Está en la página 1de 129

ÉTICA I

GUÍA DIDÁCTICA PRIMER SEMESTRE

DATOS DEL ALUMNO


Nombre: ______________________________________________

Plantel: _______________________________________________

Grupo: ____________ Turno: _____________


COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Director General

C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO


Directora Académico

MTRA. GISELLE OLIVARES MORALES


Subdirectora Académica

MTRA. ALEJANDRINA LASTRA COLORADO


Jefe de Departamento de Programas de Estudio

ASIGNATURA: Ética I

Edición: junio 2020

En la realización del presente material, participaron:

 MTRA. ROSALÍA NATIVIDAD BAUTISTA MAYO (Plantel 29 y 30)


 MTRO. GABRIEL ALEJANDRO CÓRDOVA CRUZ (Plantel 03)
 MTRA. MARINETTE SANTIAGO CARRETA (Plantel 9)

Revisado por:
 LIC. LESLIE ARACELY VIDAL DÍAZ.
Jefe de Materia

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión del Departamento de Programas de Estudio de
la Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco, concluyendo su edición en el mes
de junio del año 2020.

@ Derechos en proceso de registro.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este material por cualquier medio electrónico o mecánico, sin
autorización por escrito del COBATAB.

Para uso interno de la Comunidad del Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB).

pág. 2
CONTENIDO
Presentación…………………………………………………………….………… 4

Competencias Genéricas…………………………………….…………………….. 5

Competencias Disciplinares Básicas .………………………………..………… 10

Enfoque de la disciplina………………………………………………….……… 11

Ubicación de la asignatura ..…………………………………………….………… 12

Relación de los contenidos con los aprendizajes claves ………….………… 13

Situación Didáctica 1. “Descubriendo mi esencia” ..………………………..… 16

 Bloque I. La Ética como disciplina filosófica

Bibliografía.…………………………………………………………………………… 61

Situación Didáctica 2. “¿Tienes el valor o te vale?” ..……………………..… 64

 Bloque II. Axiología y Ética

Bibliografía.…………………………………………………………………………… 95

Situación Didáctica 2. “Se tenía que decir y se dijo” …………………………. 99

 Bloque III. La Ética en diversos contextos

 Bloque IV. Derechos Humanos y democracia

Bibliografía..…………………………………………………………………..……… 127

pág. 1
Presentación
La presente guía didáctica tiene como finalidad dar cumplimiento a lo dispuesto por el
Colegio de Bachilleres de Tabasco, de fomentar en sus estudiantes el aprendizaje
autodidacta, mediante la realización de lecturas y el desarrollo de ejercicios afines a las
asignaturas que imparte, en el caso específico de este material, relativo a la materia de
Ética I, que actualmente cursas como estudiante de Primer Semestre de Bachillerato.

Lo anterior obedece de igual forma, a que con motivo de la Actualización de Programas de


Estudios, que atiende al Nuevo Modelo Educativo para Educación Obligatoria, se busca
fomentar en los estudiantes de bachillerato el desarrollo de habilidades, destrezas,
actitudes y valores, haciendo énfasis en el desarrollo de habilidades socioemocionales que
le permitan desempeñarse tanto de manera individual como en forma colaborativa, que
sean responsables, participativos de todo lo que acontece en su entorno. Así mismo la
tendencia de la globalización nos lleva a la implementación de las TICS y TACS, con la
finalidad de aperturar más los canales para la comunicación, el intercambio de información,
el uso adecuado y responsable de la tecnología que hoy en día se encuentra al alcance de
gran parte de la población, por ello en la presente guía encontrarás que habrán actividades
que deberás realizar utilizando páginas web, claro está mediante la consulta a páginas
oficiales, para que aprendas entre otras cosas a distinguir si la información brindada es
fidedigna y veraz, que conozcas que el uso de internet no se limita a solo descargar música
y a navegar por las redes sociales, sino que haciendo un uso adecuado de ello puedes
realizar muchísimas cosas que te sirvan en tu vida como estudiante pero también como
ciudadano.

Esta guía de aprendizaje, se encuentra distribuida acorde con el programa vigente de la


asignatura, en donde en cada uno de los segmentos podrás identificar el nombre del bloque,
el propósito del mismo, la interdisciplinariedad de la asignatura y los ejes transversales que
comprende, las competencias a desarrollar en cada uno de ellos, la parte cognitiva,
habilidades, actitudes y aprendizajes esperados que deberás realizar, y las referencias
bibliográficas que pueden servirte de apoyo.

Por todo lo anterior este documento tiene una doble finalidad, por una parte, servir de
material de apoyo para el docente, pero también ser la guía que te acompañe como
pág. 2
estudiante durante el semestre, orientándote en la realización de tus actividades y
proyectos en cada uno de los bloques y situaciones didácticas, ya que para su elaboración
se consultaron diversas fuentes bibliográficas, y electrónicas que puedes visualizar a través
de internet…

Te invito a que la leas y te adentres en el mundo de la Ética…

pág. 3
Competencias Genéricas
Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los


objetivos que persigue.

CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores,


fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la
necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco
de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro
de sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones


en distintos géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones
y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la
comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla
un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos
de consumo y conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.

pág. 4
Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante


la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir
de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información
y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos


establecidos.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como
cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir
conclusiones y formular nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,


considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

pág. 5
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas
evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo,
definiendo un curso de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera
reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con
los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,


México y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático
de la sociedad.

pág. 6
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para
ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés
general de la sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene
informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e
internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de


creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de
dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia
en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones


responsables.
CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los
ámbitos local, nacional e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y
sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con
relación al ambiente.

pág. 7
Competencias Disciplinarias Básicas
Campo: Humanidades

CDBH1. Analiza y evalúa la importancia de la filosofía en su formación personal y colectiva.


CDBH 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
CDBH 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos
relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
CDBH 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el
desarrollo de su comunidad con fundamentos filosóficos.
CDBH 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana,
de acuerdo con los principios lógicos.
CDBH 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
CDBH 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
CDBH 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y
analizar la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
CDBH 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a
través del diálogo.
CDBH 10. Asume una posición personal ética (respetuosa y digna) y objetiva, basada en la
razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores, frente a las diversas
manifestaciones del arte.
CDBH 11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de
consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio
cultural, su defensa y preservación.
CDBH 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y
arraigo de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
CDBH 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el
ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
CDBH 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los
practica de manera crítica en la vida cotidiana.
CDBH 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
CDBH 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y
con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

pág. 8
Enfoque de la Disciplina
Para el caso del campo disciplinar de Humanidades, el propósito del mismo es, lograr una
formación de personas reflexivas con un enfoque humanista, capaces de explicar su
entorno social y cultural de manera crítica, considerando las condiciones de la realidad en
un marco de interculturalidad, entendiendo su rol en la construcción y transformación de la
misma a lo largo de la vida, asumiendo una actitud responsable hacia las demás personas
coadyuvando en la participación de una sociedad equitativa y democrática.

En este sentido nuestros ancestros tenían idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud,
buscando la manera de determinar y justificar sus acciones. En el mundo antiguo desde
hace más de 4.500 años a. C. los primitivos tenían la preocupación por determinar lo que
está bien o mal, aplicando un conjunto de valores, principios y normas concretas que, en
caso de infringirlos, suponían un castigo. La explicación de lo que se considera positivo o
negativo, está basada en las leyes inmutables de la naturaleza, creando normas o códigos
morales marcadas por la tradición, mismos que siguen vigentes. La Ética pretende la
reflexión a partir del pensamiento crítico y argumentativo, buscando la toma de decisiones
validadas en el quehacer cotidiano individual, que le brinda al estudiantado elementos para
generar un plan de vida a corto, mediano y largo plazo.

No perdamos de vista que la Ética es un simbolismo, un valor o una virtud de cada ser
humano para obrar de manera correcta y justa ante los diferentes problemas sociales.
Dichos problemas que hoy nos aquejan pueden ser modificados de acuerdo a la
interpretación y significado de la moral, entendiendo que los comportamientos humanos
están regidos en gran medida por la época del entorno. Su estudio se torna clave para
entender nuestra acción en situaciones concretas de la vida y del propio desarrollo de
nuestra especie.

La asignatura de Ética I pertenece al campo disciplinar de las Humanidades, tiene como


propósito que el estudiantado logre una formación integral basada en valores y principios,
mismos que contribuyan en tener una ciudadanía crítica, reflexiva y participativa. Considera
los actos morales fundamentados en la razón y la argumentación de su contexto local y
nacional, como un eje conductor del bien común, respetando las prácticas distintas a las
suyas dentro de un marco de diversidad intercultural.

pág. 9
Esta asignatura contribuye a una formación humanista e integral del estudiantado,
generando un comportamiento ético que sirva para el fortalecimiento de sus relaciones
interpersonales y sociales a lo largo de su proyecto de vida1.

Ubicación de la Asignatura
ÉTICA I

1er. 2°. 3er. 4to. 5to. 6to.


Semestre semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
Ética I Ética II Historia de Historia de Estructura Filosofía
México I México II Socioeconómica
de México
Metodología Introducción Todas las Historia
de la a las asignaturas de 5° Universal
Literatura I Literatura II
Investigación Ciencias semestre de los Contemporánea
Sociales componentes
Informática I Informática II básicos y Todas las
Todas las Todas las propedéutico asignaturas de 6°
Química II asignaturas asignaturas semestre de los
de 3er. de 4° componentes
Todas las Todas las
Semestre semestre básicos y
asignaturas asignaturas
propedéutico
de 1er. de 2°
Semestre semestre FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
TUTORÍAS

1 SEP. Ética I. Programas de Estudios. Primer Semestre. DGB/DCA/06-2017. Pág. 7.

pág. 10
Relación de los Contenidos con los Aprendizajes
Claves
Campo Disciplinar: Humanidades2

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE


El ejercicio de la libertad frente
Conocerse, al respeto a los demás en las
cuidarse y Pensar, decidir y relaciones interpersonales. I
promover el actuar con libertad y II
propio responsabilidad. El cuidado de si frente al III
desarrollo y de cuidado del otro en la IV
otros. sexualidad.

Inclusión y responsabilidad
Entender e social en el desarrollo científico
interpretar y tecnológico. I
Pensar, decidir y
situaciones II
actuar con libertad y
de la vida III
responsabilidad. Los derechos del individuo
personal y IV
colectiva. frente a los derechos de la
colectividad

2 Ibidem. Pág. 12.

pág. 11
Bloque I

La ética como disciplina filosófica.

pág. 12
Bloque I. La ética como disciplina
filosófica.

Propósito de los bloques


Bloque I. Comprende el origen de la Ética, las disciplinas que se relacionan con ella
y las escuelas del pensamiento filosófico, diferenciando el estudio de ésta con la
moral y su congruencia con la vida cotidiana.

Aprendizajes Esperados
Bloque I
 Relaciona la ética con la filosofía y sus disciplinas complementarias, ejemplificando
dichas disciplinas en su contexto local.
 Argumenta diferentes puntos de vista desde las principales escuelas éticas de
pensamiento filosófico favoreciendo la reflexión crítica en su toma de decisiones.
 Manifiesta un pensamiento crítico y ético para la toma de decisiones y su relación
con la vida cotidiana.

Competencias
Genéricas Disciplinares
5. Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
CG5.2 Ordena información de acuerdo
con categorías, jerarquías y relaciones.

6. Sustenta una postura personal sobre CDBH1. Analiza y evalúa la importancia


temas de interés y relevancia general de la filosofía en su formación personal y
considerando otros puntos de vista de colectiva.
manera crítica y reflexiva.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones
e identifica prejuicios y falacias.
.

pág. 13
Situación Didáctica

Título: “Descubriendo mi esencia”

Pedro es un estudiante de bachillerato que se accidentó


en su motocicleta por conducir a exceso de velocidad y
además no portaba el casco. Estando internado en el
hospital pudo darse cuenta que había varias personas
lesionadas por diversos motivos; otras tenían leucemia,
algunas estaban en coma o desahuciadas y finalmente vio
los cuerpos que eran trasladados a la funeraria porque
habían perecido. A partir de ese momento él, estando
consciente, pudo reflexionar acerca de su vida, puesto
Contexto: que se sintió́ con suerte de presenciar estos casos y de
poder ver nuevamente a su familia. Entonces se preguntó́
a sí mismo: ¿Quién soy? ¿Cuál es mi meta en esta vida?
¿Por qué́ me sucedió́ esto? ¿Por qué́ me comporté de esa
manera? ¿Qué debo hacer? ¿Cómo me debo comportar
de ahora en adelante? ¿Qué espero de los demás? Ante
estas interrogantes, éste piensa: ¿Quién me puede
ayudar o responder? ¿Algún experto, sus familiares o
maestros?

¿Quién podría orientar a Pedro para responder estas


Conflicto cognitivo: preguntas? Si fueras pedro, ¿a quién acudirías?

pág. 14
Ética I
Guía didáctica del estudiante

Dinámica: “Quiero tu autógrafo”

Instrucción: Bajo la coordinación del docente deberán realizar la dinámica “Quiero tu


autógrafo”, con la finalidad de favorecer la integración con el grupo.

1) Su docente solicitará a una persona que lea las instrucciones:


*Conseguir los autógrafos de:
 Alguien que su segundo nombre inicie con la letra A_________________
 Alguien que sea el hermano mayor: _____________
 Alguien que haya ganado un premio: _____________
 Alguien que haya nacido en otro Estado: __________
 Alguien que sepa cocinar: ____________
 Alguien que le guste la música electrónica: _______________
2) Deberán caminar libremente por el lugar para conseguir las firmas de sus compañeros
(as), en la que tendrán 10 minutos para completar la actividad.
3) Caminar por el salón para asegurarse que todos (as) se encuentren integrados (as).
4) Después del tiempo indicado regresan a sus lugares para reflexionar acerca de las
siguientes preguntas:
¿Les fue fácil recolectar los autógrafos?
¿Cómo se sienten?
¿Qué coincidencias encontraron?
¿Cómo se sienten al encontrar tantas coincidencias entre ustedes?
¿Como se sienten al encontrar personas que son distintas a ustedes?
¿Creen que es posible que todos (as) actuemos y pensemos igual? ¿Por qué?

Al finalizar la actividad reflexionan sobre la importancia del respeto y el reconocimiento de


la diversidad como forma de conocer diferentes perspectivas, posturas o puntos de vista.
Indicar que esa diversidad no debe implicar desigualdades, sino que por el contrario, nos
permite reconocernos semejantes (con la misma dignidad y derechos) siendo diferentes
entre si.

Primer Semestre pág. 4


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Evaluación Diagnóstica
ETI1-B1-ED1

Nombre(s) del alumno(s): Matrícula(s):

Fecha de aplicación:
Producto: Cuestionario.

Materia: Ética I Periodo: 2020-B


Nombre del docente: Firma del docente:

Instrucciones. Respondan en binas a las siguientes preguntas:

1. Seguramente alguna vez has usado los adjetivos moral o inmoral para calificar algún
comportamiento. ¿Qué has querido decir con ello?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Qué entiendes por el término filosofía y con qué lo asocias?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Qué significa actuar correctamente?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Primer Semestre pág. 5


Ética I
Guía didáctica del estudiante

4. ¿Crees que los seres humanos sean los únicos que pueden actuar moralmente?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. ¿Qué es la dramatización y/o historieta?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Primer Semestre pág. 6


Ética I
Guía didáctica del estudiante

No olvides integrar
tus evidencias al
portafolio.

MOMENTO CONSTRUYE-T: Bajo la coordinación del docente deberán realizar la dinámica


Construye-T, Lección 5.2. “Las emociones en mis relaciones”, con la finalidad de favorecer
el desarrollo de las habilidades socioemocionales.

Primer Semestre pág. 7


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 8


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 9


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 10


Ética I
Guía didáctica del estudiante

COBATips: Recuerda que puedes consultar esta lección ingresando al siguiente enlace:
https://www.construye-t.org.mx/materiales-para-el-aula

Primer Semestre pág. 11


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 1: Origen de la ética y su relación


con la filosofía.

Instrucciones:
 Toma anotaciones en tu portafolio de evidencias acerca de los contenidos conceptuales
sobre el origen de la ética y su relación con la filosofía, diferencia entre ética y moral,
relación de la ética con la axiología y la estética y principales escuelas éticas de
pensamiento filosófico: Sócrates, Aristóteles, Epicuro y Kant abordados por el docente de
manera expositiva en clase.
 Realiza un mapa conceptual de manera individual, que contenga las ideas relevantes de la
información proporcionada.

Evidencia: Mapa conceptual.

Instrumento de evaluación

ETI1-B1-LC1
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Lista de cotejo de mapa conceptual


Bloque I. La ética como
Asignatura: Ética I
disciplina filosófica.
Situación didáctica: “Descubriendo mi esencia”
Nombre del estudiante: Docente:
Semestre:
Turno: Fecha de aplicación:
Primero
Competencias genéricas: CG 6.2 Competencia disciplinar: CDBH5
Evidencia de Aprendizaje: Mapa conceptual sobre el origen de la ética y su relación
con la filosofía.

Primer Semestre pág. 12


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación.

Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1 pt) (0 pts.)
1. Presenta la información organizada
lógicamente
2. Contiene los temas solicitados (ética,
filosofía, moral).
3. Incluye las características solicitadas
para cada elemento.
4.
Presenta limpieza y ortografía correcta.
5.
Redacción coherente.
6.
Entrega documento en la fecha indicada

PUNTUACIÓN FINAL

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS


CUMPLIMIENTO EJECUCIÓN
SI NO PONDERACION CALIFICACIÓN
Relaciona la ética con la
Filosofía y sus disciplinas
complementarias,
1
ejemplificando dichas
disciplinas en su contexto
local.
Argumenta diferentes
puntos de vista desde las
principales escuelas éticas
2 de pensamiento filosófico
favoreciendo, la reflexión
crítica en la toma de
decisiones.
Manifiesta un pensa-
3 miento crítico y ético para
la toma de decisiones y su

Primer Semestre pág. 13


Ética I
Guía didáctica del estudiante

relación con la vida


cotidiana.

TOTAL

Realimentación:

Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 14


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 2: Origen de la ética y su relación


con la filosofía.

Instrucciones:
 Visualiza los fragmentos de la película “Sofía” y/o lectura ¿Filosofía? ¿Qué es eso?
Sobre el origen de la ética y su relación con la filosofía.
 De manera individual, reflexiona y anota las ideas relevantes del fragmento y/o lectura
registrándola en tu portafolio de evidencias.

Primer Semestre pág. 15


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 16


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 17


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 3: Los valores, la moral, el ser y


el conocimiento.

Instrucciones:
 A través de la dinámica de los abrazos dirigida por tu docente, forma equipo de 5
integrantes.
 En equipos de 5 integrantes ya formados, lee cuidadosamente los ejemplos de casos
para identificar y anotar los valores, la moral, el ser, el conocimiento a través de la
reflexión, mediante un reporte escrito, registrándola en tu portafolio de evidencias.

EJEMPLOS DE CASOS

CASO 1: SEPARACIÓN DOLOROSA


Un juez siempre debe mantener la cordura hasta en los momentos más conflictivos, ya que
de eso depende ser equitativo y no tomar decisiones basadas en el calor del momento:
durante uno de los muchos casos que tuvo que litigar Vicente, juez de lo familiar, fue por la
patria potestad de un niño de 11 años. Este caso no hubiera representado problema a no
ser por los padres que pelearon cada instante, lanzando calumnias y provocando en varias
ocasiones que el niño padeciera shocks nerviosa. Durante unas de las últimas audiencias,
cuando el clima de trabajo era insostenible, interrumpió con voz fuerte a los padres y sugirió
calma por el bien del menor que estaba frente a ellos. Después, llevo a ambos a su privado,
donde les hizo notar el grave daño que causan a su hijo, mismo que estaban a tiempo de
evitar, ya que de por si una separación es dolorosa, aun mas con un niño de por medio.

Si fueras el padre o la madre del pequeño, ¿cómo hubieras reaccionado ante estas
palabras? ¿Qué tan importante es el diálogo para superar problemas que sufrimos
habitualmente? ¿Cómo solucionarías este problema si fueras el juez?

Primer Semestre pág. 18


Ética I
Guía didáctica del estudiante

CASO 2: REGALO DE CUMPLEAÑOS


Enriqueta cumplirá́ en octubre próximo 18 años y como regalo quiere hacerse un tatuaje
del tamo de su espalda. Sin embargo, sus padres le prohibieron terminantemente hacerlo
a costa de negarle cualquier tipo de permiso y no asistir a su graduación de su bachillerato.

Hoy Enriqueta cumplirá́ con su regalo y se tatuara como quería, aunque esta mañana se
enteró́ que una compañera de escuela que hizo lo mismo tiene una infección incurable.

¿Es necesario sacrificar los privilegios personales a fin de responsabilizarnos por nuestras
acciones o anteponer nuestro egoísmo a costa de salud misma?

CASO 3: FAMOSO ACCIDENTE


Hace unos días surgió́ en los medios de comunicación una noticia espantosa: un famoso
cantante había atropellado “accidentalmente” a un adolescente cuando el primero conducía
su costoso automóvil en estado de ebriedad. El hecho no solo causó conmoción a la gente,
sino indignación porque a escasas horas el “famoso” fue liberado al “comprobarse” que el
transeúnte no tuvo precaución al caminar por la calle. Ante esto, el “artista” ha desaparecido
de la escena pública eliminando todo rastro de su posible culpa y sin afrontar las
consecuencias de sus actos.

¿Es justo el actuar del sistema de justicia ante un hombre que trasgrede las normas por el
hecho de considerarlo “famoso”? ¿Qué consecuencias surgen de pasar por alto estas
acciones en un país tan desgastado como el nuestro?

CASO 4: SUEÑOS DE MADRE

Andrés y Jazmín llevan 15 años de casados y a la fecha no han podido tener hijos debido
a un problema congénito que sufre Andrés. Desde que se conocieron mantienen la
esperanza de tener hijos; sin embargo, sus deseos casi han desaparecido. Mientras
Jazmín revisaba su correo electrónico recibió́ un mensaje en el que le ofrecían en venta

Primer Semestre pág. 19


Ética I
Guía didáctica del estudiante

un menor de 5 años por $20,000. Sin dudarlo, fue al banco por el dinero y alisto la compra.
El día pactado Jazmín fue arrestada por la policía, acusada de secuestro de infante al no
comprobar ser la madre de la niña.

¿Qué determina que la decisión de Jazmín la haga o no responsable, su interés personal


por encima de Andrés, la realización como ser humano o la libertad que el dinero le ofrece?

CASO 5: ENTRE DOS SITUACIONES


Daniel es un estudiante con pocas aptitudes para la vida académica, pero con una buena
posición económica, hace una semana le ofreció a su maestro de Matemáticas $2,000
pesos para que lo exente de la última prueba parcial; pero, sin darse cuenta, su novia
escuchó la conversación. Hoy, al ver los resultados del examen, Daniel aprobó la materia.

¿Qué debe hacer la novia de Daniel: Delatarlos, ¿permitir que el maestro de Matemáticas
se aproveche de su cargo y no ser castigado o dejar las cosas tal y como están?

CASO 6: ¿SALVAR AL CULPABLE?


Esta mañana los bomberos recibieron una llamada sobre un accidente del cual habría
algunos heridos. Al movilizarse y llegar al lugar encontraron un choque entre dos vehículos.
Evaluando la situación hallaron a una mujer atrapada entre metales retorcidos y con un
estado de salud grave; mientras que el dueño del segundo automóvil, mismo que era
responsable del accidente al cruzar la calle en “alto”, sufría hemorragia interna. Ante ello, y
siguiendo un orden de prioridad, el jefe de bomberos preguntó al oficial de policía a cargo:

“¿Quién debe recibir atención médica primero, la mujer atrapada entre metales y que no
era responsable de tal espantoso accidente o el sujeto culpable de tal desgracia?” Al
respecto, ¿Cuál sería tu decisión?

Primer Semestre pág. 20


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Evidencia: Reporte escrito.

Instrumento de evaluación

ETI1-B1,2-LC2
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Lista de cotejo de reporte escrito


Asignatura: Ética I Bloque: I
Situación didáctica: “Descubriendo mi esencia”

Nombre del estudiante: Docente:


Semestre:
Turno: Fecha de aplicación:
Primero
Competencias genéricas: CG6.2 Competencia disciplinar: CDBH1
Evidencia de Aprendizaje: Reporte escrito sobre los ejemplos de caso.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación

Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1 pt) (0 pts.)
1. Presenta su trabajo en media cuartilla
Utiliza signos de acentuación en la
2.
redacción
3. Ordena de manera congruente su escrito

4. Redacta de manera clara

5. Muestra originalidad en su escrito


Utiliza adecuadamente los signos de
6.
puntuación

Primer Semestre pág. 21


Ética I
Guía didáctica del estudiante

7. Incluye la temática planteada


PUNTUACIÓN FINAL

EVALUACION DE LOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
Cumplimiento Ejecución
Indicadores Si No Ponderación Calificación
Relaciona el contenido de la
lectura con la ética, la filosofía y
1. sus disciplinas complemen-
tarias, aplicando los conocí-
mientos adquiridos.
Argumenta los diferentes
puntos de vista de acuerdo a
las principales escuelas éticas
2.
de pensamiento filosófico
favoreciendo, la reflexión crítica
en la toma de decisiones.
Manifiesta un pensamiento
crítico y ético para la toma de
3.
decisiones y su relación con la
vida cotidiana.

TOTAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 22


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 4: Habilidad lectora


“Los enredos de Miriam y Luis”

Instrucciones:
 Lee con atención el siguiente texto.
 En equipos de 5 integrantes reflexionen resaltando los elementos que les parecieron
más relevantes.
 En plenaria, los equipos socializan la lectura presentada.

Luis no se siente a gusto con su cuerpo. A sus casi dieciséis años está más pesado de lo
que quisiera. A veces hace ejercicio, pero le cuesta mucho trabajo. Suele evitar todas las
actividades que involucran movimientos bruscos. En cambio, la música le gusta bastante,
quizá más que la comida, aunque casi nunca se atreve a bailar.

Fuera de la cancha y de la pista, Luis es bastante respetado. Muchos lo conocen como “El
netas” porque siempre dice la verdad. Y todos saben que “El netas” no está dispuesto a
seguir una dieta balanceada, ni a hacer más ejercicio del que está obligado en Educación
Física. “Juzgar a una persona por su apariencia física es un error” -piensa él, pero a la vez
quisiera tener otro cuerpo, uno de modelo, para conquistar a todas las chicas.

Un lunes por la mañana encontró a Miriam en la entrada de la escuela y se puso a platicar


con ella. Miriam había llegado un poco más temprano que de costumbre porque quería
platicar con Rosa sobre la fiesta del sábado pasado, pues no la habían dejado ir, y durante
el fin de semana había estado imaginando a sus amigos platicando, bailando y divirtiéndose
sin ella. Además, estaba segura de que Arturo se había besado con Paty. No sabía por qué
le molestaba, pero le molestaba. No había pasado un mes desde que ella misma le dijera
que no quería comprometerse con nadie.

-No creo en la monogamia- le dijo aquella vez.

–Te entiendo -contestó Arturo–. Tengo una amiga que aceptó andar con un tipo y con nadie
más. ¡Y ahora no se lo puede quitar de encima!

Primer Semestre pág. 23


Ética I
Guía didáctica del estudiante

–No es eso, - replicó Miriam- es que yo creo en la libertad. ¡Que cada quien bese a quien
se le antoje!

De esas y otras cosas se acordaba Miriam, como si estuviera arrepentida. Mientras tanto,
Luis le platicaba algo de música –Entonces tú tampoco fuiste a la fiesta- le dijo Miriam de
repente.

-Ya te dije que no, -contestó Luis- ni creo que Arturo haya ido. Pero si se besó con Paty, no
te preocupes, Rosa debe saberlo.

“¿Cómo le haré para preguntarle a Rosa sin que parezca que me interesa?” pensó Miriam.

Sin embargo, ese lunes Rosa llegó tarde a la escuela. Ya habían cerrado la puerta del salón,
así es que tocó, abrió la puerta y pidió permiso para entrar. La maestra le indicó que fuera
a sentarse justo al lado de Miriam, quien la miró con mala cara.

-El día de hoy –dijo la maestra de Ética- toca exposición y debate sobre el amor y el placer.
Se trata de saber si el amor tiene que ser placentero o también puede ser doloroso. Paty y
Arturo, por favor, pasen a exponer-.

Los dos pasaron al frente. Arturo inició la exposición: –En la actualidad, el amor y el placer
no están tan ligados como antes. La libertad sexual se ha difundido bastante: en las calles,
en las escuelas y en las familias. El día de hoy las personas pueden elegir una pareja y
tener relaciones sexuales, sin preocuparse por la reproducción y las enfermedades de
transmisión sexual. En nuestra sociedad siempre está latente la posibilidad de obtener
placer sexual seguro y sin compromiso-.

- ¿A solas también es placer sexual? - preguntó Luis en voz baja.

Después de una breve pausa, Paty continuó: –Actualmente existen muchos métodos
anticonceptivos que antes no había. Antes no era como ahora, que se consiguen casi en
cualquier lugar. Todo el mundo sabe de ellos, y muchos los utilizan para evitar
enfermedades y embarazos no deseados. Pero es importante saber que ningún método
anticonceptivo es cien por ciento seguro, y que en ocasiones son utilizados
incorrectamente, por lo que no siempre cumplen con su función-.

- ¿Y eso qué tiene que ver con el amor? - preguntó Luis.

Primer Semestre pág. 24


Ética I
Guía didáctica del estudiante

–Los griegos tenían varias palabras para referirse al amor- continuó Arturo de manera
enfática- porque no es lo mismo el amor que le tienes a tu familia que el que le tienes a tu
novia, ¿verdad? No es lo mismo el amor erótico que el afrodisiaco. El afrodisiaco está muy
ligado a los placeres del cuerpo, y yo creo que este amor es el mejor de todos. ¡Cada quien
es libre de besar a quien se le antoje!

Rosa levantó la mano y dijo: –Mi abuelo dice que en la


antigüedad las personas eran muy promiscuas, o sea, que tenían sexo libre y con varias
parejas: hombres con mujeres, hombres con hombres y mujeres con mujeres. ¡La
homosexualidad era bien vista! -.

La maestra dijo: –Perdón que te interrumpa, Rosa. No es que esté mal lo que acabas de
decir, pero es importante que pregunte esto antes de continuar. Si recuerdo bien, Arturo
dijo “cada quien es libre de besar a quien se le antoje”. ¿Eso quiere decir que eres libre de
besar a cualquier persona, aunque la otra persona no quiera? -.

-No. - dijo Arturo y volteó a ver hacia el piso –Digo, solo si la otra persona también quiere-.

Miriam se levantó de su banca y dijo en voz alta: - ¿Y cómo sabes que la otra persona
también te quiere?, ¿qué tal que solamente te está usando? -.

Todos se quedaron atónitos. Miriam era muy tranquila y casi nunca hablaba en el salón de
clases. Después de unos momentos de silencio, Pedro levantó la mano y dijo: -Estábamos
hablando del amor y del placer. Yo creo que es muy importante distinguirlos. Si todo amor
fuese placentero, entonces no amaríamos a nuestros padres, ni existiría el amor a la patria,
por ejemplo. El amor es algo que puedes sentir por los demás, por ti mismo, por tu país. El
placer es una de las cosas que puedes obtener de las personas y las cosas que amas. Pero
el amor también puede doler, como cuando extrañas. Y así como hay varios tipos de amor,
también debe de haber varios tipos de placer-.

- ¿Cómo que varios tipos de placer? - preguntó Rosa.

-No sé, -dijo Pedro– supongo. Pero Arturo y Paty deben de saber-.

-Yo tampoco sé de qué hablas- dijo Arturo.

-Y tú, Paty, ¿qué opinas? - dijo la maestra.

Primer Semestre pág. 25


Ética I
Guía didáctica del estudiante

-Yo creo que al menos hay dos tipos de placer: el que sientes en el cuerpo, como cuando
comes algo rico o te acarician. Y el que se siente en el alma, como cuando alguien te dice
algo bonito y te gusta lo que piensas.

-No inventes; el alma no existe- dijo Arturo.

-Estrictamente hablando, -dijo Pedro –si el alma existiera, no sentiría nada, porque no se
trata de algo físico que pueda ver o tocar como los ojos o las manos.

Luis volteó directamente hacia donde estaba Pedro. –Bueno, - le dijo -estarás de acuerdo
en que escuchar música es muy placentero-.

-Sí- dijo Pedro.

-Pero cuando una canción te gusta, no sientes el placer en tus orejas, ¿o sí? ¿Acaso alguien
te las acaricia?

-Obviamente no, “Netas”, pero eso no implica que el alma exista- replicó Pedro.

-Entonces, cuando te gusta una canción, ¿en dónde sientes placer? - preguntó Luis.

-Pues en las neuronas– respondió Pedro.

Y siguieron discutiendo un buen rato. Cuando sintió que se desviaban demasiado del tema,
Paty tomó la palabra y dio información estadística sobre el incremento poblacional. Hizo
énfasis en la importancia de controlar los impulsos sexuales porque “un ratito de placer
puede provocar cambios radicales e indeseables en la vida de un adolescente”, dijo de
manera conclusiva.

-Bien, - intervino la maestra -recuerden que estamos trabajando el ámbito de la sexualidad,


que está muy relacionado con el amor y el placer, pero también con la moralidad en general,
con problemas de identidad y autoestima, así como con los roles sociales y las relaciones
familiares, escolares y laborales. Nos vemos la próxima clase-.

Miriam no volvió a hablar hasta el descanso. En cuanto salió del salón fue a sentarse junto
a Rosa, a un costado de la cancha de futbol.

-Mira, va a jugar Luis- le dijo a Rosa, y señaló el otro extremo de la cancha, en donde él
estaba con Arturo y otros amigos.

Primer Semestre pág. 26


Ética I
Guía didáctica del estudiante

-Mejor no, ya estoy muy gordo- dijo Luis.

- ¿Acaso eres mujer? - le preguntó Pedro.

- ¡Claro que no! - respondió Luis, le arrebató el balón, lo bajó con los pies y tiró con todas
sus fuerzas. La pelota fue a dar fuera de la escuela. Todos se rieron y empezaron a
molestarlo.

Después del descanso Luis se sentía muy mal porque todos habían visto cómo hacía el
ridículo. Además de que no pudieron encontrar la pelota y entonces él tenía que comprar
una nueva. Pero Miriam no dejaba de voltear hacia su banca, lo cual era bastante extraño.

A la salida, Miriam fue directamente hacia él y le dijo: –Hola. Oye, tengo que ir a comprar
algo, ¿me acompañas? -.

Luis no dudó ni un instante –Claro que sí, ¡vamos! -.

