Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE CIENCIA QUÍMICO BIOLÓGICAS

Ensayo: BIOTECNOLOGIA

Alumno: maría paulina villa contreras


Grupo: 7
Materia: Desarrollo Integral I
Profesor: MC Juan Francisco Cárdenas Bio

Culiacán Sinaloa, 17 diciembre de 2021


INTRODUCCIÓN

La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o


servicio útil para el hombre. El comienzo de ella hace miles de años en el
fermentado de cerveza se conoce como biotecnología tradicional y se basa en la
obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos organismos.

La biotecnología moderna en cambio utiliza las técnicas denominadas ingeniería


genética. Esta hoy en día es una herramienta fundamental para el mejoramiento
de los cultivos vegetales.

1
2
Biotecnología

La biotecnología es el resultado de la unión de “biología” y “tecnología”. Y es que


la biotecnología es exactamente eso: tecnología biológica. Esta consiste
precisamente en la utilización de la maquinaria biológica de otros seres vivos de
forma que resulte en un beneficio para el ser humano, ya sea porque se obtiene
un producto valioso o porque se mejora un procedimiento industrial. Mediante la
biotecnología, los científicos buscan formas de aprovechar la “tecnología
biológica” de los seres vivos para generar alimentos mas saludables, mejores
medicamentos, materiales mas resistentes o menos contaminantes, cultivos mas
productivos, fuentes de energía renovables e incluso sistemas para eliminar la
contaminación.

El creciente interés que en los últimos años ha despertado la biotecnología, tanto


en los medios académicos como en la actividad económica, se ha traducido, en
otras cosas, en una proliferación de definiciones. Esta relativa abundancia es
reflejo, por un lado, del carácter multidisciplinario de la biotecnología
(microbiología, ingeniería química, bioquímica y química) y, por el otro de la
dificultad que existe para fijar estrictamente sus límites. Todas las definiciones
tienen en común que hacen referencia al empleo de agentes biológicos y de
microorganismos.

Importancia de la biotecnología

El hombre ha realizado actividades biotecnológicas a lo largo de su historia,


aunque el termino biotecnología data de los años 60. Gracias a la nueva gran
tecnología esta comenzando a configurar como la tercera gran revolución del siglo
XX.

En los últimos años se ha desarrollado un conjunto o técnicas que permite


manipular la información genética contenida en la molécula de ADN, esta

3
manipulación significa que se podría identificar, aislar, duplicar, genes específicos
a partir de las molecular del ADN.

es por ello que los principales objetivos de la manipulación genética se basan


principalmente en cuatro aspectos:
 Entender los procesos de la herencia y expresión genética.
 Proporcionar un avance en el conocimiento y tratamiento de diversas
enfermedades genéticas.
 Generar beneficios económicos, incluyendo la creación de plantas y
animales mejorados para la agricultura y la producción eficaz de moléculas
biológicas valiosas.

Biotecnología en la salud

La biotecnología esta presente en la medicina y en la salud animal, participando


tanto en el diagnostico como en el tratamiento de enfermedades. Con la
biotecnología cambia el concepto de la salud, dirigiéndose hacia una medicina
cada vez mas personalizada. Esto significa que podemos tener tratamientos
“hechos a medida” para nosotros, así nos curan de forma mas eficaz. Cada vez
mas medicamentos en nuestro hogar son de origen biotecnológico.

La biotecnología de la salud se aplica en la actualidad al diagnóstico molecular


para la detección de infecciones y enfermedades de origen genético. También se
utiliza para el desarrollo de nuevos fármacos, diseñando y produciendo nuevas
proteínas que pueden utilizarse para tratar un gran numero de enfermedades
como infecciones, diabetes, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.
Dentro de este apartad va cobrando cada vez mayor importancia la denominada
“medicina personalizada” que consiste en el estudio de la respuesta de cada
paciente a los fármacos, basándose en su perfil genético.

4
La biotecnología también ha cambiado la manera en la que se diseñan las
vacunas. Tradicionalmente, las vacunaciones se realizan inactivando el virus para
el que se quería vacunar, inyectándolo posteriormente en las personas. Ahora las
vacunas se producen mediante ingeniería genética y contienen moléculas aisladas
que inducen la respuesta inmune.

