Está en la página 1de 18

Resumen cardozo y P.

Brignoli, La transición al capitalismo:


En la segunda mitad del siglo XVIII, América Latina conoce una epoca de prosperidad,
producto de los efectivos reajustes economicos producidos por la reformas borbonicas y
pombalinas. Esta reestructuracion economica será luego las bases sobre las que los
paises latinoamericanos, durante el siglo XIX, se integraran al amercado mundial, como
productores y exportadores de materias primas.

En este proceso de vinculacion al mercado mundial se distinguen dos fases diferentes:


1- desde la independencia hasta mediados del s. xix, caracterizada por
la apertura al libre comercio,
la entrada masiva de manufacturas britanicas ,y
la perdida de metal precioso circulante.
Al no existir capitales suficientes y las elevadas tasas de interes, las exportaciones al
mercado mundial fueron debiles. Pues, fueron pocos los productos que se exportaron ,
sobre todo los que exigian minimas inversiones, y al no existir las condiciones para
modificar los sistemas de transporte solo fue posible reeditar actividades de raiz colonial.
2- Se configura luego de la segunda mitad del s xix, hay una afluencia masiva de capitales
extranjeros que se invierten en obras de infraestructura y en prestamos a los gobiernos, en
conjunto con una fuerte demanda en los paises industrializados de productos primarios.
El proceso de transicion puede caracterizarse como un conjunto de cambios a nivel
economico y social , para hacer posible a gran escala las actividades exportadoras. Estas
transformaciones se efectuaron a traves de tres procesos básicos, que estaran presentes
en mayor o menor grado en la transicion de todos los paises latinoamericanos:
- La abolicion de la esclavitud,
- la reforma liberal
- la colonización de áreas vacías
El problema de la abolicion de la esclavitud se presenta en todos los paises que en el
periodo colonial su economia se centro en la plantacion esclavista. En tanto, la abolicion
surge como necesidad de cambios radicales en el mercado de trabajo y como solucion de
un conjunto mas amplio de transformaciones exigidas, tales como el mercado de tierras, de
capitales, de legislacion etc.
El problema de la reforma liberal se presenta en paises con poblaciones indigenas densas ,
en torno a la cuestion de la tierra. En mayor o menor grado, la desposecion de la iglesia y
el avance sobre las tierras de las comunidades, creara simultaneamente una oferta de
tierras y de mano de obra.
En cuanto a los casos de colonizacion de areas vacias, se definira por la necesidad de la
inmigracion masiva.

A- LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD

La trata británica fue abolida en 1807, y desde entonces G:B comenzó a ejercer presiones
sobre las demás potencias y despues sobre los nuevos paises americanos. Las presiones
variaron desde la diplomacia al envio de una flota britanica a patrullas las costas de Africa y
de los paises esclavistas. Si bien la presion britanica fue una variable central, hubieron
otras en cada pais por lo que el proceso de abolición de los esclavos pudo ser diferente en
cada caso. Aunque su comercio sigue existiendo hasta incluso algonos años despues de la
extincion oficial, en Brasil en 1850, en Cuba en 1865, sus riesgos y costos de operacion
aumentaron al punto de estimular la busqueda de formas alternativas de aprovisionamiento
de mano de obra:
- La trata interna:En Brasil una de las soluciones intentadas despues del cierre de la
trata en 1850, fue comprar esclavos de las provincias entonces menos prósperas del
norte y del nordeste por los exitosos hacendados del café cuyas haciendas estaban
en Rio de Janeiro, Minas Gerais y Sao paulo ( el valle de Paraíba), incluso
intra-provincial desde los municipios menos ricos. La trata interna, fue una solución
adoptada por casi todos los países esclavistas luego del cierre de la trata africana.
Esto fue una solución momentánea, más no podía impedir el colapso del sistema
esclavista.
- Reorganización del sistema productivo: En Brasil una de las propuestas halladas por
los propietarios esclavos al finalizar la trata africana en 1850, momento que se
condice con el apogeo del café de Paraiba, fue una reorganizacion de las
actividades economicas en la zona cafetalera:
-innovaciones tecnicas en el transporte (ferrocarriles) y en el procesamiento de los granos
del café (maquina de vapor) con el fin de ahorrar mano de obra esclava en esos sectores y
transferirlas a las actividades agricolas.
-trasladar esclavos antes empleados en actividades economicas menos rentables a la
produccion cafetalera. De hecho, las innovaciones tecnicas fueron posibilitadas por la
liberacion de capitales antes invertidos en la trata africana.
Se busca introducir elementos capitalistas, en un principio, para apoyar la economia
esclavista, pero que a la larga genera un profundizacion de las contradicciones del sistema.
Pues, el desarrollo del capitalismo llevo a la destruccion del esclavismo de tipo colonial,
pero no implico que el fin de la esclavitud haya significado el triunfo del trabajo asalariado.
El desarrollo del capitalismo debe entenderse de dos maneras, ligadas entre si: por un lado
se constituye fuera de America un nucleo capitalista dominante en funcion de la revolucion
industrial; y por otro, en el interior de los paises de America se da un desarrollo gradual de
sectores economicos progresivos, modernos, que terminaron por chocar con las
estructuras esclavistas. Que este desarrollo se haya dado antes de la eliminacion del
sistema esclavista es un elemento central para explicar el peso que , en cada caso de
abolicion de la esclavitud, tuvieron los factores internos y externos.
DIFERENTES TIPOS DE PROCESOS DE LA ABOLICION DE LA ESCLAVITUD:
La diferencia de los procesos radica en el grado de dependencia politica y vulnerabilidad a
presiones externas, por la evolucion interna y externa de las estructuras economicas y por
las coyunturas locales e internacionales. Loa autore distinguen tres procesos en America:
1- Haití, el fin de la esclavitud resulta de la revolucion social. Aunque la abolicion y la
independencia no implicaron durante largo tiempo el pasaje al capitalismo dependiente. Por
mucho tiempo se mantuvieron estructuras economicas arcaicas.
2- Antillas y Guayanas: fue impuesto por sus metropolis. Una abolicion desde arriba.
3-Cuba y Brasil: fue un proceso lento, vinculado en parte a las presiones britanicas contra
la trata y a la perdida gradual de la importancia y viabilidad del sistema esclavista, y de la
clase dominante que parecia depender de su continuacion debido a los cambios
estructurales ocurridos en las regiones o sectores economicos mas dinamicos. Pues, los
grupos mas modernos, utilizaron tambien el trabajo esclavo, pero percibieron la perdida
creciente de la viabilidad de la esclavitud y no tuvieron grandes problemas en convertirse
en abolicionistas y buscar soluciones mas viables al mercado de mano de obra. Ademas,
no debe olvidarse que los esclavos constituian el 4% de la poblacion al momento de la
abolicion en 1888 en Brasil, y que en Cuba (1886) ya habian sido liberados por el Pacto de
Zanjon que puso fin a la guerra de los diez años.