Todos sus amigos empezaron a chiflar alrededor de ellos, pero se despidieron rápido y se
fueron juntos.

-Hoy estuviste un poco rara en la clase- le dijo Luis mientras caminaban hacia la tienda.

-Sí, es que Arturo dice puras tonterías, y me puso de mal humor- contestó ella.

-Yo creo que te gusta demasiado- dijo Luis en tono burlón.

- ¡No es cierto! - dijo Miriam -Además, anda con Paty-.

En ese instante, Luis dejó de escuchar porque sintió que sus manos se rozaban y le dieron
ganas de tocarla. Se acercó un poco más, y un poco más, hasta que entrelazó sus dedos
con los de ella. Miriam volteó a verlo directamente a los ojos. - ¡Por fin! - pensó Luis.

-No sabía que te gustaba- le dijo.

-Si no me gustaras, no estaría aquí- contestó Miriam.

Fueron a casa de Miriam tomados de la mano. No había nadie cuando llegaron. Entraron
al cuarto de Miriam y empezaron a besarse.

-Vamos por condones- dijo Miriam.

-Mejor así- contestó Luis.

Primer Semestre pág. 27


Ética I
Guía didáctica del estudiante

- ¡No! ¡Cómo crees! -.

Entonces dejaron de abrazarse y empezaron a forcejear.

- ¡Suéltame! - gritó Miriam.

-Solo un poco- decía Luis entre dientes.

De repente, alguien abrió la puerta. Era el papá de Miriam.

Actividad 5: Concepto de dramatización y/o


historieta

Instrucciones:
 Toma anotaciones en tu portafolio de evidencias acerca de los conceptos de dramatización y/o
historieta abordados por el docente de manera expositiva en clase.

Actividad 6: Historieta y/o dramatización

Instrucciones:
 Expresa a través de una historieta y/o dramatización la relación que tiene la
filosofía con la ética y demás disciplinas filosóficas, aplicándola en un caso de
tu vida cotidiana, utilizando vestuarios con materiales reciclados, en equipos
de 5 integrantes.
 Presenten su historieta y/o dramatización, en plenaria bajo la coordinación del
docente y contemplando los criterios de exigencia solicitados en su trabajo.

Primer Semestre pág. 28


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Evidencia: Historieta y/o dramatización.

COBATips: Consulta la siguiente información que te ayudará a la elaboración de la


actividad solicitada.

Primer Semestre pág. 29


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 30


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 31


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 32


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 33


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 34


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 35


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 36


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 37


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 38


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Instrumento de evaluación
ETI1-B1-EE1
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Escala estimativa de Dramatización


Asignatura: Ética I Bloque: I
Situación didáctica: “Descubriendo mi esencia”
Nombre del estudiante: Docente:
Semestre:
Turno: Fecha de aplicación:
Primero
Competencias genéricas: CG 6.2 Competencia disciplinar: CDBH1
Evidencia de Aprendizaje: Dramatización sobre la relación entre la filosofía y la ética con las
demás disciplinas filosóficas.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de dominio de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación

Poco Mucho
No. Indicadores
1 2 3 4 5
(0 pts.) (1 pt) (2 pts) (3 pts) (4 pts)
Utiliza vestuario elaborado con
1
material reciclado
Demuestra fluidez y
2 espontaneidad en el
vocabulario empleado
Dominio del tema por parte de
3
los participantes
Representa escenas de
4
acuerdo a la situación o tema
Despierta el interés y la
5
atención del grupo espectador
Existe coherencia entre la
6
actuación y el guión
Incluye en sus argumentos: el
origen de la ética y de las
7
disciplinas que se desarrollan
con ella, diferencia entre ética y

Primer Semestre pág. 39


Ética I
Guía didáctica del estudiante

moral y principales escuelas


del pensamiento
Utiliza de manera efectiva los
8 10 minutos máximo para la
representación
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Relaciona la ética con la filosofía y sus disciplinas complementarias,
ejemplificando dichas disciplinas en su contexto local. 10
Manifiesta un pensamiento crítico y ético para la toma de decisiones
y su relación con la vida cotidiana 10
Total

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 40


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Evidencia: Historieta

Instrumento de evaluación
ETI1-B1-RU1
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Rúbrica de Historieta
Asignatura: Ética I Bloque: I
Situación didáctica: “Descubriendo mi esencia”

Nombre del estudiante: Docente:


Semestre:
Turno: Fecha de aplicación:
Primero
Competencias genéricas: CG6.2 Competencia disciplinar: CDBH1
Evidencia de Aprendizaje: Historieta sobre la relación entre la filosofía y la ética con las
demás disciplinas filosóficas.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación

Criterios Indicadores
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3pts) (2pts) (1pts) (o pts)
Muestra destre-
Muestra refleja Carece de
zas, habilidades y Refleja poca
destreza, destreza.
sensibilidad. La destreza y
habilidad, pero Desarrolla temas
información que carece de habilidad, pero
aporta tiene sin sensibilidad irrelevantes del
sensibilidad.
relación directa con sobre el tema. tema, por lo que
Su contenido
el tema, su Su contenido es su contenido es
es suficiente,
CONTENIDO contenido es pobre, pero los deficiente.
pero falta
suficiente y su profundidad. sustituye con
profundidad es explicaciones No utiliza
Usa
adecuada. Emplea propias. onomatopeyas
onomatopeyas
todos los solo en
conceptos algunas No utiliza
relacionados con el viñetas onomatopeyas.
tema.

Primer Semestre pág. 41


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Usa onomatopeyas
en cada una de las
viñetas.
Presenta su
información
Presente su
con
información de
coherencia,
manera Carece de
pero algunas
organizada, las coherencia No es clara, no
imágenes no
imágenes son en relación con existe relación
son claras, la
claras, tiene el teme con el teme
ESTRUCTURA estructura del
secuencia y general. Solo general. Solo
escrito es
relación con la consta de consta de dos a
poco sensible
parte escrita y cuatro a seis cuatro viñetas.
por falta de
visual. Consta de viñetas.
redacción.
ocho viñetas como
Consta de
fue lo indicado.
seis a ocho
viñetas.
Aporta
Aporta elementos Aporta
elementos que
originales que elementos que Muestra
enriquece el
enriquece el expresa el deficiencia y
ORIGINALIDAD lenguaje de la
leguaje y el goce tema, pero carece de
historieta, pero
estético de la carece de originalidad.
carece de
historieta. originalidad.
originalidad.
Recurre a
elementos
Recurren a
verbales e
pocos Carece de
Recurre elementos icónicos. Usa
elementos elementos
verbales e icóni- los suficientes
verbales e verbales e
cos. Usa detalles detalles
icónicos. No icónicos. No usa
kinésicos. Crea kinésicos.
ELEMENTOS usa kinésicos. kinésicos. Carece
elementos visuales Utiliza
VERBALES Carece de de elementos
que ayudan a elementos
elementos visuales que
recrear estados visuales para
visuales que ayudan a recrear
anímicos o recrear
ayudan a estados
pensamientos. estados
recrear estados anímicos.
anímicos en
anímicos.
algunas
viñetas.
Demuestra Demuestra Demuestra Demuestra
EXPOSICIÓN solvencia y confianza al confianza al deficiencia en su
confianza al presentar la presentar la exposición,

Primer Semestre pág. 42


Ética I
Guía didáctica del estudiante

presentar de historieta, sin historieta, sin mostrando


manera clara la embargo, embargo, muchas
historieta, con presenta muestra el incidencias y
formalidad, orden y pequeñas trabajo con poca preparación.
precisión. fallas e poca
incidentes. preparación.
PUNTUACIÓN FINAL

EVALUACION DE LOS
APRENDIZAJES ESPERADOS
CUMPLIMIENTO EJECUCION
SI NO PONDERACION CALIFICACION
1. Relaciona la ética con la
Filosofía y sus disciplinas
complementarias, ejemplifican-
do dichas disciplinas en su
contexto local.
2. Argumenta diferentes puntos
de vistas desde las principales
escuelas éticas de pensa-
miento filosófico favoreciendo,
la reflexión crítica en la toma de
decisiones.
3. Manifiesta un pensamiento
crítico y ético para la toma de
decisiones y su relación con la
vida cotidiana.
TOTAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 43


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad de reforzamiento: ¿Cumplir con


el deber o alcanzar la felicidad?
ETI1-B1-MAT1

Instrucciones:
1. Lee con atención el siguiente texto.
2. De manera individual reflexiona, responde las preguntas y actividades que aparecen
después de la lectura, registrándola en tu portafolio de evidencias.
3. En plenaria, los equipos presentan y socializan sus trabajos elaborados.

¿CUMPLIR CON EL DEBER O ALCANZAR LA FELICIDAD?

Se acerca el día para reincorporarse a las actividades académicas. Juan, ha pasado unas
vacaciones increíbles en el mar –y, nunca antes había estado en un lugar semejante. Por
primera vez, Juan ha tenido una percepción directa de la arena, la brisa marina, el sonido
de la marea, los sabores de los moluscos comestibles, la música de la costera, en fin, por
primera vez Juan ha experimentado el gusto de unas vacaciones acapulqueñas y
placenteras. Sin embargo, en un par de días debe regresar a la Ciudad de México para
continuar con sus estudios pues el semestre no tarda en concluir. Juan sabe también de la
posibilidad de quedarse unos días más en tierras costeras dado que Luisa, su mejor amiga,
ha sido su amable anfitriona y ella sigue dispuesta a compartir su casa unos días más.
Juan, entonces se encontró en una complicada encrucijada, o bien, hacer lo correcto
(cumplir con su deber) y regresar al DF o bien prolongar su estado de felicidad y alargar en
la medida de lo posible su estancia en Acapulco. Juan debe decidir, ¿qué hacer? Para ello,
está dispuesto a razonar su problema con Luisa, identificar las alternativas prácticas (las
alternativas de acción) y aplicar la mejor de ellas:

Juan – Oye, Luisa, este lunes comienzan nuevamente las clases en el bachillerato. Ya estoy
por terminar el tercer semestre y seguramente las actividades serán importantes. Sin
embargo, le puedo decir a María (compañera del colegio) que me informe sobre las clases

Primer Semestre pág. 44


Ética I
Guía didáctica del estudiante

y tareas para entregar. De esta manera, podré enviárselas a mis profesores y continuar mi
estancia contigo, ¿qué opinas?

Luisa – Juan has lo que tú quieras, pero considero que debes pensar al menos dos
posibilidades. Mira, generalmente nuestra manera de resolver problemas prácticos
(problemas en torno a nuestras acciones en nuestra vida diaria) sigue distintos criterios, por
ejemplo, lo (que nos parece) útil, lo que nos ofrece placer, la finalidad que queremos
conseguir, lo (que nos parece) justo. Pero, en términos generales, en nuestra vida práctica
cotidiana decidimos a partir de dos aspectos: el deber o la felicidad. Esto es, decidimos qué
hacer a partir de: i. el cumplimiento con el deber, hacer lo correcto; ii. hacer aquello que nos
ofrece más felicidad. ¿Para ti, qué es más importante (i) o (ii)?

Juan – Sin duda Luisa, siempre me sorprendes con tus respuestas. Y, en realidad nunca
había pensado con tanta claridad en estas dos opciones. Generalmente, hago lo que
considero correcto, aunque, no sé si efectivamente es lo correcto o bien, decido hacerlo
porque me causa un estado de felicidad.

Luisa – Ja ja ja, Juan, no te dejes sorprender tan fácilmente, lo que pasa es que tengo unos
cuantos años más que tú y, me he dado cuenta, que las personas se debaten entre la idea
de lo correcto y entre aquello que los hace estar felices. Además, reconozco la importancia
de disponer de buenas razones para justificar (fundamentar) mis decisiones, disminuyendo
el riego que implica actuar a lo loco. Por eso te pregunto, ¿qué prefieres hacer?, y con esta
pregunta te invito a que pienses sobre las razones que tienes para elegir quedarte o
regresar al DF.

Juan – Pues mira. Yo no había tenido la oportunidad de viajar y conocer el mar. Si no fuese
por ti, por tu hospitalidad y ayuda económica no podría estar aquí. Y, ahora que sé que
puedo quedarme más tiempo, pues me gustaría aprovechar. Por otra parte, he tratado de
ser muy responsable en la escuela, asistir a todas mis clases y realizar todas las actividades
de la mejor manera. Esto me ha permitido mantener un buen promedio y el reconocimiento
de mis profesores. Yo creo, que si María (compañera del colegio) me dice qué debo leer
y entregar, no tendría mayores problemas.

Primer Semestre pág. 45


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Luisa – Veo que tienes razones para optar por cualquiera de las dos decisiones. Idealmente,
las razones que tenemos para hacer lo correcto, cumplir con nuestro deber, deberían
coincidir con las razones que tenemos para optar por aquellas decisiones que nos hacen
felices. Sin embargo, en la mayoría de los casos esto no sucede así. Por estas
circunstancias, cuando decidimos cómo solucionar un mismo problema práctico a partir del
criterio del deber o el criterio de la felicidad, nos toca elegir entre uno de ellos.

Juan – Tienes razón Luisa. En este caso, regresar al colegio no me produce felicidad, pero
me daría la satisfacción de estar haciendo lo correcto. Mientras que, quedarme aquí contigo
me asegura ser feliz, pues la hemos pasado increíble, aunque conscientemente sabría que
no estoy cumpliendo con mi deber. Es difícil decidir y, más aún cuando sé que, en mi caso,
regresar al colegio es intuitivamente más sencillo que regresar a Acapulco. Por lo que, al
parecer en mis circunstancias es más fácil hacer lo correcto que hacer lo que me hace más
feliz.

Luisa – Juan veo que puedes llegar ya a una conclusión. Si no me equivoco por tu
razonamiento la elección que tomarás es quedarte, no cumplir con tu deber y si apostar a
tu felicidad (por aquello que te es más difícil, pero ahora posible).

Juan – Órale Luisa, no había visto que mi análisis me llevara a tal conclusión, pero tienes
razón. Por lo que acabo de decir, parece que elijo quedarme. Sin embargo, sigo con dudas
y no sé si esta es la mejor idea. ¿Qué difícil es elegir entre el deber y la felicidad?

Luisa – Yo creo Juan que debes ampliar un poco tu análisis y ver si tienes la oportunidad
de hacer eventualmente ambas cosas (aunque obviamente no al mismo tiempo). Lo que te
quiero decir es esto. Yo he sido tu amiga por muchos años y, dado que después de estas
vacaciones nos llevamos mucho mejor, no tengo duda en invitarte nuevamente para las
próximas vacaciones. Luego, si prefieres en esta ocasión regresar al DF y no faltar a clases,
esta decisión te puede asegurar dos cosas. La primera, que no necesitarás pedirle a María
(compañera del colegio) algún favor para hacer lo correcto y dependerá únicamente de ti
continuar exitosamente con tus estudios y, en segundo lugar, la oportunidad de hacer algo
que te haga feliz al tener las puertas abiertas de mi casa para el próximo verano. De esta

Primer Semestre pág. 46


Ética I
Guía didáctica del estudiante

manera, podrás conseguir corrección y felicidad en tu proceder práctico –en tu forma de


actuar y decidir qué hacer.

Juan – Luisa, tienes toda la razón. Abrir así el problema me permite ver que puedo optar
por ambas alternativas: cumplir con mi deber y optar por mi felicidad. Ojalá y todo en la vida
pudiese satisfacer estas condiciones. Sin embargo, me temo que para muchas decisiones
prácticas debemos elegir siempre entre alguna de éstas opciones y, esperar, estar
satisfechos con nuestra elección. Es muy interesante estar conscientes que una cosa es
obrar por deber y otra obrar por nuestra felicidad y, que estas opciones no siempre
coinciden.

Luisa – Creo que hemos llegado a una buena decisión Juan. Y, yo añadiría a tu última
reflexión que lo más importante es contar con alguna justificación racional que dé cuenta
de (que fundamente) nuestros pensamientos, actos y afirmaciones. Y, de esta manera,
poder distinguir aquellas motivaciones que nos hacen ser lo que somos y hacer lo que
hacemos.

Ejercicios
¿CUMPLIR CON EL DEBER O ALCANZAR LA FELICIDAD?
Ejercicio I
Éticas normativas y no normativas
Instrucciones: Lee cuidadosamente el siguiente pasaje de Ortiz (2014). Posteriormente
contesta las preguntas. Se sugiere tomar la opción elegida como un punto de discusión.

“Cualquiera que se acerque a la ética puede encontrar dos grandes enfoques…: un enfoque
normativo y uno no normativo. Para el primero, la ética es una disciplina normativa porque
tiene por objeto responder a las preguntas sobre cómo deberíamos vivir y qué es lo que
moralmente deberíamos hacer…Para las éticas normativas la tarea de esta disciplina es
ayudarnos a guiar nuestros actos y juicios, así como a justificarlos.
Por otro lado, un enfoque no normativo de la ética no se propone a guiar nuestros juicios y
acciones, ni tiene el objetivo de auxiliarnos en la labor de su justificación, sino que tiene
un enfoque básicamente descriptivo y explicativo de los fenómenos morales…”

Primer Semestre pág. 47


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividades de reflexión:
Ejercicio I
1. De acuerdo con el contenido del texto narrativo “¿CUMPLIR CON EL DEBER O
¿ALCANZAR LA FELICIDAD?” y con el pasaje de Ortiz (2014), ¿qué tipo de enfoque
ético se considera?
a. Teleología
b. Ética no normativa
c. Ética normativa y no normativa
d. Ética Normativa

2. ¿Cuáles son los rasgos que caracterizan al enfoque ético no normativo?


a. Se trata de un enfoque descriptivo y explicativo de los fenómenos morales
b. Este enfoque nos permite guiar nuestros actos y juicios, así como a justificarlos.
c. Este enfoque nos permite llegar a la ontología implicada en nuestros juicios éticos.

