Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA ELECTRÓNICA Y
TELECOMUNICACIONES

ALUMNO: ROBERTO ALEXANDER BURGOS LALANGUI

DOCENTE: DR. CARLOS ARELLANO RAMÍREZ

CURSO: SISTEMAS DE MICROONDAS

TEMA: DISEÑO DE UN SISTEMA DE ENLACE MICROONDAS EN


EL DISTRITO DE CANCHAQUE
INDICE

INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................3
OBJETIVOS ...................................................................................................................................4
I. LUGAR DE ESTUDIO: ............................................................................................................5
1. DISTRITO DE CANCHAQUE ...............................................................................................5
2. Ubicación de las estaciones .............................................................................................8
2.1 Conexión de las estaciones. ...................................................................................11
3. Frecuencia de operación................................................................................................11
II. Diseño del enlace microondas ...........................................................................................12
1. Enlace 1: Canchaque- San francisco ..............................................................................12
2. Enlace 2: Canchaque- Coyona........................................................................................16
3. Enlace 3: Canchaque- Los Potreros................................................................................19
4. Enlace 4: Canchaque- Los Ranchos ................................................................................23
5. Enlace 5: Canchaque- Paccha Alta .................................................................................27
6. DIAGRAMA GENERAL DE LAS ESTACIONES CON LOS REPETIDORES .............................30
III. SIMULACION EN RADIO MOBILE ...................................................................................31
IV. PLAN DE FRECUENCIAS ..................................................................................................49
V. PRESUPUESTO TENTATIVO ................................................................................................52
VI. CONCLUSIONES ..............................................................................................................54
REFERENCIAS WEB .....................................................................................................................55
INTRODUCCIÓN

Hoy en día en nuestro país, existen muchos problemas en el área de telecomunicaciones, esto
afecta el surgimiento de muchos caseríos de nuestra región, especialmente las zonas más pobres
y alejadas. Estos problemas limitan las mejoras en todos los servicios, La provincia de Canchaque
actualmente, se dividen en centros poblados y casorios, en la mayoría de estos no llega ningún
tipo de servicio de red de comunicaciones, muchos de estos centros poblados no pueden ser
atendidos por el difícil acceso de la zona.

Este proyecto pretende establecer enlaces de tipo microondas para comunicar cinco caseríos
del distrito de Canchaque (6 escuelas), con el fin de hacer posible la comunicación entre estos
caseríos se ha tomado en cuenta el perfil geográfico que presentan estos caseríos y se han
realizado los cálculos específicos para volver factible un enlace de esta naturaleza. A
continuación, se muestra la ubicación de las estaciones, el perfil del terreno, los cálculos
respectivos, la simulación y elección de los equipos para desarrollar el sistema.
OBJETIVOS
• Diseñar un sistema de enlace microondas para comunicar 5 caseríos del distrito de
Canchaque.
• Analizar la realidad de la población y geografía de los caseríos a comunicar.
• Realizar la simulación de los enlaces en el software Radio Mobile, analizando los datos
obtenidos.
• Elegir equipos con características adecuadas para lograr eficiencia en el desarrollo del
proyecto.
I. LUGAR DE ESTUDIO:
1. DISTRITO DE CANCHAQUE

El distrito ocupa un área de 306,41 km². Su población según el último censo del 2017 es de 7757
habitantes, con una densidad poblacional de 33.23 Hab/km².
La capital del distrito es la ciudad de Canchaque, situada a una altura de 1.198 msnm. La ciudad
está situada entre el Cerro Mishahuaca y el Cerro Campanas; en medio de la Quebrada Limón y
Carrizal.
La población del distrito se dedica mayoritariamente a la agricultura. El distrito está compuesto
por tres pueblos, 56 caseríos y tres anexos. Entre los cultivos principales hay que destacar
el café, cacao, el naranjo y el mango.
Sus principales poblaciones, además de la capital, son:

• Los Ranchos
• Palambla
• Coyona
• Los Potreros
• San Francisco
• Santa Rosa
Vías de comunicación de Canchaque:

Hoy en día el tránsito vehicular ha quedado restablecido en la carretera Canchaque-


Huancabamba (Piura). luego de que las intensas precipitaciones registradas en los últimos días
ocasionaran el deslizamiento de rocas de gran tamaño que afectaron la plataforma a la altura
del km 107 de la ruta nacional y llegaron a interrumpir el paso de buses y camiones.

La atención de la emergencia demandó el despliegue de un equipo de especialistas y maquinaria


pesada que hasta el momento ha permitido mantener el flujo vehicular. De esa manera se ha
evitado pérdidas económicas para los transportistas y una eventual alza en los costos de los
productos de primera necesidad.
División administrativa:

sus principales centros poblados de Canchaque:

• Los Ranchos.
• Palambla.
• Coyona.
• Los Potreros.
• San Francisco.
• Santa Rosa.

Estos son algunos de los tantos centros poblados de Canchaque los cuales su población, no
cuenta con muchos de los recursos y medios de comunicación, que son necesarios hoy en día
para distintas formas de generar recursos para la misma población.

Sistema de salud de Canchaque:


El sistema de salud en Canchaque, es muy paupérrimo debido a las condiciones del territorio y
las fuertes lluvias que afronta frecuentemente.
Esto ha ocasionado que Canchaque no pueda desallorar de manera acelerada su sistema de
salud, pero hoy en día gracias a distintas entidades públicas, el proyecto de salud de Canchaque
a invertido una gran suma de dinero para el bienestar de su población, logrando que mas de
5000 ciudadanos de la zona se encuentren en condiciones de recibir una buena atención de
salud, gracias al ministerio de salud.