EL MERCADO DE LA MANO DE OBRA DESPUES DE LA ABOLICION:


si bien, cada pais tuvo su proceso, comparten:
- el fin de la esclavitud fue seguido de una tendencia a la expansion de la
aconomia campesina. Los ex esclavos intentaron obtener tierras y volverse
economicamente independientes. Aunque al interior del propio sistema
esclavista ya existia un sector de economia campesina, se les habian
concedido parcelas para que cultivasen alimentos, y los negros
cimarrones(esclavos que habian logrado su libertad huyendo a lugares de
dificil acceso llamdos palenques) reconstituyeron en sus palenques una
economia campesina, fueron limitados. La expansion del campesinado negro
asumio diversas formas. En Haití choca con los intentos de la clase
dominante negra y mulata, de crear grandes propiedades con mano de obra
dependiente, buscaban preservar el sistema de plantacion. En Brasil la
expansion campesina fue limitada por el monopolio que tenia sobre la
propiedad de la tierra la clase dominante rural, apoyados por lad
disposiciones de 1850, lo que volvia dificil el acceso a terrenos baldíos.
- El fin de la esclavitud no cedio lugar predominantemenmte al trabajo
asalariado, sino a nuevas formas de dependencia: la aparceria y el
arrendamiento. (en la aparcería el propietario cede parte de su terreno a
cambio de dinero o de cosechas siempre que esta exista, en el arrendamiento
si o si debe pagar esa suma). Cuyas condiciones no eran mejor que en la
esclavitud.
- Salvo en Haiti, el proceso aboliconista no resulto de un movimiento de
esclavos. Asi, en casi todos los casos, los ex esclavos fueron abandonados a
su suerte .
- La diferencia entre los distintos casos, no reside solo en como se llevo a cabo
el movimiento de abolicion, sino en la ausencia o presencia de un mercado
potencial alternativo de mano de obra al lado de los libertos. Pues la
esclavitud no preparo a la poblacion negra para competir con trabajadores
mas calificados, de modo que cuando los paises y regiones recibieron flujos
inmigrantes de europeos, genero desempleo y marginalidad de los ex
esclavos.
B- LAS REFORMAS LIBERALES:
El proceso politico de la reforma liberal caracteriza la fase de consolidacion de los estados
nacionales y a partir de esto se opera definitivamente la transicion al capitalismo
dependiente.
las reformas liberales tienen que ver con la necesidad de cosntituir un mercado de tierras.
Antes de las reformas, las grandes extensiones de territorio, eran utilizados para los
cultivos de exportación, y por mecanismos institucionales estaban desde la época colonial
INMOVILIZADOS, NO PODÍAN SER COMPRADOS NI VENDIDOS. La llamada
DESAMORTIZACIÓN, consistió en volcar esos bienes inmuebles a la circulación
económica. En este proceso de avance de la propiedad privada se veran afectados:
la iglesia y las ordenes monasticas, por un lado, y
las comunidades indigenas y las propiedades ejidales, por otro.
Fue un proceso generalmente violento
La iglesia, en muchos casos logro consolidar una resistencia fuertemente conservadora,
pero en general fue vencida en un corto plazo. mientras las comunidades indigenas
mantuvieron una resistencia mucho mas tenaz y duradera.
Una de las mayores consecuencias en los cambios de la estructura agraria fue la
formacion de un mercado de trabajo adaptado a las necesidades de la economia de
exportación. Pero el asalariado tipico, desposeido completamente de los emdios de
produccion, no fue en la America Latina del siglo xix la forma de trabajo predominante.
Entre el peonaje proximo a la servidumbre y el trabajador libre existieron una gama de
situaciones intermedias .. El efecto inmediato de un mercado de trabajo de esta clase es el
hecho de que el costo de produccion de la fuerza de trabajo no estara determinado por la
economia mercantil, sino por las caracteristicas y la dinamica de estos sectores de
produccion no capitalistas. Que en una primera fase esta situcion obligara a la persistencia
de formas de coaccion para el reclutamiento de la mano de obra.
Por otro lado, la constitución de un mercado de tierras, sirvio como forma de pago del
Estado y garantia para inversiones en obras publicas.
TIPOS DE REFORMA LIBERAL:
pueden clasificarse segun el grado de predominio alcanzado por la propiedad privada de la
tierra hacia fines del siglo xix cuando se da el auge de la economía de exportación y
cuando en casi todos los casos el proceso de la reforma ha concluido.
1- CASOS EN QUE LAS FORMAS COMUNALES SON ELIMINADAS CASI POR
COMPLETO AL PUNTO DE PERSISTIR NO CONSTITUYEN UN SECTOR CLAVE PARA
EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMIA DE EXPORTACION:
MÉXICO: Durante la primera mitad del s. xix muchos de los rasgos de la estructura
colonial fueron borrados durante las guerras de independencia, sin construir una alternativa
que los sustituya, de hecho tres decadas posteriores a la independencia politica (1821)
persistieron practicas mediocres heredadas de la colonia , ya que no existia un poder
central lo suficientemente fuerte como para intentar cambios radicales. Mas bien se da una
fragmentacion del pais en multiples economias regionales poco significativas y no
integradas entre si; inexistencia de una verdadera red de comunicaciones ( el transporte se
hacia por medio de carretas y mulas por caminos apenas transitables), el sistema
financiero era arcaico, basado en la usura y el agiotismo practicados por los comerciantes y
la iglesia. La iglesia seguis siendo rica y concentrando muchos bienes inmuebles; y el gran
comercio estaba casi todo bajo el control de extranjeros residentes; una balanza comercial
y de pagos con deficit; competencia de las manufacturas britanicas y norteamericanas con
la produccion de los obrajes y los talleres locales;, fracaso en la revitalizacion de la minería
con capitales extranjeros; revueltas indigenas y bandolerismo casi constante, lo que revela
la falta de control del gobierno sobre las zonas rurales; intervenciones extranjeras
desastrosas en los negocios del pais que culminaron en la guerra con los EE.UU de
1845-1848.
Si entendemos la base social de las facciones opuestas de las clases dominantes y
estratos medios, conocidos como liberales y conservadores, se puede comprender a la
sociedad mexicana de la primera mitad del siglo xix.
La ideologia liberal se importa de la revolucion francesa y del parlamento britanico. Libertad
de expresion y asociacion, libre empresa y libre cambio, gobierno republuicano federal y
cosntitucional, igualdad ante la ley, anticlericalismo. Como tal era apta para ser adoptada
por una gran variedad de grupos sociales.
El bando conservador , no parecia tener mas ideologias mas que la simple reiteracion y
defensa de la herencia colonial aristocratica, centralista y autoritaria, clericalista,
mantenedora de los privilegios corporativos, jerarquicos y mercantilistas.
Anbos grupos coincidian en su elitismo excluyente de las masas populares, en su
agrarismo, en su oposicion a la intervencion estatal en la economia.
La oposicion de ellos derivaba de:
1- La cuestión de los bienes del clero: este fue el blanco central del liberalismo desde 1830.
Su posible reparto atrajo al campo liberal a muchos hacendados antes conservadores.
2-La derrota de 1848, la dictadura de Santa Anna, y posteriormente el recurso de los
partidarios del retroceso a la intervencion extranjera(francesa).
Durante el proceso de las reformas liberales (1854-1862), y despues del interludio imperial
(1867-1876), el liberalismo adquirio un caracter de clase bastante definido:
es que era el instrumento eficiente para una transformacion de la sociedad mexicana segun
los intereses de algunas de las facciones de la clase dominante, como:
la burguesia agraria, minera, comercial y ferrocarrilera, pero no de la industrial. la
expansion de la industria nacional ocurrio a pesar de las reformas y no debido a ella.
Desde el punto de vista económico, la reforma liberal mexicana esta constituida por las
siguientes medidas:
- ley lerdo, 1856,57. completada por la ley de nacionalizacion de los bienes del clero,
fueron instrumentos de disolucion y apropiacion del patrimonio eclesiastico y de las
comunidades indigenas.
- la intensificacion de la construccion de los ferrocarriles, con el objetivo de
restablecer la primacia de la ciudad capital y de vincular al pais estrechamente a los
intereses norteamericanos, y en general a los del mercado mundial.
- medidas financieras, como supresion parcial de la alcabala (uno de los impuestos
comerciales mas importantes del antiguo regimen), una legislacion bancaria,
monetaria y aduanal. Aunque parcialmente eficaces.
- intentos de reanimar la minería.
- refuerzo de los órganos de intervención económica del estado.
En cuanto a las medidas agraria, puede afirmarse que en todas partes fortalecieron el
latifundio y lanzaron a miles de comuneros indígenas desposeídos al mercado del trabajo.
Ya que en muchos casos se expropiaron las tierras indígenas privadas junto con las
parcelas comunales, favoreciendo a latifundistas sin fijarse en las cláusulas de la ley Lerdo.

