Está en la página 1de 21

Bases Para La Aplicación De Pintura

tipos de pinturas de autos

Todos los esmaltes de automóviles se pueden dividir por color, composición y


efectos. Si la situación con un color es más o menos clara (la paleta de colores es
casi ilimitada), la clasificación de los esmaltes de automóviles de acuerdo con su
composición es bastante complicada:

La pintura, que se llama celulosa, se usa ampliamente en la industria automotriz.


Es la pintura de celulosa que contiene nitrosolvente, capaz de evaporarse
rápidamente a temperaturas ambiente normales. Una vez que la superficie se
cubre con una pintura de este tipo, se seca muy rápidamente porque la capa de
pintura es ultra delgada. Sin embargo, solo se puede obtener un resultado
cualitativo después de la coloración de múltiples capas con un secado completo
de cada capa. Además, el recubrimiento de celulosa pierde brillo rápidamente y
necesita un pulido adicional, ya que inicialmente no brilla. También existe un
riesgo de incendio, ya que la pintura de celulosa tiene una temperatura de ignición
baja.

La pintura acrílica (poliuretano) tiene excelentes propiedades adhesivas y


colorantes. Al mismo tiempo, es relativamente barata. El resultado requerido se
logra de la manera más rápida y eficaz posible. Después de la aplicación, la
pintura acrílica crea un revestimiento duradero, uniforme y brillante. Después del
secado, las superficies pintadas con acrílicos adquieren una alta resistencia al
daño mecánico y a influencias ambientales agresivas. Para obtener el máximo
efecto del acrílico, es necesario aplicar el tinte en dos o tres capas con secado
entre ellas. El recubrimiento acrílico puede ser mate. La pintura acrílica es de dos
componentes y viene empacada en dos recipientes por separado. Hay un
componente A (solución de copolímero acrílico) en uno de los contenedores y un
endurecedor en el otro. Cuando se mezclan, se inicia el proceso de
polimerización, la formación de una película acrílica de poliuretano, y se trata de
una reacción química controlada. Cuando la temperatura del aire es de 20 °C y
hay humedad normal, todos los cambios son irreversibles en los materiales
acrílicos y se completan entre 16 y 18 horas, y en unos pocos días más, el
recubrimiento gana una dureza máxima. A una temperatura de 60 °C, el
recubrimiento se polimeriza completamente en 40-60 minutos, después de lo cual
el automóvil está listo para pulir y devolverlo al cliente. La película terminada de
esmalte acrílico tiene una alta dureza (cercana a la dureza del vidrio), brillo
resistente, excelente elasticidad y durabilidad. Los acrílicos son resistentes a los
ácidos, álcalis y disolventes, tienen una excelente adhesión a una amplia variedad
de superficies, resisten los efectos de la radiación ultravioleta solar y la
precipitación.

El esmalte de automóviles alquímicos es la mejor relación calidad/precio. Una


característica de este tipo de esmalte es su rápida polimerización sin crear
condiciones adicionales (es decir, a temperatura normal, bajo el efecto del oxígeno
atmosférico). La principal ventaja es la simplicidad de la aplicación, una buena
cobertura (el revestimiento antiguo se pintará fácilmente con uno nuevo), la
resistencia a diversos tipos de efectos, tanto mecánicos como químicos. Por otro
lado, la desventaja de las pinturas alquídicas es que se secan durante mucho
tiempo. Una película, que reduce significativamente el endurecimiento de la capa
interna, se forma inmediatamente en la superficie. Este problema se resuelve
aumentando la temperatura en la habitación. Aceleradores especiales también se
agregan al esmalte. La pintura alquídica para automóviles es un derivado de una
resina alquídica oleosa, un producto de la interacción de alcoholes poliatómicos y
ácidos polibásicos. Este esmalte se usa muy raramente para pintar un automóvil
por completo, ya que requiere barniz y pulido adicionales. El esmalte alquídico en
aerosol se ha utilizado con mayor frecuencia, ya que esta forma de aplicación de
pintura es un buen análogo de uso en el trabajo local en lugar de en equipos
especiales (pistola pulverizadora o aerógrafo). El esmalte en aerosol se rocía
sobre la superficie en una capa muy delgada, debido a lo cual se polimeriza
rápidamente y se seca.

Glyptal, son resinas alquídicas comunes. Las pinturas glyptal crean una película
más gruesa en la superficie de la carrocería del automóvil. El recubrimiento final
no requiere pulido. Pero estas ventajas se reducen a nada debido al largo período
de secado de la pintura. A temperaturas de 20-25 grados, el recubrimiento se
endurece solo después de 24 horas, y la sensibilidad a los solventes y al impacto
mecánico se pierde solo después de 15-30 días. Las pinturas glyptales se basan
en resinas de obtenidas por la interacción de glicerina (alcohol trihidroxilado),
anhídrido ftálico y aceite vegetal.

La pintura de melamina-alquídica (“sintética”) también es un tipo de esmalte


alquídico. Se usa ampliamente en las condiciones de fábrica, ya que no es difícil
crear las condiciones de trabajo necesarias en una empresa especializada, ya que
la pintura de este auto requiere una alta temperatura para la solidificación: se seca
cuando se calienta de 110 a 130 ° C. Los esmaltes de melamina-alquidos también
se denominan “esmaltes de secado en caliente”. Pero la ventaja indudable del
esmalte alquídico es la riqueza de la gama de colores, incluida la adición de brillo
con diferentes efectos (metálico, nácar o sin él – esmalte mate).

