementar la
competitividad de los establecimientos hoteleros y de hospedaje con
base en la información generada en el proceso de categorización, y
V. Mejorar la accesibilidad y la sustentabilidad de los servicios hoteleros y
de hospedaje, con apoyo en un instrumento de clasificación que premie
la inclusión y la protección del patrimonio natural y del medio ambiente
del país.
Artículo 87.- El titular de la Secretaría emitirá, mediante Acuerdos que
deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación:
I. Derogada.
II. Los lineamientos del Sistema de Clasificación Hotelera.
Artículo 88.- La Secretaría podrá celebrar convenios de coordinación con los
Estados, Municipios y el Distrito Federal, con el objeto de:
I. Llevar a cabo la operación del Registro Nacional de Turismo;
II. Registrar a los Prestadores de Servicios Turísticos en el marco del
Sistema de Clasificación Hotelera;
III. Verificar el cumplimiento de los lineamientos del Sistema de
Clasificación Hotelera; e

267
IV. Instrumentar y ejecutar las demás acciones que deriven de la
aplicación de la Ley y el presente Reglamento.
Artículo 89.- Toda solicitud de inscripción al Registro Nacional de Turismo
deberá contener, al menos, lo siguiente:
I. Nombre o, en su caso, denominación o razón social tratándose de
personas morales, así como nacionalidad del Prestador de Servicios
Turísticos;
II. Domicilios en los que prestará los Servicios Turísticos;
III. Números telefónicos y, cuando proceda, direcciones de correo
electrónico y cuentas oficiales de redes sociales del solicitante;
IV. Descripción clara y precisa de los Servicios Turísticos que presta, y
V. Fecha de apertura o inicio de operaciones del establecimiento.
Artículo 90.- A la solicitud de inscripción al Registro Nacional de Turismo,
deberán acompañarse, en formato impreso y digital, los siguientes documentos:
I. Aquéllos que acrediten estar autorizados para desarrollar la prestación
de los Servicios Turísticos manifestados;
II. Comprobante de pago de derechos;
III. Comprobante de inscripción de los trabajadores del solicitante al
Instituto Mexicano del Seguro Social;
IV. Clave de Registro Federal de Contribuyentes;
V. Clave Única de Registro de Población si se trata de una persona física,
o acta constitutiva tratándose de persona moral;
VI. Escritura pública o contrato que demuestre la propiedad o legal
posesión del inmueble o inmuebles que ocupe el solicitante, siempre
que para la prestación de los servicios se requiera de un inmueble o
más;
VII. Certificados expedidos por instituciones o empresas acreditadas, en los
que se haga constar la calidad de los Servicios Turísticos que el
solicitante presta, sólo si los tuviera al momento de solicitar la
inscripción al Registro Nacional de Turismo, y
VIII. Credencial vigente expedida por la Secretaría, si la solicitud
corresponde a un Guía de Turistas.
Artículo 91.- Los documentos señalados en el artículo anterior deberán ser
presentados por el solicitante en original y copia simple. La autoridad receptora
cotejará las copias simples y hará constar el cotejo con su nombre, cargo y
rúbrica. Devolverá al solicitante los originales y agregará las copias al expediente
respectivo.
La Secretaría podrá expedir formatos que contengan disposiciones técnicas
y operativas los cuales serán publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 92.- Una vez cumplidos en su totalidad los requisitos en la solicitud
de trámite, la Secretaría expedirá al solicitante el certificado de Prestador de
Servicios Turísticos dentro de un plazo no mayor a ocho días hábiles.
Artículo 93.- El certificado de Prestador de Servicios Turísticos que expida la
Secretaría tendrá una vigencia de dos años; treinta días antes de su expiración
el Prestador de Servicios Turísticos deberá renovar dicho certificado y realizar el
pago correspondiente para la emisión de uno nuevo.
Artículo 94.- Una vez inscrito en el Registro Nacional de Turismo, el
Prestador de Servicios Turísticos tendrá las siguientes obligaciones:
I. Renovar cada dos años su certificado, para lo cual deberá ratificar los
datos y documentos presentados en su inscripción o solicitar la

268
actualización de los mismos, según sea el caso, además de realizar el
pago de derechos correspondiente de conformidad con lo señalado en
la Ley Federal de Derechos en materia de expedición de constancias
de inscripción;
II. Solicitar la reposición de su certificado, por causa del extravío o robo o
destrucción de su original;
III. Solicitar en cualquier tiempo la rectificación de datos cuando exista
error o discrepancia entre la información proporcionada en la solicitud
y la contenida en su certificado, si no lo hubiere prevenido la Secretaría
para el mismo efecto;
IV. Solicitar el cambio de domicilio, de denominación o razón social, y
cualquier otro dato de inscripción, para lo cual deberá adjuntar también
el documento de acreditación respectivo en términos de las
disposiciones jurídicas aplicables, y
V. Las demás que se determinen en otros ordenamientos aplicables.
Artículo 95.- La Secretaría cancelará la inscripción del Prestador de Servicios
Turísticos en el Registro Nacional de Turismo, en cualquiera de los siguientes
casos:
I. Por el cierre de operaciones del establecimiento a solicitud del
Prestador de Servicios Turísticos;
II. Cuando el Prestador de Servicios Turísticos no renueve su certificado
al término de su vigencia, y
III. Por resolución de la Secretaría derivada de un procedimiento
administrativo en contra de un Prestador de Servicios Turísticos por
incumplimiento a las disposiciones de la Ley, al presente Reglamento
o a las Normas Oficiales Mexicanas en materia de Turismo.

CAPÍTULO III
DE LOS SERVICIOS AL TURISTA

Artículo 96.- La Secretaría, en el ámbito de su competencia, coadyuvará con


las autoridades federales y locales de seguridad pública, protección al
consumidor, procuración de justicia y de atención a víctimas del delito, en materia
de seguridad y auxilio a los Turistas.
Artículo 97.- En los caminos y puentes de jurisdicción federal y, en su caso,
de jurisdicción estatal, la Secretaría, a través de la Corporación de Servicios al
Turista Ángeles Verdes, brindará a los Turistas los servicios siguientes:
I. Atención y apoyo vial;
II. Información oportuna sobre Servicios y Destinos Turísticos, y
III. Los demás servicios que se indican en el Reglamento Interior de la
Secretaría de Turismo.
Artículo 98.- La Secretaría, en el ámbito de su competencia, informará a los
Turistas sobre las medidas de seguridad pública, operativos vacacionales,
centros de atención y protección al Turista, protocolos de atención de Turistas,
protección civil y las demás que sean necesarias para su protección. También
informará sobre las condiciones que se deriven de los atlas de riesgo en cuanto
a la ubicación territorial de los Destinos Turísticos a nivel nacional.

