Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

(UCE)

Faculta de Ciencias de la Salud

Escuela de Medicina

Fisiologia Medica

Manual de Practica fisiologia II

Dr. Andris Sanchez Baez

Enero 2020

1
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Lic. José Hazim Torres

RECTOR UCE

Dr. Miguel Polonio

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE MEDICINA

Dr. Carlos S. Cuesta

COORDINADOR CICLO PRECLINICO

Dr. Andris Sanchez B.

COORDINADOR DE FISIOLOGIA

Dr. Robert S. Castro

Dr. Rene García

Dr. Joanmeury Rodríguez

Dr. Michael Eusebio

Dr. Leandro German

DOCENTES TEORIA

Dr. Daryl González

Dr. Fernando Castillo

Dra. Gisela Ravelo

DOCENTES LABORATORIO

2
CONTENIDO

NORMAS Y REGLAS DEL LABORATORIO

NOCIONES DE BIOSEGURIDAD

EVALUACION DE LA PRACTICA

INDICE DE LA PRACTICA

 VALVULAS Y RUIDOS CARDIACOS………………………………………………………… 08

 CORAZON IN SITU………………………………………………………………………………… 16

 ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA……………………………………………………………21

 ELECTROCARDIOGRAFIA II (ELECTROCARDIOGRAFIA APLICADA) …………..27

 SIGNOS VITALES…………………………………………………………………………………….35

3
INTRODUCCION

En un mundo globalizado las nuevas tecnologías traen consigo un sin número de avances, la medicina no
escapa de esta realidad y nos vemos en la necesidad de encaminarnos en una mejoría del conocimiento.
La fisiologia es la asignatura de medicina que engloba de forma más integrada las funciones de los
órganos, el conocimiento de la estructura que conforman a los diferentes sistemas nos permite tener una
base sólida al momento de conocer las patologías.

En esta nueva de edición de este nuevo material de fisiologia se incorporan mejor el método científico
para generar un pensamiento más crítico de los eventos por parte de los estudiantes. El objetivo general
de estas prácticas es poder dar una visión más objetiva de la fisiologia y de esta forma poder tomar la
base teórica y aplicarlas en situaciones controladas.

El siguiente material cuenta con 5 prácticas que engloban los conocimientos centrados en la función
cardiovascular, iniciando con la configuración anatómica e histológica del corazón para proseguir con un
modelo in vitro animal de la autonomía cardiovascular.

También en este laboratorio el estudiante poseerá nociones sobre lo concerniente a la actividad eléctrica
del corazón y como esta es registrada en un trazado electrocardiográfico. Con la incorporación de estas
estrategias deseamos empapar al estudiante desde periodos más tempranos a tener una integración de
las ciencias básicas no alejadas de los conceptos patológicos, esto le permitirá poner en práctica lo ya
aprendido e ir forjando un pensamiento analítico y de critico al momento de presentarse con condiciones
que afecten la vida del paciente.

4
NORMAS DEL LABORATORIO

A. Es mandatorio que todos los estudiantes lleguen a la práctica a su horario especificado,


recordando que su llegada tarde al laboratorio implicara su no ingreso al laboratorio.

B. Es obligatorio la asistencia al laboratorio con materiales de bioseguridad (batas, zapatos cerrados,


cabello recogido, guantes).

C. Durante la práctica debe mantenerse un espacio de armonía y de respeto tanto por el personal
docente y los estudiantes.

D. El estudiante tiene el compromiso de leer la práctica y conocer su contenido previo a ingresar al


laboratorio. Se implementará un cuestionario previo a cada practica que los estudiantes deben
llenar y entregar antes de la práctica.

E. Cada practica tiene el valor de 5 puntos que se irán sumando con cada práctica.

F. Al inicio de cada practica los estudiantes recibirán una pre evaluación que sirve de
retroalimentación de la practica ya realizada y de la próxima práctica.

G. Las reclamaciones deben realizarse por escrito y dirigidas a la coordinación de la asignatura de


fisiologia.

H. Las reposiciones de prácticas solo serán justificadas con previa autorización del docente a cargo
de la asignatura y deben ser por escrito.

5
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO.

6
MODO DE EVALUACION

Primer periodo 2do periodo Examen final


20 puntos 20 puntos 30 puntos
5 puntos participación 5 puntos participación 5 puntos participación
5 puntos trabajos 5 puntos actividades 5 puntos actividades

 El modo de evaluación contara de 2 pruebas parciales con valor de 20 puntos cada una y una
prueba final con valor de unos 30 puntos.
 Los siguientes 30 puntos restantes corresponderán a los pretext que se impartirán previo a cada
practica con un valor del 2.5 puntos, para un total de 15 puntos.
 Los 15 puntos restantes corresponderán a los protocolos de cada práctica.

7
PRACTICA #1

VALVULAS Y RUIDOS CARDIACOS

OBJETIVOS

 Comprender el funcionamiento del corazón.


 Tener una idea de la estructura cardiaca.
 Comprender la función de las válvulas cardiacas.
 Entender la génesis de los ruidos cardiacos.
 Describir las características y los eventos del ciclo cardiaco.
 Entender los focos de auscultación.
 Aprender a medir la frecuencia cardiaca.

COMPETENCIAS

Al finalizar esta práctica el estudiante será capaz de:

1. Entender el funcionamiento del corazón.


2. Relacionar la forma y estructura del corazón con la tarea que este realiza
3. Comprender el movimiento de la sangre a través del corazón y como este la envía a los vasos
sanguíneos
4. Describir los circuitos pulmonares y sistémicos.
5. Formular hipótesis sobre las alteraciones del corazón.
6. Entender la auscultación cardiaca como un proceso semiológico y que esperar encontrar en la
misma.
7. Distinguir los ruidos normales de los patológicos.
8. Aprender a localizar los focos de auscultación cardiaca.

GLOSARIO DE TERMINOS

 Corazón
 Ciclo Cardiaco
 Foco de Auscultación
 Cavidades Cardiacas
 Aurículas
 Ventrículos
 Válvulas Cardiacas
 Músculos papilares.
 Arteria Aortica
 Arteria Pulmonar

8
DESARROLLO

GENERALIDADES DEL CORAZON

El corazón es el órgano principal del sistema cardiovascular, este según su origen embriológico es
un vaso sanguíneo modificado, con un peso de 275 a 300 gramos en el adulto. Representa un
órgano hueco de 4 cavidades o cámaras. Se encuentra localizado en un área topográfica llamada
mediastino medio, en la cavidad torácica a ambos lados se encuentran los pulmones rodeándolo.

Histológicamente está compuesto por fibras musculares estriadas involuntarias, compartiendo


características tanto con el musculo esquelético voluntario (esquelético), como también con el
musculo liso involuntario. Debido a su estructura estas fibras musculares se orientan para formar
cavidades huecas, las dos cavidades superiores son las aurículas y las inferiores los ventrículos
derecho e izquierdo.

