Está en la página 1de 110

SEP. SES Tec.

NM

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA


INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL
PROYECTO:
“Anteproyecto y proyecto ejecutivo en casa ubicada en la
Gloria, Tijuana, B. C.”
EMPRESA
Taller de Proyecto y construcción S. de R. L.

NOMBRE DEL RESIDENTE


Flores Torres Luis
No. DE CONTROL
14210667
Nombre del asesor interno Nombre del asesor externo
Arq. Jorge Enrique Arq. Alejandra de Jesús
Fonseca Zazueta Pineda Gallegos

Tijuana, B.C. Enero 2019


2
Agradecimientos.

Agradezco a mis asesores por brindarme de su tiempo, sus consejos y sus


experiencias para lograr finalizar esta última etapa universitaria. A la institución por
otorgarme la oportunidad de volver a cursar la carrera de arquitectura, así como los
arquitectos que me dieron las herramientas necesarias durante el transcurso de la
misma.

A familia y seres queridos por brindarme siempre de su apoyo incondicional,


por confiar en mi durante mi formación académica y por no dejar que me diera por
vencido, muchas gracias.

3
Resumen.

La experiencia profesional es considerada como la base del desarrollo dentro


del proceso de arquitectura, puesto que de ahí es donde se logra obtener un amplio
grado de conocimientos, es por esto que el contenido de este documento de Informe
técnico de residencia profesional, el cual se denomina “Anteproyecto y proyecto
ejecutivo en casa ubicada en la Gloria, Tijuana, B.C.”, se muestra el proceso que se
llevó a cabo en la empresa Taller de Proyecto y Construcción S. de R.L.

El anteproyecto y proyecto ejecutivo consistieron en un conjunto de diferentes


disciplinas de diseño, instalaciones y documentación complementaria para poder
elaborar el paquete de planos ejecutivos necesarios para la correcta construcción de
una vivienda.

4
Índice general
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 9

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL PROYECTO..................................................................................10

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................................................11


1.2 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA EN EL PUESTO O ÁREA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE.........................................11
1.3 PROBLEMAS A RESOLVER PRIORIZÁNDOLOS.............................................................................................11
1.4 OBJETIVOS.......................................................................................................................................12
1.4.1 Objetivo general......................................................................................................................12
1.4.2 Objetivos específicos...............................................................................................................12
1.5 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................13
1.6 ALCANCES Y LIMITACIONES..................................................................................................................13

CAPÍTULO 2: FUNDAMENTO TEÓRICO.............................................................................................. 14

2.1 MARCO HISTÓRICO............................................................................................................................15


2.1.1 Los inicios de la vivienda.........................................................................................................15
2.1.2 Antecedentes de la vivienda en México..................................................................................28
2.2 MARCO CONCEPTUAL.........................................................................................................................37
2.3 MARCO CONTEXTUAL.........................................................................................................................42
2.4 MARCO REFERENCIAL.........................................................................................................................43
2.5 MARCO LEGAL..................................................................................................................................50
2.5.2 Reglamento de la Ley de Edificaciones para el Municipio de Tijuana, Baja California, 2018.54

CAPÍTULO 3: DESARROLLO DEL PROYECTO.......................................................................................63

3.1 PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS.............................................................64


Actividades realizadas durante el mes de agosto............................................................................64
Actividades realizadas en el mes de septiembre.............................................................................65
Actividades realizadas durante el mes de octubre..........................................................................69
Actividades realizadas durante el mes de noviembre......................................................................70
Actividades relazadas durante el mes de diciembre........................................................................72
3.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...........................................................................................................76

CAPÍTULO 4: RESULTADOS............................................................................................................... 77

4.1 PAQUETE DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS................................................................................................78

5
4.2 PAQUETE DE PLANOS ESTRUCTURAL......................................................................................................84
4.3 PAQUETE DE PLANOS INSTALACIÓN SANITARIA.........................................................................................86
4.4 PAQUETE DE PLANOS INSTALACIÓN HIDRÁULICA.......................................................................................88
4.5 PAQUETE DE PLANOS INSTALACIÓN DE GAS.............................................................................................90
4.6 PAQUETE DE PLANOS DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA.....................................................................................91
4.4 PAQUETE DE PLANOS DE ACABADOS......................................................................................................93

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................94

5.1 CONCLUSIONES.................................................................................................................................95
5.2 RECOMENDACIONES...........................................................................................................................95

CAPÍTULO 6: COMPETENCIAS DESARROLLADAS...............................................................................96

6.1 COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS.....................................................................................97


Competencias instrumentales..........................................................................................................97
Competencias interpersonales.........................................................................................................97
Competencias sistemáticas..............................................................................................................97

FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................................. 98

GLOSARIO..............................................................................................................................................99

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 103

6
Índice de figuras
FIGURA 1. EL HOMBRE NEANDERTAL O CROMAGNON DENTRO DE LA CUEVA..........................................................................15
FIGURA 2. "TIPI" DE LA TRIBU OGLALA LAKOTA, 1981.....................................................................................................16
FIGURA 3. PLANTAS DE VIVIENDAS CON DOS, TRES Y CUATRO HABITACIONES ENCONTRADAS EN TELL EL AMARNA, EGIPTO............17
FIGURA 4.DISTRIBUCIÓN TÍPICA DE LA CASA ROMANA DEL PERÍODO DE LA REPÚBLICA.............................................................19
FIGURA 5. VISTA EXTERIOR DE LA ALHAMBRA DE GRANADA...............................................................................................20
FIGURA 6. PLANTAS DEL PROYECTO DE VIVIENDA.............................................................................................................23
FIGURA 7. CASA BATLLÓ, ANTONI G.:............................................................................................................................24
FIGURA 8. FACHADA DE LA CASA ROBIE.........................................................................................................................25
FIGURA 9.PABELLÓN DE LE CORBUSIER..........................................................................................................................26
FIGURA 10.VANNA VENTURI HOUSE IN CHESTNUT HILL, PHILADELPHIA, PENNSYLVANIA.........................................................27
FIGURA 11. VIVIENDAS SUSTENTABLES ALIMENTADAS MEDIANTE ENERGÍA SOLAR EN EL BARRIO ECOLÓGICO SOLARSIEDLUNG, EN
VAUBAN (FRIBURGO, ALEMANIA)........................................................................................................................28
FIGURA 12. ANTEPROYECTO DE UNA VIVIENDA................................................................................................................38
FIGURA 13. LOCALIZACIÓN DE SITIO A NIVEL CIUDAD. FUENTE: CREACIÓN PROPIA CON BASE EN GOOGLE MAPS Y PHOTOSHOP,
2019.............................................................................................................................................................42
FIGURA 14. CASA EH, ESTUDIO GMARQ, 2017. FUENTE: ARCHDAILY...............................................................................43
FIGURA 15. PLANTA BAJA, CASA EH, 2017. FUENTE: ARCHDAILY.......................................................................................43
FIGURA 16. PLANTA ALTA, CASA EH, 2017. FUENTE: ARCHDAILY.......................................................................................44
FIGURA 17. PLANTA BAJA, CASA RLD, 2018. FUENTE: ARCHDAILY.....................................................................................45
FIGURA 18. PLANTA ALTA, CASA RLD, 2018. FUENTE: ARCHDAILY.....................................................................................46
FIGURA 19. ALZADO FRONTAL, CASA RLD, 2018. FUENTE: ARCHDAILY...............................................................................47
FIGURA 20. ALZADO LATERAL, CASA RLD, 2018. FUENTE: ARCHDAILY................................................................................47
FIGURA 21. ALZADO FRONTAL, CASA RESERVA, 2017. FUENTE: ARCHDAILY.........................................................................48
FIGURA 22. PLANTA BAJA, CASA RESERVA, 2017. FUENTE: ARCHDAILY...............................................................................48
FIGURA 23. PLANTA ALTA, CASA RESERVA, 2017. FUENTE: ARCHDAILY...............................................................................49
FIGURA 24. PROPUESTA DE PLANTAS ARQUITECTÓNICAS. 2018..........................................................................................64
FIGURA 25. PLANTA ARQUITECTÓNICA BAJA...................................................................................................................65
FIGURA 26. PLANTA ARQUITECTÓNICA ALTA...................................................................................................................66
FIGURA 27. FACHADAS (ELEVACIONES) NORTE Y SUR.......................................................................................................67
FIGURA 28. CORTE ARQUITECTÓNICO TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL..................................................................................68
FIGURA 29. PLANTA DE CIMENTACIÓN...........................................................................................................................69
FIGURA 30. CRITERIO PARA INSTALACIÓN SANITARÍA........................................................................................................70
FIGURA 31. PLANTA DE CRITERIO SANITARIO Y CORTE LONGITUDINAL SANITARIO....................................................................71

7
FIGURA 32. PLANTA DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA............................................................................................................72
FIGURA 33. CÁLCULO DE MÁXIMA CAÍDA DE PRESIÓN EN INSTALACIÓN DE GAS......................................................................73
FIGURA 34. ISOMÉTRICO DE INSTALACIÓN DE GAS............................................................................................................73
FIGURA 35. CUADRO DE CARGAS PARA INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN PROYECTO......................................................................74
FIGURA 36. PLANO DE ACABADOS EN PLANTA BAJA..........................................................................................................75

8
Introducción.

La etapa de Residencia Profesional, es de suma importancia para cualquier


estudiante próximo a egresar porque es el momento donde se da la oportunidad de
comenzar a ejercer como profesionista en una empresa, donde ahí diversos desafíos
y cumplir con estos de la mejor manera posible, con esto se obtienen las primeras
experiencias laborales.

El presente documento se conforma por 6 capítulos, en los cuales se llevará el


proceso de investigación y de ejecución del proyecto con la base del primer capítulo,
el cual está conformado por el planteamiento del problema, los antecedentes de la
empresa, así como el proyecto a realizar durante la residencia profesional, y los
objetivos generales y específicos dentro de la misma, complementando y
sustentando la información con la justificación y el marco teórico

9
Capítulo 1:
Generalidades del Proyecto

10
1.1 Planteamiento del problema

La vivienda a desarrollar presenta una problemática por la zona en la que se


construira, ya que se trata de un predio con un acceso complicado por la vialiadad a
la que se conecta y el nivel en el que se encuentra, pues se pretente realizar una
vivienda de alta calidad y confortable para el usuario.

1.2 Descripción de la empresa en el puesto o área de trabajo del estudiante.

La empresa constructora Taller de proyecto y construcción S. De R.L. cuenta


con mas de 15 años de experiencia en la construcción y diseño de casa habitación,
en estos últimos años se a enfocado en la construcción, diseño y la elaboración de
proyectos de centros médicos baríatricos en México.

La misión de la empresa es lograr un desarrollo integral en los proyectos


arquitectónicos y de la construcción para crear una armonía entre el contexto urbano.
Cada proyecto se analiza de la mejor manera posible para lograr el resultado
deseado por el cliente.

Dentro de la empresa se trabajará en el departamento de proyectos como


proyectista, dicho departamento esta conformado por dos arquitectos de los cuales
uno se encarga de la elaboración de los proyectos y el otro de la supervisión de los
mismos, bajo la dirección de la arquitecta Alejandra de Jesús Pineda Gallegos.

1.3 Problemas a resolver priorizándolos.

Entre los problemas a resolver se presenta la terminación del anteproyecto


arquitectónico resolviendo el diseño en sus fachadas, la ubicación de los espacios
interiores y sus colindancias, adaptando de la manera correcta la vivienda en el
terreno para poder dar una solución a la problemática de la vialidad y esta pueda
tener un libre acceso a los usuarios.

11
Posteriormente se procederá en la elaboración del proyecto ejecutivo de la
vivienda, en el cual se dibujarán los planos estructurales, la instalación hidráulica,
instalación sanitaria, instalación de gas, instalación eléctrica, plano de puertas y
ventas y un plano de acabados.

1.4 Objetivos.

1.4.1 Objetivo general

Identificar el método para adecuar una vivienda, considerando diversos


factores, como el sitio de localización, las zonas que lo rodean, las vialidades y
accesos posibles al predio, tipo de suelo y tipo de metodologías. Al igual que
mostrar, de manera correcta, como se desarrollara el proyecto para la vivienda,
acatando el reglamento de construcción del municipio de Tijuana, así como la ley de
edificación del estado de Baja California.

1.4.2 Objetivos específicos

 Conocer las normas técnicas de una construcción y método constructivo.


 Seguir el reglamento de la ley de edificación del estado de Baja California.
 Realizar un diseño adecuado para el lugar y el usuario.
 Elaboración de proyecto para la obtención de la licencia de construcción que
otorga el Departamento de Administración Urbana del Municipio de Tijuana,
Baja California.
 Emplear el uso del programa Revit para la elaboración de los planos y
cualquier otro contenido referente al mismo.

12
1.5 Justificación.

Es importante saber que no se debe simplemente diseñar una vivienda sin


considerar o conocer el lugar en el que se pretende realizar, ya que esto es un factor
que puede afectar tanto a la vivienda como al usuario que la habitara, dado que no
todos los terrenos cuentan con las mismas características, tales como la topografía
de la zona, asoleamiento, vientos y las modificaciones realizadas por el ser humano
para la creación de vialidades entre otras necesidades para la urbanización.

Hay una serie de factores que se deben de tomar en cuenta para poder
realizar un proyecto que hable bien por sí solo y sobre todo dar a conocer que es un
proyecto que sea factible en todos los sentidos. Considerando el hecho de que se le
dé el seguimiento correspondiente como los son los planos ejecutivos y su adecuado
desarrollo, ya que es un tema que la mayoría de las veces no lo toman con la
adecuada seriedad.

1.6 Alcances y limitaciones.

La desventaja que presenta el sitio de investigación es la integración vial con


el acceso ya que no debe de ser algo complicado y mucho menos peligroso para el
usuario. Es un tema delicado ya que el frente del predio se encuentra en una curva
que se utiliza como desviación de la colonia “Gloria” a la carretera libre Tijuana-
Rosarito. Junto con ello, se debe considerar como se podrá proyectar en planos el
método a utilizar, ya que es posible la necesidad de realizar muros de contención, si
es que se considera cortar el predio para que quede a nivel de calle.

