Está en la página 1de 107

INTRODUCCIÓN

La ecología constituye un proceso formativo importante en la preparación


integral de todos los estudiantes, desde el nivel preescolar hasta los niveles
superiores. El estudio del ambiente comprende todos los seres que viven en él
y los procesos funcionales que permiten hacerlo habitable. El estudio de la vida
en los ecosistemas hace hincapié en las relaciones que existen entre los
organismos y su ambiente.
La relación con la humanidad establece con la naturaleza, influye en la
supervivencia de numerosos organismos; si es armónica, podemos lograr que
las generaciones futuras aseguren también la supervivencia y la de los
ecosistemas.
La mayoría de las personas consideran que los recursos naturales son
ilimitados o que pueden ser sustituidos con innovaciones tecnológicas. Sólo
cuando se presentan crisis se reflexiona acerca de que dichos recursos son
realmente limitados.
Los seres vivos seguimos dependiendo de la naturaleza no solo para
satisfacer necesidades energéticas y materiales básicas, también requerimos
del adecuado funcionamiento de los ciclos naturales como los del oxigeno, el
agua, el nitrógeno y el carbono, entre otros.
El aumento desmedido de la población mundial ha multiplicado la
demanda de recursos, por otro lado la Revolución Industrial y el avance
tecnológico han incrementado notablemente el poder del hombre para alterar el
medio. Esto repercute en la gran modificación que han sufrido muchos
ecosistemas y en el aumento de especies desaparecidas o en peligro de
extinción.
En la época presente, el ser humano es actor de uno de los más grandes
dramas de la historia: las actividades de millones de personas producen efectos
crecientes y preocupantes sobre los procesos ecológicos del planeta.

11
TEMA I. LA ECOLOGÍA

I.1. Definición y aproximaciones.


ECOLOGÍA

Ciencia que estudia las condiciones de existencia de los organismos


vivos y las interacciones entre ellos.

La palabra se deriva del griego “oikos” que significa “casa” y “logos”


tratado en su defecto estudio de los pobladores de la tierra.

Conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza;


la investigación de todas las plantas y animales en su medio tanto orgánico
como inorgánico

I.2. CONSIDERACIONES HISTÓRICAS.

En épocas muy remotas, cuando el ser


humano era cazador y recolector, el ambiente
estaba limpio y la naturaleza no había sufrido
ningún daño, probablemente los primeros humanos
hayan podido sentir los efectos de un aire lleno de
humo cuando preparaban sus alimentos y hacían
fuego en el interior de sus cuevas.

     Con la revolución agrícola, dieron inicio las primeras emisiones


contaminantes al aire; como producto de la combustión de la leña, la madera y
posteriormente el carbón. A principios del siglo XIII, el rey Eduardo I de

12
Inglaterra prohibió la combustión de carbón para evitar la contaminación del
aire.
Fue quizá a partir de la Revolución Industrial, cuando las ciudades en
las que se instalaron la gran mayoría de las fábricas resintieron los daños que
éstas ocasionan.

   En México, la conservación del ambiente no es un hecho nuevo,


pues diversos investigadores como Roberto Villaseñor, han hecho
recopilaciones sobre algunas disposiciones que ya se practicaban en la época
precortesiana.
  Una de ellas relata que el rey chichimeca Nopaltzin promulgó una
ley para restringir la quema de montes. Quien hiciera lo contrario, se le
castigaba con la pena de muerte.

     También se sabe de otras normas encaminadas a proteger la


fauna silvestre. Durante la época de la Colonia se instalaron en México las
mismas leyes en materia de protección vigentes en España.

  Sin embargo, el rápido avance de la civilización y el incremento


demográfico ha provocado un caos ambiental que si no es atendido
prontamente llevará a la destrucción del planeta.

13
Desastres ecológicos nacionales e internacionales
 

Fecha Lugar Características

Debido a una terrible inundación, muchas personas


fallecieron. El agua esparció toneladas de basura y
1333 Florencia, Italia cadáveres de animales, ocasionando el deterioro de
flora y fauna, así como epidemias que causó más
muertes.

Los incendios causados por el terremoto, además de


San Francisco,
1906 destruir la ciudad, contaminaron gravemente la
California, EUA
atmósfera por el denso humo del fuego.

EUA lanzó bombas


atómicas contra
estas ciudades
causando la muerte
de aproximadamente
250 mil personas, muchas más fueron heridas; las
Hiroshima y
1945 ciudades prácticamente desaparecieron del mapa y
Nagasaki, Japón
los residuos tóxicos atómicos aún surten efecto en las
generaciones actuales: menor resistencia al cáncer,
daños al sistema inmunológico, mutaciones genéticas,
aceleración de la vejez, etc. En el medio ambiente,
permanecieron residuos atómicos y alteraron las
condiciones de flora y fauna.

Una industria derramó toneladas de mercurio en las


1959 Minamata, Japón vías de agua, se reportaron más de 350 muertes y
centenares de heridos.

14
Como consecuencia de la guerra, los desastres
ecológicos más relevantes fueron: 10 millones de
hectáreas de arrozales y cultivos destruidos; 5
millones de hectáreas de bosques bombardeados y
1960-
Vietnam casi la mitad de ellos desaparecieron, pérdida de casi
1975
50 millones de m3 de maderas comerciales, 50 mil
hectáreas de cocoteros destruidos; más del 10% del
total de las tierras contaminadas por productos
químicos (napalm).

Una esfera de gas butano de 2 mil m 3 y otra de


propano de mil 220 estallaron a consecuencia de las
constantes purgas para eliminar la sosa. Se produjo
1964 Lyon, Francia una gigantesca llamarada que cubrió 16 kilómetros de
diámetro ocasionando la muerte a casi 200 personas,
arrasando a su paso con flora y fauna del lugar
además de contaminar el aire.

Una empresa derramó accidentalmente cloruro de


1973 Fort Maine, EUA vinilo y casi 5 mil personas tuvieron que ser
evacuadas.

En una fábrica productora de nailon hubo una fuga en


un reactor que contenía ciclohexano que ocasionó
una explosión cuyos efectos se dejaron sentir en 50
Flixboroug, kilómetros a la redonda. Las casas situadas en un
1974
Inglaterra radio de 600 metros desaparecieron junto con sus
habitantes; otras 2 mil construcciones también fueron
dañadas, desapareció la flora y fauna del lugar y el
aire se contaminó por las emisiones recibidas

1978 Jilotepec, México Ocurrió una explosión de gas, 100 personas

15
fallecieron y muchas más resultaron heridas.

Los Alfaques, Una industria derramó grandes cantidades de


1978
España propileno, murieron más de 200 personas.

El buque cisterna AMOCO "Cádiz" derramó sobre el


Océano Atlántico océano 200 millones de litros de petróleo crudo.
1978
(cerca de Francia) Murieron miles de especies marinas, incluyendo aves
acuáticas.

Mississagua, Una industria derramó cloro y butano, la ciudad tuvo


1979
Canadá que ser evacuada.

Un accidente originó la liberación de tricloruro de


1980 Sommerville, EUA
fósforo, se reportaron más de 300 heridos graves.

Un tanque que almacenaba petróleo estalló, las


llamas subieron aproximadamente 500 metros de
1982 Tacoa, Venezuela altura y la bola de fuego alcanzó más de 600 metros;
145 personas murieron y la ciudad tuvo que ser
evacuada

La fábrica Union Carbide, encargada de preparar


insecticidas, presentó una fuga en un tanque
almacenador de isocianato de metilo; formó una
columna de 35 metros de altura que se difundió por la
1984 Bhopal, India
atmósfera y llegó a los lugares circundantes. Se
calculó que más de 2 mil 500 personas fallecieron por
envenenamiento, miles resultaron heridas y se
perdieron extensas áreas de cultivo.

1984 San  Juan Estalló una de las instalaciones de recepción,


Ixhuatepec, México almacenamiento y distribución de gas. Ascendieron a

16
más de 500 las pérdidas humanas, 4 mil heridos y
300 mil tuvieron que dejar sus casas.

La explosión de un gasoducto ocasionó la muerte de


1984 Sao Paulo, Brasil más de 500 personas y dejó escapar contaminantes a
la atmósfera.

Errores o quizá cálculos inexactos en el reactor


número cuatro de la planta nuclear causaron la
explosión y el rompimiento de una plancha de
1986 Chernobyl, Rusia concreto de 4 mil toneladas, se cree que más de 25
personas perdieron la vida, 300 mil resultaron heridas
y se presentó una precipitación radiactiva sobre gran
parte de Europa.

Se presentó un derrramamiento de
1987 Kotka, Finlandia monoclorobenceno en la bahía, contaminando las
aguas y fondo marino.

La presencia de gasolina en el drenaje de la ciudad,


ocasionó una explosión que abarcó más de 8
Guadalajara,
1993 kilómetros de longitud. Los daños provocados fueron
México
cuantiosos y la red de agua potable quedó
contaminada.

La empresa Aldi derramó un tanque de 40 mil litros de


monómero de estireno usado en la fabricación de
Guadalajara, plástico y fibra de vidrio, sustancia muy tóxica al
1995
México contacto con la piel y relativamente flamable. Se
evacuó una zona de 10 kilómetros y se contaminaron
depósitos de agua potable.

17
Avances científicos y tecnológicos

Así como el avance de la civilización ha


alcanzado los altos índices de contaminación que
existen en la actualidad, también lo ha hecho en
materia de desarrollo e investigación.

     En un principio, las empresas no


contemplaron los daños que ocasionaban al
ambiente ni los industriales pensaron que sus fábricas perjudicarían tanto a la
naturaleza, tampoco la ciudadanía, en general, imaginó que el crecimiento de la
población en el mundo iba aumentar en forma tan impresionante.

     Actualmente existen a nivel nacional e internacional instituciones y personal


dedicado a investigar todo lo relacionado con el medio ambiente y a buscar
alternativas para controlarlo.

     No se puede concebir un mundo sin fábricas que proveen de enseres para
trabajar, alimentos y bebidas, materiales para construir nuestras casas; sería
imposible que al instante desaparecieran estas industrias.

     Sin los medios de transporte no se podría llegar a los centros de trabajo o
educación, no se podría viajar a otras ciudades para descansar, conocer o para
visitar familiares.

     El mundo tiene que seguir su desarrollo, la cuestión es precisamente


encaminar las investigaciones a la búsqueda de mejores opciones para que
esas industrias o transportes sean menos nocivos para la naturaleza.

18
     La industria del transporte se ha dedicado arduamente a analizar los
problemas ambientales, como resultado de esos estudios y considerando las
consecuencias de las emisiones vehiculares ya se han logrado desarrollar
aditivos y combustibles menos contaminantes, como la gasolina magna, el
diesel sin plomo, el gas butano y la nueva gasolina plus.

Para controlar o disminuir la contaminación

 No comprar productos que contengan CFC


(leer las etiquetas y buscar en ellas
compuestos químicos contaminantes del
ambiente; por ejemplo: clorofluorocarburos,
tetracloruro de carbono, metilcloroformo o
tricloroetano).

 Quejarse ante las autoridades de la existencia en el mercado de dichos


productos. "Correr la voz" para que la mayoría de las personas lo hagan
y se tome acción legal.

 Tampoco comprar productos aislantes que contengan CFC (espuma de


poliestireno), los aislantes no perjudiciales, llamados poliestireno
expandido (EPS), fibra de vidrio, lana mineral o celulosa.

 Reducir en lo posible el uso del automóvil. Cuando se "quema" la


gasolina en los motores, se generan toneladas de CO 2; se calcula que
la combustión de cuatro litros de gasolina genera 9.8 kilogramos de este
compuesto. Un vehículo que rinde 12 kilómetros por litro de gasolina,
recorriendo un promedio de 15 mil kilómetros, arroja a la atmósfera 3.8
toneladas de dióxido de carbono.

 Mantener los motores de vehículos en buenas condiciones y realizar las


verificaciones según lo estipula la ley.

19
 Compartir el automóvil, usar el transporte público y si es posible caminar
o desplazarse en bicicleta.

 Plantar y cuidar árboles, en México son gratuitos, siempre y cuando sean


protegidos. "Adopta un árbol".

 Separar la basura antes de tirarla o acudir a los centros de acopio.

 Utilizar pilas recargables, cuestan más pero también duran muchos años.
Para fabricar una pila normal se utiliza 50 veces más electricidad que la
que ésta genera. Anualmente, se tiran más de 2 mil millones de pilas
que pueden contener plomo y cadmio.

 Comprar en lo posible artículos reciclados.

 Tratar de no consumir artículos con envases de color rojo o amarillo, es


muy probable que contengan plomo y cadmio.

 No utilizar cohetes en fiestas, contaminan por emisiones y ruido.

 No quemar llantas, artículos plásticos ni provocar incendios.

 No fumar. Es perjudicial para la salud y el ambiente; el cigarrillo puede


ocasionar cáncer y enfisema pulmonar.

 No realizar fiestas con música estridente, daña la audición y contamina


por ruido.

 Evitar en lo posible el uso del claxon.

 Solicitar que los camiones materialistas lleven cubierta "la caja", así no
se desperdigarán partículas de tierra y polvo.

I.3 LA ECOLOGÍA Y OTRAS DISCIPLINAS (BIOLÓGICAS Y NO


BIOLÓGICAS)

En la figura se representan las relaciones y desarrollo de la


"Ecología" con respecto a otras disciplinas. En primer lugar es importante

20
identificar la Ecología con una Ciencia (caracterizada por la utilización del
método científico), si bien hay que advertir que se trata de una ciencia que
podríamos calificar como "blanda" en contraposición con otras más rígidas en
sus postulados y que serían las llamadas ciencias "duras" (física, química...).
Incluso algunos eminentes ecólogos llegan a plantear duras críticas sobre el
carácter científico de muchos estudios ecológicos (DA YTON, 1979).

Si bien la ecología se plantea en un principio con una visión holística,


su desarrollo implica una alternancia de enfoques holísticos-reduccionistas.
Cuando abordamos por vez primera el estudio de un ecosistema es preciso
comenzar por resolver aspectos muy concretos -uno de los primeros pasos
suele ser simplemente el de identificar las especies que viven en dicho
ecosistema y caracterizar las variaciones de los parámetros físico-químicos del
medio-, una vez conocida la fauna y flora característica una segunda fase suele
ser la de cuantificar los efectivos de las diferentes especies, calcular sus tasas
de producción y establecer las posibles relaciones interespecíficas (aquí será
preciso aplicar diferentes metodologías como el área/volumen mínimo
cualitativo y cuantitativo, técnicas de medición de productividad ...). Llegado a
este punto nos podemos permitir pasar a una visión holística o de síntesis e
incluso intentar establecer algún tipo de; modelización del sistema.
Generalmente al desarrollar el modelo nos damos cuenta que nos falta
información sobre algún aspecto en particular (tasas de producción/biomasa de
algunas especies, tasas metabólicas de los organismos descomponedores
etc...) y en este punto debemos retomar la metodología reduccionista para
abordar los nuevos problemas surgidos. Este ciclo puede repetirse casi
indefinidamente.

La Ecología como ciencia se apoya en otras disciplinas y en


ocasiones el ecólogo avanza cualitativamente al traspasar los principios de
otras materias a la ecología (p. ej. la teoría general de sistemas: TANSLEY,
1935; la teoría de la información: SHANNON, 1948; la termodinámica:

21
MARGALEF, 1980, ...). Igualmente otras disciplinas se enriquecen al introducir
en ellas la perspectiva ecológica (GOMEZ-PIÑEIRO, 1992).

En las últimas décadas ha venido desarrollándose con fuerza


creciente un movimiento social preocupado en la defensa de la naturaleza y que
conocemos como Ecologismo. Si bien en el nacimiento del ecologismo
estuvieron involucrados numerosos ecólogos, es preciso diferenciar claramente
ambos conceptos (un ecólogo puede ser ecologista o no y en ambos casos
puede ser un buen ecólogo). El ecologismo está influenciado por las modas y
requiere de un cierto nivel de desarrollo económico-cultural (en los países del
tercer mundo bastante tienen con la preocupación de sobrevivir día a día)
transformándose en algunos casos en movimientos políticos que cristalizan en
partidos ("verdes") solamente en los países de gran desarrollo. En definitiva lo
que caracteriza al ecologismo es una actitud 0 una toma de posiciones frente a
los problemas que afectan al medio ambiente del planeta.

22
Los movimientos ecologistas con su influencia sobre la opinión
pública, a través de los medios de comunicación, han forzado a las
administraciones públicas a crear una tecnocracia ambientalista (4)
fundamentada en una base científica (ecológica) pero con una proyección
concreta y práctica (se llega a establecer una "ecología aplicada": RAMADE,
1977), así mismo se está desarrollando un corpus legislativo sobre derecho
ambiental (DELGADO, 1992).

De igual forma los organismos oficiales están impulsando (sobre la


base de una necesidad planteada previamente desde el ecologismo) diversos
programas de educación ambiental.

Todo este complejo desarrollo de nuevos conceptos tiene su base en


la ecología, pero podemos preguntarnos cual es ahora el papel y la importancia
de esta disciplina.

Por supuesto que la ecología sigue su camino en el campo de la


investigación y del conocimiento, pero también y como ya se apunta en algunos
libros recientemente editados (ODUM, 1992; VASQUEZ, 1993) y parafraseando
el título de uno de ellos, puede establecer las bases científicas de un nuevo
paradigma.

