Está en la página 1de 5

Alumnos:

Duran Castillo Ivonne

Profesor:
Luna Navarrete Martha Patricia

Materia:
Enfermería en salud reproductiva

Actividad:
Asistencia al recién nacido
Matricula:
1829441

Grupo: S4
Brindar al RN las Comprende los 28 primeros días de vida
Concepto
condiciones
óptimas para la Periodo Precoz. Primeros 7 días de vida extrauterina (período de adaptación).
adaptación neonatal Clasificación Tardío. Hasta el final de la 4ª. Semana.
inmediata a la vida
extrauterina.
Identificar y
resolver las
situaciones de
emergencia que Es aquel niño nacido a término, de peso adecuado y que no presenta trastornos patológicos.
Concepto
ponen en peligro
la vida del RN.
Recién
 Edad gestacional. Tiene entre 37 a 42 semanas de gestación. Si tiene menos de 37 se considera nacido pretérmino o prematuro, si tiene más de 42 se denomina
nacido sano postérmino o postmaduro.
Características  Peso. Se relaciona con la edad gestacional, un recién nacido a término presenta un peso de 2500 a 4000 gramos.
 No presenta patologías (alteraciones, anatómicas o fisiológicas)

Serie de eventos que ocurren en el recién nacido para recuperarse del estrés del parto con el fin de adaptarse a la vida extrauterina, resultado de descargas
Cuidados de Concepto simpáticas que se reflejan en la frecuencia cardiaca, color, respiración, actividad motora, función gastrointestinal y temperatura corporal.
enfermería al
recién nacido Periodo de 1er. Estadio Aumento de la FC 160-180 X’, respiraciones irregulares 60-80 X’, presencia de quejido, aleteo nasal, retracciones crepitantes, breves periodos de cese de la respiración (> 10 ´´), recién
nacido alerta, presenta movimientos gustatorios, tremores, llanto, moviento de cabeza, disminución de temperatura y un aumento generalizado de la actividad motora con aumento del
transición tono muscular, ruidos hidroaéreos ausentes, producción mínima de saliva.

Tendencia a dormir o a una respuesta disminuida en la actividad motora, el tono muscular regresa a lo normal, respiración sincrónica (40 a 60 X’). Un
2do. Estadio aumento en el diámetro anteroposterior del tórax puede observarse, la frecuencia cardiaca permanece en un rango de 100 a 120 X’, ruidos
3er. Estadio Presenta taquicardia, cambios súbitos del tono muscular, color y ruidos hidroaéreos, periodos breves de respiraciones agudas,
hidroraéreos audibles, ondas peristálticas pueden verse, moco oral no existente.
eliminación de meconio, mayor reactividad a estímulos, parece estar relativamente estable y en condiciones de ser alimentado.
Conjunto de
procedimientos
que ayudan al
neonato a Reconocer el estado de salud, detectar signos anormales, identificar procedimientos adecuados,
realizar en forma Objetivo obtener medidas antropométricas y funciones vitales.
adecuada la
transición de la
Evaluación y
vida fetal a la atención
neonatal. neonatal
Acciones Cuidados inmediatos Cuidados mediatos

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES. Se aspira cavidad oral y posterior cavidad nasal. Si el recién


IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO: Colocar pulseras en ambas muñecas con el nombre de la nacido tiene presencia de meconio es importante realizar la aspiración orotraqueal con una
madre, fecha y hora de nacimiento (.Tomar huella plantar del recién nacido y del pulgar de la sonda de aspiración. También se valora si requiere oxígeno.
madre en hoja de examen neonatal y en libro de salud del niño. Nota: Algunas instituciones de
salud, tienen más datos en las tarjetas de identificación o utilizan más documentos en el
registro del neonato.
SECADO: Se procede secar la piel del niño con sábanas estériles y tibias. Esto con el fin de
ayudar a retirar el exceso de fluidos y a la termorregulación de la temperatura corporal. Si el
neonato está hipotónico se debe estimular masajeando suavemente en la zona de la espalda.

