Está en la página 1de 18

CIENCIAS SOCIALES

Imagen de ar130405 de pixabay

Retos para las spin-off académicas en México como resultado de


la valorización económica de I+D+i de las universidades
Challenges for the academic spin-offs in Mexico as a result of the
economic valorization of RD & I from the universities
María Teresa Maldonado-Sada1*, Frida Carmina Caballero-Rico1, Loecelia Ruvalcaba-Sánchez2

RESUMEN ABSTRACT
El modelo de valorización económica, de los re- The economic valorization model from the Re-
sultados de investigación, desarrollo e innova- search Development and Innovation (RD & I) for
ción (I+D+i) de las universidades, mediante la higher education research results through the
creación de empresas spin-off, ha demostrado creation of spin-offs, has demonstrated to attain
tener un alto índice de éxito e impacto social en a high success index and a positive social impact
diferentes países. En las universidades de La- in several countries. Accordingly, Latin Ameri-
tinoamérica se está fomentando la cultura em- can Universities are encouraging an entrepre-
prendedora para su creación, por los benefi- neurship culture for the creation of spin-offs
cios económicos que se generan para la uni- since it leads to economic profits for both, the
versidad y los investigadores participantes. El University and the participating researchers.
objetivo del presente trabajo fue analizar el The objective of this paper was to analyze the
contexto nacional e internacional de las spin- national and international context of academic
off académicas, para identificar algunos de los spin-offs in order to identify some factors that
factores que favorecen u obstaculizan su crea- promote or prevent their creation and success
ción y éxito, como estrategia para acelerar su as strategy to accelerate their implementation
implementación en México. Al ser un modelo in Mexico. Since this model has recently been
recientemente introducido al país, las spin-off introduced to the country, academic spin-offs
académicas requieren la creación de un nue- require the creation of a new legal framework
vo marco legal dentro de las universidades pa- inside the universities in order to achieve two
ra establecer con claridad beneficios y com- main goals: one is to establish clearly the rights
promisos de la institución y participantes, así and responsibilities of the institution and the
como, favorecer su gestión, implementación y participants, and the second one entails fos-
crecimiento. Además, de encaminar los resul- tering their management, implementation and
tados de I+D+i para que puedan ser comercia- development. In addition, there is similarly a
lizables, capacitar a los investigadores en em- need to channel the RD & I results in order to
prendimiento y propiedad intelectual, aumen- transform them into marketable goods; to train
tar la inversión en investigación privada, y ge- researchers in entrepreneurship and intellec-
nerar políticas y condiciones para incrementar tual property; increase private research invest-
el número de investigadores en México. ment, and generate policies and conditions to
increase the number of researchers in Mexico.
PALABRAS CLAVE: valorización económica, spin- KEYWORDS: economic valorization, spin-offs, aca-
off, spin-off académica, I+D, innovación. demic spin-offs, RD & I, innovation.
*Correspondencia: mmaldonado@uat.edu.mx/Fecha de recepción: 9 de Abril de 2018/Fecha de aceptación: 3 de Julio de 2019/Fecha de pu-
blicación: 29 de julio de 2019
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Gestión y Transferencia del Conocimiento, Centro Universitario Adolfo López Mateos, Edificio Centro de Excelencia, Ciudad
1

Victoria, Tamaulipas, México, C. P. 87149. 2Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial Aguascalientes, CONACYT.

doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136 ISSN 2007-7521. 14(1): 85-101 (Jul - Dic 2019) CienciaUAT 85


INTRODUCCIÓN mer, 2014), de servicios o negocios (Zarrabei-
La creación de nuevas empresas, en particu- tia y col., 2016).
CIENCIAS SOCIALES

lar las de base tecnológica, ha sido uno de


los principales factores que favorecen el cre- La importancia atribuida a la utilización del
cimiento de la economía en ámbitos locales, conocimiento producido en las universidades
regionales y a nivel nacional (Lejpras, 2014). y en las empresas, ha generado un gran inte-
Los emprendimientos spin-off, como empresas rés por el estudio a profundidad de este tema,
de base tecnológica, han ofrecido una oportu- sobre todo por el impacto económico y social
nidad para crear un cambio sustancial y posi- que puedan generar (Zucker y col., 1998). En
tivo en los países en donde se crean (Bruton este sentido, las spin-off cobran importancia
y col., 2013; Castillo-Vergara y Alvarez-Marin, dentro de un modelo de valorización econó-
2015). Lo anterior se ha dado mediante la in- mica de los resultados de investigación, de-
vestigación de valor (Leten y col., 2014; Gus- sarrollo e innovación (I+D+i) de las universi-
berti y Dewes, 2017), la transferencia del co- dades, ya que se ha demostrado tener un alto
nocimiento (Audretsch, 2014) y el desarrollo índice de éxito e impacto social en diferentes
tecnológico (Leten y col., 2014). países desarrollados y en vías de desarrollo
(Lejpras, 2014). Así mismo, se puede obtener
La Organización para la Cooperación y el un beneficio económico, tanto para la univer-
Desarrollo Económicos (OCDE) define a las sidad donde se desarrolla (Castillo-Vergara y
spin-off como: a) empresas creadas por inves- Alvarez-Marin, 2015), como para los investiga-
tigadores de universidades u otras organiza- dores involucrados.
ciones del sector público; b) empresas emer-
gentes de licencias de explotación de tecno- El tema es reciente en México, por lo que hay
logías creadas en el sector público; y c) em- pocas spin-off académicas reportadas en la li-
presas emergentes por la participación di- teratura; se puede destacar a la Universidad
recta de fondos públicos, o que fueron crea- Nacional Autónoma de México (UNAM) con
das a partir de instituciones públicas de in- dos empresas exitosas: una en la Facultad de
vestigación (OCDE, 2001). Lo anterior se mues- Ciencias Físicas denominada Corrosión y Pro-
tra en la de Figura 1. tección Ingeniería, y otra, Agro&Biotecnia, en
el Instituto de Biotecnología, en conjunto con
Naranjo (2011), sugiere que el término spin- el Centro de Investigación en Alimentación y
off nació en Estados Unidos en los años se- Desarrollo de Culiacán (CIAD) (Galindo y col.,
tenta, tomando como ejemplo la generación 2015; CCC, 2019); y a la Universidad Autóno-
de empresas espontáneas e independientes ma del Estado de Morelos (UAEM) con la em-
que surgieron como nueva actividad de otras presa INNTECVER (CCC, 2019).
ya existentes, o de los laboratorios universi-
tarios de California, en Silicon Valley. Por otra El objetivo de este trabajo fue determinar el
parte, Bernasconi y Jolly (2007), diferencia- contexto nacional e internacional de spin-off
ron el concepto genérico de spin-off de la académicas, para identificar algunos de los
spin-off universitaria o académica, debido a factores que han favorecido o han sido un re-
que mientras estas últimas hacen hincapié to para su creación y éxito en las universi-
en la transferencia de conocimiento, las pri- dades, y valorarlos como parte de las estrate-
meras hacen mayor énfasis en la transferen- gias de modelos de spin-off para su implemen-
cia de personal. Tecnicamente, las spin-off tación en México.
académicas se basan en la innovación y se
originan de un organismo público de investi- Creación de spin-off
gación o una institución de educación supe- Las spin-off académicas pueden surgir del mo-
rior (Helm y Mauroner, 2007). Pueden ser de delo de triple hélice (universidad, Estado y sec-
base tecnológica, de I+D+i (Czarnitzki y Ram- tor privado) (Grasmic, 2016), en donde la uni-

CienciaUAT 86 CienciaUAT. 14(1): 85-101 (Jul - Dic 2019). ISSN 2007-7521 doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136
CIENCIAS SOCIALES
Figura 1. Principales orígenes de las empresas spin-off. Modificado a partir de OCDE, 2001.
Figure 1. Main origins of Spin-off companies. Modified from OCDE, 2001.