13
Capítulo 2:
Fundamento Teórico

14
2.1 Marco histórico.

2.1.1 Los inicios de la vivienda.

Se cree que el hombre apareció en la Tierra hace más de un millón de años,


durante sus primera épocas el hombre se caracterizo por recolectar sus alimentos y
buscaba cómo protegerse de las condiciones climatológicas de su entorno y así
poder refugiarse de las criaturas salvajes en las partes elevadas de los árboles.
Durante este periodo se puede considerar que el ser humano se adaptó al medio sin
la necesidad de modificarlo ya que utilizaba lo que el medio proporcionaba y dado
que siempre se encontraba en movimiento y no se quedaba fijo en un lugar.

En la era paleolítica media (entre 40,000 y 100,00 años atrás) se encuentran las
primeras muestras de los primeros habitáculos, dichos espacios fueron encontrados en
Europa y corresponden a los neandertales, los cuales hacían uso de las cuevas para
protegerse durante el invierno. Estas formaciones de roca, posiblemente, eran elegidas
mediante la orientación que tenían, buscando siempre la protección de los vientos fríos de
igual manera eran espacios amplios, los cuales servían para poder almacenar sus alimentos
y prender fogatas dentro de los mismos sin tener la necesidad de salir del lugar(Figura 1).

Figura 1. El hombre neandertal o cromagnon dentro de la cueva.

Al terminar la temporada de invierno, se cree que el hombre cromagnon salía


de sus cuevas para poder cazar sus alimentos, durante estos periodos podía emigrar
a otras partes, durante el proceso, el hombre comenzó a utilizar las Tiendas.

15
Dichas tiendas fueron creadas con ramas y las pieles de los animales que
cazaban, no se tienen restos de dichas viviendas, pero se tiene el registro de su
existencia porque se encontraron dibujos pintados en las cuevas mencionadas
anteriormente. Arqueólogos y arquitectos sostienen que, en algunas situaciones,
pudieron hacer excavaciones las cuales cubrían con ramas y hojas.

Esto último nos brinda el punto medio entre las cuevas y las primeras
construcciones que el hombre pudo haber realizado, desde esa época la tienda ha
sido utilizada en el mundo, pudiendo tener diferentes diseños dependiendo de las
necesidades que se hayan tenido, pero en todas ellas el principio constructivo es el
mismo. La tienda está basada en una membrana que se fijaba sobre un armazón
ligero.

En estas tiendas se vuelve a ver el principio que


utilizaban los neandertales y los cromañones al momento de
buscar una cueva, se diseñan con base a su orientación, el
acceso de estas se trataba de ubicar siempre con referencia
a los vientos dominantes y en algunos tipos de tienda se
contaba con una abertura en su parte superior para la salida
del humo cuando hacían fogatas en su interior.
Originalmente se cree que estas eran tapadas con pieles
Figura 2. "Tipi" de la tribu
animales, hojas de palma, matorrales o ramas secas y, Oglala Lakota, 1981.
posteriormente, se comenzaron a utilizar los tejidos de fibras naturales, un ejemplo
de ellos es el caso de los Tipis, construidos por las tribus indígenas de Norte
América(Figura 2).

En la actualidad se pueden ver algunos ejemplos de esta arquitectura en los


pueblos nómadas de Noruega y en los paones de Siberia y Mongolia, de tal manera
que se usan los juncos amarrados y de esta forma se podían configurar tiendas
abiertas o cerradas dependiendo de las necesidades que se tuvieran, ya sea por el
clima o por cuestiones sociales. Una de las primeras viviendas construidas sobre el
suelo data del periodo conocido como Holoceno y fue descubierta en Alemania, está

16
conformada por una serie de elementos entramados de 6 cm de espesor y parte de
ella es de yeso. Otro descubrimiento de viviendas, ubicadas en Suiza, muestran el
uso del yeso como un recubrimiento en el suelo y paredes elaboradas con hojas y
tierra.

Existe muestras de viviendas con plantas rectangulares en el norte de Europa,


mientras en el sur del continente europeo se encuentran plantas circulares y
ovaladas, en estos dos casos se cree que la vivienda con planta rectangular proviene
de la civilización mesopotámica y data de aproximadamente cinco mil años antes de
las civilizaciones griegas o romanas. Una de las características de dichas
construcciones es que se elaboraron en zonas con climas extremos, altas
temperaturas durante el año y cambios térmicos entre el día y la noche.

Los constructores empleaban la tierra para la elaboración de adobe y con este


poder realizar muros de espesores gruesos, este proceso de construcción se
encontró en Egipto donde utilizaban la mezcla del barro y la paja para así obtener el
adobe para la construcción de sus viviendas. Dichas viviendas muestran que solo
poseían un solo espacio que estaba cubierto con un techo a base de troncos y
revestido con hojarasca y barro.

Estos espacios estaban configurados


mediante una planta rectangular, solo contaban
con dos aberturas, la puerta de acceso a la
vivienda y una ventana en el lado opuesto para
así contar con una circulación de aire dentro del
Figura 3. Plantas de viviendas con dos, espacio. Con los egipcios se empieza a notar la
tres y cuatro habitaciones encontradas
distinción de clases sociales, mientras que los
en Tell el Amarna, Egipto.
esclavos sólo tenían un espacio reducido y de un solo nivel, las personas con altos
rangos llegaban a tener construcciones de dos niveles, con muros más altos y con
más espacios (Figura 3).

En Alemania y Francia, antes de la llegada de los romanos, el espacio de las


viviendas se comenzaba a dividir en dos zonas, lo cual refleja un cambio en la

17
percepción que se tenia de la vivienda ya que dentro de esta separación se comenzó
a ver los espacios íntimos y públicos, los primeros se desplazaron a la parte superior
de la vivienda, mientras que en la parte inferior se dejaron los espacios públicos o
espacios de día.

En España, las viviendas cambiaron de acuerdo a las necesidades de los


pobladores que ocupaban las tierras. Una de las últimas teorías plantea que los
íberos fueron de los primeros en llegar a la península ibérica desde el norte de África
y asentándose principalmente en la costa mediterránea y en el sur. Durante el año de
1200 A.C. las tribus celtas ocuparon la zona norte del país y así se establecieron en
gran parte del territorio, mezclados con los íberos, hasta alrededor del año 1100
A.C., que fue cuando los fenicios llegaron a la región.

Las casas de estas civilizaciones se dividen en dos grupos, viviendas de


planta central y viviendas de planta lineal, en las viviendas ubicadas en la península
ibérica se distinguen algunos ejemplos en los cuales los materiales preferidos para la
construcción de las viviendas son la madera y las fibras vegetales, estos materiales
eran adecuados ya que eran resistentes a la humedad. Estas viviendas se
caracterizaban por contar con un horno como fuente de calor, las cubiertas
constaban de condiciones adecuadas de impermeabilización y de aislamiento
térmico ya que eran construidas con una estructura en forma cónica y se le ponían
pajas como capa

Los romanos al ocupar sitios distantes unos de otros comenzaron a construir


viviendas con diferentes distribuciones y con esta manera responder a la
adecuadamente a las características ambientales de las zonas que ocupaban,
mientras que en la República las casas tenían una configuración distinta al contar
con un patio ubicado dentro de la vivienda (Figura 4). Esta tipología se conservó
durante varios años en Roma, donde el desarrollo urbanístico se hizo manteniendo el
uso de la vivienda con patio, evidentemente este tipo de distribución se modificó en
las casas romanas de las provincias donde la distribución de los espacios se
modificaron debido a las diferentes condiciones ambientales y sociales, por ejemplo,

18
al situar la casa dentro de grandes extensiones de terreno, ésta adquirió un carácter
de villa, con espacios destinados a la protección y para vigilar de animales y comida
almacenada.

Figura 3.Distribución típica de la casa romana del período de


la República.

Durante este periodo donde se comenzó a difundir nuevos sistemas de


construcción, como el uso del cemento o argamasa romana, la cual se elaboraba con
un mortero de cal o polvo calsolánico, arena y agua, el cual daba como resultado una
mayor resistencia y permitía la construcción de más niveles sobre las viviendas. Esto
hizo posible que se pudiera construir en Roma las primeras viviendas de varios
niveles, es posible que en este momento histórico cuando las nuevas edificaciones,
sobre todo en las ciudades, se rompe la relación con el medio ambiente generando
los primeros desequilibrios, por lo que los intereses económicos se colocan por
encima de los intereses ambientales.

Para algunos historiadores, la edad media constituye una época oscura,


rústica e incluso irracional, es en esta época cuando se inventan diferentes
elementos mecánicos, como lo fueron el molino de viento, el telar horizontal y el uso
de los ríos al crear molinos de agua, con ellos se lograron una serie de mejoras en
las condiciones de vida dentro del hogar. Durante este periodo se da un parteaguas
para la vivienda por la constante innovación en el desarrollo de sistemas
constructivos que hacen al hombre más capaz e ingenioso al momento de la
construcción.

19
Las diferentes soluciones arquitectónicas se reflejan en los diferentes
contextos sociales, los cuales se desarrollaban por los contextos políticos que
existían. Dentro de las ciudades donde aún existían ruinas, se aprovechaban para
integrarlas con las nuevas construcciones, en otras ciudades, como en Venecia, la
arquitectura local se vio definida por el estilo bizantino, el cual hacía uso de
materiales de calidad para las ornamentaciones. En la zona norte de Europa
predeterminaron las casas de madera, con una cubierta inclinada y la estructura de
madera vista, mientras que en Francia y Gran Bretaña se hizo más visible el uso del
ladrillo.

La vivienda medieval española no tiene un cambio significativo con el resto de


Europa hasta la invasión de los árabes y bereberes en el año de 711, quienes
ocupaban casi la totalidad de la península y llevaban con ellos una nueva
mentalidad, al igual que una nueva forma de vida, estas se ven manifestadas en el
aspecto físico de las ciudades y sobre todo en las casas. Las residencias se fueron
amontonando en un conjunto de calles angostas, la calle se convirtió en un
subproducto de la repartición del suelo dedicado especialmente a la vivienda.

En este período se comenzaron a


construir palacios de características singulares,
a nivel exterior llamaban la atención por su
ubicación y por su tamaño (Figura 5) pero no se
llegaban a mostrar los elementos que
adornaban el interior, en donde se jugaba con la
luz y las sombras, la composición de los patios en donde se integra el agua de los
estanques, la vegetación , y la arquitectura, dando como resultado un espacio mas
fresco en comparación a las elevadas temperaturas del exterior. Quizás este sea el

Figura 4. Vista exterior de la Alhambra de


ejemplo más importante de esta arquitectura,
Granada.
pero se debe destacar que, aunque no existe
similitud alguna en las viviendas de las clases sociales más bajas, es evidente la
importancia que ha tenido el patio y el agua en la configuración espacial de las
casas, sobre todo al sur de España.

20
En la zona del norte se mantuvieron ciertos núcleos hispano-cristianos de
resistencia, los que, por tener una relación más estrecha con el resto de Europa, es
por ello que se construyeran viviendas de menores dimensiones, de planta alargada,
con un pequeño patio en la parte posterior y de dos plantas. Dichas viviendas podían
estar edificadas a base de piedra y al ser de una familia rica podían tener bodega
mientras que el uso de teja en las cubiertas llegó a ser obligado, no contaban con
cuarto de baño de las viviendas, puesto que era común el uso de los baños públicos,
en respuesta a esto se comenzaron a construir letrinas en las viviendas. También,
durante este periodo, se comenzó a utilizar el cristal en las ventanas, aunque era
más común contar con contraventanas de madera para protegerse de los vientos y
del frío.

A finales del siglo XI se dieron las primeras construcciones de ladrillos y otros


elementos de fabricación, en España y el resto de Europa, en los lugares donde
dominaba la iglesia y durante este tiempo el crecimiento de las ciudades se dio a un
ritmo acelerado. Las casas se ubicaban en parcelas largas con pequeños frentes por
lo que las fachadas se hacían mas estrechas y carecía la decoración en ellas. Las
viviendas medievales se pueden dividir en dos tipos, las construidas de madera,
cuyos orígenes se pueden encontrar en la arquitectura popular en las zonas mas
húmedas y frías, y las de obra, las cuales se pueden encontrar las poblaciones
mediterráneas, cuya arquitectura se cree fue influenciada por el Oriente.

Durante el siglo XV aún se utilizaba un solo espacio para la realización de las


actividades cotidianas, la casa pasaba a ser de trabajo, de reunión y de dormir, las
actividades que se desarrollaban durante el día demandaban una configuración en
espacio particular de los muebles, mientras que en la noche las actividades eran de
descanso por lo que los muebles debían de ser transportados con facilidad a otras
zonas de la vivienda. Estas transformaciones se dieron con la llegada del
Renacimiento y la influencia de los italianos, que se hizo presente en toda Europa.
En este desarrollo se dio la vivienda distribuida, en donde el espacio total de la casa
se organizaba en una serie de espacios, los cuales no contaban con una actividad en
especifico.

21
Se puede decir que la vivienda típica de dicho período es la base para la
vivienda urbana, la cual fue el resultado de la migración de las personas del campo a
la ciudad, por este movimiento las viviendas medievales sufrieron un cambio al
construir uno o dos niveles mas a los que ya tenían, con ello se buscaba ofrecer una
mayor entrada de luz y relación con el exterior. Dicha modificación se dio en países
como Holanda e Inglaterra, con la llegada del renacimiento italiano, en España, las
pautas establecidas para la vivienda sufrieron variables en las comunidades.

Con ellos las nuevas formas se fueron incorporando en los detalles


constructivos, de este modo las fachadas sufren un cambio significativo al integrar
elementos mas trabajados a la estética, las ventanas adquieren formas mas
cuadradas con remates mixtilíneos y en las puertas se integran las columnas y
entablamentos. La vivienda unifamiliar se hace de dos plantas y con un patio
adosado y sentido práctico.