EL SALVADOR:
La expansion del añil (tinte azul, textil) tiene un auge considerable en el siglo xix, en su
estructura de produccion , predominan los pequeños productores, subordinados a los
mercaderes urbanos que controlaban la comercializacion. Pero desde mediados del siglo
sufre los efectos de la competencia, el descubrimiento de colorantes quimicos en las indias
orientales. La crisis del añil se agudiza recien en 1879-1882.
El cultivo del café y otros vegetales de valor comercial fueron impulsados por medidas
gubernamentales. El despegue de la produccion cafetalera salvadoreña se da entre 1864 y
1880. pero hay indicios de que desde 1850 de que los propietarios de las fincas añileras
estaban convirtiendose en cafetaleros. Las tierras adecuadas para el cultivo del café
estaban ubicadas en los altiplanos centrales, zonas mas pobladas, cubierta de pueblos y
aldeas que poseian tierras comunales y ejidos. esto limitaba la oferta de mano de obra y de
tierra para el café, y solo una fase de reformas liberales (1876- 1885) pudo remover los
obstaculos.
cuando comienza el proceso, las tierras comunales y los ejidos representaban en conjunto
el 25% del total de la superficie de el salvador. En 1879, el presidente Saldivar decidio dar
la plena `propiedad de los lotes ejidales o comunales a aquellos que plantasen cierta
proporcion de café. Pero aunque las comunidades ladinas intentaron adaptarse a esta
presion no disponian de capitales o de creditos , ni de conocimientos tecnicos adecuados.
Asi, en 1881, una ley establecio la extincion de las tierras comunales, en 1882 en cuanto a
los ejidos. Las tierras comunales fueron divididas en lotes y los ejidos fueron repartidos
entre sus ocupantes actuales, debian pagar una suma fijada para ser propietarios , no
obstante muchos comuneros analfabetos no se enteraron de esto y perdieron sus
derechos. Las tierras centrales se transformaron en propiedad de la burguesia cafetalera.
La tierras de la iglesia tambien fueron confiscadas pero aqui no poseian grandes
extensiones.
El acceso a la tierra se volvio casi imposible para miles y miles de campesinos desposeidos
lanzados al mercado del trabajo en fincas que los empleaban. Aqui no hubo un sistema de
reclutamiento forzoso, mas el estado reprimia el no cumplimiento de las obligaciones
laborales o los intentos de rebelion.
COLOMBIA:
primera fase de la refoma liberal se da ebtre 1847 y 1854:
1850: abolicion de los diezmos y los censos, y de los resguardos indigenas.
1851: abolicion de la esclavitud.
La expropiacion de las tierras comunales de los indigenas proveyo la fuerza de trabajo
necesaria. . Si bioen la concentracion de la propiedad terrateniente se completa con la
desamortización de las tierras de la iglesia, no puede afirmarse que esto benefició a
comerciantes y terratenientes.
Otras medisa fueron reformas fiscales y la abolicion del monopoliuo estatal sobre el
TABACO, esta ultima medida permitio la expansion de este cultivo y el desarrollo de la
navegacion a vapor por el rio Magdalena, fomentando la migracion hacia esas regiones.
Buena parte de la prosperidad derivada del tabaco fue a manos de los comerciantes
antioqueños que a su vez manejaban la mineria del oro de esa region, y si bien la
prosperidad del tabaco duro poco, permitio una acumulacion de capital que jugo un papel
central despues en el auge cafetalero y en el desarrollo industrial de Medellin. El tabaco
duro poco por la competencia de Brasil y el deterioro de su calidad, ademas de que se
habian elevado mucho las tarifas en Alemania que era el principal mercado consumidor,
provocando un declive en las exportaciones.
El oro sera quien tendra, hasta el auge del CAFÉ en 1890, la presencia en segundo o
primer lugar en las exportaciones.
si bien las reformas proporcionaron las bases para el desarrollo de los cultivos de
exportacion, hasta fines de siglo no hay ningun producto exportable que se imponga con
claridad.
En comparacion con la reforma liberal mexicana, los procesos de expropiacion territorial
ocurren, en ambos casos, a mediados del siglo xix, en un contexto economico de ciclos
exportacion declinantes y estancados. En el caso mexicano, el triunfo de la concepcion
liberal positivista y de un estado autoritario y eficiente, es mucho mas pleno que en el caso
de Colombia. Puede que como la consolidacion de la reforma mexicana se da a traves de
una guerra contra la ocupacion extranjera, haya permitido una unificacion mas potente de
intereses regionales, que de no mediar la amenaza extranjera hubiesen sido mas
divergentes.
VENEZUELA:
Una de las mas afectadas por las guerras de independencia, por esto se dan
enfrentamientos con reivindicaciones agrarias que terminan en una politica de distribucion
de bienes nacionales, en muchos casos confiscados al bando enemigo como pago de los
costos de la guerra , lo que delinea la consolidacion del latifundio.
En 1881 se pone fin a los resguardos indigenas y se dispone la venta de las tierras
realengas.
En 1848, ya se intena vender los baldios para obtener recusos para el gobierno, pero estas
ventas solo fortalecieron la concentracion de la propiedad terrateniente.
En 1830 hay una `prosperidad economica por las exportaciones de café, cacao, azucar y la
ganaderia, pero el auge dura poco. El derrumbe de los precios del café entreb 1842-44,
provoco la crisis de muchos hacendados y revelo las debilidades de un desarrollo basado
en la reconstruccion de los patrones coloniales como el mantenimiento de la esclavitud , es
que cuando en 1834 se establece la libertad de contratos se deja via libre a los
prestamistas para la incautacion de bienes, asi la esclavitud no es que permanece por
necesidad de fuerza de trabajo sino como garantia para los prestamos.
Durante el régimen conservador que impera hasta 1847 se adoptan varias medidas
liberales:
supresion de la alcabala, de los diezmos , del monopolio estatal del tabaco y una reducción
de los derechos de importacion y exportacion .
LA CRISIS DEL CAFÉ EN 1840, agudizo los conflictos entre comerciantes y hacendados y
lanzo al pais en el turbulento periodo de los Monogas (1847-1857), es medio de estas
guerras civiles que se decreta el fin de la esclavitud en 1854.
El estado liberal se consolida recien en 1870, cuando se instaura un sólido poder
oligárquico basado en una alianza con caudillos regionales, que tenia sus principales
engranajes en subsidios del gobierno central. Un sistema que se refuerza entre 1870 y
1880 delineando una centralizacion creciente del poder, momento en que se da la completa
penetracion del liberalismo en las instituciones. En estos años tambien se afianza la
prosperidad de las exportaciones y la fuencia de capital extranjero. No obstante, la
dependencia del café como unico cultivo de exportacion era casi absoluta, lo que en las
decadas siguientes traera amargas experiencias.
CHILE: Aqui ya para el siglo xviii la propiedad privada estaba ampliamente consolidada, en
1767 se da la expulsion de los jesuitas y estos eran los que tenian la mayor concentracion
de la tierra, asi que las medidas liberales no tienen un gran significado en cuanto a cambios
importantes en la estructura agraria SINO que mas bien buscan hacer mas flexibles la
transferencia y la subdivision de los predios en funcion de la expansion de la exportacion
de trigo y harina.
El caso chileno contrasta con los otros casos, porque si bien se dieron los cambios
vinculados a la reforma liberal estos se dieron de forma gradual y el caso de la propiedad
de la tierra data del s. xviii; de modo que la incorporacion al mercado mundial no requirio de
una modificacion drastica de las estructuras coloniales como si fue el caso de los otros
paises latinoamericanos; otro factor de este gradualismo es que durante la mayor parte del
s. xix la agricultura ocupo un rol secundario en la expansion de las exportaciones.

