Está en la página 1de 86

RESUMEN

HISTOLOGÍA
Tejido Epitelial

• Formado por células estrechamente agrupadas y escasa matriz extracelular.

• Es avascular (excepto la estría vascular del oído interno) Se nutre por difusión del TC
subyacente.

• Ricamente inervado.

• El tejido y las células que lo componen están polarizados.

• Especializaciones de membrana.

• Descansa sobre una membrana basal.

Membrana Basal:

Es una delgada capa de matriz intercelular especializada.

Está asociada a células epiteliales, musculares, nerviosas y adiposas.

Formada por proteínas y GAGs.

Es PAS + y se tiñe con impregnación argéntica, debido a la presencia de gags y fibras


reticulares. No se observa con HyE, por lo tanto no se ve al MO (excepto q esté engrosada, por
ejemplo en diabéticos)

Componentes fundamentales:

1. Colágeno IV

2. Laminina (la más abundante; se asocia a receptores de otras células o de la MEC)

3. Heparán Sulfato

4. Entactina

5. Fibronectina (la única q no es sintetizada x la propia célula)

6. Proteoglicanos

7. Fibras Reticulares

¿Ultraestructura de la Membrana Basal? Es trilaminar. Formada x 3 capas:

Lámina Lucida (En contacto c/ epitelio)

Lámina Densa (Col IV + glicoprot)

Lámina Fibroreticular (Fibras Reticulares = Col III responsables de la coloración)

Lamina Lúcida + Lamina Densa = Lámina Basal


Lámina Basal + Lámina Fibroreticular = Membrana Basal

Funciones:

- Sostén mecánico

- Tensión y adhesividad celular

- Ultrafiltración: impide el paso de macromoléculas.

- Migración celular en embriogénesis

Especializaciones de membrana:

I) Especializaciones de la superficie lateral:

A) Uniones Oclusivas o Zónula Occludens

B) Uniones de anclaje:

1- Con sitios de anclaje para filamentos de Actina

Union adherente C-C

Union adherente C-MEC

2- Con sitios de anclaje para Filamentos Intermedios

Desmosomas (C-C)

Hemidesmosomas (C-MEC)

C) Uniones Comunicantes

GAP o NEXO

Sinapsis

Zonula Ocludens + Zonula Adherens + Desmosoma = COMPLEJO DE UNIÓN.

Zónula: la unión se extiende alrededor del perímetro de la célula como cinturón.

Fascia: la unión ocupa un pequeño tramo.

Mácula: unión pequeña y circular.

1) Zonula Ocludens o Unión Estrecha

Es la 1er unión x debajo de la superficie libre de la célula. Se extiende a modo de cinturón x


todo el perímetro de la célula.

Las membranas de ambas células vecinas se aproximan íntimamente y tienen varios puntos de
fusión.
Fx: cerrar el espacio intercelular para que no pasen sustancias de un lado al otro del epitelio.
Mantener la integridad del epitelio. Restringir la movilidad de las proteínas de membrana (las
de arriba de la unión quedan arriba y las de abajo, abajo)

En los vasos sanguíneos no hay Zonula sino Fascia Ocludens: esto permite el filtrado de
sustancias de los vasos a los tejidos.

2) Unión Adherente o Intermedia o Zónula Adherens

Se encuentra por debajo de la occludens pero cerca de la superficie apical.

Une lo citoesqueletos de 2 células vecinas. Los filamentos de actina se unen a proteínas


fijadoras intracelulares (vinculina y actinina) y estas se unen a cadherinas (glucoproteinas de la
superficie celular que participan de la adhesión)

La proteína E-Cadherina une a las células en presencia de Calcio.

El Contacto Focal es un tipo de unión adherente que también involucra filamentos de actina
pero en vez de unir C-C, une C-MEC.

3) Desmosomas o Mácula Adherens

Se encuentra por debajo de la Zónula Adherens. Es un tipo de unión C-C en la que se


involucran filamentos intermedios.

Dentro de la célula hay una placa de proteínas conectoras, entre ellas la desmoplaquina, y a
esta placa se fijan los filamentos intermedios de citoqueratina o monofilamento.

La adhesión entre las dos células se efectúa por intermedio de proteínas transmembrana
llamadas desmogleínas.

Suelen estar en los epitelios expuestos a desgaste como el plano estratificado queratinizado.

4) Hemidesmosomas

Unión C-MEC. En estas, los filamentos intermedios de citoqueratina (monofilamentos) se unen


a la lámina basal.

5) Uniones NEXO, Comunicantes o GAP.

No forman parte del complejo de unión. Su Fx más importante es facilitar la comunicación


intercelular, permitiendo el pasaje de moléculas entre las células unidas.

Es una partícula globular compuesta por 6 subunidades proteicas que se disponen


Radialmente alrededor de un poro. Estas partículas se extienden a través de la bicapa lipídica y
se unen a otras similares de la célula vecina. La unión de los dos extremos forma el conexón
que comunica ambos citoplasmas y permite el paso de pequeñas moléculas e impulsos
eléctricos. Niveles bajos de Ca los mantienen abiertos, niveles altos los cierran.

II) Especializaciones de la superficie basal:


En la mayoría de los epitelios no hay especializaciones basales, pero en algunos que se
encargan del transporte (Túbulos Renales) la membrana puede tener profundos pliegues que
provocan la división del citoplasma basal en numerosos compartimientos que contienen
mitocondrias. Esto aumenta la superficie celular que bombea solutos (para desplazar agua y
electrolitos a través del epitelio)

Los hemidesmosomas y los contactos focales se encuentran en la parte basal de la célula.

III) Especializaciones de la superficie apical o libre:

a) Microvellosidades:

Son prolongaciones de la membrana plasmática de la superficie apical. Su Fx es aumentar la


superficie de contacto. Son muy abundantes en las células absorbentes como intestino
delgado y túbulos renales.

Poseen un haz central de filamentos de ACTINA.

No se ven al MO.

Está recubierta por glicoproteínas (glicocalix) que contienen enzimas para la absorción.

Se agrupan de dos formas:

1. Ribete en cepillo: son largas y finas. Ej.: Túbulo Proximal del riñón.

2. Chapa estriada: cortas y anchas. Ej.: Intestino Delgado.

b) Esterocilias:

Son similares a las microvellosidades, pero mas largas y de mayor diámetro. También están
formados por filamentos de ACTINA. Se encuentran en el epitelio cilíndrico
pseudoestratificado del epidídimo.

Sí se ven al MO.

Carecen de movilidad propia.

Su principal Fx es la absorción y la maduración de los espermatozoides en el epidídimo.

c) Cilias y Flagelos:

Los cilios son prolongaciones citoplasmáticas móviles que se hallan en las células epiteliales
que revisten cavidades del aparato respiratorio y reproductor femenino. Fx: mover el moco
hacia la faringe / Movilizar a la célula huevo al útero.

Su estructura interna se llama AXONEMA y esta formada por 1 par de microtúbulos central y 9
pares periféricos. En la base del cilio hay un cuerpo basal (formado por 9 tripletes periféricos
sin par central, igual que los centríolos)

La motilidad ciliar requiere gasto de energía. La energía proviene de la hidrólisis de ATP por
parte de la molécula dineína.
Los flagelos tienen la misma estructura que los cilios y el mismo diámetro, pero son más largos
y únicos (pueden ser 2). Le otorgan movimiento a la totalidad de la célula (espermatozoide)

Funciones del epitelio de revestimiento:

• PROTECCION del TC subyacente. Puede ser de 2 formas:

1. En el esófago el epitelio debe soportar mucho desgaste, por lo tanto tiene un gran número
de capas.

2. En la piel el epitelio esta expuesto a desecación por la exposición al aire, por lo tanto el
epitelio es queratinizado para evitar la perdida de humedad, aunque también impide la
absorción cuando uno se sumerge. La queratinización protege también ante lesiones
mecánicas.

• SECRESION: puede haber células secretorias intercaladas entre células epiteliales o bien las
células secretorias pueden formar órganos de secreción: glándulas.

• ABSORCION: intestino delgado o túbulos renales por ejemplo.

• OTRAS: excreción, trasporte y recepción sensorial.

Clasificación de Epitelios

Hay 2 grandes tipos de Epitelio: Glandular y de Revestimiento.

Epitelio de Revestimiento:

Según el número de capas celulares puede ser:

• Epitelio Simple (una sola capa)

• Epitelio Estratificado (2 o mas capas)

Según la forma de la célula puede ser:

• Epitelio Plano

• Epitelio Cúbico

• Epitelio Cilíndrico

Esas clasificaciones se combinan, entonces:

El epitelio simple puede ser:

Plano Simple

Cúbico Simple

Cilíndrico Simple

Pseudoestratificado
Y el epitelio estratificado puede ser:

Plano Estratificado

Cúbico Estratificado

Cilíndrico Estratificado

Polimorfo o Urotelio

Epitelios Simples:

1) Epitelio Plano Simple, Escamoso, Pavimentoso:

Formado por una sola capa de células aplanadas, unidas firmemente entre sí, con núcleo
prominente en la zona apical, citoplasma difícil de ver al MO. En corte longitudinal el núcleo es
alargado como la célula. Ejemplos:

Capa parietal de la cápsula de Bowman

Superficie interna de la pared del laberinto

Superficie interna de la membrana timpánica

Segmento delgado del asa de Henle renal

Endotelio de vasos sanguíneos y linfáticos

Alvéolos del pulmón

Rete testis

2) Epitelio Cúbico Simple:

La altura de las células es similar al espesor. Las organelas están más desarrolladas y el núcleo
es redondo y central. Pueden adquirir funciones de absorción y secreción. Ejemplos:

Folículo de la Glándula Tiroides

Plexo Carotídeo

Cápsula del cristalino

Conductos de las Glándulas

Epitelio pigmentario de la retina

Túbulos colectores de la médula renal.

3) Epitelio Cilíndrico Simple:


Células altas y prismáticas, la altura supera al ancho, el núcleo es ovalado y se ubica en el
tercio inferior de la célula. Ejemplos:

Vesícula biliar

Epitelio del tubo digestivo (desde cardias hasta ano)

Conductos excretores de glándulas

Cilíndrico Simple Ciliado: protege las superficies húmedas del cuerpo. Ej.: útero, trompas de
Falopio, bronquios.

Intestino: epitelio cilíndrico simple de células absorbentes con células caliciformes intercaladas
= EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE CON CHAPA ESTRIADA Y CELULAS CALICIFORMES.

4) Epitelio Pseudoestratificado

Todas las células contactan con la membrana basal pero no todas con la luz. Lon núcleos están
por eso a distintos niveles.

Hay dos variantes de este epitelio:

a. Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes: reviste traquea y


bronquios en el aparato respiratorio, trompa de Eustaquio, parte de la cavidad timpánica y
saco lagrimal.

b. Epitelio pseudoestratificado con estereocilias: reviste el epidídimo (no tiene cilias ni células
caliciformes)

Epitelios Estratificados: está formado por un gran número de capas, por lo tanto esta mejor
adaptado para el desgaste. Lleva el nombre de las células que contacta con la luz
exclusivamente.

1) Plano Estratificado:

Las células de las capas más basales se aplanan cada vez más y las que contactan con la luz son
todas planas. Las células basales son las que tienen mas capacidad biosintética por lo tanto son
más basófilas. Las apicales, por el contrario, son acidófilas. Ejemplos:

Epidermis

Boca

Esófago

Vagina

Epidermis: epitelio plano estratificado queratinizado. Significa que las células superficiales
perdieron el núcleo y su citoplasma fue reemplazado por queratina.

2) Cilíndrico Estratificado:
Por lo general no tiene más de dos capas. No es abundante. Su función es protección.

Fórnix de la conjuntiva

Uretra cavernosa

Faringe

Epiglotis

Grandes conductos excretores (G Mamaria o Parótida)

También puede aparecer ciliado:

Canal nasal del paladar blando

Laringe

3) Cúbico Estratificado:

Conductos excretores de G Sudoríparas (2 capas)

Zonas intermedias del conducto anal

Conjuntiva

Uretra Femenina

4) Epitelio de Transición, Polimorfo o Urotelio:

Cuando esta relajado tiene muchas capas celulares y las más profundas son cuboideas o
cilíndricas. Por encima hay capas poliédricas irregulares y en la superficie las células son
grandes con su superficie libre y redondeada. Las células superficiales también pueden ser
multinucleadas. Tienen un característico halo blanco perinuclear que representa al glucógeno
almacenado (PAS+)

Las células NO están organizadas en estratos.

Cuando el epitelio está estirado, se distinguen sólo dos capas de células: una superficial plana y
otra por debajo de células cuboideas.

Se lo encuentra únicamente en vías urinarias.

Cálices mayores y menores y pelvis renal.

Porción proximal de la uretra.

Uréter

Vejiga

Tejido Epitelial Glandular


Se divide en 2 grandes grupos:

1) Endocrino: la secreción es vertida al torrente sanguíneo

2) Exócrino: la secreción es vertida hacia una luz (superficie externa o cavidad)

Epitelio Glandular Exócrino:

Vierten su producto a través de conductos o sin ellos pero siempre hacia una luz.

Las células se agrupan en torno a los conductos que vierten la secreción.

Existen glándulas multicelulares y unicelulares. Todas las multicelulares tienen dos porciones:

Adenómero: es la porción que sintetiza el producto.

Conducto: es la porción que conduce la secreción hacia la superficie

Clasificación de Tejido Glandular Exócrino:

1) Según número de células:

Unicelular (célula caliciforme)

Multicelular

2) Según mecanismo de secreción:

Merócrina: no pierde nada (Glándula Sudorípara)

Apócrina: pierde parte de su estructura (Glándula Mamaria)

Holócrina: muerte celular (Célula Sebácea)

3) Según la naturaleza de la secreción:

Mucosa: producen moco, material viscoso de fx lubricante y protectora. La mayor parte de la


célula contiene mucígeno (precursor del moco) que es una glicoproteína PAS+, por lo que se ve
pálida al MO con HyE. El núcleo es aplanado y está desplazado hacia el polo basal. Ej.: Célula
Caliciforme.

Serosa: secreción acuosa rica en enzimas. Células más pequeñas con núcleo esférico en la
mitad basal de la célula, rodeado de citoplasma basófilo.

Mixtas: células mucosas rodeadas por una semilunar serosa llamada semilunar de Giannuzzi.

4) Según número de conductos:

Simples: conducto escretor unico

Compuestas: 2 o mas conductos

5) Según número de adenómeros:


Ramificada: 2 o mas adenómeros

No ramificada: 1 adenómero

6) Según la forma del adenómero:

Tubular: estructura alargada.

Alveolar: luz grande

Acinar: luz pequeña

Tubuloglomerular:

Tubuloalveolar:

7) Según su ciclo secretor:

Reguladas: requiere un estímulo para secretar.

Constitutivas: secreta todo el tiempo sin necesidad de un estímulo externo.

8) Según sobre quién actúa:

Parácrina: actúa sobre otras células

Autócrina: actúa sobre sí misma

Célula Mioepitelial: el adenómero tiene una capa de células mioepiteliales por fuera de sus
células. Estas células son planas y se extienden con largas prolongaciones citoplasmáticas
sobre la superficie externa del adenómero. Se ubican entre las células secretoras y la lámina
basal. Cumplen función contráctil para expulsar la secreción.

Diferentes tipos de Conductos:

• Intercalar: se sitúa inmediatamente vecino al adenómero. Limitado por un epitelio cúbico


bajo con células mioepiteliales asociadas.

• Estriado: formados por un epitelio cúbico simple cuyas células presentan estriaciones en su
polo basal. Sus células son ricas en mitocondrias: aportan E para transportar agua y
electrolitos.

• Interlobulillar: se encuentran en las glándulas que están divididas en lóbulos como el


páncreas o la parótida. Su pared esta formada por un epitelio cilíndrico simple. Siempre esta
rodeado de TC.

• Principal: se forma por la anastomosis de otros conductos interlobulillares más pequeños y


es el conducto que llevara la secreción a su destino final. Su epitelio es cilíndrico estratificado
al comienzo y plano estratificado no queratinizado después.
Tejido Conectivo

Es un tejido de origen mesenquimático formado por células y fibras inmersas en una matriz
amorfa.

Características:

• Escasas células y abundante MEC

• Tejido vascularizado

• Tejido inervado

Funciones:

• Sostén mecánico: estroma

• Nutrición: como esta vascularizado le sirve al epitelio para nutrirse por difusión.

• Defensa o inmunidad: ante la presencia de un agente extraño en el tejido conectivo se inician


los procesos de defensa del cuerpo.

• Síntesis de sustancias: por ejemplo heparina e histamina

Composición:

El TC posee células y MEC.

A su vez la MEC esta formada por: Fibras y Sustancia Amorfa

Sustancia fundamental o amorfa:

Es semisólida y está compuesta por moléculas muy hidratadas. Formado por componentes
orgánicos e inorgánicos. Rodea a los componentes celulares y fibrosos del TC. El contenido de
moléculas orgánicas es en realidad muy bajo.

a) Componentes orgánicos:

Principalmente formada por: GAGs y Proteoglicanos.

GAGs: es una macromolécula, por lo tanto esta formada por monómeros que se polimerizan.
Estos monómeros son:

- Dermatán Sulfato

- Queratán Sulfato

- Heparán Sulfato

- Heparina

- Condroitín Sulfato
- Acido Hialurónico

Todos se encuentran en la MEC, excepto la Heparina que es intracelular.

El Acido Hialurónico es el único que no está sulfatado, es muy abundante en la dermis,


cartílago, humor vítreo y gelatina de Wharton.

Proteoglicanos: los gags son sintetizados por las células del TC y antes de ser liberados a la
MEC se unen a una proteína central o axial (excepto el Acido Hialurónico) formando un
PROTEOGLICANO. Entonces: un proteoglicanos es una macromolécula con un eje central
proteico y cadenas laterales de gags.

Otras moléculas:

- Inmunoglobulinas sintetizadas por los plasmocitos

- Proteínas plasmáticas extravasadas, como la albúmina

La sustancia fundamental es metacromática debido a la presencia de GAGs.

Colorantes metacromáticos:

- Azul de Tolouidina

b) Componentes inorgánicos:

El agua representa el 90% del volumen y esta retenida por la red que forman los gags.

Además se encuentran diversos iones (sodio, potasio, cloro, calcio, etc.)

Fibras:

1) Fibras Colágenas:

El colágeno es una proteína de la MEC y corresponde al 25% del total de las proteínas del
organismo; es sintetizado por los fibroblastos y esta formado por moléculas de colágeno o
tropocolágeno.

Una molécula de colágeno aprox. 300nm de largo y tiene un diám. De 2nm. Cada molécula está
formada por 3 cadenas polipeptídicas de igual longitud, llamadas cadenas a, formando una
triple hélice.

Cada una de las cadenas esta formada por secuencias repetitivas de aa, los mas abundantes
son: glicina, hidroxiprolina e hidroxilicina (en realidad los aa son prolina y licina pero
mayoritariamente están hidroxilados)

Las 3 cadenas de aminoácidos se enrollan entre sí para formar la unidad fundamental del
colágeno que es el Tropocolágeno. Luego las moléculas de Tropocolágeno se polimerizan en la
MEC y se distribuyen de manera paralela y escalonada.

Síntesis de Colágeno: la síntesis de colágeno comienza en los ribosomas libres del citosol.
Como posee una partícula de reconocimiento de señal, continúa su traducción en el RER.
En el interior de la célula:

1. Síntesis de la cadena ProA. Durante su traducción y una vez finalizada, se encuentra en el


interior del RER y sufre una serie de transformaciones. La cadena es mucho mas larga que la
definitiva (porque tiene un agregado de aa llamados propéptidos) y se la llama cadena ProA.

2. Hidroxilación selectiva de prolina y lisina. En el interior del RER se encuentran las enzimas
que tienen como función agregar el grupo OH a los aa lisina y prolina. Este paso es
fundamental, si no se produce la molécula es degradada por la célula. A su vez, estas enzimas
requieren de la presencia de Vitamina C.

3. Glicosilación selectiva de hidroxilisina. Se incorporan a las cadenas residuos de glucosa y


galactosa en los aa hidroxilisina.

4. Autoensamblaje de las 3 cadenas ProA. Cuando las cadenas ProA terminan de sintetizarse se
inicia el autoensamblaje para formar las moléculas de tropocolágeno. Comienza a unirse por el
extremo carboxilo mediante puentes disulfuro. Luego sigue uniéndose hasta el extremo amino
terminal mediando PdeH.

5. Formación de la triple hélice de procolágeno. El armado del procolágeno comienza en el RE


y termina en el Golgi. Se denominan aun procolágenos porque en los extremos las 3 cadenas
aun tienen agregados peptídico que no vas a ser definitivos.

6. Secreción. El procolágeno es transportado desde el Golgi a la superficie celular mediante


vesículas que se fusionan con la MP y que vuelcan su contenido a la MEC.

En el Medio Extracelular:

1. Clivaje de propéptidos en los extremos amino y carboxilo terminal para formar la molécula
de colágeno. Por acción de peptidasas presentes en la MEC, la molécula de procolágeno pierde
sus extremos peptídicos y se forma la molécula definitiva de colágeno o tropocolágeno.

2. Autoensamblaje de fibrillas. En la MEC las moléculas de tropocolágeno se autoensamblan


formando enlaces covalentes. Este ensamblaje forma las FIBRILLAS COLAGENAS.

3. Agregación de fibrillas para formar la fibra de colágeno.

Las moléculas de procolágeno de colágeno tipo IV NO liberan su propéptido, por lo que no


pueden autoensamblarse, por lo tanto NO forman fibrillas.

La periodicidad del colágeno es de 67nm y tiene relación con la dispersión de las moléculas del
colágeno. Las bandas oscuras indican el depósito del metal entre las moléculas, las claras
señalan la presencia del colágeno.

Tipos de colágeno:
- Tipo I: es la más abundante. Se encuentra en dermis, hueso, tendones y ligamentos.
Mutaciones pueden producir “Osteogénesis imperfecta”

- Tipo II: se halla en cartílago hialino, cartílago elástico, núcleo pulposo, humor vítreo.
Mutaciones producen “Condroplasia”

- Tipo III: se halla en dermis, intestino, útero, corazón y vasos. Dentro de este tipo se incluyen
las fibras reticulares. Mutaciones producen “Enfermedad de Ehlers Danios” que es un
síndrome de vasos sanguíneos frágiles, articulaciones muy móviles y elasticidad aumentada de
la piel.

