Está en la página 1de 11

DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA

LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN


AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

HISTORIA
DE LA CASA
Y HACIENDA
EL TABLÓN

Dra. Marcia
Stacey
Para: Matilde Temme
1
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

Antecedentes:

En una carta del año 1540 de Francisco Pizarro a su hermano Gonzalo existe una nota
que manifiesta que las tierras de Saraguro y desde allí, hacia el Norte, fueron dominadas por
los Cañaris, también debían estar allí los Paltas y algunos grupos mitimaes. Al final de la
época incáica, las tierras de Saraguro y sus etnias se incluyen en la mitad del alto Cañar:
“Hanan Cañar”. Las demás étnias que pertenecen a “Hanan Cañar” son las de Cañaribamba en
y Leoquina1, las últimas muy posiblemente son, las del valle del río León.

En 1539, el Capitán Esteban Morales Cabrera por orden de Gonzalo Pizarro funda la
Villa de Oña, con una pequeña fortaleza para la defensa contra los bárbaros carriochamba que
infestaban la vía real2. Gonzalo Pizarro en este mismo año, pasa desde el actual Perú a Quito
con 200 hombres para armar la expedición del descubrimiento del Amazonas. Adyacente a la
red de los antiguos caminos incaicos en la zona entre Oña y Saraguro, tanto sobre la cordillera
como en su acceso a la costa por varios afluentes del río Jubones y a las minas preincáicas de
oro en los afluentes del río Zamora (Shingata, Yacuambi, Nambija, etc.) los Españoles
instalan el sistema de Encomiendas para cobrar tríbutos a los indios para la Familia Real en
España y el manejo de sus bienes en el Nuevo Mundo.

El pilar inicial y más fuerte de la economía colonial en el Sur del Ecuador es la


actividad minera de oro, la cual para Europa, en aquél tiempo, es el medio de pago más
poderoso. La explotación de las minas de oro en el Oriente Sur y de Zaruma tiene su auge
entre 1556 hasta 1625. Los centros mineros se abastecieron desde afuera con productos
agrícolas y pecuarios, ropa, herramienta de hierro etc. Nace así, la demanda y el mercadeo de
diversos productos existentes en su alrededor hasta con aquellos solamente accesibles desde
Europa3 por los puertos en el Pacífico de Paita, Santa Rosa/Puerto Jelí. La misma red de
caminos antiguos sirve para el transporte de estos productos.

Movidos por la creciente demanda, los españoles y sus descendientes, piden


“mercedes de tierras” a la Audiencia y Virreinatos que por su propia necesidad venden y/o
rematan las tierras.

Se formaron las haciendas de enormes extensiones, ³ que no se quería decir por esto
que hayan sido grandes productoras, pues por la falta de carreteras, y por lo rudimentario de
las explotaciones, todo resultaba muy difícil y sacrificado. Sin embargo, los recursos naturales
fueron una gran tentación para que vengan y se queden como colonos muchas familias de
Europa, especialmente desde España, que se hallaba muy empobrecida.

1
CAILLAVET, Chantal: Los Grupos Étnicos Prehispánicos del Sur del Ecuador según las Fuentes
Etnoshistoricas. En Memorias del Primer Simposio Europeo sobre Antropología del Ecuador, Quito 1985, Págs.
127-158
2
ARIAS Benavides, Hugo: Zamora de Ayer y de Hoy. Consejo Provincial de Zamora Chinchipe, 2004, Pág. 50
3
VALAREZO, Galo Ramón: Nueva Historia de Loja, La Historia aborigen y Colonial. Gráficas Iberia, Quito,
2008, pág. 165 siguientes.