,2-CASOS EN QUE LAS COMUNIDADES SUBSISTEN MASIVAMENTE ARTICULADAS


A LA EXPANSION DEL SECTOR EXPORTADOR.

PERÚ.
la fragmentacion politica y la desarticulacion economica son dos constantes en la historia
peruana del siglo xix. Los veinte años que siguen a la independencia se caracterizan por:
la ruptura de las articulaciones basicas de la economia colonial,
el fracaso de la confederacion peruano-boliviana (derrota frente a Chile en 1839), y
una postracion economica.
Recién en 1840 LAS EXPORTACIONES DE GUANO abren nuevas perspectivas que se
manifestaran en un intento de reforma institucional, aunque esa PROSPERIDAD SE
CIERRA EN LA GUERRA DEL PACIFICO, no obstante los cambios realizados durante el
auge del guano marcaran al periodo 1883-1930 como un periodo de reorganizacion y
diversificacion.
Lo mas parecido a un proceso de reforma liberal que conocio el Peru del s. xix fueron las
politicas aplicadas durante el gobierno de Ramon Castilla (1845-1862). En medio de las
guerras civiles de 1854-56, Castilla:
suprime los mayorazgos y los fueros de la iglesia,
pone fin a la esclavitud y
elimina el tributo indigena.
El objetivo de los liberales limeños era terminar con las persistentes estructuras coloniales,
pero el resultado difiere profundamente de esos propósitos:
La abolicion de la esclavitud resulto en una transferencia de los recursos del estado a los
propietarios azucareros de la costa, pues este les paga por la liberacion de cada
esclavo. Pero ademas cuando se da la abolicion formal, esta ya venia evolucionando desde
el siglo xix, en tanto no era una mano de obra suficientemente rentable para los
hacendados, más bien utilizaron una alternativa que funcionó hasta 1874: la inmigracion de
trabajadores chinos.
En cuanto a la supresión del tributo rompió una vieja articulación colonial que permitía al
terrateniente de la sierra obtener mano de obra, pero implico un regimen de explotacion
mas duro que durante el régimen colonial:
Los indios solo podían pagarlo trabajando temporalmente o vendiendo algun excedente de
su produccion en el mercado local a precios bajos. Al suprimirse el tributo se da una
contraccion de esa produccion lo que derivo en una inflacion de los bienes de subsistencia
en 1850, pero el mayor efecto de esto fue la ofensiva de los terratenientes sobre las tierras
comunales expandiendo asi las haciendas de las sierras y asegurandose el control de la
mano de obra. Esta expansion de las haciendas a su vez, fue incentivada por el auge
exportador de la costa. Pero las epidemias de fiebre amarilla diezman diezman las
poblaciones indigenas de la sierra, lo que hizo que estructuralmente fuera imposible que
estos pudieran reemplazar a los esclavos de la costa.
Las reformas pudieron sostenerse con los ingresos del guano, sin esto nohubiera sido facil
para el Estado prescindir de la contribucion indigena ya que representaba el 205 de sus
ingresos.
No obstante, estos ingresos no contribuyeron a un desarrollo economico apreciable, sino
que mas bien profundizaron las desigualdades sociales y la heterogeneidad regional del
pais, los mas beneficiados fueron los hacendados de la costa.
por lo tanto, la prosperidad exportadora de la costa, donde la importacion de mano de obra
china fue un factor esencial, pudo darse sin la necesidad de transformaciones estructurales
en la sierra. A su vez, la expansion paralela de las haciendas serranas ahondo la
heterogenidad regional y se manifesto en un mercado interno cada vez mas dislocado. Los
hacendados de la sierra recien podran tener una prosperidad con las exportaciones de la
lana por el sur andino, luego de la guerra del pacifico y gracias a las posibilidades abiertas
por el ferrocarril. esto fue un fuerte incentivo para el mantenimiento del sistema de
explotacion de las comunidades indigenas; y tendra un nuevo refuerzo a fines del siglo xix
con un nuevo auge minero. No obstante, en 1886, el contrato Grace posiciona a la
economía peruana como un verdadero enclave, ya que cede la explotacion de los
ferrocarriles y otras concesiones a los intereses extranjeros.
BOLIVIA:
Para 1950 las comunidades indígenas controlan el 26% de las tierras cultivables.
Efectivamente en ningún otro país de América Latina las comunidades lograron sobrevivir
como en Bolivia.
La historia de esta supervivencia se inicia en la colonia y culmina con la reforma agraria
que resulta de la revolución de 1952. La clave principal de esta cosntancia reside en las
articulaciones entre haciendas, comunidades y campesinos, y de la plata al estaño, en las
características de la minería de exportación.
Cuando se da la independencia en 1825 en el Alto peru, esto no fue mas que el resultado
directo de la expedición libertadora. en los tres años siguientes el mariscal Sucre intenta un
amplio programa de reformas liberales. pero los cambios solo tienen efecto en las
relaciones entre LA IGLESIA Y EL ESTADO :
EN 1825
SE CONFISCARON LAS PROPIEDADES DEL CLERO,
SE SUPRIMEN LAS COFRADIAS, LAS CAPELLANIAS Y SACRISTIAS,
EN 1827 EL GOBIERNO CONTROLA LOS DIEZMOS. Para esta fecha el poder de las
ordenes religiosas habia sido destruido y subordinado al estado.
La reforma fiscal en cambio fue un fracaso. el tributo indigena es reemplazado por una