- Tipo IV: se encuentra EXCLUSIVAMENTE en láminas basales y forma parte de la LAMINA


DENSA. Este colágeno NO forma fibrillas.

- Tipo V: se halla en placenta.

Sintetizadores:

Col I – Fibroblasto

Col II – Condroblasto

Col III – Fibroblasto y células de músculo liso.

Col IV – células endoteliales.

Las fibras de colágeno se ven ACIDOFILAS con HyE

2) Fibras Reticulares:

Se incluyen dentro del colágeno tipo III con 2 diferencias destacadas:

- Se disponen espacialmente formando un retículo tridimensional

- Poseen gran cantidad de residuos de H de C, lo que las hace PAS+ e impide su polimerización.
No se ven al MO pero sí con técnicas de impregnación argéntica.

Estas fibras forman parte del estroma de diferentes órganos linfáticos (bazo, ganglios) y de
otros como el hígado, riñón y glándulas.

3) Fibras elásticas:

Se hallan ampliamente distribuidas pero se destaca su presencia en las paredes de los vasos y
en la piel.

Tienen básicamente dos componentes: un componente amorfo central y un componente


macrofibrilar periférico. El componente amorfo se constituye de una matriz acuosa rica en
ELASTINA. Esta molécula no forma fibrillas. La elastina se tiñe con FUCSINA, por eso las fibras
elásticas NO se tiñen con HyE.
Las fibras elásticas son producidas por las células musculares lisas de los vasos.

Células del Tejido Conectivo

Se clasifican en móviles y fijas de acuerdo a su origen. Las fijas son propias del TC conectivo (allí
nacen) y las móviles provienen de la sangre y penetran el TC por diapédesis.

Células Fijas:

Fibroblastos y Fibrocitos

Histiocitos y Macrófagos

Mastocitos

Adipocitos

Células Móviles:

Monocitos

Linfocitos

Plasmocitos

Granulocitos

1. Células fijas:

Fibroblastos:

Es la célula del TC que sintetiza la sustancia intercelular, las fibras de colágeno, las reticulares y
las elásticas.

Son células grandes y aplanadas, con prolongaciones que pueden contactar con otros
fibroblastos. Estas prolongaciones sólo se ven al ME, por lo tanto al MO no podemos ver su
forma estrellada. Al MO se ve una célula alargada de extremos romos, basófila, con núcleo
ovalado de cromatina laxa y nucléolo evidente. Como es una célula productora de proteínas, al
MO se observa una tinción basófila del citoplasma debido a la presencia de abundante REG. Su
ultraestructura es rica en organelas implicadas en la síntesis de proteínas de exportación.

Cuando su actividad biosintética declina, su ultraestructura se modifica disminuyendo el


número de organelas. En ese momento la célula pasa a llamarse Fibrocito.
Fibrocito:

Es la forma inactiva del fibroblasto, aunque ante el estímulo adecuado podría volver a su forma
activa, por ejemplo en el proceso de cicatrización de una herida.

Al MO es una célula alargada, acidófila, de extremos aguzados, con núcleo achatado y de


cromatina densa.

Al SE ME ve la disminución de las organelas como RE, mitocondrias y Golgi.

La función del fibrocito y del fibroblasto es la síntesis de fibras y sustancia fundamental amorfa
de los tejidos conectivos.

Macrófagos:

En una célula con capacidad fagocítica. Deriva de la Médula Ósea, de donde pasa a la sangre
llamándose monocito. Este monocito, ante el estímulo adecuado como la presencia de una
bacteria, sale del torrente sanguíneo para llegar al TC, donde pasa a llamarse Macrófago.

Son las células claves del Sistema Fagocítico Mononuclear. Algunas de las células que integran
este sistema son: células de Kupffer del hígado, macrófagos del bazo, macrófagos alveolares
del pulmón, microgliocitos del SNC, etc. Esto significa que el macrófago en realidad está
presente en todas partes del organismo pero se especializa depende en qué órgano o tejido se
encuentre y eso le da nombre propio.

Bajo determinadas condiciones, los macrófagos y sus precursores, monocitos, se fusionan y


forman una células multinucleadas muy grandes llamadas “células gigantes de cuerpo
extraño”, comunes en tuberculosis.

Son células grandes con variación de tamaño de acuerdo a su actividad. Su núcleo es


arriñonado de cromatina laxa, el citoplasma es rico en lisosomas que contienen enzimas
hidrolíticas (peroxidasas, catalasas, colagenasas, etc.) encargadas de degradar el material
fagocitado. El Golgi también esta muy desarrollado (por la producción de los lisosomas) y las
mitocondrias son escasas. El citoplasma también es rico en elementos fibrilares (microtúbulos,
microfilamentos) indispensables para la formación de los seudopodios, responsables de su
motilidad.

Funciones:

- Fagocitación de cuerpos extraños

- Libera a la MEC mediadores capaces de reclutar y activar otras células de la respuesta


inmune.

Propiedades:

- Quimiotactismo: es la propiedad que poseen las sustancias extrañas de provocar el


desplazamiento del macrófago hacia ellas.
- Fagocitosis: es la capacidad de englobar elementos extracelulares. Por eso se utilizan técnicas
supravitales, como la inyección de tinta china, para observar macrófagos.

Pasos para la fagocitación:

1. Reconocimiento de la partícula extraña

2. Adherencia de la partícula a la cubierta celular

3. Formación del fagosoma (vesícula con la partícula extraña adentro)

4. Fusión del fagosoma con los lisosomas para la destrucción del material fagocitado.

Mastocito o Célula Cebada:

Es una célula redondeada cuya función es elaborar heparina, histamina y serotonina.

Posee núcleo único, esférico y central. El citoplasma posee gránulos de secreción que
contienen:

Histamina: vasodilatador

Heparina: anticoagulante

Serotonina: vasodilatador

Estas sustancias son mediadores químicos de la inflamación.

Al MO con HyE es difícil de diferenciarlas de células vecinas, pero se identifican a lo largo de los
capilares y pequeños vasos. Los gránulos de secreción de los mastocitos son metacromáticos,
por eso se los tiñe con colorantes específicos como Azul de Toloudina o Rojo Neutro.

Al ME se observa la ultraestructura que es variable según es estadío de la célula:

- El mastocito inmaduro posee abundante REG, numerosas mitocondrias, Golgi desarrollado y


escasos gránulos de secreción.

- El mastocito maduro posee numerosos gránulos de secreción que ocupan casi todo el
citoplasma y las organelas disminuyeron y están escasamente desarrolladas.

La superficie de los mastocitos tiene receptores específicos para la Ig E. Esta proteína es


sintetizada por los plasmocitos y cuando se libera al MEC se fija a los mastocitos y basófilos,
desencadenando la liberación de los gránulos contenidos en su interior.

Los mastocitos y los basófilos se parecen mucho, pero una diferencia fundamental es el
núcleo, que en los basófilos es bilobulado. También se encuentra en tejidos distintos. Ambos
derivan de la MO, pero de distinto precursor. Los gránulos de los basófilos tienen sulfato de
condroitina, sulfato de dermatán y heparán sulfato.

Los mastocitos SI se pueden dividir y NO son basófilos que migraron a los tejidos.
El origen de los mastocitos es una Stem Cell de la MO, de allí ingresa a la sangre una célula
precursora de mastocitos, que luego ingresa a las mucosas y TC. Cuando la célula llega al TC, y
ante la presencia de un factor de crecimiento, se convierten en mastocitos maduros.

Funciones:

La ANFLAXIA es una reacción inmunitaria mediada por mastocitos, caracterizada por: calor,
rubor y tumor. Esto es lo que ocurre en los ALERGICOS.

Plasmocito:

Es una célula derivada de los linfocitos cuya Fx es sintetizar inmunoglobulinas o anticuerpos.

Al MO con HyE se observa una célula ovalada con citoplasma basófilo y núcleo excéntrico
(núcleo en rueda de carro) El Golgi es negativo y supranuclear.

La ultraestructura revela: abundante REG, Golgi muy desarrollado, presencia de lisosomas y


pocas mitocondrias.

Fx: producción de anticuerpos, moléculas encargadas de reconocer y unirse a partículas


extrañas para favorecer su posterior fagocitosis por parte del macrófago.

Si alguien nace sin anticuerpos, muere a los pocos días por infecciones múltiples.

Linfocitos:

Son células del sistema inmune que se originan en la MO y circulan por la sangre. Ante
diferentes estímulos pasan al TC.

Son células pequeñas, redondas, de bordes irregulares. El núcleo ocupa el 80% de la célula
dejando escaso citoplasma periférico y pálido.

El núcleo es redondo de cromatina densa. Los gránulos son muy pequeños, el Golgi poco
desarrollado y el RER pobre o ausente.

Fx: es el principal defensor del organismo contra infecciones virales.

Puede diferenciarse a plasmocito para producir y exportar Igs.

Células Mesenquimáticas:

Células relativamente indiferenciadas y pluripotenciales. Capaces de diferenciarse a otros tipos


de células del TC. Abundan durante la embriogénesis pero escasean en el adulto. Son células
grandes, estrelladas, con núcleo redondo de cromatina laxa y citoplasma pálidamente
acidófilo.

Adipocito: célula almacenadota de lípidos.


Células Reticulares:

Asociadas a fibras reticulares. Fx desconocida (sintetizarían las fibras)

Citoplasma acidófilo, de bordes irregulares que le confiere forma estrellada.

Núcleo redondo central, de cromatina laxa y nucléolo evidente.

Granulocitos: células que se encuentran frecuentemente en el TC donde arriban desde el


torrente circulatorio, atravesando capilares por diapédesis. Hay 3 tipos:

Neutrófilos

Basófilos

Acidófilos

Clasificación del TC

El TC puede ser:

- Especializado: las células están muy diferenciadas y cumplen funciones altamente específicas.

- No Especializado: son 4, y el nombre del tejido depende de las fibras que predominan: TC
colágeno, TC reticular, TC elástico y TC mucoso (predominio de sustancia amorfa)

De acuerdo a la cantidad de fibras:

- Laxo: escasas fibras y un poco mas de células.

- Denso: abundantes fibras y escasas células.

Respecto a las fibras de colágeno:

- Modelado: las fibras se disponen paralelas.

- No Modelado: las fibras se disponen en múltiples direcciones.

El tejido conectivo colágeno laxo es el que se encuentra por debajo de los epitelios. Fx:
nutrición al epitelio.

El tejido conectivo colágeno denso no modelado se encuentra formando parte de las cápsulas
de órganos (hígado, riñón, etc.) Fx: sostén mecánico.

El tejido conectivo colágeno denso modelado laminar se encuentra formando parte de la


córnea. Fx: aparte de dar sostén, es transparente y permite el paso de la luz.
Tejidos Conectivos Especializados:

• Adiposo

• Cartilaginoso

• Óseo

• Linfático

• Hemopoyético

• Sanguíneo

Tejido Adiposo

TC especializado en la reserva energética: acumula energía en forma de enlaces Carbono-


Carbono, para que el cuerpo la utilice cuando sea necesario.

Este tejido forma lóbulos, dentro de los cuales se alojan los adipositos. Los lóbulos se separan
entre sí por tabiques de TC laxo.

Existen dos tipos de tejido adiposo: pardo y blanco.

Tejido adiposo blanco

También llamado unilocular, se encuentra formado por células grandes, los adipositos, que
almacenan triglicéridos y colesterol para liberarlos a la sangre ante una eventual falla del
aporte calórico de la dieta.

Los adipositos son células grandes que almacenan los lípidos primero en pequeñas vacuolas
que luego se unen y forman una gran vacuola que ocupa casi todo el citoplasma celular. El
núcleo queda desplazado hacia la periferia y queda un fino reborde de citoplasma periférico. El
núcleo es ahusado y de cromatina laxa. En la región perinuclear se ubican las organelas. En
preparados de HyE se ve una célula en anillo de sello. Se ve sumamente pálido porque en los
preparados de HyE los lípidos se disuelven y quedan negativos. La técnica específica para ver
lípidos es fijación por congelación y la coloración debe hacerse con Sudán, que es un colorante
para lípidos.

La ultraestructura muestra un pequeño Golgi, pocas mitocondrias y algunos ribosomas libres


en el poco citoplasma que hay.

Un adipocito altamente diferenciado no puede dividirse por mitosis. Si lo pueden hacer en


etapas previas.

Ante un período de ayudo prolongado los lípidos son destruidos por lipólisis para que la
energía química contenida en sus uniones C-C sea utilizada para sintetizar ATP.

Otras funciones son aislación térmica y amortiguación de golpes.


Tejido adiposo pardo

También llamado multilocular. Tejido con gran capacidad calorigénica: almacena lípidos que
van a ser utilizaos por las mismas células para generar calor. Para esto cuentan con una gran
capacidad metabólica y oxidativa.

Los lípidos se acumulan en forma de múltiples gotitas. El núcleo es redondo, central o


excéntrico (pero nunca periférico) y de cromatina laxa. El citoplasma se encuentra entre las
gotas de lípidos y es muy acidófilo porque tiene abundantes mitocondrias.

Las mitocondrias de la grasa parda poseen en su membrana mitocondrial interna una proteína
llamada Termogenina, que produce desacople de la fosforilación oxidativa (osea que no se
sintetiza ATP) por lo que se libera calor.

La actividad termogénica de la grasa parda está regulada por el Sistema Nervioso Autónomo,
que libera una hormona llamada Noradrenalina, que actúa sobre el adipocito para que
comience a generar calor.

Este tejido es abundante en neonatos pero muy escaso en el adulto, ubicándose debajo de las
escápulas, en la zona perirenal y periesternal.

Tejido Cartilaginoso

TC especializado, formado por células y MEC de sustancia fundamental amorfa y fibras.

Clasificación:

- Cartílago Hialino

- Cartílago Fibroso

- Cartílago Elástico

Las células del cartílago, los condrocitos, se encuentran dentro de cavidades formadas por
sustancia fundamental llamadas condroplastos (los condroblastos NO) Esto se cumple en los 3
tipos de cartílago.

El condroblasto es una célula metabólicamente más activa que el condrocito. Tiene núcleo
redondo, de cromatina laxa, con nucleolo evidente. El citoplasma es levemente basófilo,
producto de aparato biosintético que posee. Es la célula que sintetiza la MEC y las fibras
colágenas del tejido. Son los productores de GAGs sulfatados, en especial condroitina sulfato y
queratán sulfato. Es gracias a los GAGs que la matriz cartilaginosa es BASOFILA y
METACROMATICA.

Una vez que los condroblastos sintetizaron suficiente sustancia fundamental, quedan
sepultados en su producto y su actividad metabólica disminuye, allí pasan a llamarse
condrocitos y queda rodeado de su secreción, formándose el condroplasto.
El condrocito se encuentra generalmente en la zona central de la matriz cartilaginosa, en
cambio los condroblastos son más bien periféricos.

Los condrocitos, contrariamente a los condroblastos, tienen REG y Golgi poco desarrollados y
su Fx es el mantenimiento de la matriz ya formada.

Tanto los condrocitos como los condroblastos se encuentran agrupados en grupos isógenos.

Grupo isógeno: grupo de condrocitos que se ha generado como resultado de la mitosis


repetida de una célula madre. Se dividen en Axiles y Coronarios.

La sustancia fundamental se encuentra formada por agua (70% del peso), GAGs sulfatados y
proteínas asociadas a los GAGs formando los proteoglicanos. Los gags se encuentran en mayor
concentración cerca de los grupos isógenos donde fueron sintetizados, lo que le otorga una
coloración basófila mas intensa llamada matriz territorial. Alrededor de esta matriz la tinción
no es tan intensa y se llama matriz interterritorial, donde la cantidad de fibras es menor.

El cartílago se encuentra rodeado por una capa de TC llamada pericondrio, que se divide en
dos capas:

1. Pericondrio externo o fibroso: formado por una trama irregular de fibras colágenas, donde
hay vascularización responsable de la nutrición del cartílago (los nutrientes difunden desde acá
a la matriz, dado que el cartílago es AVASCULAR)

2. Pericondrio interno o condrógeno: de él surgen nuevos condroblastos y condrocitos, a partir


de la diferenciación de fibroblastos maduros o células mesenquimáticas. Esta capa es vital para
el crecimiento del cartílago.

Funciones:

Soportar peso (aunque no tanto como el hueso)

Conservar la forma de estructuras sin dejar que se colapse (tráquea)

Crecimiento del cartílago:

1) Crecimiento intersticial:

En este caso, el crecimiento se debe exclusivamente a la división mitótica de los condrocitos y


condroblastos, que originará grupos isógenos, que sintetizarán sustancia fundamental amorfa.
Las mitosis se llevan a cabo en el intersticio del mismo cartílago. Con los años este tipo de
crecimiento va disminuyendo, ya que la matriz cartilaginosa se va endureciendo.

2) Crecimiento aposicional:

La generación de nuevos condrocitos y condroblastos se produce por regeneración mitótica y


diferenciación de células mesenquimáticas provenientes del pericondrio condrógeno.
Tipos de cartílago:

Cartílago Hialino: es el más abundante. Reviste la cara interna de las articulaciones, la pared de
la tráquea y bronquios, el CAE, y forma el tabique nasal. Cuando esta fresco es blanco azulado
y translúcido.

Cartílago Elástico: se caracteriza por tener numerosas fibras elásticas (además de colágenas)
En estado fresco es amarillento y más opaco. Soporta deformaciones más agresivas que el
hialino. Se ubica en: pabellón auricular, epiglotis, trompa de Eustaquio y CAE (etc.) la matriz
presenta una red de fibras elásticas anastomosadas que rodea a los condrocitos. Las fibras
colágenas se ubican cerca del pericondrio.

Cartílago fibroso: es rico en fibras colágenas. Se ubica en discos intervertebrales, sínfisis


púbica, meniscos articulares y ligamentos. Se encuentra en sitios que deben resistir tracciones
y presión. Tiene escasa sustancia fundamental y NO tiene pericondrio. Las fibras colágenas
ocupan la mayor parte de la MEC.

Tejido Óseo

TC especializado formado por células, osteocitos y osteoblastos, y por una sustancia


intercelular compuesta por una armazón de fibras colágenas que forman la sustancia osteoide,
sobre la que se depositan sales de fosfato de calcio que le otorgan su rigidez. Debido a la
mineralización de la matriz extracelular es el tejido más resistente y rígido del cuerpo con
funciones de sostén y protección.

La superficie externa del hueso esta rodeada de periostio y en su cavidad interna presenta
recubrimiento de endosito.

Funciones:

• Sostén: es el armazón rígido de soporte del organismo, donde se insertan los músculos.

• Protección: protege órganos vitales como el cerebro, médula espinal, corazón y pulmones.
También dentro del hueso se aloja la Médula Ósea, que es un órgano formados de células
sanguíneas.

• Regulación de la calcemia: la calcemia es la concentración de calcio en sangre y debe


mantenerse dentro de ciertos valores estrechos. El hueso es un depósito de calcio y lo libera a
la sangre cuando la calcemia es baja. Cuando la calcemia es alta, el calcio se deposita en el
hueso.

• Regulación de la concentración de otros componentes: también se concentran en el hueso


fosfatos y diversos iones, que son almacenados o liberados a la sangre según requiera el
cuerpo.
Composición:

Como todos los tejidos conectivos esta formado por células y MEC (fibras y sustancia
fundamental) llamada matriz ósea, que se destaca por estar mineralizada.

Células:

Células Osteoprogenitoras:

Derivan de células mesenquimáticas primitivas. Se ubican en la capa interna del periostio y en


el endosito. Tienen la capacidad de diferenciarse a osteoblastos ante la necesidad del tejido,
por ejemplo fracturas, aunque también pueden diferenciarse a otras células del TC como
fibroblastos, adipositos o condroblastos. Tienen capacidad de dividirse de acuerdo a las
necesidades celulares del tejido.

Son células de citoplasma acidófilo o levemente basófilo. Tienen núcleo central, ovalado, de
cromatina muy laxa, por lo que se tiñen débilmente. A nivel ultraestructural, poseen escaso
REG, Golgi reducido, ribosomas libres y escasas organelas. Pero en respuesta a estímulos
puede modificar su composición.

Osteoblastos:

Son células que se dedican activamente a la síntesis de componentes orgánicos y a la


mineralización de la matriz ósea. Por esa razón, se lo ve rodeado de superficies óseas en
formación. En estado de alta actividad, se lo observa como una célula más o menos cúbica, de
citoplasma basófilo y con expansiones citoplasmáticas que se unen a los osteoblastos vecinos.
El núcleo es redondeado con nucléolo prominente. En períodos de baja actividad son células
más bien aplanadas con baja basofilia.

El osteoblasto sintetiza los componentes orgánicos de la matriz ósea y estos componentes se


van depositando alrededor de la célula. Cuando el osteoblasto queda totalmente rodeado de
su producto, pasa a llamarse osteocito. Este osteocito queda dentro de una cavidad llamada
osteoplasto y sus prolongaciones, que también están rodeadas de sustancia intercelular,
ocupan un espacio que se llama conductillo.

Principales componentes orgánicos de la Matriz Ósea:

Colágeno tipo I

Proteoglucanos

Glicoproteínas

La matriz ósea que se encuentra recién formada, que rodea a los osteoblastos y que no esta
calcificada todavía, se llama sustancia osteoide.

El osteoblasto, además de encargarse de producir las fibras colágenas que constituyen la


sustancia osteoide, proporciona el grupo fosfato para la formación de los cristales de
hidroxiapatita. Esto lo logra desdoblando una molécula de glucosa-6-fosfato: la glucosa la
utiliza para metabolismo celular y el fosfato para unirse al calcio y formar fosfato de calcio. La
enzima que se encarga de romper la molécula se llama fosfatasa alcalina, que se libera al
medio extracelular en vesículas limitadas por membrana. Gracias a la presencia de esta
enzima, hay una técnica especial para visualizar osteoblastos: fosfatasa alcalina. Cuanto mayor
se a la concentración de la enzima, mas alta es la actividad ósea. En tumores óseos, por
ejemplo, está muy aumentada.