269
CAPÍTULO IV
DEL SISTEMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN TURÍSTICA

Artículo 99.- Con el objeto de optimizar la calidad y competitividad de los


Servicios Turísticos en los términos previstos por el artículo 2, fracción IX y 63,
fracciones I y IV de la Ley, se crea el Sistema de Certificación como el conjunto
de distintivos, sellos y reconocimientos otorgados por la Secretaría a los
Prestadores de Servicios Turísticos y Destinos Turísticos que se distingan por
adoptar mejores prácticas en sus procesos o altos estándares en sus servicios,
a través de un proceso de autoevaluación y supervisión por parte de la
Secretaría.
Artículo 100.- Son objetivos del Sistema de Certificación:
I. Garantizar la calidad de los Destinos y Servicios Turísticos;
II. Promover mejoras en el sector turístico, conforme a los más altos
estándares de calidad;
III. Priorizar la satisfacción del Turista;
IV. Promover las soluciones tecnológicas dirigidas a mejorar la
competitividad de los Destinos y Servicios Turísticos;
V. Contribuir a la sustentabilidad de las empresas y Destinos Turísticos
del país, y
VI. Dar a conocer, entre los Prestadores de Servicios Turísticos, los
certificados, distintivos y demás reconocimientos que en materia de
calidad de servicios se establezcan en los lineamientos del Sistema de
Certificación.
Artículo 101.- Se medirá y promoverá la calidad de los Destinos y Servicios
Turísticos mediante los mecanismos que se establezcan en los lineamientos del
Sistema de Certificación.
Artículo 102.- La Secretaría otorgará un reconocimiento sobre el nivel de
calidad que alcancen los Destinos y Prestadores de Servicios Turísticos, de
conformidad con los lineamientos del Sistema de Certificación.
Artículo 103.- La Secretaría evaluará y promoverá que los Prestadores de
Servicios Turísticos y Destinos Turísticos, que ingresen de manera voluntaria,
cumplan con los lineamientos del Sistema de Certificación.
Artículo 104.- La Secretaría, con base en los indicadores que resulten de la
comprobación, actualizará los estándares de calidad y demás disposiciones de
aplicación voluntaria.
Artículo 105.- El titular de la Secretaría establecerá, mediante Acuerdo que
deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación, los lineamientos de
operación del Sistema de Certificación; el cual es de carácter voluntario. Estos
lineamientos deberán contener:
I. Los métodos y mecanismos de medición y promoción de la calidad en
los aspectos vinculados con:
a) La gestión eficiente de los Servicios Turísticos;
b) La calidad de los Servicios Turísticos;
c) Las mejores prácticas de sustentabilidad en la Prestación de los
Servicios Turísticos, y
d) La accesibilidad para la atención de grupos poblacionales
específicos;

270
II. Los incentivos a los que se harán acreedores los Prestadores de
Servicios Turísticos y Destinos Turísticos que obtengan el Distintivo
Nacional de Calidad Turística, y
III. Las demás disposiciones que contribuyan a elevar la calidad de los
Servicios Turísticos.

TÍTULO QUINTO
DE LA VERIFICACIÓN, SANCIONES Y RECURSO DE REVISIÓN
CAPÍTULO I
DE LA VERIFICACIÓN

Artículo 106.- La Secretaría establecerá las medidas necesarias para dar a


conocer a los Prestadores de Servicios Turísticos las disposiciones jurídicas
aplicables en materia de Turismo, con el fin de promover su debido cumplimiento.
Artículo 107.- La Secretaría podrá establecer programas de autoevaluación
de cumplimiento para los Prestadores de Servicios Turísticos, los cuales deberán
ser publicados en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 108.- La Secretaría realizará visitas de verificación para constatar el
cumplimiento de las disposiciones de la Ley, del presente Reglamento y de las
Normas Oficiales Mexicanas en materia de Turismo.
Artículo 109.- Las visitas de verificación podrán ser realizadas por la
Secretaría o por los Estados, Municipios o el Distrito Federal, de conformidad con
los convenios de coordinación previstos en la Ley y el presente Reglamento.
Artículo 110.- Las visitas de verificación que tengan por objeto vigilar el
cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de Turismo, serán
realizadas por la Secretaría o por las Unidades de Verificación acreditadas y
aprobadas en términos de la Ley Federal Sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento.
Artículo 111.- Las visitas de verificación que efectúe la Secretaría se regirán
por la Ley y el presente Reglamento, así como por lo previsto en la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo y la Ley Federal Sobre Metrología y
Normalización.
Artículo 112.- La Secretaría dará a conocer al público en general, los
resultados de las acciones de verificación y sanción que se realicen anualmente,
en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

CAPÍTULO II
DE LAS SANCIONES

Artículo 113.- Corresponde a la Secretaría imponer y fijar el tipo y monto de


las sanciones previstas en la Ley, de conformidad con lo previsto en la Ley
Federal de Procedimiento Administrativo, la Ley Federal Sobre Metrología y
Normalización y las demás disposiciones jurídicas aplicables.

CAPÍTULO III
DEL RECURSO DE REVISIÓN

Artículo 114.- Los afectados por actos o resoluciones que emita la Secretaría
en términos de la Ley, el presente Reglamento y Normas Oficiales Mexicanas en
materia de Turismo, podrán interponer el Recurso de Revisión previsto en la Ley,

271
el cual deberá tramitarse y resolverse de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo.

LEY NÚM. 137, DE TURISMO DEL ESTADO DE GUERRERO.


TITULO PRIMERO CAPITULO ÚNICO DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- La presente Ley es de orden público, de interés social y de
observancia general, corresponde su aplicación al Poder Ejecutivo del Estado a
través de la Secretaría de Fomento Turístico y en su caso, a los Órganos que en
ésta se mencionan. Las autoridades estatales y municipales auxiliarán en el
ámbito de su competencia a la Secretaría de Fomento Turístico en la aplicación
de esta Ley y de los reglamentos que de ella emanen.
Artículo 2.- Esta Ley tiene por objeto establecer las bases para:
I.- La planeación, promoción y fomento de actividades turísticas conforme al Plan
Estatal de Desarrollo y a los programas presentados por los grupos de
prestadores de servicios que existen en la Entidad;
II.- La promoción, fomento, inversión, desarrollo y cuidado de la imagen turística
de la Entidad;
III.- La contribución al desarrollo turístico de Guerrero, en congruencia con los
ordenamientos de ecología, protección al medio ambiente, desarrollo urbano,
rural y protección civil;
IV.- El ejercicio de las atribuciones y la coordinación de las actividades que en
materia turística contengan los convenios celebrados entre el Estado y la
Federación o los Municipios, así como los que se celebren con particulares;
V.- El fomento a la creación y conservación de fuentes de empleo e ingresos en
el sector turismo;
VI.- La creación, conservación, mejoramiento, protección y aprovechamiento de
los recursos y atractivos turísticos del Estado, respetando su entorno natural y el
de los planes de ordenamiento ecológico y territorial, así como la clasificación de
los centros de hospedaje ecológicos;
VII.- La coordinación y participación de las Autoridades Federales, Estatales y
Municipales y de los Organismos del Sector para propiciar la creación de
instrumentos de financiamiento y otros mecanismos de fomento para la
modernización productiva en las micro, pequeñas y medianas empresas
turísticas;
VIII.- La promoción y el fomento de una cultura turístico-ecológica entre los
habitantes del Estado, con la intervención correspondiente de la Procuraduría de
Protección Ecológica;
IX.- La organización, coordinación y promoción de las actividades para lograr el
óptimo aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos del Estado,
conservándolos y protegiéndolos;
X.- La coordinación con las Autoridades Federales, Estatales y Municipales para
la supervisión del cumplimiento de la oferta de los servicios turísticos, procurando
la optimización de su calidad;
XI.- La coordinación y participación de las Autoridades Federales, Estatales,
Municipales y Organismos públicos, privados y sociales para el desarrollo
turístico de la Entidad; y
XII.- La emisión de las políticas y estrategias para la formulación de los
programas relativos al fomento de las actividades turísticas.
Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley se entiende como:

272
Prestador: La persona física o moral que proporcione, intermedie o contrate con
el turista en cualquier momento, la prestación de alguno de los servicios
relacionados con la promoción turística de la Entidad. Procuraduría:
Procuraduría Estatal del turista.
Secretaría: La Secretaría de Fomento Turístico.
Secretario: El Secretario de Fomento Turístico del Estado.
Servicios Turísticos: A aquellos que son proporcionados por agencias,
operadores, comisionistas y mayoristas de viajes dedicados a la asesoría e
intermediación para la reservación y contratación de servicios de hospedaje,
excursiones y demás servicios turísticos que de manera general, son ofrecidos o
proporcionados al turista en zonas y puntos de desarrollo turístico.
Turista: La persona que viaja trasladándose temporalmente fuera de su lugar de
residencia habitual y que contrata o utiliza cualquiera de los servicios a que se
refiere esta Ley u otros ordenamientos legales aplicables, sin perjuicio de lo
dispuesto por la Ley General de Población para los efectos migratorios.
Zona Turística: Área destinada, desarrollada o proyectada principalmente para la
actividad turística y en la que se prestan servicios turísticos, incluyendo zonas
arqueológicas.
Artículo 4.- Se consideran servicios turísticos los prestados a través de:
I.- La persona física o moral que proporcione, intermedie o contrate con el turista
la prestación de los servicios a que se refiere la presente Ley;
II.- Los hoteles, moteles, albergues y demás establecimientos de hospedaje, así
como campamentos y paradores de casas rodantes, que presten servicios a
Turistas;
III.- Las agencias, los operadores y los mayoristas de viajes;
IV.- Los guías de turistas de acuerdo con la clasificación que dispone el
reglamento de la Ley Federal de Turismo;
V.- Las empresas dedicadas a la renta y alquiler de automóviles u otros medios
de transporte, especializados en excursiones o viajes de turismo por tierra, aire
o mar;
VI.- Los restaurantes, cafeterías, bares, centros nocturnos y similares ubicados
en los establecimientos a que se refiere la fracción II de este artículo, además de
los ubicados en estaciones de transporte marítimo, terrestre y aéreo, museos y
zonas arqueológicas y en general los ofrecidos en cualquier zona turística;
VII.- Las empresas de sistema de intercambio de servicios turísticos;
VIII.- Los encargados de actividades acuáticas, tales como buceo, snorkel,
windsurf, ski, motos acuáticas, paracaídas, bananas, surf, pesca deportiva y
todas aquellas que se realizan en la zona marítima federal. (REFORMADA, P.O.
27 DE NOVIEMBRE DE 2007)
Los prestadores de los servicios que no se encuentren comprendidos en este
artículo y que por su naturaleza estén vinculados con el turismo, deberán solicitar
su inscripción en el Registro Nacional de Turismo, siempre que cumplan con los
requisitos que la Secretaría Federal de Turismo y las Normas Oficiales
Mexicanas fijen por medio de las disposiciones generales.

273
TITULO SEGUNDO
CAPITULO I
DE LA PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Artículo 5.- La planeación del desarrollo de la actividad turística en el Estado


estará a cargo de la Secretaría, la que coordinará el Programa Sectorial de
Turismo; se sujetará a lo previsto en el Plan Estatal de Desarrollo y especificará
los objetivos, prioridades y políticas que normarán el sector en la Entidad.
El desarrollo turístico se fundará esencialmente en la coordinación de acciones
con el Gobierno Federal, con otras Entidades Federativas, los Municipios y el
Congreso del Estado, mediante acuerdos de concertación con los sectores social
y privado.
Artículo 6.- La Secretaría participará y coadyuvará en las acciones que realicen
los Gobiernos Municipales y los sectores social y privado dentro del proceso
integral de planeación turística de cada Ayuntamiento, tomando en cuenta los
siguientes aspectos:
I.- El aprovechamiento eficiente y racional de los recursos naturales y culturales,
salvaguardando el equilibrio ecológico y el patrimonio histórico de conformidad
con las disposiciones legales; y
II.- La prevención de acciones encaminadas al óptimo aprovechamiento de los
principales atractivos turístico del Estado, así como las medidas que servirán
para su amplia difusión en el ámbito nacional e internacional.
Artículo 7.- La Secretaría promoverá la celebración de acuerdos de colaboración
con los Gobiernos de los Municipios y con los organismos del Sector a fin de
facilitar, intensificar y ampliar la actividad.
Artículo 8.- La Secretaría promoverá la coordinación con la Secretaría de Turismo
del Gobierno Federal a efecto de participar en los programas de promoción
turística e inversión que se lleven a cabo en el ámbito nacional o en el extranjero,
con el fin de impulsar y facilitar el intercambio y desarrollo turístico en el Estado.
Artículo 9.- Con base en este Capítulo la Secretaría planeará sus actividades de
manera que se cumplan con los objetivos y deberes que previene la Ley Orgánica
de la Administración Pública Estatal.
La Secretaría podrá celebrar todo tipo de convenios o acuerdos con organismos
del sector para el cumplimiento de los objetivos de esta Ley.

CAPITULO II
DEL PROGRAMA SECTORIAL DE TURISMO

Artículo 10.- Se considera de interés público la formulación y adecuación


periódica de un Plan Estatal de Turismo, que tendrá por objetivo fijar los principios
normativos y fundamentales para la planeación, fomento y desarrollo del turismo
en el Estado, así como asegurar la congruencia entre los propósitos y acciones
en materia turística, de conformidad a lo establecido en el Plan Estatal de
Desarrollo y en los objetivos fundamentales de esta Ley, dicho Plan Estatal de
Turismo se remitirá al Congreso del
Estado para su conocimiento.
El Programa Sectorial de Turismo se formulará, revisará y evaluará conforme a
los términos establecidos en la Ley de Planeación del Estado, a fin de valorar los
resultados, logros y avances de las acciones realizadas en materia turística.