versidad es la generadora del conocimiento, nancieros y la cultura emprendedora (Elpida


la empresa es el lugar donde se comerciali- y col., 2010). Estas etapas deben tener un so-
za el producto o servicio, y el estado garan- porte estructural y operacional, como las ne-
tiza su estabilidad, el intercambio y el finan- cesidades del mercado, las habilidades del ca-
ciamiento de la investigación (Botero y col., pital humano, las políticas públicas, el mar-
2014). Este modelo ha sido superado y se co jurídico, los recursos de capital y las uni-
han incorporado nuevas hélices, como el sec- versidades como semilleros para la creación
tor social, que aunque no forma parte del de empresas. El desarrollo de una spin-off aca-
sistema productivo, puede ser parte del cono- démica representa un gran reto para sus crea-
cimiento generado o el usuario que recibe la dores, quienes se enfrentan a obstáculos im-
transferencia de este conocimiento o tecno- portantes, particularmente porque el creci-
logía (Morales-Rubiano y col., 2015). En la miento de la spin-off se relaciona con com-
Figura 2 se contemplan las hélices elemen- petir en un ambiente comercial o industrial
tales del concepto de spin-off universitaria. muy diferente al contexto universitario. Ade-
Narváez-Vásquez y col. (2016), señalan que las más de que, en muchas ocasiones, los inves-
spin-off académicas: 1) son creadas en las tigadores poseen poca o nula capacitación
universidades o centros públicos de investiga- relacionada con la gestión de negocios para
ción; y 2) son resultado de las investigacio- explotar las oportunidades de mercado. Otras
nes del personal que funge como propietario; de las barreras para la creación de las spin-
y se originan del emprendimiento académico. off son la falta de recursos financieros, el alto
Los aspectos más importantes para la crea- riesgo, la información de mercado, así como,
ción de las mismas son las habilidades del falta de tiempo de los investigadores (Rodeiro-
investigador(es), que a su vez se influencian Pazos y col., 2010; Fernández-Alles y col., 2015).
por la creatividad, la aplicación percibida y la
experiencia empresarial (Miranda y col., 2017). Zúñiga-Zapata (2013), recomienda que las uni-
versidades interesadas en iniciar una spin-off
Las etapas para la creación de las spin-off son realicen un análisis profundo de las condi-
la idea, el concepto de negocio, los recursos fi- ciones que cuentan, tales como las caracte-

doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136 Maldonado-Sada y col. (2019). Retos para las spin-off académicas en México CienciaUAT 87
CIENCIAS SOCIALES

Figura 2. Concepto de spin-off universitaria o académica. Modificado a partir de Bernasconi y Joly


(2007); Botero y col. (2014); Narváez-Vásquez y col. (2016).
Figure 2. Concept of University or Academic Spin-off. Modified from Bernasconi y Joly (2007);
Botero y col. (2014); Narváez-Vásquez y col. (2016).

rísticas del investigador y compromiso em- de recursos humanos de alto nivel y la inves-
prendedor, características del entorno y de tigación aplicada, para el desarrollo de tec-
la tecnología, reconocimiento de la oportuni- nología, patentes, contratos y licenciamientos
dad emprendedora, características de apoyo o (Iacobucci y Micozi, 2014). Es por ello que,
unidad de transferencia de la tecnología, mar- las potencias mundiales tienen un alto gra-
co jurídico y legal, y la disponibilidad de re- do de inversión en I+D+i, así como un gran
cursos, entre otros. número de investigadores y estudiantes tra-
bajando en la generación y transferencia de
Monge y col. (2010), señalan que el conoci- conocimiento (Rodeiro-Pazos y col., 2010).
miento que se constituye como base de la em-
presa spin-off universitaria puede ser tácito En la Figura 3, se muestra un esquema general
o explícito. En ambos casos, su aprovecha- de la valorización económica del conocimien-
miento y explotación adecuada puede produ- to generado a través de los diferentes procesos
cir un desarrollo empresarial, y con ello un de I+D+i universitaria, donde la creación de
crecimiento económico, que incide sobre la una spin-off es una manera de agregar valor
mejora competitiva del sector productivo y comercial a los productos de una IES. En este
beneficiar a la institución educativa (Helm y esquema, los resultados de I+D+i de la IES, a
Mauroner, 2007; Narváez-Vásquez y col., 2016). través de distintos medios de financiamien-
to (recursos propios, privados, estatales o fe-
Las spin-off y la valorización económica de derales), tradicionalmente generan productos
las universidades susceptibles para protección de propiedad in-
Una forma de impulsar la formación de nego- telectual, ya que es una de las vías para pro-
cios spin-off relacionados con nuevas tecnolo- ducir valor económico a la institución. Otras
gías, es a través de las instituciones de edu- opciones son la venta y el licenciamiento de
cación superior (IES). Lo anterior, específica- los derechos de explotación de la propiedad
mente, por su contribución en la formación intelectual.

CienciaUAT 88 CienciaUAT. 14(1): 85-101 (Jul - Dic 2019). ISSN 2007-7521 doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136
CIENCIAS SOCIALES
Figura 3. Valorización económica de los resultados de I+D+i de una IES. Modificado a partir de los
planteamientos de Helm y Mauroner (2007); Narváez-Vásquez y col. (2016).
Figure 3. Economic value of results of RD & I from a Higher Education Institution. Modified with
the approach of Helm y Mauroner (2007); Narváez-Vásquez y col. (2016).

Así mismo, las IES pueden comercializar los pales IES de Estados Unidos, Europa y Amé-
resultados de las investigaciones, financiadas rica Latina. En los países de América Latina,
por medios públicos mediante otras estrate- la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-
gias, aparte de las que se mencionan en la Fi- co (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacio-
gura 3. Estas pueden ser, la creación de spin- nal (IPN) se encuentran entre las universi-
outs, start-ups, oficinas de transferencia de dades con mayor presupuesto total (UNAM,
tecnología, incubadoras de empresas, parques 2016; IPN, 2018). En cambio, otras universi-
científicos y tecnológicos, consultorías, centros dades de América Latina como la Universi-
de investigación, organizaciones regionales de dad de Chile (UCHILE) y la Universidad de
innovación, centros o unidades empresariales, Santiago de Chile (USACH), tienen un presu-
entre otros (Helm y Maurones, 2007; De-Cleyn puesto escaso en comparación de los demás
y col., 2015). países (UCHILE, 2017; USACH, 2018). Entre
mayor presupuesto tenga la universidad, ma-
Inversión en investigación de las institucio- yor debiera de ser su inversión en I+D+i, sin
nes de educación superior embargo no siempre es así, tal es el caso del
Otro factor que limita o favorece directamen- IPN con $ 860.47 MDD, el cual, sólo invier-
te la creación y éxito de las spin-off es la in- te el 1.4 % de su presupuesto en I+D+i, mien-
versión destinada a I+D+i de las universida- tras que la Universidad Autónoma de Nuevo
des. La Organización de las Naciones Unidas León (UANL), con $ 394 MDD, destina el 8.6 %
para la Educación, la Ciencia y la Cultura a este rubro (UANL, 2017; IPN, 2018).
(UNESCO), observó que algunas IES destinan
un presupuesto importante en este rubro y Visto de una manera global, en la inversión
promueven, además, la transferencia del co- que realizan distintas universidades en I+D+i
nocimiento a la industria, mediante contratos destaca el Instituto de Tecnología de Massa-
de investigación de la IES hacia el exterior chusetts (MIT) de Estados Unidos, con un 70 %
(UNESCO, 2010). En este contexto, se mues- (MIT, 2016), ocupando el tercer lugar en el
tra en la Tabla 1, la inversión en I+D+i y el ranking web mundial de universidades; y el
presupuesto total de algunas de las princi- ETH de Zürich, Suiza (por sus siglas en in-

doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136 Maldonado-Sada y col. (2019). Retos para las spin-off académicas en México CienciaUAT 89
Tabla 1. Inversión en I+D+i en algunas universidades del mundo. Modificado a partir de datos de las
de las universidades y los Gobiernos del país de origen.
CIENCIAS SOCIALES

Table 1. Investment on RD & I in some Universities around the world. Modified with the most recent
data found from the Universities and Governments of the country of origin.

