Está en la página 1de 8

Tema 1

TALLER ESPECIALIZADO DE REDACCIÓN

Tema 1: ACENTUACIÓN

"Somos lo que hacemos


repetidamente. La
excelencia, entonces, no
es un acto. Es un Hábito".
ARISTÓTELES

Visión General:

La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua


española (2010) de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la
Lengua Española.

Al final de la sesión, el participante reforzará sus conocimientos en materia ortográfica, y


sus destrezas al aplicar las reglas en modelos de textos relacionados con documentos
oficiales y demás textos en general.

1.1 El acento El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una
sílaba de la palabra, a esta sílaba se denomina tónica, y las otras,
que no llevan acento son átonas.

Tipos de acento:

Acento prosódico.- Aquel que solo se pronuncia con un tono de voz


más fuerte.

Vinieron reloj

Acento ortográfico.- Es el que se señala mediante una tilde.

Estómago débil

1.2 La tilde La tilde es un signo gráfico de un trazo inclinado, que se coloca sobre
alguna vocal, para señalar la sílaba que lleva el acento ortográfico, de
acuerdo con las normas dictadas por la Ortografía.

La tilde diacrítica es la tilde que se emplea para distinguir


1.2.1 La tilde significados en palabras que tienen los mismos fonemas,
diacrítica frecuentemente monosílabas, de las cuales una es regularmente

Taller Especializado de Redacción Notas del participante Acentuación


Tema 1

tónica, mientras que la otra átona en el habla, marcando el acento de


la tónica.

Las palabras monosílabas sólo llevan tilde en estos casos. Caso


contrario, no llevan tilde.

PALABRAS
HOMÓNIMAS DESCRIPCIÓN EJEMPLO
MONOSÍLABAS

Adverbio de
tiempo,
Aún Aún no he recibido el informe.
equivalente a
todavía
Preposición,
Debemos estar ahí aun quienes no
Aun equivalente a
hemos sido convocados.
hasta o inclusive
Flexión del verbo
Dé Quiero que me dé una ampliación.
dar

De Preposición Esta es la manera de entender.


Pronombre de
Él tercera persona He venido por él.
singular
Artículo
El determinante, Estuve en el aeropuerto.
singular
Adverbio de
comparación
Cuando funciona
como pronombre
Permaneceremos más tiempo que
con el sentido de
ayer.
‘más cosas o
Más alguna otra cosa’ o
No pidas porque no hay más.
de ‘más
importante‘.
No dice más que tonterías.
En la locución
conjuntiva más
que, equivalente
a sino
Conjunción
indagué, mas mis esfuerzos fueron
Mas adversativa,
inútiles.
equivalente a pero
Pronombre
Las luces venían a mí como las
Mí personal, primera
olas a la playa.
persona

Pronombre Resolví el problema desde mi


Mi
posesivo punto de vista.

Verbo, reflexión de ¡No sé, cómo sucedió!



saber y ser Sé obediente.
Pronombre átono
Se de tercera persona No se publican todas las verdades.
singular y plural

Taller Especializado de Redacción Notas del participante Acentuación


Tema 1

Adverbio de
Ahora sí podemos intentar.
afirmación y
Sí pronombre tónico
Ella piensa en sí misma.
de tercera personal
singular y plural

Conjunción
Si vas a ser un hombre honesto,
Si condicional, nota
practícalo desde ahora.
musical

Sustantivo, bebida,
Té Tomaré una taza de té.
infusión
Pronombre átono,
Te Te necesitamos con vehemencia.
segunda personas
Pronombre
Tú eres la culpable de esta
Tú personal, segunda
situación.
persona
Pronombre
Tu Procuraré satisfacer tu pedido.
posesivo

1. 2.2 La tilde La tilde enfática es aquella que se coloca en algunas palabras


enfática homónimas para resaltar la interrogación o admiración.

PALABRAS
HOMÓNIMAS DESCRIPCIÓN EJEMPLO
MONOSÍLABAS

Pronombre
Qué ¿En qué lugar trabajas?
interrogativo

Los que estudian en este lugar /


Pronombre relativo y
Que El maestro nos dijo que
conjunción
esperáramos.

Pronombre ¿Cuál es el mejor artículo? / En


interrogativo y este curso hay alumnos
Cuál
pronombre dedicados a cuál más
indefinido inteligentes.

