Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL

CARMEN
FACULTAD DE QUÍMICA

PERFORACIÓN DE POZOS EN AGUAS


PROFUNDAS

“RISER MARINO”

DOCENTE:
ING. MARISOL DEL RÍO DE LA CRUZ

ALUMNO:
IRAI DEL CARMEN DUARTE CRUZ

18 FEBRERO 2022
RISER MARINO

Un riser de perforación es un conducto que proporciona una extensión temporal de


un pozo de petróleo submarino a una instalación de perforación superficial, puede
estar hecho de acero, aluminio, titanio o materiales compuestos que se utiliza para
llevar a cabo a través de él operaciones de perforación, funcionamiento y colocación
de revestimiento, cementación y extracción de muestras a través de la columna de
agua de mar.

Su arquitectura para la perforación en aguas profundas depende de numerosos


factores relacionados con las condiciones operativas y ambientales. Estos incluyen
la profundidad del agua, la densidad del lodo, los diámetros de las líneas auxiliares
y las presiones de trabajo, condiciones del mar y los perfiles actuales, y el
desplazamiento máximo de la plataforma, y así sucesivamente.

Todos los parámetros anteriores deben tenerse en cuenta en el diseño de los


diversos componentes del sistema del riser incluyendo el tubo principal, las líneas
auxiliares, los conectores, la distribución de los módulos de flotabilidad y el sistema
de tensión.

Está integrado por los siguientes componentes:

• Cuerpo del riser


• Uniones del riser
• Junta Telescópica
• Junta Flexible
• Conectores del Riser
• Sistema Tensionador del Riser
• Líneas de Estrangular, de Matar y Auxiliares
A) CUERPO DEL RISER
Es el tubo estructural conductor principal que conforma el riser. Se integra por
tramos unidos directamente por uniones. El material utilizado puede ser acero de
diferentes grados y aleaciones, aunque también se pueden utilizar materiales de
baja densidad y alta resistencia.

B) UNIONES DEL RISER


Las uniones del riser están en los extremos de cada junta del riser para conectar las
diferentes secciones. Dependiendo del fabricante, las uniones pueden ser bridadas
o acoplamientos mecánicos.

C) JUNTA TELESCÓPICA
La junta telescópica se instala en la parte superior de la sarta del riser de
perforación y se utiliza para compensar los movimientos verticales entre el equipo
de perforación y el conjunto de preventores submarinos debidos al movimiento del
equipo por el oleaje.
D) JUNTA FLEXIBLE
La junta flexible, también llamada unión flexible o uniflex, se instala en la parte
superior del conjunto de preventores y en la parte inferior de la sarta del
riser de perforación y se utiliza para compensar los movimientos laterales entre
el equipo de perforación y el conjunto de preventores submarinos debidos al
movimiento del equipo por el oleaje. La máxima deflexión soportada por la junta
flexible es de 10°.

E) CONECTORES DEL RISER


Los conectores del riser son la interface de unión entre el riser y el conjunto
de preventores, en la parte inferior, o entre el riser y la superficie. En el caso del
extremo inferior, se tienen diferentes tipos y marcas de conectores.
Los conectores tipo collar de Cooper Cameron modelo 70 y HC, se utilizan
para asegurar el paquete inferior del riser a la parte superior del conjunto de
preventores y para asegurar la parte inferior del conjunto de preventores al cabezal.
Estos conectores forman un sello firme, al mismo tiempo que soportan esfuerzos
de flexión y de pandeo causados por la presión del pozo, la tensión del riser y
el movimiento de la unidad
flotante.

ACCESORIOS DEL SISTEMA DE RISER MARINO

Algunos accesorios diversos que forman parte del sistema de riser marino de
perforación son los que se listan a continuación.

• Desviador de Flujo
• Araña del Riser y Gimbal
• Conector de las Líneas de Matar y de Estrangular
• Sistema Tensionador de las Líneas Guía
• Sistema Compensador de Movimiento
• Líneas Flexibles de Estrangular y de Matar
• Equipo de Flotación
• Sistema de Colgamiento del Riser
MODOS DE OPERACIÓN.
En operaciones costa fuera normalmente se encontrarán 3 modos de operación:

A. Modo de perforación. Es la combinación de condiciones ambientales y


del pozo en la que todas las actividades de perforación normal pueden
realizarse con seguridad.

B. Modo de no perforación conectado. En este modo las únicas


operaciones de perforación que serán llevadas a cabo son: la circulación
y el viaje de la tubería de perforación. La tubería de perforación no es
rotada.

C. Modo de desconexión. Si las condiciones ambientales exceden los


límites para una operación segura en el modo de no perforación
conectado, el riser se desconectará para evitar el posible daño al equipo
superficial o submarino.

También podría gustarte