Con relación a su funcionabilidad el corazón


viene con la tarea de generar la fuerza
necesaria para transportar la sangre a través
de todos los vasos sanguíneos. Esta tarea la
realiza, mediante la contracción de sus fibras
esqueléticas. Con relación con la caja torácica,
su polo inferior derecho se relaciona con el
quinto espacio intercostal derecho línea para
esternal y a la izquierda con relación al quinto
espacio intercostal izquierdo línea axilar
anterior. Sus límites superiores relacionándose
con los grandes vasos encontraremos que esta con relación al segundo espacio intercostal línea
para esternal derecha e izquierda.

Su tamaño para fines semiológicos se orienta al estudiante que su corazón en condiciones


fisiológicas tiene una forma piramidal, con base superior y el vértice inferior. Esta orientación no
es del todo exacta ya que el corazón se encuentra ligeramente rotado a nivel de la cavidad
cardiaca. Encontraremos que la base de la pirámide corresponderá a las aurículas que se
orientaran superior, anterior y a desviada a la derecha; mientras que el vértice de esa pirámide
corresponde a los ventrículos derecho e izquierdo que se encuentran inferior, con rotación a la
izquierda y posterior.

9
CAVIDADES CARDIACAS

Con relación a las cavidades cardiacas, cuenta con 4 cámaras dos aurículas y dos ventrículos. Para
entender mejor la funcionabilidad del corazón debemos dividirlo en dos corazones
funcionalmente hablando. Un corazón derecho, que corresponde a la aurícula y el ventrículo
derecho y un corazón izquierdo que corresponde a la aurícula y ventrículo izquierdo.

CORAZON DERECHO (CIRCUITO PULMONAR)

Cuando hablamos del corazón derecho, también nos referimos a un circuito derecho o pulmonar.
Ya que las estructuras que involucran al corazón derecho tienen como función descargar el
contenido de sangre desde un punto receptor (la aurícula derecha); hasta un punto final que es
la aurícula izquierda y en su trayecto se ve involucrado el ventrículo derecho.
El circuito pulmonar como mencionamos anteriormente se inicia con la recepción de la sangre a
través del sistema venoso que se colecta tanto por la vena cava superior como inferior. La vena
cava superior colecta toda la sangre que llega al corazón rica en desechos desde la parte superior
del cuerpo humano, mientras que la vena cava inferior recibe la sangre de la parte inferior del
cuerpo que vine siendo bombeada por las bombas musculares y los cambios de presión de la
cavidad abdominal.

Toda esta sangre se recolecta a nivel de la aurícula derecha, luego la sangre pasa desde la auricula
derecha al ventrículo derecho por la apertura de las válvulas aurículo-ventriculares. Esta válvula
con relación al corazón derecho corresponde a la válvula tricúspide. Esta válvula se apertura por
aumento de la presión a nivel auricular derecho y luego de su apertura la sangre fluye por
gravedad desde la auricula al ventrículo derecho. Luego se realiza la contracción de la auricula
derecha que termina de descargar el contenido de sangre restante en el ventrículo derecho.

Luego del llenado del ventrículo derecho, ocurre la contracción de este y también el cierre de la
válvula tricúspide. Este cierre es lo que provoca la génesis del primer ruido cardiaco al momento
de la auscultación. La sangre saldrá el ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar, la misma
cuenta con una válvula que regula el flujo de sangre a nivel del circuito derecho. Esta válvula se
conoce como semilunar (debido a que sus valvas tienen forma de media luna) o pulmonar, y se
apertura en la misma dirección del flujo sanguíneo desde el ventrículo derecho hasta los vasos
pulmonares, una vez producida la sístole ventricular derecha cuando la sangre trata de retornar
al ventrículo derecho de forma retrograda esto provoca el cierre de la válvula pulmonar y con ello
la génesis del segundo ruido cardiaco.

10
CORAZON IZQUIERDO (CIRCUITO SISTEMICO,
CIRCULACION MAYOR)

Con relación al corazón izquierdo la secuencia de


eventos no es diferente al circuito pulmonar,
tendremos un lugar de origen de este circuito el
mismo corresponderá a la auricula izquierda quien
recibe la sangre oxigenada a través de las venas
pulmonares. Luego del llenado de la auricula
izquierda esta se comunica con el ventrículo derecho
a través del orificio aurículo-ventricular izquierdo
donde se encuentra localizada la válvula mitral. Esta
válvula su apertura se da al igual que en el lado
derecho por el aumento de volumen a nivel de la
auricula izquierda, esto vence la resistencia de la
válvula y provoca que la sangre fluya desde la
auricula izquierda hasta el ventrículo derecho.

Luego del llenado del ventrículo izquierdo y de la contracción de la auricula izquierda para vertir
el contenido restante de la auricula, se procede a generar la sístole ventricular izquierda. Primero
ocurre el cierre de la válvula mitral (generándose a su vez el primer ruido cardiaco pero
correspondiente al corazón izquierdo), se inicia la contracción del ventrículo izquierdo y a medida
que aumenta la presión a nivel de la cavidad ventricular esto provoca la apertura de la válvula
semilunar aortica, localizada en la desembocadura de la arteria aorta. La sangre es expulsada
hacia la circulación sistémica, a medida que la presión disminuye a nivel de la aorta la sangre trata
de retornar al ventrículo izquierdo y esto provoca el cierre de la válvula aortica y por consiguiente
el segundo ruido cardiaco.

CICLO CARDIACO

Se conoce como ciclo cardiaco a la secuencia de eventos que traen consigo la génesis de un latido cardiaco
y la formación del siguiente. En esta secuencia de eventos se verán involucrada el cierre y la apertura de
válvulas cardiacas y la contracción de los diferentes sincitio auricular y ventricular. Debemos hacer
hincapié que los conceptos de corazón derecho e izquierdo solo son útiles para fines de comprensión
forma individual de los eventos que han de ocurrir en el corazón. Cuando hablamos del ciclo cardiaco
tanto la contracción auricular derecha e izquierda, como la contracción ventricular derecha e izquierda
ocurren al mismo tiempo.

En el ciclo cardiaco participan dos fases, una que corresponderá a la contracción de las aurículas y los
ventrículos y la otra corresponde a la relajación de estas estructuras. La contracción y por consiguiente la
eyección de la sangre desde las diferentes cavidades se conocerá como sístole, si ocurre en las aurículas
será sístole auricular y en los ventrículos será la sístole ventricular. Seguido de la sístole ocurrirán la

11
relajación de las fibras musculares tanto auriculares como ventriculares, a esta fase la conoceremos como
diástole y será en esta fase cuando ocurra el llenado de las cavidades cardiacas.

RUIDOS CARDIACOS

Como ya mencionamos con


anterioridad, los ruidos
cardiacos también conocidos
como R1 y R2 ocurrirán por el
cierre de las diferentes
válvulas del corazón.
Tendremos que el primer
ruido corresponderá al cierre
de las válvulas aurículo-
ventriculares mitral y
tricúspide, mientras que el
segundo ruidos
corresponderá al cierre de las
válvulas semilunares.