2
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

PROPIETARIOS Y ECONOMÍA DE LA HACIENDA EL TABLÓN

Agustín Valdivieso Pozo4 menciona a Ignacio de Valdivieso Estrada y Fernandez


Colomo, nacido en Loja el 6 de Diciembre de 1692, como dueño de la Hacienda El Tablón en
el siglo XVIII. Fue Capitán de Milicias y luego Maestro de Campo de la ciudad de Loja y
Alcalde Ordinario de la misma ciudad en 1751. Entre sus propiedades constan “las tierras
que están entre Saraguro y Oña, por el camino real y sobre las tierras de Paquishapa”
(Corte de Justicia de Loja. Título de 1755). Incluye también Tutupali que se llamaba El
Tablón Caliente donde se producía algodón, tabaco y cacao para la exportación.5 La Hacienda
El Tablón es propiedad de la familia Valdivieso hasta 1899. Son los Ordoñez Valdivieso que
la venden a Amador Castro, de Saraguro.
La propiedad particular todavía enorme, alrededor de 5000 Héctareas termina en 1912.
Ya antes se habían parcelado los terrenos varias veces, dentro de la misma familia quienes
construyeron sus diferentes casas de hacienda hasta ahora presentes, tales como en Chayazapa
y Udushapa, la última al lado del Camino Real. En algunas de estas haciendas se trabajaba
con esclavos y conciertos. Se dice que Don Sebastián Joaquín de Valdivieso y de la Carrera,
Alcalde Ordinario de Primer Voto (posecionado en 1804), Oidor y Corregidor, Justicia Mayor
de la ciudad de Loja tenía más de 100 esclavos. Cuando no estaba en función de algún cargo
público, residía en sus haciendas, especialmente en El Tablón.6
La casa de la Hacienda El Tablón, denominada ahora por los habitantes Hacienda
Vieja se encuentra al lado de un camino antiguo (hasta hace poco solamente de herradura) que
iba desde el Camino Real a las playas del río León y luego por el valle de Jubones hasta la
Costa. Conecta también con Zaruma y la antigua hacienda Chayazapa (ahora la Papaya).
Hacia el este, pasando el Camino Real, tiene conexión con Tutupali y la Amazonía (camino
antiguo por Cubilán y la Voladora).
Entre los 6 caseríos nombrados, que formaban los centros de acopio, “ El Tablón”, fue
el central y más conocido, que, desde la zona fría hasta la templada, servía para el acopio de la
producción y recolección, siendo muy importante la del trigo y cebada; en la parte baja de San
José se cultivaba la caña de azúcar. En San José existen hasta ahora paredes inmensas de una
casa alta de adobe que tenía instalada varios trapiches para moler la caña.7
Fue muy importante la cría de caballos, mulas y asnos en la hacienda y campos de El
Tablón, pues se considera que en la provincia de Loja estuvieron los mayores criaderos de
animales de carga, debido a la existencia de los burros negros, que nadie sabe de dónde
salieron y que servían para conseguir mulas de excelente calidad. Los caballos también los
reproducían en grandes cantidades y se los vendía en el mercado de Cuenca.8

4
VALDIVIESO Pozo Agustín.- Valdivieso, el Valle y familia. Imp. Atlántida, Cuenca, 1991, pág. 49
5
Comunicación personal en Julio y Agosto del 2009, con la historiadora Dra. Marcia Stacey de Valdivieso a la
Dra. Mathilde Temme. Sacado del Arch.de RE. Sección Cascarilla. Cónsul Orellana.
6. VALDIVIESO Pozo Agustín. Valdivieso, el Valle y familia . Imp. Atlántida, Cuenca, 1991, pág. 65
7. MT/MS
8. STACEY Marcia. Loja, Catamayo y El Cisne. Ined. de próxima aparición.
5

