Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

ESCUELA DE POST GRADO


MAESTRÍA EN AGRONEGOCIOS

PROYECTO DE TESIS:

“COMPETITIVIDAD DE LA CADENA PRODUCTIVA DE FIBRA


DE ALPACA DE LA ASOCIACION CENTRAL ALPAQUEROS
CCARHUAYO, PROV. QUISPICANCHI – REGIÓN CUSCO”

EJECUTOR :
Alex Alccamari Ccahuana

ASESOR :
Mg. Sc. Luis Enrique Espinoza Villanueva

Lima – Perú
2017
1.2.1. INTRODUCCIÓN
1.1. Descripción de la realidad problemática
La alpaca, cuyo nombre científico es lama pacos, es las más numerosa de los cuatro
camélidos sudamericanos. Según algunos investigadores, la alpaca proviene de la
domesticación de la vicuña, y habita en la zona alto andina del Perú, Bolivia, Chile,
Argentina y hoy por introducción, en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y
Australia.

La alpaca es un animal de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina


vellón. Presenta almohadillas plantares, característica que le otorga la condición de animal
ecológico al no dañar el pasto, ni provocar erosión.
El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en el mercado, está
constituido por fibras finas y gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del lomo y los
flancos del animal; mientras que las fibras gruesas se concentran mayormente en la región
pectoral, extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscilará entre 18 y 33
micras, dependiendo a qué parte del cuerpo corresponde y a la edad del animal esquilado.
La finura promedio estará en el orden del 26.8 a 27.7 micras. La resistencia de la fibra es
importante para los procesos textiles, siendo tres veces mayor que la lana de ovino. El
rendimiento por animal fluctúa de 3-5 libras (1.5 Kg.), dependiendo de la raza y de la edad
del animal.
La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de higroscopicidad, que le permite
absorber la humedad ambiental entre un 10% a 15%, no afectando su aspecto. Otra
característica importante de la fibra de alpaca es su capacidad de mantener
la temperatura corporal, independientemente de lo que ocurra en el medio
ambiente externo; aunque cabe señalar que al elaborarse en tejidos, la fibra tiende a
separarse, requiriéndose su combinación con otras fibras naturales como la lana o fibras
sintéticas que tienen el efecto contrario.
En cuanto a colores se refiere, será posible encontrar más de 16 colores en la fibra de
alpaca, variando desde el blanco, las tonalidades cremas, tonos marrones, colores plata,
grises y el negro.

1
La distribución de la población en nuestro país es de la siguiente manera; Ayacucho 5%,
resto del Perú 9%, Huancavelica 7%, Arequipa 9%, cusco 11% y puno 59 % esto según
PROMPEX 2005.
La presente tesis realiza un análisis de la cadena productiva de la fibra de alpaca en la
provincia de Quispicanchi Región Cusco; con la finalidad de conocer los diferentes
aspectos de la mencionada cadena, desde el punto de vista del productor, procesador y
exportador, con el objeto de aportar verdadero valor a las decisiones estratégicas en cada
eslabón de la cadena o de gestión en las empresas.
El propósito del presente trabajo también es elaborar una base de datos que permita
apreciar en forma ordenada y sistemática todos los procesos de la cadena productiva de la
fibra de alpaca y las condiciones de competitividad que caracterizan a esta importante zona
productora de fibra de alpaca y de esta manera formular estrategias de desarrollo y
proyectos específicos en función de las condiciones reales de la zona: las posibles
acciones, alianzas estratégicas y compromisos institucionales.
El estudio se inicia con el proceso de producción de fibra de alpaca, el proceso de acopio y
procesamiento para finalmente concluir con el proceso de exportación y comercialización.

1.2. Planteamiento del problema


1.2.2. Formulación del Problema
En los últimos años se ha visto el incremento de la producción de fibra de alpaca en los
diferentes distritos de la provincia de Quispicanchi, esto gracias a la intervención de
diferentes proyectos de inversión pública de la diferentes municipalidades distritales
quienes apuestan por el desarrollo del sector agropecuario en su distrito; sin embargo se ha
visto que se ha fortalecido la producción de camélidos sudamericanos (fibra de alpaca),
pero no así la comercialización por lo que hoy en día se observa una atomización de fibras
de alpaca en el distrito, existiendo un grave problema en este última fase de la cadena
productiva.

1.2.3. Problema Principal


¿En qué medida la cadena productiva de fibra de alpaca manejada actualmente permite al
productor y comprador ser competitivos en la provincia de Quispicanchi, Región Cusco?
1.2.4. Problemas Secundarios
- ¿Cuál es el sistema de producción de la cadena productiva de fibra de alpaca de la
Asociación Central de Alpaqueros Ccarhuayo?

2
- ¿Cómo es el sistema de comercialización de la fibra de alpaca de la Asociación
Central de Alpaqueros Ccarhuayo?
- ¿Existen procesos críticos en la cadena productiva de fibra de alpaca?

3
1.2.5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Conveniencia.
Esta investigación consistirá en analizar los factores de la cadena productiva de la fibra de
alpaca, para mejorar su competitividad, a través de un análisis detallado de los variables
como de la tecnología utilizada, innovación del producto por la asociación, productividad
de la organización y la infraestructura productiva existe, todo esto para determinar su
competitividad de la cadena productiva en relación a los costos de producción, calidad de
productivo, rentabilidad y comercialización de la fibra de alpaca de la Asociación Central
de Alpaqueros Ccarhuayo.
Determinado el nivel de competitividad de la cadena productiva se busca la rentabilidad
del producto.

2.2. Importancia.
Determinar la competitividad de la cadena de fibra de alpaca en la asociación central
alpaqueros Ccarhuayo, ayudara a la organización a medirse frente los demás competidores,
y por consiguiente a tomar decisiones en los factores que pueda estar afectando su
crecimiento.

2.3. Limitaciones.
- Actualmente las cooperativas no cumplen su rol de estructura organizativa.
- Existe una lenta adopción a los cambios tecnológicos en la cadena productiva por
parte de los productores de café.
- Las técnicas de cultivo siguen siendo tradicionales.
- El pequeño agricultor no está acostumbrado a producir a escala comercial.

4
1.2.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo general
Analizar los factores de la cadena productiva de la fibra de alpaca, para mejorar la
competitividad de la asociación central alpaqueros Ccarhuayo de la provincia de
Quispicanchis en la Región Cusco.

3.2. Objetivos específicos


- Identificar el sistema de producción actual de la cadena productiva de la fibra de
alpaca en la Asociación de Alpaqueros Ccarhuayo.
- Determinar el sistema de comercialización de la fibra de alpaca de la Asociación de
Alpaqueros Ccarhuayo..
- Analizar los procesos críticos en la cadena productiva de la fibra de alpaca de la
provincia de Quispicanchi en la región Cusco.

