Está en la página 1de 35

Capítulo 7:

Aplicación y consolidación de los mecanismos del sistema


Neocolonial en la localidad.

7.1- La ocupación militar norteamericana.

Terminada la guerra Hispano - Cubana - Norteamericano se inició la


ocupación militar de los Estados Unidos en Cuba.

El 1ro de Enero de 1899 se hizo cargo del gobierno de la isla el general John R.
Brook como interventor militar del país. A partir de ese momento el gobierno
norteamericano se apresuró a preparar las condiciones necesarias para el
dominio económico y político de Cuba.

7.1.1 - Situación económica - social del municipio al iniciarse la ocupación


norteamericana.

La guerra había dejado en ruinas la economía del país. La producción agraria


descendió considerablemente. Este descenso en el municipio de Alquízar lo
podemos apreciar en el cuadro siguiente.

Areas Cultivadas AreasCultivadas Areas de Cultivo afectadas


1895 1899 por la Guerra
247,95 126,24 121,71
(1)

Muchos propietarios de fincas, tabaqueros y otros negocios, tanto cubano


como españoles, habían quedado arruinados. Unos perdieron sus bienes otros
se veían obligados a venderlos a precios bajísimos con tal de cubrir sus deudas
y subsistir.

La industria azucarera del municipio se encontraba en ruinas. Todos los


ingenios fueron destruidos en el transcurso de la guerra, quedando sólo en pie
" El Fortuna " (Propiedad de la familia García Barbón) en muy malas

95
condiciones, necesitando una recuperación urgente para poder continuar
produciendo.
La distribución de la población en 1899 era la siguiente.

ZONAS POBLACION
Pueblo de Alquízar 3714
Guanímar 485
La Paz 1011
Palenque 1933
San Andrés 293
Tumbadero 1310
TOTAL 8746
(2)

La mayoría de los habitantes del municipio con edad laboral estaban


dedicados a las labores agrícolas y un porciento menor a los servicios
domésticos como se puede apreciar en el cuadro que ofrecemos a
continuación.

OCUPACIONES POBLACION
Agricultores y pescadores 2300
Comercio y Transporte 241
Manufactura 345
Servicios Profesionales 16
Servicios Domésticos 830
Sin ocupación 5014
TOTAL 8746
(3)

Decenas y decenas de alquizareños trabajaron durante meses sólo por la


comida y en los campos el esfuerzo cooperativo se caracterizó por el uso
común de una yunta de bueyes y de un arado que en muchos casos era el
único instrumento de trabajo que para preparar sus tierras poseían dos o tres
familias campesinas. El programa de auxilio a los campesinos de suministros
de aperos, de semillas y de algunos animales domésticos quedó prácticamente
vencida a una simple promesa.

En el pueblo la única ayuda del gobierno interventor consistió en facilitar


raciones de alimentación a la población hambrienta.

96
La iglesia parroquial quedó casi destruida cómo consta en acta de fecha 1 ro de
enero de 1898 firmada por el párroco Don Donato García de Abella, en la que
señala que:

"... este día recibí el edificio de la iglesia del pueblo


en estado ruinoso debido a la ocupación de las
tropas españolas que guarnecían esta plaza,
acantonadas aquí desde enero de 1896 hasta la
fecha, por lo que pido permiso al excelentísimo
Señor Obispo Diocesano Don Manuel Santander y
Frutas para llevar a efecto la reparación del templo
con mi dinero, por no tener fondo la iglesia y que
después se me reintegrar la suma de 4833 pesos
con 92 centavos en oro español". (4)

Con fecha 12 de septiembre de 1899 se recibió la aprobación del Obispo


iniciando los arreglos en el templo, los cuales quedaron concluidos pocos
meses después.

7.1.2- Organización del gobierno municipal en el período 1899 a 1901.

A finales de diciembre de 1898 las tropas españolas destacadas en Alquízar,


comenzaron a evacuar el pueblo, penetrando en el mismo el Ejército
Libertador. Toda la población se lanzó a la calle, vitoreando a los soldados
libertadores. Al igual que otras poblaciones del país en Alquízar, las
autoridades locales elegidas por los españoles a principios de 1898
continuaron desempeñando sus funciones pero debido a las protestas de la
población estas fueron sustituidas por renombrados jefes mambises.

En la provincia de la Habana fue designado gobernador el General Juan Ruis-


Rivera y en Alquízar es nombrado alcalde municipal el Teniente Coronel José
Lino Garrido y Capote.

Unas de las primeras medidas por el municipio fue cambiar el nombre


colonial de las calles, quedando los mismos de las forma siguiente:

97
Nombre actual Nombre Colonial Nombre dado en 1899
Ave 87 Soria Celestino Baisán
89 Iglesia Pedro Díaz
91 San Agustín Máximo Gómez
93 Rincón Mayía Rodríguez
97 Cañedo Panchito Gómez
99 Balaguert Antonio L. Coloma
101 Muerto Mártires
Calle 68 San José Isidro Acea
70 Soledad General Villa
72 Santa Rosa 27 de Noviembre
74 Concha General Aranguren
76 Purcia José Martí
78 Almacén Viejo General Barnet
80 Platería Rodulfo del Castillo
82 Real Antonio Maceo
84 Badiola Cuesta
86 Vives General Nodarse

(5)

La avenida 95 no existía en aquella época ya que todavía no se había


construido el Paseo.

En el año 1900 el gobierno interventor convocó a elecciones municipales. En


estas elecciones solamente podían votar las personas mayores de 21 años, que
supieran leer y escribir o tuvieran $ 250.00 en propiedades; ante la protesta de
los cubanos, permitieron también que votaran los que hubieran sido miembros
del Ejército Libertador aunque no cumplieran los últimos requisitos. En
definitiva en estas elecciones sólo pudo participar el 7 % de la población.

En Alquízar fue elegido el General Rodulfo del Castillo y Márquez, destacado


combatiente del Ejército Libertador, el cual tomó posesión de la Alcaldía
Municipal el día 1 de julio de 1901. Se iniciaba en Alquízar la etapa de la
República Neocolonial.

98
7.1.3- El movimiento obrero durante el período de ocupación norteamericana.

En Alquízar, al igual que en otros lugares del país, las jornadas laborales eran
excesivamente largas. Los dependientes de tiendas de ropa, ferretería, etc, eran
obligados por los dueños a abrir las puertas de los establecimientos
comerciales apenas amanecía y permanecer activos hasta pasadas las diez o
las once de la noche; aún en los días festivos debían trabajar por la mañana.

Los tabaqueros, los constructores y los trabajadores de otros sectores se veían


obligados a laborar durante jornadas de 12 y 14 horas diarias.

Hacia 1899 existían en Alquízar algunos gremios de tabaqueros,


despalilladores, panaderos y constructores, cuya demanda (al igual que en el
resto del país) eran básicamente económicas, ya que aún no se comprendía
que el verdadero objetivo de la clase obrera era y es la toma del poder político;
las huelgas eran un medio fundamental para enfrentarse a la burguesía y los
hacían de manera aislada y espontánea, es decir, sin la organización y unidad
necesaria.

El 5 de noviembre de 1900 se constituye la Asociación de Maestros que


elaboró su propio reglamento, el cual fue aprobado en sesión de 17 de
noviembre por la Junta Municipal de Educación. Fue nombrado Presidente de
la asociación Juan Marquetti y secretario Rafael Mohedano.

7.1.4- Reformas al Sistema Educacional durante la ocupación norteamericana.

La dominación española dejó a Cuba sumida en el mayor atraso cultural y


educacional. Según los datos del censo de 1899, en Alquízar el número de
analfabetos era de un 70%. La mayoría de los niños en edad escolar no
asistían a la escuela, provocando un bajo nivel de escolaridad en la población
como podemos apreciar en el cuadro siguiente:

99
Menores de 10 años De 10 años y mayores Total
Asisten a No asisten Asistieron No saben Saben Saben leer De la
la escuela a la escuela a la leer ni leer pero no población
escuela escribir y escribir escribir
138 1634 153 4411 2275 135 8746

(6)
Los yanquis necesitaban modificar en alguna medida esta situación, ya que sus
formas de explotación más avanzada requerían de un buen número de obreros
que por los nuevos tuvieron una educación elemental.
Es por eso que el gobierno de ocupación prestó atención al desarrollo
educacional del país. En Alquízar fueron incorporados a la docencia
personalidades con instrucción superior, los cuales fueron preparados para el
ejercicio del magisterio por funcionarios bajo la dirección del Comisionado de
Escuelas Públicas. Entre estos maestros se encontraban Rafael Mohedano
Piñero, Domingo Lence Noria y Luciano Rogelio Martínez, padre del
dirigente comunista e intelectual revolucionario Rubén Martínez Villena.
El 1ro de septiembre de 1900 se constituyó la Junta Municipal de Educación
en la que ocuparon cargos los siguientes miembros:
José Lino Garrido Capote, Alcalde Municipal, quien ocupa la presidencia;
Ernesto López Balaguert, Secretario; y vocales Dr. Rafael Piña, Domingo
Lence Novo, Manuel María Moinelo, Diego C. Hernández, Leandro Novo,
Ramón Ramírez y Manuel Alonso.
En el pueblo fueron organizadas 4 escuelas:
Escuela No. 1 – Director: Mariano Cárdenas
Maestros: Antonio María Martínez y Milagros Barba.
Escuela No. 2 – Director: Manuel Pereira
Maestros: Juan Marquetti y Rafael Mohedano.
Escuela No. 3 - Director: María Regla González
Maestros: Tomaso Miranda y Patricia Gasés
Escuela No. 4 – Director: Angela García
Maestros: Celia Miranda y Cándida Pérez
El salario mensual de los directores era de $ 50.00 y el de los maestros era de
$ 30.00. El horario de las escuelas era: en la mañana de 7 a 10 y en la tarde de
12 a 3:30; incluyendo los recreos.