3. La acción desde el deber y la acción desde la felicidad son dos maneras de ejemplificar
el enfoque normativo en ética por las siguientes razones:
a. Porque el deber y la felicidad rigen todas nuestras decisiones.
b. Porque el deber y la felicidad son dos criterios que describen nuestra acción.
c. Porque el deber y la felicidad son dos medidas que guían nuestra acción, así como
son dos maneras de justificar nuestra elección.

Ejercicio II
Comprensión de algunos pasajes del texto narrativo “¿CUMPLIR CON EL DEBER O
ALCANZAR LA FELICIDAD?”
Instrucciones: Leer el pasaje y explicar lo que el personaje quiso decir.

“Juan - Tienes razón Luisa. En este caso, regresar al colegio no me produce felicidad, pero
me daría la satisfacción de estar haciendo lo correcto. Mientras que, quedarme aquí contigo
me asegura ser feliz, pues la hemos pasado increíble, aunque conscientemente sabría
que no estoy cumpliendo con mi deber. Es difícil decidir y, más aún cuando sé que, en mi
caso, regresar al colegio es intuitivamente más sencillo que regresar a Acapulco. Por lo

Primer Semestre pág. 48


Ética I
Guía didáctica del estudiante

que, al parecer en mis circunstancias es más fácil hacer lo correcto que hacer lo que me
hace más feliz.”
Respuesta: Discusión abierta.

Bibliografía
Básica

 Savater, Fernando. (2018). Historia de la filosofia sin temor ni temblor. Editorial


Planeta Mexicana, S.A de C.V. bajo el sello editorial Booket. M.R. Primera
Reimpresión. México.

Electrónica

 El mundo de Sofia: resumen, película, análisis y más, recuperado de:


http://resumiendolo.com/c-literatura-juvenil/el-mundo-de-sofia/ consultado: [13 de
mayo de 2019]
 La muerte de Sócrates, recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=N6hDv0YIwb0, consultado: [13 de mayo de
2019]

Primer Semestre pág. 49


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Bloque II
Axiología y ética

Primer Semestre pág. 50


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Propósito de los bloques


Bloque II. Relaciona la práctica de los valores con la ética a partir del desarrollo de
criterios y posturas en juicios valorativos, favoreciendo los actos morales en su vida
cotidiana.

Aprendizajes Esperados
Bloque II
 Establece su propia jerarquía de valores, desde un punto de vista ético y reflexivo
en su contexto local y nacional.
 Demuestra en su actuar cotidiano, el respeto a los valores propios y de las demás
personas como una herramienta de convivencia sana y favorece de forma
permanente la práctica de los mismos.
 Compara la importancia de las aportaciones de los diferentes códigos morales
en la formación del ser humano y su vigencia actual.

Competencias
Genéricas Disciplinares
8. Participa y colabora de manera
efectiva en equipos diversos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con
CDBH 7 Escucha y discierne los juicios de
apertura y considera los de otras
los otros de una manera respetuosa.
personas de manera reflexiva.
10. Mantiene una actitud respetuosa
CDBH 8. Identifica los supuestos de los
hacia la interculturalidad y la diversidad
argumentos con los que se le trata de
de creencias, valores, ideas y prácticas
convencer y analizar la confiabilidad de las
sociales.
fuentes de una manera crítica y justificada.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas
con distintos puntos de vista y
tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias
circunstancias en un contexto más
amplio.

Primer Semestre pág. 51


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Situación Didáctica

Título: “¿Tienes el valor o te vale?”

Carmen tiene un novio, Jorge, que estudia en la misma escuela


que ella. Han tenido relaciones sexuales sin protección y, como
resultado, se acaba de enterar que está embarazada. Ante esta
situación, ella pondrá́ en conflicto sus valores y mediante su
juicio moral tendrá́ que tomar una decisión. Su novio le dice que
ella decida. Él está dispuesto a “hacerse cargo de la situación”
o apoyarla si se decide por el aborto, por “razones prácticas”.
Sus padres, le aconsejan que no considere casarse, que siga
estudiando y que la ayudaran una vez que nazca el bebé y que
debe afrontar las consecuencias de sus actos. Los padres de
él, lo apoyan para que nazca el bebé siempre y cuando se
Contexto: casen, siga estudiando y la joven se dedique al bebé y deje de
estudiar. Carmen ha investigado que en su estado el aborto es
legal, por lo tanto, sus amigas le aconsejan que se lo practique
y que ejerza su derecho a controlar su cuerpo. Mostrando la
siguiente postura: No está segura de encontrarse preparada
para casarse, no había pensado en el matrimonio. No está clara
su posición ante el aborto. Sus expectativas son de estudiar y
tener una carrera Tiene dudas si podrá ser una buena madre
independientemente se case o no con Jorge. Su duda principal
es si podrá dar el cuidado que el niño se merece y que ella no
está segura de poder dar en este momento

Respondan y discutan en forma grupal las siguientes preguntas


¿Qué debe hacer Carmen? ¿Tú que decidirías en el caso de
Conflicto Carmen y por qué? ¿Qué valores crees que deben tener
cognitivo: preferencia en esta situación? ¿Conoces o has sabido de
alguien en tu comunidad que haya pasado por una situación
similar? Descríbelo.

Primer Semestre pág. 52


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Evaluación Diagnóstica
ETI1-B2-ED2
Matricula(s):
Nombre(s) del alumno(s):

Fecha de aplicación:
Producto: Cuestionario.

Materia: Ética I Periodo: 2020-B


Nombre del docente: Firma del docente:

Instrucciones. Responde de forma individual las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entiendes por juicio moral?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿A qué le llamamos autonomía?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
3. Qué valores éticos conoces?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
4. ¿Para ti qué es la libertad y por qué es importante ser libres?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los valores más importantes de todo individuo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Primer Semestre pág. 53


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 1 “Juegos mentales”

Instrucciones:
 Bajo la coordinación del docente, observa atentamente el episodio de la serie “Juegos
mentales” y/o la lectura de “El juicio de Sócrates” después reflexiona ¿Cómo se
construyen los juicios morales en distintas circunstancias de la vida cotidiana? Participa
expresando tu opinión y elabora un escrito individual a partir de tu reflexión.

Juicio y muerte de Sócrates


Sócrates y Atenas
Para lograr una interpretación cabal de Sócrates no basta sólo analizar su método de
enseñanza (mayéutica) o descubrirlo como el artífice de los conceptos o el razonamiento
inductivo. Debemos entender aspectos esenciales de su historia ya que, en Sócrates, vida
y obra, pensamiento y acción, representan una unidad. Para comprender la misión de
Sócrates, primero debemos repasar el itinerario que el maestro siguió hasta descubrir el
secreto de su sabiduría, su docta ignorancia: yo sólo sé que no sé nada.
El mensaje del oráculo (“el hombre más sabio de Atenas es Sócrates”) y la voz de su
demonio personal (daimon) convirtieron al profesor en examinador de conciencias,
estudioso del ser humano y, sobre todo, maestro desinteresado. Así legó un mensaje:
Conócete a ti mismo para conocer la esencia de lo bueno y de lo justo. Conoce la naturaleza
de lo bueno y lo justo y serás un hombre bueno y justo.
El conocimiento es virtud (arete). La ignorancia es maldad.
Esta prédica se encuentra ligada a los avatares de su vida. Su ética no fue una colección
de pensamientos (teoría), sino práctica y resultado de una existencia dedicada a la
enseñanza y la búsqueda de universales (esencia). Hablamos de la naturaleza de la virtud,
la justicia y el bien.
Fue un hombre que intercepta a los ciudadanos y les pregunta por sus supuestos saberes;
que se aparta de la política (el alimento más preciado de los atenienses) y critica a la

Primer Semestre pág. 54


Ética I
Guía didáctica del estudiante

democracia por no preparar a sus ciudadanos; un hombre así puede tener más de un
problema, peor en Atenas.
Ésta no sólo fue una ciudad de grandes hombres, templos e intensa vida política, sino tierra
que consumió a esos grandes en acusaciones y los juzgó sin piedad. Para los atenienses,
los héroes no eran Pericles o Fidias, al jónico ateo de Anaxágoras, Eurípides o Sócrates –
simples seres de carne y hueso–, eran Teseo, el sabio Solón, Edipo, Prometeo y las figuras
de la mitología.
La ciudad cuna de genios fue su cementerio. Así como la democracia griega, en su
grandeza imperial, incubó su germen de destrucción, en sus grandes hombres vio a sus
más grandes enemigos.

Situación histórica del proceso


Atenas acababa las nefastas guerras del Peloponeso (431–404 a.c.) que fue el conflicto
militar que enfrentó a la Liga de Delos (de la propia Atenas) y la Liga del Peloponeso
(conducida por Esparta), con triunfo espartano.
La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. Atenas, la principal ciudad
antes de la guerra, fue reducida a un estado de sometimiento, mientras Esparta se
establecía como el mayor poder de Grecia.
El costo de la guerra se sintió en toda Grecia. Un estado de pobreza se extendió por el
Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma devastada y jamás pudo
recuperar su prosperidad. La guerra también acarreó cambios sutiles en la sociedad; el
conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana –cada una apoyaba a
facciones políticas amigas dentro de otros estados– hizo de las guerras civiles algo común.
Las consecuencias fueron los Treinta Tiranos y la corrupción política y, como sucedía en
sus tragedias, Atenas sufrió pestes (descriptas por Tucídides) y se sumió en una ruina que
propiciaría la conquista de Filipo de Macedonia.
Atenas recuperó su democracia a fines del siglo V. Pero nada sería como antes. La
corrupción y los enfrentamientos civiles entre oligarcas y demócratas sólo prolongaron la
agonía. Hablamos del periodo de los oradores del Ática, de la proliferación de juicios y
hostigamiento a supuestos ciudadanos colaboracionistas o a los molestos como Sócrates.

Primer Semestre pág. 55


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Las guerras griegas se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades-estado con
atrocidades. La guerra del Peloponeso devastó territorios y destruyó ciudades, marcando
el final del dorado siglo V de Grecia y dando el marco para el juicio a Sócrates.

El juicio
Una de las características de la justicia ateniense era que siempre debía ser rogada. Si un
hecho, por grave que fuera, no era denunciado, no se juzgaba. No se impartía de oficio si
no había una denuncia por parte del perjudicado o de su representante. Se admitía que si
el daño objeto de la denuncia no afectaba a la esfera privada (díckai) sino al interés general
(grafía) se pudiera interponer por cualquier ciudadano que lo deseara (ho boulomenos) al
considerarse que afectaba a todos.
Sócrates fue denunciado por Meleto, Anito y Licón, portavoces de una tendencia que
consideraba molesto a Sócrates. En los escritos de Platón existen referencias a una
extendida infamia sobre su maestro: “Si se me condena no será por la acusación de Meleto
y Anito, sino por las calumnias de la gente”.
Siempre se le había reprochado que investigara las cuestiones de arriba (celestiales) y las
de abajo (terrenales); de tener el poder de manipular los argumentos de los vencidos
haciéndoles parecer como vencedores y de la enseñanza de esta práctica poco ética a sus
alumnos. Es curiosa y significativa la referencia alusiva a que entre los acusadores antiguos
–que extendían falsos rumores sobre su persona– hay “un cierto autor de comedias”. No es
otro que Aristófanes, pues Sócrates aparece ridiculizado en varias obras suyas como “Las
nubes”, “Las aves” y “Las ranas”.
Así, el núcleo acusatorio tuvo dos motivos fundamentales: la impiedad hacia los dioses y
corromper a la juventud con sus enseñanzas.
La audiencia comenzaba con una señal del juez-arconte y de inmediato se cerraba la
puerta. El secretario, funcionario público, leía la acusación y una respuesta escrita que
presentaba la defensa. A continuación, el juez-arconte concedía la palabra al demandante
y luego al demandado. Aunque las partes podían interpelarse entre sí e incluso preguntar
a testigos, la intervención era limitada. La clepsidra era un reloj de agua, un recipiente que
se llenaba con unos 39 litros (40 minutos), que regulaba el tiempo dependiendo de la
gravedad de la materia a enjuiciar.

Primer Semestre pág. 56


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Terminadas las intervenciones, el jurado votaba la culpabilidad o inocencia con una ficha
en unas urnas. El recuento se efectuaba por mayoría simple y su resultado podía provocar
lo que consideramos el primer antecedente de la actual condena en costas, ya que para
evitar denuncias falsas y celebrar muchos juicios, en caso de absolución del acusado con
un recuento menor del cinco por cien de los votos de culpa, se condenaba al denunciante
a una multa o pérdida de los derechos de ciudadano (atimia).
La aproximación se impone a la certeza cuando se intenta desentrañar las razones que
llevaron a Sócrates, en contra de los consejos de sus amigos, a no defenderse de forma
adecuada. No hay documento escrito por este filósofo, las fuentes fundamentales de lo
acaecido son obra de Platón y Jenofonte.
Ambos difieren en las razones que tuvo Sócrates para no oponerse a su condena. Platón,
en “Fedón”, se centra en la idea de que a Sócrates no le importa morir, puesto que el alma
preexiste al cuerpo y es inmortal.
La vida y la muerte se suceden engendrándose la una a la otra como el placer y el dolor, la
noche y el día… Pero, no se debe caer en el error de interpretar los “Diálogos de Platón”
desde la óptica de una pretendida vocación histórica limitada a ceñirse al mero relato de
unos hechos, sino que el maestro es utilizado por su discípulo como actor para exponer
unas ideas que pueden ser propias o compartidas. Platón era uno de sus discípulos más
jóvenes. La muerte de Sócrates cambió el rumbo de su vida y sus enseñanzas fueron el
motivo inspirador de su obra.
Jenofonte, un militar menos docto, pero más realista, no fue testigo, pues se encontraba en
la expedición de los diez mil, relatada por él mismo en la “Anábasis”. En su “Apología de
Sócrates”, la diferencia con Platón estriba en considerar determinante para la aceptación
de la muerte el que Sócrates tuviera 70 años. Por esta razón no le importa morir, pues poco
podía esperar de la vida. La indignidad de una huida no compensa una muerte que libera
de achaques. Donde Platón y Jenofonte coinciden se encuentra el Sócrates verdadero.
Es constado que Sócrates niega defenderse de forma efectiva. No acepta la ayuda de Lisias
y se defiende a sí mismo sin clara voluntad de convencer al Jurado, en un tono que
Jenofonte denomina “megalegoría”, es decir, grandilocuente, no ajustado a las
circunstancias, pero conscientemente. Es posible que Sócrates, ante la falsedad de las
acusaciones, considerara que el defenderse de las mismas fuera una forma de aceptar su
veracidad.

Primer Semestre pág. 57


Ética I
Guía didáctica del estudiante

El jurado, en su primera votación, le declara culpable por escaso margen de votos. Como
las leyes no preveían pena concreta para los delitos imputados, se le ofrece la posibilidad
de proponer una pena. Podía haber elegido el destierro o una multa, pero vuelve a irritar al
jurado no acatando el veredicto y solicitando una pensión a expensas públicas por los
servicios prestados a la comunidad. Entonces, al considerarse ofendido, el tribunal vota
mayoritariamente la condena a muerte.
Sócrates es llevado a prisión y es muerto en 30 días. En este tiempo no acepta los planes
de huida de sus seguidores. Cita Jenofonte que, ante las lágrimas de sus amigos,
respondió:

“¿Qué es eso? ¿Es ahora cuando os ponéis a llorar? ¿Acaso no sabéis que desde que nací
estaba condenado a muerte por la naturaleza?” (…) Apolodoro, amigo apasionado de
Sócrates, dijo: “Pero es que yo, Sócrates, lo que peor llevo es ver que mueres injustamente”.
Sócrates le respondió acariciándole la cabeza: “¿Preferirías entonces, queridísimo
Apolodoro, verme morir con justicia que injustamente?”. Sócrates ingiere la cicuta dando
muestras de serenidad ante la consternación y dolor de los amigos. Respeta las leyes en
todo momento sin considerar una fuga. En el hermoso diálogo del “Fedón”, Platón describe
palabras de su despedida: “O con la vida termina todo, y entonces la paz del sueño se
trueca en paz eterna, o la vida prosigue en otro lugar, y entonces allí proseguiré mis
preguntas y mis averiguaciones”. Sócrates acepta la muerte, nunca se lamenta, sella con
su vida la firme creencia en las ideas que había enseñado.

Argumentos de Sócrates (Extraído de Apología de Sócrates de Platón)


El interrogatorio a Meletos
Ahora, pues, toca defenderme de Meletos, el honrado y entusiasta patriota Meletos, según
el mismo se confiesa, y con él, del resto de mis recientes acusadores. La acusación de
corrupción
Veamos cuál es la acusación jurada de éstos –y ya es la segunda vez que nos la
encontramos– y démosle un texto, como a la primera. El acta diría así: “Sócrates es culpable
de corromper a la juventud, de no reconocer a los dioses de la ciudad y, por el contrario,
sostiene extrañas creencias y nuevas divinidades”.
La acusación es ésta. Pasemos, pues, a examinar cada uno de los cargos.

Primer Semestre pág. 58


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Se me acusa, primeramente, de que corrompo la juventud.