5
1.2.7. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
4.1. Hipótesis general
La competitividad de la fibra de alpaca estará influenciada por los diferentes
factores que se presentan en la cadena productiva de la fibra de alpaca

4.2. Hipótesis específicas.


- El sistema de producción en la cadena productiva de la fibra de alpaca actualizada,
ayudará a la Asociación de Alpaqueros de Ccarhuayo ser más competitivos.
- El sistema de comercialización de la fibra de alpaca es complejo y desorganizado
con participación de muchos intermediarios, predominancia de redes de mercadeo
centralizados y con importantes fallas de mercado.
- Los procesos críticos de la cadena productiva requieren mayor atención para una
mejor competitividad del producto de la organización.

6
4.3.Contrastación de Hipótesis
Cuadro 1. Contraste de Hipótesis
PROBLEMÁTICA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INSTRUMENTO
Variable Independiente:
Competitividad
X1:Tecnologia
G ¿En qué medida la cadena Analizar los factores de la cadena X2:Innovación
La competitividad de la fibra de
E productiva de fibra de alpaca productiva de la fibra de alpaca, para X3:productividad
alpaca estará influenciada por los -Encuestas a productores
N manejada actualmente permite al mejorar la competitividad de la X4:Infraestructura
diferentes factores que se presentan Alpaqueros.
E productor y comprador ser asociación central alpaqueros Variable Dependiente:
en la cadena productiva de la fibra .
R competitivos en la provincia de Ccarhuayo de la provincia de Cadena productiva
de alpaca. -Fichas de observación
A Quispicanchi, Región Cusco? Quispicanchis en la Región Cusco. Y1: costos de producción
L Y2: calidad de producto
Y3: Rentabilidad
Y4: Exportación
Y=f(X)
X: Cadena productiva de la fibra
Identificar el sistema de producción El sistema de producción en la
¿Cuál es el sistema de producción de alpaca
actual de la cadena productiva de la cadena productiva de la fibra de
de la cadena productiva de fibra de Y5: Manejo Cuestionario
fibra de alpaca en la ACAC. alpaca actualizada, ayudará a la
alpaca de la ACAC*? Y6: Producción
ACAC ser más competitivos.
E Y7: Transformación
S
P El sistema de comercialización de
X: Comercialización
E la fibra de alpaca es complejo y
¿Cómo es el sistema de Determinar el sistema de Y8:Canales de comercialización
C desorganizado con participación de
comercialización de la fibra de comercialización de la fibra de Y9:Oferta
I muchos intermediarios, Cuestionario
alpaca de la ACAC? alpaca de la ACAC. Y10:Demanda
F predominancia de redes de
Y11:Volumones de
I mercadeo centralizados y con
comercialización
C importantes fallas de mercado.
O
S Analizar los procesos críticos en la Los procesos críticos de la cadena
¿Existen procesos críticos en la cadena productiva de la fibra de productiva requieren mayor X:Procesos Críticos
cadena productiva de fibra de alpaca de la provincia de atención para una mejor Y11:Rentabilidad Encuestas
alpaca? Quispicanchi en la región Cusco. competitividad del producto de la Y12:Sostenibilidad
organización.
*ACAC: ASOCIACIÓN CENTRAL DE ALPAQUEROS CCARHUAYO
Fuente: Elaboración Propia

7
4.3.1. Definición conceptual y operacional
VARIABLE
INDICADOR DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL
TIPO NOMBRE
la productividad es un indicador que refleja que tan bien se están usando
Productividad de fibra está en función del
los recursos de una economía en la producción de bienes y servicios
Productividad mejoramiento genético, la práctica sanitaria y de
(Martínez De Ita)
esquila y el uso de pastos. (kg/animal )
La innovación consiste en producir, asimilar y explotar con éxito la Tecnología aplicada en la producción y
Innovación tecnológica
novedad en los ámbitos económico y social (COM, 2003). procesamiento de la fibra de alpaca

Variables Es el proceso a través del cual la actividad del hombre transforma los
competitividad insumos tales como materias primas, Recursos Naturales y otros in Cada una de las etapas de la producción y
Independientes Actividades productivas
sumos, con el objeto de producir Bienes y servicios que se requieren procesamiento de la fibra de alpaca
para satisfacer las necesidades.

Infraestructura Agropecuarias
Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para el
Instalaciones, construcciones agropecuarias
funcionamiento de una organización para el desarrollo de un actividad

Valoración monetaria de los gastos incurridos y aplicados en la Metodología para cálculo de costos y rentabilidad
obtención de un producto. Incluye el costo de los materiales, insumos, para análisis de riesgo y comparación de
Costo de producción
mano de obra y los gastos indirectos de producción cargados a los tecnologías pecuarias (Cama, 1984)
trabajos en su proceso
La calidad se sustenta exclusivamente en los aspectos técnicos y asume
Variables
Cadena productiva que todas sus características pueden ser medidas; se basa, Indicadores de percepción del producto
dependientes Calidad del producto
principalmente, en que los productos son de calidad porque tienen “más
de algo” (un elemento o atributo extra).
La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente Metodología para cálculo de costos y rentabilidad
Rentabilidad utilidad o ganancia; un negocio es rentable cuando para

Cuadro 2. Definición conceptual y operacional

Fuente: Elaboración Propia

8
1.2.8. REVISIÓN DE LITERATURA
5.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Actualmente se viene promoviendo la organización de las comunidades mediante
asociaciones que busquen unir fuerzas productivas destinados a incrementar el
volumen de la fibra acopiada para incrementar el poder de negociación con las
empresas quienes adquieren la fibra para uso de la industria textil, es así que respecto a
este punto Vilma Gómez G menciona:
“La economía campesina del Perú se encuentra mayoritariamente organizada en
comunidades. A pesar del número apreciable de estudios, aún existen muchas
interrogantes no resueltas sobre la vigencia de la comunidad. Sin embargo, parecen
evidentes tres aspectos: Por un lado, “la comunidad constituye parte de la estrategia de
sobrevivencia de la economía campesina”.