Tal vez sea preciso retroceder en el tiempo para retomar algunos


conceptos manejados desde la antigüedad, como por ejemplo las "leyes
naturales" o la expresión "de acuerdo con la naturaleza" en su significado de
adaptación y también de apropiación (CHROUST, 1963). El origen de los
problemas a los que ahora nos enfrentamos se encuentra en que durante siglos
-y en especial en los últimos años ha primado el criterio de "apropiación" sobre
el de "adaptación".

23
I.4 ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN.
La energía en los ecosistemas

Así como cualquier elemento biogénico puede ser utilizado varias


veces en un ecosistema, la energía sólo se puede utilizar una vez. Es decir, la
materia describe un ciclo en un ecosistema mientras que la energía fluye a
través del ecosistema.
El flujo de la energía se puede explicar con las dos leyes de la
termodinámica:

 La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.

 La transformación de la energía siempre va acompañada de


degradaciones de energía, por eso no se puede transformar el 100% de
un tipo de energía en otro tipo. Suele transformarse únicamente el 10-
20%.

Además casi todas las comunidades tienen como fuente de energía


inicial la luz, pues es la energía luminosa la que utilizan los autótrofos para
realizar la fotosíntesis. A partir de la energía que estos acumulan recibirán
energía los seres heterótrofos, puesto que se alimentan de ellos.

En conclusión, un ecosistema no es un conjunto de elementos estáticos


e inmutables sino todo lo contrario: el ecosistema en su conjunto y las partes
que lo forman están en continua interacción y constituyen un ente dinámico y
cambiante. Sears (1939) explicó esto con la siguiente cita: “cuando el ecólogo
penetra en un bosque o en un prado, no mira simplemente lo que allí hay, sino
lo que allí ocurre”.

24
Evolución: Proceso de cambio acumulativo en las características hereditarias
de una población.

Recordemos que una población es un conjunto de individuos que se


reproducen entre sí y que residen dentro de límites geográficos definidos en un
mismo espacio temporal.

Las poblaciones tienden a producir más descendientes de los que el


medio ambiente puede soportar. Veamos en un ejemplo: en una colonia de 100
insectos, cada uno pone 1000 huevos, eso es un total de 100000 huevos, que
cuando nazcan harán que la población sea de 100100 insectos. Si esos 100100
insectos ponen otros 1000 huevos cada uno en el próximo año, dará lugar a
otros tantos huevos...etc. Así rápidamente crecen las poblaciones, y al final,
llega a haber más seres vivos de los que un medio puede soportar. Si estos se
alimentan por ejemplo, de los frutos de cierto árbol, habrá menos frutos que
insectos, entonces los insectos habrán de luchar entre ellos por sobrevivir. Es la
lucha por la supervivencia. Se iniciará una carrera para apropiarse de un fruto y
poder alimentarse, el que no lo consiga, morirá. Pero además, los que sigan
vivos, seguirán poniendo sus huevos.

Con el paso del tiempo el medio ambiente cambia, suben o bajan las
temperaturas, se desertifica el lugar, etc. También, existen seres diferentes
dentro de la misma especie, unos más débiles, otros más fuertes...Pero sólo los
miembros más fuertes de la población sobrevivirán, se reproducirán entre ellos
y darán lugar a nuevas generaciones capaces de soportar esos cambios, más
fuertes que los anteriores. Así es como evolucionan las especies.

Pongamos un ejemplo con seres humanos, pero sin basarnos en


leyes o teorías de la ciencia. Supongamos que la familia del hombre proviene
de una tribu africana. Su trabajo y las condiciones medioambientales del lugar
de donde proviene han hecho, generación tras generación que él sea fuerte

25
suficiente para soportar altas temperaturas y correr largas distancias para cazar
el almuerzo de su familia, aunque actualmente residan en una pequeña ciudad
africana. Él es, pues, fuerte y soporta altas temperaturas. En la familia de la
mujer, llevan muchas generaciones viviendo de forma acomodada en una
ciudad, pero es una ciudad muy fría. Su cuerpo está acostumbrado a inviernos
a -13ºC, pero no a realizar trabajos forzados ni duros ejercicios físicos.

El hijo/a que tengan tendrá una piel morena, capaz de soportar


medianamente tanto altas como bajas temperaturas. Tendrá además una fuerza
considerable. Además, y ahora sí, basándonos en datos científicos, los
hombres y mujeres mestizos, son más fuertes que los de razas primitivas. Eso
se puede entender con lo que hemos explicado anteriormente sobre los
insectos. Los más fuertes sobreviven y se reproducen entre ellos, dando lugar a
unos descendientes aún más fuertes.

Así vemos también como la reproducción sexual promueve la


variación en una especie. Hemos visto como de dos razas primitivas (la blanca
y la negra) surge una raza mestiza, que es una variación de las dos anteriores.

La teoría de Darwin

La teoría de Darwin dice, de forma muy resumida, que las especies


nuevas aparecen en forma gradual y de otras preexistentes, al contrario que los
saltacionistas que dicen que las especies aparecen y desaparecen súbitamente.

Personalmente, considero que esta teoría es bastante acertada, y no


sólo en el ámbito de los seres vivos, sino en todos los inventos de la humanidad
también, por ejemplo. El hombre en cierto momento descubrió el fuego, y a
partir de ahí, muy poco a poco, hemos llegado a utilizar la luz de innumerables
formas distintas, se han inventado un montón de máquinas con millones de

26
usos distintos...etc. Lo mismo ocurre con los seres vivos. Desde la primera
célula, desde el primer mono, desde la primera planta...ahora hay millones de
células diferentes, de procariota a eucariota, muchos simios y seres humanos,
negros, blancos, amarillos...y tantos árboles, arbustos, flores, etc. Puede que,
en efecto, el primerísimo ser vivo sobre la faz de la tierra, surgiera de forma
espontánea, pero los demás, no, los demás surgieron de ese ser vivo. Aunque
el primero de todos, fue la propia tierra, que surgió de una explosión, por lo que
podría considerarse espontánea. Pero a partir de el/los primer/os ser/es vivo/s
sobre la tierra, considero que no hubo más especies espontáneas. Si además
tenemos en cuenta que “toda célula proviene de otra célula” podemos
fundamentar más exitosamente la teoría de Charles Darwin.

Un pequeño ejemplo de evolución como respuesta a un cambio


medioambiental es la pérdida de las muelas del juicio en los seres humanos.
Antes, cuando el hombre convivía con otros animales salvajes a los que se
comía a dentalladas y no vivía de manera acomodada en una casa en la ciudad
o en cualquier comunidad sólo entre humanos, utilizando cubiertos y sin cocinar
antes los alimentos...etc., necesitaba las muelas del juicio para masticar a los
animales que mataba para alimentarse. Pero ahora, cada vez a menos
personas les nacen estas muelas porque ya no las necesitamos.

En conclusión, la evolución es un lento proceso mediante el cual las


especies mejoran, cambian, según cambia el espacio que las rodea para poder
sobrevivir en el medio. Además, las especies no surgen de la nada porque
sí...van evolucionando hasta dar lugar a un ser que talvez no parezca que
provenga de ningún otro, pero poniendo la mirada atrás vemos como sí tiene
relación con un ser que existió en el pasado, y llegamos entonces a conocer
cuales fueron los cambios medioambientales que llevaron a ese ser a mutar.

27
Impacto humano:

El impacto humano es el conjunto de daños que causa la acción del


hombre sobre la tierra. Veremos ahora dos ejemplos de esta acción
devastadora: el efecto invernadero y el agotamiento del ozono atmosférico.

El efecto invernadero

Este nombre viene a cuento de que es parecido al que ocurre en un


invernadero, el calor entra pero no sale, digámoslo así. Antes de todo, decir que
el efecto invernadero es algo inevitable (aunque la acción humana no fuera tan
brutal y devastadora tendría lugar este efecto, por la respiración de tantos seres
vivos no fotosintéticos en la tierra), pero que se ha visto incrementado y
acelerado por la acción humana. Por ejemplo, por la cantidad de CO2
expulsado por las fábricas diariamente, el uso de aerosoles, la contaminación,
combustión de fósiles...etc. Es tanto, que por muchos seres vivos fotosintéticos
que haya en nuestro planeta, no puede ser transformado el 100% en oxígeno.
Lo que ocurre con este calentamiento global es que los rayos ultravioletas del
sol pueden entrar en la atmósfera, pero al rebotar en la tierra suben de nuevo
pero no consiguen volver a atravesar la atmósfera porque se ven debilitados por
la gruesa capa de gases provocados por la contaminación. Entonces, esos
rayos se quedan dentro de nuestra atmósfera, y por eso, además de gases
tóxicos, nos rodea una masa de calor proveniente de esos rayos. Este efecto
provoca, entre otras cosas:

 Que se derritan los polos y, por tanto, aumente el nivel del mar y muchas
zonas costeras queden sumergidas.

28
 Se destruyan por completo aquellos ecosistemas compuestos por seres
sensibles al calentamiento. Sólo sobrevivirán aquellos que sean
tolerantes a ese calentamiento.

 Nuestra propia destrucción; porque al no ser capaces las plantas de


transformar todo el CO2 en O2 no habrá suficiente oxígeno para respirar,
y moriremos.

 Desertificación del terreno, puesto que al haber más calor se evaporará


más agua.

 La mutación (evolución) de algunos virus, bacterias...etc. y aparición de


nuevas pestes, plagas y enfermedades más fuertes, por lo tanto más
difíciles de combatir.

Agotamiento del ozono atmosférico

El agotamiento del ozono atmosférico o destrucción de la capa de


ozono, es causado también por los gases tóxicos lanzados a la atmósfera, que
rompen las moléculas de ozono (O3) y se juntan con los átomo de oxígeno
dando lugar a O2 y otros gases. Por eso, ahora hay un agujero en la capa de
ozono que da lugar a efectos prejudiciales como estos (entre otros):

 Más casos de cáncer de piel.

 Destrucción del fitoplancton, seres vivos productores de los ecosistemas


acuáticos. Esto conlleva el cese de la alimentación de los seres vivos
que se alimentan de fitoplancton (peces...etc) por lo que los humanos
tendríamos que dejar de alimentarnos de algunos tipos de pescado que
se extinguirían al no tener fitoplancton.

 Los seres vivos fotosintéticos terrestres también se ven afectados por los
rayos U.V.A., por lo que producirían menos oxígeno.

29
 Soluciones a estos problemas

Por suerte, existen personas que tratan de minimizar estos


problemas, que se preocupan por el planeta y han propuesto muchas formas de
solucionar el calentamiento global para que puedan vivir muchas generaciones
más. Algunas de esas propuestas son estas:

 Las fábricas que expulsan gases tóxicos podrían colocar filtros en sus
chimeneas para evitar que estos gases salgan directamente a la
atmósfera.

 Reciclar materiales como el plástico, el papel, el metal, el vidrio...etc.


para evitar que estos sean quemados y den lugar a más gases tóxicos.

 Mantener vivas las selvas tropicales, los bosques...etc. y plantar árboles


en las ciudades que contrarresten los humos de los vehículos
automóviles.

 Utilizar transportes públicos en las ciudades.

 Utilizar fuentes de energía renovables y que no contaminen. Por ejemplo,


en España, que tiene mucho sol, se podría utilizar la energía solar.

Necesidad de reciclar los nutrientes

Una pirámide de energía muestra el flujo de energía desde un nivel


trófico hasta el nivel contiguo dentro de una comunidad. Las unidades
energéticas empleadas son, por tanto, unidades de energía por unidad de
superficie y por unidad de tiempo.

Como es sabido, la energía puede salir de un ecosistema (se disipa,


se transforma, etc.), pero los nutrientes, el material orgánico no, y es necesario
reciclarlo. Estudiando el ciclo del carbono puede entenderse:

30
El ciclo del carbono:

Un 18% de la materia orgánica viva está constituida por carbono, la


capacidad de dichos átomos de unirse unos con otros proporciona  la base de
la diversidad molecular así como el tamaño molecular. Por tanto el carbono es
un elemento esencial en todos los seres vivientes.
A parte de la materia orgánica, el carbono se combina con el oxígeno
para formar monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), también
forma sales como el carbonato de sodio (Na2CO3), carbonato cálcico (en rocas
carbonatadas, como calizas y estructuras de corales).

REDES TROFICAS

 Los organismos productores terrestres obtienen el dióxido de carbono de


la atmósfera durante el proceso de la fotosíntesis para transformarlo en
compuestos orgánicos como la glucosa, y los productores acuáticos lo
utilizan disuelto en el agua en forma de bicarbonato (HCO3-).

 Los consumidores se alimentan de las plantas, así el carbono pasa a


formar parte de ellos, en forma de proteínas, grasas, hidratos de
carbono, etc.

 En el proceso de la respiración aeróbica, se utiliza la glucosa como


combustible y es degradada, liberándose el carbono en forma de CO2 a
la atmósfera. Por tanto en cada nivel trófico de la cadena alimentaría, el
carbono regresa a la atmósfera o al agua como resultado de la
respiración.

 Los desechos del metabolismo de las plantas y animales, así como los
restos de organismos muertos, se descomponen por la acción de los
hongos saprofitos y las bacterias. Durante dicho proceso de
descomposición también se desprende CO2.

31
 Las erupciones volcánicas son una fuente de carbono, durante dichos
procesos el carbono de la corteza terrestre que forma parte de las rocas
y minerales es liberado a la atmósfera.

 En capas profundas de la corteza continental así como en la corteza


oceánica el carbono contribuye a la formación de combustibles fósiles,
como es el caso del petróleo. Este compuesto se ha formado por la
acumulación de restos de organismos que vivieron hace miles de años.

Como se puede observar, si no se descomponen y reciclan los


nutrientes, se liberaría mucho carbono, que al mezclarse con el aire generaría
un montón de CO2 (dióxido de carbono).

En conclusión, debemos moderar nuestra actividad sobre la Tierra


para que no mueran las demás especies, porque si esto ocurriera, nosotros no
seríamos capaces de librarnos de todos estos gases y entonces, moriríamos, y
el planeta Tierra dejaría de vivir.

32
- ACOT PASCAL.
“Historia De la ecología”. Edit. Taurus S.A. Madrid 1990
Págs. 34 -65.

- AGUILAR HERNANDEZ SUSANA


“El reto del medio ambiente: conflictos e intereses”. Edit. Alianza Madrid 1997.
Págs. 153-164.

- DIAZ PINEDA F
“Ecología y desarrollo. Escalas y Problemas de la dialéctica desarrollo-medio
ambiente” Edit. Complutense Madrid 1996.
Págs. 85-93

33
Tema II. EL MEDIO FISICO Y LOS SERES VIVOS

II.1. FACTORES LIMITANTES Y CONDICIONES.

Ecología de sistemas y ecología humana

Primero, debe considerarse la visión de sistemas del ambiente. La


estructura y función del ecosistema se sostiene por procesos de
retroalimentación sinergética entre los organismos y su medio. El medio físico
pone limitantes al crecimiento y desarrollo de los subsistemas biológicos que, a
su vez, modifican activamente el ambiente físico para mejorar sus posibilidades
de supervivencia. El foco de la perspectiva evolutiva está en el proceso
necesario a través del cual los organismos se adaptan y coevolucionan junto
con su ambiente. El sistema ecológico como un todo es visto a la manera de un
proceso dinámico de auto organización y auto mantenimiento (homeostasis). La
energía solar dirige el uso de la materia hacia la autoorganización dando lugar a
la evolución de estructuras complejas, jerárquicas e interdependientes. Es esta
capacidad para la autoorganización, la resilencia, orden interno y vigor de los
ecosistemas que generan y conservan los bienes y servicios que constituyen la
base material necesaria para las sociedades.

Considérese ahora la visión sistémica de la relación


hombre/ambiente. La estructura y función de los ecosistemas es sostenida por
procesos de retroalimentación sinergísticos entre las sociedades y su ambiente.
El medio físico y biológico establece las limitantes físicas básicas sobre el
crecimiento y desarrollo de los subsistemas humanos. Por ejemplo, el
crecimiento poblacional en un área determinada estaría limitado por la
capacidad de carga del medio ambiente. A su vez, el subsistema humano
modifica activamente su ambiente físico y biológico: la capacidad de carga de
un área puede reducirse por medio de la degradación de los sistemas que dan

34
sustento a la vida, o aumenta organizándose de forma distinta o utilizando
tecnología nueva que trabaje con el ambiente (véase, por ejemplo, Mitsch y
Jörgensen, 1989). La capacidad auto organizativa y la homeostasis del
ecosistema son paralelas a la habilidad autorganizativa y a la homeostasis del
subsistema humano. Estas adaptaciones, a su vez, perfilan la forma en que la
sociedad define y utiliza el capital natural.

La visión sistémica de la relación hombre/ambiente en la ecología


humana no está tan bien desarrollada como dicha perspectiva en ecología. Este
es un campo relativamente nuevo pero donde se ha acumulado rápidamente
nueva evidencia en los años recientes en torno a la coevolución de las
relaciones grupos humanos-cultura, conocimiento ecológico tradicional y sobre
la capacidad para la autoorganización para el uso sustentable de los recursos.
Analizaremos a cada uno por separado.

II.2 EL CLIMA

 El comportamiento de los fenómenos meteorológicos en un momento y


en un lugar dado determina las condiciones de tiempo meteorológico del
lugar. En cambio, se define como clima al conjunto de condiciones
atmosféricas que caracterizan una región. Este estado medio del tiempo
se deduce a partir de los datos correspondientes a los estados del
tiempo en ese lugar durante un prolongado período, generalmente no
menor a 25 años.

