Está en la página 1de 96

2021

Historias
de Éxito
Capacidades productivas y
emprendimientos rurales
para la inclusión económica
2021

Historias
de Éxito
Capacidades productivas y
emprendimientos rurales
para la inclusión económica
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
Dina Ercilia Boluarte Zegarra - Ministra

VICEMINISTERIO DE PRESTACIONES SOCIALES


William Ciro Contreras Chávez - Viceministro

VICEMINISTERIO DE POLÍTICAS Y EVALUACIÓN SOCIAL


María Abigunda Tarazona Alvino - Viceministra

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES


Hugo Vila Hidalgo - Director Ejecutivo

EDICIÓN
Unidad de Comunicación e Imagen

Esta es una obra colectiva

EDITADO POR:
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES
Paseo de la República Nº 3101 San Isidro - Lima, Perú
Teléfono 311 8900 - www.foncodes.gob.pe

Primera edición - octubre 2021

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº xxxx-xxxxxx

Se terminó de imprimir en octubre del 2021 en:


Gráfica xxxxxxx xxxx xxxxxxxx x xxxxxx

Tiraje: xxxx ejemplares


Contenido

Presentación 9
Amazonas 10
• Vendiendo mis cuyes pagué el oxígeno cuando me enfermé del Covid

Áncash 12
• Empezamos con 20 cuyes y ya vamos por los 600
• Queremos convertirnos en los más grandes productores de miel y sus derivados

Apurímac 16
• El 50% de la venta de rosas es para seguir mejorando el emprendimiento y el otro 50% para gastos del hogar
• Criábamos cuyes a nuestra manera, con capacitación y asistencia técnica el negocio lo hemos puesto a otro nivel
• La venta de lechones es un buen negocio, siempre hay clientes
• Aprendimos el manejo sanitario de las abejas, la producción y envasado de miel, la venta y el marketing del producto

Huancavelica 24
• Incrementaron los cuyes y mejoraron su calidad genética con técnicas de alimentación, reproducción y crianza
• Evitamos a los intermediarios, quienes se aprovechan del sudor de nuestra frente
• El negocio de vacunos está en crecimiento, y es rentable
• Empezamos con la crianza empírica, hoy los hacemos en forma tecnificada
• Maíz pelado orgánico para la patasca y otras comidas regionales

Huánuco 34
• El cuy sí da plata
• Atendemos pedidos de carne de cerdo de vecinos, mercados y estaurantes
La Libertad 38
• Empezamos con un galpón de pollos, ahora tenemos cuatro, y vamos por más
• Con el dinero del concurso que nos cayó como del cielo hemos implementado el negocio de apicultura
• Antes esperábamos que crezca un animalito para vender y recién tener dinero, ahora con el emprendimiento ingresa
dinero todos los días

Lima 44
• Con los quesos enfrentamos la pandemia
• Los abonos orgánicos son muy solicitados por los productores de paltas y frutas
• En los recuerdos que llevan los turistas hemos visto una oportunidad de negocio
• El vallecito de Escabanga es generoso en flores y propicio para criar abejas
• Le damos un valor agregado a la papa nativa

Loreto 54
• Pollos parrilleros para una buena alimentación
• Los Fantásticos de los menús amazónicos
• La fariña, alimento nutritivo que genera ingresos familiares

Madre de Dios 60
• El agua purificada que producimos es mejor que de la competencia

Moquegua 62
• La rica miel de San Cristóbal
• Las tunas de San Cristóbal se venden en Juliaca, Puno, Arequipa y Tacna
Piura 66
• Con los ingresos del negocio, alimento y educo a mis hijos
• Con el fondo concursable compramos maquinarias más modernas
• El asesoramiento técnico fue fundamental para sacar adelante nuestro negocio de panadería
• El asistente técnico nos ha enseñado las técnicas de siembra de caña y cómo obtener la sacarosa que deriva en
panela

Tacna 74
• Queremos generar una economía sustentable para nuestras familias
• Innovamos con el negocio de aceites esenciales
• Los cuyes se multiplicaron, mejoró su genética y crecieron nuestras ganancias
• Cada vez nuestra marca de yogurt se va haciendo conocida

San Martín 82
• Nuestra marca Nutrigallinas ha pegado, cada vez más personas piden huevos y carne de gallina
• Cuando se le agarra la técnica, la crianza de cuyes es apasionante y muy rentable
• El sueño del negocio propio lo hicimos realidad gracias al apoyo del Estado
• La capacitación fue fundamental, nos permitió una visión más técnica del negocio
• Los lechones criados técnicamente y con buen alimento, rápido dan dinero
• Mi hijo que estudia agronomía está haciendo su tesis sobre nuestro emprendimiento de miel de abeja
• Queremos que los turistas lleven nuestra artesanía como un pedazo de nuestro pueblo, de nuestra cultura
William Ciro Contreras Chávez
Vice Ministro de Prestaciones Sociales

Dina Ercilia Boluarte Zegarra


Ministra de Desarrollo e Inclusión Social

María Abigunda Tarazona Alvino


Viceministra de Políticas y Evaluación Social

-8-
Presentación
La estrategia de inclusión económica sobre la base de
emprendimientos rurales gestionados por las familias
usuarias del proyecto Haku Wiñay en la sierra y Noa Ja-
yatai en la selva, es una ruta viable y segura para el incre-
mento y diversificación de los ingresos autónomos, y una
plataforma base para enfrentar la pobreza en las comu-
nidades cuya población practica la agricultura familiar de
subsistencia.
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, FON-
CODES, como programa nacional del Ministerio de De-
sarrollo e Inclusión Social, MIDIS, ha acumulado una Hugo Vila Hidalgo
significativa experiencia en el desarrollo de proyectos pro- Director Ejecutivo de Foncodes
ductivos que muestra evidencias de su impacto en la vida
de los hogares con economías escasamente articuladas a Las historias de éxito que se presentan en este tercer libro,
los mercados. es otra pequeña muestra de cómo los hogares usuarios
Superar esta condición con capacitación, asistencia téc- transforman sus vidas.
nica, fondos concursables y transferencia de activos pro- La generación de oportunidades económicas en el mun-
ductivos, -que es la oferta de Haku Wiñay y Noa Jayatai- do rural es una tarea de FONCODES y un compromiso del
no basta si los usuarios no se involucran en un proceso de sector MIDIS, entidades públicas comprometidas en la
innovación y cambio. reducción de la pobreza y la desigualdad impulsando el
Pero eso es precisamente lo que está ocurriendo con la potencial creativo y emprendedor de miles de ciudadanos
participación de un colectivo de agentes de cambio que a quienes por muchas décadas se les excluyó del desa-
se han convertido en los aliados más cercanos de las fa- rrollo y el bienestar.
milias afiliadas a este programa presupuestal. Perú, octubre de 2021

-9-
Amazonas
“Vendiendo mis
cuyes pagué el
oxígeno cuando
me enfermé del
Covid” Localidad: Diamante Bajo
Distrito: Cajaruro
“Cuando caí enfermo por la pandemia del Covid-19, Provincia: Utcubamba
gracias a la venta de mis cuyes he pagado las medicinas Departamento: Amazonas
y el oxígeno durante 10 a 12 días. Así sustenté mis gastos,
Emprendimiento
porque es muy costoso el tratamiento. En ese tiempo
vendí buena cantidad de mis animalitos, pero poco a Crianza y comercialización de cuyes
poco nuevamente van aumentado y en un tiempo más Grupo de Interés
estaremos llenando el galpón”, así se expresa con emo- El Manantial
ción Lorenzo García Campos, quien junto a sus socios
Integrantes
gestiona un emprendimiento de crianza y comercializa-
ción de cuyes implementado con el apoyo del proyecto Lorenzo García Campos (Presidente)
Haku Wiñay/Noa Jayatai. Elvia Maribel Díaz Llanos (Secretaria)
Jesús Llanos Vílchez (Tesorero)
“Llegué a tener entre 800 a 1000 cuyes, pero vendí por
957 149 287 / 947996384
mi enfermedad, ahora tenemos 600, y dentro de un

-10-
“En el mes de agosto del año 2017, FONCODES llegó a
nuestra comunidad, para ver como las familias podían
participar en el proyecto Haku Wiñay. En ese tiempo, yo
me dedicaba a criar cuyes en un espacio reducido, tenía
algo de 27. Muchas personas, incluido yo, no creíamos
que podía ser realidad. Más tarde, esta idea cambió al
ver los progresos”.
El proyecto los ayudó en la crianza tecnificada de los
cuyes, habiendo logrado mejorar su genética y en todo
el proceso hasta la comercialización. Esto ha contribuido
a la seguridad alimentaria y a generar mayores ingresos
económicos.
El mercado es bastante amplio. Venden a Bagua Grande,
y conforme van creciendo, su meta es llegar a otras
regiones. “El negocio de cuy es rentable”.
Hay un precio de venta para consumo y otro para recría.
El cuy de 850 gramos a 1 kilo tiene un precio de S/ 25.00
a S/ 28.00, según la cantidad; los cuyes de descarte
(después de 4 a 5 partos) entre S/ 25.00 a S/ 30.00.
El costo de crianza y alimentación por cada cuy es de
S/ 10.00 a S/12.00; la ganancia varía entre S/13.00 a
S/15.00.
Cuando ganaron el Concurso de Emprendimientos
Rurales Inclusivos del proyecto Haku Wiñay, les dieron
25 cuyes para los tres socios, ahora cada uno tiene su
propio galpón. “Debemos valorar el apoyo que da el
tiempo los cuyes nuevamente se multiplicarán. A mi Estado a través de FONCODES. Con lo poco que nos da,
me ayudó mucho. Los ingresos que tenemos es para la nos enseña a tecnificar para producir más y mejor. Haku
alimentación y para los gastos de mi esposa y sus mis Wiñay es un buen proyecto, depende de cada uno para
hijos”. salir adelante”, asegura don Lorenzo García.

-11-
Áncash
“Empezamos
con 20 cuyes y
ya vamos por
los 600”
Silvestre Cano López y sus hijas Elsa y Yuli, naturales del
caserío Quinranca, distrito San Miguel de Aco, provincia Caserío Quinranca,
de Carhuaz, encontraron el camino para salir adelante distrito San Miguel de Aco,
con un negocio rural, aprovechando los activos produc- provincia Carhuaz, departamento Áncash
tivos que tenían. Empezaron con 20 cuyes y en pocos
meses multiplicaron su número. Crecieron también las Emprendimiento
ganancias por la venta de carne y reproductores. Crianza y comercialización de cuy
para carne y reproductores
“Desde hace tiempo en casa criábamos cuyes, no pasa-
ba de 20 o 30. Siempre era para el consumo de la familia. Grupo de Interés
Nunca recibimos capacitación y todo era a nuestra Granja Andina
manera”, cuenta Silvestre Cano, presidente del empren- Integrantes
dimiento.
Silvestre Martín Cano López (Presidente)
Elsa Rosalina Cano Broncano (Secretaria)
Yuli Zenaida Cano Broncano (Tesorera)

-12-
La intervención de Haku Wiñay en su comunidad alentó
el propósito de mejorar la calidad de vida de su hogar y
de las familias de sus hijas. Ganaron uno de los concur-
sos de emprendimientos rurales inclusivos impulsado
por el proyecto. Con el asesoramiento técnico constru-
yeron y equiparon un galpón de 250 m2 con capacidad
para 1,500 cuyes. La inversión global fue de S/ 30,000.
De este monto, S/ 7,500 (25%) fue financiado con el
premio del concurso (capacitación, materiales e insumos
y asistencia técnica productiva y comercial); y el restante
S/ 22,500 (75%) corresponde al aporte de los socios.
Fue un cambio también hacia una crianza tecnificad. Los
cuyes van aumentando cada vez más. “Empezamos con
20 cuyes y ya vamos por los 600”, relata Silvestre. Del
total, 300 son cuyes madres. El emprendimiento genera
un ingreso mensual bruto de 1,600 soles.
Con esta iniciativa productiva los socios se generaron
empleo para sí mismos. Hoy su emprendimiento se lla-
ma “Empresa Agropecuaria Andina”.
Ahora, apuntan a lograr un alto número de crías por
parto y un crecimiento rápido de los ejemplares. La
capacitación técnica por parte de un profesional les ha
permitido fortalecer el emprendimiento, desde la calidad
genética de los animales, pasando por la infraestructura,
la alimentación y la sanidad.
“Queremos seguir creciendo, ampliando el negocio de
los cuyes, ya que es muy rentable y en todos lados se
consumen la carne de cuy. Hay pedidos de los restau-
rantes y mercados”.

-13-
Áncash
“Queremos
convertirnos en
los más grandes
productores
de miel y sus
derivados” Caserío Mantuas,
distrito Pira, provincia Huaraz,
departamento Áncash
“La casa dulce J&H” es un negocio familiar de produc-
ción de miel de abeja dirigido por ‘Blanquita’, como la Emprendimiento
llamaban sus conocidos, una joven con sueños de supe-
Producción y comercialización de miel
ración. El pequeño negocio que surgió de la necesidad
y derivados
de generar ingresos para solventar los gastos del hogar,
ahora se ha convertido en una fuente de esperanza de Grupo de Interés
un futuro mejor. La casa dulce J&H
Esta aventura empezó con la compra de 4 colmenas Integrantes
de abejas con dinero propio. La primera cosecha no fue Blanca Nélida Falcó Calvo (Presidente)
suficiente para satisfacer la demanda del mercado y por Juana Calvo Cuisano (Tesorera)
lo tanto no había mucha rentabilidad debido a los bajos Valeriano Falcón Menacho (Secretario)

-14-
Con la llegada del proyecto Haku Wiñay al distrito de
Pira, ‘Blanquita’ vio una gran oportunidad de hacer crecer
su negocio. Entonces, invitó a su padre y a su tía a formar
el Grupo de Interés “La casa dulce J&H”. La posibilidad
de ganar un fondo concursable del proyecto a cargo
del NEC Pira, motivó mucho a los socios, ya que podrían
ampliarían el negocio. Y así ocurrió.
Con los S/ 11,500 obtenidos al ser seleccionada la
iniciativa por el Comité Local de Asignación de Recursos
(CLAR) del concurso de emprendimientos, adquirieron 10
colmenas, una máquina de centrifugado para la cosecha
de la miel, equipos de protección personal, y además
contrataron un especialista en apicultura que los capaci-
tó y asesoró.
Hoy, “La casa dulce J&H” tiene un ingreso de 600 soles
mensuales, en promedio, producto de la venta de miel
pura y fresca, polen, propóleo, néctares, licores y tónico
de miel. Los productos se venden en las ferias y merca-
dos de Pira y distritos aledaños, así como en la ciudad
capital del departamento, Huaraz.
Además, Blanquita, la lideresa de este emprendimiento,
potenció sus conocimientos en la elaboración de nécta-
res y licores, capacitándose en la Universidad Nacional
Agraria La Molina, en Lima, pagando los costos con los
propios ingresos del negocio.
El emprendimiento busca convertirse en uno de los
más grandes productores de miel y sus derivados en
el distrito de Pira, y además busca ser reconocido en el
volúmenes de producción. Hubo necesidad de comprar mercado provincial y nacional, estableciendo una marca
más colmenas, pero no había dinero para ello. sólida con un excelente servicio al cliente.