Para Figueroa (1982), la comunidad campesina sirve para darle mayor eficiencia al
sistema de la economía familiar. Para Golte (1983), “la comunidad resulta ser una
instancia importante en el esquema de reproducción de los campesinos andinos”. El
segundo aspecto son las evidencias sobre la desigualdad entre los campesinos y al
interior de cada comunidad. Grondin (1970) señala que la comunidad constituye una
organización a través de la cual los comuneros ricos realizan una “explotación
calculada”. Un tercer aspecto se refiere a la comunidad campesina como una “unidad
potencial de desarrollo que, bajo determinadas circunstancias puede servir para
acumular, dependiendo mucho de la cohesión y organización comunal” (González,
1985; Plaza, 1985)”.
La ausencia de fuentes de financiamiento masivo orientado a fortalecer las
capacidades productivas de la fibra de alpaca es un factor limitante del crecimiento
económico de las comunidades, así Vilma Gómez menciona:
“Las principales variables que afectan el comportamiento del campesino son los
precios, el acceso al crédito a través de las cuales pueden trasmitirse señales de
mercado que eventualmente pueden incidir en la estructura productiva campesina, en
la utilización de la mano de obra y en el uso de recursos”.
Por tal motivo elevar la productividad de las comunidades campesinas mediante la
producción de la fibra de alpaca permite incrementar los niveles de ingresos de los
campesinos mejorar las condiciones de vida de estas zonas rurales de la Región Alto

9
Andina, tal como concluye Vilma Gómez conjuntamente con otros autores como:
“economía campesina: “en lugar de hacerlos más proletarios, se trataría de hacerlos
más campesinos”, mediante la elevación de la rentabilidad de la agricultura desde la
propia unidad campesina. Esto se conseguiría a través del cambio tecnológico y la
elevación de la calidad de los recursos humanos, generando un aumento de los
ingresos reales del campesinado e impulsando el desarrollo regional. “La brecha de
productividades que se observa actualmente entre campesinos -afirma Figueroa-
indica la gran potencialidad que existe para elevar la productividad de una manera
generalizada en los Andes”.

González de Olarte (1985) sostiene:


La necesidad de un incremento de la productividad de la economía campesina y en la
protección de la competencia externa. Dentro de estos planteamientos, la comunidad
campesina puede constituirse en una organización que facilite el desarrollo rural.
Ahora bien, estos objetivos sólo podrían ser logrados a mediano plazo y en base a tres
condiciones:1) voluntad política para transferir recursos netos hacia el campo,
especialmente campesinos comuneros 2) una planificación regional o micro regional
de la producción agropecuaria, en concordancia con una política externa de protección
a los productores nacionales; 3) capacidad de organización y administración de las
comunidades campesinas y de las familias comuneras para utilizar fructíferamente los
recursos que se les transfiere” (González, 1985)”.

Otra de las variables que afecta la productividad es el manejo de suelos (pastizales)


debido a que es la fuente de vitaminas y proteínas que permite el desarrollo del ganado
como las llamas, ovejas, guanacos y en este caso las alpacas, respecto a este tema en
estudio de producción nos menciona
Desarrollo de Sistemas Integrados de Producción para Economía Campesina - S I P

Se recomienda fomentar inversiones orientadas al impulso de actividades de


transformación de la producción primaria, con la finalidad de incorporar a los
ganaderos a la integración de las cadenas productivas, básicamente en industria y
comercialización de alimentos de origen pecuario, dado que estas áreas son las que
ofrecen mayor margen de beneficios económicos y son mayores generadoras de
empleo.

10
Entre los factores determinantes de la productividad ganadera cabe resaltar un papel
primordial la innovación tecnológica, respecto a este tema el documento de estudio del
Estado de Sinaloa México - Informe de Evaluación Estatal – Programa Fomento
Ganadero 2003 destaca:
“El Programa de Fomento Ganadero ha evolucionado en su diseño desde su
instrumentación, con un enfoque tendiente a apoyar la capitalización de los
productores, acelerar la adopción tecnológica en alimentación, mejoramiento genético
y sanidad, con la finalidad de elevar la productividad de las UPR”.
Para poder crear las condiciones favorables para un excelente desarrollo de la
producción ganadero es importante tener en cuenta la articulación de los papeles de
diversas instituciones así como condiciones físicas al respecto, es así que el Estado de
Sinaloa México – mediante su Informe de Evaluación Estatal – Programa
Fomento Ganadero 2003 refiere:

“En cuanto a los componentes de apoyo del programa de Fomento Ganadero estos se
pueden clasificar en cuatro grandes rubros:1) para el equipamiento, mejoramiento de
la infraestructura productiva, de acopio y transformación de productos, a través de la
construcción y rehabilitación de granjas, establos en sus áreas productivas (bodegas,
galeras, salas de parición ordeña, estancia) y de rastros, entre otras; 2) para la
adquisición de semovientes y material genético de mayor calidad en las principales
especies productivas que se apoyan en la entidad (ganado bovino productor de leche y
carne, ovinos, caprinos, porcinos y abejas); 3) para el establecimiento y rehabilitación
de tierras de pastoreo, construcciones receptoras de agua, alimentación, cercos y
semillas y 4) para el desarrollo de capacidades técnicas y productivas a través de
apoyos para la asistencia técnica y capacitación”.

Según el Enfoque de Cadenas Productivas, nos menciona en cuanto a la cadena


productiva que integra varios agentes, el cual cobra predominancia dentro de las
actividades agrarias, así se tiene:
“Sin duda la promoción de inversiones donde se contemplen los eslabones de la
cadena como la industrialización y comercialización de productos, permitirá
incorporar o complementar componentes de apoyo relacionados con la transformación,
acopio, estandarización, selección y empaque de productos, lo cual mediante el
manejo de proyectos integrales orientados a la demanda del mercado, impulsará de

11
manera definitiva el desarrollo de los ganaderos y su integración a la cadena
productiva”.
“El concepto de cadena productiva lo ligamos al de desarrollo territorial. En este
sentido, no se circunscribe al sentido clásico de cadena sectorial, sino a la manera
como se encadenan los factores productivos que generan riqueza o pobreza en la
región, tanto desde el ámbito de la relación capital-trabajo, articulado al concepto de
regulación y a la dinámica productiva, como desde la relación exclusión e inclusión
socio-territorial articulada a la generación de tejido social y de equidad. Para ello serán
claves en la cadena el papel y la estructura de las élites económicas, en tanto factores
de poder y control de capital y la manera como ha impactado el proceso de
globalización a las mismas, así como los nuevos encadenamientos que tejen y su
impacto sobre el territorio”.

Este enfoque implica el fortalecimiento de todos los procesos (producción,


comercialización y transformación) y actores (productores, comerciantes, industriales,
Estado y la sociedad civil) de la cadena del valor a través de una adecuada articulación
entre sus agentes, y una equitativa participación en la cadena productiva. Este enfoque
permite el mejoramiento competitivo de los productores rurales dentro de cada una de
las cadenas agro productivo. Existen un conjunto de actores o agentes que participan
en el engranaje de la producción, transformación, y distribución de un producto
agropecuario.

El propósito primordial de este enfoque de cadenas, es poder conocer donde existen


problemas en un sistema interrelacionado, conocer las fortalezas y debilidades,
analizarlas y encontrar soluciones para hacer competitivo el sector.

