Está en la página 1de 206

Serie de Publicaciones 5

Gestión de Proyectos de Inversión Social


bajo la modalidad de Núcleo Ejecutor

PREMIOS DE BUENAS PRÁCTICAS


EN GESTIÓN PÚBLICA, DISTINCIONES Y
RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES

PREMIO
BUENAS PRÁCTICAS
EN GESTIÓN PÚBLICA

Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa Jayatai


PREMIOS DE BUENAS PRÁCTICAS
EN GESTIÓN PÚBLICA, DISTINCIONES Y
RECONOCIMIENTOS INTERNACIONALES
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa Jayatai
MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL
Silvana Vargas Winstanley
Ministra

VICEMINISTERIO DE PRESTACIONES SOCIALES


Fanny Montellanos Carbajal
Viceministra

FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES


Hugo Vila Hidalgo
Director Ejecutivo

EDICIÓN
Unidad de Comunicación e Imagen

Esta es una obra colectiva

EDITADO POR:
FONDO DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO SOCIAL - FONCODES
Paseo de la República Nº 3101 San Isidro - Lima, Perú
Teléfono 311 8900 - www.gob.pe/foncodes

1a. edición - julio 2021

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº xxxx-xxxxxx


Índice
Introducción 7

CAPÍTULO I: Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública – CAD 9

Ganadores
1. Premio CAD – 2014: Los Negocios Rurales Inclusivos desde la
experiencia del NEC Acoria – Huancavelica. 10

2. Premio CAD – 2015: Articulación de comunidades nativas de la etnia


Awajún a mercados dinámicos: una experiencia hacia la inclusión
económica”. 30

3. Premio CAD – 2015: Facilitando accesos y oportunidades: Una


experiencia de educación financiera en el distrito de Mariscal Gamarra 50

4. Premio CAD – 2017: Hogares rurales en extrema pobreza construyen


medios de vida sostenibles con acciones combinadas de intervención,
en Anco y San Miguel, Ayacucho, apoyados por la cooperación público
privada FONCODES-PERÚ LNG 64

5. Premio CAD – 2017: “Siembra y Cosecha de Agua» una experiencia


exitosa de la comunidad de Quellopampa, Quilcaccasa y Pisquiccosa
en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes - Apurímac” 84

Finalista
6. Premio CAD 2018: Hogares rurales con economías de subsistencia
del distrito de Tapo de la provincia de Tarma, mejoran sus ingresos
económicos mediante innovaciones en la producción, uso y
comercialización de semillas de calidad genética: tuberculillos de papa” 103

7. Premio CAD 2019: Contribución a la Reducción de los Gases de Efecto


invernadero (GEI) a través de las Cocinas Mejoradas del Proyecto
Haku Wiñay/Noa Jayatai. 118
8. Premios CAD 2019: “Crédito PAME: Promoviendo la inclusión financiera
a través de créditos a pequeños y microempresarios en zonas rurales y
urbano marginales” 134

9. Premio CAD 2020: Producción de Fresas Ecológicas Andinas generan


ingresos autónomos en hogares rurales con economías de subsistencia
de comunidades de Coya, provincia de Calca – Cusco 150

CAPÍTULO II: Distinciones y Reconocimientos a Experiencias de


Haku Wiñay/Noa Jayatai. 171

1. Premio FAO “Diez iniciativas innovadoras escalables para el desarrollo


rural sostenible en América Latina y el Caribe” 172

2. IV Concurso Buenas Prácticas Interculturales en Gestión Pública 2017


Buena Práctica Intercultural 2017. “Siembra y Cosecha de Agua”. Una
experiencia exitosa para la vida de la comunidad de Quellopampa,
Quilcaccasa y Pisquiccocha en el distrito de Cotaruse, provincia de
Aymaraes. Apurímac” 185

3. Premio Nacional Ambiental Antonio Brack Egg


Contribución a la Reducción de los Gases de Efecto invernadero (GEI)
a través de las Cocinas Mejoradas del Proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai 192

4. Premio Rocoto de Oro – Feria Internacional Mistura 197

CAPITULO III: Visitas y Pasantías de Delegaciones y Misiones extranjeras


a Experiencias de Haku Wiñay/Noa Jayatai. 199
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Introducción
El proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai (Vamos a Crecer), es una intervención del
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social, FONCODES, que tiene como
objetivo estratégico la inclusión económica de los hogares rurales en pobreza y
pobreza extrema. Interviene sobre los territorios y la población rural con economías
de subsistencia cumpliendo con la política de desarrollo e inclusión social que
impulsa el Estado a través del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, ampliando
las oportunidades económicas para las familias y contribuyendo a la reducción de la
pobreza, la exclusión y la vulnerabilidad.

Desde octubre del año 2012 el proyecto trabaja en el desarrollo de capacidades


productivas y en la gestión de emprendimientos en la sierra y selva a través del
fortalecimiento de los sistemas de producción familiar, mejora de la vivienda
saludable, promoción de negocios rurales inclusivos, y fomento de capacidades
financieras, componentes que se complementan entre sí, potenciando sus alcances
al generar sinergias, además, con los gobiernos locales y otros actores territoriales
bajo un enfoque de interculturalidad.

FONCODES tiene la certeza que Haku Wiñay en la sierra y Noa Jayatai en la selva, se ha
convertido en un instrumento sustantivo en la lucha contra la pobreza en el mundo
rural, y que contribuye a la seguridad alimentaria y al incremento y diversificación
de los ingresos monetarios y no monetarios de las familias beneficiarias.

Las evaluaciones realizadas sobre el programa corroboran que tiene impactos


positivos como resultado de la mejora de la producción y productividad
agropecuaria por la introducción de tecnologías de bajo costo como los pequeños
sistemas de riego por aspersión y goteo, módulos de abonos orgánicos y cultivos
tecnificados; pero también por la gestación y desarrollo de emprendimientos que
ofrecen productos alimenticios con valor agregado y servicios rurales novedosos
que incrementan los ingresos familiares y dinamizan las economías locales. A estos
procesos transformadores se suma la fuerza motivadora de los hogares que están
haciendo de sus viviendas espacios para una vida cotidiana saludable y segura.

Esta publicación explica y muestra las experiencias exitosas premiadas y reconocidas


a nivel nacional e internacional derivadas de su trabajo con la población rural. Incluye
una síntesis de las evaluaciones de desempeño y de impacto que dan cuenta de los
aciertos y los desafíos del camino emprendido por FONCODES en el contexto de la
política social del gobierno y del Estado peruano.

Esperamos que este libro ayude a conocer la naturaleza de este proyecto productivo
por sus reconocimientos e impactos en las familias rurales de todo el país.

Hugo Vila Hidalgo


Director Ejecutivo

7
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

8
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

CAPÍTULO
I

Premios de Buenas Prácticas


en Gestión Pública - CAD
Las intervenciones del Estado peruano, en el marco de las políticas públicas, son
múltiples y diversas, en el contexto de los objetivos y políticas nacionales orientadas
a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En este contexto, el ámbito nacional
existe experiencias valiosas que merecen ser destacadas.

Este es el caso de la implementación de proyectos productivos a cargo del progra-


ma Haku Wiñay/Noa Jayatai del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social,
FONCODES, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Desde el último trimestre del año 2012, FONCODES ha venido impulsado esta in-
tervención en las zonas de la sierra y selva con un enfoque territorial y mediante un
trabajo articulado con la población usuaria y los gobiernos locales

Esta labor ha recibido reconocimiento público por los resultados obtenidos en be-
neficio de las poblaciones en pobreza y pobreza extrema. Diversas instituciones han
reconocido estas tareas, como son el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Cultu-
ra, Ciudadanos al Día y la Universidad del Pacífico, la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Premio Latinoamérica Verde.

En el presente capítulo, abordaremos los reconocimientos concedidos por la orga-


nización Ciudadanos al Día y la Universidad del Pacífico, que anualmente organizan
el Premio Buenas Prácticas en Gestión Pública.

9
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Ganadores

1
Premio de Buenas Prácticas en
Gestión Pública - CAD 2014
Los Negocios Rurales Inclusivos desde la
experiencia del NEC Acoria – Huancavelica

10
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Informe de Postulación

a. Información Básica
1. Título de la postulación: Haku Wiñay (Vamos a Crecer): De la subsistencia a
la autonomía económica - una experiencia de desarrollo de capacidades en
Acoria.

2. Nombre de la categoría a la que postula: Inclusión Social.

3. Departamento, provincia, distrito: Huancavelica, Huancavelica, Acoria.

4. Resumen
Haku Wiñay es un programa integral que desarrolla las capacidades produc-
tivas y sociales en familias rurales en situación de pobreza y pobreza extrema,
con el objetivo de promover una autonomía económica sostenible que mejore
la calidad de vida de las familias campesinas. Se implementa a nivel nacional,
y también en el distrito de Acoria (Huancavelica). Sus impactos se evidencian
en el empoderamiento de los campesinos que han logrado mejorar las condi-
ciones de habitabilidad de las viviendas, aumentar producción y productividad
de cada familia, proteger el medioambiente y formar nuevos líderes con capa-
cidades financieras que han implementado pequeños negocios rurales.

b. Resumen de la Postulación
“Haku Wiñay (Vamos a Crecer): De la subsistencia a la autonomía económica -
una experiencia de desarrollo de capacidades en Acoria”.

El proyecto que se implementa en el distrito de Acoria, trabaja con 411 familias, y se


articula a través de cuatro Núcleos Ejecutores (NE), cuyos miembros son elegidos
por estos hogares al que se une un representante de la municipalidad distrital. Los
Núcleos Ejecutores eligen entre sus miembros a un Núcleo Ejecutor Central (NEC),
que es el organismo encargado de implementar los componentes del proyecto y
todos los procesos de compra y distribución de los insumos (semillas, palas, asper-
sores, etc.), así como también de seleccionar a los Yachachiq (expertos locales) para
la transmisión horizontal del conocimiento y a los agentes operativos de la interven-
ción.

Entre los resultados de esta implementación se evidencia la instalación de sistemas


de riego por aspersión que mejoran el uso del agua y protegen la tierra, un incre-
mento y diversificación de los cultivos, disminución en el consumo de leña, ahorro
en el uso de la fuerza de trabajo en la recolección y acopio de leña, reducción de la
vulnerabilidad de las familias a enfermedades bronco pulmonares y enfermedades

11
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

diarreicas, mejores condiciones de habitabilidad de las viviendas, así como también,


el empoderamiento de los campesinos y la formación de nuevos líderes en negocios
rurales.

La identificación de los postulantes a Yachachiq fue una de las principales dificulta-


des que tuvo en frente este programa, ya que su rol los involucra directamente con
los campesinos. Reclutar a personas que tengan conocimientos técnicos, conozcan
la zona, sean reconocidos y aceptados localmente por la población, y que cuenten
con las habilidades comunicacionales para la capacitación, ha implicado redoblar
los esfuerzos y diversificar los lugares de lanzamiento de las convocatorias para en-
contrar el equipo idóneo.

Podemos mencionar entre las lecciones aprendidas la importancia de la transferen-


cia de tecnología horizontal (de campesino a campesino), que introduce mejoras
sostenibles en la actividad productiva, los núcleos ejecutores como mecanismos
adecuados para la gestión de proyectos y la transparencia en el uso de los recursos
del Estado, así como el énfasis en el mejoramiento de la salubridad de las viviendas
que protegen la salud de los campesinos.

Finalmente, para asegurar la sostenibilidad de este programa, se ha establecido una


alianza con el municipio distrital, involucrado desde los Núcleos Ejecutores, para
que vaya familiarizándose con el modelo de gestión y progresivamente sean los res-
ponsables de continuar con el acompañamiento a los usuarios.

Impacto alcanzado

Antes Antes
0 familias cuentan con un sistema de 351 familias cuentan con un sistema de
riego por aspersión. riego por aspersión.
Solo el 40% del agua con riego por gra-
El 80% del agua con riego por aspersión
vedad es aprovechada para la agricul-
es aprovechada para la agricultura.
tura.
1 cosecha por año (dependiendo del 2 o más cosechas por año (sin depen-
clima) der del clima)
2 horas diarias (aproximadamente) es
1 hora diaria (aproximadamente) es uti-
utilizada para el acopio de leña por
lizada para el acopio de leña por familia.
familia.
36 kg de leña es utilizado mensualmen-
96 kg de leña es utilizado mensualmen- te por familia.
te por familia. En total, se ahorran mensualmente 24
toneladas de leña.

12
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

411 familias inhalan dióxido de carbono 389 familias han reducido su exposición
proveniente de las cocinas tradiciona- al dióxido de carbono por las cocinas
les. mejoradas y el menor uso de leña.
411 familias consumen agua hervida y
tienen el hábito de lavarse las manos,
411 familias no consumen agua hervida.
como parte de la prevención de enfer-
medades diarreicas (EDAS).
404 familias han mejorado sus condi-
ciones de habitabilidad y calidad de
411 familias viven en condiciones de vida, con el ordenamiento de espacios
hacinamiento, con bajos niveles de cali- en la vivienda, por ejemplo, la separa-
dad de vida y habitabilidad. ción de cocina, dormitorio de esposos,
dormitorios de los hijos, crianza de
animales, etc.
411 familias no clasifican los residuos 230 familias clasifican los residuos sóli-
sólidos. dos.

c. Explicación de la Práctica
Problemática y situación previa

a. Contexto de la problemática
La población de áreas rurales de sierra y selva, que se encuentra en situación de po-
breza y pobreza extrema, generalmente conducen sistemas de producción familiar
de los cuales obtienen sus principales medios de subsistencia. A pesar de las acti-
vidades extra prediales con las que el hogar rural genera otras fuentes de ingreso,
la actividad agropecuaria constituye un elemento fundamental de su quehacer y
cotidianeidad.