De acuerdo a Rybczynski (1992), durante este período se producen cambios


sustanciales en la distribución de las viviendas, surgió la sala, la cual se utilizo para
la actividad de comer, recibir visitas y descansar, mientras que la cocina se ubicó en
un espacio aparte desde el cual no se propagaran los olores a los otros espacios de
la vivienda, en otros casos se dio el uso de dormitorios, mientras que en las grandes
residencias surgió el vestidor y la despensa, los cuales eran espacios de gran
tamaño. Otro de los aspectos a destacar durante este período es que las casas se
empezaron a convertir en espacios privados, esto por que algunos ciudadanos
separan el área de trabajo del hogar y es cuando podemos decir que surge el sentido
de intimidad y de vida familiar.

Durante el siglo XVIII, dan las modificaciones más importantes que se dieron
durante este siglo, las cuales están relacionadas con las distribuciones espaciales y
el aspecto estilístico. En cuanto a lo espacial, se observan variaciones en las formas
y cambios en el funcionamiento interior de la vivienda, en este siglo es cuando la
casa deja de ser un refugio y se convierte en un espacio vital de la familia.

22
Las ciudades empezaron a desarrollarse con gran velocidad, uno de los
factores que más afecto este crecimiento fue el desarrollo de la industria y el
desarrollo de maquinaria, como la maquina de vapor y mas tarde la de combustión
interna, en el siglo XIX, en Inglaterra, es cuando el confort de la vivienda se
comienza a considerar como un ideal, como el resultado de la evolución de sus
espacios y de su mobiliario. Con este término se buscaba no solamente el agrado
visual y físico, sino también la utilidad de las cosas y de las habitaciones.

A mediados del siglo XIX, Catherine Beecher hacia referencia a la distribución


de los espacios en la casa en función de un espacio central de servicios, alrededor
del cual se debían ubicar las distintas habitaciones de la vivienda (Figura 6), los
cuales se iban a diferenciar por los
muebles y equipos especializados e
integrados a la arquitectura.

La distribución planteada por


Catherine Beecher fue criticada por su
mal comportamiento frente al calor y la
humedad de verano, al plantear
elementos de fachada tipo cáscara no
se prevé que estos componentes
permiten la entrada del calor fácilmente
y la planta tan compacta no ayuda a
mejorar la ventilación, por ello es difícil
evacuar el calor y el vapor que genera el agua. Por esto el microclima que se genera
en el interior de los espacios, ubicados debajo de la cubierta inclinada, puede
sentirse un cambio muy drástico en las temperaturas y la humedad, con referente a
la temperatura exterior de la vivienda.

Las viviendas fueron reduciendo sus espacios durante este siglo, además, se
empezaron a desarrollar los grupos de
Figura 5. Plantas del proyecto de vivienda.
casas en hileras, con plantas y

23
fachadas idénticas, a nivel estilístico, en las primeras décadas parecían competir el
Rococó y el Neoclasicismo, pero poco a poco se fueron mezclando dichos estilos
hasta que se le denomino como Eclecticismo. Así, en un mismo edificio, espacio e
incluso en un mismo elemento, podían emplearse distintos estilos para su
decoración. No obstante, este siglo puede ser mejor definido como un período de
transición entre el Barroco y el Modernismo, ya que compartía con el primero su
pasión por las curvas y las ondulaciones, por los motivos orgánicos en la
ornamentación, al mismo tiempo que era abstracto y figurativo. El modernismo
intentó adaptar los nuevos materiales y las nuevas técnicas constructivas a una
arquitectura estilísticamente original para, de ese modo, lograr que los objetos
diseñados expresaran no solamente su función, sino también un estado de ánimo
que generara un estímulo en quien lo veía.

Como un movimiento separado del desarrollo


industrial y en el camino al Modernismo, surgieron los
“artesanos de la industria”, representados principalmente
por Mackintosh y su esposa Margaret Mc Donald en
Inglaterra y Antoni Gaudí en España, quienes con la
utilización de los nuevos materiales querían evocar
elementos del pasado medieval, en el caso de los
ingleses, y de la naturaleza, por parte de Gaudí. Estos
arquitectos se caracterizaron por diseñar cada una de las partes de sus proyectos, es
decir no se limitaron a diseñar la vivienda como un contenedor de espacios, sino
también se preocuparon por cada uno de los detalles interiores como lámparas,
sillas, chimeneas, estampados, pasamanos, puertas, camas, armarios, balcones,
vidrieras, etc. Además, se destacaron, en el ámbito Figura 6. Casa batlló, Antoni G.:
europeo, por desarrollar una arquitectura arraigada a su
cultura. Para ellos, la vivienda es enfrentada al futuro desde unos materiales
constructivos y una estructura moderna con unas raíces en el pasado.

Las grandes conquistas de arquitectos e ingenieros en el siglo XX, con


relación al tema de la vivienda y la ciudad, fueron la eliminación de la basura, la

24
construcción de cloacas y la conducción del agua potable mediante instalaciones
hidráulicas. Así mismo, la introducción del gas, mediante la destilación de la hulla,
que transformó las cocinas domésticas de modo que ya no fue necesario llevar a
cabo actividades enojosas y sucias para su provisión, encendido y eliminado de
cenizas.

25
Posteriormente, con la invención y aplicación de la electricidad, así́ como con
la introducción de los electrodomésticos, se puede decir que el cambio fue radical. El
fuego, protagonista durante siglos de la vida familiar, hoy en día no es más que una
metáfora, “el hogar familiar”, puesto que a partir de finales del siglo XIX y principios
del XX, la calefacción pasó de la chimenea y de la cocina a los mecanismos de
termosifón, aire caliente o placas de radiación.
La arquitectura moderna se entiende como algo estilístico y no cronológico, se
caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia del ornamento en las
fachadas de las viviendas y edificios, y la separación de la arquitectura clásica, que
fue sustituida por una estética con referencia a las tendencias del arte moderno. Pero
sobre todo emplea el uso de los nuevos materiales como el acero y el concreto
armado, así como el uso de las nuevas tecnologías de la época fue lo que determino
el cambió en la manera de proyectar y construir la vivienda.

Frank Lloyd Wright es uno de los primeros que busca introducir, de un modo
natural o propio de la vivienda, los sistemas de calefacción y la iluminación eléctrica.
A diferencia de lo que se venía haciendo hasta el momento, donde la tecnología
ambiental era tomada como un remedio o una solución desesperada a problemas
creados en el diseño o como una
determinante de la forma de la
edificación. Además, se puede apreciar
que en algunas de sus viviendas emplea
ciertos elementos propios de la
construcción para protegerlas de la Figura 7. Fachada de la casa Robie.

incidencia solar directa y del agua de


lluvia como, por ejemplo, la utilización de los aleros hacia el oeste para la protección
del sol y hacia el este para evitar el paso del agua de las lluvias al interior de la casa
Robie (Figura 8), la cual fue construida en Mississippi.

El Movimiento Moderno generó una ruptura con la arquitectura anterior ,


creando un nuevo lenguaje arquitectónico, siendo la Bauhaus la impulsora de este
movimiento.En 1919 surge la escuela Bauhaus, fue la escuela de arquitectura,
diseño y arte, el nombre deriva de la unión de las palabras en alemán Bau

26
“construcción”, y Haus “Casa” , uno de los principios de la Bauhaus es “La forma
sigue a la función” , propone indicaciones en cuanto al método a seguir, siendo una
nueva forma de hacer arquitectura.

Durante este movimiento surge el llamado estilo constructivista, el cual se


caracteriza por su dureza, la sencillez de la geometría y por el uso de materiales sin
tratamiento en las fachadas, en cuanto al aspecto espacial se daban unos cambios
en la vivienda, uno de los arquitectos que usaba este estilo fue Le Corbusier, el cual
presento un pabellón (Figura 9) con forma de caja, la cual presentaba un color blanco
en su exterior como en el interior, otro factor que sorprendio fue el hecho de su estilo
sencillo y casi industrial.

Se puede afirmar que uno de los maestros y


de los principales exponentes de esta Arquitectura
Modernista, de la que nace la Arquitectura
Orgánica es Antoni Gaudí, quien en cada uno de
sus diseños tomó como modelo la naturaleza.
Mientras que Frank Lloyd Wright se convierte en
uno los maestros de la arquitectura orgánica del
Figura 9.Pabellón de Le Corbusier.
siglo XX, quien además de proponer e innovar en
sus diseños, cuestionó el racionalismo porque pensaba que se estaban construyendo
viviendas cuadráticas y toda clase de edificios con formas de cajas. Así mismo,
criticó fuertemente ese movimiento por la separación evidente de esas edificaciones
con el medio donde se ejecutaban y, más aún, con las familias que vivían en ellas.

Se conoce como arquitectura posmoderna a una tendencia arquitectónica que


se inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970,
continuando su influencia hasta nuestros días. El posmodernismo se dice que está
anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la
arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del
movimiento moderno. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de

27
las ideas más pronunciadas y visibles del posmodernismo se pueden ver en la
arquitectura.

Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo moderno se


sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí
misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios. Quizás
siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico de
los elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través de
siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo moderno.

La arquitectura posmoderna también es definida como "neoecléctica" donde la


referencia y el ornamento han vuelto a la fachada, en sustitución de los estilos
agresivos modernos sin ornamentos. Este eclecticismo se combina frecuentemente
con el uso de ángulos no ortogonales y superficies inusuales. Una de las formas de
construcción que caracteriza explícitamente a la posmodernidad es el tradicional
tejado a dos aguas, en lugar de una azotea plana ícono de la modernidad. Derramar
el agua lejos del centro del edificio, debido a la forma del techo, siempre cumplió con
un objetivo funcional en los climas lluviosos y era una manera lógica para conseguir
grandes tramos con elementos estructurales más cortos, sin embargo, era
relativamente raro en las casas modernas. (Estos fueron, después de todo,
"máquinas para vivir", según Le Corbusier, y las máquinas no suelen tener techos a
dos aguas.) Sin Embargo, las raíces
modernas propias del posmodernismo
aparecen en algunos de los ejemplos
notables de techos "recuperados". Por
ejemplo la Vanna Venturi House de
Robert Venturi, rompe el tejado en el
medio, negando la funcionalidad de la
Figura 10.Vanna Venturi House in Chestnut Hill, forma.
Philadelphia, Pennsylvania.
La arquitectura sostenible, tambien conocida como arquitectura verde, eco-
arquitectura y arquitectura ambiental consciente, es una manera de generar un

28
diseño arquitectónico para la vivienda de una manera sostenible, este busca
optimizar los recursos naturales y los sistemas de la edificación, de manera de
minimizar el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus
habitantes. Los principios de este estilo de arquitectura consisten en la consideración
de las condicionantes climatologicas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en
que se construye la edificación, con esto se trata de lograr un máximo rendimiento
con el menor impacto. Tambien busca la reducción del consumo de energía para la
calefacción, refrigeración, iluminación y Figura
otros 11.
equipamientos, para así
Viviendas sustentables cubrir el resto
alimentadas
esto con fuentes de energía renovables. mediante energía solar en el barrio ecológico
Solarsiedlung, en Vauban (Friburgo, Alemania).
La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura
sostenible, los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades
energéticas de edificios mediante el ahorro de enería y para aumentar su capacidad
de capturar la energía del sol o de generar su propia energía. Entre estas estrategias
de diseño sostenible se encuentran la calefación solor activa y pasiva, el
calentamiento solar de agua activo o pasivo, la generación eléctrica solar, la
acumulación freática o la calefacción geotérmica, y en algunos casos, la
incorporación en los edificios de generadores eólicos.

2.1.2 Antecedentes de la vivienda en México.

En el norte, cerca de Caas Grandes, Chihuahua, sus habitantes vivian en


grandes cuevas en los acantilados mientras que otros construian sus viviendas de
adobe, mientras que en Ciliacan, Sinaloa, se cree que los náhoas vivieron primero en
chozas redondes de 12 metros de diametro, con techos inclinados que les daban
forma cónica y en cuyo centro dejaban una pequeña abertura para la salida del humo
del hogar. Estas chozas estaban divididas en varias habitaciones alrededor del
hogar, tenían una sola puerta y carecían de ventana. Oreo estilo de habitaciñon
comonitaria, como la anterior, era la casa larga, construcción de forma rectangular
con un pasillo en medio y muros divisorios formando varios cuartos. En el pasillo uno
o varios hogares según el número de personas que las habitaban y cada hogar tenía
su salida para el humo en el techo; este último era en forma de dos aguas.

29
Estos dos tipos de casa habitación eran hechos de adobe con techos de paja.
Cada grupo de casas formaba una población. De más resistencia fueron las casas
grandes llamadas así porque eran hasta de cinco o seis pisos construidos en forma
de escalera, es decir, parte del techo del primer piso servía de terraza al segundo y
así sucesivamente. El acceso a los pisos superiores era por medio de escaleras
portátiles de manera que en caso de ataque dicha construcción era una verdadera
fortaleza, puesto que al retirar la escalera no había forma de de escalar los muros.
Las habitaciones eran independientes y alojaban a gran número de familias.

Los materiales usados en dichas construcciones fueron el adobe, la piedra y


las vigas de madera mientras que en otras partes de la República utilizaron diversos
materiales que se encontraban en las regiones, como lo fueron la piedra, madera,
juncos, bambí, paja, ramas, pencas de maguey, palmas, tejamanil, e.t.c., pero el más
utilizado fue el adobe.

Generalmente las casas fueron de forma rectangular con techos poco


inclinados o de dos aguas. Consistían en un patio y tres cuartos, uno era la cocina,
otro el granero y el otro servía de dormitorio y recibidor. En el fondo del patio
adaptaban un corral que utilizaban para servicios higiénicos. Los cuartos tenían dos
abertura, una era la puerta y la otra una pequeña ventana sin recubrimiento. En las
costas de México se empleó la choza circular de techo cónico de influencia africana,
hecha con palmera y ramas.

