Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

FACULTAD DE ARTES

Taller de educación estética


CRI 1100-16
Licenciada Mirian Bello M.A

EVOLUCION DEL TEATRO Y EL CINE

Odett Roa Rodríguez


100670437

Santo Domingo, D.N


6 de diciembre, 2022

1
ÍNDICE

Introducción................................................................................................................................................5
1 Prehistoria.......................................................................................................................................7
1.1 Arte Rupestre...............................................................................................................................7
1.2 Grabados más Importantes de la Época Rupestre.......................................................................7
1.3 Cueva de Altamira........................................................................................................................8
1.4 Cuevas de Lascaux.......................................................................................................................8
1.5 Petroglifo de Pusharo..................................................................................................................9
2 Civilizaciones Antiguas.....................................................................................................................9
2.1 Mesopotamia...............................................................................................................................9
2.2 Cámara oscura: Aristóteles y Leonardo da Vinci........................................................................10
2.3 Egipto.........................................................................................................................................11
2.4 Alhazen......................................................................................................................................11
2.5 Retrato.......................................................................................................................................11
2.6 Grecia.........................................................................................................................................12
3 Orígenes del Teatro.......................................................................................................................12
3.1 La estética del “como si”............................................................................................................12
3.2 La Acción y la Crisis....................................................................................................................13
3.3 La Convención............................................................................................................................13
4 El Teatro en Grecia........................................................................................................................14
4.1 La Tragedia y La Sátira...............................................................................................................14
4.2 Sófocles......................................................................................................................................15
4.3 La Máquina de Dios...................................................................................................................15
4.4 Las Tres unidades y la Khatarsis.................................................................................................15
5 Roma.............................................................................................................................................16
5.1 Teatro de la Antigua Roma........................................................................................................16
5.2 Mecenas....................................................................................................................................17
5.3 Plauto, El Burlón........................................................................................................................17
6 El Teatro Humanista del Renacimiento..........................................................................................18
6.1 La Commedia Dell ‘Arte.............................................................................................................18
6.2 El Trio Mentado.........................................................................................................................19

2
6.3 El Naciente Teatro Español y Lope De Rueda.............................................................................20
7 El Teatro del Siglo de Oro Español.................................................................................................20
7.1 Personajes Destacados del Teatro del Siglo De Oro Español.....................................................21
8 Teatro Isabelino (Siglos XVI-XVII)...................................................................................................22
8.1 Christopher Marlowe.................................................................................................................23
8.2 Ben Johnson...............................................................................................................................24
8.3 Shakespeare...............................................................................................................................24
9 El Teatro en Oriente.......................................................................................................................25
9.1 El Kathakalí................................................................................................................................25
9.2 El Drama Clásico de la China......................................................................................................26
10 Las Propuestas del Barroco............................................................................................................26
10.1 El Magnífico Corneille................................................................................................................26
10.2 Racine y la Elegancia Formal......................................................................................................27
10.3 Moliere......................................................................................................................................27
11 El Teatro en la Revolución Industrial (Siglo XVIII)...........................................................................28
11.1 Inglaterra Después de la Restauración......................................................................................28
11.2 El Teatro Alemán Prerrománico.................................................................................................29
11.3 Schiller: Dignidad y Libertad......................................................................................................29
11.4 Goethe, el Pensador..................................................................................................................30
12 El Teatro Realista...........................................................................................................................30
12.1 El Pensamiento Realista.............................................................................................................31
12.2 Tejedores de la Primavera.........................................................................................................31
12.3 Realismo Ruso: Gógol................................................................................................................32
12.4 Francia: del Realismo al Naturalismo.........................................................................................32
12.5 Las Innovaciones en la Escena Inglesa.......................................................................................33
13 La Historia del Cine........................................................................................................................33
13.1 Cámara Fotográfica y Joseph Niépce........................................................................................34
13.2 La Lente y Chevalier...................................................................................................................35
13.3 La Cámara Filmadora y los Hermanos Lumiere..........................................................................35
13.4 Fundamentos.............................................................................................................................36
14 La Entrada al Siglo XX.....................................................................................................................37
14.1 Ibsen, el conservador rebelde....................................................................................................37
14.2 Strindberg..................................................................................................................................38
15 Siglo XX: la Revolución de los directores........................................................................................38
15.1 El Director de Escena.................................................................................................................39

3
15.2 La Búsqueda de la Teatralidad...................................................................................................39
15.3 El Teatro Meiningen...................................................................................................................39
15.4 La Nueva Dramaturgia Norteamericana....................................................................................40
16 El Despegue del Cine.....................................................................................................................40
17 Charles Chaplin..............................................................................................................................41
18 La Edad de Oro del Cine.................................................................................................................41
19 Irrupción de las Vanguardias.........................................................................................................42
19.1 El Expresionismo........................................................................................................................42
19.2 Los Surrealistas..........................................................................................................................43
19.3 el Futurismo...............................................................................................................................43
19.4 el Teatro como Propaganda.......................................................................................................43
19.5 Teatro Total...............................................................................................................................44
20 Crisis y Tiempos de Cambios..........................................................................................................45
21 Visión en Movimiento....................................................................................................................45
22 Los Grupos y los Laboratorios........................................................................................................46
22.1 La Crisis del 1968.......................................................................................................................47
22.2 El Teatro-Laboratorio de Jersey Grotowski................................................................................47
22.3 El Teatro Pobre..........................................................................................................................48
22.4 La Vanguardia en Estados Unidos..............................................................................................48
22.5 Danza Teatro..............................................................................................................................49
23 El Teatro Latinoamericano a Partir de los Años Sesenta................................................................49
23.1 . Teatro Escambray....................................................................................................................49
23.2 Buenaventura y el Teatro Experimental de Cali.........................................................................50
23.3 Augusto Boal y el Teatro del Oprimido......................................................................................50
23.4 El Galpón Montevideano...........................................................................................................51
23.5 Argentina: del Teatro Independiente a Teatro Abierto..............................................................51
23.6 Teatro Abierto al futuro.............................................................................................................52
24 Tecnología y Blockbusters.............................................................................................................52
25 La Época Digital..............................................................................................................................53
26 Tendencias en el Siglo XXI..............................................................................................................54
26.1 Características de la videocámara..............................................................................................54
27 Utilización de la Videocámara........................................................................................................55
27.1 La luz..........................................................................................................................................55
28 Las Tomas: o Planos.......................................................................................................................56
29 ¿Qué es el guión?..........................................................................................................................56

4
30 Dibújalo.........................................................................................................................................56
31 Selección del Personal...................................................................................................................57
32 La Organización.............................................................................................................................57
33 Y... ¡Acción!....................................................................................................................................57
34 La Postproducción.........................................................................................................................58
35 ¡La Presentación!...........................................................................................................................59
36 Escena de teatro............................................................................................................................60
37 Escena de cine...............................................................................................................................60
38 Storyboard.....................................................................................................................................60
50 PREGUNTAS DEL CUERPO DEL TRABAJO...............................................................................................60
Conclusión.................................................................................................................................................61
Glosario de Términos.................................................................................................................................62
Bibliografía................................................................................................................................................62
Anexo 63

5
Introducción
Los orígenes del teatro se encuentran en antiguos rituales de origen prehistórico, cuando el
hombre comenzó a darse cuenta de la importancia de la comunicación para las relaciones
sociales. Algunas ceremonias religiosas han tenido algún componente teatral desde sus orígenes.
En los rituales de caza, el hombre primitivo imita a los animales: de ritual pasa a ser mito, de
mago a actor. En la prehistoria, como hoy, tres elementos eran esenciales: el tiempo y el espacio,
un actor o personaje y un público. Se puede decir que el teatro surge en la prehistoria por la
necesidad de representar escenas de recolección, cría y caza. Lo muestran a través de la danza,
cubriendo sus cuerpos con pieles de animales y movimientos similares.

Con el paso de los siglos y las nuevas tecnologías aparece el cine, donde los nuevos actores se
paran frente a una cámara. El arte visual más importante de nuestro tiempo es un tema complejo
que se extiende de innumerables formas. Casi desde sus inicios, el Séptimo Arte ha servido a los
intereses de artistas, científicos y empresarios. La película se alimenta de anécdotas de sus
estrellas y protagonistas, pero también de algunos excesos y fanatismos del público. El cine es
una epopeya que abarca décadas a través de múltiples disciplinas; desde música y gráficos, hasta
interpretación y balística, y la miríada de naciones que han sobrevivido a circunstancias sociales
y tiempos de guerra. Él cuenta "historias reales", biografías íntimas, historias fantásticas en
mundos ficticios dentro y fuera de la Tierra, y veces en el interior. Condenó, divirtió e hizo llorar
a millones.

La evolución del teatro y el cine, busca de manera explicativa llevar a lector por un viaje donde
conocerá sobre las artes visuales desde su primera aparición hasta la ultima década, busca atrapar
y cautivar con la exquisita historia del cine y del tetro.

6
1 Prehistoria
La prehistoria, es según la definición tradicional, el período de tiempo transcurrido desde la
aparición de los primeros homininos, antecesores del Homo sapiens, hasta que tenemos
constancia de la existencia de documentos escritos, algo que ocurrió en primer lugar en el
Oriente Próximo hacia el 3300 a. C., y posteriormente en el resto del planeta. Los orígenes del
teatro se encuentran en antiguos ritos de origen prehistórico, donde el ser humano empezó a ser
consciente de la importancia de la comunicación para las relaciones sociales. Ciertas ceremonias
religiosas tenían ya desde su origen cierto componente de escenificación teatral. En los ritos de
caza, el hombre primitivo imitaba a animales: del rito se pasó al mito, del brujo al actor.
Podemos decir que el teatro tuvo lugar en la prehistoria por necesidad de representar escenas de
recolección, agrícolas y de caza. Se manifestaban mediante danzas, cubiertos con pieles de
animales y movimientos similares a éstos. En la prehistoria, al igual que hoy en día, son
esenciales tres elementos: el tiempo y el espacio, lo actores o personajes y un público.

1.1 Arte Rupestre


Una pintura rupestre es un dibujo o
boceto que existe en algunas rocas o
cavernas, especialmente los
prehistóricos. eran muy sencillas. Se
hacían con pinceles, trozos de carbón,
trozos de hueso o con los dedos. Los
colores eran muy básicos y por lo
general se usaba sólo uno, aunque
también utilizaron dos o tres en escenas
de caza para representar movimiento o sombras. Las técnicas y los colores utilizados son muy
similares en toda la pintura rupestre: la paleta utilizada es limitada, protagonizada por los rojizos,
ocres, tierras, amarillos y negros. Están ausentes los azules y los verdes.

1.2 Grabados más Importantes de la Época Rupestre


Bisonte de Altamira, España; Caza de búfalos, Tassili n'Ajjer, Sáhara, Argelia; Figuras humanas
en Twyfelfontein, Namibia; Figuras humanas sobre roca, Zimbabue; Pinturas rupestres de la
cueva Ichic Tiog (3900 m s. n. m.) en Chacas, Áncash, Perú; Pintura rupestre en Bhimbetka.

7
1.3 Cueva de Altamira
La cueva de Altamira es una cavidad natural
en la roca en la que se conserva uno de los
ciclos pictóricos y artísticos más
importantes de la prehistoria. Forma parte
del conjunto cueva de Altamira y arte
rupestre paleolítico de la cornisa cantábrica,
declarado Patrimonio Mundial por la
Unesco. Desde su descubrimiento, en 1868,
por Modesto Cubillas y su posterior estudio
por Marcelino Sanz de Sautuola ha sido excavada y estudiada por los principales
prehistoriadores de cada una de las épocas una vez que fue admitida su atribución al Paleolítico.
El estilo de gran parte de sus obras se enmarca en la denominada «escuela franco-cantábrica»,
caracterizada por el realismo de las figuras representadas. Contiene pinturas polícromas,
grabados, pinturas negras, rojas y ocres que representan animales, figuras antropomorfas, dibujos
abstractos y no figurativos. En cuanto a su techo de los polícromos ha recibido calificativos
como «Capilla Sixtina» del arte rupestre; «...la manifestación más extraordinaria de este arte
paleolítico...», «... la primera cueva decorada que se descubrió y que continúa siendo la más
espléndida» .

1.4 Cuevas de Lascaux


La cueva de Lascaux es un sistema de
cuevas en Dordoña (Francia) en donde
se han descubierto significativas
muestras del arte rupestre y paleolítico.
La cueva fue descubierta el 12 de
septiembre de 1940 por cuatro
adolescentes, Jacques Marsal, Georges
Agnel, Simon Coencas y Marcel
Ravidat, que se encontraban buscando
al perro de este último, de nombre Robot.
En ese momento Ravidat encuentra un hueco causado por la caída de un árbol. Una vez pasado

8
un tiempo los cuatro adolescentes vuelven, agrandan el hueco y acceden al interior. Ravidat es el
primero en entrar, se desliza por unos escombros y se encuentra en una gran cavidad.
Posteriormente se desplazan por el interior y llegan a la primera sala, donde los jóvenes
encuentran dibujos en las paredes. El acceso a la cueva para el público se facilitó tras la Segunda
Guerra Mundial.

1.5 Petroglifo de Pusharo


Los Petroglifos de Pusharo son un
conjunto de grabados en roca,
posiblemente de origen amazónico,
ubicado en las riberas del río Palotoa, en
el parque nacional del Manú, en Perú y
que fueron tallados entre el periodo
formativo (2000 a.C. a 200 a.C.), hasta el
periodo inca imperial (1430 d. C. a 1532
d.C.). Probablemente fueron descubiertos
por un cauchero en 1909, pero la primera descripción de los petroglifos la hizo el misionero
dominico Vicente de Cenitagoya en agosto de 1921. Los petroglifos, que se encuentran en tres
sectores distintos, son representaciones de caras y símbolos abstractos. El estado de conservación
depende de la ubicación, ya que el río ha erosionado los más cercanos al cauce. También las
plantas y musgos son un agente erosivo importante en cuanto al deterioro

2 Civilizaciones Antiguas
El ser humano pudo desarrollar un concepto de la comunicación y una forma diferente de
manifestarse. La puesta en escena fue el comienzo para las antiguas civilizaciones. En África
ciertas ceremonias religiosas mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música
y la danza. Algunos rituales mágicos incluían juegos, danzas guerreras y rituales, además de
brujería, gestos, caretas y maquillaje, el cual utilizaban para camuflarse. El origen del teatro tiene
pilares fundamentales que asocian dos artes principales como una fusión inédita y desconocida:
la literatura y la danza.

9
2.1 Mesopotamia
El diálogo más antiguo proviene de
Mesopotamia, además aparece la
proyección mítica por primera vez: el
dios se hace hombre, aunque solo sea
para enamorar a una mortal. Hace miles
de años, en Mesopotamia y en África,
existían poblados y tribus que tenían un
gran sentido de la mímica, los sonidos y
el ritmo. Contaban con gran facilidad
para imitar a los animales y contar grandes historias sobre sus cacerías.

2.2 Cámara oscura: Aristóteles y


Leonardo da Vinci
La Cámara Oscura crea una
imagen sobre un lienzo blanco
horizontal curvo en forma de mesa
en el centro de una habitación
completamente oscura pintada de
negro. Instrumento óptico que
utiliza la luz para "pintar" papel
con diferentes valores de contraste
y distintas tonalidades de color
para un objeto iluminado. Las
imágenes proyectadas eran coloridas y muy luminosas, reflejando lo que sucedía fuera de la
habitación en ese momento (imagen real y video). Debido a la larga distancia focal de la lente
principal, obtiene efectos ópticos sorprendentes que hacen que los objetos distantes parezcan
muy cercanos.

1
0
Leonardo da Vinci, impulsó el desarrollo de la cámara oscura, la utilizó para profundizar en el
funcionamiento de la visión, el comportamiento de la luz y las leyes de la perspectiva. Todo ello
para mejorar la calidad de sus obras de arte. Leonardo sentía una gran curiosidad y fascinación
por el fenómeno de la cámara oscura, que permitía “hacer pasar por un pequeño orificio los rayos
de luz sin confundirse unos con otros”. Experimentó con ella y fue el primero de la historia
conocida en añadir una lente al orificio por donde entra la luz, con el fin de obtener imágenes
más nítidas.

2.3 Egipto
En tiempos del antiguo Egipto, hacia el
año 2000 a.C., se tiene constancia de la
realización de una especie de
representaciones dramáticas sobre la
muerte y posterior resurrección del dios
Osiris. En este tipo de “espectáculos”
religiosos se empleaban actores provistos
con máscaras para que la dramatización
fuera más creíble. Pero como hemos
comentado anteriormente, los expertos coinciden que esto no se puede considerar aún teatro.

2.4 Alhazen
La historia se remonta a finales del siglo X gracias a Alhazen (965-1038), quién aplicó el
principio de la cámara oscura para explicar la formación de la imagen visual en el ojo. Durante
su estancia en la prisión, Alhazen realizo un impresionante descubrimiento. El matemático
observó cómo en medio de la oscuridad de su celda, un rayo de luz se colaba por un diminuto
hueco, proyectando una imagen del mundo exterior sobre la pared opuesta. Podemos decir que
Alhazen acababa de descubrir el principio óptico por el que, posteriormente, funcionarían las
Cámaras Oscuras. Además, este descubrimiento le llevó a realizar una serie de experimentos con
los que probó que la luz viaja en línea recta y crea imágenes cuando llega a nuestros ojos.
También le sirvió para inventar la Cámara Estenopeica, e incluso hay quienes le acreditan el
descubrimiento de las leyes de la refracción.