Los sistemas de producción familiar1, se caracterizan porque el proceso productivo


se basa en el trabajo familiar y que una parte importante de su producción se des-
tina al autoconsumo; sin embargo, en el Perú este sector es muy heterogéneo. Así,
por ejemplo, alrededor del 68% conducen predios menores a 1 ha, el 24% posee en-
tre 1 y 5 ha, y un 4% tiene entre 5 y 10 ha2; y a nivel de regiones naturales de la sierra,
selva y costa, también existe una gran diversidad de sistemas de producción.

Cada una de las fincas o “chacras de los hogares” tienen características específicas
que responden a la diversidad existente en cuanto a la dotación de recursos, activos

1 Estos sistemas generalmente corresponden a la agricultura familiar (Unidades Agrícolas que van entre menores a 1 y 10 ha.),
que en el Perú corresponden a la principal fuente de producción de alimentos y generación de empleo de un gran sector de la
población rural.
2 ENAHO, 2009

13
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

y a las condiciones económicas, climáticas, sociales y culturales. Sobre la base de


estos criterios se pueden identificar algunas categorías generales de sistemas de
producción imperantes en el país, que están vinculadas con los hogares en condi-
ción de pobreza como los siguientes:

● Sistemas de producción agropecuaria bajo riego, que en el caso de la sierra se


desarrolla en pequeños valles y en tierras en laderas, que incluyen una produc-
ción muy diversa de cultivos alimenticios para el autoconsumo y para el merca-
do.
● Sistemas de producción agropecuaria de secano (actividades bajo la lluvia,
como principal fuente de agua), que caracteriza generalmente a las activida-
des de las familias en la sierra, que se desarrolla en zonas de ladera que por lo
general son sistemas mixtos cultivos andinos y ganadería.
● Sistemas de producción mixto, riego y de secano que caracteriza generalmente
a las actividades de las familias en la sierra y ceja de selva, que combinan el uso
de sistemas de riego y de secano.
● Sistemas de producción de pastoreo, que se encuentran en las zonas altas de
la sierra, que incluyen ganadería ovina y camélidos sudamericanos, manejo de
pastos naturales y bofedales.
● Sistemas de producción ganadera (ganadería de ovinos, vacunos, camélidos
sudamericanos) que se presenta generalmente en las zonas alto andinas del
país.
● Sistemas de producción en selva y ceja de selva basada en cultivos tropicales,
recursos forestales y biodiversidad.
● Sistemas de producción agroecológicas que se caracterizan por utilizar tecno-
logías que privilegian el manejo orgánico, no dañan los ecosistemas y conser-
van la biodiversidad.

b. El problema específico
Generalmente los sistemas de producción familiar rural de la sierra peruana son de
carácter agroecológico, mantienen algunas tecnologías tradicionales, aplican indi-
cadores biológicos para sus prácticas agronómicas y en sus manos se encuentran
una gran parte de la conservación de la agro biodiversidad del Perú (por ejemplo:
semillas de cultivos andinos), pero también, los pequeños productores cometen
errores técnicos primarios, que afectan directamente la eficiencia del sistema y son
causa de sus bajos niveles de producción y productividad, los cuales contribuyen a
mantener su situación de pobreza.

Por otro lado, las familias campesinas que conducen sistemas de producción fami-
liar tienen un acceso muy limitado a mercados de bienes y servicios diversos (por
ejemplo, asistencia técnica, servicios financieros, capacidades para la generación de
emprendimientos, etc.) por lo que tienen bajos niveles de productividad y desarrollo.
Todo ello, agrava la situación de vulnerabilidad y riesgo en que viven las familias de
las áreas rurales.

14
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

¿Cómo afectaba ese problema al campesino?


Los efectos en la población usuaria son diversos:
a. Bajos niveles de generación de excedentes del predio agrícola, solamente el
15% de estos pequeños productores destinan al mercado más del 50% de lo
que producen; en tanto que el otro 50% no venden nada de su producción,
porque se destina al consumo, al trueque y semilla.
b. Poca capacidad de diversificación de cultivos
c. Bajos niveles de seguridad alimentaria
d. Bajos niveles de generación de ingresos extra prediales

¿Qué origina ese problema? ¿Cuáles son sus causas?


Entre las causas de este problema encontramos las siguientes:
a. Bajos niveles de dotación de activos físicos productivos –principalmente riego
tecnificado- que impiden una gestión más eficiente de los sistemas de pro-
ducción familiar.
b. Altos costos de transacción para el acceso a mercados de bienes y servicios, lo
cuales se encuentran poco desarrollados.
c. El territorio: la sierra peruana, caracterizada por la presencia de laderas (que
contribuyen a los problemas de erosión de los suelos), se caracteriza por tener
ecosistemas muy frágiles y vulnerables frente a desastres naturales, presenta
zonas bajas, medias y altas, que representan a su vez, zonas de vida que con-
dicionan la tipología de actividades productivas.

Explicación de la experiencia

a. Objetivos
Objetivo general
Desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales para contri-
buir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria, e incrementar y diversi-
ficar los ingresos económicos de las familias.

b. Objetivos específicos del Proyecto


1. Optimizar la gestión de los sistemas de producción familiar para mejorar las con-
diciones de seguridad alimentaria de las familias rurales.
2. Mejorar las condiciones de habitabilidad y salud de la familia en el predio rural.
3. Gestión de pequeños emprendimientos rurales que contribuyan a la generación
de ingresos monetarios para las familias rurales.
4. Facilitar el acceso y uso de los servicios financieros por parte de las familias rura-
les.

c. Componentes del Proyecto


Para alcanzar los objetivos enunciados anteriormente, el Programa Especial Mi Cha-
cra Emprendedora Haku Wiñay opera a través de cuatro componentes sinérgicos y
son los siguientes:

15
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

(1) Fortalecimiento y consolidación de sistemas de producción familiar rural


● Se proporciona, a través de los “Yachachiq”, asistencia técnica individualiza-
da a las familias usuarias para la adopción de buenas prácticas productivas,
e innovaciones tecnológicas productivas de bajo costo, flexibles y adecua-
das a las condiciones de los hogares.
● Incluye acciones de capacitación y entrega de insumos, animales menores,
materiales y equipos para: (i) riego presurizado; (ii) huertos de hortalizas;
(iii) parcelas de pastos asociados; (iv) producción de granos y tubérculos;
(v) crianza de animales menores; (vi) abonos orgánicos, entre otras tecnolo-
gías.

(2) Mejora de la vivienda saludable


● Se proporciona, a través de los “yachachiq”, asistencia técnica y capacita-
ción a las familias para que mejoren las condiciones de salubridad, orden y
limpieza al interior de las viviendas, y las condiciones para almacenar, pre-
parar y consumir los alimentos.
● Entre otros, comprende: (i) cocinas mejoradas; (ii) módulos de agua segura;
y (iii) manejo de los residuos sólidos.

(3) Promoción de negocios rurales inclusivos


● Grupos de familias asociadas según rubros de negocios, concursan para
obtener recursos para financiar perfiles de pequeños negocios orientados
al mercado local3. Estos perfiles de negocio son evaluados por un Comité
Local de Asignación de Recursos (CLAR), compuesto por representantes de
las autoridades locales, instituciones públicas y privadas, usuarios, organi-
zaciones de pequeños productos o gremios, y FONCODES.
● En promedio, un perfil de negocio ganador recibe S/ 7,500. Los fondos fi-
nancian asistencia técnica, adquisición de insumos, materiales, y equipos
mínimos para la gestión de emprendimientos rurales.

(4) Fomento de capacidades financieras


● Brinda información y conocimientos básicos sobre el sistema financiero
nacional y la promoción del ahorro en las familias rurales.
● Las familias se capacitan para el uso consciente y voluntario de los servicios
del sistema financiero formal (manejo de cuentas de ahorro, uso de la tar-
jeta bancaria y del cajero automático, etc.).

3 Entre otros, estos perfiles de negocio pueden ser para: (i) engorde de ganado vacuno y/o porcino; (ii) crianza y comercialización
de cuyes, truchas; (iii) artesanía textil, cerámica; (iv) panadería, gastronomía; (v) turismo local; y (vi) producción de lácteos y de-
rivados.

16
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Mayor producción
Inversión de ahorros doméstica destinada al
y crédito en activos C1: concurso familiar junto
e infraestructura Vivienda con mejores prácticas de
complementaria para Saludable higiene potencia la mejora
mejorar las condiciones de en la salud y nutrición de
la vivienda los niños y niñas del hogar

Inversión de ahorros
C4: y crédito en nuevas C2:
Capacidades tecnologías familiares Producción
Financieras y/o para mantener en Familiar
condiciones adecuadas
aquellas adoptadas

La mayor diversificación
Inversión de en la producción familiar
ahorros y crédito en C3: podría aprovecharse
microemprendimientos Negocios mediante ciertos
rurales que les generen Rurales microemprendimientos
mayores niveles de Inclusivos rurales que conecten la
ingresos producción excedente con
los mercados

Fuente: Javier Escobal, GRADE (2013)

d. Modelo de Gestión
El modelo de gestión del Proyecto Haku Wiñay involucra los siguientes actores prin-
cipales:

a) Modalidad de Ejecución: Núcleo Ejecutor


La modalidad de ejecución de los proyectos es a través del modelo de Núcleo
Ejecutor y Núcleos Ejecutores Centrales, normado por el Decreto Ley N° 26157 y
los Decretos Supremos N° 015-96-PCM y 020-96-PRES; así como mediante una
interacción permanente con los gobiernos locales distritales. Los Núcleos Ejecu-
tores4 son los usuarios organizados que se encargan de administrar los recursos

4 “Organización creada por la propia población o comunidad que se constituye como tal, y en general por cualquier institución
o grupo social que represente a una comunidad organizada que busque un beneficio de tipo social para ella, y que en con-
secuencia puede recibir financiamiento de FONCODES para la ejecución, culminación y transferencia de la obra de inversión
social a favor de la Entidad Receptora designada por Ley”.

17
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

financieros del proyecto, y están integrados por un (1) Presidente, un (1) Tesorero,
un (1) Secretaria y un (1) Fiscal que es designado por el municipio.

JUNTOS GOBIERNOS
MIDIS FONCODES
LOCALES

Articulación y complementariedad de los programas sociales

Plan de Desarrollo FONCODES


Concertado Inversiones
Municipio Distrital Facilitadoras

NÚCLEO PROGRAMA
Hogares EJECUTOR Diagnóstico Expediente
MI CHACRA
Quintil CENTRAL Rural Técnico del
EMPRENDE-
1 NEC Participativo Proyecto
DORA

NÚCLEO
EJECUTOR Agentes de ejecución
1

NÚCLEO Coordinador del NEC


EJECUTOR
2

Yachachiq

Proyectista

De la Subsistencia Seguridad Mejora de


Emprendimientos
a la Alimentaria Ingresos

18
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

b) Rol de los Gobiernos Locales


Los gobiernos locales distritales participan en el proceso de focalización e im-
plementación del proyecto. Además, otorgan cofinanciamiento y forman parte
de los Núcleos Ejecutores Centrales y los Comités Locales de Asignación – CLAR
(grupo que selecciona los perfiles de negocio a ser financiados vía concursos).

c) Rol de los talentos Locales (Yachachiq)


Yachachiq es una palabra quechua que significa “el que enseña, educa o instru-
ye”. Los yachachiq son expertos locales que conocen y practican la cultura de la
población rural donde se aplica el proyecto, y hablan el idioma predominante
en la localidad. Su labor principal es dar asistencia técnica y capacitación indivi-
dualizada a los usuarios para facilitar los procesos de innovaciones tecnológicas
productivas.

e. Público Objetivo
En aplicación de la Ley N° 29914, mediante el cual se autoriza al Ministerio de De-
sarrollo e Inclusión Social, para que a través de FONCODES diseñe e implemente
estrategias de intervención orientadas a la inclusión y desarrollo social, económico
y productivo, en zonas rurales de extrema pobreza, se han focalizado 31 centros
poblados en 9 distritos de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac
y Huánuco, en los cuales se viene ejecutando a partir de diciembre 2012 un monto
total de S/. 11.4 Millones para apoyar a un total de 3,247 hogares rurales y tendrá una
duración de 3 años, cuyo detalle se muestra en siguiente cuadro:

PROYECTO HAKU WIÑAY: N° DE PROY. HOGARES Y PRESUPUESTO,


DISTRITOS Y DEPARTAMENTOS - 2012

N° de N° de N° N° de Total Total
N° Ho-
Nº Antes provin- distri- de pro- aprobado transferido
gares
cias tos NEC yectos FONCODES a NEC

1 HUANCAVELICA 1 2 2 8 770 2,695,000 2,695,000

2 HUÁNUCO 2 3 3 12 1,086 3,801,000 3,801,000

3 APURÍMAC 2 2 2 7 686 2,402,260 2,402,260

4 AYACUCHO 1 2 2 7 720 2,520,000 2,520,000

TOTAL 6 9 9 34 3,262 11,418,260 11,418,260

Específicamente la experiencia desarrollada con Haku Wiñay que se inició en el 2012


en el departamento de Huancavelica, consigna la siguiente información:

19
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Núcleo
N° de Hogares
Distrito Ejecutor Núcleo Ejecutor
x NE
Central
Ambo 95
Yacuy - Yanama 119
Acoria Acoria
Ccosnipuquio 99
Chupaca 98
Sub total 411
Villapampa 95
Pucapampa 119
Yauli Yauli
Condorhuachana 99
Cañaypata Izcucusana 98
Sub total 335
TOTAL HUANCAVELICA 746

f. Plazos
Etapa Mes y Año
Implementación Octubre 2012 – Octubre 2013
Apropiación Noviembre 2013 – Noviembre 2014
Consolidación Diciembre 2014 – Diciembre 2015

a) Etapa de Implementación. Se caracteriza por ser la etapa de trabajo intensivo en


campo. El acompañamiento, asistencia técnica, capacitación y entrega de acti-
vos es individualizado. Es la etapa construcción y aprendizaje con apoyo del pro-
yecto.

b) Etapa de Apropiación. Esta etapa se caracteriza por que en cada hogar las di-
ferentes actividades de cada uno de los componentes se mantienen vigentes
y para ello aportan sus propios recursos. Es la etapa en la que los hogares de-
muestran lo aprendido e inclusive pueden ampliar la cobertura de sus acciones
contando con sus propios recursos. En esta etapa la vinculación al mercado es
de vital importancia para el crecimiento de las actividades que desarrollan los
hogares. Se pone énfasis en la participación en eventos de promoción comercial
y la gestión de documentación básica. El acompañamiento del proyecto es más
espaciado y privilegia a los que están con procesos más lentos en la puesta en
práctica de lo aprendido,

c) Etapa de consolidación. Es la etapa de la cosecha para el esfuerzo y la inversión


realizada durante los dos primeros años. Los hogares demuestran mayor articu-
lación a mercados más dinámicos y sus actividades generan ingresos marcados
por mayor frecuencia y estabilidad.