Pronombre relativo y
La ciudad desde la cual vengo es
Cual adverbio relativo de
Quito / Eres cual una estrella.
modo

Pronombre
Quién ¿Quién dijo aquello?
interrogativo

Encontraré una persona en quien


Quien Pronombre relativo
confiar.

Pronombre
Cuándo interrogativo de ¿Cuándo alcanzaremos la meta?
tiempo

Adverbio relativo de
Cuando Cuando tú te hayas ido.
tiempo

Taller Especializado de Redacción Notas del participante Acentuación


Tema 1

Pronombre
interrogativo o ¿En cuánto tiempo volverás? /
Cuánto
exclamativo de Cuánto lo he necesitado.
cantidad

Todo cuanto sé, lo debo a mis


Cuanto Pronombre relativo
padres.

Adverbio
¿Dónde esconden las llaves? / no
Dónde interrogativo de
sabes por dónde empezar.
lugar

Adverbio relativo de
Donde Ahí es el sitio donde te conocí.
lugar

Adverbio
¿Adónde iremos a parar? / No
Adónde interrogativo de
me dijiste adónde te marcharías.
lugar

Adverbio relativo de
Adonde Esa es la escuela adonde vamos.
lugar

Adverbio
interrogativo y ¿Cómo lo lograste? / ¡Cómo
cómo
exclamación de estudias!
modo

Como Adverbio de modo Cantas como una alondra.

Adverbio
Cuán ¡Cuán enorme es el mar!
exclamativo

Rendiré el examen cuan pronto


Cuan Adverbio de modo
pueda.
Por es preposición y
qué es pronombre
indefinido. Introduce ¿Por qué no te detuviste? / ahora
Por qué oraciones ya sé por qué te fuiste.
interrogativas y
exclamativas
directas e indirectas

Sustantivo
Quise denotar el porqué de tu
Porqué equivalente a
actitud.
motivo, razón

Conjunción causal
Respuesta a
Porque Estudio porque quiero aprender.
interrogación ¿Por
qué?

Taller Especializado de Redacción Notas del participante Acentuación


Tema 1

TALLER DE AUTOEVALUACIÓN

Realice una práctica con los siguientes ejemplos y señale con una “x”,
cuáles son los correctos:

a) Aun cuando se solicitó la información oportunamente, no he


recibido respuesta (…)
b) Con memorando 001 solicité que me de una ampliación (…)
c) El servidor encargado, manifestó haber venido por él vehículo (…)
d) En virtud de lo expuesto, el equipo de auditoría permanecerá mas
tiempo en la entidad auditada (…)
e) Por lo expuesto, desde mí punto de vista, no procede la comisión
de servicio (…)
f) El responsable manifestó que si pudo constatar los bienes (…)
g) Al final optaron por que no se presentase (…)

1. 3 Palabras De acuerdo con el lugar que ocupa la sílaba tónica en las palabras,
según sílaba estas son: agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
tónica

Palabras Agudas.- Son aquellas que tienen el acento en la última


1. 3.1 Palabras sílaba.
Agudas
Regla.- Se tilda cuando la palabra termina en vocal o n – s.

rubí pasión anís

1. 3.2 Palabras Palabras Graves.- Son aquellas que llevan el acento en la penúltima
Graves sílaba.

Regla.- Se tildan cuando terminan en cualquier consonante menos n


– s, cuando terminan en más de una consonante. Las palabras
terminadas en dos consonantes llevan tilde si al quitar la última
consonante la palabra lleva tilde por las normas generales de
acentuación:

débil tórax bíceps yóquey fórceps

Nota. Hay palabras graves que se tildan solo por el hiato. Ej.
evalúo día dúo

1. 3.3 Palabras Palabras Esdrújulas.- Son aquellas que tienen el acento en la


Esdrújulas antepenúltima sílaba.

Regla.- Toda palabra esdrújula lleva tilde.

centésimo Verónica bájate

Taller Especializado de Redacción Notas del participante Acentuación


Tema 1

1. 3.4 Palabras Palabras Sobresdrújulas.- Son aquellas que tienen el acento en la


Sobresdrújulas sílaba anterior a la antepenúltima.