Educación en Canchaque:
En Canchaque hay cerca de 1.500 escolares y 47 instituciones educativas. De ellas, solo el 40%
ha recibido las Tablets ofrecidas por el ejecutivo para poder acceder a las clases virtuales de
aprendo en casa, 113.548 estudiantes de zonas rurales no accedieron a sus clases. lo cual está
causando muchos problemas a nivel escolar.
2. Ubicación de las estaciones
El presente proyecto busca establecer conexión vía enlace de microondas entre el distrito de
Cancheque y cinco de sus caseríos:
Estación central-Canchaque (Escuela N° 14477)

Coordenadas geográficas:

Latitud: 5°22'33.17"S

Longitud: 79°36'21.60"O

Estación 1-San francisco (Escuela N° 14498)

Coordenadas geográficas:

Latitud: 5°17'44.59"S

Longitud: 79°38'58.20"O

Estación 2-Coyona (Escuela N° 099 )


Coordenadas geográficas:

Latitud: 5°18'12.24"S

Longitud: 79°37'12.00"O

Estación 3-Los Potreros (Escuela N° 14488)

Coordenadas geográficas:

Latitud: 5°21'43.56"S

Longitud: 79°36'15.84"O

Estación 4-Los Ranchos (Escuela N° 047)


Coordenadas geográficas:

Latitud: 5°13'44.76"S

Longitud: 79°38'50.64"O

Estación 5- Paccha Alta (Escuela N° 14422)

Coordenadas geográficas:

Latitud: 5°23'3.84"S

Longitud: 79°36'3.96"O
2.1 Conexión de las estaciones.

3. Frecuencia de operación
Para que sea posible la comunicación entre transmisor y receptor es necesaria la existencia de
línea de vista comúnmente denominada LOS (line of sign).

Para poder comunicar la zona de estudia se trabajar con una frecuencia de operación de 5.8 Ghz
II. Diseño del enlace microondas
Se realizó la unión de puntos desde la zona central con cada uno de los centros educativos de
los caseríos mencionados anteriormente, gracias al Software Google Earth Pro.

1. Enlace 1: Canchaque- San francisco

Este primer enlace busca establecer conexión entre la estación central ubicada en el distrito de
Canchaque en la Escuela N° 14477 y el caserío de San francisco en la Escuela N° 14498. Estas dos
localidades están separadas una de otra a una distancia de 10.04 km.

Utilizando el programa google earth pro se han tomado 34 puntos del perfil de elevación del
enlace Canchaque-San francisco, considerando 10 metros más en los puntos debido a presencia
de árboles y topografía del terreno. (Excepto los puntos donde se ubicarán las torres, 1 y 34)

PERFIL DEL TERRENO Canchaque → San Francisco


d (Km) h (m) d (Km) h (m)
0.00 1199 5.36 1510
0.32 1216 5.67 1448
0.63 1188 5.99 1387
0.95 1146 6.30 1276
1.26 1175 6.62 1193
1.58 1253 6.93 1116
1.89 1365 7.25 1061
2.21 1505 7.56 1011
2.52 1573 7.88 959
2.84 1687 8.19 904
3.15 1841 8.51 858
3.47 1812 8.82 814
3.78 1755 9.14 859
4.10 1717 9.45 859
4.41 1661 9.77 887
4.73 1577 10.08 864
5.04 1551 10.40 843

Los datos tomados nos permiten graficar el perfil del terreno según las distancias y las alturas.

Cálculo Automático de los parámetros d1,d2 y hs:

TABLA QUE MUESTRA LA DISTANCIA DE CADA DATO A LA LV


Distancia a Distancia a
la LV d (Km) h (m) la LV d (Km) h (m)

-30.70 0.32 1216.00 -495.85 5.36 1510.00


-13.39 0.63 1188.00 -444.55 5.67 1448.00
17.91 0.95 1146.00 -394.24 5.99 1387.00
-21.79 1.26 1175.00 -293.94 6.30 1276.00
-110.48 1.58 1253.00 -221.64 6.62 1193.00
-233.18 1.89 1365.00 -155.33 6.93 1116.00
-383.88 2.21 1505.00 -111.03 7.25 1061.00
-462.58 2.52 1573.00 -71.73 7.56 1011.00
-587.27 2.84 1687.00 -30.42 7.88 959.00
-751.97 3.15 1841.00 13.88 8.19 904.00
-733.67 3.47 1812.00 49.18 8.51 858.00
-687.36 3.78 1755.00 82.48 8.82 814.00
-660.06 4.10 1717.00 26.79 9.14 859.00
-614.76 4.41 1661.00 16.09 9.45 859.00
-541.45 4.73 1577.00 -22.61 9.77 887.00
-526.15 5.04 1551.00 -10.30 10.08 864.00

Con estos datos, se calculó la distancia a la línea de vista. Entonces tenemos que el obstáculo
que sobrepasa o el más cercano a la línea de vista del enlace se encuentra a:

Distancia a la LV= -751.97 metros

Entonces:

d1 = 3.15 Km

d2 = 7.25 Km

hs = 1841.00 metros

Calculamos las alturas de las torres

El diseño de enlace de la Estación Central con la estación 1 tiene una distancia de 7.99 km

𝑑 = 10.40𝑘𝑚
El valor estándar para el coeficiente de curvatura de la tierra K de acuerdo con la zona
geográfica y altura de enlace. Utilizaremos el valor de:

4
𝑘=
Radio Terrestre de R=6370 Km 3

Se trabajará con una frecuencia de banda libre de 5800MHz

𝑓 = 5800𝑀ℎ𝑧

Cálculo de la curvatura C del terreno:

4(3.15 × 7.25)
∆ℎ =
51 𝑘

4(3.15 × 7.25)
∆ℎ =
51 (1.33)

∆ℎ = 1.34375𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Calculo:

ℎ′ 𝑠 = ℎ𝑠 + ∆ℎ
ℎ′ 𝑠 = 1842.34

Calculo de la zona 1 de Fresnel:

𝑐 3𝑥108
𝜆= = 0.0517241
𝑓 5800𝑥106

𝜆 𝑥 𝑑1 𝑥 𝑑2
ℎ0 = √
𝑑

0.0517241 𝑥 3150 𝑥 7250


ℎ0 = √ = 10.6589
104000

Utilizando el Modelo de la UIT:

Para hallar la altura ℎ𝑏 ,vamos a utilizar las distancias d1 y d2, la curvatura, el valor de
despejamiento, la altura de la máxima obstrucción, la altura del terreno de la estación A(Ha), la
altura del terreno de la estación B (Hb) y por ultimo tomamos como referencia la ℎ𝑎 = 100𝑚
d2
ℎ𝑏 = (C + 𝐻𝑆 + D − ℎ𝑎 − 𝐻𝑎 ) + C + 𝐻𝑆 + 𝐷 − 𝐻𝑏
d1
ℎ𝑏 = 2291.108808
Podemos observar que en este enlace no es posible la conexión punto a punto ya que no hay
línea de vista, y la altura propuesta en las torres es excesiva. En consecuencia, será necesario
el uso de repetidores.
2. Enlace 2: Canchaque- Coyona

El segundo enlace busca establecer conexión entre la estación central ubicada en el distrito de
Canchaque en la Escuela N° 14477 y el caserío de Coyona en la Escuela N° 099. Estas dos
localidades están separadas una de otra a una distancia de 8.62 km.