274
Artículo 11.- El Programa Sectorial de Turismo deberá contener un diagnóstico y
un pronóstico de la situación del turismo en la Entidad, así como determinar los
objetivos, metas y políticas de largo, mediano y corto plazo de esta actividad a
escala estatal con observancia de lo que establezcan los instrumentos jurídicos,
administrativos y de política económica que sean aplicables.
Artículo 12.- El Programa Sectorial de Turismo deberá reunir los siguientes
requisitos:
I.- Especificar los objetivos, metas y líneas de acción que la Secretaría se
proponga realizar de conformidad con los lineamientos emitidos en el Plan
Estatal de Desarrollo;
II.- Contener un diagnóstico y un propósito de la situación del turismo en la
Entidad;
III.- Tomar en cuenta las condiciones del mercado, las exigencias y las
posibilidades estatales y municipales dentro del marco de facultades y el
presupuesto que determinen las leyes correspondientes para sus objetivos,
metas y líneas de acción;
IV.- Procurar que en sus objetivos y metas se establezcan acciones que impulsen
el desarrollo de aquellas regiones en donde existan atractivos e intereses por la
inversión turística;
V.- Tomar en cuenta las necesidades de la región que se pretenda desarrollar,
así como las disposiciones legales y administrativas en materia ecológica y de
protección del patrimonio histórico, cultural, paleontológico y arqueológico; y
VI.- Especificar los casos en que, para realizar un objetivo en particular o seguir
alguna línea de acción determinada, se requiera la participación, coadyuvanza,
coordinación o realización de convenios con el Gobierno Federal o con los
Gobiernos Municipales, según el caso de que se trate.
Artículo 13.- La Secretaría de Fomento Turístico tomando en cuenta la opinión
del Consejo Consultivo Turístico de la Entidad, coordinará la elaboración del
referido Programa Sectorial para su aprobación por el Titular del Poder Ejecutivo
del Estado y así mismo, evaluará cuando menos una vez al año el cumplimiento
del mismo.
Artículo 14.- El Programa Sectorial de Turismo deberá contener los siguientes
objetivos y líneas de acción:
I.- Investigar y analizar la oferta y la demanda de todos los servicios turísticos en
el Estado, así como la infraestructura necesaria para la elaboración de registros,
inventarios, estadísticas, anuarios u otros medios de información que tengan
difusión;
II.- Operar y actualizar un sistema de información estatal y regional; así como la
investigación, captura y procesamiento de la información para el Sistema
Nacional de Información Turística a los que puedan tener acceso los miembros
del sector y el público en general;
III.- Lograr inversiones turísticas, tomando en cuenta las necesidades y
prioridades de cada región; y
IV.- Promocionar el crecimiento del Sector.
Artículo 15.- Cuando los objetivos, metas y líneas de acción derivados del
Programa Sectorial de Turismo sean susceptibles de ser realizados total o
parcialmente por organismos o empresas de los sectores privado y social, la
Secretaría los promoverá indicando los estímulos y apoyos que procedan y las
obligaciones que deberán contraer quiénes deseen participar en los mismos.

275
Artículo 16.- La Secretaría procurará que en la región que se pretenda desarrollar
turísticamente, se realicen obras que satisfagan las necesidades fundamentales
de los prestadores de servicios y de los turistas, tales como: vías de acceso,
energía eléctrica, agua potable y otros inherentes a la correcta prestación del
servicio, así como lo dispuesto en los Planes de Ordenamiento Ecológico y
Territorial. Para tal propósito se coordinará con las autoridades correspondientes.

CAPITULO III
DEL TURISMO SOCIAL

Artículo 17.- El turismo social comprende todos aquellos instrumentos y medios


a través de los cuales se otorgan facilidades para que las personas de recursos
limitados y con capacidades diferentes viajen con fines recreativos, deportivos o
culturales en condiciones adecuadas de economía, accesibilidad, seguridad y
comodidad.
La Secretaría en coordinación con las demás dependencias y entidades de la
Administración Pública Estatal, promoverá e inducirá la acción social y privada
para el desarrollo ordenado del turismo social, en condiciones adecuadas de
economía, seguridad y comodidad.
Artículo 18.- La Secretaría escuchando a los organismos del sector formulará,
coordinará y promoverá los programas de turismo social, tomando en cuenta en
la elaboración de los mismos, las necesidades y características específicas de
cada grupo, así como las temporadas adecuadas para su mejor
aprovechamiento.
Artículo 19.- La Secretaría promoverá inversiones que tiendan a incrementar las
instalaciones destinadas al turismo social y realizará gestiones ante los
prestadores de servicios turísticos con el objeto de solicitar precios y tarifas
preferenciales, así como paquetes que hagan posible el cumplimiento de los
objetivos de este Capítulo.
CAPITULO IV
DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA ECOLÓGICA

Artículo 20.- La actividad turística ecológica promoverá la preservación y


conservación de los recursos naturales, garantizando la permanencia de los
procesos biológicos y ecológicos, así como las diversas expresiones históricas,
artísticas y culturales.
Artículo 21.- Se promoverá de manera especial la educación ambiental del turista
y de los residentes locales, fomentando la práctica y desarrollo de una actividad
turística ecológica a través de convenios celebrados con las dependencias
públicas y organizaciones privadas que tengan relación con la conservación del
ecosistema, contando con la participación de las autoridades competentes.
Artículo 22.- Para que un área, municipio o región sea considerada como área
de desarrollo turístico ecológico y pueda recibir los apoyos que contemple la
Secretaría dentro del Programa Sectorial de Turismo, deberá llevar a cabo
programas basados en el uso, estudio y apreciación de los recursos naturales,
incluyendo las manifestaciones culturales que en ellos se encuentren.

276
CAPITULO V
DE LA PROMOCIÓN TURÍSTICA

Artículo 23.- La Secretaría realizará la promoción de la oferta turística con la


participación del sector. Asimismo, formulará un programa de inversiones
turísticas que pondrá a consideración del Titular del Poder Ejecutivo del Estado,
para su aprobación.
Artículo 24.- La promoción turística comprenderá entre otros aspectos, los
siguientes:
I.- La participación de la Secretaría en eventos, congresos y exposiciones
estatales, nacionales e internacionales;
II.- La promoción de los atractivos naturales y culturales, nuevos destinos, zonas
turísticas y servicios turísticos que ofrezca el Estado de Guerrero a nivel nacional
y en el extranjero;
III.- El apoyo técnico y la participación en la creación de material informativo,
promocional y publicitario del Sector;
IV.- La promoción de la oferta turística en los mercados internacionales a través
de las representaciones oficiales de México en el extranjero;
V.- La promoción de la participación económica del Poder Ejecutivo del Estado
en la creación de fondos mixtos dedicados a la promoción y el fomento turístico;
VI.- El fomento a las investigaciones en el sector turístico;
VII.- El apoyo, información y asesoría a los turistas nacionales y extranjeros que
visiten el Estado de Guerrero;
VIII.- El apoyo al sector en la producción de material promocional e informativo;
y
IX.- El otorgamiento de reconocimientos por parte de la Secretaría a los
prestadores de servicios turísticos que se destaquen por su interés, creatividad,
inversión, promoción y capacitación en la actividad turística o en la captación de
turistas.
Artículo 25.- La Secretaría podrá apoyar y coordinar conjuntamente con las
dependencias del Gobierno del Estado de Guerrero o con los organismos
públicos y privados del sector turístico, la celebración de eventos turísticos,
deportivos, culturales, sociales y demás relacionados con actividades propias del
sector.
Artículo 26.- Las dependencias del Gobierno del Estado y autoridades
municipales, con estricta observancia a sus competencias, coadyuvarán con la
Secretaría en la realización de actividades de promoción al turismo.