Regla.- Toda palabra sobresdrújula lleva tilde.

preséntamelo castígueseles cómicamente

1. 4 Diptongo Diptongo.- Es la pronunciación en una misma sílaba, de dos vocales


contiguas. Se forma con una vocal abierta y una cerrada, (ai, ei, oi,
au, eu, ou), una cerrada y una abierta (ia, ie, io, ua, ue, uo), o dos
cerradas (iu, ui).

Regla.- Cuando el diptongo ocurre entre vocales abiertas y cerradas


o viceversa, la tilde se coloca sobre la abierta.

Después vocal

Para los demás casos se tildan de acuerdo con las normas generales
para el empleo de la tilde.

1.5 Triptongo Triptongo.- Es la unión de tres vocales dos cerradas y una abierta en
el medio, que se pronuncian en una misma sílaba.

Regla.- La tilde se coloca sobre la vocal abierta del medio. (iái, iéi, ióu,
iáu, iéu, ióu, uái, uéi, uói, uáu, uéu, uóu)

Actuáis fiéis evacuéis

1. 6 Hiato Hiato.- Es la separación de dos vocales contiguas que se pronuncian


en sílabas diferentes: vocal abierta – vocal cerrada (aí, aú, eí, eú, aí,
oú), vocal cerrada – vocal abierta (ía, úa, íe, úe, ío, úo) y vocal abierta
– vocal abierta (ae, eo, ao, oa, ea, oe).

Regla.- En vocales abiertas y cerradas o viceversa, se tilda en la vocal


cerrada.

Ma – rí- a

Las palabras que poseen hiato con h intermedia llevan la tilde en la


vocal cerrada.
Ba – hí - a

Taller Especializado de Redacción Notas del participante Acentuación


Tema 1

TALLER PARA SUBIR AL AULA VIRTUAL

En los textos que se presenta a continuación, corrija la tildación


según las reglas antes descritas, para este caso por favor no tome
en cuenta la puntuación.

1) Lo expuesto se debe a que, si bien la entidad cuenta con un


Reglamento Interno de Recursos Humanos que incluye el
Subsistema de Capacitacion, este no ha sido aprobado por el
Directorio, a pesar de que llego a su conocimiento y tramite de
aprobacion; situacion que no permitio establecer formalmente
sus procesos de deteccion, planificacion, ejecucion y
evaluacion; y, aplicar las regulaciones para la coordinacion con
otras entidades u organismos; lo que ocasiono que la gran
mayoria de servidores no se capaciten, ni se potencie sus
competencias para que apoyen el logro de los objetivos
institucionales.

2) Con fundamento en lo que determina el Reglamento de


Aseguramiento, Recaudación y Gestión de Cartera del IESS,
el artículo 122 (..) Cuando los plazos para el pago de aportes,
fondos de reserva, y demas obligaciones con el IESS, se
vencieren en dia sabado, domingo o día de descanso
obligatorio, el pago se realizará hasta el dia habil siguiente. El
Director General podra autorizar la ampliacion de la fecha de
los pagos por razones de fuerza mayor o caso fortuito
debidamente justificados; en concordancia con artículo 181,
asi como en los informes de las áreas requirentes: Dirección
Nacional de Recaudacion y Gestion de Cartera, Director del
Seguro Social Campesino y del informe legal del Procurador
del IESS: Autorizo la ampliación de fecha de pago de los
aportes y fondos de reserva del mes de marzo, hasta el 25 de
abril de 2020.

Resumen El acento es la mayor fuerza con que pronunciamos una sílaba


llamada “tónica”. Cuando el acento se señala con una tilde, se llama
“acento ortográfico”.

La tilde es un signo gráfico que se coloca sobre alguna vocal para


señalar que la sílaba lleva acento. Puede ser: Diacrítica y enfática.

Las palabras se clasifican según la silaba tónica y pueden ser:


Agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.

El diptongo es la pronunciación en una misma sílaba, de las vocales


contiguas y se forma de una vocal abierta y una cerrada o viceversa;
mientras que el Triptongo es la unión de tres vocales, dos cerradas y
una abierta en el medio.

Finalmente, el Hiato es la separación de dos vocales contiguas que


se pronuncian en sílabas diferentes

Taller Especializado de Redacción Notas del participante Acentuación


Tema 1

Bibliografía BECERRA, Jorge W., Nueva Ortografía


ESPINOSA, Simón, Manual de Ortografía
RAE, Diccionario de la Real Academia Española.

Taller Especializado de Redacción Notas del participante Acentuación

También podría gustarte