Para fines académicos los ruidos cardiacos R1 y R2, se han estudiado mediante la onomatopeya que
generan el ¨LUB¨ correspondiente al primer ruido corresponde al cierre de las valvular aurículo-
ventriculares este tiene una mayor duración en el tiempo y una mayor intensidad. Con relación al segundo
ruido o ¨DUB¨. Este corresponde al cierre de las válvulas semilunares.

Para el estudio y la evaluación de los ruidos cardiacos, contamos con áreas específicas en el corazón para
la búsqueda de estos ruidos. Estas áreas son importantes ya que las mismas corresponderán con las
estructuras que dan origen a los diferentes ruidos cardiacos.

FOCOS DE AUSCULTACION
Foco Aórtico: segundo espacio intercostal Foco Pulmonar: segundo espacio intercostal
derecho línea paraesternal. izquierdo línea paraesternal.
Foco Tricuspideo: cuarto espacio intercostal Foco Mitral: quinto espacio intercostal izquierdo,
derecho, línea para esternal línea medio clavicular.

Fuera de los ruidos cardiacos ya conocidos como el primer y el segundo ruido exciten otros ruidos
agregados que es importante mencionar. Tenemos por ejemplo el tercer ruido cardiaco o R3 que es de
carácter fisiológico y se ausculta a nivel del foco mitral. Es un ruido de baja intensidad que se ausculta
mejor en de cubito lateral izquierdo, es muy frecuente en niños, adultos jóvenes y embarazadas. Muy
frecuente en atletas jóvenes. También de forma patológica tenemos el cuarto ruido y los soplos.

12
FACTORES INTRINSECOS Y EXTRINSECOS EN LA CONTRACCION
MUSCULAR

Para la contracción muscular, debemos recordar que el


musculo cardiaco es involuntario y esta característica
involuntaria es lo que permite que el autorregulé su
funcionamiento. Como el musculo liso unitario, todas sus fibras
musculares se contraen al mismo tiempo y de forma cíclica
generan potenciales de placa motora que en sí mismo
desencadenan los eventos contráctiles. Aparte de esto
tendremos factores intrínsecos y extrínsecos.

FACTORES INTRINSECOS FACTORES EXTRINSECOS


La distención de las fibras musculares El calor
La precarga El sistema autónomo
La postcarga Variaciones electrolíticas
Variaciones en el pH

PROTOCOLOS

Luego de conocer los aspectos teóricos de la práctica procederemos a realizar los experimentos. Para
estos necesitaremos como materiales.

1. Corazón vacuno.
2. Equipo disección.
3. Lápices de colores
4. Computadora.
5. Material de proyección.
6. Simulación virtual de la contracción cardiaca.

ESTRUCTURAS CARDIACAS

1. En esta parte procederemos a tomar el corazón vacuno y realizaremos cortes transversales a nivel
de las aurículas, de esta forma podremos evidenciar las valvular del corazón.
2. Proceda a llenar las cavidades ventriculares con agua a través de los vasos arteriales y vea que
ocurre a nivel de las válvulas aurículo-ventriculares.
3. Simule la contracción ventricular comprimiendo con las manos la pared ventricular y observe que
pasa con los vasos arteriales al realizar esta tarea.
4. Identifique los pilares musculares y la cuerda tendinosa.

13
IDENTIFICACION DE LAS ESTRUCTURAS

1. ¿Qué ocurre con el corazón al llenarlo de agua?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Explique ¿cómo ocurren la génesis de los ruidos cardiacos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. ¿De qué forma el sistema nervioso simpático afecta la contracción muscular?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
4. Mencione 5 sustancias que son agonistas simpáticos o simpático miméticas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5. ¿Qué efectos tendrá la acción parasimpática sobre el corazón?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
6. Mencione 3 sustancias con acción colinérgica.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7. Sobre que receptores actúa la acetilcolina.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
8. En que cosiste el mecanismo o Ley de Frank-Starling.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9. Paciente masculino con 35 años de edad, quien asiste a consulta de medicina familiar por
presentar fiebre, tos y malestar general de 3 días de evolución. Al examen físico presenta una
presión arterial de 110/70 mmHg, una frecuencia cardiaca de 102 L/M, frecuencia respiratoria
de 23 R/M y una temperatura de 39.5 grados. ¿qué puede estar causando este aumento de
la frecuencia cardiaca?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

14
10. El ejemplo pasado es una causa intrínseca o extrínseca que provoca el aumento de la
frecuencia cardiaca.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
11. ¿De qué forma puede la hipercalemia afectar la acción contráctil del corazón?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
12. Mencione dos condiciones que aumento la precarga y la postcarga.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
13. Explique a que se deben la génesis de los soplos sistólicos y como se gradúan.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

15
PRACTICA #2

CORAZON IN SITU (ACTIVIDAD ELECTRICA DEL CORAZON).

OBJETIVOS DE LA PRACTICA:

- Conocer la estructura implicadas en la autonomía cardiaca.


- Entender los eventos electroquímicos que generan los latidos cardiacos
- Descubrir las fases cardiacas en un organismo vivo.
- Entender los eventos que implica el ciclo cardiaco.
- Denotar los efectos de diferentes sustancias sobre la contracción cardiaca.
- Comprender el metabolismo cardiaco.

COMPETENCIAS

- Al finalizar esta práctica el estudiante debe ser capaz de entender el funcionamiento del aparato
cardiovascular.
- Comprender el corazón como un sincitio auricular y ventricular, así también, las implicaciones que
trae consigo esta estructura.
- Comprender los factores extrínsecos que afectan la contracción y la fuerza cardiaca.
- Dar una mirada a los efectos de los fármacos sobre la fisiologia cardiaca.
- Poder aplicar los conocimientos sobre receptores del sistema nervioso autónomo en el corazón.

MATERIALES:

- Material biológico (anfibio)


- Equipo se disección.
- Mesa para fijar
- Jeringas de 3 a 5 ml
- Estufa eléctrica
- Hielo
- Ampollas de succinilcolina.
- Ampollas de adrenalina.
- Frasco solución Ringer y solución salina al 0.9%

GLOSARIO DE TERMINOS

 Fibras especializadas cardiacas


 Nodos cardiacos
 Nodo sinusal o sinoauricular
 Nodo auriculoventricular
 Haz de His
 Fibras de Purkinje.
 Receptores colinérgicos
 Receptores adrenérgicos
 Inotropismo, cronotropismo, batmotropismo
 Agonismo y antagonismo adrenérgico y colinérgico.

16
DESARROLLO

EXCITACIÓN RITMICA DEL CORAZON.

En la estructura histológica del corazón tenemos dos tipos de fibras cardiacas, las fibras musculares
esqueléticas propiamente dichas y las fibras especializadas. Con relación a estas últimas las fibras
especializadas son más delgadas, en su interior son carentes de estructuras de microfilamentos de actina
y miosina. Estas características traen consigo que las mismas son más específicas para la generación y
propagación de estímulos eléctricos.