Cuando los españoles llegaron a México iniciaron las destrucción de los


temploos y palacios, con el mismo material y sobre las ruinas edificaron sus templos
católicos y viviendas. Las nuevas casas se comenzarón a construir de acuerdo a las
diferentes clases sociales. Los indios vivían en lugares apartados y siempre en casas
de adobe, ya que, los españoles se repartieron los terrenos y con la ,mano de obra
indígena comenzaron la edificación de sus casas y palacios con estilo castellanos en
las fachadas. Unas era de una sola planta siguiendo la distribución que ya existía en
México, es decir, varios cuartos alrededor de un patio cuadrado. Con la llegada de
mas españoles y por consiguientes el crecimiento de las ciudades , erigieron casas

30
de dos o tres niveles, algunas de las cuales tenían accesorias hacia la calle para
utilizarlas como cocheras o alquilarlas para comercios.

Las casas de los ricos tenían en las fachadas escudos con encajes barrocos y
además de habitaciones destinadas a dormitorios, biblioteca, sala, grandes
comedores y cocinas, bodegas, cocheras, baños y cuartos para la servidumbre,
contaban con una capilla particular. Para la decoración de sus interiores importaban
telas y muebles europeos. Los españoles de menos recursos económicos y los
criollos vivían en casas de vecindad, las cuales consistían en hileras de viviendas a
ambos lados de un patio central y con todos los servicios independientes; las de
menor categoría eran simples cuartos con su cocina y los servicios higiénicos eran
colectivos.

Al iniciarse el siglo XIX surgío una arquitectura de estilos europeos, ingleses,


franceses y alemanes. Los aristócratas fijaron sus residencias principalmente de
estilos franceses, cuando se inició el siglo XX ya se habían formado varias colonias,
las haciendas cercanas fueron fraccionadas para hacer nuevas colonias, en las
cuales se vio el interes por norteamericanos y construyeron sus viviendas con
piscinas, grandes jardines y frontones.

Otro tipo de residencias de principios de este siglo fueron una mezcla de


varios estilos, generalmente de nuevos ricos sin conocimientos del arte de la
arquitectura y contratando malas constructores que hacían imitaciones de obras que
resultaban de mal gusto. La casa popular mexicana, principalmente la de los pueblos
alejados de las grandes ciudades, conservan su expresión nativa en aspecto y uso
de materiales empleados para su construcción. Es típico ver en lugares aislados, los
conjuntos de casas o chozas hechas de adobe y paja con techos de teja roja
habitados por campesinos y pastores.

Despues de esto surgieron arquitectos cuyos ideales eran lograr una


arquitectura funcional que resolviera todas las necesidades del hombre. Entre ellos
Juan O´Gorman, arquitecto funcionalista, construyó su casa en 1948 en los Jardines
del Pedregal tomando como base para la estancia, una cuevanatural en la lava

31
volcánica; de ahí derivó los demás materiales propios del lugar, para la decoración
interior y exterior empleó figuras decorativas prehispánicas. Con su estilo logró una
armonía entre el hombre y la forma circundante con lo cual expresó la aplicación de
la arquitectura orgánica entre en México rechazando el estilo interncional, es decir,
las conocidas cajas de vidrio. (Plazola, 1992)

Con la implementación de la política de desarrollo industrial se favoreció la


migración campo-ciudad esta acción obligó al gobierno a decretar en el año de 1958
la Ley de Fraccionamientos la cual estableció la siguiente tipología habitacional:

· Popular con obras de urbanización progresivas.

· Residencial y residencial campestre con obras de urbanización terminadas.

La normatividad legal estuvo influenciada por las teorías del urbanismo


desarrolladas en Europa obligando a los fraccionadores a otorgar áreas de donación
para zonas verdes. El concepto tradicional de la vivienda mexicana se modificó para
dar paso al concepto de una edificación habitacional la cual debe contener áreas
verdes empastadas, prever lugares de estacionamiento dentro del lote y al interior de
la construcción se divide el espacio generando diferentes tipos: recámaras, baño,
cocina, comedor, estancia, sala para televisión, cuarto de servicio, entre otros.

Además, se hace una separación entre el área de trabajo, el comercio, el


equipamiento urbano y la habitación, bajo esta premisa aparecen los primeros
fraccionamientos residenciales los cuales cuentan con vialidades primarias con
secciones promedio de 18 metros donde se ubican camellones arbolados.

Por otro lado se construyen los primeros desarrollos habitacionales de tipo


popular para atender a una parte de población asalariada de las nuevas zonas
urbanas. La configuración espacial se caracteriza por casas unifamiliares en un solo
nivel sembradas en lotes con un promedio de 120 m2. El programa arquitectónico
contiene: 3 recámaras, un baño, una cocina, un comedor, una estancia, un patio de
servicio, estacionamiento y áreas verdes dotadas con algunas obras de
infraestructura. (Fórmula en los negocios., 2012)

32
En algunas ciudades se construyen los primeros edificios destinados a la renta
de departamentos con fines habitacionales, caracterizándose por no contar con
espacios para áreas de estacionamiento, estas edificaciones consideraron las
nuevas teorías arquitectónicas para el diseño de la vivienda promovidas por Le
Corbusier.

En las zonas urbanas la población que no pudo acceder a la compra de los


nuevos modelos de vivienda, resolvió su problema de habitación en:

· Edificios antiguos que se convirtieron en vecindades deterioradas.

· Nuevas vecindades que se construyeron en lotes que en promedio contaban


con 150 M2. , Las cuales se caracterizaban por contar con varios cuartos redondos
donde vivían varias familias (una familia ocupaba 14 M2) y compartían un pasillo, los
lavaderos, las piletas y el servicio sanitario, previendo el estacionamiento de
vehículos en su caso en la vía publica.

Asentamientos periféricos (hoy denominados irregulares) carentes de


servicios y con construcciones provisionales que utilizaban láminas de cartón,
desperdicios de materiales, desechos sólidos entre otros. En las zonas rurales y en
los poblados que no estaban sujetos a presiones de urbanización se siguió
construyendo la vivienda con los sistemas tradicionales, copiando los prototipos
existentes tanto en su configuración espacial interna, así como en la utilización de los
sistemas constructivos.

33
A partir de 1975 se construyen los primeros conjuntos habitacionales
multifamiliares en régimen de condominio tanto vertical, horizontal y mixto,
promovidos principalmente por el INFONAVIT en ciudades con un alto índice de
urbanización.

En la década de los setentas, los asentamientos irregulares crecieron


aceleradamente en los municipios conurbados a las grandes ciudades, los cuales se
caracterizaban por ocupar predios privados, ejidales y públicos que se lotificaban con
viviendas unifamiliares carentes de servicios públicos y áreas de donación
destinadas para equipamiento urbano, fenómeno vigente en la mayor parte de las
zonas urbanas del país. (Fórmula en los negocios., 2012)

Con la finalidad de ofertar suelo urbano a las personas de escasos recursos


económicos, en el año de 1982, se adecuo la Ley de Fraccionamientos, que permitió
crear el fraccionamiento social progresivo los cuales fueron realizados por
instituciones públicas como AURIS, CRESEM y PROFOPEC.

Las reformas formuladas a la Constitución de la República Mexicana en el año


de 1976, generaron en el año de 1983, que se decretara la primera Ley General de
Asentamientos Humanos, la cual clasificó a los fraccionamientos habitacionales en la
siguiente tipología:

· Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas.

· Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

· Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

· Habitación campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

Los fraccionamientos otorgan áreas de donación y construyen las obras de


infraestructura primaria que son requeridas para la adecuada integración a la
estructura urbana existente. A partir de la expedición de esta ley, la planeación
urbana se convierte en norma-ley, y da paso a la implementación de los diferentes

34
tipos de planes de desarrollo urbano que tienen como objetivo limitar la expansión de
los asentamientos humanos de tipo urbano. (Fórmula en los negocios,2012)

El instituto AURIS y la CRESEM promovieron desarrollos habitacionales


sociales progresivos los cuales atendieron una limitada demanda de este tipo de
vivienda y generaron problemas sociales en las ciudades, al no diseñar mecanismos
específicos de tipo técnico y financieros que permitieran realizar y concluir las obras
de urbanización y equipamiento, demandas sociales que tomaron los partidos y
asociaciones políticas para manipular a la población y obtener posiciones en el poder
público local. La vivienda residencial se desarrolló en las ciudades que contaban con
extensiones importantes de tierra urbana privada y que ofrecían atractivos paisajes.
La configuración espacial de este tipo de vivienda se da en lotes unifamiliares, y en
lotes con regímenes de propiedad en condominio ya sea vertical horizontal y mixto.

A pesar del esfuerzo del sector público y privado por generar una mayor oferta
de vivienda ordenada, los asentamientos irregulares crecieron en la mayoría de los
centros urbanos existentes en ese momento.

En el medio rural se observó la penetración de los materiales industrializados


modificando el sistema constructivo artesanal por uno manufacturado generando
nueva viviendas que fueron edificadas utilizando el tabique, blocks, cemento, varilla
utilizados en castillos y losas. Al modificarse la política nacional de vivienda en el año
de 1992, al pasar el gobierno de un estado financiero-constructor a uno
exclusivamente financiero, se responsabiliza al sector privado y social de ser los
actores principales en la generación y construcción de vivienda. (Fórmula en los
negocios., 2012)

En el año de 1993 se decreta la segunda ley general de asentamientos


humanos, la cual clasifica a los fraccionamientos habitacionales en la siguiente
tipología:

Social progresivo, con obras de urbanización y equipamiento progresivas.

Habitación popular con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

35
Habitación residencial con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

Habitación campestre con obras de urbanización y equipamiento terminadas.

Los fraccionamientos otorgan áreas de donación y construyen las obras de


infraestructura primaria que son requeridas para la adecuada integración a la
estructura urbana existente.

En esta disposición legal quedó establecido que los desarrollos sociales


progresivos podrán ser realizados por personas físicas o morales de los sectores
público, social y privado.

El 9 de marzo de 1999, se estableció la siguiente tipología de vivienda:

Social progresiva; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda


de la suma que resulte de multiplicar hasta por diez el salario mínimo general del
área geográfica “A” elevado al año.

Interés social; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la


suma que resulte de multiplicar hasta por quince el salario mínimo general del área
geográfica ”A” elevado al año.

Popular; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la


suma que resulte de multiplicar hasta por veinticinco el salario mínimo general del
área geográfica ”A” elevado al año.

Media; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la suma


que resulte de multiplicar hasta por cincuenta el salario mínimo general del área
geográfica ”A” elevado al año.

Residencial; aquella cuyo valor al término de la construcción no exceda de la


suma que resulte de multiplicar hasta por cien el salario mínimo general del área
geográfica “A” elevado al año.

Residencial alto y campestre; aquella cuyo valor al término de la construcción


exceda de la suma que resulte de multiplicar por cien el salario mínimo general del
área geográfica “A” elevado al año.

36
Hasta el año de 1985 las llamadas vecindades se caracterizaban por estar
construidas en dos largas filas de monoviviendas de uno o dos cuartos, una pequeña
zotehuela y un brasero de mampostería, que a modo de cocina funcionaba, primero
con carbón vegetal y luego con una estufa de petroleo o tractolina. El uso del gas
vino a eliminar esos combustibles sucios y contaminantes.

Las dos filas de viviendas estaban separadas por un patio y frente a los baños
comunales estaban instalados los lavaderos con una pileta de agua al lado. En algún
lugar de ese patio también se localizaban los sanitarios colectivos.

Las monoviviendas no tenían ventanas y en algunos casos, si las había, es


porque los inquilinos las habían mandado construir. También existían cuartos con un
pequeño tragaluz (rectángulo de vidrio que dejaba pasar la luz del día). Las
zotehuelas sólo contaban con medio techo a fin de que parte de ellas recibieran el
sol y el aire, lo cual permitía colocar cordones o mecates para que las señoras
colgaran algunas de sus prendas y se secaran del lavado; El resto de la ropa se
tendía en la azotea o en garrochas con mecates colocadas en el patio, lo que reducía
las dimensiones de éste y obstruían el paso.

Para que fuera funcional este tipo de vecindades, el propietario del inmueble
contrataba a una portera o portero, cuya familia auxiliaba en las pesadas tareas de
limpieza y lavado de patios, baños y excusados. La portera, por lo general, se
encargaba de cobrar los recibos de la renta y de pleitear las averías que causaban
los vecinos.

Los nuevos condominios surgidos en los últimos trece años se deben al


esfuerzo institucional del Fondo Nacional de la Vivienda Popular, con sus programas
Fase I y Fase II. Sin embargo, le corresponde al Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) y luego al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(Infonavit), ser los precursores en la construcción del condominio popular en el país,
primordialmente para la clase media y baja y también para las familias de los
trabajadores.

37
Su prototipo cumple estos aspectos: puede ser adquirida mediante un corto
enganche y el resto pagarse en mensualidades muy baratas que incluyen un seguro
de protección contra incendios o desastres naturales; la construcción se realiza en
varios tipos: condominio horizontal o en varios niveles, en grandes edificios o en tres
niveles como máximo, lo que da por resultado la existencia de conjuntos
habitacionales integrados por secciones, rodeados de áreas comunales y zonas
verdes, incluyendo en varios de ellos el estacionamiento.

No obstante ser ventajosos para los condóminos, su gran falla radica en una
falta de administración. Se sabe que hay inquilinos que no han pagado durante años
ni un solo recibo de renta y a quienes tampoco les preocupa pagar la cuota para el
mantenimiento de los edificios, lo que acelera rápidamente su deterioro y dentro de
poco tiempo volveremos a ver ruinosas vecindades, como aquellas que aún siguen
de pie y que fueron construidas hace mucho tiempo. (Fórmula en los negocios,2012)

2.2 Marco conceptual.

Uno de los principios de la arquitectura indica que el núcleo básico para la


correcta solución de una planta arquitectónica de casa-habitación está representados
por los elementos que componen su entrada principal, así mismo, por la localización
correcta de la circulación vertical (escalera) y los elementos de aseo. Si se logra al
mismo tiempo la conjugación arquitectónica de la liga con los elementos de servicio,
se logrará una solución mas radical con el resto de los elementos que la componen.
Esto puede lograrse tomando en cuenta que la distribución debe ser clara y sencilla,
considerando circulaciones sin obstáculos, circulaciones verticales cómodas,
atención especial a la iluminación, control efectivo de las corrientes de aire y un
guardaropa y un sanitario que estén perfectamente bien localizados. (Plazola, 1992)

Un anteproyecto es la primera versión que se desarrolla de un programa o de


una norma, antes de que sea presentado en búsqueda de la aprobación o de la
puesta en marcha. El concepto también se utiliza para norma a los trabajos previos
que se llevan a cabo para la redacción de un proyecto. A la hora de la creación de un

38
anteproyecto, la intuición es dar comienzo a un debate y al análisis de una propuesta
y una vez que la idea original se enriquece, puede convertirse en un proyecto con
indicaciones precisas y detalladas.