Utilizando el programa google earth pro se han tomado 34 puntos del perfil de elevación del
enlace Canchaque- Coyona, considerando 10 metros más en los puntos debido a presencia de
árboles y topografía del terreno. (Excepto los puntos donde se ubicarán las torres, 1 y 34)

PERFIL DEL TERRENO Canchaque → Coyona


d (Km) h (m) d (Km) h (m)
0.00 1199 4.44 1863
0.26 1220 4.70 1812
0.52 1245 4.96 1819
0.78 1213 5.22 1827
1.04 1215 5.49 1796
1.31 1200 5.75 1763
1.57 1204 6.01 1816
1.83 1290 6.27 1697
2.09 1463 6.53 1574
2.35 1582 6.79 1410
2.61 1604 7.05 1306
2.87 1657 7.31 1258
3.13 1735 7.58 1235
3.40 1917 7.84 1201
3.66 2013 8.10 1159
3.92 1950 8.36 1156
4.18 1892 8.62 1203

Los datos tomados nos permiten graficar el perfil del terreno según las distancias y las alturas.

Cálculo Automático de los parámetros d1,d2 y hs :

TABLA QUE MUESTRA LA DISTANCIA DE CADA DATO A LA LV


Distancia a Distancia a
la LV d (Km) h (m) la LV d (Km) h (m)

-20.88 0.26 1220.00 -661.94 4.44 1863.00


-45.76 0.52 1245.00 -610.82 4.70 1812.00
-13.64 0.78 1213.00 -617.70 4.96 1819.00
-15.52 1.04 1215.00 -625.58 5.22 1827.00
-0.39 1.31 1200.00 -594.45 5.49 1796.00
-4.27 1.57 1204.00 -561.33 5.75 1763.00
-90.15 1.83 1290.00 -614.21 6.01 1816.00
-263.03 2.09 1463.00 -495.09 6.27 1697.00
-381.91 2.35 1582.00 -371.97 6.53 1574.00
-403.79 2.61 1604.00 -207.85 6.79 1410.00
-456.67 2.87 1657.00 -103.73 7.05 1306.00
-534.55 3.13 1735.00 -55.61 7.31 1258.00
-716.42 3.40 1917.00 -32.48 7.58 1235.00
-812.30 3.66 2013.00 1.64 7.84 1201.00
-749.18 3.92 1950.00 43.76 8.10 1159.00
-691.06 4.18 1892.00 46.88 8.36 1156.00

Con estos datos, se calculó la distancia a la línea de vista. Entonces tenemos que el obstáculo
que sobrepasa o el más cercano a la línea de vista del enlace se encuentra a:

Distancia a la LV= -812.30 metros

Entonces:

d1 = 3.66 Km

d2 = 4.96 Km

hs = 2013.00 metros

Calculamos las alturas de las torres

El diseño de enlace de la Estación Central con la estación 1 tiene una distancia de 7.99 km

𝑑 = 8.62𝑘𝑚
El valor estándar para el coeficiente de curvatura de la tierra K de acuerdo con la zona
geográfica y altura de enlace. Utilizaremos el valor de:

4
𝑘=
Radio Terrestre de R=6370 Km 3

Se trabajara con una frecuencia de banda libre de 5800MHz

𝑓 = 5800𝑀ℎ𝑧

Cálculo de la curvatura C del terreno:

4(𝑑1 × 𝑑2)
∆ℎ =
51 𝑘

4(3.66 × 4.96)
∆ℎ =
51 (1.33)

∆ℎ = 1.06763𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Calculo:

ℎ′ 𝑠 = ℎ𝑠 + ∆ℎ
ℎ′ 𝑠 = 2014.07
Calculo de la zona 1 de Fresnel:

𝑐 3𝑥108
𝜆= = 0.0517241
𝑓 5800𝑥106

𝜆 𝑥 𝑑1 𝑥 𝑑2
ℎ0 = √
𝑑

0.0517241 𝑥 3660 𝑥 4960


ℎ0 = √ = 10.4358
8620

Utilizando el Modelo de la UIT:

Para hallar la altura ℎ𝑏 ,vamos a utilizar las distancias d1 y d2, la curvatura, el valor de
despejamiento, la altura de la máxima obstrucción, la altura del terreno de la estación A(Ha), la
altura del terreno de la estación B (Hb) y por ultimo tomamos como referencia la ℎ𝑎 = 100𝑚
d2
ℎ𝑏 = (C + 𝐻𝑆 + D − ℎ𝑎 − 𝐻𝑎 ) + C + 𝐻𝑆 + 𝐷 − 𝐻𝑏
d1
ℎ𝑏 = 1806.115297
Podemos observar que en este enlace no es posible la conexión punto a punto ya que no hay
línea de vista, y la altura propuesta en las torres es excesiva. En consecuencia, será necesario
el uso de un repetidor.

3. Enlace 3: Canchaque- Los Potreros


El tercer enlace busca establecer conexión entre la estación central ubicada en el distrito de
Canchaque en la Escuela N° 14477 y el caserío de Los Potreros en la Escuela N° 14488. Estas
dos localidades están separadas una de otra a una distancia de 1.57 km.