La pintura de nitrocelulosa se usa para ocultar defectos menores en cuerpos de


automóviles, camiones y otros equipos. El esmalte de nitrocelulosa (NC) se seca
muy rápidamente, pero su resistencia a las influencias atmosféricas es baja. Por lo
tanto, después de pintar, se recomienda cubrir la superficie con un barniz
adicional.

El esmalte luminoso contiene un luminóforo. Permite lograr un efecto decorativo


de brillo en la oscuridad. La pintura con luminóforo se ve transparente durante el
día, el recubrimiento simplemente brilla y en la oscuridad crea el efecto de un brillo
muy radiante. Durante el día, el pigmento absorbe la luz de los rayos del sol y
luego la emite durante 6 a 12 horas. Entre las ventajas de los esmaltes luminosos
se encuentran la resistencia a la humedad, las bajas temperaturas y los productos
químicos, así como la protección contra los efectos agresivos. Usted puede elegir
el esmalte luminoso y hacer que su auto no se vea como los demás.c

COLORIMETRÍA
La composición de la pintura para autos
Cualquier pintura automotriz (esmalte automotriz) consiste en un pigmento, un
aglutinante, un agente de capa, un relleno, aditivos, un pigmento especial y un
solvente:

Un pigmento es un elemento de pintura en polvo que es responsable del tono y


color. La función principal de los pigmentos es decorativa, es decir, que
proporciona a la película color y capacidad de cobertura. Además, los pigmentos
aumentan la resistencia y las propiedades de rendimiento del recubrimiento,
algunos de ellos poseen propiedades que inhiben la corrosión. En términos de
composición química, los pigmentos son óxidos naturales o artificiales, o sales
metálicas, polvos metálicos, así como pigmentos orgánicos que dan a los
recubrimientos colores brillantes.

Pigmentos especiales permiten obtener efectos como “camaleón”, “metálico”,


“nácar”, superficie luminosa, entre otros.

Un aglutinante es una solución pura o de dispersión, cuya función principal es la


fijación del material de pintura, es decir, es el elemento que le da a la pintura una
propiedad importante: la adhesión o la capacidad de permanecer en la superficie
pintada. El aglutinante mantiene de manera confiable el pigmento colorante y
forma una superficie brillante y lisa después de pintar. Cualquier material de
pintura y barniz (recubrimiento) necesariamente contiene aglutinantes. Puede que
no haya solventes en los recubrimientos de pintura en polvo, y no hay pigmentos
de color en los barnices transparentes para automóviles.

Un agente de capa es un componente puro y natural, pero la sustancia también


puede ser sintética. En la industria de pinturas y barnices se utilizan diversas
resinas naturales y sintéticas y aceites vegetales como formadores de capas.
Algunos materiales de pintura y barniz pueden contener dos o más agentes de
capas. Las sustancias formadoras de capas suelen ser líquidos muy viscosos o
sólidos frágiles. Para reducir su viscosidad, se agregan solventes al material de
pintura.

Debido al solvente, la pintura permanece líquida durante la fabricación y el


almacenamiento. Una amplia gama de líquidos orgánicos (hidrocarburos, cetonas,
alcoholes, éteres) y mezclas de ellos se utilizan como disolventes. Por lo tanto, el
solvente es un elemento que otorga a la pintura las propiedades de un líquido, que
son necesarias para su aplicación uniforme. En el proceso de pintura, el solvente
se evapora, dejando una mezcla de dos componentes de pigmento y aglutinante.

Un relleno crea el volumen final y la densidad de la pintura. En términos de su


composición, los rellenos son polvos blancos o ligeramente coloreados de
minerales naturales baratos (talco, yeso, mica, caolín, tiza, etc.). Se agregan
algunos rellenos para mejorar la resistencia al calor, por ejemplo, mica o asbesto.

Los materiales de pintura modernos son mezclas de varios componentes, y


también contienen varios aditivos específicos para mejorar ciertas propiedades del
producto.

En particular, los aditivos pueden aumentar la elasticidad de los recubrimientos


(plastificantes), su resistencia al envejecimiento (antioxidantes), resistencia al
fuego (retardantes de llama), absorben la radiación UV, evitan que el pigmento se
precipite, evitan la formación de una capa superficial durante el almacenamiento y
mejoran el embotellado.

Algunos aditivos se pueden agregar al material de la pintura inmediatamente antes


del uso, por ejemplo, aceleradores de secado, plastificantes, matrices y aditivos
estructurantes.
Propiedades de las pinturas para autos
La pintura para automóviles debe ser de alta calidad, lo que implica la presencia
de ciertas propiedades en ella. Las propiedades principales son la densidad, la
capacidad de cobertura (adhesividad), la dureza y la elasticidad. La densidad de la
pintura depende de la cantidad de pigmento y aglutinante. Cuanto menos es este
último, menos densa es la pintura para automóviles y peor es su elasticidad. En
consecuencia, la dureza también se ve afectada. Esto último significa resistencia a
la formación de astillas y obstáculos (solo el vidrio tiene una dureza del cien por
ciento y el 50-60% es bueno para pintar). La adherencia de la pintura significa su
capacidad de adherirse a la superficie pintada, llenando esta última lo más
densamente posible.

En cualquier caso, la pintura automotriz protege el cuerpo y otorga estética


(apariencia presentable) al automóvil. Colorear según una variante individual (por
ejemplo, con la ayuda de la afinación) hace posible crear una apariencia única del
automóvil. Los autos pintados cualitativamente se venden mejor en comparación
con aquellos hermanos de cuatro ruedas que no pueden presumir de un exterior
presentable.