Las prolongaciones de los osteoblastos se unen entre si mediante uniones NEXO.

Fx del osteoblasto:

Formación de la sustancia osteoide

Participar en la calcificación de la matriz ósea.

Osteocitos:

Es la célula del hueso ya formado. El osteocito disminuyo su actividad con respecto al


osteoblasto, pero no quedo inactivo, de hecho, tiene un intenso metabolismo regulando la
concentración sanguínea del calcio e intercambiando sustancias con osteocitos vecinos.

Son células de citoplasma irregular, porque presentan muchas prolongaciones que irradian en
todas direcciones y transcurren por canalículos a través de la matriz ósea. Los osteocitos
vecinos se conectan entre sí a través de estas prolongaciones y se comunican por uniones
NEXO, lo que permite el paso de iones y moléculas pequeñas como hormonas.

Osteólisis Osteocitaria:

Entre las prolongaciones citoplasmáticas del osteocito y la MEC hay un pequeño espacio que la
rodea (como el espacio entre una manga y el brazo) y en ese espacio hay un líquido óseo rico
en sales inorgánicas, sobre todo rico en calcio proveniente de la matriz. Este calcio sería
captado por los osteocitos a través de una bomba hacia el interior celular y desde allí pasaría a
la sangre. Este espacio entre el osteocito y la MEC es la laguna u osteoplasto.

La ultraestructura del osteocito muestra que las organelas presentes en él son las mismas que
tenía el osteoblasto, pero mucho menos desarrolladas, debido a que la actividad metabólica
bajó. Si el osteocito es muy viejo, gran parte del aparato biosintético se pierde.

Osteoclastos:

Son los macrófagos especializados del tejido óseo y, como tales, pertenecen al sistema
fagocítico mononuclear. Su fx principal es la resorción ósea.

La resorción ósea es la destrucción del tejido óseo, mediante un proceso de degradación de su


matriz. El osteoclasto se ubica en una cavidad labrada en el hueso, llamada laguna de Howship,
lo que le permite establecer íntimo contacto con la matriz ósea para poder destruirla. Los
componentes de la matriz ósea, como el colágeno y los cristales de hidroxiapatita, son
degradados por los osteoclastos a componentes más elementales, como calcio y aminoácidos,
que son vertidos a la sangre.
Los osteoclastos son células muy grandes, móviles, de citoplasma basófilo para los jóvenes y
acidófilo para los viejos. Tienen abundantes lisosomas con enzimas lisosomales. Son
multinucleadas, pueden presentar hasta 50 núcleos. Su citoplasma esta polarizado. La cara que
contacta con el hueso tiene una especialización de membrana ribete en cepillo, aumentado la
superficie de contacto. En el polo opuesto se hallan agrupados los núcleos.

El osteoclasto utiliza el mecanismo de transcitocis para transportar vesículas con matriz ósea
degradada de un poco al otro. Las sustancias no sufren modificaciones durante el pasaje.

Resorción ósea:

1) Las enzimas lisosomales almacenadas en los gránulos de secreción del osteoclasto son
exocitadas al MEC. Se libera ácido (H+) que es aportado por la bomba de protones del
lisosoma.

2) La matriz osteoide formada mayoritariamente por fibras colágenas, es degradada en aa y


péptidos de menor peso molecular.

3) Los productos resultantes de la degradación son captados por el ribete en cepillo del
osteoclasto, mediante endocitosis.

4) Las vesículas formadas pasan al polo opuesto de la célula y de ahí a la MEC por transcitocis.
Los elementos degradados pasan así a la sangre.

La función principal de la resorción ósea es mantener la calcemia: mantener constante la


concentración de calcio en sangre.

Osteólisis Osteocitaria – Osteocito – Es más rápido pero menos sostenido en el tiempo.

Resorción Ósea – Osteoclasto – Más lento pero su efecto es mas prolongado.

Hipocalcemia: se libera parathormona, hormona que aumenta la concentración de calcio en


sangre, que estimula la resorción ósea y la osteólisis osteocitaria e inhibe la síntesis de nueva
matriz ósea por el osteoblasto.

Hipercalcemia: se libera calcitonina, cuya función es estimular la síntesis de matriz ósea, para
depósito de calcio, inhibir la resorción y la osteólisis, para que no se libere más calcio a la
sangre.

En la osteoporosis se encuentra incrementada la resorción ósea.

En la Enfermedad de Paget hay excesiva formación de hueso.

El osteoclasto se forma por la fusión de Monocitos que provienen del torrente sanguíneo y que
ingresan al tejido óseo.

Matriz Ósea:

Está formada por fibras y sustancia fundamental. Las fibras colágenas representan al 95% de la
matriz y el resto es sustancia fundamental.
Fibras:

El colágeno es de tipo I y forma en el hueso una especia de red en donde se van a depositar
sales de calcio. Este armazón de fibras es lo que se conoce como sustancia osteoide.

La sustancia osteoide es producida por los osteoblastos, se encuentra formada por casi
exclusivamente fibras colágenas y no está calcificada.

El colágeno le otorga al hueso resistencia a la deformación y el calcio le otorga dureza.

Sustancia Fundamental:

Se encuentra formada por agua, proteoglicanos y minerales. La diferencia es que en el hueso la


cantidad de agua es bajísima y abundan los cristales de hidroxiapatita. Hay pocos GAGs y se
hallan combinados con proteínas formando proteoglicanos.

Clasificación:

Según su organización macroscópica se pueden clasificar en hueso esponjoso y hueso


compacto, aunque ambos poseen la misma estructura histológica. Ambos tipos de hueso
tienen las mismas células y los mismos componentes de MEC.

Hueso esponjoso:

Formado por sustancia osteoide mineralizada en forma de laminillas que se disponen a modo
de una red tridimensional, otorgándole forma parecida a esponja.

Los osteocitos se ubican en lagunas rodeadas por matriz ósea calcificada (osteoplastos) A partir
de esa laguna parten radialmente una serie de canalículos que conectan distintas lagunas
entre sí. Por esos canalículos transcurren las prolongaciones citoplasmáticas de los osteocitos,
que contactan con las de otros. El tejido óseo esponjoso tiene mayor espacio ocupado por TC
laxo y vasos que por hueso.

Hueso compacto:

La formación del hueso compacto comienza con la llegada de un vaso alrededor del cual se
ubican las células osteoprogenitoras, que comienzan a sintetizar sustancia osteoide que luego
se mineraliza, quedando constituida la matriz ósea. Cuando las células quedan sepultadas en
su propio producto se pasan a llamar osteocitos.

Las fibras de colágeno de la matriz ósea están organizadas en laminillas que se ubican paralelas
unas con otras o de manera concéntrica rodeando un canal central. El canal central tiene vasos
sanguíneos, nervios y TC laxo y constituyen lo que se denomina conducto de Havers. Entre las
laminillas de colágeno se ubican los osteocitos.

Sistema de Havers u osteona: conjunto formado por el conducto de Havers más las laminillas
concéntricas que lo rodean.

Los conductos de havers pueden comunicarse con la cavidad medular de los huesos o con otro
conducto de havers o con el exterior del hueso a través de otro tipo de conductos, que son
transversales y que se llaman conductos de Volkman. Estos conductos de Volkman NO tienen
laminillas concéntricas, se ubican perpendiculares al vaso.

Periostio y endostio:

Son membranas que cubren las superficies interna y externa del hueso.

Periostio: recubre la superficie externa del hueso, excepto en la parte donde articula con otro
hueso. El periostio esta unido al tejido óseo propiamente dicho por medio de las fibras de
Sharpey. El periostio está formado por:

a) Una capa externa o fibrosa, formada por TC colágeno denso

b) Una capa interna osteógena formada por una capa delgada de células aplanadas. Son
células osteoprogenitoras en reposo que se van a diferenciar según requerimientos del tejido.
Cuando el hueso esta en crecimiento esta capa es mas gruesa.

El periostio tiene numerosos vasos sanguíneos, pero solo unos pocos entran y salen del hueso.

Endostio: esta membrana recubre los espacios del hueso esponjoso, los conductos de havers,
los de volkman y la cavidad medular del hueso compacto.

Esta formado por una capa continua de células osteógenas que pueden diferenciarse y
multiplicarse si el tejido lo requiere.

Las funciones del endosito y del periostio son la nutrición del hueso y el aporte de osteoblastos
para permitir el crecimiento del tejido y su reparación.

Osificación:

• Endocondral: necesita un molde de cartílago, es responsable del crecimiento longitudinal del


hueso. Forma huesos cortos y largos.

• Intramembranosa: da origen a los huesos planos, se origina a partir de una lámina o


condensación de tejido mesenquimático.

Osificación endocondral:

El tejido óseo se forma a partir de un molde de cartílago hialino. En la vida intrauterina se


forma un molde cartilaginoso que tiene forma parecida a lo que va a ser el hueso. De esta
manera se forman huesos cortos y largos.

En primer lugar se hipertrofia el cartílago hialino y se mueren sus condrocitos, dejando


cavidades delimitadas por tabiques de matriz cartilaginosa calcificada. Luego esas cavidades
son invadidas por vasos sanguíneos y células mesenquimáticas provenientes del pericondrio.
Las células se van a diferenciar a osteoblastos y comenzarán a depositar matriz ósea donde
antes había cartílago. El pericondrio se transforma en periostio. Vasos sanguíneos del periostio
fibroso recién formado comienzan a crecer y ramificarse dirigiéndose a lo que será el centro de
osificación primario.
La calcificación del cartílago, la formación del periostio y la llegada de los vasos ocurren en
forma simultánea.

Con la llegada de los vasos llegan las células osteoprogenitoras, que comienzan a formar
sustancia osteoide donde se van a depositar los cristales de hidroxiapatita.

Cuando los condrocitos están muertos, las cavidades que los alojaban (condroplastos)
comienzan a fusionarse, dejando entre sí porciones de matriz cartilaginosa calcificada que
luego se osificará formando las trabéculas óseas. Sobre estos restos de matriz cartilaginosa se
adosan las células osteoprogenitoras y forman la trabécula directriz.

Trabécula directriz: eje de matriz cartilaginosa calcificada con o sin osteoblastos.

Estas células osteoprogenitoras se diferencian a osteoblastos que comienzan a sintetizar


colágeno. El colágeno es responsable de la acidofilia de los preparados teñidos con HyE. Sobre
la matriz cartilaginosa calcificada se adosan fibras colágenas y sobre las fibras colágenas los
osteoblastos que las sintetizan Se forma la trabécula primaria.

Trabécula Primaria: eje de cartílago calcificado + Sustancia osteoide + Osteoblastos

El osteoblasto sigue sintetizando colágeno hasta que queda sepultado y se convierte en


osteocito. Sobre la matriz que rodea a los osteocitos se ubican nuevos osteoblastos que siguen
haciendo lo mismo.

Trabécula Secundaria: centro basófilo de matriz cartilaginosa calcificada + bordes acidófilos de


matriz osteoide con osteocitos y osteoblastos.

El proceso termina cuando se elimina por completo la matriz cartilaginosa central, quedando
solo matriz osteoide acidófila con osteocitos y osteoblastos.

Trabécula Terciaria: centro de matriz osteoide rodeada de osteocitos y osteoblastos y rodeada


por osteoclastos.

Observación de un corte de osificación endocondral:

1) Zona de cartílago normal: se ve cartílago hialino normal.

2) Zona de cartílago seriado o en pila de monedas: los condrocitos comienzan a dividirse


rápidamente formando hileras paralelas.

3) Zona de cartílago hipertrofiado: los condrocitos aumentan de tamaño y se depositan lípidos


y glucógeno es su citoplasma.

4) Zona de cartílago calcificado y muerte: se produce depósito de calcio en la matriz del


cartílago y se mueren los condrocitos.

5) Zona de osificación: se forma tejido óseo.

Centro de osificación primaria: primero se osifica la diáfisis.

Centro de osificación secundaria: después se osifican las epífisis.


Osificación Intramembranosa:

Da origen a los huesos planos del cráneo. Durante el período embrionario se forma una lámina
de mesénquima con células capaces de diferenciarse a osteoblastos. Una vez diferenciadas
comienzan a sintetizar sustancia osteoide. La sustancia osteoide después se calcifica y rodea a
los osteoblastos que pasan a ser osteocitos. El sector donde comienza la síntesis de tejido óseo
es el centro de osificación primaria. En el centro de osificación primaria se forman trabéculas
que dan aspecto de hueso esponjoso. Entre las trabéculas se introducen vasos sanguíneos que
traen células mesenquimáticas que darán origen a células de la MO.

Paralelo al centro primario surgen los secundarios, que terminan de reemplazar toda la lamina
de tejido mesenquimático por hueso.

Tejido Sanguíneo

Como todos los TC se encuentra formado por células y MEC. Este tejido NO POSEE FIBRAS en
su matriz extracelular.

Se origina de otro TCE: el tejido hemopoyético. Los órganos que llevan a cabo la hemopoyesis
desde el inicio de la vida son:

- Saco vitelino

- Septum transverso

- Bazo

- Hígado

- Médula Ósea (el único que lo hace en el adulto)

La sustancia intercelular de la sangre se llama plasma y las células elementos formes.

El plasma corresponde a una solución acuosa formada por componentes orgánicos e


inorgánicos. Para separar el plasma de los elementos formes es necesario realizar un
hematocrito. Con esta técnica se separan en fases ambos componentes.

Elementos formes:

1) Eritrocitos, Hematíes o Glóbulos Rojos.

Corresponden al 99% de los elementos formes de la sangre. Hay 5 millones +/- 500 mil en los
hombres y 4,5 millones +/- 500 mil en las mujeres por cada mm3 de sangre. Su vida media es
de 120 días y su función principal es transportar O2 y CO2. Tienen un diámetro aproximado de
7 micrones.
Esta “célula” (no tiene núcleo) deriva de la médula ósea. Tiene forma de disco bicóncavo
gracias a las proteínas de membrana como la ESPECTRINA, que son responsables de su
morfología. Otra proteína importante es la HEMOGLOBINA que también contribuye a darle
forma, entre otras funciones. La hemoglobina es un pigmento responsable del color rojo de la
sangre.

El eritrocito pierde el núcleo poco antes de ingresar a la sangre. También carece de todo tipo
de organelas. Sólo posee las proteínas del citoesqueleto y hemoglobina.

Su forma de disco bicóncavo le permite tener más superficie celular, lo que le da mayor
contacto con el O2 a nivel pulmonar, así la unión entre ellos es más eficaz. También los ayuda a
ingresar a los capilares, ya que son más grandes que estos necesitan doblarse para entrar. La
proteína de membrana que le otorga la elasticidad que necesita es la ESPECTRINA. El eritrocito
es altamente acidófilo gracias a la gran cantidad de hemoglobina que posee (osea que se tiñe
con eosina)

La función de la hemoglobina es captar i fijar el O2 en los pulmones y liberarlo en los tejidos.


Tiene una parte proteica, que es la globina, y un grupo hemo. La globina esta formada por 4
cadenas proteicas. El grupo hemo es una partícula no proteica que tiene en su interior un
átomo de hierro que tiene que estar en estado divalente o ferroso (Fe++) para poder unirse al
O2. Si el hierro esta trivalente (Fe+++ el transporte es ineficaz)

La hemoglobina fetal tiene más afinidad por el O2 que la adulta. Esto es porque hasta la
placenta llegan los eritrocitos maternos, que transfieren el O2 a la hemoglobina fetal por lo
tanto los glóbulos rojos fetales tienen que quitarle el O2 a los de la madre. El adulto tiene sus
pulmones en contacto directo con el O2, por lo tanto su afinidad por el no necesita ser tan
alta.

El precursor inmediato del eritrocito es el reticulocito. Esta célula tampoco tiene núcleo, pero
sí tiene restos de ARNm y ribosomas. Estas células corresponden al 1% del total de eritrocitos y
necesitas aproximadamente 24hs para madurar a GR. Si hay más de la cantidad normal,
significa que la MO está fabricando muchos GR y que algunos están ingresando inmaduros al
torrente sanguíneo. Eso puede suceder, por ejemplo, en una hemorragia.

A nivel del pulmón, donde hay alta presión de O2, cada molécula de Hb se combina con 4
moléculas de O2. Cuando llega a los tejidos, la presión de O2 es más baja, entonces la Hb libera
el O2. A la vez en los tejidos es alta la presión de CO2, entonces se une a la Hb que lo
transporta hacia los pulmones y allí lo libera.

Después de 120 días de vida el eritrocito se hace esférico porque ya sus enzimas, que no
pueden ser renovadas porque no posee organelas, y pierde sus funciones, entonces es captado
y digerido por macrófagos, principalmente los del bazo.

2) Leucocitos o Glóbulos Blancos:

Corresponden sólo al 1% de las células de la sangre. Hay entre 5 mil y 10 mil por mm3 en el
adulto normal. Los GB re clasifican en granulocitos y agranulocitos según la presencia o no de
gránulos específicos en su citoplasma. Los gránulos inespecíficos están presentes en TODOS los
GB, por lo tanto TODOS los GB poseen gránulos, pero los agranulocitos no tienen gránulos
específicos.

Los leucocitos granulocitos se subdividen en polimorfonucleares (presentan lobulaciones en el


núcleo) y monomorfonucleares (poseen un núcleo más regular)

POLIMORFONUCLEARES: neutrófilos, basófilos y eosinófilos.

MONOMORFONUCLEARES: monocitos y linfocitos.

Los leucocitos intervienen en la defensa inmunitaria del organismo, por eso se dirigen
constantemente a los capilares del TC por diapédesis y son muy abundantes allí.

Neutrófilos Linfocitos Monocitos Eosinófilos Basófilos

60% 30% 8% 4% 0-2%

Bacterias Virus Macrófago Parásitos Alergia

PMN MMN MMN PMN PNM

Leucocitos polimorfonucleares (PMN)

Neutrófilos: son los más abundantes de todos los GB. Son células grandes cuyo núcleo posee
un número variable de lobulaciones según la edad de la célula: cuando mas vieja es más
lobulaciones tiene. Los lóbulos están unidos por un fino puente de cromatina. La cromatina del
núcleo es laxa en el centro y densa en la periferia. En el núcleo de los neutrófilos de las
mujeres se puede ver el corpúsculo de Barr, con forma de raqueta.

El citoplasma tiene abundantes gránulos específicos e inespecíficos. Los inespecíficos o


azurófilos son los primeros en aparecer en el desarrollo, por lo tanto son los gránulos
primarios. Contienen en su interior enzimas lisosomales: mieloperoxidasa, lisozima, fosfatasa
ácida y lactoferrina. Estos gránulos tienen acción bactericida. Los gránulos específicos son más
abundantes y más pequeños que los otros. Son secundarios porque aparecen después.
También presentan sustancias bactericidas.

El neutrófilo de la sangre posee escasas organelas, poco REG y Golgi.

Su función principal es fagocitar u destruir bacterias, por lo tanto una alta cantidad de
neutrófilos en sangre sugiere una infección bacteriana. Luego de la fagocitosis los neutrófilos
mueren y forman la pus. Es muy común encontrarlas en el TC ya que es allí donde actúan
cuando se trasvasan desde la sangre.

Eosinófilos: son células que generalmente tienen en núcleo bilobulado, unido por un grueso
puente de cromatina, (con anteojos) aunque puede presentar más de dos lóbulos. Los gránulos
de su citoplasma contienen enzimas básicas, peroxidasas y fosfatasa ácida, pero tienen menor
efecto bactericida que los neutrófilos. Al SE ME observa que sus gránulos están cubiertos por
membrana. Expresan sobre su superficie receptores para la IgE. El RE, Golgi y mitocondrias
están poco desarrollados.
Son células cuya función es disminuir el proceso inflamatorio y actúan en la defensa contra
infecciones parasitarias.

Basófilos: el núcleo de esta célula es irregular, de todas formas no se ve porque está tapadpor
la gran cantidad de gránulos que posee. El citoplasma, por lo tanto, es intensamente basófilo y
posee gránulos metacromáticos que contienen heparina, histamina y sustancia de reacción
lenta. Presentan en su membrana receptores para IgE.

Estas células se encuentran en baja proporción en personas normales pero se encuentran muy
elevados en personas alérgicas o asmáticas. Son las células clave en los procesos alérgicos. Sus
gránulos poseen heparina, que es anticoagulante, e histamina, vasodilatadora y
broncoconstrictora, ambas responsables de las reacciones de los alérgicos. Los basófilos
liberan estas sustancias cuando el agente alérgeno se une a sus receptores altamente
específicos de IgE.

Leucocitos monomorfonucleares (MMN)

Monocitos: el núcleo de estas células tiene forma de riñón y ubicación excéntrica. Presentan
uno o dos nucléolos y la cromatina alterna entre laxa y densa (imagen de “tablero de ajedrez”)
En su citoplasma poseen gránulos azurófilos que contienen peroxidasa y fosfatasa alcalina. Los
ribosomas y REG están poco desarrollados, pero las mitocondrias y Golgi si están desarrollados
y tienen ubicación perinuclear.

Los monocitos se originan de precursores de la MO y circulan por el torrente sanguíneo por


unos 3 días hasta que pasan a los tejidos. Cuando se ubican en el TC se diferencian a
MACRÓFAGOS. Después de eso no pueden regresar a la sangre (en realidad ningún tipo de
leucocito puede)

Los macrófagos se encargan de fagocitar y eliminar agentes invasores, son células


presentadoras de antígenos y también se ocupan de reclutar linfocitos: liberan a la MEC
sustancias llamadas citoquinas que activan a los linfocitos.

El monocito es precursor de los macrófagos que se ubican en tejidos y órganos linfoides: los
del sistema fagocítico mononuclear, formado por:

- Precursores de la MO (monoblastos y promonocitos)

- Monocitos circulantes

- Macrófagos tisulares

- Células de Kupffer (hígado)

- Células que revisten los senos del bazo y nódulos linfáticos

- Macrófagos alveolares pulmonares

- Osteoclastos.

- Microgliocitos
- Células dendríticas presentadoras de antígenos

Linfocitos: son los mas pequeños. Presentan un núcleo grande y esférico que ocupa casi todo
el citoplasma y que puede presentar una pequeña escotadura. El citoplasma es escaso y
periférico. La cromatina es densa y le proporciona alta basofilia. Posee pocos gránulos y son
inespecíficos.