El corazón como tejido autoexcitable tiene la capacidad de general descargas contráctiles rítmicas y
autónomas. Para esto tengo un conjunto de estructuras en las fibras especializadas. Entre estas
estructuras se encuentra el nodo sinusal o sino auricular que es conocido como el marcapasos del corazón,
las células que conforman a esta estructura que se encuentran a nivel de la auricula derecha
desencadenan potenciales de acción que a su vez conllevan a la descarga que son transmitidas a nivel del
sincitio auricular. Otras estructuras que conforman el sistema de conducción esta:

 Nodo auriculoventricular (AV).


 Haz de His o Haz AV.
 Fibras de Purkinje.

Como mencionamos la todo comienza con un conjunto de fibras especializadas que se organizan en el
nodo sinusal, siendo este el marcapasos del corazón. Su baja resistencia al flujo de sodio hace que el este
difunda al interior de las células especializadas, a esto se le agrega un potencial de membrana en reposo
eléctricamente menos negativo que el de las fibras musculares contráctiles. La constante entrada de sodio
hace que se supere el valor umbral y se generen potenciales de acción de forma rítmica.

La generación de estos potenciales de acción es lo que


genera los eventos eléctricos previos a la contracción de
las aurículas. El nodo sinusal es el marcapasos del
corazón ya que este posee una secuencia de generación
de impulsos que va entre 60 a 80 ciclos por minutos; lo
que es lo mismo a que el corazón de forma autónoma
genera de 60 a 80 ciclos cardiacos sin la influencia
externa.

Luego que se generan los impulsos en el nodo sinusal se siguen transmitiendo el impulso entre un
conjunto de fibras especializadas, estas fibras son los haces internodales. Tendremos un has intermodal
medio, uno posterior y uno anterior, su misión es transmitir el impulso generado en el nodo sinusal hacia
todo el sincitio auricular primero derecho y luego izquierdo.

17
Siguiendo con las demás estructuras tenemos otro nodo que corresponde al nódulo auriculoventricular o
AV, este se encuentra incrustado en el anillo de tejido fibrotico que rodea a la válvula auriculoventricular.
El nódulo AV también es un conjunto de fibras especializadas que posee autonomía y la capacidad de
autoexcitación, pero a diferencia del nodo sinusal su secuencia de disparo es más baja con un numero de
40 a 60 ciclos por minuto.

Luego continua el haz de His o Haz AV, este posee


una secuencia de disparo menor y este discurre por
el tabique interventricular formando dos haces uno
derecho y uno izquierdo. Estas estructuras
especializadas culminan con ramos más pequeños
y penetrantes a nivel del ventrículo tanto derecho
como izquierdo donde se forman las fibras de
Purkinje.

Como podemos evidenciar en las diferentes


imágenes del sistema de conducción especializado
a medida que pasa de una estación a otra, el
impulso tiende a enlentecer. Esta disminución en la velocidad de conducción no es una alteración si
podemos darnos cuenta el tiempo transcurrido entre la generación del impulso y su llegada al haz
auriculoventricular tenemos unos 0.16 segundos. Este retraso fisiológico de la conducción se da a nivel de
la poción penetrante del haz AV. En este lugar el tamaño de las fibras que deben atravesar la porción
fibrosa del corazón se tornan más pequeñas y carentes de canales iónicos para transmitir el impulso.

FACTORES EXTRINCECOS EN LA CONTRACCION CARDIACA

En el capítulo anterior mencionamos ciertos factores


externos al musculo cardiaco que pueden influenciar
en la generación de un potencial de acción y en si
provocar un aumento o disminución de la frecuencia
cardiaca y la fuerza de contracción. Entre estos
factores encontramos:

 La acción del sistema autónomo simpático


 La acción del sistema autónomo parasimpático
 Los efectos de la temperatura
 Los efectos de los electrolitos

18
Todos estos estímulos traerán como resultado alteraciones en el automatismo normal del corazón
y estas alteraciones son las que veremos precisadas en esta práctica.

PROTOCOLO 1

Para este protocolo nos auxiliaremos de un modelo animal que en este caso corresponderá a un
anfibio.

1. Procedemos a colocar el sapo en nuestra mano izquierda con ello tendremos más fácil para
maniobrar con nuestra mano dominante (aquellas personas que son zurda tomar al animal
con la mano derecha).

2. Localice con el pulgar la base del cráneo del sapo usando para ello su mano dominante, separe
la base del cráneo de la columna vertebral del animal con un objeto puntiagudo.

3. Dirija un objeto puntiagudo a nivel del canal medular procurando destruir la fibras
ascendentes y descendentes del animal.

4. Proceda realizando el paso 3 tanto hacia arriba como hacia abajo del canal medular, para
conseguir la destrucción de las fibras dorsales y anteriores de la medula del animal, con esto
lograremos infligir una tetraparesia en el animal.

5. Coloque el animal en una superficie y proceda a diseccionar la parte anterior del tórax y la
cavidad abdominal hasta dejar expuesto el corazón.

6. Luego de exponer la cavidad cardiaca del sapo, evalué los eventos correspondientes a la
sístole y a la diástole. Tome la frecuencia cardiaca basal en un minuto.

7. Procedemos a aplicar acetilcolina o succinilcolina directamente sobre el corazón (anote que


cambios observa y la frecuencia cardiaca del animal).

8. Lave con solución Ringer.

9. Aplique adrenalina al corazón del sapo y anote que cambios evidencia en la contracción y la
frecuencia cardiaca.

10. Evalué los efectos del agua a diferentes temperaturas sobre el corazón.

11. Proceda realizar la ligadura del nodo sinusal del sapo.

19
COMPLETAR PROTOCOLO SEGÚN LO OBSERVADO.

1. ¿Qué efectos observo a colocar adrenalina al corazón del sapo? ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Qué efectos sucedieron luego de aplicar agua a diferentes temperaturas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Como se explica los efectos de la acetilcolina o la succinilcolina sobre el corazón?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. Sobre que receptores actúa la adrenalina en este experimento:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. ¿Según su mecanismo de acción la dobutamina y la epinefrina que a qué grupo de fármacos
pertenecen?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. ¿En qué patologías serian de utilidad estos fármacos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7. ¿Qué factor determinara el cese de la contracción en este modelo animal?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

8. Defina que es el shock y los tipos de shock.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

20
PRACTICA #3

ELECTROCARDIOGRAFIA NORMAL

OBJETIVOS

 Comprender el funcionamiento eléctrico del corazón


 Tener una idea del origen de las ondas del electrocardiograma.
 Comprender los eventos posteriores a cada onda.
 Entender la causa de la morfología de cada onda.
 Cuantificar el valor eléctrico de cada una de las ondas.
 Entender el concepto de bipolo cardiaco.
 Aprender a cómo utilizar un electrocardiógrafo.