100
Además se procedió a dividir al municipio en subdistritos rurales y crear en las
mismas escuelas de la forma siguiente:
Subdistrito No.5 –Cuartón tumbadero, una escuela.
Subdistrito No.6 –Cuartón La Paz y parte de San Andrés, una escuela.
Subdistrito No.7 –Parte de San Andrés, Guanímar y la Playa, tres escuelas.
Subdistrito No.8 –Cuartón Palenque, una escuela.

Las escuelas urbanas se habían instalado en casas particulares alquiladas por


la Junta de Educación, las cuales tuvieron que prepararse para poder ejercer la
docencia, una de ellas fue ubicada en una casa de tabaco. Algunas de las
escuelas rurales funcionaban en casas de campesinos y otras en bohíos de
madera, piso de tierra y techo de guano.

7.1.5- La cultura, el deporte y la salud pública en la localidad.

Durante la etapa de la intervención militar norteamericana los centros


culturales creados en la década de 1890 van a reabrir sus puertas; de este
modo el Centro de Preparación y Cultura de la raza de color “San Agustín” va
a establecerse en un terreno donado por Antonio Díaz, dueño de la tienda El
Brazo Fuerte, el cual se encontraba en la calle Máximo Gómez entre General
Nodarse y Serafín Sánchez, actualmente ave 91 e/ 86 y 88.

La Junta Directiva estuvo presidida por dos prestigiosos oficiales del Ejército
Libertador, quedando organizada de la siguiente forma:

Presidente: Coronel Isidro Acea


Vice Presidente: Capitán Luis Marquetti
Secretario: Juan Marquetti
Tesorero: Francisco Garriga
(8)

De inmediato el “Centro San Agustín” organizó una escuela para enseñar a


leer y a escribir a veteranos de la guerra de independencia, a los socios de la
institución y al pueblo en general, el secretario del centro Juan Marquetti
ocupó la dirección del plantel y los maestros Rafael Mohedano y Antonio
Mohedano se ocuparon de las clases, hay que destacar que en esta escuela
comenzó a trabajar el joven maestro José Coró, quien sería al decursar del
tiempo uno de los grandes del magisterio alquizareño. (9)

101
El Círculo Familiar (Sociedad de Blancos) situado en la calle Maceo # 25
entre Pedro Díaz y Máximo Gómez (hoy calle 82 entre 89 y 91) también se
reorganiza en esta etapa y el día 7 de diciembre de 1900 ofreció una velada
con motivo de cumplirse 4 años de la caída en combate del General Antonio
Maceo y su ayudante Capitán Francisco Gómez Toro. El General Generoso
Campos Marquetti tuvo a su cargo el panegírico por este aniversario.

También va a resurgir con nuevos bríos el “Casino Asiático”, sociedad de los


ciudadanos chinos residentes en la localidad su presidencia va a ser ocupada
por el asiático, natural de Cantón, Basilio Campos manteniendo su local en
Máximo Gómez #32 (ave 91 en la esquina del Parque Municipal).

Un hecho importante del período que estamos analizando es el nacimiento en


Alquízar de tres destacadas personalidades de la historia de nuestro país la
primera de ellas fue Rubén Argelio Martínez Villena nacido el 20 de
diciembre de 1899 en la calle Máximo Gómez # 68 (hoy ave 91 # 8427). Fue
un destacado intelectual que participó en la Protesta de los Trece y en el
Movimiento de Veteranos y Patriotas en la década de 1920. Junto a Julio
Antonio Mella creó la Universidad Popular José Martí en 1927, en este mismo
año ingresa en el PCC y ocupa muy pronto un cargo en el Comité Central. Fue
uno de los principales organizadores de la Huelga General de 1933 que
derrocó la tiranía de Machado y organizador del IV Congreso de Unidad
Sindical. El 16 de enero de 1934 falleció víctima de una prolongada
enfermedad.

La segunda de estas personalidades fue el destacado compositor Luis


Marquetti Marquetti nacido el 24 de agosto de 1901. En 1922 se graduó de
maestro normalista ocupando distintos cargos dentro del magisterio. A partir
de 1937 comenzó su labor como compositor musical, a su pluma se deben los
boleros: Amor que malo eres, Plazos traicioneros, Deuda, Trago amargo y
muchas más. A la edad de 89 años falleció el 30 de julio de 1991 en su pueblo
natal.

La tercera de estas personalidades fue José María Díaz Clemente (El Herrero)
una de las grandes figuras de la décima campesina en el país, quien nació en
Alquízar el 16 de octubre de 1901. José María dirigió y participó en
programas de radio aficionado en las emisoras radiales C.M.C.K y C.M.C.M.,
en fiestas tradicionales en Alquízar y los municipios limítrofes. Cantó e

102
improvisó la música guajira al lado de grandes figuras de este género como
fueron: Angel Valiente, Justo Vega e Inocencio Hernández. Dejó al morir, el
9 de abril de 1974, a los 74 años, un pueblo que le estimaba en toda su
grandeza.

La actividad deportiva va a renacer en estos años y comienza de nuevo a


practicarse el béisbol reorganizándose el equipo “Cuba”.

Un hecho que merece destacarse es el nacimiento el 14 de septiembre de 1901


de Crecencio (Chano) García Padilla, destacado pelotero que fue fundador del
equipo “Heraldo” de Alquízar, en 1920 y lanzador de la liga profesional
cubana y la liga negra de los Estados Unidos. (10)

En lo referente a la Salud el gobierno interventor llevó a cabo un grupo de


medidas encaminadas al mejoramiento de este aspecto, ya que muchos de sus
soldados habían contraído epidemias y la insalubridad perjudicaba sus planes
de inmigración masiva de norteamericanos hacia nuestro país.

La situación higiénica del municipio de Alquízar era bastante mala, en sus


calles en mal estado abundaban los charcos y se acumulaba la basura, algunas
viviendas estaban en estado ruinoso, no existía acueducto, el agua se
almacenaba en aljibes y el número de habitantes por casa era casi 6 personas.

Casas ocupadas Casas con aljibes No. de Familias No. de personas


por casa

1487 1376 1598 5,8


(11)

Bajo la dirección de los organismos sanitarios creados por el gobierno de


ocupación se desarrolló en Alquízar una campaña de higienización que
comprendía la eliminación de charcos pestilentes, viviendas destartaladas y
ruinosas, así como la limpieza de calles y la recogida de basura.

103
7.2- Alquízar entre los años 1901 y 1925

7.2.1- La recuperación económica del municipio en las primeras décadas del


siglo XX.

En las primeras décadas de instaurada la República Neocolonial la situación


económica de Alquízar mejoraba poco a poco, el número de trabajadores
empleados en la agricultura, los servicios profesionales, la manufactura y el
comercio y transporte fue aumentando como podemos apreciar en el siguiente
cuadro:

PROFESIONES 1899 1907 1919


Agricultores y pescadores 2300 2909 2438
Servicios profesionales 16 33 47
Servicios domésticos y personales 830 428 145
Comercio y transporte 241 408 406
Manufactura e industria mecánica 345 549 673
Sin ocupación 5014 6234 8106
TOTAL 8746 10561 11815

(12)

La producción agraria sigue siendo la base económica fundamental de la


localidad, obsérvese en el cuadro anterior, como los trabajadores dedicados a
esta profesión habían aumentado entre 1899 y 1907, aunque para 1919 se
produce una merma debido fundamentalmente al surgimiento de numerosos
chinchales de elaborar tabaco que dieron trabajo a algunos obreros que antes
se dedicaban a la agricultura.