Existen dos tipos de linfocitos: los T y los B, y sólo pueden diferenciarse con técnicas especiales
de inmunohistoquímica, donde se marcan sustancias específicas que cada uno tiene.

En la MO se originan las células madre linfoideas precursoras de linfocitos T, que se dirigen al


timo, se ubican en su corteza, proliferan y originan linfocitos T. Se encargan de la inmunidad
celular, porque están mediados por células.

Los linfocitos B se originan y maduran en la médula (en las aves maduran en un órgano que se
llama Bursa de Fabricio) Los B son los responsables de la inmunidad humoral (humor = líquidos
del organismo) porque están mediadas por moléculas solubles: las inmunoglobulinas. Cuando
el linfocito B se activa se transforma en PLASMOCITO y pierde su capacidad migratoria.

3) Plaquetas o Trombocitos:

Se originan en la MO por la fragmentación de los megacariocitos. El número de plaquetas en la


sangre es de 150 a 300 mil por mm3 de sangre. Se tiñen intensamente basófilos en el centro,
zona llamada cromómero o granulómero, y más claras en la periferia, zona llamada hialómero.
El cromómero posee gránulos envueltos por membrana que contienen serotonina. También se
encuentran mitocondrias y variable cantidad de glucógeno. El hialómero se compone de
proteínas del citoesqueleto, microtúbulos y microfilamentos de actina, que permiten la
contracción plaquetaria.

Son las encargadas de evitar la extravasación de sangre ante un eventual daño en la pared del
vaso. Las plaquetas se aglutinan sobre la fisura y forman un “tapón plaquetario” También son
fundamentales para activar proteínas de coagulación, liberando tromboplastina. La serotonina
que contienen es vasoconstrictora y actúa sobre las células musculares lisas de los vasos
sanguíneos, lo que disminuye el sangrado en la zona lesionada.

Plasma: es una solución coloidal, osea un sistema de proteínas disueltas en un medio acuoso.
Las proteínas se llaman “proteínas plasmáticas” y son sintetizadas en el hígado, excepto dos de
ellas: el factor VIII de coagulación, que es producido por las células endoteliales que revisten
internamente la pared de los vasos, y las inmunoglobulinas, que son sintetizadas por las células
plasmáticas o plasmocitos (célula con núcleo en rueda de carro) Las inmunoglobulinas se
encuentran en el plasma tipo A solamente, cumpliendo funciones de defensa.

La proteína más abundante y más grande es la albúmina. Cumple múltiples funciones, en


especial transporte de moléculas.

El fibrinógeno es precursor de otra molécula: la fibrina, que junto con las plaquetas se encarga
de tapizar las paredes de los vasos ante una ruptura, por lo tanto intervienen en la
coagulación.
La ceruloplasmina y la transferrina son proteínas plasmáticas capaces de fijar y transportar
cobre y hierro respectivamente.

También se encuentran disueltas unas moléculas complejas denominadas lipoproteínas:

HDL (high density lipoproteins) – Colesterol desde los tejidos al hígado.

LDL (low density lipoproteins) – Colesterol desde el hígado hacia los tejidos.

VLDL (very density lipoproteins) – Triglicéridos por la sangre.

Son las formas en que los lípidos circulan por la sangre.

Otro componente del plasma es el AGUA y es solvente de proteínas plasmáticas y sales


inorgánicas.

Dentro de los componentes inorgánicos se destaca el Na+ que siempre viaja asociado al anión
Cl- para mantener su electroneutralidad. El Na+ es el mayor responsable de la regulación de la
presión arterial.

Métodos de estudio:

• Frotis: es un extendido de sangre sobre un portaobjetos. Las células forman una capa
suficientemente delgada para que la luz atraviese el preparado. Las técnicas de tinción
habituales son Romanowsky y May Grunwald Giemsa.

• Hematocrito: se obtiene poniendo un volumen determinado de sangre periférica en un tubo


de ensayo, se utiliza anticoagulante con heparina y luego se centrifuga. Queda la sangre
sedimentada en varias capas. Se destacan dos capas: una superior que corresponde al plasma
y una inferior que corresponde a los elementos figurados (volumen globular). Dentro de la
capa inferior hay una capita gris superior que corresponde a los leucocitos y es el 1% del
volumen total. Debajo de esa está la capa de los eritrocitos, que es de color rojo y corresponde
al 42-47% del total. La relación del volumen globular total sobre el volumen sanguíneo total
recibe el nombre de hematocrito. Osea que si tenemos un hematocrito de 45% significa que
del 100% del volumen total, un 45% corresponde a volumen globular.

• Eritrosedimentación: es la velocidad de sedimentación globular de sangre anticoagulada


colocado en un tubo milimetrado vertical. Los glóbulos rojos se depositan en el fondo del tubo.
Se mide a la hora y cada dos horas.

Médula Ósea

La hemopoyesis es el proceso mediante el cual, por medio de maduración y diferenciación


celular, se producen las células de la sangre. En las primeras semanas de vida el saco vitelino es
quien se encarga de esta Fx. Luego el Septum transverso. Más tarde el bazo e hígado fetales.
Por último, en la vida adulta, se encarga para siempre de formar las células de la sangre. Los
eritrocitos, granulocitos y plaquetas se originan exclusivamente en la MO. Los linfocitos se
originan en la MO y otros órganos en los que se dividen por mitosis, como el timo, el bazo y
ganglios linfáticos.

La médula ósea es un TC especializado que se encuentra en el canal medular de los huesos


largos y en la cavidad de los huesos esponjosos.

La MO se divide en dos grupos: roja y amarilla.

La médula ósea amarilla recibe su nombre porque en estado fresco tiene ese color, es rica en
tejido adiposo y adipositos y su función hemopoyética es mínima o nula.

La médula ósea roja recibe su nombre por la rica vascularización que posee. Es el tejido
hemopoyético por excelencia, aunque en ciertas condiciones el bazo y el hígado podrían
retomar sus antiguas funciones y producir células de la sangre. Cuando nacemos toda la
médula ósea que tenemos es roja, con el crecimiento se va transformando en amarilla y en la
vida adulta la roja queda en ciertos huesos como el esternón, vértebras, costillas y diploe de
huesos planos. En ciertas ocasiones, la MO amarilla podría volver a ser roja para sintetizar
células sanguíneas.

Estructura:

La MO posee un estroma de TC reticular y un parénquima formado por los precursores de las


células sanguíneas. El estroma se encuentra formado por abundantes fibras reticulares que le
brindan sostén al parénquima y también cumple funciones de anclaje de las células para que
se escapen inmaduras al torrente sanguíneo.

La MO no posee vasos linfáticos pero si posee abundantes vasos capilares que la nutren.
También se encuentra una cantidad variable de adipositos.

Los sinusoides sanguíneos tienen una pared NO continua formada por células endoteliales
unidas por complejos de unión que se interrumpen en los sectores por donde ingresan células
a la circulación. Debajo tienen una membrana basal discontinua.

Las células progenitores se distribuyen entre las fibras reticulares formando cúmulos de células
llamados NIDOS. Hay nidos rojos y blancos.

Los nidos rojos (originan GR) y los megacariocitos se ubican cerca de la pared del sinusoide en
cambio los nidos blancos (forman GB) se ubican alejados de los vasos.

Hemopoyesis:

El parénquima medular está formado por las células precursoras de los elementos figurados de
la sangre: eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

En la MO existe una célula totipotencial llamada Stem Cell Pluripotencial, esta es una célula
con capacidad evolutiva múltiple que origina nuevas células con potencialidad evolutiva
menor.
De la Stem Cell Pluripotencial (que es totipotencial) derivan dos tipos de células
pluripotenciales: Stem Cell Linfoide y Stem Cell Mieloide. Estos 3 tipos de células tienen
capacidad de autoperpetuarse, es decir que se dividen por mitosis, y no todas se siguen
diferenciando sino que algunas quedan en ese estado conformando un grupo de células de
reserva.

A partir de la Stem Cell Linfoide se van a determinar y luego diferenciar dos tipos de células
llamados Unidad Formadora de Colonias de Linfocitos B (UFC-B) y Unidad Formadora de
Colonias de Linfocitos T (UFC-T)

A partir de la UFC-B, y siempre en la MO, se van a originar células que se van a determinar y
diferenciar a Linfocitos B.

A partir de la UFC-T se va a originar el Linfocito T, pero la UFC-T viaja por los vasos sanguíneos,
se instala en el Timo y en ese lugar prolifera, originando células que se determinan y
diferencian a Linfocitos T.

Ambos linfocitos (B y T) tienen la capacidad de dividirse por mitosis y originar nuevos


linfocitos.

La Stem Cell Mieloide origina células que se determinan y diferencian a:

- UFC-Eosinófilo: origina eosinófilos

- UFC-Basófilo: origina basófilos

- UFC-Granulocito-Macrófago: origina neutrófilos y monocitos

- UFC-Megacariocito: origina megacariocitos (precursor de las plaquetas)

- BFC-Eritrocito: origina UFC-Eritrocíticas, que originan eritrocitos.

La interlukina 3 (IL3) es un factor estimulador de colonias que actúa directamente sobre las
BFC-E estimulando su proliferación. La eritropoyetina actúa sobre la UFC-E

Todas las células, a medida que se determinan y diferencian, van perdiendo su potencialidad
evolutiva.

Maduración de las progenies:

1) Progenie Roja:

Abarca a todos los precursores de los GR. A partir de la UFC-Eritrocítica se van a originar las
diferentes células que llevarán a la formación del GR. La primera diferenciación es el
proeritroblasto, que se diferencia a eritroblasto basófilo, que se diferencia a eritroblasto
policromatófilo, que se diferencia a normoblasto, luego viene el reticulocitos y por último el
eritrocito.
El proceso de maduración de la progenie roja consiste en la síntesis de hemoglobina y la
formación de una pequeña célula enucleada que posee una amplia superficie de intercambio
gaseoso. Durante la maduración disminuye el tamaño de la célula, se condensa la cromatina,
se expulsa el núcleo, desaparecen los nucléolos, disminuyen los ribosomas y aumenta la
cantidad de hemoglobina.

- PROERITROBLASTO:

Es una célula grande, de núcleo voluminoso de cromatina laxa con uno o dos nucleolos. El
citoplasma es intensamente basófilo con características de célula sintetizadora de proteínas.
En este estadio se sintetiza poca hemoglobina. Es una célula que se divide activamente.

- ERITROBLASTO BASOFILO:

Debe su nombre a la gran cantidad de ribosomas libres que tiene un su citoplasma, que se
dedican a fabricar hemoglobina. Es más pequeña que la anterior y ya no tiene nucleolos. La
cromatina es un poco más densa. Todavía quedan mitocondrias y Golgi.

- ERITROBLASTO POLICROMATOFILO:

El núcleo es más pequeño y la cromatina más densa. La hemoglobina sigue acumulándose en


su citoplasma. Cuando lo reemplaza por completo pierde su basofilia y se transforma en
normoblasto.

- NORMOBLASTO:

Es la mas pequeña, con núcleo pequeño, excéntrico y de cromatina muy condensada. Su


citoplasma es acidófilo. El núcleo es expulsado para formar el reticulocito.

- RETICULOCITO:

Es una célula enucleada, intensamente acidófila. Su citoplasma posee algunas mitocondrias,


restos de Golgi y polirribosomas que siguen sintetizando hemoglobina. Los núcleos y restos de
citoplasma son fagocitados por macrófagos. Se encuentra en la MO y puede pasar a la
circulación, se encuentran en un 1-2% en un frotis de sangre. Ese porcentaje estaría
aumentado en una hemorragia, ya que se liberan más reticulocitos a la sangre porque hay alta
necesidad de GR. El reticulocito pierde el citoplasma que le queda para diferenciarse
finalmente en eritrocito, circulante en el torrente sanguíneo.

Regulación de la eritropoyesis:

La producción de eritrocitos se encuentra regulada por los niveles de O2 presentes en los


tejidos, principalmente en el riñón. Cuando los niveles de O2 descienden en el riñón, este
órgano produce una hormona que actúa en la MO estimulando la diferenciación y producción
de células de la progenie roja. Esta hormona se llama ERITROPOYETINA y actúa sobre la UFC-E,
estimulando su proliferación.

Otro factor estimulador de eritropoyesis es la INTERLUKINA 3, que actúa sobre las BFC-E
estimulando su proliferación.
2) Progenie Blanca:

Incluye todos los estadíos por los que pasan los leucocitos en su maduración.

a. Formación de granulocitos:

A partir de la UFC-Eosinófilos se generan los eosinófilos, a partir de la UFC-Basófilos se generan


los basófilos y a partir de la UFC-GM algunas células se diferencian a neutrófilos. En cualquiera
de los 3 casos el proceso es similar, salvo que cada tipo celular viene de su UFC
correspondiente y tiene los componentes necesarios para diferenciarse a la célula que
corresponde.

Los estadíos por los que pasan estas células son: mieloblasto, promielocito, mielocito,
metamielocito y granulocito con núcleo en cayado.

- MIELOBLASTO:

Célula con escaso citoplasma basófilo con gránulos azurófilos o primarios. El núcleo es grande
con uno o dos nucleolos. El citoplasma posee REG y Golgi bien desarrollados. Estas células
realizan mitosis.

- PROMIELOCITO:

El citoplasma es basófilo y el núcleo es grande y de cromatina laxa, que ya empieza a


condensarse. El citoplasma comienza a poblarse de lisosomas y empiezan a surgir los gránulos
específicos de cada tipo de granulocito.

- MIELOCITO:

El núcleo empieza a condensar su cromatina y tiene escotaduras. Desaparece la basofilia del


citoplasma, disminuyen los gránulos azurófilos y aumentan los gránulos específicos.

- METAMIELOCITO:

Es la primera célula que presenta núcleos lobulados. La cromatina se sigue condensando.

- GRANULOCITO CON NUCLEO EN CAYADO:

Alcanza la forma lobulada característica de cada tipo celular.

b. Formación de linfocitos:

A medida que las células de la estirpe linfocítica van madurando disminuyen su volumen,
compactan la cromatina y desaparecen los nucleolos. Estos cambios ocurren hasta que se
diferencian en linfocitos T o B, después cada uno hace su camino.

Las UFC proliferan y se diferencian a LINFOBLASTOS, que luego se diferencian a


PROLINFOCITOS y finalmente llega el LINFOCITO.
Los linfocitos B se originan en la MO a partir de las UFC-B y los linfocitos T en el TIMO a partir
de la UFC-T.

- LINFOBLASTO:

Es una célula esférica, de citoplasma basófilo, sin gránulos específicos. Tiene 2 a 3 nucleolos
con cromatina medianamente condensada. Tiene abundantes ribosomas en su citoplasma.

- PROLINFOCITO:

Es más pequeña que la anterior, la cromatina esta más condensada y ya presenta gránulos
específicos.

c. Formación de monocitos:

La unidad formadora de los precursores de los monocitos es la UFC-GM, que es la que origina
células que van a madurar a neutrófilos y a monocitos.

El precursor mas joven es el MONOBLASTO, de él se forma el PROMONOCITO y éste es el que


madura finalmente a MONOCITO.

- MONOBLASTO:

Célula de citoplasma basófilo, núcleo grande y redondo de cromatina densa, con uno o dos
nucleolos. Es difícil de identificar en la MO normal pero abunda en la leucemia monocítica.

- PROMONOCITO:

El citoplasma de esta célula es basófilo, con muchos polirribosomas, Golgi desarrollado y


escaso REG. Tiene numerosos gránulos azurófilos y presenta una escotadura en el núcleo.

Los monocitos circulan por la sangre por unos 3 días para luego ingresar al TC y transformarse
en macrófagos.

Regulación de la leucopoyesis:

La leucopoyesis también se encuentra regulada por mediadores químicos llamados “factores


estimuladores de colonias” Hay muchos, pero el más importante es la INTERLUKINA 3 que
actúa sobre la Stem Cell totipotencial, sobre la mayoría de las células progenitoras (UFC) y
sobre las células terminalmente diferenciadas.

Estos factores estimuladores de colonias pueden ser sintetizados por varios tipos celulares:
endoteliales, fibroblastos, macrófagos y linfocitos. Su concentración aumenta en respuesta a
infecciones bacterianas a nivel de los tejidos.

3) Progenie Megacariocítica:
Las plaquetas se originan en la MO a partir de la fragmentación de una gran célula llamada
megacariocito. A la vez el megacariocito deriva de su precursor el megacarioblasto, que deriva
de la UFC-Megacariocito.

- MEGACARIOBLASTO:

Es una célula de citoplasma basófilo, núcleo grande con un par de nucleolos y alta cantidad de
ribosomas libres.

- MEGACARIOCITO:

Es una célula muy grande con citoplasma levemente basófilo y un núcleo multilobulado y
poliploide. Tiene numerosas granulaciones que mas tarde formarán el cromómero de las
plaquetas. Se origina del megacarioblasto que hizo varias mitosis sin división de citoplasma,
por eso tiene varios juegos cromosómicos en su interior: no es una célula diploide como las
otras que tenemos en el cuerpo.

En su citoplasma posee “canales de demarcación” que se continúan con la membrana


plasmática y abundan en la zona periférica. Cuando los canales comienzan a confluir se
fragmenta el citoplasma y esos fragmentos después van a formar las plaquetas.

Las plaquetas no tienen capacidad migratoria sino que se vierten directamente al torrente
sanguíneo, por eso los megacariocitos se ubican cerca de los capilares sinusoides.
Tejido Muscular

Es un tejido compuesto por células musculares, también llamadas miocitos, cuya característica
funcional es la contracción. Son células alargadas que se disponen paralelas para poder actuar
en conjunto. Rodeando a las células hay una pequeña cantidad de TC, que les otorga
nutrientes y oxigeno a través de capilares. Esto es fundamental porque las células musculares
tienen alta actividad metabólica.

Para lograr la contracción, poseen en su citoplasma gran concentración de filamentos


intermedios (actina) y miosina.

Características:

• Posee membrana basal.

• Se encuentra inervado.

• Se encuentra vascularizado.

• Su membrana plasmática puede despolarizarse ante estímulos.

Hay tres tipos de músculo en el organismo:

1) Estriado esquelético

2) Estriado cardíaco

3) Liso

Las células musculares tienen origen mesodérmico.

Funciones:

• Locomoción

• Evacuación del contenido de vísceras huecas

• Movimientos de masticación, deglución y fonación

• Regulación de la presión arterial

Clasificación:

La denominación estriado o liso se debe a la presencia o no de estriaciones transversales en el


citoplasma, que se observan al MO como finas bandas claras y oscuras alternadas. Estas
bandas están constituidas por un armazón organizado de miofibrillas que se llama sarcómero.
Las que poseen sarcómero son estriadas y las que no, lisas.
También se puede clasificar el músculo según si la contracción esta controlada o no por el
individuo: voluntario (músculo estriado esquelético) e involuntario (músculo liso y estriado
cardíaco)

Células musculares:

Fibra muscular = célula muscular

Plasmalema = Membrana Plasmática

Sarcolema = Membrana Basal + Membrana Plasmática

Retículo Sarcoplásmico = RE

Sarcosoma = Mitocondria

Músculo Estriado Esquelético:

Las células musculares se agrupan formando fascículos y un conjunto de fascículos forma un


músculo. Cada componente se encuentra rodeado de TC, que según a quién envuelve tiene
distinto nombre.

Endomisio: TC que envuelve una célula muscular

Perimisio: TC que rodea a un grupo de fibras musculares

Epimisio: TC que cubre externamente a todo el músculo

El epimisio esta formado por TC denso con gran cantidad de fibras colágenas y en los extremos
se une formando los tendones.

Morfología:

Se forman durante el desarrollo embrionario por la fusión de mioblastos, que originan una
célula organizada a modo de sincicio.

Son células cilíndricas, grandes, nunca se anastomosan entre sí (las del músculo cardíaco si
tienen múltiples uniones entre células) y son multinucleadas.

Los núcleos son ovalados con uno o dos nucleolos periféricos y se ubican inmediatamente
debajo de la membrana plasmática. La cromatina es densa.

El citoplasma es intensamente acidófilo debido a la gran cantidad de miofibrillas y


mitocondrias presentes. También posee una proteína llamada mioglobina, que es responsable
del color rojo del músculo y su función es fijar el oxigeno proveniente de la sangre para cederlo
a las mitocondrias. Entre las miofibrillas hay inclusiones lipídicas y abundante glucógeno,
responsable de la tinción PAS+

Ultraestructura:

Sarcolema: formado por membrana plasmática y lámina basal PAS+ (ya q esta formada por
glicoproteínas) Retículo Sarcoplásmico que forma cisternas muy importantes para el
almacenamiento de calcio. Estas cisternas forman un complejo con invaginaciones de
sarcolema llamados Túbulos T. El túbulo T posee a ambos lados cisternas correspondientes al
retículo sarcoplásmico, llamadas cisternas terminales.

Tríada = Túbulo T + 2 Cisternas Terminales

Díada = Túbulo T + 1 Cisterna Terminal

La función de ambos es almacenar calcio para la contracción muscular.

La célula muscular posee gran cantidad de filamentos que, como están dentro de la célula, se
llaman miofilamentos. Los miofilamentos se agrupan para formar miofibrillas.

Sarcómero: es la unidad contráctil del músculo estriado esquelético.

Cuando se ve un corte de músculo con HyE se observan bandas claras o isotrópicas (bandas I) y
bandas oscuras o anisotrópicas (bandas A).

Las miofibrillas que constituyen el sarcómero están formadas principalmente por filamentos
de Miosina (gruesos) y Actina (finos)

El evento central de la contracción es la unión reversible entre la actina y la miosina, formando


actomiosina.

Otras proteínas fundamentales en el acortamiento del sarcómero son la Troponina y la


Tropomiosina.

El sarcómero esta delimitado por 2 discos Z. Los discos Z son estructuras proteicas sobre las
que se encuentran anclados los microfilamentos de ACTINA. La unión entre el disco Z y la
Actina se realiza gracias a la presencia de la proteína alfa-actinina.

El disco Z se encuentra en la zona central de la banda I y divide a la banda I en dos partes


iguales llamadas Hemibandas I que forman parte de carcomeros diferentes. Osea que un
sarcómero posee 2 hemibandas I pero ninguna banda I entera. En la banda I solamente se
hallan filamentos de ACTINA.