6
7

3
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

CENTRO DE ACOPIO

“La hacienda El Tablón”, fue un gran centro de acopio, donde llegaban una variedad
de insumos que se comercializaron entre un lugar y otro, como también los productos de
exportación y los de importación.
Hasta mediados del siglo XIX, El Tablón no tenía las características desérticas que
hoy tiene.9 Entre 1740 y 1790, el negocio de la cascarilla fue el más rentable, luego del oro y
duró por muchas decenas de años. Los cascarilleros explotaron primeramente Uritusinga en
Cajanuma y pasaron a los bosques de Zamora y de Jaén de Bracamoros. También por norte de
la provincia, hasta entrar al valle de Yunguilla: 10 Su explotación fue tan grande y antitécnica
que se devastó enorme zonas de producción. Además colaboró la elaboración de cajas de
madera, que se las cubría con cuero de res, para transportar la cascarilla fresca, por las dos
rutas, una hacia el Pacífico y otra hacia el Atlántico, rumbo a Europa, manteniéndola en buen
estado.11
Se exportaba:
• El oro: procedente de Zaruma, Viñamarca, Jaén de Bracamoros, Sevilla de El Oro y de
las varias minas de Saraguro. Tenía mucha demanda, era de 22 Kl. y se mandaba en
cajas de metal, que venían con productos químicos desde Europa.
• La quina, quinina o cascarilla, procedente de Yunguilla, Zamora y Uritusinga.
También de Jaén de Bracamoros.
• Junto a la cascarilla se exportaba el barbasco, para la sarna y el curare.
• La canela: muy apreciada por su fragancia y sabor picante: Venia de San José de
Canelos y de Cajanuma.
• La vainica (vainilla), la pimienta, bálsamo del Perú, timolina y más productos de estas
tierras, con fines de salud.
• La sal de minas del Oriente, iba a Londres. Venían de varias minas de sal, hasta 1908,
minas abiertas en los ríos Paramopua-Mainas. Mina de Tumbes.
• Algodón y tabaco, venía de Tierras Calientes: Tutupali, Yacuambi, Zamora.
• Cacao, cuyo sabor era muy apreciado en Europa, USA y Argentina, también se pagaba
a Portugal con cacao y con harina de yuca por el derecho a pasar por sus ríos.
• La pita y el bejuquillo, fibras muy apreciadas para muebles, iba para Francia, Chile,
Lima y Argentina. Procedente del Oriente y de Manabí.
• Las pieles de animales, para diferentes usos y las de ganado que salían de las
curtiembres de El Tablón de Oña y de Manabí..
• El caucho. En el siglo XIX se explotó el caucho de una manera tan grande que se
arrasó, con casi toda la existencia de árboles del Oriente.
• Té, café y tamarindo, para Europa: España. Francia, Italia y el té para Inglaterra.
• La yuca, harina de Yuca y maní de árbol.
• Tomate de árbol silvestre y guanto: de Cajanuma y Zamora. Iba a USA y Argentina.
• La caña de azúcar es de tan buena calidad, que decían: “se podría pensar en poner
“Ingenios“.
• Aceite de Macia, la manteca de Baca Marina y el Palo Santo.
9
VALDIVIESO Pozo Agustín. Valdivieso, el Valle y familia . Imp. Atlántida, Cuenca, 1991, pág. 65
10
VALAREZO, Galo Ramón: Nueva Historia de Loja, La Historia aborigen y Colonial. Gráficas Iberia, Quito,
2008, pág.176 - 179
11
. Idem 5

4
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

• Aceite de charapana (tortuga pequeña de río) que se lo usa hasta ahora para cosméticos
se ha prohibido su explotación.

5
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

CENTRO DE IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Los viajes siempre se lo hacían redondos, es decir que llevaban un producto y de regreso
venían con los cajones de importación.
Varias familias trabajan en el negocio, se hacia una verdadera cadena de mercaderes,
recolectores, mayordomos, carretoneros, cargadores, criaderos de mulas, asnos y caballos, se
necesitaba grandes alfalfares y carpinterías, curtiembres y las herramientas y clavos que
venían de Europa.
Esta manera encadenada de trabajar en los negocio, suplía el problema de la distancia y
del transporte, por ello se ubicaban en lugares equidistantes y estratégicos, para poder llevar el
negocio coordinadamente, desde puntos importantes, donde se desenvolvía la artesanía, el
centro de acopio, la preparación de los bultos y la administración. Eran estos puntos:
Cuenca, Loja, Quito y Piura, lugares donde se encontraba la administración española. Otros,
miembros de las mismas familias permanecían en los lugares donde se recolectaba y
empacaban las mercaderías.”12

En estos viajes redondos por ejemplo: se llevaba té, algodón y tabaco a Inglaterra y traían de
allá clavos y herramientas.
Eran varios los productos que venían del exterior, necesarios para poder realizar trabajos de
manera más rápida y mejor. Así tenemos que se traían:

• Armas

• Herramientas

• Municiones

• Pólvora

• Químicos: pinturas, tinturas, pegas, etc..


• Utensilios de cocina y de aseo: lavacaras, bacinillas, jarros, potes, porcelanas, vajillas.etc.

• Cremas de cara, medicinas, pomadas, etc.

• Artículos de lujo como pianos, guitarras, violines, espejos, consolas.

• Papel, tinta, secantes, plumas, lápices.

• Todo lo de metal como: cajas, varillas, etc.

• De Alemania venía ferretería, de USA, maquinaria y ferretería: martillos, palas, picos y más.

• El negocio de esclavos.