Lo que busca es crear una creciente conciencia regional sobre la importancia de los
camélidos sudamericanos domésticos con potencial de mercado Nacional e
Internacional a través de la revalorización de los procesos de transformación de los
productos de camélidos y posibilitar el mercado inmediato y estabilización de precios
para retroalimentar los circuitos productivos locales, a la vez las experiencias de
generación de empresas de familias ampliadas; formales y buscando nichos de
mercados, el proceso de repoblamiento ganadero y significativo potencial de
Camélidos Sudamericanos, particularmente en el sur.

12
El papel de las asociaciones es un factor clave de organización encaminados a
desarrollar políticas de desarrollo productivo, tal como menciona el Boletín de
Camélidos del Gobierno de Chile Fundación para la Innovación Agraria:
Fomentar la asociatividad y mejorando la capacidad de gestión, donde entre las
acciones que hizo la fundación son: contar con un Centro de Gestión técnica y
comercial para el trabajo de la fibra de alpaca en forma artesanal, en las comunas de
Pencahue y Curepto, Vil Región, enfocado hacia la captura y entrega de información
estratégica para el negocio, la adaptación, validación y difusión de tecnologías
apropiadas para la explotación y proceso de la fibra de alpaca, contribuyendo con su
servicio a la obtención de productos homogéneos y de alta calidad para consolidar
mercados, Validación de sistemas productivos sustentables enfocados a la gestión y
comercialización de bienes en fibra de alpaca.

5.2. MARCO TEÓRICO


5.2.1. Generalidades del Producto
A. Camélidos sudamericanos
Los camélidos han sido clasificados dentro de la siguiente manera:
Clase : Mamíferos
Orden : Artiodáctilos
Familia : Camélidos
Tribu : Lamini
Especies: : Lama guanicoe – Guanaco
Lama glama – Llama
Vicugna pacos – Alpaca
Vicugna vicugna - Vicuña

El concepto de Camélidos Sudamericanos, incluye a dos grupos de especies. Un primer


grupo de especies domésticas, la llama y la Alpaca, y un segundo grupo de especies
silvestres como el Guanaco y la Vicuña.
La crianza de las especies domésticas, es de alta importancia económica en zonas alto
andinas, principalmente en Perú y Bolivia, y en menor grado en Argentina, Ecuador y
Chile.
Los principales productos que se obtienen de estos animales son:

13
La fibra, especialmente en el caso de la Alpaca y Vicuña, que tienen una alta cotización
internacional. La Carne, con valor nutritivo similar e incluso superior a otras carnes. Las
pieles y cueros, con variados usos artesanales e industriales. El estiércol, utilizado como
fertilizante o como combustible. Como animal de carga, en el caso de la llama, que
representa un papel fundamental en el tránsito y transporte en zonas andinas rurales.

B. Alpaca
Según algunos Investigadores, la alpaca proviene de la domesticación de la vicuña, y
habita en la zona alto andina por encima de los 3,800 msnm en el Perú, Bolivia, Chile,
Argentina y, en menor medida, en los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
La alpaca es un animal de fina estampa, armoniosa en su caminar, de cuerpo esbelto
cubierto de fibra que en su conjunto se denomina vellón. Presenta almohadillas plantares,
característica que le otorga la condición de animal ecológico al no dañar el pasto, ni
provocar erosión.
La alpaca como especie doméstica es criada en rebaños; su producción principal es la fibra
que presenta un número variado de colores, pasando del blanco al café, hasta el negro;
también el color ruano y el gris.
De otro lado, la carne fresca de alpaca es materia prima de alta calidad para la elaboración
de gran variedad de embutidos y conservas, además, se pueden preparar gran variedad de
platos. Dicha carne es reconocida como uno de los alimentos más nutritivos, pues posee
22% de proteínas, 56 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne y un
contenido graso de 3% por lo que es considerada un producto light.
La alpaca inicia su reproducción entre los 2 y 3 años de edad, tiene una gestación que dura
11.5 meses y produce una cría al año. Se tienen las siguientes razas de alpacas:

C. Fibra de Alpaca
Es valioso porque en él se combinan muchos atributos comerciales en una sola fibra. No
hay ninguna característica negativa encontrada en el pelo de Alpaca.
Se encuentran 22 colores naturales y distintos. La fibra también puede ser mezclada entre
sí para producir una infinidad de colores naturales.
Es inusualmente fuerte y resistente. La fuerza de la fibra no disminuye con la finura,
haciéndola por lo tanto ideal para el proceso industrial.

14
Criada en las alturas Andinas, en congelante frío, la Alpaca ha desarrollado más capacidad
térmica como casi ningún otro animal. La fibra contiene bolsas de aire microscópicas que
hacen posible crear prendas ligeras de peso con gran valor de termicidad.
Es tres veces más fuerte que el de la oveja, y siete veces más caliente.
Es suave y delicada al tacto. Su estructura celular de fibra produce un tacto suave
inigualado por otras fibras especializadas.
Las Alpacas producen una fibra fina con ausencia de pelo guardado en su primera
esquilada.
La Alpaca tiene un brillo natural que le dan a las prendas de 100% Alpaca gran apariencia
visual.
Es teñida fácilmente a cualquier color manteniendo su brillo natural.
Es compatible con sistemas de hilados cardados o peinados. Las telas hechas de Alpaca
van de un rango de telas gruesas a finas gabardinas.
La gente que compra chompas de Alpaca se darán cuenta que les durarán para siempre. La
Alpaca no se rompe, pela, deforma o crea estática. Es fácilmente lavable.
Produce un alto porcentaje de fibra limpia después de procesada: 87 a 95% de Alpaca
contra 43 a 76% de lana de oveja.
Es más fácil y económica de procesar que la lana de oveja, debido a que no tiene grasa o
lanolina, y la Alpaca no necesita ser descabellada como el Cashmere o el Camello.
Puede ser lavada sin utilizar químicos costosos.

D. Características de Fibra de Alpaca


La estructura de la fibra de Alpaca es similar a la Lana. Las escamas externas llamadas
cutículas, son células duras, planas, que no se unen de forma pareja. Los bordes de estas
células salen hacia fuera dando una apariencia de borde aserrado. Es este aserrado el que
hace factible que una fibra se junte con otra durante la manufactura formando un hilado
fuerte.
La identificación para saber si una fibra es Lana, Cashmere, Mohair o Alpaca puede ser
muy difícil y subjetiva. El examen microscópico es necesario. Dos elementos distinguen a
la fibra del mismo micronaje y título: altura de la escala y frecuencia de la escala.
La suavidad de la Alpaca sobre la Lana del mismo micronaje es que la altura de la escala
de la Alpaca es de 0.4 contra 0.8 de la Lana. La menor altura de la escala crea un tacto más
suave y superficie menos imperfecta. El Mohair por otro lado tiene una frecuencia de 6 a 8

15
por 100 micrones, contra una escala de frecuencia de más de 9 por 100 micrones de la
Alpaca. La alta frecuencia de escalas a lo largo de la fibra también crea un tacto más suave.
La fibra de Alpaca también difiere de la Lana debido a la ocasional presencia de médula o
centro hueco. No todas las fibras de Alpaca tienen médula y algunas fibras tienen la
médula más pronunciada que otras. Las fibras gruesas, como el pelo de protección
(exterior) están primariamente compuestas de médula.