Una aplicación de la biotecnología aun en desarrollo es la “terapia genética”, que


consiste en la introducción de material genético en las células de un ser humano
para prevenir o curar ciertas enfermedades.

Biotecnología en la alimentación

La biotecnología alimentaria utiliza técnicas y procesos que emplean organismos


vivos o sustancias para producir o modificar un alimento, mejorar las plantas o
animales de los que provienen, o desarrollar microorganismos que intervengan en
su elaboración. También participa en el control y seguridad de los alimentos que
ingerimos.

Como casi todo lo que comemos (animales, vegetales o alimentos fermentados)


tiene un origen biológico, la biotecnología de los alimentos es sin duda la más
antigua de todas las biotecnologías. Los primeros hombres en utilizar la
biotecnología fueron los sumerios hace 7.000 años, ya que producían alimentos
como la cerveza, el vino, el yogur, el pan y el queso haciendo uso del bio-proceso
de la fermentación (utilización de bacterias y levadura que procesan la leche y la
transforman en yogur y queso, o procesan la uva o la cebada y la transforman en
vino y cerveza).

Biotecnología en la agricultura

La agricultura tiene como objetivo el cultivo y producción de alimentos que


incorporamos a nuestra dieta y nos aportan energía y nutrientes. La agricultura es

5
una actividad muy primitiva y hace pensar que no tiene mucho que ver con la
ciencia, la tecnología y la biotecnología. Sin embargo, la realidad es muy distinta.
Los inicios de la agricultura se sitúan hace mas de 10.000 años en el oriente
próximo, cuando el hombre abandono sus hábitos nómadas, se hizo sedentario y
empezó a utilizar la agricultura y la ganadería para producir alimentos,
domesticando de manera consciente pero intuitivas especies naturales para
obtener mejores especies de trigo, cebada o centeno.

La revolución tecnológica llega a los cultivos en el siglo XX. Desde los aos 60, los
avances tecnológicos, como la utilización de abonos enriquecidos mediante
procesos químicos, permitieron la productividad de los cultivos en todo el planeta,
llegando a triplicarse por ejemplo el mercado mundial de cereales. En esta ultima
década, las plantas transgénicas han dado lugar a cultivos mas eficientes y mas
rentables a nivel productivo, nutritivo y económico son mas respetuosas con el
medio ambiente.

Los nuevos productos de cultivo que las técnicas biotecnológicas van generando,
incluidos los transgénicos, antes de ser comercializados se someten a estudios
exhaustivos para demostrar que no tienen riesgos para la salud del consumidor o
el medio ambiente y por lo tanto son seguros. En España, los ministerios de
sanidad y consumo, y medio ambiente, rural y marino son las autoridades
nacionales que, como en el resto de los países de la unión europea, valoran los
alimentos que se les presentan y dan su autorización para el consumo.

Biotecnología en el medio ambiente

La biotecnología ambiental no solo es positiva sino realmente necesaria para


proteger los recursos naturales y el medio ambiente, ya que ayuda a reducir,
controlar y resolver las catástrofes medioambientales debidas a la acción
inadecuada del hombre, mediante estrategias de “bio-prevención” y “bio-
remediación”.

6
La biotecnología ambiental se encarga por ejemplo del tratamiento de aguas
residuales y basuras haciendo uso de microorganismos. También puede limpiar y
corregir catástrofes naturales como los derrames en el mar de combustibles fósiles
o recuperación de suelos calcinados haciendo uso de bacterias y plantas o
trabajar juntamente con la biotecnología industrial para la elaboración de
biocombustible a partir de materias primas vegetales o utilizar enzimas para
actividades industriales, lo que reduce notablemente la contaminación y permite el
mejor cumplimiento de las normativas de protección ambiental.