II.2.1. EL MACROCLIMA: PRINCIPALES COMPONENTES.

Macroclima. Condiciones meteorológicas características de una región


geográfica muy extensa, de cientos a miles de kilómetros cuadrados, por

35
encima de la influencia directa de la vegetación. Más conocido como clima.
(Mata & Quevedo 1998)

II.2.2. CIRCULACIÓN GENERAL DE LA ATMÓSFERA.

Existe en la Tierra una circulación general de la atmósfera de carácter


zonal en la que entran en juego: las masas de aire, la temperatura, la humedad
y la rotación y traslación de la Tierra. Estas variables, junto con la posición con
respecto al continente, son las que definen los climas zonales más importantes
del globo.

    De manera general el aire frío de los polos desciende y al llegar a la


superficie terrestre se expande hacia las latitudes bajas provocando un viento
de componente noreste debido a la fuerza desviatoria de Coriolis. La fuerza
desviatoria de Coriolis es el efecto que sufre un objeto en movimiento que se
mueve en línea recta en un objeto en rotación. En la Tierra el efecto se nota

36
cuando los vientos se desplazan en dirección norte-sur y la rotación hace que la
masa de aire se desvíe hacia el oeste. Es tanto más acusada cuanta más
velocidad tiene el viento. Fue descubierta por el francés Gustave Gaspard
Coriolis en 1835 y desarrollada por W. Ferrel en 1855.

    Por su parte el aire ecuatorial asciende por calentamiento hasta el


límite de la tropopausa donde se expande hacia las latitudes altas. El
enfriamiento que supone el ascenso del aire ecuatorial y la fuerza de Coriolis,
junto con el aire frío de componente noroeste que se encuentra en altura,
provoca un descenso dinámico del aire, en una latitud aproximada de unos 30º.
Este descenso provoca el calentamiento adiabático del aire, y su estabilidad,
generando los grandes anticiclones subtropicales.

    Estos anticiclones dinámicos, al llegar a la superficie terrestre, estas


masas de aire se expanden provocando: hacia las latitudes bajas vientos de
componente estos llamados alisios. Estos vientos, de ambos hemisferios, se
encuentran en el ecuador, en la zona de convergencia intertropical (ZCIT) y
alimentan dinámicamente el ascenso del aire ecuatorial. El aire descendente de
los anticiclones subtropicales se dirige también hacia las latitudes altas, pero
esta vez con componente oeste.

El aire cálido de componente oeste se encuentra en superficie con el


aire frío, polar, que desciende. Este aire, al ser más denso y pesado, ataca por
debajo a las masas de aire cálido y les obliga a subir, ascendiendo de forma
dinámica y provocando bajas presiones. La zona de contacto se llama frente
polar y se sitúa entre los 50º y los 60º de latitud (con variaciones estacionales).
Estas masas de aire ascendente al llegar a la tropopausa se expanden. Los
vientos que van hacia las latitudes altas alimentan dinámicamente el descenso
de aire polar; y al ser cálidos favorecen el intercambio térmico. Los vientos que
van hacia las latitudes bajas son los que se encuentran con los que vienen del

37
ecuador en altura y alimentan el descenso dinámico del aire de los anticiclones
subtropicales.

Además, las grandes diferencias de temperatura y la fuerza de


Coriolis, que en altura actúa con mayor eficacia, provocan un fuerte viento de
componente oeste conocido como corriente en chorro. Son precisamente las
trayectorias marcadas por la corriente en chorro las que definen en superficie
las trayectorias de las borrascas. Las latitudes reseñadas varían un poco con el
balanceo anual que marcan las estaciones.

Los centros de acción

Podemos definir, pues, para el conjunto del planeta, una serie de


altas y bajas presiones a las que llamaremos centros de acción ya que son
responsables de los tipos de tiempo que actúan en un determinado clima zonal.
Estos centros de acción son: las bajas presiones ecuatoriales, las altas
presiones subtropicales que por su estabilidad tienen nombre: como los
anticiclones de la Azores, Hawai, Índico, del Pacífico Sur o del Atlántico Sur; las
bajas presiones polares del frente polar; y las altas presiones polares, que
también tienen nombre, como los anticiclones ártico, antártico, canadiense o
siberiano.

Estos centros de acción no son estáticos y se desplazan de norte a


sur en verano y en invierno, con el desplazamiento aparente del Sol,
modificando su extensión y latitud, hasta llegar a desaparecer; como en el caso
de los anticiclones térmicos, o incluso llegar a aparecer otros más pequeños y
secundarios. Los centros de acción de las bajas presiones no suelen tener
nombre, por su carácter temporal, salvo los huracanes o las regiones en las que
aparecen borrascas de forma permanente, como la borrasca de Islandia.

38
Existen, además, otros centros de acción secundarios que afectan a
lugares concretos y en determinadas estaciones, y que provocan tipos de
tiempo específicos, como las borrascas la del mar de Liguria o la de Sonora. A
España, por ejemplo, la afectan las bajas presiones saharianas en verano, que
provocan calima de calor, o la depresión del mar de Liguria en otoño, que
alimenta las lluvias torrenciales y las gotas frías, o los anticiclones térmicos que
aparecen en el centro de la península en invierno y generan tiempo estable,
seco, soleado y frío.
Los centros de acción son las regiones manantiales de las masas de
aire. Las masas de aire tienen características de temperatura y humedad son
homogéneas. Tienen gran extensión lateral, hasta centenares de kilómetros y
está separada de otra masa de aire por un frente. Distinguiremos entre:

Masa de Origen  Nombre   Características   Temperatura   Humedad 


aire media absoluta

Ártica Indistinto A muy fría y seca -46 ºC 0,1 g/m3

Polar Continental PC fría y seca -11 ºC 1,4 g/m3

Polar Marítimo PM fría y húmeda 4 ºC 4 g/m3

Tropical Continental TC cálida y seca 24 ºC 11 g/m3

Tropical Marítimo TM cálida y húmeda 24 ºC 1 7 g/m3

Ecuatorial Indistinto E cálida y húmeda 28 ºC 19 g/m3

II.2.3. TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN E IRRADIACIÓN

39
Temperatura

La Vantage Pro utiliza el sensor de temperatura del ISS para medir la


temperatura exterior del aire. Un segundo sensor de temperatura está en la
consola y  mide la temperatura del aire interior. Otros sensores adicionales
(disponibles sólo con la Vantage Pro sin cable) pueden ser usados para medir
temperatura en otras localizaciones. Puede usar estos sensores extra para
medir las temperaturas que fuesen necesarias (incluida la temperatura del
agua).

Medida de temperatura aparente.Vantage Pro calcula tres lecturas de


temperatura aparente: temperatura de sensación, índice de calor y el índice de
temperatura / humedad / sol / viento  (índice THSW).

 La Temperatura que realmente sentimos en nuestra piella temperatura


de sensación considera cómo la velocidad del viendo afecta nuestra
percepción de la temperatura del aire. Nuestro cuerpo calienta las
moléculas de aire que nos rodean transfiriendo calor a la piel. Si no hay
movimiento del aire, esta capa permanece al lado del cuerpo y hace de
protección contra moléculas de aire más frías. Sin embargo, si el viento
sopla se lleva esta capa lejos del cuerpo. Cuanto más rápidamente sopla
el viento más rápidamente se lleva el calor y se  siente más frío. Por
encima de los 33º C el movimiento del aire no tiene efecto aparente
sobre la temperatura, así que la temperatura de sensación es la misma
que la exterior.

 El Índice de calor Para calcular el índice de calor, la estación utiliza la


temperatura y la humedad relativa para determinar cómo se percibe
realmente el aire. Cuando la humedad es baja, la temperatura aparente
puede ser menor que la temperatura del aire, puesto que la transpiración
se evapora para enfriar el cuerpo. Sin embargo cuando la humedad es

40
alta (el aire está saturado por vapor de agua) la temperatura aparente
parece mayor que la actual, debido a que la transpiración se evapora
más lentamente.  Nota: La Vantage Pro mide el índice de calor sólo
cuando la temperatura es superior a 14 º C porque es insignificante a
bajas temperaturas. (Por debajo de 14º C, el índice de calor es igual a la
temperatura del aire) El índice de calor no se calcula por encima de 52º
C.

 THSW (temperatura - humedad - sol - viento) Finalmente, como lo hace


con el índice de calor,   la Vantage Pro utiliza la temperatura y la
humedad para calcular una temperatura aparente llamada el índice
THSW. Además, THSW incorpora los efectos térmicos de la radiación
solar directa y los efectos de enfriamiento del viento en su percepción.

Nuestra estación calcula y muestra la THSW porque dispone del sensor


de radiación solar

Precipitación

La Vantage Pro le facilita separar registros para seguir la suma de


precipitaciones: tormenta de lluvia, lluvia diaria, lluvia mensual, lluvia anual. La
Vantage Pro además calcula la proporción de lluvia caída midiendo un intervalo
de tiempo entre cada incremento de 0.01 in o 0.254 mm. La Vantage Pro mide
incrementos de 0.01 in. Si visualiza en mm, la consola convierte directamente
de pulgadas a mm. Si visualiza en milímetros, podría ver ocasionalmente un
salto en la lectura debido al redondeo, aunque la precisión utilizando este
método es mucho mayor.

Radiación solar

41
Lo que nosotros llamamos "radiación solar actual" es técnicamente
conocido como radiación solar global, una medida de intensidad de la radiación
solar al alcanzar una superficie horizontal. Esta irradiación incluye el
componente directo del sol y el componente reflejado desde el resto del cielo.
Las lecturas de radiación solar dan una medida de la cantidad de
radiación solar que llega al sensor de radiación solar a cualquier hora,
expresado en Vatios / metro cuadrado (W/m2).

Nota: La Vantage Pro mide la energía recibida en la banda espectral entre 400
y  1100nm

II.2.4. TÉCNICAS DE MEDICIÓN DE LOS DIFERENTES


COMPONENTES CLIMÁTICOS

Instrumentos de medición meteorológica


Algunos instrumentos que existen para medir
los fenómenos meteorológicos son el
anemógrafo, el anemómetro, el barógrafo, el
termógrafo, el higrógrafo, entre otros.

Muchos son los instrumentos que existen


para medir los fenómenos meteorológicos.
Sin embargo, aquí mostraremos los más

Piranómetro
importantes, que si bien algunos pueden
parecer muy extraños, son de gran utilidad para el buen funcionamiento y
registro de los eventos climáticos que suceden en un país determinado.
Veamos cuáles son:

 Anemógrafo: Registra continuamente la dirección (grados) de la


velocidad instantánea del viento (m/s), la distancia total (en Km.)

42
recorrida por el viento en relación con el instrumento y las ráfagas (en
m/s).

 Anemómetro: Mide la velocidad del viento (m/s) y, en algunos tipos,


también la dirección (en grados).

 Barógrafo: Registra continuamente


la presión atmosférica en milímetros
de mercurio (mm Hg) o en milibares
(mb). En el Sistema Internacional de
Unidades, la unidad de presión es el
hectopascal (hPa). 1 hPa = 1 mb.

 Barómetro de Mercurio:
Instrumento para medir la presión
El barómetro es uno de los
instrumentos que miden la atmosférica, la cual se equilibra con
presión atmosférica.
el peso de una columna de mercurio.
Las unidades son el milímetro de mercurio (mm Hg), el milibar (mb) o el
hectopascal (hPa).

 Evaporímetro: Aparato para medir la cantidad de agua que se evapora


en la atmósfera durante un intervalo de tiempo dado. Se denomina
también como atmómetro y es el término general para denominar
cualquier aparato que sirva para medir la evaporación. Las unidades
son el mililitro (ml) o el milímetro de agua evaporada.

 Heliofanógrafo o heliógrafo: Instrumento que registra la duración de


la insolación o brillo solar, en horas y
décimos.

 Higrógrafo: Aparato que registra el


porcentaje de la humedad relativa del
aire.

43

Heliógrafo
 Higrotermógrafo: Registra, simultáneamente, la temperatura (°C) y el
porcentaje de humedad relativa del aire.

 Microbarógrafo: Igual que el barógrafo, pero registra variaciones de la


presión mucho menores.

 Piranómetro o solarímetro: Mide la radiación solar global o difusa


(cal/(min) (cm2).

 Pluviógrafo: Registra la cantidad de lluvia caída, en milímetros (mm).

 Pluviómetro: Mide la cantidad de lluvia caída, en milímetros (mm).

 Psicrómetro: Mide el porcentaje de la humedad relativa de un modo


indirecto.

 Satélite Meteorológico: Es un
satélite diseñado exclusivamente
para recepción y transmisión de
información meteorológica. Los
datos que proporciona son en su
mayoría en tiempo real,
especialmente imágenes. Existen
La Brisa Marina
dos clases de ellos, los
geoestacionarios y los polar-sincrónicos.

 Satélite Meteorológico Geoestacionario: Se caracterizan por


permanecer sobre un punto fijo con respecto a la superficie terrestre y
una distancia aproximada de 36.000 Km de altura. Las imágenes que
proporcionan estos satélites tienen una frecuencia de 30 minutos y su
resolución espacial va de 8 a 1 Km. De este tipo de satélites es el
GOES 8, el cual cubre a toda Centroamérica.

 Satélite Meteorológico Polar-Sincrónico: Estos satélites tienen


órbitas de giro alrededor de la tierra con dirección casi paralela a los
meridianos; es decir, recorren el planeta de polo a polo. Su órbita

44
descendente es norte-sur en la mitad hemisférica iluminada por el sol;
por el contrario, ascienden de sur a norte en la zona obscura. El tiempo
aproximado en completar una vuelta es de 12 horas, por lo que
completan dos ciclos en un día. Su altura aproximada es de 850 Km y
su resolución espacial es mucho mas fina que los geoestacionarios.

 Tanque Evaporimétrico: Mide la evaporación en milímetros (mm) de


un recipiente o cubeta algo profunda y de bastante superficie en el cual
se mide la evaporación por la disminución del nivel del agua.

 Termógrafo: Registra la temperatura del aire en grados Celsius (°C).

 Termómetros de Máxima y Mínima: Indican las temperaturas máxima


y mínima del aire (°C) ocurridas en el día.

 Termómetros de Suelo: Indica la temperatura del suelo a diversas


profundidades, en grados Celsius (°C).

II.2.5. TIPOS DE CLIMAS.

Los factores meteorológicos que tienen principal influencia en las


características de los tipos de clima son la temperatura y las precipitaciones
determinan cuatro tipos principales:

 Cálido: Temperaturas medias anuales superiores a los 18ºC y


precipitaciones medias anuales abundantes y excesivas (superiores a los
1.200 mm).

 Templado: Temperaturas medias anuales alrededor de los 15ºC y


precipitaciones medias anuales suficientes y abundantes (entre 500 mm
y 1.000 mm).

 Frío: Temperaturas medias anuales inferiores a los 10ºC y


precipitaciones medias anuales variables.

45
 Desértico: Gran amplitud térmica entre el día y la noche y lluvias
insuficientes (menores a los 200 mm).

Cada uno de estos tipos de climas presentan divisiones de acuerdo a


la influencia de otros fenómenos atmosféricos que actúan junto a los ya
mencionados, dando lugar a variaciones en sus características.

El clima tiene fundamental importancia sobre la Tierra, especialmente


sobre la vida que existe en ella:

 Modela el relieve e incide en la distribución de las aguas continentales.

 Determina la distribución de vegetales y animales (biomas).

 Condiciona las actividades económicas y la distribución del hombre.

Clima cálido

 Ecuatorial:
Temperatura
media anual
25ºC, en invierno,
24ºC y en verano,
27ºC. No existe
diferencia entre
verano e invierno). Las precipitaciones son mayores a 2.000 mm. y no se
presentan vientos.

 Tropical: Temperatura media anual 22ºC, en invierno, 18ºC y en verano,


24ºC. Comienzan a diferenciarse las estaciones a través de un verano

46
cálido y un invierno fresco. Las precipitaciones son cercanas a 1.500
mm. y se registran fuertes vientos.

 Subtropical: Temperatura media anual 18ºC, en invierno, 15ºC y en


verano, 21ºC. Las precipitaciones son cercanas a 1.200 mm que pueden
presentarse durante todo el año (sin estación seca) o en invierno
únicamente (con estación seca).

Clima templado

 Oceánico:
Temperatura
media anual
15ºC, en invierno,
10ºC y en verano,
20ºC. Presenta
cuatro estaciones bien definidas, característica fundamental de los
climas templados. Las precipitaciones son cercanas a 1.000 mm.
distribuidas a los largo de todo el año. Se ubican en zonas cercanas las
costas, recibiendo la influencia marina.

 De transición: Temperatura media anual 16ºC, en invierno, 9ºC y en


verano, 22ºC. Las precipitaciones son cercanas a 700 mm., con veranos
más lluviosos que los inviernos. Se ubican en zonas ubicadas entre las
zonas oceánicas y continentales.

 Continental: Temperatura media anual 12ºC, en invierno, -10ºC y en


verano, 23ºC. Las precipitaciones son cercanas a 600 mm. que caen en
verano, presentando inviernos secos. Se ubican en zonas ubicadas en el
interior de los continentes. 

Clima frío

47
 Continental:
Temperatura
media anual
5ºC, en
invierno, -12ºC
y en verano,
20ºC. Las

precipitaciones son cercanas a 500 mm. que caen en verano,


presentando inviernos secos. Se ubican en el interior de los continentes,
al norte de la zona de clima templado continental.