20
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

¿Qué es lo innovador y creativo de Haku Wiñay?


● La transferencia horizontal de conocimientos (campesino a campesino) se hace
a través de los Yachachiq, que son campesinos líderes en temas del proyecto.
● Los Núcleos Ejecutores (Decreto Supremo 015-PCM, gozan de capacidad jurídi-
ca para contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, así
como en todos los actos necesarios para la ejecución de proyectos, financiados
por FONCODES que se encuentren a su cargo), como modelo de gestión, son
organizaciones legalmente constituidas, que posibilita que los usuarios del pro-
yecto sean los protagonistas, gestionando los recursos asignados, tomando deci-
siones en todo el ciclo del proyecto, y controlando la correcta ejecución de activi-
dades.
● Transferencia de conocimientos en unidades menores como parcelas demostra-
tivas dentro del predio familiar, donde ellos aprenden haciendo, y pueden dise-
ñar la asistencia técnica a la medida.
● Las familias pueden organizar y gestionar su predio según sus propios intereses
y con una mayor libertad de elegir opciones tecnologías que mejores resultados
le den, a partir de ensayos (pruebas) en las parcelas.
● Se apoya el desarrollo de emprendimientos a través de espacios públicos con
participación de diferentes instituciones, donde las familias pueden exponer sus
ideas de negocio y se premia la creatividad y el emprendedurismo.

¿Por qué Haku Wiñay es un aporte relevante en la categoría a la que postulas?


● Este proyecto, trabaja con las poblaciones históricamente excluidas del país, para
las que no se han desarrollado suficientes propuestas de desarrollo adecuadas a
su realidad.
● Los procesos de transferencia de conocimientos se han establecido siempre ver-
ticalmente desde modelos no necesariamente adecuados a su contexto social,
económico y cultural. Con la participación de los Yachachiq se logra una comuni-
cación más horizontal para cerrar esta brecha.

g. Equipo

CUADRO DE PRINCIPALES FUNCIONARIOS VINCULADOS


CON LA PRÁCTICA POSTULADA

Nombre del
Función/ Actividades que
responsa- Cargo Profesión E-mail Teléfono
Rol desarrolló
ble

Asesora de
María mvaler@
Dirección
Rosario Valer Economista foncodes. 966935208
1. Diseño Ejecutiva
Gutiérrez gob.pe Elaboró la
de BPG para UGOE
propuesta del
(idea,
proyecto
creación) hvila@fon-
Jefe de Ing. Agróno-
Hugo Vila codes.gob. 967656432
UGOE mo
pe

21
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

2. Imple-
Participó en la
men-
hvila@fon- elaboración de
tación Jefe de Ing. Agróno-
Hugo Vila codes.gob. 967656432 la propuesta
(puesta UGOE mo
pe y ejecuta el
en prácti-
proyecto
ca)

Sectorista Realiza Supervi-


aling@
Ana María de UGOE en sión, asistencia
Ing. Agrícola foncodes. 943109262
Ling Huancave- técnica y acompa-
gob.pe
lica ñamiento a la UT

Jefe UT jmatos@ Implementa


3. Coordina- Jose Matos
Huancave- Arquitecto. foncodes. 966933675 el proyecto en
dor de la Benavides
lica gob.pe Huancavelica
práctica
en la ac-
tualidad supervisión,
Supervisor
acompañamiento
de proyectos
paflores@ y asistencia técni-
Pablo Flores productivos Ing. Agróno-
foncodes. #900860 ca a los agentes y
Godiño en la UT mo
gob.pe usuarios del pro-
Huancave-
yecto en Huanca-
lica
velica

Direcciona la
implementación
Directora mpwong@
4. Máxima María Peña del proyecto Mi
Ejecutiva Contadora foncodes. 951-817537
autoridad Wong Chacra Empren-
FONCODES gob.pe
dedora a nivel
nacional

h. Dificultades

Dificultades Internas

a) Sobre la creación y planteamiento


Dificultad Interna ¿Cómo la enfrentó?
Se organizaron talleres de capacitación en la sede cen-
Con la creación del MIDIS se tral, y talleres macro regionales para sensibilizar a los
produce el rediseño Institu- profesionales sobre el nuevo rol del FONCODES, a cerca
cional del FONCODES, el cual de los cambios y resultados esperados del rediseño insti-
afectó las actividades que se tucional, permitiendo recoger experiencias de trabajo de
ejecutaban en las unidades la sede central y las unidades territoriales que permitan
territoriales, dado que estas adecuar sus equipos e infraestructura a los nuevos retos.
no estaban preparadas para
asumir los nuevos retos. Se presenta el proyecto Haku Wiñay con sus cuatro
componentes.

22
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Dificultades logísticas de las


FONCODES tuvo que gestionar recursos financieros adi-
Unidades Territoriales para la
cionales para establecer la capacidad operativa básica y
implementación del proyecto
superar las dificultades logísticas.
Haku Wiñay.
Se han generado ajustes a los aplicativos del Sistema de
Gestión de Proyectos, acorde a la estructura del proyec-
Los aplicativos del Sistema de
to Haku Wiñay.
Gestión de Proyectos (SGP) au-
tomatizado no estaba adapta-
Se está implementando un nuevo sistema de segui-
do para proyectos productivos,
miento a las actividades de los proyectos Haku Wiñay.
ya que su diseño fue creado
para proyectos de infraestruc-
Se han desarrollado aplicativos informáticos comple-
tura social.
mentarios para el proceso de formulación y seguimiento
de proyectos.

b) Sobre la implementación y/o ejecución


Se fortalecieron los equipos de la sede central y unida-
des territoriales, con profesionales especializados en
proyectos de desarrollo productivo.
Los equipos técnicos especiali-
Se realizaron talleres de capacitación e inducción a los
zados en proyectos de desarro-
equipos de la sede central y unidades territoriales, para
llo productivo del FONCODES
la implementación del proyecto Haku Wiñay.
y de las Unidades territoriales
eran reducidos.
Se estableció un Plan de Desarrollo de Capacidades para
fortalecer la implementación del proyecto, involucrando
a los agentes que intervienen en su ejecución (ORNEC,
coordinadores técnicos y Yachachiq).

Dificultades Externas

a) Sobre creación y planteamiento


Dificultad Externa ¿Cómo la enfrentó?

Desconocimiento de los gobiernos locales del Se tuvo que realizar procesos de sensi-
nuevo rol institucional del FONCODES y de su bilización a los gobiernos locales para
nuevo enfoque de intervención que limitaron el trabajo articulado en proyectos de
las estrategias de articulación. desarrollo productivo.

b) Sobre la implementación y/o ejecución


Se establecieron coordinaciones a nivel
Limitada articulación con otras instituciones
interinstitucionales a nivel local para
privadas para la implementación del proyecto
apoyar la implementación de las tecno-
Mi Chacra emprendedora.
logías (ONGs, GIZ).

23
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Limitada articulación con otras instituciones Se establecieron coordinaciones a nivel


del Estado, para la implementación del pro- interinstitucionales a nivel local para
yecto Haku Wiñay en los componentes de apoyar la implementación de las tecno-
fortalecimiento de los sistemas de producción logías (JUNTOS, postas médicas, educa-
familiar y de vivienda saludable. ción)

i. Aliados

¿Con qué aliados se contó para mejorar la implementación de la iniciativa?

Aliados Internos Aliados Externos


Públicos
● Gobierno local: Firma convenio con FONCODES
y el Núcleo Ejecutor Central para la implementa-
Programa JUNTOS: Apoyó la foca- ción del proyecto, entregando aporte monetario
lización de las familias usuarias del y no monetario.
proyecto. ● Posta de salud: Ayuda a los agentes del proyec-
Los gestores territoriales de JUNTOS to (Coordinador y Yachachiq) para procesos de
apoyaron los procesos de convoca- desarrollo de capacidades sobre alimentación y
toria para los eventos de capacita- nutrición de las familias usuarias).
ción a usuarios y participan como Privados
miembros del CLAR (Comité Local ● GIZ: brinda capacitación a Yachachiq en la
de Asignación de Recursos) en los implementación de cocinas mejoradas y de la
Concursos de Promoción de Nego- habitabilidad en la vivienda.
cios Rurales Inclusivos.
● Núcleo Ejecutor: Población usuaria organizada
para la ejecución del proyecto. Realiza aporte de
mano de obra para la obtención de materiales
del territorio e implementación del proyecto.

j. Difusión de la práctica

¿Qué estrategias de difusión se han implementado para dar a conocer la


experiencia?
La estrategia comunicacional definida está dirigida a dar a conocer los avances y
experiencias del proyecto, permitir que sean los usuarios y Yachachiq (expertos lo-
cales) quienes se expresen acerca del trabajo que realizan y de los beneficios que
obtienen en tanto protagonistas de la experiencia.

Asimismo, la estrategia apunta a comunicar los resultados como muestra de lo que


es posible hacer desde el Estado con el protagonismo de los usuarios, a efectos de
multiplicar e intercambiar estas experiencias, como a movilizar la opinión pública a
nivel local, regional y nacional.

En la estrategia se ha privilegiado el uso del video, los testimonios de los usuarios y


yachachiq y presentaciones institucionales en foros y eventos de carácter público.

24
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

¿Se ha hecho difusión ciudadana?


La difusión ciudadana ha contemplado los niveles local, regional y nacional; al ni-
vel local, los Núcleos Ejecutores Centrales – NEC, dan cuenta a la comunidad de
los recursos que manejaron en las distintas actividades y de los logros y resultados
obtenidos en los componentes del proyecto Haku Wiñay. Los logros y resultados se
difunden en ferias y eventos locales, donde los testimonios de los productores son
particularmente valiosos y aleccionadores; así los mismos usuarios se reconocen
como ciudadanos capaces de realizar emprendimientos.

A nivel regional, son la radio y los medios de comunicación local (periódicos locales
como La Calle, Digital Press, Correo de Huánuco/Cusco, La Voz de Huamanga, Truji-
llo 2020, El Regional de Piura; boletines técnicos y otros), quienes difunden las acti-
vidades y los resultados que se van logrando en el proyecto, a través de entrevistas
y difusión de testimonios de los propios usuarios.

A nivel nacional, se ha privilegiado la televisión, en noticieros y programas especiali-


zados como La Hora N, Rumbo económico, Tiempo de viaje y otros5. Igualmente se
realizó difusión a través de radios de alcance nacional como RPP y Radio nacional.

¿Se ha hecho difusión dentro de la propia institución?


Al interior de la institución se han difundido los logros que se vienen obteniendo en
la experiencia, a través de un video institucional que muestra las prácticas desarro-
lladas por los usuarios del proyecto Haku Wiñay. Igualmente se difunde el cambio
producido en los usuarios de las comunidades focalizadas, a través de fotografías
del antes y después; sin embargo; los testimonios tienen la virtud de mostrar de ma-
nera patente los cambios que se originan en el propio hogar, que recogen, en suma,
el cambio operado en la vida de las personas en situación de pobreza extrema. A
través de la página web institucional, el correo electrónico y Boletines impresos (4
Boletines de la serie Haku Wiñay), se socializa con el personal de la institución, los
testimonios y noticias que se refieren a las prácticas de la institución en el proyecto
Haku Wiñay, en la perspectiva de empoderar al personal para una mejor colabora-
ción.

Resultados

a. Resultados generales

¿Qué resultados obtuvieron con la implementación de la práctica? ¿Para qué ha


servido?

5 A título informativo se presentan los enlaces que dan cuenta de los programas difundidos en la televisión nacional: Hora
N, Huancavelica, (https://www.youtube.com/watch?v=KLPUwlJ9GZo); Chupaca – Huancavelica, César Sotomayor (https://www.
youtube.com/watch?v=OsqW5DNS1W0); César Sotomayor, RPP, entrevista (https://www.youtube.com/watch?v=SAc8X78I9hg);
Testimonio de un Yachachiq, Francisco Sotacuro (https://www.youtube.com/watch?v=yVtWDUfXtAw).

25
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Componente 1
En el NEC Acoria, integrado por 04 Núcleos Ejecutores como son Unión Ambo,
Yacuy - Yanama, Ccosnipuquio y Chupaca, lo integran 411 familias en las que han
implementado a través del Componente 1, nueve tecnologías siendo las que a
continuación se detalla:

Unidad de
Tecnologías Programado Ejecutado
medida
Sistemas de Riego por Aspersión Módulo 351 351
Huertos Hortícolas Módulo 289 289
Granos y Tubérculos Módulo 296 296
Pastos y Forrajes Módulo 405 405
Frutales Módulo 52 52
Agroforestería Plantones 5400 5400
Abonos Orgánicos Módulo 281 281
Crianza de Cuyes Unid 2412 2412
Crianza de Gallinas Unid 1944 1944

Componente 2
En la implementación del Componente 2 referido a Vivienda Saludable se obser-
va los siguientes resultados.