E. Finura de fibra de alpaca


La fineza es lo que concierne a todas las fibras especiales. Las Alpacas producen una fibra
fina con suave tacto y menor sensación de picazón que uno siente en una prenda gruesa, y
es el resultado de la mezcla de fibras gruesas con fibras finas, en la mayoría de los casos.
El Cashmere una fibra reconocida internacionalmente por su suave tacto, ha sido
identificada en 68 razas de cabras en 12 diferentes países. El Cashmere está definido no
por el lugar de origen de la cabra, sino por su grado de finura. La fibra de Cashmere como
la definen la Asociación Norteamericana de Criadores de Cashmere, tiene un diámetro de
20 micrones o menos. El coeficiente de variación no debe exceder del 25% y no puede
haber más de 3% de fibras por peso sobre 30 micrones. Como resultado de esta definición
textil, el Cashmere es muy suave.
El secreto para prendas suaves con ausencia de picazón es usar fibra fina sin
contaminación de fibra gruesa. La Alpaca es ideal para producir esta fibra, porque
esencialmente proviene de un solo “abrigo” de animal esquilado.
La cabra de Cashmere, tiene sin embargo dos abrigos: uno externo grueso y uno interno
fino. Las Alpacas han sido genéticamente seleccionadas a través del tiempo por la ausencia
del abrigo grueso o externo, hallando en la mayoría de los pelos de otros animales. 
Para evitar la picazón, el pelo grueso de 30 micrones o más debe mantenerse en un total de
5% o menos, por peso en cualquier prenda o tela. La Alpaca bien escogida y clasificada,
fácilmente llega a la prueba. Los productos que resultan son tan suaves como el Cashmere
pero más baratos de producir.
Las pruebas de finura son hechas con métodos reconocidos universalmente. Las pruebas
son típicamente administradas por reconocidos laboratorios con un experto en prueba de
fibras. La Saciedad Americana de Pruebas y Materiales, publica las especificaciones para
las pruebas de la fibra de Alpaca.

16
F. Razas de Alpaca
Raza Huacaya:
Es la raza de mayor difusión en el país, representa el 85% del total de alpacas, siendo sus
características zootécnicas las siguientes:
Es un animal de buen desarrollo corporal, con fibra que crece perpendicularmente al
cuerpo, de cabeza relativamente pequeña, orejas de forma triangular, ollares amplios y
pigmentados, boca con belfos muy móviles también pigmentados, con copete bien formado
y cara limpia, cuello largo y fuerte. El tamaño aceptable es de 80 cm. a la cruz; el vellón
debe cubrir todo el cuerpo incluyendo las extremidades hasta las cañas, la línea superior
del animal es ligeramente convexa, que continúa hasta la cola, con extremidades fuertes y
de buen aplomo, lo que en conjunto le da una armoniosa apariencia general al animal.

Raza Suri:
La raza Suri tiene una menor población que bordea el 15% del total nacional, sin embargo,
es el animal más llamativo de los camélidos domésticos por su estampa y belleza. Su
hábitat principal es la puna húmeda y baja.
Entre sus características zootécnicas podemos citar:
Su conformación rectilínea, el cuerpo cubierto con fibras que cuelgan en rulos paralelos al
cuerpo, la cabeza bien proporcionada con orejas medianas y rectas, los ojos grandes y con
un "copete" de fibras que le cubren la cara, ollares amplios y pigmentados, la boca con
belfos muy móviles y pigmentados; el cuerpo de líneas definidas y angulosas, con
extremidades fuertes cubiertas de fibra hasta las cañas.

5.2.2. Competitividad
Según el profesor y director del Centro de Competitividad de la Universidad de Harvard,
Michael Porter, la competitividad de un país se define por la productividad con la que éste
utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales.

Por su parte, la productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de un
país, medido por los precios que se pagan por la eficiencia con la que pueden producirse.

Mientras más competitivo sea un país, mejor nivel de vida para todos sus ciudadanos, por
eso el gran reto para todos los países es como mejorar permanentemente en la carrera por

17
la competitividad. A nivel institucional empresarial, se define la competitividad como la
capacidad que tiene organización, pública o privada con o sin fines de lucro, de lograr y
mantener ventajas que le permitan consolidar y mejorar su posición en el entorno
socioeconómico en el que se desenvuelve. Estas ventajas están definidas por sus recursos y
sus habilidades para obtener rendimientos mayores a los de sus competidores. Como señala
Porter el concepto de competitividad conlleva al concepto de excelencia que implica
eficiencia y eficacia de la organización.

A. Las cinco fuerzas competitivas


Porter (2006) manifiesta cinco fuerzas es un modelo holístico que permite analizar
cualquier industria en términos de rentabilidad, la rivalidad entre los competidores es el
resultado de la combinación de cinco fuerzas o elementos. El modelo se ilustra en la
Figura 13.

Figura 1: Las cinco fuerzas competitivas

Fuente: Porter (2006)

a. Poder de negociación de los clientes

18
Un mercado o segmento no será atractivo cuando los clientes están muy bien organizados,
el producto tiene varios o muchos sustitutos, el producto no es muy diferenciado o es de
bajo costo para el cliente, lo que permite que pueda hacer sustituciones por igual o muy
bajo costo. A mayor organización de los compradores mayores serán sus exigencias en
materia de reducción de precios, de mayor calidad y servicios y por consiguiente la
corporación tendrá una disminución en los márgenes de utilidad.

b. Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores


Un mercado o segmento del mercado no será atractivo cuando los proveedores estén muy
bien organizados gremialmente, tengan fuertes recursos y puedan imponer sus condiciones
de precio y tamaño del pedido. La situación será aún más complicada si los insumos que
suministran son claves para nosotros, no tienen sustitutos o son pocos y de alto costo. La
situación será aún más crítica si al proveedor le conviene estratégicamente integrarse hacia
adelante.

c. Amenaza de nuevos entrantes


El mercado o el segmento no es atractivo dependiendo de si las barreras de entrada son
fáciles o no de franquear por nuevos participantes que puedan llegar con nuevos recursos y
capacidades para apoderarse de una porción del mercado.

d. Amenaza de productos sustitutivos


Un mercado o segmento no es atractivo si existen productos sustitutos reales o potenciales.
La situación se complica si los sustitutos están más avanzados tecnológicamente o pueden
entrar a precios más bajos reduciendo los márgenes de utilidad de la corporación y de la
industria.

e. Rivalidad entre los competidores


Para una organización será más difícil competir en un mercado o en uno de sus segmentos
donde los competidores estén muy bien posicionados, sean muy numerosos y los costos
fijos sean altos, pues constantemente estará enfrentada a guerras de precios, campañas
publicitarias agresivas, promociones y entrada de nuevos productos.