CAPITULO VI
DE LAS ZONAS DE DESARROLLO TURÍSTICO PRIORITARIO

Artículo 27.- La Secretaría promoverá ante las Autoridades Municipales la


expedición de las declaratorias de uso de suelo para fines turísticos, así como
para la definición de áreas dedicadas al turismo social, atendiendo a los planes
locales de desarrollo urbano y a la viabilidad de los sitios de vocación turística,
en los términos que señalen las leyes respectivas.
Artículo 28.- Podrá ser considerada zona de desarrollo turístico prioritario, aquélla
que por sus características naturales, ecológicas, históricas o culturales,
constituya un atractivo turístico que coadyuve al desarrollo de su región.

277
TITULO TERCERO
CAPITULO I
DE LOS ÓRGANOS MUNICIPALES DE TURISMO

Artículo 29.- La Secretaría promoverá acuerdos de coordinación con los


Gobiernos de los municipios turísticos del Estado, con el fin de que asuman
funciones turísticas para:
I.- Elaborar programas de desarrollo turístico local acordes con el programa
sectorial turístico de los Gobiernos Estatal y Federal;
II.- Crear en el ámbito de su competencia los medios de apoyo y fomento a la
intervención en materia turística en el municipio de que se trate;
III.- Promover y coordinar las obras de servicios públicos necesarios para la
adecuada atención al turista y el propio desarrollo turístico de la comunidad;
IV.- Promover la planeación, programación, fomento y desarrollo del turismo en
forma armónica y acordes al desarrollo turístico de la comunidad; y
V.- Ser vigilantes del desempeño de la actividad turística en el ámbito de sus
respectivas competencias.
VI.- Los Gobiernos Municipales expedirán su reglamento que regulará la
actividad de los informadores turísticos.
Artículo 30.- Las dependencias u órganos municipales de turismo conocerán del
despacho y atención de los asuntos que se contengan en los acuerdos de
coordinación que al efecto se celebren en los términos y condiciones
establecidas.
Los acuerdos mencionados en el presente artículo deberán de ser publicados en
el Periodo Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero.

CAPITULO II
DE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS TURÍSTICOS

Artículo 31.- Se crea el Consejo Consultivo Turístico Estatal como un órgano de


participación mixta de interés público con facultades para presentar opiniones y
recomendaciones sobre asuntos en materia turística, susceptibles de contribuir
al mejoramiento y desarrollo de la Entidad, sin perjuicio de los objetivos
contenidos en los acuerdos de coordinación que, para ese efecto, celebren los
Gobiernos Federal y del Estado.
En los municipios con vocación turística, se crearán Consejos Consultivos
Turísticos Municipales.
Cada uno de los Consejos expedirá su propio reglamento, el cual establecerá la
permanencia y renovación de sus miembros, los procedimientos para la toma y
ejecución de sus decisiones y la forma de su organización interna.
Artículo 32.- El Consejo Consultivo Turístico Estatal estará integrado por
miembros de los sectores público, social y privado involucrados en la actividad
turística, al que podrán concurrir mexicanos destacados en esta rama, pero en
todo caso, formarán parte de él los titulares de:
I. La Secretaría de Fomento Turístico;
II. La Secretaría General de Gobierno;
III. La Secretaría de Desarrollo Social;
IV. La Secretaría de Finanzas y Administración;
V. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas;
VI. La Secretaría de Desarrollo Económico; y

278
VII. Las Oficinas de Convenciones y Visitantes de cada uno de los destinos
turísticos de la Entidad.
Podrán participar como invitados:
I. Los Diputados integrantes de la Comisión de Turismo del H. Congreso del
Estado;
II. El Secretario de Salud;
III. El Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana;
IV. El Procurador General de Justicia del Estado;
V. El Director General de Promotora Turística de Guerrero;
VI. El Director General de Radio y Televisión de Guerrero;
VII. Los Funcionarios Públicos de las Federación, relacionados con la actividad
turística;
VIII. Los Presidentes Municipales de los Ayuntamientos con vocación turística;
dirigentes o representantes de las Asociaciones de prestadores de servicios
turísticos, cámaras empresariales, trabajadores y demás organizaciones sociales
vinculadas a la actividad turística; así como los directivos de las instituciones
educativas relacionadas con el sector.
Artículo 33.- El Consejo Consultivo Turístico celebrará sesión ordinaria por lo
menos una vez al año y sesiones extraordinarias cuantas veces sea necesario,
en los términos que señale su reglamento interno. La inasistencia de alguno de
sus miembros titulares no será causa para la suspensión de las mismas.
Artículo 34.- El Consejo Consultivo Turístico Estatal tendrá las funciones
siguientes:
I.- Fungir como órgano de consulta y apoyo técnico de las autoridades en materia
turística;
II.- Conocer y analizar los planteamientos de las autoridades federales, estatales
y municipales, de los prestadores de servicios y de otros miembros del sector
turístico para determinar la estrategia más adecuada para resolverlos;
III.- Concertar acciones tendientes a impulsar y promover el desarrollo integral de
los servicios turísticos del Estado;
IV.- Fomentar y estimular la calidad de los servicios que se ofrecen al turista;
V.- Examinar las prioridades, los objetivos y las metas que el Subcomité de
Turismo del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guerrero
proponga;
VI.- Aportar elementos de juicio para que la Secretaría elabore los proyectos del
Programa indicativo para el sector, del operativo anual de la propia Secretaría y
del presupuesto correspondiente;
VII.- Establecer y aplicar un mecanismo de seguimiento y evaluación de la
gestión operativa de la Secretaría, derivados de las funciones que la Ley le
asigna, así como las que se derivan de los acuerdos de coordinación suscritos
con la Federación y los Municipios; y
VIII.- Evaluar el comportamiento de todo el sector y generar las recomendaciones
consecuentes ante los tres niveles de gobierno.

CAPITULO III
DEL CENTRO INTERNACIONAL ACAPULCO

Artículo 35.- El titular de la Secretaría de Fomento Turístico presidirá el Comité


Técnico del Fideicomiso destinado a la operación del Centro Internacional
Acapulco y proveerá lo conducente a efecto de que el instrumento jurídico que lo

279
rige, se adecue a lo dispuesto por esta Ley, a la Ley de Planeación y demás
normas políticas y prioridades que determine el Ejecutivo Estatal, respetando los
términos y condiciones pactados con el Gobierno Federal.