El cultivo y la fase industrial del tabaco se incrementa notablemente en este


período. La fase agrícola fue controlada casi totalmente por el rico
terrateniente Severo Jorge , (conocido por Severiano) quien poseía varias
fincas para el cultivo del tabaco en Alquízar, entre ellas El Curro, Granados y
San Francisco, además tenía un taller que hacía función de escogida en unos
meses del año y de despalillo en otra época.

104
La fase industrial es monopolizada por un rico hombre de negocios de origen
alemán llamado Luis Marx quien se dedicó fundamentalmente al comercio del
tabaco en rama, demostrando en este giro grandes dotes, debido a su carácter
enérgico. Este prominente hombre establece en la finca Zorrilla una escogida
de tabaco contando además el local con una fonda y una tienda de víveres.

Es bueno aclarar que en las provincias occidentales, la característica del


cultivo del tabaco depende de la zona; aquí se asienta el cultivo de partido,
semi-vuelta y vuelta abajo. En la misma se aplica el ragadío, se abona y se
cubre con “chere clath” tela parecida a la que se usa en los mosquiteros, en las
vegas destinadas a la producción de capas.
En la provincia de la Habana se concentra la zona de cultivo de partido en
Alquízar, Artemisa, Guanajay, Güira de Melena, La Salud, San Antonio de los
Baños, Bauta, Caimito y Bejucal. Este tabaco se recolecta por hojas en cestos
o parihuelas y es colocado en las casas de tabaco en cujes, después de coserlo
por parejas con hilo que atraviesa la vena central de la hoja. Una vez seco es
llevada a los despalillos y escogidas iniciando de esta forma su proceso
industrial.
El aumento de la siembra de tabaco en Alquízar trajo aparejado el surgimiento
de talleres de despalilladoras y escogidas dando trabajo a un número
importante de alquizareños. En la época que nos ocupa la localidad tenía 4
talleres de despalillo y 3 escogidas de tabaco en rama, los cuales detallaremos
a continuación:
PROPIETARIO TIPO DE TALLER DIRECCION
Jorge León e hijo. Despalillo Calle Cuesta # 13 entre
Celestino Baizán y
Pedro Díaz (Calle 84 e/
87 y 89)

Severo Jorge (Severiano) Despalillo Calle Antonio Maceo


esquina a Mayía Rguez.
(Calle 82 y avenida 93)

Manuel Menéndez Despalillo Calle Celestino Baizán,


entre Antonio Maceo y
Cuesta (ave 87 e/ 82 y
84)

105
Casa de las despalilladoras Despalillo Calle Celestino Baizán,
entre General Nodarse y
Serafín Sánchez (ave
87 e/ 86 y 88)
Luis Marx Escogida Finca Zorrilla
Jorge León e hijo Escogida Calle Cuesta # 13 e/
Celestino Baizán y
Pedro Díaz (Calle 84 e/
87 y 89)
Severo Jorge (Severino) Escogida Calle Antonio Maceo
esquina a Mayía Rguez.
(Calle 82 y avenida 93)
Tanto Severo Jorge como Jorge León e hijo tenían locales que se dedicaban al
despalillo y la escogida de tabaco en rama. Como ejemplo de esto citamos a
continuación una información sobre el taller de Jorge León e hijo aparecida
en el periódico local “La voz de Alquízar”:

“En el taller de despalillo, se moja un


promedio de diez tercios diarios de
superior rama de Vueltabajo y Partido,
distribuidos entre 78 y 80 obreros.
En otra época del año este taller sirve
para escogida ocupando más de 300
parrillas secadoras y aparatos para el
embalaje de la aromática hoja”.
(14)

En esta escogida llegaron a trabajar 180 obreros divididos en los siguientes


categorías:

 Clasificadoras de primera que ganaban $ 3.50 al día.


 Clasificadoras de segunda con un salario de $ 1.75 diario.
 Las abridoras ganaban $0.07 por matul, por hacer un tercio $ 0.40 y por
engavillado $ 0.60. (15) En 1918 Jorge León e hijo vendieron este
negocio a Sipriano Fernández quien lo dedicó a despalillo.

En cuanto a la producción azucarera del Municipio, el “Central Fortuna” fue


heredado por Hortensia García Barbón, la cual lo reparó iniciando la molienda

106
en la zafra de 1912 con una producción de 5500 sacos (16) cifra bastante baja
si tenemos en cuenta que su capacidad de molida era de 10000 sacos.

Debido a la gran demanda de azúcar que existió durante la Primera Guerra


Mundial, las zafras cubanas de 1917 y 1918 fueron comprados a un precio
fijo, relativamente alto, por un organismo norteamericano creado por
orientación de su gobierno, que lo revendía a sobreprecio a distintos países
afectados por la contienda bíblica. Esta medida se conoce como “control de
guerras”.

Al concluir la conflagración mundial, el presidente de los Estados Unidos


canceló este control, por lo que las zafras de 1919 y 1920 fueron vendidas por
los monopolios norteamericanos en el mercado mundial, sin el control directo
del gobierno estadounidense. Todo esto condujo a que los precios del azúcar
se elevaran. De 9 centavos la libra, en febrero de 1920, subió a 22.5 centavos,
en mayo del mismo año. Era el período de la Danza de los Millones o de las
vacas gordas.

A partir del mes de junio los precios del azúcar comenzaron a bajar
aceleradamente, llegando a $ 0.03 en el mes de diciembre, debido a la crisis
económica que afectó al mundo capitalista. De la noche a la mañana la ruina
cayó sobre el país.

En Alquízar el “Central Fortuna” había sido adquirido en 1920 por una entidad
llamada “Compañía Azucarera Alquízar, S.A.” la cual cambió el nombre del
ingenio por el de “Central Alquízar”. Esta institución estaba compuesta por
cuatro accionistas que controlaban los 600 bonos que se emitieron de la forma
siguiente:

ENTIDAD CANTIDAD DE BONOS % DEL TOTAL


Royal Banana of Canada 200 33.33
Oréstes Ferrara 160 26.60
Samuel Giberga 140 23.30
Gustavo Pino 100 16.80
TOTAL 600 100

107
El “Central Alquízar” controlaba 5 lotes de tierra los cuales estaban
compuestos de 7 fincas con un total de 56 caballerías, distribuidas de la
siguiente forma:

LOTE FINCAS CABALLERIAS BARRIOS

Fortuna 7.50 Guanímar


1 Cafetal Fortuna 9.50 Guanímar
Industria o Sarabia 7.25 Guanímar
2 Los Abreus 12.50 Guanímar
3 Los Navarros 3.25 Guanímar
4 La Merced o Bien Quieto 11.00 San Andrés
5 Retiro o Poco a Poco 5.00 San Andrés

TOTAL 7 FINCAS 56.00


(18)

La crisis económica de 1920-1921, que hemos descrito anteriormente, afectó


también la producción de azúcar en el “Central de Alquízar” como podemos
observar en el cuadro que mostramos a continuación.

AÑOS Sacos de Azú- Arrobas de Toneladas Duración de Arrobas de


car producidos caña molidas Producidas La zafra Caña quedadas

1919 47 039 6 264 273 6 825 4 meses -

1921 32 642 4 184 282 4 736 3 meses 450 000

1922 23 253 2 795 132 3 118 2 meses 800 000


(19)

108
Obsérvese que la producción de arrobas de caña molida bajaba en cada zafra,
disminuyendo los sacos de azúcar producidos. La zafra de 1922 solo duró 2
meses produciendo 23 253 sacos de azúcar y quedaron 800 000 arrobas de
caña sin cortar. Esta situación provocó que el ingenio cerrara en forma
permanente, ya que nunca pudo recuperarse de la crisis económica sufrida.
Las colonias de caña que quedaron comenzaron a enviar su producción a
varios ingenios ubicados en municipios cercanos, esta situación se mantuvo
hasta la década del 1960.

En general en el año 1925 el municipio poseía 375 fincas rústicas con un valor
aproximado de un millón 800 836.96 y una renta anual de 198 049.00
distribuidos en la producción de caña, tabaco, frutos menores, potreros y
algunos cultivos de otras clases, así como aprovechamientos forestales.

Además habían 610 fincas urbanas con un valor aproximado de $ 624 480.50
y una venta anual de $ 98 689.93 (20).

7.2.2- Características de los gobiernos municipales durante la etapa.

Como señalamos anteriormente el 1ro. De julio de 1901 tomó posesión como


alcalde municipal de Alquízar el General Rodulfo del Castillo y Márquez.