La zona del sarcómero donde se encuentran los filamentos de MIOSINA es la banda A, pero en
realidad en la banda A hay superposición de Actina y Miosina.

Los filamentos de Miosina se unen a la zona central de la banda A, llamada Línea M, por medio
de una proteína llamada Miomesina.

Banda I: ACTINA
Banda A: ACTINA Y MIOSINA

Banda H: MIOSINA

En los mamíferos, las TRIADAS (túbulo T + 2 cisternas terminales) se ubican en la unión de la


banda A con la banda I, es decir que ha 2 tríadas por sarcómero.

Los túbulos T y las cisternas terminales del retículo sarcoplásmico regulan la concentración de
calcio en el espacio intracelular, que es muy importante para la contracción. En la membrana
del retículo hay una bomba que trasporta calcio hacia adentro. El calcio acumulado es liberado
hacia el citosol de la célula cuando se despolariza el túbulo T y eso desencadena la contracción.

Cuando se produce la contracción las bandas H e I varían su tamaño pero la banda A


permanece constante. Esto se debe a que se desplazan los filamentos finos sobre los gruesos
(actina sobre miosina) y se reducen las zonas donde solo había un tipo de filamento.

Además de la actina y la miosina, hay un 3 tipo de filamentos llamados TITINA: su función es


unir a la miosina con el disco z.

Contracción Muscular:

REPOSO:

• Niveles bajos de Calcio en el citosol

• Alta concentración de Calcio en los depósitos: díadas y tríadas

• Subunidad C de la troponina libre, subunidad I unida a la actina

• Miosina unida a un ATP, sin romperlo

CONTRACCION:

• Se libera el calcio que se alojaba en los depósitos: se incrementan los niveles de calcio en el
citosol.

• Parte del calcio se une a la subunidad C de la Troponina, lo que genera un cambio


conformacional de la proteína y hace que la subunidad I libere a la Actina: la Actina queda
libre.

• Parte del resto del Calcio se une a la Miosina y esta adquiere actividad ATPasa. Con el primer
ATP que rompe la molécula gira y se acopla a la Actina. Con el resto de los ATP que se rompen,
la Actina comienza a superponerse sobre la Miosina. Así se desplazan los filamentos finos
sobre los gruesos.
RELAJACION:

• En la membrana del retículo sarcoplásmico existe una proteína llamada CALSECUESTRINA, es


la proteína con mayor afinidad por el calcio. Cuando se unen el calcio y la calsecuestrina, el
calcio es transportado hasta el interior del retículo sarcoplásmico.

• Decrecen los niveles de calcio en el citosol y se vuelve al estado de reposo.

Contacto Neuromuscular:

La zona de contacto entre una terminación nerviosa y una célula muscular se llama placa
motora. En la superficie de la fibra muscular se encuentran unas cavidades llamadas criptas
sinápticas primarias donde se ubican las terminales axónicas. En el interior de cada cripta hay
otras pequeñas hendiduras más estrechas llamadas, criptas sinápticas secundarias.

Entre la terminación nerviosa y la fibra muscular hay una distancia de 50nm. En el interior de la
terminación nerviosa hay vesículas con neurotransmisores llamadas vesículas sinápticas. El
neurotransmisor es la ACETILCOLINA, sustancia que propaga el estímulo nervioso.

Músculo Estriado Cardíaco:

Se encuentra formando parte de la pared del corazón como una gruesa capa muscular llamada
miocardio, aunque también se lo encuentra en la pared de arterias pulmonares y vena cava
superior.

El músculo estriado cardíaco es indispensable para la circulación sanguínea, ya que su función


es bombear sangre hacia los pulmones desde el ventrículo derecho y hacia el resto del
organismo desde el ventrículo izquierdo.

Las células están conectadas funcionalmente: las células miocárdicas se comportan como un
sincicio. Están comunicadas por uniones nexo y funcionan en conjunto.

Las miofibrillas se encuentran organizadas en sarcómeros. Es citoplasma es acidófilo, debido a


la presencia de mitocondrias. Cada célula se encuentra rodeada de TC y una abundante red de
vasos sanguíneos.

El citoplasma también es rico en un pigmento amarillo: lipofucsina.

Las fibras cardíacas están compuestas por células que se ramifican y forman una red
tridimensional. Están unidas entre sí por unas estructuras llamadas discos intercalares.
Presentan un solo núcleo central, oval y claro.

Las mitocondrias son más abundantes que en el músculo esquelético y estas células también
poseen abundantes gránulos de glucógeno, que son depósitos de energía.

El retículo sarcoplásmico no posee cisternas terminales ni tríadas.

La contracción es similar, salvo por pequeñas diferencias:

• El aumento de calcio citosólico se debe fundamentalmente al ingreso de calcio del MEC y en


menor medida a la liberación de calcio de los depósitos intracelulares.
• Cuando una célula cardíaca se contrae todas las demás hacen lo mismo, no son
independientes. Esto sucede para que el corazón siempre eyecte el mismo volumen de sangre
y la presión permanezca constante. Este fenómeno se llama acople eléctrico.

Ultraestructura de los discos intercalares:

Están compuestos por tres tipos de uniones:

NEXO (responsables de acople eléctrico)

DESMOSOMAS (mantienen a las células unidas entre si)

ZONULA ADHERENS (mantienen a las células unidas entre si)

En el corazón también existe una serie de células musculares estriada especiales llamadas
células cardionectoras cuya función es generar estímulos para hacerlo latir. Estas células
forman el sistema cardionector o sistema de conducción, formado por:

- Nódulo sinoauricular

- Nódulo auriculoventricular

- El haz de His, y sus ramas que forman el haz de purkinje.

Según donde se localicen las células cardionectoras tendrán una estructura diferente,
pudiendo ser NODALES o DE PURKINJE.

Las células nodales estás ubicadas en el nódulo sinoarticular, en el nódulo aurículoventricular y


en el tronco del fascículo de His.

Son células más pequeñas que las miocárdicas comunes y de aspecto fusiforme.

Las células de purkinje están situadas en las ramas del fascículo de His y en la red de purkinje.
Son más voluminosas que las cardíacas comunes y poseen uno o dos nucleolos centrales.

Músculo Liso:

Se halla ampliamente distribuido en el organismo formando parte de vísceras y paredes de


vasos. Está inervado por el sistema nervioso autónomo.

Esta formado por células individuales, rodeadas de TC. Algunas funcionan individualmente y
otras e conjunto.

Observadas al MO, las células tienen aspecto fusiforme, de extremos aguzados, con núcleo
único y central con forma de habano y su cromatina es laxa.

Una red de fibras reticulares rodea a cada célula. En su interior abundan los filamentos de
actina y miosina pero no se encuentran organizados en sarcómeros.

Las células musculares lisas tienen capacidad de dividirse por mitosis, las estriadas no.
Tejido Nervioso

El tejido nervioso es derivado del ECTODERMO.

Se encuentra formado por células y MEC.

Hay 2 tipos de células importantes: las neuronas y las células gliales.

Funciones generales del tejido:

- Captar estímulos provenientes del medio externo o interno a través de las especializaciones
de sus células: receptores.

- Conducir estos estímulos a centros nerviosos para que sean registrados y procesados.
Después de eso el tejido tiene capacidad de elaborar una respuesta.

El sistema nervioso y el sistema endocrino establecen una inmensa red de comunicaciones que
le permite actuar coordinando las funciones de los diferentes órganos.

Clasificación:

Anatómicamente se lo puede dividir en:

SNC: incluye a todos los órganos que forman parte del encéfalo y médula espinal.

SNP: formado por los nervios, los ganglios nerviosos y las terminaciones nerviosas.

Según su función puede ser:

Autónomo: lleva a cabo toda la regulación nerviosa involuntaria del organismo.

Somático: lleva a cabo toda la regulación nerviosa voluntaria o consciente.

CÉLULAS: NERURONAS Y CÉLULAS DE LA GLÍA.

Neuronas:

Grupo de células capaces de generar y propagar impulsos nerviosos, que serán recibidos por
otras neuronas o por células de otro tipo (musculares, glandulares) El impulso se traduce como
una respuesta, ya sea motora, sensitiva o autonómica.

Dos propiedades importantes de las neuronas son:

1. Excitabilidad: propiedad que les permite generar el impulso.

2. Conductibilidad: propiedad que les permite propagar el impulso.

El citoplasma de las neuronas se llama SOMA o PERICARION. Este citoplasma forma el CUERPO
de la neurona y dentro de él se encuentra el núcleo. Desde el soma parten las diferentes
prolongaciones que forman a la neurona: AXON y DENDRITAS.

Desde un polo del soma se irradian múltiples prolongaciones, las dendritas, y desde el polo
opuesto una prolongación única, el axón.
Dendritas: forman una serie de prolongaciones que se irradian desde el cuerpo de la neurona y
van disminuyendo de tamaño progresivamente. Su función es recibir diversos estímulos y
transmitirlos al cuerpo de la neurona.

Axón: es una prolongación única que conserva el diámetro a lo largo de todo su recorrido.
Conduce el estímulo desde el CONO AXONAL (al lado del soma) hacia la periferia. Puede
interaccionar con otras células nerviosas, musculares o glandulares. La parte final del axón
suele ser muy ramificada y se llama TELODENDRÓN. La terminación del axón es en forma de
dilataciones que se llaman BOTONES TERMINALES y forman parte de la sinapsis.

Un axón puede comunicarse con otras células nerviosas, musculares o glandulares, pero una
dendrita no puede ser estimulada por otro tipo celular que no sea neuronal.

Clasificación de neuronas:

Según la forma del soma:

- Estrelladas: las prolongaciones dendríticas se irradian en múltiples direcciones desde el


cuerpo celular, por lo tanto el soma tiene forma de estrella. Ej.: neuronas motoras del asta
menor de la médula espinal.

- Piramidales: el soma tiene forma triangular. Ej.: neuronas piramidales de la corteza cerebral.

- Fusiformes: soma en forma de huso. Ej.: células bipolares de la retina.

- Piriformes: forma de pera. Neuronas de purkinje del cerebelo.

- Esféricas: soma redondo. Ej.: células ganglionares de la médula espinal.

Según el número de prolongaciones:

- Multipolares: mas de 2 prolongaciones.

- Bipolares: 2 prolongaciones que generalmente salen de los extremos de la célula, una es el


axón y la otra la dendrita.

- Unipolares: su única prolongación es el axón. Escasas en el humano. Se las ve en etapas


tempranas del desarrollo.

- Seudomonopolares: tienen una única prolongación que parte del soma y que luego se divide
en dos. Osea que posee dos prolongaciones con una porción inicial común. Se las encuentra en
el ganglio anexo de la raíz dorsal. Una prolongación constituye los nervios sensitivos
(prolongación periférica) y la otra ingresa a la médula espinal (prolongación central) Las dos
prolongaciones de estas neuronas son axones, pero las ramificaciones de la prolongación
periférica se encargan de recibir estímulos por lo tanto actúan como dendritas. El estímulo que
reciben estas dendritas es trasmitido al axón sin tener que pasar antes por el cuerpo de la
célula.
- Apolares: no tienen prolongaciones. Ej.: células ganglionares de la médula suprarrenal.
También se las observa durante el desarrollo del sistema nervioso.

Según función:

- Motoras: se encargad de regular la actividad de ciertas células como las musculares,


glándulas exócrinas y endocrinas. Forman las Neuronas Efectoras, porque tienen a su cargo la
orden definitiva del sistema nervioso para que se lleve a cabo una acción.

- Sensitivas: encargadas de recibir estímulos que corresponden a las sensaciones.

- Interneuronas: se encargan de establecer conexiones entre las distintas neuronas, formando


redes que interaccionan e integran la información de todo el sistema nervioso.

Componentes de las neuronas: pericarion, axón y dendritas.

a) Pericarion:

Corresponde al citoplasma que rodea al núcleo de la neurona en el que abundan organelas y


componentes del citoesqueleto.

Las neuronas son células con gran actividad metabólica y biosintética, por eso su
ultraestructura revela gran cantidad de REG y mitocondrias: se utilizan para la síntesis de
neurotransmisores, enzimas y proteínas estructurales.

Al MO se observa un granulado intensamente basófilo que se agrupa formando la sustancia de


Nissl. Esta sustancia se observa en todo el soma y en la porción proximal de las dendritas. Al SE
ME observa que los cuerpos de Nissl corresponden a la agrupación de cisternas aplanadas del
RER.

El núcleo es redondo y de cromatina relativamente laxa, se tiñe tenue con colorantes básicos.
Es generalmente excéntrico.

Entre el nucléolo y la envoltura nuclear hay una estructura proteica que se tiñe con sales de
plata llamada cuerpo accesorio de Cajal. Es una estructura proteica y no presenta ADN.

En las neuronas femeninas se observa cerca del nucléolo el corpúsculo de Barr, que es la
cromatina condensada que corresponde al cromosoma X inactivo.

El aparato de Golgi está bien desarrollado y se ubica cerca de la envoltura nuclear. Sus
cisternas se anastomosan unas con otras y forman una estructura que se une al REG.

Las mitocondrias son abundantes, peor más pequeñas que las del resto del organismo. Se las
halla dispersas en el citoplasma y también en el interior del axón y botón sináptico.

También es posible encontrar gránulos cuyo contenido es un tipo de pigmento llamado


lipofucsina, que es producto de la degradación de lípidos procedentes de la membrana
plasmática. Como su cantidad aumenta con los años se ganaron el nombre de “gránulos de
envejecimiento”
En el citoesqueleto hay dos componentes importantes: neurofilamentos y neurotúbulos,
visibles al ME. El tercer componente del citoesqueleto son los filamentos de actina.

Los neurofilamentos son una variedad de filamentos intermedios y están formados por
polimerización de proteínas fibrosas. Estos filamentos se ponen evidencia con técnicas de
impregnación argéntica: las sales se depositan sobre ellos y se observa una red que se
continúa a lo largo del axón y las dendritas.

Los neurotúbulos son microtúbulos, por lo tanto están formados por la polimerización de
dímeros de tubulina. Se distribuyen ampliamente en el axón y las dendritas y sólo son visibles
al ME.

La ultraestructura revela REG muy abundante y dispuesto en cisternas paralelas y entre las
cisternas hay un gran número de poliribosomas libres.

Los cuerpos de Nissl se encuentran en el cuerpo neuronal y en las dendritas pero nunca en el
axón.

b) Axón:

Es la prolongación más larga y regular de la neurona y su diámetro se mantiene constante a lo


largo de toda su longitud, que es variable depende de que neurona se trate. Conduce el
impulso nervioso de manera centrífuga: desde el pericarion a la periferia. Se encuentra
siempre rodeado de membrana plasmática. El citoplasma en su interior de llama axoplasma y
contiene neurofilamentos, microtúbulos, mitocondrias y gránulos de secreción que contienen
neurotransmisores y proteínas asociadas. Los gránulos viajan desde el pericarion hacia la
porción más distal de la neurona: el botón sináptico. El botón sináptico es una dilatación de la
porción terminal del axón, donde se almacenan los gránulos que contienen al neurotransmisor
que está esperando ser liberado a la hendidura o espacio sináptico donde va a ejercer su
función. En el botón sináptico también hay mitocondrias: aportan energía necesaria para la
neurotransmisión.

Sólo hay un axón por neurona y generalmente son más largos que las dendritas. Sus
ramificaciones son en ángulo recto y se denominan colaterales.

El lugar donde el axón se implanta en el pericarion se llama cono axonal y se caracteriza por la
AUSENCIA de sustancia de Nissl y la orientación paralela de los neurofilamentos entre sí. Las
dendritas NO poseen cono de implantación. Otra diferencia es que el axón puede tener vaina
de mielina y las dendritas jamás.

El conoaxón tiene unos 10 a 20 micrones de longitud y se continúa con la siguiente porción del
axón: el segmento inicial

El segmento inicial tiene una longitud de 25 a 35 micrones, nunca va a tener vaina de mielina y
se continúa con el segmento principal.

El segmento principal es la primera porción del axón que puede presentar o no vaina de
mielina. La vaina de mielina es un recubrimiento lipídico sintetizado por los oligodendrocitos
en el SNC y por las células de Schwann en el SNP. Las mitocondrias son abundantes y los
ribosomas ausentes. En su porción distal posee ramificaciones colaterales que a la vez tienen
arborizaciones que terminan en el tejido a inervar.

Los axones pueden ser mielínicos o amielínicos.

c) Dendritas:

Son prolongaciones múltiples que salen desde el cuerpo neuronal y que disminuyen
progresivamente su diámetro a medida que se alejan del cuerpo. Su función es aumentar la
superficie sobre la cual la neurona puede recibir impulsos. Conducen el impulso nervioso
desde la periferia hacia el pericarion (centrípeto)

Son prolongaciones cortas, de aproximadamente 1mm.

Su citología varia depende del diámetro y ubicación. Cuanto mas se alejan del pericarion más
disminuye la cantidad de REG. Los microtúbulos son abundantes y las mitocondrias abundan
en las regiones de menor diámetro.

Las dendritas no poseen vaina de mielina.

Se las clasifica en:

- Primarias o de 1er orden

- Secundarias o de 2do orden

- Terciarias o de 3er orden

Poseen estructuras asociadas llamadas espinas que son expansiones laterales de 1 a 5


micrones de largo. Una sola célula puede tener 100 mil espinas. Lo que hacen es contactar
células vecinas.

DENDRITAS AXONES

Ramificaciones Abundantes Escasas

Cuerpos de Nissl Si No

Diámetro constante No Si

Diámetro decreciente al alejarse del soma Si No

Numero por neurona Muchos Único

Mielinización No Puede estarlo

Sinapsis: es el punto de contacto funcional entre dos células especializadas para la transmisión
del impulso nervioso. Fx: transmitir el impulso nervioso desde el axón hacia la dendrita o hacia
el soma de otra neurona.
La sinapsis puede ser:

Axón – Dendrita

Axón – Soma

Dendrita – Dendrita

Axón – Axón

La sinapsis no se produce solo entre neuronas, también puede ser entre neuronas y otro tipo
de células excitables como la glandulares o musculares.

El telodendrón del axón (terminal) presenta en sus terminaciones expansiones llamadas


botones terminales. Cada axón presenta múltiples botones a lo largo de su terminación.

El punto donde se establece la sinapsis tiene elementos característicos:

Zonas de le la membrana del botón terminal axónico:

- Presinápsis: acá encontramos un conjunto de vesículas llamadas “vesículas sinápticas” que


contienen neurotransmisores (sólo en la sinapsis química)

- Postsinápsis: acá no hay vesículas

Y en el medio de estas se encuentra la hendidura sináptica. Esta hendidura presenta una red
de filamentos que unen ambas zonas.

Existe un entretejido muy complejo de prolongaciones dendríticas, axónicas y gliales llamado


neuropilo. El neuropilo contiene innumerables contactos sinápticos entre las prolongaciones
de las células nerviosas.

Existen dos tipos de sinapsis:

1) Químicas: entre ambas neuronas existe un espacio llamado hendidura sináptica. Las
neuronas no contactan entre si. La comunicación se lleva a cabo por medio de una sustancia
llamada neurotransmisor. La neurona que libera los neurotransmisores se llama presináptica y
la que los capta mediante receptores es la neurona postsináptica. Los neurotransmisores se
almacenan en la neurona presináptica a nivel del terminal axonal dentro de vesículas
sinápticas. Ante un estímulo liberan su contenido por exocitosis hacia la hendidura sináptica, la
neurona postsináptica tiene receptores de membrana y cuando los neurotransmisores se
acoplan a los receptores se produce una señal intracelular en la neurona postsináptica que
desencadena un impulso nervioso llamado potencial de acción. Hay retardo sináptico. Son
saturables. Son las más abundantes.

2) Eléctricas: no hay hendidura entre las neuronas sino que hay una aposición de membranas.
Las dos neuronas se comunican por uniones NEXO: el impulso eléctrico de la primera pasa a la
segunda sin necesidad de utilizar neurotransmisores. Como no hay exocitosis, este tipo de
sinapsis no tiene retardo.
Conducción del impulso eléctrico:

Para que una neurona propague el impulso nervioso, debe producirse primero un potencial de
acción.

Cuando la neurona está en reposo, su medio intracelular (MIC) tiene determinada cantidad de
iones. El potencial de membrana en reposo es estable = -75 mvolts (es negativa porque hay
mayor cantidad de cargas negativas en el MIC que en el MEC)

Ante un estímulo se genera un aumento de cargas positivas en el MIC, debido a que ingresan
gran cantidad de iones de sodio: este fenómeno se llama potencial de acción y su voltaje es de
+35 mvolts.

Ahora que la neurona ya tiene potencial de acción debe conducirlo por su axón hasta la
neurona vecina para estimularla. El estímulo pasa de una neurona a otra hasta llegar al órgano
efector.

Los axones mielínicos conducen el impulso con mayor rapidez que los amielínicos, porque el
impulso nervioso va saltando de nodo de ranvier a nodo de ranvier: conducción saltatoria.

Los axones amielínicos conducen el impulso mucho más lentamente porque se mueve a través
de todo el axón como una onda continua, este tipo de conducción se llama paso a paso.

Células de sostén del Tejido Nervioso: NEUROGLIA.

Las Células de la glía o neuroglía son un conjunto de células no neuronales, de origen


ectodérmico (excepto los microgliocitos) que cumplen fundamentalmente funciones de sostén
y que están vinculadas con las neuronas.

Con HyE sólo se visualizan los núcleos, el citoplasma t las prolongaciones no toman bien la
tinción.

Estas células no generan ni trasmiten impulsos nerviosos, tampoco forman sinapsis. Sí tienen
la capacidad de dividirse: en caso que haya una lesión cerebral y haya muerte de neuronas, las
células gliales hacen mitosis y rellenan el espacio que antes estaba ocupado por neuronas. Este
proceso se llama gliosis.

Componentes y clasificación:

Las células de la glía se pueden clasificar, según su ubicación, en:

- Glía Central

- Glía Periférica

Glía central: comprende a todas las células gliales del SNC. Hay dos subtipos:

1) Neuroglía intersticial: son los astrositos, oligodendrocitos y microgliocitos.