COMPETENCIAS

Al finalizar esta práctica el estudiante será capaz de:

1. Entender la transmisión eléctrica a través de los diferentes compartimientos y líquidos corporales.


2. Correlacionar la energía electroquímica de los seres vivos con los conceptos de electricidad que
existen para las leyes físicas, con esto entender lo que es una resistencia y una amplitud eléctrica.
3. Interpretar cuando la capacidad del corazón para general impulsos eléctricos y ejercer su función
normal le permite ejercer su tarea de contracción.
4. Utilizar el trazado electrocardiográfico para general diagnósticos sobre la funcionabilidad del
corazón.
5. Sentara las bases para la generación de un conocimiento más integrado cuando hable de
arritmias cardiacas y proceso patológicos como el infarto agudo al miocardio.

GLOSARIO DE TERMINOS

 Electrodo
 Bipolo cardiaco
 Electrocardiograma
 Milimétrico.
 Triangulo de Einthoven
 Derivaciones precordiales
 Derivaciones ampliadas
 Derivaciones Bipolares
 Vector Cardiaco
 Milivoltio
 Deflexión positiva
 Deflexión negativa
 Línea isoeléctrica

21
DESARROLLO

Como vimos en la práctica anterior el corazón representa un tejido autoexcitable, esta


característica le permite generar potenciales de acción que posteriormente deriva en la
generación de los eventos que traen consigo el ciclo cardiaco. Esta característica de regular
su propia estimulación que posee el corazón al igual que el cerebro, atrajo la curiosidad de
los científicos que generaron las hipótesis de la posibilidad de medir estos cambios eléctricos
a nivel del cuerpo.

Recordemos que el componente inorgánico más abundante de los seres vivos es el agua, el
mismo sirve de medio para la generación de los procesos químicos y biológicos; así como
también, para permitir la conducción de la electricidad. Con este conocimiento en mente es
que se ponen al descubrimiento de la electrocardiografía. Se defiene el electrocardiograma
como el registro grafico de la actividad eléctrica del corazón.

Para la generación de las ondas que registraremos en el electrocardiograma primero debemos


recordar las estructuras del sistema de conducción que hablamos en el capítulo pasado.

Tenemos que recordar que el registro eléctrico del


electrocardiograma serán los eventos eléctricos
previos a los eventos mecánicos a nivel del corazón.
Como el estímulo que se genera en el nodo sinusal o
sino auricular se transmite a través de los haces
internodales, el nodo AV, el Haz de His y las fibras de
Purkinje.

ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma normal está formado por un


conjunto de ondas que van desde la onda P hasta la onda T estas ondas se verán repetidas
cíclicamente con cada ciclo cardiaco. Ya que todos los latidos en condiciones normales son
igual, la morfología de estas ondas no variara.

ONDA P

La onda P representa la primera onda del electrocardiograma, la misma en la mayoría de las


derivaciones será positiva eso quiere decir que con relación a la línea isoeléctrica esta será
una proyección ascendente en la misma. Es una onda asimétrica, que en condiciones
normales tiene una medida de 2.5 por 2.5 mm, esto quiere decir que como veremos más
adelante en el trazado electrocardiográfico esta tendrá un valor en voltaje y en tiempo
determinado.

22
La onda P determinara el inicio de los eventos contráctiles en el corazón, por ende, es la onda
que representa la despolarización de las aurículas tanto derecha como izquierda.

COMPLEJO QRS

Luego de la onda P, el conjunto de ondas que le sigue se conoce como complejo QRS, este
está dado por la despolarización de los ventrículos posterior a esto este evento eléctrico es
que ocurrirá la contracción de los ventrículos.

ONDA T

Esta es la última onda del electrocardiograma y viene precedida del complejo QRS. Este
representa la onda de repolarización de los ventrículos, por esto es conocida como onda de
repolarización y es la que determina el final de un ciclo cardiaco.

ONDA U

En ocasiones existe una deflexión positiva luego de la onda T, a esta se le conoce como onda
U. no tiene significancia médica y representa la repolarización de los músculos papilares de
los ventrículos.

Entre una onda y otra del electrocardiograma se presenta lo que son intervalos y segmentos.
Estos intervalos y segmentos son:

Intervalo P-R: representa el tiempo transcurrido entre el inicio de la onda P y el inicio de la


onda R.

Segmento P-R: representa el tiempo transcurrido entre el final de la onda P y el inicio de la


onda R.

23
Segmento S-T: representa el intervalo que va desde el final de la onda S y el inicio de la onda
T.

Onda / intervalo Valor tiempo/ voltaje Representación


Onda P 0.12 segundo/ 0.25 ml Despolarización auricular
Intervalo P-R 0.16 a 0.20 segundos Retraso entre la
despolarización auricular y
ventricular
Complejo QRS 0.12 segundos Despolarización Ventricular
Segmento S-T 0.35 segundos Tiempo de contracción
ventricular
Onda T 0.2 a 0.3 segundos Repolarización ventricular

DERIVACIONES CARDIACAS

El registro de la actividad eléctrica del corazón se realiza mediante la implementación de bipolos. Esto
quiere decir que la electricidad generada por el corazón se mide con relación a dos puntos localizados en
diferentes lados del corazón. Esto quiere decir que las derivaciones no representan un solo cable sino dos
cables uno positivo y otro negativo que crean en si un circuito eléctrico entre el corazón y el
electrocardiógrafo

Atendiendo a esto, tendremos varios tipos de derivaciones con relación a como deseamos ver la actividad
eléctrica del corazón. En su origen Einthoven fue el primero en general el concepto de bipolo y por
consiguiente en general el primer electrocardiograma utilizando derivaciones bipolares que aún se utilizan
en la actualidad.

DERIVACIONES BIPOLARES.

En este tipo de derivaciones, de genera un circuito mediante la utilización de un electrodo positivo y otro
negativo. Estas derivaciones son tres que variaran de acuerdo a la posición del electrodo.

 Derivación bipolar I (DI): en esta el electrodo positivo se colocará en el brazo izquierdo y el


negativo en el brazo derecho.
 Derivación bipolar II (DII): en esta el electrodo positivo se colocará en la pierna izquierda y el
negativo en el brazo derecho.
 Derivación bipolar III (DIII): en esta el electrodo positivo se colocará en la pierna izquierda y el
electrodo negativo en el brazo izquierdo.

Esta formación crea un triángulo con el corazón en el centro, este triángulo se le conoce como triángulo
de Einthoven.

DERIVACIONES MONOPOLARES

Con el tiempo fue eliminándose el polo negativo y se incorporó al electrocardiograma. En este punto
nacieron las derivaciones ampliadas. Que permitían como su nombre lo dice solamente utilizar un
electrodo positivo que se coloca en las extremidades y aumentaba en mejor manera el tamaño de las
ondas.

24
Entre estas derivaciones están:

 AvR: en esta el electrodo positivo estará en el brazo derecho.


 AvF: en esta el electrodo positivo estará en la pierna izquierda
 AvL: en esta el electrono positivo estará en el brazo izquierdo.

Luego se determinó que a nivel precordial era posible registrar la actividad eléctrica del corazón
y de aquí surgió lo que llamamos derivaciones precordiales u horizontales. Estas van desde V1
hasta V6 respectivamente y registran la actividad eléctrica directamente desde la superficie del
corazón.

