Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS


Y AMBIENTALES

CARRERA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

RESUMEN

Proceso de Curtido del Cuero


INTRODUCCIÓN

Dentro de un proceso convencional de curtición, intervienen procesos que son básicos


para la obtención de una piel. Estas prácticas nos permitirán establecer criterios
claros y respuestas puntuales de proceso de obtención de cueros.

INTERACCIONES TINTURA - RECURTICION - ENGRASE

Fundamento Teórico:

A. NEUTRALIZACIÓN

Objetivos de la neutralización

 Eliminar de la piel las sales neutras.


 La subida de pH con lo que se disminuye su carga catiónica, facilitando la
penetración de los productos aniónicos que se añaden posteriormente.
 producir una separación de las fibras de la piel, que en determinados casos es
necesaria como en el caso de pieles blandas para confección y en otros casos
resulta ser un inconveniente como en las pieles para empeine.

a. Como se debe hacer una neutralización

Se realiza el neutralizado de forma diferente. Para la obtención de cueros blandos se


realiza un neutralizado de forma intensa por todo el corte del cuero y para curtidos
más firmes sólo hasta una determinada profundidad.

En algunos casos se prescinde del empleo de álcalis neutralizantes y se trata sólo con
productos auxiliares sintéticos ligeramente neutralizantes. El grado de neutralización
varía con los distintos tipos de cuero. El cuero napa, por ejemplo, requiere
generalmente una neutralización uniforme, sin zona.

b. Productos usados para neutralizar:

Se pueden clasificar en:

1. Productos sólo neutralizantes:


 Ceniza de soda Na2CO3: No se utiliza mucho porque da una
neutralización superficial y muy drástica.
 Bórax: No se utiliza mucho. Peligro de desacidulación excesiva
semejante a la del carbonato sódico. Puede provocar
crispamiento.
 Bicarbonato de sodio NaHCO3: Es el más utilizado. Tiene buena
acción en profundidad y peligro de desacidulación excesiva sólo
en cantidades elevadas. Si se disuelve a más de 35ºC de lo
contrario se forma carbonato sódico, una sobre dosis de
bicarbonato sódico lleva irremisiblemente a pH muy por encima
de 6. Las consecuencias son soltura de flor y flor basta.
2. Productos neutralizantes y enmascarantes:
 Formiato de sodio NaHCO2: Efecto suave de desacidulación a
bajo valor de pH.
Formiato de calcio Ca(HCO2)2: Efecto suave de desacidulación,
sin ocasionar excesiva desacidulación. La formación de sulfato
cálcico puede ocasionar manchas.
 Acetato de sodio CH3COONa: Suave efecto de desacidulación a
bajo valor de pH con blanqueamientos del color. No es posible
una desacidulación excesiva. Es bien apropiado para cueros
claros y curtidos al aluminio.
 Sulfito de sodio Na2SO3: Suave efecto de desacidulación,
profundo sin excesivas desacidulaciones. Por la formación de
complejo de sulfito se acentúa el color de curtición cromo a
verde.
 Polifosfatos: Desacidulante suave y profundo, sin peligro de una
excesiva neutralización.
  Sales ácidos orgánicos polibásicos: ácido láctico, ácido oxálico,
ácido sulfoftálico.
3. Productos neutralizantes y recurtientes

Son sintanes auxiliares que presentan hidrólisis alcalina. Se pueden


usar solos o mezclados con los anteriores.