1
1
2.5 Retrato
La primera definición de retrato se refiere a la representación figurativa de una persona en la
misma imitación que se da en la pintura, la escultura y la fotografía. En la foto dominan su rostro
y sus expresiones. Diseñado para reflejar la apariencia, la personalidad e incluso el estado de
ánimo de una persona. Por esta razón, la fotografía de retrato a menudo no es un retrato único,
sino un retrato compuesto de una persona inmóvil.

2.6 Grecia
Se considera que en la Antigua Grecia nació
el teatro. En lo que se puede considerar los
inicios del teatro, se realizaban ritos en las
fiestas dedicadas al dios Dionisio. Se puede
afirmar pues que el nacimiento del teatro fue
Atenas. En dichas actuaciones, se escenificaba
diferentes capítulos de la vida de los dioses
griegos con cánticos (Ditirambos) y danzas.
Más adelante surgieron las primeras
representaciones dramáticas, que se realizaban en las plazas públicas de los pueblos. Dichas
obras tenían un único actor acompañado por un coro.

3 Orígenes del Teatro


El teatro emerge allí donde el hombre está
dispuesto a dejarse hechizar por una
realidad superior. El individuo se eleva por
sobre su vida cotidiana y se entrega al
sortilegio de un comediante que, sin más
instrumentos que su propio cuerpo, lo
conduce al inquietante mundo de la
representación. En ese mundo, el teatro,
conviven la magia y el llanto, lo risa y el
dolor, el agobio, el éxtasis y, por qué no, la
brutal desilusión. El teatro, con su
1
2
despliegue y su exposición, es un acto social: siempre hay, por lo menos, dos. No existe como
creación individual u oculta. Y así como el hombre no puede sobre vivir sin "el otro", la
existencia misma del otro determina la magia de la representación. Porque un alguien que
imagina y narra implica un otro que escucha y se ilusiona.

3.1 La estética del “como si”


Desde las sociedades primitivas hasta los engalanados espectadores de una sala moderna, la
fascinación del teatro se apoya en la inagotable posibilidad de los actores de manifestarse sin
revelar el secreto de su arte. A través de un extraño y tácito acuerdo Y -todo es un "como si" que
se apoya en la trama y las peripecias, la pasión de los personajes, las telas que los cubren, el
escenario y sus decorados...-, se cuenta una historia que no sucede en la realidad pero que, en
virtud de ese pacto, se vive como verdadera. Un alguien que hace creer implica un otro que cree.

El ceremonial primitivo, considerado de alguna manera como el antecedente teatral, debió


incorporar, al menos, dos condiciones para trepar a la categoría de teatro: La transformación del
brujo o chamán en "un personaje". El "iniciado" es ahora un simple mortal que tiene la habilidad
de narrar. La presencia de otro en condición de espectador; es decir, alguien que acepta el juego
de aquél, y juega a que cree.

3.2 La Acción y la Crisis


El teatro nace cuando el hombre hace consciente la representación. Acepta la convención y el
juego, y puede disfrutar de esa "mentira verdadera". Más aún, la acción es teatral cuando rompe
el orden y simboliza una crisis: no es "la vida" sino una metáfora de ella. La tragedia, dirá
Aristóteles, no imita a los hombres sino "a una acción y una vida". A diferencia de una situación
social-donde los individuos reafirman su dinamismo y pueden modificar las estructuras-, en la
situación dramática, la acción adquiere-por imitación- un rasgo simbólico. No modifica la
realidad, pero sí puede modificar la imagen que de ello se tiene.

3.3 La Convención
Para que el teatro "suceda" sólo se
necesita una convención. Es decir,
aquello sobre lo que acuerdan el actor
y el espectador para asegurar la

1
3
ficción teatral. A lo que se suma, desde ya, el placer que implica para la actuación y la
expectación, para uno y otro. La convención, o acuerdo, entre actor y espectador es parcial; de lo
contrario, el autor nunca podría sorprender al espectador. La convención establece y mantiene la
comunicación teatral, busca y encuentra un medio para implicar al espectador en el juego teatral.

4 El Teatro en Grecia
Si bien el teatro es una expresión de
la cultura humana, el teatro
occidental tiene su origen y su
porqué en el teatro griego. Esa
lejana invención helénica, tan vital y
poderosa como la democracia
misma -otro invento griego-, marcó
y marca no sólo el teatro sino la
propia cultura de Occidente. La
tragedia griega, que proviene de
tiempos legendarios, se apoya en
dos vertientes. Por un lado, los cantores o narradores como el arpista ciego Homero, a quien se
señala como el autor de la Ilíada y la Odisea (circa siglo IX a. C.). Sus temáticas ocupan un lugar
central en las principales tragedias, por ejemplo, El ciclope, de Sófocles, basado en el trágico
enfrentamiento entre Ulises y el gigante de un solo ojo.

4.1 La Tragedia y La Sátira


La tragedia, en su forma más
rudimentaria, ha nacido. Un
elemento característico, la máscara,
oculta la identidad del intérprete y
permite sortear ciertas
prohibiciones (los actores, todos
hombres, pueden tener "contactos"
físicos en sus papeles de hombre-
mujer).Los altos sentimientos
1
4
expresados por la tragedia son tomados en forma burlona y grotesca por otro género: la sátira.
Las fiestas dionisiacas, celebraciones oficiales en Grecia, son muestra competitiva donde cada
autor presenta, obligatoriamente, tres tragedias y una sátira (la tetralogía); esta última cumple el
papel de "relajante".

4.2 Sófocles
Considerado el más grande trágico
griego, Sófocles (496-406, a. C.)
escribe un centenar de piezas, pero sólo
perduran siete tragedias. Entre esas, se
destacan: Edipo rey y Antígona. Si bien
la moral y lo religión continúan siendo
los ejes de la tragedia/con lo irrupción
de Sófocles aparecen nuevos
conceptos: la voluntad en las decisiones
personales y el destino como algo a
construir. Entre los aportes a la técnica
dramática, Sófocles introduce un tercer actor (tritagonista), lo que permite complicar
notablemente la trama. Además, rompe con la tradición de que las tres obras debían obedecer a
un mismo relato mítico. Con él, cada obra se construye como una unidad dramática
independiente.

4.3 La Máquina de Dios


Eurípides utiliza las innovaciones
escénicas para introducir un elemento
dramático característico: el deus ex
machina, o irrupción de un dios, para
facilitar o provocar el desenlace y la
alteración de la narración en función de
las necesidades de la trama. En Electra,
los Disocuros aparecen por sobre la
casa donde vive la protagonista. Deus

1
5
ex maching significa "dios que desciende de una máquina". Si bien describe literalmente esa
situación, por extensión se aplica a la intervención inopinada providencial de un personaje o de
alguna fuerza capaz de desenredar una situación complicada.

4.4 Las Tres unidades y la Khatarsis


La dramaturgia griega se basa en el sistema de las tres unidades dramáticas-los teóricos de los
siglos XVI y XVII se "apoderan" de estas "doctrinas" y las imponen como la "receto" del buen
teatro. Se las llama también unidades aristotélicas, aunque en verdad Aristóteles enuncia estas
unidades en la Poética, pero no busca imponerles como norma.

Unidad de acción: el relato dramático cuenta una historia y sólo una Todes les intrigas anexas
son referidas al tronco de la fábula. Unidad de lugar: la acción dramática se desarrolla en un
mismo espacio físico. Come excepción se permite apelar a lugares "cercanos". Unidad de
tiempo: la acción dramática se desarrolla en una jornada. En su expresión más extrema,
dramaturgos franceses del siglo XVII postulan que el tiempo representado no debe exceder el de
la representación (es decir, en "tiempo real").

5 Roma
La República Romana (510 A. C.) primero y el Imperio después (27 A.C.) generan gobiernos
burocráticos y centralizados, con gran capacidad de control y poco margen para la crítica. El
Estado construye grandes anfiteatros de hasta cincuenta mil espectadores que expresan la
grandeza del Imperio". Sin embargo, esos espacios no pertenecen a los comediantes sino a los
gladiadores, la matanza de fieras y los espectáculos "revisteriles". Nace así un concepto
inventado por los romanos y muy caro a lo política posterior: panem et circenses (pan y circo).

5.1 Teatro de la Antigua Roma


Los escenarios teatrales populares,
simples tinglados improvisados, se
instalar en las inmediaciones de los
circos, pero en ningún caso pueden
competir con aquel espectáculo
truculento y procaz...En Roma todo
se organiza de manera espectacular

1
6
desfiles militares, celebraciones de victorias, cortejos fúnebres, procesiones y juegos. El teatro
romano es, así, espejo de las virtudes y los defectos del Imperio. Casi nunca trepa al estadio del
arte, sólo se conforma con ser un gran negocio.

5.2 Mecenas
La visión del teatro como entretenimiento
genera algunas expresiones dramáticas
"subvencionadas por el Estado, y, sobre
todo, gracias a la oportuna y generosa
aparición de un funcionario rico y
egocéntrico: Cayo Mecenas (c. 74-8 a.
C.), consejero del emperador Augusto. La
posteridad le debe a este personaje el
sustantivo mecenas, que refleja,
precisamente, el concepto de "protector
de las artes". Al contrario de lo que sucede en Grecia-cuyos autores se expresan con total libertad
el apoyo estatal se traduce aquí en una vulgarización de los contenidos. Tanto es así que lo
literatura dramático de la Roma imperial no dejo casi testimonio de su tiempo. Solo tres
escritores de cierto nivel pueden consignarse en un largo periodo histórico: Terencio Seneca y,
sobre todo, Plauto.

5.3 Plauto, El Burlón


De no ser por Plauto (c. 254-184 a. C.)
poco se sabría hoy del teatro romano de
esa época. Actor y aventurero, se le
atribuyen más de cien comedies, de los
cuales solo se conservan veinte
completas. Con su sentido del humor y su
dominio del latín vulgar, produce farsas
elementales, pero efectivas.En miles
gloriosus (El soldado fanfarrón), relata la
historia de un militar jactancioso que

1
7
hare goles de ser un gran seductor. Llevado por su soberbia, secuestra a una joven para casarse,
pero es engañado por su propio criado y sus vecinos, hartes de sus charlatanerías. Plauto apela o
un humor grueso, o veces escatológico, para recrear arquetipos roma nos como los “parásitos”
sociales y les militares "engreídos". Generalmente, la trama gira alrededor de temas amorosos
que complica con engaños, travestidos, mentirosas y confusiones de identidad

6 El Teatro Humanista del Renacimiento


La sociedad feudal-caracterizada por una economía agrícola y una vida cultural e intelectual
dominada por la Iglesia- sufre, merced a múltiples factores, un profundo proceso de
transformación. La progresiva aparición de instituciones políticas centralizadas, de una economía
urbana y mercantil y un incipiente desplegar de las riquezas que produce generan cambios
culturales significativos. El Renacimiento ve resurgir el concepto de individuo (de la mano del
humanismo y del "redescubrimiento" de Aristóteles y Platón) y "redescubre", también, el
mecenazgo para la difusión de la educación, las artes y la música. Puede decirse que en esta
época nace el teatro moderno, marcado por la introducción de nuevos valores. Ahora es el
hombre, y no Dios, el principio organizador del mundo, por lo que se habla de la irrupción de
una poética del antropocentrismo.

6.1 La Commedia Dell ‘Arte


A aquellas expresiones de un "teatro
oficial" que ofrece poca novedad se
contrapone, otra vez, un teatro popular
cuya vitalidad escénica emerge hacia el
año 1500, de la mano de des
expresiones diferentes que tendrán
particular desarrollo en les siglos
siguientes: la ópera y lo commedia
Dell ‘arte. Si bien el término parece
señalar el género cómico, la commedia
dell'arte aborda difuntos estilos.
Confluyen en ella comedies pastoriles y tragicomedias y lo largo tradición de las farsas
medievales. Pero también es cierto que la mayoría de sus creaciones ronda las situaciones
1
8
cómicas: embustes, enredos, infidelidades y "vicios". Perfeccionan la técnica de la "creación
colectiva": consiste en un boceto previo no escrito, donde los actores acuerdan un asunto a
desarrollar, delinean los personajes y establecen las entradas y salidas. A partir de allí, se
improvisa. Los tipos de relaciones, o de conductas, que representan se cristalizan en estereotipos
que dan cuenta de situaciones o personajes que reproducen, sin demasiada profundidad, los tipos
sociales y sus actitudes. Están montados en una simplicidad esquemático, aunque efectiva.

6.2 El Trio Mentado


No es casual que los creadores más
destacados sean solo tres: dos,
esencialmente poetas y el tercero, un
ensayista que se destacará en el ámbito de
la política. Ludovico Ariosto (1474-1533)
escribe odas, sátiras y sonetos, pero su
fama se la debe a su poema dramático
Orlando furioso (1516). Allí cuenta cómo,
vencido el ejército de Carlomagno, las
protagonistas se dispersan y dan pie a tres
aventuras: la de la amada de Orlando-
Angélica, la de Orlando y Ruggiero, y
la de la guerra como telón de fondo.

Nicole Maquiavelo (1469-1527),


historiador y filosofo político italiano,
autor de El príncipe (1513), escribe La
mandrágora (1524), una sátira mordaz
y obscena sobre la corrupción de la
sociedad italiano, donde despliega su
mirada amarga y pesimista sobre los
instintos humanos. Pero, sin duda, el
poeta más destacado del Renacimiento
italiano es Torquato Tasso (1544-

1
9
1595). En Jerusalén liberada (1581), reaviva la poesía épica clásica y la reconcilia con las
exigencias religiosas de la Contrarreforma, movimiento que intentó revitalizar la Iglesia y
oponerse al protestantismo surgida de la Reforma (siglos XVI y XVII). Carente de toda
innovación formal y “prendida” de una intención moralizante, la obra de estos dramaturgos
expresa la tensión de una sociedad en crisis. La expresión desnuda e impúdica de Maquiavelo-
que anticipa la naciente modernidad- y el lamento de Tasso, que intenta sostener una tradición la
religiosa- que se desdibuja y degrada.

6.3 El Naciente Teatro Español y Lope


De Rueda
Nacidas y desarrolladas en los corrales, los
mercados y las calles, y debido a la propia
condición de cómicos ambulantes de sus
cultivadores, no debieron pasar muchos
años para que sus influencias asomaran en
el teatro español. El actor, director y autor
Lope de Rueda (c. 1505-1565) lidera una
compañía ambulante que cultivo y difunde
con sello propio la commedia de moda en
Italia. Su teatro, de estructura simple, cultiva el humor ingenuo y levemente burlón. El convidado
es una de sus obras más conocidas. Lope de Rueda incorpora, al igual que la commedia dell'arte,
tipos característicos como la gitana, el fanfarrón y el bobo, entre otros. Apelando al efecto
cómico, pasea sus montajes por patios y corrales, pero también es recibido en iglesias y cortes de
provincia. Es el creador de los pasos, escenas cómicas breves que se usan como interludio entre
un acto y otro. Sus creaciones más conocidas son Las aceitunas, La tierra de Jauja, Cornudo y
contento y El rufián cobarde.

7 El Teatro del Siglo de Oro Español


El Renacimiento italiano se apoya en el
arte pictórico y arquitectónico. En
cambio, la revolución estética española
registrada entre 1550 y 1650 se sustenta
2
0
en una asombrosa producción literaria. A este período se lo conoce como Siglo de Oro español.
A pesar del nivel de sus dramaturgos y del surgimiento de un texto fundante de la literatura
universal como Don Quijote de la Mancha, es la poesía, la que da sustento a este período. Si bien
en su momento el sitial del poeta es, superior al de un novelista o de un dramaturgo, el teatro
español del Siglo de Oro surge y se impone de tal manera que un siglo más tarde, la presencia de
los dramaturgos españoles y sus relecturas sigue siendo una constante en el teatro occidental. La
tradición del teatro popular "improvisado" adquiere jerarquía con la incorporación de
"argumentos". Ahora, la acción tiene más importancia que los personajes y por encima de ésta,
se destacan los temas: sobre todo, el honor de los personajes. Un soplo de dignidad sube a
escena.

7.1 Personajes Destacados del Teatro del Siglo De Oro Español

El ingenioso Miguel de Cervantes (1547-


1616) da inicio al más grande trio del
teatro español, junto con Lope de Vega y
Calderón de la Barca. Si bien Cervantes
gana su espacio gracias a su inmortal
novela, no es menos meritorio su aporte a
la dramaturgia. Su principal producción se
centra en el entremés, pieza breve en un
acto, en prosa o en verso, sobre temas
jocoses. Estos cuadros populares, escritos
casi todos en prosa, dibujan, a través de
elementos sencillos, situaciones graciosas. En El retablo de las maravillas, esboza una sátira
sobre las hipocresías sociales. Un teatrillo o retablo permite ver cosas maravillosas a aquellas
personas que eran hijas de matrimonios legítimos. Si bien escribió comedias y tragedias, se
destaca su pluma sarcástica y burlona en entre meses como La guarda cuidadosa, El juez de los
divorcios, El vizcaíno fingido y El viejo celoso, entre otros.

2
1
La producción dramática de Cervantes, sin
embargo, quedo empequeñecido si se lo
compara con la del poeta y, por, sobre todo,
dramaturgo Félix Lope de Vega y Carpio
(1562-1635). La obra de Lope no sólo es
asombrosamente extensa, sino que crea arque
tipos de proyección universal. Su propia vida
es espejo del creador incesante: soldado y
actor; amante apasionado e infiel; pecador,
luego sacerdote y nuevamente pecador, padre
sufriente y, por último, esposo abnegado. Una de sus más famosas creaciones, el largo poema La
Dorotea, es hay un clásico de la literatura. Lope camina por la cornisa de las convenciones e
hinca su lanza en las costillas del poder. Mientras la Iglesia y la Corte ven desgranar sus
influencias y la voz del pueblo reclama un nuevo orden, Lope construye un teatro de acción,
dinámico y vital y con fuerza e inventiva, más expandido que profundo, más nacional que
universal, y con una poesía clara y efectiva,
puesta al servicio del drama.