-15-
Apurímac
“El 50% de la
venta de rosas
es para seguir
mejorando el
emprendimiento Sector: Chacapuente
y el otro 50% Distrito: Capaya
Provincia. Aymaraes

para gastos del Departamento: Apurímac


Emprendimiento

hogar” Producción y comercialización de rosas


Grupo de Interés
Bellas rosas R&M
El perfume y la belleza de las rosas inspiran cada día a Integrantes
Eduk Rojas Merino, Eduviges Merino Tello y Nerio Rojas Eduk Rojas Merino (Presidente)
Merino. Ellos trabajan en un emprendimiento familiar, Eduviges Merino Tello (Secretario)
convencidos que poniéndole dedicación y esfuerzo todo Nerio Rojas Merino (Tesorero)
irá bien, porque los 3,290 metros de altitud donde se
997 905 805
ubica Chacapuente, en el distrito de Capaya, provincia

-16-
“Las rosas son comercializadas usando diferentes tipos
de estrategias aprendidas en las capacitaciones, el 50%
de los ingresos de la venta es para seguir mejorando el
emprendimiento como la compra de abonos, insectici-
das, entre otros, y el otro 50% de la ganancia está orien-
tado para la alimentación y otros gastos del hogar”, dice
Eduk Rojas Merino, presidente del negocio.
¿Cómo así nació la idea? “Vimos que el negocio era
interesante y además los ingenieros de FONCODES
nos explicaron sobre el manejo y todo el proceso. Con
esa preparación, en el año 2020 participamos en el
Concurso de Emprendimientos Rurales Inclusivos del
proyecto Haku Wiñay. Nuestra idea de negocios “Bellas
Rosas R&M” se hizo merecedora de S/ 15,600, de lo cual
S/ 8,400 sirvió para la compra activos S/ 7,200 para el
asistente técnico.
¿Qué aprendieron con la asistencia técnica? “Aprendi-
mos mucho como la construcción e implementación del
invernadero, el manejo del cultivo de las rosas, el control
de plagas y otras enfermedades, abonado y fertilización,
uso adecuado de sistemas de riego, tipos de propaga-
de Aymaraes, no son una dificultad para el cultivo de ción, técnicas de cosecha y estrategias de comerciali-
estas flores. zación”, asegura este emprendedor apoyado por Haku
Wiñay.
El negocio tiene un vivero en un área de 200 metros cua-
drados. Ahí instalaron 1,300 plantones de rosas injertadas A pesar del poco tiempo de iniciado el emprendimiento,
de forma escalonada con riego por goteo. Para este los frutos ya se empiezan a notar. Registran ventas men-
objetivo el fitotoldo genera una temperatura vegetativa suales de 12 paquetes de rosas por 960. El precio por
mínima de 15º grados y máxima de 32º grados centígra- paquete es de S/ 80.00.
dos y una humedad relativa de 70 al 75%. Ello aunado a La producción de rosas está alineada con actividades
altos niveles de luz generado por el techo transparente afines al negocio: una tienda de venta de flores y de
y, por supuesto, buena ventilación. regalos.

-17-
Apurímac
“Criábamos
cuyes a nuestra
manera, con
capacitación
y asistencia Centro poblado: Pampapuquio

técnica el Distrito: Tumay Huaraca


Provincia: Andahuaylas

negocio lo
Departamento: Apurímac
Emprendimiento

hemos puesto a Crianza y comercialización de cuyes


Grupo de Interés

otro nivel” Los Apus de Pampapuquio


Integrantes
Ever Pio Chipana Sivipaucar (Presidente)
Con dos años de experiencia previa en la crianza de cu- Atilio Sivipaucar Mitma (secretario)
yes, una familia apostó por un emprendimiento de crian- Edgay Sivipaucar Mitma (Tesorero)
za y comercialización de cuyes. Necesitaban una mano
para ponerlos en el camino y ese apoyo lo encontraron

-18-
vos de Haku Wiñay. El concurso fue en localidad de
Ccochapucro, distrito de Tumay Huaraca, provincia de
Andahuaylas, y entre muchos competidores, logramos
ganar S/ 7,000 para la adquisición de activos (materiales
e insumos, cuyes reproductores) y S/ 4,800 para asisten-
cia técnica”, explica Ever Chipana Sivipaucar, presidente
del Grupo de Interés “Los Apus de Pampapuquio”.
Con el apoyo del Estado impulsaron el negocio. “El dine-
ro sirvió para implementar un galpón para los cuyes. El
asistente técnico nos enseñó el manejo y tratamiento de
enfermedades, la preparación de alimentos balancea-
dos, la articulación al mercado, el marketing del produc-
to y la participación en ferias”.
Actualmente tienen 1,000 cuyes, y entre 400 a 600 ga-
zapos. Cada cuy eviscerado se vende en S/ 18.00 y cada
gazapo a S/ 8.00. “La gente de la comunidad y también
los turistas nacionales que visitan prefieren comidas
preparadas a base de carne de cuy. En los restaurantes
todo el tiempo se come cuy. Es un buen negocio y la
crianza es relativamente fácil. Todos los socios partici-
pamos ya sea alimentándolos, limpiando el galpón, des-
parasitando, trayendo pasto de la chacra o atendiendo a
los clientes”, explica don Ever.
El emprendimiento contribuye al bienestar de los socios
en FONCODES y su proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai.
y sus familias. La carne de cuy se utiliza para la alimen-
Tras una etapa de sensibilización, se convencieron de
tación de los miembros del hogar. El negocio genera
sustentar su idea de negocios.
ingresos adicionales a la economía tradicional de estos
“En el año 2018 empezamos con la crianza de cuyes. hogares rurales. Y se complementa con el cultivo de
Todo lo hacíamos a nuestra manera. Pero con orien- forrajes, siembra da papas nativas, crianza de animales
tación técnica y dinero el negocio lo hemos puesto a mayores (vacunos, ovinos), y trabajos eventuales de todo
otro nivel. En el mes de julio del año 2019, competimos tipo.
en el Concurso de Emprendimientos Rurales Inclusi-

-19-
Apurímac
“La venta de
lechones es un
buen negocio,
siempre hay
clientes” Sector: Chacapuente
Distrito: Capaya
Provincia: Aymaraes
“Los cerdos necesitan tener un espacio para el reposo Departamento: Apurímac
con piso firme, para que estos animales puedan acostar-
Emprendimiento
se. El suelo de preferencia debe ser inclinado, para que
el agua pueda escurrir, y siempre tiene que estar seco. Producción y comercialización
de lechones
El agua infaltable y la alimentación balanceada o mixta;
también es necesario desparasitarlos y darle vitaminas”. Grupo de Interés
Todo esto hemos aprendido de la capacitación dice Lía Los cerditos de Apu Runco
Rojas Merino, líder del negocio “Los cerditos de Apu
Integrantes
Runco”.
Lía Rojas Merino (presidenta)
Lía y sus socias Juana Rojas y Gladys Arbieto, ahora Juana Rojas Merino (secretaria)
conocen mejor el manejo de los porcinos, la alimenta- Gladys Arbieto Ayquipa (Tesorera)
ción por etapas, el mejoramiento genético y la sanidad. 925 619 694

-20-
¿Cómo fue posible esto? En el año 2020, por invitación
de FONCODES y su proyecto Haku Wiñay, participa-
ron en el Concurso de Negocios Rurales Inclusivos y
ganaron S/ 15,600, de lo cual para la adquisición de
materiales e insumos se destinó la suma de S/ 8,400
y para el Asistente Técnico Productivo S/ 7,200. “Com-
pramos calaminas, cemento, campana, tubos, alimento
balanceado, medicamentos y otros insumos. También 6
reproductores hembras de 1 mes de nacidas, 1 Duruc y 6
cruce de Duroc con Pietrain, razas de porcinos de origen
estadounidense y belga”, explica.
El emprendimiento se encuentra en la comunidad de
Chacapuente a 30 metros de la carretera Abancay –
Chalhuanca. El estar cerca de esta vía les facilita el
desplazamiento para la comercialización de los lecho-
nes. “La venta se realiza tres veces al año (la venta por
campaña es de 20 lechones, total 60 lechones al año) a
los mercados de Chacapuente, Chalhuanca y Abancay.
Cada lechón en recría cuesta S/ 350 y la ganancia es de
S/ 150.00 por lechón”.
Las socias del emprendimiento están motivadas a
seguir mejorando la genética de los porcinos, ya que
así tendrán mayores ingresos para darles bienestar a
sus familias. “La venta de lechones es un buen negocio.
Siempre hay clientes, sea de mercados, restaurantes o
los vecinos”.
Además de la crianza de lechones, estas mujeres
Lo más importante: han internalizado los conocimientos emprendedoras se dedican al cultivo de maíz y frutales
y están en condiciones de transmitirlos a otras familias (palta) para el consumo familiar y venta, diversificando de
emprendedoras de su comunidad. esta manera los ingresos monetarios familiares.

-21-
Apurímac

“Aprendimos el
manejo sanitario
de las abejas,
la producción Centro poblado: Pampapuquio
Distrito: Tumay Huaraca

y envasado de Provincia: Andahuaylas


Departamento: Apurímac

miel, la venta y Emprendimiento


Producción y comercialización de miel

el marketing del de abeja


Grupo de Interés

producto” Los dulces de Pampapuquio


Integrantes
Santos Laupa Chipana (Presidente)
Zocimo Taipe Díaz (Secretario)
Lilia Gonzáles Vargas (Tesorera)

-22-
rado Calificador, que los declaró ganadores de S/ 7,000
para adquisición de activos y S/ 4,800 para la asistencia
técnica.
El concurso era la oportunidad que tanto esperaban,
necesitaban alguien que los apoye. El Estado, dentro de
sus obligaciones, se hizo presente. Así, implementaron
un apiario para la producción de miel de abeja donde
trabajan los tres socios. Empezaron con diez colmenas y
ya cosechan una miel de buena calidad, comercializada
en el distrito de Tomay Huaraca y en otras comunidades,
principalmente en ferias locales y regionales.
El negocio produce un promedio de 250 kilos de miel
anuales, y cada kilo lo venden a S/ 22.00, con un ingreso
bruto de S/ 5,500, y utilidades de S/ 2,000. Estas cifras
aumentan en función de la abundancia de floración.
El distrito de Tumay Huaraca, está ubicado a 3,369 me-
tros de altitud, en la provincia de Andahuaylas, departa- La capacitación que recibieron de un especialista en api-
mento de Apurímac. En los 446.7 km² de su territorio hay cultura generó resultados positivos. “Ahora, ya sabemos
zonas donde crecen eucaliptos, pequeños arbustos y el manejo sanitario de las abejas y reinas, la producción
pastos naturales que generan microclimas y ofrece flo- y envasado de la miel, la articulación al mercado, el mar-
ración después de las lluvias que se prolonga por varios keting del producto (etiquetado y presentación, promo-
meses del año. El centro poblado Pampapuquio es uno ción y venta), y además la producción de derivados de la
de estos lugares propicios para la crianza de abejas y colmena como el polen, propóleo y jalea que dan mucha
producción de miel y otros derivados. energía y son necesarios para la dieta alimenticia”, dice
Santos Laupa Chipana.
En el año 2019, un buen día, Santos Laupa Chipana y
sus socios Zocimo Taipe Díaz y Lilia Gonzales Vargas, El aprendizaje continúa. Por eso los socios participan en
tras escuchar atentamente la charla de los promotores intercambio de experiencias con otros emprendimientos
del proyecto Haku Wiñay de FONCODES, decidieron como en Umamarca y Huayana y la presencia en ferias
juntarse y formaron el Grupo de Interés “Los dulces de de productores. El reto que tienen es posicionar su mar-
Pampapuquio”. Con apenas conocimientos básicos en ca, conseguir la certificación sanitaria y formalizarse para
apicultura, sustentaron un Plan de Negocios ante el Ju- atender pedidos cada vez mayores.

-23-
Huancavelica
Incrementaron
los cuyes y
mejoraron su
calidad genética
con técnicas de
alimentación, Centros Poblados: Chillhuapampa,
Chajopata, distrito: Palca,
provincia: Huancavelica,
reproducción y departamento: Huancavelica

crianza
Emprendimiento
Producción y comercialización de cuyes
en peso vivo y carcasa
En Chillhuapampa y Chajopata, tres familias se asociaron Grupo de Interés
para incrementar sus ingresos a través de la crianza, re- Granja ecológica “El Chillhuapampino”
producción y comercialización de cuyes. Betto Huarocc
Felipe, Welmir Huarocc Ramos y Luis Inga Casavilca, Integrantes
formularon su plan de negocio y en el Concurso de Betto Huarocc Felipe (Presidente)
Negocios Rurales del proyecto Haku Wiñay sustentaron Welmir Huarocc Ramos (Secretario)
ante un jurado la iniciativa, pues ya habían adquirido Luis Inga Casavilca (Tesorero)
964368961

-24-
habilidades para la crianza tecnificada de cuyes con la El emprendimiento tiene tres galpones implementados
capacitación y asistencia técnica de los yachachiq. y equipados. Estos se encuentran debidamente techa-
dos, sus paredes están empastadas para proteger a los
El Grupo de Interés fue constituido para desarrollar y
cobayos del frío. Tienen pasadizo basteado y zócalos de
mejorar el negocio y autogenerar los ingresos, debido a
cemento.
que en su comunidad no hay oportunidades de empleo.
Cada galpón está equipado con gazaperas, comederos y
Dentro de los logros alcanzados se identifican tres indi-
bebederos con chupones que permiten optimizar el con-
cadores relevantes: fortalecimiento de las capacidades
sumo del alimento balanceado, el forraje y el agua.
de crianza y reproducción; tecnología productiva básica
disponible; y disposición de insumos para la alimenta- Cuenta con reproductores, gazapos y cuyes de consumo
ción de los cuyes. (descarte y engorde), y cuyes negros altamente renta-
bles en la zona. Ha participado en tres ferias agrope-
cuarias y ha tenido éxito como negocio. Incrementó sus
ingresos. Así, en la ciudad de Huancavelica, el cuy en
carcasa venden a S/ 30.00, mientras que en Chillhua-
pampa y Chajopata, entre S/ 18.00 y S/ 20.00.
Betto Huarcoc, presidente del negocio, relata que han
logrado incrementar la población promedio de cuyes
en cada uno de sus galpones debido a la mejora de las
técnicas de alimentación, reproducción y crianza. Cada
60 días disponen de nuevos lotes de cuyes para con-
sumo en el hogar y para su comercialización en ferias y
mercados. Y por consiguiente ha mejorado su economía,
siendo hoy la actividad productiva que reporta a los
socios mayores ingresos monetarios.
Así, el negocio Granja Ecológica “El Chillhuapampino” tie-
ne buenas perspectivas de desarrollo en tanto empren-
dimiento dirigido por tres hogares usuarios del Proyecto
Haku Wiñay en constante capacitación e innovación para
hacer sostenible este negocio rural.

-25-
Huancavelica
“Evitamos a los
comerciantes
intermediarios
y llegamos
directamente Centro Poblado: Huayllapampa

a los
Distrito: Cuenca
Provincia: Huancavelica
Departamento: Huancavelica

consumidores” Emprendimiento
Producción y comercialización de choclo

Grupo de Interés
Lilia Luz Romani Rafaele es la presidenta del Grupo de
Interés “Valle Verde de Huayllapampa”, que agrupa a Valle Verde de Huayllapampa
cuatro hermanas de Huayllapampa, localidad del distrito Integrantes
de Cuenca, en Huancavelica, ubicado en la margen de- Lilia Luz Romani Rafaele
recha del río Mantaro. Nelly Hilda Romani Rafaele
Martha Francisca Romani Rafaele
Cada una con familia propia, las hermanas Lilia, Nelly,
Bacilia Elena Romani Rafaele
Martha y Elena son usuarias del proyecto productivo
932010765

-26-
Haku Wiñay, y tienen una gran ventaja. Se encuentran
dentro del estrecho valle que forma el Mantaro, en zona
colindante con el distrito de Izcuchaca.
Lilia manifiesta que como resultado de la asistencia téc-
nica y capacitación, y el uso de tecnologías productivas
tienen ahora una mejor perspectiva de prosperidad en
cada unidad familiar y a nivel del grupo de interés.
“Logramos dos campañas de producción de choclo por
año. Vendemos directamente al cliente y ya no a los in-
termediarios. Así duplicamos nuestras ganancias”, relata
Lilia Romaní.
Ella y sus tres socias, cultivan plantas de maíz para la
producción de choclo destinado al consumo humano y
forraje para la alimentación del ganado ovino y vacuno.
“Ahora -precisa esta mujer emprendedora- nosotras
aumentamos nuestras ganancias , los intermediarios ya
no se aprovechan del sudor de nuestra frente. Nues-
tro rendimiento ha incrementado a 10 mil choclos por
yugada. Ahora estamos muy satisfechas, gracias a Haku
Wiñay”, manifiesta doña Lilia, revelando la satisfacción
por las actividades agropecuarias más rentables, como
resultado de la capacitación que brindan los yachachiq.
Los asistentes técnicos productivo y comercial que
contrataron para impulsar sus negocios con los fondos
concursables que el proyecto entregó a los mejores
emprendimientos rurales promovidos por Haku Wiñay,
permiten una mayor sostenibilidad a los emprendimien-
tos rurales, ampliando así las oportunidades económicas
para hacerle frente a la pobreza en esta zona del depar-
tamento de Huancavelica.