 Nival: Temperatura media anual -15ºC, en invierno, -26ºC y en verano,


3ºC. Los inviernos son largos y fríos y los veranos cortos y frescos. Las
precipitaciones son cercanas a 400 mm. que caen en forma de nieve,
presentando fuertes vientos. Se ubican en zonas cercanas a los polos,
por lo que las noches son prolongadas y los días muy cortos.

 Oceánico: Temperatura media anual 5ºC, en invierno, 1ºC y en verano,


9ºC. Las precipitaciones son abundantes, cercanas a 1.000 mm. Se
ubican en zonas cercanas a los océanos que influyen en su baja
amplitud térmica.

 De altura: La temperatura desciende con la altura, pudiendo transitarse


por todo tipo de climas desde la base hasta la cima de la montaña.
Presenta cumbres nevadas eternas. La cantidad de lluvia es variable.
De acuerdo a la humedad de los vientos que chocan con las laderas una
será lluviosa y la opuesta seca.

Clima desértico

48
 Cálido: Se
caracteriza por la
gran amplitud
térmica entre el día y
la noche,
presentando
altísimas
temperaturas diurnas. Las precipitaciones son muy escasas, inferiores a
100 mm. Se ubican en zonas continentales sobre los trópicos.
 Frío: Se caracteriza por la gran amplitud térmica entre el día y la noche,
predominando las bajas temperaturas. Las precipitaciones son escasas,
inferiores a 200 mm. Se ubican en zonas continentales de gran altura.

II.3. EL SUELO Y SUS COMPONENTES

Entre los componentes fundamentales del suelo tenemos que citar:


los componentes inorgánicos, componentes orgánicos, el agua, el aire y la
biología (microfauna y microflora). Todos ellos van a contribuir a los procesos
de formación de los diferentes tipos de suelos y en función de estos factores
podremos hablar de suelos más o menos desarrollados, más o menos fértiles,
etc.
Como en todo sistema complejo, heterogeno, autoorganizativo y vivo,
no podemos separar sus componentes en compartimentos estancos al
estudiarlos, sin embargo a fin de empezar a conocerlo, será útil utilizar
definiciones sencillas que nos puedan ayudar a comenzar el tema.

Empezaremos por la materia orgánica del suelo, está constituida por:

49
 materia orgánica fresca (biomasa vegetal procedente de la parte aérea
de la vegetación y raíces y de restos de secreciones y deyecciones
animales, y biomasa microbiana, que corresponde a la masa de
microorganismos y de la microfauna del suelo).
 Humus, producto de la alteración de productos sintetizados por las
plantas y los microorganismos. Se incluyen en esta fracción.

Los materiales orgánicos sencillos como azúcares o aminoácidos, así


como otros materiales de mayor peso molecular como los polisacáridos y las
proteínas.

La materia orgánica humificada (sustancias húmicas o húmus en sentido


más estricto) refiriéndonos a materiales transformados por acción microbiana y
procesos abióticos, que han perdido las características químicas de sus
precursores y constituyen la fracción más activa de la materia orgánica en los
suelos agrícolas.

Es difícil encontrar uniformidad en las terminologías, debido


precisamente a la heterogeneidad del material que compone la materia
orgánica del suelo. El suelo recibe nuevos aportes de materia orgánica a lo
largo del tiempo, por lo que su materia orgánica estará constituida por un
conjunto heterogéneo de materiales en diferentes grados de alteración. Por
todo ello, nos podemos imaginar lo complejo de estudiar y precisar su
composición química. Sin embargo a la hora de caracterizar un suelo
necesitamos conocer su contenido.
II.3.2. PRINCIPALES TÉCNICAS DE ANÁLISIS EDAFOLÓGICO

 Introducción
Tomando como ejemplo Venezuela; el oro constituye una de las
riquezas naturales más importantes con las que cuenta Venezuela. Los
principales yacimientos se encuentran ubicados en el Estado Bolívar y su

50
explotación data desde la llegada de los colonizadores españoles. El área de El
Callao ha tenido una larga historia de explotación minera aurífera que comienza
en el siglo XVIII, alcanzando una producción de 468kg en 1829 y de más de 4
millones de kg en 1940 (Rodríguez, 1986). La tecnología tradicionalmente
empleada para la recuperación de las partículas finas de oro se ha basado en la
molienda del material rocoso seguida de la formación de una amalgama con
mercurio, que por tener un peso específico mayor que el oro, puede ser
recuperada manualmente. El paso siguiente del proceso involucra la separación
del Hg por medio del calor, para lo cual se suelen emplear sopletes con los que
se alcanzan temperaturas elevadas que provocan la volatilización del metal
pesado.

Materiales y Métodos

Muestreo de suelos

Se seleccionó como área de muestreo la carretera que une la ciudad


de El Callao con la localidad de La Ramona (Figura 1). Aquí se incluyen tres
molinos actualmente en operación y en los cuales se emplea Hg en la
recuperación del oro. Además hay una zona de potreros donde no se trabaja
con minería. En toda la carretera hay viviendas, tanto cercanas como alejadas
de los molinos. Se tomaron 32 muestras superficiales (0-25cm) que fueron
secadas al aire, tamizadas (<2mm), trituradas en mortero para homogeneizar y,
finalmente, almacenadas en frascos de vidrio.

Análisis de mercurio

Método de espectrometría de absorción atómica por vapor frío


(CVAAS). Muestras de suelos de 0,5 a 1,0g fueron colocadas en tubos de
digestión que contenían 15ml de agua regia. Se realizó una predigestión en frío
por dos horas y luego los tubos fueron colocados en un bloque de digestión de

51
aluminio previamente calentado a 150°C por una hora. Se agregaron 5ml de
agua bidestilada y se dejó en reflujo por media hora. Una vez frío se filtró a
través de papel Wathman 1 y el extracto de diluyó a 50ml en un balón aforado.

La determinación se realizó en un espectrofotómetro de absorción


atómica Perkin Elmer 2380, al cual se adaptó un generador de hidruros HMS 10
del mismo fabricante. Como gas portador se empleó nitrógeno a una presión de
entrada de 2,5Pa y un flujo de gas de 200ml/minuto. El ión mercúrico
procedente de la digestión fue reducido a estado elemental utilizando cloruro
estannso al 5% en HCl y se leyó directamente la absorbancia a 253,7nm
usando una lámpara específica para el elemento. Antes de la adición del agente
reductor, se agregaron a todos los extractos 2 gotas de permanganato de
potasio para asegurar la completa oxidación del Hg. Se realizaron análisis de
blancos y se comprobó que los niveles de Hg en los reactivos utilizados estaba
por debajo del límite de detección.

Una solución madre de Hg de 1mg/ml fue preparada disolviendo HgO


en HNO3 concentrado. De allí se preparó una solución de trabajo de 1mg/l.
Alícuotas de 1, 2, 3 y 5ml fueron colocadas en tubos de digestión y tratadas en
la misma forma que las muestras. Estos análisis fueron realizados en los
laboratorios del Instituto de Edafología de la Facultad de Agronomía,
Universidad Central de Venezuela.
Determinación de Hg empleando el Analizador Automático de
Mercurio (AMA). El analizador automático (Altec, 2001) permite la cuantificación
directa de Hg en las muestras sin necesidad de una mineralización. En este
equipo el Hg es directamente volatilizado de la muestra por calor y
preconcentrado en un hilo de oro. Posteriormente esta amalgama es
nuevamente calentada y el elemento es analizado por la técnica del vapor frío.
Estos análisis fueron realizados en el Instituto de Recursos Naturales y
Agrobiología, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de
Salamanca, España.

52
Análisis de materiales de referencia. Rocas de referencia del US
Geological Survey, con contenidos conocidos de Hg, fueron analizadas por
ambos métodos a fin de establecer la exactitud de los análisis. Al mismo tiempo
se analizó una muestra de sedimento (P7) utilizada como referencia interna del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España y cuyo
contenido de Hg fue determinado por la técnica de espectrometría de absorción
atómica por vapor frío. Todas las determinaciones fueron realizadas por
triplicado.

Resultados y Discusión

Análisis de Hg en las muestras de suelo

Debido a que los contenidos de Hg en las muestras (Tabla I) no


obedecen a una distribución normal, se ha tomado la mediana como medida de
tendencia central, obteniéndose para la técnica analítica CVAAS una mediana
de 0,185mg/kg con intervalo entre 0,05 y 17,31mg/kg, mientras que los valores
al emplear el equipo AMA fueron de 0,212mg/kg (0,05 a 20,066mg/kg).

53
Los mayores contenidos del metal pesado se presentan en los puntos
de muestreo localizados en los molinos activos. Esto coincide con los altos
valores encontrados por Shrestha y Ruiz de Quilarque (1989), de 1,43 hasta
129,3mg/kg, en muestras tomadas en el Distrito Roscio del Estado Bolívar.
Asimismo, Bermúdez (2000) indica concentraciones de Hg entre 1,10 y
37,74mg/kg en muestras provenientes de la localidad de Santo Domingo, donde
el oro es procesado en molinos siguiendo los mismos procedimientos que los
considerados en el presente trabajo.

Evaluación de la precisión y exactitud de las determinaciones

El análisis de Hg en los estándares de rocas del U.S. Geological


Survey fue realizado por la técnica AMA. Los resultados muestran una exactitud
satisfactoria (Tabla II) para los niveles del analito presente en esas muestras.
Por ejemplo, el contenido de Hg en W-1 está en intervalo de confianza señalado
por la referencia. Las discrepancias entre los valores experimentales y los
señalados por las referencias en los casos de SDC-1 y BVHBO, pueden
deberse a las bajas concentraciones del metal pesado, sin embargo, los valores
no están muy alejados entre sí. Asimismo, para la muestra de sedimento (P7)
los resultados obtenidos por ambos métodos están ubicados en el intervalo de
referencia, lo que demuestra que las técnicas son adecuadas para este tipo de
matriz.

54
La precisión de los métodos fue determinada al ejecutar 10 análisis
sobre muestras representativas de suelos de la zona bajo estudio (Tabla III).
Los resultados indican que el método AMA es de mayor precisión, con un
coeficiente de variación de 6,45%, frente a un 7,56% del CVAAS. No obstante,
ambos coeficientes son bajos si se toma en cuenta que se cuantifican valores a
nivel de partes por millón.

55
Por otro lado, para la comparación de ambos métodos (Miller y Miller,
1993), se utilizó una recta de regresión (Figura 2). A fin de estimar si los valores
de la pendiente y de la ordenada en el origen diferían significativamente de los
valores ideales de 1 y 0, se calcularon los intervalos de confianza para lo cual
se empleó las siguientes ecuaciones: Pendiente = b ±tSb Ordenada en el origen
= a ±tSa  formula 1

En esta última ecuación (y-^y) representan los residuales, es decir, la


diferencia entre el valor medido y el que produce la ecuación de regresión para
un valor determinado de x. De acuerdo a los intervalos de confianza que se
muestran en la ecuación HgAMA = (1,090 ±0,035) HgCVAAS-(0,015 ±0,16), la
pendiente y la ordenada en el origen no difieren significativamente de los
valores ideales, lo que junto a un coeficiente de regresión de 0,9928 descartan
la presencia de errores sistemáticos entre las dos series de datos.

Conclusiones

56
El análisis de Hg por ambos procedimientos indica una alta
contaminación en aquellos puntos de muestreo cercanos a los molinos,
disminuyendo la concentración del metal pesado con la distancia. No obstante,
la mayoría de las muestras presentan algún grado de contaminación, por lo que
se requieren estudios más profundos para el diagnóstico del problema.

El método AMA presenta una alta exactitud para el análisis de rocas y


sedimentos con contenidos conocidos de Hg. La precisión de los métodos
analíticos, medida como el coeficiente de variación porcentual fue de 6,45%
para AMA y 7,56% para CVAAS, lo cual resulta satisfactorio si se consideran
las cantidades del metal presente en las muestras.

Por otro lado, el método de espectroscopia de absorción atómica por


vapor frío de Hg, asociado a una digestión ácida en agua regia, produce
resultados comparables a los que se obtienen en la determinación directa en el
equipo AMA-254, cuando se hace la comparación por medio de una recta de
regresión. Los valores de la pendiente e intercepto fueron 1,090 ±0,035 y 0,015
±0,16, los cuales no difieren significativamente de los valores ideales de 1 y 0.

Finalmente, ambas técnicas producen resultados comparables,


siendo el uso del analizador automático de Hg más ventajoso en cuanto a
costos, tiempo y laboriosidad de las determinaciones.

II.3.3 Principales tipos de suelo

Como ya os comenté hace unos meses, la FAO elaboró una nueva versión de
su clasificación de suelos (WRB), cuya presentación se realizó en el Congreso

57
Mundial de Suelos de Filadelfia. Hasta ahora no he visto en la Web ninguna
traducción al castellano. En consecuencia os traduzco y expongo su tabla 1, en
donde se presentan los grupos principales de suelos con sus rasgos más
característicos.

Como ya os comenté en
otro post, actué
personalmente como
moderador de uno de los
grupos de trabajo (GT) en
un foro de Internet. Tal
evento fue previo a su
publicación y su propósito
consistía en realizar una
consulta pública en la que
participaron expertos de
numerosos países. El que
me interesaba, y para el
cual me presenté como
candidato (no hay que
ocultar los detalles), fue el
de la “racionalidad de la
WRB.

A la espera de que se
publique en castellano, he traducido la tabla 1 del susodicho Manual que os
presento abajo. Erica Michéli, responsable del “núcleo duro” del GT de la WRB,
tiene colgado en la Web una presentación en ppt., que os puede ayudar mucho

58
con vistas a entender sus características. Sin embargo esta escrita en la lengua
del imperio, es decir en suahili.

Obviamente, explicar todos los cambios requeriría muchos post, y no es


mi intención ni aburrirme ni aburriros. Tan solo os dejo aquí la tabla y describo
algunas de las características más notables de la nueva WRB. Podéis
compararla con la antigua y extraer vuestras propias conclusiones. En lugar de
daros la dirección electrónica de la antigua WRB, os pongo está, en la que se
explica mucho mejor el contenido de aquella.

Como podéis observar en la tabla, las


líneas en azul, que suman un total de
10, no corresponden a ningún nivel
jerárquico determinado, sino a una
agrupación “ad hoc” de los grupos
principales, con vistas a que entiendan
mejor los profanos los taxa que
aparecen en el margen izquierda en
rojo. Estos últimos corresponden a los
taxa del nivel jerárquicamente superior,
de una jerarquía que, en “teoría”, tan
solo alberga dos

Al segundo nivel, se conserva la nomenclatura del primero (las denominaciones


en rojo) añadiéndose cuatro calificadores, dos como prefijos y otras tantos
como sufijos. Cabe señalar que los primeros corresponden a los horizontes y/o
propiedades de diagnóstico y/o materiales de diagnóstico de los taxa

59
principales, o a aquellos que señalan sus inter-grados hacia otros del mismo
nivel. Por sumarte, los sufijos dan cuenta re los restantes calificadores

Dick Arnold (USDA) y este impresentable administrador debatimos ampliamente


que tal clasificación tan plana (solo dos niveles) podría generar problemas.
Empero Freddy Nachtergaele (FAO) no se “apeó del burro”. Ya veremos quien
tiene razón, y no lo digo como reto, sino que albergo “dudas razonables” acerca
de las bondades de “clasificaciones” tan planas. Desde luego el producto no es
realmente una clasificación en el sentido estricto del término, ni lo pretende:
sino un sistema de correlación para cotejar clasificaciones o taxonomías
nacionales. En la Categoría: Taxonomías y clasificaciones, ya exponemos los
criterios que deben tenerse en cuenta, con vistas a elaborar taxonomías
jerárquicas eficientes como sistemas de información

Sinceramente la nueva WRB, ni es una taxonomía ni tampoco un código


internacional de nomenclatura, lo cual en mi opinión no es su punto fuerte, ya
que puede confundir a los usuarios de otras disciplinas. Se trata pues de un
“producto muy idiosincrásico con sus pros y contras que ya iremos
desgranando. En post sucesivos iremos hablando de estas cuestiones, sin ser
exhaustivos. Empero os ruego que no me preguntéis mucho sobre la nueva
WRB, ya que tengo primero que aclararme yo, tras leerla en profundidad e
intercambiar opiniones con otros colegas

1. Suelos con gruesos horizontes orgánicos Histosoles

2. Suelos intensamente influenciados por la acción


humana debido a:

Uso agrario intensivo y prolongado Anthrosoles

60
Suelos ricos en artefactos humanos (cerámicas, etc.) Technosoles

3. Suelos con impedimentos al desarrollo radicular debido


a:

Permafrost a escasa profundidad o pedregosos y con hielo: Cryosoles

Suelos someros o muy pedregosos Leptosoles

4. Suelos intensamente influenciados por su contenido en


agua debido a:

Ciclos de encharcamiento-déficit de agua ricos en arcillas Vertisoles


expandibles

Suelos en llanuras de inundación y zonas intermareales Fluvisoles

Suelos alcalinos Solonetz

Suelos enriquecidos en sal a causa de una intensa Solonchaks


evaporación

Suelos afectados por aguas subterráneas someras Gleysoles

5. Suelos cuya dinámica se encuentra afectada por la


química Fe/Al

Suelos ricos en alófanos o los complejos hierro-humus Andosoles

Suelos con queluviación y quiluviación Podzoles

Acumulación de hierro en condiciones hidromorfas Plinthosoles

61
Suelos con arcillas de baja actividad, fijación de fósforo y Nitisoles
fuerte estructura

Suelos muy ricos en caolinita y sesquióxidos Ferralsoles

6. Suelos afectados por el estancamiento de agua

Suelos con una discontinuidad textural abrupta Planosoles

Suelos con una discontinuidad estructural o moderadamente Stagnosoles


textural

7. Suelos ricos en material orgánica y bases

Con un horizonte típicamente mólico Chernozemes

Suelos en transición a climas secos Kastanozems

Suelos en transición a clima húmedo Phaeozems

8. Suelos con acumulación de sales poco solubles o


sustancias no salinas

Suelos con acumulación de yeso Gypsisoles

Suelos con acumulación de sílice Durisoles

Suelos con acumulación de carbonato cálcico Calcisoles

9. Suelos con enriquecimiento de arcilla en profundidad

Suelos con transición sinuosa (penetraciones)de horizontes de Albeluvisoles


lavado y argílicos

62
Suelos con bajo estatus en bases y arcillas de alta actividad Alisoles

Suelos con bajo estatus en bases y arcillas de baja actividad Acrisoles

Suelos ricos en bases y arcillas de alta actividad Luvisoles

Suelos con alto estatus en bases y arcillas de baja actividad Lixisoles

10. Suelos relativamente jóvenes o sin desarrollo de


horizontes

Suelos con un horizonte superficial ácido y oscuro (Rico en Umbrisoles


Carbono)

Suelos Arenosos Arenosoles

Suelos moderadamente desarrollados Cambisoles

Suelos sin un desarrollo significativo del perfil edáfico Regosoles

63
II.4. EL MEDIO FÍSICO Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
ORGANISMOS

En las primeras etapas de desarrollo de un ecosistema, las especies


predominantes producen gran cantidad de información y necesitan menor

64
cantidad de energía para mantener estas estructuras. Sus interrelaciones
funcionan en promedio más eficientemente, permitiéndoles incrementar o
mantener la misma biomasa con un suplemento energético menor. La única
limitante a este cambio progresivo, es la interferencia del medio ambiente. Un
ecosistema que no está sujeto a fuertes perturbaciones del exterior, cambia de
manera progresiva, pronosticable y direccional; enriqueciéndose con
incrementos en la complejidad de su estructura y la disminución de energía por
unidad de biomasa. En el caso de los ambientes fluctuantes, su flujo de energía
por unidad de biomasa es relativamente alto, el ecosistema esta compuesto de
especies con una alta razón reproductiva y menores requerimientos especiales;
con menor diversidad y menor complejidad. El equilibrio no es el destino ni el
objetivo de los sistemas vivos, simplemente porque como sistemas abiertos,
están asociados a los cambios de su medio ambiente. En las primeras etapas
del desarrollo de un ecosistema, las especies predominantes producen gran
cantidad de crías, la mayoría de las cuales muere, debido a su vulnerabilidad a
los cambios del medio ambiente y al uso energético ineficiente en su producción
y sobrevivencia. Se observa que el número total de pobladores con derecho a
vivir en un lugar y tiempo determinado está dado por el medio ambiente, en
función de su capacidad de asimilación o por el número de espacios o nichos
ecológicos que puede finalmente ofrecer. En esta fase, el medio ejerce el papel
determinante y de presión en la selección de las especies. Pero al madurar el
ecosistema desarrolla una estabilidad interna en concordancia con el medio,
creando las condiciones que favorecen un uso más eficiente de la energía y de
la protección del ambiente. En estos sistemas dinámicos se ha observado que
el desequilibrio es la condición necesaria de crecimiento. Es decir, que como
sistemas abiertos, llamados también “estructuras disipativas” usan el
desequilibrio para evitar el deterioro, disipando la energía afín de encontrar
nuevas formas de organización.

En un ecosistema con una estructura compleja, la relación:


productividad/biomasa es positiva. Su tasa de cambio es negativa a lo largo de

65
la sucesión. El cociente biomasa/productividad puede definirse a través de la
cantidad de información que se mantiene con un gasto definido de energía.

Los modelos son instrumentos que sirven para detectar las


tendencias que pueden ser útiles en la generación de hipótesis comprobables
sobre la organización de las comunidades. La abundancia relativa de grandes
ensamblajes heterogéneos de especies, tiende a ser gobernada por muchos
factores independientes. Un alto grado de ajuste a este modelo indica que la
comunidad está en alto grado de equilibrio. Sin embargo, los grandes ajustes en
la distribución pueden ocurrir a pesar de los cambios y las condiciones en la
composición de la comunidad. El principal objetivo al diseñar modelos de
distribución, es desarrollar un modelo general de abundancia de especies, para
facilitar la comparación entre las diversas comunidades. El modelo
potencialmente ofrece información fundamental de los nichos de las especies y
cómo las especies coexisten o comparten los recursos ambientales disponibles.
Aunque la modelación resulta una herramienta valiosa para el ecólogo, “no
parece existir tal paradigma general”, revelándose que hipótesis contradictorias
pueden llevarnos al mismo modelo y diferentes modelos derivados de
postulados en conflicto, pueden ajustarse al mismo grupo de datos. El mayor
obstáculo al usar índices de diversidad es su interpretación ya que, si se da sólo
el valor del índice de diversidad, es imposible definir la importancia relativa de la
riqueza y la uniformidad, pues una alta riqueza y baja homogeneidad es
equivalente a un sistema de baja riqueza y alta homogeneidad.

En general, un ecosistema es más complejo conforme sea más


maduro, cualidad que aumenta con el tiempo en que permanezca sin ser
perturbado. La sucesión nos lleva a considerar como más maduro o más
complejo un ecosistema, cuando esté compuesto por un mayor número y grado
de interacciones entre sus elementos, largas cadenas alimenticias, un uso más
completo del alimento, relaciones bien definidas o más especializadas, un
promedio de vida mayor, menor número de hijos, situaciones más predecibles,

66
y una organización interna que pasa por perturbaciones aleatorias a ritmos casi
regulares. La madurez tiene un doble significado, por una parte su aspecto
estructural puede ser medido en términos de la diversidad o la complejidad a
través de un cierto número de niveles, por otra parte, los aspectos relacionados
a la materia y energía, pueden ser medidos como la producción primaria por
unidad de biomasa. Los índices de diversidad expresan la distribución de los
individuos dentro de las especies del ecosistema. Los organismos pequeños,
usualmente muestran un menor grado de organización y madurez que los
animales mayores, quienes muestran patrones de distribución. Aún a escalas
locales, la distribución de organismos no es aleatoria, demostrándose la
existencia de leyes naturales capaces de pronosticar patrones ecológicos. Si las
tendencias de abundancia relativa, resultan de las interacciones de muchos
factores independientes, una distribución es pronosticable y es lo que
usualmente se encuentra en la naturaleza.

En la mayoría de los casos, los sistemas naturales muestran que la


más leve incertidumbre en la descripción de las condiciones iniciales, conduce
irremediablemente a futuros muy distintos. Es por eso que con los modelos que
se usan en los servicios meteorológicos es difícil obtener buenos resultados
predictivos y por lo tanto, surge la necesidad de desarrollar nuevos modelos
especiales para estos fines. En la meteorología y la ecología se utilizan
modelos matemáticos cada vez más elaborados e ininteligibles, que deben ser
continuamente corregidos para poder representar y explicar el fenómeno en
estudio. Sin embargo, los sistemas climáticos y biológicos sólo pueden ser
descritos por la interacción de sus variables y no por la mera adición de los
mismos, variando drásticamente ante los mínimos cambios de sus
componentes. Los investigadores en cibernética se han concentrado en el
estudio de los fenómenos no lineales, apareciendo como el lenguaje
matemático adecuado para una teoría de sistemas biológicos. Reconociendo a
la red como el patrón general de descripción de la vida, es decir, donde quiera
que se encuentren sistemas vivos, podremos observar que sus componentes

67
están dispuestos en forma de redes, capaces de autoorganizarse, en base a la
aparición de nuevas estructuras y nuevos modos de comportamiento, descritos
matemáticamente en términos no lineales. El carácter aleatorio de todo
pronóstico parecería deberse sencillamente a la imposibilidad de dominar todos
los parámetros significativos. Sin embargo, no por el hecho de que el sistema
sea complicado su comportamiento es imprevisible; existen sistemas muy
simples cuyo comportamiento es complicado.

Analizando los sistemas vivos, empezaremos a entender nuevas


formas de interpretar sus fluctuaciones y cambios, donde el orden y la forma
son creados, no mediante complejos controles, sino a través de principios, ya
que la vida resultante de la evolución de la materia no es fruto del azar. La
comprensión de la vida empieza con la comprensión del patrón de su
organización.

Se tiende a clasificar las ciencias pretendiendo analizar la


composición de las formas y de la materia. Ahora sabemos que hay límites a las
respuestas que puede dar la ciencia. Sin embargo, se persiste en suponer que
la ciencia encontrará las respuestas a todas nuestras preguntas. La verdad es
que los misterios de la ciencia no son de ninguna manera tan esotéricos como
sus mismos misterios matemáticos. El problema más importante al que se
enfrentan las ciencias naturales quizás no sea hallar soluciones a dichos
misterios, sino de reconocer la complejidad y quizás la inaccesibilidad de tales
soluciones, en relación con el estado actual del conocimiento.

La vida extrae sus propiedades de la tendencia de la naturaleza a


organizarse y ascender a estadíos cada vez más ordenados y complejos. Para
saber más del mundo circundante se debe abandonar la certidumbre de sus
leyes y admitir que el universo no sólo es más extraño de lo que pensamos,
sino más extraño aún de lo que podemos imaginar. La inmensa complejidad del
universo engendra orden y vida, inteligencia y conciencia. Así, un pequeño copo

68
de nieve obedece a sutiles leyes físicas, que dan lugar a ordenadas y únicas
figuras geométricas. La forma de estas figuras contiene la historia de todas las
condiciones atmosféricas que han tenido lugar en el mundo.

Siendo más bien una característica general de los sistemas


inestables, se puede observar que, independientemente de la precisión de sus
condiciones iniciales, sólo se puede predecir a través de las probabilidades el
hecho de que se produzca una de sus muchas estructuras posibles, es decir,
que no se sabe lo suficiente de las leyes de la naturaleza como para ser
capaces de predecir el futuro. La no linealidad es el rasgo más característico de
la evolución de los fenómenos naturales, se tiene en cuenta a las especies, los
sistemas ecológicos, así como el estado del tiempo, estos se dan sólo como
variantes de sistemas complejos que van surgiendo del flujo constante de
energía solar sobre la biosfera. Sin embargo, se reconoce una tendencia
general y una direccionalidad. La interacción de caos y orden refleja el proceso
evolutivo de la naturaleza. Los sistemas fuera del estado de equilibrio se
manifiestan como sistemas complejos que evolucionan en tamaño y
complejidad, hacia niveles más elevados de organización y dinamismo, así
como de una más estrecha interacción con el medio físico. Las respuestas de
estos sistemas a los cambios desestabilizadores de su medio se manifiestan a
través de saltos e impulsos que son de la mayor importancia para entender la
dinámica evolutiva de los diversos dominios de la naturaleza. Esta clase de
transformaciones sustenta la evolución de los sistemas que van desde los
átomos, hasta las especies, sistemas climáticos, ecológicos y sociedades

II.4.1. LOS GRANDES BIOMAS.

Los ecólogos norteamericanos llaman biomas a los grandes grupos


vegetales, que en Europa reciben el nombre de formaciones. Los biomas

69
incluyen las comunidades animales asociadas a ellos y se ven influenciados por
muchos factores como son: la latitud, la altitud, la humedad y la temperatura
(las formaciones sólo incluyen la vida vegetal). Ambos términos toman su
nombre de la forma de vida vegetal dominante.
 
Las grandes unidades de vegetación son llamadas formaciones
vegetales por los ecólogos europeos y biomas por los de América del Norte. La
principal diferencia entre ambos términos es que los biomas incluyen la vida
animal asociada. Los grandes biomas, no obstante, reciben el nombre de las
formas dominantes de vida vegetal.
 
 Bajo la influencia de la latitud, la elevación y los regímenes
asociados de humedad y temperatura, los biomas terrestres varían
geográficamente de los trópicos al Ártico, e incluyen diversos tipos de bosques,
praderas, monte bajo y desiertos. Estos biomas incluyen también las
comunidades de agua dulce asociadas: corrientes, lagos, estanques y
humedales. Los medios ambientes marinos, que algunos ecólogos también
consideran biomas, comprenden el océano abierto, las regiones litorales (aguas
poco profundas), las regiones bentónicas (del fondo oceánico), las costas
rocosas, las playas, los estuarios y las llanuras mareales asociadas.

II.5 EL MEDIO FÍSICO Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS


ORGANISMOS.

NICHO ECOLÓGICO. ECOLOGICAL NICHE. Oficio de una especie dentro de


su población o la función de esta, dentro de la comunidad; a diferencia de lo
que se piensa, el NICHO ECOLOGICO no hace referencia al espacio físico que
ocupa el organismo, sino a su función.

70
Cada organismo tiene su propio papel dentro de la estructura y función
de un ecosistema; a este papel se le llama NICHO ECOLOGICO.

Un nicho ecológico de un organismo toma en cuenta todos los aspectos


de la existencia de un organismo- todos los factores físicos, biológicos y
químicos que un organismo necesita para sobrevivir, para permanecer
saludable y para reproducirse. Entre otras cosas, el nicho incluye el medio físico
que lo rodea en el cual un organismo vive (su hábitat) y como interacciona con y
es influenciado por los componentes no vivos de su medio ambiente. (por
ejemplo, luz, temperatura etc.

El nicho de un organismo también abarca los organismos que comen, los


organismos que lo comen y los organismos con los cuales compite. El nicho,
entonces representa la totalidad de las adaptaciones de un organismo, el uso
de sus recursos y el estilo de vida al cual esta ajustado. Obviamente una
completa descripción del nicho ecológico de un organismo tiene numerosas
dimensiones.

Existen dos aspectos para un nicho ecológico de un organismo:

1.- El papel que el organismo pudiera jugar en la comunidad


2.- El papel que actualmente desempeña.

El nicho ecológico puede ser potencialmente más amplio que lo que es


actualmente. Como una analogía, una persona puede ser capaz de ser un
Doctor y abogado, pero pocas personas manejan ambas profesiones. Un
organismo es usualmente capaz de utilizar mucho mas de los recursos de su
medio ambiente o de recursos vivientes en una amplia variedad de hábitat de
en las que actualmente los hace.

71
El nicho ecológico potencial de un organismo es su NICHO
FUNDAMENTAL, pero varios factores tales como la competencia con otras
especies pueden sacarlo de parte de su nicho fundamental. Así el estilo de vida
que actualmente un organismo ejerce y los recursos que actualmente utiliza
comprende su NICHO REALIZADO.

II.5.1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECO FISIOLOGÍA (COMO


HISTORIA NATURAL)

Esta disciplina está relacionada con el estudio de las respuestas


fisiológicas de los organismos al ambiente que lo rodea, los mecanismos
subyacentes e interpretación de éstos en términos de su significado adaptativo
al medio; esta información es fundamental para delimitar y optimizar los factores
ambientales donde los organismos acuáticos pueden crecer y reproducirse

72
- DIAZ PINEDA F.
“Ecología I Ambiente físico y organismos vivos”. Edit. Síntesis Madrid 1993
Págs. 105-132.

- ARAUJO JOAQUIN
“XXI: Siglo de la ecología para una cultura de la hospitalidad” Edit. Espasa
Madrid 1996.
Págs. 87-112

- BALLESTERO JESUS
“Sociedad y medio ambiente” Edit. Trotta, Madrit 1997.

73
Tema III. LAS POBLACIONES

III.1. CONCEPTOS DE POBLACIÓN

POBLACIÓN

 Se llama población al conjunto de organismos de una misma especie que


viven en un área geográfica y en un espacio definido.

 Las poblaciones pueden mostrar conductas muy propias de su grupo y


procesos evolutivos similares a la de su especie.

III.2. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LAS POBLACIONES.

Técnicas demográficas para el estudio de la población

La demografía es una ciencia muy reciente. No hay que olvidar que la


posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y la creación de
censos regulares y universales. El estudio de la población es diacrónico, lo que
quiere decir que tiene un fuerte componente histórico.

    El intento de censar a la población para conocer su número, y


recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos a la Edad Moderna
hay noticias de esta pretensión. Pero las dificultades técnicas para un recuento
rápido no permitían tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la
misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con
conflictos políticos y militares.

74
Las fuentes para el estudio de la población

    Para poder estudiar la población es necesario que alguien recoja


los datos. Pero esa necesidad es relativamente moderna. Sólo en el siglo XX se
han podido realizar censos fiables, y además con los datos que nos interesa
estudiar.

    El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes


indirectas. Cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas se hace una
suposición: la densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio. Si
se encuentra un poblado se cuentan los «fuegos» o casas y se calcula que
cada familia tendría cuatro, cinco y hasta siete miembros. Pero no es hasta el
Concilio de Trento (1545-1563) cuando alguien, la Iglesia, se dedica a anotar
sistemáticamente los acontecimientos relativos a la gente: nacimientos,
bautizos, matrimonios, defunciones, etc. Son datos muy válidos para estudiar la
población pero no siempre son los datos que nos interesan.