En el ámbito nacional el presidente de la República Tomás Estrada Palma


decidió reelegirse en las elecciones convocadas para el 1ro de diciembre de
1905, iniciando una serie de maniobras como la presión a los empleados
públicos para que tanto ellos como sus familiares votaran a favor de su
partido. El que hiciera lo contrario sería cesanteado.

Ante tales desmanes, el Partido Liberal, (contrario político al de Estrada


Palma), que también ambicionaba el poder, denunció las maniobras que
llevaba a cabo el Partido Moderado para garantizar a toda costa la reelección
de Estrada Palma.

109
A fines de septiembre de 1905, los liberales acordaron abandonar la lucha
política y no presentarse a las elecciones. Ante esta situación, estrada Palma
alcanzó el triunfo.

La reelección provocó que en agosto de 1906 los liberales se alzaran en armas


en diversos lugares del país. Este hecho se conoce como la Guerrita de
Agosto.

En Alquízar se produce un alzamiento donde participan el entonces


representante de la cámara Generoso Campos Marquetti, el Alcalde Municipal
Rodulfo del Castillo, Rafael del Castillo, Ernesto de la Uz, Joaquín Alvarez,
Luis Marquetti, Julio Valdés Collazo, Eustaquio Balaguert, Francisco
Viamonte, Serafín Viamonte, Ernesto López, Alberto García, Antonio Núñez,
Manolo Martínez, Antonio García y otros.

Prácticamente el ayuntamiento quedó vacío ya que todos sus miembros


estaban alzados.

Los rebeldes se dirigieron al Wajay para combatir contra la guardia rural, en


este lugar se produjo una escaramuza muriendo los alquizareños Manolo
Martínez y Antonio García, allí fue asesinado después de hacerlo prisionero
el General Quintín Banderas.

Estrada Palma, al sentirse incapaz de acabar con la revuelta, renunció a la


presidencia y pidió oficialmente la intervención norteamericana, la cual se
produjo en octubre de 1906 y se extendió hasta enero de 1909.

Los yanquis deciden mantener en sus puestos a los funcionarios municipales


elegidos en 1901, de esta forma durante esta etapa continúa en la alcaldía de
Alquízar el General Rodulfo del Castillo y Márquez.

En 1908 el Gobierno interventor convoca a elecciones presentándose como


candidatos a la alcaldía de Alquízar, por el Partido Conservador Manuel
García Jauma (conocido por Manín Sarracán) y por el Partido Liberal Ernesto
de la Uz y Pérez resultando vencedor este último para el período de 1908 a
1912. Fue elegido además como representante a la cámara el alquizareño
General Rodulfo del Castillo y Márquez.

110
En 1912 fueron convocadas elecciones municipales nuevamente
presentándose como candidatos a alcaldes de Alquízar los mismos que en
1908. Resultando reelegido Ernesto de la Uz y Pérez.

En mayo de 1912 se produjo el levantamiento en armas de los independientes


de color, dirigidos por los veteranos del Ejército Libertador Pedro Ivonet y
Ernesto Estenoz, los cuales se alzaron en la provincia de Oriente.

En Alquízar fueron detenidos José Isabel Marquetti, José Angel Espinosa


Barroso y otros, acusados como partidarios del movimiento racial.

Presionado por el gobierno norteamericano el entonces presidente de Cuba


José Miguel Gómez ordenó acabar a sangre y fuego con los alzados,
cometiéndose horrorosas matanzas donde murieron alrededor de 3 000 negros
y mulatos, incluyendo a sus dirigentes.

En el mes de junio fueron puestos en libertad los alquizareños acusados de


pertenecer al movimiento de los independientes de color.

Un hecho que conmovió profundamente al pueblo alquizareño fue el asesinato


del Coronel del Ejército Libertador Isidro Acea ocurrido en el paradero del
ferrocarril de Güira de Melena el 10 de noviembre de 1912. Este ilustre oficial
fue Jefe del Regimiento Tiradores de Maceo que combatió entre los años
1896-1898 en el territorio alquizareño.

El cobarde asesinato fue realizado por el sargento del Ejército Nacional


Marcial Ducongel, aunque los autores intelectuales estaban en las altas esferas
del Gobierno. (21)

El 4 de enero de 1916 fallece el alcalde Ernesto de la Uz y el periódico


municipal “La voz de Alquízar” recogió en su primera página este
acontecimiento señalando lo siguiente:

“El acto de despedir el duelo estuvo


a cargo del Dr. Alfredo Zayas, quien
lo realizó a nombre de los familiares,
Corporación Municipal, de la que era
ejecutivo el Sr. La Uz, y de la Asamblea
Municipal del Partido Liberal de la cual
era a la vez presidente.” (22)

111
La alcaldía de la localidad fue ocupada por el presidente del ayuntamiento
Manuel Vega.
En las elecciones municipales de 1916 se presentaron como candidatos a la
alcaldía Manuel García Jauma por el Partido Conservador y el Dr. Julio
Valdés Collazo por el Partido Liberal, resultando vencedor el Dr. Collazo.
En 1920 el Dr. Julio Valdés Collazo resulta reelegido para alcalde municipal
venciendo a Agustín Ferrer quien fue su contrincante por el Partido
Conservador.
El gobierno municipal que más contribuyó al mejoramiento de la localidad fue
el Doctor Collazo. Con entusiasmo se dio a la tarea de realizar un gran número
de obras sociales entre ellas, la construcción del parque local que lleva su
nombre en 1922, la del Paseo Comandante Alberto Barrerasem 1923 y un
local donde funcionó la escuela primaria No.2, con 9 aulas, la junta de
educación y una biblioteca pública en 1924 (en esta edificación)se encuentra
actualmente la ESBU Magoon Villena).
Al Dr. Collazo se debe también la iniciativa de dotar a la localidad con un
escudo de armas que fue confeccionado por la Academia de Historia de Cuba
en el año de 1925. Además creó una banda municipal de música y dotó a los
barberos de los materiales necesarios para la extinción de incendios.
Reorganizó la casa de socorros dotándola de un excelente instrumental de
cirugía. Mejora las condiciones del matadero municipal y el cementerio civil.
Debido a sus gestiones fue dragado el río Guanímar, realizándose la
circunvalación del ojo de agua para proporcionar agua potable a los vecinos
de la playa de Guanímar. Creó además un premio especial para ser entregado
al alumno más eminente de las escuelas del municipio.
En 1924 se convocó nuevamente a elecciones para alcaldes municipales
presentándose el Dr. Valdés Collazo por el Partido Liberal y José María Lence
por el Partido Conservador. Por tercera vez fue reelegido el Dr. Collazo. En
1925 JulioValdés Collazo es nombrado Director del Hospital de Dementes de
Mazorra y en su lugar ocupa la alcaldía el presidente del ayuntamiento
Bonifacio Barreras de Armas.
(23)

7.2.3- El desarrollo urbano del municipio.

112
A medida que el municipio se iba recuperando económicamente y se lograba
que la población se estabilizara el número de habitantes fue en aumento, así
entre 1899 y 1907 el pueblo creció en 1815 habitantes y entre 1907 y 1919 el
aumento fue de 1254 habitantes. Veamos la tabla que ofrecemos a
continuación:

BARRIOS 1899 1907 1919


Guanímar 485 1436 1700
La Paz 1011 1893 1869
Pueblo 3714 4315 4875
San Andrés 293 1448 2010
Tumbadero 1310 1469 1361
TOTAL 8746 10561 11815
(24)

La población de la playa de Guanímar (incluida en el barrio Guanímar)


decreció entre los años 1907 y 1919 ya que en el primero contaba con 62
habitaciones y en el segundo con sólo 30. (25)
El municipio tenía 3 médicos (Dr. Agustín Ferrer, Dr. Oscar Moreno, y el Dr.
Julio Valdés Collazo); dos notarios (Carlos Hernández y Tomás Alvarez);
cinco farmaceúticos; cuatro socidedades (casino asiático, círculo familiar,
centro San Agustín y colonia española), una Logia Masónica, un cine, una
cámara de comercio, una sociedad obrera, juzgado municipal y correccional,
jefatura local de sanidad, casa de socorros, los talleres de desapolillo y
escogidas mencionadas anteriormente, varias pequeñas tabaquerías entre las
que se destacaban “El Brazo Fuerte” de Díaz y Hermanos, “Flor” de Carlos de
la Uz y la de Eduardo Robayna, había además, trenes de lavado, carnicerías,
zapaterías, talabarterías, hojalatería, la funeraria San Agustín propiedad de
José Alvarez, sastrerías, panaderías y 2 hoteles enclavados en el centro del
pueblo; “El Habana” y “Las 4 Esquinas”, este último propiedad de César A.
Roig tenía dos plantas de madera; en los bajos donde había cafetería, dulcería,
panadería y fonda, y en la planta alta se encontraban las habitaciones. Entre
los comercios existentes se destacaban La Casa Grande (sastrería,
sombrerería, peletería y fantasía) y la América Central (cafetería, villar y
fonda). (26)
En el período de gobierno municipal de Carlos de la Uz y Pérez surgió una
discrepancia entre el ayuntamiento y la parroquia local sobre el uso del
cementerio (propiedad del clero católico) por la población alquizareña