-27-
Huancavelica
“El negocio de
vacunos está en
crecimiento, y
es rentable”
Centro Poblado: Uchuymarca,
Don Lorenzo Gabriel Huamán y sus dos socios com- distrito: Quichuas,
ponen el Grupo de Interés “Asociación de Productores provincia: Tayacaja,
Toros Kallpa”. Este emprendimiento se forja en el centro departamento: Huancavelica
poblado de Uchuymarca, distrito de Quichuas, en la Emprendimiento
provincia de Tayacaja.
Engorde y comercialización de toros
Con el apoyo del proyecto Haku Wiñay se plantearon un Grupo de Interés
gran desafío: hacer de la crianza y comercialización de
Asociación de Productores Toros Kallpa
ganado vacuno una alternativa de ingresos adicionales a
sus actividades agropecuarias y salir adelante. Integrantes

Trabajan para que sea el negocio sea rentable y sosteni- Lorenzo Gabriel Huamán (Presidente)
Máximo Gabriel Huamán (Secretario)
ble, teniendo como aliado al proyecto Haku Wiñay/Noa
Guillermo Gabriel Huamán (Tesorero)
Jayatai y sus servicios de capacitación, asistencia técnica
y fondos concursables.

-28-
“El costo de producción por cabeza de toro engordado En el caso de los toros de raza Brown Swiss de 2 a 4
es de tres mil soles, aproximadamente. Son toros criollos años de edad, tienen en promedio un peso vivo de 400
o cruzados de 4 a 6 años de edad con un peso vivo de a 600 kilos. “Por ello es que obtenemos mayores precios
250 a 500 kilos y el precio de venta por cabeza de toro de venta, mejores ingresos”, argumenta este ganadero
engordado en pie es de S/ 4 mil 800 soles en promedio”, emprendedor.
relata don Lorenzo.
“El negocio está en crecimiento y ya que es rentable. Los
socios nos hemos trazado la meta de construir nuestro
propio camal, pues así facilitamos que la carne del gana-
do vacuno llegue al consumidor. De este modo evitamos
a los intermediarios, y obtenemos mayores ganancias”.
Los hermanos Lorenzo, Máximo y Guillermo, cada quien
con su propia familia, son los socios de esta iniciativa a la
que le ponen empeño, creatividad y esperanza.
Lorenzo sostiene que gracias a la asistencia técnica
productiva y comercial que recibió de Haku Wiñay/Noa
Jayatai, han mejorado la crianza de engorde de vacunos,
lo cual se refleja en los montos de ventas.
En Quichuas, en las laderas altas de la margen izquierda
del río Mantaro, estos ganaderos construyen su futuro
especializándose en lo que mejor sabe hacer. A estos
conocimientos suma la vasta experiencia familiar en la
crianza y reproducción, lo cual se traduce en mejores
oportunidades con el apoyo del proyecto productivo de
Foncodes. Así construyen un mejor futuro en las alturas
de Uchuymarca.

-29-
Huancavelica
“Empezamos
con la crianza
empírica, hoy lo
hacemos en forma
tecnificada” Centro Poblado: Yaureccan,
distrito: Locroja,
En la comunidad de Yaureccan, en las alturas de Chur- provincia: Churcampa,
campa, la vida de las familias se sustenta principalmente departamento: Huancavelica
en actividades agropecuarias a pequeña escala: cultivo
Emprendimiento
de tubérculos, cereales y granos andinos como papa,
Crianza y comercialización de cuyes
olluco, kiwicha, quinua, tarwi, habas, cebada y maíz;
crianza de ganado como vacas y ovinos; y crianza de ani- Grupo de Interés
males menores como aves y cuyes. Sus únicas fuentes Emprendedores de cuyes
de sustento. Pero siempre había la esperanza y las ansias
Integrantes
de salir adelante con alguna otra forma de ingreso.
Ranulfo Luis Acona Saico (Presidente)
En sus viviendas, muchas familias crían los cuyes de ma- Esthefany Rossmery Osores Solano (Secretaria)
nera empírica: crecen como pueden, dentro de la cocina Luis Alberto Osores Ascona (Tesorero)
o en un corralito de piedras techado con palos o ramas, y
los alimentan con alfalfa, con cáscaras de papas o habas,

-30-
y solo se consumían su carne en ocasiones especiales, proyecto: fortalecimiento y consolidación de sistemas de
algún cumpleaños o visita de familiares. producción familiar rural; mejora de vivienda saludable;
promoción de negocios rurales inclusivos; y fomento de
A inicios del año 2021, Foncodes con el proyecto Haku
capacidades financieras.
Wiñay llegó a Yaureccan. Los profesionales y técnicos
hicieron un proceso de sensibilización por el cual se les Lo que más llamó la atención de las familias fue la
explicó a las familias cada uno de los componentes del promoción de negocios rurales inclusivos. Era la opor-
tunidad de poder iniciar o fortalecer un negocio con el
apoyo económico del Estado.
Ranulfo Acona Saico, Esthefany Osores Solano y Luis
Alberto Osores Ascona conformaron el grupo de interés
“Los emprendedores del cuy”.
Sustentaron su plan de negocio en acto público y fue
uno de los grupos ganadores. Obtuvieron así un fon-
do de 15 mil 800 soles. De esta cantidad 8 mil 400 lo
invirtieron en la compra de materiales e insumos para
la implementación de una granja con capacidad para
albergar a 1,500 cuyes. Con los 7 mil 600 restantes, con-
trataron a una especialista que les brindó capacitación.
Estos tres pequeños agricultores empezaron hace 10
años con la crianza de cuy pero de manera empírica. Ac-
tualmente, lo hacen en forma tecnificada. Hoy cuentan
con una población de 300 cuyes, y esperan tener 3 mil
cuyes bajo sus galpones tras el primer año de operacio-
nes como negocio rural.
El logro más importante de este emprendimiento es el
haber accedido a la venta de carne de cuy en el mer-
cado Churcampa, pero también en los mercados de
Huanta, en el departamento de Ayacucho.

-31-
Huancavelica
Maíz pelado
orgánico para
la patasca y
otras comidas
regionales Centro poblado: Aguas Verdes
Distrito: Pomacocha
Los usuarios de Haku Wiñay del distrito de Pomacocha, Provincia: Acobamba
en la provincia de Acobamba, valoraron la presencia Departamento: Huancavelica
del proyecto y lo aprovecharon para obtener asistencia
Emprendimiento
técnica y capacitación para fortalecer sus capacidades
Procesamiento y comercialización
productivas y desarrollar iniciativas de negocios rurales.
de maíz pelado
El propósito, diversificar sus ingresos familiares como
una estrategia para enfrentar la pobreza en el mundo Grupo de Interés
rural. Agroindustrias C&L
Dionisia Ñacayauri Condori, Lisbeth Luna Laura y Ze- Integrantes
naida Condori Auqui, del centro poblado Aguas Verdes, Dionisia Franciscana Ñacayauri Condori
identificaron una gran oportunidad en los concursos de Lisbeth Ruth Luna Laura
emprendimientos rurales que impulsa este proyecto Zenaida Condori Auqui
939378583

-32-
capacidades y desarrollaron habilidades para insertarse
en el mercado local.
Las tres socias tenían empeño y experiencia. El maíz pe-
lado se usa en la preparación de diversos platos como el
caldo de mote o patasca, sopa de mondongo, chips de
maíz, y también para la preparación de humitas y tama-
les. El maíz pelado, igualmente, es insumo para producir
harina y hacer tortillas.
Estas mujeres constituyeron el negocio Agroindustrias
C&L y están produciendo y vendiendo maíz pelado.
Tienen una planta de procesamiento en donde se realiza
el escaldado del maíz usando cenizas. Se lava, seca y
almacena en condiciones que aseguran salubridad e
higiene. Posteriormente el producto es embolsado en
presentaciones de un kilogramo, principalmente.
Dionisia Ñacayauri, explica que producen 200 kilos de
maíz pelado por semana, que han intervenido exitosa-
productivo de Foncodes. Fue entonces que constitu- mente en dos ferias agropecuarias con resultados aus-
yeron un “Grupo de Interés” para producir maíz pelado piciosos, pero continúan vendiendo en ferias y mercados
orgánico, un alimento de uso extendido tanto en la costa de Aguas Verdes, Pomacocha y Acobamba, la capital
como en la sierra, pero insumo significativo de la gastro- provincial.
nomía andina.
El emprendimiento amplió su cartera de clientes y colo-
Desarrollaron la idea con la asistencia técnica de los ca el producto también en bodegas, tiendas y restauran-
agentes técnicos y profesionales del Núcleo Ejecutor te, y provee a algunos mayoristas que lo comercializan
Central de Pomacocha, que gestiona Haku Wiñay en la en otros territorios.
zona y presentaron un plan de negocio.
Las tres familias que integran el negocio, han incremen-
La iniciativa fue una de las ganadoras de los concursos tado además sus ingresos económicos sin dejar de lado
de emprendimientos, y obtuvieron así los fondos para sus otras actividades productivas en la comunidad de
comprar equipos, insumos y contratar asistencia técnica Aguas Verdes.
productiva y comercial. De este modo fortalecieron sus

-33-
Huánuco
“El cuy sí da
plata”
La vida está llena de oportunidades, solo se necesita
voluntad, perseverancia y esfuerzo. Es el caso del grupo
de interés “Grupo Vidal”, liderado por Oscar Vidal Timo,
emprendimiento dedicado a la crianza y comercializa-
ción de cuy en la localidad de San Miguel de Chichipón San Miguel de Chichipón
del distrito Huacaybamba, provincia del mismo nombre, Distrito: Huacaybamba
Provincia: Huacaybamba
en Huánuco. Un negocio rentable que está ayudando a
Departamento: Huánuco
sus socios a incrementar los ingresos familiares.
“Nos capacitaron y aprendimos que la clave en la crianza Emprendimiento
de cuyes está en la alimentación y el cuidado, en la lim- Crianza y comercialización de cuyes
pieza del galpón y el uso de medicamentos para evitar Grupo de Interés
que sean afectados por alguna enfermedad. Por eso,
Grupo Vidal
la capacitación es muy importante para saber manejar
bien este negocio”, explica Oscar Vidal, quien lidera el Integrantes
emprendimiento rural. Oscar Edgardo Vidal Timo (Presidente)
María Veda Vidal Fernández (Secretaria)
Estos emprendedores se vieron fortalecidos cuando Rosa Timo Villafane (Tesorera)
ganaron el fondo concursable del proyecto Haku Wiñay
957442144
de Foncodes.

-34-
Tras sustentar su idea de negocio en el concurso de
emprendimientos, obtuvieron S/ 15,800 dinero usado en
la implementación de tres galpones para 400, 200 y 100
cuyes; de modo que les permitió la crianza tecnificada
y selectiva. Contrataron, por otro lado, asistencia técnica
productiva para capacitarse en la crianza, reproducción y
manejo de los galpones.
El especialista los capacita una vez por semana en
cuanto a la reproducción de ejemplares, su crianza,
alimentación y cuidado sanitario, así como el proceso de
colocación y venta en el mercado.
“Ya estamos en las redes sociales (Facebook, correo
electrónico y WhatsApp), también tenemos tarjeta de
presentación. Los clientes nos llaman o nos contactan y
nos hacen los pedidos”.
Si bien los socios ya tenían experiencia en la crianza de
cuyes desde hace 5 años atrás, con la intervención de
Foncodes a través del proyecto Haku Wiñay, desde julio
de 2021 empezaron a comercializar la carne de cuy y
gazapos (30 días de nacidos) con parámetros técnicos.
“La cercanía a Áncash, nos permite participar en las
ferias de productores de Huari y Huaraz, donde llevamos
unos 60 cuyes en promedio, y vendemos envasado y
sellado al vacío. Hay mucha demanda, el cuy sí da plata”.
Con la capacitación se logró la crianza tecnificada de
los cuyes, condición crucial para el éxito del negocio. Ha
mejorado la crianza en pozas y galpones con ventilación
e iluminación adecuada, alimentación balanceada y bio-
seguridad. Todo ello les genera ingresos económicos.

-35-
Huánuco
“Atendemos
pedidos de carne
de cerdo de
vecinos, mercados
y restaurantes” Centro Poblado: Dinamarca
Distrito: Canchabamba
Provincia: Huacaybamba
Departamento: Huánuco
En el centro poblado de Dinamarca, distrito de Cancha-
bamba, en Huánuco, la mayoría de las familias practica- Emprendimiento
ban la crianza tradicional de cerdos, los reproductores Crianza y comercialización de carne
eran criollos y estaban en pesebres obsoletos y poco de cerdo
higiénicos. A partir de la asistencia técnica y capacita-
Grupo de Interés
ción del proyecto Haku Wiñay la forma de manejar esta
actividad productiva mejoró notablemente entre los El cerdito de Pasamayo
usuarios. Integrantes
Este cambio se evidenció en particular cuando Elva Val- Elva Valdivieso Velásquez (Presidenta)
divieso, Santiago Larianco y Silvia Angélica Morales Sato Santiago Larianco Estrada (Secretario)
Silvia Angélica Morales Sato Esteban (Tesorero)
Esteban, integrantes del Grupo de Interés “Los Cerditos
949814233

-36-
de Pasamayo” participaron en el concurso de emprendi-
mientos rurales inclusivos y ganaron fondos para equipar
mejor el negocio y contratar a un especialista que los
capacitó y acompañó con asistencia técnica.
Entonces asumieron la iniciativa como un negocio con
enfoque de costo - beneficio. Evaluaron la implementa-
ción de los galpones, la crianza, alimentación y manejo,
el acceso al mercado y ferias locales, y la promoción y
venta.
Los socios del emprendimiento adquirieron cerdos de
raza Duroc, Pietrain y Hampshire, los mismos que ahora
son criados técnicamente en galpones ordenados,
limpios y mejor alimentados en comederos y bebederos
especialmente diseñados para optimizar su manteni-
miento.
Crecen bien cuidados y en áreas secas y limpias, se les
administran agua por bebederos, reciben alimentos ba-
lanceados, y están sometidos a controles veterinarios.
Los cerdos son vendidos como reproductores y para
ser comercializados como carne, generando ingresos
económicos netos de S/ 10,000 por temporada, en
promedio.
La carne se vende y ofrece entre los vecinos, en las fe-
rias locales y restaurantes del distrito de Canchabamba.

-37-
La Libertad
“Empezamos
con un galpón
de pollos, ahora
tenemos cuatro,
y vamos por
más” Comunidad: Pueblo Libre
Distrito: Huancaspata
Provincia: Pataz
Departamento: La Libertad
“Galpón El Chato” es una iniciativa de negocios surgida
en la comunidad de Pueblo Libre, distrito de Huangas- Emprendimiento
pata, provincia de Pataz, en La Libertad. Tiene como Crianza y comercialización de pollos
actividad la crianza de pollos de engorde a base de de engorde
alimentación con productos naturales para beneficiar-
Grupo de Interés
los y comercializarlos en tres presentaciones: pechuga,
piernas con muslos o el pollo entero. Galpón El Chato
Integrantes
¿Quiénes son los emprendedores? Paulino Quezada Ma-
rreros, Norma Hernández Arteaga y Luis Correa Cabellos Paulino Quezada Marreros (Presidente)
son los socios de un sueño que los une. Ellos trabajan Norma Hernández Arteaga (Secretaria)
Luis Correa Cabellos (Tesorero)
día a día muy entusiasmados, ya que se trata de una
968 875 342 / 997 276 772

-38-
“En el año 2018 empezamos con la crianza de gallinas
criollas de manera empírica. Esto nos dio una buena
experiencia para hacer algo más. Luego, en el año 2020,
participamos y ganamos el Concurso de Emprendimien-
tos Rurales Inclusivos del proyecto Haku Wiñay y logra-
mos S/ 8,400”, comenta Paulino, el líder del negocio.
¿En qué invirtieron el dinero y qué compraron? Man-
tas negras y blancas, cordel, bebederos, comederos,
cableado de la red de energía eléctrica, clavos, Nordex
para montar el galpón. Además, medicinas, alimento de
inicio y pre inicio, alimento de crecimiento y engorde,
500 pollos de engorde, 2 balones de gas, 1 lámpara de
calefacción, 1 balanza electrónica, malla y focos.
“De la asistencia técnica aprendimos grandes cosas
como son instalación de galpones, mejoría en la recep-
ción de pollos, la crianza de pollos de engorde de una
forma tecnificada. La asistencia técnica productiva fue
muy valiosa para nuestra pequeña granja”, explica el
presidente del negocio.
¿Cuánto es la venta mensual y en dónde? Venden 1000
pollos de engorde mensual en los caseríos alrededor
de Huangaspata. El precio del producto es de S/ 8.00 el
kilo.
Los ingresos del emprendimiento están contribuyendo
a mejorar las condiciones de vida de los socios y de sus
familias. “Empezamos con un galpón para pollos, ahora
tenemos cuatro y vamos para más”.
oportunidad y una fuente de empleo que da bienestar a
sus familias y a otras personas que participan directa e ““Agradecemos al proyecto Haku Wiñay por darnos esta
indirectamente en la cadena productiva y comercial del gran oportunidad de mejorar nuestra economía. Quere-
pollo. mos formalizarnos para ingresar a más mercados”.