Nombre de la
universidad

MIT
(EU)**

Standford
Univeristy
(EU)***

ETH Zürich
57.0
(Suiza)

UNAM
(México)

IPN
(México)

UANL
(México)

UAT
(México)
Universidad
de Chile 18.2
(Chile)*
USACH
27.0
(Chile)*
Universidad
de Granada
(España)**
Universidad
Politécnica de
Madrid
(España)
Universidad
de Sevilla
(España)

Se tomaron en cuenta el promedio del tipo de cambio del año de los datos: $ 19 MXN/USD (2017), $ 1.2 EURO/USD; $ 680
CLP/USD (2018); $ 0.96 CHF/USD. *Se tomó en cuenta el Gasto en Personal en I+D+i o académico como Inversión en I+D.
**La inversión para la investigación es de fuentes internas y patrocinadas. ***La inversión para la investigación es de fuen-
tes patrocinadas.
CienciaUAT 90 CienciaUAT. 14(1): 85-101 (Jul - Dic 2019). ISSN 2007-7521 doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136
glés: Swiss Federal Institute of Technology Zu- la premisa “mayor inversión en investigación,
rich) (ETH, 2015), donde tienen actualmente más cantidad de spin-off” muestra una es-

CIENCIAS SOCIALES
364 spin-off académicas, desde sus inicios, un pecial particularidad, ya que ambas presen-
poco antes del año 2000 (ETH, 2019); y la tan bajo presupuesto total, pero un alto
Universidad Politécnica de Madrid (UPM), am- porcentaje de inversión en I+D+i, y presen-
bas con alrededor del 57 %, aunque con una tan spin-off registradas en la literatura, con-
diferencia en el ranking muy amplia, ubicán- trario a lo observado en algunas de las ins-
dose en el lugar 27 y 323, respectivamen- tituciones mexicanas estudiadas (IPN, UANL
te. Así mismo, aunque en la Universidad de y UAT). Así mismo, en España, y posterior-
Stanford (Stanford University, 2018), sólo se mente en Chile, la creación e implementa-
invierte el 17 % en investigación, esta inver- ción de spin-off se ha desarrollado mucho
sión es completamente financiada por fuen- antes que en México, por las políticas de
tes externas, por lo que la cantidad de spin- estos países. Destaca entre ellas, la UPM con
off creadas es superior a otras universidades 56.6 % de inversión en investigación (UPM,
(Tabla 1). En los países de América Latina, en 2016a) y 88 empresas spin-off creadas (UPM,
inversión en I+D+i, destaca en primer lugar 2016b); la UGR con 59 spin-off (UGR, 2019),
la USACH con 27 %, en segundo la UNAM, la US con 18 spin-off (UPM, 2016b), y por úl-
con un 26.5 % (UNAM, 2016); y en tercer timo la UCHILE con 10 spin-off (UCHILE,
lugar la UCHILE con un 18.2 % (UCHILE, 2011).
2017). Otras universidades en México, como
la UANL, sólo destina el 8.6 % (UANL, 2017), El éxito de las spin-off académicas
y la Universidad Autónoma de Tamaulipas Las spin-off que han resultado más exitosas
(UAT) el 8 %. (MILENIO, 2018). En España, son aquellas creadas para resolver problemas
la Universidad de Granada (UGR), la Univer- de la región (Helm y Mauroner, 2007). Estas
sidad de Sevilla (US) y la UPM invierten un empresas pueden ser de base tecnológica o de
porcentaje arriba del 25 % a la I+D+i, esto I+D+i. Algunos ejemplos muy claros de éxito
debido a las nuevas metas trazadas por ca- ampliamente reconocido en el mundo, por ser
da una de estas universidades para los pró- pioneros en la creación e implementación de
ximos años (UPM, 2016a; USEV, 2017; UGR, spin-off, son las empresas que se sitúan en
2018). Estados Unidos, en el área de Silicon Valley,
en California y Boston; y en Reino Unido,
La Universidad de Stanford y el MIT de Es- destacan Cambridge y Oxford. Por otro lado,
tados Unidos, coinciden en que, entre mayor el Instituto de Investigación de la Universi-
inversión en I+D+i destinen, mayor será el dad de Stanford (Stanford University, 2018),
número de spin-off. La primera tiene 1 865 en Estados Unidos, ha creado más de 60 spin-
empresas spin-off registradas en la literatura off, con una capitalización en el mercado de
(Roberts y Eesley, 2011) y la segunda 2 700 casi 20 billones de dólares. Entre los facto-
(Lebret, 2010). En México, por ejemplo, la res que han destacado para el éxito de es-
universidad que tiene más posibilidades para tas spin-off, están los modelos de negocios de
la creación de spin-off, si se tomara en cuen- los resultados de investigación, y tener en
ta solo la inversión en I+D+i, es la UNAM, lo cuenta las diferentes habilidades de cada
cual coincide con lo registrado en la litera- uno de los miembros del equipo de investi-
tura de 11 spin-off creadas (Torres, 2017), sin gación, considerando estrategias para fomen-
embargo, siguen siendo pocas con respecto tar las capacidades del equipo. Lo anterior,
a otras universidades con casi el mismo pre- independientemente del perfil técnico de los
supuesto para I+D+i, como la Universidad de investigadores. Así mismo, se debe considerar
Cambridge (CAM, 2018), donde se tienen 135 la formación en negocios para el éxito de la
spin-off creadas (Spinouts, 2019). En las dos creación de spin-off (Castillo-Vergara y Alva-
universidades chilenas analizadas (Tabla 1), rez-Marin, 2015). Para la supervivencia de las

doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136 Maldonado-Sada y col. (2019). Retos para las spin-off académicas en México CienciaUAT 91
spin-off también se deben de tomar en cuen- economico sostenibile), se realizaron varios
ta: a) el incremento en las ventas; b) creci- polos italianos como Parto, Sassuolo, Como,
CIENCIAS SOCIALES

miento de empleos; c) rentabilidad; d) eficien- Vie-lla y Capri; y por la Agencia de Desarro-


cia en costos; e) oportunidad de obtener un llo Económico Emilia-Romagna (ERVET, por
mayor crédito bancario; f ) tiempo en el mer- sus siglas en italiano: Emilia-RomagnaValori-
cado; y g) más apoyos de inversión de ca- zzazione Economica Territorio SpA) se pro-
pital (Helm y Mauroner, 2007; Czarnitzki y dujeron centros sectoriales de servicio. Así
Rammer, 2014). Además de considerar que, las mismo, Lombardía es el motor económico de
spin-off universitarias con capital de riesgo, que Italia y es el responsable del 21 % del pro-
exportan y poseen patentes, tienen una super- ducto interno bruto (PIB) italiano, y del 30 %
vivencia mayor que el resto (Pazos y col., 2016). de las exportaciones de este país; la mayo-
ría de las spin-off de Italia operan en Milán,
Contexto mundial de las spin-off y la mayoría de ellas obtienen financiamien-
En algunos países, como Estados Unidos, Rei- to por inversión o por capital (Coletti, 2015).
no Unido, Alemania, España e Italia, se ha fa- En Alemania, a través de la Asociación Hel-
cilitado la creación de spin-off dentro de las mholtz, se han establecido más de 175 spin-
IES. El apoyo del gobierno y de organizacio- off directamente de los centros de investiga-
nes públicas de investigación, son de suma ción, como un canal importante de transfe-
importancia para su creación, mantenimiento rencia. Estas spin-off se basan en tecnologías
y crecimiento; este apoyo se brinda a través y desarrollos específicos por científicos de
de fondos y políticas específicas (Czarnitzki y todo el país, y están activas en todos los
Rammer, 2014). sectores tecnológicos de la economía (Helm-
holtz, 2019).
En la I+D+i, el licenciamiento de tecnologías
es una manera de generar ingresos para las En España, las leyes que sustentan la crea-
spin-off y una forma de transferencia del co- ción de las spin-off, son la Ley Española de
nocimiento, por lo que es importante mencio- Patentes y la Ley Orgánica de Universidades
narla. Estados Unidos, por ejemplo, lidera el (LOU). Estas nuevas leyes liberaron a los pro-
licenciamiento de tecnologías en el mercado fesores-empresarios de sus obligaciones do-
mundial generado en las IES (UNESCO, 2010; centes, y como consecuencia, se generó una
Gresser, 2014), con una cuota o tasa de licen- gran cantidad de empresas (Otrín y col., 2007).
ciamiento para el 2013 de 128 billones de dó- Las spin-off en España son de dos tipos: 1)
lares, comparado con el total mundial de 329 las de negocios innovadores de las áreas de
billones de dólares, que es el 38.9 % de las ciencias sociales y leyes (menos susceptibles
regalías en licenciamiento de tecnologías del para protección); y 2) las de base tecnoló-
mundo (Gresser, 2014). gica, que surgen de las ciencias experimen-
tales, logrando mejores resultados en el nú-
Las spin-off en Alemania e Italia son más re- mero de empleos generados, emprendedores
cientes, y tienen su origen en las nuevas po- con más experiencia para crear spin-off, ma-
líticas y programas para la investigación pú- yores registros de propiedad intelectual, en-
blica (Czarnitzki y Rammer, 2014; Iacobucci tre otros (Zarrabeitia y col., 2016).
y Micozzi, 2014; Stephan, 2014). Estas spin-
off se desarrollan en los clústeres de IES ba- En Andalucía, una región de bajo nivel econó-
sadas en ciencia y desarrollo tecnológico. En mico, las universidades han considerado co-
Italia, a través de la Agencia Italiana de Inves- mo factores principales para la creación de
tigación sobre Nuevas Tecnologías, Energía y spin-off universitarias, que se tengan suficien-
Desarrollo Económico Sostenible (ENEA, por tes recursos y la posibilidad de vincularse con
sus siglas en italiano: Agenzia nazionale per algún parque tecnológico. Sin embargo, mu-
le nuove tecnologie, l’energia e lo sviluppo chas de estas empresas se quedan solamente