De Manabí salían otros productos como: Sombreros de paja, (Brasil) de 2 calidades, tagua, vainilla de
13
Paján. Coca, pieles de ganado, cuernos de venado, y más productos increíbles que se negociaban.
12
MT/MS. Idem 5, + Arch. del Banco Central del Ecuador, Sección Cascarilla. Fondo Jacinto Jijón y Caamaño.
13
AMRE. Cancillería de Quito, Sección Cascarilla y Consulados: hay quejas contra los lojanos y cuencanos,
que llevan los productos más baratos que los de Guayaquil y que no pueden competir con ellos. Consulado de

6
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

PUERTOS DE SALIDA Y ENTRADA DE PRODUCTOS

Los puertos de salida y de comercio para el Océano Pacífico fueron:

• Puerto Jeli: salían la cascarilla, oro y más productos de exportación.


• Payta: llegaban los galeones con negros, se los llevaba al mercado de Piura.
También allí llegaban y se compraban los artículos de lujo.
• Portobelo en Panamá, se negociaba la cascarilla, el cupo para la Botica Real y el
resto se vendía.
• El Tablón: centro de acopio.
• Guayaquil, desde Puná, pues no tenían otra entrada. Pasaban por Pasaje.
• Iquitos. Por el Amazonas. Era el más desarrollado.
14

Para llegar a estos puertos era necesario recorrer algunas rutas establecidas:

1. Hacia Puerto Iquitos en el Amazonas y al Océano Atlántico:

El Tablón, Tutupali, ríos: Yacuambi, Yantzaza, Mayaycu, río Gualaquiza, al Santiago y


las Misiones de Borja, Marañon, Iquitos.

2. Hacia la Costa: el Océano Pacífico

El Tablón, El Papayal, Yunguilla, Yúlug, Pasaje, Santa Rosa, Puerto Jeli.

El Tablón, Saraguro, Chuquiribamba, Catacocha, Zaruma, Santa Rosa, Puerto Jelí. 15

3. Hacia Payta:

El Tablón, Saraguro, Chuquiribamba, Catacocha, Sosoranga, Macará, Tumbes. O:

El Tablón, Saraguro, Chuquiribamba, Catacocha, Sosoranga, Tambo Grande, Payta.16

4. Guayaquil: Tomaban la ruta desde Pasaje para el Norte. Pero a veces era mejor por barco.

Iquitos en 1887. Firma el Vice-Cónsul Benigno Orellana, hasta 1901. Una relación espléndida del comercio d
ida y de vuelta., inclusive con tablas de exportación y de importación por siglos y por años.MS.
14
Arc. RE. Sección Cascarilla, Consulados.
15
Mapa de Teodoro Wolf, publicado por el Supremo Gobierno de la República y trabajado bajo la Presidencia
de los EE. Señores Dr. Dn JM. Plácido Caamaño y Dr. Dn. Antonio Flores Jijón. 1892.
También están en mapas encontrados en el archivo Jacinto Jijón y Caamaño del Banco Central del Ecuador,
sección “Cascarilla”.
16. Sección Cascarilla. ANH. Quito
16