-39-
La Libertad
“Con el dinero
del concurso
que nos cayó
como del
cielo hemos Comunidad: Chillingarap

implementado Distrito: Usquil


Provincia: Otuzco

el negocio de
Departamento: La Libertad
Emprendimiento

apicultura” Producción y comercialización de miel


de abeja y derivados
Grupo de Interés
“La miel de abeja tiene muchas propiedades: alimentos Los Apicultores de Chillingarap
de alta potencia, también es medicina casera (cicatrizan- Integrantes
te de heridas, y muy eficaz para tratar la tos, la gripe y
Rogelio Ríos Nolasco (Presidente)
los resfríos. Por eso, la miel es muy rentable, más todavía Francisco Herrera Leiva (Secretario)
cuando es pura y de buena calidad”, dice con mucha Sabino Marquina Rodríguez (Tesorero)
convicción don Rogelio Ríos Nolasco, presidente del
981 767 495

-40-
cimientos necesarios en producción y comercialización,
fue más fácil desarrollar el emprendimiento”.
El papel del capacitador productivo y luego las charlas
de marketing fueron claves para que el emprendimiento
tomara el rumbo. Aprendieron el manejo y crianza de las
abejas, elaboración de derivados como jabón, crema y
propóleo líquido.
Al cabo de 3 años, en dos campañas hoy cosechan 800
kilos de miel y venden entre S/ 24.00 y S/ 30.00 el kilo.
Además, producen y ofrecen jabón a S/ 5.00 y propóleo
licuado a S/ 10.00.
“La miel tiene propiedades nutricionales, porque con-
tiene vitamina C, vitaminas del complejo B, vitamina K,
ácido fólico, minerales como calcio, magnesio, cobre,
hierro, magnesio, potasio, fósforo, manganeso y zinc”,
sostiene Rogelio, destacando las bondades de su pro-
Grupo de Interés Los Apicultores de Chillingarap, del que ducto.
también forman parte Francisco Herrera Leiva y Savino
Marquina Rodríguez. En este tiempo, el negocio ha ido afianzándose. Los so-
cios tienen ingresos permanentes por la venta de la miel
Contaban con algo de conocimientos en apicultura, pero y otros derivados. Los ingresos familiares se ven reforza-
no lo suficiente. Fue entonces que en el año 2019, duran- dos producto de las labores en actividades agrícolas.
te una charla de los profesionales de FONCODES fueron
motivados para aventurarse a tener su propio emprendi- “El etiquetado y las técnicas de mercadeo aprendido,
miento. Se asociaron y compitieron en el Primer Con- nos ha permitido abrir el camino más allá de nuestras
curso de Emprendimientos Rurales Inclusivos de Haku fronteras. Participamos -explica el líder del negocio-
Wiñay del NEC Usquil II, donde ganaron S/ 11,800. en todas las ferias organizadas por el Núcleo Ejecutor
Central de Usquil, donde hay compras directas y tam-
“El dinero nos cayó como del cielo. Lo invertimos en la bién pedidos para compras posteriores. Por esta razón
compra de colmenas, esmelador, ahumador, cera, en- los tres socios tenemos que andar siempre con nuestras
vases, alimentos, y en la contratación de un especialista tarjetas de presentación, ya que nos permite enganchar
que fue el encargado de capacitarnos. Así con los cono- a los clientes”.

-41-
La Libertad
“Antes
esperábamos
que crezca un
animalito para
vender y recién Comunidad: La Unión
Distrito: Usquil

tener dinero, Provincia: Otuzco


Departamento: La Libertad

ahora con el Emprendimiento


Producción y comercialización

emprendimiento de prendas textiles y artesanales


Grupo de Interés

ingresa todos los Textilería Nueva Esperanza


Integrantes
días” Julia Rodríguez Arqueros (Presidenta)
Antonia García Rodríguez (Secretaria)
Fredismunda Cruz Rebaza (Tesorera)
950 586 196

-42-
que crezca un animalito para vender y recién tener
un poco de dinero. Ahora, en cambio, trabajamos con
las máquinas y al mismo tiempo vamos vendiendo las
chompas, las colchas, los pañolones. Así ya tenemos pla-
tita para los gastos de la casa, y el resto ahorramos para
comprar lanas, hilos para seguir atendiendo los pedidos
de nuestras clientas”, comenta doña Julia Rodríguez.
“En el año 2018 -recuerda Julia- empezamos con el te-
larcito. Queríamos avanzar, por suerte llegó el apoyo del
Estado con FONCODES. Me acuerdo bien, el 24 de oc-
tubre de 2019, participamos en el Segundo Concurso de
Emprendimientos Rurales Inclusivos del NEC Usquil II, y
ganamos S/ 11,800. El dinero lo invertimos en máquinas
de tejer, telar, lanas e hilos, y también contratamos un
capacitador, quien nos enseñó a tejer a máquina, antes
lo hacíamos solo a palito. Hemos aprendido nuevos dise-
ños y mejores acabados”.
Empezaron con ventas mensuales de alrededor de
S/ 350, y progresivamente va creciendo a medida que
aumenta el número de los pedidos de sus clientes.
La señora Julia Rodríguez Arqueros y su máquina Juki no
“El costo de una chompa es de S/ 50.00, colcha S/ 200,
paran de trabajar juntas como dos compañeras de vida,
pañolón S/ 250, chalina S/ 20.00 y alforja S/ 100. El
de lucha constante. Al lado, Antonia García Rodríguez
dinero que ingresa sirve para cubrir gastos de la educa-
hace lo mismo con su máquina de tejer. Mientras tanto,
ción de nuestros hijos y de nuestros hogares”, argumenta
Fredismunda Cruz Rebaza entrelaza artísticamente los
esta emprendedora liberteña.
hilos multicolores en su telar. Las tres socias, día tras día
hacen realidad su idea de negocios que ya les genera ¿Hacia qué apuntan y que quieren lograr con el empren-
ingresos económicos. dimiento? “Queremos producir con calidad y promover
nuestra propia marca que pegue en la mente de la gen-
Julia, Antonia y Fredismunda antes compartían su tiempo
te para que crezcan los pedidos y también las ventas”.
entre la chacra y las labores del hogar. “Era una labor
que cansaba, pero no llenaba. Teníamos que esperar Con esta claridad y empeño, el éxito las acompaña.

-43-
Lima
“Con los quesos
enfrentamos la
pandemia”
Filberto Espíritu Antezana y sus socios lograron resistir
los peores momentos de la pandemia del Covid-19 con
la venta de quesos. En vista que no podían llevarlos a
Lima para comercializarlos, lo ofrecían a la gente de Distrito: San Juan de Tantaranche
su comunidad. Pese a que el resto de productores de Provincia: Huarochirí
queso artesanal venden a precio bajo, ellos se imponen Departamento: Lima
con la calidad.
Emprendimiento
“El mayor ingreso que tenemos en la comunidad de Tan- Producción y comercialización
taranche es por la venta de queso, el noventa por ciento de productos lácteos
de los pobladores se dedican a esta labor y casi todos
Grupo de Interés
producen quesos artesanales. Con la asistencia técnica
del proyecto Haku Wiñay logramos calidad”, comenta. Adal Quinti
Integrantes
El primer piso de su casa es el centro de operaciones del
emprendimiento “Producción y mejoramiento de pro- Filberto Espíritu Antezana (Presidente)
ductos lácteos”, donde producen queso pasteurizado, Angie Aguirre Rivera (Tesorería)
Raúl Casias Hauite (Secretario)
yogurt frutado de fresa y durazno, manjar blanco y tienen
Lorenza Antezana Espíritu (Fiscal)
en mente otros productos para más adelante.

-44-
Todo empezó a inicios del año 2020 cuando FONCODES Así lograron un cofinanciamiento de S/15,600; de esta
con Haku Wiñay llegó a Tantaranche y les hablaron de cantidad S/ 8,400 usaron para comprar maquinarias y
los beneficios de tener un negocio propio. utensilios, y S/ 7,600 restante para contratar servicios de
asistencia técnica productiva y asistencia técnica comer-
Integrando el grupo de interés “Adal Quinti” se presenta-
cial para mejorar la producción y la presentación de los
ron al concurso de emprendimientos rurales inclusivos,
quesos, incluyendo la promoción y las ventas.
resultando ser uno de los 24 ganadores del certamen.
Don Filberto, además de emprendedor, es también
subprefecto del distrito de Tantaranche y como autori-
dad política de su comunidad participa en la supervisión
de la implementación de las tecnologías productivas del
proyecto Haku Wiñay.
Este emprendedor de las alturas de Lima, dice que en
Huarochirí las familias usuarias de Haku están muy mo-
tivadas, porque ahora tienen la posibilidad de manejar
su negocio, labor que es complementada con otras
actividades como la siembra de papas, habas, hortalizas
y alfalfa, también crianza de animales menores (cuy y
gallinas ponedoras), además de vacunos.
Refiere que de cada 7 litros de leche sale un queso,
y que al día producen 4 a 5 kilos de quesos. Por el
momento, la planta quesera es abastecida con leche
extraída de sus propias vacas. El kilo de queso pasteuri-
zado para la venta al público tiene un costo de S/ 14.00
(el artesanal S/ 8.00), y el yogurt frutado sale a la venta
en S/ 8.00.
Los quesos llegan también a Lima, a través de un inter-
mediario. El emprendimiento logra ventas de S/ 800 en
promedio al mes, y poco a poco va creciendo la produc-
ción y también sus ingresos económicos.

-45-
Lima
“Los abonos
orgánicos son
muy solicitados por
los productores de
paltas y frutas” Distrito: San Pedro de Huancayre
Provincia: Huarochirí
Departamento: Lima

Emprendimiento
Al pie de su casa en un espacio de 4 por 3 metros cua-
drados acondicionado con vigas de madera y techado Producción y comercialización de abonos
con calamina, Pelaya Paico Astete y sus socios María orgánicos
y Julio Pareja, con el apoyo técnico y económico del Grupo de Interés
proyecto Haku Wiñay de FONCODES, montaron un ne- Lombricultura San Antonio
gocio rentable y de mucha demanda: producen abonos
orgánicos (compost, humus, biol) para plantaciones de Integrantes
frutales (manzanas, duraznos, paltas, chirimoya). Además, Pelaya Paico Astete (Presidenta)
crían y reproducen lombriz california para biohuertos. María Pareja Joaquín (Tesorera)
Julio Pareja Flores (Secretario)
Producen tres clases de biol: foliar (estimula el desarro-
llo de la planta, floración y cuajado), fungicida (contra la

-46-
rancha y el hielo), e insecticida natural (para el pulgón utilizado como abono foliar, sirve para estimular el de-
y la mosca blanca). El litro tiene un costo de S/ 8.00. El sarrollo de las plantas. El Biol sirve para que las plantas
biol es el líquido que se descarga de un digestor y es estén verdes y den buenos frutos como papa, maíz,
trigo, haba, hortalizas y frutales. El abono se prepara con
mezcla guano fermentado durante dos a tres meses en
un bidón de plástico.
En el caso del compost es un producto obtenido a partir
de diferentes insumos de origen orgánico (cáscaras
de huevo trituradas, restos de verduras y frutas, zumos
de frutas y yogures caducados, aceite utilizado en la
ensalada, restos de café, bolsitas de infusión utilizadas,
hojas y plantas secas, restos de césped y poda triturada).
Son sometidos a un proceso biológico controlado de
oxidación denominado compostaje.
Otro de los productos de este emprendimiento es la
lombriz california (eisenia andrei). Tiene un costo de
S/50.00 el kilo. Es la lombriz más famosa y más usada
en el mundo en estudios de eco-toxicología y en proyec-
tos de reciclaje de residuos orgánicos; es originaria de la
región centro-occidental de Europa.
“Antes de participar en Haku Wiñay, ya teníamos empíri-
camente lombricultura. El negocio surge de la necesidad
de producir compost y plantar frutales. En este tiempo
hemos vendido buena cantidad. Los clientes de los
abonos son productores de paltas de Huanchac y otras
comunidades, en Huancayre también cultivan paltas”,
explica María Pareja, la tesorera del emprendimiento.
El negocio tiene sostenibilidad porque hay demanda
entre los productores, especialmente horticultores que
buscan cultivar y cosechar alimentos orgánicos, muy
apreciados por el consumidor.

-47-
Lima
“En los
recuerdos que
llevan los turistas
hemos visto una
oportunidad de Centro poblado: San Lorenzo de Quinti
Distrito: San Lorenzo de Quinti

negocio” Provincia: Huarochirí


Departamento: Lima

Emprendimiento
Elaboración y comercialización
“Artesanos Quiteños” está conformado por hombres y de productos de artesanía
mujeres progresistas ganaderos originarios de la comu-
nidad de Villa San Lorenzo de Quinti, ubicada al pie del Grupo de Interés
nevado Pariacaca (Reserva Paisajística Nor Yauyos-Co- Artesanos Quiteños
chas, entre los departamentos de Lima y Junín), zona Integrantes
turística por excelencia.
Luis Quispe Páucar (Presidente)
Los sueños de estos emprendedores se forjaron a 4,200 Yudith Angome Vivas (Tesorera)
metros sobre el nivel del mar, allí donde el ichu y el Andy Dávila Lázaro (Secretaria)

-48-
viento se acarician, y es el hábitat natural de las alpacas, samiento que deriva en productos que los vendemos a
llamas y las ovejas, cuyas pieles son la materia prima buen precio. Estos ingresos van mejorando nuestra eco-
para el arte que crean y lo ofrecen al público. nomía”, señala Luis Quispe Páucar, el líder del negocio
que tiene el apoyo económico y la asistencia técnica de
A base de cuero, producen monederos, mascarillas, pe-
FONCODES.
luches y piezas decorativas para salas y otros ambientes
de las viviendas y oficinas. El Grupo de Interés “Artesanos Quiteños” fue uno de
los 29 emprendimientos participantes de la “Feria de
“Nuestra fuente de ingresos se sustenta en la venta de
Negocios Rurales Inclusivos de Haku Wiñay” en Huaro-
animales (carne y piel). Muchas veces las pieles no son
chirí. En el año 2020 resultaron ganadores del Concurso
valoradas por la gente o pagan muy poco. Entonces
de Emprendimientos Rurales del proyecto Haku Wiñay,
decidimos darle un valor agregado mediante un proce-
y también participaron en el “Premio Nacional Desafío
Kunan 2020.
“Antes de la pandemia del Covid-19, había afluencia
de turistas nacionales y extranjeros que visitaban para
ver las inmensas lagunas y el nevado Pariacaca y nos
pedían recuerdos para llevarse de la zona. Entonces, dos
mamás hemos visto la oportunidad de producir peluches
de llamas, monederos y otros artículos con el nombre de
San Lorenzo de Quiti y Pariacaca. Logramos una buena
acogida y hemos tenido un fuerte ingreso adicional para
nuestras familias. Luego hemos tenido la oportunidad
de postular al concurso de emprendimientos organizado
por el NEC Tantaranche”, dice Yudith Angome Vivas, la
tesorera.
Estas familias emprendedoras ganaron un premio de
S/ 8,400 para la compra de cuatro máquinas: peletera,
aparadora, desbastadora, rematadora y remachadora.
Con la asistencia técnica productiva y comercial, están
forjando una industria que seguirá creciendo parale-
lamente a la actividad turística. Eso los alienta a seguir
adelante.