Agua de buena cali-


dad en la vivienda N° de cocinas N° de N° de
Higiene de
(N° de Kit) hogares que hogares que
la vivienda
han acondi- realizan la
y control de
N° de N° de cionado los disposición
vectores
Previsto Logrado cocinas cocinas espacios de de residuos
(%)
previstas instaladas su vivienda sólidos

411 411 411 389 404 230 80%

Información cualitativa:

● Las familias consumen 2/3 menos de leña mensualmente para cocinar. Esto es
un ahorro sumamente importante que suma a los esfuerzos para adaptación
al cambio climático, pues las familias reducen la tala de árboles para este fin.
● Las familias han mejorado considerablemente la disposición de espacios y ac-
tividades dentro de la vivienda, separando espacios para cocinar, crianzas, etc.

Componente 3
En lo referente al componente, Negocios Rurales Inclusivos fueron premiados en
un primer concurso 15 negocios, los mismos que están en proceso de implemen-
tación, asimismo se desarrolló el segundo concurso en la que fueron elegidos 15

26
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

negocios rurales más, la que se encuentra en la etapa de selección de la asisten-


cia técnica.

NEC N° de Concursos realizados N° de Negocios Premiados


Acoria 2 30

A continuación, se muestra un resumen de los resultados del segundo concurso


de Negocios Rurales Inclusivos en Acoria:

Monto
N° de Nombre del Nombre del Nucleo Puntaje
Aprobado
Orden Grupo de Interes Negocio Ejecutor Obtenido
(S/.)
Crianza y Comercializa-
1 Los Triunfadores Chupaca 7.769 25,6
ción de Cuyes
Sol Naciente de
Engorde y Comercializa- Yacuy-
2 Jose Carlos 7.505 25,4
cion de Vacuno Yanama
Mariategui
Los Dulces de Producción y Comercia-
3 Union Ambo 7.922 25,0
Libertadores Baja lizacion de Rocoto
Engorde y Comercializa- Yacuy-
4 Los Lechuceros 6.695 24,6
cion de Porcinos Yanama
Crianza y Comercia-
5 Familia Ramos lización de Cuyes en Ccosnipuquio 7.736 24,6
Carcaza
Engorde y Comercializa-
6 Los Triunfadores Union Ambo 7.822 24,2
cion de Ganado Vacuno
Produccion y Comer-
7 Cruz Pata Ccosnipuquio 7.740 24,2
ciaslización de Cuyes
Venta de Platos Tipicos
8 La Leña Chupaca 7.955 24,2
y Menu
9 Las Perlitas Crianza de Cuy Union Ambo 7.999 23,8
Sol Naciente de Engorde y Venta de
10 Chupaca 7.931 23,4
Chupaca Vacunos
Engorde Intesivo de
11 La Fortaleza Union Ambo 7.994 23,2
Vacunos
Engorde y Comercializa-
12 Los Vencedores Ccosnipuquio 7.749 23,2
cion de Ovino
Unidos Si Engorde de Vacunos y
13 Chupaca 7.972 23,2
Podemos Venta
Produccion de Aguay-
14 Dulce Ambino Union Ambo 7.990 23,0
manto
Confeccion y Comerciali-
15 Nueva Fortaleza Ccosnipuquio 7.764 22,8
zación de Fustanes

27
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Como se puede ver, los rubros de actividad económicas que se fomentan con
estos concursos son diversos, incidiendo en el objeto de diversificar las fuentes
de ingreso de las familias usuarias.

¿El impacto está pensado a corto, mediano o largo plazo?


Los impactos se han previsto para el mediano y largo plazo, pero físicamente se ob-
serva buenos avances sobre todo en la implementación de actividades.

¿Qué beneficios trae para el ciudadano?


Los hogares que son parte del proyecto Haku Wiñay, dan testimonio fehaciente de
haber mejorado su condición de vida a partir de la mejora de su dieta alimenticia,
la mejora de la vivienda y de ser parte de algún emprendimiento rural como son los
negocios rurales.

¿Cómo mejoró la situación de la institución y de la ciudadanía gracias a esta ex-


periencia? Con relación a esta última, distinguir resultados directos e indirectos.

b. Resultados expresados con indicadores específicos

● Se sugiere que los indicadores se puedan expresar como indicadores del pro-
ducto o actividad y como indicadores de resultado. En aquellos casos donde se
haya hecho una evaluación de impacto, será recomendable incluir indicadores
de impacto.
● Por ejemplo: Si mi actividad es la capacitación a líderes comunales sobre crea-
ción de cooperativas mis indicadores de la actividad serán: 20 horas de clase, 500
líderes capacitados, 500 panfletos repartidos, 2 capacitaciones realizadas.
● Mis indicadores de resultado serán: 90% de satisfacción con la capacitación,85%
manifiestan saber lo suficiente para crear una cooperativa
● Para este ejemplo, como indicador de impacto podría tener: 7 cooperativas crea-
das y que actualmente funcionan, 50% de mejora en el nivel de ingresos de la
población.
● Comparar indicadores específicos en números demostrando claramente qué re-
sultados y/o cambios se han dado a raíz de la implementación de la práctica.

Variable Indicador Situación Resultados


¿Qué estoy ¿Qué medida estoy previa a la después de la
midiendo? usando? Experiencia6 Experiencia
Tecnologías
N° de tecnologías 09 tecnologías implemen-
productivas -
implementadas tadas
implementadas

6 En general, la situación previa encontrada es la inexistencia o poco desarrollo de las actividades ofrecidas por el proyecto.

28
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Porcentaje de hogares
Mejora en la dieta 70% de hogares han mejo-
que han mejorado su -
alimenticia rado su dieta alimenticia
dieta
Consumo de agua N° de familias que 411 familias consumen
-
segura consumen agua segura agua segura
Cocinas mejoradas
N° de cocinas mejoradas - 389 cocinas instaladas
instaladas
Negocios rurales N° de negocios
- 30 negocios premiados
implementados premiados
15 negocios produciendo
Negocios rurales N° de negocios operando
- y comercializando sus
operando y brindando servicio
productos

c. Lecciones aprendidas

¿Qué aprendizaje se desprende de la experiencia de las distintas etapas de la


experiencia?

● Las familias reconocen que el incorporar el consumo de hortalizas en la dieta


alimenticia mejoró su salud y le dio mayor vitalidad.
● La implementación del riego tecnificado (aspersión) en sus parcelas está permi-
tiendo tener más de dos cosechas al año, por ello existe una mayor producción y
variedad de alimentos al año.
● Ser parte de un grupo de interés de negocios en marcha ha promovido en los
socios una mayor responsabilidad y mejor planificación de sus actividades para
cumplir con los compromisos asumidos.

¿Se han presentado oportunidades de mejora en la propia iniciativa?

● Muchas familias han empezado a invertir recursos propios para ampliar los servi-
cios que implemento el proyecto, como los sistemas de riego por aspersión.
● Los mercados locales se han visto fortalecidos a partir de la comercialización de
productos en mercados y ferias locales.
● Las familias organizadas en grupos de interés han desarrollado nuevas formas de
comercialización para alcanzar mercados a nivel distrital e incluso provincial.
● Las familias han adaptado los modelos de cocinas mejoradas a las condiciones
reales de uso. El proyecto ha permitido que los coordinadores técnicos trabajen
con los Yachachiq para definir modelos funcionales a la realidad local.
● Los Yachachiq vienen brindando el servicio de construcción de cocinas mejo-
radas a familias que no son usuarios del proyecto, pero que han generado esta
demanda a partir de lo visto en sus vecinos que sí son usuarios.

29
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

2
Premios de Buenas Prácticas
en Gestión Pública 2015
“Noa Jayatai: articulación de comunidades
nativas de la etnia Awajún a mercados
dinámicos: una experiencia hacia la inclusión
económica”

30
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Informe de Postulación

a. Información Básica
1. Título de la postulación: “Noa Jayatai (Vamos a Crecer) - Articulación de
comunidades nativas de la etnia Awajún a mercados dinámicos: una experiencia
hacia la inclusión económica”.

2. Nombre de la categoría a la que postula: Promoción del desarrollo económico.

3. Departamento, provincia, distrito: Loreto, Datem del Marañón, Manseriche.

4. Resumen
Las comunidades nativas de zonas de selva, son consideradas como las más
excluidas y con escaso acceso a los servicios básicos, asistencia técnica y a los
mercados, condiciones que generan bajísimos niveles de productividad, ingre-
sos y precarias condiciones de vida, como es el caso de la etnia Awajún del
Distrito de Manseriche. Con el proyecto Noa Jayatai, se ha proporcionado a
hogares de comunidades Awajún, asistencia técnica, capacitación y pequeños
activos para la mejora de sus capacidades productivas y para la gestión de pe-
queños negocios vía fondos concursables. En el transcurso de cuatro meses,
después del primer concurso, 09 grupos de negocios (88 hogares) han reali-
zado cinco viajes por transporte fluvial al mercado de Iquitos para la comer-
cialización de sus productos, concretando ventas de 36.9 toneladas de maíz
y 266 racimos de plátano por S/. 36,269, que representa un incremento en sus
ingresos del 60% respecto a su situación anterior.

b. Resumen de la Postulación
Resumen

a. Problemática central
Los hogares de la etnia Awajún de las comunidades nativas del distrito de Manseri-
che se encuentran en situación de extrema pobreza, caracterizándose por practicar
agricultura familiar con bajos niveles de productividad y cuyos principales produc-
tos como el maíz, plátanos y otros productos son vendidos en sus respectivas loca-
lidades en forma individual al primer agente de la cadena de comercialización que
pagan precios inferiores a los del mercado de Iquitos. Sumado a ello la baja capaci-
dad de organización, escaso acceso a los servicios básicos e infraestructura pública,
genera aislamiento y limitada articulación a mercados dinámicos, afectando seria-
mente los ingresos y la calidad de vida de los hogares.

31
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

b. Objetivo general
Desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales que contribu-
yan a la generación y diversificación de las fuentes de ingresos autónomos y a la
seguridad alimentaria de los hogares de extrema pobreza.

c. Público objetivo
El proyecto está dirigido a la atención de 400 hogares de la etnia Awajún en situa-
ción pobreza extrema del Distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón,
específicamente en las comunidades nativas de Puerto Elisa, Alfonso Ugarte, Gaso-
lina (anexo Atlántida), San Juan del Marañón y Borja.

d. Descripción de la práctica
Noa Jayatai, a través de su componente “Promoción de negocios rurales inclusivos”,
promueve y cofinancia iniciativas de emprendimientos rurales utilizando meca-
nismos de fondos concursables, que permite la generación de oportunidades eco-
nómicas para los hogares usuarios del proyecto. Los grupos premiados, acceden a
recursos financieros para la implementación de sus perfiles de negocios, que com-
prenden tanto la asistencia técnica especializada como la adquisición de bienes y
servicios necesarios para el desarrollo del negocio.

Para la implementación de esta experiencia se han desarrollado capacidades en las


familias emprendedoras, que se organizaron en grupos de interés, elaboraron sus
perfiles de negocios y sustentaron ante el jurado representado por el Comité Local
de Asignación de Recursos – CLAR7, que condujo el primer concurso de negocios
realizado el 15 de diciembre de 2014.

e. Resultados generales del primer concurso


A partir del primer concurso de negocios se ha logrado el acceso a recursos financie-
ros de 13 grupos de negocios premiados, la mayoría de ellos de la línea de comercia-
lización de productos agrícolas, orientados a la articulación de la oferta productiva
de los pequeños productores Awajún de Manseriche a las demandas de la industria
avícola y del mercado mayorista de alimentos de la ciudad de Iquitos; habiéndose
logrado en el transcurso de 4 meses luego del concurso, los resultados siguientes: (i)
88 usuarios (72 varones y 12 mujeres) han desarrollado capacidades para la gestión
de la comercialización de maíz amarillo duro y plátano, (ii) 09 grupos de negocios
han transportado, en cinco viajes, por vía fluvial y vendido en el mercado de Iquitos
36.9 toneladas de maíz amarillo duro y 266 racimos de plátano. En esta práctica se
contó con el involucramiento directo de la municipalidad del distrito de Manseriche,
del Programa JUNTOS y de los miembros del Núcleo Ejecutor (población usuaria
organizada).

7 CLAR conformado por: Un regidor de la Municipalidad, representantes del Programa JUNTOS y del Vaso de Leche, Presidente
del NEC y el representante de la Unidad Territorial de FONCODES – Iquitos

32
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

f. Impacto
Se ha incrementado en un 60% los ingresos de los grupos de negocios por las ven-
tas de maíz y plátano en el mercado de Iquitos, teniéndose proyectados nuevos
viajes en el mes de agosto 2015 para la venta de otros 37.6 toneladas de maíz.