Son aniónicos y en este caso, el anión se une, se enlaza químicamente


al colágeno. No son curtientes pues los enlaces que forman son
débiles. La particularidad es que con estos productos se puede
modificar el punto isoeléctrico del cuero. Esta característica se
aprovecha al disminuir la cationicidad del cuero y así no tener que subir
el pH en la neutralización. Al no tener que subir tanto el pH, no se corre
el riesgo de descurtición y precipitación del cromo.
En general, usamos los tres juntos. Rara vez se usa uno solo.

c. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO

 Tipo y cantidad de cromo utilizado en el curtido


 Tiempo que llevan los cueros estacionados
 Tipo y cantidad de agente neutralizante
 Espesor del cuero
 Tiempo de realización
 Intensidad del baño
 Cantidad de baño

B. RECURTICIÓN

Consiste en tratar el cuero con uno o más productos, en determinadas fases de la


curtición, para obtener determinadas cualidades en el cuero terminado. Existen varias
fases en las que se pueden emplear los productos recurtientes como: en precurtición,
antes, después o durante el piquel, en algunos casos junto con el cromo como
curtición mixta; después de la curtición al cromo; antes, después o en lugar de la
neutralización; en tintura, en general se añade después del colorante y antes o
después del engrase. 

Dichas propiedades o cualidades son:

 Igualación de las diferencias de grueso


 Ganancia en superficie después de secar en pasting
 Menor soltura de flor
 Lijabilidad de la capa de flor
 Facilitar el acabado
 Fabricación de cueros grabados de flor

Además de las anteriores, podemos conseguir:

 Obtener otro tacto


 Mejorar las resistencias físicas
 Mejorar la igualación de tintura o disminuir o aumentar su intensidad
 Mejorar la resistencia al lavado en seco o en húmedo.

a. TIPOS DE RECURTICIONES

Existen diversos tipos de recurticiones dependiendo de los productos empleados.


Estos son:

 Recurtido con curtientes minerales: sales de cromo, sales de aluminio y


sales de zirconio.
 Recurtido con extractos vegetales: Entre los agentes recurtientes
naturales se pueden citar la mimosa, quebracho sulfitado, gambier y
castaño dulcificado. Recurtido con sintéticos de sustitución y auxiliares
 Recurtido con resinas: aniónicas, catiónicas, anfóteras,
prepolimerizados, polimerizados, monoméricas, de base urea,
melamína y acrílicas.
 Otros: Por ejemplo aldehídos, silicatos, polifosfatos, rellenantes.

I. Recurtido con sales de cromo

El objetivo de la recurtición con sales de cromo es lograr un aumento de plenitud,


aumento de blandura, estructura más compacta y en ante, ante-lana y similares,
cuando se ha esmerilado en húmedo antes de la recurtición; favorecer la igualación
del teñido.

Los resultados que se obtendrán dependerán en buena medida del tipo de


enmascarante que se utilice junto al cromo. Se trata las pieles con aproximadamente
un 4-5% de una sal de cromo de basicidad alta 42-50% sin agua salada y a una
temperatura de entre los 40-50 °C con lo cual se consigue un buen agotamiento del
baño, sobre todo si se utiliza conjuntamente algún enmascarante que tenga
reactividad con la fibra de la piel.

II. Recurtido con sales de aluminio

Cuando se utilizan sales de aluminio en general se trata de obtener en el cuero una o


varias de las características siguientes: blancura, estructura más compacta, no
elasticidad, plenitud, mayor viveza en el teñido, corrección de soltura de flor, fijación de
colorantes y grasas con aumento de hidrofugación y solideces, pero también una piel
algo más dura, con la fibra algo más reseca, la flor más fina y más aplanada, lo cual se
puede compensar fácilmente si se desea.

El recurtido al aluminio es muy eficaz para cueros curtidos al vegetal ya que aumenta
su capacidad para ser teñidos con colorantes aniónicos. El cuero que ha sido curtido al
vegetal queda aniónico y al recurtido a la superficie quedará catiónica, lográndose así
en el teñido mayor viveza y fijación. La flor puede quedar algo más dura, más
compacta y áspera, pero esto se puede solucionar con un top graso.
El recurtido con este tipo de sales tiene las siguientes ventajas y desventajas.

Ventajas:

 Más blancura
 Cueros más compactos
 Menor elasticidad
 Cueros más llenos
 Mayor viveza en la tintura
 Mejora el defecto de flor suelta
 Fija mejor los colorantes y las grasas.

