Está en la página 1de 4

La vejez ha tenido a lo largo de la historia diferentes explicaciones, por ejemplo en la

época prehistórica predominaban algunas teorías del envejecimiento del tipo mágico-
religiosas. En algunas culturas antiguas trataban de inmortalizar a sus dirigentes
ancianos (la cultura griega, egipcia, china, hindú entre otras). En la cultura griega
aparecen primeras teorías del tipo social y en una forma primitiva las teorías de tipo
biológicas aparece Aristóteles.

Después del siglo XIX, se crea una nueva visión sobre el envejecimiento de tipo
psicológico, en la que se pensó que la desorganización cognitiva era al contrario del
desarrollo. Por tal motivo una vez que se alcanza la madurez psicológica, viene en
forma progresiva el deterioro cognoscitivo.

El verdadero crecimiento de las teorías biológicas del envejecimiento es posterior a al


revolución industrial y en la segunda mitad del siglo XX. Para los años 60’s ya se tenían
apróximadamente 300 trabajos que explicaban diversas teorías y para la década de los
90’s se encontraban publicadas más de 2,000 teorías.

En la actualidad, las teorías han sido divididas en dos grandes bloques, las
estocásticas (Se refiere a aquellas teorías que explican el envejecimiento a una suma
de alteraciones que afectan de forma aleatoria en incluye el terror catastrófico, teoría
del entrecruzamiento, teoría de desgaste y teorías radicales libres.) y las no
estocásticas (Estas explican que el envejecimiento ya esta delimitado por el genoma,
de otra manera el envejecimiento está programado y se da por medio de la herencia,
en este rubro se encuentra las teoría genéticas y de marcapasos.

TEORÍAS
1.- Teoría del error catastró co de Orgel, 1963

También conocida como teoría catastrófica, esta postula que con el paso de la edad
surgen errores en la síntesis de proteínas, de otra manera es que la producción de
proteínas por las células son de mala calidad, causando cada vez más errores hasta
llegar a una catástrofe en el equilibrio homeostático dando como consecuencia la
muerte celular.

fi

2.- Teoría de Desgaste

Esta se refiere a que el cumulo de daño en las células la lleva a la muerte, ya que tales
lesiones comprometen partes vitales e irremplazables para la célula.

3.- Teoría de los radicales libres de Denham Harman (1956)

Esta dice que existen fragmentos moleculares de una alta capacidad de reacción con
otras moléculas capaces de desorganizarlas, este proceso hace degeneración
molecular, lesión celular y envejecimiento, el ejemplo clásico es el oxígeno con alto
efecto tóxico.

4.- Teoría del entrecruzamiento

Se refiere a que hay enlaces entre moléculas celulares, siendo las causantes de las
enfermedades y aceleración del envejecimiento. Un ejemplo es el entrecruzamiento de
algunas proteínas como en la glucosilación principalmente en proteínas del tejido
conectivo entre diabéticos de larga evolución.

5.- Teorías genéticas

Engloba a todas las teorías que tratan de explicar que el envejecimiento esta dictado
por factores genéticos, aún cuando no se ha encontrado algún gen que lo determine.
Los ejemplos clásicos en esta teoría es que hay un límite de edad para el
envejecimiento según la especie.

6.- Teoría de programación genética

Las mutaciones del nDNA altera la fidelidad de la síntesis de las proteínas, dando como
consecuencia perdida de la función celular.

7.- Teoría de la muerte celular apoptópica

Esta es propuesta por Zhang & col. La apoptosis como la muerte programada, son
estudios relacionados con el envejecimiento In Vitro. En la juventud la apoptosis celular
regula la producción celular haciendo que en un tejido no exista sobrepoblación de una
estirpe celular. Durante el envejecimiento hay un desequilibrio ya que la mitosis
disminuye y la apoptosis aumenta. Esta teoría no explica que la apoptosis en el viejo es
beneficiosa ya que mata células que son potencialmente causantes del cáncer.

8.- Teoría del límite mitótico de Hay Flick

Se refiere al envejecimiento celular in vitro, esta teoría se desarrolló gracias al estudio


de fibroblastos humanos que son incapaces de dividirse una vez que han
experimentado un cierto número de mitosis. Dando la idea que los organismos están
programados para una involución fisiológica. La crítica científica se basó en que los
estudios son sustentados In vitro y no In vivo. Habiendo microorganismos diferenciados
que envejecen y microorganismos no diferenciados que no pierden la capacidad
mitótica.

9.- Teoría de los telómeros y telomerasas

Los telómeros son regiones del extremo del DNA, que no son codificables y funcionan
como estabilidad estructural de los cromosomas, en la división celular y el tiempo de
vida de algunas células. Dichos telómeros se acortan cada vez que una célula se
divide, este acortamiento hace que reduzca el número de mitosis según el estirpe
celular. Cuando existe un telómero corto se presenta el final de la mitosis.

10.- Teoría medio-ambiental

El organismo se adapta al medio ambiente, los principales factores medioambientales


que hacen estos cambios secos, tenemos la concentración de oxígeno, temperatura y
la dieta. Esta teoría se desecha puesto que la mayoría de células se conservan a bajas
temperaturas, presentan menos lesiones a bajas concentraciones de oxígeno y con un
consumo mínimo de energía.

11.- Teoría de la membrana

Esta nace tras los hallazgos microscópicos que encuentra las membranas
citoplasmáticas de células viejas muy desorganizadas. Esta desorganización se debe a
una hiperoxidación de los ácidos no saturados. Posteriormente se debatió esta postura
ya que estas desorganizaciones no solo existen en células viejas y cuando existen
tienen la capacidad de reparación.

12.- Teoría del soma desechable, Kirkwood & Autad (2000)


Se refiere a que una vez que terminó el periodo de reproducción de cualquier
organismo, se ha cumplido el objetivo de preservar la especie y posteriormente no es

viable ya que compite por los recursos, así una vez terminada su reproducción inician
los genes longevos que traducen a mutaciones que no fácilmente sobreviven.

13.- Teoría del incremento en la mortalidad extrínsica

Es propuesta por los mismos autores de la teoría del soma desechable, en esta teoría
se refiere a factores ambientales o ajenos al organismo, como ejemplo se da la
escasez de aliento, muerte por un predador, etc. Debido a esta mortalidad los
organismos mueren más jóvenes y su periodo de reproducción se hace más temprano,
así los genes longevos a estos individuos no le sirven y tiene poca probabilidad para
formar parte de la especie.

Por el contrario, las especies jóvenes que alcanzan la supervivencia los genes con
mutaciones se heredan fácilmente y contribuyen a reducir la longevidad.

14.- Teoría pleitropía antagónica, Gabrilov y Gravilova (2002)

Se denomina gen pleitrópico cuando produce dos efectos distintos. El efecto


pleitropionico antagónico es cuando uno de los efectos es nocivo para el organismo, es
raro encontrarlo, pero en el humano se identifica en la testosterona, que por un lado
funciona como una hormona que contribuye a la madurez sexual y por otro lado
incrementa el riesgo al cáncer de próstata.

Bibliografía:

Laura Rocha Duran. (2013). La vejez en movimiento, un enfoque integral. Buenos Aires:
Dunken.

También podría gustarte