CALIBRACION DEL ELECTROCARDIOGRAMA

Debemos de saber que para mantener de forma estandarizada las propiedades eléctricas del corazón y
tener un registro fidedigno e universal del mismo debemos de mantener una estandarización. Para ello el
electrocardiograma tiene una estructura con un papel milimétrico en el cual se hace el registro de las
ondas del electrocardiograma. Cada cuadro contará con un valor de 1 mm y que en voltaje representará
0.1 Mv, mientras que en el eje horizontal que registrará el tiempo medirá cada cuadro 0.04 segundos.
Este valor en tiempo se logrará manteniendo una velocidad de 25 mm/segundo.

Para tener una buena interpretación del registro electrocardiográfico debemos tomar en cuenta:

 La frecuencia cardiaca.
 El ritmo cardiaco.
 El eje cardiaco.
 La morfología de las ondas

25
PROTOCOLO.

Para el desarrollo de esta práctica tomaremos como materiales un electrocardiógrafo previamente


calibrado y un papel cuadriculado.

1. Colocar los electrodos a uno de los individuos de la clase.


2. Previo a iniciar el estudio del trazado, asegúrese que el equipo este calibrador a 25 mm/ segundo
y con un voltaje de 10 Mv.

DESARROLLO DE LA PRACTICA

Luego de tener el trazado responda las siguientes preguntas

1. Mida el voltaje de las ondas y los intervalos del trazado.


2. Identifique en cuales derivaciones la onda P es negativa.
3. Calcule el eje cardiaco y la frecuencia cardiaca.
4. ¿Qué estructura tomamos como referencia para determinar que el electrocardiograma tiene
un ritmo normal?
5. Determine como se realiza la fórmula para determinar la frecuencia cardiaca.
6. ¿Qué patologías se evidenciarán cuando tengo una alteración de la onda P?
7. ¿Qué alteraciones existen que afecten el segmento S-T?
8. ¿A que llamamos arritmias y de qué tipo pueden ser?
9. ¿Dónde Podremos evidenciar los bloqueos de Tipo AV?
10. ¿Cuál es la morfología que esperamos ver en un paciente con síndrome coronario?

26
PRACTICA #4

ELECTROCARDIOGRAMA INTERPRETACION CLINICA

OBJETIVOS

 Comprender el funcionamiento eléctrico del corazón.


 Poner en práctica el conocimiento sobre electrocardiografía.
 Determinar las alteraciones de las diferentes ondas.
 Comprender de forma sistemática que buscar en un electrocardiograma.

COMPETENCIAS

Al finalizar esta práctica el estudiante será capaz de:

1. Podrá interpretar las variaciones patológicas más comunes en un electrocardiograma.


2. Aprender a interpretar un electrocardiograma con en base a las características normales y como
interpretar las variables patológicas.
3. Saber que alteraciones debemos buscar cuando sospechemos de un síndrome coronario agudo,
las variables del mismo y como hacer un diagnóstico certero.

GLOSARIO DE TERMINOS

 Bloqueos AV.
 Bloqueo de rama derecha.
 Bloqueo de rama izquierda.
 Síndrome coronario agudo con elevación ST.
 Angina inestable.
 Sincope.
 Convulsión.
 Disnea.
 Palpitaciones.
 Ritmo Sinusal.
 Ritmo Nodal.
 Taquicardia Ventricular.
 Fibrilación Auricular.
 Fibrilación ventricular.

27
1. Paciente masculino de 72 años de edad, con antecedentes mórbidos conocidos de Hipertension
arterial y diabetes mellitus tipo 2. Quien asiste a la consulta de cardiología por presentar disnea a
leves esfuerzos de 5 días de evolución que mejora con el reposo y que se acompaña en ocasiones
de palpitaciones. El cardiólogo le realiza un electrocardiograma que reporta el siguiente trazado:

En este paciente localice los siguiente:


La onda P: ______________________
El tipo de ritmo: _________________
El complejo QRS: ________________
El segmento ST: __________________
El intervalo P-R___________________
En que porción del electrocardiograma esta la alteración:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué diagnostico presuntivo arrojaría de acuerdo a estos hallazgos? ¿por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

28
2. Paciente femenina de 82 años de edad, con historia de hipertensión arterial no tratada. Quien es
llevada por familiares a emergencia porque hace 4 días cuando se encontraba realizando tareas
en su hogar presenta perdida del tono postural y caída de sus pies. En ese primer episodio
familiares refieren que luego de recostarse se mejoró el cuadro clínico por lo cual no recibió
asistencia médica. En esta ocasión mientras se disponía a subir unos escalones presenta episodio
de pérdida del tono postural. Es llevada a emergencia donde se le realiza un electrocardiograma
que arroja:

En este paciente localice los siguiente:


La onda P: ______________________
El tipo de ritmo: _________________
El complejo QRS: ________________
El segmento ST: __________________
El intervalo P-R___________________
En que porción del electrocardiograma esta la alteración:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué diagnostico presuntivo arrojaría de acuerdo a estos hallazgos? ¿por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

29
3. Paciente masculino de 52 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial no tratada y
fumador de larga data. Quien asiste a emergencia por presentar dolor retroesternal de carácter
opresivo, 8/10 en la escala del dolor, que se acompañó de diaforesis y nauseas. A nivel del
electrocardiograma se evidencia:

En este paciente localice los siguiente:


La onda P: ______________________
El tipo de ritmo: _________________
El complejo QRS: ________________
El segmento ST: __________________
El intervalo P-R___________________
En que porción del electrocardiograma esta la alteración:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué diagnostico presuntivo arrojaría de acuerdo a estos hallazgos? ¿por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

30
4. Paciente femenina de 32 años de edad, sin antecedentes mórbidos conocidos quien inicia un
maratón. A los 35 minutos de inicio del mismo presenta perdida del tono postural y alteración de
la conciencia. Se realiza electrocardiograma que registra:

En este paciente localice los siguiente:


La onda P: ______________________
El tipo de ritmo: _________________
El complejo QRS: ________________
El segmento ST: __________________
El intervalo P-R___________________
En que porción del electrocardiograma esta la alteración:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué diagnostico presuntivo arrojaría de acuerdo a estos hallazgos? ¿por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

31
PRACTICA #5

SIGNOS VITALES

OBJETIVOS

 Comprender las señales que genera nuestro cuerpo en situaciones normales.


 Conocer los valores de referencia y normalidad con relación a los signos vitales.
 Entender el significado de la alteración de los signos vitales.
 Comprender como se utilizan los diferentes instrumentos para medir los signos vitales.
 Entender los factores que determinan la presión arterial y como el esfigmomanómetro nos
permite determinarla.
 Entender las variaciones de los signos vitales.

COMPETENCIAS

Al finalizar esta práctica el estudiante será capaz de:

1. Entender y poner en práctica como se realiza a la medición adecuada de los signos vitales.
Comprender como estas variaciones en los signos vitales de acuerdo a diferentes condiciones.
2. Comprender los eventos físicos que se desencadenan para la medición de la tensión arterial
y de esta forma entender el origen de los ruidos de Korotroff.
3. Aprenderá la forma apropiada para medir la frecuencia cardiaca.
4. Aprender a diferenciar los diferentes tipos de respiraciones y como interpretar estas
variaciones según se presente.