Entre los efectos que pueden lograrse mediante el uso de tecnologías de pintura
modernas, hay “brillo”, “mate”, “metálico”, “camaleón”, “nácar”.

Los esmaltes de automóviles con un acabado brillante se pueden encontrar en


todas las líneas de productos de empresas de fabricación conocidas (con la
excepción de las alquídicas). El brillo en la carrocería del automóvil se crea en el
proceso de polimerización del componente aglutinante del esmalte.

El efecto mate se utiliza tanto para pintar la carrocería como para marcar
elementos individuales. Por lo general, se elige un esmalte alquídico para hacer
mate la superficie del cuerpo.

El efecto metálico se consigue añadiendo un pigmento reflectante especial. Pintar


es bastante difícil y solo puede confiar en los profesionales. Anteriormente, se
agregaron diminutos copos de polvo de aluminio al esmalte, que, como los micro
espejos, debían reflejar la luz que caía sobre ellos y dar al revestimiento un efecto
metálico brillante, y le daba un lujo inalcanzable y acrecentaba el deseo de los
propietarios de automóviles por Metálicos con nombres exóticos “champagne” o
“asfalto mojado”. Ahora es posible la pintura metálica, incluso si la superficie del
automóvil es mate.
El efecto “camaleón” es posible con una pintura de tres capas con esmalte
“camaleón”. El tono del automóvil será diferente si se observa desde diferentes
ángulos.

El efecto “nacarado” requiere el uso de un pigmento especial que refleje la luz


solar de manera diferente según su ubicación en la capa de color. Así es como
aparece un brillo especial de nácar. El moderno efecto “nácar” puede ser de tres
capas.
El barniz o laca es un tipo de pintura translúcida utilizada en muchos sectores
industriales como revestimiento final de un determinado soporte que puede haber
sido pintado previamente con un color concreto. En automoción, el barniz para
coche se aplica en superficies reparadas sobre las que se aplica color
previamente, o superficies ya barnizadas que se han lijado.

F1 barniz para coches


Funciones que cumple el barniz
Las principales funciones de un barniz o laca empleado en el sector del automóvil
son las siguientes:

Embellecer la superficie a través de un acabado concreto: brillante, mate o


satinado.

Potenciar los efectos de la pintura (colores metalizados, perlados, etc.).

Sellar y proteger la superficie.

Aportar dureza, resistencia y durabilidad para soportar las agresiones a las que se
ve sometida cualquier pieza del vehículo (condiciones ambientales, pequeños
roces, etc).

Características generales de los barnices


El barniz para coche siempre cumple las mismas funciones, aunque existen
distintos tipos de lacas que particularizan sus propiedades y acabados para
adaptarlo a cometidos distintos. Sus principales características son estas:

Se comercializan distintas gamas de barniz, con acabados (brillante, mate o


satinado) y formatos diferentes para adaptarse al tipo de trabajo.

Están formados por resinas acrílicas termoplásticas o vinílicas con sistemas de


pintado al disolvente o al agua. Las lacas al agua llevan pocos años en el
mercado, por lo que su tecnología aún no está totalmente desarrollada por todos
los fabricantes. No obstante, ya hay marcas que lo comercializan con garantías de
calidad.

Requiere una preparación de fondos específica cuando se efectúan difuminados o


parches perdidos.

La relación de mezcla y el número de manos que aplicar debe ser acorde a las
indicaciones del fabricante.

Su aplicación ha de efectuarse siguiendo una técnica de pintado adecuada.

Son productos nocivos para la salud y el medio ambiente, con lo cual su aplicación
precisa de la utilización de EPIs (mascarilla con filtros químicos, guantes de nitrilo,
etc.) y de las medidas de prevención colectiva necesarias (sala de mezclas,
aplicación en cabinas de pintura o plenums, etc.)

El residuo generado tras la aplicación debe gestionarse de forma adecuada


(separarlos, no realizar vertidos, etc.) para cumplir la normativa vigente y contribuir
al cuidado del medio ambiente.

Tipos de barniz para coche


De forma general, los barnices se pueden clasificar según su contenido en sólidos,
su función específica y su sistema de secado.

Según su contenido en sólidos


El contenido en sólidos determina el espesor de la capa final de producto que
quedará tras el secado. Cuanto mayor sea el contenido en sólidos, mayor será la
capa resultante, menos manos de productos se han de aplicar y menos
contaminante es la laca.

Actualmente, los barnices comercializados son los de altos sólidos o HS (del


inglés high solid) o los de ultra altos sólidos o UHS (del inglés ultra high solid). Los
barnices de medios y bajos sólidos (MS y LS, respectivamente) ya han quedado
en desuso.

Según su función específica


Según su función específica, las lacas se pueden clasificar del siguiente modo:

Barnices estándar. Son las lacas de uso común en los talleres de carrocería.
Existen barnices muy económicos concebidos para el pintado de flotas de coches
o vehículos de ocasión y barnices de alta calidad destinados a conseguir mejores
acabados.

Barnices de secado rápido o ultrarrápido. Como su nombre indica, son barnices


diseñados para que curen en un tiempo inferior a otras variantes. Está
especialmente indicado para el pintado de piezas sueltas o trabajos que requieren
rapidez de ejecución, siempre y cuando el número de componentes por pintar no
sea excesivo (caso en el que pueden notarse los empalmes entre piezas).

Barnices antirrayas. Son utilizados por los fabricantes de vehículos en modelos y


versiones de gama superior con el objetivo de aportar calidad al acabado del
vehículo. Estos barnices poseen una mayor resistencia mecánica frente a roces y
arañazos, aunque esto también supone que cuesta más de lijar.