El tercer dramaturgo, y que cierra el Siglo


de Oro español, es Pedro Calderón de la
Barca (1600-1681). También se centra en el
tema del honor, pero apela al juego de con
trastes entre apariencia y realidad. El mejor
de sus dramas trágicos es, sin duda, El
alcalde de Zalamea (1640), donde un
capitán rapta y fuerza a la hija de un rico
labrador que acabo de ser nombrado alcalde
del pueblo. El alcalde detiene al capitán que
se niega a reparar su ofensa con el
matrimonio. Mientras, un general ocupa Zalamea con sus soldados y mantiene una dura
controversia con el alcalde: no porque quiera exculpar al capitán sino porque -argumento-le
corresponde a él, como poder militar, aplicar la ley. Finalmente, el propio rey aprueba que el
2
2
alcalde sea juez de la ofensa. Calderón es el dramaturgo del Barroco español, una corriente
estética que sobresale por la búsqueda de la novedad y de la sorpresa, por cierta tendencia al
artificio y al ingenio y que exalta lo popular y espontáneo. Su obra aúna las verdades teológicas y
meta físicas de su época -la búsqueda de un equilibrio entre fe y razón, con una controversia que
deja expuesto el debate entre el deseo y el terror ante lo incomprensible. Entre sus dramas
filosóficos sobresale La vida es sueño (1636).

8 Teatro Isabelino (Siglos XVI-XVII)


Construidos en madera -o madera y ladrillo-y, en algunos casos, con techos de paja, los teatros
isabelinos tienen forma poligonal o circular, con un patio y dos o tres pisos de galería para el
público. La mayor parte de la acción se desarrolla en el escenario, una plataforma cuadrada
situada delante de una pared con dos puertas.

En ocasiones, la acción se traslada a


las galerías laterales. El público
ubicado muy cerca rodea el escenario
por tres lodos, cuando no en se
totalidad. Les espectadores pobres
observan les representaciones de pie;
los sectores techados están reservados
para las nobles y burgueses que miran
desde palcos improvisades o se
acomoden en el escenario. Amante
del teatro, Isabel acepta además que
se construya, en 1575, el que sería el
primer edificio teatral de Londres. El carpintero y director de escena James Burbage construye su
teatro fuera de las murallas de la ciudad al que denomina, simplemente, The Theatre ("El
Teatro"). La construcción adopto las características arquitectónicas de las tabernas, pero las
representaciones se hacen de noche, con luz artificial.

8.1 Christopher Marlowe


Christopher Marlowe (1564-1593), sólo
dedica seis años de su agitada vida a la
2
3
producción dramática. Considerado el primer gran dramaturgo del teatro inglés, cuatro obras de
teatro expresan su genio: Tamerlán el grande, Eduardo II, El judío de Malta y, sobre todo, La
trágica historia del doctor Fausto, en la que reproduce la leyendo germana del médico que vende
su alma al diablo. Las obras de Marlowe se apoyan en un personaje central que, dominado por la
pasión, se aboca a la destrucción. Su lenguaje, bello y sonoro, transmite una gran fuerza
emocional, aunque a la luz de pautas modernas suena ampuloso, quizá exagerado.

8.2 Ben Johnson


Ben Jonson (1572-1637), cuyo estilo
brillante y erudito y su incomparable
talento para la sátira lo erigen en una de
las figuras de la literatura inglesa.
Inspirado en la tradición, Jonson crea una
comedia de situación con personajes
excéntricos que representan
temperamentos o humores humanos. Entre
otras obras, escribe: Epiceno o la mujer
silenciosa (1609), El alquimista (1610) y
la feria de San Bartolomé (1614). Jonson
se burla de todo aquello que venera la burguesía: las leyes, la magia, la frivolidad, la alquimia,
las mujeres y la codicia. Jonson busca el perfeccionamiento del drama aplicando las estructuras y
las reglas clásicas. Se opone a mezclar tragedia y comedia; este conservadurismo lo convierte en
un autor poco osado y, en cierta manera, conformista. Esta característica lo diferencia y separa de
su competidor más férreo: Shakespeare.

8.3 Shakespeare
William Shakespeare (1564-1616), como
Cervantes, pone en evidencia que los
tiempos de la caballería han llegado a su
fin, y que su antigua fuerza vital es ahora
pura ficción. Pero lo que en Cervantes es
nostalgia y critica, en el bardo inglés es

2
4
raro y paradójica exaltación. Sus personajes se levantan por sobre sus contemporáneos; pero al
precipitarse generan con sus desventuras las más ricas metáforas de un teatro que, aún hoy,
muestra una asombrosa vigencia. Shakespeare se entrena en todos los oficios del teatro: actor,
director, luego adaptador y corrector de piezas dramáticas, hasta que a los 27 años da a conocer
sus primeros dramas históricos. El Globo, uno de los teatros donde actúa y estrena sus obras, es
un recinto circular de madera con un gran patio central.

9 El Teatro en Oriente
Por siglos, Occidente intenta interpretar el lenguaje y los códigos teatrales de esa multiplicidad
cultural llamada Oriente. Durante el siglo XX, esas expresiones extravagan tes y exóticas para la
cultura occidental superan las barreras de la racionalidad y ganan un lugar en la oferta cultural
mundial. Pero, además, y por, sobre todo, producen una influencia en escuelas, estilos y
movimientos ligados no sólo al teatro, sino también a la música, la danza, la pintura y la
literatura. El poeta y dramaturgo indio Rabin dranath Tagore es uno de los responsables de este
"puente" intercultural. Tanto en la India como en el Tíbet, en la China como en Japón, la
"interpretación y la puesta en escena" se han esforzado, durante siglos, por traducir la realidad a
algo que el occidental considera absolutamente ajeno y distinto. Interpretaciones actorales
extrañas, violencia estudiada, uso enigmático de las máscaras, gestos y ademanes antinaturales
voces chillonas o de un martilleo monótono, curiosos escenarios, maquillajes que inquietan o
desorientan son señales de formas culturales milenarias que se han trepado a un simbolismo de
difícil asimilación para un occidental.

9.1 El Kathakalí
Los indios basan sus primeros textos
dramáticas en dos libros tradicionales: el
Mahabharata y el Ramayana. Con sus
estereotipos de heroínas y villanos,
apelan, ante conflictos irresolubles, a la
intermediación de los Dioses. Sin
embargo, el tratamiento es siempre
sobrio y contenido: tienen vedado besar
o abrazar en el escenario, no muestran
2
5
camas ni gente comiendo y nadie puede morder o rascarse en escena. A diferencia del teatro
griego, la intervención de los Dioses generalmente es benigna. Es un teatro simbólico donde las
acciones están prefijadas. Un hombre que corre es un cazador, una cinta es una víbora...Entre los
estilos de representación tradicionales sobresale el Kathakali, drama bailado del siglo XVII que
tiene su origen en la mitología hindú. Es una danza pantomímica y dramática bailada por
hombres durante las ceremonias religiosas. Muestra un estilo vigoroso, dramático y exigente que
se vincula con las artes marciales. Tanto los movimientos como el maquillaje y el vestuario
representan personajes de mitos y leyendas.

9.2 El Drama Clásico de la China


El actor chino (cantante, bailarín y acróbata) se forma en pantomima, ademanes y gimnasia, así
como en ejercicios vocales. Aprende el texto, los juegos escénicos y el maquillaje de todos los
papeles del drama, generalmente fijos (alrededor de doscientes personajes) que corresponden a
arquetipos: héroe militar, el militar villano, anciano digno, joven amante, el libertino, la mujer
virtuosa, el clown, la frívola, la anciana cómica, entre otras. A mediados del siglo XVIII, surge
uno forma artística original, vinculada parcialmente con la tradición, que se conoce aún hoy
como la Ópera de Pekín. El actor de la Opera de Pekín se presenta en un escenario vacío, sin
accesorios. Su movimiento ilustro la situación, que es simbólico y al recrearla hoce presente un
decorado inexistente. Toda noción realista de espacio y de tiempo queda abolida. Un joven puede
convertirse en viejo en pocos segundos. Apelan a un criterio de verosimilitud radicalmente
diferente al modo de ver occidental.

10 Las Propuestas del Barroco


El Barroco asienta su ideología estética en dos postulados: el arte es una diversión cuya máxima
perfección se alcanza en el teatro; y, por otro lado, la convicción de que la creación artística es
una imitación. El teatro nacional francés surge con la formación y consolidación del Estado
nacional. A partir del siglo XV, con la ayuda de la pequeña nobleza y una burguesía urbana
incipiente, el poder real quiebra la resistencia de los señores feudales. La asunción de Francisco I
(1515-1547) implica la institucionalización del humanismo, una doctrina filosófica que hace
hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Los individuos afirma- son seres racionales que
poseen en sí mismos la capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. Este pensamiento,

2
6
aunque suene obvio, es una originalidad para el momento, y alimenta el racionalismo del siglo
XVII.

10.1 El Magnífico Corneille


Cuando, tras la muerte de Cervantes y Shakespeare, las escenas española e inglesa comienzan su
decadencia, hace su aparición en Francia el primer gran dramaturgo: Pierre Corneille (1606-
1684). Su tragedia Medea tiene un éxito arrollador. Mareado por la fama, el joven dramaturgo
deja aflorar su talento y escribe El Cid. Esta obra hubiera significado la consagración de su autor
si no fuera porque Corneille se toma la libertad de modificar les reglas de unidad de lugar y de
tiempo, introduce cambios escénicos y dota al personaje de una pro funda verosimilitud.

Esta obra hubiera significado la consagración


de su autor si no fuera porque Corneille se
toma la libertad de modificar les reglas de
unidad de lugar y de tiempo, introduce
cambios escénicos y dota al personaje de una
pro funda verosimilitud. ¡Pecados del talento!
Los héroes de Corneille subordinan sus
pasiones a la razón. El triunfo del juicio no es
fruto de una mera moralización sino la
elevación de la convicción sobre los impulsos
del sentimiento.

10.2 Racine y la Elegancia Formal


El teatro de Jean Baptiste Racine (1639-
1699) plantea el drama de les pasiones
humanas y de la lucha de las conciencias,
pero su dependencia de las reglas clásicas
con vierte a sus dramas en acciones
muchas veces desprovistas de emoción.
Los duelos (conflictos centrales de sus
2
7
obras) se desarrollan en el restringido espacio de la escena cerrada, y la propia escena cumple el
papel de horno que concentra la oposición de los personajes. Estos dramaturgos configuran una
corriente dramática donde la razón aparece como instrumento de dominio y organización del
mundo. Inauguran así una poética del
racionalismo, heredera del antropocentrismo
renacentista.

10.3 Moliere
Molière (1622-1673), actualiza la dicotomía
entre teatro "elevado" y teatro "popular". En
los 15 años que van entre 1658 y 1673, año de
su muerte, Molière crea una obra cómica
singular y trascendente. Sus dardos contra las
convenciones sociales y las debilidades de la
naturaleza humana constituyen un retrato
acabado de la sociedad francesa. El mismo, como actor, encarna sus mejores creaciones, como
Sganarelle, en la comedia El cornudo imaginario. Gran parte de sus personajes se ajustan a
estereotipos de las comedias de Aristófanes y Plauto, y de la commedia dell'arte italiana, a los
que Molière insufla su sello distintivo. Brillante humorista, crea situaciones y juegos de palabras
que convocan a una risa permanente. Sin embargo, tras las ironías, sus personajes-demagogas,
avaros, amantes, hipócritas cornudos y escaladores sociales-dejan prendado el corazón de un
amargo resabio.

11 El Teatro en la Revolución Industrial (Siglo XVIII)


La consolidación de las teorías racionalistas del siglo XVII, sumada a la exploración de mundos
no conocidos (América y África) y el desarrollo de una ciencia que parece resolver todos los
males, sientan la base para una ola de optimismo generalizado que se da en llamar la ilustración.
Las ideas humanitarias, la exaltación de la naturaleza y la tolerancia como credo fortalecen la
confianza en un mundo donde es posible vivir y ser feliz. Estas ideas crecen a expensas de la
enclenque estructura de las monarquías absolutas. La confrontación entre las nuevas ideas y el
viejo orden político hace eclosión en el gran acontecimiento del siglo XVIII: Ja Revolución
Francesa (1789).
2
8
11.1 Inglaterra Después de la Restauración
Tras la experiencia "republicana" de Oliver Cromwell (1653-1658), que vence y hace ajusticiar
al rey Carlos I, los nobles retoman el poder en Inglaterra y dan comienzo a un periodo conocido
como Restauración. Actores y teatros perseguidos en la primera mitad de ese siglo renacen ahora
bajo el atento control del Estado, que autoriza la construcción de salas y regula las funciones. El
adoctrinamiento puritano respecto de las temáticas y la escasa aparición de nuevos dramaturgos
alejan al público de las salas londinenses. La influencia del continente termina con los típicos
escenarios al aire libre y encorseta temática y formalmente al teatro inglés en escenarios cerrados
de embocadura "a la italiana". La preocupación por el arte escénico se limita ahora a estudios
rigurosos de los contextos para adecuar vestuario y ambientación a un criterio de verosimilitud
histórica. A pesar del bajo nivel de su dramaturgia-o quizá debido precisamente a eso, el teatro
ingles asoma al siglo XVIII más vinculado a disputas empresariales que artísticas. Esta
tendencia, si bien no acrecienta en número ni en calidad los aportes de los dramaturgos, implica
si un gran desarrollo del arte interpretativo. Y, como consecuencia de esto, una literatura
destinada a reflexionar sobre la puesta en escena y el trabajo creativo del actor.

11.2 El Teatro Alemán Prerrománico


La influencia de la Ilustración francesa se extiende por toda Europa continental. En Alemania,
sin embargo, su penetración es relativa. Los anhelos de libertad política y las primeras
manifestaciones por distinguir "lo nacional" de "lo extranjero" (sobre todo, de "lo francés")
generan tendencias diferenciados y contradictorias, que dan pie a la gran explosión expresiva que
será, un siglo más tarde, el romanticismo.

Gotthold Lessing (1729-1731) recoge el


legado de la ilustración, pero can
"ingredientes" alemanes. Su obra
dramática y crítica establece nuevos
cánones e influye en la obra de los
posteriores escritores germanos.
Temáticamente, incorpora a la clase media
como protagonista de su dramaturgia. Su
Dramaturgia de Hamburgo (1767-1768) es

2
9
uno de los primeros tratados modernos sobre el oficio de dramaturgo y un llamado de atención
sobre una dramaturgia aun en ciernes.

11.3 Schiller: Dignidad y Libertad.


En este grupo sobresale el poeta, dramaturgo
y filósofo Friedrich Schiller (1759-1805),
que construye su obra sobre des ejes: libertad
y dignidad. Se espíritu inconformista y su
idealismo lo llevan a confrontar con la
corrupción de las cortes, al tiempo que, como
buen romántico, reivindico el espíritu
nacional. Paro Schiller, la creación proviene
de una "inspiración divina" y la imaginación
es la que ordena las sensaciones para poder
conocer la realidad. En Los bandidos, cuya
representación genera un verdadero escándalo, cuenta la historia del líder de une banda de
malhechores que se rebela contra la autoridad paterna. Schiller hace de la alegría la fuerza que
puede unir a hombres y mujeres. En ese sentido, es significativa su Oda a la Alegría que
compone para la Novena Sinfonía de Beethoven.

11.4 Goethe, el Pensador.


Agudo observador de las grandes
revoluciones sociales e intelectuales de
finales del siglo XVIII, Johann
Wolfgang von Goethe (1749-1832) es
el emergente más destacado del
romanticismo alemán. En su temprana
obra, Werther (1774), crea el prototipo
del héroe romántico en conflicto con el
mundo y condenado a autodestruirse
por su naturaleza apasionada y
obsesiva. Tanto desde lo argumental como desde lo estilístico, la obra de Goethe reflejo el largo

3
0
derrotero que lo lleva desde la rebelión del Sturm and Drang hasta el clasicismo y la sosegada
sabiduría de su madurez. Es uno de los primeros pensadores que explora las implicancias de la
Revolución Industrial: hace énfasis en la capacidad del individuo pare inmiscuirse en todos los
asuntos humanos y divinos, y para construir su propio destino. Su producción sobre todo Fausto-
puede ser considerada la primera expresión literaria del individualismo moderno.

12 El Teatro Realista
El espíritu rebelde de la segunda mitad del siglo XVIII (encarnado en la Revolución Francesa) el
afianzamiento de la Revolución Industrial y la consiguiente aparición de nuevas modalidades de
producción y comercialización se suman al surgimiento de nuevas clases sociales y a la
proliferación de conglomerados urbanos. Este escenario prefigura lo que será el sello
característico del siglo XIX: un período de revoluciones y reacciones, en lo social, en lo político
y, por cierto, en lo artístico.

El teatro da un salto cualitativo sobre los siglos precedentes. La expresión teatral se derrama
como una marea por toda Europa. Las salas se multiplican y reducen su tamaño. La
interpretación busca estilos más naturales de expresión, la tecnología aporta recursos
luminotécnicos, las escenografías y vestuarios tienden a respetar los contextos tos históricos de
los dramas, los escenarios desechan los bastidores y telones de fondo y surgen teorías más
elaboradas sobre la puesta en escena y el trabajo del actor. Si bien el siglo XIX asoma con el
sello del romanticismo, será su contracara, el Realismo el que sobresale y lleva su influencia al
siglo siguiente.