GLOSARIO DE TERMINOS

 Presión.
 Tensión Arterial.
 Ley de Ohm.
 Pulso sanguíneo.
 Frecuencia Respiratoria.
 Taquicardia.
 Taquipnea.
 Respiración de Biot.
 Respiración de Shane-Stokes.
 Respiración de Kussmaul.

MATERIALES A UTILIZAR

 Estetoscopio.
 Esfigmomanómetro.
 Cronometro.
 Termómetro.

32
DESARROLLO

Los signos vitales en semiología la fuente inicial de información para los médicos, de estos se partirán un
sinnúmero de deducciones para llegar a un diagnóstico certero. Esto determinara la mejor decisión con
relación al tratamiento y progreso de un paciente.

La medición de los signos vitales ha tenido una evolución desde los inicios de la medicina, pero
encontraron su mayor desarrollo con la implementación de aparatos que nos permitieron de forma
precisa. Con la introducción del estetoscopio se dejó a un lado la incomodidad que generaba el contacto
del doctor con la piel del paciente específicamente las del género femenino.

Se definen signos vitales a las señales o reacciones que presentan los seres humanos con vida que revelan
las funciones básicas del organismo, es decir, señales que indican que un individuo esta vive. Los signos
vitales más frecuentes son:

 Frecuencia Respiratoria.
 Frecuencia Cardiaca.
 Reflejo Pupilar.
 Temperatura.
 Tensión Arterial.
 Frecuencia de Pulso.

Recordar que los signos vitales, son magnitudes que pueden ser observadas, medidas y monitoreadas
para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los rangos normales de estas medidas de
los signos vitales cambian según la edad, el género, el peso, la enfermedad y condición física. La alteración
de estas variaciones normales es lo que nos desnortara las patologías asociadas.

TENSION ARTERIAL

La tensión arterial se define como la fuerza ejercida por la sangre a la pared de los vasos sanguíneos,
específicamente los vasos arteriales. La tensión arterial es de vital importancia para conocer el estado
hemodinámico de un individuó.

Las variables que determinan o se ven involucradas en la tensión arterial están:

 El volumen sanguíneo, que se relaciona con la sangre eyectada desde el corazón con cada latido.
 Resistencia vascular periférica; está determinada por el tono contráctil de los vasos sanguíneos.
 Elasticidad de los vasos sanguíneos; está determinado por la cantidad de fibras elásticas de los
vasos sanguinos y su capacidad de retraerse y dilatarse por acción de un aumento del flujo
sanguíneo.
 Viscosidad sanguínea; está determinada por la relación de solutos y solventes en la sangre que
circunda los vasos sanguíneos.

Para medir la tensión arterial lo realizaremos con dos métodos:

1. Método Directo.
2. Método Indirecto.

33
Método Directo: este es el más utilizado para medir de forma precisa la tensión arterial, se utiliza en
paciente críticos y para estudios de laboratorio. Este consiste en colocar una cánula directamente en la
arteria acoplada a n manómetro nos dará la presión dentro de la arteria.

Método Indirecto: es el que utilizamos rutinariamente para medir la tensión arterial en los seres
humanos. Mediante este método podemos medir la tensión arterial tomando en cuenta dos valores: el
punto máximo está determinado por la contracción del corazón, llamando a este evento sístole. El punto
más bajo en la tensión arterial está determinado por el llenado del corazón, a este se le conoce como
diástole.

METODO DE MEDICION DE LA TENSION ARTERIAL

Para conocer los signos vitales debemos primero familiarizarnos con las unidades de medida en las cuales
están expresadas estas constantes vitales. Con relación a la tensión arterial, la unidad de medida es en
milímetros de mercurio, ya que la presión está determinada por la capacidad de la presión de poder elevar
una columna de mercurio medida en milímetros.

1. Iniciamos la medición de la tensión arterial colocando un brazalete que cubra ¾ partes de la


circunferencia del brazo a medir la presión.
2. Luego procedemos a insuflar el manguito, a medida que este aumenta la arteria en este caso la
braquial tiende a colapsarse. La lectura de la tensión arterial se realiza cuando iniciamos el
proceso de desinflar el manguito a razón de 2 mm. Cuando la presión alcanzada por el manguito
se iguala a la presión sistólica del paciente iniciaremos escuchando los ruidos de Korotroff, Esto
nos dará nuestro primer valor de presión sistólica. Luego que continuamos desinflando el
manguito y dejamos de escuchar los ruidos de Korotroff este valor que marca el manómetro
representara la presión diastólica.

LACTANTES 80/40 mmHg


ADULTO JOVEN Menor de 120/80 mmHg
40 AÑOS O MAS 140/90 mmHg

Los valores de la tensión arterial pueden variar durante el transcurso de un día completo. En una persona
sin alteración alguna en la tensión arterial, por efectos del ejercicio, el aumento de la temperatura, ingesta
de sustancias que aumenten la resistencia periférica o el gasto cardiaco puede verse alterado. Debemos
recordar que la tensión arterial estará determinada por dos factores: la resistencia vascular periférica y el
gasto cardiaco y que estas dos constantes serán inversamente proporcionales. Esto quiere decir que un
aumento de la tensión arterial estará determinado por un aumento del gasto cardiaco o un aumento de
la resistencia vascular periférica; pero no así, ambas variables presentaran aumento al mismo tiempo.

FRECUENCIA CARDIACA

Se defiene como frecuencia cardiaca el número de contracciones del corazón por unidad de tiempo en un
minuto. La frecuencia cardiaca debe de coincidir con el pulso, con un rango de normalidad en reposo de
60 a 100 latidos por minuto.

34
De forma indiscriminada hablaremos de pulso y de frecuencia cardiaca, ya que como mencionamos ambos
coinciden debido a que el pulso se origina de la retracción y contracción de los vasos sanguíneos de forma
sincrónica con los latidos del corazón.

Para la toma del pulso debemos de saber cuáles son los vasos sanguíneos que pueden transmitir de forma
más fidedigna los impulsos del corazón. Entre estos se encuentran los pulsos centrales dados por las
arterias de gran calibre (Aorta, subclavia, carótida, iliacas y femorales), luego le siguen las arterias
musculares de mediano y pequeño calibre (braquial, axilar, radial, cubital, poplítea, tibial posterior y
pedio).

Debemos recordar que a medida que los vasos se alejan del corazón, el pulso tiende a tornarse más débil
y la percepción del mismo se torna más difícil. La importancia de conocer los puntos de toma del pulso
cardiaco es que con cualquier alteración en la circulación periférica debemos siempre valorar la simetría
de los pulsos en ambos miembros.