Barnices de alto brillo. Son los barnices de más calidad comercializados por las
distintas marcas. Están diseñados para obtener unos acabados extremadamente
brillantes sin necesidad de recurrir a técnicas más costosas o arriesgadas como el
doble barnizado, la aplicación de un mayor número de capas de barniz o la
sobrecarga.

Barnices mate. Estos barnices permiten obtener acabados totalmente mates o con
distintos niveles de brillo cuando son mezclados en proporciones concretas con
barnices con brillo. Actualmente, el desarrollo de estos barnices ha hecho que
algunas marcas obtengan los satinados a través de la mezcla de lacas mate
específicas en distintas proporciones sin necesidad de utilizar barnices con brillo.
Cuando una gama o marca determinada de barniz no dispone de productos de
acabado mate, el satinado se obtiene utilizando proporciones concretas de
productos específicos denominados matizantes.

Barnices para faros. Se trata de una laca diseñada para ser aplicada sobre las
tulipas de policarbonato de los faros delanteros y pilotos. Estas lacas evitan que se
alteren los niveles de luminosidad propios de una tulipa de origen. Además,
ofrecen una mejor adherencia sobre sustratos plásticos.

Barnices especiales. Son barnices destinados a conseguir efectos concretos (por


ejemplo con efecto goma) o ser empleados con pinturas especiales (por ejemplo
para acabados candy).

Según su sistema de secado


Según su sistema de secado se diferencian los siguientes tipos de lacas:
Barnices de un componente (1K). Son barnices que se suministran en formato de
aerosol y que secan físicamente al evaporarse los disolventes cuando entran en
contacto con el aire de la atmósfera. Este formato de barniz para coche seca más
rápido, pero ofrece un acabado más pobre (capa seca reducida, menor capacidad
de brillo, menor tolerancia a la corrección de defectos, etc.), por lo que está
indicado para pequeños retoques o pintado de piezas pequeñas.

Barnices de dos componentes (2K). Son barnices que presentan un mejor


acabado y unas mejores prestaciones en cuanto a micraje de la capa resultante,
nivel de brillo, etc. Este formato seca por reacción química al entrar en contacto
con un catalizador. Se suministran en lata o en aerosol. Los formatos en lata se
aplican con pistola aerográfica y son los más utilizados en los talleres de
carrocería, mientras que los formatos en aerosol cumplen las mismas funciones
que los de 1K pero con la mejora de las prestaciones mencionadas.

Preparación de fondos específica para aplicar barniz


De igual manera que otras pinturas, es fundamental que el soporte esté
perfectamente preparado antes de aplicar una laca. Solo de esta forma, se
consigue contribuir a la obtención de mejores acabados.

La preparación de fondos específica para aplicar el barniz se da cuando en el


taller se realizan difuminados del color dentro de una misma pieza o parches
perdidos con la misma laca.

Cuando se realiza el difuminado del color dentro de la misma pieza, la zona en la


que no se vaya a aplicar el color debe estar lijada con una de estas opciones:

Lijado en seco y con interface con grano mínimo P-600, aunque se aconseja lijar o
afinar hasta P-800. Los bordes deben lijarse como mínimo con esponja ultrafina o
P-800. De esta forma queda garantizada la no aparición de rayas de lijado que,
además, restarían brillo al barniz. También se pueden utilizar los discos de lijado
tridimensionales más finos de cada fabricante.

Lijado al agua con grano mínimo P-1200, aunque es aconsejable lijar con P-1500
para evitar la aparición de rayas.

Lijado al agua con el abrasivo tridimensional que suministre cada marca.

Por otro lado, cuando se realiza un parche perdido, además de estas opciones de
lijado, es fundamental complementar la preparación del soporte con un pulido
previo en la zona del difuminado que elimine restos de suciedad (para evitar que
tras el pulido del difuminado aparezcan cercos) y un posterior lijado con el
abrasivo tridimensional más fino que suministre el fabricante (utilizar otro abrasivo
más grueso puede hacer que se aprecien las rayas tras los procesos de pulido).

Por último, en ambos casos, el proceso de preparación del soporte finaliza con el
desengrasado de la pieza, por ejemplo con un limpiador como TEROSON VR 20,
y con el posterior soplado y eliminación de motas de polvo residuales con un paño
atrapapolvos.

Relación de mezcla del barniz


La relación de mezcla establece la proporción de barniz, catalizador y, en
ocasiones, de diluyente que se debe añadir para obtener una mezcla ajustada a
los requerimientos del fabricante. Gracias a esta proporción, el comportamiento de
la mezcla va a ser el adecuado respecto a fluidez, tiempo de secado y
aplicabilidad.

La relación de mezcla viene facilitada por el fabricante de la laca, tanto en la ficha


técnica como en el mismo bote o lata, y solo es aplicable para barnices de 2
componentes de aplicación a pistola. Un ejemplo de relación de mezcla sería
2:1:1, la cual establece que por cada dos partes de barniz se debe añadir una de
catalizador y media de diluyente. Para facilitar la mezcla existen reglas específicas
y vasos reglados con distintas relaciones de mezcla, así como la posibilidad de
efectuar la mezcla a través del pesaje en báscula de precisión.

Aplicación del barniz


Para la aplicación de barnices se recomienda el uso de una pistola híbridas con un
pico de fluido de 1,2 o 1,3 mm teniendo en cuenta la técnica de aplicación de
pinturas a pistola. Los barnices HS se suelen aplicar en dos manos, una más
ligera y otra más cargada. Sin embargo,en los UHS la primera mano es muy suave
y la segunda también cargada. A pesar de ello, siempre es necesario seguir las
instrucciones del fabricante.