contribucion directa que afecta a toda la población trabajadora y propietaria, las reacciones
fueron tal que en 1826 el gob. debio reimplantar el tributo. frente a esto, se emiten decretos
destinados a elevar las recaudaciones y se acude al credito mediantes bonos de deuda
que permiten adquirir tierras públicas. La consecuencia inmediata de todo esto fue un
aumento de la concentración de la propiedad terrateniente.
La Decadencia de la mineria que ya venia desde le s. xviii, domina la vida republicana
hasta 1890. La crisis será muy fuerte hasta 1850, si los textiles artesanales es gracias a las
caídas de las exportaciones de la competencia extranjera. Recién en la segunda mitad del
siglo xix se dan las transformaciones necesarias para asegurar un auge minero que
integrará firmemente la economía boliviana en el mercado mundial, que contará con un
desplazamiento regional:
La minería de la plata, que tiene un auge moderado después de 1850, se conectaba
comercial y financieramente con los intereses chilenos ( los puertos de exportacion de
Cobija y Antofagasta), lo que convertia al sur del pais en la region economica mas
dinamica.
Luego, con la cosntruccion del ferrocarril, la guerra del pacifico (1879-1883), y la
crisis mundial de la plata, junto con la aparicion de nuevos rubros de exportacion:
ESTAÑO Y CAUCHO, dan lugar al surgimiento de un nuevo circuito comercial en la
región de La Paz. la plata se vuelve a exportar recien despues de 1889, cuando se
culmina el ferrocarril a Antofagasta, pero las empresas mas rentables estaran bajo el
control del capital extranjero.
En cuanto a lo agrario, el proceso de cambio comienza en 1866 cuando Melgarejo decreta
la compra obligatoria de las tierras comunales, que pasado el plazo entrarian a remate
publico. Asi, el mayor despojo se da en la ciudad de La Paz, pero provoca una insurreccion
masiva que termina con el gobierno, y a partir de entonces la estrategia terrateniente
cambia:
LA LEY DE EXVINCULACIÓN DE 1874 DECLARA EXTINGUIDAS LAS COMUNIDADES Y
ORDENA QUE SE ENTREGUEN PARCELAS A LOS COMUNEROS INDIOS A TRAVES
DE REVISITAS, PROCESO QUE SIGUE EN ASCENDENTE HASTA 1920. Conformandose
latifundios a manos de politicos, fuertes participantes en el comercio y en la mineria de
exportacion, combinan el negocio minero por su rentabilidad, con el de las haciendas, para
menguar la inestabilidad que generan los negocios de este sector.
El avance sobre las comunidades expulsa mano de obra hacia los centros mineros, asi,
la expansion de las haciendas y el avance sobre las comunidades fueron funcionales a la
articulacion entre los intereses terratenientes y mineros.

ECUADOR:
Desde la epoca de la colonia, la sierra ecuatoriana, con una densa poblacion indigena,
estuvo articulada al auge de la mineria altoperuana con la produccion de textiles de lana,
actividad dominante de la audiencia de Quito. Luego, con las reformas borbonicas se
pierde paulatinamente el mercado peruano, cae el obraje y se da una expansion de las
haciendas sobre las tierras de las comunidades. ya en este momento existia una
diferenciacion regional, la costa sera la mas atrasada y poco poblada Guayaquil, que
poseia los unicos astilleros importantes del Pacifico, como puerto comercial compite con el
Callao, en el siglo xix disputara a valparaiso (Chile) la supremacia portuaria. No obstante,
La prosperidad de la costa se va a basar en la exportacion de cacao, ya que las reformas si
favorecieron el intercambio con Nueva España: Para 1800 la costa ecuatoriana exporta
mas del 50% que se consumia en Mexico . El problema era que esto tropezaba con trabas
mercantilistas que daban preferencia al mercado venezolano y en tanto no le dejaba mas
salida al comercio de Guayaquil que el coemrcio peruano. el auge cacaotero de la costa se
da entre 1780 y 1800. Uno de los problemas de los hacendados fue la falta de mano de
obra, que luego fue solucionada con una migracion de poblacion de la sierra en su mayoria
mestizos y pardos. esto muestra que los jornaleros libres y peones ya se estaban
constituyendo en un tipo de mano de obra que estaba reemplazando progresivamente a los
esclavos.
la reforma liberal de Ecuador fue el proceso politico mas largo de America Latina, porque el
poder de la iglesia constituyo el problema fundamental. Desde 1834 hasta 1911 se van
intentando periodos reformistas pero van a chocar con una ferrea oposicion conservadora.
la persistencia tan larga del poder eclesiastico radica, en que no exixtieron contradicciones
entre los intereses de los terratenientes de la sierra y la fortuna territorial de la iglesia, como
tampoco la burguesia exportadora de la costa. Es mas, la dinamica de la economia
agroexportadora de la costa depende estrechamente de una conexion con la sierra, ya que
le proporciona parte de los bienes de subsistencia y mano de obra . De hecho, existia el
obstaculo de una estructura vial ineficiente, que sesoluciona en 1908 con la inauguracion
del ferrocarril, lo que no solo refuerza esta articulacion costa-sierra, sino que a su vez
permite que se exporte maiz, papa y harina de la sierra.
Cuando en este mismo año se nacionalizan los bienes de manos muertas se produce una
progresiva liberacion de mano de obra que migra hacia la costa.