Impacto alcanzado

Antes Después
400 hogares integran el núcleo ejecutor de
Pequeños productores de las comunidades Manseriche 1, para la implementación de
Awajún del distrito de Manseriche con bajos los cuatro componentes del proyecto “Noa
niveles de productividad y sin capacidades Jayatai” y administrar los recursos transfe-
de organización para la producción y co- ridos por FONCODES, habiendo mejorado
mercialización de sus productos agrícolas. sus capacidades productivas, dieta alimen-
taria y sus viviendas.
13 grupos de negocios premiados para la
producción y comercialización de maíz
400 pequeños productores de las comuni-
amarillo duro y plátanos, de los cuales 09
dades nativas de la etnia Awajún del distrito
grupos, conformado por 88 hogares (72
de Manseriche, vendían el maíz amarillo
varones y 12 mujeres), han accedido a un
duro y plátanos en sus respectivas localida-
mercado dinámico, llegando a transportar
des y en forma individual a los acopiadores,
y comercializar en el mercado de Iquitos
sin tener capacidad de negociar precios.
un total de 36.9 toneladas de maíz amarillo
duro y 266 racimos de plátano.
Construcción, con apoyo y recursos de la
Ausencia de infraestructura básica en las
comunidad Awajún, de embarcadero rús-
riberas del río Marañón que dificultan el
tico y tinglado (cobertizo) en el puerto del
embarque de productos agrícolas y trans-
centro poblado Alfonso Ugarte del distrito
porte fluvial al Puerto de Iquitos.
de Manseriche.
Los precios de venta en chacra de maíz Mejora de precios de venta en el mercado
amarillo duro y racimos de plátano eran de Iquitos (Puerto Masusa) de maíz amarillo
fijados por los acopiadores o rematistas, duro y de racimos de plátano, pasando a
llegándose a pagar S/.0.60 por kilogramo de S/.1.00 el kilogramo de maíz y un promedio
maíz y S/.5.00 el racimo de plátano variedad de S/. 15.00 el racimo de plátanos; lo que
inguiri; lo que implica que por la producción generó un ingreso bruto por un monto de
y comercialización de las 36.9 toneladas de S/. 36,269.70 por la venta de 36.9 toneladas
maíz, los productores hubieran percibido de maíz amarillo duro y 266 racimos de
solamente un monto de S/. 22,822. plátano.
Desarrollo de capacidades y conocimientos
Dependencia de intermediarios en las
de precios y mercados, para acceder a mer-
ventas de la pequeña producción de maíz
cado dinámicos y negociar directamente
amarillo y plátano; que implica vender al
las transacciones y generar un incremento
primer agente de la cadena de comerciali-
del 60% en los ingresos de los pequeños
zación, quienes fijaban los precios.
productores del proyecto.

33
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Como resultado de la educación financiera,


se ha fortalecido la confianza de los usua-
rios en una entidad financiera privada con
sede en Iquitos para realizar depósitos de
Los usuarios tenían escaso conocimiento
las ventas y giros de dinero a los usuarios.
sobre la circulación del dinero en el Sistema
Financiero Nacional e incipiente acceso a
Los miembros de los grupos de negocios
los servicios y productos de este Sistema.
reciben, en solo media hora, el dinero pro-
ducto de las ventas, gracias a la comunica-
ción vía teléfono de la empresa financiera
privada con su sucursal en Manseriche.

c. Explicación de la Práctica
Problemática y situación previa

El distrito de Manseriche de la provincia del Datem del Marañón del departamen-


to de Loreto, registra altos índices de pobreza caracterizados por los indicadores
siguientes: 75.2% de pobreza, 31.3% de pobreza extrema; el 48% de los niños con
desnutrición crónica, el 85% de la población no cuenta con agua potable, el 90% de
la población no cuenta con desagüe ni letrinas, 56% no cuenta con energía eléctrica
y el 75% de las mujeres se embarazan antes de cumplir la mayoría de edad. Estos
indicadores son más críticos en las comunidades rurales de la etnia Awajún.

La situación de extrema pobreza de esta comunidad nativa Awajún, tiene como


origen entre otros aspectos, los bajísimos niveles de productividad de la agricultura
familiar y por lo que percibe exiguos ingresos por la venta, a precios muy bajos, de
sus principales productos agrícolas como son: maíz amarillo duro y plátano de la
variedad inguiri. La venta se realiza en forma individualizada en sus respectivas lo-
calidades a los compradores (acopiadores o rematistas) que se desplazan desde la
ciudad de Iquitos quienes fijan los precios, que son muy inferiores a los del mercado
de Iquitos, con los consiguientes menores ingresos para las familias.

En efecto, teniendo en consideración la escasa demanda de estos productos en


la ciudad de Saramiriza capital de distrito de Manseriche, los productores se ven
obligados a vender sus productos en la propia localidad a los pocos comerciantes
rematistas que visitan la zona desde la ciudad de Iquitos. Los precios de venta de
los productos varían entre S/. 0.50 y S/. 0.60 el kilogramo de maíz amarillo duro y de
S/.3.00 a S/.5.00 el racimo de plátano; mientras que en otros mercados como Iquitos
los precios varían entre S/. 0.80 y S/.1.00 el Kg. de maíz y de S/. 10.00 a S/. 17.00 el raci-
mo de plátano inguiri.

Aunado a los problemas productivos y de comercialización se pueden identificar las


siguientes causas de la pobreza extrema:

34
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

● Desigualdad en el acceso a los derechos y ejercicio de la ciudadanía.


● Débil articulación al mercado por el limitado acceso a la infraestructura vial (trans-
porte fluvial que generalmente se produce cada 20 a 30 días)
● Lejanía de las comunidades nativas respecto de los mercados dinámicos lo que
eleva los costos de transacción.
● Ausencia de organización para la comercialización de sus productos en condicio-
nes ventajosas de precios.
● Mercado distrital pequeño, con baja demanda de productos agrícolas.
● Escaso conocimiento sobre la circulación del dinero en el sistema financiero na-
cional e incipiente acceso a los servicios y productos de este sistema

Explicación de la experiencia

Objetivos
Objetivo general del proyecto.
Desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales que contri-
buyan a la generación y diversificación de las fuentes de ingresos autónomos y a
la seguridad alimentaria de los hogares de extrema pobreza.

Objetivos específicos del componente Negocios rurales inclusivos.


a) Incrementar los ingresos monetarios de los usuarios a través de la gestión de
negocios rurales inclusivos.
b) Desarrollar capacidades de gestión de negocios rurales, enfocando capacida-
des para la identificación, formulación y gestión de perfiles de negocios.
c) Promover niveles de asociatividad básica para acceder a asistencia técnica y
activos que les permitan gestionar pequeños emprendimientos.
d) Fortalecer de la articulación a mercados dinámicos de los productos de los
usuarios que les permita la mejora de precios e ingresos.

a. Público Objetivo
Hogares de la etnia Awajún en situación de extrema pobreza de las comunidades
de San Juan del Marañón, Alfonso Ugarte, Puerto Elisa, Gasolina, Gasolina (anexo
Atlántida) y Borja, en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón
del departamento de Loreto.

El programa Noa Jayatai tiene como usuarios a 400 hogares del Núcleo Ejecutor
Central Manseriche 1 del Distrito de Manseriche, de los cuales el 67% son usuarios
del Programa JUNTOS y 113 hogares pertenecen a los grupos de negocios pre-
miados en el primer concurso.

b. Plazos
Etapa Mes y Año
Inicio y duración del diseño general del proyecto Noa Jayatai. Julio – agosto 2013
Inicio y duración del diseño de la iniciativa de negocios rurales Octubre 2014

35
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Fecha del primer concurso de negocios Diciembre 2014


Fecha del segundo concurso de negocios Agosto 2015
Fecha de finalización de proyecto Setiembre del 2016

c. Descripción
Marco de políticas. En el marco de la política social del gobierno y de la estrategia
nacional de desarrollo e inclusión social “Incluir para Crecer”, que enfoca el hogar
desde la perspectiva del ciclo de vida y se definen (05) cinco ejes siguientes: Eje 1:
Nutrición Infantil, cuyo resultado esperado es la reducción de la prevalencia de la
desnutrición crónica infantil; Eje 2: Desarrollo Infantil Temprano, cuyo resultado es-
perado es incrementar los niveles de desarrollo físico, cognitivo, motor, emocional y
social en la primera infancia; Eje 3: Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia,
cuyo resultado esperado es incrementar las competencias para el desarrollo per-
sonal, educativo y ocupacional de acuerdo con la edad.; Eje 4: Inclusión Económica,
cuyo resultado esperado es incrementar el ingreso autónomo de los hogares; y, Eje
5: Protección del Adulto Mayor, cuyo resultado esperado es incrementar el bienestar
y protección de los adultos mayores.

En el marco de la estrategia “Incluir para Crecer” y específicamente en el Eje 4, FON-


CODES ha diseñado el programa de desarrollo productivo “Mi chacra emprendedo-
ra - Haku Wiñay” (en quechua significa vamos a crecer) dirigido hacia hogares con
economías de subsistencia de zonas de la sierra y que desde el año 2013 se viene
implementando con mucho éxito.

En el siguiente gráfico se muestra la vinculación de los Programas del MIDIS con


ejes estratégicos, ubicando a FONCODES en el eje 4. Inclusión económica.

Gráfico N° 1. LA ESTRATEGIA “INCLUIR PARA CRECER”


Y LA UBICACIÓN DE FONCODES EN EL EJE 4.

EE3: Desarrollo EE5: Protección


EE4: Inclusión
EE2: Desarrollo Infantil Temprano Niñez y del Adulto
Económica
Adolescencia Mayor

EE1: Nutrición
Infantil

0-3 AÑOS 3-5 AÑOS 6-17 AÑOS 18-64 AÑOS 65 AÑOS A MÁS

Cuna Más Qali Warma FONCODES Pensión 65

Juntos

Elaboración: MIDIS - Dirección General de Políticas y Estrategias

36
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Proyecto “Noa Jayatai” una adecuación intercultural de Haku Wiñay en selva. Te-
niendo en consideración que en zonas de selva también se encuentran poblaciones
en situación de extrema pobreza, se ha adecuado la experiencia Haku Wiñay hacia
hogares de zonas de selva, incorporando en el diseño y ejecución los ajustes nece-
sarios a las condiciones socio-culturales y a los agro ecosistemas, habiéndose deno-
minado a esta propuesta “Noa Jayatai” que en la lengua Shipiba significa “vamos a
crecer”.

La ejecución de proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai consiste en la prestación de ser-


vicios de capacitación, asistencia técnica participativa y la dotación de pequeños
activos de uso y beneficio directo de la población en proceso de inclusión y com-
prende los siguientes componentes:

(i) Fortalecimiento de los sistemas de producción familiar. Se proporciona asisten-


cia técnica, capacitación y dotación de activos productivos para la adopción de
innovaciones tecnológicas sencillas y de mínimo costo a través de talentos lo-
cales llamados “Yachachiq”. Estas innovaciones tecnológicas son diversas y muy
flexibles para adecuarse a las condiciones económicas, sociales y culturales de
los hogares y priorizarán el enfoque agroecológico, interculturalidad y equidad
de género.
(ii) Mejora de la vivienda saludable. Comprende la capacitación y asistencia técnica
para la mejora de la vivienda saludable (cocina mejorada, agua segura y manejo
de residuos sólidos).
(iii) Promoción de negocios rurales inclusivos. Se promueven y cofinancian a través
de fondos concursables, diversos perfiles de negocios orientados al mercado
local, comprende iniciativas productivas, de transformación y comercialización
de los pequeños productores rurales en situación de pobreza, pero con poten-
cialidades para su desarrollo, con el propósito de incrementar y diversificar los
ingresos autónomos de los hogares rurales.
(iv) Fomento de capacidades financieras. Comprende la capacitación y asistencia
técnica a través de talentos locales “Yachachiq”; se proporciona información y
conocimientos básicos en los temas siguientes: funcionamiento del sistema fi-
nanciero nacional, manejo de las cuentas de ahorros, uso de la tarjeta bancaria
de débito, uso del cajero automático, trámites bancarios, servicios de crédito y
seguro.

No está demás precisar que todos los proyectos que FONCODES financia se ejecu-
tan con la directa intervención del Núcleo Ejecutor (NE)8 y Núcleo Ejecutor Central
- NEC que generalmente corresponde al ámbito de un distrito.

8 Es la comunidad organizada que participa de forma comprometida para la gestión de un Proyecto o actividad para el desarrollo
local, ejecuta y vigila el buen uso y manejo de los recursos que recibe ejerciendo derechos y obligaciones y asumiendo un rol
protagónico en la toma de decisiones. De acuerdo al DS 015-96-PCM, el NE goza de capacidad y personería jurídica de derecho
privado para contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales, así como en todos los actos necesarios para la
gestión del proyecto. El Núcleo Ejecutor está representado por: El (la) presidente (a), el (la) secretario, el (la) tesorero, el (la) fiscal
el cual es designado por la municipalidad.

37
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

En esta postulación se enfoca la experiencia del componente “Promoción de nego-


cios rurales inclusivos” de Noa Jayatai, vinculado directamente con el Eje estratégico
4: “Inclusión económica” de la estrategia nacional de desarrollo e inclusión social
“Incluir para Crecer”.

Focalización en zonas de selva. Uno de los criterios para la focalización de la inter-


vención considera territorios donde viene operando el Programa Juntos, a fin de
articular y complementar las acciones del estado en la lucha contra la pobreza; así
como se consideran los centros poblados incluidos en la Directiva Nº 06-2013-MIDIS9
“Lineamientos para la focalización de intervenciones para el desarrollo productivo y
generación y diversificación de ingresos de la población en proceso de inclusión”.

En ámbitos del departamento de Loreto se vienen ejecutando proyectos Noa Jaya-


tai, en 11 distritos para atender a 7,708 hogares asentados en comunidades nativas
y centros poblados rurales, organizados en Núcleos Ejecutores. La presente postu-
lación se refiere a la experiencia en comunidades nativas de la etnia Awajún del
distrito de Manseriche.

d. Experiencia del desarrollo del componente “Promoción de negocios


rurales inclusivos”
Breve explicación de la experiencia. Mediante el componente “Promoción de ne-
gocios rurales inclusivos” del proyecto “Noa Jayatai”, se promueven iniciativas de
emprendimientos rurales, cuyo proceso comprendió las etapas siguientes:

1. Desarrollo de capacidades de los usuarios, a través de “Yachachiq” para la re-


flexión y análisis desde la idea de negocio hasta la elaboración del perfil, el cual
es evaluado en campo y gabinete. Para este proceso fue muy importante la co-
municación intercultural (trabajo con “APUS”, usos de la lengua nativa, respecto
a las costumbres, entre otros aspectos).
2. Sustentación pública por cada grupo del perfil de negocio, ante un jurado el
CLAR integrado por actores locales (fue integrado por un regidor de la Munici-
palidad, representante del Programa JUNTOS, representante del Vaso de Leche,
presidente del NEC y el Coordinador de proyectos Productivos de la Unidad Terri-
torial de FONCODES – Iquitos). El Primer Concurso se realizó el 15 de diciembre
de 2014, en el local de la Municipalidad de Saramiriza capital de distrito de Man-
seriche.
3. Convocatoria y selección especialistas para la asistencia técnica y para la adquisi-
ción de bienes y servicios para la implementación del negocio
4. Capacitación financiera sobre la circulación del dinero en el sistema financiero
nacional y oportunidades de acceso a los servicios y productos de este Sistema.
5. Puesta en marcha del negocio con la asistencia técnica y acompañamiento du-
rante todo el proceso.