El barniz para coche es la pintura que culmina el proceso de pintado del vehículo,
por lo que su relevancia dentro del proceso de reparación está más que evidente.
La correcta elección, mezcla y aplicación del barniz, y la preparación adecuada del
soporte específico son fundamentales para obtener unos acabados óptimos.

Pintura base de agua


La gran mayoría de los vehículos desde las ensambladoras ya están utilizando
color base de agua, por lo que es inminente que los talleres dedicados a la
reparación y repintado automotriz deben estar preparados para brindar la misma
calidad y acabado con los que salen los vehículos de fábrica, por lo cual no es un
tema aislado en el país. Ya algunas marcas y concesionarios lo están
implementando y los demás talleres poco a poco deben ir entrando en la
tecnología de aplicación de pintura base de agua a fin de cumplir con las
exigencias internacionales y con el compromiso adquirido con el cliente en la
conservación de las condiciones originales del vehículo.
Beneficios de la pintura base de agua
Los beneficios que brinda el sistema de pintura base de agua no solo se ven
reflejados en el medio ambiente; también permiten mayor productividad, es más
fácil hallar el tono del color y el acabado es de mayor calidad y textura.
El sistema de pintura base de agua viene en una línea completa donde
encontramos: base, resina y diluyente a base de agua. Es completamente
compatible con la pintura de solvente.
La línea completa de pintura base de agua incluye primer, barniz, igual que la
pintura de solvente, por lo tanto el sistema está presente en todos los procesos de
repintado, de esta forma reduce la emisión contaminante durante todo el proceso
de aplicación, beneficiando al medio ambiente y las condiciones de trabajo de
quienes se involucran en el proceso de pintura.

El proceso que debemos seguir para modificar el color del automóvil es largo y
trabajoso pero puede quedar hecho un auténtico pincel. Para ello, lo primero que
debemos hacer es lijar la superficie o, si se requiere, decaparla. El uso del
disolvente es la mejor solución para eliminar cualquier elemento que contenga
restos de aceite o suciedad. Es necesario para que los materiales de trabajo se
agarren con la fuerza suficiente.

A continuación, si observamos que la estructura muestra ciertos golpes


considerables, deberemos modelarlos con masilla. Este sistema ayuda a aumentar
de grosores. Para este proceso también podemos contar con fibra de vidrio o
antisilicones. Su uso estará a expensas de si los roces del coche son de menor o
mayor consideración. Una vez hayamos visto los golpes y el tratamiento adecuado
para cada uno de ellos, trataremos la masilla con su lija correspondiente,
acompañado de agua para dar la forma deseada.

Tras ello, aplicamos imprimación con pistola, en su color base (normalmente color
crema). Volvemos a lijar siguiendo de forma más concienzuda la silueta del
coche. Una vez esté completamente lijado, pasamos a la preparación de la
pintura. Para este proceso es necesario saber las proporcionas justas que
debemos elaborar y seguir las indicaciones del fabricante.

Si decidimos llevar a cabo una proporción monocapa, debemos tener en cuenta


las siguientes dimensiones: 50% pintura, 25% diluyente y 25% secativo de cobalto
o catalizador. El catalizador es importante que sea  suministrado por la misma
marca. En cambio si decidimos una proporción bicapa, en ese caso las
proporciones serán de un 75% de pintura y un 25% de diluyente.

Eso sí, la primera de las capas tiene que estas más diluida en proporción
disolvente. Recordamos que entre capa y capa deben pasar unos 15 o 20
minutos. A partir de ahí y teniendo en cuenta los tiempos, podemos lanzar las
manos que creamos oportunas. Siempre, mínimo dos manos.

Tras haber pintado la última mano, la espera se debe alargar hasta en una hora.
De este modo, podremos comenzar con el proceso de lacado. Es recomendable,
si no se ha hecho antes, hacer pruebas en un trozo de chapa para no provocar
destrozos innecesarios. Es el proceso más delicado y el que más maña y
paciencia requiere. A esto hay que sumarle que gotea con mucha facilidad. De
aquí depende tanto el matiz como el brillo del coche.
Una vez lacado, hay que esperar a que se seque completamente. Es en este
momento donde hay que tener mayor cuidado con pelos, polvo, etc., ya que el
coche será un auténtico imán para ellos. Por ese motivo es importante que el
coche esté en un lugar ajeno a todas estas partículas.

Cuando el barniz esté seco, ya podremos disfrutar de nuestro nuevo


color. Perfecto para surcar las carreteras.

Difuminado en pintura automotriz


El proceso de pintar un auto más que un trabajo es un arte, existen diferentes
técnicas y aplicaciones dependiendo del área a tratar. En muchas ocasiones es
necesario pintar la pieza completamente, pero hay daños que no requieren de la
preparación completa de la pieza. La pintura del automóvil también se realiza por
conjuntos para lograr una nivelación del color, sino se hiciera de este modo,
tendríamos piezas con diferente tonalidad, color y brillo.
Aquí empieza el concepto del difuminado y el retoque puntual, este tipo de técnica
requiere de una capacitación adecuada del técnico para lograr un acabado óptimo
sin que se noten los empalmes ni se cambien las condiciones iníciales de la pieza.
En este artículo vamos a dar el concepto sobre el difuminado y el retoque puntual.

Difuminado
Son dos las apreciaciones con respecto al difuminado, una es la degradación o
disminución de la aplicación del color, al pintar a cierta distancia de la pieza. De
esta forma la transición entre el color el resto de las piezas es más tenue.