CAPITULO IV
DEL FIDEICOMISO DE PROMOCIÓN Y DE FOMENTO TURÍSTICO

ARTÍCULO 36.- Se constituirán en los principales Municipios con vocación


turística del Estado Fideicomisos de Promoción Turística en los que el
Fideicomitente sea el Gobierno del Estado y, que serán creados mediante
acuerdos emitidos por el Gobernador del Estado, y publicados en el Periódico
Oficial.
ARTÍCULO 36 BIS.- Los Fideicomisos Municipales de Promoción Turística,
contaran con un Comité Técnico que se conformara como mínimo con los
integrantes que a continuación se describen:
A. Integrantes con voz y voto;
I. El C. Gobernador del Estado, en calidad de Presidente Honorario, cuya
suplencia la ocuparía quien él designe; mismo que en caso de ser necesario
contará con voto de calidad.
II. Un Presidente de Comité, designado por el titular del Poder Ejecutivo, en el
Estado.
III. Un Secretario, designado por el Titular del Poder Ejecutivo en el Estado.
IV. El Secretario de Finanzas y Administración del Estado, en calidad de vocal,
cuya suplencia la ocupará, quien él designe.
V. El Secretario de Fomento Turístico del Estado, en calidad de vocal, cuya
suplencia la ocupará quien él designe.
VI. El Presidente Municipal de la entidad que corresponda, en calidad de vocal,
cuya suplencia la ocupará el Director de Turismo Municipal o quien el propio
Presidente Municipal designe.
VII. Por los representantes de organizaciones de prestadores de servicios
turísticos, en lo que respecta a Propietarios y/o Administradores de Hoteles,
restaurantes y discotecas, existentes en el municipio que corresponda, quienes
se integraran en calidad de vocal.
B. Integrantes con Voz;
I. Por representantes de organizaciones, en lo que respecta a desarrolladores
inmobiliarios, comerciantes, transportistas, agencias de viajes, y propietarios o
administradores de condominios.
II. Por el Presidente de la Comisión de Turismo del Congreso del Estado o el
miembro de la Comisión que el mismo Presidente designe.
La Estructura descrita no es limitativa en cuanto al número de integrantes que se
podrán considerar para la conformación de los Fideicomisos Municipales de
Promoción Turística, quedando al libre albedrío del Comité Técnico determinar
la cantidad conveniente de representantes.
ARTÍCULO 37.- El Patrimonio de los Fideicomisos de Promoción Turística se
integrará con:
I. Los ingresos que en el Municipio de que se trate se obtengan por concepto del
Impuesto sobre la Prestación de Servicios de Hospedaje en los términos que
señale la Ley de Hacienda del Estado de Guerrero Número 428;
II.- Las aportaciones que, en su caso, realicen los Gobiernos Estatal y
Municipales;

280
III.- Las aportaciones que efectúen los particulares;
IV.- Los recursos que el propio Fideicomiso genere; y
V.- Los demás recursos que obtengan por cualquier otro título legal.
ARTÍCULO 38.- Los Fideicomisos para Promoción Turística, tendrán los
siguientes objetivos:
I. Creación de fondos autónomos, custodiados, invertidos y administrados por el
Fiduciario, destinados única y exclusivamente al financiamiento y pago de
actividades vinculadas a la promoción turística nacional e internacional de los
municipios en que se constituyan.
II. Planear, organizar, ejecutar, desarrollar, supervisar y evaluar programas de
promoción y publicidad a efecto de incrementar cuantitativa y cualitativamente
los flujos turísticos hacia los destinos turísticos que correspondan.
III. Coadyuvar con el Gobierno del Estado en el diseño de los planes, programas,
estrategias y prioridades en materia de promoción y desarrollo turístico en el
marco de la Ley de Planeación para el Estado de Guerrero y del Programa del
Sector.
IV. Realizar trabajos y estudios relativos al cumplimiento de sus objetivos.
V. Proporcionar por cualquier medio, información turística especializada a los
turistas nacionales y extranjeros que pretendan visitar los destinos y atractivos
turísticos del Estado.
VI. Proporcionar bienes o servicios inherentes a sus objetivos.
VII. Suscribir convenios para instrumentar campañas de promoción y desarrollo
turístico.
VIII. Fomentar con la participación de los sectores público y privado la promoción
de los atractivos y servicios turísticos del Estado.
IX. Todas aquellas que sean necesarias para la realización de sus objetivos.
ARTÍCULO 39.- Los Fideicomisos de Promoción Turística que se establezcan
con sujeción a esta Ley coordinarán esfuerzos con las diversas entidades de
Promoción Turística y, de Convenciones que la Iniciativa Privada, los Gobiernos
Federal, Estatal o Municipal tengan en cada caso establecidas en los principales
Municipios con vocación turística del Estado.

CAPITULO V
DE LA CAPACITACIÓN TURÍSTICA

Artículo 40.- La Secretaría promoverá acciones de coordinación y formulará


recomendaciones en la elaboración de planes y programas de estudios con las
instancias educativas competentes para que se promueva a través de libros de
texto o cualquier otro medio didáctico, el significado de la actividad turística y su
importancia para el Estado y para la formación de profesionales y asesores en
esta actividad.
Artículo 41.- La Secretaría llevará un registro de centros de enseñanza dedicados
a la especialidad de turismo, reconocidos oficialmente por las Secretarías de
Educación Pública Estatal y Federal, con el objeto de dar a conocer a los
prestadores de Servicios Turísticos que así lo soliciten, sobre la validez oficial y
el nivel académico de dichos planteles educativos.
Artículo 42.- La Secretaría propondrá al Titular del Poder Ejecutivo del Estado la
celebración de acuerdos con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para el
desarrollo de programas relacionados con la capacitación y adiestramiento que
tengan como finalidad, instruir a aquellos trabajadores y empleados de

281
establecimientos turísticos para el desarrollo de sus actividades de acuerdo a los
términos que marque la legislación federal en materia de trabajo.
Artículo 43.- La Secretaría propondrá al Titular del Poder Ejecutivo del Estado
programas de capacitación, coordinándose con la Secretaría de Turismo del
Gobierno Federal, con otras dependencias estatales y entidades municipales y
con organismos de los sectores social y privado, a efecto de obtener su asistencia
y colaboración para la impartición de cursos de capacitación turística, tanto a
prestadores de servicios turísticos, como a servidores públicos.