9 Aprobado por Resolución Ministerial Nº 190-2012-MIDIS.

38
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Lo innovador de la experiencia. Lo innovador de esta práctica está representada


por el cambio en la actitud y compromiso de los usuarios de la comunidad nativa
Awajún, para modificar el sistema de comercialización de sus productos agrícolas;
muy desventajosa para ellos, y optar por la comercialización al por mayor, ya no al
primer eslabón de la cadena de comercialización, sino en el mercado regional con
precios más ventajosos y por otro lado, la adecuación del CLAR a las condiciones
sociales culturales de las comunidades.

Aporte al proceso de inclusión económica. Esta experiencia demuestra que los


pequeños productores de la comunidad nativa (Etnia Awajún) que estaban en seria
desventaja frente al circuito comercial imperante, han sido capaces de aprovechar
las oportunidades para conectarse al mercado regional de Iquitos, demostrando
capacidad para organizarse y adecuarse a las condiciones de acceso a mercados
dinámicos; lo que representa un cambio cualitativo y cuantitativo que trajo como
resultado una mejora de los precios de venta y por ende de los ingresos económicos
de estas familias.

e. Equipo

CUADRO DE PRINCIPALES FUNCIONARIOS VINCULADOS


CON LA PRÁCTICA POSTULADA
Función/ Nombre del Actividades
Cargo Profesión E-mail Teléfono
Rol responsable que desarrolló

Dorian Vargas Asistente Ing. Agróno-


973310551
Lozano técnico mo
1. Elaboró la
Diseño de la propuesta del
BPG proyecto
Coord. del
Rómulo De Ing. Agróno- rdvloreto@
NEC Manse- 972802514
Vivanco mo gmail.com
riche 1

Participó en la
Coord. del elaboración de
Rómulo De Ing. Agróno- rdvloreto@
NEC Manse- 972802514 la propuesta y
Vivanco mo gmail.com
2. riche 1 ejecuta el pro-
Imple- yecto
mentación
(puesta en
práctica) Asistencia
Asistente Técnico
Andrés técnica a los
técnico arti- Agropecua- 978301838
Heredia Llatas usuarios en
culador rio
Manseriche

39
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Realiza Supervi-
Gladys Sectorista gpacheco@
sión y acom-
Pacheco de UGOE en Socióloga foncodes. 966693344
pañamiento a
Huamán Loreto gob.pe
la UT

3. Carlos jmatos@ Supervisión del


Jefe UT
Coordinador Mendoza foncodes. proyecto en
Iquitos
de la prác- Zubiate gob.pe Loreto
tica en la
actualidad
supervisión,
Supervisor
acompaña-
de proyectos msuarez@
Moisés Suárez Ing. Agróno- miento a los
productivos foncodes. 965065381
Mera mo agentes y usua-
en la UT gob.pe
rios en Manse-
Iquitos
riche

f. Dificultades
Dificultad Externa ¿Cómo la enfrentó?
Se realizaron actividades de información, mo-
En la ejecución de la experiencia: tivación y entrega de materiales a los usuarios
Se constató la desconfianza inicial de de cada grupo de negocios, con énfasis en los
los usuarios, ante la idea de embarcar alcances del proyecto y la corresponsabilidad
sus productos bajo la responsabilidad individual y colectiva.
de otra persona (presidente de grupo)
para el transporte y venta a Iquitos, y el Asistencia técnica especializada y participación
riesgo de no recibir el pago oportuno activa del coordinador del NE en el acompaña-
por la venta de los mismos. miento al transporte y venta de los productos
agrícolas en el mercado de Iquitos.
Los usuarios programaron las cosechas y tras-
Difícil acceso a medios de transporte
lado sincronizado, de sus productos al puerto
fluvial, la poca frecuencia de motonave
de la localidad de Alfonso Ugarte (distrito de
de pasajeros y carga que navegan el río
Manseriche), utilizando canoas motorizadas
Marañón solamente cada 20 días.
llamadas “peque peque”.
Los miembros de las comunidades nativas
Ausencia de infraestructura en las ribe-
Awajún, liderados por el “APU” construyeron
ras del río Marañón para el embarque y
tinglados (cobertizo) en el puerto de la locali-
transporte de productos hacia el puerto
dad de Alfonso Ugarte que facilitó los trabajos
de Iquitos.
de embarque.
Inundaciones ocurridas el mes de
febrero 2015 que afectó la cosecha de
muchos integrantes de los grupos de Ya se reprogramaron los siguientes embarques,
negocio, específicamente de las co- hasta el mes de agosto 2015.
munidades de Puerto Elisa, Gasolina y
Gasolina-Anexo Atlántida.

40
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

g. Aliados
Aliados Internos Aliados Externos
Gobierno local:
Del Programa JUNTOS: a) Municipalidad Distrital de Manseriche firmó
a) Apoyo en la focalización de las fami- un convenio con FONCODES- Iquitos y el NE
lias usuarias del proyecto. Manseriche 1 para la implementación del
b) Los gestores territoriales participaron proyecto, entregando aporte monetario y no
como miembros del CLAR (Comité monetario.
Local de Asignación de Recursos) b) Gobierno Local participó como miembro del
en los Concursos de Promoción de CLAR.
Negocios Rurales Inclusivos.
Privados:
Los “APUS” que lideraron el apoyo de la Empresa financiera “Inversiones Milenium SAC”
comunidad, en la implementación de que permitió el depósito de dinero en Iquitos
esta importante experiencia. producto de las ventas y el giro a los usuarios en
sus respectivas localidades.

h. Difusión de la práctica
La estrategia de difusión de la experiencia comprende los elementos siguientes:

A nivel de los usuarios y protagonistas. Se ha realizado un trabajo de información,


motivación y entrega de materiales a los usuarios de cada grupo de negocios, con
énfasis en los alcances del proyecto y la corresponsabilidad individual y colectiva,
desde el inicio del Proyecto a las autoridades locales, involucrando a los líderes
“APUS”, autoridades locales y la población. Este proceso ha sido intensivo y perma-
nente de manera que estén informados y participen y tomen decisiones informa-
das.

A nivel externo. No se ha realizado ningún tipo de difusión por medios de comuni-


cación masiva dado que se trata de un proceso que debe evidenciar efectos, resulta-
dos e impactos. Ahora que tenemos la evidencia del nivel logrado por los usuarios y
los resultados cualitativos y cuantitativos alcanzados, consideramos que es propicia
la oportunidad para hacerlo. Y que mejor oportunidad que a partir de la participa-
ción en el Concurso de Buenas prácticas de Gestión Pública.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado aún no se ha realizado difusión


a nivel de la ciudadanía.

La experiencia viene siendo compartida desde sus inicios por la responsable del
acompañamiento y supervisión de esta experiencia con los otros responsables de
los NE de zonas de selva de la Unidad de Generación de Oportunidades Económicas
(UGOE) de FONCODES.

41
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Resultados

a. Resultados generales
Los resultados generales de esta experiencia pueden resumirse en los términos si-
guientes:

● Desarrollo de capacidades para la gestión de emprendimientos, lográndose que


el 22% de los 400 hogares usuarios del proyecto hayan conformado grupos de
interés para participar en el primer concurso de negocios rurales.
● Compromiso de los actores locales para participar en la conformación del CLAR,
liderado por la Municipalidad Distrital de Manseriche y representantes del pro-
grama JUNTOS, del Vaso de Leche, presidente del NEC Manseriche 1 y el Coordi-
nador de proyectos Productivos de la Unidad Territorial de FONCODES – Iquitos,
que posibilitó el desarrollo del primer concurso el día 14 de diciembre de 2014, en
el local de la Municipalidad de Manseriche.
● 13 grupos de negocios fueron premiados la mayoría de ellos relacionados con la
comercialización de productos, lo que les permitió financiar la asistencia técnica
y la adquisición de los bienes y servicios para la implementación de los negocios,
cuya relación se muestra en el Cuadro Nº1.
● 09 grupos de negocios premiados, integrados por 88 jefes de hogares (integrado
por 72 varones y 12 mujeres), se encuentran operando y se han organizado para
desarrollar una nueva práctica de emprendimiento comercial, que consiste en
el transporte fluvial de sus principales productos: maíz amarillo duro y plátano
inguiri en racimo, hacia el mercado de Iquitos, uno de los mercados mayores de
la Amazonía peruana, para obtener mejores precios e ingresos por sus productos,
cuya relación se muestra en el Cuadro Nº 2.
● 04 grupos se encuentra en la etapa de implementación y están referidos a las
líneas de cosecha, post cosecha y comercialización de cacao y comercialización
de peces amazónicos (piscicultura).
● 280 hogares (70% del total) han mejorado sus viviendas, instalando cocinas me-
joradas a leña y prácticas de consumo de agua segura.

Cuadro Nº 1
RESULTADOS DEL PRIMER CONCURSO: GRUPOS DE NEGOCIO PREMIADOS,
SEGÚN LÍNEAS DE NEGOCIOS Y ESTADO DE AVANCE AL 24/04/15
Aporte
Negocio Rural
Núcleo Línea de Foncodes Estado de
Premiado/
Ejecutor Negocio (Nuevos avance
Comunidad
Soles)
San Juan/San Juan Comercialización
1 Marañón 1 7,087.6 Ejecución
del Marañón de Maíz y Plátano
Los Campesinos/San Comercialización
2 Marañón 1 7,087.6 Ejecución
Juan del Marañón de Maíz y Plátano
Los Productores/San Comercialización
3 Marañón 1 7,087.6 Ejecución
Juan del Marañón de Maíz y Plátano

42
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Tajimat/Alfonso Comercialización
4 Marañón 1 5,682.4 Ejecución
Ugarte de Maíz
Jempe/Alfonso Comercialización
5 Marañón 1 5,682.4 Ejecución
Ugarte de Maíz
Tsayang/Alfonso Comercialización
6 Marañón 1 5,682.4 Ejecución
Ugarte de Maíz
Yantana/Alfonso Servicio de
7 Marañón 1 7,669.0 Implementación
Ugarte transporte fluvial
Transportes Borja/ Servicio de
8 Marañón 1 1,6802.0 Implementación
Borja transporte fluvial
Cosecha y
9 Cacao Borjeño/Borja Marañón 1 comercialización 8,825.0 Implementación
de cacao
Los Emprendedores/ Comercialización
10 Marañón 2 7,087.6 Ejecución
Puerto Elisa de Maíz y Plátano
Comercialización
11 Senchi/Gasolina Marañón 2 7,655.1 Ejecución
de Maíz y Plátano
Los Sembradores/ Comercialización
12 Marañón 2 6,789.0 Ejecución
Gasolina Atlántida de Maíz y Plátano
Producción y
PiscigranjaWanip/
13 Marañón 2 comercialización 1,8069.0 Implementación
Borja Chorros
de Paco, Gamitana
Total 111,206.7
Fuente: Informes de asistencia técnica – Tec. Andrés Heredia LLatas
Elaboración: Ing. Rómulo De Vivanco Valcárcel- Coordinador Técnico NEC MANSERICHE 1
Saramiriza, 25 de abril 2015

● Los usuarios de los 09 grupos de negocios premiados vienen operando y se or-


ganizaron para la producción, acopio y transporte fluvial (utilizando motonaves
de carga y de pasajeros) desde el Puerto Alfonso Ugarte (Manseriche) hasta el
Puerto de Masusa de Iquitos (con una duración de 04 días de viaje por el río Ma-
rañón) para la venta de sus productos en el mercado de Iquitos (a la Empresa Al-
macenes Coelho S.A.C), habiendo contado para todo el proceso con la asistencia
técnica y acompañamiento de un especialista en comercialización. Los usuarios
delegaron en dos (02) personas para que los represente en el transporte, descar-
ga, negociación de las ventas y el respectivo depósito y giro del dinero, producto
de las ventas a través de una empresa financiera privada que opera en Iquitos y
con sucursales en el distrito de Manseriche.
● Al 24 de abril de 2015 los 09 grupos han transportado y comercializado en Iquitos,
realizando en 5 viajes, un total de 36.9 toneladas de maíz amarillo duro y 266 raci-
mos de plátano, teniéndose previsto realizar otros viajes en agosto del 2015, cuyo
detalle se muestran en los Cuadros No. 2 y 3.