7
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

LA CASA DE HACIENDA, LUGAR HISTÓRICO


EN LA ÉPOCA REPUBLICANA

Durante la invasión del Mariscal José Domingo de Lamar y Cortázar, Comandante de


las Fuerzas Armadas Peruana y 1er. Presidente de dicho país, nacido en Cuenca, fue para
justificar su nacimiento y poder ser nuevamente presidente del Perú, pues la Constitución
exigía que sea nacido allí. Se lanzó contra la Gran Colombia, creyéndola débil, para anexar
desde Cuenca hacia el sur: Loja, etc. y Guayaquil incluido. Primero invadió Loja y se quedó
un mes, luego Saraguro, donde estableció hospitales y confecciones de ropa para sus tropa, se
cree que estuvo con más de 4.000 soldados allí, cuando Saraguro tenía 6.000 personas. Pero el
Cura Ordóñez los había alertado y salieron antes de su llegada. Sin embargo Urdaneta quema
la ciudad de casas de paja y los bosques aledaños, para evitar el regreso de La Mar.
Sale La Mar para Oña, invitado para discutir las bases del tratado propuesto. Se
produce la firma de lo que se llamó “Las Bases de Oña”, el objetivo era parar la guerra y
como no cumplió este acuerdo La Mar y Gamarra, se sucede la Batalla de Tarqui y la firma
del Tratado de Girón, en el que el Perú, vencido, debió retirarse, junto a sus tropas maltrechas
y salir también de Guayaquil. 17
Vino para esta firma el Mariscal Antonio José de Sucre en enero de 1829, invitado
por Manuel Ignacio de Valdivieso y Carrión, se hospedó en la casa de la hacienda El Tablón
para la firma de las Bases de Oña con el Mariscal Lamar. Sucre se encontraba enfermo y
manda desde allí un delegado a Oña. Esto sucede antes de la Batalla de Tarqui tratando de
evitar la guerra. También se alojó allí algunas veces el Coronel Daniel O` Leary, verdadero
actor de Tarqui. Flores estaba en Cuenca y desde allí daba las órdenes.18
Antes de la batalla de Tarqui, los campos de Saraguro, Oña y el río León se encontraban
cubiertos por cedros, romerillos, canelos, laureles, nogales, caoba y más árboles frondoso que
daban madera, necesaria en las carpinterías establecidas para hacer los cajones requeridos
para la cascarilla, oro, canela, y más productos que salían de este sector. Los bosques y los
animales eran comunes para todos estos campos, hasta el comienzo de Yunguilla y El
Papayal, en el que la frondosa selva tenía árboles de mejor madera, incorruptible, como el
guayacán en varios colores, el bálsamo, el mismo nogal, pero negro-duro, chanul, el roble y
una variedad muy grande de árboles maderables cuya madera solo se encuentra en la
provincia de Loja como el chantaco. El bosque primario se hallaba llenos de numerosos
animales: osos, venados, chontos, guatuzas, dantas, tiguillos, león de monte, monos y
muchas aves de cacería, como el pavo real y el gallo de monte, bellas aves, ahora de
decoración y en peligro de extensión por haber sido depredadas hasta hace unos 30 años o
menos, en que asolaban las montañas los cazadores lojanos y cuencanos, practicándolo como
deporte. 19
Luego de la Guerra, los campos quedaron asolados, Saraguro se quemó totalmente, la
casa de la hacienda La Papaya se destruyó y lo reconstruyó 10 años más tarde Mons. Mariano
Valdivieso y V. y sus cosechas fueron quemadas por el mismo Urdaneta. Los bosques
sufrieron muchos por el fuego y la cantidad tan grande de gente que pasaron abriendo
caminos por doquier.
Se cree que fueron:
9.000 soldados peruanos ( parece la cifra inflada.)
17
VARGAS, Fray José María. Monografía de la Díocesis de Loja. Primera Parte- Sep. 1966. MS.
18
CHIRIBOGA, Genarl Ángel Isaac. Tarqui Documentado Primer Tomo 1961. .
19
STACEY Marcia. Maravillas de Loja. 1995. SAG.106

8
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

5.000 soldados colombianos.

LA PARTICIÓN DE LA HACIENDA Y EL DESTINO DE LA CASA DE HACIENDA

La división definitiva de la hacienda El Tablón sucede en 1910. Se encuentra inscrita


en 1912, bajo los Nos. 275 y 276 en el Registro de Propiedad del Cantón Saraguro. En breve,
revela lo siguiente:

La hacienda pertenece a la parroquia Paquishapa y tiene los siguientes linderos:


• El río León en el norte,
• la Quebrada Jorupe en el oeste,
• La hacienda Potrerillos en el Norte y
• el Camino Real al este.

Aparecen como compradores los que constan:

Juan y Lorenzo Armijos,


Felicidad Armijos, viuda y heredera de Ignacio Armijos,
Miguel Santos Ullauri,
Dario Armijos,
Miguel Cabrera,
Pablo Espinosa,
Angel Marín y Daniel Salvador Ordoñez,
Camilo Carrión,
Antonia Lara,
Balbina Marín.

Ellos son conocidos en El Tablón como los Cabecillas.