Yo afirmo, por el contrario, que el que delinque es el propio Meletos, al actuar tan a la ligera
en asuntos tan graves como es convertir en reos a ciudadanos honrados; abriendo un
proceso so capa de hombre de pro y simulando estar preocupado por problemas que jamás
le han preocupado. Y que esto sea así, voy a intentar hacéroslo ver.
¿Quién hace mejores a los hombres? Acércate, Meletos, y respóndeme: ¿No es verdad
que es de suma importancia para ti el que los jóvenes lleguen a ser lo mejor posible?
– Ciertamente.
– Ea, pues, y de una vez, explica a los jueces, aquí presentes, quién es el que los hace
mejores. Porque es evidente que tú lo sabes, ya que dices tratarse de un asunto que te
preocupa. Y, además, presumes de haber descubierto al hombre que los ha corrompido,
que, según dices, soy yo, haciéndome comparecer ante un tribunal para acusarme. Vamos,
pues, diles de una vez quién es el que los hace mejores. Veo, Meletos, que sigues callado
y no sabes qué decir. ¿No es esto vergonzoso y una prueba suficiente de que a ti jamás te
han inquietado estos problemas? Pero vamos, hombre, dinos de una vez quién los hace
mejores o peores.
– Las leyes.
– Pero, si no es eso lo que te pregunto, amigo mío, sino cuál es el hombre, sea quien sea,
pues se da por supuesto que las leyes ya se conocen
– Ah sí, Sócrates, ya lo tengo. Ésos son los jueces.
– ¿He oído bien, Meletos? ¿Qué quieres decir? ¿Que estos hombres son capaces de
educar a los jóvenes y hacerlos mejores?
– Ni más ni menos.
– ¿Y cómo? ¿Todos? ¿O unos sí y otros no?
– Todos, sin excepción.
– ¡Por Hera!, que te expresas de maravilla. ¡Qué grande es el número de los benefactores,
que según tú sirven para este menester...! Y el público aquí asistente, ¿también hace
mejores o peores a nuestros jóvenes?
– También.
– ¿Y los miembros del Consejo?
– Ésos también.

Primer Semestre pág. 59


Ética I
Guía didáctica del estudiante

– Veamos, aclárame una cosa: ¿serán entonces, Meletos, los que se reúnen en asamblea,
los asambleístas, los que corrompen a los jóvenes? ¿O también ellos, en su totalidad, los
hacen mejores?
– Es evidente que sí.
– Parece, pues, evidente que todos los atenienses contribuyen a hacer mejores a nuestros
jóvenes. Bueno; todos, menos uno, que soy yo, el único que corrompe a nuestra juventud.
¿Es eso lo que quieres decir?
– Sin lugar a dudas.
– Grave es mi desdicha, si ésa es la verdad. ¿Crees que sería lo mismo si se tratara de
domar caballos y que todo el mundo, menos uno, fuera capaz de domesticarlos y que uno
sólo fuera capaz de echarlos a perder? O, más bien, ¿no es todo lo contrario? ¿Que uno
sólo es capaz de mejorarlos, o muy pocos, y que la mayoría, en cuanto los montan, pronto
los envician? ¿No funciona así, Meletos, en los caballos y en el resto de los animales? Sin
ninguna duda, estéis o no estéis de acuerdo, Anitos y tú. ¡Qué buena suerte la de los
jóvenes si sólo uno pudiera corromperlos y el resto ayudarles a ser mejores! Pero la realidad
es muy otra. Y se ve demasiado que jamás te han preocupado tales cuestiones y que son
otras las que han motivado que me hicieras comparecer ante este Tribunal. Pero, ¡por
Zeus!, dinos todavía: ¿qué vale más, vivir entre ciudadanos honrados o entre malvados?
Ea, hombre, responde, que tampoco te pregunto nada del otro mundo. ¿Verdad que los
malvados son una amenaza y que pueden acarrear algún mal, hoy o mañana, a los que
conviven con ellos?
– Sin lugar a duda.
– ¿Existe algún hombre que prefiera ser perjudicado por sus vecinos o todos prefieren ser
favorecidos? Sigue respondiendo, honrado Meletos, porque, además, la ley te exige que
contestes: ¿hay alguien que prefiera ser dañado?
– No, desde luego.
– Veamos pues: me has traído hasta aquí con la acusación de que corrompo a los jóvenes
y de que los hago peores. Y esto, ¿lo hago voluntaria o involuntariamente?
– Muy a sabiendas de lo que haces, sin lugar a duda.
– Y tú, Meletos, que aún eres tan joven, ¿me superas en experiencia y sabiduría hasta el
punto de haberte dado cuenta de que los malvados producen siempre algún perjuicio a
las personas que tratan, y los buenos, algún bien? ¿Y me consideras en tal grado de

Primer Semestre pág. 60


Ética I
Guía didáctica del estudiante

ignorancia, que no sepa si convierto en malvado a alguien de los que trato diariamente,
corriendo el riesgo de recibir a la par algún mal de su parte, y que incluso haga este daño
tan grande de forma intencionada?
Esto, Meletos, a mí no me lo haces creer y no creo que encuentres quien se lo trague: yo
no soy el que corrompe a los jóvenes y, en caso de serlo, sería involuntariamente y, por
tanto, en ambos casos, te equivocas o mientes.
Y si se probara que yo los corrompo, desde luego tendría que concederse que lo hago de
manera involuntaria. Y, en este caso, la ley ordena advertir al presunto autor en privado,
instruirle y amonestarle y no, de buenas a primeras, llevarle directamente al Tribunal. Pues
es evidente, que una vez advertido y entrado en razón, dejaría de hacer aquello que
inconscientemente dicen que estaba haciendo... Pero tú has rehuido siempre el encontrarte
conmigo, aunque fuera sólo para conversar o para corregirme, y has optado por traerme
directamente aquí, que es donde debe traerse a quienes merecen un castigo y no a los que
te agradecerían una corrección. Es evidente, Meletos, que no te han importado ni mucho ni
poco estos problemas que dices te preocupan.
¿Existen los dioses?
Aclaremos algo más, explícanos ¿cómo corrompo a los jóvenes? ¿No es –si seguimos el
acta de la denuncia– enseñando a no honrar a los dioses que la ciudad venera y
sustituyéndolos por otras divinidades nuevas? ¿Será, por esto, por lo que los corrompo?
– Precisamente, eso es lo que afirmo.
– Entonces, y por esos mismos dioses de los que estamos hablando, explícate con claridad
ante esos jueces y ante mí, pues hay algo que no acabo de comprender. O yo enseño a
creer que existen algunos dioses y, en este caso, en modo alguno soy ateo ni delinco, o
bien dices que no creo en los dioses del Estado, sino en otros diferentes, y por eso me
acusas o, más bien, sostienes que no creo en ningún dios y que, además, estas ideas las
inculco a los demás.
– Eso mismo digo, que tú no aceptas ninguna clase de dioses.
– Ah, sorprendente Meletos, ¿para qué dices semejantes extravagancias? ¿O es que no
considero dioses al Sol y la Luna, como creen el resto de los hombres?
– ¡Por Zeus! Sabed, oh jueces, lo que dice, el Sol es una piedra y la Luna es tierra.
– ¿Te crees que estás acusando a Anaxágoras, mi buen Meletos? ¿O desprecias a los
presentes hasta el punto de considerarlos tan poco eruditos que ignoren los libros de

Primer Semestre pág. 61


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Anaxágoras el Clazomenio, llenos de tales teorías? Y, más aún, ¿los jóvenes van a perder
el tiempo escuchando de mi boca lo que pueden aprender por menos de una dracma,
comprándose estas obras en cualquiera de las tiendas que hay junto a la orquesta y poder
reírse después de Sócrates si éste pretendiera presentar como propias estas afirmaciones,
sobre todo y, además, siendo tan desatinadas? Pero, ¡por Júpiter!, ¿tal impresión te he
causado que crees que yo no admito los dioses, absolutamente ningún dios?
– Sí, ¡Y también, por Zeus!, tú no crees en dios alguno.
– Increíble cosa la que dices, Meletos. Tan increíble que ni tú mismo acabas de creértela.
Me estoy convenciendo, atenienses, de que este hombre es un insolente y un temerario y
que, en un arrebato de intemperancia, propio de su juvenil irreflexión, ha presentado esta
acusación. Se diría que nos está formulando un enigma para probarnos: “A ver si este
Sócrates, tan listo y sabio, se da cuenta de que le estoy tendiendo una trampa, y no sólo a
él, sino también a todos los aquí presentes, pues en su declaración, yo veo claramente que
llega a contradecirse”.
Es como si dijera: “Sócrates es culpable de no creer en los dioses, pero cree que los hay”.
Decidme, pues, si esto no parece una broma y de muy poca gracia. Examinad conmigo,
atenienses, por qué me parece que dice esto. Tú, Meletos, responde, y a vosotros –como
ya os llevo advirtiendo desde el principio– os ruego que prestéis atención, evitando
cuchicheos porque siga usando el tipo de discurso que es habitual en mí. ¿Hay algún
hombre en el mundo, ¡oh! Meletos, que crea que existen cosas humanas, pero que no crea
en la existencia de hombres concretos? Que conteste de una vez y que deje de escabullirse
refunfuñando. ¿Hay alguien que no crea en los caballos, pero sí que admita, por el contrario,
la existencia de cualidades equinas? ¿O quien no crea en los flautistas, pero sí que haya
un arte de tocar la flauta? No hay nadie, amigo mío. Y puesto que no quieres, o no sabes
contestar, yo responderé por ti y para el resto de la Asamblea: ¿Admites o no, y contigo el
resto, que puedan existir divinidades sin existir al mismo tiempo dioses y genios concretos?
– Imposible.
– ¡Qué gran favor me has hecho con tu respuesta, aunque haya sido arrancada a
regañadientes! Con ella afirmas que yo creo en cualidades divinas, nuevas o viejas, y que
enseño a creer en ellas, según tu declaración, sostenida con juramento. Luego, tendrás
que aceptar que también creo en las divinidades concretas, ¿no es así? Puesto que callas,
debo pensar que asientes. Y ahora prosigamos el razonamiento. ¿No es verdad que

Primer Semestre pág. 62


Ética I
Guía didáctica del estudiante

tenemos la creencia de que los genios son dioses o hijos de los dioses? ¿Estás de acuerdo,
sí o no?
– Lo estoy.
– En consecuencia, si yo creo en las divinidades, como tú reconoces, y las divinidades son
dioses, entonces queda bien claro que tú pretendes presentar un enigma y te burlas de
nosotros, pues afirmas, por una parte, que yo no creo en los dioses y, por otra, que yo creo
en los dioses, puesto que creo en las divinidades. Y si éstas son hijas de los dioses, aunque
fueran sus hijas bastardas, habidas de amancebamiento con ninfas o con cualquier otro ser
–como se acostumbra a decir–, ¿quién, de entre los sensatos, admitiría que existen hijos
de dioses, pero que no existen los dioses? Sería tan disparatado como admitir que pueda
haber hijos de caballos y de asnos, o sea, mulos, pero que negara, al mismo tiempo, que
existen caballos y asnos.
Lo que pasa, Meletos, es que, o bien pretendías quedarte con nosotros, probándonos con
tu enigma, o que, de hecho, no habías encontrado nada realmente serio de qué acusarme.
Y dudo que encuentres algún tonto por ahí, con tan poco juicio, que piense que una persona
pueda creer en demonios y dioses y, al mismo tiempo, no creer en demonios o dioses o
genios. Es absolutamente imposible.
Así, pues, creo haber dejado bien claro que no soy culpable, si nos atenemos a la acusación
de Meletos. Con lo dicho, basta y sobra.

COBATips: Si tu plantel cuenta con acceso a Internet, puedes ver el video desde algún
dispositivo móvil o Tablet ingresando en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=DtuOww2Pdpw&t=70s

Primer Semestre pág. 63


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 2: Códigos Morales del


pasado

Instrucciones:
 Elabora un cuadro comparativo sobre los distintos códigos morales del pasado en
equipos de 3 integrantes utilizando hojas blancas tamaño carta.
 De manera colaborativa y grupal, elabora un cuadro comparativo sobre los distintos
códigos morales del pasado.
 Participa en plenaria, expresando tu opinión y escucha respetuosamente las
aportaciones del resto de tus compañeros.

Evidencia: Cuadro comparativo

Instrumento de evaluación
ETI1-B2-LC3
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___
Lista de cotejo de cuadro comparativo
Asignatura: Ética I Bloque: II
Situación didáctica: ¿Tienes el valor o te vale?

Nombre del estudiante: Docente:


Semestre:
Turno: Fecha de aplicación:
Primero
Competencias genéricas: CG5.2 Competencia disciplinar: CDBH1
Evidencia de Aprendizaje: Cuadro comparativo sobre los códigos morales del pasado.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la
actividad. Sume los puntos para obtener la calificación.

Primer Semestre pág. 64


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1 pt) (0 pts.)

Relaciona los conceptos principales


1.
con los temas de manera adecuada

Presenta una organización y


2. estructura completa, equilibrada,
clara y de fácil interpretación.

Clasifica todos los conceptos y los


3. distribuye adecuadamente e integra
en varias ramificaciones.
Muestra correctamente la
información mediante llaves y
4.
corchetes, lo cual facilita su
explicación.
Relaciona correctamente todas las
5. proposiciones de acuerdo con cada
concepto.

Presenta de manera fácil y


6. comprensible su trabajo, logra su
propósito

Redacta correctamente respetando


7. la ortografía, acentuación y
puntuación

PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 65


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 3: Lista de valoración

Instrucciones:
 Elabora una lista de valoración bajo la coordinación del docente, considerando la
jerarquía de valores, actos morales y códigos morales.
 Incluye dentro de los criterios el tema del aborto.
 Participa expresando tu opinión y escucha respetuosamente las aportaciones del
resto de tus compañeros.

Evidencia: Lista de valoración.

Instrumento de evaluación
ETI1-B2-LC4
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Lista de cotejo de lista de valoración


Asignatura: Ética I Bloque: II
Situación didáctica: ¿Tienes el valor o te vale?
Nombre del estudiante: Docente:
Semestre:
Turno: Fecha de aplicación:
Primero
Competencias genéricas: CG10.2 Competencia disciplinar: CDBH7
Evidencia de Aprendizaje: Lista de valoración sobre jerarquía de valores, actos morales y
códigos morales.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si cumplió con los criterios de la
actividad. Sume los puntos para obtener la calificación.

Primer Semestre pág. 66


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1 pt) (0 pts.)
Identifican y diferencian los
principales valores y antivalores
1.
presentes en su comunidad en torno
al tema del aborto.
Reconocen y analizan el tema de
2. dilemas morales en la toma de
decisiones.

Establecen la distinción entre acto


3. moral, inmoral y amoral dentro del
contexto analizado.

Proponen de forma respetuosa sus


4. puntos de vista y establecen
apertura al diálogo.

Redactan de forma clara la lista de


5.
valoración.

Escriben sin faltas de ortografía y


6.
con letra legible.

PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 67


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 4: Investigación documental

Instrucciones:

1. Realiza una investigación documental y/o electrónica sobre situaciones y posturas actuales
referentes al tema del aborto, de forma extra clase e individual.
2. Redacta un artículo de opinión y/o reporte de investigación aportando tu postura sobre el tema
del aborto, de manera individual en hojas blancas durante la clase y bajo la coordinación del
docente.
3. Participa en plenaria expresando tu opinión, respetando la postura de tus compañeros para
realimentar el tema visto.

COBATips: Consulta el siguiente documento que te servirá como guía para elaborar tu
artículo de opinión.

Primer Semestre pág. 68


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 69


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 70


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Evidencia: Artículo de opinión

Instrumento de evaluación
ETI1-B2-RU2
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Rúbrica de Artículo de Opinión


Asignatura: Ética I Bloque: II
Situación didáctica: ¿Tienes el valor o te vale?