113
trayendo como consecuencia que la municipalidad construyera un cementerio
en terrenos donados en la finca La Conchita. A partir de este momento de este
momento el municipio tendría dos cementerios. La localidad contaba con una
estación de correos y telégrafos la cual se encontraba en la calle Antonio
Maceo (este lugar lo ocupa actualmente el INDER municipal) y una estación
telefónica en las 4 esquinas. En la década de 1910 la Compañía de Hidro-
Industria de Alquízar SA construyó un acueducto para dar servicio de agua a
la población y la Compañía Anónima de Melena del Sur extendió una red de
alumbrado eléctrico por toda la zona urbana (27).
En el año 1908 Luis Marx trajo el primer automóvil a Alquízar, iniciando la
era automotriz en la localidad). Del lugar conocido por las 4 esquinas
comenzaron a salir ómnibus para los municipios de San Antonio de los Baños,
Güira de Melena y Artemisa, también partía uno rumbo al ojo de agua muy
cerca de la playa de Guanímar.
Desde la época colonial la población tenía una estación de ferrocarril, la cual
pasó al poder de The West Railway of Havana Limited a principios del siglo
XX; ocupando el cargo de jefe de estación desde 1901 Luis María Núñez.
El 2 de noviembre de 1924 se estableció un nuevo servicio de carros
conocidos por “Casa Carrs” que circulan entre la Estación de Rincón y
Alquízar, con combinaciones cada hora con la Estación Terminal de la
Habana. (28)
El pueblo tenía además una estación de policía y vivac en la calle Maceo entre
Celestino Baizán y Pedro Díaz (calle 82 entre 87 y 89), un destacamento rural
en una de las entradas de la población (carretera de Artemisa); y otro en el
lugar conocido por Breto (carretera de Guanímar) y un destacamento de la
marina de guerra en la playa de Guanímar.
7.2.5- El movimiento obrero. Formas organizativas de lucha.

La herencia bochornosa dejada por la colonia se mantenía intacta en la


república neocolonial: la discriminación del negro, la exclusión del trabajador
nativo de las labores mejor renumeradas las largas jornadas, los bajos
salarios, el pago en vales, el trabajo por la comida y en el peor de los casos el
desempleo total. No había en fin mejoras en el sistema de trabajo del país.
Para los trabajadores en general todo se mantenía como en la colonia.

En cuanto a la organización del proletariado se mantiene el predominio de los


gremios; la situación de los obreros era tan desesperada que se producían

114
constantes huelgas en los distintos sectores que evidencian el descontento
existente.

En Alquízar el surgimiento de talleres de despalillo y escogidas de tabaco


dieron lugar a un fuerte movimiento en este sector. En el año 1903 los
tabaqueros Chirin Figueroa y Leopoldo Quintana fundaron el gremio de
Escogedores de Tabaco en rama. (29). En 1905 este gremio fue reorganizado
quedando de la siguiente forma: Presidente Cecilio Díaz, Secretario Leopoldo
Quintana y tesorero Leopoldo Bueno. En 1908 la obrera Inés Cuba ocupa la
presidencia municipal de este gremio.

El movimiento obrero en Alquízar se va a fortalecer cuando en 1910 se crea


“El Centro Obrero”, lugar de reunión de todos los trabajadores del municipio,
situado en Máximo Gómez # 74 entre General Nodarse y Serafín Sánchez
(Avenida 91 e/ 86 y 88).

En 1912 se va a desarrollar un movimiento huelguístico en el sector tabacalero


de San Antonio de los Baños, cuyas demandas eran fundamentalmente
económicas (mejoras de salarios). Esta huelga es secundada por los obreros
del sector en Alquízar, iniciándose la misma con un disparo de un pequeño
cañón en el patio de la escogida que se encontraba en la calle Cuesta # 13
(calle 84), este hecho dio el nombre de Huelga del Cañonazo a dicho
movimiento. Aunque la huelga fracasó es una de las primeras manifestaciones
de importancia en el sector tabacalero de la localidad. (29)

En el año 1918 se crea un nuevo gremio; el de tabaqueros ocupando su


presidencia Alfredo Amoedo. Los asociados pagaban un sello mensual de 20
centavos el cual era pegado en un carné que se les había entregado.

En febrero de 1925, se efectuó un Congreso Obrero Nacional en Cienfuegos


donde se acordó la constitución de una federación sindical única y convocó a
la celebración de un nuevo evento en Agosto el propio año.

Derivado del Congreso efectuado en Cienfuegos el 17 de mayo de 1925 se


desarrolló en Alquízar el “Congreso de la Federación de Trabajadores de
Tabaco en Rama”; presentándose al pleno, por el Comité Federativo de dicho
evento, dos mociones: la de los gremios de la Habana y la de Guanajay,
pidiendo aumentos salariales. A continuación reproducimos los fragmentos
más importantes aparecidos en el periódico de San Antonio de los Baños “La
tribuna sobre el Congreso:

115
“Llegamos al “Círculo Obrero” de Alquízar
cuando ya había comenzado el acto, siendo
imposible dar un paso en aquel amplio local,
por la asistencia de tantos trabajadores que
allí fueron y que estaban pendientes de la
decisión de sus mandatarios.
“Presidía la sesión el Sr. José Guerra y
actuaba de secretario Eleno León, con la
asistencia de las dos terceras partes de los
gremios federados.
“Leídas las mociones: la de la Habana, que
pedía el 35% de aumento de salario para los
escogedores y rezagadores y el 10% a los
demás, por estimar que los primeros eran al
presente los más mal retribuidos; y la de
Guanajay el 30% por igual, siendo esta última
secundada y enmendada por el gremio de
Alquízar en el sentido de que en vez del 30%
fuera del 25%, se abrió el debate.
“La representación de San Antonio de los
Baños se suma a la enmienda argumentando
razones de suma importancia; pero la Habana,
con fiereza... quiere el mantenimiento de su
moción, sin darse cuenta del ambiente
favorable a la enmienda de la mayoría de los
delegados” (...)
“... haciendo después Miguel Valdés de San
Antonio de los Baños un discurso de
Principios, de doctrinas, discurso circulado por
el admón. de la institución el cual llevó al
convencimiento y al ánimo de Díaz de la
Habana, para que no soliviantara los ánimos.
Puestos a votación triunfó la moción de
Guanajay con la enmienda de Alquízar: el 25%”
“Inmediatamente se acordó pasarle telegrama
a todos los gremios a reserva de que por el
Comité se designe una comisión, para dar
cuenta del acuerdo tomado”.
“También se acordó que la comisión nombrada

116
para el Congreso Nacional Obrero que ya
concurrió a Cienfuegos, concurrirá también
a la invitación que le hace la Federación de
Torcedores, para la constitución de una
Federación de Trabajadores del Tabaco”.
“Y con ello se dio por terminado el acto”. (30)

El 6 de agosto de 1975 se efectúa en Camagüey el III Congreso Obrero


Nacional donde se acordó la creación de la Confederación Obrera de Cuba
(CNOC), dotando por primera vez al movimiento obrero cubano de una
organización que aglutinaba a todos los gremios del sector del tabaco, los de
sastres, panaderos y otros van a afiliarse a esta organización.

7.2.6- El desarrollo deportivo y cultural en la localidad.

El año 1920 marcó un hito en la historia del béisbol en Alquízar, ya que surge
uno de los equipos que más gloria dio al municipio a principios de siglo,
“Heraldo de Alquízar”, cuyo propietario fue José Onega, este team jugó su
primer partido contra Güira de Melena el 10 de octubre de 1920, en los
terrenos en que hoy día se encuentra la panadería.
El equipo visitador fue vencido 3 carreras por 2, gracias al efectivo picheo del
lanzador Antolín Peña (Cunagua).