2) Neuroglía epitelial: son células del tejido nervioso que se agrupan revistiendo cavidades del
SNC, como los ventrículos y el epéndimo. También forman parte de los plexos coroideos, que
son los responsables de la producción de líquido cefalorraquídeo.

Glía periférica: incluye a todas las células que forman parte del SNP: células de Schwann y
células satélite.

También se puede clasificar la glía en dos grupos según el tamaño de las células:

Microglia: incluye a los microgliocitos, son las células más pequeñas de la glía y son las únicas
de origen mesodérmico, de hecho son macrófagos especializados. Son parte del Sistema
Fagocítico Mononuclear y cumplen funciones de inmunidad en el SNC.

Macroglía: son el resto de las células de la glía.

- Astrocitos

- Oligodendrocitos

- Células Satélite

- Células de Schwann

- Células Ependimarias

CELULAS DE LA GLIA

SNC

Astrocitos

Oligodendrocitos

Microgliocitos

SNP

Ependimocitos

Células de Schwann

Células Satélites

Astrocitos: son células con aspecto de estrella. Tienen prolongaciones finas y aplanadas,
muchas de ellas conocidas como “pie chupador” terminan en los vasos sanguíneos que irrigan
al tejido nervioso, formando parte de la barrera hematoencefálica.

Barrera hematoencefálica:

- Endotelio con uniones estrechas

- Membrana basal del endotelio


- Pie chupador del astrocito

Hay dos tipos de astrocitos: fibrosos y protoplasmáticos.

1) Astrocitos fibrosos: se ubican en la sustancia blanca. Poseen prolongaciones citoplasmáticas


abundantes, finas y largas que generalmente no se ramifican. Su citoplasma es rico en
gliofilamentos, compuestos por una proteína llamada proteína glial fibrilar ácida, que sólo se
encuentra en el citoplasma de los astrocitos (en los dos tipos, pero en los fibrosos más) La
presencia de esta proteína hace que los astrocitos se tiñan con técnicas especiales: Del Río
Hortega y Oro Sublimado.

2) Astrocitos Protoplasmáticos: se encuentran en la sustancia gris. Sus prolongaciones son


numerosas, gruesas y tortuosas. Su citoplasma es abundante y con granulaciones. Además de
rodear los vasos sanguíneos, sus prolongaciones, a través de los pies chupadores, forman por
debajo de la piamadre una capa que la separa del TC.

El citoplasma de los astrocitos es rico en gliofilamentos asociados a microtúbulos, prosee


gránulos de glucógeno y escasas organelas. El núcleo es redondo de cromatina laxa.

Funciones:

 Barrera Hematoencefálica: forman parte de la barrera, pero el componente más importante


de ella es la unión estrecha que poseen las células del endotelio vascular.

 Sostén: sus uniones forman una red tridimensional que sirve de sostén mecánico.

 Fagocitosis: fagocitan y degradan restos de células nerviosas muertas.

 Cicatrización: mediante gliosis rellenan espacios dañados del tejido.

 Buffer de Potasio: los astrocitos liberan potasio a la MEC si este resultara estar bajo y
también lo captan si está alto. Mantienen en equilibrio las concentraciones de potasio en la
MEC.

Oligodendrocitos: son las células formadoras de la vaina de mielina del SNC. Poseen escasas
prolongaciones citoplasmáticas. Constituyen el 75% de las células de la glía y se ubican en la
sustancia gris y en la blanca. Son mas pequeños que los astrocitos y sus prolongaciones son
mas finas. Hay dos tipos de oligodendrocitos: interfasciculares y perineuronales.

- Interfasciculares: se ubican en la sustancia blanca formando hileras entre las fibras nerviosas.
Estas células forman la mielina del SNC.

- Perineuronales: son las los oligodendrocitos satélites. Se encuentran adosados al cuerpo de


las células nerviosas de la sustancia gris.

Al MO el núcleo de los oligodendrocitos es redondo, intensamente teñido debido a la


cromatina densa, el citoplasma no es muy abundante pero es rico en ribosomas y cisternas de
REG, Golgi grande, muchas mitocondrias.
Con ME y técnicas especiales de coloración se observa que hay 3 tipos diferentes de
oligodendrocitos:

1. Claros y grades

2. Intermedios

3. Oscuros y pequeños

En tempranas edades hay de los 3 y en los adultos son todos oscuros.

En el SNC la vaina de mielina está formada por los oligodendrocitos. Los axones amielínicos del
SNC están separados pos células de la neuroglia.

Funciones:

 Mielinogénesis: forman el revestimiento lipídico de las fibras nerviosas, lo que les


proporciona mayor velocidad de conducción.

 Regulación de la actividad neuronal: ante ciertas circunstancias el ARN neuronal disminuye y


simultáneamente aumenta el ARN de los oligodendrocitos. Este ARN codificaría para una
proteína de membrana que regula el pasaje de NA+ y K+.

Revestimiento de las fibras nerviosas del SNC:

1) Fibras Mielínicas: los oligodendrocitos fabrican la mielina para estas fibras pero no se ubican
en la periferia. Cada oligodendrocito fabrica mielina para más de un axón. La célula emite una
fina prolongación hacia cada uno de los axones que los mieliniza, tras lo cual se forman capas
de citoplasma en espiral que se acumulan alrededor del axón. Los nodos de Ranvier son más
grandes en el SNC que en el SNP.

2) Fibras Amielínicas: las neuronas amielínicas del SNC están realmente desnudas, no están
rodeadas por prolongaciones de células gliales.

Células Satélites: son un tipo especial de células de Schwann. Se ubican en los ganglios
autosómicos y en los ganglios de la raíz dorsal. Su función es rodear a los cuerpos neuronales y
producir la primera porción de las vainas de mielina que envuelven a los axones de los nervios.
Solo se encuentran a nivel de los ganglios. Son células muy pequeñas, con núcleo de cromatina
densa.

Células de Schwann: son las células que fabrican la mielina que recubre a los axones del SNP.
Se disponen envolviendo a los axones a lo largo de su recorrido, formando la vaina de mielina
o formando una envoltura que no llega a ser vaina. Todos los axones están rodeados de estas
células.

Las células de Schwann rodean a todos los axones del SNP: mielínicos y amielínicos. En los
mielínicos, sintetizan la vaina de mielina.

En los cortes convencionales, los axones se observan como puntos muy pequeños rodeados
por una imagen negativa que corresponde a la vaina de mielina. Esto sucede porque la mielina
está formada mayoritariamente por lípidos, que se pierden con la técnica histológica cuando
se somete a la acción del xilol.

En forma excéntrica a las vainas se observan los núcleos de las células de Schwann, pero es
muy difícil distinguirlos de los núcleos de las células del TC que envuelve a las fibras nerviosas
(fibroblastos y fibrositos)

El TC se combina con las fibras nerviosas para formar láminas llamadas perineuro, endoneuro y
epineuro.

Epineuro: es la capa más externa que rodea al nervio.

Perineuro: rodea a cada uno de los fascículos que forman un nervio.

Endoneuro: delgada capa que envuelve a los axones.

El citoplasma de las células de Schwann es más abundante en la zona perinuclear y en la zona


cercana a los nodos de Ranvier. El ME revela: abundantes polirribosomas, mitocondrias y Golgi
en estas regiones. En las zonas asociadas a las fibras nerviosas el citoplasma es mucho más
pobre y sin organelas.

Revestimiento de las fibras nerviosas del SNP:

1) Fibras Mielínicas: cada axón es rodeado por una célula de Schwann. El mesoaxón se
prolonga y forma una membrana en espiral alrededor del axón. Gradualmente se forma un
largo trozo de plasmalema en espiral, que es presionado hasta adoptar estructura de
laminillas. El citoplasma de las células de Schwann termina siendo eliminado por la presión y se
forma una vaina compacta de mielina.

Los extremos de las regiones envueltas se adelgazan en zonas conocidas como “Nodos de
Ranvier”, estos nodos interrumpen la vaina en intervalos regulares y son los sitios de contacto
entre células vecinas. El espacio entre dos nodos se llama “internodo”

2) Fibras Amielínicas: las células de Schwann poseen un núcleo alargado y aplanado y el


plasmalema forma una invaginación que rodea al axón. La hendidura que forma esta
invaginación se llama “mesoaxón” Cada una de las células de Schwann puede rodear hasta 30
axones aislados.

Mielinización del Sistema Nervioso Periférico.

El axón hace una depresión o escotadura sobre la célula de Schwann. A medida que el axón se
hunde más en la célula de Schwann, la membrana plasmática externa forma un mesoaxón que
sostiene al axón dentro de la célula.

Mesoaxón: segmentos de membranas de Schwann apareadas y que mantienen la conexión


entre el axón y el resto de la membrana de la célula de Schwann.

La célula de Schwann rota sobre el axón quedando la membrana plasmática alrededor en un


espiral.
Las capas proteicas de la membrana plasmática (las externas) comienzan a fusionarse
originando lo que será la línea densa menor (ME)

La envoltura es laxa pero gradualmente el citoplasma entre las capas de la membrana celular
va desapareciendo y el citoplasma sólo queda en la superficie y en la región del núcleo. Donde
persiste el citoplasma se forman las incisuras de Schmidt-Lantermann.

Se forma la línea densa mayor: dos capas proteicas internas de las membranas plasmáticas
fusionadas.

La banda blanca corresponde a la capa lipídica de la membrana.

Se pueden formar capas de hasta 50 vueltas de célula de Schwann.

Una célula de Schwann puede mielinizar a solo un segmento de un solo axón, que recibe el
nombre de INTERNODO.

Mielinización del Sistema Nervioso Central:

Diferencias con el SNP:

1. La mielinización la realiza el oligodendrocito.

2. El oligodendrocito no rota alrededor del axón como lo hace la célula de Schwann, las
prolongaciones del oligodendrocito crecen en longitud envolviéndose alrededor del axón.

3. Un solo oligodendrocito puede estar conectado con las vainas de mielina de hasta 60
axones.

4. se hallas ausentes las incisuras de Schmidt-Lantermann.

Células Ependimarias:

Son células pertenecientes al sistema nervios que se ubican recubriendo las cavidades internas
del SNC. Dentro de estas cavidades se encuentra el líquido cefalorraquídeo (LCR), que contacta
con la superficie apical de las células. En general, las que recubren el epéndimo son cilíndricas
y las que revisten los ventrículos son cúbicas.

Los plexos coroideos son unas formaciones de aspecto flexuoso que cumplen con la función de
producir el líquido que circula por las cavidades del SNC. El LCR se forma por ultrafiltración de
la sangre. Se forma un líquido cristalino, pobre en células, que tiene glucosa, proteínas y otros
componentes.

Microgliocitos:

Es la única célula del tejido nervioso que embriológicamente deriva del MESODERMO. Con
técnicas convencionales de HyE sólo se puede observar el núcleo, alargado y de cromatina
condensada. El citoplasma es abundante, presenta cortas prolongaciones, sobre las cuales hay
unas dilataciones puntiagudas parecidas a espinas. Se distribuye en todo el SNC: el a sustancia
gris y en la blanca.

Es un macrófago especializado, por lo tanto su origen es a partir de monocitos de la MO. Pasan


a la sangre como monocitos y luego al SNC gracias a su capacidad de atravesar los capilares
que irrigan el SNC por diapédesis.

El núcleo es heterocromático y se ve con forma de coma (,)

La ultraestructura es como la de cualquier célula fagocitadora: Golgi, lisosomas, REG variable y


mitocondrias que aportan energía para la fagocitosis.

Ejerce funciones inmunitarias en el SNC contra agentes invasores, atacándolos directamente o


liberando factores que atraen a diversas células del sistema inmune (linfocitos, neutrófilos,
etc.)

Sustancia gris y blanca:

Un corte macroscópico de un hemisferio cerebral o del cerebelo muestra que la zona más
externa es de color grisáceo y la zona central más bien blanquecina. Un corte de médula
espinal es al revés: la sustancia gris es central y la blanca periférica.

En la sustancia gris se encuentran los cuerpos neuronales con todas sus prolongaciones:
dendritas y axones. Los axones pueden quedarse allí o prolongarse hasta la sustancia blanca.
También se encuentran las porciones terminales que vienen de otras áreas y que atravesaron
ya la sustancia blanca. Encontramos células gliales: microgliocitos, astrocitos protoplasmáticos
y oligodendrocitos. También allí se encuentra la sinapsis.

La sustancia blanca está formada por los axones de las neuronas y NO hay cuerpos neuronales
en ella. También se encuentran células gliales pero NO sinapsis.

Barreras:

1. Barrera Hematoencefálica:

Se encuentra en los capilares no fenestrados del SNC y representa una separación de la sangre
con el espacio extracelular del tejido nervioso, en los vasos sanguíneos que se introducen al
interior del SNC. Le crea dificultades a sustancias que quieran ingresar al tejido. Las áreas que
no cuentan con esta barrera son: área postrema, eminencia media y órgano subfornical.

2. Barrera líquido espinal-hemática:

Representa la separación que existe entre el líquido cefalorraquídeo y la sangre. Corresponde


a los plexos coroideos que se encargar de la formación del líquido. Estos plexos se encuentran
en los ventrículos laterales, 3er y 4to ventrículo. La zona correspondiente a estos plexos
presenta gran cantidad de capilares que tienen una delgada cubierta derivada de la piamadre
y, a continuación, una capa de epitelio cúbico simple que es la continuación del ependimario y
presenta microvellosidades.
3. Barrera LCR-Encéfalo

El LCR que se encuentra en los ventrículos y conducto ependimario se encuentra separado del
tejido nervioso por un epitelio cúbico simple ciliado con microvellosidades que lo recubre. La
superficie basal del epitelio contacta directamente con el tejido nervioso.

Líquido cefalorraquídeo:

Se encuentra en las cavidades de los ventrículos, en el conducto central de la médula, en el


espacio subaracnoideo y en el espacio perivascular. Es importante para el metabolismo del
tejido nervioso y para amortiguar traumatismos. Es un líquido claro con escasas células y
proteínas.

Es producido continuamente a nivel de los plexos coroideos en su mayor porcentaje, el resto lo


incorporan los capilares cerebrales y paredes de los ventrículos. Desde los ventrículos pasa al
conducto de la médula espinal y al espacio subaracnoideo, allí es absorbido por las
vellosidades aracnoideas y pasa a los senos venosos del cerebro.

Este sistema reemplazaría a los vasos linfáticos, ya que no existen en el SNC.

Si aumenta la cantidad normal de LCR se produce una patología: HIDROCEFALIA.

Degeneración y regeneración neuronal

Si se secciona una parte del axón, se desencadenan una serie de cambios degenerativos. Si el
cuerpo de la neurona sobrevive le suceden fenómenos reparativos.

El segmento axonal distal a la lesión degenera totalmente y desaparece, como también


desaparece la mielina que lo rodea, sólo sobreviven las células de Schwann.

Luego el cuerpo celular y el segmento proximal del axón comienzan a sufrir cambios.

Degeneración anterógrada o Walleriana: son los cambios degenerativos que se inician en el


segmento axonal distal. Empiezan a desaparecer mitocondrias, neurotúbulos y
neurofilamentos. Luego se fragmenta el axón y desaparece. La mielina y el axón degradados
son fagocitados por las células de Schwann. En el lugar donde estaba el axón, las células de
Schwann forman un tubo, que será ocupado por el axón si hay regeneración.

Degeneración retrógrada: Después de unos meses que se seccionó el axón, en el cuerpo de la


neurona el núcleo se lateraliza, se degradan los gránulos de Nissl y se forman vacuolas en el
citoplasma. La neurona se degenera porque perdió factores tróficos muy importantes que
llegaban a ella a través del axón.

Degeneración transneuronal: la pérdida de una neurona en ocasiones provoca la degeneración


de otra neurona porque ya no es estimulada o no le llegan moléculas imprescindibles.
Sistema Inmunitario

Respuesta inmune inespecífica: constituye la primera línea de defensa contra agentes


infecciosos. Está siempre presente. Actúa contra la mayor parte de los agentes infecciosos. Ej.:
barrera epitelial, revestimiento gastrointestinal, genitourinario, secreciones glandulares sobre
los epitelios, fagocitosis de los macrófagos y granulocitos, etc.

Respuesta inmune específica: sólo se llevan a cabo si son superadas las respuestas
inespecíficas. Las células más importantes de este tipo de respuesta son los LINFOCITOS.
Existen dos tipos de linfocitos:

Linfocitos B: se encargan de destruir agentes infecciosos extracelulares o los productos que


estos liberen a la MEC. Liberan una molécula llamada anticuerpo que estará dirigida a una
molécula específica del microorganismo llamada antígeno.

Linfocitos T: realizan múltiples acciones. Algunos controlan el desarrollo de los linfocitos B y la


producción de anticuerpos, otros se relacionan con los macrófagos facilitándoles la
destrucción de los microorganismos fagocitados, otros identifican células infectadas y las
destruyen.

Los linfocitos y los fagocitos se complementan: algunos fagocitos pueden incorporar antígenos
y mostrarlos sobre su membrana a los linfocitos T, proceso llamado presentación de antígenos.
Los linfocitos T liberan sustancias solubles, como por ejemplo citoquinas, que se encargan de
activar a los fagocitos que contienen al agente infeccioso en su interior para que lo destruyan.

En las primeras etapas de la infección predominan las respuestas inespecíficas y luego se


ponen en marcha las respuestas específicas mediadas por los linfocitos, que son más eficaces y
poseen memoria (ante una segunda infección por el mismo agente la respuesta va a ser mas
rápida y eficaz)

Células de la respuesta inmune:

1) LINFOCITOS:

Según su tamaño se pueden clasificar en: grandes, medianos, chicos. Los que más abundan en
la sangre son los medianos y chicos.

Los que se encuentran en la sangre se llaman “recirculantes” porque recorren los tejidos en
busca de antígenos que reconocen a través de sus receptores de membrana.

Con respecto a su función se dividen en B y T:

- Los linfocitos T participan en la inmunidad mediada por células

- Los linfocitos B participan de la inmunidad humoral y generación de anticuerpos

Todos los linfocitos derivan de la misma Stem Cell Linfoide originada en las primeras etapas de
la vida fetal en el saco vitelino, el hígado y el bazo. Al final del período fetal su formación se
realiza en la médula ósea y continúa allí para toda la vida.
Los linfocitos madre originados de la Stem Cell linfoide migrarán hacia la médula ósea para
original linfocitos B y hacia el timo para originar linfocitos T. En esos lugares las células se
diferencian y se vuelven inmunocompetentes. Por esto esos dos órganos se consideran
órganos linfoides primarios. Allí los linfocitos proliferan y se diferencian mediante un proceso
antígeno independiente, allí se convierten en células específicas que reconocen sólo a un tipo
de antígeno.

En los órganos linfoides secundarios o periféricos los linfocitos se encuentran asociados a


macrófagos, plasmocitos, células y fibras reticulares, conformando en conjunto a los nódulos y
ganglios linfoides, amígdalas y bazo. En estos órganos los linfocitos T y B se multiplican y se
diferencian de forma antígeno dependiente, originando células efectoras y de memoria. Las
células de memoria no participan en las respuestas primarias, pero son muy importantes para
la respuesta secundaria. El en fundamento de la vacunación contra ciertos virus y bacterias.

Linfocitos B: sólo pueden reconocer a un tipo de antígeno, mediante una molécula receptora
que poseen en su superficie. Cuando interactúan con un antígeno siguen uno de dos caminos:
se diferencian a plasmocitos, que se encargarán de de producir antígenos para desactivarlo, o
se diferencian a células de memoria.

- Plasmocito: se encargará de sintetizar y secretar anticuerpos para el antígeno que provocó su


diferenciación. Los anticuerpos son grandes glicoproteínas dirigidas contra el antígeno. El
complejo antígeno-anticuerpo va a ser fagocitado por macrófagos o eosinófilos. Si eso no
ocurre se desencadena una reacción que termina provocando la lisis del agente extraño. Como
esta respuesta inmune depende de la producción de anticuerpos se la llama “inmunidad
humoral o mediada por anticuerpos” [Respuesta primaria]

- Células de memoria: se mantienen inactivas, luego responderán rápidamente ante una


segunda invasión del mismo antígeno. [Respuesta secundaria]

Linfocitos T: se hacen inmunocompetentes en el tipo y de ahí ingresan a la circulación y se


dirigen a los órganos linfáticos secundarios. Se valen de receptores llamados “receptores de la
célula T” que también son específicos para un solo antígeno.

Los receptores de la célula T son heterodímeros compuestos por dos cadenas peptídicas, alfa y
beta, unidas por puentes disulfuro.

Los linfocitos T que contactaron con el antígeno se transforman en linfoblastos que van a
proliferar y diferenciarse a los distintos tipos de linfocitos T efectores o a células con memoria.
Hay 3 tipos de linfocitos T diferentes:

1. Linfocitos T Helper o Cooperador: colaboran con los B, ayudándolos es su división,


diferenciación y en la producción de anticuerpos. También estimulan la fagocitosis de los
fagocitos mononucleares. Se los denomina CD4 por sus proteínas de membrana.

2. Linfocitos T Citotóxicos: tienen la capacidad de destruir células infectadas por


microorganismos que invaden el MIC. También reconocen células anormales como las
tumorales. Son las células de la inmunidad celular, porque está mediada por células. Por sus
proteínas de membrana se denominan CD8.
3. Linfocitos T Supresores: su función es suprimir la actividad de los linfocitos B. también
pueden inhibir la actividad de los T cooperadores y plasmocitos.

2) CELULAS CITOTOXICAS:

Los linfocitos T citotóxicos son las células más importantes para la destrucción de otras células.
Los macrófagos también tienen esa capacidad. Un bajo porcentaje de linfocitos, por su
tamaño, reciben el nombre de linfocitos grandes. Son células no fagocíticas, con grandes
gránulos azurófilos y no adherentes. Se clasifican en:

- Natural Killer: tienen una actividad citotóxica no dependiente de anticuerpos. Eliminan


células malignas (neoplásicas o cancerígenas)

- Linfocitos grandes con citotoxicidad dependiente de anticuerpos: sólo destruyen las células
que tengan anticuerpos adheridos a su superficie.

3) CELULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENOS:

Estas células fagocitan a las partículas extrañas, las degradan en pequeños péptidos y los unen
a proteínas que luego se fijan a la membrana plasmática. Toda célula que reconozca al
complejo se va a unir y activar.