Nombre del estudiante: Docente:


Semestre:
Turno: Fecha de aplicación:
Primero
Competencias genéricas: CG8.2, CG10.2 Competencia disciplinar: CDBH7
Evidencia de Aprendizaje: Artículo de opinión sobre el aborto.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación

Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3pts) (2pts) (1pts) (0pts)
Demuestra
Demuestra
originalidad y
originalidad y Refleja el No refleja el
creatividad,
creatividad, tema. Está tema. No
refleja
TITULO Y refleja bien el presente el está
adecuadamente
AUTOR tema. Está nombre o presente el
el tema. Está
presente el seudónimo nombre del
presente el
nombre del del autor. autor.
nombre del
autor.
autor.
Expresa sus Expresa sus Expresa sus
Expresa sus
ideas con ideas con ideas con
ideas con gran
IDEAS Y bastante suficiente poca
soltura,
CONTENIDO soltura, soltura, y soltura, falta
creatividad, y
creatividad, y tiene de
fundamenta con
claridad de suficiente creatividad y

Primer Semestre pág. 71


Ética I
Guía didáctica del estudiante

claridad su opinión en la claridad de claridad de


opinión. mayoría del opinión opinión.
texto. algunas
veces y otras
no.
Diferencia
introducción,
desarrollo y Diferencia
conclusión. introducción,
Diferencia
Presenta su desarrollo y
introducción
opinión para conclusión, Diferencia
y el
saber si esta en además introducción,
ORGANIZACIÓN desarrollo,
favor o en presenta su desarrollo y
pero no
contra, las opinión conclusión.
tiene una
ventajas y personal del
conclusión.
desventajas; así tema tratado
como también
una conclusión
personal.
Presenta 3 a Presenta 1 a
Presenta 6 Presenta 5
LONGITUD DEL 4 párrafos en 2 párrafos
párrafos o más párrafos en su
TEXTO su en su
en su estructura. estructura.
estructura. estructura.
Redacta de
Redacta de
forma
forma clara y
coherente Redacta de
coherente Redacta de
gracias al uso forma
gracias al uso forma
correcto pero coherente,
correcto y incoherente
eventual de los pero
CLARIDAD Y variado de los debido al
conectores haciendo
COHERENCIA conectores uso
lógicos para uso de
lógicos para incorrecto
agregar oraciones
agregar de distintos
información y simples o
información y términos.
contrastar redundantes.
contrastar ideas
ideas y las
y las referencias
referencias
Utiliza comas Utiliza
Utiliza comas Carece del
adecuadamente, comas antes
antes y uso de
antes y después y después de
después de comas
de conectores. conectores.
conectores. antes y
Están Están
Están después de
ORTOGRAFÍA Y acentuadas las acentuadas
acentuadas conectores.
PUNTUACIÓN palabras agudas algunas
algunas Las
correctamente. palabras
palabras palabras
Todas las agudas.
agudas. agudas no
palabras están La mayoría
La mayoría de están
escritas de las
las palabras acentuadas.
correctamente. palabras

Primer Semestre pág. 72


Ética I
Guía didáctica del estudiante

están escritas están escrita La mayoría


correctamente. con falta de de las
ortografía. palabras
están
escrita con
falta de
ortografía.
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Evidencia: Reporte de investigación

ETI1-B2-RU3
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Rúbrica de Reporte de Investigación


Asignatura: Ética I Bloque: II
Situación didáctica: ¿Tienes el valor o te vale?
Nombre del estudiante: Docente:
Semestre:
Turno: Fecha de aplicación:
Primero
Competencias genéricas: CG8.2, CG10.2 Competencia disciplinar: CDBH7
Evidencia de Aprendizaje: Reporte de investigación sobre el aborto.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación.

Primer Semestre pág. 73


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3pts) (2pts) (1pts) (0 pts)
Entrega su
Entrega su Entrega su
trabajo fuera del Entrega su
Entrega del trabajo en el trabajo fuera del
plazo, pero con trabajo fuera del
trabajo plazo plazo, pero con
justificación plazo acordado.
acordado. justificación.
oportuna.
Plantea en
Plantea clara y forma clara y
ordenadamente ordenada, pero Plantea de
No se plantea la
Introducción el tema del muy breve el forma confusa e
introducción.
trabajo y su tema del trabajo incoherente.
importancia. y su
importancia.
Todos los temas Todos los temas
Todos los
tratados y la tratados y la
temas tratados
mayor parte de mayor parte de
y sus preguntas Uno o más
Cantidad de las preguntas las preguntas
fueron temas no están
información fueron fueron
contestadas en tratados.
contestadas en contestadas en
al menos dos
al menos dos al menos una
oraciones.
oraciones. oración.
Presenta
información Presenta
Presenta Presenta
claramente información que
información que información que
relacionada con da respuesta a la
da respuesta a la tiene poco o
Calidad de el tema idea principal y
idea principal nada que ver
información principal y proporciona
pero no señala con las
proporciona algunas ideas
detalles y/o preguntas
varias ideas secundarias y/o
ejemplos. planteadas.
secundarias y/o ejemplos.
ejemplos.
PUNTUACIÓN FINAL

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES CUMPLIMIENTO EJECUCIÓN


ESPERADOS
Si No Ponderación Calificación

Establece su propia jerarquía de


1
valores, desde un punto de vista ético
.
en su contexto local y nacional.
2 Demuestra en su actuar cotidiano, el
. respeto a los valores propios y de las

Primer Semestre pág. 74


Ética I
Guía didáctica del estudiante

demás como una herramienta de


convivencia sana y favorece de forma
permanente la práctica de los mismos.
Compara la importancia de las
3 aportaciones de los diferentes códigos
. morales en la formación del ser humano
y su vigencia actual.
TOTAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 75


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad de reforzamiento: “Ser humano y hacerse


humano en un mundo de relaciones interpersonales”.

ETI1-B2-MAT2

Instrucciones:
 Lee con atención el siguiente texto.
 De manera individual reflexiona y completa el cuadro que aparece después de la
lectura, registrándola en tu portafolio de evidencias.
 En plenaria, comparte tus logros y experiencias obtenidas para realizar una
retroalimentación con tus compañeros, a través de comentarios.

Ser humano y hacerse humano en un mundo de relaciones


interpersonales.
Pablo Flores del Rosario
Cuando Ernesto escuchó hablar de tejido humano, en su clase de Biología, intentó recordar
otro contexto en el que se habló de esa expresión. Quizá porque la palabra fue más
evocadora de lo que hubiera deseado, lo llevó al recuerdo de una serie de sucesos
ocurridos en otra clase.
Había sucedido en la clase de Ética, del grupo B del tercer semestre, en el Bachillerato.
Hubo una discusión sobre la relación con otras personas que tuvo como punto de partida
las palabras libertad y autonomía. El profesor en esa ocasión expresó que tal vez haría falta
una palabra más: heteronomía.
Ernesto había preguntado, dirigiéndose al grupo y al profesor: “Si la libertad y la autonomía
no son algo natural en el ser humano, si no nacemos con ellas, al menos eso creo, sino que
es algo que se logra, ¿puede ser que ambas se conviertan en una forma de justificar el
abuso hacia otras personas? Trataré de explicar: si soy libre y nadie manda en mí, porque
soy autónomo, entonces puedo ser violento con quien no me agrade, sea la persona que
sea”. Una inquietud había empujado a Ernesto a plantear su pregunta: fue testigo del
abuso de Fulgencio, un compañero de su mismo grupo, hacia un estudiante de primer
semestre. Cuando Ernesto intervino, gritando que estaba violentando a su compañero,

Primer Semestre pág. 76


Ética I
Guía didáctica del estudiante

esta fue la respuesta que recibió de Fulgencio: “...soy libre y nadie manda en mí, puedo
hacer lo que se me antoje. Y si te metes, también para ti hay”.
La premisa, la pregunta y la consecuencia que se desprendían de lo que había dicho
Ernesto, detonaron la polémica. Fueron levantándose las manos para pedir la palabra, el
profesor organizó el orden de participación.
Para Aleida la libertad es un concepto difícil de manejar, que no puede reducirse al simple
hecho de que alguien diga que es libre, porque para ella ser libre depende de lo que uno
entienda por libertad. Además, agregó, hay que tomar en cuenta el lugar donde se pretende
actuar con libertad. Tras esto preguntó: “¿Qué cosas indican que una persona es libre?,
¿cuál de esas cosas garantizan que nuestra libertad no violente a los demás? Además,
¿con qué criterios se determina que una persona es autónoma?, ¿y cuál de esos criterios
garantizan que nuestra autonomía no violente a los demás?”.
“Son varias preguntas”, acotó el profesor. E inmediatamente se escucharon otras: Marcela:
“¿Es lo mismo libertad y autonomía?”
Inti: “¿Qué es la libertad? ¿Y qué es la autonomía?”
Zoraida: “¿Y qué es la heteronomía?”
Carmen: “¿Es posible aplicar la palabra libertad a la relación entre individuos y la palabra
autonomía a la relación entre países o entre grupos humanos?”.
Profesor: “Son muchas preguntas. Quizá no podamos responder a todas. Tal vez se
requiera investigar para dar buenas respuestas ya que se trata de cuestiones interesantes”.
Hilda: “Para usted son preguntas interesantes, para nosotros son preguntas que nos
afectan en nuestra vida. Solo imagine si Ernesto responde a la violencia de Fulgencio. Dado
que es libre de responder como se le antoje, entonces la violencia hubiera generado más
violencia; pero bueno, parece que Ernesto cree que la libertad es algo más que solo hacer
lo primero que nos dé la gana. Y dado que tenemos varias preguntas y cada quien tiene
posibles respuestas, entonces buscar respuestas en grupo nos hace una comunidad de
investigación. ¿No lo cree, profesor?”.
El profesor se dio cuenta que, de no poner orden, la clase se convertiría en una serie de
preguntas que terminarían por dejar de tener relación con la inquietud de Ernesto. Así que
se dirigió a él y le preguntó: “¿Qué razones puedes darnos de que los conceptos libertad
y autonomía pueden servir como medio de justificación de la violencia hacia otros?”

Primer Semestre pág. 77


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Aunque Ernesto esperaba la pregunta, ya sabía que en esta clase las preguntas no se
responden sino con otras preguntas. Por ello dudó en dar una respuesta de inmediato. Y
su respuesta pareció explorar el terreno que abría la pregunta del profesor. “No sé si un
hecho sea una razón, pero puedo decir que del hecho de que Fulgencio me respondiera
usando la palabra libertad, me pareció que la usaba para justificar su acción violenta hacia
el compañero de primer semestre”.
Inti: “Por lo que dice Ernesto, el problema con la libertad y la autonomía no es únicamente
conceptual. Lo que quiero decir es que no basta con saber la definición de estas palabras
para creer que actuamos de modo libre y autónomo”.
Zoraida: “Lo mismo ocurre con la palabra heteronomía. Entonces Hilda tiene razón. Las
preguntas sobre lo que afecta nuestra vida no solo son preguntas sobre lo que significan
las palabras, también tienen que ver con nuestras acciones, con lo que hacemos asumiendo
que somos libres”.
Marcela: “Es posible que así́ sea, pero cuando pregunté por los conceptos pensé que
conocer algo de ellos nos permitiría tener mejores relaciones con las otras personas. Por
ejemplo, en este diccionario se dice que la libertad consiste en elegir responsablemente.
¿Y qué es elegir responsablemente? Quiere decir que alguien sabe que lo que haga tendrá
consecuencias, y de ellas deberá hacerse responsable y, además, prevé estas
consecuencias. Dada esta definición, ¿Fulgencio es libre? Y en el caso de autonomía, el
mismo diccionario dice que consiste en que uno mismo se da la ley y debe obedecerla
porque uno se la ha dado. Pero, ¿alguien puede darse como ley ser violento con otras
personas? No lo creo. Entonces me pregunto: ¿Fulgencio es autónomo?”.
Fidel: “Quizá no sea libre, quizá no sea autónomo, porque ante Ernesto solo justificó la
violencia hecha contra otro estudiante de bachillerato. A Fulgencio le falta que alguien se
imponga sobre él, algo como la ley que evitaría que se comportara así́. Le falta heteronomía,
y este diccionario dice que la heteronomía consiste en aceptar leyes impuestas por la
sociedad, que son las que nos guían para actuar. Por lo visto, la heteronomía evitaría los
Fulgencio que hay acá y alla”.
Octavio: “Eso no es cierto porque la sociedad impone las mismas leyes a diferentes grupos,
que viven una diversidad de circunstancias, que hasta parece que no pertenecen a la
misma sociedad. Si esto es verdad, entonces es posible que alguno de esos grupos se
sienta violentados por esas leyes”.

Primer Semestre pág. 78


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Hilda: “Octavio, ¿sugieres que Fulgencio ha vivido leyes sociales que lo han violentado y
por eso es violento? ¿Eso no es igual a pensar que las circunstancias deciden nuestro
destino y que nosotros no podemos cambiar las circunstancias para hacer un destino
mejor?”.
“Me parece...”, dijo Alberto con la mano en alto y buscando la aprobación del profesor,
“...que la forma en que vivo, que se compone por el lugar donde nací́, y donde ahora vivo,
los libros que leo, los programas de televisión que veo, las redes sociales en internet donde
participo, la escuela a la que asisto, los alimentos que consumo, los amigos y la familia que
tengo, todo ello son mis circunstancias. ¿Cómo cambiar todo esto? ¿No es éste mi destino
en tanto aquí́ vivo?”.
Inti: “Además, aquí́ es donde está la fuente de nuestros sentimientos y acciones, porque es
el lugar donde más intimidad y cercanía tenemos con quienes viven con nosotros, estamos
más implicados y de ese modo desarrollamos sentimientos y actuamos con ellos. Creo que
ese es el fin de las relaciones humanas: nos permiten desarrollar sentimientos y acciones
que se fundan en esos sentimientos. Entonces, ¿no hemos tenido buenas relaciones
humanas, buenas relaciones con otras personas y por eso nuestras relaciones se dan a
través de la violencia?, ¿es esta una razón o una justificación de las personas violentas,
como Fulgencio?”.
Desde la perspectiva del profesor con los comentarios se empezaba a formar un circulo,
donde lo que se inició́ , que era la inquietud de Ernesto, empezaba a repetirse. Además, el
tiempo de la clase estaba por terminar. Así́ que, dirigiéndose a Ernesto, el profesor dijo:
“¿Podrías hacer un resumen, una conclusión, enlazando todo lo que se ha discutido en esta
sesión?”.
Ernesto: “Varios elementos aparecieron en las preguntas hechas por todos. Palabras como
conceptos, leyes sociales, implicación, sentimientos. Escenarios, esto es, las circunstancias
donde actuamos. Y hechos, como nuestras acciones, todas aparecen relacionadas unas
con otras”.
“Como si fuera un tejido de relaciones conceptuales, escenarios y hechos”, dijo el profesor.
“Sí, como si fuera eso”, dijo Ernesto y continuó. “Si usted tiene razón profesor, entonces
alguien da una buena razón de sus acciones cuando amarra en un tejido de explicaciones
relaciones conceptuales, escenarios y hechos; se trata de una persona que conoce los
conceptos que usa. Los usa para resolver problemas en contextos pertinentes, además

Primer Semestre pág. 79


Ética I
Guía didáctica del estudiante

es sensible al contexto y actúa en consecuencia, y lo hace bien. Y alguien, como Fulgencio,


solo hace una justificación de sus acciones cuando ofrece como elemento explicativo de su
acción uno, y solo uno, de estos elementos. Este tipo de justificaciones están hechas con
un tipo de razonamiento falaz. Lo más importante es que los conceptos de la ética adquieren
sentido cuando nos dicen algo a nosotros, guían nuestra acción y nos ofrecen claridad sobre
las circunstancias donde actuamos. Además, nos permiten saber que esa es la mejor
acción de un conjunto de acciones posibles”.
Fidel expresó una duda: “Fulgencio está en esta clase, pero decidió́ abandonar la sesión,
¿eso puede revelar carencia en el manejo de sus emociones? Por su actitud se nota que
no sabe cómo
manejar las consecuencias de sus acciones y las evade. Eso es malo, y hay que recordar
que le dijo a Ernesto “también para ti hay”. Eso debe preocuparnos”.
Justo en ese momento sonó́ el timbre indicando que la clase daba fin. Los estudiantes
miraron consternados al profesor, como sugiriendo el deseo de continuar. El profesor solo
dijo que la sesión siguiente tomaría como punto de partida la conclusión de Ernesto y la
duda de Fidel.

Ejercicio

Llena la siguiente tabla. El primer cuadro describe acciones y decisiones que están basadas
en la forma como nos relacionamos con la libertad, la autonomía y la heteronomía. El
segundo cuadro contiene tres ítems para clasificar las acciones y decisiones; si caen en la
libertad, si corresponden a la autonomía o bien a la heteronomía. El tercer cuadro es para
que escribas las razones por las que clasificaste así.

Primer Semestre pág. 80


Ética I
Guía didáctica del estudiante

I. Acciones II. Calificación: libertad, III. Razones por las que


autonomía, heteronomía asignaste esa calificación

1. Soy homosexual, por lo


que debo elegir una pareja
homosexual, tomando en
cuenta el tipo de leyes
civiles que nos rigen

2. Si robo y me sorprenden,
seguro iré a la cárcel

3. Tengo ya una carrera y


puedo mantenerme, por lo
que debo buscar dónde
vivir, la pareja que quiero
tener, el horario que decida
para llegar a donde viva,
etc.

4. Para demostrar el amor a


mi pareja le seré fiel

5. Aunque estudie el
bachillerato tecnológico no
seré ingeniero sino poeta

6. Cuando tenga mi auto,


pagaré refrendo y lo
verificaré cada seis meses

7. He venido a decirte que


me gustas

8. Hasta por consumir


comida chatarra pagaré
impuesto

Primer Semestre pág. 81


Ética I
Guía didáctica del estudiante

9. Me gustaría no entrar a
esta clase, pero me pueden
reprobar

10. No haré exámenes


parciales, sólo haré el final
o el extraordinario

Discute las siguientes preguntas y elabora criterios que te permitan un buen uso de la
libertad y la autonomía.

Preguntas Criterios

1. ¿En qué circunstancias podemos decir


que somos libres?

2. ¿Por qué en estas circunstancias


podemos decir que somos libres?

3. Si la sociedad nos exige cumplir con las


leyes ¿esto quiere decir que no somos
libres?

4. ¿Por qué, si somos libres, no podemos


hacer lo que se nos antoje?

5. Si la autonomía consiste en darnos


nuestras propias leyes, ¿cómo podemos
saber que son las mejores leyes para
relacionarnos con las otras personas?

6. ¿En qué circunstancias podemos decir


que somos heterónomos?

7. ¿Por qué en estas circunstancias


podemos decir que somos heterónomos?

Primer Semestre pág. 82


Ética I
Guía didáctica del estudiante

8. ¿Cuándo y por qué serían necesarias la


libertad, la autonomía y la heteronomía?

9. ¿En qué circunstancias podemos decir


que somos autónomos?

10. ¿Por qué en estas circunstancias


podemos decir que somos autónomos?