Este colectivo en sus inicios estuvo compuesto por los peloteros siguientes:

Arcadio García (receptor)


Desiderio Hernández (receptor)
Alberto García (1ra base)
Wilfredo Rguez. (Nacho) (2da Base)
Juan Guerra (El Chino) (3ra base)
Crecencio García (Chano) (torpedero)
Evangelio Barbón (jardinero)
Manuel Solengo (jardinero)
Pelayo Barbón (jardinero y lanzador)
Francisco Cárdenas (jardinero)
Cuco Alfonso (jardinero)
Antolín Peña (Cunagua) (lanzador)
Marcelino Díaz (lanzador)
Antonio Balmaseda (director). (31)

117
Una de las series más importantes y emocionantes fue la pactada con Quivicán
de 7 juegos a ganar4. Después de perder el primer partido “Heraldos de
Alquízar ” ganó cuatro desafíos consecutivos, obteniendo la victoria,
sobresaliendo las actuaciones de Marcelino Díaz en el montículo que ganó dos
de los cuatro encuentros, así como Arcadio García, Wilfredo Rodríguez, Juan
Guerra y Crecencio (Chano) García, tanto a la ofensiva como a la defensa.

Debemos destacar como árbitros alquizareños en aquella época a : Vicente (El


Moro) Marquetti, Severiano Barbón y Antonio Cabrera (El Coco). Un hecho
importante para el béisbol alquizareño fue el nacimiento el día 13 de enero de
1920 de Antonio Héctor Rodríguez Marquetti, quien comenzó a practicar este
deporte de niño participando en varios equipos de la localidad. En 1941
comenzó como pelotero de la liga profesional cubana, jugando con el equipo
“Almendares”. En 1943 fue seleccionado en México, Venezuela y Puerto
Rico. Está considerado como el mejor tercera base de todos los tiempos. En la
década de 1950 jugó en las grandes ligas destacándose por su actuación. Por
casi 20 años se mantuvo activo en el béisbol profesional.

En 1921 se creó “El Heraldo Infantil”, equipo que agrupaba niños de la


localidad y en el cual se destacaron Bernardo Díaz como lanzador; Julio
Pulgarcito, sobresaliente receptor; así como Kilo Hojas; Pepín El Conde;
Eugenio Leal; entre otros. La dirección de este equipo fue llevada por el
maestro primario Victor Herrera, gran luchador por el béisbol escolar en la
localidad. (32)

Un aspecto poco conocido en la práctica del deporte en la localidad es el


desarrollo alcanzado por el ciclismo en la primera década del siglo XX.

Los jóvenes alquizareños Luis Duval y Luis Gara, capitán del “Club Verde”
de Alquízar, y vocal del “Yales” de la Habana respectivamente, conquistaron
el 11 de marzo de 1914 el Gran Trofeo en la competencia de ciclismo
organizada por el “Club Azul” de la capital.

Dos meses después del evento a que hemos hecho referencia el 20 de mayo de
1914 se celebra en la zona de Ingenio Nuevo (entre Alquízar y Las Cañas) un
torneo de ciclismo entre el “Club Verde” de Alquízar y la “Unión
Artemiseña”, logrando la medalla de oro el alquizareño Luis Duval.

118
El mayor triunfo del destacado atleta local Luis Duval, en el deporte de los
pedales, lo obtuvo en la competencia de ciclismo organizada por la “Unión
Club de Ciclismo de Artemisa” en el año 1914, el día de San Marcos (Patrón
de esta Villa), donde participaron los mejores pedalistas del país, Duval logró
la “Bicicleta de Oro” representada en el gran trofeo que le fue entregado. (33)

En el aspecto cultural debemos destacar un grupo de organizaciones que


influyeron en el desarrollo de la cultura del municipio entre ellas “El Círculo
Familiar” (sociedad de blancos), esta institución según el periódico local “La
voz de Alquízar”, contaba en 1916 con la siguiente directiva:

Presidente: Juan P. Alfonso


Vice 1ro: Manuel Granda
Vice 2do: Rodulfo del Castillo.
Secretario: Julio Zubizarreta
Vice: Javier Novo
Tesorero: César A. Roig
Vice: Ramón Díaz Barreiro.
(34)

En esta sociedad eran tradicionales las actividades siguientes:


- Baile de carnaval con la participación de dos comparsas que representaban
a los barrios de La Calinga y La Paloma.
- Baile de las flores, que se celebraba en el mes de mayo y se elegía a la
reina de las flores entre las jóvenes de la localidad.
- Verbena en el Parque Municipal.
- Baile del 28 de agosto (día del patrón del pueblo).

Otra institución de importancia fue “El Centro San Agustín” (sociedad de


negros) el cual se había trasladado para unos terrenos donados por el maestro
de obras Pascual Marcos, situados en Mayía Rodríguez # 14 entre General
Barnet y Rodulfo del Castillo (Ave 93 e/ 78 y 80) en este lugar permaneció
hasta su desaparición en 1960.

En las dos primeras décadas del siglo XX la presidencia de esta sociedad fue
ocupada por Ramón Martínez, Bernardino Barnet, Pedro Pulido, Mario
Alvarez y Julián García. Esta institución continuó la labor educacional en la
escuela creada años atrás, además organizó una academia de corte y costura y

119
otra de música que sesionaban en el propio centro. En cuanto a las actividades
recreativas realizadas estas fueron similares a las desarrolladas por “El Círculo
Familiar”, aunque debemos destacar que al baile del 28 de agosto siempre
asistía como invitado de honor el ilustre patriota Juan Walberto Gómez. (35).

La sociedad de chinos nombrada “Casino Asiático” que radicaba en la calle


Máximo Gómez # 32 (ave 91 esquina del parque local) y que estuvo dirigida
en las dos primeras décadas del siglo por Basilio Campos desapareció en el
año 1920 al decidir su directiva que la misma contaba con muy pocos socios
para continuar funcionando (36).

Un hecho importante en el desarrollo cultural de la localidad es la creación el


21 de septiembre de 1916 por un grupo de alquizareños entre los que se
encontraban Bernardino Tomás Kelley, Eloy Pérez, Ramón Martínez, César
Roig, Tomás Hernández, Angel de la Osa, Manuel Fuentes e Isidoro
Casanova, de la logia masónica “Luz del Oeste”; la cual estaba situada en la
segunda planta de una casa de madera que se encontraba en la calle Pedro
Díaz y Cuesta (Ave 89 # 8208) propiedad de Mauricio María León. El 8 de
agosto de 1919 fue trasladada para frente al comercio “La Vizcaína” y
finalmente en 1925 se mudó para un templo que se había construido en la calle
Pedro Díaz entre Cuesta y General Nodarse (Ave 89 e/ 84 y 86). Junto a las
demás instituciones mencionadas la logia masónica colaboró en numerosas
actividades sociales. (37)
Aproximadamente en los primeros años de la década de 1910 los españoles
radicados en Alquízar, los cuales pasaban de 500, decidieron crear una
sociedad a la cual llamaron “Colonia Española” y que estaba situada en la
calle Máximo Gómez entre Antonio Maceo y Cuesta. (Ave 91 e/ 82 y 84).
Pasado un tiempo esta institución fue trasladada para la calle Antonio Maceo
entre Juan Rius Rivera y Panchito Gómez (calle 82 e/ 95 y 97) en la actualidad
en este lugar se encuentra la escuela primaria “Nguyen Van Troi”. En 1920 la
directiva de esta sociedad compró un solar en la calle Antonio Maceo entre
Celestino Baizán y Predo Díaz (calle 82 e/ 87 y 89) donde construyó un
edificio que fue inaugurado ese propio año, ocupando la presidencia de la
sociedad Manuel Maury (38).
Un hecho que merece destacarse es el inicio de proyecciones cinematográficas
en el municipio en el año 1904, en que entre los números culturales que
ofertaba el “Circo Bartolo” estaba la proyección de vistas fijas con una
linterna mágica. Un año después el joven alquizareño Julio Zubizarreta se
asoció a Bartolo (dueño del circo) y comenzaron la proyección de pequeñas

120
cintas cinematográficas en un local que se encontraba en la calle José Martí
entre Pedro Díaz y Máximo Gómez (calle 76 e/ 89 y 91) nombrando a esta
institución Cine-Teatro Bartolo Zubizarreta.
En la década de 1910 José Fernández (Pepín) construyó una casa de madera
para la proyección de películas en la calle Máximo Gómez y Juan Bruno
Zallas (Ave 91 y calle 90) que por encontrarse frente a una joyería nombrada
“Venecia” decidió dar este nombre también al cien. Durante la proyección de
una película se produjo un incendio que destruyó totalmente el edificio.
En 1915 Eloy Suárez y Adolfo Fuentes fundaron un cine llamado “El
Internacional” en la calle Máximo Gómez y Cuesta (Ave 91 y calle 84).
Unos años después Adolfo Fuentes rompió la sociedad con Eloy Suárez y
fundó el cine “América” en el lugar conocido por las 4 esquinas. Suárez
vendió “El Internacional” a Juan Pérez, quien le cambió el nombre por el de
“Teatro Ofelia”.
En la década de 1920 habían mejorado notablemente la calidad de las
películas y tanto el cine “Ofelia” como el “América” lograban una gran
asistencia del público alquizareño. Las cintas silentes eran explicadas por los
llamados parlantes, destacándose Juan Manuel Rizo acompañado por Carmen
Pose Calderón quien tocaba el piano.
En el año 1925 el cine “América” cerró sus puertas definitivamente y el
“Teatro Ofelia” fue comprado por Manuel García, quien le cambió el nombre
por el de cine “Apolo”. (39)
En las primeras décadas del presente siglo se construyó una asociación en la
playa de Guanímar llamada “Amigos del Mar”, cuyo primer presidente fue
Pedro Urra Prieto. Esta organización construyó un balneario con un horario de
baño por sexo de la forma siguiente: de 8 a.m. a 10 a.m. y de 12 m. a 4 p.m.
para mujeres y de 10 a.m. a 12 m. de 4 p.m. en adelante para hombres.
En el período que estamos analizando Alquízar contaba con 6 periódicos, los
cuales eran los siguientes:

NOMBRE DEL PERIODICO AÑO DIRECTOR

El Heraldo 1912 Maximiliano


Carmenate

121
Redención 1914 José R Cabrera

La Voz de Alquízar 1916 César Más

La discusión 1916 Lorenzo Llorens

El Agricultor 1916 Fernando Mederos

El paladín 1918 Marco de Alce

(40)
Un hecho de gran importancia es el nacimiento en Alquízar de dos notables
intelectuales; el primero de ellos Pedro Mantilla Collazo nació en la finca “Las
Dolores” el 7 de septiembre de 1904. Este destacado literato, tenía los títulos
de Maestro Normalista, Doctor en Pedagogía y doctor en Filosofía y Letras.
Fue colaborador de las revistas “Letras”, “El Trovador”, “Cúspide”,
“Horizontes de América”, “El Archipiélago”, y el periódico “La Compañía
Cubana”.
En 1944 fue uno de los fundadores y el presidente de la “Casa de los poetas”
donde realizó una meritoria labor. Perteneció a instituciones como Grupo
Cultural José Cabrera Díaz; la “Asociación Nacional de Poetas Cubanos”, al
“Pan Club de Cuba”, “Círculo de Bellas Artes” y “Ateneo de la Habana”.
Obtuvo en 1945 con un soneto “Poesía a las Madres” el Premio Nacional
único del concurso poético homenaje a las madres del ayuntamiento y la
asociación de periodistas y escritores de Artemisa.
En 1950 publicó “Emulación del Arbol” y en 1951 “Latitud del Sueño”. Fue
ascendido por sus méritos pedagógicos al cargo de Inspector escolar en el
distrito de la ciudad de la Habana, función que desarrolló con el mayor acierto
hasta su jubilación después de 35 años de valiosos servicios a la escuela
cubana recibiendo honores y galardones. Unos días después de la muerte del
poeta José María Díaz, su compañero de la escuela pública en Alquízar, Pedro
Mantilla escribió el poema “Elegía Alquizareña”, donde resalta la labor
poética de José M. en el pueblo de Alquízar.

Estudió en los colegios de La Salle, Candler College, Academia Habana,


Academia Zaldívar e Instituto # 1 de la Habana. Muy joven comenzó a
escribir en el estudiante y en el suplemento literario del Diario de la Marina.
Participó en la Universidad Popular José Martí, fundada por Julio Antonio
Mella. Fue incluido en el llamado proceso comunista de 1927 con Rubén

122
Martínez Villena, Raúl Roa, José Antonio Fernández de Castro, Alejo
Carpentier y muchos más. Trabajó en la confección de la sección obrera del
rotativo Unión Nacionalista. Colaboró en Bohemia, La Prensa, Arte, América
Libre y otras publicaciones.

En agosto de 1928 es detenido y procesado por el artículo Dictador, sí,


dictador; calificado como delito de injuria al presidente Gerardo Machado.
Algún tiempo después marchó al exilio. En Nueva York se incorporó a la
Asociación de Nuevos Emigrados Revolucionarios y escribió para Cuba Libre;
creado por Mella. Constituyó con Eduardo Chivás la Unión Cívica de
Exiliados Cubanos y dirigió el periódico Libertad.

En 1930 regresó clandestinamente a Cuba para participar con el Directorio


Estudiantil Universitario (DEU) en el frustrado intento insurreccional
conocido como el Asalto a los Cuarteles. Colaboró con Alma Mater y otros
órganos clandestinos.

En enero de 1931 es nuevamente detenido. Sufrió prisión en el Castillo del


Príncipe y en la cárcel de Isla de Pinos. Al ser puesto en libertad intervino en
varias acciones revolucionarias e integró el grupo Mella de Defensa Obrera
Internacional. Derrocado Machado, ocupó la dirección de Alma Mater.
También dirigió el Semanario Futuro, del Partido Aprista Cubano, el cual
fundó para ser luego su Secretario General.

Mantuvo una actitud de enfrentamiento a los gobiernos de Ramón Grau San


Martín, Carlos Prío Socarrás y Fulgencio Batista a los que fustigó duramente
desde las páginas de la revista Bohemia. Después del 10 de marzo de 1952
fundó la organización clandestina Acción Libertadora, en la que también
estaban presentes René Avillo, Alvaro Barba, Calixto Sánchez White y otros.
Se hizo cargo de la dirección de la revista Bohemia al abandonar el país su
propietario, Miguel Angel Quevedo en 1960. En 1963 es nombrado también
director del diario Revolución, cargo que ejerció hasta que en 1965 se
fusionan los diarios Hoy y Revolución, y surgió el periódico Granma. (42)

7.2.7- Situación de la Salud Pública y la Educación durante el período.

Desde los inicios de la República Neocolonial fue creada en cada municipio


una jefatura local de sanidad, el primer jefe de este departamento en Alquízar

123
fue el Doctor Julio Valdés Collazo, quien desempeñó este cargo durante 10
años. Esta institución tenía a su cargo la recogida de basuras en las calles, el
control de los animales sacrificados en el matadero y la recogida de animales
sueltos en la vía pública los cuales eran llevados a un lugar llamado Corral de
Consejo que se encontraba en la finca Soria (final de la calle87). La jefatura de
sanidad controlaba además la llamada Casa de Socorro, la cual solamente
contó con un equipo adecuado en la época en que el Dr. Valdés Collazo fue
Alcalde Municipal, ya que se invirtieron $ 200.00 en comprar instrumental
quirúrgico y $ 300.00 en medicina para entregar a los pobres. (43). A pesar del
esfuerzo realizado por el Dr. Collazo, estas sumas de dinero eran muy pocas
para resolver la situación de la salud de la población. El pueblo contaba
además (como ya señalamos) con tres médicos particulares a los cuales sólo
recurrían los vecinos de la localidad en casos de mucha necesidad, ya que
debido a los pocos ingresos que recibían preferían consultarse con los
boticarios los que les recetaban (con el peligro que esto ocasionaba) y no les
cobraban.
Para darnos cuenta de la situación educacional heredada de la etapa colonial es
necesario analizar la tabla comparativa que ofrecemos a continuación.

SITUACION ESCOLAR 1907 1919

Menores de 10 años que asisten a la escuela. 323 525

Menores de 10 años que no asisten a la escuela. 2766 3110

Mayores de 10 años que asisten a la escuela. 467 922

Mayores de 10 años que saben leer. 3324 3879

Mayores de 10 años que no saben leer. 3366 3379

Sin informar. 15 -

TOTAL 10561 11815

La cifra de menores de 10 años que no asisten a la escuela aumentó en 344


niños entre los años 1907 y 1919, sin embargo en el caso de los mayores de 10
años se mejoró la situación en la incorporación escolar, ya que en la misma

124
etapa 455 alumnos más se incorporaron al sistema escolar. La cifra de los que
no sabían leer es bastante alta en los dos años analizados.

En el año 1903 el entonces presidente de la República Tomás Estrada Palma


visitó el municipio invitado por el opulento hacendado Luis Marx. En aquella
época no existían carreteras para realizar el viaje a la capital, debido a lo cual
el traslado del presidente se hizo por ferrocarril.
Frente al paradero existían dos casas de secar tabaco propiedad del campesino
Eusebio Capote en las cuales se habían instalado las aulas de las distintas
escuelas del pueblo. El presidente de la Junta Municipal de Educación
aprovechó la oportunidad para llevar al presidente al lugar donde se
encontraban las aulas, mostrándole las casas de piso de tierra, paredes de
tabla y techo de guano, sin asomo de servicios sanitarios. Diego C. Hernández
y el maestro Rafael Mohedano solicitaron un crédito para construir una
escuela, donde los niños pudieran educarse.