4) CELULAS FAGOCITICAS:

Las más importantes son las que derivan de los monocitos que circulan por la sangre: las del
sistema fagocítico mononuclear.

Mediadores solubles de la respuesta inmune:

a) Complemento: el sistema de complemento esta formado por un grupo de 20 proteínas


presentes en la sangre que tienen como función el control de la inflamación. El sistema puede
ser activado de manera espontánea por ciertos microorganismos, dando lugar a una reacción
inespecífica que recubre al microorganismo con moléculas de complemento, lo que permite
que sea fagocitado.

b) Citoquinas: son diferentes moléculas que participan en las señales que se generan entre las
células durante la respuesta inmune: interferones, interleuquinas, factores estimuladores de
colonias, etc.

c) Inmunoglobulinas: son proteínas séricas (presentes en la sangre) conocidas como


anticuerpos que son producidas por los linfocitos B. participan de la respuesta inmune tipo
humoral. Actúan como receptoras en la superficie de los linfocitos B o, si son liberadas MEC, se
hallan como moléculas solubles en el torrente sanguíneo. Cuando se genera la respuesta
inmune se diferencian a plasmocitos y generan anticuerpos.

La estructura básica de las inmunoglobulinas es similar, excepto en la región que la une con el
antígeno, ya que son específicas para un solo tipo de antígeno. Están formadas por 4 cadenas:
2 largas y pesadas (cadenas H) y dos cortas y livianas (cadenas L)
Existen 5 tipos de inmunoglobulinas:

Ig A: representa al 20%, se encuentra en sangre, leche y secreciones. Es liberada a la luz


intestinal por transcitosis, donde actúa.

Ig M: se encuentran sobre la superficie de los linfocitos B actuando como receptores para


antígenos. Neutralizan virus y bacterias.

Ig D: baja concentración en sangre. Se encuentra sobre la superficie de los linfocitos maduros


en reposo que todavía no contactaron con antígenos.

Ig G: es la más abundante y circula por la sangre. Se produce durante la respuesta inmune


secundaria. Es la única que puede atravesar la placenta y lo hace por transcitosis.

Ig E: muy baja concentración en sangre. Participa en reacciones alérgicas.

Órganos Linfáticos

Constituyen un conjunto de estructuras responsables de llevar a cabo reacciones de


identificación y destrucción de agentes patógenos. Se clasifican en:

a) Centrales o Primarios: son el timo y la medula ósea. Aquí se generan y maduran los linfocitos
T y B encargados de la inmunidad celular y humoral.

b) Periféricos o Secundarios: son los ganglios y nódulos linfáticos, bazo, amígdalas y tejido
linfoide de mucosas. Aquí accionan los linfocitos respondiendo a los antígenos.

TIMO:

Se ubica por detrás del esternón en el mediastino superior y anterior. Al momento de nacer
presenta el mayor volumen con respecto al tamaño del cuerpo. A partir de la pubertad
comienza a involucionar: sus componentes son reemplazados por tejido adiposo. Nunca
dejaría de producir linfocitos.

Es un órgano linfoepitelial: tiene derivados del epitelio de la 3ra bolsa branquial y células
linfoides de la MO que migran al timo.

Estructura:

Está dividido en dos lóbulos y estos a su vez en lobulillos por tabiques de TC que salen desde la
cápsula que rodea todo el órgano. Cada uno de los lobulillos mide de 0,5 a 2mm de diámetro y
presentan corteza y médula. La corteza es muy basófila porque tiene abundantes linfocitos, la
médula es más pálida porque predominan las células epiteliales que son más bien acidófilas.

Las principales células del timo son: linfocitos = timocitos, células epiteliales = citoreticulares y
en menor medida los macrófagos.

Las células citoreticulares que conforman el parénquima son estrelladas y forman una red
tridimensional que delimitan compartimentos que serán ocupados por linfocitos. No hay TC
interpuesto en el parénquima, sólo células reticulares y linfocitos. En la médula, las células más
viejas pueden agruparse de manera concéntrica como cebolla formando los corpúsculos de
Hassall.

Corteza:

En el límite entre la corteza y el TC interlobulillar (donde abundan los vasos sanguíneos) las
prolongaciones de las células citoreticulares forman una vaina que permite mantener
separado al parénquima del TC. Estas células se llaman subcapsulares. Estas células reciben el
nombre de subcapsulovasculares cuando se ubican alrededor de los vasos sanguíneos y
forman la barrera hematotímica.

Las células citoreticulares se mantienen unidas entre si por uniones tipo desmosoma.

La corteza toma una coloración más oscura debido a la gran cantidad de linfocitos y al menor
numero de células citoreticulares que tiene.

Las células corticales se ubican en un sector más externo de la corteza y se encargan de formar
el citoretículo donde se ubican los linfocitos. En el citoplasma de estas células hay
monofilamentos.

Las células corticales internas se encuentran en una zona más profunda.

Las células tipo 2 y tipo 3 (corticales y corticales internas) tienen como función la vigilancia
tímica: se encargan de ayudar a eliminar a los linfocitos T que reconocen componentes propios
del organismo. Los envuelven y luego el macrófago los elimina.

Los linfocitos que sobreviven son los que no reconocen a ningún antígeno. Luego pasarán a la
médula y después a la circulación.

Barrera Hematotímica: es la barrera que separa a los componentes sanguíneos de los


componentes del parénquima del timo. Esta barrera evita el ingreso de antígenos que
amenacen a los linfocitos T.

- Endotelio del vaso

- Membrana basal del endotelio

- Tejido Conectivo perivascular

- Membrana basal de las células citoreticulares

- Revestimiento continuo de las células citoreticulares

La corteza del timo produce activamente linfocitos T maduros

Médula:

Es más pálida porque abundan las células citoreticulares que tienen abundante citoplasma con
múltiples prolongaciones.
En la profundidad de la médula también hay células corticales profundas. Las células
corticomedulares se encuentran en grupos e indiferenciadas. Las células medulares son de
tinción muy pálida y son las que van a formar mas tarde los corpúsculos de Hassall.

Los corpúsculos de Hassall son células citoreticulares que adoptan forma aplanada y enrollada
una sobre la otra como una cebolla. Están unidos por uniones tipo desmosomas y contienen
gránulos de queratohialina (formados por filamentos intermedios) las células del centro
pueden calcificarse o degenerar.

En la médula los linfocitos son más escasos y más pequeños y la presencia de macrófagos es
rara.

Principales características del timo:

- En él maduran los linfocitos T

- Tiene lóbulos y lobulillos

- Tiene corteza y médula en cada lobulillo

- Tiene corpúsculos de Hassall en la médula

- Tiene células citoreticulares

- No presenta folículos linfoides

- Forma la Barrera Hematotímica

- No presenta linfáticos aferentes

GANGLIOS LINFÁTICOS:

Son órganos linfáticos periféricos o secundarios. Se ubican intercalados a lo largo de la


circulación linfática, filtrando la linfa que los atraviesa.

Están constituidos por un parénquima de tejido linfoide rodeado por una cápsula de TC
colágeno denso.

La cápsula emite trabéculas ramificadas hacia el interior que atraviesan en ganglio. A los lados
de los tabiques están los senos linfáticos y vasos sanguíneos.

El estroma está formado por fibras reticulares que forman una red sobre la que se ubican los
linfocitos.

Los vasos linfáticos aferentes drenan la linfa a una serie de vasos llamados senos:

1ro – Subcapsular o marginal, por debajo de la capsula

2do – Cortical o intermedio, entre los folículos


3ro – Seno medular

Y luego la linfa sale por la cara cóncava, por los vasos eferentes.

Los senos linfáticos están revestidos por células aplanadas o estrelladas y algunos macrófagos
y algunos macrófagos. La luz de estos está atravesada por células reticulares estrelladas. Esta
estructura sirve para su función de filtro. La luz también tiene linfocitos libres.

Ganglios o nódulos linfáticos presentan:

- Cápsula de TC y algunas células musculares

- Trabéculas irradiadas desde la cápsula

- Vasos linfáticos aferentes sobre su cara convexa

- Vasos linfático eferentes sobre su cara cóncava

- Senos subcapsulares – corticales – medulares entre ambos vasos.

- Parénquima formado mayormente por linfocitos.

- Corteza externa de coloración intensa

- Médula central de coloración pálida extendida hasta el hilio.

Características histológicas:

Están rodeados por una capsula de TC denso que en su superficie externa se continúa con el TC
circundante. En uno de sus bordes se distingue una hendidura llamada hilio. Numerosos vasos
aferentes ingresan al ganglio por su parte convexa, mientras que los vasos eferentes
abandonan el ganglio por el hilio.

Desde la superficie interna la cápsula emite prolongaciones hacia el interior del ganglio
llamadas trabéculas.

Son órganos macizos, no lobulados, capsulados, con corteza y médula.

La corteza está formada por una malla estromal reticular, linfocitos, macrófagos y plasmocitos.
También allí se encuentran los senos linfáticos y los canales linfáticos.

La corteza se divide en externa, más periférica, donde se forman los folículos linfáticos; e
interna, donde se encuentra la corteza profunda, formada por tejido linfoide difuso.

Dentro de la corteza externa, los linfocitos se organizan formando nódulos. Estos nódulos
pueden ser: primarios, si esta compuestos en mayor parte por linfocitos pequeños, y
secundarios, si presentan un centro germinativo, que es el lugar donde se producen nuevos
linfocitos en respuesta a un estímulo antigénico. Esta zona se llama “zona B dependiente”
porque abundan los linfocitos B.

La región de la corteza más cercana a la médula se llama paracorteza o corteza yuxtamedular y


allí abundan los linfocitos T, por eso se llama “zona T dependiente”
Dentro de la corteza se encuentran los folículos o nódulos linfáticos, que pueden ser:

Primarios: compuestos por una masa uniforme de pequeños linfocitos densamente


empaquetados, todos son B, fundamentalmente no comprometidos, aunque también hay
linfocitos B de memoria. Estos folículos primarios pueden estimularse para que crezcan y se
transformen en secundarios.

Secundarios: presentan un centro claro llamado “centro germinativo”, que está rodeado de
una zona oscura. La zona oscura tiene linfocitos B activados, en proceso de proliferación,
llamados centroblastos. La zona clara tiene células dendríticas foliculares y pequeños linfocitos
llamados centrocitos, que son fundamentalmente B y algunos T.

Dentro de la corteza profunda hay una zona dependiente del timo, donde se ubican los
linfocitos T en el ganglio linfático.

La médula consiste en cordones de tejido linfoide separado por senos linfáticos llamados senos
medulares. Estos senos convergen hacia la región del hilio, donde drenan los vasos eferentes.

Las vénulas postcapilares de la corteza profunda poseen un ENDOTELIO CÚBICO A CILÍNDRICO,


por lo que se las denomina vénulas de endotelio alto. Los linfocitos T pasan de la sangre al
parénquima del ganglio a través de este endotelio alto.

BAZO:

Es un órgano linfoide secundario, macizo, no lobulado, sin corteza ni medula, con una cápsula
que emite tabiques hacia la profundidad. La cápsula y las trabéculas poseen un grupo de
células contráctiles llamadas: miofibroblastos.

El parénquima está formado por la pulpa del bazo, dividida en pulpa blanca y pulpa roja. La
roja rodea a la blanca. En la blanca se encuentran grandes cantidades de linfocitos (B y T) y en
la roja hay muchos eritrocitos, que son filtrados y degradados.

Funciones del bazo:

Funciones inmunológicas: proliferación de linfocitos, producción de anticuerpos humorales,


eliminación de antígenos macromoleculares de la sangre. El bazo es específico para patógenos
que atacan por vía sanguínea.

Funciones hematopoyéticas: formación de células sanguíneas en el feto, eliminación y


destrucción de eritrocitos y plaquetas envejecidos o anormales, recaptación del hierro de los
GR envejecidos y almacenamiento de sangre.

Ganglio Linfático Bazo Timo

Presencia de lobulaciones NO NO SI

Presencia de corteza y médula SI NO SI, en cada lóbulo

Presencia de folículos linfáticos SI (centros germinales) SI (pulpa blanca) NO


Sistema Cardiovascular

El aparato cardiovascular es el encargado de que a todas las células del cuerpo le lleguen los
nutrientes necesarios para la vida. Este aparato consta de dos circuitos complementarios:
circuito pulmonar y circuito general o sistémico.

El corazón bombea sangre desde el ventrículo derecho hacia los pulmones, donde la sangre
libera el CO2 que recogió de los tejidos y se carga de O2. Este proceso se llama HEMATOSIS.

La sangre oxigenada llega al corazón izquierdo mediante las venas pulmonares y desde allí es
bombeada por el ventrículo izquierdo a toda la economía, para llevar O2 y recolectar el CO2.

Para hacer todo esto el aparato cardiovascular utiliza vasos, arterias y venas, y al corazón.
ARTERIA es todo vaso que sale del corazón y VENA es todo vaso que ingresa al corazón,
independientemente del tipo de sangre que transporten. Los CAPILARES son vasos que
permiten el intercambio gaseoso y metabólico con los tejidos. Los grandes vasos distribuyen la
sangre hacia los capilares.

Tanto el corazón como los vasos se hallan organizados en 3 capas:

• Túnica Íntima: es la más interna. Desde la luz del vaso hasta la superficie encontramos: un
endotelio, epitelio plano simple, luego un subendotelio, formado por TC laxo. En las arterias
después del subendotelio encontramos una lámina elástica interna, que separa la tunica intima
de la media.

• Túnica Media: formada por células musculares lisas dispuestas circunferencialmente en


capas concéntricas. Intercaladas entra las células hay fibras elásticas, reticulares y
proteoglicanos. En las arterias después hay una lámina elástica externa, que divide la túnica
media de la adventicia.

• Túnica Adventicia: formada por TC con fibras colágenas y elásticas. Esta capa presenta
continuidad con el TC que los rodea.

Los vasos de mayor calibre poseen en su pared otros vasos: vasa vasorum, que corresponden a
arteriolas, capilares y vénulas, cuya función es nutrir a la capa adventicia y media. La vasa
vasorum es más abundante en las venas que en las arterias.

En el corazón la túnica íntima se llama endocardio, la media miocardio y la adventicia


epicardio.

Vasos:

En el organismo hay 3 tipos de vasos:

1) Arterias: conducen la sangre desde el corazón hacia los tejidos. Este sistema de vasos se
origina en el corazón, a partir de la arteria pulmonar en el ventrículo izquierdo y a partir de la
aorta en el ventrículo derecho.
2) Venas: conducen la sangre desde los tejidos hacia el corazón

3) Capilares: son de menor diámetro y pared más delgada, permiten el intercambio gaseoso
entre la sangre y los tejidos. Después de pasar por los capilares la sangre comienza su retorno
al corazón por las venas.

Vasos Arteriales:

Túnica íntima: formada por células endoteliales planas con su eje mayor orientado
longitudinalmente. Por eso en un corte transversal los núcleos de las células endoteliales se
ven redondos y en un corte longitudinal se ven alargados. Debajo posee el subendotelio, que
es TC laxo, y después la lámina elástica interna, que esta muy desarrollada en vasos de gran
calibre.

Túnica media: caracterizada por la presencia de células musculares lisas dispuestas


circularmente a modo de capas concéntricas. En las arterias elásticas también hallamos fibras
elásticas en esta capa. En un corte transversal los núcleos de las células musculares se ven
alargados y en un corte longitudinal redondos.

Después de la túnica media se encuentra la lámina elástica externa, más delgada que la interna
y solo presente en vasos de mediano y gran calibre.

Túnica adventicia: formada por fibroblastos y fibras colágenas. Esta capa tiene continuidad con
el TC laxo que rodea los vasos.

A partir de los vasos que salen del corazón hasta los capilares, se produce una progresiva
disminución del diámetro de los vasos y cambian las características de sus paredes. En base al
diámetro, a las características de la túnica media y a la función, se clasifican los vasos arteriales
en: arterias elásticas o de conducción, arterias musculares o de distribución, arteriolas y
metarteriolas.

a) Arterias elásticas o de conducción:

Reciben este nombre por la gran cantidad de TC elástico que poseen en sus paredes. Esto les
otorga distensibilidad, lo que les permite variar su volumen. Son las grandes arterias como la
aorta, las pulmonares, las ilíacas primitivas, subclavia, etc. Su riqueza en fibras elásticas les
permite soportar los cambios de presión que se producen en cada latido. Estas arterias deben
recibir la sangre del corazón y enviarla hacia los vasos menores manteniendo un flujo
contínuo. Se las llama de conducción porque conducen la sangre hacia las arterias de menor
calibre.

Comparada con la luz, la pared de las arterias elásticas es delgada, por lo tanto la relación
pared/luz es baja.

- Diámetro: + de 10mm

- Túnica íntima: endotelio de células poligonales muy aplanadas, lámina basal, subendotelio de
TC laxo con fibras musculares lisas aisladas y fibroblastos dispersos.

- Lámina elástica interna


- Túnica media: múltiples capas de fibras elásticas fenestradas y entre ellas músculo liso.

- Lámina elástica externa (fenestrada)

- Túnica adventicia: delgada, formada por TC y fibras de colágeno.

La adventicia y la porción externa de la media se nutren gracias a la vasa vasorum.

La intima y la porción interna de la media se nutren por difusión desde la luz.

b) Arterias musculares o de distribución:

Son la continuación de las elásticas. Son las más abundantes y se encargan de llevar a todos los
órganos la sangre que reciben de las arterias elásticas, distribuyen la sangre por todo el
organismo. Ej.: femoral, humeral, hepática.

- Diámetro: entre 10 y 0.1mm

- Túnica íntima: solo formada por células endoteliales sobre una lámina basal.

- Lámina elástica interna (muy desarrollada)

- Túnica media: más de 10 capas de músculo liso

- Lámina elástica externa (puede estar ausente en las mas pequeñas)

- Túnica adventicia: gruesa, de TC laxo, con vasa vasorum y nervios.

c) Arterias mixtas: son arterias de transición entre las elásticas y las musculares (por ejemplo la
axilar) se caracterizan porque en sus paredes, en la capa media, se encuentran islotes de fibras
musculares lisas que separan o interrumpen las láminas elásticas.

d) Arteriolas:

- Diámetro: menor a 100um

- Túnica íntima: formada por células endoteliales.

- Lámina elástica interna (bien definida, excepto en la porción terminal llamada “metarteriola”,
donde está ausente)

- Túnica media: 1 a 3 capas de músculo liso, sin láminas elásticas.

- NO POSEEN LÁMINA ELASTICA EXTERNA

- Túnica adventicia: de TC laxo

e) Metarteriolas:

Son las más pequeñas antes de los capilares.

- Diámetro: 10 a 15 micrones
- Túnica íntima: 2 a 4 células endoteliales.

- NO poseen lámina elástica interna

- Túnica media: 1 capa de músculo liso, sin láminas elásticas.

Anastomosis arteriovenosas: existen vasos arteriales que se conectan directamente con venas.
Son ramificaciones laterales de arteriolas que se anastomosan con vénulas. La característica de
estos vasos es que tienen una capa de células debajo del endotelio, formada por células
musculares lisas modificadas. Estas anastomosis no están abiertas todo el tiempo sino cuando
las circunstancias lo requieren.

Vasos capilares:

Son los vasos mas pequeños, entre 9 y 12 micrones de diámetro. Permiten el intercambio
gaseoso entre la sangre y los tejidos.

- Túnica íntima: células endoteliales y membrana basal.

- Túnica media: discontínua, formada por los pericitos, que son células con capacidad
contráctil.

- Túnica adventicia: formada por fibras conectivas y pocos fibroblastos.

Hay 3 tipos de capilares: contínuos, fenestrados o sinusoides.

Capilares contínuos:

- Células endoteliales contínuas, gracias a las zónula occludens.

- Citoplasma con vesículas que realizan transitocis

- Limitados por una membrana basal contínua

- Son los más selectivos.

- Se encuentran en: tejido muscular, encéfalo y TC.

Capilares fenestrados:

- Presentan fenestraciones en el endotelio, las fenestraciones son circulares y con SE ME


visualiza un “diafragma del poro” formado por 8 fibrillas que parten del centro. En el riñón no
hay diafragma.

- El citoplasma de las células es contínuo

- La lámina basal es contínua

- Se encuentran en: tubo digestivo, riñones, glándulas endocrinas.

Capilares sinusoides o discontínuos:

- Son los más grandes


- Su transcurso es tortuoso

- El endotelio es discontínuo

- La membrana basal está incompleta o no está

- El diafragma está ausente en las fenestraciones.

- Se encuentran en el hígado, MO y bazo.

Intercambio a través del endotelio capilar (transendotelial)

El pasaje de sustancias desde la luz del capilar hasta en TC que lo rodea puede realizarse por
las fenestraciones, cuando existen, o por el espacio que queda entre las células cuando no hay
uniones oclusivas o sino directamente a través de la pared del endotelio: pasaje
transendotelial. Este último es el más importante en los capilares contínuos, porque no posee
fenestraciones y las células están unidas entre sí por uniones oclusivas.

Las sustancias a transportar ingresan a la célula en pequeñas vesículas por micropinocitosis.


Las vesículas no se fusionan con los lisosomas, sino que se fusionan directamente con la
membrana de la célula que limita con el TC, liberando su producto al exterior del capilar. Este
mecanismo se denomina TRANCITOSIS.

Los capilares contínuos son los que forman parte de la BARRERA HEMATOENCEFALICA.

Funciones del endotelio:

Las células endoteliales tienen una importante función secretoria. Producen componentes de
la MEC como la fibronectina, laminina y colágenos II, IV y V.

Pueden sintetizar y secretar a la sangre elementos que intervienen en la coagulación.

El citoplasma de estas células presenta unos gránulos secretorios llamados “de Weibel-Palade”

Sintetizan óxido nítrico, que provoca la relajación de las células musculares lisas, con la
consiguiente dilatación del vaso.

Vasos venosos

Son los encargados de transportar la sangre de los tejidos al corazón, por eso se los llama
vasos de retorno. También son vasos de reserva: el 55% de la sangre del cuerpo esta en las
venas. Las paredes de las venas son mas finas, flexibles y menos elásticas que las de las
arterias.

Hay 3 tipos de venas: de pequeño calibre, de mediano calibre y de gran calibre.