Cabe mencionar que un anteproyecto arquitectónico consta de un juego de


planos, maqueta u otros medios de representación que explican por vez primera, de
manera gráfica, pero con carácter preliminar, cómo está diseñado el edificio. Se
representa el edificio en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones o
alzados (vista frontal de las fachadas), cortes o secciones y perspectivas.
Generalmente, aunque el dibujo está a escala sólo se incluyen las cotas generales.
Su propósito es puramente preliminar, para que el cliente decida si el diseño es de su
agrado y cumple con sus requerimientos. En caso de que el Anteproyecto sea
aprobado, entonces se realiza el proyecto definitivo. (Proyecto arquitectónico, 2019)

Es una representación gráfica de la solución arquitectónica al problema


planteado, de un lenguaje profesional a un lenguaje profano, fácil de entender por
quienes no son especialistas; constituido como un mensaje que se transmite del
profesional al cliente. De la claridad de la presentación depende la aceptación de la
solución por el usuario final, por lo que el contenido debe reflejar cada una de las
cualidades de la solución: funcionalidad, escala, proporción, composición, plástica,
jerarquía de los componentes por su
ubicación, etc. El método del anteproyecto
es la elección de tipos de representación,
elementos a representar y objetivos de la
representación a fin de que el proyecto sea
entendido por el cliente. Entre los tipos de
representación se encuentran: 1)
Proyección ortogonal. 2) Ilusión Espacial.

Figura 12. Anteproyecto de una vivienda.

39
Para la integración de esta etapa se recomienda presentar en cuanto a
proyección ortogonal: Planta(s) arquitectónicas: Se deberá indicar: norte geográfico,
elementos de ambientación tales como muebles, niveles, abatimiento de puertas,
proyecciones de losas, vegetación. Cotas generales (ya que aún es una
apróximación). Corte(s): Estas secciones son importantes ya que se pretende que
estas clarifiquen las cualidades espaciales (no estructurales, esto se indicara en la
parte del proyecto ejecutivo. Se deberá indicar:Escala humana, muebles. Fachadas:
Indicar cotas generales, elementos de ambientación tales como escalas humanas,
vegetación. En cuanto a la ilusión espacial: Perspectivas interiores y exteriores que
sugieran una secuencia espacial: Refuerzan la intencionalidad de las fachadas En
cuanto a la escala de la presentación esta depende de la magnitud del sistema para
que ésta sea entendida con claridad y que la impresión (en su caso)séa manejable
(se sugiere impresión en 60X90 cms)

Los elementos de la representación del anteproyecto lo conforman los


materiales, los instrumentos y las técnicas a utilizar y la elección de estos asi como
de los tipos de representación dependerán de los objetivos del diseñador, de lo que
el diseñador quiera expresar al cliente, del énfasis que le quiera dar a su proyecto o a
algún punto especial de su proyecto. Resulta recomendable a su vez la elaboración
de una o varias láminas que expresen el proceso de conceptualización de la
propuesta. Esto debido a que, con frecuencia, el cliente genera cuestionamientos
que van mas allá de lo que muestra el resultado final, y desea saber las distintas
partes del proceso de diseño y su concepción. (UAA, 2006)

El proyecto ejecutivo corresponde al diseño de la prueba de la hipótesis, a


esta etapa corresponde una revisión del anteproyecto, seguida de un cálculo
interdisciplinario donde intervienen: ingenieros, constructores, electricistas, plomeros,
carpinteros, herreros, alumineros, etc. Y finalmente la elaboración de una serie de
planos ejecutivos y/o constructivos que detallarán como se deberá ejecutar
(construir)la obra arquitectónica. (UAA, 2006)

40
Su principal diferencia con el proyecto arquitectónico o anteproyecto estriba en
que el anterior describe gráficamente qué se va a hacer, en tanto que el proyecto
ejecutivo especifica cómo se va a hacer. Trabajando sobre la base de los planos que
integran el proyecto arquitectónico, el mismo arquitecto o bien un ingeniero civil,
formando un equipo de trabajo, le agrega información y especificaciones técnicas
destinadas al constructor y los diversos contratistas que explican con detalle, qué
materiales y qué técnicas se deben utilizar.

Además de los planos que integran el paquete de planos arquitectónicos, se


deben incluir por lo menos los siguientes planos y documentos:

 Topografía
 Plano de terracerías, o topográfico.
 Estructura
 Planos de cimentación.
 Planos de desplante de muros, o replanteo de muros.
 Planos de pórticos, con vigas y pilares.
 Planos de losas de entrepiso y azoteas, o de forjados.
 Instalaciones
 Plano de saneamiento enterrado.
 Planos de instalaciones: eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra
incendios, mecánicas, especiales, voz y datos, etcétera.
 Cerramiento y compartimentación
 Planos definiendo los elementos de cerramiento y compartimentación:
muros, tabiques, puertas, ventanas, rejas, cubierta, etcétera.
 Acabados
 Planos de acabados: pavimentos, pinturas, escayolas, aislamientos
acústicos y térmicos, impermeabilizaciones, etcétera.
 Urbanización
 Planos de los elementos que conforman las zonas exteriores: aceras,
ajardinamiento, vallado, instalaciones, etcétera.

41
 Detalles constructivos
 Planos de detalles constructivos (por oficios).
 Memoria descriptiva y constructiva con
 Normativa de aplicación.
 Fichas de cumplimiento de normativa.
 Justificación de las soluciones adoptadas
 Programación de la obra.
 Memoria de cálculo estructural.
 Catálogo de conceptos o Pliegos de condiciones.
 Presupuesto

Cuantificación de obra o Presupuesto (con mediciones detalladas y precios


unitarios). Orientación con respecto a elementos que afectan el lugar como la luz,
soleamiento, las vistas que se pueden admirar, así como las condiciones para el
suministro eléctrico y de agua y drenaje, durante y después de la construcción.

Una vez solucionado lo anterior, debe valorarse las necesidades de espacio


del edificio tales como superficie construida, altura de entrepisos o plantas, las
relaciones entre espacios, usos, etc. Al conjunto de necesidades arquitectónicas
también se lo conoce como programa arquitectónico.

Tan importante como el punto anterior es considerar el presupuesto disponible


para la construcción, pues antes de elaborar los planos debe quedar claro cuanto
dinero se puede invertir, para evitar diseñar un proyecto tan costoso que no pueda
ser pagado por el propietario o promotor.

42
2.3 Marco contextual.

El sitio del proyecto se encuentra en la colonia La gloria, perteneciente a la


delegación de San Antonio de los Buenos de la ciudad de Tijuana, al norte colinda
con el fraccionamiento Urbi quinta Versalles, al sur con la carretera Tijuana-
Ensenada, al este con un área de servicios mecánicos y al oeste con una bodega de
acero y aluminio. El predio se encuentra en la calle carretera Tijuana-Ensenada y
entre la calle El Rosarito y cuenta con un área de 895.7732 m2 de predio.

Figura 8. Localización de sitio a nivel ciudad. Fuente: creación propia con base en Google Maps y Photoshop,
2019.

El sitio se ubica en una zona muy transitada, ya que se encuentra sobre una
vialidad secundaría de 1er orden, la cual integra la vialidad procedente del
fraccionamiento Santa Fe con la carretera libre Rosarito-Tijuana. Al ser una zona
urbanizada, cuenta con la infraestructura necesaria para una vivienda.

Figura 14. Polígono de ubicación del predio. Fuente: Google Earth,


2001.
43
2.4 Marco referencial.

Dentro de este punto se muestran una serie de proyectos elaborados por otros
arquitectos y/o despachos arquitectónicos, los cuales servirán para ver la manera en
que desarrollaron el proyecto y examinar los resultados que obtuvieron. De igual
manera servirán para tomar posibles soluciones.

Casa EH / Estudio GMARQ

El proyecto tiene una superficie de 200


m2, consta de dos niveles, en la planta
baja esta compuesta por:
Sala
comedor
Cocina
Cuarto de lavado
Sanitario
Cuarto de visitas
Baño
Área de estar en el exterior
Figura 14. Casa EH, Estudio GMARQ, 2017. Piscina.
Fuente: Archdaily

Figura 15. Planta baja, casa EH, 2017. Fuente: Archdaily

44
Figura 16. Planta alta, casa EH, 2017. Fuente: Archdaily

Planta alta:

 Recamara principal
 Walking closet
 Baño
 Patio terraza

El  terreno tiene el frente orientado al norte con lo cual los ambientes públicos
que se vuelcan al jardín no reciben luz de sol directa. Para responder a esos
condicionantes, dichos ambientes principales se hacen pasantes en el sentido norte-
sur, trabajando barreras visuales para lograr privacidad donde sea necesario. En el
caso del estar comedor, se realiza un jardín con plantas cuya volumetría cumple esa
función y en la suite en planta alta, ésta se abre a un patio que garantiza la entrada
del sol pero corta las visuales desde la calle.

45
Casa RLD / LR Arquitectura

Se encuentra ubicada en Zapopan, México. Cuenta con una superficie de


629.1 m2, los arquitectos encargados de este proyecto fueron Eduardo Lassala
Orozco y Carlos Teodoro Rodríguez-Laura, y se desarrollo durante el año de 2018.
Esta compuesta de tres niveles.
Planta de Sótano:

 3 Bodegas
 Estacionamiento
 Cuarto de Lavado
 Cuarto de Servicio

Planta Baja:

 Acceso Principal
 Recibidor
 Sala / Comedor
 Cocina
 Alacena
 Sanitario
 Cuarto de Studio
 Terraza
 Bar
Figura 17. Planta baja, casa RLD, 2018. Fuente:
Archdaily  Jardín

El análisis reflexivo sobre las necesidades personales que debe satisfacer una
vivienda permite al proyecto simplificar las funciones en volumetrías libres para
promover una dinámica familiar involucrativa y flexible. En este caso el proyecto gira
en torno a los espacios residuales que surgen entre las volumetrías que contienen
las funciones necesarias para la vivienda. En igualdad de importancia, estos
espacios proponen flexibilidad al funcionar como área para extensión de los
volúmenes y regulan la temperatura.

46
Planta Alta:

 Recamara Principal
 Walkin closet
 Baño
 Recamara 1
 Walkin closet
 Baño
 Recamara 2
 Walkin closet
 Baño
 Terraza

Funcionalmente, el proyecto
circula alrededor de un núcleo central
presentado como espacio vacío con el
objetivo de generar un microclima
interior capaz de regular la
temperatura y proporcionar respeto Figura 18. Planta alta, casa RLD, 2018. Fuente:
Archdaily.
mutuo entre las áreas.

El proyecto se encuentra distribuido en tres niveles. El sótano, contiene las


áreas de servicio y almacenamiento. Planta baja, está diseñada para procurar la
integración familiar y promover los usos sociales, ambos estando protegidos por el
vacío central. En planta alta, en bloque frontal se encuentra la recamara principal,
separada por el espacio central de las habitaciones secundarias presentes en el bloque
posterior con el objetivo de brindar la oportunidad para que el individuo encuentre
privacidad dentro de la familia.

Finalmente, el proyecto propone procurar la interacción familiar bajo una dinámica


flexible hacia los espacios residuales, de tal manera que el proyecto pueda continuar
satisfaciendo las necesidades familiares a través del tiempo. (Casa RLD / LR
Arquitectura, 2018)

47
Figura 19. Alzado frontal, casa RLD, 2018. Fuente: Archdaily.

Figura 20. Alzado lateral, casa RLD, 2018. Fuente: Archdaily.

48
Casa Reserva / Pablo Padin Arquiteto

Figura 9. Alzado frontal, casa Reserva, 2017. Fuente: Archdaily.

La Casa Reserva es una casa unifamiliar, ubicada en una comunidad cerrada


cerca de la megalópolis de São Paulo, en la ciudad industrial de Jundiaí. La idea del
proyecto consiste en promover la reunión familiar. Su planta inferior es un espacio
social abierto que da al jardín tropical que rodea el edificio. La losa de gran tamaño
crea grandes espacios sin particiones. Se utilizó un sistema de estructura de rejilla de
concreto armado, no muy común en casas unifamiliares, que le da un sello industrial
a la construcción. Los materiales de costo medio se han utilizado de manera
innovadora para brindar comodidad
y calidad visual a los usuarios, como
se pretende en una casa de lujo de
550 metros cuadrados.

La sala de estar y sus


alrededores son totalmente
flexibles, permitiendo varios diseños
Figura 22. Planta baja, casa Reserva, 2017. Fuente: para los posibles requisitos de la
Archdaily.
creciente familia. La planta superior
consta del área privada: dormitorio, baños y cine. Estos espacios están hechos de
Mansory estructural y cubiertos con una losa de concreto prefabricada. Los baños se

49
abren a pequeños patios internos que proporcionan iluminación y ventilación natural.
La fachada del piso superior está cubierta con elementos vacíos, llamados
"cobogós", que protegen del calentamiento solar a los espacios, proporcionando
ventilación natural y privacidad.

El último piso se utiliza para áreas técnicas como depósitos de agua, paneles
solares, tubos de calentamiento de agua para la piscina y otros servicios públicos para
hacer que la vida de la casa sea lo más sostenible posible. Estas utilidades se mantienen
en una estructura escultórica de concreto y acero inoxidable. El techo está cubierto con
una membrana polimérica y es accesible para las personas, sin la necesidad de
elementos de seguridad especiales. En este piso también hay una terraza con la
magnífica vista de las montañas de Japi Sierra.

Figura 23. Planta alta, casa Reserva, 2017. Fuente: Archdaily.

50
2.5 Marco legal.