CienciaUAT 92 CienciaUAT. 14(1): 85-101 (Jul - Dic 2019). ISSN 2007-7521 doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136
en la etapa previa a la incubación (Cáceres- tegias para la creación, desarrollo y consoli-
Carrasco y Aceytuno, 2015). dación de spin-off para el fortalecimiento eco-

CIENCIAS SOCIALES
nómico (Castillo-Vergara y Alvarez-Marin, 2015;
En general, es posible apreciar que Estados López-Obando, 2017).
Unidos fue el pionero en la creación de spin-
off, por la facilidad de contar con fondos y En Brasil, el principal motivo de la creación
políticas específicas. En Europa, Italia y Ale- de las spin-off es el involucramiento de per-
mania, adoptaron el modelo y se crearon clús- sonal altamente capacitado con la universi-
ters en donde interactúan las universidades dad, y que, en la mayoría de los casos, con-
y las spin-off que surgen. En España, la im- tinúa laborando en ella de tiempo parcial
plementación de spin-off es reciente, y se em- o completo. Así mismo, las nuevas empresas
piezan a ver resultados favorables desde que en Brasil se basan principalmente en la pres-
se eliminó o se redujo la carga académica tación de consultoría o de servicios de I+D
a los investigadores. y no en el desarrollo tecnológico (Jiménez y
col., 2013).
Las spin-off en Latinoamérica
En países de Latinoamérica, la creación o im- En Colombia se utilizan las “innovaciones co-
plementación de spin-off universitarias se ha laborativas”, que se basan en las alianzas pa-
estudiado muy poco. Se reconoce que las IES ra la transferencia del conocimiento de la IES
han aportado esfuerzos para realizar activida- con la industria (Naranjo, 2011). La primera
des emprendedoras y de innovación. Sin em- spin-off denominada Conocimiento y Servicios
bargo, las spin-off no han sido estimuladas des- de Ingeniería (Conoser) surgió en la Univer-
de las universidades latinoamericanas (Casti- sidad de Antioquia, y para su creación requi-
llo-Vergara y Alvarez-Marin, 2015). En Méxi- rió cuatro años de investigación, estudio de
co, Colombia, Chile y Brasil, es un tema recien- mercado y el apoyo económico gubernamen-
te, en gran medida por las políticas de algu- tal. Posterior a ella, surgieron empresas como
nos de estos países que son poco flexibles o BIOINNCO, en esta misma universidad; Pla-
no tienen un plan enfocado a ciertas áreas ce to Train, MercaLAB, Quantum, Plasma y
estratégicas como la propiedad intelectual (Na- Augura de la Universidad de EAFIT; Bioin-
ranjo, 2011; Jiménez y col., 2013; López-Oban- geniería Core S.A. de la Universidad del Nor-
do, 2017). Se considera a Colombia y Brasil, co- te; INNPULSA y Tecno parque del Sena en la
mo pioneros en Latinoamérica en la adop- Universidad del Valle, entre otras (Botero y
ción de este tipo de valorización económica col., 2014).
del conocimiento. Sin embargo, encontraron
dificultades en la adaptación del concepto de Por otro lado, el gobierno de Chile, a través
spin-off por parte de la IES, debido a la fal- de su Política de Innovación 2010-2014, pro-
ta de entendimiento o nulo marco legal y po- mulgó la Ley de Incentivo Tributario a la I+
líticas públicas para su creación, lo que re- D, para modernizar y agilizar las agencias eje-
trasó la aplicación exitosa de este modelo (Her- cutoras de I+D, y diseñar e implementar po-
nández-Mondragón y col., 2016). Se ha obser- líticas de innovación a través de Estrategias
vado que algunos integrantes del personal Regionales de Innovación (Proyecto RED), au-
académico o de investigación en las univer- mentando hasta un 50 % los fondos guber-
sidades latinoamericanas, optan por crear una namentales. Actualmente, se hacen esfuerzos
empresa o compañía fuera de la universidad, para la adaptación al nuevo paradigma de
debido a que buscan alternativas de activida- una universidad más emprendedora a través
des empresariales, pero la universidad no les de spin-off académicas mediante fondos pú-
brinda el apoyo adecuado (Meoli y Vismara, blicos (Castillo-Vergara y Alvarez-Marin, 2015).
2016). En el año 2010, en Chile, y en el 2015 En general, en Latinoamérica se han hecho
en Colombia, se empezaron a establecer estra- esfuerzos para la creación y desarrollo de

doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136 Maldonado-Sada y col. (2019). Retos para las spin-off académicas en México CienciaUAT 93
spin-off académicas. En algunos casos, como Algunas universidades, en México, ya están
el de Chile y Colombia, a través de los go- haciendo los primeros esfuerzos de valoriza-
CIENCIAS SOCIALES

biernos, o como en Brasil, y recientemente en ción económica de I+D+i a través de spin-off


México, a través de las propias universida- académicas, en las que los investigadores si-
des. Sin embargo, sigue habiendo retos y opor- guen siendo parte de la universidad donde
tunidades para facilitar su mantenimiento y se desarrolla la empresa. Apenas en los últi-
éxito. mos 4 años se empiezan a ver casos de éxi-
to de spin-off académicas, especialmente de
Las spin-off en México y casos de éxito la UNAM. Uno de estos casos es el de la
El gobierno mexicano ha mantenido interés empresa “Corrosión y Protección Ingeniería”,
en la creación y desarrollo de empresas de ba- desarrollada por el Dr. Lorenzo Martínez Gó-
se tecnológica, incluyendo la creación de las mez, investigador del Instituto de Ciencias Fí-
spin-off. Sin embargo, los resultados no han sicas de la UNAM. Esta spin-off tiene la li-
sido los esperados. El crecimiento de empre- cencia exclusiva del programa de certifica-
sas de base tecnológica o de alta tecnología ción y capacitación de ingenieros y técnicos
es muy bajo, ya que las grandes empresas son en control de corrosión más reconocido en el
las que tienen los recursos que se necesitan mundo (CCC, 2019).
para incubar proyectos tecnológicos, pero en
su conceptualización, la empresas de base tec- El Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM,
nológica debieran formarse con poco capital es el que cuenta con más casos de éxito re-
humano de alta especialidad y estar relaciona- cientes de empresas spin-off, en las que al-
das con las universidades, institutos o centros gunos investigadores siguen siendo parte de
de investigación (Merrit, 2012). Así mismo, la UNAM y accionistas de sus empresas; y
hay una escasa cultura de inversión en cien- otros, donde el investigador decide empren-
cia y tecnología por parte la iniciativa priva- der su camino fuera de la universidad, for-
da, ya que el gobierno invierte más en este mando una nueva empresa spin-off, siendo li-
rubro que la industria. Se puede observar en cenciatarios de la tecnología que desarrolla-
la Figura 4, que la inversión pública de Mé- ron como investigadores o estudiantes del IBt.
xico es del 71 %, seguido de Rusia con el 70 %, Tal es el caso de la empresa GIFISA (Grupo
y de Argentina con el 68 %. Por otro lado, en Alimentario Farmacéutica Industrial SAPI de
los países desarrollados, la inversión pública C.V ), fundada por el Dr. Alejando Torres Ga-
es igual o inferior al 35 % (UNESCO, 2015). vilán, quien trabajando en equipo con otros