43
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Cuadro Nº 2
NEGOCIOS EN MARCHA: EMBARQUES, VENTAS E
INGRESOS BRUTOS - PERÍODO 09/01/15 AL 24/04/15
Embarques, Ventas e Ingresos Brutos - Período 9 de enero
- 24 de abril 2015 (En Nuevos Soles)
Grupo de Total
negocio / Maíz Amarillo Duro Plátano Racimo Ingresos
Comunidad Raci- Ingresos Brutos
Ingresos Racimos
Embar- Venta mos brutos (c) = a+b
brutos embar-
que (kg) (kg) vendi- plátano.
maíz (a) cados
dos (b)
San Juan/San
1 Juan del 9205.10 9008.00 8107.30 92 92 1114.00 9221.30
Marañón
Los
Campesinos/
2 8188.00 8135.00 7069.65 38 38 380.00 7449.65
San Juan del
Marañón
Los
Productores/
3 3439.00 3339.00 2694.30 0 0 0.00 2694.30
San Juan del
Marañón
Tajimat/
4 Alfonso 3787.00 3757.00 3683.90 3683.90
Ugarte
Jempe /
5 Alfonso 4414.00 4352.00 4109.80 4109.80
Ugarte
Tsayang /
6 Alfonso 4498.00 4448.00 4204.40 4204.40
Ugarte
Los Empren-
7 dedores / 4024.10 3918.00 3637.35 136 136 1269.00 4906.35
Puerto Elisa
Senchi/
8 0.00 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00
Gasolina
Los
9 Sembradores/ 0.00 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00
Atlántida

Total 37,555.20 36,957.00 33,506.70 266 266 2,763.00 36,269.70

Fuente: Informes de asistencia técnica


Elaboración: Ing. Rómulo De Vivanco - Coordinador Técnico NEC MANSERICHE 1
Saramiriza, 25 de abril 2015
Notas:
1. Los grupos de negocio Tajimat, Jempe y Tsayang no incluyeron el plátano en sus planes de negocio.
2. Los grupos Senchi y Los Sembradores no han realizado todavía envíos de producto por la pérdida de los mismos a causa de las
inundaciones que se presentaron en la zona el mes de febrero 2015

44
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Cuadro Nº 3
EMBARQUES, VENTAS E INGRESOS BRUTOS SEGÚN VIAJES -
PERÍODO 20 FEB - 17 ABRIL 2015 Y PROYECCIONES LA 2016.
Embarques, Ventas e Ingresos Brutos - Período de viajes
20 febrero - 17 abril 2015 (Montos en Nuevos Soles)
Total
Fecha Maíz Amarillo Duro Plátano Racimo
Ingresos
N° de Viaje de
Raci- Raci- Ingresos Brutos
viaje Ingresos
Embar- Venta mos mos brutos (c) = a+b
brutos
que (kg) (kg) embar- vendi- plátano.
maíz (a)
cados dos (b)
20-feb-
Primer Viaje 7.736,00 7.643,00 6.302,20 38 38 380,00 6.682,20
15
06-
Segundo Viaje 9.316,00 9.109,00 8.198,10 28 28 224,00 8.422,10
mar-15
20-
Tercer Viaje 8.647,00 8.478,00 7.630,30 14 14 238,00 7.868,30
mar-15
03-abr-
Cuarto Viaje 6.856,00 6.734,00 6.397,10 138 138 1.345,00 7.742,10
15
17-abr-
Quinto Viaje 5.011,00 4.988,00 4.988,00 48 48 576,00 5.564,00
15

Sub Total 5 viajes 37.566,00 36.952,00 33.515,70 266 266 2763,00 36.278,70

Viajes por realizar Hasta


durante los planes Agosto 38.434,00 37.665,00 35.781,75 1.014 1.014 12.168,00 47.949,75
de negocio 2015

Hasta
Total estimado Pla-
Agosto 76.000,00 74.617,00 69.297,45 1.280 1.280 14.931,00 84.228,45
nes de Negocio
2016
POTENCIAL de co-
mercialización por
campaña 2015-2016
(considerando a 200
2015-
usuarios empren- 400.000,00 392.000,00 384.160,00 4.000 4.000 40.000,00 424.160,00
2016
dedores del NE
MANSERICHE 1, esto
es 50% de usuarios
del NEC)

Fuente: Informes de asistencia técnica


Elaboración: Ing. Rómulo De Vivanco - Coordinador Técnico NEC MANSERICHE 1

Notas: Considerando que los ingresos brutos incrementales al término del 5to. viaje fueron de S/13,447.50; realizamos las siguientes
aproximaciones:
1. Los ingresos brutos incrementales al término de la ejecución de los perfiles de negocio ascenderá aproximadamente a 30,000.00
N.S.
2. El potencial de los ingresos brutos incrementales por campaña es 130,000.00 N.S. Esta cifra estaría incluida en el total de S/
424,160.00 de la campaña comercializada en Iquitos
3. La empresa compradora ALMACENES COELHO S.A.C. (RUC 20493346645) ha manifestado su interés en la compra de otros pro-
ductos como maní, frejol, etc. El NEC MANSERICHE 1 se encuentra evaluando la posibilidad de la conformación de una cadena
productiva entre la empresa y los usuarios del proyecto Mi Chacra Emprendedora NOA JAYATAI, mediante un contrato com-
pra-venta a futuro.

45
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Con esta práctica se han generado algunos otros beneficios adicionales como las
siguientes:

● Valorización, aumento de la autoestima individual y colectiva; y confianza como


parte del desarrollo del capital social.
● Se han desarrollado en los usuarios conocimientos y otras capacidades del pro-
ceso integral de la gestión práctica de los negocios, desde la producción hasta la
articulación al mercado.
● Reducción de la vulnerabilidad frente a los riesgos de pérdidas por el funciona-
miento del circuito de comercialización imperante en la zona del proyecto.
● Fortalecimiento de la confianza en las entidades públicas y privadas como acto-
res del desarrollo local.

Perspectivas. Los 09 grupos de negocios tienen programado nuevos viajes para el


mes de agosto de 2015 para la comercialización de otras 37.6 toneladas de maíz
amarillo duro y 1,000 racimos de plátano. Por otra parte, el NE tiene previsto realizar
un segundo concurso para el mes de julio 2015 donde se presentarán nuevos perfi-
les de negocio, con nuevos integrantes del proyecto que permitirá involucrar al 50%
de los usuarios del NEC Manseriche.

Finalmente, debe precisarse que el proyecto tiene previsto que a partir de la gestión
del tercer año de ejecución, involucrar a los actores locales para qué mediante un
proceso de articulación y complementariedad de acciones efectivas, bajo la con-
ducción del gobierno local, se contribuya a lograr la sostenibilidad de esta práctica.

b. Resultados expresados con indicadores específicos

Resultados específicos de comercialización de maíz amarillo duro y plátano raci-


mo, correspondiente al primer concurso de negocios.
Los resultados específicos del primer concurso pueden resumirse en los siguientes
términos:
● Un total de 88 usuarios del proyecto, jefes de hogares (72 varones y 12 mujeres),
han desarrollado capacidades para la gestión de la comercialización de maíz
amarillo duro y plátano.
● De los 13 grupos, 09 de ellos se encuentran operando en la línea de producción y
comercialización de maíz amarillo duro y plátano racimo en el mercado de Iqui-
tos, quienes ya han realizado cinco (05) procesos de comercialización de sus pro-
ductos en el mercado de Iquitos
● Los 09 grupos de negocio organizados han transportado por vía fluvial, en cinco
viajes, y vendido en el mercado de Iquitos (Empresa Almacenes Coelho S.A.C),
un total de 36.9 toneladas de maíz amarillo duro y 266 racimos de plátano, cuyo
detalle se muestra en el cuadro Nº 4
● Los ingresos brutos con la ejecución de los negocios en curso, al 24 de abril 2015
ascienden a S/. 36.269,70 nuevos Soles. Sin la aplicación de los perfiles de nego-
cios, los ingresos hubieran ascendido a sólo S/. 22.822,20. Es decir hasta que se
ha obtenido un ingreso incremental global de S/. 13.447,50 para los 09 emprendi-

46
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

mientos en comercialización de maíz y plátano; lo que significa un incremento


en los ingresos brutos del orden del 60%, respecto de la situación anterior
● Es importante mencionar que estos 09 grupos tienen previsto transportar y co-
mercializar, en agosto del 2015, adicionalmente 37.6 toneladas de maíz y 1,014
racimos de plátano, lo cual aumentará el ingreso incremental al término de la
ejecución de los planes de negocio, previsto para agosto 2015. Se estima que la
cifra final de este indicador de impacto se aproximará a los S/. 30.000,00. Se esti-
ma que al término de la ejecución de los planes de negocio, en agosto 2015, los
ingresos brutos ascenderán a S/. 84.228,00 y los ingresos incrementales se situa-
rán alrededor de los S/. 30.000,00.

Cuadro N° 4
COMPARATIVO DE INGRESO BRUTO CON Y SIN PERFIL
DE NEGOCIO POR GRUPO DE NEGOCIO
Ingreso Bruto con y sin Plan de
Total (maíz + plá-
Negocios (Nuevos Soles)
tano) de Ingresos
Ingreso Bruto Maíz Ingreso Bruto Brutos con y sin
Ingreso
Grupo de Perfil de Negocio
Amarillo Duro Plátano racimo Bruto In-
negocio /
cremen-
Comunidad Con Con
Sin Con Sin per- Sin perfil tal (g) =
perfil perfil de f-e
perfil de perfil de fil de de ne-
de nego-
negocio negocio nego- gocio (e)
negocio cio (f)
(a) (b) cio (c) =a+c
(d) =b+d

San Juan/San Juan


1 5404.80 8107.30 460.00 1114.00 5864.80 9221.30 3356.50
del Marañón

Los Campesinos/San
2 4368.80 7069.65 190.00 380.00 4558.80 7449.65 2890.85
Juan del Marañón

Los Productores/San
3 1797.00 2694.30 0.00 0.00 1797.00 2694.30 897.30
Juan del Marañón
Tajimat/Alfonso
4 2260.20 3683.90 2260.20 3683.90 1423.70
Ugarte
Jempe /Alfonso
5 2641.80 4109.80 2641.80 4109.80 1468.00
Ugarte
Tsayang /Alfonso
6 2668.80 4204.40 2668.80 4204.40 1535.60
Ugarte
Los Emprendedores /
7 2350.80 3637.35 680.00 1269.00 3030.80 4906.35 1875.55
Puerto Elisa

8 Senchi/Gasolina 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Los Sembradores/
9 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Atlántida

Total 21,492.20 33,506.70 1,330.00 2,763.00 22,822.20 36,269.70 13,447.50

Fuente: Informes de asistencia técnica


Elaboración: Ing. Rómulo De Vivanco V.

47
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Notas:
1. Los ingresos brutos sin plan de negocio implica que el producto se vende en el puerto del centro poblado a los rematistas
2. Los ingresos brutos con plan de negocio implica que el producto es enviado a Iquitos para su venta mayorista
3. Los precios de venta rematista de maíz en el centro poblado fue entre 0.5-0.6 N.S. / Kg
4. Los precios de venta rematista de plátano racimo en el centro poblado fue de 5 N.S. / racimo
5. Los precios de venta mayorista de maíz en el mercado de Iquitos variaron entre 0.90 - 1.00 N.S. / Kg
6. Los precios de venta mayorista de plátano racimo en el mercado de Iquitos variaron entre 10-17 N.S. / racimo
7. El ingreso bruto incremental refleja el aumento de los ingresos brutos debido a la ejecución de los planes de negocio

Cuadro de indicadores específicos


Variable Indicador Resultados
Situación previa a la
¿Qué estoy ¿Qué medida estoy después de la
Experiencia
midiendo? usando? Experiencia
Promoción de nego- Productores sin
Número de grupos 13 grupos de nego-
cios rurales inclusi- organización de
de negocios. cios organizados.
vos. negocios.
Pequeños agricul-
113 pequeños pro-
tores de la etnia
Acceso de pequeños ductores de la etnia
Número de peque- Awajún sin acceso al
productores Awajún Awajún con acceso
ños agricultores de mercado de Iquitos
a mercados dinámi- al mercado de Iqui-
la etnia Awajún. para sus principales
cos. tos para la venta de
productos maíz y
maíz y plátano.
plátano.
36.9 toneladas de
Toneladas métricas maíz amarillo duro
Volúmenes comer- 0 toneladas comer-
de productos vendi- y de 266 racimos de
cializados de produc- cializadas en el mer-
dos en el mercado plátanos inguiri ven-
tos maíz y plátano. cado de Iquitos.
de Iquitos. didos en el mercado
de Iquitos.
Ingresos brutos de S/.
Ingresos brutos por 36,269 por ventas de
Ingresos por venta un total de S/. 22,822 sus productos en el
de productos agrí- Nuevos Soles. por ventas de maíz y mercado de Iquitos,
colas. plátano en la locali- que representa un
dad de Manseriche. 60% de incremento
en los ingresos.
El 33% de los usua-
rios del proyecto
utilizan los servicios
Conocimientos y Porcentaje de usua-
400 usuarios del de una empresa
usos de servicios del rios que hacen uso
proyecto no utilizan financiera privada
sistema financiero de servicios del siste-
servicios financieros. para los depósitos y
nacional. ma financiero.
giro de dinero a los
integrantes de los
grupos de negocios.

48
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

c. Lecciones aprendidas

● Es importante, cuando se trata de impulsar el desarrollo en entornos culturales


diversos, contar con el apoyo de actores que faciliten el diálogo intercultural en-
tre las partes involucradas; como en este caso, los promotores de la intervención
y la población de las comunidades nativas Awajún. La experiencia de “yachachiq”
y de otras personas que conocen la cultura de las comunidades facilitó el logro
de los objetivos del proyecto.
● Aparte del diálogo intercultural, que involucra el idioma y formas específicas de
interacción, es vital, para el éxito del proyecto, que la información sobre el pro-
grama y sus procesos sea pertinente y clara. De esta forma pudo sobrellevarse la
desconfianza inicial de los grupos de negocios, así como se logró que deleguen
el proceso de transporte y comercialización en sólo dos personas.
● Las actividades de capacitación en temas vinculados con el funcionamiento del
sistema financiero, contribuyó para el uso de los servicios de una empresa finan-
ciera, como medio para los depósitos de las ventas del maíz y plátano; así como
para el giro respectivo a los integrantes de los grupos de negocio.
● La conformación del CLAR, integrado por representantes de los actores locales,
garantizó el desarrollo y transparencia de los resultados del primer concurso de
negocios rurales; mecanismo que se continuará usando en el segundo concurso
previsto para agosto 2015.
● En términos monetarios, las ganancias de la venta de sus productos en el mer-
cado de Iquitos, han generado satisfacción y confianza en las poblaciones de las
comunidades Awajún, además que les ha permitido obtener beneficios en corto
plazo.
● Los hogares que están participando en los planes de negocio están satisfechos
porque están obteniendo mayores beneficios económicos en el corto plazo. Des-
de la siembra y la comercialización del maíz amarillo duro transcurren 6 meses.