-49-
Lima
“El vallecito de
Escabanga es
generoso en flores
y propicio para
criar abejas” Comunidad de Escabanga
Distrito: Santiago de Anchucaya
Provincia: Huarochirí
Departamento: Lima
Un buen día hace más de diez años, al término de la
jornada agrícola, Eduardo y su papá Pascual, sentados al Emprendimiento
borde de la chacra, observando las flores en los árboles Producción de miel de abeja y otros
y arbustos a su alrededor pensaron que ese era el lugar derivados
propicio para criar abejas y producir miel. Grupo de Interés
“En la chacra de mi papá hay bastante floración. Flores Los emprendedores apícolas del vallecito
de eucalipto, muña, chilca, sauco, alfalfa y otras plantas ecológico de Escabanga
naturales de olor y sabor aromático. Criar abejas aquí es Integrantes
ventajoso, porque se extrae una miel muy agradable y
Eduardo Alan Saavedra (Presidente)
muy nutritiva. A pesar de estar a 3,480 metros de altitud,
Pascual Alan Hilario (Secretario)
hay floración gran parte del año, porque hay lluvias fre- Magaly Chumbimuni Chulán (Tesorera)

-50-
cuentes”, comenta Eduardo, el líder del Grupo de Interés
“Los emprendedores apícolas del vallecito ecológico de
Escabanga”.
La idea del negocio de la miel empezó como aficiona-
dos, como una actividad adicional a la agricultura y la
carpintería. Le interesó la apicultura, decidió indagar
entre los apicultores de otras localidades e investigó en
internet. “Me gustó y lo vi factible abrir un negocio, y por
buen tiempo producíamos lo que podíamos. Hasta que
un día llegó FONCODES con el proyecto Haku Wiñay
como mandado de Dios, y nos dio la oportunidad de ge-
nerar nuestro propio empleo, ya de manera más técnica”.
En el año 2020 participaron en un concurso de empren-
dimiento rurales inclusivos y con el fondo obtenido al ser
seleccionado (S/ 8,400) compraron equipos: certifica-
dora, centrifugadora, trampa de polen, 10 colmenas y 10
núcleos.
“El negocio es rentable. Ahora, el emprendimiento dis-
pone de 25 colmenas y tenemos una ganancia mensual
entre los S/ 2 mil 500 y S/ 2 mil 800. Estas cantidades
varían de acuerdo a la cantidad de floración que permite
disminuir o aumentar la producción de miel”.
El valor de venta de sus productos son variables: kilo
de miel S/ 30.00, medio kilo S/ 15.00, polen S/ 70.00, y
propóleo S/ 110.00.
El emprendimiento tiene como meta crecer aún más
mejorando sus productos para abastecer a mercados
más grandes y exigentes. Por lo pronto, se venden en el
distrito de Achuncaya y en Lima, en el distrito de Santa
Anita.

-51-
Lima
“Le damos un
valor agregado
a la papa
nativa”
A 3,389 de altitud, en las fértiles tierras del distrito de
Santiago de Achuncaya, ubicado en las estribaciones de Distrito: Santiago de Anchucaya
la provincia de Huarochirí, en la zona andina del depar- Provincia: Huarochirí
Departamento: Lima
tamento de Lima, se cultiva y cosecha papa nativa de
diversas variedades, gran parte para el autoconsumo fa- Emprendimiento
miliar. A este apreciado tubérculo, un grupo de empren- Transformación de papa seca a base
dedores decidió darle un valor agregado transformándo- de papa nativa
lo en papa seca y hojuelas de papa nativa.
Grupo de Interés
Fue una decisión acertada apostar por este tipo de
Génesis
negocio, porque su marca ‘Campuy’ ha “pegado” entre
los consumidores, principalmente, de la ciudad capital, Integrantes
donde es comercializada como papa seca y hojuelas Favio Alan Rivera (Presidente)
de papa nativa. “Los socios estamos muy contentos por Felicito Saavedra Roble (Secretario)
lo que estamos logrando con nuestro emprendimiento. Cecilia Saavedra León (Tesorera)
Todo es producido en base a la papa nativa que cultiva- 958625538

-52-
mos en nuestra tierra, la gente aprecia lo natural”, refiere
Cecilia Saavedra León, la tesorera del negocio.
En el año 2020, Flavio Alan Rivera, Felicito Saavedra
Roble y Cecilia Saavedra León decidieron asociarse en el
Grupo de Interés “Génesis” y postularon al concurso de
emprendimientos rurales inclusivos del proyecto Haku
Wiñay. Los S/8,400 que ganaron lo invirtieron en la com-
pra de una cocina, mesa de trabajo, secadora, freidora,
picadora, y una máquina laminadora para hacer hojuelas.
Uno de los productos del emprendimiento es la papa
seca. El tubérculo tras la cosecha, se sancocha y pela,
luego es puesta a la secadora solar. Al cabo de seis días,
está lista para ser envasada en presentaciones de 1/2
kilo y 1 kilo, cuyo valor de venta es de S/ 5.00 y S/10.00,
respectivamente.
La ‘Feria de Emprendimientos Rurales Inclusivos de
Haku Wiñay’, realizada en el distrito y provincia de Hua-
rochirí, fue la primera participación de esta iniciativa de
negocios. Pero también el inicio de la puesta a la venta
en otras ferias regionales del departamento de Lima.
Los pasos que están dando los tres socios con el em-
prendimiento de transformación de papa seca a base de
papa nativa se debe en mucho a la capacitación y asis-
tencia técnica que recibieron de parte de un especialista
contratado con el premio de concurso.
“Queremos que el negocio siga aumentado sus ven-
tas, que nuestra marca Campuy se haga más conocida
en todos los mercados de Lima. Así podremos darles
bienestar a nuestras familias”, dice doña Cecilia, con el
entusiasmo y la seguridad de una emprendedora que
asume los desafíos de la lucha contra la pobreza.

-53-
Loreto
Pollos
parrilleros para
una buena
alimentación
Centro Poblado: San José de Saramuro
El proyecto Noa Jayatai organizó el 6 de febrero de 2021 Distrito: Urarinas
el Primer Concurso de Emprendimientos Rurales Inclu- Provincia: Loreto
sivos en la localidad de San José de Saramuro, distrito Departamento: Loreto
de Urarinas, provincia de Loreto. Participaron las familias
Emprendimiento
usuarias organizadas en Grupos de Interés sustentando
iniciativas de negocios locales para obtener cofinancia- Crianza y comercialización de pollos
parrilleros
miento del proyecto promovido por FONCODES.
Grupo de Interés
Guido Cordova Nolorve, Omar Cariajano Chuquival y
Susana Nolorve Ríos expusieron ante el Comité Local La Granja Corja
de Asignación de Recursos (CLAR) el plan de negocio Integrantes
“Crianza y comercialización de pollos parrilleros” y el Guido Miguel Córdova Nolorve (Presidente)
jurado los seleccionó como una de las propuestas gana- Omar Cariajano Chuquival (Secretario)
doras del certamen. Susana Nolorve Ríos (Tesorera)
916345840

-54-
El emprendimiento entonces construyó galpones con
materiales de la zona con recursos propios.
Pero además compró equipos e insumos, así como 500
ejemplares de pollos “BB”, y sus promotores obtuvieron
asistencia técnica productiva y comercial. Todo esto
financiado con el fondo que obtuvieron como premio del
concurso.
Los tres socios aprendieron a manejar la granja con una
mejor alimentación, vacunación y control fitosanitario, y
se capacitaron para la gestión y conducción del negocio
rural, hasta la comercialización de las aves en el merca-
do.
El precio de venta de cada pollo parrillero, a la fecha, es
de 25 soles. Y han vendido recientemente 450 ejempla-
res solo en el caserío de Ollanta y comunidades aleda-
ñas, por lo cual obtuvieron 11 mil 250 soles. Hay una alta
demanda de pollos parrilleros en la zona, por lo que el
emprendimiento tiene un mercado asegurado.
Es un negocio rentable, y la producción para el merca-
do es a corto plazo, ha dicho el presidente de la Granja
Corja, Guido Córdova.
El emprendimiento ha realizado la compra 1,000 pollos
“BB” para su crianza y posterior comercialización, previa
aplicación de vacunas, buena alimentación y control de
crecimiento.

-55-
Loreto
Los Fantásticos
de los menús
amazónicos
La comunidad de Progreso, en el distrito de Santa Cruz,
provincia de Alto Amazonas, se encuentra en un punto
estratégico de carácter comercial, en la boca del Valle Centro poblado: San Antonio
Distrito: Santa Cruz
de Shishinahua, en la selva de Loreto. Por esta razón la
Provincia: Alto Amazonas
apertura de un restaurante es una importante alternativa Departamento: Loreto
de negocio, pues hay alta demanda de comida, parti-
cularmente de trabajadores de la zona, comerciantes y Emprendimiento
viajeros. Elaboración y venta de comida
Fernando Acosta Yume, Sitdlia Meza Chancari y Nair Grupo de Interés
Huansi Vitiri, advirtieron que esta situación era una Los Fantásticos
oportunidad para un servicio de gastronomía, que
Integrantes
aprovecharon con prontitud cuando el proyecto Noa
Jayatai convocó al Primer Concurso de Emprendimientos Fernando Acosta Yume
Sitdlia Meza Chanchari
Rurales Inclusivos.
Nair Huansi Vitiri
Usaron la infraestructura que estas tres familias tenían 929025700
en casa y habilitaron los espacios necesarios para la

-56-
instalación y apertura de un restaurante. Su iniciativa de
negocio fue una de las ganadoras del concurso y como
tal, obtuvieron un fondo para desarrollarla.
El premio fue invertido en la adquisición de implementos
y menaje de cocina, y para contratar asistencia técnica
que fortaleció las capacidades de los emprendedores,
tanto en asuntos de gastronomía como en gestión del
negocio.
La apertura del restaurante fue muy auspiciosa. Acudie-
ron a disfrutar de la comida amazónica viajeros, vecinos,
y con el paso de las semanas, confirmaron sus promoto-
res que fue una decisión correcta, pues no sólo pudieron
demostrar sus cualidades culinarias sino además poner
a prueba su disposición para la autogeneración y diver-
sificación de los ingresos monetarios de las tres familias
asociadas.
“Los Fantásticos”, como así se llama el Grupo de Interés,
lograron concitar el interés de los pobladores de Progre-
so, San Antonio y comunidades aledañas.
Los alimentos para la preparación de la comida pro-
vienen de los propios predios, pero compran también
carne, pollos y pescado, que complementan con más
productos que traen desde Yurimaguas, la capital de la
provincia.
El emprendimiento va consolidándose progresivamente;
destaca por su oferta de platos a base de pollo, pesca-
do, plátano, yuca y otros alimentos; y planea extender
sus servicios de gastronomía para atender eventos fuera
de su local con refrigerios, almuerzos o platos especiales
a pedido del cliente.

-57-
Loreto

“La fariña,
alimento
nutritivo que
genera ingresos
familiares” Centro poblados: Lagunas
Distrito: Lagunas
Provincia: Alto Amazonas
Departamento: Loreto
Emprendimiento
La yuca es un tubérculo importante para la alimentación Producción y comercialización
humana, y ofrece la posibilidad de producir derivados de derivados de la yuca
que amplían las opciones de consumo, pero también Grupo de Interés
oportunidades para la diversificación de ingresos de Laguninos Exitosos
los pequeños agricultores de la Amazonía, en donde es
ampliamente cultivada. Integrantes
Rita Elisa Escobedo Carihuasairo (Presidenta)
La fariña es uno de los alimentos derivados de la yuca Hernán Córdova Calle (Secretario)
que tiene mucha aceptación entre la población de la sel- Armindo Flores Fernando (Tesorero)
va de Loreto. Por ello, Rita Escobedo Carihuasairo, Her-
928908616

-58-
nán Córdova Calle y Armindo Flores Fernando formaron
un Grupo de Interés para presentar un plan de negocio
al concurso de emprendimientos rurales que promueve
el proyecto Noa Jayatai de FONCODES.
Con el asesoramiento de los yachachiq formularon un
plan de negocio de producción y comercialización de
fariña, que fue uno de los elegidos y obtuvo el finan-
ciamiento para su implementación y desarrollo tras ser
evaluado por un jurado calificador.
La transformación orgánica de la yuca a fariña trae como
resultado un valor agregado que reporta utilidades ma-
yores que la simple comercialización del tubérculo. Las
tres familias asociadas en este emprendimiento cultivan
3 hectáreas en sus predios, cada una con 10 mil plantas
en promedio. El volumen de la cosecha por temporada
es de 20 toneladas, y da sostenibilidad al negocio de la
fariña.
Así lo explican los asociados que integran el Grupo de
Interés. “Tenemos la materia prima para producir fariña.
Estamos renovando constantemente nuestros cultivos
de yuca; reporta beneficios a la sociedad porque es un
alimento nutritivo que suple al plátano en forma eficien-
te, y porque además puede procesarse para obtener
productos como la fariña”, sostienen los promotores de
este emprendimiento rural.

-59-
Madre
de Dios
“El agua
purificada que
producimos es
mejor que de la Localidad: Villa Salvación
Distrito: Manu

competencia” Provincia: Manu


Departamento: Madre de Dios
Emprendimiento
“Producimos agua de mesa purificada en bidones de 20 Tratamiento de agua para consumo
litros, puesto en planta vale 10 soles, si es a domicilio a humano
13 soles, y si es con boleta de venta a 15 soles. Es un em-
Grupo de Interés
prendimiento que iniciamos en mayo de 2018, cuando
nos presentamos al concurso de negocios del proyecto ANIA - MANU
Noa Jayatai de FONCODES”. Integrantes
Quien así lo explica es doña Marisol Estrada Muñoz, Marisol Estrada Muñoz
Lourdes Soto Marchan
dando cuenta del negocio “Tratamiento de agua para
Lucio Esteban Sullo Humpiri
consumo humano” que gestiona el Grupo de Interés Valentín Achahui Suloaga
981 826 833 / 955 667 250

-60-
“Ania Manu”, del cual forma parte junto a los socios Lucio instituciones públicas, entre ellas la UGEL Manu del
Sullo Humpiri, Lourdes Soto Marchan y Valentín Acha- Ministerio de Educación, los Juzgados de Paz y Juzgados
chui Suloaga. Mixtos del distrito de Manu, oficinas de la Municipalidad
y restaurantes.
Como usuarios de Noa Jayatai, aprovecharon la oportu-
nidad de incrementar los ingresos familiares con un ne- Marisol cuenta que venden entre 10 a 20 bidones de
gocio original, purificar el agua potable de la red pública agua purificada a la semana, dependiendo de la estación
-que no siempre es de buena calidad- utilizando filtros del año. Cuando hace mucho calor, vendemos hasta 20
especiales que adquirieron con el premio de uno de los bidones a la semana, y en temporada de friaje, entre 5 y
concursos organizados por Noa Jayatai. 8 bidones.
“Ganamos un premio de 5 mil soles. Con esos recursos Usamos como insumo el agua potable de la red pública,
compramos un tanque de agua, filtros de carbón, un que no abastece a todos y no siempre es de buena cali-
Equipo de Agua Inversa Purificada como así se denomi- dad, sobre todo en época de lluvia, precisa doña Marisol.
na, y dos docenas de bidones de 20 litros de capacidad”.
“En nuestra planta siempre nosotros purificamos el agua
Los clientes regulares de estos emprendedores son y la envasamos en bidones. Cambiamos los filtros cada
familias que viven en Salvación, el pueblo capital del cierto tiempo. Nuestra ganancia no es mucha, la ga-
distrito del Manu, en la provincia del mismo nombre, en nancia neta por cada bidón es de 3 soles, pero ya es un
Madre de Dios. Pero también tienen como clientes varias ingreso adicional que tenemos los socios. Existen dos
empresas que nos hacen la competencia, unos comer-
ciantes de Pucallpa, y de aquí una empresa de ciuda-
danos chinos. Pero el agua purificada que producimos
nosotros es mucho mejor que el de la competencia. Así
nos han dicho nuestros clientes, nuestra agua es más
agradable, la otra agua que venden ellos sabe mucho a
cloro, no es tan natural como la de nosotros”.
Asegura que muchas familias están felicitando al grupo
de emprendedores por este novedoso emprendimiento.
“Nosotros seguimos produciendo, seguimos empujan-
do el negocio, vamos aprendiendo a manejarlo, es una
experiencia para todos nosotros”.