Para medir el pulso debemos conocer la anatomía de los puntos donde decidimos palparlo. Recordar que
el pulgar no debe ser utilizado para tomar el pulso debido a que este dedo posee una muy buena irrigación
y los latidos de la arteria del pulgar pueden confundirse con los latidos del paciente, por ello nos
auxiliaremos de los dedos índices y medio siempre recordando hacer la toma en 60 segundos ya que la
respiración puede darnos variaciones en la frecuencia cardiaca.

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Se defiene como frecuencia respiratoria a la cantidad de ventilaciones en un minuto, hay que recordar
que la ventilación pulmonar es el proceso por el cual entra y sale el aire a los pulmones. Para la toma de
la frecuencia respiratoria nos auxiliaremos de un cronometro y será tomado en un minuto, debemos de
evitar que el paciente sepa en qué momento estamos tomando la frecuencia respiratoria ya que de forma
voluntaria el paciente puede tender a aumentar o disminuir el número de las mismas.

Al momento de medir la frecuencia respiratoria debemos evaluar tres parámetros:

 La frecuencia respiratoria: se refiere al número de respiraciones en un minuto.


 La amplitud de la respiración: que mide la superficialidad de la respiración.
 El ritmo de la respiración: representa el tiempo que transcurre entre el proceso de inspiración y
espiración.

TIPOS DE RESPIRACION

RESPIRACION DE BIOT Respiración irregular


con Se presenta en situaciones
periodo de apnea donde hay aumento de la
presión intracraneal.
RESPIRACION DE SHAYNE-STOKE Representa respiración rápida y Se presenta en insuficiencia
superficial con periodos de cardiaca, hipoxia cerebral e
apnea uremia.
RESPIRACION DE KUSSMAUL Son respiraciones rápidas con Estados de acidosis
aumento anormal de la
frecuencia intercaladas con
variaciones en la profundidad.

35
TEMPERATURA

La temperatura se define como la capacidad del cuerpo de generar energía como producto secundario la
generación de calor, este calor mediante varios mecanismos es expulsado del cuerpo humano. Debemos
recordar que, aunque el calor corporal surge como producto secundario del metabolismo de los alimentos
y de la contracción muscular una temperatura optima de 37.5 grados centígrados es necesaria para que
se realicen en el cuerpo las reacciones enzimáticas.

El área encargada de la regulación de la temperatura corporal es el hipotálamo, este funciona como el


termostato del cuerpo humano permitiendo que mantengamos unos valores constantes de temperatura.
Este control constante de la temperatura se logra mediante mecanismos neurovegetativos y del sistema
nervioso autónomo. Entre estos mecanismos se encuentran:

 La sudoración.
 La vasodilatación.
 La hiperventilación.

Aunque no existen variaciones muy importes con relación a la edad o sexo de un individuo, si debemos
recordar que en los extremos de la vida la regulación de la temperatura se ve afectada por poca
maduración del hipotálamo o por el contrario en los ancianos la perdida de sensibilidad para
desencadenar ajuste muy rápido en el control de la temperatura. Para la medición de la temperatura nos
vamos a auxiliar de un termómetro de mercurio.

PROTOCOLO

Se tomarán dos sujetos de prueba por cada grupo, entre estos sujetos deben existir características de
género, peso o edades diferentes. En estos se valorará las variaciones de los signos vitales en condiciones
de reposo.

CONTROL DE LA TENSION ARTERIAL

SUJETO NUMERO 1

POSICION TENSION ARTERIAL TENSION ARTERIAL 20 MIN LUEGO DE


REPOSO LUEGO EJERCICIO EJERCICIO
SENTADO
DE PIE
RECOSTADO

SUJETO NUMERO 2

POSICION TENSION ARTERIAL TENSION ARTERIAL 20 MIN LUEGO DE


REPOSO LUEGO EJERCICIO EJERCICIO
SENTADO
DE PIE

36
RECOSTADO

TOMA FRECUENCIA CARDIACA Y PULSO

SUJETO NUMERO 1

POSICION FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA 20 MIN LUEGO DE


REPOSO CARDIACA LUEGO EJERCICIO
EJERCICIO
SENTADO
DE PIE
RECOSTADO

SUJETO NUMERO 2

POSICION FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA 20 MIN LUEGO DE


REPOSO CARDIACA LUEGO EJERCICIO
EJERCICIO
SENTADO
DE PIE
RECOSTADO

TOMA DE TEMPERATURA

SUJETO NUMERO 1

POSICION TEMPERATURA REPOSO TEMPERATURA LUEGO 20 MIN LUEGO DE


EJERCICIO EJERCICIO
SENTADO
DE PIE
RECOSTADO

SUJETO NUMERO 2

POSICION TEMPERATURA REPOSO TEMPERATURA LUEGO 20 MIN LUEGO DE


EJERCICIO EJERCICIO
SENTADO
DE PIE
RECOSTADO

37
TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

SUJETO NUMERO 1

POSICION FRECUENCIA FRECUENCIA 20 MIN LUEGO DE


RESPIRATORIA REPOSO RESPIRATORIA LUEGO EJERCICIO
EJERCICIO
SENTADO
DE PIE
RECOSTADO

SUJETO NUMERO 2

POSICION TEMPERATURA REPOSO TEMPERATURA LUEGO 20 MIN LUEGO DE


EJERCICIO EJERCICIO
SENTADO
DE PIE
RECOSTADO

1. Existe alguna variación en los signos vitales en las diferentes circunstancias.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Qué efectos tuvo el ejercicio sobre los signos vitales de los sujetos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. Atendiendo a las diferencias de género, peso y edad. ¿Qué variación pudo observar en los
resultados de los diferentes sujetos de prueba?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿Cuál de los signos vitales tuvo menos variaciones durante la prueba?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5. Grafique los resultados en un plano cartesiano en el cual valore las variaciones de la tensión
arterial y la frecuencia cardiaca.

38
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

6. Según su gráfico, la variación de la frecuencia cardiaca tuvo algún efecto sobre la tensión arterial
del paciente. ¿Por qué?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

39
BIBLIOGRAFIA

 Costanzo, Linda S. FISIOLOGÍA, 5ta edición, Philadelphia, USA, ed.: Elsevier, 2014.

 Guyton y Hall. TRATADO DE FISIOLOGÍA MÉDICA.13va edición, Barcelona, España.


Ed.: Elsevier, 2016.

 Harrison PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. 18va edición, Barcelona, España. Ed.:


McGraw Hill, 2012.

 Bickley Lynn, Bates: Guía de Exploración física e historia clínica. 11va edición,
Barcelona, España. Ed.: Wolter Klumer. Lippincott Willian & Wilkins, 2013.

 Latarjet, Ruiz Liard. Anatomía Humana. 4ta Edición. Tomo 2. Barcelona, España. Ed.:
Panamericana, 2011.

 Ganong, W. F., Fisiología Médica, 23ª Ed., (2010), Barret, K. E., Barman, S. M., Boitano,
S., & Brooks, H. L. McGraw Hill, México.

 Manual de Laboratorio Practica de Fisiologia. Septiembre 2011. Universidad


autónoma de México.

40

También podría gustarte