GUATEMALA:
Luego del fracaso de la Confederación centroamericana, el régimen conservador que se
instala se baso en una alianza entre los burócratas, los comerciantes de la capital , la
iglesia y una masa rural numerosa dedicada al cultivo del nopal y a la explotacion de la
grana o cochinilla, producto de tinte cuyo auge fue alcanzado en 1854, cuya zona de
produccion se extendio en los alrededores de la capital.
Las fincas eran cuidadas por ladinos y mestizos que eran aparceros y arrendatarios de
tierras pertenecientes a criollos que se ausentaban de la capital. Como se trataban de
plantaciones pequeñas y de un producto de valor relativamente alto, no se creo un sistema
amplio de credito rural, ni una red de transportes. Mas bien esto era financiado por la
iglesia y comerciantes de la capital ya que pagaban por adelantado las cosechas que
compraban y exportaban por el pacifico. comola exigencia de mano de obra tampoco era
grande, a las comunidades indigenas de las tierras altas no se las molestaban, esto
permitia que la masa indigena constituya uno de los pilares del regimen conservador.
No obstante, a mediados del siglo xix, la grana empieza a sufrir la competencia nopalera de
las islas canarias, y despues de 1858 de los colorantes sinteticos. Asi frente a la falta de
alternativas comienza a expandirse la produccion del café. Ligado a su expansion se
fue cosntituyendo un grupo social dispuesto a defender sus intereses. El café
necesitaba un cambio radical del sistema de tenencia de la tierra, del credito
agricola, del control de la mano de obra y del sistema de transporte.
La revolucion liberal comienza en 1871, organizada y bajo la influencia de la ideologia
liberal mexicana:
se nacionalizaron las propiedades eclesiasticas
se abolio el censo enfiteutico
politica de venta y distribucion de baldios.
La iglesia poseia en guatemala grandes extensiones de tierras rurales y muchos inmuebles
urbanos. la propiedades que se le incautaron sirvieron de respaldo al banco nacional recien
creado, las tierras se distribuyeron gratuitamente o vendidas con la condicion de que
debian ser plantadas de café.
El sistema enfiteutico consistia en una forma de alquiler de la tierra que creaba derechos
perpetuos de ocupacion por parte del arrendatario. Con la abolicion se extingui este tipo de
contrato y se empeiza a exigir a los arrendatarios que compraran las tierras que ocupaban,
en un palzo de seis meses. Casi ningun indio o ladino pudieron comprarlas, cumpliendo asi
la ley el objetivo de desposeer a muchos ocupantes de tierras comunales o ejidales
arrendadas.
en cuanto a la adjudicacion de baldios , en el que se incorporaron las tierras eclesiasticas y
lotes arrendados no adquiridos por sus ocupantes, el gobierno liberal los distribuyo o
vendio en faciles condiciones de pago, para favorecer el cultivo del café.
si bien la intencion del gobierno era que se constituyan propiedades medianas, no pudo
evitar la formacion de latifundios.
No obstante, en el caso de guatemala, la reforma agraria no abolio el sistema de ejidos y
tierras comunales, el problema de la mano de obra para el café se resolvio de otro modo
aqui:
las fincas cafetaleras estaban ubicadas en zonas despobladas de la costa asi que se
utilizaron metodos de reclutamiento, a los jefes politicos de las comunidades se les exigen
envien trabajadores jornaleros a las fincas , cuyo jornal se le pagaria por anticipado al
gobernador del pueblo. los trabajadores que no cumplian eran castigados por las propias
autoridades locales.
pero dado que la abolicion de la enfiteusis formo solo un cuerpo este se complemento con
la pieza central del control de la mano de obra ,que duro unos 7o años en Guatemala, el
reglamento de jornaleros de 1877 que permitia el reclutamiento forsozo de los indios de las
tierras altas. En 1878, la ley de represion a la vagancia vino a complementar el aparato de
control sobre la mano de obra rural.

3- LA COLONIZACIÓN EN ÁREAS VACÍAS:


casos en que regiones vacías durante el auge exportador adquieren un rol
dominante en la economía nacional:
Se incorporan a la actividad economica nacional con importancia secundaria (zona
selvatica de Ecuador, Peru y Bolivia; y areas interiores de Paraguay, Brasil y sur de
Chile)
Se incorporan con un rasgo dominante en la economia de exportacion (llanuras del
Rio de la Plata, Sao Paulo, la amazonia de Brasil, Antoquia en Colombia, y el valle
central de Costa Rica.:

BRASIL: SÃO PAULO Y AMAZÔNIA


La crisis del sistema esclavista coincide con la decadencia de las plantaciones de café
del valle de Paraiba , pero la region de Sao paulo adquiere pronto el rasgo dominante como
productora y exportadora de café. esta region ofrecia condicones ideales para el desarrollo
de una agricultura de exportacion de caracter extensivo, que ademas al extenderse entre
grandes rios ofrece posibilidades de transporte fluvial, aunque el ferrocarril fue lo que
permitio la incorporación permanente de nuevas tierras . la ley de tierras de 1850, intento
establecer un ordenamiento legal para evitar las ocupaciones de hecho, pero el
acaparamiento con fines especulativos y el predominio de la gran propiedad fueron una
cosntante en todas las refiones del pais en este periodo.
En 1889, la primera república, al adoptar una estructura federal, deja en manos de cada
estado el asunto de las tierras. si el gobierno imperial, no pudo aplicar una política
coherente en la cuestion de las tierras publicas, ahora mucho menos. La política agraria
siguió siendo funcional a los intereses de los terratenientes y de los comerciantes.
Para cubrir la mano de obra la expansion cafetalera requiere del aporte inmigratorio ,en
general de Europa, de otros estados de Brasil y en menor medida de japoneses. Los
primeros en llegar no tenian otra alternativa que trabajar en las haciendas, bajo el contrato
mas corriente que era una relacion de colonato por el cual el inmigrante se hacía cargo de
unos mil cafeteros a cambio de una suma fija de dinero, y a veces por jornadas de trabajo
adicionales que eran remuneradas con un salario. Además tenía la autorización para
realizar cultivos de subsistencia.
En muchos aspectos la expansión paulista es comparable con la región pampeana. en
ambos casos se trata de agriculturas de exportación de caracter extensivo, que recurren a
la inmigracion en gran escala, en un contexto en que la tierra es apropiada por un grupo
poderoso de comerciantes y hacendados. Pero el imapcto de ambos procesos en la
siciedad global es diferente, mientras la region pampeana concentra el grueso de la
poblacion argentina y el ferrocarril cumple la funcion de integrar las diferentes regiones del
pais en un verdadero mercado nacional, en Brasil no se dio una situacion equivalente. Los
ferrocarriles poaulistas tuvieron un rol limitado en su región, ya que Brasil no dispuso una
red ferroviaria de alcance nacional, ademas sao paulo no era la unica region con
exportaciones significativas. Bahía con el cacao hasta que Ghana desplaza a un nivel
secundario a Brasil en el mercado mundial de este producto. el Amazonas con el caucho
es otro ejemplo de prosperidad fugaz.
Las exportaciones de caucho datan de 1827 alcanzando su apogeo entre 1890 y 1912. La
zona amazonica, constituyó en esta epoca una pujante zona de frontera a la que llegaban
inmigrantes del norte brasileño afectado por la gran sequía, pero fue una explotación
meramente extractiva, lo que hace que los primeros en llegar se vayan desplazando
siguiendo el curso del Amazonas, organizando una sociedad en torno al caucho con el
caracter de campamento. la organizacion economica del caucho era primitiva. Se
beneficiaban unas veinte firmas exportadoras, donde los intereses comerciales pasaba por
una cadena que iba desde los aviadores y los patrones y concluía en los seringueiros (los
trabajadores directos). estos ultimos estaban endeudados con los patrones, ya que si bien
les compraban el caucho tambien les vendian lo necesario para la subsistencia. Los
aviadores eran los intermediarios entre los exportadores y los patrones. La lejania con los
centros poblados y los problemas de abastecimiento hacian que el costo de vida fuera
sumamente elevado y que los seringueiros no pudieran escapar del endeudamiento con los
comerciantes. El colapso del caucho brasileño llega con la competencia de Ceylan y de
Singapur, ademas de que se les estaban agotando las reservas. Luego de esto La
Amazonia volvio a ser una region marginal.
COLOMBIA: LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Cuando se empieza a expandir el poblamiento colonial Antioquia era una provincia aislada
y poco poblada donde dominaba la agricultura de subsistencia y la extracción de oro . Eran
dominantes los patrones coloniales, pues habian grandes haciendas con mano de obra
servil en el altiplano; y minas y haciendas trabajadas por esclavos en el sur. Aca los
terrenos que no eran cultivados podian ser explotados por parte de los mineros, y esta era
una explotacion basada en el trabajo libre porque en los tiempos coloniales la oferta de
indios y esclavos era insuficiente. Esta combinacion permitio que a lo largo del s. xix
Antioquia fuera una verdadera zona de frontera. recien entre 1880 y 1890, la colonizacion
agricola avanza en funcion del cultivo del café , predominando la pequeña propiedad y
el trabajo familiar. no obstante la colonizacion antioqueña genera un paisaje agrario
particular pero que incidira en la evolucion del pais ya que el cultivo del café se extiende
hacia el occidente (cundinamarca) y el oriente ( Tolima y Santander) aunque aqui dominan
las grandes haciendas trabajadas por arrendatarios, genera una unificacion geografica que
llevan al auge a las exportaciones colombiana de este producto, teniendo Antioquia la
delantera como productor, ya que en funcion de esto se da una centraluzacion politica
limitada a ls necesidades del funcionamiento de la economia exportadora, como
ferrocarriles, bancos, prestamos.
COSTA RICA:
Cuando alcanza la independencia en 1821, era una zona casi vacia, lo que hace que la
herencia colonial desde el punto de vista economico sea debil. la poblacion estaba
asentada en nucleos dispersos en el fertil valle central, dedicada a la agricultura de
subsistencia. se integra rapida y tempranamente en 1830 con la expansión del cultivo
del café, a traves de un lento proceso de ocupacion de nuevas tierras. aca no tuvo
exito la promicion de la inmigracion europea, asi que la colonizacion dependio
exclusivamente del crecimiento demografico interno.
En cuanto a la conformacion de la propiedad territorial, existieron tres mecanismos
basicos:
la disolucion de los ejidos y comunales de los pueblos criollos y de las poquisimas
comunidades indigenas,
la apropiacion de baldios, y
las comporaventas de terrenos en las zonas de colonizacion mas antiguas.
El caracter de region vacia permitio que se cosntituyera un mercado de tierras sin
problemas internos significativos. Y lo notorio de la estructura agraria creada aqui por el
café es que no se genero una concentracion en la propiedad de la tierra, sino que hubo una
parcelacion en manos de campesinos. la ausencia del latifundio tambien permitio que las
relaciones de dominacion se plantearan en la esfera de la comercializacion y el beneficio
del café, pues el negocio se concentro en manos de un grupo reducido de empresarios con
estrechos vinculos con los intereses financieros britanicos y que dominaron la vida politica
del pais.

4- OCUPACIÓN EXTRANJERA Y ECONOMÍAS DE ENCLAVE: otro tipo de transicion al


capitalismo dependiente, no puede ser analizado desde las formas anteriores.

PUERTO RICO.
España le cede la isla a Estados Unidos en 1898. La plantación esclavista aca no tuvo
un gran desarrollo, el auge exportador viene luego de la anexion centrado en el
monocultivo del azucar. Corporaciones norteamericanas controlaron la mayor parte de
las tierras aptas para el cultivo de la caña a traves de los ingenios y subordinaron a los
pequeños productores independientes.
REPÚBLICA DOMINICANA:
luego de la revolucion haitiana se entra en uncaos politico que tendra su fin con la
dictadura que se instala entre 1879 y 1899, momento en que se expande la industria
azucarera, con lo que la fisonomia del pais empieza a cambiar, retrocede la economia de
subsistencia y aparecen los trabajadores migrantes de Haiti y de otras antillas. el azucar
origino fuertes vindulos comerciales y financieros con Estados Unidos que se van a
profundizar con la ocupacion norteamericana en 1916-1924, pues el caos politico interno y
la amenaza de intervencion de las potencias europeas acreedoras proporcionaran el
terreno propicio , mientras que la inauguracion del canal de panama y la entrada de EE:UU
en la guerra mundial los factores desencadenantes.
De hecho la ocupacion norteamericana no se limito a la Republica Dominicana,
tambien lo hizo en haiti y en Nicaragua. En los tres la ocupacion tuvo efectos
parecidos:
reorganizaron la administracion y las finanzas publicas,
aseguraron ventajas para los inversionistas extranjeros,
formaron cuerpos militares que, no solo garantizaron el orden interno sino que se
convirtieron en la base de sustentacion del poder politico. de aqui el establecimiento
de férreas dictaduras, que asociaron el poder militar y los negocios, asegurando el
auge de la economia de exportacion, aunque se integran plenamente al mercado
mundial luego de la crisis de 1929.