Desventajas:

 Piel algo más dura y fibras más resecas lo que se puede mejorar con
nutriciones
 Flor demasiado fina y chata
 No se marca tanto el grano.

III. Recurtido con extractos vegetales

Los extractos vegetales son los productos más antiguos utilizados en el recurtido del
cuero al cromo y es el método más utilizado teniendo siempre como objetivo primordial
un aumento en la plenitud ya que su poder de relleno es mucho mayor que el del
cromo y también para lograr capacidad de grabado, esmerilado, pulido o abrillantado.

Se utilizan en general los menos astringentes porque lo que se persigue (puede haber
excepciones obviamente) es el relleno de la piel pero no un tacto duro, ni que la flor
resulte áspera, crispada y quebradiza. Entre los agentes recurtientes naturales se
pueden citar la mimosa, quebracho sulfitado, gambier y castaño dulcificado. Para el
recurtido con extractos se debe tener en cuenta que los factores que influyen en su
fijación y penetración son los mismos que en la curtición vegetal, tamaño de partículas,
pH de menor fijación, 4-4,5, etc

IV. Recurtido con sintéticos de sustitución y auxiliares

Los taninos sintéticos orgánicos son productos químicos orgánicos sintetizados, no


naturales, que transforman la piel del animal, en cuero estable a la putrefacción por
medio de un proceso de curtición. En la práctica se les llama curtientes sintéticos
orgánicos o sintanes y pueden actuar como curtientes, recurtientes, blanqueantes,
dispersantes, etc. Una clasificación práctica de estos compuestos es:

 Sintéticos de Sustitución
 Sintéticos Auxiliares
 Sintéticos auxiliares neutros
 Sintéticos auxiliares ácidos
 Sintéticos auxiliares neutralizantes enmascarantes
V. Recurtido con resinas

El recurtido con resinas produce en general más relleno y puede no disminuir tanto la
intensidad del teñido. Tienen tendencia al relleno selectivo en los lugares más vacíos
de la piel debido a su elevado tamaño molecular, que a veces hace que sus soluciones
sean coloidales, e incluso casi suspensiones.

Las resinas de acuerdo a su carga se pueden clasificar en aniónicas, catiónicas y


anfóteras.

 Resinas catiónicas
 Resinas aniónicas
 Aldehídos
 Silicatos
 Polifosfatos
 Rellenantes

C. TINTURA

La tintura del cuero comprende el conjunto de operaciones cuyo objeto es conferir a la


piel curtida una coloración determinada, sea superficial, parcial o totalmente
atravesada. Este proceso se realiza básicamente con colorantes que son sustancias
orgánicas solubles en medio ácido, neutro o básico y poseen una estructura molecular
no saturada. Es decir son electrónicamente inestables y por eso absorben energía a
determinada longitud de onda, si fueran estables absorberían todas o rechazarían
todas.

Un colorante está formado por dos grupos:

 Cromóforos
 Auxocromos

Clasificación
Los colorantes se pueden clasificar según su estructura química en:

 Naturales
 Sintéticos

Colorantes del di y trifenilmetano: Dan teñidos muy brillantes, pero de escasa solidez.
Estos colorantes deben su color al cambio de estructura bencénica a la quinóidea. La
poca solidez de los colorantes básicos es atribuible a que probablemente la forma
quinóidea se transforma rápidamente en bencénica.

 Colorantes nitrados y nitrosados


 Colorantes quinolina y acridina:
 Colorantes de quinonimina: Son los compuestos de donde fundamentalmente
derivan los colorantes conocidos como oxacinas, tiacinas y acinas.
 Colorantes de azufre: Se obtienen por acción del azufre sobre compuestos
metálicos.
 Colorantes antraquinónicos: Derivan de la antraquinona, producto de oxidación
del antraceno. Dan teñidos muy sólidos.
 Colorantes indigóides: La mayoría de los colorantes que se emplean son del
tipo azoico, luego le siguen los de trifenil metano y en tercer lugar los nitrados y
nitrosados y por último diaquimida, quinolimina, azufre y antraceno. Los
indigoides no se utilizan en el proceso del cuero pero si en telas.