Utilizando el programa google earth pro se han tomado 34 puntos del perfil de elevación del
enlace Canchaque- Coyona, considerando 10 metros más en los puntos debido a presencia de
árboles y topografía del terreno. (Excepto los puntos donde se ubicarán las torres, 1 y 34)

PERFIL DEL TERRENO Canchaque → Los potreros


d (Km) h (m) d (Km) h (m)
0.00 1199 0.81 1308
0.05 1205 0.86 1306
0.10 1203 0.90 1303
0.14 1208 0.95 1299
0.19 1217 1.00 1304
0.24 1226 1.05 1312
0.29 1237 1.09 1323
0.33 1246 1.14 1335
0.38 1258 1.19 1345
0.43 1269 1.24 1349
0.48 1278 1.28 1350
0.52 1282 1.33 1346
0.57 1286 1.38 1335
0.62 1290 1.43 1322
0.67 1295 1.47 1315
0.71 1301 1.52 1308
0.76 1306 1.57 1292

Los datos tomados nos permiten graficar el perfil del terreno según las distancias y las alturas.
Cálculo Automático de los parámetros d1,d2 y hs :

TABLA QUE MUESTRA LA DISTANCIA DE CADA DATO A LA LV


Distancia a Distancia a
la LV d (Km) h (m) la LV d (Km) h (m)

-3.18 0.05 1205.00 -61.09 0.81 1308.00


1.64 0.10 1203.00 -56.27 0.86 1306.00
-0.55 0.14 1208.00 -50.45 0.90 1303.00
-6.73 0.19 1217.00 -43.64 0.95 1299.00
-12.91 0.24 1226.00 -45.82 1.00 1304.00
-21.09 0.29 1237.00 -51.00 1.05 1312.00
-27.27 0.33 1246.00 -59.18 1.09 1323.00
-36.45 0.38 1258.00 -68.36 1.14 1335.00
-44.64 0.43 1269.00 -75.55 1.19 1345.00
-50.82 0.48 1278.00 -76.73 1.24 1349.00
-52.00 0.52 1282.00 -74.91 1.28 1350.00
-53.18 0.57 1286.00 -68.09 1.33 1346.00
-54.36 0.62 1290.00 -54.27 1.38 1335.00
-56.55 0.67 1295.00 -38.45 1.43 1322.00
-59.73 0.71 1301.00 -28.64 1.47 1315.00
-61.91 0.76 1306.00 -18.82 1.52 1308.00

Con estos datos, se calculó la distancia a la línea de vista. Entonces tenemos que el obstáculo
que sobrepasa o el más cercano a la línea de vista del enlace se encuentra a:

Distancia a la LV= -76.73 metros

Entonces:

d1 = 1.24 Km
d2 = 0.33 Km

hs = 1349.00 metros

Calculamos las alturas de las torres

El diseño de enlace de la Estación Central con la estación 1 tiene una distancia de 7.99 km

𝑑 = 1.57 𝑘𝑚
El valor estándar para el coeficiente de curvatura de la tierra K de acuerdo con la zona geográfica
y altura de enlace. Utilizaremos el valor de:

4
𝑘=
Radio Terrestre de R=6370 Km 3

Se trabajará con una frecuencia de banda libre de 5800MHz

𝑓 = 5800𝑀ℎ𝑧

Cálculo de la curvatura C del terreno:

4(1.24 × 0.33)
∆ℎ =
51 𝑘

4(1.24 × 0.33)
∆ℎ =
51 (1.33)

∆ℎ = 0.02423𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Calculo:

ℎ′ 𝑠 = ℎ𝑠 + ∆ℎ

ℎ′ 𝑠 = 1349.02

Calculo de la zona 1 de Fresnel:

𝑐 3𝑥108
𝜆= = 0.0517241
𝑓 5800𝑥106

𝜆 𝑥 𝑑1 𝑥 𝑑2
ℎ0 = √
𝑑

0.0517241 𝑥 1240 𝑥 330


ℎ0 = √ = 3.6840
1570
Utilizando el Modelo de la UIT:

Para hallar la altura ℎ𝑏 ,vamos a utilizar las distancias d1 y d2, la curvatura, el valor de
despejamiento, la altura de la máxima obstrucción, la altura del terreno de la estación A(Ha), la
altura del terreno de la estación B (Hb) y por ultimo tomamos como referencia la ℎ𝑎 = 100𝑚
d2
ℎ𝑏 = (C + 𝐻𝑆 + D − ℎ𝑎 − 𝐻𝑎 ) + C + 𝐻𝑆 + 𝐷 − 𝐻𝑏
d1

ℎ𝑏 = 75.16812285
Podemos observar que en este enlace no es posible la conexión punto a punto ya que no hay
línea de vista, y la altura propuesta en las torres es excesiva. Por lo que será necesario el uso de
repetidores.

4. Enlace 4: Canchaque- Los Ranchos

El cuarto enlace busca establecer conexión entre la estación central ubicada en el distrito de
Canchaque en la Escuela N° 14477 y el caserío de Los Ranchos en la Escuela N° 047. Estas dos
localidades están separadas una de otra a una distancia de 18.4 km.
Utilizando el programa google earth pro se han tomado 34 puntos del perfil de elevación del
enlace Canchaque-Los Ranchos, considerando 10 metros más en los puntos debido a presencia
de árboles y topografía del terreno. (Excepto los puntos donde se ubicarán las torres, 1 y 34)

PERFIL DEL TERRENO Canchaque → Los Ranchos


d (Km) h (m) d (Km) h (m)
0.00 1199 9.48 1412
0.56 1235 10.04 1793
1.12 1192 10.59 1835
1.67 1247 11.15 1817
2.23 1478 11.71 2067
2.79 1561 12.27 1807
3.35 1817 12.82 1389
3.90 1899 13.38 1279
4.46 1794 13.94 1120
5.02 1727 14.50 906
5.58 1712 15.05 804
6.13 1782 15.61 1023
6.69 1700 16.17 1220
7.25 1312 16.73 1070
7.81 1123 17.28 879
8.36 1077 17.84 779
8.92 1217 18.40 674

Los datos tomados nos permiten graficar el perfil del terreno según las distancias y las alturas.

Cálculo Automático de los parámetros d1,d2 y hs :

TABLA QUE MUESTRA LA DISTANCIA DE CADA DATO A LA LV


Distancia a Distancia a
la LV d (Km) h (m) la LV d (Km) h (m)
-51.91 0.56 1235.00 -483.45 9.48 1412.00
-24.82 1.12 1192.00 -880.36 10.04 1793.00
-95.73 1.67 1247.00 -938.27 10.59 1835.00
-342.64 2.23 1478.00 -936.18 11.15 1817.00
-441.55 2.79 1561.00 -1202.09 11.71 2067.00
-713.45 3.35 1817.00 -958.00 12.27 1807.00
-811.36 3.90 1899.00 -555.91 12.82 1389.00
-722.27 4.46 1794.00 -461.82 13.38 1279.00
-671.18 5.02 1727.00 -318.73 13.94 1120.00
-672.09 5.58 1712.00 -120.64 14.50 906.00
-758.00 6.13 1782.00 -34.55 15.05 804.00
-691.91 6.69 1700.00 -269.45 15.61 1023.00
-319.82 7.25 1312.00 -482.36 16.17 1220.00
-146.73 7.81 1123.00 -348.27 16.73 1070.00
-116.64 8.36 1077.00 -173.18 17.28 879.00
-272.55 8.92 1217.00 -89.09 17.84 779.00