    En España el primer recuento de población que abarcó todo el


territorio se hizo en la segunda década del siglo XVIII: El vecindario de
Campoflorido, entre 1712 y 1717. En él se estimaba que la población española
era de unos 7.500.000 de personas. A partir de él todos los censos realizados
se han saldado con un incremento de la población. El Censo que se incluye en
el Catastro del Marqués de Ensenada en 1752 se salda con unos 9.400.000
habitantes, un incremento importante.

    El primer censo moderno, y el más fiable de la época es el que se hizo en


1857, que inaugura la serie regular de censos en España. En la actualidad la
población se estudia a través de los datos que se recogen en el censo. Los
censos se hacen cada 10 años, los terminados en uno. El censo consiste en
una encuesta personal y casa por casa de todas las personas de un país. De él
se extrae el censo electoral, así que muy poca gente queda fuera del recuento.

75
Los ayuntamientos también recogen datos sobre las gentes que vienen en ellos,
los padrones. Los padrones se actualizan cada diez años, los terminados en
seis. De esta forma, entre censos y padrones, podemos tener los datos
actualizados cada cinco años. La informática ha revolucionado la gestión del
padrón; en España desde 1998 se actualiza automáticamente.

    En todos los municipios existe un registro civil, donde se deben


anotar los nacimientos, defunciones, matrimonios... y cualquier otro
acontecimiento que afecte a la vida de las personas. El registro civil está
permanentemente actualizado pero está tan fragmentado que es poco útil para
estudiar grandes poblaciones. Finalmente cada cierto tiempo se hacen
encuestas que nos dan una visión aproximada de la población.

    A la hora de contar a la población debemos decidir qué vamos a


contar, ya que dependiendo de las características de la población que contemos
tendremos resultados diferentes, y por lo tanto deberemos atender a
necesidades distintas a la hora de organizar el territorio. Distinguimos varios
tipos de población. La población de derecho es aquella que está empadronada
en un determinado lugar y es en él en donde ejerce sus derechos civiles. La
población de hecho es la que vive en un determinado lugar sin estar
empadronada en él. Son personas que se radican durante un tiempo en un
lugar sin intención de permanecer en él. Siempre hay una diferencia entre
población de hecho y la de derecho. En los lugares de inmigración la población
de hecho es mayor que la de derecho, mientras que en los de emigración la
población de derecho es mayor que la de hecho. La población flotante es la que
se desplaza a vivir en un determinado lugar durante una determinada época del
año. Son los turistas en los destinos vacacionales, jubilados que una parte del
año las pasa en la ciudad y otra en el pueblo, etc. Por último tenemos a los
transeúntes, que son personas que se desplazan durante unas horas a un
determinado lugar pero que tienen su lugar de habitación permanente en otro.
Es el caso de trabajadores que viven en un pueblo y se van a trabajar a la

76
ciudad, o de determinados lugares de ocio. Una vez recogidos los datos
podemos empezar a elaborarlos y a calcular diferentes tasas.

III.3.1. LA DEMOGRAFÍA

Demografía: “ciencia cuyo objetivo es el estudio de las poblaciones humanas y


que trata de su dimensión, estructura, evaluación y caracteres consideradas
principalmente desde un punto de vista cuantitativo

III.3.2. DEMOGRAFÍA DE ORGANISMOS UNITARIOS:


CONCEPTOS Y MÉTODOS.

Organismos unitarios: son aquellos organismos que se forman a partir de un


cigoto, que dan origen a un individuo por una vía de crecimiento determinado y
con un número constante de partes. Ejemplos: artrópodos y vertebrados.

III.3.3. DEMOGRAFÍA DE ORGANISMOS MODULARES:


CONCEPTOS Y MÉTODOS.

Organismos modulares: organismos que provienen de un cigoto, que se


desarrollan a través de una construcción iterativa de unidades básicas,
llamadas módulos, y están caracterizados por un crecimiento indeterminado.
Ejemplos: las plantas (mesquite, Prosopis glandulosa, lenteja de agua, Lemna
spp.), los hidrozoarios (Hydra spp) y los cnidarios (corales cerebro, Diploria
labyrinthiformis y abanico de mar (Gorgonia ventalina).

77
Los organismos modulares están casi siempre ramificados, aunque las
conexiones se pueden separar o descomponerse y las partes separadas
pueden, en muchos casos, llegar a ser fisiológicamente independientes.

Genet: organismo desarrollado a partir de un cigoto. Término usado


especialmente para organismos modulares y miembros de un clon para definir a
un individuo genético.

Hay que diferenciar el genet del ramet ya que el ramet, en términos


fisiológicos, es la parte potencialmente independiente que puede originarse a
través de un proceso iterativo por el cual los organismos modulares crecen.

Ramet: Retoño o modulo formado por crecimiento vegetativo en algunas


plantas e invertebrados modulares que en realidad o potencialmente son
fisiológicamente independientes. Ejemplos son las guías d ela fresa, las de la
papa, los pólipos de una hidra colonial, entre otros.

III.3.4. TABLAS DE VIDA.

Una tabla de vida o tabla de mortalidad, es un modelo teórico que


describe la extinción de una cohorte hipotética o ficticia.  Permite determinar las
probabilidades de sobrevivir o de morir a una edad exacta "x" o entre edades
"x" y "x+n".  Se considera como la herramienta más completa para el análisis de
la mortalidad de una población en un momento dado.  Los supuestos
fundamentales para la creación de una tabla de vida son:

 Es un modelo teórico que describe, numéricamente, el proceso de


extinción por muerte de un grupo inicial, generalmente una cohorte de
recién nacidos (base de la tabla).

78
 La ley de extinción, corresponde a la mortalidad experimentada por una
población durante un período de tiempo específico, relativamente corto
(generalmente un año).

 La mortalidad se plantea en función de la edad y sus patrones (m x) se


consideran  constantes en el tiempo.

En realidad la tabla de vida es un análisis transversal, dado que se


basa en el patrón de mortalidad actual, observada sobre los miembros de una
población real, por lo que se refiere a un análisis transversal.  Por esta razón se
le llama "tabla de contemporáneos", a diferencia de una "tabla de
generaciones", la que se basa en un análisis longitudinal de la mortalidad de
una generación específica, desde su nacimiento hasta su extinción completa. 
En este último caso, se requiere de un período de al menos 100 años para
concluir el estudio, lo cual lo hace improbable e ineficiente.  En la tabla de
contemporáneos, los patrones de mortalidad para la cohorte en estudio,
corresponden en realidad a las distintas generaciones en el mismo momento,
tal como lo muestra el siguiente diagrama de Lexis para el año 1990. 

79
El diagrama por medio del análisis transversal puede simular el
comportamiento longitudinal de la generación de l990.  Por ejemplo, las
defunciones de la generación de 1988 ocurridas en el año 1990, van a
representar las defunciones de la cohorte de 1990 y que ocurren en el año
1992.  Del mismo modo se efectúa una simulación de las defunciones en las
restantes cohortes. 

III.3.5. TIPOS DE TABLA DE VIDA.

Tablas de vida dinámicas o de cohorte. En este caso se estudian


individuos que han nacido en un mismo intervalo de tiempo corto:
GENERACIÓN. Se hace un seguimiento individual de esa generación. Se va a
poder calcular cada año, en que momento ocurre la mayor mortalidad o quienes
tienen la mayor probabilidad de supervivencia. Es muy difícil obtener toda la
información completa.

Tabla de vida estática. En este caso consiste en censar la población


en momentos determinados. Se contabilizan de esta forma individuos de
distintas generaciones, esto va a suponer una desventaja, ya que a veces
aparece una mortalidad negativa, lo cual no es posible biológicamente
hablando.

III.3.6 PARÁMETROS DE UNA TABLA DE VIDA

Las tablas de vida se caracterizan por:

• Permiten describir el comportamiento de la mortalidad por edades y hacer


comparaciones por sexo.

80
• Permiten obtener probabilidades de mortalidad, las que son más apropiadas
que las tasas de mortalidad (mx) para realizar diferentes análisis demográficos.

• Permite calcular la esperanza de vida para las diferentes edades o grupos de


edad.  Como se mencionó en la sesión anterior, ésta es una de las principales
medidas resumen de mortalidad, pues no está afectada por la estructura por
edades de la población.

• Puede ser llevada a un modelo teórico de población, llamado población


estacionaria, la cual se logra, manteniendo constantes en el tiempo la
mortalidad y la natalidad.  En ella la tasa de natalidad es igual a la tasa de
mortalidad y la tasa de crecimiento es 0.

• Permite efectuar diversas aplicaciones en gran variedad de problemas, tales


como: estimación del nivel y tendencia de la mortalidad, evaluación de
programas de salud, estudios de fecundidad y migración, estudios
socioeconómicos como fuerza de trabajo, población escolar, regulación en
sistemas de jubilaciones, etc.

Como se ha mencionado se pueden crear tablas de vida para edades simples o


para grupos de edad.  Cuando se trabaja por grupos, el más común es el
quinquenal; sin embargo, debido a las fuertes diferencias en mortalidad que se
dan en los primeros años de vida, se recomienda que el primer grupo se
presente en forma individual, especialmente a la edad 0.

III.3.7. ESTRUCTURA DE EDADES

La clasificación por edades y sexos es la más utilizada puesto que


gran parte del comportamiento demográfico está condicionada por estas dos
dimensiones. La representación gráfica en la que clasificamos la población de
acuerdo a la edad y el sexo recibe el nombre de pirámide de población, pues
para muchas poblaciones (aquellas que crecen o que tienen alta mortalidad) el

81
aspecto del gráfico se asemeja al de una pirámide: hay menos personas según
aumenta la edad.

La forma de la pirámide de la población es importante, pues nos


indica lo joven o anciana que es esta población. Si la base es muy ancha, esto
quiere decir que hay muchos jóvenes. Esto tendrá implicaciones importantes
para la educación o la estructura familiar, por ejemplo. Si la cúspide es muy
ancha, tenemos una población madura o vieja. Esto tiene a su vez efectos
sobre el gasto en salud o pensiones por ejemplo.

La pirámide de población también nos informa sobre el pasado.


Las personas de una edad determinada son personas que nacieron en un
mismo período, es decir: cada franja de la pirámide de población representa a
una generación o cohorte. El número de nacidos inicialmente representaría el
tamaño de la cohorte. Según pasan los años van falleciendo miembros de la
cohorte de modo que si seguimos a una generación en una secuencia de
pirámides de población, vamos viendo como su tamaño va disminuyendo. Esto
ocurriría en ausencia de migraciones. Como las migraciones suelen afectar más
a los jóvenes, la existencia de fuertes migraciones modifica la forma de la
pirámide de población. Esto es particularmente evidente cuando la población
que analizamos es relativamente reducida, por ejemplo, una ciudad o un
pueblo.

III.3.8. CRECIMIENTO POBLACIONAL

El tamaño de la población humana es uno de los factores que


determinan el impacto al medio ambiente. Pero la forma como la gente afecta el
entorno no sólo depende del número de habitantes de una localidad, sino de las
condiciones de la biosfera, de los niveles de consumo de energía y de
materiales, así como de la tecnología disponible.

82
Los impactos al medio ambiente resultan de una combinación de
factores, cada uno de los cuales magnifica el efecto de los otros.

III.3.9. CRECIMIENTO EXPONENCIAL

Muchas poblaciones experimentan un crecimiento exponencial en las


primeras etapas de la colonización de un hábitat, ya que se apoderan de un
nicho infraexplotado o expulsan a otras poblaciones de uno rentable. Las
poblaciones que siguen creciendo exponencialmente, no obstante, acaban
llevando al límite los recursos, y entran con rapidez en declive debido a algún
acontecimiento catastrófico como una hambruna, una epidemia o la
competencia con otras especies. En términos generales, las poblaciones de
plantas y animales que se caracterizan por experimentar ciclos de crecimiento
exponencial son especies con abundante descendencia y se ocupan poco de
sus crías o producen abundantes semillas con pocas reservas alimenticias.
Estas especies, que acostumbran a tener una vida corta, se dispersan con
rapidez y son capaces de colonizar medios ambientes hostiles o alterados. A
menudo reciben el nombre de especies oportunistas.

Otras poblaciones tienden a crecer de forma exponencial al comienzo


y logísticamente a continuación, es decir, su crecimiento va disminuyendo al ir
aumentando la población, y se estabiliza al alcanzar los límites de la capacidad
de sustentación de su medio ambiente. A través de diversos mecanismos
reguladores, tales poblaciones mantienen un cierto equilibrio entre su tamaño y
los recursos disponibles. Los animales que muestran este tipo de crecimiento
poblacional tienden a tener menos crías, pero les proporcionan atención
familiar; las plantas producen grandes semillas con considerables reservas
alimenticias. Estos organismos tienen una vida larga, tasas de dispersión bajas
y son malos colonizadores de hábitat alterados. Suelen responder a los
cambios en la densidad de población (número de organismos por unidad de

83
superficie) con cambios en las tasas de natalidad y de mortalidad en lugar de
con la dispersión. Cuando la población se aproxima al límite de los recursos
disponibles, las tasas de natalidad disminuyen y las de mortalidad entre jóvenes
y adultos aumentan

III.3.10. CRECIMIENTO LOGÍSTICO

Las poblaciones creciendo inicialmente rápido en una fuente de


presión constante, se vuelven tan numerosas que pierden su capacidad de
crecer debido a interacciones entre los miembros de la población, resultando
entonces un estado de equilibrio. Este tipo de crecimiento se llama crecimiento
logístico.

    Crecimiento logístico es el balance entre producción en proporción


a la población, y a las pérdidas en proporción a la oportunidad de interacciones
individuales.

    El proceso de crecimiento puede ser entendido con el auxilio del


diagrama de símbolos del modelo en la Figura 6.2. Un ejemplo es el crecimiento
de levadura en el fermento del pan. Primeramente, el crecimiento de la
población es casi exponencial. La disponibilidad de alimento es constante y
como la población crece esto implica comer más y más. Sin embargo, las
células de levaduras se vuelven tan numerosas que sus productos comienzan a
interferir con el propio crecimiento. Resultando un estado de equilibrio entre
producción y pérdida de células.

84
- BROMN L. R.
“La salvación del planeta” Edit. Edhasa, Barcelona 1992
Págs. 214-232

ECHARRI LUIS
- “Ciencias de la tierra y del medio ambiente” Edit. Teide S.A. Barcelona 1998
Págs. 64-73

- ANDRADE V.
“educación ambiental. Ecología” Edit. Trillas México 1993.
Págs. 87-98

85
TEMA IV. INTERACCIONES.

IV.1. LA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

La competencia interespecífica es cualquier interacción que afecte


adversamente el crecimiento supervivencia de dos mas poblaciones de distintas
especies. Dos formas:

 Principio de la exclusión competitiva

 Retracción de nichos

IV.1.1. CONCEPTOS BÁSICOS Y CONSIDERACIONES


HISTÓRICAS.

Competencia intraespecífica, en muchos casos la acción repercute en


la comunidad.

La competencia es mas intensa en especies cuyos nichos son mas


cercanos o sobrepuestos que entre los que están mas alejados.

Importancia en la comunidad: aumenta el número de los recursos que


comparten los competidores, suponiendo que estos sean escasos.

IV.2. LA COMPETENCIA INTERESPECIFICA.

Competencia: Ocurre cuando dos miembros de diferentes especies


pertenecientes a una comunidad tienen las mismas necesidades por uno o más

86
factores del entorno. Los individuos de la especie que posee ventajas para
obtener ese factor del medio ambiente será la que prevalezca. La lucha no es
física, sino selectiva. Pueden ocurrir encuentros casuales entre dos individuos
de una y otra población, pero no es una regla general.

El mejor ejemplo sobre competencia interespecífica es la de dos especies


carnívoras que merodean en la misma área y se alimentan de las mismas
especies; por ejemplo, los leones y las chitas. Los leones toman ventaja sobre
otras especies carnívoras por su tendencia a la cooperación entre los miembros
de la población y por su comportamiento social.

IV.2.1. TEORÍA DEL NICHO

Esta teoría (en ecología) explica cómo una población responde a la abundancia
de recursos y a enemigos (por ejemplo, creciendo cuando abundan los
recursos, y escasean los predadores, parásitos y patógenos) y cómo esa
población afecta a esos mismos factores (por ejemplo, reduciendo la
abundancia de recursos por la vía del consumo y contribuyendo al crecimiento
de la población al caer presa de ellos).

IV.3. CONCEPTOS BÁSICOS DE DEPREDACIÓN

Depredación

Una de las interacciones fundamentales es la depredación, o


consumo de un organismo viviente, vegetal o animal, por otro. Si bien sirve para
hacer circular la energía y los nutrientes por el ecosistema, la depredación
puede también controlar la población y favorecer la selección natural eliminando
a los menos aptos. Así pues, un conejo es un depredador de la hierba, del

87
mismo modo que el zorro es un depredador de conejos. La depredación de las
plantas incluye la defoliación y el consumo de semillas y frutos. La abundancia
de los depredadores de plantas, o herbívoros, influye directamente sobre el
crecimiento y la supervivencia de los carnívoros. Es decir, las interacciones
depredador-presa a un determinado nivel trófico influyen sobre las relaciones
depredador-presa en el siguiente. En ciertas comunidades, los depredadores
llegan a reducir hasta tal punto las poblaciones de sus presas que en la misma
zona pueden coexistir varias especies en competencia porque ninguna de ellas
abunda lo suficiente como para controlar un recurso. No obstante, cuando
disminuye el número de depredadores, o estos desaparecen, la especie
dominante tiende a excluir a las competidoras, reduciendo así la diversidad de
especies.