Según su comportamiento en la aplicación:

 Colorantes aniónicos: Son los colorantes más utilizados en el teñido de cueros


curtidos al cromo o tratamientos preliminares catiónicos de cueros curtidos
vegetal/sintético. De acuerdo al valor de pH del cuero y de los baños del teñido
se puede controlar la intensidad de penetración.
 Colorantes ácidos simples: Colorantes de bajo peso molecular, precio
económico y buena capacidad de penetración que producen mayormente tonos
de color claro y brillantes pero no tienen buena solidez a la luz, humedad, sudor
y lavado.
 Colorantes sustantivos o directos: Se llaman así porque tiñen directamente las
fibras vegetales sin necesidad de ser éstas mordentadas. Son de elevado peso
molecular, solideces medias y colores no demasiado vivos.
 Colorantes especiales: Colorantes desarrollados para la industria del cuero,
que poseen especialmente alto perfil de solidez, una buena combinabilidad y
presentan una buena capacidad de igualación. Predominantemente están en el
mercado como colorantes en polvo
 Colorantes de complejo metálico 1:1: Aquí es una molécula colorante, ligada o
enlazada a un átomo central metálico, como por ejemplo cromo, hierro, cobre o
cobalto. Poseen una buena solidez a la luz y al lavado, así como una buena
capacidad de igualación.
 Colorantes de complejo metálico 1:2: Aquí son dos moléculas colorantes,
ligadas o enlazadas a un átomo central metálico. Los colorantes de este grupo
poseen también alta solidez a la luz, humedad y sudor y también la buena
propiedad de teñido de los cueros recurtidos al cromo vegetal/sintético.
Igualación y capacidad de teñido son, sin embargo, reducidas.
 Colorantes catiónicos: Se encuentran en forma de sales de bases colorantes;
tienen pues carácter catiónico. Precipitan por acción de los álcalis o de las
sales contenidas en aguas duras. Por ello al preparar las disoluciones de
colorante conviene corregir la dureza de las aguas. Con los curtientes
vegetales dan compuestos insolubles (lacas), por eso son adecuados para el
cuero al vegetal, porque dan teñidos de gran plenitud y brillo, pero de escasa
solidez a la luz.

Son óptimos con los cueros curtidos al vegetal porque la piel está cargada
negativamente y siendo ellos positivos quedan en la superficie. Si tiñéramos con
colorantes ácidos y el cuero está negativo, el colorante penetraría pero no se fijaría.
Tienden a dar brillo metálico, defecto que se conoce con el nombre de bronceado y
que se presenta cuando se trabaja con sobredosis de colorante.

El cuero al cromo tienen poca afinidad con los colorantes básicos, sin embargo estos
pueden aplicarse si el cuero ha sido previamente teñido con colorantes aniónicos o
tratado con agentes aniónicos.

Para evitar el bronceado es bueno usar productos auxiliares catiónicos, que producen
una fijación homogénea del colorante y favorecen su penetración.

D. ENGRASE

El objetivo del engrase es evitar que cuando el cuero se seque, quede duro y por lo
tanto debe hacer un efecto parecido al agua que contiene cuando está mojado.
En el secado de las fibras de colágeno de la piel tienen tendencia a unirse unas con
otras. Esto se puede intensificar cuanto más tensadas estén y a más temperatura se
haya secado, ya que la reactividad es mayor a mayor temperatura. Teniendo en
cuenta esto podemos determinar que una de las misiones del engrase es mantener
separadas las fibras, aun cuando el cuero haya perdido el agua que las separaba. Otra
función es de lubricar las fibras para que se puedan desplazar más libremente y
proporcionar pieles más blandas.