En el año 1905 se daba término a la construcción del centro solicitado el cual


llevó el nombre de escuela #1 Diego C. Hernández. (45). La primera
biblioteca que tuvo el municipio fue creada en este plantel. (46)

En la primera década de la república neocolonial existían en la localidad 4


escuelas urbanas y 12 escuelas rurales, organizadas de la forma siguiente:

Escuela No.1 – Director: Maximino Ferrer.


Maestros: Antonio Márquez
Milagros Barbas
Escuela No.2 – Director: Domingo Lence
Maestros: Fernando Miranda
Rafael Mohedano
Escuela No.3 – Director: Celia Miranda
Maestros: Tomás Miranda
Patricio Gasés
Escuela No.4 – Director: Angela García
Maestros: María Josefa Vicente
María Rivero

Escuelas rurales:

El Bejerano - Maestro: Javier Novo

125
La Paz - Maestro: Rafael Conchez
Atrevido - Maestro: Jesús González
Santa Rosa - Maestro: Salvador Rguez.
Refugio - Maestro: Joaquín Martí
La Margarita - Maestra: Aurora Mesa
Barreras: - Maestro: José Díaz
La Estrella - Maestro: Joaquín Rguez.
San Antonio - Maestro: Lorenzo Villa
San José - Maestro: Carmen González
Quevedo - Maestro: Venancio Escobar
Dagame - Maestro: Oscar López.
(47)

El salario mensual de los directores era de $ 60.00, el de los maestros urbanos


de $ 50.00 y el de los maestros rurales de $ 40.00.

Al crearse en 1905 la escuela Diego C. Hernández, las 4 escuelas urbanas se


fundieron en 2 escuelas quedando al frente de la número 1 Domingo Lence
con 5 maestros y 3 conserjes y de la número 2 Rafael Mohedano con 3
maestros y 2 conserjes. El horario de clase de las escuelas urbanas era de 8 a
10 a.m. y 12 a 3:30 p.m.
En 1915 se crearon las escuelas de la finca Irola y Breto nombrando como
maestros a Francisco Arencibia en la primera y Adelaida Vivó en la segunda.

En 1915 son creadas las escuelas de la finca Ingenio Nuevo y la playa de


Guanímar nombrándose a Evangelina Baraet como maestra de la primera y
María Gutiérrez para la segunda. En 1918 se crea un aula en el central Fortuna
nombrando como maestra de la misma a Julia Martí. En el propio año es
creada un aula especial de kindergarten en la escuela número 2 nombrando a
Lea Sánchez como maestra y Zoila Gilabert como auxiliar. En 1920 se crea un
aula en la finca Calderón nombrando como maestra a Aurora Casteló. En 1921
se crean dos aulas nocturnas para obreros en las escuelas 1 y 2 nombrándose
como maestros a Esperanza Quintana y Obdulia del Castillo. El horario era de
7 a 9:30 p.m.

En 1924 es inaugurado un edificio para la escuela # 2 en la calle Pedro Díaz


(ave 89) en este lugar se encuentra en la actualidad la ESBU Magoon Villena.
Durante la alcaldía del Dr. Julio Valdés Collazo fue creado el premio anual
“José Martí” que se entregaba a los alumnos más aplicados de las escuelas
públicas, y un premio especial al alumno más eminente del municipio.

126
También fue nombrado un policía a las órdenes de la junta de Educación que
ejercía las funciones de inspector de la asistencia escolar. (48)

REFERENCIAS:
1. Informe sobre el censo de Cuba. 1899.

127
Imprenta del Gobierno Washington 1900. Pág. 564
2. Ibidem pág. 191
3. Ibidem pág. 416
4. Acta de 1ro de enero de 1898 firmada por el párroco Donato García de
Abilla. Archivo de la Iglesia Parroquial de Alquízar.
5. Ernesto Robayna Figueroa. Historia Colonial de Alquízar. Inédito hoja
149.
6. Informe sobre el censo de Cuba 1899. Ob. Cit pág. 368
7. Archivo de la Junta Municipal de Educación de Alquízar. Año 1900
8. Ernesto Robayna Figueroa. Importancia del Centro San Agustín en el
desarrollo de la vida social y cultural del municipio de Alquízar. Hoja 1.
9. Ibidem. Hoja 8
10.Edel Robayna Figueroa. Memorias del béisbol Alquizareño. 1922 pág. 11
11.Informe sobre el censo de Cuba 1899. Ob. Cit pág. 521 y 524.
12.Ibidem pág. 416
 Censo de la República de Cuba 1907. Oficina del Censo de los Estados
Unidos; Washington. Composición e impresión The Capital lite Press
Moutpelier. VT. 1908 pág. 511
 Censo de la República de Cuba 1919. Director General Angel C.
Betancourt Miranda. Maza – Arroyo y Laso. A en C O’ Reilly 22 y 24.
1920 La Habana. Pág. 625
13.Ernesto Robayna Figueroa. La industria tabacalera en Alquízar. Ponencia
hoja2.
14.Periódico “La voz de Alquízar” de 9 de enero de 1916. Primera página.
Columna 2.
15.Historial de la escogida H-1 Pedro Rdguez. Santana. Hoja 2.
16.Carlos García Véliz. Cuba descriptiva. Tomo 3 La habana 1913 pág. 34
17.Memorandum referente a bonos del central Alquízar. Archivo Nacional de
Cuba. Fondo: Donativo y Revisiones. Caja 402. No. 14
18.Ibidem.
19.Memorias de las zafras realizadas en los años 1919, 1921 y 1922. Imprenta
y papelería de Rambla. Bonsa y la Pi y Margal, No. 33 y 35 La Habana
1920, 1921 y 1922. Pág. 22, 23 y 21
20.Julio Valdés Collazo. Breve sinopsis del término municipal de Alquízar.
Imprenta La América, Angeles 8 Habana. 1925 pág 7 y 9
21.Ernesto Robayna Figueroa. Historia de Alquízar 6to grado 1990 pág. 5
22.Periódico “La voz de Alquízar”. 19 de enero de 1916. Primera página.
Columna 2.
23.Julio Valdés Collazo. Apuntes de Alquízar. Imprenta La América. Angeles
No. 8 Habana 1936. Pág. 31

128
24.Censo de la República de Cuba 1899 (pág 191) 1907 (pág. 303) 1919
(página 390) Ob. Cit.
25.Ibidem.
26.Periódico “La voz de Alquízar” 9 de enero de 1916. Última página.
27.Ernesto Robayna Figueroa. Ob. Cit. Pág 5
28.Julio Valdés Collazo. Breve sinopsis del término municipal de Alquízar.
Ob. Cit. Pág. 7
29.Historial de la escogida H-1 Pedro Rguez. Santana. Ob. Cit. Hoja 3.
30.Periódico La Tribuna. Junio de 1925. Dan Antonio de los Baños.
31.Edel Robayna Figueroa. Ob Cit pág. 12
32.Ibidem. Pág 12 y 13
33.Archivo del INDER municipal de Alquízar.
34.Periódico “La voz de Alquízar”. Ob Cit. Pág. 2 Columna 2.
35.Ernesto Robayna Figueroa. Importancia del centro San Agustín en el
desarrollo de la vida social y cultural del municipio de Alquízar. Ob. Cit.
Hoja 9.
36.Gaceta de la República de Cuba. Julio 26 de 1920. Página 1673 Col. 1
37.Mario Alvarez Marquetti
38.Ernesto Robayna Figueroa. La Colonia Española en Alquízar. Ponencia
hoja4.
39.Mario Alvarez Marquetti. El cine alquizareño Monografía. Ponencia.
Hoja 1
40.Ana Gloria Calderón Marquetti. Las publicaciones periódicas alquizareñas
durante la etapa de la República Neocolonial. Ponencia. Hoja 3.
41.Ernesto Robayna Figueroa. Síntesis biográfica de Pedro Mantilla Collazo.
Monografía.
42.Periódico Juventud Rebelde 15 de agosto de 1993. Pág. 4 Columnas 1 y 2.
43.Julio Valdés Collazo. Informe del Alcalde Municipal Julio Valdés Collazo
al gobierno Provincial. Imprenta La América No.8 La Habana. S.f.p.
44.Censo de la República de Cuba 1907 (pág. 463) 1919 (pág. 565) Ob. Cit.
45.Apuntes históricos del Centro Escolar Diego C: Hernández. Imprenta mi
Rincón Alquízar. S/E pág. 1-4
46.Archivo de la Junta Municipal de Edificación de Alquízar. Años del 1901
a 1906.
47.Ibidem.
48.Julio Valdés Collazo. Breve sinopsis del término municipal de Alquízar.
Ob. Cit. Pág. 13

129

También podría gustarte