-61-
Moquegua
La rica miel de
San Cristóbal
Como usuarios del proyecto Haku Wiñay, Henry Quispe,
Gladys Pino y Juan Flores, se organizaron en un Grupo
de Interés para implementar un negocio de miel de abe-
Localidad: San Cristóbal
ja sobre la base de la experiencia previa que tenían en el
Distrito: San Cristóbal de Calacoa
rubro, y aprovechando la diversidad floral de San Cristó- Provincia: Mariscal Nieto
bal, pueblo altoandino de la provincia Mariscal Nieto, en Departamento: Moquegua
el departamento de Moquegua.
Emprendimiento
Los emprendedores, que ganaron fondos concursables
Producción y comercialización de miel
para desarrollar su iniciativa, reinvirtieron también los de abeja
recursos obtenidos por la venta de miel de la primera
cosecha obtenida al séptimo mes de iniciado el negocio. Grupo de Interés
Suma Miski
Ampliaron la capacidad del apiario y adquirieron un equi-
po de centrifugado y más implementos. “Estamos ahora Integrantes
implementando un ambiente adecuado para la produc- Henry Raphael Quispe Vizcarra (Presidente)
ción y venta de la miel”, relata Henry Quispe. Este local Gladys Elvira Pino Flores (Tesorera)
está ubicado en el primer piso del único hospedaje del Juan Flores Taco Hidalgo
946 773 913 / 918 671 796

-62-
centro poblado San Cristóbal. Junto a los socios, estos
empeñosos usuarios de Haku Wiñay tienen el propósi-
to de mejorar su producto, posicionarse como uno de
los mejores en el mercado distrital, y también venderlo
regularmente en la ciudad de Moquegua.
El emprendimiento oferta sus productos bajo la marca
“Suma Miski” a la población de la zona, trabajadores y
profesionales que llegan al distrito, y participa igualmen-
te en las ferias agroecológicas de Moquegua, principal-
mente los días viernes y sábados.
La miel de abeja es vendida en frascos reciclables y
biodegradables (vidrio y cartón de celulosa de maíz) en
presentaciones de 250 y 500 gramos y en frascos de 1
kilogramo.
Como parte de sus aspiraciones de crecimiento y conso-
lidación, estos usuarios de los servicios de FONCODES
buscan abrirse un mejor camino para incrementar sus
ingresos, por ello, vienen preparándose para participar
en el II Concurso Nacional de Mieles 2021 organizado por
la Confederación Peruana de Apicultores (COPEAPI) y el
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.

-63-
Moquegua
Las tunas de
San Cristóbal
se venden en
Juliaca, Puno,
Arequipa y Tacna Localidad: San Cristóbal
Distrito: San Cristóbal de Calacoa
Provincia: Mariscal Nieto
Departamento: Moquegua

Después de muchos intentos de distintas actividades Emprendimiento


productivas el emprendimiento encontró la receta per- Producción y Comercialización de Tunas
fecta para lograr el éxito y estos se refleja en la calidad
Grupo de Interés
de su producto. Y la receta tiene que ver con el cuidado
Wiñay Tunas Marca
del cultivo, una mejor manipulación durante la cosecha y
una presentación atractiva del producto, adecuado a las Integrantes
exigencias de los mercados locales y regionales. Medardo Eradio Espinoza (Presidente)
Yonilda María Espinoza Mamani (Tesorera)
Medardo Eradio Espinoza, quien cultiva y produce tunas
Nilsa Zulema Mamani Justo (Secretaria)
desde al menos el año 1984, relata que con la interven-
ción de FONCODES a través de Haku Wiñay, han mejora- 954 689 796

-64-
“Cultivamos y producimos tunas rojas, amarillas y
blancas, que se venden bien. También tuna imón, como
lo llamamos aquí, pero poco lo compran. Las mejores
temporadas de producción de tuna son los meses de
noviembre, diciembre, y especialmente enero, febrero
y marzo”, nos cuenta don Medardo, pero observa que el
precio baja entre S/ 24.00 a S/ 27.00 cada jaba.
El resto del año, entre abril y octubre, la producción de
tuna se reduce. “Ahora por ejemplo sacamos -dice- en-
tre 6 a 8 jabas, cada una pesa entre 21 a 22 kilos Cada
jaba de tuna puesto en chacra vendemos a S/ 35.00,
pero si lo llevamos a Arequipa se vende a S/ 60.00, tam-
bién a Juliaca y Puno”.
El precio varía por temporada. Un asunto de competen-
cia, pero también de calidad. San Cristóbal es la zona
de mayor cultivo y cosecha de tuna. Es una fruta de
sabor exquisito, que se usa también para la producción
de néctares y destilados. Sin embargo no tiene mucha
demanda, precisa Medardo.
“La fruta fresca se vende mucho más. Nosotros he-
mos llevado inclusive a las ferias de emprendimientos
de Tacna y tiene mucha acogida, 3 por 1 sol, las más
grandes a 50 centavos. Con el proyecto Haku Wiñay
hemos mejorado, abonamos las plantaciones, aplicamos
técnicas de cosecha, de comercialización y presentación
del producto.”
Los ingresos de los pequeños productores de tunas
organizados en el emprendimiento “Wiñay Tunas Marca”,
do el cultivo y el negocio de la tuna, ahora en sociedad se han incrementado, y es resultado del esfuerzo de
con Yonilda Espinoza y Nilsa Mamani, con quienes estas familias usuarias de este proyecto productivo de
gestionan el emprendimiento. FONCODES.

-65-
Piura
“Con los
ingresos del
negocio, alimento
y educo a mis
hijos”
Sector Naranjo,
“A la gente del campo, el proyecto Haku Wiñay no comunidad Hierbas Buenas,
solo nos ha dado apoyo económico para parar nuestro Distrito: Lagunas
emprendimiento, nos han dado conocimientos, que es Provincia: Ayabaca
Departamento: Piura
lo más valioso, mediante la capacitación y la asistencia
técnica. En crianza de gallinas y pollos, nos han capaci- Emprendimiento
tado en el manejo técnico con alimentos balanceados, Crianza y comercialización de gallinas
crecimiento, medicamentos, presentación del produc- doble propósito
to, promoción y participación en las ferias y mercados.
Grupo de Interés
Tenemos tarjetas de presentación con nuestro número
de celular”. Kelkasa
Integrantes
Así se expresa Edil Calle Calle, presidente del empren-
dimiento “Crianza y comercialización de gallinas doble Edil Calle Calle (Presidente)
Aldo Calle Calle (Secretario)
propósito: venta de carne y huevos”, ubicado en el sector
Clever Noel Calle Calle (Tesorero)
979765603

-66-
Naranjo de la comunidad Hierbas Buenas, en el distrito gallinas, pollos, materiales para el acondicionamiento el
de Lagunas de la provincia de Ayabaca, en Piura. galpón, bebederos, comedores, balanza, y nos hemos
capacitado con especialistas”, explica don Edil Calle,
“A inicios del año 2020, con los S/ 8,400 que ganamos
quien dirige el negocio.
en el concurso de emprendimientos, hemos comprado
Es un negocio conformado por tres familias, donde to-
dos le ponen dedicación para hacerlo crecer y tener más
utilidades. “Tengo 6 hijos, uno de ellos estudia mecánica
automotriz en el Senati Piura. Los ingresos del nego-
cio nos ayudan a alimentar mejor y también a educar a
nuestros hijos”.
Además de la crianza y comercialización de las gallinas,
pollos y huevos, en paralelo los socios se dedican a la
pequeña agricultura. Edil Calle dice que el dinero que
ingresa del negocio se reinvierte en producción agríco-
la. Siembran menestras como frijol, trigo, arveja, maíz
amiláceo. Todo ello con el sistema de riego tecnificado
implementado por el proyecto Haku Wiñay.
“Tenemos dos galpones con 200 gallinas y 100 pollos.
La carne de pollo se vende a S/ 10.00 y de gallina a
S/ 14.00. También vendemos gallina bebé para recría,
que tiene bastante demanda. La gente del campo se
lleva para tener gallinas ponedoras. La venta de huevos
en el campo es bien valorada, los que visitan las comuni-
dades pagan buen precio”, manifiesta este emprendedor
entusiasta con la oportunidad de haber logrado un em-
prendimiento al que le quieren dar mayor sostenibilidad.
Aún no han salido a otros mercados. La carne de pollo y
de gallina y los huevos se vende en el distrito de La-
gunas, atendiendo también los pedidos especiales de
algunos restaurantes.

-67-
Piura
“Con el fondo
concursable
compramos
maquinarias más
modernas”
Caserío: Alto Rinconada
A 1,300 metros de altitud, en el caserío Alto Rinconada, Distrito: Lagunas
distrito de Lagunas, en Piura, Santos Crisanto López Paz Provincia: Ayabaca
y sus socios manejan dos hectáreas de tierras de cultivo Departamento: Piura
con cerca de 5 mil plantaciones de pinos y ciprés, de Emprendimiento
donde obtienen la madera, materia prima que utilizan Servicio de carpintería y confección
para la confección de muebles del hogar y de oficina, de muebles
que venden en la zona. Se trata de un emprendimiento
Grupo de Interés
que recibió el apoyo del proyecto Haku Wiñay de FON-
CODES, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e El rincón de los pinos
Inclusión Social. Integrantes
“Desde el año 1998 trabajando en el oficio de la carpin- Santos Crisanto López Paz (Presidente)
tería. Lo hacíamos con herramientas básicas y rústicas Carmen Aguilar López (Secretario)
Segundo Milán Córdova Llacsahuache (Tesorero)
como cepillo y sierra de mano y otros. El trabajo era
lento y el dinero que ingresaba también era poco. Nos 957172027

-68-
demorábamos para entregar los pedidos. Así pasaba el
tiempo hasta que en el año 2020, con la llegada del pro-
yecto Haku Wiñay de FONCODES al distrito de Lagunas,
nos animaron a participar en el Concurso de Negocios
Rurales Inclusivos”, explicó Santos López, quien dirige el
negocio.
Con los S/ 8,400 que ganaron en el certamen compra-
ron herramientas más sofisticadas y más funcionales
tales como una sierra circular, cepilladora, ruteado-
ra, comprensora. Esto les facilitó más el trabajo de la
carpintería y la posibilidad de cumplir con prontitud los
pedidos de sus clientes.
Las ventas de mesas, sillas, puertas, ventanas, camas,
cómodas, así como escritorios le empiezan a reportar
mayores ingresos económicos, una parte del cual están
ahorrando para adquirir otros equipos y herramientas
especiales.
“Ahora tenemos pedidos de S/1,000 y más. Hay una va-
riedad de trabajos -dice Santos- que nos motiva a seguir
innovando. Por eso cada día le ponemos más esfuerzo y
dedicación al emprendimiento de carpintería. También le
dedicamos tiempo y cuidado a las plantaciones de pinos
y cipreses. Trabajamos -prosigue- en un manejo forestal
sustentable y cuidado del medio ambiente. En un tiempo
más tendremos una mayor cantidad de madera para
hacer más muebles para nuestros clientes”.
Los integrantes del Grupo de Interés “El rincón de los
pinos” sustentan su economía con los ingresos de la
carpintería y las actividades agrícolas. Y como usuarios
del proyecto Haku Wiñay trabajan en el desarrollo de
tecnologías productivas.

-69-
Piura
“El
asesoramiento
técnico fue
fundamental
para sacar
adelante nuestro
Caserío: La Peñita
Distrito: Lagunas
Provincia: Ayabaca

negocio de Departamento: Piura


Emprendimiento

panadería” Elaboración de pan y dulces


Grupo de Interés
Muy de madrugada, seis veces a la semana (menos el El trigal andino
día domingo), se levantan temprano para trabajar en el Integrantes
proceso de elaboración de los panes: selección y pesaje
Jorge Luis Córdoba Montalván (Presidente)
de los insumos, amasado, división y corte, boleado, Deliria Castillo Domínguez (Secretaria)
formado, fermentación, reposo y horneado. Es un trabajo Teodosvinda Saavedra Domínguez (Tesorera)
extenuante en el que Jorge Luis Córdova y sus socias
942246429
Deliria Castillo y Teodosvinda Saavedra ponen todo su

-70-
empeño. La primera satisfacción: ofrecer a las familias En el año 2020, Jorge, Deliria y Teodosvinda integrando
de su comunidad, La Peñita, en el distrito de Lagunas, en el Grupo de Interés “El trigal andino” se presentaron al
Piura, el rico pan caliente para disfrutar el desayuno de Concurso de Negocios Rurales Inclusivos del proyecto
café, leche, avena, té, anís o mate de hierbas. Haku Wiñay. Con toda la experiencia previa, Jorge lideró
la sustentación del plan de negocios de elaboración de
“En esta actividad de la panadería empecé en el cuar-
panes y dulces. Al final, el jurado los incluyó en la lista de
tel del Ejército, cuando prestaba servicio a la patria. Ahí
ganadores.
aprendí a elaborar panes para la tropa de soldados.
Luego, al salir a la vida civil, seguí con esto, como una “Los ingenieros del proyecto nos indicaron que teníamos
forma de empleo, que me permitía ganarme la vida. Pero que contratar un especialista para que nos brinde las
siempre faltaba dinero para comprar nuevas maquina- pautas técnicas. Él nos enseñó a elaborar todo tipo de
rias”, recuerda Jorge Luis. pan, también dulces y bocaditos. Su asesoramiento téc-
nico -aseguró- fue fundamental, porque a partir de ahí
pudimos ofrecer más productos y aumentaron los pedi-
dos de las instituciones, y las ventas también levantaron”.
Además, con el dinero ganado en el concurso (S/ 8,400)
adquirieron horno eléctrico, batidora, amasadora, bande-
jas, secadora y dos balanzas; también compraron azúcar
y harina.
“El pan que producimos, una parte los vendemos en el
distrito de Lagunas y otra parte llevamos a los caseríos.
También llevamos a ferias. No tenemos competencia,
nos está yendo bien. Lo novedoso es que nuestros pro-
ductos promocionamos en redes sociales”.
Estos emprendedores alternan la panadería con la
agricultura. Cultivan menestras y verduras con riego por
aspersión proporcionado por Haku Wiñay, también se
dedican a la pequeña ganadería y producen quesos,
cuya venta les genera otros ingresos. Un aprendizaje y
experiencia que contribuye a la inclusión económica y a
la lucha contra la pobreza rural.

-71-
Piura
“Hemos
aprendido
técnicas de
siembra de caña
y cómo obtener Caserío: Laguna Seca
Distrito: Lagunas

la sacarosa Provincia: Ayabaca


Departamento: Piura

que deriva en Emprendimiento


Servicio de molienda de caña y

panela”
comercialización de panela granulada

Grupo de Interés
Flor de Caña
Integrantes
El cultivo y procesamiento de la caña de azúcar son ac- Jacinto Córdova Calle (Presidente)
tividades tradicionales de las familias de la provincia de Juan Telmo Pintado Zurita (Secretario)
Ayabaca, en Piura. Obtienen productos como azúcar, pa- Teodosa Castillo Umbo (Tesorera)
Luis Maguín Peña Calle (Fiscal)
982485380

-72-
nela, (conocida también como chancaca), el aguardiente, Al ganar el Concurso de Emprendimientos Rurales Inclu-
miel de caña, entre otros productos. Estos derivados de sivos tecnificaron sus conocimientos empíricos producto
la caña, elaborados artesanalmente, se comercializan en de la capacitación y asistencia técnica impartida por
pequeñas cantidades en los mercados populares. un especialista. Ahora producen panela granulada y en
bloque de buena calidad. “El asistente técnico nos ha
“Los que vivimos en las zonas rurales de la provincia de
enseñado cómo emprender un negocio, las técnicas de
Ayabaca, siempre queríamos tener un negocio relacio-
siembra de caña, cómo sacar la sacarosa; de ahí sale la
nado a la producción y transformación de caña, pero por
panela”.
la falta de recursos económicos y asistencia técnica no
era posible”. Los S/ 8,400 obtenidos de los fondos concursables les
permitió comprar una máquina de moler caña, y una
“Ahora, con el apoyo de FONCODES a través del proyec-
paila para la panela, entre otros implementos. “Tenemos
to Haku Wiñay lo estamos haciendo realidad, por eso
que seguir trabajando fuerte para producir más, nece-
estamos muy contentos y motivados a seguir adelante”,
sitamos comprar otra paila punteadora que tiene un
dice don Juan Telmo Pintado Zurita, secretario del em-
costo de S/ 2,500. Así poco a poco iremos mejorando el
prendimiento que se dedica al “servicio de molienda de
negocio”.
caña y comercialización de panela granulada”.
“Por la venta de un quintal de 50 kilos a S/130.00, nos
queda una utilidad de S/ 30.00, aproximadamente. El
kilo tiene un precio de venta de S/ 3.00. Comerciali-
zamos en pequeñas cantidades en los mercados de
nuestra comunidad. Esperamos seguir creciendo para
abastecer otros mercados de la provincia de Ayabaca
y de todo Piura. Asimismo, queremos incorporar a más
socios”.
Debido a que viven a 2,500 metros sobre el nivel del mar,
la caña demora más en crecer y madurar, “es necesario
el abono. Felizmente con Haku Wiñay hemos aprendido
a preparar compost y biol”, destaca el líder de este em-
prendimiento, revelando el aporte de esta intervención
del FONCODES en la generación de mayores oportuni-
dades económicas.