Con estos datos, se calculó la distancia a la línea de vista. Entonces tenemos que el obstáculo
que sobrepasa o el más cercano a la línea de vista del enlace se encuentra a:

Distancia a la LV= -1202.09 metros

Entonces:

d1 = 11.71 Km

d2 = 6.69 Km

hs = 2067.00 metros

Calculamos las alturas de las torres

El diseño de enlace de la Estación Central con la estación 1 tiene una distancia de 7.99 km

𝑑 = 18.40𝑘𝑚
El valor estándar para el coeficiente de curvatura de la tierra K de acuerdo con la zona geográfica
y altura de enlace. Utilizaremos el valor de:

4
𝑘=
Radio Terrestre de R=6370 Km 3

Se trabajará con una frecuencia de banda libre de 5800MHz

𝑓 = 5800𝑀ℎ𝑧

Cálculo de la curvatura C del terreno:

4(11.71 × 6.69)
∆ℎ =
51 𝑘
4(11.71 × 6.69)
∆ℎ =
51 (1.33)

∆ℎ = 4.60850𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Calculo:

ℎ′ 𝑠 = ℎ𝑠 + ∆ℎ

ℎ′ 𝑠 = 2071.61

Calculo de la zona 1 de Fresnel:

𝑐 3𝑥108
𝜆= = 0.0517241
𝑓 5800𝑥106

𝜆 𝑥 𝑑1 𝑥 𝑑2
ℎ0 = √
𝑑

11710 𝑥 1.28 𝑥 6690


ℎ0 = √ = 14.8403
18400

Utilizando el Modelo de la UIT:

Para hallar la altura ℎ𝑏 ,vamos a utilizar las distancias d1 y d2, la curvatura, el valor de
despejamiento, la altura de la máxima obstrucción, la altura del terreno de la estación A(Ha), la
altura del terreno de la estación B (Hb) y por ultimo tomamos como referencia la ℎ𝑎 = 100𝑚
d2
ℎ𝑏 = (C + 𝐻𝑆 + D − ℎ𝑎 − 𝐻𝑎 ) + C + 𝐻𝑆 + 𝐷 − 𝐻𝑏
d1

ℎ𝑏 = 1862.419493
Podemos observar que en este enlace no es posible la conexión punto a punto ya que no hay
línea de vista. En consecuencia, será necesario el uso de repetidores.
5. Enlace 5: Canchaque- Paccha Alta

El ultimo enlace busca establecer conexión entre la estación central ubicada en el distrito de
Canchaque en la Escuela N° 14477 y el caserío de Paccha Alta en la Escuela N° 14422. Estas
dos localidades están separadas una de otra a una distancia de 1.15 km.

Utilizando el programa google earth pro se han tomado 34 puntos del perfil de elevación del
enlace Canchaque-Paccha Alta, considerando 10 metros más en los puntos debido a presencia
de árboles y topografía del terreno. (Excepto los puntos donde se ubicarán las torres, 1 y 34)

PERFIL DEL TERRENO Canchaque → Paccha Alta


d (Km) h (m) d (Km) h (m)
0.00 1200 0.58 1375
0.03 1216 0.62 1386
0.07 1223 0.65 1395
0.10 1229 0.68 1403
0.14 1238 0.72 1415
0.17 1245 0.75 1424
0.21 1254 0.79 1434
0.24 1262 0.82 1442
0.27 1270 0.86 1450
0.31 1280 0.89 1456
0.34 1288 0.92 1462
0.38 1305 0.96 1469
0.41 1322 0.99 1474
0.45 1343 1.03 1483
0.48 1350 1.06 1488
0.51 1356 1.10 1492
0.55 1367 1.15 1489

Los datos tomados nos permiten graficar el perfil del terreno según las distancias y las alturas.
Cálculo Automático de los parámetros d1,d2 y hs :

TABLA QUE MUESTRA LA DISTANCIA DE CADA DATO A LA LV


Distancia a Distancia a
la LV d (Km) h (m) la LV d (Km) h (m)

-7.39 0.03 1216.00 -28.71 0.58 1375.00


-5.79 0.07 1223.00 -31.11 0.62 1386.00
-3.18 0.10 1229.00 -31.50 0.65 1395.00
-3.58 0.14 1238.00 -30.89 0.68 1403.00
-1.97 0.17 1245.00 -34.29 0.72 1415.00
-2.37 0.21 1254.00 -34.68 0.75 1424.00
-1.76 0.24 1262.00 -36.08 0.79 1434.00
-1.16 0.27 1270.00 -35.47 0.82 1442.00
-2.55 0.31 1280.00 -34.87 0.86 1450.00
-1.95 0.34 1288.00 -32.26 0.89 1456.00
-10.34 0.38 1305.00 -29.66 0.92 1462.00
-18.74 0.41 1322.00 -28.05 0.96 1469.00
-31.13 0.45 1343.00 -24.45 0.99 1474.00
-29.53 0.48 1350.00 -24.84 1.03 1483.00
-26.92 0.51 1356.00 -21.24 1.06 1488.00
-29.32 0.55 1367.00 -16.63 1.10 1492.00

Con estos datos, se calculó la distancia a la línea de vista. Entonces tenemos que el obstáculo
que sobrepasa o el más cercano a la línea de vista del enlace se encuentra a:

Distancia a la LV= -36.08 metros

Entonces:
d1 = 0.79 Km

d2 = 0.36 Km

hs = 1434.00 metros

Calculamos las alturas de las torres

El diseño de enlace de la Estación Central con la estación 1 tiene una distancia de 7.99 km

𝑑 = 1.15 𝑘𝑚
El valor estándar para el coeficiente de curvatura de la tierra K de acuerdo con la zona geográfica
y altura de enlace. Utilizaremos el valor de:

4
𝑘=
Radio Terrestre de R=6370 Km 3

Se trabajará con una frecuencia de banda libre de 5800MHz

𝑓 = 5800𝑀ℎ𝑧

Cálculo de la curvatura C del terreno:

4(0.79 × 0.36)
∆ℎ =
51 𝑘

4(0.79 × 0.36)
∆ℎ =
51 (1.33)

∆ℎ = 0.01679𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Calculo:

ℎ′ 𝑠 = ℎ𝑠 + ∆ℎ
ℎ′ 𝑠 = 1434.02

Calculo de la zona 1 de Fresnel:

𝑐 3𝑥108
𝜆= = 0.0517241
𝑓 5800𝑥106

𝜆 𝑥 𝑑1 𝑥 𝑑2
ℎ0 = √
𝑑
0.0517241 𝑥 790 𝑥 360
ℎ0 = √ = 3.5830
1150

Utilizando el Modelo de la UIT:

Para hallar la altura ℎ𝑏 ,vamos a utilizar las distancias d1 y d2, la curvatura, el valor de
despejamiento, la altura de la máxima obstrucción, la altura del terreno de la estación A(Ha), la
altura del terreno de la estación B (Hb) y por ultimo tomamos como referencia la ℎ𝑎 = 30𝑚
d2
ℎ𝑏 = (C + 𝐻𝑆 + D − ℎ𝑎 − 𝐻𝑎 ) + C + 𝐻𝑆 + 𝐷 − 𝐻𝑏
d1
ℎ𝑏 = 44.13272266
Podemos observar que en este enlace no es posible la conexión punto a punto ya que no hay
línea de vista y las alturas propuestas son excesivas. Por tanto, será necesario el uso de
repetidores.

6. DIAGRAMA GENERAL DE LAS ESTACIONES CON LOS REPETIDORES

Después de hacer el análisis de perfil de terreno, podemos observar que los 5 enlaces que se
pretenden implementar en este proyecto no pueden ser conectados punto a punto desde la
central a cada una de las estaciones de manera directa, por lo que se propone el uso de
repetidores. La conexión de nuestra sistema de enlace microondas para la zona de estudio
escogida quedara de la siguiente manera (considerando ya la ubicación de los repetidores):
III. SIMULACION EN RADIO MOBILE

ANÁLISIS EN RADIO MOBILE

Ya hecho el análisis en Excel, pasamos a la simulación usando el software radio móvil que nos
permite simular nuestros enlaces y comprobar que tan óptimos son gracias a los parámetros
como: el margen de desvanecimiento del enlace que esta dado por la potencia umbral del
receptor y la potencia nominal, el peor Fresnel, el Angulo de elevación, azimut y la distancia en
donde está sucediendo el despeje.

EQUIPO DE RADIO USADO PARA LOS ENLACES

Para el sistema se utilizará antenas UBIQUITI-PowerBeam modelo M5-400, estas antenas


cuentan con las siguientes características técnicas:
ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO DE RADIO
En nuestra simulación el sistema que usare tiene los siguientes parámetros

POWERBEAM 1

Frecuencia mínima 5725MHz

Frecuencia máxima 5765MHz

Potencia de trasmisión 25 dBm

Ganancia de antena 25dBi

Perdidas de línea 1dBm

Velocidad de trasmisión 36mbts

Nota: Para todos los enlaces utilizaremos el sistema POWERBEAM


SIMULACIÓN:

Enlace: Canchaque-San Francisco

Para la primera simulación del enlace desde Canchaque a San Francisco, se sabe por análisis que
no hay línea de vista directa motivo por el cual usaremos dos repetidores pasivos que estarán
ubicados en la Estación R, cuyas coordenadas son: 5°20'49.28"S, 79°36'50.18"O y en la Estación
A cuyas coordenadas son: 5°19'23.07"S, 79°37'50.25"O.

El repetidor que estará ubicado en la Estación R, como ya se mencionó, será un repetidor pasivo
(back tu back) que nos permitirá redireccionar la señal hacia la Estación A, luego usaremos otro
repetidor pasivo que nos permitirá redireccionar la señal desde la Estación A hasta la estación
Final ubicada en San Francisco.

A continuación, se muestran los datos obtenidos en la simulación del enlace de la Estación


central a la Estación R, asimismo de la Estación R a la Estación A, y finalmente de la Estación A a
la Estación San Francisco, podemos observar que tenemos enlaces óptimos.

• Enlace Canchaque – Estación R

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación Canchaque: 12 m

Estación R: 25 m

Azimut norte magnético = 344.69°


Angulo de elevación: 12.482°

Perdidas de propagación total de: 122.5 dB

Por Fresnel: 21.6F1 a 0.40 km

Margen de desvanecimiento: 28.7 dB

• Enlace: Estación R – Estación A

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación R 25 m

Estación A : 25 m

Azimut norte magnético = 325.24°

Angulo de elevación: -10.615°

Perdidas de propagación total de: 124.1 dB

Por Fresnel: 2.3F1 a 3.24 km

Margen de desvanecimiento: 28.7 dB


• Estación A – Estación San Francisco

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación R: 25 m

Estación A: 14 m

Azimut norte magnético = 325.52°

Angulo de elevación: -7.619°

Perdidas de propagación total de: 128.2 dB

Por Fresnel: 8.2F1 a 3.69 km

Margen de desvanecimiento: 24.8 dB

Enlace: Estación Canchaque- Estación Coyona

Para la simulación del enlace desde Canchaque a Coyona, se sabe por análisis que no hay línea
de vista directa motivo por el cual usaremos dos repetidores pasivos que estarán ubicados en la
Estación B1, cuyas coordenadas son: 5°20'42.84"S, 79°36'43.35"O y otro en la Estación B2
cuyas coordenadas son: 5°19'29.79"S, 79°36'56.99"O.

El repetidor que estará ubicado en la Estación B1, nos permitirá redireccionar la señal hacia la
Estación B2, luego usaremos otro repetidor pasivo que nos permitirá redireccionar la señal
desde la Estación B2 hasta la estación Final ubicada en Coyona.
A continuación, se muestran los datos obtenidos en la simulación del enlace de la Estación
central a la Estación B1, asimismo de la Estación B1 a la Estación B2, y finalmente de la Estación
B2 a la Estación Coyona, podemos observar que tenemos enlaces óptimos.