19
5.2.3. Cadenas productivas y análisis de cadenas
Las cadenas productivas son conjuntos de actores sociales o grupos de actores sociales
involucrados en los eslabones de una cadena de producción interactivos tales como los
sistemas productivos, agropecuarios y agroforestales, proveedores de servicios e insumos,
industria procesamiento; transformación, distribución y comercialización, además de
consumidores finales del producto y subproductos de la cadena (MINAG, 2001). Los
actores sociales de cada cadena pueden presentar un comportamiento cooperativo o
conflictivo entre sí en situaciones diversas.
Una cadena productiva está formada por actores sociales y flujos, los actores sociales son
mercado de consumidores compuesto por los individuos y pago por el producto final, la
red de mayoristas y minoristas, la industria de procesamiento y transformación del
producto, las propiedades agrícolas (finca) con sus diversos sistemas productivos
agropecuarios y agroforestales y finalmente los proveedores de insumos (abonos, agro
tóxicos maquinarias, equipos e implementos agrícolas asistencia técnica y otros servicios.
Estos grupos de actores sociales asociados a un ambiente institucional (leyes, normas
organizacionales y normativa) y a un ambiente organizacional (organizaciones del
gobierno, de crédito, etc.) que en conjunto ejercen influencia sobre todo los grupos de
actores sociales en la cadena. Otro componente de gran importancia para las cadenas
productivas notablemente para la investigación son los sistemas productivos.
CillIoniz et al (2003) considera la cadena productiva como una concentración sectorial o
geográfica de empresa que desempeñan en las mismas actividades o en actividades
estrechamente relacionadas tanto hacia atrás (hacia los proveedores de insumos, equipos y
materia prima) como hacia adelante (hacia otras industrias procesadoras y usuarias así
como a servicios y actividades estrechamente relacionadas) con importantes proveedores y
mano de obra especializada y de servicios con nexos específicos al sector y con la
posibilidad de llevar a cabo una acción conjunta en búsqueda de eficiencia colectiva.

5.2.4. Estrategias Competitivas

Miles y Snow (1978), presentan una de las tipologías de estrategias de negocios más
populares, y que está basada en tres grandes hipótesis: La primera de ellas es que las
organizaciones con éxito desarrollan a lo largo del tiempo una adaptación sistemática al
entorno, con esta premisa, se destaca el “ciclo adaptativo” como la representación de “una
filosofía general de comportamiento organizativo”. La segunda premisa es que existen

20
cuatro orientaciones estratégicas dentro de cada industria. El descubrimiento de estos
patrones de comportamiento se realizó basándose en estudios de campo en cuatro
industrias diferentes -electrónica, proceso de alimentos, salud y libros de texto-,
identificando tres tipos recurrentes viables y un cuarto que no representaba un
comportamiento estratégico coherente. La tercera premisa de esta tipología se refiere al
resultado obtenido con cada estrategia.

Los tipos de estrategias propuestas son las siguientes:


A. Las empresas prospectivas o exploradoras
Las empresas prospectivas llevan a cabo un proceso de innovación y desarrollo continuo
de nuevos productos. Están casi siempre atentos al surgimiento de oportunidades de
mercado y experimentan regularmente con respuestas para las tendencias emergentes del
entorno. Son, con frecuencia, propiciadoras de cambios ante los cuales los competidores
deben responder y al estar muy involucrados en las innovaciones de productos, su
eficiencia interna puede verse afectada. Las organizaciones suelen ser descentralizadas con
estructuras divisionales. La fortaleza de las empresas prospectivas está en encontrar y
explotar nuevos productos y oportunidades de mercado y para ello operan dentro de un
dominio producto-mercado que sufre cambios continuos.

A. Las empresas defensivas


Las empresas defensivas tienen un limitado control sobre los productos y mercados,
tratando básicamente de defender sus posiciones según el criterio de eficiencia, buscan la
estabilidad produciendo sólo un conjunto limitado de productos. Estas empresas siguen una
estrategia de concentración o enfoque en la definición de la combinación producto-
mercado. Como resultado de su estrategia de concentración, no son frecuentes las
necesidades de grandes ajustes en su tecnología, estructura o procesos. La atención de los
directivos se dirige a obtener incrementos en la eficiencia de sus operaciones actuales.
Estos directivos están altamente especializados en su área de operaciones y raramente
buscan nuevas oportunidades. La organización tiene una estructura funcional y
centralizada. Dentro del dominio limitado, los defensores se esfuerzan por evitar que los
competidores entren en su territorio y para ello actúan con gran agresividad.

B. Las organizaciones analizadoras

21
Las empresas analizadoras son un híbrido entre los dos tipos anteriores, así que podrán
actuar de un modo prospectivo o defensivo y su comportamiento dependerá del entorno al
que se enfrenten. En entornos estables operan de forma rutinaria y eficiente y en entornos
turbulentos son seguidores de los competidores más innovadores. Analizan y estudian muy
bien el riesgo, organizándose en estructuras de tipo matricial.

La estrategia de analista se encuentra a mitad de camino de las dos anteriores, por lo que
intenta aprovechar lo mejor de ambas. De esta forma, pretende minimizar los riesgos y
maximizar la oportunidad para obtener beneficio, la estrategia consiste en moverse hacia
nuevos productos o nuevos mercados cuando la viabilidad para ello ha sido comprobada
por los exploradores. Así, el analista vive de la imitación, tomando las ideas de éxito de los
exploradores y copiándolas.

D. Las empresas reactivas

Las empresas reactivas no presentan una estrategia genérica consistente, no responden


efectivamente a los cambios del entorno, caracterizándose por la ausencia de estrategia.
Normalmente las adaptaciones de sus estructuras a las estrategias son inconsistentes y
están forzados normalmente por la presión del entorno. Miles y Snow (1978) las
consideran un tipo estratégico inestable en el tiempo. Los reactivos se consideran un tipo
estratégico sin éxito por lo que sus características no siempre son descritas.