En este punto se presentarán los reglamentos, las normas y leyes referentes a


la edificación, como lo son la Ley de Edificación del Estado de Baja California, esta
rige todas las edificaciones e instalaciones en proceso, uso, desuso o en demolición
que se encuentren localizadas en cualquier predio público, privado, ejidal o comunal
dentro del Estado de Baja California y su cumplimiento, Reglamento de la Ley de
Edificaciones para el Municipio de Tijuana, el cual establece las disposiciones para
poder autorizar, controlar y vigilar las acciones de edificaciones en el ámbito
municipal.

De ser necesario se revisarán otros reglamentos, normas o leyes, tales como


el Reglamento para la excavación, extracción y nivelación de terrenos en el Municipio
de Tijuana, el cual se encarga de fijar las reglas y normas a que se deberán sujetarse
los trabajos de excavación, nivelación y construcción de terracerías, incluyendo
rellenos y terraplenes, y el Reglamento de Acciones de Urbanización para el
Municipio de Tijuana.

2.5.1 Ley de Edificaciones del Estado de Baja California:

TITULO TERCERO Condicionantes de Diseño Arquitectónico

CAPITULO I Requerimientos de Habitabilidad, Funcionamiento y


Acondicionamiento Ambiental

ARTICULO 19. DIMENSIONES MINIMAS DE ESPACIOS.

Los Reglamentos establecerán las dimensiones mínimas aceptables en


cuanto a habitabilidad y funcionamiento, determinándose de acuerdo al tipo y
características de las edificaciones. Dichos dimensionamientos se referirán al área o
índice de ocupación, al ancho y alto de la edificación.

ARTICULO 20. MINIMOS DE VENTILACION E ILUMINACION NATURAL Y


ARTIFICIAL.

Las edificaciones deberán cumplir con los siguientes mínimos:

51
I. ILUMINACION NATURAL. Las dimensiones mínimas, orientaciones y
características de los vanos para iluminación natural incluyendo las especificaciones
para iluminación cenital, deberán establecerse de acuerdo al uso de las
edificaciones.

II. ILUMINACION ARTIFICIAL. Toda construcción deberá contar con


iluminación artificial de acuerdo con los niveles mínimos que se indican en el
Reglamento de Instalaciones Eléctricas de la Secretaría de Comercio y Fomento
Industrial, los Reglamentos y sus Normas Técnicas Complementarias.

III. VENTILACION NATURAL. Para ventilar en forma natural las edificaciones


habitables, se definirán las dimensiones mínimas y características de sus vanos, en
función de las condiciones climatológicas de la región.

IV. VENTILACION ARTIFICIAL. A las edificaciones de trabajo, reunión o


servicio de todo tipo que no sean locales habitables, que carezcan de ventilación
natural y no sea factible lograrla, se les proporcionará ventilación mínima aceptable
por medios artificiales.

V. PATIOS DE VENTILACION E ILUMINACION. Las dimensiones mínimas y


características de los patios que sirvan para iluminar y ventilar los espacios
adyacentes, serán determinadas de acuerdo al tipo del local, a la altura de los
paramentos circundantes y a las condiciones geográficas y climatológicas de la
región.

VI. SEPARACION DE EDIFICIOS. Para garantizar el asoleamiento, ventilación


e iluminación en edificios de habitación multifamiliar, se dejarán separaciones entre
ellos de acuerdo a la altura y a su localización geográfica.

VII. ALTURA DE EDIFICIOS. La altura máxima de los edificios se establecerá


de acuerdo a la anchura de la o las calles con que colinden y a la ubicación
geográfica de los mismos, garantizando así, la iluminación natural a las
construcciones vecinas.

52
ARTICULO 21. INSTALACIONES DE EDIFICIOS. En relación a las
instalaciones, los Reglamentos deberán atender a lo siguiente:

53
I. HIDRÁULICA Y SANITARIA.

Se deberán establecer las condiciones de los edificios bajo las cuales se


exigirá la instalación necesaria para almacenamiento de agua potable, su capacidad,
características y materiales utilizados.

La Autoridad responsable del suministro de agua, establecerá los dispositivos


de medición y control de consumo que juzgue convenientes en cada caso. Así
mismo, establecerá los niveles de acción de los dispositivos de cierre automático en
llaves y de los aditamentos economizadores en muebles sanitarios e hidráulicos.
Toda edificación deberá tener red de drenaje sanitario con descarga al colector
público y en caso de no existir éste, deberá proveerse de fosa séptica con sus
complementos, de acuerdo a la Ley Federal de Ingeniería sanitaria.

Toda edificación deberá contar con suministro de agua proveniente de la red


general de agua potable de acuerdo al volumen que requiera.

En caso de no existir ésta, o de tener la red pública una presión inferior a diez
metros de columna de agua, deberá contar con un almacenamiento que garantice el
suministro.

Las edificaciones estarán provistas, con el número mínimo de servicios


sanitarios, tipo de mueble y características de acuerdo al uso, y capacidad de las
mismas, debiendo contar por lo menos con uno acondicionado para personas con
discapacidad. En cada área destinada a servicios sanitarios de las edificaciones
clasificadas como de equipamiento y servicios, se deberá prever que las destinadas
al género femenino cuenten con una superficie mayor y con el doble de cubículos
con excusados instalados en las del género masculino. En las instalaciones
sanitarías consideradas de equipamiento y de servicio se deberán incluir además de
lo anterior un área destinada para sanitarios familiares.

La dotación de letrinas sanitarias y/o fosas sépticas será autorizado para


zonas rurales y fraccionamientos populares donde no exista sistema de drenaje

54
sanitario, regulando sus características de instalación a través de los Reglamentos y
sus Normas Técnicas Complementarias.

Toda edificación pública deberá contar con sistemas adecuados que tengan
como objetivo el ahorro del agua, así como su eficiente utilización.

II. AGUAS PLUVIALES Y RESIDUALES.

Se deberá especificar el tratamiento y conducción de aguas pluviales en todo


edificación dependiendo de los servicios de alcantarillado pluvial de la localidad. Se
exigirá la realización de estudios de factibilidad de tratamiento y reutilización de
aguas residuales donde se estime conveniente, sujetándose a lo dispuesto por la Ley
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Baja California y
demás ordenamientos aplicables.

III. ELÉCTRICAS Y DE COMUNICACIÓN.

Las instalaciones eléctricas de las edificaciones se ajustarán a las


Disposiciones Reglamentarias establecidas por la Autoridad de la materia.

CAPITULO III Cimentaciones

ARTICULO 35. CONSIDERACIONES GENERALES.

Los Reglamentos detallarán las formas de obtener las características y


clasificaciones del subsuelo, ya que en todo sitio donde se va a construir debe
realizarse una investigación que defina de manera confiable los parámetros de
diseño de la cimentación, la variación de los mismos en el predio y los
procedimientos de construcción a utilizar. Las cimentaciones deben ser apropiadas a
las construcciones que sustentan y desplantadas directamente o piloteadas sobre
terreno firme.

Las construcciones no pueden en ningún caso edificarse sobre tierra vegetal,


materiales degradables o rellenos sueltos.

55
La capacidad de carga de los suelos de cimentación debe determinarse por
métodos analíticos o empíricos suficientemente apoyados en evidencias
experimentales o con pruebas de carga.

La capacidad de carga en la base de cualquier cimentación se determina a


partir de las resistencias medias de cada uno de los estratos afectados por el
mecanismo de falla más crítico.

La clasificación y tipo de suelo se deben determinar mediante un estudio de


mecánica de suelos.

Para seguridad de las cimentaciones, la resistencia y las deformaciones


máximas aceptables del suelo, deben ser mayores que las fuerzas inducidas por las
acciones de diseño, evaluando los estados límite de falla en términos del máximo
incremento de esfuerzo que pueda soportar el suelo a nivel de desplante.

En el diseño de cimentaciones se consideran las acciones producidas por las


cargas vivas, cargas muertas, sismo, viento y peso propio, descargas por
excavación, efectos del hundimiento local sobre la cimentación, incluyendo la fricción
negativa, los pesos y empujes laterales de los rellenos y lastres que graviten sobre
ella, la aceleración de la masa deslizante cuando se incluya sismo y toda acción que
se genere por o sobre la propia cimentación o en su vecindad. Estas acciones deben
combinarse para revisar la cimentación contra los estados límite de falla y de servicio
a que pueda ser sometida durante su vida útil.

2.5.2 Reglamento de la Ley de Edificaciones para el Municipio de Tijuana, Baja


California, 2018.

ARTICULO 25. En el proyecto y ejecución de edificios destinados a habitación,


industria, comercio o servicios y equipamiento, se considerará, en cuanto a la
densidad de edificación, los aspectos relativos a: superficie de estacionamiento,
porcentaje del terreno sin construir, superficie construida, servidumbre frontal, lateral,
posterior, altura máxima y frente mínimo del lote, como sigue:

56
Servidumbre Frontal: Es la superficie libre de construcción de cada lote,
medida a partir del alineamiento oficial hasta el inicio permisible de la edificación
destinado a:

Alojar las instalaciones de registro, medidores y acometidas de servicios


públicos de agua, drenaje, electricidad, gas, cable y teléfono, respetando las
distancias requeridas para su propia instalación de gas y con respecto a las otras
instalaciones involucradas marcadas en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables;

El mejoramiento ambiental o área ajardinada;

Integrarse como parte del área destinada al estacionamiento de vehículos, y

Posible afectación por el derecho de vía pública ya sea para ampliación de


vialidad o desarrollo de nodo vial.

La servidumbre frontal de las edificaciones localizadas en esquina, se aplicara


una sola vez, sobre la calle más importante.

IV. Servidumbre lateral y posterior: Es la superficie libre de construcción que debe


ubicarse a los lados o posterior en cada lote medida a partir del límite del predio hasta el inicio
permisible de la edificación, destinado para prever el asoleamientos y ventilación de las
construcciones considerando que no se permiten ventanas a colindancia, permitir el acceso a la
atención de riesgos y siniestros, establecer áreas de amortiguamiento entre usos distintos e
impactos urbanos y ambientales;

V. Altura máxima: Se expresa en número de pisos y metros, respecto al nivel de la


banqueta de acceso al predio, y

VI. Frente Mínimo: Tiene como objetivo garantizar la existencia de área ajardinada en
las banquetas, y un espacio de estacionamiento en batería en la vía pública.

SECCIÓN IV De la Altura Máxima de las Edificaciones

ARTICULO 39. En el diseño y construcción de cualquier edificación se respetarán las


siguientes especificaciones sobre alturas, siempre que sean congruentes con el entorno urbano
existente:

57
58
I. Ningún punto del edificio podrá estar a mayor altura de 1.75 veces su distancia al
parámetro vertical correspondiente al alineamiento opuesto de la calle.

HE = 1.75 x dco;

Donde: HE = altura del edificio; y


dco.= la distancia al alineamiento opuesto.

La altura máxima del edificio deberá medirse a partir de la cota media de la guarnición
de la banqueta en el tramo de calle correspondiente al frente del inmueble, y
II. Cuando una edificación se encuentre ubicada en la esquina de dos calles de anchuras
diferentes, el dco. será respecto a la calle más ancha, la altura máxima de la edificación tendrá
como límite el señalado en la fracción anterior.
II. Las alturas máximas y mínimas de las edificaciones en metros y cantidad de niveles,
deberán considerar la topografía del contexto y el equitativo derecho a las vistas.

TÍTULOIII
DE LAS CONDICIONES GENERALES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

ARTICULO 76. Para garantizar la iluminación natural diurna en todos los


espacios que integran las edificaciones, según sea el caso, se deberá dar
cumplimiento a las disposiciones siguientes:

I. Los espacios habitables y las cocinas en edificación habitacional, espacios


habitables en edificación para alojamiento, aulas para educación elemental y
educación media, y cuartos para hospitalización, tendrán iluminación natural diurna
por medio de ventanas a superficies libres o patios, que satisfagan las disposiciones
establecidas en el Artículo 75 de este Reglamento. El área de las ventanas no será
menor a 1/8 de la superficie del local;

IV. Se permitirá la iluminación natural diurna en fachadas de colindancia,


mediante ventanas cuando tengan una separación al lindero igual o mayor a 1.00
metro, así mismo se permitirá colocar bloques de vidrio prismático translúcido a partir
del segundo nivel sobre la banqueta, sin que se disminuyan los requerimientos
mínimos establecidos para tamaño de ventanas, domos y tragaluces y sin que ello

59
cree derechos respecto a futuras edificaciones vecinas que puedan obstruir la
iluminación.

ARTICULO 78. Toda edificación deberá reunir los requisitos mínimos de ventilación
siguientes:

i. Los espacios habitables y las cocinas en edificaciones habitacionales, espacios


habitables en edificios de alojamiento, aulas de educación elemental y de educación
media y cuartos para hospitalización, tendrán ventilación natural por medio de
ventanas a terrazas, azoteas y(o) techos, superficies libres o patios que satisfagan las
disposiciones establecidas en el Artículo 74 de este Reglamento. El área de aberturas
de ventilación no será inferior a 1/3 de la superficie total prevista para la iluminación
natural;
ii. A excepción de los espacios mencionados en la fracción anterior, el cubo de la escalera
no estará ventilado al exterior por su parte superior a fin de evitar que funcione como
chimenea; la puerta de la escalera a la azotea deberá cerrar herméticamente;
iii. Las escaleras en cubos cerrados en edificaciones para habitación multifamiliar,
oficinas, salud, educación y cultura, recreación, alojamiento y servicios mortuorios,
contarán en cada nivel con ventilación natural permanente a través de superficies libres
o patios descubiertos, por medio de vanos cuya superficie será no menor de 1/5 de la
superficie en planta del cubo de la escalera, o ductos de extracción mecánica para la
conducción de humos, y
iv. Los demás que se especifiquen en cada tipo de edificación de conformidad con este
Reglamento.

60
ARTICULO 79. Instalación Hidráulica.

Toda edificación deberá estar conectada a la red general de agua potable,


para lo que deberá contar con la factibilidad técnica del servicio emitida por el
organismo operador de este servicio público que acredite que es factible dicha
conexión (Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana).