IV.3.1. TIPOS DE DEPREDACIÓN

Depredación En esta interacción hay un beneficiado (el depredador) y un


perjudicado (la presa). Podemos definir dos tipos de depredación:

Depredación Total, Depredación o Carnivoría

Depredación Parcial. Herbivoría

IV.3.2. DEPREDACIÓN CLÁSICA

Es la relación que se establece entre un carnívoro y su presa. En esta


interacción el depredador mata y consume a su presa. La selección natural
influye sobre ambas poblaciones, tiende a aumentar la eficiencia del predador
para encontrar, capturar y consumir la presa; y por otro lado, favorece la
aparición de nuevas adaptaciones de la presa para evitar ser encontrada,
capturada y consumida.

88
Ejemplos de depredación total son los carnívoros como el puma, que
caza y se alimenta de roedores (maras, vizcachas, cuises, chinchillas) y
guanacos. El zorro y aves rapaces, se alimentan de medianos y pequeños
roedores, culebras e insectos. SENDERO DEL GARABATO

Depredación
Interacción simbiótica donde una especie es depredada (presa) y la
otra es la depredadora.

IV.3.3. PARASITISMO Y PARASITOIDISMO

El PARASITISMO es el arreglo de vida en el cual un organismo vive sobre o


dentro de un organismo de diferente especie y obtiene nutrientes de él. Puede
ser considerada como una forma de depredación.

El PARASITOIDISMO es una relación interespecífica intermedia


entre la depredación y el parasitismo. Los parasitoides (en su gran mayoría
insectos) como parte de su ciclo de vida depositan un huevo en o cerca de su
hospedador (también por lo general un insecto), luego las larvas viven como
ectoparásitos o endoparásitos, según la especie. De esta manera se desarrolla
en su víctima durante su ciclo larval. El parasitoide adulto luego es un animal de
vida libre que puede ser tanto herbívoro, nectívoro o depredador.

Las características distintivas de los parasitoides son:


 Al final de su ciclo larval el hospedador muere (característica que lo
diferencia de los parásitos comunes).

89
 Cada parasitoide utiliza solo un hospedador durante su ciclo de vida
(diferencia respecto de los depredadores, que matan varias víctimas a lo
largo de su vida).

Los parasitoides son por lo general mucho más específicos que los
depredadores, y a diferencia de los parásitos pueden dispersarse activamente
en busca de sus presas. Por estas razones tienen una gran importancia como
agentes de control biológico de insectos plaga, principalmente en la agricultura

IV.3.4. HERVIBORÍA

El depredador (herbívoro) no mata a su presa (existen casos


excepcionales), sino que consume partes de ella como las hojas, brotes tiernos,
frutos y semillas. Un ejemplo muy conocido en nuestra provincia es el ganado
caprino, que consume hojas y brotes de numerosas plantas que habitan el
desierto. Entre la fauna silvestre encontramos al tunduque o tucotuco, el
guanaco, los cuises, la vizcacha, la mara, etc. como ejemplos de animales
herbívoros

IV.4. EL MUTUALISMO

Arreglo de vida juntos de dos o más organismos en una asociación


simbiótica en la cual ambos miembros se benefician.

IV.4.1. TIPOS DE MUTUALISMO

Mutualismo: Ocurre cuando un individuo de una especie obtiene un beneficio


de otro individuo de diferente especie, y este a su vez obtiene un beneficio del
primero. La relación mutualista no es obligada, lo cual la hace diferenciarse de

90
la simbiosis. El concepto mutualismo deriva precisamente de la ayuda mutua
que pueden brindarse dos individuos que pertenecen a diferentes especies.

El ejemplo clásico de mutualismo es el de los peces cirujano y los tiburones.


Los peces cirujano se alimentan de los parásitos de la piel de los tiburones y
otros peces. En este caso, el pez cirujano obtiene alimento y el tiburón se ve
libre de los molestos parásitos.

Tipos de mutualismo según los lazos entre especies:


- facultativo: cada individuo obtiene un beneficio, pero no depende del otro
- obligado para uno y facultativo para el otro
- obligado para ambos
Según integración morfológica:
- una especie vive en la superficie o cavidad del otro
- una especie vive en el interior de las células de otro

IV.4.2. PROTOCOOPERACIÓN

Es una asociación entre dos individuos en que ambos resultan


beneficiados. Como en la relación entre algunas especies de aves que limpian
de parásitos a los rumiantes y les avisan de los posibles peligros, mientras que
ellas obtienen fácilmente su alimento. Ambos se benefician, pero no es una
relación obligatoria.

La protocooperación se presenta en la mayoría de los casos de


diseminación y en gran parte de los de polinización de los animales; interacción
que produce beneficios a los animales, puesto que les proporciona alimento, y
también a las plantas, porque permite el cruzamiento, y la dispersión y
propagación de las especies. Sin embargo, si la interacción no se produce, los

91
animales tienen otras fuentes de alimento, y las plantas otros agentes de
polinización y de diseminación. Existen diferentes grados de adaptación entre
plantas y animales en cuanto a diseminación.

En muchos casos chilenos las flores no son muy especializadas y


pueden ser polinizadas por diferentes tipos de insectos; a los que se les llama
casos de protocooperación. También la diseminación de semillas u otros
propágulos de plantas pueden calificarse como casos de protocooperación o
interacción positiva facultativa.

IV.4.3. ENDOFITISMO

Desde fines de los años sesenta y muy especialmente en los últimos


cinco años, se han incrementado significativamente los estudios relacionados
con organismos, principalmente hongos, que viven asociados a los más
diversos tejidos vegetales, sin causar síntomas manifiestos de enfermedades, y
cuyos signos se hacen evidentes sólo en situaciones de "estrés" o senescencia
del hospedante. A este tipo de organismos se les conoce bajo el término de
endófitos. El número de especies determinadas como endófitas crece día a día
y, paradojalmente, muchos de estos endófitos fueron considerados en el
pasado como patógenos, en mayor o menor grado. Muchas de las situaciones
que respecto del resultado de algunas investigaciones fitopatológicas pudieron
resultar aberrantes o difíciles de explicar, hoy pueden ser entendidas desde
esta nueva perspectiva. El endofitismo en sí, conlleva necesariamente a un
cuestionamiento de las técnicas y procedimientos empleados en la
determinación de la patogenicidad de determinados organismos.
Paralelamente, la terminología empleada para definir determinadas relaciones o
sucesos, se ha hecho inadecuada y obliga a su revisión y reformulación.

92
Tomando como base el ciclo biológico del hongo Lophodermium piceae,
endófito en acículas de Picea abies, además de otras investigaciones recientes,
se efectúa un análisis de la Patología Forestal, en particular.

IV.4.4. SIMBIOSIS

Simbiosis: Se dice que dos organismos son simbiontes cuando ambos


pertenecen a diferentes especies y se benefician mutuamente en una relación
obligada. Si uno de los simbiontes perece, el otro también perecerá al perder el
recurso del que se ve beneficiado.

El caso más conocido de simbiosis corresponde a los líquenes. Los


líquenes surgen por la relación obligada entre un alga y un hongo. El caso es
extremo porque los individuos no solo no pertenecen a la misma especie, sino
que tampoco pertenecen al mismo reino. El hongo proporciona suficiente
humedad al alga y ésta proporciona alimento al hongo. La relación ha devenido
tan estrechamente en el curso de su evolución que una especie no puede
subsistir sin la otra.

IV.4.4. MUTUALISMO Y COEVOLUCIÓN

Coevolución

La coevolución es la evolución conjunta de dos especies no


emparentadas que tienen una estrecha relación ecológica, es decir, que la
evolución de una de las especies depende en parte de la evolución de la otra.
La coevolución también desempeña un papel en las relaciones depredador-
presa. Con el paso del tiempo, al ir desarrollando el depredador formas más
eficaces de capturar a su presa, ésta desarrolla mecanismos para evitar su

93
captura. Las plantas han desarrollado mecanismos defensivos como espinas,
púas, vainas duras para las semillas y savia venenosa o de mal sabor para
disuadir a sus consumidores potenciales. Algunos herbívoros son capaces de
superar estas defensas y atacar a la planta. Ciertos insectos, como la mariposa
monarca, pueden incorporar a sus propios tejidos sustancias venenosas
tomadas de las plantas de las que se alimentan, y las usan como defensa
contra sus depredadores. Otros organismos similares relacionados con ella
(véase Mariposa virrey) pueden adquirir, a través de la selección natural, un
patrón de colores o una forma que imita la de la especie no comestible. Dado
que se asemejan al modelo desagradable, los imitadores consiguen evitar la
depredación. Otros animales recurren a asumir una apariencia que hace que se
confundan con su entorno o que parezcan formar parte de él. El camaleón es
un ejemplo bien conocido de esta interacción. Algunos animales que emplean
olores desagradables o venenos a modo de defensa suelen exhibir también
coloraciones de advertencia, normalmente colores brillantes o dibujos
llamativos, que actúan como aviso adicional para sus depredadores
potenciales. Véase Adaptación; Mimetismo.

Otra relación coevolutiva es el mutualismo, en el que dos o más


especies dependen la una de la otra y no pueden vivir más que asociadas. Un
ejemplo de mutualismo es el de las micorrizas, relación forzosa entre
determinados hongos y las raíces de ciertas plantas. En uno de los grupos, el
de las ectomicorrizas, los hongos forman una capa o manto en torno a las
radicelas. Las hifas de los hongos invaden la radicela y crecen entre las
paredes celulares, además de extenderse suelo adentro a partir de ella. Los
hongos, que incluyen varias setas comunes de los bosques, dependen del árbol
para obtener energía. A cambio, ayudan al árbol a obtener nutrientes del suelo
y protegen sus raicillas de ciertas enfermedades. Sin las micorrizas, algunos
grupos de árboles, como las coníferas y los robles, no pueden sobrevivir y
desarrollarse. Por su parte, los hongos no pueden existir sin los árboles.

94
- BERNALDEZ F. L.
“Ecología y paisaje “ Edit. Blume Madrid 1991
Págs. 56-64.

- JIMENEZ HERERO L
“Desarrollo sostenible y economía. Integración medio ambiente-desarrollo y
economía-ecológica” Edit. Síntesis Madrid 1996.
Págs. 105-117.

- MARGALEF R.
“Ecología” Edit. Planeta Barcelona 1990
Págs. 75-84

95
TEMA V. LAS COMUNIDADES

V.1. CONCEPTOS BÁSICOS

COMUNIDAD

 Corresponde al conjunto de poblaciones de diferentes especies, las


cuales viven en un área geográfica específica, en las comunidades que
generan interacciones entre si.

 Todos los organismos vivos que se encuentran en un ambiente


determinado. Incluye, por tanto, todas las poblaciones de las diferentes
especies que viven juntas. Por ejemplo la comunidad de una pradera
estará formada por todas las plantas, animales, bacterias, hongos que se
encuentran en el lugar ocupado por la pradera.

Comunidad: como organismo social vivo y dinámico está conformado por el


conjunto de familias interactuando unas con otras en un espacio concreto. Se
desarrolla en el escenario político, económico y social. También se desarrolla
en un Medio ambiente o entorno: flora, fauna, agua, clima, composición
química, microambiente (vivienda). Forma parte intrínseca de la realidad de las
personas y la familia. Es la dimensión privilegiada para la interacción y la
integración de las personas y de las familias y por tanto en él se debe de actuar
con acciones de promoción y prevención. Debe entenderse que la comunidad
saludable es un resultado multisectorial que implica la participación coordinada,
concertada y complementaria de sus diferentes actores (públicos, privados,
sociedad civil, salud, educación, trabajo, etc.).

96
V.2. DIVERSIDAD Y FRECUENCIA

Como vimos, una forma de caracterizar a la comunidad es contando las


especies que están presentes, esto es, determinar la riqueza de especies. Pero
este método ignora un importante aspecto de la estructura comunitaria: el
hecho que algunas especies son raras y otras abundantes. No es equivalente
tener una comunidad compuesta de 12 especies igualmente abundantes que
una comunidad con 12 especies de las cuales una incluye al 90% de los
individuos. La diversidad combina la riqueza y la abundancia.

 El índice más utilizado para describir la diversidad de una comunidad es


el Índice de Diversidad de Shannon (H’) que los ecólogos han tomado de la
teoría de la información o de la comunicación:

H ´  pi  log 2 pi
 

pi   es la abundancia relativa de la especie i en la comunidad (o en la muestra).


H´ se expresa en bits (binary digit). Cuando no se puede trabajar con logaritmos
de base 2, se ocupa una fórmula alternativa que emplea logaritmos de base 10.
La cifra -3.32 permite la expresión en bits y eliminar el valor negativo del
resultado.

H '  3.32   pi  log10 pi


 

Mientras mayor sea el H’, mayor es la diversidad de especies. Debe


tenerse claro que el índice de diversidad es un índice relativo, es decir, se utiliza
para comparar dos o más comunidades o muestras en el espacio o tiempo. Por
sí sólo el índice no es interpretable. El índice de diversidad es complejo al
involucrar la riqueza de especies y sus abundancias relativas. Una comunidad

97
podría ser más diversa si tiene más especies o si las abundancias relativas de
las especies son similares entre sí, y obviamente si se dan ambas condiciones.

Frecuencia de especies: la frecuencia de aparición se refiere al


número de sitios ocupados por la especie i en relación al total de sitios
disponibles. Esta característica unida a la abundancia de las especies las define
como especies núcleo o satélite. Las especies núcleo son aquellas que son
muy frecuentes y abundantes, en cambio las especies satélite son aquellas
especies raras y con bajas densidades.

V.4. LEVANTAMIENTOS

Frente a un incremento significativo de reacciones alérgicas y


respiratorias en un núcleo poblacional y las sospechas de que un grupo de
talleres locales eran los responsables, por las emanaciones a la atmósfera que
realizaban, se realizó un levantamiento ambiental preliminar con la técnica de
las "Listas de verificación" de la zona. El propósito del trabajo es el de exponer
los resultados alcanzados para corroborar o no esa afectación y que sirva como
bases de futuras decisiones de gestión y educación ambiental comunitaria.

V.4.1. VECINO MÁS CERCANO

 Método del vecino más cercano: una técnica que clasifica cada registro
en un conjunto de datos basado en una combinación de las clases del/de
los k registro (s) más similar/es a él en un conjunto de datos históricos
(donde k 1). Algunas veces se llama la técnica del vecino k-más
cercano.
 Regla de inducción: la extracción de reglas if-then de datos basados en
significado estadístico.

98
V.4.2.1. MUESTREO SISTEMÁTICO

Una muestra sistemática es obtenida cuando los elementos son


seleccionados en una manera ordenada. La manera de la selección depende
del número de elementos incluidos en la población y el tamaño de la muestra.
El número de elementos en la población es, primero, dividido por el número
deseado en la muestra. El cociente indicará si cada décimo, cada onceavo, o
cada centésimo elemento en la población van a ser seleccionado.
El primer elemento de la muestra es seleccionado al azar. Por lo tanto, una
muestra sistemática puede dar la misma precisión de estimación acerca de la
población, que una muestra aleatoria simple cuando los elementos en la
población están ordenados.

V.4.2.2. MUESTREO AL AZAR

Cualquier persona que pertenezca a la población tiene las mismas


posibilidades de ser seleccionada para formar parte de la muestra

En los estudios a gran escala - sobretodo los que se orientan hacia la


sociolingüística o la dialectología - la selección al azar se realiza a partir de una
lista de los miembros de la población

Muestreo al azar sistemático


Si se necesitan x informantes, se elige al azar al primero de la lista establecida
y después se continua de y en y hasta llegar a x

Muestreo al azar por bloques


Se empieza al azar en la misma lista de informantes y se escogen los x
primeros que aparezcan, suponiendo que x sea el tamaño de la muestra que se
ha decidido estudiar

99
 Muestreo al azar estratificado
Implica un conocimiento de las variables que van a intervenir en el estudio

Se establecen subgrupos dentro de los cuales se realiza el muestreo al azar

Problema de las "casillas vacías" si la población no está repartida por igual


entre los subgrupos establecidos

Muestra desproporcionalmente estratificada

V.5.1. LA SUCESIÓN, ETAPAS SERALES: “CLÍMAX” Y


ESTABILIDAD

Sucesión y comunidades clímax Los ecosistemas son dinámicos en el


sentido de que las especies que los componen no son siempre las mismas.
Esto se ve reflejado en los cambios graduales de la comunidad vegetal con el
paso del tiempo, fenómeno conocido como sucesión. Comienza por la
colonización de un área alterada, como un campo de cultivo abandonado o un
río de lava recientemente expuesto, por parte de especies capaces de tolerar
sus condiciones ambientales. En su mayor parte se trata de especies
oportunistas que se aferran al terreno durante un periodo de tiempo variable.
Dado que viven poco tiempo y que son malas competidoras, acaban siendo
reemplazadas por especies más competitivas y de vida más larga, como ocurre
con ciertos arbustos que más tarde son reemplazados por árboles. En los
hábitats acuáticos, los cambios de este tipo son en gran medida resultados de
cambios en el medio ambiente físico, como la acumulación de sedimentos en el
fondo de un estanque. Al ir haciéndose éste menos profundo, se favorece la
invasión de plantas flotantes como los lirios de agua y de plantas emergentes
como las espadañas. La velocidad de la sucesión depende de la competitividad
de la especie implicada; de la tolerancia a las condiciones ambientales
producidas por el cambio en la vegetación; de la interacción con los animales,

100
sobre todo con los herbívoros rumiantes, y del fuego. Con el tiempo, el
ecosistema llega a un estado llamado clímax (estado óptimo de una comunidad
biológica, dadas las condiciones del medio), en el que todo cambio ulterior se
produce muy lentamente, y el emplazamiento queda dominado por especies de
larga vida y muy competitivas. Al ir avanzando la sucesión, no obstante, la
comunidad se vuelve más estratificada, permitiendo que ocupen el área más
especies de animales. Con el tiempo, los animales característicos de fases más
avanzadas de la sucesión reemplazan a los propios de las primeras fases.