La hacienda se estima en 1910, en un valor total de 24.638,-Sucres. La casa de


hacienda inclusive el tramo de la cocina, consta con un precio de 1000,- Sucres. Los cuartos
de la casa son repartidos con nombre a los distintos compradores. La propiedad dispone de un
horno para quemar la teja y una laguna. Se distingue entre diferente calidad de terreno: una
primera fracción de terreno de sembrar de primera y segunda calidad, de un total de194
hectáreas y 17 áreas, evaluado en 24 y 40 Sucres por hectárea. Los mejores terrenos se
encuentran junto a la casa. 490 hectáreas en tierras calientes se estiman en 10 Sucres por
hectárea. 3093 hectáreas son terreno montoso y frío correspondiente a la fracción de sitios
evaluados en 4 Sucres cada hectárea. La parte árida de sitios se denomina “Jurupi” y
“Machay” y posiblemente para su futura administración asoma la determinación “Junta de
familia”.

¿Cuanto serían 1000,- Sucres ahora?

Desde 1912 hasta 2001:

9
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

Después de esta división la casa de hacienda cayó en el abandono y deterorio. Cada


uno de los compradores quería llevarse su parte. Por herencias y ventas los terrenos se
parcelaron en un centenar de propiedades, actualmente cerca de 350.

A mediados del siglo pasado las habitaciones de la casa estaban solamente con
paredes sin techo. Durante los años 1950 a 1960 la casa vivió dos etapas de restauración;
cuando nuevamente se pone el techo sobre las habitaciones, pisos y puertas de madera y se
enluce y pinta los interiores. Por devoción a San Antonio, el Patrono de la Capilla, se la
entrega en custodia a la Diócesis de Loja. Cumplió entonces dos funciones: de Capilla y
Convento.
En 1962, se funda la parroquia El Tablón. Las habitaciones de la casa sirven de
escuela y oficina para el Registro Civil y el Teniente Político. Se construye parte de las casas
alrededor de la actual plaza del complejo Hacienda Vieja. Antes era una huerta delimitada
hacia el oeste por un ancho y alto muro de adobe. Ya en 1963, un derrumbe, causado por el
agua de riego sin control, destruyó las viviendas al Sur de este complejo patrimonial. El
pueblo del Tablón decidió construir el centro parroquial al lado de la Panamericana.
Nuevamente, la casa se encontró expuesta a la destrucción.
Las tierras se hallan en un estado de suma explotación y rinden cada vez menos.
Prolongadas sequías y la tala de los bosques llevan a que el canal antiguo desde la Quebrada
Apuguín ya no lleve suficiente líquido para sembrar. En la parte baja muchos terrenos se
quedan desérticos. La población emigra a la costa, el Oriente, las ciudades, y hasta el lejano
Extranjero.
En 1984, se inaugura el Nuevo Canal de Riego con la bocatoma directamente en el
lecho del río San Felipe de Oña dependiente en un 80 % de los afluentes de este río en el
Cantón Oña.
En 1996 se organiza la Fundación Tablonense de Desarrollo Integral, FUTADI, con
socios de la parroquia El Tablón, Cuenca y Loja. Su objetivo es promover el desarrollo de la
zona, respetando las bases valiosas del pasado de la región como son la arquitectura con
barro, los conocimientos artesanales para elaborar textiles, el manejo de plantas medicinales
autóctonas de la zona, sus muchos restos precolombinos, con evidencia de trabajo de los
metales y su historia desde la conquista española. Igual, se preocupa del manejo sostenible de
las fuentes de agua para los campos agrícolas que unicamente existen gracias a la posibilidad
del riego. Surge el plan de restaurar la casa de la histórica hacienda El Tablón como centro
de actividades para el desarrollo sostenible de la zona. La Diócesis de Loja autoriza a la
Fundación FUTADI para utilizar el edificio y conseguir sus objetivos. La Fundación fue
legalmente reconocida en 2001. Comienza la obra de restauración de la Hacienda Vieja con
los moradores de la zona.

(Primer Borrador sobre la Historia de la Hacienda Vieja y los terrenos adyacentes anotados
por Mathilde Temme)
Revisión Lucía Astudillo 4 de agosto, 2009.
Revisado y completado por Dra. Marcia Stacey Ch. el 5-VIII- 2009.

El Tablón, 2 de Agosto de 2009

10
DERECHOS RESERVADOS ® 2009 MARCIA STACEY CHIRIBOGA PROHIBIDA
LA REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL DE ESTE TEXTO / CONTENIDO SIN
AUTORIZACIÓN DE MARCIA STACEY CHIRIBOGA
marciastacey@hotmail.com (marciastacey@hotmail.com)

11

También podría gustarte