En el engrase son muy claros dos fenómenos distintos: la penetración que se podría
considerar como un fenómeno físico y la fijación en el que participan reacciones
químicas. La emulsión de los productos engrasantes penetra a través de los espacios
interfibrilares hacia el interior del cuero y allí se rompe y se deposita sobre las fibras.
Esta penetración se logra por la acción mecánica del bombo, junto con los fenómenos
de tensión superficial, capilaridad y absorción.

Algunas de las propiedades que se dan al cuero mediante el engrase son:

 Tacto, por la lubricación superficial


 Blandura por la descompactación de las fibras
 Flexibilidad porque la lubricación externa permite un menor rozamiento
de las células entre sí.
 Resistencia a la tracción y el desgarro
 Alargamiento
 Humectabilidad
 Permeabilidad al aire y vapor de agua
 Impermeabilidad al agua; su mayor o menor grado dependerá de la
cantidad y tipo de grasa empleada.

Sustancias engrasantes más importantes:

Grasas biológicas

Aceites vegetales Algunos productos tienden a la oxidación y con ello a la formación


de olor fuerte y desagradable.

a) Aceites secantes: aceite de linaza, aceite de cañamón, aceite de adormidera,


aceite de nueces, aceite de madera. (Aplicaciones limitadas).
b) Aceites semisecantes: aceite de colza, aceite de sésamo, aceite de maíz,
aceite de girasol, aceite de soja, aceite de semilla de algodón, aceite de arroz.
c. Aceites no secantes: aceite de oliva, aceite de ricino, aceite de cacahuete,
aceites de hueso de frutas.

Grasas vegetales: Grasa de coco, grasa de semilla de palma, grasa de aceite de


palma, sebo del Japón. Se debe utilizar solo productos purificados, pues existe la
tendencia a rancidez y con ello se puede presentar la formación de olor desagradable.

Aceite animales

a. Animales marinos: aceites de foca, delfín. Aceites de pescado (arenque, sardina,


sábalo). Aceites de hígado (bacalao, tiburón).

b. Animales terrestres: aceite de para de buey, aceite de manteca de cerdo, oleína.


Grasas Minerales: Sebo de bovinos y de carnero, grasa de manteca de cerdo, grasa
de huesos y de caballo. Todos los productos poseen altas partes de ácido grasa
esteárica y tienen por ello una tendencia a la formación de erupción de grasa. También
se debe evitar el empleo de materias primas largamente depositadas, pues se
presenta olor rancio.

Ceras a. Vegetales: de carnauba, candilla, montana. b. Animales: cera de abejas, cera


da lanolina. La lanolina debe ser utilizada en forma limpia, ya que es de baja calidad
presenta un olor desagradable. Los productos a base de lanolina evitan la
humectabilidad del cuero.

Productos grasos no biológicos:

Parafinas, aceites minerales, olefinas, hidrocarburos tratados, ésteres sintéticos de


ácidos grasos y ceras, alcoholes grasos, alquilbenzoles.

La mayor parte de estos productos, en su estado original, no tienen la suficiente


capacidad de fijación para con el cuero por lo que no son en principio adecuados para
el engrase en baño. A través de procesos químicos como la sulfonación, sulfatación,
cloración, condensación, transesterificación y otros similares, se modifican las
materias primas y se hacen emulsionables en agua. Los distintos productos obtenidos
a partir de diferentes materias primas y mediante procedimientos diferentes tienen
propiedades engrasantes diferentes (por ejemplo, engrase superficial o de profundidad
o modificación del tacto). La elección del engrasante y el modo de aplicación permiten
variar ampliamente las propiedades del cuero.

Dado la escasez de los engrasantes naturales y por tener una composición con
frecuencia cambiante, en los últimos años han ganado importancia los engrasantes de
base sintética. Es importante antes que nada que los productos grasos e insolubles en
agua pueden convertirse en solubles o bien, en emulsionables en agua por medio de
diferentes reacciones químicas como:

c. Clasificación , características y acción sobre el cuero

La composición de los productos de engrase es muy variable y depende de su


procedencia y de los tratamientos que haya recibido, y al incorporarlos al cuero
conferirán características que difieren de unos a otros.