Bibliografía
Básica

 De la Campa, S., Gallardo, O. (2018). Ética 1. México: Pearson.


 Navarro, R., Bonilla, J. (2018). Ética 1. México: Nueva Imagen.

Electrónica

 Biografía de Sócrates: “El juicio de Sócrates, su condena a muerte”, recuperado de


http://www.academiasocrates.com, consultado: [21 de mayo de 2019]
 “Cómo escribir un artículo de opinión”, recuperado de http://es.wikihow.com/escribir-
un-acticulo-de-opinion, consultado el [17 de mayo de 2019]

Primer Semestre pág. 83


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Bloque III
La ética en diversos contextos.
Bloque IV
Derechos humanos y democracia.

Primer Semestre pág. 84


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Propósito de los bloques


Bloque III. Evalúa los diversos problemas éticos que repercuten en el nivel individual,
familiar y social, asumiendo que el respeto de las diferencias es el principio de
integración y convivencia en contextos variables.
Bloque IV. Analiza las problemáticas nacionales a partir de sus causas y
consecuencias, con la finalidad de colaborar en la construcción de una sociedad justa
y equitativa.

Aprendizajes Esperados
Bloque III
 Elige una manera responsable del uso correcto de los diferentes tipos de normas
en el contexto adecuado.
 Demuestra conductas asertivas que favorezcan una mayor estabilidad en su
proyecto de vida de manera ética.
 Propone acciones para una convivencia ética en su contexto familiar,
estableciendo relaciones socioemocionales saludables.
 Practica el diálogo y la tolerancia para un desarrollo favorable en su entorno
comunitario.

Bloque IV
 Reconoce la trascendencia e importancia de la aplicación y observancia de los
Derechos Humanos, tomando una postura responsable hacia los mismos.
 Establece la relación de la democracia y la participación ciudadana para el
fomento de una sociedad más justa y equitativa.
 Promueve el respeto a la democracia contribuyendo al desarrollo integral de la
sociedad.
 Participa en la toma de decisiones de manera democrática con un compromiso
benéfico para la sociedad.

Primer Semestre pág. 85


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Competencias
Genéricas Disciplinares
1. Se conoce y valora a sí mismo y
aborda problemas y retos teniendo en
cuenta los objetivos que persigue.
CG1.5 Asume las consecuencias de
sus comportamientos y decisiones.

9. Participa con una conciencia cívica y


ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como
mecanismo para la solución de
CDBH 13 Analiza y resuelve de manera
conflictos.
reflexiva problemas éticos relacionados
CG9.2 Toma decisiones a fin de
con el ejercicio de su autonomía, libertad y
contribuir a la equidad, bienestar y
responsabilidad en su vida cotidiana.
desarrollo democrático de la
sociedad.
CDBH 14 Valora los fundamentos en los
CG9.5 Actúa de manera propositiva
que se sustentan los derechos humanos y
frente a fenómenos de la sociedad y
los practica de manera crítica en la vida
se mantiene informado.
cotidiana.
10. Mantiene una actitud respetuosa
CDBH 15 Sustenta juicios a través de
hacia la interculturalidad y la diversidad
valores éticos en los distintos ámbitos de
de creencias, valores, ideas y prácticas
la vida.
sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad
tiene lugar en un espacio democrático
de igualdad de dignidad y derechos
de todas las personas, y rechaza toda
forma de discriminación.
CG10.3 Asume que el respeto de las
diferencias es el principio de
integración y convivencia en los
contextos local, nacional e
internacional.

Primer Semestre pág. 86


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Situación Didáctica

Título: ¡Se tenía que decir y se dijo!

Tu centro educativo ha sido seleccionado como sede para


llevarse a cabo la Jornada Electoral de los Jóvenes que
promueve la participación democrática, en donde los
estudiantes tendrán la oportunidad de manifestar sus
inquietudes, conocer y hacer valer sus derechos, cumplir con
sus obligaciones como ciudadanos y reconocer que se vive en
una sociedad donde existe una diversidad de problemáticas;
con esto, se busca la participación de todos de forma
Contexto: consciente y responsable.
A partir de ello, los docentes de Ética I plantean a sus grupos
que durante muchos años en nuestro país los gobiernos han
realizado y llevado a cabo programas sociales con la única
finalidad de ir reduciendo las principales problemáticas, sin
embargo, dichos programas muchas veces no se han
proporcionado de manera equitativa ni han cumplido con los
objetivos para los que fueron creados.

1. ¿Qué problemas sociales identificas en tu localidad?


2. ¿Cuál es la responsabilidad de los ciudadanos para con el
municipio?
3. ¿A qué se debe que los gobiernos anteriores, no han
Conflicto cumplido con los objetivos para los que fueron creados los
cognitivo: programas sociales?
4. ¿Qué valores deben practicar todos los ciudadanos en su
contexto?
5. ¿A qué se debe la falta de practica de la democracia con
libertad y autonomía en nuestro entorno?

Primer Semestre pág. 87


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Evaluación Diagnóstica
ETI1-B3-ED3

Nombres de los estudiantes: Matriculas:

Fecha de aplicación:
Producto: Cuestionario.

Materia: Ética I Periodo: 2020-B


Nombre del docente: Firma del docente:

Instrucciones: Reúnanse en equipos de 5 integrantes y respondan a las siguientes


preguntas de acuerdo con sus conocimientos.

1.- ¿Qué entiendes por norma?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- ¿Qué es para ti la libertad?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3.- ¿Qué entiendes por autonomía?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4.- ¿Qué significa para ti la igualdad?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Primer Semestre pág. 88


Ética I
Guía didáctica del estudiante

5.- ¿Qué sabes acerca de la democracia?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6.- ¿Qué opinas de la corrupción?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7.- ¿Qué entiendes por derechos humanos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Primer Semestre pág. 89


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 1: Los tipos de normas.

Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto.

CLASES DE NORMAS

INTRODUCCIÓN

El ser humano es social por necesidad de supervivencia biológica y necesita al derecho


para regular la conducta de las personas con el propósito de asegurar la convivencia social.
No obstante, el derecho por sí mismo es insuficiente para alcanzar tal fin.

Ante tal situación, se inventaron distintos órdenes normativos para regular la conducta
social de manera simultánea, dando como resultado la configuración de cuatro tipos de
normas: jurídicas, morales, religiosas y convencionalismos sociales. A continuación,
estudiarás cada una de ellas.

ÓRDENES NORMATIVOS

A los órdenes normativos también se les denomina complejos normativos. Se definen como
el conjunto de reglas que regulan el comportamiento de las personas con el propósito de
asegurar la convivencia social, en un tiempo y lugar determinado. Existen cuatro tipos de
órdenes normativos: a) normas jurídicas, b)
normas morales, c) normas religiosas y d)
convencionalismos sociales.

Estos órdenes normativos coexisten de manera


simultánea, teniendo como objetivo común regular
la vida social, ya sea en lo individual o en lo
colectivo. Debido a ello, es importante precisar
que las normas jurídicas pertenecen al derecho; las morales, a la moral; las religiosas, a la
religión, y los convencionalismos sociales son reglas de trato social.

Primer Semestre pág. 90


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Cada una tiene características específicas que son necesarias diferenciar, pues, de lo
contrario, estaríamos expuestos a cometer serios errores conceptuales.

NORMAS JURÍDICAS

De acuerdo con el jurista Leonel Pereznieto (1998), las normas jurídicas son reglas de
conducta bilaterales o imperativo-atributivas, exteriores, coercibles y heterónomas.

Bilaterales / Imperativo-atributivas

La bilateralidad significa que las normas jurídicas


establecen relaciones entre diversas personas. En donde,
frente al deber de una persona, se encuentra el derecho
de otra para exigir su cumplimiento. En esa relación
jurídica se pueden identificar a:

a) Persona pasiva. Es la que tiene la obligación de cumplir lo prescrito por la norma


jurídica.
b) Persona activa. Es la que tiene la facultad de exigir el cumplimiento de lo prescrito
por la norma jurídica.

Es decir, que estas normas sean bilaterales significa que una obligación jurídica a cargo de
determinada persona trae aparejado un derecho en favor de otra persona para exigir el
cumplimiento de ésta. Las obligaciones jurídicas constituyen deudas, toda vez que su
observancia puede exigirse en ejercicio de un derecho por un sujeto distinto del obligado.

Exteriores

El carácter exterior significa que la norma jurídica regula el comportamiento exterior de las
personas, es decir, para poderla utilizar es necesario que exista una acción u omisión
humana para que pueda producir sus efectos legales.

De manera simultánea, el carácter exterior se refiere a que las normas jurídicas,


principalmente, se encargan de sancionar las conductas externas de las personas y, de
manera secundaria, el aspecto interno o íntimo, sólo cuando trae una consecuencia jurídica.

Primer Semestre pág. 91


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Por ejemplo… Si una persona pide un préstamo bancario por determinada suma de dinero,
la conducta que le es exigible es el pago de la deuda, pues esa es la conducta externa
regulada por la norma jurídica.

Al hacer mención de que el derecho regula el aspecto íntimo o interno sólo cuando trae
efectos jurídicos, nos referimos a los actos jurídicos. Un ejemplo del primero es la
celebración de contratos cuando una persona actúa con mala fe y, debido a ello, ésta es
una causa (hecho jurídico) que deja sin efectos al contrato suscrito por ambas partes.

El acto jurídico es resultado de la voluntad humana, que se ve reflejada en la mala fe,


entendida ésta como una conducta interna, que, de comprobarse, produce la nulidad del
contrato.

Coercibles

El carácter coercible de la norma jurídica significa que la persona pasiva debe cumplir
voluntariamente lo prescrito por la misma norma jurídica y, en caso de que se oponga o no
cumpla, el sujeto activo (que en este caso es el Estado) puede exigir su cumplimiento por
la fuerza. Es decir, la norma jurídica es coercible porque debe cumplirse, aun en contra de
la voluntad del sujeto pasivo.

Heterónomas

La heteronomía de las normas jurídicas significa que quien inventa la norma es un ente
distinto de la parte destinataria de ella y ésta le obliga aun cuando no sea reconocida por
dicha parte. Este ente puede ser el Poder Legislativo o el Poder Judicial, tratándose de
conductas externas. No obstante, cuando la norma jurídica regula el aspecto interno, el
convenio es la autoridad suprema que impone obligaciones y concede derechos, aun
cuando sea un acuerdo de voluntades.

NORMAS MORALES

Debido a la importancia de la moral en la dimensión de regla de conducta vamos a utilizar


la tesis de Álvarez Ledesma (1995) en cuanto al estudio de las normas morales se refiere.
Para este jurista, las normas morales rigen la búsqueda del mejoramiento individual e
interno de cada persona (Álvarez, 1995). En virtud de lo anterior, la divide en dos tipos:

Primer Semestre pág. 92


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Moral social, positiva o vigente Moral ideal o crítica

Conjunto de reglas de conducta de carácter


incoercible, socialmente aceptadas, que Principios o reglas de orden ideal que son
prescriben lo que está bien o mal, lo que parámetros de bondad o maldad, criterios
hay de bueno o malo (lo que debemos o no de correcto o incorrecto para justificar o
hacer) en nuestra relación con las condenar la conducta humana.
personas.
Por ejemplo: no mentir es una regla de
Por ejemplo: en México el adulterio es una conducta optativa, depende de cada
conducta socialmente prohibida, que no persona.
está sancionada por la norma jurídica.

Es importante destacar que tanto la moral como el derecho son creaciones humanas, de tal
suerte que lo histórico y lo cultural también afectan a la moral social, sujetándola a
transformaciones que en todo orden produce el paso del tiempo y a las distintas
cosmovisiones que las personas o las civilizaciones poseen (Álvarez, 1995).

Todo lo anterior nos permite identificar las características de las normas morales que, a
propuesta de Manuel Ovilla (1990), son:

Porque imponen
obligaciones, pero no
conceden facultades para Porque le interesa el fuero
Unilaterales Interiores interno de las personas.
exigir el cumplimiento de la
obligación.

Porque son imperativos por


la voluntad obligada, tienen Se entiende que su
esa característica porque su Autónomas Incoercibles cumplimiento debe hacerse
fuente está en la voluntad de manera espontánea.
de quienes deben acatarlas.

Primer Semestre pág. 93


Ética I
Guía didáctica del estudiante

También es importante destacar que, por más que la moral social atienda a
comportamientos relacionales, sus prescripciones están muy vinculadas al aspecto íntimo
de las personas, es decir, aluden a su virtud moral (Álvarez, 1995).

Para terminar con este tema, resulta importante establecer la diferencia entre la ética y la
moral. La primera es una rama de la filosofía, que se define como la teoría de la conducta
(García, 2005), que nos permite diferenciar entre lo bueno y lo malo. Por su parte, la
segunda se define como el conjunto de reglas de comportamiento humano, que sirven de
parámetro para diferenciar entre lo bueno y lo malo.

La semejanza entre ética y moral es su objeto de estudio, es decir, la conducta humana; la


diferencia radica en que la primera es la disciplina filosófica, mientras que la segunda es un
conjunto de reglas de comportamiento.

NORMAS RELIGIOSAS

La religión es una forma de conciencia social, producto


de determinadas condiciones del ser social humano e
implica la tentativa de explicación de la relación existente
entre la humanidad y su origen primario (Ovilla, 1990).

Como regla de conducta, las normas religiosas “son un


conjunto de normas que establecen deberes intrínsecos,
las cuales han sido creadas por los hombres a partir de un acontecimiento histórico
denominado revelación, considerado como asomo de la existencia divina” (Ovilla, 1990, p.
58).

Estructuralmente, las normas religiosas son reglas de conducta mediante las cuales se
establece qué conductas están permitidas y cuáles prohibidas. El incumplimiento da lugar
al pecado, que, en este sentido, es la consecuencia mediante la cual se expresa el castigo
divino y constituye la amenaza mediante la que se pretende que los individuos cumplan con
las prescripciones ordenadas en las normas (Ovilla, 1990).

CONVENCIONALISMOS SOCIALES

A los convencionalismos sociales también se le denominan reglas de trato social, de


cortesía o de etiqueta, las cuales permiten desarrollar una vida social más amena y cordial

Primer Semestre pág. 94


Ética I
Guía didáctica del estudiante

(cortesía) o, bien, conducirnos conforme a ciertas reglas


establecidas para circunstancias y momentos determinados
(Pereznieto, 1998).

En este sentido, los convencionalismos sociales son reglas de


comportamiento que regulan los aspectos más comunes de la
vida social e incluso de la vida política de un país.

Así, por ejemplo, existen convencionalismos sociales que deben


seguirse, como las formas de saludar, la manera en que se
sientan los invitados en una mesa a la hora de la comida e, incluso, ante la visita de un
mandatario ejecutivo extranjero en suelo mexicano.

García Máynez (2005) sostiene que los convencionalismos sociales son reglas de conducta
exterior, incoercibles, heterónomas y unilaterales.

Fuente: Unidad de Apoyo para el Aprendizaje – UNAM, recuperado el 23/05/2020 de


https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/152/mod_resource/co
ntent/2/clases-normas/index.html

Primer Semestre pág. 95


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 1: Los tipos de normas.

Instrucciones:
 A partir de la lectura realizada y en equipos de 5 integrantes, elaboren en hojas de papel o en
cartulina o papel bond un cuadro comparativo acerca de los diferentes tipos de normas, donde
identifiquen las conductas autónomas y heterónomas requeridas para la convivencia social.
 En plenaria, los equipos presentan y socializan sus trabajos elaborados.

Evidencia: Cuadro comparativo

Instrumento de evaluación

ETI1-B3-RU4

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Rúbrica de Cuadro Comparativo


Asignatura: Ética I Bloque: III
Situación didáctica: “¡Se tenía que decir y se dijo!”
Nombres de los estudiantes: Docente:

Semestre: Primero Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares:
CG 1.5, CG 9.1, CG 9.5 CDBH 13, CDBH 15
Evidencia de Aprendizaje: Cuadro comparativo sobre los tipos de normas.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación.

Criterios Indicadores

Primer Semestre pág. 96


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Excelente Bueno Suficiente Insuficiente


(3pts) (2pts) (1pts) (0pts)

Entrega el
Entrega el trabajo fuera
Entrega el Entrega el
trabajo en el del día y hora
Entrega del trabajo en el trabajo fuera
día, pero no marcada, pero
trabajo día y la hora del plazo sin
en la hora con
marcada. justificación.
marcada. justificación
oportuna.

No contiene
Contiene la Contiene solo
Contiene todas más que una
mayoría de las una que otra
las columnas de las
columnas de columna de
Estructura de acuerdo al columnas de
acuerdo al acuerdo al
contenido que acuerdo al
contenido que contenido que
se solicita. contenido que
se solicita. se solicita.
se solicita.

Describe de Describe de No describe


manera manera de manera
Describe las
general el general solo el general
características
75% de las 25% de las ninguna de las
de los puntos a
Contenido características características características
tratar, y
de los puntos de los puntos de los puntos
presenta
a tratar, y a tratar, y a tratar, y no
ejemplos.
presenta presenta presenta
ejemplos. ejemplos. ejemplos.
Utilizaron No se
Utilizaron Utilizaron
diferentes utilizaron
diferentes diferentes
colores en su diferentes
colores en su colores en su
elaboración colores en su
elaboración elaboración
para distinguir elaboración
Creatividad para distinguir para distinguir
una columna para distinguir
una columna una columna
de otra que lo una columna
de otra que lo de otra, pero
hace más de otra, pero
hace solo no lo hace
interesante y no lo hace
interesante ni
interesante. interesante ni
llamativo. llamativo.
llamativo.
Presenta Presenta No presenta
Presenta
limpieza en la limpieza en la limpieza en la
limpieza en la
redacción, y no redacción, redacción, y
Presentación redacción,
existen errores pero teniendo teniendo más
pero teniendo
de ortografía y hasta 3 faltas de 10 faltas de
más de 3
acentuación. ortográficas. ortografía.