V.5.2. BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS

Las dos últimas variables han sido integradas en la Teoría de


Biogeografía de Islas (MacArthur & Wilson, 1967). Antes de analizarla,
debemos llamar la atención de que se trata de islas ecológicas, es decir de
comunidades aisladas ecológicamente, por ejemplo, en la cima de una
montaña, en el fondo de un valle, etc., no necesariamente una isla geográfica.
La teoría dice que el número de especies en una isla’ está determinado por el
balance entre la inmigración y la extinción de especies. Este balance es
dinámico con especies que se extinguen y son reemplazadas por la inmigración
de la misma u otra especie. El modelo se puede analizar en un grafico
cartesiano que en el eje de las abscisas lleve el número de especies (S)
residentes y en el de las ordenadas la tasa de inmigración, la curva que
representa los valores de inmigración describe una exponencial negativa,
indicando que habrá una mayor tasa de inmigración cuando hay pocas especies
en la isla e irá disminuyendo a medida que aumenta el número de especies
residentes. La inmigración será mayor en islas más grandes y más cercanas a
las fuentes de colonizadores. Si se añade una ordenada que represente los
valores de tasas de extinción de especies, la curva resultante es una
exponencial positiva, con cero extinciones cuando no hay especies y con un
aumento exponencial de las extinciones a medida que aumenta el número de

101
especies residentes. Un mecanismo de extinción podría ser la exclusión
competitiva. Las tasas de extinción deberían ser mayores en islas pequeñas. El
punto en que ambas curvas se cruzan es un punto dinámico de equilibrio del
número de especies en el cual la inmigración compensa exactamente las
pérdidas por extinción. Este punto de la abscisa marca el número característico
de especies para esa isla, S*. A valores más bajos, a la izquierda de S*,  la
riqueza de especies incrementa (la inmigración excede la extinción), sobre S* la
riqueza decrece (la extinción excede la inmigración).

102
- BEINSTEIN RUTH
“Biología” Edit. Mc. Graw Hill Colombia 1989
Págs. 16-32.

- MORALES Y.
“Educación Ambiental” Edic. Pedagógicas S.A. México 1996
Págs. 57-68.

- HAVLEY A. H.
“Teoría de la ecología humana” Edit. Tecnos Madrid 1991
Págs. 198-214

103
Tema VI. LOS ECOSISTEMAS

VI.1. CONCEPTOS BÁSICOS Y CONSIDERACIONES


HISTÓRICAS

El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la


Ecología. Es un sistema complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí
y con el conjunto de factores no vivos que forman el ambiente: temperatura,
sustancias químicas presentes, clima, características geológicas, etc.

La ecosfera en su conjunto es el ecosistema mayor. Abarca todo el


planeta y reúne a todos los seres vivos en sus relaciones con el ambiente no
vivo de toda la Tierra. Pero dentro de este gran sistema hay subsistemas que
son ecosistemas más delimitados. Así, por ejemplo, el océano, un lago, un
bosque, o incluso, un árbol, o una manzana que se esté pudriendo son
ecosistemas que poseen patrones de funcionamiento en los que podemos
encontrar paralelismos fundamentales que nos permiten agruparlos en el
concepto de ecosistema.

Funcionamiento del ecosistema

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos


necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos
componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales
y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera y principal de
energía es el sol.

En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continúo de los


materiales. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el
aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelven,
cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire. 

104
En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa -
fluye- generando organización en el sistema.

Figura 4-2 > Ciclo energético del ecosistema

La distinción más importante tiene que ver con el sustrato físico en el


que se basa el ecosistema, distinguiéndose así ecosistemas subacuáticos (o
acuáticos) y subaéreos (terrestres).
Ecosistemas acuáticos:
Marinos. De agua salada. Se clasifican de acuerdo con la zona determinada por
la distribución de la luz y la proximidad del fondo.

 Continentales, generalmente dulceacuícolas. Pueden ser a su vez:

105
 Lóticos. Los que se desarrollan en las aguas circulantes, como ríos y
torrentes.

 Lénticos. Los de aguas estancadas, como lagos y pantanos.

Hay muchas formas de clasificar ecosistemas y el propio término se


ha utilizado en contextos distintos. Pueden describirse como ecosistemas zonas
tan reducidas como los charcos de marea de las rocas y tan extensas como un
bosque completo pero, en general, no es posible determinar con exactitud
dónde termina un ecosistema y empieza otro. La idea de ecosistemas
claramente separables es, por tanto, artificiosa.

VI.2 FLUJO ENERGÉTICO

La energía en los ecosistemas

Así como cualquier elemento biogénico puede ser utilizado varias


veces en un ecosistema, la energía sólo se puede utilizar una vez. Es decir, la
materia describe un ciclo en un ecosistema mientras que la energía fluye a
través del ecosistema.

El flujo de la energía se puede explicar con las dos leyes de la


termodinámica:

 La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma.

 La transformación de la energía siempre va acompañada de


degradaciones de energía, por eso no se puede transformar el 100% de
un tipo de energía en otro tipo. Suele transformarse únicamente el 10-
20%.

106
Además casi todas las comunidades tienen como fuente de energía
inicial la luz, pues es la energía luminosa la que utilizan los autótrofos para
realizar la fotosíntesis. A partir de la energía que estos acumulan recibirán
energía los seres heterótrofos, puesto que se alimentan de ellos.

En conclusión, un ecosistema no es un conjunto de elementos estáticos e


inmutables sino todo lo contrario: el ecosistema en su conjunto y las partes que
lo forman están en continua interacción y constituyen un ente dinámico y
cambiante. Sears (1939) explicó esto con la siguiente cita: “cuando el ecólogo
penetra en un bosque o en un prado, no mira simplemente lo que allí hay, sino
lo que allí ocurre”.

Flujo de Energía a través del Ecosistema

107
El diagrama anterior muestra como la energía (flechas oscuras) y los
nutrientes inorgánicos (flechas claras) fluyen a través del ecosistema.
Debemos, primeramente, aclarar algunos conceptos. La energía "fluye" a través
del ecosistema como enlaces carbono-carbono. Cuando ocurre respiración, los
enlaces carbono-carbono se rompen y el carbono se combina con el oxígeno
para formar dióxido de carbono (CO 2). Este proceso libera energía, la que es
usada por el organismo (para mover sus músculos, digerir alimento, excretar
desechos, pensar, etc.) o perdida en forma de calor. Las flechas oscuras en el
diagrama representa el movimiento de esta energía. Observe que toda la
energía proviene del sol, y que el destino final de toda la energía es perderse en
forma de calor. ¡La energía no se recicla en los ecosistemas!

Los nutrientes inorgánicos son el otro componente mostrado en el diagrama.


Ellos son inorgánicos debido a que no contienen uniones carbono-carbono.
Algunos de estos nutrientes inorgánicos son el fósforo en sus dientes, huesos y
membranas celulares; el nitrógeno en sus aminoácidos (las piezas básicas de
las proteínas); y el hierro en su sangre (para nombrar solamente unos pocos
nutrientes inorgánicos). El flujo de los nutrientes se representa con flechas
claras. Observe que los autótrofos obtienen estos nutrientes inorgánicos del
'almacén' de nutrientes inorgánicos (usualmente el suelo o el agua que rodea la
planta). Estos nutrientes inorgánicos son pasados de organismo a organismo
cuando uno es consumido por otro. Al final, todos los organismos mueren y se
convierten en detrito, alimento para los descomponedores. En esta etapa, la
energía restante es extraída (y perdida como calor) y los nutrientes inorgánicos
son regresados al suelo o agua para se utilizados de nuevo. Los nutrientes
inorgánicos son reciclados, la energía no.

Para resumir: En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible


hacer algunas generalizaciones:

1. La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el


sol.

108
2. El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.
3. La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la
cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.
4. Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos
de los organismos.
5. Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.

VI.2.1. CADENAS Y REDES TRÓFICAS

El concepto parte de una abstracción consistente en clasificar a las


numerosas especies que coexisten en un ambiente, en unas pocas categorías,
los niveles tróficos, definidas por el turno que les corresponde en las sucesivas
transferencias de energía y nutrientes. También podemos considerar una
cadena alimentaria a cada una de las secuencias que se establecen de forma
lineal entre especies que pertenecen a distintos niveles tróficos, pero aquí la
abstracción consiste en olvidar que rara vez un consumidor se alimenta de una
sola especie o sirve de alimento a una sola especie. La realidad es más
complicada, y lo que existe realmente es una red trófica, constituida por un
elevado número de relaciones troficas direccionales entre parejas de especies,
donde una misma especie alimenta a varias a la vez que obtiene nutrientes de
distintas fuentes. La red aparece como una serie de cadenas alimentarias,
entrelazadas o solapadas por segmentos comunes, por las que circulan energía
y materiales.

La cadena trófica la podemos considerar dividida en grandes


secciones: la cadena o red depredación (en el sentido amplio que incluye a la
fitofagia), que se inicia con las plantas verdes, algas o plancton que realizan la
fotosíntesis; la cadena o red de descomposición que comienza con los detritos
orgánicos; y las numerosas cadenas o redes de parásitos e hiperparásitos.
Estas redes están formadas por cadenas alimentarias independientes. En la red

109
de pastoreo, los materiales pasan desde las plantas a los consumidores de
plantas (herbívoros) y de éstos a los consumidores de carne (carnívoros). En la
red de saprótrofos, los materiales pasan desde las plantas y sustancias
animales a las bacterias y a los hongos (descomponedores), y de éstos a los
que se alimentan de detritos (detritívoros) y de ellos a sus depredadores
(carnívoros).

Por lo general, entre las cadenas tróficas existen muchas


interconexiones. Por ejemplo, los hongos que descomponen la materia en una
red de detritos pueden dar origen a setas que son consumidas por ardillas,
ratones y ciervos en una red de pastoreo. Los petirrojos son omnívoros, es
decir, consumen plantas y animales, y por esta razón están presentes tanto en
las redes de pastoreo como en las de detritos, pues los petirrojos se suelen
alimentar de lombrices de tierra que son detritívoras (se alimentan de hojas en
estado de putrefacción

VI.3. CICLOS DE LOS NUTRIENTES

Los nutrientes son átomos requeridos por los organismos; son los
componentes de las moléculas o los procesos bioquímicos. Los nutrientes
viajan junto con la energía química, de organismo a organismo a través de una
red alimentaria. También se desplaza entre el ambiente físico y los organismos
de la red alimentaria. Un ciclo de un nutriente es la ruta tomada por un átomo
cuando viaja de un lugar a otro dentro de un ecosistema.
A diferencia de la energía química, la cual se pierde gradualmente
cundo fluye a través de una red alimentaria, sin ser alterados por el uso. En el
cuerpo humano, un átomo fue una vez parte de otra cosa: una mariposa, una
margarita, una roca o un dinosaurio. Después de que el cuerpo humano muera,
llegará a ser parte de otra cosa.

110
El funcionamiento de un ecosistema deriva del ejercicio de las
funciones vitales de sus pobladores, teniendo en cuenta además la integración
entre ellos y con su medio físico. Los nutrientes se reciclan, aunque también
puede haber intercambios entre el ecosistema y su entorno, como la entrada de
sales minerales en un lago o el aporte de materia orgánica que reciben los
ecosistemas oceánicos abisales de los de la zona fótica.

El desarrollo del ecosistema depende sobre todo de la producción


primaria, esencialmente a través de la fotosíntesis, es decir, de la génesis de
biomasa. Los productores primarios proporcionan la materia prima y la energía
que el resto de los organismos, consumidores, necesitan para su crecimiento y
supervivencia. La energía fluye a lo largo de la cadena trófica, a la vez que se
va disipando, pero los nutrientes globalmente se reciclan. Algunos lo hacen por
procesos internos al ecosistema (o a algunos de ellos por fuera), como ocurre

111
en el ciclo del nitrógeno. El suelo ocupa un lugar predominante en la circulación
de nutrientes, reconvirtiendo a formas inorgánicas lo que llega hasta él en forma
de restos orgánicos. Por eso existe una correspondencia estrecha entre
desarrollo del ecosistema total y el desarrollo del subsistema edáfico.

112
VI.4 PRODUCTIVIDAD

La productividad es una característica de las poblaciones que sirve


también como índice importante para definir el funcionamiento de cualquier
ecosistema. Su estudio puede hacerse a nivel de las especies, cuando interesa
su aprovechamiento económico, o de un medio en general.

Las plantas, como organismos autótrofos, tienen la capacidad de


sintetizar su propia masa corporal a partir de los elementos y compuestos
inorgánicos del medio, en presencia de agua como vehículo de las reacciones y
con la intervención de la luz solar como aporte energético para éstas. El
resultado de esta actividad, es decir los tejidos vegetales, constituyen la
producción primaria. Más tarde, los animales comen las plantas y aprovechan
esos compuestos orgánicos para crear su propia estructura corporal, que en
algunas circunstancias servirá también de alimento a otros animales. Eso es la
producción secundaria.

113
En ambos casos, la proporción entre la cantidad de nutrientes ingresados
y la biomasa producida nos dará la llamada productividad, que mide la eficacia
con la que un organismo puede aprovechar sus recursos tróficos. Pero el
conjunto de organismos y el medio físico en el que viven forman el ecosistema,
por lo que la productividad aplicada al conjunto de todos ellos nos servirá para
obtener un parámetro con el que medir el funcionamiento de dicho ecosistema y
conocer el modo en que la energía fluye por los distintos niveles de su
organización.

La productividad es uno de los parámetros más utilizados para medir la


eficacia de un ecosistema, calculándose ésta en general como el cociente entre
una variable de salida y otra de entrada.

La productividad se desarrolla en dos medios principales, las


comunidades acuáticas y las terrestres.

114
- NOVO M.
“Educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas” Edit.
Universitaria S.A. Madrid 1995.
Págs 64-78.

- SARMIENTO G.
“Los ecosistemas y la exosfera” Edit. Blume Barcelona 1992
Págs. 27-45.

- ODUM E.
“Ecología Peligra la vida 2ª Edición interamericana Edit. Mc. Graw Hill 1995
Págs. 173-189

115
B I L I OG R A F I A

- ACOT PASCAL. “Historia de la ecología”. Edit. Taurus S.A. Madrid 1990


Págs. 34 -65.

- AGUILAR HERNANDEZ SUSANA “El reto del medio ambiente: conflictos e


intereses”. Edit. Alianza Madrid 1997. Págs. 153-164.

- DIAZ PINEDA F. “Ecología y desarrollo. Escalas y Problemas de la dialéctica


desarrollo-medio ambiente” Edit. Complutense Madrid 1996. Págs. 85-93

- DIAZ PINEDA F. “Ecología I Ambiente físico y organismos vivos”. Edit.


Síntesis Madrid 1993 Págs. 105-132.

- ARAUJO JOAQUIN “XXI: Siglo de la ecología para una cultura de la


hospitalidad” Edit. Espasa Madrid 1996. Págs. 87-112

- BALLESTERO JESUS “Sociedad y medio ambiente” Edit. Trotta, Madrit 1997.

- BROMN L. R. “La salvación del planeta” Edit. Edhasa, Barcelona 1992


Págs. 214-232

- ECHARRI LUIS “Ciencias de la tierra y del medio ambiente” Edit. Teide S.A.
Barcelona 1998 Págs. 64-73

- ANDRADE V. “educación ambiental. Ecología” Edit. Trillas México 1993.


Págs. 87-98

- BERNALDEZ F. L. “Ecología y paisaje “ Edit. Blume Madrid 1991


Págs. 56-64.

- JIMENEZ HERERO L. “Desarrollo sostenible y economía. Integración medio


ambiente-desarrollo y economía-ecológica” Edit. Síntesis Madrid 1996
Págs. 105-117.

- MARGALEF R. “Ecología” Edit. Planeta Barcelona 1990 Págs. 75-84

- BEINSTEIN RUTH “Biología” Edit. Mc. Graw Hill Colombia 1989 Págs. 16-32.

116
- MORALES Y. “Educación Ambiental” Edic. Pedagógicas S.A. México 1996
Págs. 57-68.

- HAVLEY A. H.“Teoría de la ecología humana” Edit. Tecnos Madrid 1991


Págs. 198-214

- NOVO M. “Educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas”


Edit. Universitaria S.A. Madrid 1995. Págs 64-78.

- SARMIENTO G. “Los ecosistemas y la exosfera” Edit. Blume Barcelona 1992


Págs. 27-45.

- ODUM E. “Ecología Peligra la vida 2ª Edición interamericana Edit. Mc. Graw


Hill 1995 Págs. 173-189

117

También podría gustarte