-73-
Tacna
“Queremos
generar una
economía
sustentable
para nuestras Localidad: Chipispaya

familias” Distrito: Héroes Albarracín


Provincia: Tarata
Departamento: Tacna

Emprendimiento
Dolecia, Ruth e Irma, naturales del centro poblado de
Chipispaya, en la provincia de Tarata, advirtieron que Producción y comercialización
dándole valor agregado a la leche que producía su de derivados lácteos
ganado podrían tener mayores ingresos de una manera Grupo de Interés
permanente, con mejor rentabilidad para sus familias, y Lácteos Doly del Valle
de esta manera salir adelante.
Integrantes
“En un principio criábamos dos vacas y dos toretes para Dolecia Gutiérrez de Maquera (Presidente)
engordar y vender. De las vacas ordeñábamos la leche Ruth Esther Maquera Gutiérrez (Secretaria)
para consumo familiar, y elaborábamos quesos con Irma Castillo de Gutiérrez (Tesorera)
cuajo tradicional, era para auto consumo y el resto de la

-74-
leche también. Aprendimos el oficio de nuestros abue- tentaron su idea de negocios ante el jurado calificador
los, nunca recibimos capacitaciones y todo era a nuestra y lograron acceder a un capital que sirvió para montar
manera”, dice Dolecia Gutiérrez de Maquera, presidenta una pequeña planta de 40 m2 para la producción de
del Grupo de Interés “Lácteos Doly del Valle”. queso y otros derivados lácteos. La inversión total fue de
S/ 25,000, de los cuales S/ 8,400 (30%) financiado por
Empezaron como usuarias del proyecto Haku Wiñay y
Haku Wiñay y S/ 16, 600 (70%) el aporte de las socias.
luego por la motivación de los técnicos participaron en
el concurso de emprendimientos rurales inclusivos. Sus- “Somos un emprendimiento integrado por mujeres.
Nuestros esposos nos ayudan en el manejo de las vacas,
las cuales en este tiempo se ha triplicado, ahora tene-
mos 6 en producción de leche y pronto se sumarán 2
más”.
Las capacitaciones técnicas por parte de los profesio-
nales han permitido armar un adecuado negocio desde
el mejoramiento de calidad genética de los animales, la
alimentación, la sanidad y la adecuada infraestructura
para el procesamiento de la leche.
“Con nuestros productos hemos accedido a mercados
más amplios y exigentes, y hoy tenemos clientes en
Lima, Tacna, Tarata y aquí mismo, en Chipispaya”,
Fue un cambio en la crianza y en la transformación de la
leche. Lácteos Doly del Valle brinda un producto sano,
natural y de buena calidad. Las socias, con el apoyo de
sus esposos están trabajando para mejorar el rendimien-
to del ganado lechero.
“En esta actividad venimos trabajando 6 personas. El
seguir mejorando permitirá atender mejor a nuestros
clientes y generar una economía sustentable para nues-
tras familias. Amamos lo que hacemos y somos felices
con nuestro ganado vacuno; agradecemos al proyecto
Haku Wiñay por el apoyo brindado”.

-75-
Tacna
“Innovamos
con el negocio
de aceites
esenciales”
Centro Poblado: Yarabamba
“Este negocio se inició hace 30 años, gracias a nues- Distrito: Cairani
tros ancestros, con la producción de orégano a granel Provincia: Candarave
y comercializando al comprador informal, también se Departamento: Tacna
producía hierbas medicinales para autoconsumo o venta Emprendimiento
local. Muchas veces se perdían las cosechas de estas Producción y Comercialización
especies, hasta que observamos en eventos feriales y de Orégano y Aceites Esenciales
tiendas naturistas los aceites esenciales para la salud.
Grupo de Interés
Queríamos industrializar, pero se necesitaba de inver-
sión, y no teníamos esas posibilidades económicas”, Súper Aromas del Sur de Oro Verde
relata Berta María Cutipa, presidenta del negocio ‘Súper Integrantes
Aromas del Sur de Oro Verde’. Berta María Cutipa Fuentes (Presidenta)
En el año 2019, llega al distrito de Cairani el proyecto Bernarda Fuentes Chávez (Secretaria)
De La Paz Choque Chávez (Tesorero)
Haku Wiñay y mediante un concurso de emprendimien-

-76-
tos son seleccionados para recibir la asistencia técnica
productiva y comercial, incluyendo activos de soporte
para transformar la materia prima; es decir, las hojas de
hierbas medicinales en aceites esenciales. Y así nació
este emprendimiento agroindustrial innovador.
Con la intervención del proyecto Haku Wiñay se les
otorga un equipo de destilación de hierbas aromáticas
y medicinales y el acompañamiento técnico para poder
elaborar los aceites esenciales, dándole un valor agre-
gado a estas especies que antes se desaprovechaban.
Además, se mejoró la producción de orégano en las
parcelas, tanto en rendimiento como en calidad, obte-
niendo un producto libre de impurezas y clasificado por
calibres de hoja, indicadores necesarios para atender las
exigencias de los mercados.
Actualmente, su oferta productiva mensual de aceites
esenciales de orégano, romero, muña y eucalipto es de
un total de 150 frascos, con precios variables que oscilan
entre S/ 10.00 y S/ 15.00. Si la venta en promedio es de
S/ 12.00 por frasco de 5 ml, los ingresos mensuales son
de S/ 1,800, y además genera oportunidades de empleo
temporal a mujeres principalmente.
Es una agroindustria orgánica que desarrolla actividades
productivas amigables con el medio ambiente, un ne-
gocio competitivo que emplea y valora la materia prima
de la zona. “Desarrollamos productos de gran acepta-
ción del público consumidor. Nuestra meta es mejorar
la infraestructura y las condiciones de procesamiento
para la obtención del registro sanitario, marca colectiva
y acceder a mercados más formales, exigentes y más
rentables”.

-77-
Tacna
“Los cuyes se
multiplicaron,
mejoró su
genética y
crecieron Centro poblado: Caplina
nuestras Distrito: Pachía
Provincia: Tacna

ganancias” Departamento Tacna

Emprendimiento
Crianza y comercialización de cuy
“Desde hace un buen tiempo criábamos cuyes en casa,
Grupo de Interés
no pasaba de los 20. Casi siempre era para el consumo
familiar y no lo veíamos como negocio, porque nunca Los perseverantes de Caplina
habíamos recibido algún tipo de capacitación y todo lo Integrantes
hacíamos de una manera que aprendimos de nuestros Santos Cruz Ayca Cohaila (Presidente)
antepasados”. Celia Mamani Castro (Secretaria)
Silvia Ayca Cohaila (Tesorera)
Así cuenta don Santos Cruz Ayca Cohaila, líder del
emprendimiento, quien junto a sus socios, naturales del

-78-
centro poblado menor de Caplina del distrito de Pachía, concurso de emprendimientos rurales inclusivos del pro-
en la provincia de Tacna, hallaron el camino para avan- yecto Haku Wiñay. Al principio estaban escépticos, pero
zar y mejorar la economía familiar mediante la crianza y finalmente se animaron. ‘Los perseverantes de Caplina’
comercialización de cuyes. con los S/ 7,500 que ganaron, compraron materiales e
insumos necesarios para la implementación de un área
Un buen día, los profesionales y técnicos de FONCODES
del galpón para la crianza de los cuyes.
llegaron a su comunidad y los animaron a participar en el
En esta nueva aventura de negocios, empezaron con 30
cuyes y en pocos meses los ejemplares aumentaron.
Entonces, crecieron las ganancias por la venta de carne
y reproductores.
“Con el asesoramiento y la capacitación especializada,
logramos ampliar y mejorar nuestros galpones con ca-
pacidad para más de 500 cuyes. Esto hizo que la crianza
de cuyes fuese manejada técnicamente. Los cuyes
aumentan cada vez más, ya van por los 300. Cada cuy se
vende entre S/ 20.00 a S/ 25.00. Es una oportunidad de
empleo para los socios y nuestra familia”.
El emprendimiento ya se encuentra formalizado y
constituido como Asociación de Productores de Cuyes
“Alto Caplina”, y también cuentan con su marca colectiva
registrada en INDECOPI.
Ahora, siguen enfocados en seguir aumentando su
capacidad de producción y penetrar nuevos nichos
de mercado. La capacitación técnica por parte de un
profesional les ha permitido estructurar mejor el nego-
cio, desde la calidad del producto, la infraestructura y la
presentación.
Los socios de este pequeño negocio se han propuesto
seguir creciendo como asociación de productores, ya
que han visto que es rentable.

-79-
Tacna
“Cada vez
nuestra marca
de yogurt se
va haciendo
conocida” Centro poblado: Aricota
Distrito: Quilahuani
Provincia: Candarave
La familia Viracocha, naturales del centro poblado menor Departamento: Tacna
de Aricota, distrito de Quilahuani, en la provincia de
Emprendimiento
Candarave, producen y comercializan yogurt. Empezaron
Producción y comercialización
con 30 litros de yogurt y en poco tiempo duplicaron la
de derivados lácteos
cifra, y por ende crecieron sus ganancias.
Grupo de Interés
“Desde hace un buen tiempo veníamos producien-
do yogurt. Casi siempre era para el consumo familiar. Los Viracochas
Nunca habíamos recibido algún tipo de capacitación y Integrantes
todo lo hacíamos de lo aprendido de nuestros padres y Corina Sacari Viracocha (Presidenta)
abuelos”, cuenta Corina Sacari Viracocha, quien dirige el Gabriel Sacari Viracocha (Secretario)
negocio. Inés Viracocha Yavejaña (Tesorera)

-80-
Con la intervención de Haku Wiñay y el asesoramiento
técnico especializado, lograron implementar un espa-
cio en su vivienda para el procesamiento de la leche y
aumentaron la capacidad productiva. Con S/ 7,500 obte-
nido del fondo concursable de este proyecto de FON-
CODES, compraron materiales necesarios para mejorar
el área de producción y almacenamiento de insumos, y
contrataron, además, asistencia técnica especializada.
De este modo la producción yogurt es más tecnificada y
de mejor calidad y, por tanto, de mayor valor agregado.
La elaboración va aumentando cada vez más, pues ya
están produciendo 240 litros mensuales, con un ingreso
bruto mensual de aproximadamente S/ 1,000.
Esta actividad genera empleo para todos los socios y sus
familias. El emprendimiento se formalizó y está cons-
tituido como Asociación de Productores de Derivados
Lácteos “Belén Andino”, a su vez también cuentan con
registro sanitario y marca colectiva registrada en INDE-
COPI.
Los socios del emprendimiento siguen enfocados en
seguir aumentando la capacidad de producción y abrir
nuevos nichos de mercado. La capacitación técnica por
parte de un profesional les ha permitido estructurar me-
jor el negocio, desde la infraestructura, calidad del pro-
ducto, la inocuidad, la presentación y comercialización.
“Queremos seguir creciendo y ampliando nuestro
emprendimiento, ya que es rentable y cada vez nuestra
marca se va haciendo más conocida a nivel regional”,
comenta orgullosa Corina Sacari.

-81-
San Martín
“Nuestra marca
Nutrigallinas
ha pegado,
cada vez más
personas piden Distrito: Tingo de Ponasa
Provincia: Picota

huevos y carne
Departamento: San Martín
Emprendimiento

de gallina” Producción y comercialización


de gallinas regionales

Grupo de Interés
Nutrigallinas de Ponasa
La crianza de gallinas se ha convertido en una buena Integrantes
alternativa económica para las familias emprendedoras Ganmy Luz Putpaña Núñez (Presidente)
del distrito de Tingo del Ponasa, en San Martín, las cuales Darlin Viena Vela (Secretario)
con el respaldo del proyecto Haku Wiñay gestionan sus Manaces Putpaña Sandoval (Tesorero)
propios emprendimientos, obteniendo ganancias que
986803102
crecen progresivamente.

-82-
capacidades en manejo sanitario, alimentación y comer-
cialización”, reflexiona Ganmy.
Más de dos años después, comercializan carne de
gallos y gallinas de 5 a 6 meses a un precio promedio de
S/ 13 y S/ 14 el kilo, y venden el kilo de huevos a S/ 5 en
las tiendas y mercados del distrito de Tingo de Ponasa y
otros de la provincia de Picota, con un promedio de 300
aves por campaña productiva.
Los socios decidieron dar el paso a la formalización.
Ahora el negocio posee RUC, emite boletas de venta
y cuenta con carné sanitario, equipos de protección
contra incendios, señalética, certificado de Defensa
Civil, licencia de funcionamiento y hasta pertenecen a la
Asociación de Productores del NEC Ponasa inscrito en la
SUNARP.
Como parte del aprendizaje trabajan en el proceso
productivo y completan la cadena de valor de la crianza
de gallinas: selección de reproductoras, incubación de
huevos, recría, producción de alimentos y comercializa-
ción de huevos y carne.
La capacitación y la asistencia técnica son claves para De esta manera, crearon una fuente de ingresos alterna,
sacar adelante los negocios. Así lo entienden Ganmy Pu- asociado a la agricultura, al cultivo de maíz y a otros que
tpaña, Darlin Viena Vela y Manaces Putpaña, miembros contribuyen a su seguridad alimentaria, a la salud y al
del Grupo de Interés ‘Nutrigallinas del Ponasa’, que han bienestar familiar.
visto incrementar sus ingresos y las utilidades netas.
“Antes criábamos gallinas, patitos, pero nunca en canti-
“En noviembre del año 2019, al postular al concurso de dad como ahora. Nuestra marca de huevos Nutrigallinas
negocios rurales inclusivos de Haku Wiñay ganamos ya ha pegado. Cada vez más personas piden los huevos
S/ 8,317. Con ese dinero compramos calaminas, come- y eso nos motiva a seguir trabajando en esta actividad”,
deros, bebederos, medicinas y polluelos de 3 meses refiere Ganmy Luz Putpaña, quien lidera el emprendi-
y el pago al capacitador, quien nos fortaleció nuestras miento.

-83-
San Martín
“Cuando se
le agarra la
técnica, la crianza
de cuyes es
apasionante Localidad: El Porvenir
Centro Poblado: Huañipo
y muy rentable” Distrito: Tingo de Ponasa
Provincia: Picota
Departamento: San Martín
Emprendimiento
A los cuyes los alimentan con forraje natural tipo legumi-
nosas (pastos) y gramíneas (hojas de maíz) que permiten Producción y comercialización de cuyes
que su carne tenga una mayor aceptación en el distrito Grupo de Interés
de Tingo de Ponasa, y en otras comunidades de la pro-
Cuy mágico de El Porvenir
vincia sanmartinense de Picota.
Integrantes
En esta labor están asociados Elías Gonzales Herrera,
Elías Gonzales Herrera (Presidente)
Reyneria Herrera Delgado y Vilma Villena Vallejos. Ellos Reyneria Herrera Delgado (Secretario)
tienen una rutina diaria: se levantan a las 5 o 6 de la ma- Vilma Villena Vallejos (Tesorera)
ñana (como es costumbre en el campo), van a la chacra
973312241

-84-
“Así dedicamos nuestro tiempo a la crianza de cuyes.
Cuando se le agarra la técnica es una actividad apa-
sionante. Los socios, unas veces nos turnamos, otras
veces participamos todos. Es fácil, más que trabajo nos
distraemos. Cuidando su salud y su alimentación, los
cuyes son muy rentables. Con su carne alimentamos a
la familia, el resto vendemos y nos cae dinero. Seguimos
las instrucciones del capacitador, el yachachiq también
nos hace visitas frecuentes y nos da indicaciones”, dice
Vilma Villena, la tesorera del emprendimiento.
Esta aventura de negocios se inició el 14 de noviembre
del año 2019, cuando Elías, Reyneria y Vilma, animados
por los profesionales y técnicos de FONCODES parti-
ciparon en el Concurso de Emprendimientos Rurales
Inclusivos del proyecto Haku Wiñay, actividad promovida
por el Núcleo Ejecutor Central de Ponasa.
El capital de S/ 8,241.00 ganado en el certamen lo invir-
tieron en la compra de 10 cuyes reproductores machos,
por chala fresca de maíz y otro tipo de forraje natural y al 100 cuyes reproductoras hembras, calaminas, comede-
regresar alimentan a los cuyes. Luego, limpian el galpón ros, bebederos, medicinas y alimento balanceado. “Con
y los bebederos de agua, y verifican si a todos se les ve la asistencia técnica de un especialista, desarrollamos
saludables. Si alguno está decaído lo separan y le su- las tareas relacionadas al manejo sanitario, alimentación,
ministran vitaminas o medicamento, según sea el caso, comercialización, formalización y asociación con otros
hasta que mejoren. productores, para atender ventas mayores”, explicó.
La selección de los cobayos se hace periódicamente; Tienen la capacidad de vender 400 cuyes por campaña,
se clasifican machos y hembras, y se escogen aquellos y lo hacen principalmente en su comunidad, en Picota
que se destinarán para la recría o engorde. Los socios, y también en Tarapoto, la capital departamental. Ac-
atienden a los clientes que se acercan al centro de pro- tualmente poseen más de 1,600 cuyes, y debido a que
ducción y cuando llega el momento o la oportunidad, los aumentan en número se han visto en la necesidad de
llevan a vender a ferias y mercados. construir nuevos galpones.