• Estación Canchaque – Estación B1

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación Canchaque: 10 m

Estación B1: 20 m

Azimut norte magnético: 348.89°

Angulo de elevación: 12.882°

Perdidas de propagación total de: 124.6 dB

Por Fresnel: 14.7F1 a 3.40 km

Margen de desvanecimiento: 28.4 dB


• Estación B1 – Estación B2

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación B1: 10 m

Estación B2: 16 m

Azimut norte magnético: 349.46°

Angulo de elevación: -4.627°

Perdidas de propagación total de: 121.8 dB

Por Fresnel: 4.7F1 a 0.07 km

Margen de desvanecimiento: 31.2 Db


• Estación B2 – Estación Coyona

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación B2: 16 m

Estación Coyona: 25 m

Azimut norte magnético: 349.08°

Angulo de elevación: -13.904°

Perdidas de propagación total de: 121.8 dB

Por Fresnel: 5.5F1 a 2.44 km

Margen de desvanecimiento: 31.2 dB

Enlace: Estación Canchaque – Estación Los Potreros

Para esta simulación del enlace desde Canchaque a Los Potreros, se sabe por análisis que no
hay línea de vista directa motivo por el cual usaremos dos repetidores pasivos que estarán
ubicados en la Estación C1, cuyas coordenadas son: 5°22'16.13"S, 79°36'21.91"O y otro en la
Estación C2 cuyas coordenadas son: 5°21'52.25"S, 79°36'18.24"O.

El repetidor que estará ubicado en la Estación C1, nos permitirá redireccionar la señal hacia la
Estación C2, luego usaremos otro repetidor pasivo que nos permitirá redireccionar la señal
desde la Estación C2 hasta la estación Final ubicada en Los Potreros.
A continuación, se muestran los datos obtenidos en la simulación del enlace de la Estación
central a la Estación C1, asimismo de la Estación C1 a la Estación C2, y finalmente de la Estación
C2 a la Estación Los Potreros, podemos observar que tenemos enlaces óptimos.

• Estación Canchaque – Estación C1

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación Canchaque: 16 m

Estación C1: 10 m

Azimut norte magnético: 358.90°

Angulo de elevación: 3.984°

Perdidas de propagación total de: 108.0 dB

Por Fresnel: 7.3F1 a 0.53 km

Margen de desvanecimiento: 45.0 dB


• Estación C1 – Estación C2

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación C1: 10 m

Estación C2: 10 m

Azimut norte magnético: 8.72°

Angulo de elevación: 6.029°

Por Fresnel:.4 dB

Por Fresnel 2.6F1 a 0.26 km

Margen de desvanecimiento: 41.6 dB


• Estación C2 – Estación Los Potreros

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación C2: 10 m

Estación Los Potreros: 10 m

Azimut norte magnético: 15.31°

Angulo de elevación: -6.965°

Perdidas de propagación total de: 117.4 dB

Por Fresnel: 0.2F1 a 0.07 km

Margen de desvanecimiento: 33.2 dB

Enlace: Estación Canchaque – Los Ranchos

Para esta simulación del enlace desde Canchaque a Los Ranchos, se sabe por análisis que no hay
línea de vista directa motivo por el cual usaremos 3 repetidores pasivos (back to back) que
estarán ubicados en la Estación R, en la Estación D1 cuyas coordenadas son: 5°16'57.6"S,
79°37'54.4"O y en la Estación D2 con coordenadas:

El repetidor que estará ubicado en la Estación R nos permitirá redireccionar la señal hacia la
Estación D1, luego usaremos otro repetidor pasivo que nos permitirá redireccionar la señal
desde la Estación D1 hasta la Estación D2, y otro repetidor pasivo ubicado en la Estación D2 que
nos permitirá redireccionar la señal llegando a la estación Final ubicada en Los Ranchos.

A continuación, se muestran los datos obtenidos en la simulación del enlace de la Estación


central a la Estación R, asimismo de la Estación R a la Estación D1, de la Estación D1 a la Estación
D2, y finalmente de la Estación D2 a la Estación Los Ranchos, podemos observar que tenemos
enlaces óptimos.

• Estación Canchaque – Estación R

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación Canchaque: 18 m

Estación R: 16 m

Azimut norte magnético: 344.68°

Angulo de elevación: 12.236°

Perdidas de propagación total de: 124.6 dB

Por Fresnel: 18.3F1 a 3.29 km

Margen de desvanecimiento: 28.4 dB


• Estación R – Estación D1

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación R: 16 m

Estación D1: 25 m

Azimut norte magnético: 344.57°

Angulo de elevación: 1.135°

Perdidas de propagación total de: 131.1 dB

Por Fresnel: 2.2F1 a 0.07 km

Margen de desvanecimiento: 21.9 dB


• Estación D1 – Estación D2

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación D1: 25 m

Estación D2: 18 m

Azimut norte magnético: 344.53°

Angulo de elevación: -10.800°

Perdidas de propagación total de: 131.1 dB

Por Fresnel: 7.6F1 a 0.07 km

Margen de desvanecimiento: 25.0 dB


• Estación D2 – Estación Los Ranchos

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación D2: 18 m

Estación Los Ranchos: 25 m

Azimut norte magnético: 342.62°

Angulo de elevación: -10.800°

Perdidas de propagación total de: 120.5 dB

Por Fresnel: 3.1F1 a 0.07 km

Margen de desvanecimiento: 32.5 dB

Enlace: Estación Canchaque - Estación Paccha Alta

Para la simulación del enlace desde Canchaque a Panccha Alta, se sabe por análisis que no hay
línea de vista directa motivo por el cual usaremos un repetidor pasivo ubicado en la Estación E1
cuyas coordenadas son: 5°22'50.3"S, 79°36'11.8"O.

El repetidor que estará ubicado en la Estación E1, como ya se mencionó, será un repetidor pasivo
(back tu back) que nos permitirá redireccionar la señal hasta la estación Final ubicada en Paccha
Alta

A continuación, se muestran los datos obtenidos en la simulación del enlace de la Estación


central a la Estación E1, asimismo de la Estación E1 a la Estación Paccha Alta
podemos observar que tenemos enlaces óptimos.