La segunda apreciación se refiere a la mezcla entre la pintura original del vehículo


y la pintura de aplicación durante una reparación. Este con el objetivo de integrar
y empalmar como dicen los técnicos en pintura con el acabado del conjunto.

El difuminado se puede aplicar en el color o en el barniz y en cualquiera de sus


acabados, mono capa, bi capa y tri capa. Se distinguen dos técnicas de aplicación,
húmedas y secas.
Difuminado en húmedo
El difuminado en húmedo se realiza aplicando un producto en específico sobre la
superficie del vehículo. Aplicando sobre la superficie húmeda, antes de que seque
el producto anterior. Esta técnica es un poco más costosa, los materiales son más
costosos y demanda mayor aplicación del producto. Este tipo de técnica de
aplicación húmedo sobre húmedo es más fácil para el operario, incluso más
sencillo para los pintores de poca experiencia.

Difuminado en seco
El difuminado en seco es diferente, no requiere de productos auxiliares como en la
técnica húmedo sobre húmedo. En esta técnica se respetan los tiempos de
secado en cada uno de los productos, entre aplicaciones.

Productos para aplicación del difuminado y herramientas


Los fabricantes de pinturas han desarrollado productos que permitan realizar la
aplicación de un difuminado. Algunos productos específicos para este fin, que
facilitan la realización de la técnica. Básicamente se utilizan tres productos:
diluyente, disolvente y barniz.

Los disolventes y diluyentes son integradores, también se utiliza un barniz de 1K o


uno especifico para lograr el acabado ideal de un difuminado. Los demás
productos son los mismos que utilizamos para la reparación de pintura, como:
color, barniz y diluyentes.

En cuanto a herramientas existen las pistolas de difuminado y retoque puntual.


Son de menor tamaño y facilitan los trabajos y pequeñas aplicaciones de producto.
También están las lámparas de secado de luz infrarroja, abrasivos para realizar el
mateado, cintas de enmascarado.

La pistola de gravedad, funciona con aire comprimido por lo que necesita estar conectada
a un compresor de aire que mantenga la presión que la pistola necesite, que será
dependiendo de la pistola que utilicemos entre 2 y 3,5 bares, la presión se calcula
mediante el reloj manómetro que pondremos en la entrada de aire.
Las más actuales se denominan híbridas y trabajan con muy poca presión además de
ahorrar material, las pistolas que tienen la carga de pintura o taza arriba se llaman de
gravedad y las que la tienen abajo de succión, el inconvenientes de esta ultima es que no
aprovecha el producto a tope y gastan más pintura y aire, buenas para camiones o
autobuses pero para trabajos en coches o furgonetas pequeñas va mejor la de gravedad.

La pistola de gravedad o soplete, como también es conocida en el sur de América, nos


servirá para aplicar las diferentes imprimaciones y esmaltes que utilizaremos durante los
diferentes procesos de aplicación.

Para las imprimaciones utilizaremos una boquilla de un paso más ancho ya que la
imprimación es más espesa. Aunque lo recomendable es usar una pistola económica,
solo para imprimar.

Un compresor, es el elemento que nos garantizará el suministro de aire para la pistola,


maquinas de lijar (en el caso que sean neumáticas, funcionen con aire) y también para
soplar el polvo cuando sea necesario.

El de la imagen es un compresor de 10 bares, este se usa en talleres grandes, se


compone de la maquina o motor (Se representa en la imagen) y el calderín que es donde
se guarda el aire que la maquina genera. La mayoría también está conectado a un
secador de aire el cual se encarga de secar el aire antes de que pase a las tuberías y
posteriormente a la pistola.

Este modelo puede parecernos más practico y asequible, con un buen caballaje dará de
sobra para todo. Como se puede apreciar en la imagen tiene el calderin y el motor juntos,
en la parte inferior del calderin tienen una válvula para el vaciado de agua que va
generando, es importante vaciar el agua periódicamente, ya que suele acumular bastante
y termina saliendo por la pistola junto con la pintura.

Otra cosa que debemos de usar siempre es un regulador de aire que además es filtro de
líquidos y partículas, el aire del compresor es húmedo y esto no nos beneficia a la hora de
aplicar fondos y lacas, también hay que purgarlos periódicamente en la válvula sito en la
parte inferior para sacarles el agua.

La instalación sería: compresor de aire unido al calderín, de aquí a una goma o manguera
para aire comprimido, pasando por el regulador y finalmente mediante otra manguera de
quita y pon con una conexión tipo enchufe rápido a la pistola. Lo ideal es que el primer
tramo, desde el compresor al regulador sea mediante una instalación fija de tubería de
cobre. Al final de la instalación colocaremos el regulador y del regulador daremos servicio
a la pistola mediante la manguera para aire comprimido.

3 procedimiento para la aplicación de superficies del automóvil


Activides precias

Equipo y materiales
En el área de chapa se realizan trabajos sobre piezas de la carrocería de distintos
materiales. Las tareas más significativas son las siguientes:
 Desmontaje y montaje de los elementos atornillados del vehículo.
 Reparación, conformado e igualado de daños sobre las piezas de metal.
 Sustitución de elementos metálicos soldados.
 Reparación, soldadura e igualado de piezas de plástico.
 Sustitución de lunas.