Porcentaje  de  inversión  en  invesLgación  por  fuente  de  financiamiento  


80   75  
70   71   68  
64   66  
70   61  
56  
60   51  
48   45  
50   43  
35   36   33  
40   29   31  
28   26   26   27  
30   24   24   23   24   21   24   24  
20   12   9  
8   5   5  
10   4   1   3  
0  
Estados  Unidos   Reino  Unido   Turquía  (2014)   Rusia  (2015)   Rep.  Corea   México  (2015)   Alemania   Francia  (2014)   Canadá  (2014)   Brasil  (2014)   ArgenLna   Chile  (2015)  
(2015)   (2015)   (2015)   (2014)   (2008)  

Gobierno   Industria   Otros  

Figura 4. Distribución de inversión en investigación por fuente de financiamiento. Modificado a


partir de datos del instituto de estadística de la UNESCO (2015).
Figure 4. Distribution by founding sources in different countries in 2015. Modified with data from
UNESCO Institute of Statistics (2015).

CienciaUAT 94 CienciaUAT. 14(1): 85-101 (Jul - Dic 2019). ISSN 2007-7521 doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136
3 investigadores, creó esta empresa por su de productos con valor agregado en el área
investigación en la extracción y síntesis de de la biotecnología (Galindo y col., 2015).

CIENCIAS SOCIALES
capsaicinoides durante su maestría y docto-
rado. El Dr. Torres mencionó que, al día de En este contexto, se presenta el caso de la
hoy, GIFISA es exitosa gracias a la vincula- creación de la spin-off INNTECVER, que sur-
ción que tuvo con el IBt y la OTT “Inno-Ba” ge del desarrollo de la antena más pequeña
de la UNAM, y por poder contar con un del mundo para televisión abierta. Esta em-
apoyo del programa FINNOVA, así mismo, presa fue fundada por la Dra. Tecpoyotl To-
por la gran competencia, cobijo y respaldo rres, de la Universidad Autónoma del Esta-
de Inno-Ba, y por ser el pilar de su desarro- do de Morelos (UAEM). Esta empresa fue se-
llo e innovación en el futuro de esta spin-off leccionada en el programa de becas “Líderes
(CCC, 2019). en Innovación 2015”, que patrocinan Newton
Fundation y la Academia Real de Ingeniería
Otro caso de éxito, es el desarrollo del biofun- de Reino Unido, donde eligen casos de éxito
gicida FUNGIFREE AB. Este producto es re- de transferencia tecnológica y emprendimiento
sultado de un proyecto del Centro de Investi- (CCC, 2019).
gación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).
Después de presentarse en un congreso del En estos tres casos de éxito de spin-off aca-
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Co- démicas en México, se puede identificar que,
nacyt) se empezó una investigación conjunta para su creación, las IES presentan tres ele-
con el Instituto de Biotecnología de la UNAM, mentos importantes: 1) el fomento a la cultu-
y se optó por su protección a través de una ra emprendedora; 2) la oferta de servicios tec-
patente ante el IMPI (Instituto Mexicano de nológicos de las IES; y 3) la creación y esta-
la Propiedad Industrial) por medio de las IES. bilización de incubadoras de empresas (Santa-
Los investigadores ofrecieron el licenciamien- maria-Velasco y Brunet-Icart, 2014).
to de la tecnología a las empresas producto-
ras de mango, sin tener ningún éxito, por lo El 89.6 % de las IES mexicanas promocio-
que se fundó la spin-off Agro&Biotecnia pa- nan la cultura emprendedora, y el 85.6 % de
ra su comercialización. Por lo anterior, se ob- ellas tiene algún programa académico con
tuvo apoyo por el Fondo Mixto de Conacyt y relación a la cultura emprendedora, a través
el estado de Morelos para industrializar el de: 1) eventos de emprendimiento; 2) cursos,
producto, lograr los registros de efectividad talleres, seminarios y lecturas; 3) eventos de
biológica de inocuidad, efectuar el trámite de creatividad; 4) promover en los estudiantes
la patente en otros países y desarrollar un su participación en eventos de emprendi-
plan de negocios de la empresa. Sin embar- miento fuera de la IES; y 5) promover en
go, uno de los principales retos para el buen los estudiantes la participación en eventos
funcionamiento de la spin-off fue el licencia- de creatividad fuera de la IES. En cuanto al
miento de la patente y las negociaciones con 89.6 % de las IES que promocionan la cul-
los investigadores socios de la empresa. Esto tura emprendedora, resaltan las universida-
debido a que la UNAM no contaba con mar- des públicas federales, con una promoción
co legal de este tipo de transferencia tecno- de sólo 50 %, mientras las universidades pú-
lógica (Galindo y col., 2015). El éxito de la em- blicas estatales tienen un 96.9 % (Santama-
presa, no sólo se obtuvo por un buen produc- ria-Velasco y Brunet-Icart, 2014).
to o un resultado de investigación, sino por
la visión multidisciplinaria de la protección De acuerdo con la literatura, uno de los mo-
industrial y de la comercialización del produc- delos que se pueden aplicar para establecer
to. Así mismo, fue importante el recurso hu- la creación de spin-off exitosas y/o empren-
mano de alta capacidad para la producción dimiento académico en México, es el modelo
del biofungicida, y para el futuro desarrollo “Investigación-Ecosistema-Gente-Propiedad

doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136 Maldonado-Sada y col. (2019). Retos para las spin-off académicas en México CienciaUAT 95
Intelectual-Transferencia-Alineación” (REPITA, to de interés dentro de la Ley General de
por sus siglas en inglés: Research-Ecosystem- Responsabilidades Administrativas, debido a
CIENCIAS SOCIALES

People-Intellectual Propety-Transfer-Alignment), que la investigación se realiza dentro de ins-


debido a que en este modelo se toma en cuen- tituciones públicas, es decir, que los investi-
ta: 1) promover la investigación aplicada; 2) gadores son servidores del gobierno de acuer-
ecosistema emprendedor: catalizar spin-off com- do con la ley. Por lo tanto, la transferencia
binando recursos e incentivos; 3) recursos hu- tecnológica y la comercialización de su in-
manos: equipos emprendedores con habilida- vestigación es un conflicto de interés bajo
des de alta especialización; 4) transferencia este marco legal. Otros factores son, la falta
tecnológica: llevar a cabo una estrategia de de claridad de las regulaciones instituciona-
entrada y salida; y 5) enfocar: alinear la tec- les para que los investigadores sean socios
nología con la incubación empresarial (Can- de sus propias compañías, y la falta de finan-
tu-Ortiz y col. 2017). Lo anterior, indepen- ciamiento (Hernández-Mondragón y col., 2016).
dientemente de si la universidad, o el insti-
tuto, tiene bajo perfil emprendedor. Este mo- b) Número y características de los investigadores:
delo es una propuesta de mejora al “Ecosis- En 2017, de los 54 180 investigadores de Mé-
tema Emprendedor” del Tecnológico de Mon- xico, sólo se encontraban asociados al Siste-
terrey, hacia programas de “Células de Incu- ma Nacional de Investigadores (SNI), 27 017
bación”, donde se introducen: las habilidades investigadores (Conacyt, 2017). El número to-
de investigación de graduados, el emprendi- tal de investigadores en México es relativa-
miento de base tecnológica y la transferen- mente bajo, en comparación con la población
cia de tecnología a través de spin-off (Cantu- del país, toda vez que hay 242 investigadores
Ortiz y col., 2017). por millón de habitantes (Figura 5) (UNESCO,
2015). Como puede verse, México está muy por
Retos para las spin-off en México debajo de países más desarrollados en I+D+i,
La creación de las spin-off, en las universida- como Alemania y Corea, o en los países donde
des de México, se puede facilitar a través de las spin-off académicas han hecho crecer la
las nuevos desarrollos científicos y tecnológi- economía, como Estados Unidos y Reino Uni-
cos, en conjunto con la capacidad para co- do. Así mismo, de países en vías de desarro-
nocer la demanda del mercado (empresas) y llo, como Brasil, Argentina y Chile, donde el
transferir este conocimiento (Torres y Jasso, número de investigadores también es mayor
2019). Sin embargo, algunos de los retos de que el de México.
la implementación de spin-off en México, in-
cluyen: a) la estructura legal e institucional c) Poca noción sobre negocios o emprendimien-
de sus universidades; b) el número y las ca- to entre los investigadores:
racterísticas de los investigadores dedicados Dentro de las deficiencias que enfrenta el país,
a la generación de conocimiento; c) poca no- para contar con un modelo exitoso, se puede
ción sobre negocios o emprendimiento de los destacar: las habilidades de investigación, alta
investigadores; y d) la inversión en investiga- tecnología y la transferencia tecnológica (Can-
ción de las universidades (Santamaria-Velas- tu-Ortiz y col., 2017). Lo que preocupa más
co y Brunet-Icart, 2014; Galindo y col., 2015; son los Centros de Investigación Pública con
Hernández-Mondragón y col., 2016; Cantu-Or- un escaso 26.7 % como anfitriones de even-
tíz y col., 2017). tos de cultura emprendedora, y entre un 0 %
y 18.2 % de actividades de emprendimiento
a) La estructura legal e institucional de sus uni- dentro de los institutos. Lo anterior resulta
versidades: en la falta de comercialización de los resul-
Algunos investigadores de México están in- tados de investigación (Santamaria-Velasco y
teresados en comercializar los productos de Brunet-Icart, 2014). En las universidades de
sus investigaciones. Sin embargo, hay conflic- México hay poca cultura emprendedora, a pe-