12.1 El Pensamiento Realista


Ni Dios, ni el espíritu ni el individuo. El siglo XIX descubre que lo que rige los cosas es la
realidad objetiva. Realidad que-independiente del sujeto es principio organizador de un mundo
"palpablemente objetivo". La poética del objetivismo, sentada en la corriente estética del
realismo, viene a resumir, en términos artísticos, la impronta de una época que exalta la razón y
cierta conciencia social. Entre otros principios, el realismo establece lazos entre la ciencia y el
arte. La literatura apela al análisis psicológico de sus personajes y los contextos están marcados
por los estudios sociológicos. El lenguaje tiende a le descriptive e informativo y predomina la
presa en contra de la poesía, género típicamente romántico. Si bien las atmósferas del realismo

3
1
huelen a cierto pesimismo (aparece la soledad del hombre urbano), los enfoques sociales tienen
una marcado fe en los cambios y el progreso.

12.2 Realismo Ruso: Gógol


La economía agraria de estructura casi
feudal- de la Rusia decimonónica, con su
aparato burocrático estatal inoperante,
conforma una sociedad no sólo injusta sino
en permanente convulsión; malestares que
incuban los cambios revolucionarios que verá
la región en el siglo XX. Dejarse arrastrar por
la emoción o contenerla es el dilema de la
nueva expresión teatral del siglo XX. Los
descubrimientos del inconsciente despiertan
el instinto dormido y liberan las fuerzas
emocionales. La vanguardia teatral surge con
un claro signo de hostilidad hacia la sociedad
burguesa y se encolumna en la búsqueda de nuevas formas de organización social a través de una
revolución de la conciencia que conlleva un rechazo de las convenciones artísticas y los valores
estéticos imperantes. Surgen así corrientes cuyo eje es el cuestionamiento de la representación
realista. El simbolismo, el expresionismo, el dadá y el surrealismo son, básicamente, reacciones
antirrealista y antinaturalista. Nikolai Gogol (1809-1852), autor de El inspector (1836), funda
una dramaturgia que se apropia de temáticas rusas, esboza una sátira sobre el sistema e incorpora
el humor y el enredo como ingredientes del drama. Los corruptos funcionarios de una pequeña
aldea escuchan el rumor de la inminente llegada de un inspector, enviado de incógnito por el
gobierno. En su desesperación, confunden a un recién llegado con el inspector de marras. El
forastero acepta la impostura y sigue con el juego. Sin embargo, en un momento decide retirarse
del juego y antes de partir aclara-carta mediante el malentendido

12.3 Francia: del Realismo al Naturalismo


Si bien el Realismo domina la primera mitad del siglo XIX, la incesante búsqueda de una
verosimilitud ajustada a la vida cotidiana comienza a inclinar la balanza hada una nueva

3
2
concepción estética. El Naturalismo preconiza la reproducción total de la realidad: cuestiona la
"estilización" y el "embellecimiento" que postula el Realismo. Persigue una reproducción
"fotográfica", no metafórica ni simbólica, de la "vida". El prolífico novelista y dramaturgo
francés Emile Zola (1840-1902) es el creador del término "naturalismo". El naturalismo alcanza
su apogeo en plena euforia positivista y cientificista, cuando se busca aplicar sin reparos el
método científico de investigación desplegado por las ciencias exactas a las ciencias sociales y a
las expresiones artísticas. La representación naturalista es quizás el último intento del arte por
recrear la ilusión (la escena es la vida misma). La crítica que recibe el naturalismo es que postula
la problemática humana sumido en un medio inmutable: las cosas son como se ven y se ven
como son.

12.4 Las Innovaciones en la Escena Inglesa


En esta ola que busca llevar "realidad" y "objetividad a los escenarios, los ingleses ingresan al
siglo XIX sin una gran producción dramática, pero con decidida intención de dominar la escena,
al menos, en sus aspectos formales. Los espectadores que hasta entonces miraban las obras de
pie, gracias a los ingleses pueden comenzar a sentarse. Además, continúan con su inclinación a
realizar vestuarios y decorados cada vez más realistas. El teatro inglés impone de manera regular
los telones de embocadura, que facilita cambiar de escenografía sin ser vistos por el espectador.
Además, la introducción de la luz de gas permite que los actores se desplacen por todo el
escenario y agrega un elemento de verosimilitud, al permitir crear climas de claroscuros, noches,
días, etc. Estas innovaciones preparan la escena inglesa para la aparición, sobre finales del siglo
XIX, de des dramaturgas singulares: G. B. Show y Oscar Wilde.

3
3
13 La Historia del Cine
El arte visual más importante de
nuestra era es un asunto complejo
que se difurca por incontables
caminos. Casi desde su concepción,
el séptimo arte ha servido a los
intereses de artistas, científicos y
empresarios. Así es que hablar de
una epopeya de la historia del cine
es, en realidad, hablar de varias.
Está la de la construcción del
lenguaje del propio medio; la de las
innovaciones tecnológicas que impactaron cómo se ve y se escucha, y también cómo se
distribuye, los intereses comerciales, la riqueza que genera y el glamour: los grandes éxitos de
taquilla, los escándalos, los fracasos descomunales y las tragedias El interés en común, casi
siempre, ha sido el de narrar una historia y llevarla a millones de personas. En medio de esta
vorágine, el cine se nos presenta como un arte vigoroso e incansable, con docenas de géneros y
subgéneros y cientos de miles de protagonistas, que van de los famosos y los legendarios, a los
peinados ejecutivos y 'cargacables', cuya presencia es también esencial para la supervivencia del
medio. El cine se nutre de anécdotas de las divas y los galanes, así como de los excesos y el
fanatismo de ciertas porciones de la audiencia. El cine es una épica que ha abarcado décadas
múltiples disciplinas; de la música y el diseño gráfico, a la actuación y la balística e
innumerables países, que ha sobrevivido a contextos sociales y periodos de guerra. Ha contado
'historias reales', biografías intimistas, cuentos fantásticos en mundos imaginarios (adentro y
afuera de la Tierra, y a veces en las profundidades de la mente). Ha denunciado, divertido, hecho
reír y, por mucho que suene a cliché, hecho llorar a millones. Es un entretenimiento que alcanza
a los niños y a los ancianos, a los adolescentes y a los adultos, a los ricos y a los pobres (aunque
sea de manera pirata y a domicilio). Produce empleos. activa y desactiva economías. Es nuestra
charla de premesa, mesa y sobremesa, se habla de él en el tráfico, en los chats, por teléfonos.

3
4
13.1 Cámara Fotográfica y Joseph Niépce
En sus primeras experiencias, Niépce
dispone en el fondo de una cámara oscura,
hojas de papel emulsionadas con sales de
plata, las que se ennegrecen bajo la acción de
la luz. Niépce obtiene entonces en mayo de
1816, la primera reproducción de una
imagen de la naturaleza, una toma hecha
desde su ventana. Se trata de un negativo,
pero la imagen no permanecerá fijada,
porque en plena luz, el papel termina por
ennegrecerse completamente. Niépce utiliza resina de origen mineral: el asfalto o betún de Judea.
Observa que bajo la acción de la luz esta resina se vuelve insoluble en los solventes habituales.A
partir de 1822, logra reproducir unos dibujos puestos en contacto con soportes emulsionados de
betún (placas de vidrio, piedras calcáreas, y luego placas de cobre o de estaño). Utiliza a
continuación la técnica del agua fuerte para grabar al ácido, las imágenes obtenidas y las
imprime en papel. Este principio permanecerá durante mucho tiempo la base del fotograbado
utilizado para imprimir las fotografías y los documentos gráficos. En 1823, Niépce experimentó
con la litografía y luego la reemplazó por otra técnica más adecuada para el soporte de la imagen
fotográfica: la heliografía.

13.2 La Lente y Chevalier


Charles Louis Chevalier (1804-1859)
fue un óptico francés que construyó las
lentes para la primera cámara de
daguerrotipos. Antes de la aparición del
daguerrotipo ya había trabajado en el
perfeccionamiento de las lentes para la
cámara lúcida que tenía aplicaciones en
pintura, así en 1825 Niépce solicitó su
ayuda para perfeccionar sus cámaras
fotográficas experimentales. Al
3
5
aparecer el daguerrotipo comenzó a interesarse por la fotografía que definió como los «ojos de la
Academia». En 1835, la primera lente fotográfica del mundo, construida por Charles Chevalier
fue añadida a la cámara Daguerreotype (inventada por Nicéphore Niépce y perfeccionada por
Louis Daguerre) lo convirtió en un exitoso proceso fotográfico. La cámara Daguerreotype
capturó la primera foto de una persona, de la historia, sobre el Boulevard du Temple de París, en
1838.

13.3 La Cámara Filmadora y los Hermanos


Lumiere
Antecedentes de la cámara filmadora: 1825
Taumatropo. Un disco de cartón con un
dibujo de cada lado se hacía girar para que
el ojo tuviera la ilusión de movimiento.
1833 Fenaquisticopio. Un disco de cartón
dentado reconstruía el movimiento a partir
de dibujos fijos, 1843 Zootropo, estafa una
manivela se hacía girar una banda de
imágenes impresas en cartón para que se
proyectaran.1881 Fotografías animadas. Se
basaban en la sucesión de 10 imágenes por
segundo. 1976 fusil fotográfico o revólver. Permitía proyectar una rápida sucesión de imágenes
los hermanos franceses Louis y Auguste Lumière solicitaron la patente de una máquina que
podía emplearse para filmar, revelar y proyectar sus vistas. La primera exhibición pública se
llevó a cabo el 22 de marzo de 1895. Se llamaba Salida de las fábricas Lumière. Para finales de
año, habían realizado poco más de 20 producciones. El 28 de diciembre in auguraron la primera
sala de proyección, situada en el Gran Café de París. Aquel día los hermanos mostraron varias de
sus cintas, como El desayuno del bebé y El regador regado.

13.4 Fundamentos
El kinetoscopio, desde 1887 Tomás A.
Edison trabajaba en su idea de reproducir
imágenes en movimiento. El kinetoscopio

3
6
se presentó el 14 de abril en Nueva York: una caja de madera por la que se veían imágenes de
una cinta de celuloide que giraba mediante un dinamo.

Proyección en Londres, La Real Sociedad de Fotografía en Gran Bretaña proyectó en 1896 las
primeras películas inglesas realizadas en colaboración con Birt Acres y Robert William Paul.
Entre los dos perfeccionaron un modelo de cámara original que, en su momento, compitió con la
de Edison.

Famoso por sus actos de Ilusionismo,


Georges Méliès decidió inaugurar su
propio estudio de producción en el
jardín de su casa, en Montreuil (1897).
Cuando proyectaba una de sus cintas
vio cómo un autobús se transformaba
en carroza fúnebre: la película se había
detenido al tomar las imágenes y éstas
se encimaron. Por un error habían
surgido los efectos especiales. El
doctor Eugène-Louis Doyen proyectó en 1898, ante la Asociación Médica Inglesa, las cintas de
varias de sus cirugías realizadas bajo la luz de poderosos reflectores. La alegría general por el
surgimiento del cine se con sumió entre las llamas. El 4 de mayo de 1897, durante una
proyección llevada a cabo en el Bazar de la Caridad de París, se incendió accidentalmente el
depósito de éter del proyector. Murieron 121 asistentes. En febrero de 1896 se vendían dos mil
boletos diarios para el Gran Café. En julio, la familia real rusa presenció una función en San
Petersburgo. En octubre, la visita del zar Nicolás II a París fue documentada en película. El cine
hacía historia.

14 La Entrada al Siglo XX
El teatro del nuevo siglo se abre como un abanico en el que podrían distinguirse tres pilares: por
un lado, unas corrientes retoman, profundizan y critican las corrientes estéticas precedentes; se
podría hablar de un nuevo objetivismo. Por otro lado, aparecen corrientes que reivindican una
autonomía estética respecto de las esferas políticas y sociales. Y como tercer pilar, emergen las
poéticas de la vanguardia, cuyo disímil derrotero podría sintetizarse en una poética
3
7
antiinstitucional. Cuestionan no sólo las formas burguesas sino los propios mecanismos de
producción, circulación y recepción del arte. De alguna manera, la esencia del drama moderno y
ciertos aspectos de la expresión teatral del nuevo siglo están implícitas en, por un lado, los
aportes de Ibsen, Strindberg y Chejov que incorporan nuevas temáticas y estructuras novedosas.
Y por el otro, a la intempestiva irrupción de Alfred Jarry, dramaturgo, director, actor y titiritero,
que monopoliza el rótulo de vanguardia apenas despunta el siglo.

14.1 Ibsen, el conservador rebelde


Toda la obra del noruego Henrik Ibsen
(1828-1906) desarrolla el catecismo de un
rebelde que tiene algo de romántico
(expresado en su individualismo), algo de
conservador (un obstinado renegar del
progreso) y algo de anarquista (evidente en
su crítica al Estado como organizador de la
vida de las personas). Su obra es el
producto de un equilibrio entre el
compromiso y el recogimiento, y entre la
moral y la estética. Su individualismo, así
como la glorificación de la personalidad soberana y de la vida creadora (un ideal, por cierto,
romántico), se asocian con la idea del superhombre de Frederic Nietzsche (1844-1900). Al igual
que el autor de Así habló Zaratustra, Ibsen cree en un individuo libre, que "puede hacer mucho
por sí mismo, mientras que la sociedad puede hacer muy poco por él". En Los pilares de la
sociedad (1877), ataca a la hipocresía y elogia el individualismo de un comerciante sin
escrúpulos. Los espectros (1881) plantea el tema de la locura hereditaria y el conflicto
generacional; y Hedda Gabler (1890) retrata las relaciones de una mujer voluntariosa que
renuncia al deseo y a la vida.

14.2 Strindberg
Se suele dividir la producción del sueco
August Strindberg (1849-1912) en des
etapas: la naturalista y la expresionista,

3
8
que coinciden con las dos grandes etapas de su vida, separadas por un periodo improductivo
(1894-1896). Los primeres trabajos de Strindberg, la mayor parte de ellos novelas y abras de
teatro, son estrictamente naturalistas, producto de una reacción contra los excesos del
romanticismo en la literatura sueca. En su obra se destacan sus dramas históricos (donde bucea
sobre el pasado sueco y restituye algunas figuras arquetípicas); los dramas líricos (entre una
decena de obras, se destaca Camino a Damasco); y sus dramas contemporáneos en los que se
revela lo mejor de su producción. La señorita Julia (1889) narra el desafortunado encuentro
sexual entre un lacayo y la hija histérica de un conde. El padre (1887) es una tragedia doméstica
sobre la crueldad inherente al matrimonio; La fuerte (1889), obra en un acto que enfrenta a dos
mujeres, una de las cuales escucha en silencio las compulsivas confesiones de la otra. También
son representadas frecuentemente: Acreedores y El pelicano.

15 Siglo XX: la Revolución de los directores.


Durante siglos de tradición teatral, el texto dramático es el elemento básico y el soporte esencial
de este arte. Según algún criterio tradicional, el escenario es una expresión superficial que
"desvía" al público de las bellezas literarias de la fábula y de la reflexión sobre el conflicto. El
texto teatral, se afirma, tiene un sentido inmutable; la escena, por lo tanto, es el espacio de la
inestabilidad teatral, el lugar donde el texto vacila. Según un criterio bastante extendido durante
siglos, la "puesta en escena" (de poca consideración a la hora del montaje) debía limitarse a
"traducir" (ilustrar) el texto. El teatro, se decía, existía "a pesar" de los actores y los directores. El
teatro del nuevo siglo, como se dijo, tiene su epicentro en un nuevo objetivismo y una
profundización de la estética realista. Surge como novedad el concepto de puesto en escena y un
nuevo agente responsable de esta tarea: el director de escena.

15.1 El Director de Escena


El director de escena es la figura encargada de "montar" una obra. Acuña el estilo, asume la
responsabilidad estética y organizativa del espectáculo, elige y forma a los actores, domina el
mecanismo escénico constantemente perfeccionado e interpreta el "sentido del texto". Esta
irrupción no implica negar el texto dramático la obra escrita-, sino que replantea el modo en que
ese texto se "monta" en el escenario. Según esta nueva visión, el texto no tiene un sentido único
que impone "su" forma de representación, sino que cada director es también un creador que
realiza su propia interpretación del texto.
3
9
15.2 La Búsqueda de la Teatralidad
El siglo XX asiste a una incesante proliferación de movimientos y tendencias que proporcionan
gran dinamismo a las artes en general, y al teatro en particular. Esta diversidad en el campo de la
puesta en escena se traduce en una variedad de propuestas dramatúrgicas que tiene el rasgo
común de acentuar la teatralidad, para lo cual, entre otros recursos, se apela a las innovaciones en
el campo de la escenografía y la iluminación, y desde ya, del vestuario y el maquillaje. El
término teatralidad, amplio y a veces confuso, remite a lo que en un texto dramático es
específicamente teatral, incluso estar en contra de ese texto dramático. En general, la teatralidad
de asocia con lo espacial, visual o expresivo; y más allá de esto, se vincula con una manera de
enunciación teatral: la manifestación del contenido oculto-latente-del drama (aquello que no se
dice en el texto, pero que se puede "ver" en la acción). Esta compleja red donde interactúan
maestros y directores en búsqueda de nuevas formas de representación viene acompañada, como
es de imaginar, de una inusitada reflexión sobre la creación teatral, signo también característico
del siglo que comienza.