Para poder llevar a cabo los trabajos mencionados, en primer lugar, es necesario
disponer de un carro provisto de utillaje que permita proceder al desmontaje de
componentes atornillados. Este carro ha de disponer, como mínimo, de las
siguientes herramientas:
 Distintos juegos de destornilladores.
 Un maletín de carraca de ¼.
 Un kit de desmontaje de guarnecidos.
 Grapas (de plástico, a ser posible, para evitar que al usarlas se generen
rayas en la pintura).
 Alicates variados (universales, de punta fina, etc.).
 Botadores.
 Granetes.
 Martillo de bola y de nailon.
 Brocas de taladrado.
 Distintos juegos de llaves fijas, de carraca y acodadas.
Para la reparación de chapa manual, ya sea de acero o de aluminio, es
imprescindible contar con mazas de hierro y de goma, martillos de carrocero,
palancas con distinta geometría, limas de batir y sufrideras o tases. Sin embargo,
para la reparación en zonas de difícil o nulo acceso, es necesario disponer de
un equipo multifunción SPOT, para la reparación de acero, y uno de descarga de
condensadores, para la reparación de aluminio.
Para sustituir elementos soldados de la carrocería, además de herramientas de
golpeo como los martillos, se necesita el siguiente utillaje básico:
 Bancadas universales para reparaciones estructurales de mayor
envergadura o minibancadas para efectuar pequeños tiros en daños de
intensidad menor que llevan asociados deformación de componentes
anexos y que no se sustituyen, como largueros, pisos de maletero, etc.
 Equipos auxiliares de medición, como los compases de varas o los gatos
hidráulicos expansores para la corrección de deformaciones.
 Herramientas de corte, como radiales o sierras neumáticas.
 Herramientas y útiles de limado y cepillado que permitan limar pinturas y
restos de metal. Para ello, se utilizan radiales, taladros o cepilladoras con
sus respectivos discos específicos para cada tarea.
 Utillaje para retirar puntos de soldadura, como despunteadoras, brocas de
despunteado y soldaduras láser (láser cúter).
 Herramientas para separar los paneles, como cinceles, cortafríos y buriles.
 Útiles de sujeción, como mordazas autoblocantes.
 Caballetes o bancos de trabajo donde colocar las piezas desmontadas.
 Equipos de soldadura MAG para realizar las sustitución de piezas soldadas
de acero y equipos MIG cuando se trata de aluminio. Además, la sustitución
de elementos de aluminio obliga a disponer de un equipo de remachado
específico que permita la colocación de remaches estampados.
 Herramientas para aplicar adhesivos, como pistolas de extrusión y otros
productos como antigravillas o ceras de cavidades.
Por otro lado, en la reparación de plásticos se utilizan algunas de las herramientas
ya mencionadas y otras distintas, como las pistolas de calor para soldar el plástico
o corregir deformaciones y fresas de limado para efectuar biseles.
En la reparación de lunas es fundamental que se disponga de herramienta de
eliminación del cordón de poliuretano. Las más tradicionales son el cable acerado
o trenzado y la herramienta quitalunas neumática. No obstante, existen en el
mercado herramientas novedosas, como TEROSON ET MultiCut o los equipos de
inducción, que mejoran el resultado y facilitan el trabajo del profesional del taller.
Por último, para efectuar los procesos de lijado e igualado en el área de carrocería
se utilizan rotorbitales de órbita 5 o 7 con plato duro o semiduro, aspiradores de
polvo, tacos y calas de lijado y espátulas de masillado.  
Herramientas imprescindibles en el área de pintura
En el área de pintura se efectúan tareas de lijado y de aplicación de pinturas para
las que son imprescindibles los siguientes equipos:
 Compresor de aire. Este equipo se comparte con el área de carrocería,
aunque en esta zona se podría llegar a prescindir de él si se trabajara con
herramientas que no sean neumáticas. En cambio, en pintura es un equipo
necesario para poder aplicar la pintura. Su cometido es el de absorber e
aire ambiental para comprimirlo y suministrarlo totalmente filtrado a las
distintas herramientas neumáticas.
Otros equipos necesarios en el taller son los equipos de pintado (cabinas o
plenums) y de secado. De entre ellos destacan la cabina de pintura y los equipos
de infrarrojos:
 La cabina o el plenum de pintura es el equipo que posibilita que las pinturas
sean aplicadas en un entorno seguro y libre de polvo. Para ello, se hace
circular una corriente de aire en su interior que va pasando por distintos
filtros que retienen las partículas de polvo y la pintura pulverizada residual,
o eliminan la carga contaminante de estos productos (filtros de carbón
activo). Además, estos equipos también permiten el secado de la pintura
gracias a un quemador que integran.
 Los infrarrojos están diseñados para llevar a cabo un secado más efectivo y
completo de la pintura que el generado por la cabina. Están indicados para
ser utilizados tanto dentro como fuera de la cabina. Su principal ventaja es
que reduce los tiempos de curado de la pintura y obtiene un secado que se
inicia desde el interior de la pintura hacia el exterior, lo cual significa que al
estar seco superficialmente ya se puede trabajar (el secado de la cabina es
producido desde el exterior hacia el interior, por lo que que esté seco
superficialmente no es indicativo de que se pueda trabajar).   
Por otro lado, en lo referido a herramientas, en el área de pintura no puede faltar el
siguiente utillaje:
 Máquinas de lijado rotorbitales. Se utilizan para lijar y afinar los distintos
productos de fondo y superficies antes de aplicar la pintura, por lo que
deben ser de órbita 3 y han de montar platos blandos con uso de interface
cuando corresponda.
 Espátulas de masillado.
 caballetes o bancos de trabajo.
 Pistolas aerográficas. Son las encargadas de pulverizar la base de color o
el barniz sobre la superficie reparada del vehículo. Según la forma en la que
la pintura se introduce en el interior de la pistola, quedan clasificadas en
pistolas de succión o de gravedad, de manera que estas últimas son las
más utilizadas en los talleres de vehículos. A su vez, existen tres tipos de
pistolas según su funcionamiento: convencionales, HVLP (high volume low
pressure) e híbridas.
 Útiles de enmascarado, como los cúteres o los carros dispensadores que
faciliten la protección de ciertos elementos de la carrocería más complejos
de empapelar.
 Máquina de básicos en la que queden dispuestas de forma ordenada todas
las bases de color. Esta máquina también permite que se pueda mover
cada uno de los botes de pintura antes de iniciar la mezcla del color.
 Ordenador con software del fabricante de pintura. Esta herramienta permite
disponer de la formulación de todos los colores y sus variantes de los
distintos fabricantes, así como de información adicional (FDS de los
distintos productos, fichas técnicas de utilización, etc.). El conjunto se
completa con cartas de colores para la comprobación del color de repintado
escogido con el del vehículo y, opcionalmente, con otras herramientas de
comprobación que facilitan las tareas de colorimetría del pintor.   
 Útiles para pesar y mezclar la pintura. Básicamente hay que disponer de
una balanza bien calibrada para efectuar el pesaje de los distintos básicos
que integra cualquier color, de vasos donde introducir la pintura y reglas o
útiles para mover la pintura.
 Secadores manuales de pintura al agua denominados venturi. Es un tipo de
pistola que acelera el proceso de evaporación de la pintura al agua.
 Pulidoras y útiles de corrección defectos de pintado. Tras los procesos de
pintado es común que pueda aparecer algún tipo de defecto de pintado
como motas de polvo o descuelgues. Para eliminar el defecto se emplean
abrasivos, al agua o en seco,  colocados sobre distintos soportes o
máquinas, mientras que la pulidora se utiliza para devolver el brillo a la
superficie
Lámpara de secado por onda infrarroja
Las ondas infrarrojas son un tipo de radiación electromagnética que no es
perceptible por el ojo humano. Sin embargo, se caracterizan por su capacidad de
emitir calor y calentar la superficie. Es por ello por lo que este sistema de secado
se utiliza desde hace años para el secado de algunas de las distintas pinturas de
fondo.