biotecnología como apoyo a la industria

las soluciones aportadas por la biotecnología industrial mejoran los procesos


industriales de la siguiente manera:
 Se sintetizan y elaboran compuestos haciendo uso de acciones biológicas
en las que intervienen enzimas y microorganismos, en lugar de reaccione
químicas. Tal es el caso de la elaboración de la vitamina C o el acido cítrico
para la industria alimentaria, la síntesis del ácido adípico (precursor del
Nailon) a través de reacciones en las que participan microorganismos o la
obtención de aminoácidos para alimentación animal.
 Se utilizan materias primas renovables y fuentes de energía de origen
biológico, ambas por definición inagotables, eliminando la dependencia de
fuentes fósiles como carbón o petróleo. Tal es el caso de los
biocombustibles, obtenidos a partir de la materia prima vegetal, que ya se
utilizan como carburantes para coches en algunos países, o la utilización de
biomateriales en lugar del plástico.
 Se aprovechan residuos agrícolas, forestales o industriales, a los que da un
valor añadido para su reutilización y se evita su acumulación eliminación de
manera toxica. Por ejemplo, a partir del desecho de cultivos agrícolas o de
productos alimenticios se pueden producir abonos enriquecidos (compost) u

7
obtener extractos proteicos para elaborar productos de alimentación animal,
gracias a bioprocesos en los que participan microorganismos y enzimas.
 Se produce un mayor respeto por el medio ambiente, ya que se generan
menos invernadero en la producción industrial. Por ejemplo, el uso de bio-
detergentes permite que las reacciones se hagan a menor temperatura, se
reduce el gasto de energía y agua en un 50% y se liberan menos
sustancias toxicas al agua.
Con todo esto, la biotecnología industrial acerca al máximo la idea de la
sostenibilidad y respeto al medio ambiente al sector industrial, mejorando el
rendimiento económico de sus productos y la relación coste/beneficio.

La innovación biotecnológica surgió en el sector productivo; en cambio, los


desarrollos de la nueva biotecnología se originan en los centros de investigación,
generalmente localizados en el seno de las universidades.

Las nuevas biotecnologías pueden agruparse en cuatro categorías básicas:


 Técnicas para el cultivo de células y tejidos.
 Procesos biotecnológicos, fundamentalmente de fermentación, y que
incluyen la técnica de inmovilización de enzimas.
 Técnicas que aplican la microbiología a la selección y cultivo de células y
microorganismos.
 Técnicas para la manipulación, modificación y transferencia de materiales
genéticos (ingeniería genética).

Aunque los cuatro grupos se complementan entre si, existe una diferencia
fundamental entre los tres primeros y el cuarto. Los primeros se basan en el
conocimiento de las características y comportamiento y los microorganismos y en
el uso deliberado de estas características ( de cada organismo en particular), para
el logro de objetivos específicos en el logro de nuevos productos o procesos.

8
CONCLUSIONES

Como podemos ver las biotecnología, o biología tecnológica, es de mucha


importancia para nuestras vidas diarias, debido a que diariamente aunque no nos
demos cuenta de manera directa o indirecta, usamos o consumimos algunas de
las aplicaciones que tiene la biotecnología, ya sea a la hora de nuestra comida, o
al utilizar algún medicamento, en cierta medida estamos haciendo uso de los
descubrimientos que día con día se hacen en este tan importante ramo, que se
encarga de tantas cosas inimaginables que se podría decir prácticamente que
dependemos en gran medida de ellos, como ya se mencionó en este ensayo, la
biotecnología nos acompaña día tras día en nuestras tareas cotidianas, y es por
eso que es de suma importancia el poder darnos cuenta que aunque no se vea a
simple vista, la biotecnología va de la mano a los nuevos inventos tecnológicos en
pro de la salud, la agricultura, la alimentación, la medicina, la industria, entre
muchas otras.

9
10
BIBLIOGRAFIA
 ARROYO, G. (1977). biotecnología: ¿una salida para la crisis
agroalimentaria? MEXICO: PLAZA Y VALDES
 BIOTECNOLOGIA (1985). MEXICO, D.F
 Biotecnología aplicada a la alimentación y salud humana.
 http://exa.unne.edu.ar/biologia/fisiologia.vegetal/Biotecnologia.pdf

11

También podría gustarte