15.3 El Teatro Meiningen


Como antecedente más lejano de estas búsquedas, el teatro de la corte alemana de Meiningen
(finales del siglo XIX) acentúa la búsqueda de realismo y exactitud histórica. Además, incorpora
la monumentalidad en la puesta en escena y alienta el criterio de la compañía teatral, un todo
homogéneo sin disensos. Con estos preceptos se aplican al montaje de los grandes autores
clásicos como Shakespeare, Schiller, Kleist, y alguno contemporáneo, como Ibsen. La
concepción impuesta por Meiningen busca la naturalidad en los métodos de actuación. El rigor
puesto en el trabajo se traduce en largos períodos de ensayos, cuyo récord lo revela el montaje de
Julio César de Shakespeare que les llevó ¡7 años de preparación! El teatro le debe a Meiningen la
incorporación de la electricidad como recurso técnico dramático: esto hace posible un
movimiento escénico más fluido, amplía la escena y permite generar climas novedosos.

15.4 La Nueva Dramaturgia Norteamericana


Cierta literatura dramática del siglo XX, particularmente en los Estados Unidos-y sobre todo a
partir de la irrupción de Freud, quien devela los peligros de la represión psicológica-, se empeña
en sondear los misterios del inconsciente. De esta corriente, definida como realismo psicológico,
emergen tres autores: Eugene O'Neill, Tennessee Williams y Arthur Miller. El "realismo"

4
0
norteamericano refleja con particular crudeza la crisis de una burguesía jaqueada por la Primera
Guerra Mundial y, luego, por la crisis económica de la década del treinta. O'Neill describe a un
hombre víctima de las circunstancias e incapaz de creer en Dios, el destino o el libre albedrío, lo
que lo lleva a buscar razones para explicar su infelicidad y a castigarse por su propio pecado y su
culpa. Williams se destaca por su sensualidad y la nostalgia de un paisaje que ya no existe. Por
su parte, Miller es considerado el autor más cuestionador del llamado "sueño americano".

16 El Despegue del Cine


El cine perdió el carácter de 'moda pasajera' y empezó a consolidarse como una industria con
futuro comercial. En Estados Unidos las rivalidades entre productores dieron origen a la
conformación de los estudios y a la construcción de un 'star system' para obtener el mayor
provecho del negocio. En una línea paralela progresaba la idea del cine como medio de creación
artística. Hasta los dibujos se animaron, algunas historietas cómicas se convirtieron en películas
de animación.

El primer caso fue Gertie el dinosaurio (1914) de Winsor McCay. El gigante animal comienza a
caminar despacio, pero en cuestión de minutos devora todo lo que encuentra a su paso. Al recibir
un regaño por su mala conducta, se arrepiente y derrama una que otra lágrima. No sólo es el más
viejo de los anima les, sino la más vieja de las caricaturas. Uno de los primeros gran des éxitos
de la industria fue El nacimiento de una nación (1915), de D. W. Griffith, saga de tres horas
sobre la guerra de Secesión que glorifica las acciones del Ku Klux Klan. La población negra de
Estados Unidos trató de impedir que se estrenara; sin embargo, millones de espectadores
estuvieron dispuestos a pagar entradas de dos dólares. Los productores no tardaron en recuperar
los 100,000 dólares que les había costado la realización de esta cinta.

17 Charles Chaplin
Charles Chaplin apareció por vez primera en el cine en Ganarse la vida (1915), una película
dirigida por Henry Lehman, el brazo derecho' de Mack Sennett. Procedente del teatro, el
comediante propuso escenas que el director no aceptó. Entonces parecía difícil que lograra
adaptar se a ese nuevo medio de expresión. En 1921, Charles Chaplin dirigió su primera película,
El chico, la historia de un vagabundo y el niño huérfano que queda a su cuidado. Como
coprotagonista eligió al pequeño Jackie Coogan ("la persona más sorprendente que he conocido

4
1
en mi vida"). El éxito del filme hizo pensar
en un brillante futuro para Coogan. Sin
embargo, sus padres lo despojaron de la
fortuna que ganó y su carrera fue a la baja.
Hoy lo recordamos como el Tío Lucas. EI
año es 1936 y el público se sorprende al
escuchar por vez primera a Charlot, el
eterno vagabundo de Chaplin. Y es que el
actor, productor, compositor, editor y
director inglés se había negado por casi una
década a hacer que sus personajes entraran a
la moda de las películas habladas, después
de haber sido el rey del silencio prácticamente desde su primera incursión en 1914, año en el que
nació el 'Vagabundo'. Con el control obsesivo que ejerció sobre sus cintas se aseguró de ver
exactamente lo que quería en pantalla, y eso le trajo el éxito. A la par de ello, de su vida entraban
y salían mujeres menores de edad, a las que se sentía irremediablemente atraído y con quienes
protagonizó escandalosos divorcios, de los cuales uno sirvió de inspiración para la Lolita de
Nabokov. De convicciones firmes y puntos de vista inflexibles, fue acusado de comunista y hasta
de ser judío, sin que su fama se viera afectada. En suma, fue el único que podía hacer reír y llorar
al público, sin decir una sola palabra

18 La Edad de Oro del Cine


En los años treinta, el mundo se hallaba afligido por una depresión económica que afectó al
sector industrial global. Sin embargo, fue una de las etapas de mayor florecimiento creativo y
económico para el séptimo arte. En palabras del especialista Ronald Bergan "ninguna época en la
historia del cine fue más importante para su crecimiento y perfección estética”. El paso del cine
mudo al sonoro fue rápido. Las películas que habían empezado a filmarse sin sonido y luego se
sonorizaron, se hicieron comunes. La clave fue la sincronización: las cintas se rodaban sin
sonido, éste se producía después y luego lo sincronizaban. Las maquinas se apoderan del mundo,
en presencia de casi tres mil personas, en un gran auditorio de Berlín se estrenó Metrópolis
(1927), de Fritz Lang. En un indefinido futuro, la ciencia de un perverso investigador produce un

4
2
robot que organiza un levantamiento entre los obreros de una fábrica. Sin embargo, todo llega a
buen fin. La compleja escenografía se resolvió con el uso de maque tas, recurso que emplearon
muchos directores posteriores aun en épocas de enorme desarrollo tecnológico. La llegada del
cine sonoro contribuyó a fortalecer la personalidad de las celebridades. La publicidad de muchas
cintas invitaba a escuchar la voz de las estrellas del momento.

19 Irrupción de las Vanguardias


Las vanguardias del siglo XX presentan, al menos, dos rasgos fundamentales: por un lado, el
carácter programático de sus propuestas observable en la cantidad de manifiestas: surrealistas,
dadá, futuristas; por el otro, la estética de cada movimiento es aplicable a todas las artes: hay una
disolución de los límites. La música, la plástica y la danza penetran, y son penetradas, por el
teatro. También el cine, desde ya, sintetiza esta búsqueda. El poeta, dramaturgo, actor y teórico
del teatro Antonin Artaud concentra, de alguna manera, esta tormentosa búsqueda. Dejarse
arrastrar por la emoción o contenerla, es el dilema de la nueva expresión teatral del siglo XX.
Los descubrimientos del inconsciente despiertan el instinto dormido y liberan las fuerzas
emocionales. La vanguardia teatral surge con un claro signo de hostilidad hacia la sociedad
burguesa y se encolumna en la búsqueda de nuevas formas de organización social a través de una
revolución de la conciencia que conlleva un rechazo de las convenciones artísticas y los valores
estéticos imperantes. у Surgen así corrientes cuyo eje es el cuestionamiento de la representación
realista. El simbolismo, el expresionismo, el dadá y el surrealismo son, básicamente, reacciones
antirrealistas y antinaturalistas.

19.1 El Expresionismo
El expresionismo, movimiento que tiene su período de esplendor en Alemania entre 1910 y
1925, es otra de las reacciones contra el objetivismo realista antinaturalista. Para este
movimiento lo importante no es la realidad objetiva en sí, sino la realidad percibida por el sujeto.
Afirma que el pensamiento y la intuición del hombre son fuerzas capaces de cambiar el medio
donde vive y reclaman un hombre nuevo que genere una sociedad basada en la paz. El arte
expresionista refleja la distorsión social en expresiones impregnadas de violencia contenida,
angustia y desconcierto.

4
3
19.2 Los Surrealistas
El teatro surrealista se caracteriza por la liberación del lenguaje que permite la producción de
imágenes sin precedentes, capaz de traducir el sueño en la escena. Gran cantidad de obras breves
recurren a temas o situaciones surrealista en autores como Louis Aragon, Robert Desnos, el
luego "excomulgado" Artaud, y, sobre todo, Roger Vitrac. De la definición del poeta y crítico
francés André Breton (1896-1966) y de pasajes del manifiesto surrealista, pueden deducirse
algunos de los rasgos más importantes del movimiento. Funda su principio constructivo en la
asociación libre y en la escritura automática: una producción en la que no intervienen los
mecanismos de control de la razón. El objetivo es acceder a zonas prelógicas y preconscientes
del hombre. Considera hombre occidental ha perdido la capacidad de conectarse con la magia, el
sueño, lo maravilloso, la alteridad y mundos de la suprarrealidad.

19.3 el Futurismo
La estética del futurismo se apoya en la valorización de la vida moderna transformada por la
sociedad industrial. La máquina es considerada un modelo a imitar: orden, disciplina, ritmo y
velocidad se trasladan a la obra de arte. La emoción a la que aspira proviene de la unión entre
hombre y máquina: "Alcanzar la esencia de la materia a base de golpes de intuición", dice
Filippo Marinetti (1876-1944), alma mater del movimiento. Así, el movimiento, la energía, la
fuerza y la continuidad como conceptos se incorporan al lenguaje artístico, y desde ya, a nuevas
formas de actuación.

19.4 el Teatro como Propaganda


"La línea roja de la revolución ha dividido el mundo entre lo antiguo y lo nuevo", sostuvo el
director teatral Vakhtnagov cuando la Revolución Rusa de 1917 era un hecho. Como
consecuencia de esto, las corrientes predominantes renuncian a la tradición del director
todopoderoso en beneficio del trabajo colectivo. Surgen así expresiones novedosas-duraderas
unas, esporádicas otras, que configuran el mapa de lo que se dio en llamar teatro político o de
agitación (agit-prop). Esta forma de animación teatral, que aspira a sensibilizar a un público
frente a una situación política o social, surge en la URSS, pero se desarrolla sobre todo en
Alemania, después de 1919 y hasta 1932-1933, años en que surge el nazismo. Con sus variantes,
su influencia se extiende a todo el mundo y virtualmente durante todo el siglo XX. El teatro
político se postula como instrumento político para el cambio: critica la dominación burguesa,

4
4
predica el marxismo y promueve una sociedad socialista o comunista. Esta politización del teatro
tiende a destruir la herencia artística, considerada un mero pasatiempo burgués, en beneficio de
la militancia. Por su intención pedagógica, adhiere a las poéticas del objetivismo, pero plantea
estéticas superadoras del realismo. Es lo que se da en llamar "la nueva objetividad".

19.5 Teatro Total


Piscator convoca a Walter Gropius,
fundador de la Bauhaus-escuela de diseño
integral cuya influencia se prolongó a otros
ámbitos del arte-, para proyectar un
escenario circular que merced a un
dispositivo escénico no separe a los
espectadores de los actores, y permita
transformar el espacio escénico durante la
representación. En la escenificación de Las
aventuras del valiente soldado Schweyk, los
intérpretes se desplazan sobre una cinta transportadora: deben gritar para sobreponerse al ruido
de la maquinaria y luchar contra la inestabilidad de un piso en movimiento. Este escenario móvil
le permite replantear el tema del tiempo y del espacio y, al mismo tiempo, rehuir a la "seducción"
realista. Como reacción a la fascinación del público frente a una estética "oficialista" que
Piscator tilda de "inmovilizante", propone redescubrir y subrayar la intervención de un narrador;
es decir, la encarnación de un punto de vista sobre la fábula y su puesta en escena. A este nuevo
enfoque estético lo llama teatro de la totalidad (Totaltheater). "Un teatro de análisis casi
científico, de objetividad crítica. Un teatro que no se conforma con captar fragmentos, sino que
intenta abarcar la totalidad". Para él, totalidad es sinónimo de épico y sintetiza una práctica y un
estilo interpretativo que van más allá de la dramaturgia clásica, basada en la tensión dramática, el
conflicto y la progresión regular de la acción.

20 Crisis y Tiempos de Cambios


Con el inicio de la guerra, la industria fílmica tuvo que enfrentarse a tiempos difíciles: el ataque a
Pearl Harbor tuvo como consecuencia la pérdida de muchos mercados extranjeros. Sin embargo,
los realizadores supieron aprovechar el conflicto bélico para elevar su producción y las
4
5
ganancias. Sin embargo, los
realizadores supieron aprovechar el
conflicto bélico para elevar su
producción y las ganancias. Muchas
de las obras cinematográficas
creadas en esta década fueron
impregnadas de propaganda política
y un fuerte sentimiento nacionalista,
elementos que mantuvieron a las
audiencias en las salas. El cine
comenzó a abandonar el objetivo de entretener (muy necesario durante la depresión económica
de los treinta) e inició la compleja tarea de retratar la realidad.La guerra como personaje, durante
la Segunda Guerra Mundial, EU creó la Oficina de Información de Guerra, organismo que se
coordinó con la industria fílmica para crear cintas propagandísticas. Algunos de los mejores
directores de Hollywood crearon documentales relacionados con la vida de los soldados, como
La batalla de Midway (1942), de John Ford, y La batalla San Pietro (1945), de John Huston. Por
otro lado, se dio un boom de películas de guerra que, hacia el final de la década, ya había
saturado al público. Algunas de las mejores son Sargento York (1941) y Desde que te fuiste
(1944).

21 Visión en Movimiento

En sólo dos décadas, el cine


sobrevivió al invento y expansión
de su principal competidora: la
televisión. Mientras ésta se
asentaba en el gusto del público, el
séptimo arte vivió un momento de
excepcional interés. Al morir los
pioneros, la siguiente generación
de directores alcanzó su plenitud
4
6
creativa. Hollywood realizaba superproducciones y cientos de películas reflejaron el radical
cambio de mentalidad de aquellos días: rebelión, libertad sexual, uso de drogas y alcohol. Las
obras filmadas en ese tiempo tienen valor de testimonios documentales que justifican nuestro
presente. El cine de ficción científica y el de horror de los años sesenta fueron resultado directo
del llamado Cine B que había prosperado en el Hollywood de las décadas anteriores. Varios
cineastas se preocupaban por consolidarlos como géneros respetables, y de esa intención
surgieron producciones interesantes. En 1968 vieron la luz 2001: Odisea del espacio, de Stanley
Kubrick; El planeta de los simios, de Franklin J. Schaffner; y La noche de los muertos vivientes,
de George A. Romero. Cada una se hizo célebre en los años posteriores. Alfred Hitchcock se
caracterizó por la capacidad de renovar su orientación creativa. En 1954 se estrenó una película
que aún es objeto de análisis: La ventana indiscreta. Basada en el relato breve de William Irish
presenta a un periodista que, confinado a su habitación por una fractura que le impide
desplazarse, es testigo de los sospechosos movimientos de un vecino que ha asesinado a su
esposa.

22 Los Grupos y los Laboratorios


Gran parte del teatro de la segunda mitad del siglo XX gira alrededor del concepto de trabajo
colectivo: el individualismo desaparece en pos de una vida teatral grupal. Unidos por una
ideología y una necesidad de investigación, nacen cientos de grupos que cuestionan la primacía
del director de escena y rechazan la relación texto dramático representación. Además, se instala
al espectador en el centro de las búsquedas estéticas. Mientras Jerzy Grotowski y Eugenio Barba
lanzan sus propuestas de experimentación, tanto en entrenamiento del actor como en la relación
actor-espectador, en EE.UU., el Living Theatre se constituye en una comunidad itinerante.
Luego, se le suman el Open Theatre y otros grupos.

22.1 La Crisis del 1968


Las revueltas estudiantiles en la Universidad de Nanterre en Francia, dejan al descubierto las
tensiones de un mundo que se esgrime como modelo el consumismo y el individualismo como
paradigmas capitalistas, y el que los estudiantes franceses definen como autoritario y retrogrado.
Si bien políticamente el Mayo Francés es un proceso inconcluso, provocó una verdadera
revolución cultural, que se expresó en el rock y la literatura, la vestimenta, el pelo largo, la
libertad sexual, y en el cine. El teatro, desde ya, no pudo sustraerse a esa convulsión. El nuevo
4
7
teatro se asienta en el inconformismo y la lucha contra las viejas estructuras. Organizados como
grupos, los colectivos teatrales asumen el desafío de la experimentación y bregan por una
superación de los límites de la escena: una progresiva "ruptura de la envoltura teatral", según la
denomina Eugenio Barba. Paradise Now, creación del grupo Living Theatre, es un espectáculo
paradigmático de la época. Los sucesos del sesenta y ocho desplazan la revolución del lenguaje
teatral (enfatizada por el absurdo) al cuestionamiento global de la forma teatral en sí misma. Los
procesos artístico-culturales que resumen la idea de negación del arte-programa central de las
vanguardias histéricas, en el ámbito teatral, se manifiestan en los siguientes principios: Negación
del teatro, concebido sólo como ficción y como representación. Negación del profesionalismo
teatral. Negación de la división estricta entre actores-espectadores. Propuesto de un teatro como
hecho comunitario, como proceso creativo de grupo.