El equipo puede ser móvil o corredero a través de carriles montados sobre cabinas
y plenums. Dispone de una o varias carcasas preparadas para emitir ondas
infrarrojas, se puede ajustar su posición en altura y ángulo e integra un panel de
regulación que permite ajustar el funcionamiento del equipo.

Dentro de las carcasas se alojan las lámparas de onda infrarroja y un reflector que
puede ser elíptico o parabólico. Este componente suele estar fabricado en acero
inoxidable, y posibilita que las ondas emitidas se concentren y abarquen una
extensión determinada.

Los reflectores elípticos concentran el calor en un punto concreto, aumentando la


temperatura pero cubriendo una superficie menor, mientras que los parabólicos
calientan una mayor extensión de forma menos concentrada y más uniforme.

Por otro lado, los tipo de onda que emiten estas lámparas quedan clasificados
como emisores de onda larga, media o corta. De estas tres opciones, todos
ofrecen una temperatura de secado de unos 100 ºC que posibilita que el curado
de la película de pintura sea el ideal para las pinturas actuales. A pesar de ello, el
de onda corta es el que se ha de utilizar en el taller, ya que presenta las siguientes
ventajas respecto al resto:
 Mayor penetración del calor sobre la capa de pintura. Esto permite que el secado
se produzca desde el interior de la pintura hacia el exterior, lo que supone que,
una vez que esté seca la superficie, se podrá trabajar sobre ella sin ningún
problema; al contrario de lo que ocurre con el secado efectuado con el horno de la
cabina de pintura.
 Alcanza rápidamente la temperatura de secado, lo que reduce el tiempo empleado
para ello, y permite agilizar las reparaciones y la corrección de defectos de
pintado.
A pesar de estas ventajas, hay que tener en cuenta que el uso de estos equipos
supone un gasto adicional. Además, ante determinados sustratos, como es el caso
de los plásticos y las superficies masilladas, es fundamental respetar ciertas
indicaciones (controlar los tiempos de evaporación y secado, respetar la distancia
de secado, etc.) para evitar que aparezcan daños.

Por otro lado, como no es un equipo de grandes dimensiones y solo garantiza un


secado eficaz en línea recta, su uso se limita a paneles o piezas que
conjuntamente no superen los 2 o 3 componentes.

Lámpara de secado por onda ultravioleta


La luz ultravioleta (UVA) emitida por este tipo de lámpara actúa como elemento
reactivo de la pintura y favorece su secado, lo que recibe el nombre de
fotopolimeración. Por ello, solo se puede utilizar con pinturas y productos que
contengan resinas fotoiniciadoras.

Igual que los infrarrojos, este equipo de secado se comercializa en carros móviles
y está indicado para reparaciones de menor envergadura. Las lámparas utilizadas
disponen de reflexión dicroica, son más sensibles, requieren un tiempo de
precalentamiento antes de utilizarla (unos 2 minutos) y un tiempo de enfriamiento
tras su uso (unos 10 minutos).  

Disponen generalmente de reflectores parabólicos para conseguir un


calentamiento de la superficie más uniforme, e integran unos filtros de vidrio
específicos que filtran la luz UVC y UVB con el objetivo de reducir el efecto dañino
sobre la salud del operario.

Su ventaja principal es la rapidez de secado que ofrece. En algunos casos, el


tiempo de secado se puede reducir a tan solo 2 minutos, lo que permite agilizar
mucho la reparación y reducir el tiempo de estancia del vehículo en el taller.

También podría gustarte