TITULO CUARTO
CAPITULO ÚNICO
DEL TURISMO SUSTENTABLE

Artículo 44.- Para efectos de esta Ley se entiende por actividad turística
sustentable la que se lleva a cabo en todo el territorio de la entidad, basada en
el uso, estudio y apreciación de los recursos naturales, incluyendo las
manifestaciones culturales que en ellos se encuentren.
Artículo 45.- El turismo sustentable promoverá la preservación, conservación y
restauración de los recursos naturales, garantizando la permanencia de los
procesos biológicos y ecológicos, así como las diversas expresiones históricas,
artísticas y culturales.
Artículo 46.- Promoverá de manera especial una cultura de protección y
preservación del ambiente, por parte de los turistas, orientada a la práctica y
desarrollo de una actividad turística sustentable.
Artículo 47.- Los centros de hospedaje que pretendan estar clasificados dentro
de este Capítulo, deberán contar con la infraestructura, operación y la filosofía
del concepto del ecoalojamiento, el cual deberá garantizar la preservación,
conservación y restauración de la naturaleza, tomando como herramienta al
turismo.
TITULO QUINTO
CAPITULO I
DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Artículo 48.- La prestación de los servicios turísticos se regirá por lo que las
partes convengan, observándose las disposiciones legales y administrativas
aplicables, y las Normas Oficiales Mexicanas.
En la prestación de los servicios turísticos no se permitirá la discriminación por
razones de raza, sexo, credo político o religioso, nacionalidad o condición social.
Artículo 49.- Los prestadores de servicios turísticos registrados en el Estado,
independientemente de las facultades que les concedan las Leyes Federales,
gozarán de los siguientes derechos:
I.- Recibir asesoramiento, información y auxilio de la Secretaría cuando el interés
turístico así lo amerite;
II.- Ser considerados en las estrategias de relaciones públicas, difusión y
promoción turística que la Secretaría realice tanto en el ámbito local, nacional e
internacional;
III.- Recibir el apoyo ante las autoridades competentes por parte de la Secretaría
para la obtención de licencias o permisos de establecimientos de servicios
turísticos cuando sea procedente;

282
IV.- Recibir apoyo de las autoridades competentes en la celebración de
convenciones, eventos deportivos, gastronómicos, conferencias, exposiciones y
demás eventos organizados con fines turísticos;
V.- Recibir apoyo en coordinación con las autoridades federales
correspondientes, en la tramitación de permisos para la importación temporal de
artículos y materiales de trabajo para la realización de eventos de tipo turístico;
VI.- Ser incluidos en los catálogos, directorios y guías turísticas elaboradas por
la Secretaría, de conformidad con los procedimientos establecidos para cada
caso;
VII.- Participar en los programas de capacitación turística que promueva o lleve
a cabo la Secretaría; y
VIII.- Recibir apoyo de la Secretaría, siempre que sea solicitado para el beneficio
del sector.
Artículo 50.- Los prestadores de los servicios tendrán las siguientes obligaciones:
I.- Colaborar en la política estatal y nacional de fomento turístico y atender las
recomendaciones que para tal efecto haga la Secretaría y las que formule el
Consejo Consultivo Turístico Estatal;
II.- Proporcionar a la Secretaría toda la información y facilitar la documentación
que amerite presentar para efectos de supervisión, inspección y estadística,
cuando se requiere de éstos, siempre y cuando se refiera a documentación
relacionada única y exclusivamente con la prestación del servicio turístico
correspondiente;
III.- Anunciar ostensiblemente en los lugares de acceso al establecimiento, sus
precios y tarifas y los servicios que éstos incluyen. Cuando se traten de la
prestación de servicios de guías de turistas, guías de buceo y guías
especializados, al momento de la contratación del servicio, informarán su tarifa y
lo que éste incluye;
IV.- Realizar en idioma español los anuncios publicitarios de sus establecimientos
y del servicio que se preste, pudiendo poner en otro idioma con letra de igual o
menor tamaño dentro del mismo anuncio la traducción de lo escrito en español;
V.- Incluir en sus precios o tarifas de los servicios que ofrecen al turista, el pago
de una prima de seguro de responsabilidad civil para la protección del cliente;
VI.- Proporcionar al turista los bienes o servicios ofrecidos en los términos
acordados, exceptuando en casos fortuitos, de fuerza mayor o cuando el turista
incumpla con el pago del servicio contratado y/o contravengan los reglamentos
internos de los prestadores de servicios;
VII.- Implementar las medidas de seguridad en los establecimientos y lugares
donde prestan sus servicios;
VIII.- Garantizar al usuario la tranquila y segura disposición y uso de los bienes y
servicios prestados;
IX.- Contar con los formatos y de porte pagado en el sistema de quejas de
turistas, en los términos de la Norma Oficial Mexicana respectiva; y
X.- Las demás que señale el reglamento.

CAPITULO II
DE LA PROTECCIÓN Y ORIENTACIÓN AL TURISTA

Artículo 51.- La Secretaría vigilará el cumplimiento de las medidas de protección


al turista establecidas por esta Ley, para lo cual de dotará de un fondo económico
a la Procuraduría, a fin de que los turistas que han sido víctimas de algún ilícito

283
o un incumplimiento de contrato plenamente comprobado, cuenten con los
apoyos suficientes para retornar a sus lugares de origen.
Artículo 52.- Las Autoridades competentes, en auxilio de la Secretaría,
combatirán y evitarán toda práctica que lesione los intereses del turista.
Artículo 53.- La Secretaría estudiará y propondrá medidas tendientes a reforzar
la seguridad, protección y asistencia al turista, para lo cual se le dotará de un
fondo económico a la Procuraduría, a fin de que los turistas que han sido víctimas
de algún ilícito o un incumplimiento de contrato plenamente comprobados,
cuentes con los apoyos suficientes para retornar a sus lugares de origen.
Artículo 54.- La Secretaría elaborará y ejecutará programas de concientización
para los prestadores de servicios turísticos, para evitar violaciones a los
ordenamientos legales en perjuicio del turista, y de la actividad en general.
Artículo 55.- Para afectos del artículo anterior la Secretaría contará con una
Procuraduría Estatal del Turista, como un órgano público desconcentrado,
subordinado jurídica y administrativamente al Secretario de Turismo.
La Procuraduría Estatal del Turista se integrará con un Procurador General y
tendrá su sede en la ciudad y puerto de Acapulco, sin perjuicio de contar con el
número de Procuradores Auxiliares que se juzgue necesario en los Municipio con
vocación y desarrollo turístico y de acuerdo con las necesidades y disponibilidad
presupuestal. Los nombramientos se harán por el Secretario de Turismo.
Artículo 56.- Para el caso de que un turista sea afectado en su salud o en su
patrimonio deberá presentar su queja en la procuraduría Estatal del Turista, al
cual levantará acta en la que se le otorgará personalidad a efecto de que este en
posibilidades de proseguir los procesos correspondientes ante las respectivas
dependencias, y hacer los procesos expeditos.
Artículo 57.- La Procuraduría Estatal del Turista tendrá las siguientes funciones:
I.- Orientar a los turistas en los problemas a los que enfrenten con motivo de la
prestación de servicios turísticos;
II.- Representar o asesorar jurídicamente a los turistas, siempre que lo soliciten,
ante cualquier autoridad, en las cuestiones que se relacionen con la aplicación
de las normas de la materia;
III.- Auxiliar a los turistas en gestiones que realicen ante la Secretaria de Turismo,
la Procuraduría Federal del Consumidor, la Procuraduría General de Justicia del
Estado y otras dependencias y entidades Federales, Estatales y Municipales, así
como ante los prestadores de servicios turísticos, en los casos a los que se refiere
la fracción I;
IV.- Proponer la conciliación optativa de los turistas con los prestadores de
servicios turísticos para el arreglo de sus conflictos y hacer constar los resultados
en actas autorizadas;
V.- Difundir información sobre la claridad de los precios y las tarifas de los
servicios turísticos, a fin de orientar a los turistas; y
VI.- Las demás que le confiera el Secretario de Fomento Turístico y las que sean
afines a las anteriores.
VII.- Sancionar a los prestadores de servicios Turísticos, así como a la oferta
extrahotelera en los casos que incumplan con lo dispuesto en la presente y en
su Reglamento.
Artículo 58.- Los servicios que preste la Procuraduría Estatal del Turista serán
gratuitos.