22.2 El Teatro-Laboratorio de Jersey


Grotowski
Jerzy Grotowski (1933-1999) entiende
"laboratorio" como un lugar de
educación permanente para el actor, en
el que pueda adquirir y perfeccionar los
elementos ético-técnicos
indispensables para su actividad
creativa. La puesta de El príncipe
constante (1965), sobre la obra de
Calderón de la Barca, marca el
paradigma del método de actuación:
trabajo y ensayos diarios, actitud de
investigación, respeto por el detalle, valor ético del teatro. Los actores están casi desnudos (el
príncipe de Calderón sólo lleva un slip), los presos de Akropolis llevan trajes-prótesis sin
mangas. Una ejercitación rigurosa capacita al actor para la artificialidad. Se busca superar los
límites del realismo psicológico y se tiende hacia la expresividad física total. El cuerpo del actor
es el instrumento capaz de lograr estados físicos extremos similares a los momentos límites de
emotividad o trance.

4
8
22.3 El Teatro Pobre
Grotowski acuña el concepto de teatro pobre como un estilo de escenificación basado en una
extrema economía de los medios escénicos: decorados, accesorios, vestuario; y capaz de llenar
este vacío mediante una gran intensidad de la interpretación y una profundización de la relación
actor/espectador. Esta relación favorece situaciones que se aproximan a la dimensión arcaica del
mito. La memoria ritual, afirma, está grabada en la sensibilidad de cada uno, aunque olvidada,
reprimida o alterada.
22.4 La Vanguardia en Estados Unidos
El mito de la amistad y el altruismo norteamericano después de la Segunda Guerra Mundial, su
predominio científico en la generación de nuevas tecnologías, el crecimiento de su economía y la
innovación en diversos campos de expresión como el cine, arte, teatro, música; colocan a los
Estados Unidos en el centro de la escena artística. Aquí es donde encarnan con mayor energía los
conceptos de creación colectiva y la libertad interpretativa. Así como Artaud y Brecht habían
comprendido ya la necesidad de contar con el espectador de hacerlo partícipe del hecho teatral,
los nuevos grupos desarrollan experiencias buscando afanosamente esa participación. La
presentación de obras "en proceso" incita al espectador a llenar esos espacios con su
interpretación. John Cage (1912-1992), músico y teatrista estadounidense, se transforma en
adalid de los nuevos movimientos.

22.5 Danza Teatro


La danza teatro promueve la coexistencia de la ficción de un personaje encarnado por el actor
con la ficción de un bailarín que se destaca por su facultad de enardecerse y excitar a los demás
por sus proezas técnicas. Los "danzactores" representan un personaje y recurren a la
representación mimética de situaciones. Al repetir hasta el infinito una acción banal, Pina Bausch
propone una teatralidad provocadora, saca a la luz los juegos del poder y las formas del
comportamiento cotidiano. A partir de las acciones de los personajes, en tanto gestus social, se
cuenta una historia. El movimiento jamás es puro, sino que aparece ligado a motivaciones
psicológicas y sociológicas.

23 El Teatro Latinoamericano a Partir de los Años Sesenta


La oleada creativa que recorre Europa y los Estados Unidos tiene su expresión particular en
América Latina, donde aparecen, mezclados, los postulados de un nuevo objetivismo; también es
4
9
muy fuerte la prédica a favor de una autonomía estética (un "antisistema"), y, finalmente, la
búsqueda de poéticas de vanguardia que vinculen cierta tradición europea, las ideas sociales que
propenden al cambio, y desde ya, la propia tradición cultural latinoamericana. Si bien antes de
los sesenta hay expresiones teatrales distintivas, no son sino aisladas. En la mayoría de los países
de la región, recién a partir de esta década emerge la necesidad de encontrar las formas de un
teatro popular, que ponga el acento en el contenido y el "mensaje", y que conlleve propuestas de
cambio social.

23.1 Buenaventura y el Teatro


Experimental de Cali
Enrique Buenaventura (colombiano,
1925), fundador y director del Teatro
Experimental de Cali (TEC), es autor
de obras de rigor histórico y
disparatadas fábulas no realistas,
donde la denuncia y el humor son
determinantes. Algunas en verso,
otras en prosa, afincadas en el teatro
documento o piezas con fuerte
contenido onírico, su producción ha
sido emparentada con el surrealismo poético y visual del director cinematográfico Luis Buñuel.
Sus montajes/realizados en el TEC, tienen como eje las improvisaciones de los actores a partir de
un método de trabajo que se conoce como creación colectiva y que Buenaventura desarrolla con
fluidez. Esta técnica de trabajo propicia una tarea integrada de todos los miembros de la
compañía sin eludir ni superponer las diferentes instancias: autor, actor, director o músico.

23.2 Augusto Boal y el Teatro del Oprimido


El Teatro del oprimido se propone
transformar al espectador en protagonista
de la acción dramática. Augusto Boal
(1931) Dramaturgo, director y teórico
teatral brasileño, se inicia en el teatro con la

5
0
obra Revolución en América del Sur (1961), precursora de un importante movimiento de protesta
social y política. Sin embargo, su fama internacional se debe a su trabajo como teórico y director
llevado a cabo sobre la base de una concepción marxista con un vivo interés en la problemática
latinoamericana. La idea de Boal, es que el teatro debe ser un medio de concienciación e
instrumento ideológico que conduzca al cambio. Postula un teatro hecho por y para el pueblo.
Esto lo lleva a experimentar con fórmulas de teatro callejero. Mediante esta técnica, los actores
hacen participar a los espectadores de la discusión de distintos temas; de esta manera, sin
saberlo, se convierten en actores. Es decir, al contrario del Escambray, la participación aquí no es
"consciente". Con estos preceptos crea el Centro del Teatro del oprimido, cuya fundamentación
Boal vuelca en el libro El Teatro del Oprimido.

23.3 El Galpón Montevideano


Atahualpa del Cioppo (1905-1996) director
de teatro y pedagogo uruguayo, es
considerado uno de los pilares del teatro
latinoamericano. Sus montajes, elegantes y
polémicos, abundan en comparaciones
históricas, citas visuales refinadas e imágenes
cercanas y bellas. El teatro uruguayo de la
segunda mitad del siglo XX, y por extensión
el latinoamericano, es tributario de sus
enseñanzas. De regreso en Montevideo, El
Galpón repone Artigas, General del Pueblo, obra sobre el héroe nacional uruguayo con
codirección de Atahualpa del Cioppo y César Campodónico. Después de algunos montajes de
obras del absurdo o líricas, se centra en la producción de teatro épico. Son célebres las puestas de
las obras de Bertolt Brecht: Un hombre es un hombre, La vida de Galileo Galilei, El circulo de
tiza caucasiano, El señor Puntilla y su criado Matti y Schweik en la II Guerra Mundial. En los
últimos años, también monta obras de autores uruguayos.

23.4 Argentina: del Teatro Independiente a Teatro Abierto


Los primeros dramaturgos argentinos con temáticas propias y estilos que perfilan sus
peculiaridades surgen a principios de siglo XX. Sin embargo, no será hasta 1930 que el teatro

5
1
argentino adquiera un sesgo diferenciado. El nacimiento del movimiento de Teatros
Independientes instala una modalidad de producción dramática, una estética teatral y una
concepción ideológica que lo distingue del resto de la actividad del continente. El Teatro del
Pueblo (1930), inspirado por Leónidas Barletta, adhiere a un teatro de contenido que llegue a la
mayor cantidad de público posible. Es una propuesta con intencionalidad política (sus actores se
identifican con la izquierda) que se apoya en grandes textos universales que conviven con
algunos autores argentinos, entre los que se destaca el novelista y dramaturgo Roberto Arlt,
quien estrena allí, entre otras, Saverio el cruel.

23.5 Teatro Abierto al futuro.


La irrupción del golpe militar de 1976, cambia la cara del teatro argentino. El exilio obligado,
cuando no la desaparición de muchos creadores, coloca al teatro en una etapa de aletargamiento
donde sobresale la actividad oficial a través de dos grandes complejos: el Teatro Municipal San
Martín y el Teatro Nacional Cervantes. Nacido como un movimiento de resistencia cultural,
Teatro Abierto reúne a 300 actores, directores, escenógrafos y dramaturgos para una experiencia
singular que termina con vertida en un fenómeno de público: se montan 20 obras breves escritas
ex profeso, que se presentan a razón de 3 espectáculos por día, en un horario infrecuente, a
última hora de la tarde, y en días de semana.

24 Tecnología y Blockbusters
Las décadas de 1970 y 1980 marcaron la separación entre el cine de autor, con su búsqueda
estética, y el comercial. concebida como una línea de producciones con imágenes atractivas,
sorprendentes efectos visuales y una que otra cara bonita. Los grandes productores se esforzaron
por masificar el gusto del espectador, con cuantiosas inversiones que, en su mayoría, fueron más
redituables que en ninguna otra época. Revisar las películas de esos años es explorar la
mentalidad, gustos e intereses de la cultura de hoy. Pese a los grandes éxitos de esta época, el
'sistema de estudios' llegó a su fin. Columbia sufrió las mayores pérdidas de su historia y Warner
Brothers tuvo que reorientarse a la TV para subsistir. Para el especialista Clive Hirschhorn, el
declive quedó simbolizado en un suceso de 1970: una subasta de la MGM en la que se pusieron a
la venta cientos de objetos y vestuarios de sus películas: "Hollywood se ponía a la venta, pero
aún conservaba algo de su grandeza". Entre 1975 y 1976, una Innovación tecnológica modificó
la relación del espectador con el cine: la videocasete. un dispositivo magnético de memoria en el
5
2
que resultaba posible grabar películas
para Luego reproducirlas con un aparato
especial. En 1976, Sony introdujo el
formato Betamax, llamado así porque, al
correr, la cinta cobraba la forma de la
letra beta del alfabeto griego. En
septiembre de 1976, la compañía JVC
dio a conocer su propia versión: el
Sistema de Video para el Hogar o VHS.
Con ellos nació también la piratería. En
el mismo año, los estudios Universal y
Disney iniciaron procesos judiciales
contra Sony Betamax por infringir las Leyes de propiedad intelectual. La década de 1980 estuvo
dominada por la incorporación de la tecnología informática en el cine. Surgieron las primeras
cámaras digitales, la animación por computadora y los efectos creados por este medio. El trabajo
de los editores (casi una artesanía que consistía en cortar y pegar) se transformó paulatinamente
debido a las computadoras que permitieron realizarlo con mayor perfección técnica.

25 La Época Digital

5
3
Tras cumplir su primer centenario, el cine daba muestras de notable vigor. Una amplia variedad
de recursos tecnológicos revitalizaba los
esquemas de realización y exhibición para
un público que podía buscar
entretenimiento de las grandes
producciones o sumergirse en el mundo
reflexivo de lo que, genérica y
pedantemente, se llamaba 'cine de arte.
Europa y Estados Unidos volvieron su
mirada a Asia, donde se filmaban las
películas más propositivas, y las imágenes
creadas por computadora se convirtieron
en el estándar Consolidado como lenguaje
y genuino espejo del mundo de hoy, el
cine es el modo de arte más joven e importante de nuestro tiempo. A principios de los años
noventa comenzaron a desarrollarse opciones de almacenamiento óptico eficaces y compactas
que desplazaron al VHS como la opción para ver cine en casa. El resultado, cortesía de Toshiba,
Sony y Philips, fue el DVD (Digital Versatile Disc). Los primeros reproductores y discos
salieron al mercado en marzo de 1997. Un año más torde, curiosamente, empezaría La
Investigación para crear un formato aún más novedoso de reproducción, pero en alta definición
(HD, por sus siglas en inglés). El resultado fue el Blu-ray, lanzado en 2006 y que para estas
fechas es el único de su clase que se comercializa. En 1991 la audiencia miró con ojos des
orbitados cómo un desalmado robot cambiaba de forma a voluntad (¡metal líquido!) en
Terminator 2. Quizá sin proponérselo, el director James Cameron había inicia do una nueva
época en la manera de hacer cine, en el que el trucaje, los miles de extras y los escenarios en
pinturas 'matte' fueron sustituidos por imaginería por computadora (CGI, por sus siglas en
inglés). Siguiendo esta tendencia, los más grandes éxitos de taquilla de los próximos años no
habrían sido tales sin el CGI: Parque jurásico (1993), Titanic (1997), La amenaza fantasma
(1999), Matrix (1999), la trilogía de El señor de los anillos (2001-2003) y 300 (2007), donde
todos los escenarios son digitales.

5
4
26 Tendencias en el Siglo XXI
El retorno a lo real. El lenguaje teatral como simulacro o artificio deja de ser el centro de las
preocupaciones de los teatristas. Ahora, intentan acercarse a experiencias que pongan en juego el
físico del actor, incorporan elementos (agua, fuego, barro) y asumen cierta dosis de riesgo.
Tendencias interculturales. Las prácticas escénicas recurren a distintas culturas y a experiencias
de otros teatros. En esta línea se inscriben las experiencias de Schechner, Barba, Brook, Wilson,
Mnouchkine, Susuki y otros. Teatro & Nuevas tecnologías. La puesta en escena incorpora
tecnologías como micrófonos, cintas, video, arte digital, pantallas gigantes, etc., con distintos
propósitos: recuerdo, simultaneidad, interacción. También, el proceso de creación está
atravesado por la tecnología: hay autores que escriben en común a través de Internet, y también
el proceso de lectura, la copresencia actor-espectador, aparece mediada por Internet.

26.1 Características de la videocámara


Botón de encendido: Para que la videocámara funcione, tienes que oprimir este botón. Botón de
cámara/visionado: Este botón indica si estás grabando o si estás visionando lo que has grabado
en la cinta. Botones de control: Como un grabador estéreo o un vídeo (VCR), la videocámara
tiene los siguientes botones: expulsión (eject), reproducción (play), grabación (record), paro
(stop), pausa (pause), adelante (fast forward), rebobinado (rewind) y búsqueda (search). Cuando
presiones «record», en el visor aparecerán las palabras REC o RECORD, Si presionas
<<pause»>, aparecerá «<PAUSE». Fecha/Hora: Indica y graba la fecha y la hora de todo lo que
se filma este arruinará tus tomas si no lo apagas.

Botón de zoom: Lo presionas en una dirección y las lentes te acercarán la imagen en el visor. Si
presionas al revés, te la alejarán. El zoom en su posición más extrema se conoce como
teleobjetivo y, en la contraria, como gran angular. Micrófono: Registra el sonido en la cinta. La
mayoría de las videocámaras ajustan automáticamente los niveles de sonido. Salidas VCR:
Conectan con un cable la videocámara a un VCR o a un televisor, cosa que te permite ver tus
magníficas producciones en la pantalla de la tele.

27 Utilización de la Videocámara
Tener un enfoque exacto: si una imagen no está bien enfocada nadie querrá verla, por eso es
importante cuidar que no queden borrosas. Estar bien quieto: Para asegurarte de que tus
grabaciones tengan una calidad profesional, es vital que la cámara se halle tan inmóvil como sea
5
5
posible. El temblor de las imágenes es el fallo más común en los vídeos caseros. Y cuanto más te
has aproximado a la imagen, más se nota. La mejor manera de evitarlo es utilizar un trípode, si
trabajas sin trípode, fija la cámara de algún modo. El apoyo principal es la tira para introducir la
muñeca.

27.1 La luz
A diferencia de las cámaras de cine, que necesitan una buena iluminación para obtener buenas
imágenes, las videocámaras son tan sensibles que pueden grabar incluso sin apenas luz. La
autoexposición permite que una videocámara se ajuste automáticamente a las condiciones
lumínicas. Esto, a veces, puede resultar desastroso, en especial cuando hay mucha luz que
procede de detrás del sujeto que se pretende filmar. Aunque las videocámaras funcionan bien con
todo tipo de luz, puedes crear una atmósfera especial para una determinada escena, añadiendo
algunas luces. Las lámparas y sonidos añadidos a la película, se llaman efectos. Un escenario
bien iluminado necesita por lo menos tres fuentes de luz: Luz general: Es la luz principal y la
primera que se utiliza. Está colocada ligeramente a un lado de la cámara e ilumina la cara. Puede
crear sombras. Luz indirecta o reflejada: Es una luz más suave destinada a eliminar algunas de
las sombras que crea la luz general. Suele colocarse al otro lado de la cámara respecto de aquélla.
Luz posterior: Una vez colocadas las otras dos luces, se apagan y se sitúa la posterior para cazar
el pelo y las espaldas del sujeto. Debe estar detrás de éste, pero ligeramente desplazada
lateralmente de modo que no deslumbre al visor ni al objetivo.

28 Las Tomas: o Planos


Cuando grabas a alguien, normalmente sitúas la cámara al nivel de sus ojos. Si tu sujeto es
mucho más alto que tú, será mejor que te subas a una silla; si es más bajo, arrodíllate. No es
imprescindible que sostengas la cámara al nivel de los ojos. Si grabas a alguien desde abajo,
parecerá más alto y poderoso, porque la cámara y el público le mira hacia arriba. Una toma desde
arriba aporta una perspectiva totalmente diferente, de repente, el sujeto parecerá más pequeño e
indefenso. Algunos planos o tomas siempre funcionan, como el de una cara que llena la pantalla
o el de alguien que se aleja en la distancia. Otros planos recomendados son: Plano largo (PL) o
gran angular, muestra toda la escena. Plano medio (PM) de la cintura para arriba, y sigue
viéndose parte del fondo. Primer plano (PP), que enmarca sólo la cabeza a partir de los hombros.
Plano largo extremo (PLE) en el que los personajes y los objetos aparecen como manchitas. Una
5
6
panorámica da al espectador una visión general del espacio escénico, por lo que resulta una de
las tomas más útiles en el cine. El plano de rastreo registra la escena tal como la ve el ojo
humano, con el fondo cambiando de forma natural a medida que la cámara adelanta.