Primer Semestre pág. 97


Ética I
Guía didáctica del estudiante

faltas
ortográficas.

PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 98


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 2: Las problemáticas de tu comunidad.

Instrucciones:
 Investiguen las distintas problemáticas de su comunidad (sustancias que afectan a la salud,
sexualidad responsable y deserción escolar), integrados en equipos de 5 estudiantes de
manera extra clase.
 Analicen la información recabada y elaboren una infografía (digital) o un cartel (manual),
donde identifiquen las causas y consecuencias, así como alternativas de solución.
 En plenaria, los equipos presentan y socializan sus trabajos elaborados.

Evidencia: Infografía o cartel

Instrumento de evaluación

ETI1-B3-LC5

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Lista de cotejo de Infografía


Asignatura: Ética I Bloque: III
Situación didáctica: “¡Se tenía que decir y se dijo!”
Nombres de los estudiantes: Docente:

Semestre: Primero Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares:
CG 1.5, CG 9.1, CG 9.5 CDBH 13, CDBH 15
Evidencia de Aprendizaje: Infografía sobre las problemáticas de su comunidad.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar si se cumplió con los criterios de la
actividad. Sume los puntos para obtener la calificación.

Primer Semestre pág. 99


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Criterios
Indicadores Si No Observaciones
(1 pt.) (0 pts.)

1. Entrega a tiempo y en el formato solicitado.

Identifica las causas y consecuencias de las


2. problemáticas de su comunidad y propone
posibles alternativas de solución.
Establece de manera organizada y creativa
3.
la información.

Utiliza imágenes, dibujos y/o recortes para


4.
representar las ideas o datos principales.
Presenta una relación clara entre la
5. información y las imágenes, dibujos y/o
recortes.
Emplea líneas, separadores, flechas, llaves,
viñetas, fondos, entre otros elementos,
6.
dando una idea de conjunto
(homogeneidad).
Emplea recursos visuales que facilitan la
7. lectura: el tipo y tamaño de letra, los colores
y la extensión del texto son adecuados.
Usa referencias bibliográficas que sustentan
8.
la información presentada.

9. Presenta correcta gramática y ortografía.

Organización del equipo: se trabajó en


10. conjunto, procurando la colaboración y el
cumplimiento responsable de la actividad.
PUNTUACIÓN FINAL:

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 100


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Instrumento de evaluación
ETI1-B3-RU5

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Rúbrica de Cartel
Asignatura: Ética I Bloque: III
Situación didáctica: “¡Se tenía que decir y se dijo!”
Nombres de los estudiantes: Docente:

Semestre: Primero Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares:
CG 1.5, CG 9.1, CG 9.5 CDBH 13, CDBH 15
Evidencia de Aprendizaje: Cartel sobre las problemáticas de su comunidad.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad. Sume
los puntos para obtener la calificación.

Indicadores

Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente


(3pts) (2pts) (1pts) (0pts)

Entrega fuera de Entrega fuera de


Entrega en la
Entrega en la la fecha y la hora la fecha y la hora
fecha, pero no
Tiempo de fecha y hora indicada por el indicada por el
en la hora
entrega indicadas por el docente, pero docente, y no
indicada por el
docente. existe existe
docente.
justificación. justificación.
Emplea el Emplea el Emplea el Emplea el
material que se material que se material que se material que se
pidió, las pidió, las pidió, las pidió, pero no
Material medidas son las medidas son las medidas son las cumple con las
correctas, utiliza correctas, utiliza correctas, sin medidas
colores en su mayoría embargo, tiene especificadas,
llamativos, el colores poco color y su trabajo

Primer Semestre pág. 101


Ética I
Guía didáctica del estudiante

cartel tiene una llamativos y la tiene una carece de color


presentación presentación no presentación y la
novedosa. es novedosa. común. presentación es
pobre.
Utiliza el tiempo Utiliza el tiempo
Utiliza el tiempo Ocupó más
asignado para la asignado para la
asignado para la tiempo del
elaboración del elaboración del
elaboración del asignado y no
cartel y se cartel y se
cartel y se se entregó en
entrega en entrega en
entrega en forma puntual.
Tiempo de forma puntual. forma puntual.
forma puntual. No cumple con
elaboración Cumple con las No cumple con
Cumple con las las
especificaciones las
especificaciones especificaciones
requeridas, especificaciones
requeridas, está requeridas,
presenta requeridas,
limpio y sin presenta poca
tachones y está presenta
tachones. limpieza.
sucio. tachones.
Demuestran
Demuestran el muy poco el No demuestran
No demuestran
trabajo trabajo el trabajo
el trabajo
colaborativo, colaborativo, y colaborativo,
colaborativo y
Organización cada integrante no todos los solo algunos
ninguno conoce
conoce el integrantes conocen el
el contenido del
contenido total conocen el contenido del
cartel.
del cartel. contenido total cartel.
del cartel.
Presenta los
Presenta los
contenidos Presenta los
contenidos
indicados, en contenidos Presenta los
indicados, en
forma clara y indicados, pero contenidos
forma clara,
precisa, pero falta incompletos,
precisa y
Contenido falta información. con poca
completa.
información. Usa vocabulario información y/o
Usa vocabulario
Usa vocabulario apropiado y vocabulario
apropiado y
apropiado y coherencia en pobre.
coherencia en
coherencia en las ideas.
las ideas.
las ideas.
Presenta
Presenta Presenta No presenta
limpieza en la
limpieza en la limpieza en la limpieza en la
Ortografía redacción, y no
redacción, pero redacción, pero redacción, y
existen errores
teniendo hasta 3 teniendo más de teniendo más de
de ortografía.

Primer Semestre pág. 102


Ética I
Guía didáctica del estudiante

faltas 3 faltas 10 faltas de


ortográficas. ortográficas. ortografía.
Presenta
Presenta algo Presenta poca
Presenta limpieza en el
de limpieza en el limpieza en el
limpieza en el pegado de las
pegado de las pegado de las
pegado de las imágenes, pero
imágenes, imágenes,
imágenes, el solo el titulo
presenta el titulo presenta el titulo
Presentación título central, las central, la
central y central, una que
ideas mayoría de las
algunas ideas otras ideas
principales y su ideas
principales y su principales y su
ficha de principales y su
ficha de ficha de
identificación. ficha de
identificación. identificación.
identificación.
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 103


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 3: Los antecedentes de los derechos


humanos.

Instrucciones:
 Realiza de manera individual la lectura del tema “Antecedentes de los derechos
humanos” ubicado en tu libro de texto, páginas 124-131.
 A partir del análisis del tema y en equipos de 5 integrantes, elaboren un organizador
gráfico (mapa mental, conceptual, cuadro sinóptico, entre otros) en sus libretas de
trabajo o en hojas de papel.
 En plenaria, los equipos presentan y socializan sus trabajos elaborados.

Evidencia: Organizador gráfico

Instrumento de evaluación
ETI1-B4-RU6

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Rúbrica de esquemas (mapas conceptuales y cuadros sinópticos)


Asignatura: Ética I Bloque: IV
Situación didáctica: “¡Se tenía que decir y se dijo!”
Nombres de los estudiantes: Docente:

Semestre: Primero Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares:
CG 9.2, CG 10.1, CG 10.3 CDBH 14
Evidencia de Aprendizaje: Organizador gráfico sobre los antecedentes de los derechos
humanos.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad.
Sume los puntos para obtener la calificación.

Primer Semestre pág. 104


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Indicadores
Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
(3pts) (2pts) (1pts) (0pts)

Entregan el
Entregan el trabajo fuera
Entregan el Entregan el
trabajo en el del día y hora
Entrega del trabajo en el trabajo fuera
día, pero no marcada, pero
trabajo día y la hora del plazo sin
en la hora con
marcada. justificación.
marcada. justificación
oportuna.

Presentan el
Presentan el Presentan el
Presentan el tema principal
tema principal tema principal
tema principal en el centro
con una con una
en el centro como el
palabra en el palabra en el
como el tronco tronco de
centro, pero no centro, pero no
de donde se donde se
La idea central todas las todas las
desprenden desprenden
ramificaciones ramificaciones
las demás las demás
se desprenden se desprenden
ramificaciones ramificaciones
de él, se de él, y ni se
y esta se identifica,
identifica y esta identifica y no
resaltado. pero no está
resaltado. está resaltado.
resaltado.

Presentan la
Presentan los
mayoría de
conceptos más
los conceptos No relacionan
importantes, No distinguen
más los conceptos
destacando y las ideas
importantes, más
diferenciando principales de
destacando y importantes
las ideas las
diferenciando con la idea
Palabras clave principales de secundarias
las ideas central ni con
las por medio de
principales de las ideas
secundarias colores y
las principales y
por medio de formas
secundarias menos con las
colores y diversas.
por medio de secundarias.
formas
colores
diversas.
diversos.
Organizaron Organizaron Presentan de Presentan de
todos los los elementos manera manera
Organización elementos que que desorganizada desorganizada
componen el componen el más de 3 todos los
mapa mapa elementos que elementos que

Primer Semestre pág. 105


Ética I
Guía didáctica del estudiante

conceptual de conceptual de componen el componen el


forma forma mapa mapa
jerárquica y jerárquica, conceptual. conceptual.
conectada pero los
correctamente. conectores no
están del todo
bien
conectados.
No se utilizaron
Utilizaron Utilizaron
Utilizaron diferentes
diferentes diferentes
diferentes colores en su
colores en su colores en su
colores en su elaboración
elaboración elaboración
elaboración para distinguir
para distinguir para distinguir
Creatividad para distinguir una idea de
una idea de una idea de
una idea de otra, ni
otra que lo otra, pero ni lo
otra que solo tampoco para
hace más hace
lo hace hacerlo
interesante y interesante ni
llamativo. interesante ni
llamativo. llamativo.
llamativo.
Presenta Presenta
No presenta
Presenta limpieza en la limpieza en la
limpieza en la
limpieza en la redacción, redacción,
redacción, y
redacción, y no pero son pero
Presentación tiene muchos
existen errores mínimos los demasiados
errores de
de ortografía y errores de errores de
ortografía
acentuación. ortografía y ortografía y
acentuación.
acentuación. acentuación.
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 106


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad 4: Los obstáculos de la democracia.

Instrucciones:
 Toma anotaciones en tu libreta de trabajo a partir de la exposición del docente sobre las
prácticas antidemocráticas: la corrupción, la impunidad y la represión social.
 Socializa lo aprendido acerca del tema con el resto de tus compañeros de clase.

Actividad 5: ¡Se tenía que decir y se dijo!

Instrucciones:
 Describan las diversas problemáticas sociales de su comunidad, identificadas
previamente en la Actividad 2, mediante un noticiero en equipos de 5 a 10 integrantes.
 El noticiero debe contener diferentes secciones: social, cultural, política, deportiva,
educativa, artes, ciencia y tecnología.
 En plenaria, los equipos presentan su noticiero, utilizando escenografía, vestimenta y
utilería elaborados con materiales reciclados.

Evidencia: Noticiero

Instrumento de evaluación
ETI1-B4-RU7

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL No. ___

Rúbrica de Noticiero
Asignatura: Ética I Bloque: IV
Situación didáctica: “¡Se tenía que decir y se dijo!”

Primer Semestre pág. 107


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Nombres de los estudiantes: Docente:

Semestre: Primero Turno: Fecha de aplicación:


Competencias genéricas: Competencias disciplinares:
CG 9.2, CG 10.1, CG 10.3 CDBH 14
Evidencia de Aprendizaje: Noticiero sobre las problemáticas de su comunidad.

Instrucciones: Marque con una (X) para resaltar el nivel de ejecución de la actividad. Sume
los puntos para obtener la calificación.

Indicadores

Criterios Excelente Bueno Suficiente Insuficiente


(3 pts) (2 pts) (1 pts) (0 pts)

Entregan el
Entregan el trabajo fuera
Entregan el Entregan el
trabajo en el del día y hora
Entrega del trabajo en el trabajo fuera del
día, pero no en marcada, pero
trabajo día y la hora plazo sin
la hora con
marcada. justificación.
marcada. justificación
médica.
Investigaron Investigaron la Investigaron No investigaron
todas las mayoría de las algunas de las ninguna de las
Contenido temáticas a temáticas a temáticas a temáticas a
desarrollar en desarrollar en desarrollar en desarrollar en el
el noticiero. el noticiero. el noticiero. noticiero.
Expresan de
Enuncian y
forma clara y Enuncian y
hablan
precisa la hablan
claramente No enuncian ni
información. claramente
siempre, pero hablan
Utilizan siempre, pero
Dicción tienen claramente y la
palabras tienen algunos
mínimos información no
comprensibles. errores de
errores de es clara.
No tienen pronunciación
pronunciación
errores de (más de 5).
(1 o más).
pronunciación.
Demuestra Demuestra la Demuestra la Ninguno de los
Organización
todo el equipo mayoría del mayoría del integrantes del

Primer Semestre pág. 108


Ética I
Guía didáctica del estudiante

una excelente equipo una equipo una equipo mostró


coordinación excelente buena su participación
en la coordinación coordinación en la
presentación en la en la coordinación de
de su noticiero. presentación presentación la presentación
Y lograron de su noticiero. de su noticiero. de su noticiero.
captar la Y lograron Y lograron Y no lograron
atención de captar la captar la captar la
todo el grupo. atención de atención de atención de
todo el grupo. todo el grupo. todo el grupo.
Presenta todo Presenta la
Presenta la
el equipo una mayoría del Ninguno de los
mayoría del
actuación de equipo una integrantes del
equipo una
excelente actuación de equipo presentó
buena
calidad, así excelente una actuación
actuación. Y un
Creatividad como el calidad y un de excelente
vestuario,
vestuario, vestuario, calidad y menos
escenografía,
escenografía, escenografía, en su vestuario,
ambientación a
ambientación a ambientación escenografía,
la altura de su
la altura de su a la altura de ambientación.
noticiero.
noticiero. su noticiero.
PUNTUACIÓN FINAL

Realimentación:
Logros: Aspectos de mejora:

Firma del evaluador: ____________________

Primer Semestre pág. 109


Ética I
Guía didáctica del estudiante

No olvides integrar
tus evidencias al
portafolio.

Momento Construye-T: Realiza la Lección 11.1 “Si te acuerdas, aplicar PARAR y regresa
la atención al cuerpo” del Programa Construye T, aplicando esto a tu vida, desarrollarás tus
habilidades socioemocionales.

Primer Semestre pág. 110


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Primer Semestre pág. 111


Ética I
Guía didáctica del estudiante

COBATips: Recuerda que puedes consultar esta lección ingresando al siguiente enlace:
https://www.construye-t.org.mx/materiales-para-el-aula

Primer Semestre pág. 112


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Actividad de reforzamiento: ¿Qué son los


derechos humanos?

ETI1-B1-MAT3
Instrucciones:

 Observa con atención el video “¿Qué son los derechos humanos?”.


 Reflexiona e identifica los derechos de los que gozas y ejerces de manera regular en tu
vida cotidiana, así como aquellos que, en tu opinión, no puedes ejercer con plenitud.
 En el siguiente cuadro, menciona en la primera columna los derechos que consideras
que te son claramente respetados, en la segunda, identifica los derechos que piensas
que te son reconocidos con cierta dificultad por los demás; por último, en la tercera
columna, describe los derechos humanos que piensas que se violan con mayor
frecuencia en nuestro país.
 Socializa tus respuestas con el resto de tus compañeros de clase.

Nombre del estudiante: Matricula:

Producto: Cuadro comparativo. Fecha de aplicación:

Materia: Ética I Periodo: 2020-B


Nombre del docente: Firma del docente:

¿Cómo vives los derechos humanos?

Derechos que te son Derechos que se violan


Derechos que gozas
reconocidos con dificultad con mayor frecuencia en
plenamente
por los demás nuestro país

Primer Semestre pág. 113


Ética I
Guía didáctica del estudiante

COBATips

Puedes ver el video ingresando al siguiente enlace: https://youtu.be/w-wwSERIEJY

Primer Semestre pág. 114


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Bibliografía
Básica

 De la Campa, S., Gallardo, O. (2018). Ética 1. México: Pearson.


 Navarro, R., Bonilla, J. (2018). Ética 1. México: Nueva Imagen.

Electrónica

 “Biografía de Sócrates: El juicio de Sócrates, su condena a muerte”,


recuperado de http://www.academiasocrates.com, consultado: [21 de mayo
de 2019].
 “Cómo escribir un artículo de opinión”, recuperado de
http://es.wikihow.com/escribir-un-acticulo-de-opinion consultado el [17 de
mayo de 2019].
 Unidad de Apoyo para el Aprendizaje – UNAM, “Clases de normas”,
recuperado el 23/05/2020 de
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/152/mo
d_resource/content/2/clases-normas/index.html

Primer Semestre pág. 115


Ética I
Guía didáctica del estudiante

Paseo la Choca 100 Col. Tabasco 2000


C. P. 86035 Villahermosa, Tabasco.
Tels. 3 16 29 01, 3 16 28 40 y 3 16 38 55
www.cobatab.edu.mx.

Primer Semestre pág. 116

También podría gustarte