En caso de no existir red general de agua potable, deberá contar con un


sistema de almacenamiento y un sistema de bombeo al interior del predio, mediante
cisternas y(o) tanques elevados (tinacos), que garantice el suministro de agua
potable por un mínimo de 48 horas, y contar con las preparaciones necesarias, para
que, una vez que se introduzca la red general de agua potable se lleve a cabo la
conexión correspondiente; sí se instalan tanques elevados (tinacos), éstos deberán
ser instalados de forma que se evite la sedimentación.

Para determinar la capacidad del sistema de almacenamiento y las


características de las instalaciones hidráulicas de las edificaciones así como la
dotación de servicio (litros por habitante por día) a considerar en el proyecto, se
sujetarán a las disposiciones contenidas en las Normas Técnicas para Proyecto de
Sistemas de Agua Potable para el Estado de Baja California, este Reglamento y las
disposiciones normativas aplicables.

ARTICULO 80. Instalaciones de aguas pluviales y residuales.

Toda edificación deberá estar conectada a la red general colectora de agua


residual, para lo que deberá contar con la factibilidad técnica del servicio emitido por
el organismo operador de este servicio público con el que acredite que es factible
dicha conexión (Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana).

En caso de no existir red general colectora de agua residual, deberá contar


con tanque séptico de la capacidad estipulada por la norma técnica aplicable
(Normas Técnicas para Proyecto de Sistemas de Alcantarillado Sanitario para el
Estado de Baja California), y contar con preparación para que, una vez que se
introduzca la red general colectora de agua residual se lleve a cabo la conexión.

61
ARTICULO 83. La descarga de agua pluvial no podrá conectarse al sistema
de alcantarillado de aguas residuales de la ciudad, ni dirigirse hacia las colindancias
con otros predios, debiéndose descargar directamente a la vía pública en los
términos del sistema de alcantarillado existente.

ARTICULO 84. En toda edificación, los escurrimientos pluviales deberán ser


conducidos a drenes destinados para tal fin, o en su caso, fuera de la superficie
edificada o hacia la vía pública, en áreas donde no provoquen acumulamiento de
agua pluvial.

ARTICULO 112. Toda edificación deberá contar con cajones de


estacionamiento como sigue:

I. Habitacional:

a.Unifamiliar:
1. Superficie de construcción de hasta 120.00 m2, uno por vivienda, como mínimo;
2. Superficie construcción de 121.00 a 300.00 m2, dos por vivienda, y
3. Superficie de construcción mayor de 301.00 m2, tres por vivienda, como mínimo.

TÍTULO IV PROYECTO EJECUTIVO

CAPÍTULO I REQUISITOS TÉCNICOS

ARTICULO 129. El proyecto ejecutivo deberá contener los siguientes elementos:

ARTICULO 130. Para proyecto Arquitectónico:

Localización del predio en la manzana, dimensionando cada uno de sus lados


indicando su orientación, colindancias, nombre de calles y su distancia a la esquina más
próxima, y dimensión de calles colindantes, incluida la sección de derecho de vía;

Planta de conjunto a escala, señalando la ubicación de la(s) construcción(es) dentro del


predio con respecto a dos de los límites de propiedad y sus correspondientes dimensiones,
ejes, orientación, ubicación de estacionamiento, proyección y representación de techos,
indicando las bajante de agua pluviales, pendientes en techos y obra exterior;

62
Plantas arquitectónicas a escala, indicando la escala gráfica con que está representada
dependiendo de la superficie de la edificación, en las que se representarán: ubicación de la
construcción con respecto al predio, dimensiones, acotación a ejes, niveles, sentido de
elementos de circulación vertical, numeración de huellas, nombre del espacio, líneas de corte,
accesos, salidas de emergencia, mobiliario, equipo, elementos decorativos, huecos para
iluminación, proyección de entrepisos, doble altura, uso de espacios, planta(s) del estado
actual de la edificación cuando se trate de ampliaciones y(o) remodelaciones;

Para el caso de proyectos arquitectónicos para vivienda además de los antes señalados
se deberá presentar una planta arquitectónica indicando la superficie en metros cuadrados de
cada uno de los espacios habitables y no habitables que integran a la vivienda;

Dos cortes, transversal y longitudinal, y dos fachadas, manejar escala, indicando la


escala gráfica con que está representada, debidamente dimensionada, indicando ejes, niveles,
nombre de los espacios, incluyendo en alguno de los cortes el sanitario y, detalles especial,
cortes por fachada, y

Detalles que se soliciten dependiendo de la edificación o cuando en los demás planos


no quede clara la información.

ARTICULO 131. Para proyecto Estructural:

Los planos estructurales derivados del proyecto ejecutivo, estarán signados

por el corresponsable de obra estructural;

IV. Los planos deberán contener los requisitos y lineamientos para cálculo estructural;
además deberán ser presentados de la siguiente forma:

a. Planta de Cimentación, mostrando armado de firme, especificaciones de zapatas,


muros de contención y trabes de cimentación;

b.Planta de entrepiso, indicando el armado de losas, trabes, columnas, castillos


armaduras, viguetas;

c. Planta de Armado de losa o techumbre, indicando el armado de losas, trabes,


columnas, castillos armaduras, viguetas, y

63
d. Los demás que requiera el sistema constructivo propuesto.

ARTICULO 132. Para proyecto de Instalaciones, eléctricas, hidráulicas, sanitarias y


de gas los planos serán de acuerdo al proyecto arquitectónico y tendrán el siguiente contenido:

I. En instalaciones eléctricas:

Serán elaborados de acuerdo al proyecto arquitectónico, cumpliendo con las


disposiciones que señalen los requisitos que dichas instalaciones deben contener por
disposición de la autoridad competente o la Norma Oficial Mexicana o la Norma supletoria
que pueda derivarse;

Planta general que indiquen la localización de todos los elementos que la forman:
redes, equipo de servicio, tableros, alimentadores;

Plano indicando salidas, acometidas, centros de carga, localización, ya sea en muro,


techo o subterráneas, así como las tuberías con sus diámetros, los conductores con número y
calibre, tipo y material;

 Detalles y especificaciones generales, cuadro de cargas y diagrama unifilar.

En instalaciones hidráulicas:

 Instalación en planta indicando tuberías, diámetros, tipo de material,


 alimentación de la red general, tubería independiente para aguas pluviales.
 En los casos en que sea necesario, indicar cisterna o tanque y su capacidad o
procedimiento utilizado para almacenamiento de agua, que garanticen el
suministro de acuerdo al volumen que requiera.

En instalaciones sanitarias:

 Instalación en planta indicando tuberías, diámetros, registros, tipo de


 material, 2% de pendiente o el porcentaje que arroje el cálculo, descarga
 a la red general, y
 Un corte sanitario indicando tendido de la red, diámetros, porcentaje
 de pendientes, material, tubo ventila, registros, muebles fijos de baño y cocina.

64
En instalaciones de gas:

 Instalación en planta indicando diámetros de tubería y tipo de material,


 conforme a lo que se establece en la norma oficial mexicana aplicable;
 Isométrico de la instalación;
 Cuadro de máxima caída de presión cuando el abastecimiento es por
 medio de tanque de almacenamiento, y
 d.En construcciones destinadas para multifamiliares mayores de 10
 viviendas, comercios e industrias y todas aquéllas que por su ubicación, el tipo
de producto que se maneje o por otras características evaluadas por la
autoridad, se requerirá que el plano de instalación de gas esté aprobado por la
Secretaría de Energía, unidad verificadora de instalaciones de gas.

En todos los planos de instalaciones deberán incluirse cuadros de simbología, que


contengan elementos utilizados en el proyecto presentado, además, deberán ajustarse a los
lineamientos establecidos en las Normas Oficiales Mexicanas vigentes.

65
Capítulo 3:
Desarrollo del proyecto

66
3.1 Procedimientos y descripción de las actividades realizadas

Actividades realizadas durante el mes de agosto.

El periodo de residencia comenzó en las últimas semanas del mes de agosto,


en las cuales se tenía contemplado empezar con los análisis de sitió y de esta
manera poder desarrollar las propuestas de las plantas arquitectónicas, dichas
plantas se desarrollaron días antes por lo cual la empresa considero seguir
trabajando en ellas para así generar un anteproyecto y poder presentarlo con el
cliente.

Figura 10. Propuesta de plantas arquitectónicas. 2018

La planta baja está compuesta por la cocina, comedor, estancia, sala de estar,
una recamara para visitas con su respectivo baño, cuarto de servicio, sanitario,
guardarropa y una chochera para dos vehículos. Se desarrollo la propuesta a
petición del cliente de integrar una alberca y un área para básquetbol. En la planta
alta se encuentran la recamara principal con baño y walk-in-closet, dos recamaras
con baño integrado y una tercera recamara sin baño, un cuarto para oficina y un área
de studio.

Al presentar la propuesta el cliente hizo modificaciones y de igual manera se le


comento que debido a la cimentación de las bardas perimetrales no sería factible la

67
integración de una alberca en la zona donde se tenia proyectada pero que se podía
reconfigurar el espacio para que fuera factible. (se anexan propuestas de las plantas)

En la segunda semana de la residencia se comenzó a trabajar utilizando el


software Revit, las modificaciones que solicito el cliente se realizaron en dicho
programa poder comenzar la elaboración de las fachadas y volumetría.

Actividades realizadas en el mes de septiembre.

En la primera semana de septiembre se dio continuidad en la elaboración de


las fachadas y las correcciones en las plantas y así poder continuar el desarrollo del
proyecto ejecutivo. Durante este mes se trabajo en la creación del paquete de planos
arquitectónicos, fachadas(alzados) y el paquete de planos estructurales.

Figura 25. Planta arquitectónica Baja

En la figura 25 se muestra la planta arquitectónica baja del proyecto, la cual


muestra la solución de la distribución, así como las áreas para jardín y chochera, en
la cual el acceso hacia la vivienda genera una circulación longitudinal para

68
aprovechar los espacios. En comparación con la primera planta que se propuso se
muestran espacios mas abiertos y carece de muros que dividan los espacios.

69
En la planta alta también se realizaron importantes modificaciones en cuanto a
la distribución de las recamaras, una de ellas fue la reubicación de una de ellas,
pasando de la parte inferior a la parte superior de la planta, por esta razón se elimino
el cuarto destinado para una oficina y se incremento el espacio del área de studio,
también se decidió que se destinaria un baño para dar servicio a dos de las
recamaras, pero sin estar integrado a estas. (Fig. 26)

Figura 26. Planta arquitectónica alta.

El paquete de planos arquitectónicos consta de:

 Plano de localización.
 Plano de planta arquitectónica baja.
 Plano de planta arquitectónica alta.
70
 Plano de alzados arquitectónicos.
 Plano de cortes arquitectónicos.
 Plano de puertas y ventanas.

Figura 27. Fachadas (elevaciones) Norte y Sur.

En la figura 27 se muestran las fachadas norte y sur, en estas se muestran las


alturas correspondientes a los niveles, niveles en las ventanas y se especifican los
materiales empleados como referencia en el proyecto. En la elaboración de las
fachadas se implemento el uso de diferentes materiales para romper con la
monotonía, pero conservando las fachadas “limpias”.

71
Se procedió a generar los cortes arquitectónicos longitudinal y transversal, en
los cuales se puede observar, en los cuales se puede apreciar los claros amplios, las
alturas de los elementos arquitectónicos y el desarrollo de la escalera. (fig. 28)

Figura 28. Corte arquitectónico transversal y longitudinal

Durante las últimas dos semanas del mes de septiembre, se comenzó a


desarrollar las plantas de cimentación, así como la planta de entrepiso y la planta de
losa de azotea, y la elaboración de los detalles constructivos de dichos planos. Estos
planos se desarrollaron utilizando las especificaciones estructurales dadas por el
ingeniero correspondiente de la empresa. (Fig. 29)

72
73
Figura 29. Planta de cimentación.
En el plano de cimentación se muestra el desplante de las zapatas con
referencia a los ejes y las especificaciones de concreto para el firme, de igual manera
se muestra la ubicación de las columnas y castillos junto con su respectiva
nomenclatura para poder localizar los detalles dentro del plano. En los planos de losa
de entrepiso y losa de azotea, se utilizo el sistema de losa reticulada y se elaboraron
los detalles constructivos para su correcta ejecución en obra.

Actividades realizadas durante el mes de octubre.

Durante este mes se realizaron diferentes actividades dado que el proyecto


tuvo una pausa por motivos ajenos a la empresa, en el transcurso del mes se
hicieron levantamientos en sitio para la elaboración de un nuevo proyecto con
relación a un centro médico bariátrico, tema en el cual la empresa se a enfocado
durante los últimos años. También se crearon modelos en 3D para el diseño de
interiores, planos de instalaciones sanitarías, hidráulicas. Por razones confidenciales
no se pueden mostrar planos del proyecto.

74
En la ultima semana del mes se retomo el proyecto, pero se hicieron tramites
para la obtención del uso de suelo ante el Ayuntamiento de Tijuana, dichos tramites
consistieron en elaborar la solicitud, levantar un reporte fotográfico de la zona y se
hizo un mapa donde se muestra el uso de suelo que predomina en la zona. Para
poder realizar el tramite se otorgo una carta poder del propietario y así darle
continuidad en caso de que existiera algún problema y poder resolverlo en el
momento.

Actividades realizadas durante el mes de noviembre.

En la primera semana se dio continuidad al tramite que se ingreso a la


Dirección de Administración Urbana, donde se solicito un uso de suelo factible para
uso habitacional.

En las semanas posteriores al mes, se trabajo en la elaboración del criterio


para la instalación sanitaría en planta, así como la simbología y notas generales en
las que se especifica el tipo de material en tuberías, diámetros correspondientes, etc.

Una
vez

Figura 30. Criterio para instalación sanitaría

75
realizado el criterio para la instalación se procedió a la elaboración del corte
longitudinal sanitario, donde se muestran los muebles sanitarios, diámetros de
tubería, tubos de ventila, niveles y los registros correspondientes. (Fig. 31.)

Figura 31. Planta de criterio sanitario y corte longitudinal sanitario.