CienciaUAT 96 CienciaUAT. 14(1): 85-101 (Jul - Dic 2019). ISSN 2007-7521 doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136
CIENCIAS SOCIALES
456

Estados Reino Turquía Rusia Corea México Alemania Francia Canadá Brasil Argentina Chile
Unidos Unido

Figura 5. Investigadores en algunos países del mundo. Modificado a partir de datos del Instituto de
Estadística de la UNESCO (2015).
Figure 5. Researchers in some countries around the world. Modified with data from UNESCO
Institute for Statistics (2015).

600
503
500

400

300

200
113
74 61
100 46 41 26 38
15 12 5 2
0
Estados Reino Turquía Rusia Corea México Alemania Francia Canadá Brasil Argentina Chile
Unidos Unido (2014) (2014) (2014) (2014) (2014)

Figura 6. Inversión en investigación de algunos países del mundo (UNESCO, 2015).


Figure 6. Research investment in some countries (UNESCO, 2015).

sar de los esfuerzos por fomentarla, por lo que del mundo (Conacyt, 2017). En Estados Uni-
los profesores y estudiantes dedicados a la in- dos y Alemania, donde existen más casos de
vestigación, aunque tienen gran capacidad de éxito de spin-off académicas, se invierten 503
producción, la falta de capacitación en el área y 113 millones de dólares, respectivamente
de emprendimiento o negocios y propiedad in- (Figura 6). Es decir, entre mayor inversión re-
telectual, influye negativamente en la creación ciban los investigadores, se podrían generar
de spin-off. más ingresos para el país a través de la crea-
ción de spin-off universitarias.
d) Inversión en investigación de las universida-
des: CONCLUSIONES
México invierte más en I+D (12 MDD) que En México, uno de los factores determinantes
otros países de Latinoamérica, como Argenti- y limitantes para la implementación de spin-off
na (5 MDD) y Chile (2 MDD), sin embargo, no académicas, como parte de la valorización
es suficiente la inversión. El porcentaje de económica de los resultados de I+D+i en las
inversión privada y la cantidad destinada con universidades, son el marco administrativo y
respecto al PIB (0.48 %) es de las más bajas legal, por lo que no quedan claros los benefi-

doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136 Maldonado-Sada y col. (2019). Retos para las spin-off académicas en México CienciaUAT 97
cios de los investigadores al crear una spin- un grupo y/o varias instituciones hacia un 
fin
off en la universidad, como por ejemplo, el común de comercializar los resultados de
CIENCIAS SOCIALES

porcentaje de participación correspondiente investigación (valorización económica de la


a cada investigador por la venta de paten- investigación), a través de una empresa con
tes o licenciamientos de desarrollos tecnoló- personal altamente calificado para el desarro-
gicos o científicos, entre otros. Así mismo, co- llo tecnológico, con el apoyo de las IES de
mo es un tema reciente en México, en las uni- origen y los distintos órganos de gobierno.
versidades hay poca cultura emprendedora, so- Así mismo, conocer las limitaciones y re-
bre todo en la academia y entre los investi- tos que han enfrentado las spin-off acadé-
gadores, sin embargo, hay reportes de éxito de micas, en países de Latinoamérica, especial-
spin-off que se han creado desde las universi- mente para México, permite generar nuevas
dades. Otro factor que obstaculiza la creación propuestas para que la creación e implemen-
de spin-off, es el reducido número de inves- tación de spin-off sea más fluida. Con base
tigadores y poca inversión en I+D+i en las uni- en la revisión de la literatura, se propone
versidades. En los gobiernos de otros países, para México, implementar el modelo REPITA
como España, Chile y Colombia, se hicieron de spin-off académicas, debido a que toma en
políticas específicas para la creación de spin- cuenta las condiciones de una economía en
off, y se han visto resultados favorables, a pe- desarrollo, las habilidades investigativas, la al-
sar de que la inversión en investigación no ta tecnología y la transferencia tecnológica.
es tan grande como la que se realiza en paí- Así mismo, sería importante empezar a apli-
ses desarrollados. En Estados Unidos y Reino carlo en universidades públicas, específica-
Unido, la inversión en investigación es mayor mente en las universidades autónomas, ya
que en México, y la creación de spin-off es que los casos reportados de spin-off acadé-
un éxito en las universidades más reconoci- micas en México han sido desarrollados en
das de estos países como en el MIT, Stanford, estas universidades. Sería interesante también
Cambridge, entre otras. Esto permite conocer conocer las condiciones de las universidades
los factores que fueron determinantes para su autónomas de México, y encontrar los factores
éxito, como la visión multidisciplinaria entre que han favorecido la creación de spin-off.

REFERENCIAS
Audretsch, D. B. (2014). From the entrepreneurial and Financial Statements 2018. [En línea]. Disponi-
university to the university for the entrepreneurial ble en: https://www.cam.ac.uk/system/files/uoc_an-
society. The Journal of Technology Transfer. 39(3): nual_report_2018.pdf. Fecha de consulta: 25 de junio
313-321. de 2019.
Bernasconi, M. and Jolly, D. (2007). The size and Cáceres-Carrasco, F. R. y Aceytuno, M. T. (2015).
the characteristics of the hightech spin-off phenome- Academic spin-offs incubation strategies: the case
non in Sophia Antipolis. In F. Therin (Ed.), Handbook of the Andalusian region. Cuadernos de Gestión. 15(2):
of Research on Techno-Entrepreneurship (pp. 12-16). 113-142.
EDHEC Business School, France: Edward Elgar Pu- Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
blishing. (2017). Ley General de Responsabilidades Adminis-
Botero, R., Gómez, S., Giraldo, J. C., Castro, C. A., and trativas, en Diario Oficial de la Federación. [En línea].
Charry, W. P. (2014). Implementación de spin off en Disponible en: https://declaranet.gob.mx/docs/LGRA.
el área de informática en Colombia. Ingenierías USB- pdf. Fecha de consulta: 10 de junio de 2019.
med. 5(2): 12-17. Cantu-Ortiz, F. J., Galeano, N., Mora-Castro, P., and
Bruton, G., Ketchen, D., and Ireland, D. (2013). En- Fangmeyer, J. Jr. (2017). Spreading academic entre-
trepreneurship as a solution to poverty. Journal of preneurship: Made in Mexico. Business Horizons.
Business Venturing. 28(6): 683-689. 60(4): 541-550.
CAM, University of Cambridge (2018). Reports Castillo-Vergara, M. y Alvarez-Marin, A. (2015).