• Estación Canchaque - Estación E1

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación D2: 14 m

Estación Los Ranchos: 12 m

Azimut norte magnético: 150.45°

Angulo de elevación: 16.078°

Perdidas de propagación total de: 109.9 dB

Por Fresnel: 3.6F1 a 0.39 km

Margen de desvanecimiento: 43.1 dB


• Estación E1 - Estación Paccha Alta

Datos obtenidos en la simulación:

Alturas donde estarán ubicadas las antenas

Estación D2: 14 m

Estación Los Ranchos: 12 m

Azimut norte magnético: 150.45°

Angulo de elevación: 16.078°

Perdidas de propagación total de: 109.9 dB

Por Fresnel: 3.6F1 a 0.39 km

Margen de desvanecimiento: 43.1 dB


DIAGRAMA EN RADIO MOBILE

Nuestro diagrama en Radio Mobile quedaría de la siguiente forma:

NOTA: En la Estación R, hemos decido colocar dos repetidores pasivos, uno que nos permite
llegar a la Estación San Francisco y otro repetidor pasivo que nos permite llegar hasta la Estación
Los Ranchos, esto con la finalidad de aprovechar la torre que se colocara en la Estación R.

IV. PLAN DE FRECUENCIAS


Para este enlace se ha dispuesto utilizar la banda de frecuencia de los 5.8GHZ, y se han elegido
equipos que operen a esta frecuencia. Como ya se sabe el equipo con el que se trabajara es un
PBE-M5-400 de la gama de UBIQUITI cuyos rangos de frecuencia en la banda de 5.8GHZ está
comprendida entre (5725 a 5850 MHZ) entonces es esta distribución de frecuencia vamos a
hacer la intercalación de la polarización para evitar las interferencias.
En el diagrama tenemos la central ubicada en Canchaque donde van a estar instalados 5 equipos
de radio con sus respectivas antenas, debido a la geografía accidentada de la zona donde se
ejecutará el proyecto ha sido necesario el uso de 10 repetidores pasivos los cuales no se
consideran para el diagrama por que como son pasivos no influyen en la distribución de
frecuencia,

En nuestro sistema de enlace tenemos un plan a 5 frecuencias, ósea sin 5 frecuencias para
trasmitir y 5 para recepción, entonces como tiene un rango de 5725 a 58550 MHZ se hace la
diferencia y obtenemos un ancho de banda de 125 MHZ
Frecuencia de trasmisión (Tx) Frecuencias de trasmisión (Rx)
F1=5.7312 GHz F’1=5.7937 GHz
F2=5.7437 GHz F’2=5.8062GHz
F3=5.7562 GHz F’3=5.8187GHz
F4=5.7687GHz F’4=5.8312GHZ
F5=5.7812 GHz F’5=5.8437GHz

El ancho de banda total para nuestro rango de frecuencias es:

𝐵𝑊 = 5.850 𝐺𝐻𝑧 − 5.725𝐺𝐻𝑧 = 0.125 𝐺𝐻𝑧 = 125𝑀𝐻𝑧

El ancho de banda para cada canal en nuestra distribución de frecuencias es:

125 𝑀𝐻𝑧
𝐵𝑊(𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑛𝑎𝑙) = = 12.5 𝑀𝐻𝑧
10
Ahora, para evitar interferencias o algún tipo de problemas, decidimos agregarle a este plan de
frecuencias el tipo de polarización que tendrá cada enlace

Frecuencia de trasmisión (Tx) Frecuencias de trasmisión (Rx)


F1 (polarización vertical) F1’ (polarización vertical)
F2 (polarización horizontal) F2’ (polarización horizontal)
F3 (polarización vertical) F3 ‘(polarización vertical)
F4 (polarización horizontal) F4’ (polarización horizontal)
F5 (polarización vertical) F5 ‘(polarización vertical)
V. PRESUPUESTO TENTATIVO
• En nuestro diseño usaremos un total de 15 torres.

Altura de las torres


Estación Central 18 metros
Estación R 25 metros
Estación A 25 metros
Estación San Francisco 14 metros
Estacion D1 25 metros
Estación D2 18 metros
Estación Los Ranchos 25 metros
Estación B1 20 metros
Estación B2 16 metros
Estación Coyona 25 metros
Estación C1 10 metros
Estación C2 10 metros
Estación Los Potreros 10 metros
Estación E1 12 metros
Estación Paccha Alta 25 metros

TOTAL 278 metros

Total de tramos a utilizar: 93 tramos

Total = 93 x 165 = 15345 soles

• Utilizaremos 10 Antena PBE-M5-400 de 25 dbi con equipos de radio incorporado


Total
10 Powerbeam modelo m5-400 5940 soles

Para los repetidores pasivos usaremos antenas

Precio
20 antenas 11880 soles

• También utilizaremos un pararrayo para cada torre, con la finalidad de protección de los
equipos.

15 Pararayos 3000

Torres 15345 soles


Powerbeam modelo m5-400 5940 soles
Antenas para los repetidores 11880 soles
Pararrayos 3000 soles
Total 36,165 soles
VI. CONCLUSIONES

Se ubicó las coordenadas geográficas usando el software de Google Earth Pro de la zona de
estudio que es el Distrito de Canchaque y los cinco caseríos a establecer un enlace punto a
punto.

Ubicamos las estaciones para la colocación de las respectivas torres, calculando la altura
necesaria para colocar las antenas, pudimos observar después de haber realizado el
levantamiento del terreno que los enlaces necesitaban el uso de repetidores ya que la geografía
no permitía línea de vista con altura de antenas accesibles en esta zona.

Elegimos equipos con las características técnicas adecuadas para lograr que nuestro sistema de
enlace microondas sea óptimo, comprobando la eficiencia de nuestro sistema durante la
simulación.

Hemos podido analizar a lo largo del desarrollo del trabajo que nuestro país cuenta con una
geografía que complica el acceso para llevar servicios de telecomunicaciones a las zonas más
alejadas, sin embargo, si es posible ejecutar este proyecto para poder comunicar las ubicaciones
elegidas y así llevar el acceso a información abriendo nuevos caminos de oportunidades de
aprendizaje y/o trabajo.
REFERENCIAS WEB

http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/Planos/700205453_01.%20UBICACION
%20TULUCE.pdf

https://dl.ubnt.com/datasheets/powerbeam/PowerBeam_DS.pdf

https://www.pcenterperu.com/torres-para-antenas/

https://www.amazon.com/-/es/Ubiquiti-pbe-m5-2-Pack-POWERBEAM-M5-
25dBi/dp/B00UZ03UUW

http://www.ds3comunicaciones.com/ubiquiti/PBE-M5-400.html

También podría gustarte