Está en la página 1de 1

El segundo viaje de Cristóbal Colón al continente americano introdujo la producción de la

caña de azúcar.

Los primeros tallos plantados en la isla de Santo Domingo, inician su colonización hacia
Haití, Puerto Rico, Cuba y hacia el continente; México, Guatemala hacia América del sur.

Los portugueses la llevaron al Brasil alrededor del año 1500 y, ya en 1526, se envía la
primera remesa de azúcar hacia Lisboa.

En Venezuela: se dice que Fray Bartolomé de Las Casas, en un intento de colonizar


Cumaná con campesinos, introdujo los primeros esquejes de caña de azúcar proveniente
de la isla de Santo Domingo (actualmente República Dominicana). Oficialmente, la caña de
azúcar entró a Venezuela desde 1528 en tiempos de los Welser al occidente de Tierra
Firme, cerca de Coro.

En el siglo XVI,luego de la fundación de Santiago de León de Caracas, se vieron las


primeras haciendas cañeras en el Valle de Caracas.

La gradual extensión de éstas haciendas se mantuvo incluso hasta por dos siglos después,
proceso que sólo se detuvo producto de la Guerra de Independencia.

A comienzos del siglo XX empezaron a instalar en toda Venezuela centrales azucareras


para la producción de azúcar refinada, suplantando al tradicional papelón. Las centrales
más importantes se localizaron en Cumanacoa, Cariaco, Casanay y
Carúpano.

Además, surgieron pequeños trapiches locales que empezaron a surtir las poblaciones más
lejanas y afianzaron el consumo de azúcar en todo el país, cambiando la sazón de la
dulcería criolla.


❤️
Si llegaste hasta aquí comentamos con una
y quédate atento porque el próximo contenido será los beneficios del papelón.

#dulces #cocina #tradicional #trapiche #molinos #papelon #cañadeazucar #trapiches


#colonización #cultura #tradicion #sabor #colonial #venezuelacolonial #venezuela #caracas
#venezueladeayer #ingenio #antaño #historia #comidavenezolana #venezuelanrecipes
#haciendas #urbanizacion #simonbolivar #cristobalcolon

Muchas de las actuales urbanizaciones del este caraqueño son los recuerdos de ese
pasado de haciendas e ingenios, muchos de los cuales dieron fama, prestigio, lujo y riqueza
a sus dueños, como La Floresta y La Estancia, propiedad de la familia Palacios Sojo y
Ponte, del linaje materno de El Libertador Simón Bolívar; La Castellana, Altamira, Los Palos
Grandes, y El Marqués, esta última la más famosa por ser su dueño la familia Berroterán,
portadores del título de Marqueses del Valle de Santiago otorgado por la Corona española
en 1703.

También podría gustarte