76
Actividades relazadas durante el mes de diciembre.

En la primera semana se realizo el criterio de instalación hidráulica, en la cual


se resolvió el suministro de agua fría y caliente para la vivienda, tras ser aprobado
dicho criterio se comenzó a proyectar diámetros de tubería, accesorios, detalles para
la instalación de lavamanos, W.C., así como la instalación de regadera. Como
medida preventiva se diseño una cisterna con capacidad de 3,15 m3 y se integro una
bomba hidroneumática de 1 HP. En el diseño de la cisterna se considero la cantidad
usuarios, con un uso diario de 150 litros por persona y una reserva para 3 días. (Fig.
32)

Figura 32. Planta de instalación hidráulica.

77
Durante este mes también se elaboro el plano de instalación de gas, primero
se diseño el criterio de la tubería, en el cual se propuso la implementación de un
tanque estacionario con capacidad de 150 litros, al tener proyectada la instalación, y
haciendo uso de la formula de Pole para calcular la máxima caída de presión, se
hicieron los cálculos para determinar si el calibre del conducto sería el adecuado,
dando como resultado 1,481% , por lo que el diámetro de tubería que se propuso fue
positivo, ya que como máximo se debe de tener un 5% en caída de presión para que
la instalación sea factible.

Figura 33. cálculo de máxima caída de presión en instalación de gas

De igual manera se realizo un isométrico de la instalación para poder


determinar los metros de tubería que se necesitaran para la instalación en sitio, así
como los diferentes
accesorios, como lo son las válvulas
de cierre, codos, uniones y mas.

Figura 34. Isométrico de instalación de gas.

78
79
Al terminar el plano respectivo a la instalación de gas se continuo con el plano
de instalación eléctrica, se trabajo con la propuesta de iluminación y tomas de
corriente dentro de los espacios y se realizaron los cálculos para poder determinar el
calibre correspondiente, la capacidad de amperes para los fusibles termomagnéticos
y tener protegidos los aparatos eléctricos en el momento que pueda ocurrir una sobre
carga eléctrica, y se realizo el balanceo adecuado en las fases, esto último para
tener circuitos libres de sobrecarga.

Figura 35. Cuadro de cargas para instalación eléctrica en proyecto.

Para corroborar que las fases estén balanceadas se tiene que calcular la
cantidad de watts de cada circuito dentro del proyecto, en la mayoría de los circuitos
se recomienda tener una capacidad de 2,500 watts hasta los 3,200 watts para
obtener un mejor resultado en las fases y por seguridad de no generar sobrecargas
innecesarias en la instalación.

En la figura 35 se muestra la manera en que se debe de hacer un correcto


balance en las fases, también se observan datos como la cantidad de circuitos,
salidas de iluminación, la fase a la que pertenece el circuito, la capacidad de fusible
termomagnético necesario para la protección del mismo, así como el calibre de los
cables que se van a necesitar y calibre de tubería por donde van a pasar.

80
Para concluir el proyecto se elaboró un plano de acabados, en el cual se
muestra, con ayuda de una simbología, el material el tipo de acabado base, acabado
inicial y un acabado final, estos tres términos se emplean para los acabados en
muros, pisos y en plafón. Los materiales que se utilizaron para la elaboración fueron
solicitados por el cliente, en la figura 36 se puede observar la manera en la que se
debe de acomodar un plano de acabados, poniendo la simbología en su lugar
correspondiente y de esta manera no cometer errores en obra al memento de esas
aplicando los acabados en la edificación.

Figura 36. Plano de acabados en planta baja.

81
3.2 Cronograma de actividades

82
Capítulo 4:
Resultados

83
4.1 Paquete de planos arquitectónicos.

84
85
86
87
88
89
4.2 Paquete de planos estructural.

90
91
4.3 Paquete de planos instalación sanitaria.

92
93
4.4 Paquete de planos instalación hidráulica.

94
95
4.5 Paquete de planos instalación de gas.

96
4.6 Paquete de planos de instalación eléctrica.

97
98
4.4 Paquete de planos de acabados.

99
Capítulo 5:
Conclusiones y recomendaciones

100
5.1 Conclusiones.

Durante la elaboración del informe de residencia, se lograron ciertos objetivos


planteados al comienzo, mientras que otros no se pudieron concluir por causas
ajenas al residente y a la empresa. Sin embargo, al continuar con el proyecto se
logro un nuevo objetivo el cual no se había contemplado durante el transcurso.

Está claro que para poder desarrollar un proyecto arquitectónico se debe


tener, cuando menos, los conocimientos básicos en sistemas de construcción, ya
que al carecer de estos se pudieran cometer errores al momento de proyectar las
diferentes instalaciones en la edificación. Realizar la residencia profesional en una
empresa dónde trabajen de manera conjunta e integrar los conocimientos teóricos y
prácticos permite no solo poder ver su aplicación, sino también ampliar la visión de
las diferentes áreas de elaboración de un proyecto. De esta manera el residente no
solo podrá lograr resultados sino también podrá adquirir nuevos conocimientos y
experiencia en el ámbito a desempeñar.

5.2 Recomendaciones.

La única recomendación que puedo hacer es que este tipo de trabajo de


residencia se promueva a su realización durante el transcurso de la carrera y en las
diferentes áreas para poder traducir el conocimiento adquirido en práctica laboral, ya
que considero de suma importancia que los conocimientos y experiencias obtenidas
durante este periodo son de gran ayuda para reforzar los conocimientos previamente
obtenidos en la etapa académica.

101
Capítulo 6:
Competencias desarrolladas

102
6.1 Competencias desarrolladas y/o aplicadas.

En este capítulo se describen las competencias que se desarrollaron durante


el transcurso de la residencia.

Competencias instrumentales.

 Se desarrollo la capacidad de analizar las diferentes propuestas y


obtener un resultado sintetizando la información obtenida durante el
proceso.
 Se aplicó el conocimiento teórico a la práctica laboral a través de la
integración en un proyecto real.
 Se logró mejorar la capacidad para tomar decisiones en el momento en
que las dificultades se presentan.

Competencias interpersonales.

 Se mejoró la capacidad de trabajar en equipo ya que se trabajo junto


con profesionistas dentro de la materia.
 Se mejoró la capacidad de comunicación con otros expertos en otras
áreas, como lo fueron los ingenieros estructurales y personal encargado
de acabados de obra.
 Se aplicó con el compromiso ético dentro y fuera de la empresa.

Competencias sistemáticas

 Se logró la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones al gestionar


tramites ante el municipio.
 Se desarrolló el aprendizaje autónomo con la intervención en cursos de
programas de dibujo digital.
 Se obtuvo experiencia en el diseño y gestión de proyectos.

103
Fuentes de información.

104
Glosario.
Acción de edificación: La construcción, la ampliación, la remodelación, la remoción,
la instalación o la demolición de cualquier edificación o instalaciones en la vía
pública, en predios de propiedad pública o privada y en general el proceso mediante
el cual se obtienen espacios de diversos géneros, ya sean temporales o
permanentes, incluyendo aspectos urbanísticos.
Ayuntamiento: Es el órgano de gobierno del Municipio compuesto por el Presidente
Municipal, el Síndico Procurador y los Regidores.

Cajones: Es la superficie que ocupa un vehículo estacionado con amplitud suficiente


para abordar o descender de él.

Constancia de certificación de práctica y experiencia profesional: Documento que


avala y certifica, la práctica y experiencia profesional, en los términos que establece
la normatividad vigente en el Estado y Municipio y los Tratados Internacionales.

Corresponsable: Persona física o moral que apoya técnicamente a la persona


responsable director (a) de proyecto y de obra en la materia de su competencia, en lo
relativo a estudios y proyectos estructural, arquitectónico, urbano, geofísica,
geológico, de mecánica de suelos, supervisión de obra y de instalaciones, que tiene
los conocimientos de la profesión, ciencia, técnica o especialidad, necesarios para
ser considerado responsable del estudio , proyecto y la ejecución de las acciones de
edificación de su especialidad, a que se refiere este Reglamento.

Demolición: Es la destrucción parcial o total de edificaciones o instalaciones


ordenadas por la autoridad, por alguno de sus supuestos previstos por este
ordenamiento.

Entorno Urbano: Conjunto de elementos que conforman una zona o ciudad y se


relacionan entre sí.

105
Instalación: Conjunto de equipos, estructuras, aparatos, cables, ductos, tubos o
instrumentos que tengan por objeto medir, emitir, transportar, conducir, colectar
líquidos o gases, electricidad, ondas, señales, y otros de forma temporal o
permanente clasificados como infraestructura.

Inspector: Profesionista facultado y designado por la autoridad, para efectos de


vigilar el cumplimiento de este Reglamento, tanto en lo que concierne a revisión de
proyectos como a la ejecución de estos en las acciones de edificación e instalaciones
que se realicen en el ámbito municipal.

Laboratorios de Control de Calidad: Aquellas entidades capacitadas para prestar


asistencia técnica en la verificación de la calidad de los materiales utilizados para la
construcción.
Ley: Ley de Edificaciones del Estado de Baja California;

Licencia: Documento oficial expedido por la Dirección, los Departamentos de Control


Urbano, para llevar a cabo la acción de edificación.

Medidas de Seguridad: Son aquellas medidas técnicas indispensables para proteger


la vida, la integridad física de los trabajadores y la de terceros.

Mobiliario Urbano: Elementos urbanos complementarios, ya sean fijos, permanentes,


móviles o temporales, ubicados en vía pública o en espacios públicos, que sirven de
apoyo a la infraestructura y al equipamiento urbano reforzando la imagen de la
ciudad.

Normas de Edificaciones: Las que establecen los procedimientos, especificaciones,


parámetros y límites permisibles, que complementan al presente Reglamento.

Reglamento: Reglamento de la Ley de Edificaciones para el Municipio de Tijuana,


Baja California.
106
Responsable Director de Obra: Persona con título de ingeniero civil o ingeniera civil,
ingeniero arquitecto o ingeniera arquitecta o arquitecto o arquitecta, con los
conocimientos de la profesión, ciencia, técnica o especialidad, necesarios para ser
considerado responsable de la ejecución de las acciones de edificación para las que
otorgue su responsiva.

Responsable Director de Proyectos: Persona con título de ingeniero civil o ingeniera


civil, ingeniero arquitecto o ingeniera arquitecta o arquitecto o arquitecta, que tiene
los conocimientos de la profesión, ciencia, técnica o especialidad, necesarios para
ser considerado responsables de la elaboración de los proyectos constructivos de las
acciones de edificación, para las que otorgue su responsiva

Servidumbre frontal: Es la superficie libre de construcción que debe dejarse al frente


de cada lote de vivienda medida a partir del alineamiento oficial para alojar las
instalaciones de registro, y servicios, el área ajardinada o susceptible de afectación
para ampliación de la vía pública y el espacio mínimo para el almacenamiento de
vehículos.

Servidumbre lateral: Es la superficie libre de construcción que debe dejarse lateral o


posterior de cada lote medida a partir de los límites del predio hasta la edificación,
para alojar las instalaciones de registro y servicios, el área ajardinada, superficie para
garantizar la ventilación y el asoleamiento

NOM: Norma Oficial Mexicana.


Normas: Norma Oficial Mexicana, Normas Técnicas y todas las aplicables en la
materia.

107
Unidad de Medida y Actualización.- la que se encuentre determinada por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, en base al Decreto del 27 de enero de 2016,
publicado en el Diario Oficial de la Federación, en vigor al día siguiente.

Loft: Es una vivienda que se caracteriza por contar con pocas divisiones físicas entre
sus espacios habitables o por carecer de tales divisiones, generando un espacio
integrado que debe cumplir las dimensiones y superficies mínimas de cada uno de
los espacios habitables que lo integran.

108
Bibliografía

La vivienda desde tiempos remotos hasta nuestros días en el mediterráneo. (s.f.).


Recuperado el 26 de Noviembre de 2018, de TDX:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6113/04PARTE2_3.pdf

Bussagli, M. (2004). Atlas ilustrado de la arquitectura: Comprender la arquitectura.


Madrid, España.: Susaeta Ediciones.

Fórmula en los negocios. (22 de Mayo de 2012). Historia de la vivienda urbana en


México. Recuperado el 11 de Diciembre de 2018, de Fórmula en los
negocios.: http://www.formulaenlosnegocios.com.mx/historia-de-la-vivienda-
urbana-en-mexico/

H. Congreso del Estado de Baja California. (24 de Junio de 2017). H. Congreso del
Estado de Baja California. Recuperado el 20 de Diciembre de 2018, de
http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/TomosPDF/Leyes/TOMO_VII/
LEYEDIFI_14ABR2017.pdf

Neufert, E. (11995). Arte de Proyectar en Arquitectura. México: Gustavo Gill.

Plazola, A. (1992). Arquitectura habitacional. México: Plazola Editores.

Proyecto arquitectónico. Recuperado el 28 de Diciembre de 2018, de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_arquitectónico#Proyecto_de_ejecución

Puebla, C. t. (4 de Mayo de 2005). Bibliotecas UDLAP. Recuperado el 27 de


Diciembre de 2018, de Universidad de las Américas Puebla.:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/rugarcia_c_ca/
capitulo2.pdf

Reglamento de la Ley de Edificación para el Municipio de Tijuana, B. C. (5 de Mayo


de 2015). Recuperado el 23 de Noviembre de 2018, de XXII Ayuntamiento de
Tijuana:
http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_Edificacion_TJ-
BC_26012018.pdf

Reglamento para la excavación, e. y. (6 de Enero de 2017). XXII Ayuntamiento de


Tijuana. Recuperado el 20 de Diciembre de 2018, de
http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_ExcavacionExtraccion
yNivelaciondeTerrenos_TJ-BC_06012017.pdf

109
UAA, S. d. (18 de Enero de 2006). Sistematización del Diseño Arquitectónico de la
Universidad Autonoma de Aguascalientes. Recuperado el 28 de Diciembre de
2018, de Wikilibros:
https://es.wikibooks.org/wiki/Sistematización_del_Diseño_Arquitectónico_de_l
a_UAA/Etapas_del_Método_de_Diseño_Arquitectónico/El_anteproyecto

vivienda., E. d. (2014). Timetoast. Recuperado el 2 de Enero de 2019, de


https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-de-la-vivienda

110

También podría gustarte