-85-
San Martín
“El sueño del
negocio propio
lo hicimos
realidad gracias
al apoyo del Localidad: Capirona
Centro poblado: Huañipo
Estado” Distrito: Tingo de Ponasa
Provincia: Picota
Departamento: San Martin
Emprendimiento
Criando animales con alimentación balanceada y
complementando con insumos de la zona como yuca, Producción y comercialización
plátano y forrajes, la crianza tecnificada de lechones se de cerdos
traduce en mayores ingresos pues, su venta tiene amplia Grupo de Interés
aceptación en ferias y mercados. Los norteños de Capirona
Se trata de un emprendimiento dedicado a la produc- Integrantes
ción y comercialización de cerdos, en el que trabajan Alcibíades Castillo Peña (Presidente)
personas luchadoras y progresistas: Alcibíades Castillo José Enai Castillo Peña (Secretario)
Peña, José Enai Castillo Peña y César Cueva Chanta. César Cueva Chanta (Tesorero)
995304051

-86-
“El sueño del negocio propio lo hicimos realidad gracias
al apoyo del Estado con FONCODES y su proyecto Noa
Jayatai. A finales del año 2019, nos explicaron que como
usuarios podríamos implementar un negocio. Lo que
más nos llamó la atención fue la posibilidad de concur-
sar para un capital destinado a emprendimientos. Nues-
tro plan de negocios fue premiado con S/ 8,525 que nos
sirvió para comprar 6 gorrinos de 25 kilos, 2 marranas
reproductoras de 6 meses, 1 macho reproductor de 7
meses; y también calaminas, tanque de agua de 1,100
litros, medicinas y alimento balanceado”, comenta con
entusiasmo Alcibíades Castillo Peña.
Parte del dinero ganado fue destinado para la contrata-
ción de un asistente técnico productivo, un especialista
en zootécnica, quien los ayudó a desarrollar capacida-
des en el manejo sanitario, alimentación y comercializa-
ción.
El negocio se va consolidando y eso se aprecia en la
comercialización de reproductores a partir de los 3
meses, y en la venta de carne de cerdo a medida que los
ejemplares van creciendo. Fue necesario también mejo-
rar y ampliar el galpón para garantizar la continuidad el
negocio.
Estos emprendedores han trabajado en su formaliza-
ción. Esto les permitirá vender la carne a otros negocios,
empresas o instituciones privadas.
“Queremos seguir que el negocio de los cerdos siga cre-
ciendo. Si nosotros progresamos -dice el presidente del
grupo- podemos dar trabajo a otras personas y mejorará
los ingresos económicos para el bienestar de nuestras
familias”.

-87-
San Martín

“La capacitación
fue fundamental,
nos permitió una
visión más técnica Localidad: San Juan de Miraflores
del negocio” Distrito: San José de Sisa
Provincia de El Dorado
Departamento: San Martín

Emprendimiento
Producción y comercialización
Iris Shupingahua y Gema Tunama, lideran un negocio de de Peces de la especie Tilapia
producción y comercialización de tilapias y de camaro-
Grupo de Interés
nes en San Juan de Miraflores, una localidad del distrito
San José de Sisa, en la provincia El Dorado, en la selva Las emprendedoras de San Juan de
de San Martín. Miraflores
Integrantes
Empezaron en el 2019, cuando ganaron un financiamien-
to del proyecto Noa Jayatai por un monto de S/ 9,450 Iris Shupingahua Satalaya (Presidenta)
para la compra de materiales (tubos, red, electrobomba, Gema Tunama Tuanama (Tesorera)
917867495

-88-
cies de tilapias, con buena talla y peso adecuado para la
venta”, dice Iris Shupingahua.
¿A cuánto ascienden las ventas? El producto sale a la
venta cada cuatro meses y se obtienen un aproximado
de S/10,000. Se ofrece en ferias y mercados. Los precios
varían en función de la demanda. Así, el kilo de tilapia se
vende a S/ 13.
Pero además se dedican a la crianza y comercialización
de pacos y camarones. Cada 4 meses llegan a capturar
hasta 2 millares de camarones (45 unidades hacen un
kilo), obteniendo una ganancia de 600 soles descontan-
do la inversión realizada. Cada kilo de este crustáceo se
vende a S/ 30.
Cabe precisar explicar que producen en forma trimestral
la cantidad de 9,500 alevines de tilapia 2,000 ejemplares
de camarón y 500 alevines de paco.
Estas mujeres apuntan a ser las principales proveedo-
ras de tilapia y camarón del mercado de San José de
Sisa. Este objetivo trazado impulsa el esfuerzo y trabajo
cotidiano de las emprendedoras, usuarias del proyecto
productivo que promueve FONCODES, quienes logra-
ron hacerse de un puesto de trabajo para sí mismas, y
además generar empleo a otras personas que participan
batería, panel solar, baterías), alimentos para peces y en la cadena productiva: los pescadores, los vendedores
alevinos. de los mercados, o las señoras que compran y prepara
comida a base de tilapia y camarón, e inclusive el trans-
¿Cómo pusieron en marcha su negocio? “Aprendimos el
portista que los traslada de feria en feria.
manejo de la especie tilapia en cuanto su alimentación y
aspecto sanitario. La capacitación fue fundamental: nos Iris y Gema han mejorado sus condiciones de vida en
dio una visión más técnica. Esto nos permitió un manejo cuanto a la alimentación y manutención de sus familias,
adecuado del emprendimiento. Ahora, obtenemos espe- y son hoy autosostenibles.

-89-
San Martín
“Los lechones
criados
técnicamente
y con buen
alimento, Comunidad: San Juan de Miraflores
rápido dan Distrito: San José de Sisa
Provincia: El Dorado

dinero” Departamento: San Martín

Emprendimiento
Producción y comercialización
Mauro Tuanama Salas, Segundo Nazario Tuanama Salas de lechones mejorados
y Elamith Tuanama Salas son hermanos que viven en
una comunidad rural del distrito San José de Sisa, provin- Grupo de Interés
cia El Dorado, en San Martín. En el año 2019 se asociaron Los perseverantes
en el Grupo de Interés “Los perseverantes” y participaron Integrantes
en el Concurso de Emprendimientos Rurales Inclusivos
Mauro Tuanama Salas (Presidente)
del proyecto Noa Jayatai de FONCODES con su plan de
Segundo Nazario Tuanama Salas (Secretario)
negocios “Producción y comercialización de lechones Elamith Tuanama Salas (Tesorero)
mejorados”.
990624163

-90-
Sus argumentos convencieron a los jurados del concur-
so y ganaron S/9 ,450. Con estos recursos compraron
materiales e insumos tales como alimentos balancea-
dos, ladrillos, cemento, fierros, calaminas, medicamentos
y cerdos.
La selección de los reproductores, el empadre, la recría,
la alimentación, la sanidad y la comercialización de los
lechones en su propia comunidad de San Juan de Mi-
raflores, en el distrito San José de Sisa, son parte de los
procesos y las tareas que cumplen. El resultado de este
trabajo se aprecia cada tres meses, cuando entre 45 a 55
lechones ya pueden salir a la venta.
Un especialista los capacitó en el manejo adecuado de
la crianza de cerdos y lechones mejorados, bajo criterios
claves para un manejo técnico de la granja y una visión
más estratégica del negocio. Cuentan con el acompa-
ñamiento de un yachachiq, ya que también trabajan en
tecnologías productivas como usuarios de Noa Jayatai.
Gracias a la capacitación y asistencia técnica sus ingre-
sos económicos progresivamente van en aumento. Aho-
ra, tienen ventas de S/ 3,500 mensuales. Cada lechón a
S/200. Esto muy aparte de los ingresos por sus labores
“Los lechones bien criados, con buen alimento y el en la agricultura, crianza de gallinas y de peces.
cuidado sanitario dan dinero. Tienen que ser de buena
Se han propuesto crecer y llegar más allá de su comu-
calidad genética. No les puede faltar su agua, comida
nidad. Y para ello quieren aliarse con otras instituciones
natural y balanceada, sus vitaminas, y también se les
para que los sigan apoyando, ya sea en asistencia técni-
desparasita. Rápido crecen, desde el destete más 20 a
ca, capital o mediante acceso a nuevos mercados.
30 días ya están para la venta. Es un buen negocio, vale
la pena”, comenta Mauro, el líder del emprendimiento, a Mi hijo que estudia agronomía está haciendo su tesis
quien se le nota muy entusiasmado. sobre nuestro emprendimiento de miel de abeja

-91-
San Martín

“Mi hijo que


estudia
agronomía está
haciendo su tesis
sobre nuestro Localidad: San Antonio
Centro Poblado: Leoncio Prado
Distrito: Tingo de Ponasa
emprendimiento Provincia: Picota
Departamento: San Martín

de miel de abeja” Emprendimiento


Producción y comercialización
de Miel

Grupo de Interés
La apicultura se ha convertido en una alternativa econó- Mieles del Prado
mica para las familias del centro poblado Leoncio Prado, Integrantes
distrito Tingo de Ponasa, en la región San Martín. Se trata
Lisbeth Trigozo Chistama de Falcón (Presidenta)
de una actividad productiva que juega un papel funda- Bertila Tapullima Sinarahua (Secretaria)
mental en el desarrollo sustentable de las áreas rurales Maudi Del Águila Torres (Tesorera)
927375112

-92-
por las condiciones ambientales. también se pueden
producir polen, cera, jalea real y propóleo. “Producimos
miel de alta calidad, rico sabor y aroma. Participamos en
todas las ferias que organiza el Núcleo Ejecutor. En la
feria de Tarapoto, un comprador de Lima probó la miel
y le gustó; a la siguiente semana ya nos estaba llaman-
do para enviarle. Nos dijo que era la mejor miel que ha
probado en todo el Perú. Seguro que cuando baje la
pandemia, vendrá más gente a comprar. Por eso esta-
mos aprendiendo más para ofrecer un buen producto.
Hemos instalado 200 plantones de sangre de grado, su
floración dura 6 meses, se alimentarán mejor las abejas”.
a través de la polinización, que mantiene la diversidad En el mes de julio del año 2019, compitieron en el Con-
genética de la flora. curso de Emprendimientos Rurales Inclusivos y ganaron
S/ 8,140; el dinero lo invirtieron en soportes parantes de
“Las tres socias estamos muy contentas por el empren-
metal para cajas de crianza de abejas, centrifuga, núcleo
dimiento de producción y comercialización de miel.
productivo de abejas, botellas para envasado de miel,
Hemos aprendido mucho del negocio por la capacita-
etiquetas, baldes, materiales para construcción y mesa
ción de FONCODES con su proyecto Noa Jayatai. Antes
de acero inoxidable.
no conocíamos del proceso de producción de la miel,
ahora, con la capacitación y con la práctica ya sabemos Las ventas de la cosecha son por campaña cada de 5
cómo criar las abejas, cultivas las flores, cómo cosechar meses (250 litros de miel por campaña); y varía según
y envasar la miel. Todos en mi casa participamos, lo que las condiciones climáticas. El mercado es Tarapoto con
me alegra más es que mi hijo Joel que estudia la carrera pedidos y envíos a domicilio.
de Agronomía hará su tesis en apicultura y propóleo.
El emprendimiento está empeñado en la construcción
Tengo cinco hijos: uno de ellos ya es agrónomo, hay
de un nuevo local de material noble para el manejo y
otro administrador y un arquitecto. Con esa motivación
la extracción de la miel en condiciones de salubridad, y
queremos progresar”, dice Lisbeth Trigozo Chistama
busca, así mismo, incrementar el número de colmenas.
de Falcón, presidenta del Grupo de Interés “Mieles del
Y van a paso firme en el proceso de formalización del
Prado”.
negocio; por lo pronto ya tiene RUC, boletas de venta,
La miel es el principal producto de la apicultura; el sabor carné sanitario, y también están afiliados a la Asociación
se genera con el tipo de plantas y su floración, así como de Productores del NEC Ponasa.

-93-
San Martín
“Queremos
que los turistas
lleven nuestra
artesanía como
un pedazo Localidad: Chazuta

de nuestro
Distrito: Chazuta
Provincia: San Martín
Departamento: San Martín

pueblo, de Emprendimiento

nuestra cultura” Producción y comercialización


de artesanía

Grupo de Interés
“Untay Pishko”
Con una experiencia de 20 años en el rubro de la arte-
sanía y con muchas ganas de salir adelante, en mayo de Integrantes
2021, dieron el primer paso y se lanzaron a la aventura Julio Alberto Flores Garzatua
de tener su propio emprendimiento que les permitiera Magdalena Tapullima Tuanama
ingresos sostenibles para sus familias. Luis Segundo Tapullima Panaifo

901266887

-94-
Como parte del capital ganado en el concurso
(S/ 8,400), el proyecto les dotó de activos: un torno eléc-
trico, esencial para la elaboración de las piezas artesana-
les, pues permite darle un mejor acabado (anteriormente
este trabajo lo realizaban a mano); un piro grabador para
efectuar escrituras o grabados de diseños y otros; y una
calibradora para tallados finales de los productos.
“Con estos equipos el emprendimiento está en capaci-
dad de producir de 150 a 200 piezas artesanales men-
suales (jarrones, ollas, vasos, floreros), ya que facilita
al artesano realizar el trabajo con óptima calidad y en
menos tiempo”, refiere Julio Alberto Flores, quien dirige
el negocio.
La asistencia técnica, a cargo de un especialista en la
materia, ayudó a estos artesanos emprendedores de
Chazuta a mejorar las técnicas de acabado, y a optimizar
el uso de los materiales necesarios para la elaboración
de las artesanías.
Están empezando a elaborar piezas para mercado
distritales, provinciales, con pedidos de ventas futuras
mensuales de S/ 3,000. También ya están preparando la
producción de otro lote para la exportación.
Los retos del negocio, en el corto plazo, es su formaliza-
ción ante los Registros Públicos y la Sunat, para tener la
Julio Flores Garzatua, Magdalena Tapullima Tuanama y documentación en regla y poder vender más fácilmente.
Luis Tapullima Panaifo unieron sus ideas en torno al Gru-
po de Interés “Untay Pishko”. Postularon y ganaron en el “Queremos que nuestra artesanía -manifiesta don Julio
Segundo Concurso de Negocios Rurales Inclusivos del Flores- sea apreciada por los turistas nacionales y
proyecto Noa Jayatai del Núcleo Ejecutor Central (NEC) extranjeros, que los lleven como un pedazo de nuestro
de Chazuta. pueblo, de nuestra cultura”.

-95-
EQUIPO DE EDICIÓN - UNIDAD DE COMUNICACIÓN E IMAGEN:
Julio Acuña Velásquez, Abraham Sugimoto Oliden,
Miguel Moscoso Moscoso, Gustavo Urquizo Vilca,
Nancy Idrogo Vásquez, Bertha Arroyo Conde,
Marco Ochoa Rúa.

Av. Paseo de la República 3101, San Isidro


Lima - Perú
Central Telefónica: (511) 311 89 00
www.foncodes.gob.pe

Foncodes
@midisfoncodes
@MidisFoncodes
MIDIS Foncodes

-96-

También podría gustarte