29 ¿Qué es el guión?
Es más fácil escribir un guión si lo divides en tres partes; el comienzo, la parte central y el final o
desenlace. En lenguaje cinematográfico, se denominan Acto Primero, Acto Segundo y Acto
Tercero. Resulta de gran ayuda tener un personaje principal que conduzca la historia. Un guión
explica dónde sucede cada escena e indica a los actores las líneas que tienen que recitar. Si
cambia la localización o el momento, debes señalar que empieza una escena nueva. A veces en
un guion menos es más por lo que menudo, una sola imagen transmite lo mismo que todo un
discurso. Describir un lugar o una persona puede hacerlo una sola imagen. Un primer plano de
una cara aterrorizada es tanto o más efectivo que toda una explicación del miedo que siente.

30 Dibújalo
El storyboard es como una tira cómica que muestra con dibujos la trama de la película. No se
trata de ningún entretenimiento, sino del plan de desarrollo de la película. Este sirve para:
planificar toda la película. Así, cuando grabes, habrá menos sorpresas. detectar las partes flojas
de la película y eliminar los planos innecesarios. para no repetir planos. Como lista de
comprobación para asegurarte de que no falta nada y en el montaje o edición, te ayudará a
recordar dónde va cada plano.

31 Selección del Personal


Si estas organizando la película estas destinado al ser el director, por lo que es mejor que te
concentres en dirigir, si quieres hacer una aparición en la pantalla lo mejor es imitar a Alfred
Hitchcock, que se limitaba a aparecer fugazmente en una escena de todas sus películas. Ahora
bien, necesitas actores, un ayudante que tome notas, lleve mensajes, compruebe el horario de
filmación e impida que te vuelvas loco, y alguien que sirva las tazas de café y reparta galletas
para calma las tensiones del personal y los actores. Antes de iniciar la búsqueda de las personas
que interpretarán tu película, tienes que hacer una lista de cada uno de los personajes. Anota su
nombre con breves descripciones de su aspecto, edad, altura, etcétera. No te olvides de incluir los

5
7
papeles menores, aunque tengan una sola línea, y los que no tengan ni una, porque, aunque
mudos, son importantes.

32 La Organización
Es hora de decidir dónde vas a filmar tu película. Revisa el guión y anota el tipo de escenarios
que vas a necesitar, en exteriores o en interiores. Cuando ya tengas claro quién va a protagonizar
cada uno de los personajes de tu película, pide al responsable del guardarropa los zapatos, los
sombreros y la ropa a la medida de cada actor. Armado con el guión, discute con el encargado de
la guardarropía el estilo de los vestidos y accesorios que necesitarás. Si a los actores no les es
posible traer su propia ropa, el encargado de la guardarropía tendrá que buscarla, para lo que
necesita tener las medidas de los actores. Cualquier objeto que se añada a la escena para hacerla
más creíble, se conoce como parte de la utilería. La utilería bien elegida añade veracidad a la
película. La utilería también sirve para ocultar cosas que no encajan en la película. Con las
cintas, vestuario, utilería y la comida ya pago solo faltarían los viajes. Por último, antes de iniciar
comprueba todo el equipo, especialmente la videocámara.

33 Y... ¡Acción!
En el estudio eres el director, todos estarán esperando por ti, por lo que debes saber en todo
momento lo que va a ocurrir, por eso es importante que se conozca el vocabulario del director:
“Silencio, por favor, vamos a rodar una toma” Cada intento de filmar una escena se llama una
toma. En cuanto la cámara empiece a rodar, todo el mundo debe dejar lo que está haciendo y
permanecer en silencio. “Quietos” Significa que todos (personal y actores) tienen que
permanecer en sus posiciones respectivas y en silencio. “Cámara rodando” Que todo el mundo
sepa que la cinta graba. Esto lo dice el operador de cámara. “Escena 5, toma 2” Esto facilita la
selección de la mejor toma de todas las rodadas durante el proceso de montaje.¡Acción! la señal
para que el personal empiece a actuar. “Corten “Lo dice el operador para que la cámara deje de
rodar. Normalmente es el pie para que todo el mundo empiece a hablar. “Izquierda de cámara” y
“Derecha de cámara” .

34 La Postproducción
Una vez acabada la filmación, el fruto de tu dura labor será un montón de cintas grabadas. Esto
se resolverá mediante el montaje o edición. El montaje o edición consiste en elegir las tomas del

5
8
rodaje que quieres que aparezcan en tu película y unirlas sin que se note. A medida que visionas
la grabación, anota las tomas buenas y las que contienen detalles mejores y peores, junto con el
número del contador de la cinta. Una vez hecho, sabrás las tomas que te ayudarán a solucionar el
rompecabezas del montaje y las que no sirven para nada. El formateo de la cinta deberá cubrir
toda la longitud de la película más unos minutos extra al principio y al final para el título y los
créditos. En las películas profesionales se usa la música para aumentar la atmósfera de las
escenas. La música elegida, nos puede hacer sentir tranquilos y relajados, o aterrorizados y
sobresaltados. Al final de la película, debes mencionar a todos los que han colaborado en ella.
Primero hay que mencionar a los actores, colocando el nombre del personaje y el del actor que lo
protagoniza al lado. A continuación, el equipo y su cargo. Después, en letras bien grandes, los
del director y del productor. Finalmente, pero no menos importante, hay que dar las gracias a
toda la gente que te ha prestado decorados, ropa, consejos y a quien ha permitido utilizar su casa
como localización. Y las últimas gracias destacadas serán para el que os prestó la videocámara.

35 ¡La Presentación!
Ha llegado el momento. Todo ese trabajo, la hucha vacía y las discusiones con tus amigos acerca
de quien hace el papel de protagonista, han conducido finalmente al momento histórico: el
nacimiento de tu primera película. Y llega el momento de presentar tu bebé al mundo: el
momento del estreno. La primera exhibición pública de tu película te pondrá los nervios de
punta. Los productores de Hollywood, antes de mostrar una película al público, hacen
presentaciones de prueba a ver si gusta. Si es así, la distribuyen; en caso contrario, pueden volver
a montarla e incluso a rodarla de nuevo.

36 Escena de teatro

37 Escena de cine

38 Storyboard

50 PREGUNTAS DEL CUERPO DEL TRABAJO


1. ¿Qué fue la prehistoria?
2. ¿Qué es arte Rupestre?
3. ¿Cómo nace el teatro en la prehistoria?
4. Mencione 3 grabados importantes de la época rupestre.
5
9
5. ¿Cuándo y por quién fue descubierta la cueva de Altamira?
6. ¿Cuándo y por quién fue descubierta las cuevas de Lascaux?
7. ¿Dónde se encuentra los petroglifos de Pusharo?
8. ¿Qué es la cámara oscura?
9. ¿Qué es el retrato?
10. ¿Cómo era el teatro en Grecia?
11. ¿Quién es considerado el más grande trágico griego?
12. ¿Que establece la convención?
13. ¿Cuáles son las tres unidades dramáticas?
14. ¿Como era el teatro en roma?
15. ¿Qué es el termino renacimiento?
16. ¿Por qué se caracteriza la sociedad feudal?
17. ¿En qué período se da la revolución estética española?
18. ¿Quiénes son los grandes destacados del teatro del siglo de oro español?
19. ¿Como era la estructura de los teatros isabelinos?
20. ¿Quién es considerado el primer dramaturgo del teatro inglés?
21. ¿Por qué Ben Jonson es considerado un autor conformista?
22. ¿Quién fue William Shakespeare?
23. ¿Qué es el Kathakali?
24. ¿Quiénes son considerados los tres grandes dramaturgos de Francia?
25. ¿De qué solicitaron la patente los hermanos Lumière?
26. ¿Dónde inauguraron los Lumière la primera sala de proyección?
27. ¿Qué es el kinetoscopio?
28. ¿Cuántos asistentes murieron en el incendio del Bazar de la Caridad de París?
29. ¿Cuál fue la primera película en ser animada?
30. ¿Quién fue George Méliès?
31. ¿Como fue el debut de Charles Chaplin?
32. ¿Cuál fue la primera película dirigida por Charles Chaplin?
33. ¿Cómo fue el paso del cine mudo al sonoro?
34. ¿Cómo era el cine en tiempos de guerra?
35. Mencione siete de los considerados Dioses del séptimo arte.
6
0
36. ¿Cómo se da el cine de ficción y horror?
37. ¿Qué toma de epicentro el teatro del nuevo siglo?
38. ¿Qué es el director de escena?
39. ¿Qué es el expresionismo?
40. ¿Qué es teatro surrealista?
41. ¿Que promueve la Danza teatro?
42. ¿Con qué empieza toda la película?
43. ¿Cómo se llama a la atmósfera especial para determinar una escena añadiendo luces?
44. ¿Cuáles son los tipos de luces para un escenario bien iluminado?
45. ¿Cuál es el ángulo adecuado para grabar una escena?
46. ¿Cuáles son los nombres de los planos de una fotografía y sus tipos?
47. ¿Cuáles son las clases de movimientos de una cámara?
48. ¿Qué es el guión?
49. ¿Cómo inicia el teatro en Latinoamérica?
50. ¿Cuáles son las tendencias del siglo XXI?

Conclusión
El teatro es uno de los géneros literarios más importantes de todos los tiempos. Nos permite
actuar, soñar e imaginar y, gracias a los dramaturgos, podemos conocer más sobre una sociedad
que ha pasado y avanza. Como medio de comunicación, el teatro puede transmitir y transformar
una variedad de información. Porque en este proceso intervienen dramaturgos, directores,
actores, audiencias y otros factores humanos. Con la llegada de las videocámaras el cine paso a
llamar la atención y se convirtió en un representante del entretenimiento, se volvió una expresión
artística que alcanza al público más variados, desde sus gustos, edad, nivel de educación e
idioma. El cine al igual que el mundo sigue creciendo, el teatro sigue siendo una actividad

6
1
cultural, se proyecta que para un futuro el cine mostrara eventos de esta época como clásicos de
historia.

Glosario de Términos

6
2
Bibliografía
https://photo-museum.org/es/niepce-invencion-photografia/

https://photo-museum.org/es/niepce-invencion-photografia/

https://educomunicacion.es/cineyeducacion/historiafotografia_02_primeras_fotos.htm

https://prezi.com/qbxksjzbdyjf/teatro-en-la-prehistoria/

https://agenciacamaleoncrew.com/el-origen-del-teatro-en-la-prehistoria/

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_teatro

https://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_rupestre
6
3
https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Altamira

https://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_Lascaux

https://es.wikipedia.org/wiki/Petroglifos_de_Pusharo

https://prezi.com/7ddls7o5p0ms/teatro-en-mesopotamia/

http://historiadelasartesteatrods.blogspot.com/2016/03/mesopotamia-teatro-mesopotamico-
el.html

https://www.studocu.com/co/document/universidad-popular-del-cesar/web-tutorials/que-es-el-
teatro-origen-y-evolucion/9748128

https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro

https://www.camaraoscuraworld.com/historia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Retrato

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_grabado

https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Lumi%C3%A8re

https://photo-museum.org/es/niepce-invencion-photografia/

https://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Nic%C3%A9phore_Ni%C3%A9pce

https://microsites.lomography.com/daguerreotype-achromat-art-lens/es/history/

https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Chevalier

Tello, Nerio-Ravassi, Alejandro (2006) Historia del Teatro para Principiantes. Edit. Era
Naciente, S.R.L Buenos Aires, Argentina.

Michelsen, Eduardo (1898-2008) Conozca Más (MC) Edit. Televisa SA DF México.

Marsh, James (1999) Filma tu Propia Película. Edit. Molino. Barcelona, España.

6
4
6
5
Anexo

6
6
Los murales son una forma de expresión con una larga tradición en las artes visuales. Los muros
de piedra de las cuevas fueron el primer medio de representación visual, en el que diferentes
culturas de Oriente y Occidente plasmaron imágenes para decorar los muros de palacios,
catedrales, pirámides, monumentos, etc. Los murales son una forma de expresión que conjuga el
sentido estético de artes visuales con el sentido constructivo de la arquitectura.

Ubicación: Biblioteca Pedro Mir.


creador: Amable Sterling Medrano.
Ayudantes: Sonia Cruz, Claudio
Trinidad. Creado en enero del año
2000. Significado: el mural representa
la dominicanidad. En medio se
muestran los padres de la patria, a un
lado trabajadores de campo con pala y
machete, al otro, 3 siluetas, la primera
con una planta en la mano representando
la tierra de la que viven los campesinos, la segunda con una paloma blanca en las manos
representando la paz, la tercera sostiene un libro, está ultima y los graduados que se muestran en
la parte inferior derecha representan a los estudiantes. Las demás figuras representan la presencia
de los pueblos pasados, los primeros dominicanos que lucharon y construyeron el país con sus
manos y esfuerzo. Este mural muestra la construcción del país.

Título: Raíces. Pintor: Ramón Oviedo.


Colaboradores: Acacier Benítez, René
A. Guzmán H., Henríquez Peña. Fecha
de creación: 1996. Ubicado en la
fachada frontal del edificio de la
facultad de ingeniería y arquitectura.
Este mural expresa de forma técnica y
estructurada las raíces del pueblo
dominicano donde todas forman un
solo sistema.

6
7
Título: ciencias médicas. Autor:
Amable sterling Medrano. Asistente
técnica: Brunilda plasencio. Creado en
1996, el mural se encuentra en el lado
izquierdo de la fachada de la facultad de
medicina. Este mural es un resumen de
la historia de la medicina, en este
aparece la medicina folklórica-popular,
esto se ve representado por los
elementos de la botánica donde usan
yerbas para preparar remedios. En la
parte superior de este se muestra diferentes procedimientos médicos de ginecología y obstetricia,
ortopedia, radiología e incluso, de la odontología. Cabe mencionar que en este también aparecen
las figuras de ilustres médicos dominicanos, como son: Andrea Evangelina Rodríguez, Fernando
A. Defilló, Teófilo Gautier, Salvador B. Gautier, Heriberto Piéter, José de Jesús Jiménez,
Marcelino Vélez Santana y Elías Santana Sánchez. Por último, en la parte inferior izquierda se
muestran unos estudiantes, con esto se representa las próximas generaciones de doctores que
seguirán escribiendo una historia en la medicina dominicana.

título: operativo médico. Autor:


Norberto Santana. Asesor de cerámica:
Cándida Trinidad. Creado en 1996, en
este se muestra un barrio dominicano,
un médico que está a punto de inyectar
a un niño y al lado de este se encuentra
el símbolo de la medicina, más a la
izquierda una muchacha y un hombre
miran hacia el sol, estos miran los
rayos del sol saliendo de un libro como
la sabiduría impartida por los doctores,
este rayo de luz se refleja directo al
operativo médico, hacia donde las personas se dirigen en busca de la esperanza que la medicina
6
8
proyecta sobre sus vidas y enfermedades. En la parte superior se ven dos palomas blancas que
viajan hacia el sol. Desde la parte superior izquierda, un libro como representación de la
sabiduría hace brotar de sus páginas un sol, cuya luz baña de claridad y esperanza, al igual que la
medicina, para conservar y proyectar la vida.

Autor: Norberto Santana. Realizado en


el año 2006. Del lado derecho podemos
ver el aula magna de la UASD con el sol
en un costado, del mismo lado en la
parte inferior se encuentra el escudo de
la facultad de economía, en el centro se
ve una figura sentada con una bandera
blanca, sobre esta una paloma blanca y a
sus pies se encuentra un libro abierto,
del lado derecho y de rodillas frente a la
ultima se encuentran dos hombres cada uno con una mano alzada, detrás de estos se observa una
fila de personas, y detrás de estas se observa las siluetas de unos edificios.

6
9
El museo es una institución dedicada a la adquisición, conservación, estudio y exposición de
objetos de valor relacionados con la ciencia y el arte o de objetos culturalmente importantes para
el desarrollo de los conocimientos humanos. Al mismo tiempo, pueden abrirse a la comunidad a
través de espacios de debate, exposiciones especiales, espectáculos y otro tipo de eventos en los
cuales los individuos pueden interactuar con las colecciones del museo.

El museo de arte moderno, diseñado y


construido por el arquitecto dominicano
José Miniño, fue inaugurado el 15 de
diciembre de 1976 como Galería de Arte
Moderno. En 1992, cambia su
denominación a Museo de Arte Moderno,
tomando en cuenta la importancia y
similitud de la labor desempeñada con la
de otras instituciones museísticas a nivel
internacional, obteniendo piezas de gran
valor. Es la principal Institución del Estado
Dominicano dedicada a la conservación, puesta en valor y divulgación del arte moderno y
contemporáneo dominicano, nacional e internacional. Desde su creación posee algunas de las
obras más destacadas de los precursores de la plástica dominicana.

El Alcázar de Colón fue construido


entre 1511 y 1514, siguiendo las
influencias del existente en Mancera
de Abajo (España), del que aún se
conservan ruinas. De estilo gótico
mudéjar mayormente, el Alcázar
tiene también algunas características
renacentistas, notable en sus arcadas,
así como del estilo isabelino
observables en las borlas que lo adornan.
Originalmente la residencia tenía 55 habitaciones, de las cuales se conservan sólo 22. Fue el

7
0
primer palacio fortificado construido en la época hispánica. La remodelación que muestra hoy
día fue realizada entre 1955 y 1957 por encargo del gobierno dominicano y fue llevada a cabo
por el arquitecto español Javier Barroso.