CienciaUAT 98 CienciaUAT. 14(1): 85-101 (Jul - Dic 2019). ISSN 2007-7521 doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136
La transferencia de investigación en Instituciones de Ciencias Químico-Biológicas. 18(1): 52-60.
Educación Superior mediante spin-off. Actualidades Grasmic, K. (2016). Academic spin-offs as triple

CIENCIAS SOCIALES
Investigaticas en Educación. 15(3): 1-23. hélix element: Case-Study of Russian Regions. Jour-
Coletti, M. (2015). Dati Sulla Lombardia, Highlits, nal of Technology Management & Innovation. 11(3):
News: “Milan is a cluster of Innovation”. Invest in Lom- 127-136.
bardy. [En línea]. Disponible en: http://www.investin Gresser, E. (2014). U.S. share of world intellectual
lombardyblog.com/2016/10/milan-is-a-cluster-of-in- property revenue – 39 percent. Progresive Economy.
novation/. Fecha de consulta: 15 de enero de 2018. [En línea]. Disponible en: http://progressive-econo
Conacyt, Consejo Nacional de Ciencia y Tecno- my.org/trade_facts/u-s-share-of-world-intellectual-
logía (2017). Informe general del estado de la Cien- property-revenue-39-percent/. Fecha de consulta: 1
cia, la Tecnología y la Innovación. [En línea]. Dis- de enero de 2018.
ponible en: http://www.siicyt.gob.mx/index.php/trans Gusberti, T. and Dewes, M. (2017). Impact evalua-
parencia/informes-conacyt/informe-general-del-es- tion for University-Business Cooperation and Tech-
tado-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion/informe nology Transfer in higher education systems: cluster
-general-2017/4813-informe-general-2017/file. Fecha analysis. Production. 27.
de consulta: 20 de noviembre de 2018. Helm, R. and Mauroner, O. (2007). Success of re-
CCC, Consejo Consultivo de Ciencias (2019). Spin- search-based spin-offs. State-of-the-art and guidelines
offs de México. Consejo Consultivo de Ciencias. [En lí- for further research. Review of Manageurial Scien-
nea]. Disponible en: http://www.ccciencias.mx/es/ ce. 1(3): 237-270.
spin-offs.html. Fecha de consulta: 15 de marzo de 2019. HELMHOLTZ (2019). Spin-off companies. [En
Czarnitzki, D. and Rammer, C. (2014). University línea]. Disponible en: https://www.helmholtz.de/en
spin-offs and the “performance premium”. Small Bu- /transfer/technology_transfer/projects_and_initiati
siness Economy. 13(2): 309-326. ves/spin_off_companies/spin_offs/. Fecha de consul-
De-Cleyn, S. H., Braet, J., and Klofsten, M. (2015). ta: 4 de marzo de 2019.
How human capital interacts with the early develop- Hernández-Mondragón, A. C., Herrera-Estrella, L.,
ment of academic spin-offs. International Entrepre- and Kuri-Haruch, W. (2016). Legislative environment
neurship and Management Journal. 11(3): 599-621. and other factors that inhibit transfer of Mexican pu-
Elpida, S., Galanakis, K., Bakouros, I., and Platias, blicity funded research into commercial ventures.
S. (2010). The Spin-off Chain. Journal of Technology Technology in Society. 46: 100-108.
Management & Innovation. 5(3): 51-68. Iacobucci, D. and Micozzi, A. (2014). How to
ETH (2015). ETH Zurich, Swiss Federal Institu- evaluate the impact of academic spin-offs on local
te of Technology in Zurich. [En línea]. Disponible development: an empirical analysis of the Italian case.
en: https://en.wikipedia.org/wiki/ETH_Zurich. Fecha The Journal of Technology Transfer. 40(3): 434-452.
de consulta: 12 de enero de 2018. IPN, Instituto Politécnico Nacional (2018). Pre-
ETH (2019). ETH spin-off machine running at supuesto 2018. [En línea]. Disponible en: https:www.
full speed. [En línea]. Disponible en: https://www.ethz. ipn.mx/assets/files/secgeneral/docs/cgc/CGC%20
ch/en/news-and-events/eth-news/news/2019/01/ 2017/2-SO-XXXVI-PRES.pdf. Fecha de consulta: 25
eth-spin-off-machine-running-at-full-speed.html. de junio de 2019.
Fecha de consulta: 25 de junio de 2019. Jiménez, C. N., Maculan, A., Otálora, I., Moreira
Fernández-Alles, M., Camelo-Ordaz, C., and Fran- Cunha, R. y Castellanos, O. (2013). Reflexiones sobre
co-Leal, N. (2015). Key resources and actors for los mecanismos de transferencia de conocimiento des-
the evolution of academic spin-offs. Journal of Tech- de la universidad: el caso de las Spin-off. [En línea].
nology Transfer. 40(6): 976-1002. Disponible en: http://www.altec2013.org/programm
Galindo, E., Serrano-Carreón, L., Gutiérrez, C. R., e_pdf/1119.pdf. Fecha de consulta: 20 de septiembre
Balderaz-Ruíz, K. A., Muñoz-Celaya, A. L., Mezo- de 2017.
Villalobos, M. y Arroyo-Colín, J. (2015). Desarrollo Lebret, H. (2010). Stanford University and High-
Histórico y los Retos Tecnológicos y Legales pa- Tech Entrepreneurship: an empirical study. SSRN
ra Comercializar Funifree AB, el primer Biofungi- Electronic Journal. [En línea]. Disponible en: https:
cida 100 % mexicano. TIP Revista Especializada en //www.researchgate.net/publication/228315334_

doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136 Maldonado-Sada y col. (2019). Retos para las spin-off académicas en México CienciaUAT 99
Stanford_University_and_High-Tech_Entrepreneur Chávez-Ferreiro, J. y González-Garcilazo, M. A.
ship_An_Empirical_Study. Fecha de consulta: 20 de (2016). Las spin-off universitarias: revisión de la
CIENCIAS SOCIALES