La estrategia del reactor hace referencia a una estrategia residual, describiendo situaciones
inconsistentes e inestables que surgen cuando una de las otras tres estrategias mencionadas
es seguida de manera incorrecta. Responde, por lo tanto, de una manera poco apropiada,
con resultados pobres y, como consecuencia, tendrán que comprometerse con una nueva
estrategia de cara al futuro.

2.3. MARCO CONCEPTUAL


Análisis FODA (swot analysis): Herramienta estratégica por excelencia más utilizada
para conocer la situación real en que se encuentra la organización, metodología de estudio
de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las
características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus
debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Milla (2006).

22
Cadena de valor: Modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de
una organización empresarial generando valor al cliente final. Porter (2006)

Cadena productiva: Son flujos continuos y discontinuos de productos, procesos y


agregación de valores, que siguen los productos primarios hasta llegar al consumidor final.
Muñiz (2003).

Competencia: Sector industrial que depende de cinco fuerzas competitivas básicas: los
competidores del sector, las relaciones con los proveedores, la aparición de productos
sustitutivos, la aparición de competidores potenciales y las relaciones con los clientes
potenciales. Grahame (2006).

Competitividad: En el ámbito económico y social, es actualmente la característica o


cualidad que permite sobrevivir a una organización dentro de los mercados saturados; si
una empresa no es competitiva está condenada a la desaparición. Grahame (2006).

Investigación de mercados: Proceso de recopilación, procesamiento y análisis de


información, respecto a temas relacionados con la mercadotecnia, como: clientes,
competidores y el mercado. Ovalle (2000).

Marketing: Orientación con la que se administra el mercadeo o la comercialización dentro


de una organización. Asimismo, busca fidelizar clientes, mediante herramientas y
estrategias; posiciona en la mente del consumidor un producto, marca, etc. buscando ser la
opción principal y llegar al usuario final. Muñiz (2008).

Mercado: Cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores


y vendedores. Ovalle (2000).

Mezcla de marketing: Llamado también marketing mix, mezcla comercial, mix


comercial, etc., se refiere a las herramientas o variables de las que dispone el responsable
de la mercadotecnia para cumplir con los objetivos de la compañía. Mayorga y Araujo
(2010).

23
Oferta: En economía, se define como aquella cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a vender a un cierto precio. Mielke (2002).

Plan de marketing: Documento previo a una inversión, lanzamiento de un producto o


comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla lo que se espera conseguir con
ese proyecto, lo que costará, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecución, y un
análisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos.
Muñiz (2008).

Producto: Cualquier cosa que se puede ofrecer a un mercado para satisfacer un deseo o
una necesidad. Muñiz (2008).

Rentabilidad: Es el resultado del proceso productivo, si este resultado es positivo, la


empresa gana dinero y ha cumplido su objetivo, por otro lado, si este resultado es negativo,
el producto en cuestión está dando pérdida. Grahame (2006).

Valor agregado: Es una característica o servicio extra que se le da a un producto o


servicio, con el fin de darle un mayor valor comercial, generalmente se trata de una
característica o servicio poco común, o poco usado por los competidores, y que le da al
negocio o empresa, cierta diferenciación. Ovalle (2000).

Ventaja comparativa: Tiende hacer temporal y se refiere a los atributos positivos de


diferenciación de la empresa con respecto a la competencia. Mayorga & Araujo (2010).

Ventaja competitiva: Es el valor que la empresa es capaz de crear para sus compradores,
se obtiene a partir de los atributos favorables de la empresa que no pueden ser imitados, o
que para la competencia resultaría muy costosos de imitar. Mayorga & Araujo (2010).

24
1.2.9. MATERIALES Y METODOLOGÍA

4.1. LUGAR DE EJECUCIÓN


El lugar de estudio será en el Distrito de Ccarhuayo, Provincia de Quispicanchi de la
Región del Cusco. El distrito se encuentra ubicado a una Altitud: 3,442 m.s.n.m, 250
msnm, Latitud: 13° 35' 27" S, longitud: 71° 23' 50" W, Superficie de 313,89 km2.

4.2. MATERIALES
Para la realización del presente trabajo se requiere los siguientes equipos y materiales:
- Computadora (Laptop Hp Compaq).
- USB Corsair 2Gb
Para las entrevistas y encuestas:
- Programa Estadístico para las ciencias sociales SPSS v 22.
- Sistema Operativo:
- Software Window XP, Office 2013 (Word, Power point, Excel).
- Impresora EPSON laser.
- Base de datos de la población.
- Materiales de oficina (lapiceros, hojas, borradores, etc.).
- Entrevistas fotocopiadas.

4.3. MÉTODOS

25
4.3.1. Tipo de investigación
Dada la naturaleza y forma como se plantea la investigación será descriptiva-correlacional
por cuanto los aspectos son teorizados, pero sus alcances serán prácticos en la medida que
analizando la situación problemática se proponga como alternativa del análisis de la
cadena Productiva de la fibra de alpaca de a la asociación central Alpaqueros Ccarhuayo.
4.3.2. Identificación de variable
Variable independiente (X): Competitividad
Indicadores
- Tecnología
- Innovación
- productividad
- Infraestructura
Variable dependiente (Y): Cadena productiva
Indicadores
- Costo de producción
- Calidad del producto
- Rentabilidad
- Comercialización

4.3.3. Población y Muestra.


A. Población.
La población en estudio es la asociación central de alpaqueros Ccarhuayo con 216 socios,
el mismo que está conformado por 16 asociaciones Comunales de Criadores de Alpacas
del Distrito de Ccarhuayo, Provincia Quispicanchi de la Región del Cusco.

B. Muestra
Para definir el tamaño de la muestra se utilizará el método probabilístico y aplicado la
fórmula estadística para poblaciones menores (poblaciones finitas). Luego se implanto un
Plan de Actividades para la zonificación y evaluación con instrumentos de medición.
Z2*p(1-p)N
n=
E2(N-1)+Z2 p(1-p)

Donde:
n= tamaño de la muestra.

26
Z= Nivel de confianza (números determinados según la tabla de valores críticos de la
distribución norma estándar) Z de 95% =Z de 0.4750=1,96
P= proporción de las unidades de análisis que tienen un mismo valor de la variable
(probabilidad de éxito)=0.5
(1-p)=proporción de las unidades de análisis en las cuales la variable no se presenta
(probabilidad de fracaso)=0.5
N= población total a tratar (tamaño de la población)
E= Error máximo permitido 5% =0,05

4.3.4. Instrumentos de colecta de datos.


A. Recolección de Datos
El instrumento de recolección de datos (cuestionario estructurado) será confeccionado con
las variables que se definieron en el marco metodológico, ello implementado con
indicadores de preguntas cerradas y abiertas para explicar el comportamiento de la variable
dependiente. En primer lugar, se usará para desarrollar estadísticas generales, para luego
analizar el nivel de influencia de las variables con el análisis de regresión simple. El
cuestionario estructurado sirvió para medir/registrar los diferentes niveles de variables,
además está dirigido a los socios de la asociación.