284
Artículo 59.- Las Autoridades están obligadas a proporcionar a la Procuraduría
Estatal del Turista los datos e informes que solicite para el mejor desempeño de
sus funciones.
Artículo 60.- Los reglamentos determinarán las atribuciones, la forma de su
ejercicio y los deberes de la Procuraduría Estatal del Turista.
Artículo 61.- El Procurador del Turista tendrá las siguientes facultades:
I.- Formular y presentar para su aprobación, al Secretario de Turismo, los
programas de desarrollo y trabajo de la Procuraduría;
II.- Analizar y dar trámite a las quejas y sugerencias que presten los turistas
respecto a los prestadores de servicios turísticos;
III.- Proponer medidas tendientes al mejoramiento de las actividades de la
Procuraduría;
IV.- Despachar los asuntos que competen a la Procuraduría;
V.- Turnar al Ministerio Publico las denuncias presentadas y representar al turista
en su ausencia cuando así se lo soliciten; y
VI.- Las demás que le confiera esta Ley o le encomiende el Secretario de
Fomento Turístico.

CAPITULO III
DE LA VERIFICACIÓN

Artículo 62.- es facultad de la Secretaría por conducto de la Procuraduría realizar


visitas de verificación a los prestadores de servicios turísticos.
Artículo 63.- Con el objeto de evitar duplicidad de funciones en materia de
verificación, la Secretaría a través de programas de coordinación con la
Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, la Procuraduría Federal del
Consumidor, Dependencias Estatales y los Municipales, establecerán las bases
a que se sujetarán dichos programas, sin perjuicio de que la Secretaría realice
las verificaciones que considere pertinentes, observando lo dispuesto en este
Capítulo.
Artículo 64.- Las visitas de verificación que efectué la Procuraduría se rigen por
esta Ley y se practicarán en días y horas hábiles, por personal autorizado que
exhiba identificación vigente y la orden de verificación respectiva, la que deberá
de ser expedida por la autoridad o autoridades competentes y en el que
claramente se especifiquen las disposiciones de cuyo cumplimiento habrá de
verificarse y la manera de hacerlo. Sin embargo, podrán practicarse visitas en
días y horas inhábiles, en aquellos casos en que el tipo y la naturaleza de los
servicios turísticos así lo requieran pero dentro del horario de funcionamiento
autorizado por el establecimiento.
Artículo 65.- Durante las visitas de verificación los prestadores de servicios
turísticos proporcionarán a la autoridad la información que les sea solicitada,
siempre que se refiera a las disposiciones que expresamente se señalen en la
orden de verificación, respetando en todo momento las garantías individuales.
Artículo 66.- A toda visita de verificación que se realice corresponderá el
levantamiento del acta respectiva, debidamente circunstanciada y elaborada en
presencia de dos testigos propuestos por la persona que haya atendido la visita
o por el verificador, si aquella se hubiera negado a designarlos.
Artículo 67.- En las actas que se levanten con motivo de la visita de verificación,
se hará constar por lo menos lo siguiente:
I.- Hora, día, mes y año en que se practicó la visita;

285
II.- Objeto de la visita;
III.- Número y la fecha de la orden de verificación, así como la identificación oficial
de verificador;
IV.- Ubicación física del establecimiento o de las instalaciones donde se presten
los servicios turísticos que sean objeto de la verificación, la que incluirá, calle,
número, colonia, código postal, población y entidad federativa;
V.- Nombre y carácter o personalidad jurídica con quien se entendió la visita de
verificación;
VI.- Nombre y domicilio de las personas designadas como testigo por parte del
prestador de servicio que esté siendo verificado y ante la negativa de su
designación, serán propuestos por parte del verificador;
VII.- Síntesis descriptiva de la visita, asentando los hechos, datos y omisiones
derivados del objetivo de la misma;
VIII.- Declaración de la persona con quien se entendió la visita o su negativa de
hacerla; y
IX.- Nombre y firma del verificador, de quien atendió la visita y de las personas
que hayan fungido como testigos.
Una vez elaborada el acta, el verificador proporcionará una copia de la misma a
la persona con quien entendió la visita, aún en el caso de que ésta se hubiera
negado a firmarla, hecho que no desvirtuará su validez.
Artículo 68.- Concluida la verificación la Secretaría turnará a la o las
dependencias competentes, copia del acta circunstanciada de la actuación
realizada, para efectos de que valore los hechos u omisiones asentados en la
misma, quien a su vez determinará la sanción que corresponda en su caso.

TITULO SEXTO
CAPITULO ÚNICO
DE LAS SANCIONES Y DEL RECURSO DE REVISIÓN

Artículo 69.- Las infracciones a lo dispuesto en esta Ley y su reglamento, serán


sancionadas por la Secretaría, de conformidad por lo dispuesto en el presente
Capítulo.
Artículo 70.- Las infracciones a lo dispuesto en la presente Ley y las que señale
el reglamento serán sancionadas con multa equivalente de hasta mil veces el
salario mínimo.
Artículo 71.- Para efectos de las multas establecidas en el presente Capítulo, se
entiende por salario mínimo el general vigente en el área geográfica
correspondiente a la zona turística y/o lugar en que se cometa la infracción.
Artículo 72.- Las sanciones por infracción a esta Ley y las disposiciones
derivadas de ella, serán fijadas con base:
I. Las actas levantadas por la autoridad;
II. Los datos comprobados que aporten las denuncias de los turistas;
III. La publicidad o información de los prestadores de servicios y la comprobación
de las infracciones;
IV. La capacidad económica del infractor;
V. La reincidencia;
VI. La gravedad de la infracción; y
VII. El perjuicio causado al usuario del servicio turístico.
Las resoluciones que emita la Secretaría deberán estar debidamente fundadas y
motivadas.

286
Artículo 73.- El reglamento establecerá la dependencia encargada de la
calificación e imposición de multas y sanciones.
Artículo 74.- Contra las resoluciones dictadas por la Procuraduría con
fundamento en esta Ley se podrá interponer el recurso de revisión dentro de
quince días hábiles siguientes a la fecha de su notificación.

287

También podría gustarte