junio de 2019. literatura sobre la ambigüedad del constructo. Re-


Lejpras, A. (2014). How innovative are spin-offs vista Global de Negocios. 4(7): 95-108.
at later stages of development? Comparing innovati- OCDE, Organización para la Cooperación y el De-
veness of established research spin-offs and otherwi- sarrollo Económicos (2001). Introduction: The New
se created firms. Small Business Economics. 43(2): Spin on Spin-offs. [En línea]. Disponible en: http://
327-351. www.oecd.org/sti/inno/introductionthenewspinons-
Leten, B., Landoni, P., and Van-Looy, B. (2014). Science pin-offs.htm. Fecha de consulta: 26 de septiembre de
or graduates: How do firms benefit from the proximi- 2016.
ty of universities? Research Policy. 43(8): 1398-1412. Otrín, P., Salas, V., Trujillo, M. y Vendrell, F. (2007).
López-Obando, P. (2017). Surgimiento de empresas El spin-off universitario en España como modelo de
catalogadas como spin-off universitarias en Colombia, creación de empresas intensivas en tecnología. Es-
análisis desde la gerencia de proyectos (fase 1). Re- tudio DGPYME. [En línea]. Disponible en: http://
vista Escuela de Administración de Negocios. 82: 61-72. www.ipyme.org/Publicaciones/Informe%20spinnoff.
Meoli, M. and Vismara, S. (2016). Universitysup- pdf. Fecha de consulta: 27 de octubre de 2014.
port and the creation of technology and nontechno- Pazos, D. R., Bua, M. M. V., López, S. F. y Gulías,
logy academic spin-offs. Small Business Economics. M. J. R. (2016). Análisis de la supervivencia de las
47(2): 345-362. spin-offs universitarias creadas en España: Factores
Merrit, H. (2012). Las empresas mexicanas de ba- diferenciales respecto a empresas similares. Inves-
se tecnológica y sus capacidades de innovación: una tigaciones de Economía de la Educación. 1(11): 435-
propuesta metodológica. Trayectorias. 34: 27-50. 4549.
MILENIO (2018). “UAT tendrá 2 mil 500 mdp de Roberts, E. B. y Eesley C. E. (2011). Entrepreneu-
presupuesto para 2018”, en Periódico Milenio. [En lí- rial Impact: The Role of MIT – An Updated Report.
nea]. Disponible en: http://www.milenio.com/region/ Foundations and Trends in Entrepreneurship. 7(1-2):
presupuesto_uat_2018-milenio_noticias_0_11020 1-149.
90006.html. Fecha de consulta: 20 de enero de 2018. Rodeiro-Pazos, D., Fernández-López, S., Otero-
Miranda, F. J., Chamorro-Mera, A., and Rubio, S. González, L. y Rodríguez-Sandiás, A. (2010). Facto-
(2017). Academic entrepreneurship in Spanish uni- res determinantes de la estructura de capital de las
versities: An analysis of determinants of entrepre- spin-offs universitarias. Academia. Revista Latinoa-
neurial intention. European Research on Manage- mericana de Administración. 44: 65-98.
ment and Business Economics. 23(2): 113-122. Santamaria-Velasco, C. y Brunet-Icart, I. (2014).
MIT, Instituto Tecnológico de Massachussetts Creación de empresas y spin-off universitarias en
(2016). MIT Facts, Financial Data. [En línea]. Dispo- México. Revista Iberoamericana para la Investiga-
nible en: http://web.mit.edu/facts/financial.html. Fe- ción y el Desarrollo Educativo. 5(9): 16-41.
cha de consulta: 10 de enero de 2018. Spinouts (2019). UK University Listings Spinouts,
Monge, M., Briones, A. y García, D. (2010). La From Research to Market. [En línea]. Disponible en:
creación de spin-off universitaria: caso del Institu- http://www.spinoutsuk.co.uk/listings/university-lis-
to Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Cuadernos de tings/default.aspx. Fecha de consulta: 26 de junio de
Administración. 27(43): 23-38. 2019.
Morales-Rubiano, M., Sanabria-Rangel, P. y Caba- Stanford University (2018). Standford Facts 2018-
llero-Martínez, D. (2015). Características de la Vincul- 2019. [En línea]. Disponible en: http://facts.stanford.
ación Universidad-Entorno en la Universidad Nacio- edu/administration/finances. Fecha de consulta: 25
nal de Colombia. Revista de la Factultad de Ciencias de marzo de 2019.
Económicas: Investigación y Reflexión. 23(1): 189-208. Stephan, A. (2014). Are public research spin-offs
Naranjo, G. (2011). Spin-off académica en Co- more innovative? Small Business Economy. 43(2):
lombia: estrategias para su desarrollo. Multiciencias. 353-368.
11(1): 35-45. Torres, I. (2017). Diseña UANL programa de em-
Narváez-Vásquez, G., Maridueña, A., Milton, R., prendimiento e innovación. Foro Consultivo. [En

CienciaUAT 100 CienciaUAT. 14(1): 85-101 (Jul - Dic 2019). ISSN 2007-7521 doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136
línea]. Disponible en: http://www.foroconsultivo.org. es/showcase/. Fecha de consulta: 26 de junio de 2019.
mx/FCCyT/boletines-de-prensa/diseña-uanl-pro- UPM, Politécnica de Madrid (2016a). Presupues-

CIENCIAS SOCIALES
grama-de-emprendimiento-e-innovación. Fecha de tos 2016. [En línea]. Disponible en: http://www.upm.
consulta: 22 de junio de 2019. es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Asun-
Torres, A. y Jasso J. (2019). Capabilities and tos%20Economicos/Area%20de%20Gestion%20
knowledge transfer: evidence from a university re- Economica%20y%20Financiera/Presupuestos/
search center in the health area in Mexico. Contadu- presupuesto2016/Presupuesto%202016.pdf. Fecha de
ría y Administración, Especial Innovación. 64(1): 1-16. consulta: 11 de enero de 2018.
UNESCO, United Nations Educational, Scienti- UPM, Universidad Politécnica de Madrid (2016b).
fic and Cultural Organization (2010). Informe de la La UPM, líder en transferencia de conocimientos en-
UNESCO Sobre la Ciencia 2010. [En línea]. Dispo- tre las universidades españolas. [En línea]. Disponi-
nible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/00 ble en: http://www.upm.es/UPM?fmt=detail&prefmt=
1898/189883S.pdf. Fecha de consulta: 10 de junio de articulo&id=9a0bff265b425510VgnVCM10000009c
2017. 7648a. Fecha de consulta: 27 de junio de 2019.
UNESCO, United Nations Educational, Scientific USACH, Universidad de Santiago de Chile (2018).
and Cultural Organization (2015). Global overview Aprueba presupuesto de ingresos y gastos de año
of the numbers of researchers. [En línea]. Disponible 2018 de la Universidad Santiago de Chile. [En línea].
en: tellmaps.com/uis/rd/#!/tellmap/187250920. Fe- Disponible en: https://www.transparenciaactiva.usa
cha de consulta: 2 de enero de 2017. ch.cl/sites/default/files/paginas/aprueba_presupues-
UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León to_2018.pdf. Fecha de consulta: 26 de junio de 2019.
(2017). Presupuesto de Ingresos y Egresos del 2017. USACH, Universidad de Santiago de Chile (2019).
[En línea]. Disponible en: http://www.transparen Emprendimiento incubado en Innovo distinguido
cia.uanl.mx/informacion_presupuestal/presupues- por Banco Santander. [En línea]. Disponible en: ht-
to_2017/archivos/presupuesto_2017.pdf. Fecha de tps://www.usach.cl/news/emprendimiento-incu
consulta: 9 de enero de 2018. bado-innovo-distinguido-banco-santander-1.Fe-
UCHILE, Universidad de Chile (2011). Diez spin cha de consulta: 26 de junio de 2019.
off desde la Universidad de Chile. [En línea]. Disponi- USEV, Universidad de Sevilla (2017). Presupuesto
ble en: http://www.uchile.cl/noticias/69255/diez-spin- 2017. [En línea]. Disponible en: http://servicio.us.es/
off-desde-la-universidad-de-chile. Fecha de consulta: gesteco/presupuesto-cuenta/presupuesto-2017/pre-
26 de junio de 2019. supuesto2017.pdf. Fecha de Consulta: 10 de enero de
UCHILE, Universidad de Chile (2017). Aprueba 2018.
balance de ejecución presupuestaria año 2017 de la WEBOMETRICS (2019). Ranking web de Univer-
Universidad de Chile. [En línea]. Disponible en: http:// sidades. [En línea]. Disponible en: http://webometrics.
web.uchile.cl/transparencia/archivos/iep2017.pdf. info/es/WORLD. Fecha de consulta: 25 de junio de
Fecha de consulta: 26 de junio de 2019. 2019.
UNAM, Universidad Nacional Autónoma de Mé- Zarrabeitia, E., Ruiz-de-Arbulo, P., and Diaz-de-
xico (2016). Aprueba UNAM su presupuesto para Basurto, P. (2016). The need for a change in the pa-
2017. Boletín UNAM-DGCS-860, Antigua Escuela de radigm of entrepreneurship at Universities: diffe-
Medicina. [En línea]. Disponible en: http://www.dgcs. rences between innovative spin-offs and technolo-
unam.mx/boletin/bdboletin/2016_860.html. Fecha gy-based spin-offs. Independent Journal of Manage-
de consulta: 7 de enero de 2018. ment & Production. 7(2): 465-487.
UGR, Universidad de Granada (2018). Presu- Zucker, L., Darby, M., and Brewer, M. (1998). In-
puesto 2018 definitivo. [En línea]. Disponible en: ht- tellectual human capital and the birth of U.S. bio-
tps://gerencia.ugr.es/pages/vger_eco/presupuestos/ technology enterprises. American Economic Review.
presupuesto2018definitivo. Fecha de consulta: 25 290-306.
de junio de 2019. Zúñiga-Zapata, A. C. (2013). Las spin-off en el con-
UGR, Universidad de Granada (2019). Spin-off de la texto universitario colombiano: consideracionesge-
UGR. Oficina de Transferencia y Resultados de Inves- nerales. Journal of Engineering and Technology. 2(2):
tigación. [En línea]. Disponible en: https://spinoff.ugr. 82-95.

doi.org/10.29059/cienciauat.v14i1.1136 Maldonado-Sada y col. (2019). Retos para las spin-off académicas en México CienciaUAT 101
Copyright of Revista CienciaUAT is the property of Universidad Autonoma de Tamaulipas
and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without
the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or
email articles for individual use.

También podría gustarte