1. Grasas, aceites sulfitados o aceites de alcoholes: Productos aniónicos


con elevada estabilidad a los electrolitos. Es posible una buena
penetración del engrase. Los aceites sulfitados son engrasantes, que
resisten a las sales de cromo y a los electrólitos. Por esto son
empleados en las operaciones de curtido al cromo de pre-engrase y de
recurtido compacto, además del engrase final. Utilizados en grandes
cantidades, producen soltura da flor y cueros fofos, porque no rellenan
la piel, aunque se fijan bien.
2. Grasas, aceites sulfatados o aceites de alcoholes: Productos aniónicos
con fuerte efecto de engrase de la superficie. Escasa resistencia a los
electrólitos, al almacenamiento y a valores de pH inferiores a 4,0. Los
aceites sulfatados tienen buena afinidad con la flor e instabilidad en
soluciones de sales de cromo y confieren excelente cuerpo. Los
alcoholes grasos sulfatados presentan elevada estabilidad a los
electrolitos, óptima fijación, auxilian, a la penetración de otros aceites,
proporcionan toque sedoso y elevada solidez a luz.
3. Parafinas, grasas y aceites sulfoclorados: Productos aniónicos con
escasa tendencia al amarillamiento por calor. Las parafinas
sulfocloradas producen un engrase profundo, buena fijación, toque seco
y poco hinchamiento.
4. Esteres oxietilado: Aniónico, suaves y engrasados. escasa carga a la
flor y humectabilidad.
5. Aceites emulsionados (aniónico, catiónico, no ionógeno, anfotero): La
mayoría de las veces utilizado como productos de pre y post engrase.
De acuerdo a su carga se obtienen efectos diferentes. La mayoría de
las veces, tienen escasa tendencia a enlaces de las fibras.
6. Aceites no tratados, oxidados o clorados: Productos insolubles al agua,
que para efectos especiales se añaden a los engrasantes
emulsionantes.
7. Preparaciones combinadas de los arriba mencionados: Engrasantes
emulsionantes producidos en gran variedad por la industria química con
determinadas y especiales propiedades.
8. Aceites secantes: Son triglicéridos cuyos ácidos grasos poseen varios
dobles enlaces y por ello se pueden oxidar dando una película más o
menos rígida. A esta clasificación pertenecen el aceite de linaza, de
hígado de bacalao, etc.
9. Aceites no secantes: Estos no se oxidan, incluso al extenderlos en capa
fina en presencia de aire; como mucho se enrancian pero no dan
compuestos sólidos.
10. Aceite de pata de buey: Se obtiene por cocción de las patas de las
reses de las cuales se separa la parte superior y se almacena en
cámaras frías. Es el que más rellena el lado flor y se emplea crudo o
sulfonado.

El cuero liso fino es un tipo especial de cuero. El cuero napa es, asimismo, un
tipo especial de cuero liso fino.

Cuero napa es el término común para referirse al cuero liso curtido a cromo,
especialmente suave y procedente de todo tipo de animales y para todos los usos. Se
puede diferenciar entre natural, ligeramente pigmentado, pigmentado y pulido. El cuero
napa natural también es conocido como cuero anilina, presenta poros abiertos y se
tiñe con el colorante anilina.

Las propiedades naturales de la piel se reconocen fácilmente, pues no se puede cubrir


con colorantes o barnices, razón por la que el cuero no se ve afectado por las
picaduras de garrapata, los arañazos con pinchos u otras cosas. Por eso, este material
impecable también suele ser muy preciado y caro.

El cuero anilina es, por lo general, muy propenso a ensuciarse, engrasarse, así como
a decolorarse por la luz solar, pues los poros del cuero no están sellados. Al igual que
el cuero anilina, el cuero napa ligeramente pigmentado también está teñido con
colorantes solubles que se mezclan con pigmentos, por lo que es auténtico de color y
de frotado. Además, la superficie muestra un aspecto uniforme.

También podría gustarte