Diferencias entre arterias y venas:

- Las venas generalmente estás colapsadas, por la escasez o ausencia de fibras elásticas y
musculares.

- Los núcleos de las células endoteliales de las venas se ubican perpendiculares al eje mayor
del vaso. En un corte transversal se ven alargados y en un corte longitudinal se ven redondos.

- La relación luz/pared es mucho menor.

1) Venas de pequeño calibre:

Su pared se halla formada por una capa de 3 a 5 células endoteliales que descansas sobre una
membrana basal. Por fuera de la membrana basal hay algunas fibras colágenas. Rodeando el

vaso se encuentra el pericito. No poseen válvulas.

2) Venas de mediano calibre:

Pueden poseer válvulas, repliegue de la tunica intima reforzado por fibras colágenas y
elásticas.

Venas medianas y pequeñas: de 0,1 a 10mm

- Tunica intima: endotelio sobre TC

- Tunica media: 3 a 4 capas de células musculares lisas

- Tunica adventicia: de TC laxo

3) Venas de gran calibre:

Son vasos de diámetro mayor a 1cm. No poseen válvulas.

- Tunica intima: endotelio sobre TC

- Tunica media: muy delgada o ausente

- Tunica adventicia: muy gruesa, formada por TC y células musculares lisas, con vasa vasorum y
linfáticos.

Sistema Porta:

Recibe el nombre de sistema porta un sistema de vasos, venoso o arterial, interpuesto entre
dos redes capilares.

Corazón:

ENDOCARDIO: esta dividido en una capa interna, formada por el endotelio y el TC


subendotelial; una capa media, de TC y células musculares lisas y una capa externa o
subendocárdica que se continúa con el miocardio.
- Capa interna: el endotelio es de células epiteliales planas que descansan sobre una
membrana basal. El subendotelio está formado por TC denso de fibras colágenas y elásticas
con pocos fibroblastos.

- Capa media: es un poco más gruesa, formada por TC denso con fibras de colágeno y algunas
células musculares lisas.

- Capa externa: corresponde al subendocardio, formada por TC laxo donde puede haber
pequeños vasos y nervios.

MIOCARDIO: constituido principalmente por músculo estriado cardíaco. Las células del
miocardio tienen función contráctil, algunas también secretora endocrina, unas pocas inician
los impulsos nerviosos y otras conducen dichos impulsos.

Las células miocárdicas se unen entre si mediante uniones llamadas discos intercalares, que se
forman por la combinación de un componente transversal (uniones tipo adherens) y uno
longitudinal (uniones nexo) El músculo cardíaco posee entre sus fibras TC y abundante
vascularización.

EPICARDIO: formado por una capa interna de TC laxo, con vasos nervios y ganglios nerviosos.
La capa externa es un epitelio plano simple. Es la hoja visceral del pericardio. Esta capa es una
serosa.
Aparato Respiratorio

Tiene 2 porciones:

1) Porción conductora proximal: formada por una serie de órganos huecos y tubulares que
permiten el acondicionamiento y la llegada de aire a los pulmones. Son las vías aéreas
superiores: cavidades nasales y faringe, y las vías aéreas inferiores: laringe, tráquea y
bronquios.

2) Porción respiratoria distal: donde se realiza el intercambio de gases entre el agua y el aire.
Es la mayor parte del volumen de los pulmones. Formado por: bronquiolo respiratorio,
conductos alveolares y alvéolos.

La porción conductora:

Su función es conducir el aire desde el exterior hacia el interior. Además lo calienta y


humedece para que no llegue frío y seco a los pulmones.

CAVIDAD NASAL

Está porción está formada por 3 porciones:

1) Vestíbulo: está revestida por un epitelio plano estratificado queratinizado, es la porción de


piel que se mete en la nariz, se diferencia de la piel común porque tiene pelos llamados
“vibrisas” que atrapas las grandes partículas de polvo que entran al vestíbulo. Por debajo del
epitelio hay un corion que se apoya sobre un tabique de cartílago hialino.

2) Zona respiratoria: revestida por un epitelio cilíndrico ciliado, pseudoestratificado no


queratinizado con células caliciformes o EPITELIO RESPIRATORIO. Este epitelio es característico
de la porción de conducción. Por debajo tiene corion con glándulas serosas, mucosas y mixtas.
También hay un plexo venoso que calienta el aire. Mas abajo hay periostio.

3) Zona olfatoria: es el techo la de cavidad nasal. Acá el epitelio es pseudoestratificado alto,


formado por 3 tipos de células: sustentaculares, basales y olfatorias.

Células olfatorias: son neuronas bipolares y se distribuyen entre las sustentaculares. Núcleo
redondo basal, Golgi pequeño y poco REG. En la región apical tienen una prolongación llamada
protuberancia olfatoria, que contiene los cuerpos basales de 6 a 8 cilios que no tienen
movilidad. La porción basal se afina y forma el axón de la neurona: se introduce en el TC y se
une a otros axones formando los fascículos de fibras nerviosas amielínicas.

Células sustentaculares: son células cilíndricas altas con microvellosidades, cubiertas por un
manto de moco. El núcleo es pálido, el Golgi prominente, citoplasma apical con mucho REG y
gránulos de pigmento marrón amarillo. La función de estas es brindar sostén a las olfatorias.

Células basales: son células pequeñas, muy basófilos, ubicadas entre las zonas basales de las
células olfatorias y sustentaculares. Son células que tienen la capacidad de diferenciarse a
células olfatorias, por lo tanto LAS CÉLULAS OLFATORIAS SON LAS UNICAS NEURONAS CON
CAPACIDAD DE REGENERACIÓN.
En la lámina propia de la mucosa olfatoria encontramos:

- Células linfoides

- Plexo de capilares sanguíneos

- Glándulas olfatorias de Bowman.

Las glándulas olfatorias de Bowman son glándulas tubuloalveolares ramificadas, compuestas


por células serosas piramidales que contienen gránulos de secreción. Su función es generar el
acostumbramiento a los olores.

La función de la mucosa olfatoria es captar los olores. Los receptores de las células olfatorias
están en sus cilios.

SENOS PARANASALES: son huesos neumáticos tapizados por un epitelio cilíndrico ciliado,
pseudoestratificado no queratinizado con células caliciformes (epitelio respiratorio) y sirven
para la resonancia.

LARINGE:

Es un órgano hueco ubicado entre la faringe y la tráquea, formado por una serie de cartílagos
unidos entre sí por ligamentos y músculos.

La mucosa presenta dos pliegues superiores (cuerdas vocales falsas) y dos pliegues inferiores
(cuerdas vocales verdaderas) El hueco entre ambos pliegues es el seno laríngeo y el espacio
entre las cuerdas es la hendidura glótica.

La laringe tiene 3 funciones:

- Conducción del aire

- Fonación

- Cierre de la tráquea durante la deglución

La laringe posee 4 capas:

1) Mucosa: revestida por un epitelio pseudoestratificado ciliado, excepto en las zonas donde se
expone a mayor desgaste: la epiglotis, cuerdas y pliegues; allí el epitelio es plano estratificado.
El corion es de TC laxo infiltrado por tejido linfático.

2) Submucosa: contiene glándulas tubuloacinares secretoras de moco

3) Fibrocartílago: formada por cartílago y ligamentos que los unen. En los primeros años de
vida es hialino, con el tiempo se vuelve elástico

4) Muscular: formado por músculos intrínsecos y extrínsecos.

TRAQUEA: esta tiene 3 capas, mucosa, submucosa y capa de fibrocartílago.


1) Mucosa: revestida por epitelio respiratorio. Su membrana basal es más gruesa que la de los
demás epitelios. Los tipos celulares que posee son:

Células cilíndricas ciliadas: con aproximadamente 200 cilios por célula. Son las más
abundantes. Su función es barrer el moco.

Células caliciformes: son las segundas más abundantes. Con gránulos de mucígeno en la parte
apical, núcleo y REG basales. Función: secreción de mucus.

Células en cepillo: poseen microvellosidades apicales.

Células inmaduras: células de reserva.

Células basales: ubicadas entre las bases de las células cilíndricas. También son de reserva. Son
las que le dan el aspecto pseudoestratificado.

Células neuroendocrinas: se conocen como células K (de Kulchitsky), poseen vesículas


secretoras en la parte basal. Se las diferencia de las basales con técnicas de impregnación
argéntica.

También se puede encontrar un pequeño número de células migratorias, como los linfocitos.

El corion es rico en fibras elásticas y contiene glándulas submucosas bronquiales.

2) Submucosa: abundantes linfocitos y nódulos linfáticos.

3) Capa fibrocartilaginosa: formado por 16 a 20 anillos incompletos de cartílago hialino.

BRONQUIOLOS:

No poseen en sus paredes ni glándulas, ni placas cartilaginosas y la muscular no forma una


pared circular continua. Tampoco existen las células caliciformes, en el epitelio hay: células
ciliadas y células de clara.

Las células de clara son de secreción tipo serosa. Son células cilíndricas con la superficie apical
redondeada. Poseen citoplasma apical con numerosos gránulos de secreción. La secreción de
las células clara sería similar al surfactante (del alveolo) porque asegura la reapertura de los
bronquiolos durante la inspiración.

Hay 3 tipos de bronquiolos:

1. Propiamente dichos: revestidos por un epitelio cilíndrico simple, con abundante músculo
liso, con luz contínua y de forma estrellada. Carece de placas de cartílago.

2. Terminales: esta es la última estructura que posee la porción conductora. Su los es contínua
y redonda porque posee mucho menos músculo. Revestida por un epitelio cúbico simple.

3. Respiratorios: son la primer parte de la porción respiratoria.

Porción respiratoria:
BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS: revestidos por un epitelio cuboideo y a medida que avanza se
va haciendo más bajo y carente de cilios. Sus paredes están interrumpidas por dilataciones
saculares llamadas alvéolos.

CONDUCTOS ALVEOLARES: son vías aéreas alargadas con límite periférico dado en su mayor
parte por alvéolos. Las ramificaciones de los conductos alveolares desembocan en los sacos
alveolares.

ALVÉOLOS: es la unidad funcional del pulmón. Aquí tiene lugar el intercambio gaseoso de
oxígeno por dióxido de carbono. Se comunican con los bronquiolos respiratorios y los sacos
alveolares por medio de los poros alveolares o poros de Khon. En los alvéolos hay 3 tipos de
células:

Neumonocito tipo I: son un epitelio plano simple, con núcleos y citoplasma aplanados, escasa
cantidad de organelas, pequeño Golgi, pocas mitocondrias, escaso REG. Son solo el 10% de la
población celular total de los alvéolos pero ocupan el 99% de la superficie alveolar total. Su
función es formar parte de la barrera alveolocapilar para realizar la hematosis (intercambio
gaseoso) las dilataciones saculares que forman estas células son los poros de Khon.
Proporciona un mecanismo de ventilación y de propagación de bacterias.

Neumonocito tipo II: están intercaladas entre las I. Son de forma irregular, aproximadamente
cilíndricas y con microvellosidades cortas. El núcleo es grande, el citoplasma posee numerosas
vacuolas, el REG esta desarrollado y el Golgi es pequeño. Su función es sintetizar
SURFACTANTE o Agente Tensioactivo Pulmonar. Este se libera por exocitosis a la luz del alvéolo
y forma una monocapa que cubre las paredes, reduciendo la tendencia al colapso. Está
compuesto en un 90% por fosfolípidos (fosfatidilcolina) y un 10% por proteínas.

Neumonocito tipo III o Célula del polvo: no forman parte de la pared alveolar, sino que migran
sobre la superficie de la luz para estar en contacto con las partículas de polvo y bacterias
inhaladas. Son macrófagos alveolares. Son derivados de monocitos que llegan a través del
torrente sanguíneo, atraviesan el capilar, penetran el alveolo y se diferencian a macrófagos.
Cuando fagocitan una partícula se dirigen hacia la faringe donde se elimina todo por el tubo
digestivo.

Barrera Hemato-alveolar:

- Capa de líquido y surfactante

- Delgado epitelio alveolar (zona del Neumonocito I donde no hay núcleo)

- Lámina basal del epitelio alveolar

- Espacio intersticial del tabique alveolar (inconstante)

- Lámina basal del capilar

- Endotelio del capilar


Aparato urinario

Está compuesto por: riñones, uréteres, vejiga y uretra.

RIÑONES:

Están conformados por una corteza y una médula. La médula esta dividida en 6 a 10
segmentos llamados “pirámides renales de Malpighi”. A su vez cada pirámide presenta una
zona medular interna y una zona medular externa, con un vértice denominado papila. Entre las
pirámides renales se encuentran los pilares renales, que están formados por tejido cortical.

Todas las pirámides renales convergen en una estructura llamada “pelvis renal” que es una
dilatación en forma de embudo en el extremo superior del uréter.

El parénquima renal tiene como función filtrar la sangre, para ello utiliza a los túbulos
uriníferos, que son muy pequeños, y lo que hacen es captar todos los elementos de la sangre
que van a ser eliminados.

Los vasos sanguíneos que circulan por el riñón se retuercen sobre sí mismos formando
estructuras glomerulares, eso hace más efectivo el filtrado: la sangre circula más lentamente y
se pueden captar todos los elementos de desecho.

Los túbulos uriníferos no se disponen de manera lineal, sino que envuelven al glomérulo para
poder captar la mayor cantidad de elementos. Esta estructura recibe el nombre de cápsula de
Bowman.

El glomérulo renal + la cápsula de Bowman forman en conjunto el corpúsculo renal. Estas


estructuras se encuentran únicamente en la corteza renal.

La cápsula de Bowman es un fondo de saco ciego formado por 2 hojas:

- Parietal: epitelio plano simple.

- Visceral: formado por células llamadas podocitos.

El corpúsculo renal presenta dos polos:

- Vascular: por donde llegan al glomérulo los vasos aferentes y eferentes

- Urinario: el epitelio plano de la capa parietal se continúa con un epitelio cilíndrico bajo.

Los podocitos presentan forma estrellada, tienen prolongaciones que rodean a los capilares
sanguíneos, estas prolongaciones a la vez tienen prolongaciones secundarias llamadas
podocitarias o pedicelos. Estos pedicelos se tiñen con rojo ruterio, debido a que presentan un
glicocalix cargado negativamente.

Los capilares glomerulares presentan un endotelio delgado y está atravesado por poros de 70
a 90nm de diámetro.

Entre lo capilares glomerulares hay TC con células mesangiales, que son células de sostén
estructural, también tienen función fagocitaria y capacidad contráctil. Responden a sustancias
vasoconstrictoras: cuando se contraen, contraen los vasos que están envolviendo y
disminuyen el flujo sanguíneo para optimizar la filtración.

La cápsula de Bowman se continúa con un sistema tubular que posee diferentes segmentos:

- Túbulo contorneado proximal

- Asa de Henle, porción descendente

- Asa de Henle, porción ascendente delgada

- Asa de Henle, porción ascendente gruesa

- Túbulo contorneado distal

- Túbulo colector

Todas estas estructuras junto con el glomérulo renal forman la unidad anatómica y funcional
del riñón: NEFRÓN.

Los nefrones yuxtamedulares son los que se encuentran más cerca del borde corticomedular y
poseen asas de Henle las largas que los que están en la periferia.

Túbulo Proximal:

Presenta un epitelio cilíndrico bajo con prominente ribete en cepillo.

Es el segmento mas largo de la neurona y tiene como características:

- células uninucleadas con núcleo redondo central

- citoplasma eosinófilo

- Golgi en el polo superior

- Mitocondrias abundantes en la región basal

- Células fuertemente unidas

Su función es reabsorber casi toda la glucosa y los aminoácidos filtrados, el 70% de agua y del
sodio, gracias a una bomba sodio-potasio ATPasa.

El túbulo contorneado proximal se divide en tres segmentos:

S1: células altas, de endocitosis activa, con unión compleja a las células adyacentes

S2: menor altura, con entramado menos complejo

S3: células cilíndricas bajas, con microvellosidades más largas

Asa de Henle:

Se ubica en la médula y posee dos porciones:


- Delgada: túbulo recto de amplia luz, con células que se colorean pálidas, epitelio plano simple
con pocas y cortas microvellosidades. Es muy permeable al agua e impermeable a solutos.

- Gruesa: epitelio cúbico simple sin ribete en cepillo pero con escasas microvellosidades,
eosinófilo. Permeable a solutos y cloruros e impermeable al agua.

Túbulo distal:

Se localiza en la corteza renal, tiene forma contorneada y un diámetro de 30 a 50um. En un


corte transversal se observan 5 a 6 núcleos. El epitelio es cúbico simple y bajo. Su función es
reabsorber sodio.

Túbulos colectores:

Entre el túbulo contorneado distal y el túbulo colector hay un corto segmento de transición
llamado “túbulo de conexión” y luego se distinguen 3 segmentos sucesivos:

- Túbulo colector cortical (TCC)

- Túbulo colector medular (TCM)

- Túbulo colector medular interno (TCMI)

Cada 7 TCMI que confluyen se forma 1 CONDUCTO DE BELLINI o CONDUCTO PAPILAR. Estos
conductos desembocan en los cálices menores, que desembocan en los cálices mayores, que
desembocan en la papila renal.

Células de los túbulos colectores:

Células del túbulo de conexión: núcleo redondo, pequeño Golgi y muchas mitocondrias.

Células intercalares: con micropliegues en la superficie libre, abundantes vesículas en el


citoplasma apical. Su función es regular el equilibrio ácido-base.

Células principales: con microvellosidades cortas y gruesas y núcleo ovoideo.

La función principar de los túbulos colectores es reabsorber agua.

Epitelio Localización

Túbulo Proximal Epitelio cilíndrico bajo con microvellosidades largas y densas (aspecto de luz
sucia) Corteza

Túbulo distal Cúbico simple bajo Corteza

Túbulo colector Cúbico simple, citoplasma claro, se observan límites intercelulares, luz con
aspecto estrellado. Corteza y médula

Asa de Henle gruesa Cúbico simple Médula

Asa de Henle delgada Plano simple Médula


URÉTERES:

Son dos órganos tubulares que tienen 3 capas:

- Mucosa: con luz de aspecto estrellado, revestida por un epitelio polimorfo o de transición, el
corion está compuesto de TC y muchas fibras elásticas.

- Muscular: son dos capas con límites bien definidos, una longitudinal interna y una circular
externa.

- Adventicia y Serosa: esta fijada al retroperitoneo.

Su función es transportar la orina recién formada hacia la vejiga, donde se va a almacenar.

VEJIGA:

Reservorio de paredes musculares que almacena orina. Posee 3 orificios: 2 para los uréteres y
1 para la uretra.

- Mucosa: revestida por epitelio transicional y lámina propia fibroelástica.

- Muscular: gruesa y dispuesta en múltiples direcciones.

URETRA:

L femenina tiene luz en forma de medialuna. El epitelio es plano estratificado con glándulas
coloides. La lámina propia es TC laxo. Abundan las fibras elásticas y el músculo liso.

Histofisiología renal:

Por medio de la filtración de la sangre el riñón cumple con varias funciones:

- Regula el volumen extracelular: media el equilibrio hidroelectrolítico

- Regula el equilibrio ácido-base

- Fx endocrina: libera renina y eritropoyetina a la sangre

- Elimina fármacos y metabolitos

- Vinculado con la síntesis de vitamina D

- Como consecuencia de todas estas funciones se forma la orina. La formación de orina no es


una función renal sino consecuencia de sus funciones. Esto se llama “mecanismo multiplicador
de contracorriente”

Complejo Yuxtaglomerular:

Está constituido por elementos vasculares y tubulares del nefrón.

La fx de este complejo es regular la presión arterial sistémica y el ritmo de filtrado glomerular.

El complejo está compuesto por:


- Mácula densa

- Células yuxtaglomerulares

- Células mesangiales

La mácula densa está formada por células de túbulo contorneado distal que están en contacto
con células de la arteriola aferente del ovillo glomerular.

Las células yuxtaglomerulares son células de músculo liso modificadas que poseen gránulos de
secreción de renina. Rodean a las arteriolas aferentes y eferentes.

Cuando baja la presión de perfusión renal, las células yuxtaglomerulares censan la baja del
caudal de sangre y liberan la renina contenida en sus gránulos. Cuando la renina entra a la
sangre hace que el angiotensiógeno (proteína plasmática de origen hepático) se convierta en
angiotensina I. luego otra enzima llamada ECA (enzima convertidora de angiotensina)
transforma a la I en II.

La angiotensina II es un potente vasoconstrictor y además estimula a la corteza suprarrenal


para que libere aldosterona. La aldosterona reabsorbe el sodio y el agua. Por último las células
mesangiales, que poseen capacidad contráctil, al contactar con la angiotensina II se contraen y
así disminuye el filtrado glomerular.

Ante una hemorragia, para solucionar el problema de la pérdida de glóbulos rojos, el riñón
censa la baja de O2 y libera eritropoyetina que es una enzima que actúa sobre la MO para que
libere GR a la sangre rápidamente. Si el la MO ya no hay más GR va a liberar reticulocitos, para
que maduren dentro de los vasos.

Funciones del riñón:

- Participan en la excreción de productos de desecho del metabolismo, proceso de formación


de orina.

- Eliminación de sustancias extrañas.

- Regulación del agua corporal total y de los electrolitos. Esto lo logra gracias a la acción que
ejercen las hormonas sobre el riñón:

A nivel del túbulo distal y del túbulo colector actúa la aldosterona, provocando la reabsorción
de sodio y la excreción de potasio

A nivel de los túbulos colectores actúa la hormona antidiurética que aumenta la permeabilidad
al agua, permitiendo su reabsorción.

Cuando aumenta el volumen de sangre o de líquido extracelular, las células musculares


cardíacas librean a la sangre al factor natriuretico atrial, que provoca la inhibición de la
reabsorción de sodio en los túbulos colectores medulares y aumenta el filtrado glomerular.
Hormona Lugar de acción Acción Lugar de liberación
Aldosterona Túbulo distal y colector Reabsorción de sodio y secreción de potasio Suprarrenal
Antidiurética Colectores Aumenta la reabsorción de agua Neurohipófisis
Factor Natriurético Atrial Colectores medulares Inhibe la reabsorción de sodio y aumenta el filtrado glomerular Células musculares cardíacas

También podría gustarte