PROFILAXIS OFTÁLMICA: Aplicación de Cloranfenicol vía oftálmica 1 gota en cada ojo. Para LIGADURA DEL CORDÓN UMBILICAL: Realizar la ligadura del cordón umbilical a 3 a 5 cm de la
evitar infecciones de la mucosa oftálmica por microorganismos adquiridos en el canal del base, ligar correctamente y posterior cortar por arriba de la ligadura. Verificar que el cordón
parto. tenga 2 arterias y 1 vena para descartar alguna malformación. Verificar que el cordón fue
ligado correctamente y no hay riesgo de sangrado.

VALORACIÓN APGAR: Se valorará a la persona recién nacida al minuto y los 5 minutos. La


valoración a los 5 minutos dará la calificación del estado de salud de la persona recién nacida.
VALORACIÓN DE LOS SIGNOS VITALES: Frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, De acuerdo con los hallazgos obtenidos, se clasificará de la siguiente manera: Sin depresión: 7
temperatura (rectal y axilar) a 10 puntos Depresión moderada: 4 a 6 puntos Depresión severa: 3 puntos o menos. A la
persona recién nacida con calificación de 7 o más, se le considera normal. Se debe continuar
su atención. A la persona recién nacida con calificación de 6 o menos, amerita atención
especial.

VALORACIÓN DE SILVERMAN ANDERSON: Se utiliza para evaluar la dificultad respiratoria en


neonatología: Un valor superior a 3 significa que hay una discreta dificultad respiratoria Un
TOMA DE MUESTRA SANGUÍNEA: Toma de la muestra de sangre del cordón umbilical, para valor entre 3 y 5 significa que hay una dificultad respiratoria moderada y, Un valor superior a 5
determinar Grupo sanguíneo y Rh. (Cantidad aproximada de 3 ml) significa que la dificultad respiratoria es grave. Un valor superior a 7 necesita de una asistencia
a la ventilación.

VERIFICAR PERMEABILIDAD ESOFÁGICA Y ANAL.: Con el uso de una sonda orogástrica hacer
verificación para detectar el paso libre por el esófago a cámara gástrica.

REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL: Con el uso de las compresas y la cuna radiante


verificar que el RN haya termorregulado como signo de adaptación hacia la vida extrauterina.

SOMATOMETRÍA Y ANTROPOMETRÍA: Peso, talla, perímetro cefálico, torácico y, abdominal.


Segmento inferior (que va desde la cadera hasta el talón del pie) y pie.

CUESTIONARIO
¿Qué caracteriza el rol de enfermería en el cuidado del Recién nacido Sano?

La enfermera es el personal asistencial miembro del equipo de salud que cumple un rol con formación cognoscitiva humanista y educativa que brinda atención
integral al recién nacido en los servicios del área materno infantil.
¿Qué son los cuidados inmediatos?
Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada la transición de la vida fetal a la neonatal.
¿Qué son los cuidados mediatos?
Conjunto de actividades, cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos al recién nacido hasta los 28 días de su nacimiento
¿Cuáles son algunas de las escalas que se valoran en el recién nacido?
Apgar, silverman y Anderson
¿Cuáles son los periodos de transición y que tiempo duran?
 Periodo de reactividad (0-30 min)
 Periodo de respuesta human (30 min)
 Segundo periodo de reactividad (2-8 hrs)
¿Qué es la asistencia al recién nacido?
Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada la transición de la vida fetal a la neonatal.

REFERENCIAS.
https://es.slideshare.net/ddaniela30/cuidados-mediatos-e-inmediatos-del-rn
https://es.slideshare.net/cicatsalud/competencias-del-tcnico-en-enfermera-en-el-cuidado-materno-infantil-cicatsalud
https://pediatraselche.files.wordpress.com/2011/11/manual-de-enfermeria-en-neonatologia.pdf
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/PAC/PAC_Neonato_4_L4_edited.pdf

También podría gustarte