B. Procedimientos de análisis de datos.


El procedimiento de análisis de datos se basará principalmente en el análisis económico del
negocio que es canalizado principalmente por la Asociación Central de Alpaqueros
Ccarhuayo, organización que engloba a todas las asociaciones (16 organizaciones) del
distrito de Ccarhuayo.

4.3.5. Fuentes
A. Fuentes primarias
Son todas las entrevistas y encuestas realizadas a productores, comercializadores,
industriales y consumidores del producto. Es la información recopilada mediante
observación directa. Esta información se obtendrá mediante cuestionarios y entrevistas a
productores de camélidos sudamericanos de las 16 organizaciones que integran la
asociación central de alpaqueros Ccarhuayo y expertos en el tema.

B. Fuentes secundarias

27
Para la realización del presente trabajo, se utilizaran fuentes secundarias e incluye: libros,
revistas, documentos, periódicos, datos estadísticos, sitios de internet de MINAG,
SENASA, PROMPERU, SUNAT, Ministerio de Economía y Finanzas y otras instituciones
especializadas involucradas en el fortalecimiento de la cadena productiva de la fibra de
alpaca.

28
1.2.10. CRONOGRAMA

Cuadro 5. Cronograma de la Investigación

Año 2018
ACTIVIDAD
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ajuste De Proyecto De Tesis X

Estructurar El Esquema De Tesis X X

Elaboración De Marco Teórico X

Aplicación De Las Encuestas X

Aplicación De Los Cuestionario X

Recopilación De Datos X X

Procesamiento De Datos X

Elaborar Informe Final X

Documento Final X

Revisión Del Patrocinador X X

Levantamiento De Observaciones X

Entrega del Proyecto a la Escuela De Post Grado X

Sustentación De Tesis X

29
1.2.11. PRESUPUESTO
Cuadro 6. Presupuesto

DESDE JULIO HASTA DICIEMBRE


Materiales de Escritorio Cantidad Unidad Costo Unitario (S/.) Costo Total (S/.)
Papel bond A-4 millar 4 Millar 30.00 120.00
Impresiones 1000 Cartucho 20.00 200.00
Copias 1000 Hojas 0.10 100.00
Análisis estadístico 1 Formato 150.00 150.00
Cámara fotográfica 1 Unidad 400.00 400.00
Viajes a Cusco Cantidad Costo Unitario S/. Costo Total S/.
Pasajes ida y vuelta (Lima-cusco) 2 360.00 720.00
Viajes A Distrito de Ccarhuayo Cantidad Costo Unitario S/. Costo Total S/.
Pasajes ida y vuelta (Cusco-Ccarhuayo) 2 pasaje 40.00 80.00
Gastos de movilidad dentro del
distrito(viaje a comunidades alpaqueras 1 Gbl 100.00 100.00
de la asociación de alpaqueros)
Comida - 100.00 100.00
Pasajes dentro de la ciudad - pasaje 100.00 100.00
Hospedaje en el Distrito de Ccarhuayo 4 días 25.00 100.00
TOTAL 2,170.00

30
1.2.12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Caldentey, P. y Gómez, A.C. 1993. Economía de los mercados agrarios.


Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España.
2. Ceder y otros 2005 “Manual de manejo y crianza de camélidos sudamericanos”.
Arequipa: CEDER.
3. Ceder y Fondoempleo 2008 Convenio proyecto: “Desarrollo de la competitividad
en la producción y comercialización de fibra de alpaca en zonas alto andinas de
Moquegua”. Arequipa, enero.
4. Ceder 2009 “Cadena productiva de la fibra de alpaca”. En testimonio de acción
25 años. Arequipa: Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEDER). pp.
27-29.
5. Cisneros Román, M. (2009). Análisis de Competitividad de las Principales
Exportaciones Agropecuarias del Perú 2001-2007. Lima-Perú: Tesis Mg. Sc.
Agronegocios - UNALM 123 p.
6. Coraggio, José Luis 2007 “La Economía Social como vía para otro desarrollo
social”. Organización Rebelión. 12/10/2009.
<http://www.rebelion.org/noticias/2007/6/51725.pdf>
7. Fernández, Raúl (compilador) 2008 “Instituciones. Crisis de la modernidad”.
Arequipa: Centro de Estudio e Investigación Jurídico Social (CEIJUS).
8. García, Milagros y Cabañeros C. 2007 “Participación social clave de los
procesos de desarrollo rural”. Centro de Estudios Territoriales Iberoamericanos
[CETI] Universidad de Castilla-La Mancha. Fecha de consulta: 5/12/2009.
<http://www.uclm.edu/centro/CELatinoamericanos/pdf/Ordenacion
%20Territorio/Martí n.pdf> 98
9. Gonzales, V. (2001). Cadenas productivas y redes de accion colectiva. medellin.
10. IICA. (JUNIO- AGOSTO de 2012). Metodología: Cadenas y Dialogo para la
Acción (CADIAC). Obtenido de
<http://www.iica.int/Esp/Programas/agronegocios/Documents/Fichas/202_Metodol
ogia_CADIAC.pdf>
11. JACINTO, E. N. (2013). repositorio.lamolina.edu.pe. Obtenido de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1098/E16-N3-T.pdf?
sequence=3

31
12. La Molina. Lima, Perú. Coscia, A. 1978. Comercialización de productos
agropecuarios. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.
13. Llaque, M. (2005). Dinamismo y Competitividad de las Exportaciones
Agropecuarias en el Perú. Lima - Perú.: Tesis Mg. Sc. Agronegocios. UNALM 98
p.
14. Pando, J.L. 1975. El encuadre funcional de la comercialización agropecuaria.
Edición IICA. Caracas, Venezuela. 21 pp.
15. Pari, D. 2003. Análisis de las ventajas competitivas de la quinua peruana para
exportación (Puno). Tesis para optar el grado de Magíster Scientiae en Economía
Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.
16. Porter, M. 1996. Ventaja Competitiva: Creación y sostenimiento de un desempeño
superior. Editorial CECSA. México.
17. Porter, M. 1998. The competitive advantage of nations: With a new introduction.
Editorial MacMillan. Londres, Reino Unido.
18. Porter, M. 2004. Estrategia Competitiva: técnicas para el análisis de los sectores
industriales y de la competencia. Editorial CECSA. México.
19. Román, C. (2002.). Agroexportación - Estrategias para Lograr Competitividad.
LIMA , PERU.

32

También podría gustarte