El Museo de las Casas Reales o


Palacios Reales, como era llamado
durante la época de la capitanía
general y la provincia, tenía como
sede dos palacios, los cuales datan
del siglo XVI. Este palacio real se
construyó por órdenes de la Corona
de Castilla, en el reinado de
Fernando II de Aragón, el 5 de
octubre de 1511, con la finalidad de alojar a las principales oficinas gubernamentales de la
época. Este fue llamado como Edificio de las Casas Reales, ya que en él se encontraba la Real
Audiencia, la cual fue el primer tribunal del Nuevo Mundo. El Museo de las Casas Reales es de
carácter histórico, ya que presenta una edificación con una arquitectura hispánica. El 18 de
octubre de 1973, fue instituido como Museo, pero no fue hasta el 31 de mayo de 1976, que es
oficialmente reconocido por la Ley como Museo Nacional Dominicano, En el acto inaugural se
encontraba el Rey Juan Carlos I de España. Este Museo fue creado para coleccionar y dar a
resaltar la historia, vida y costumbres de los habitantes de La Española durante la época del
Virreinato de las Indias, la Capitanía General de Santo Domingo y la Provincia Española de
Santo Domingo. Este museo es considerado como uno de los más destacados del continente, por
su colección cultural. Muestra grandes reliquias de la época colonial de la isla a la proclamación
de la separación de España en el año
1821, entre ellas, el único escudo en el
mundo de la Reina Juana I de Castilla,
gobernante de España y de las Indias.

El Museo Bellapart es un museo de


arte privado en Santo Domingo, Tiene
como objetivo la exposición y

7
1
difusión del arte plástico dominicano del siglo XX. Dentro de su colección resaltan diferentes
obras del panorama artístico dominicano desde finales del 1800 hasta inicios de este siglo. Es el
primer museo privado de la República Dominicana y se considera un referente del arte
dominicano ya que su colección es íntegramente de arte dominicano. El museo fue fundado por
el empresario Juan José Bellapart y abrió sus puertas al público el 18 de febrero de 1999. El
edificio fue diseñado por el arquitecto dominicano Leopoldo Franco. La colección forma parte de
la colección privada de la familia Bellapart que lleva coleccionando las obras del museo desde
los años 1960. Su colección incluye más de 2.000 obras de una gran variedad de artistas
dominicanos en cuatro categorías de artes plásticas: pinturas, esculturas, grabados y dibujos.

7
2
El teatro. Su origen proviene de la cultura griega, en donde su creación se hizo con el fin de
transmitir las palabras de los dioses, con el tiempo estas edificaciones se empezaron a construir
en grandes explanadas llanas o cónicas, en versiones de círculos o semicírculos para que todos
observaran y oyeran. Esta metodología de construcción no solo ayudaba a que más gente pudiera
contemplar las obras, sino que también que el vibrato sonoro fuese mejor, gracias al eco.
Posteriormente se añadieron espacios para que el pueblo se pudiese sentar y observar. Con el
tiempo el teatro fue adoptado por muchas otras culturas siendo una o varias salas diseñadas para
la representación de espectáculos de artes escénicas. Concebido en su origen para
representaciones teatrales, sirve también para funciones de danza y música.

El Teatro Nacional Eduardo Brito


fue inaugurado el 16 de agosto de
1973.El Teatro Nacional de Santo
Domingo, como fue llamado en un
principio, fue construido luego de
una extensa y ardua labor de
investigación en los principales
teatros del mundo, en la que se
recabaron técnicas, criterios y
conceptos necesarios para determinar
las características que debía tener el de la República Dominicana. La edificación fue bautizada
con el nombre de Eduardo Brito en el año 2006, bajo decreto presidencial, para honrar la
memoria del emblemático barítono dominicano. Sus tres salas acogen renombradas figuras del
arte mundial y nativo, tanto en la música como en la danza y en el teatro, así como a admiradas
agrupaciones de las más diversas conformaciones. En el transcurrir del tiempo, en los escenarios
del Teatro Nacional Eduardo Brito han desfilado grandes personajes del arte mundial en todas
sus manifestaciones.

7
3
El Palacio de Bellas Artes fue
inaugurado el 15 de mayo de 1956
Aprovechando la Celebración de la
Feria de la Paz y Confraternidad del
Mundo Libre, el gobierno dominicano
decide construir un palacio
neoclásico, para albergar lo que sería
el centro cultural más grande del país.
El diseño arquitectónico estuvo a
cargo del arquitecto Francisco Manuel
Batista y la construcción por el ingeniero civil Bienvenido Aníbal Martínez Brea, desde su
creación ha tenido como objetivo desarrollar e impulsar el arte y la cultura en la República
Dominicana. Tiene un área de 500.000 metros cuadrados y una sala de exhibición para eventos
culturales y artísticos de 614 butacas.

El Teatro Guloya es una institución


artística sin fines de lucro, que ha
logrado posicionarse como un
referente importante del teatro en el
país. Fue fundado en septiembre de
1991, bajo la dirección de Claudio
Rivera y Viena González. En el
medio artístico es reconocido como
un grupo sólido que lleva 23 años
trabajando teatro de manera constante.
El Ministerio de Cultura le ha reconocido por los aportes que desde su espacio brinda al
desarrollo del teatro dominicano. El local que ocupa desde hace siete años, se encuentra en un
lugar accesible y en una zona de mucha vida cultural. Ofrece un espacio acogedor y atractivo
para el público. Ubicado en la Ciudad Colonial, El grupo Guloya fiel a su trayectoria, trata temas
de actualidad, por medio de originales formas en las que conjuga lo mejor de la tradición teatral
con elementos de la contemporaneidad.

7
4
El Centro Cultural Narciso González
fue inaugurado en octubre del 2007 e
inició sus operaciones formalmente en
marzo del 2008 para beneficiar
comunidades de la parte alta de la
capital, es una dependencia del
Ministerio de Cultura ubicado en la
parte alta de la capital, es el primer gran
centro cultural y teatro destinado
primordialmente, para uso de los sectores
del Gran Santo Domingo. las instalaciones también funcionan como una extensión de las
Escuelas de Bellas Artes (nivel básico) en las disciplinas de música, teatro, pintura y danza. El
Centro cuenta con la sala de teatro que lleva el nombre de Monina Solá, en honor a una de las
mejores exponentes del teatro dominicano. El teatro tiene 317 butacas de capacidad y amplias
comodidades para la producción y presentación de espectáculos artísticos de todo género. El
sistema de luces, sonido y tramoya han sido diseñados especialmente para este teatro,
permitiendo un amplio abanico de posibilidades para las actividades a realizar: obras de teatro,
danza, espectáculos musicales, conferencias, exposiciones multimedia y proyecciones de cine.

La Sala Manuel Rueda abrió sus


puertas en el año 2000, en el edificio
de las Escuelas de Bella Artes, con
el objetivo de ofrecer un escenario
idóneo a los estudiantes de música,
danza y teatro donde hacer sus
presentaciones artísticas, y también
ofrecer un nuevo espacio a

7
5
productores independientes para llevar sus espectáculos artísticos y culturales. Esta sala, que
tiene una capacidad para albergar 556 personas, está ubicada en la César Nicolás Penson, sector
La Esperilla, en la Plaza Iberoamérica. Debe su nombre al destacado escritor y pianista
dominicano Manuel Rueda (1921-1999). Luego de una temporada cerrada por reparaciones, la
sala fue remozada por el gobierno central y reabierta el pasado año 2019.

7
6
Una sala de proyección, sala de cine, cinema, o simplemente cine es un espacio acondicionado
para la exhibición de películas compuesto por lo general de una pantalla de proyección y un patio
de butacas. Las salas de cine a lo largo de la historia se han ido transformando en función de los
avances tecnológicos, los cambios en los hábitos de consumo del público y como respuesta a
formas de ocio alternativas. Por ello a lo largo de la historia se ha pasado de pantallas casi
cuadradas a pantallas más panorámicas, para competir con la televisión. una sala de cine, al igual
que un escenario, consta de un único auditorio con filas de cómodos asientos acolchados, así
como de una zona de vestíbulo que contiene una taquilla para comprar las entradas.

la cadena Palacio del Cine abre al


público siete salas de cine el 31 de
octubre en el cuarto nivel del centro
comercial Ágora Mall, en la avenida
Abraham Lincoln esquina avenida John
F. Kennedy, un complejo comercial con
180 tiendas, El complejo, con salas VIP,
espacios de entretenimiento para jóvenes-
adultos, salas con sistema XD (Extreme
Digital), incorpora una pantalla gigante y un sistema de audio de alta definición.

Palacio del cine Sambil. El 13 de


diciembre de 2012 inaugura ocho
salas ubicadas en el complejo
comercial de Sambil en la avenida
John F. Kennedy del Distrito
Nacional. Perteneciente al Grupo
Sambil de capital venezolano, este
espacio posee 195,000 metros
cuadrados de construcción y una
estructura para 350 locales
comerciales, 2,400 puestos de estacionamiento y un acuario marino en forma de pórtico.

7
7
El cine que lleva por nombre
Caribbean Cinemas Plaza Duarte,
ubicado en Plaza Duarte, en el km 10
½ de la autopista duarte, cuenta con:
proyección 100% láser, 7 modernas
salas completamente numeradas tipo
estadio, Butacas reclinables altas en
piel, Sonido Dolby de última
generación.

Caribbean Cinemas, ubicado en la plaza Galería 360, Estas salas se especializan en películas de
acción y cargadas de efectos
especiales, ya que todas tienen son
“stadium seating”, que cuentan con
una serie de asientos que se mueven
con los sonidos para dar una
experiencia de mayor impacto a cada
cinéfilo. con capacidad para 1,900
personas y butacas “tremor seats FX”,
con un diseño exclusivo de Caribbean
Cinemas para República Dominicana y
el Caribe.

Con la apertura del edificio


Downtown Center, un moderno centro
comercial de tres niveles desarrollado
por el grupo Caribbean Cinemas, en la
avenida Núñez de Cáceres esquina
avenida Rómulo Betancourt, del
sector de Bella Vista, edificio
enfocado al área de entretenimiento, gastronomía, tiendas y servicios, esta empresa ofrece el 30
7
8
de julio de 2016 un nuevo complejo cinematográfico el cual cuenta con 16 salas digitales HD,
salas CXC, salas 3D, sala 4DX, tipo “stadium seating” con altas butacas reclinables y sonido
digital de última generación. Luego, el 19 de julio de 2018, se implementa la nueva y avanzada
tecnología de proyección láser, la cual llega por primera vez al país exclusivamente en sala CXC
de este complejo, con la película “Skyscraper” (2018).

7
9
Las artes plásticas son todas las
expresiones artísticas que manipulan y
dan forma a los materiales para
construir formas e imágenes con el fin
de presentar una visión del mundo o la
realidad de acuerdo con un conjunto de
valores estéticos. Las bellas artes que se
clasifican en artes plásticas son
principalmente: la pintura, es una de las
formas más antiguas de arte visual. Sus
orígenes se remontan a las pinturas
rupestres descubiertas hace 36.000 años
en las cuevas de Chauvet en Francia. Escultura, está alcanzó su apogeo en la antigua Grecia. En
este sentido, la escultura como campo formativo es la base de lo que llamamos arte clásico, que
se refiere principalmente a las cosas creadas durante el período griego. La arquitectura, es una
especie de arte plástica, una de las siete artes principales. La arquitectura siguió tendencias
artísticas populares como la arquitectura gótica, barroca y modernista, adoptando una variedad
de estilos artísticos a lo largo de la historia del arte. pero también pueden incluir dibujo, grabado,
cerámica, joyería y pintura.

La danza o baile es una forma de arte


de movimiento físico utilizada como
forma de expresión e interacción
social, a menudo con fines recreativos
y artísticos, acompañada de música.
Los primeros en admitir que la danza
era un arte fueron los griegos, quienes
en su mitología dedicaron una musa a
la danza: Terpsícore. Su práctica está
asociada con el culto a Dionisos y,
junto con la poesía y la música, fue
una parte importante de la tragedia
8
0
griega. En el baile existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. Una persona que hace una
coreografía se llama coreógrafo. Los bailes se pueden realizar con cualquier número de
bailarines, incluidos solistas, dúos y bailes grupales. Entre los diferentes tipos de danzas se
encuentran: Danza Académica, Danza Clásica, Danza Moderna, Danza Contemporánea, Danza
Tradicional, Danzas Folklóricas, Danzas Regionales, Danzas Populares.

Se conoce como música a la


combinación ordenada de ritmo,
melodía y armonía que resulta
agradable a los oídos. Por su
carácter inmaterial, la música se
considera un arte temporal o del
tiempo, al igual que la literatura. En
el sentido restrictivo, la música es el
arte de coordinar y transmitir efectos
sonoros, armoniosos y estéticamente
válidos, los cuales son generados a
través de la voz o de instrumentos musicales. La música es una manifestación artística y cultural
de los pueblos, de manera que adquiere diversas formas, valores estéticos y funciones según su
contexto. A la vez, es uno de los medios por el cual un individuo expresa sus sentimientos. La
persona que pone en práctica la música o la ejecuta por medio de un instrumento se llama
músico. Entre los tipos de música más populares se encuentran: La música clásica, La música
Blues, La música Jazz, La música Soul, Estilo R&B: Rhythm and Blues, El Rock and Roll, El
Metal, La música Disco y la música pop.

8
1
Película Director Año Protagonista
Your Eyes Tell Takahiro Miki 2020 Ryūsei Yokohama
Yuriko Yoshitaka
26 Years Cho Geun-hyeon 2012 Jin Goo
Forgotten Jang Hang-jun 2017 Kang Ha-neul
Amarrados al amor Hyeon-jin 2022 Lee Jun-young
Seo Ju-hyun
Parásitos Bong Joon-ho 2019 Song Kang-ho
Dirty Dancing Emile Ardolino 1987 Patrick Wayne
Swayze Jennifer Grey
The Notebook Nick Cassavetes 2004 Ryan Gosling Rachel
Anne McAdams
El curioso caso de David Fincher 2008 Brad Pitt
Benjamín Button
The Great Gatsby Baz Luhrmann 2013 Leonardo DiCaprio
El lobo de Wall Street Martin Scorsese 2013 Leonardo DiCaprio
Atrápame si puedes Steven Spielberg 2002 Tom Hanks
Leonardo DiCaprio
La isla siniestra Martin Scorsese 2010 Mark Ruffalo
Leonardo DiCaprio
Si tuviera 30 Gary Winick 2004 Jennifer Garner
Mark Ruffalo
Now You See Me Louis Leterrier 2013 Jesse Eisenberg
Mark Ruffalo
Los coristas Christophe Barratier 2004 Gérard Jugnot
La familia Bélier Éric Lartigau 2014 Louane Emera
Cool Kids Don’t Cry Dennis Bots 2012 Hanna Obbeek
Nils Verkooijen
Rubí Felix Fuchssteiner 2013 Maria Ehrich
Jannis Niewöhner
La última viajera del Felix Fuchssteiner 2014 Maria Ehrich
tiempo: zafiro Jannis Niewöhner
Smaragdgrün Felix Fuchssteiner 2016 Maria Ehrich
Jannis Niewöhner
Año bisiesto Anand tucker 2010 Matthew Goode
Amy Adams
Enchanted Kevin lima 2007 Amy Adams
Patrick Dempsey
El lado bueno de las cosas David O. Russell 2012 Bradley Cooper
Jennifer Lawrence
Los juegos del hambre Gary Ross 2012 Jennifer Lawrence
Puente hasta Terabithia Gábor Csupó 2007 Josh Hutcherson
Anna Sophia Robb

8
2
Las crónicas de Narnia: El Andrew Adamson 2005 William Peter
león, la bruja y el armario Moseley
Misión imposible Brian De Palma 1996 Tom Cruise
Jack Reacher Christopher 2012 Tom Cruise
McQuarrie
Mujeres al ataque Nick Cassavetes 2014 Cameron Díaz
Leslie Mann
No me quites a mi novio Luke Greenfield 2011 Ginnifer Goodwin
Pearl Harbor Michael Bay 2001 Ben Affleck
El pianista Roman Polanski 2002 Adrien Brody
El niño con el pijama de Mark Herman 2008 Asa Butterfield
rayas Jack Scanlon
Bajo la misma estrella Josh Boone 2014 Shailene Woodley
Ansel Elgort
Si decido quedarme R.J Cutler 2014 Chloë Grace Moretz
A dos metros de ti Justin Baldoni 2019 Haley Lu Richardson
Cole Sprouse
Divergente Neil Burger 2014 Shailene Woodley
Theo James
Maze Runner Wes Ball 2014 Dylan O'Brien
El precio del mañana Andrew Niccol 2011 Justin Timberlake
Dunkerque Christopher Nolan 2017 Fionn Whitehead
Ophelia Claire McCarthy 2019 Daisy Ridley
Orgullo y prejuicio Joe Wright 2005 Keira Knightley
Matthew Macfadyen
Harry Potter y la Piedra Chris Columbus 2001 Daniel Radcliffe
filosofal
El club de la pelea David Fincher 1999 Edward Norton
Brad Pitt
Troya Wolfgang Petersen 2004 Brad Pitt
Se7en David Fincher 1995 Morgan Freeman
Brad Pitt
Leyendas de pasión Edward Zwick 1994 Julia Ormond
Brad Pitt
Bastardos sin gloria Quentin Tarantino 2009 Christoph Waltz
Brad Pitt
Fury David Ayer 2014 Logan Lerman
Brad Pitt
Entrevista con el Vampiro Neil Jordan 1994 Brad Pitt Tom Cruise

8
3
8
4

También podría gustarte