HONDURAS: un caso distinto. durante el siglo xix se caracterizo por una economia
desarticulada con multiples actividades locales poco importantes y desvinculadas entre si,
la geografia dificultaba las comunicaciones.
A principios del siglo xx, se da un intento de reforma liberal, para fomentar el café y la
mineria. Pero faltaba una clase dominante capaz de dar sentido al estado, es decir que se
organice el pais alredeor de sus intereses. se integra al mercado mundial recien a fines del
s.xix a traves de los enclaves mineros y bananeros, controlados por poderosas companias
extranjeras. En realidad Honduras y Panama son los unicos casos latinoamericanos a los
que se puede aplicar con exactitud el carcater de economias de enclave. ( casos en que
el control extranjero sobre el sector de exportacion es tan grande que toda la
estructuracion y la dinamica de la economia nacional dependen de las decisiones
tomadas en el exterior).
PANAMÁ:Su economia se estructura desde los tiempos coloniales en funcion del transito.
Pues, el trasnporte a traves del istmo constituyo, desde el s.xvi la actividad economica
dominante. entra en decadencia con las reformas borbonicas, aislamiento y atraso que no
desaparece ni tras la independencia de España en 1821 y su union con Colombia. Recién
con la fiebre del oro en California la via adquiere nuevo interés. En 1903 Colombia
rechaza un tratado con EE:UU, que otorgaba a este pais la soberanía de una una franja de
10 km sobre el istmo por el termino de cien años. En ese mismo año se separa panamá
de Colombia proclamando su independencia, firmando el tratado canalero de
inmediato. El canal se inaugura en 1914, desde entonces la economia panameña gira
en torno a las rentas y a los servicios que se exigian en la via interoceanica. esta
sera una zona de enclave comercial y militar fundamental para EE.UU.

PARAGUAY: metalurgia
La independencia en 1811 no irrumpe el aislamiento de Paraguay. tiene una escasa
poblacion dedicada a la agricultura de subsistencia y a la ganderia extensiva, con
exportaciones muy limitadas de yerba mate y tabaco. Luego, la dictadura de 1814 a 1840,
la aisla totalmente, al punto de no dejar a sus habitantes salir al extranjero. El trafico fluvial
estaba bloqueado por la hostilidad de Buenos Aires a su independencia. Durante la
dictadura se nacionalizo la iglesia y se le expropiaron sus bienes, cuyas tierras fueron
arrendadas pero el comercio exterior fue monopolizado por el estado, diezmando asi a la
burguesia mercantil.
El gobierno que le sigue a la dictadura entre 1841 y 1862, se esfuerza por modernizar el
ejercito y el pais. LOS ASTILLEROS que existian desde 1545, fueron reactivados en
1854.Intentaron seguir los planos de un ingeniero ingles. En los hornos de Ybycui se
fundian desde cañones y piezas para los barcos y el ferrocarril, hasta armas, bisagras y
elementos menores. la fundicion se abastecía con el hierro paraguayo, pero al carecer de
yacimientos de hulla se utilizo carbon vegetal .
Entre 1861-65 se extienden las vias del ferrocarril entre Asuncion y Paraguari, los rieles y
las locomotoras fueron importados pero el resto se fabrico en el pais. La tecnologia
utilizada en la metalurgia combinaba el trabajo artesanal con procedimientos mas
modernos. Sin embargo los barcos y el ferrocarril se descomponian con frecuencia, y el
armamento tampoco era el mas moderno. No tenian el personal adecuado ni podian
acceder a tecnicos extranjeros. No obstante, LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA
(1865-1870), no solo puso fin a esta fase de progreso material sino que arraso al pais
entero reduciendo su poblacion de un millon a unos 300mil habitantes, paraguay
desaparecio como potencia en la cuenca del Plata. Brasil se quedo con territorios
largamente deseados; Argentina se convirtio en el principal intermediario comercial para
que tenga vinculo con Inglaterra. En el caso argentino permitio la consolidacion definitiva
del poder de los terratenientes del litoral, y en el caso de Brasil salvo el tambalentr trono de
Pedro II.
Luego de la guerra Paraguay asistio a una privatizacion masiva de las tierras publicas, lo
que implico la consolidacion de la gran propiedad; el ferrocarril paso a un consorcio ingles y
los monopolios estatales desaparecieron .
no puede decirse que en paraguay hubo un intento de revolucion industrial, mas bien lo
que se busco fue sacar al pais de su condicion mediterranea para vincularse directamente
al mercado mundial, y tenr un rolpolitico importante en la cuenca del plata. Esto ultimo
implicaba necesariamente la militarizacion. Finalidades frustradas conla derrota.
-----------
CONCLUSIONES.
La transicion al capitalismo periferico plenamente caracterizada se dio en aquellos paises
donde hubo una clase dominante potencialmente capaz de organizar en torno a sus
intereses una economia nacional que pudo vincularse al mercado mundial a traves de la
exportacion de productos primarios. pudo romper con las estructuras heredadas de la
colonia o fue capaz de controlar un proceso de poblamiento y ocupacion agricola de uan
zona vacia.
Si bien se aplican reformas liberales cuyas ideas e instituciones se importan de europa o
estados unidos, no se pretendia que la igualdad politica llegue a las masas populares.
desde un punto de vista economico, la transicion significo un profundo reordenamiento de
las estructuras de cada pais en funcion de los sectores dinamicos de las clases
dominantes, a traves de trs mecanismos basicos: la abolicion de la esclavitud, la reforma
liberal en lo economico, y la colonizacion de areas vacias, agregando algunos casos donde
la ocupacion extranjera fue determinante para ese reordenamiento. Como consecuencia
predominaron diversas gradaciones de campesinado dependiente y no el trabajo
asalariado tipico.
No se da el tipo de trabajo asalariado porque implicaba mayores gastos ya que fue limitado
el progreso técnico.

También podría gustarte