49
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

3
Premio de Buenas Prácticas en
Gestión Pública - CAD 2015
3 Facilitando accesos y oportunidades: Una
experiencia de educación financiera en el
distrito de Mariscal Gamarra

50
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Informe de Postulación

a. Información Básica
1. Título de la postulación: Facilitando accesos y oportunidades: una experiencia
de educación financiera en el Distrito de Mariscal Gamarra.

2. Nombre de la categoría a la que postula: Inclusión Social

3. Departamento, provincia, distrito: Apurímac, Grau, Mariscal Gamarra.

4. Resumen
La experiencia se desarrolló en el distrito de Mariscal Gamarra como parte de
Haku Wiñay, que tiene como objetivo desarrollar capacidades productivas y
de emprendimientos rurales que contribuyan a la generación y diversificación
de ingresos, así como a la mejora del acceso a la seguridad alimentaria. La po-
blación rural en situación de pobreza ahorra en bienes (semovientes) y peque-
ños montos de dinero (en casa), enfrentando altos riesgo (pérdida, robo). Esto
obedece al desconocimiento del sistema financiero formal, poca confianza en
terceros para la gestión de sus recursos, limitados conocimientos que no les
permiten tomar decisiones informadas. La educación financiera desarrollada
evidencia las posibilidades que se abren a las familias a partir de su acerca-
miento al sistema financiero formal, que se expresan en cuentas de ahorro
y acceso a pequeños créditos. Permitiéndoles conocer y entender el sistema
financiero, tomar decisiones informadas y adquirir la confianza en el sistema.

b. Resumen de la Postulación
Resumen

a. Problemática o situación previa al desarrollo de la práctica

● Población excluida con un patrón de asentamiento disperso que tiene una cultu-
ra de ahorro tradicional.
● Escasos o nulos conocimientos e información acerca de los servicios financieros
y bajo nivel de acercamiento a la oferta de servicios financieros adecuada a la
población.
● Carencia de herramientas metodológicas, recursos logísticos y, esencialmente,
la ausencia de recursos humanos especializados y dispuestos a trasferir conoci-
mientos que mejoren las capacidades de quienes habitan el medio rural.

b. Objetivos y público objetivo

● Promover la vinculación y el uso de los servicios del sistema financiero regulado.

51
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● Promover la cultura del ahorro formal y crédito responsable en los hogares.

La población objetivo de la educación financiera está constituida por los usuarios


del proyecto “Haku Wiñay “del Núcleo Ejecutor Central - NEC. Mariscal Gamarra, in-
tegrado por 400 hogares, de los centros Poblados de Sapsi, Ollabamba, Palpacachi
y Pichibamba en situación de pobreza.

c. Descripción de la práctica y las medidas adoptadas

La educación financiera se realiza a través de talleres teóricos-prácticos con los


usuarios del proyecto, bajo el liderazgo del facilitador financiero en aspectos como:
el sistema financiero, uso de la tarjeta de débito, ahorro, crédito, seguro y canales de
atención. Se cuenta con una caja de herramientas (aspectos conceptuales, metodo-
lógicos y de monitoreo). El capacitando recibe materiales como: dípticos, cuaderno
de educación financiera y otros materiales de apoyo.

Otro actor relevante es el Yachachiq financiero quien realizan la réplica, apoyado por
sus líderes financieros. El aprendizaje es vivencial para garantizar la sostenibilidad
de las aptitudes y actitudes logradas.

d. Resultados generales

● Usuarios ponen en práctica la cultura del ahorro y del crédito responsable vin-
culándose a través de ellos al sistema financiero formal.
● Cambio de actitud: confianza en el uso de los servicios financieros.
● Capacidades locales desarrolladas (Yachachiq financiero, líderes financieros).
● Interés en las entidades financieras quienes se acercan a los usuarios ofreciendo
diferentes alternativas adecuadas a la realidad.

e. El impacto en números

● 52.3% de los usuarios tienen cuentas de ahorros.


● 37.8% de los usuarios accedieron al crédito.
● 4 Yachachiqs financieros formados, 18 líderes financieros formados.

c. Explicación de la Práctica
Problemática y situación previa

● Población excluida con un patrón de asentamiento disperso que tiene una cul-
tura de ahorro tradicional: Los (las) jefes de familia son de nivel educativo bajo,
predomina la primaria incompleta, evidencian necesidades básicas insatisfechas,
la infraestructura vial es insuficiente, la capacidad instalada de comunicaciones

52
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

es nula. La alternativa de ahorro es tradicional es decir en capital pecuario o guar-


dando el dinero en sacos de productos o “debajo del colchón”.
● Escasos o nulos conocimientos e información acerca de los servicios financie-
ros y bajo nivel de acercamiento a la oferta de servicios financieros adecuada
a la población: No existe oferta de instituciones financieras en la localidad, por
ejemplo, el pago de las transferencias monetarias de los programas JUNTOS y
Pensión 65 se hacen a través de transportadoras. La población evidencia desco-
nocimiento sobre el sistema y servicios financieros. La desinformación los lleva a
pérdidas de dinero (les cambian por billetes falsos). La desconfianza de la pobla-
ción obedece al desconocimiento y desinformación. Las autoridades no estaban
comprometidas en facilitar el acceso a información.
● Carencia de herramientas metodológicas, recursos logísticos y, esencialmen-
te, la ausencia de recursos humanos especializados y dispuestos a trasferir co-
nocimientos que mejoren las capacidades de quienes habitan el medio rural:
En el territorio no se contaba con ninguna institución, autoridad o persona que
pudiera brindar orientación a la población sobre servicios financieros y menos
aún había oferta de servicios financieros.

Con el fin de contextualizar la ubicación no sólo geográfica, sino también socio


económica del distrito de Mariscal Gamarra, en comparación a los indicadores a
nivel nacional, departamental y provincial, se detalla:

Principales indicadores socio económicos del distrito de Mariscal Gamarra


Promedio
Indicadores Apurímac Grau Gamarra
Nacional
% población rural 2007 24.8 61.7 60.4 89.3

Índice de Inseguridad
0.2304 0.5183 0.5797 0.6192
Alimentaria MIDIS 2013
Porcentaje de Población en
14.8 59.6 74.6 80.4
proceso de inclusión MIDIS
Pobreza monetaria 23 42.8 78.7 92.1

Pobreza monetaria extrema 4.3 9.3 52.9 82.3


FUENTE: Encuesta ENAHO 2013

Tal como se puede observar en el cuadro anterior, la población rural en el distri-


to de Mariscal Gamarra representa el 89.3%, mientras que la pobreza monetaria
extrema representa el 82.3%, estos y la generalidad los índices muestran cifras
que se encuentran muy por encima (en términos negativos) que los promedios a
nivel nacional, departamental y provincial.

Otros indicadores de tipo social, que evidencian aún más la situación de pobreza
extrema que posee el distrito de Mariscal Gamarra, se muestran en el siguiente
cuadro:

53
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Indicadores Valor
% Iletrados 28%
% Hogares cocinan con leña y otro 97%
% Viviendas sin agua 40%
% Viviendas sin sshh 100%
% Viviendas sin electricidad 61%
% Viviendas con 01 habitación 39%
Fuente: Programa Juntos

En cuanto a las limitaciones para el acceso al sistema financiero existen obstáculos


que determinan la mayor dificultad de la población para insertarse en el sistema
financiero, entre otros se mencionan los siguientes:

● Precaria infraestructura productiva y de servicios en la zona


● Servicios financieros poco desarrollados en la zona de intervención.
● Presencia predominante de economías de subsistencia con escasa actividad de
mercado.
● Características socioeconómicas desfavorables de los usuarios (Salud, educa-
ción).

Explicación de la experiencia

a. Objetivos
General
Fortalecimiento de las capacidades financieras de los hogares con economía de
subsistencia, focalizadas en el programa Haku Wiñay.

Específicos
● Promover la participación consciente y motivada de los usuarios que integran
los cuatro núcleos ejecutores del NEC. Mariscal Gamarra, en el proceso de
educación financiera inclusiva.
● Brindar información y conocimientos básicos sobre el sistema financiero na-
cional y la promoción del ahorro en los hogares rurales.
● Capacitar a las familias para el uso consciente y voluntario de los servicios del
sistema financiero formal (manejo de cuentas de ahorro, uso de la tarjeta ban-
caria y del cajero automático, etc.).
● Promover la cultura del ahorro en los hogares rurales.

b. Público Objetivo
La población objetivo del componente es aquella población comprendida por los
usuarios del proyecto “Haku Wiñay “del NEC Mariscal Gamarra, que integra a 400
familias usuarias, de los centros poblados de Sapsi, Ollabamba, Palpacachi y Pichi-
bamba. Es relevante destacar el importante número de mujeres que integran esta

54
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

experiencia (más del 25%). Se trabaja también con los usuarios del programa JUN-
TOS, los pobladores que no pertenecen a JUNTOS y aquellas personas que se en-
cuentran en el territorio y están interesadas en el Fomento de Capacidades Finan-
cieras.

N° Usuarios N° Usuarios de la
N° NE N° Usuarios por NE
JUNTOS población No Juntos
1 SAPSI 60 41 101
1 OLLABAMBA 57 44 101
1 PICHIBAMBA 61 37 98
1 PALPACACHI 55 45 100
4 233 167 400
FUENTE: Registros propios del Proyecto

De los 400 usuarios del NEC Mariscal Gamarra, 104 son mujeres, quienes - en pro-
medio – no han culminado la educación primaria, mantienen altos grados de anal-
fabetismo y es población netamente quechua hablante, sin ningún nivel de lecto
escritura en español.

c. Plazos
Etapa Mes y año
Diseño de estrategias, contenidos y
metodologías para el Fomento de Octubre de 2012 – octubre de 2013
Capacidades Financieras
Taller de Formación de facilitadores
Octubre de 2013
financieros
Ejecución (desarrollo de los talleres de
capacitación de los diferentes módulos de Octubre del 2013 - abril del 2014
capacitación)
Concurso inter grupal entre usuarios y
Marzo del 2014 – abril del 2014
usuarias.
Asistencia técnica y acompañamiento
Mayo del 2014 – enero del 2015
(Yachachiq Financiero)

d. Descripción
En respuesta a la problemática enunciada; se busca generar consciencia en los
usuarios del Proyecto Haku Wiñay, sobre la importancia de la inclusión financiera
en el medio rural, destacando que estos no deben ser ajenos al medio rural y que la
población en situación de pobreza tiene la oportunidad de acceder a información y
conocimiento para desarrollar capacidades financieras.

Esto implica la necesidad de formar recursos humanos a través de la educación


financiera para contar con facilitadores financieros que a su vez contribuyan a la

55 55
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

transformación de percepciones, actitudes de la población objetivo.



El proceso de educación financiera es largo y requiere el desarrollo de herramien-
tas adecuadas, funcionales a las formas de aprendizaje de esta población y que,
insertándose en espacios específicos, puedan masificarse a partir del trabajo com-
plementario de líderes y lideresas rurales que, una vez identificados y formados,
repliquen lo aprendido en sus ámbitos de convivencia cotidiana.

La educación financiera prioriza la capacitación y formación de los usuarios y se
da inicio con el taller de sensibilización y motivación promoviendo la participación
consciente y motivada de los usuarios.

Los usuarios del distrito de Mariscal Gamarra, organizados en 04 núcleos ejecutores,


formaron 09 grupos, con el objetivo de crear las condiciones para generar y fortale-
cer las capacidades financieras en los hogares rurales, que les permita tomar deci-
siones informadas para acceder a los servicios financieros.

Descripción por etapas:

● Etapa de Diseño de estrategias, contenidos y metodologías. Esta etapa co-


rrespondió a la realización de actividades que estaban ligadas a la elaboración
de materiales para ser utilizados con los usuarios en los Talleres de educación
financiera, contenidos de los Módulos de capacitación, reportes de monitoreo,
registros de evidencias y la formulación de estrategias adecuadas al ámbito de
intervención, basados en experiencias anteriores y el contexto actual donde se
desarrolla la experiencia. Todos estos elementos mencionados están contenidos
en un compendio de instrumentos que denominamos Caja de Herramientas.
● Etapa de formación de facilitadores financieros. Previo al Taller de facilitadores
financieros, se llevó a cabo un proceso de selección a nivel de las Unidades Terri-
toriales de MIDIS - FONCODES, donde en base a pautas de evaluación diseñadas
en la Sede Central, se evaluó y seleccionó a los profesionales que poseían el perfil
requerido y las capacidades para desarrollar las actividades de capacitación en
campo. Posteriormente se realizó el Taller de formación al que asisten los facilita-
dores seleccionados.
● Etapa de Implementación. Se inicia desarrollando el taller de sensibilización y
motivación promoviendo la participación consciente y motivada de los usuarios
que integran los núcleos ejecutores en el proceso de educación financiera inclu-
siva.
● Etapa de Ejecución. Esta etapa constituyó la ejecución de los talleres de capa-
citación del componente financiero en los diferentes grupos de educación fi-
nanciera GUEF, del NEC Mariscal Gamarra. Aplicando las guías metodológicas y
conceptuales, dotándoles de materiales de capacitación como: dípticos de cada
módulo, cuadernos de educación financiera y otros materiales que contribuye
en el desarrollo de conocimientos. En esta etapa se desarrollaron los Módulos de
Educación financiera que, en una forma resumida, se muestran en el siguiente
cuadro:

56
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Capacitación mediante Talleres


Módulos a cargo de facilitadores financieros

Transferencia de Afianzamiento de
Formación de Temas
Inducción conocimientos conocimientos
liderazgo transversales
básicos básicos

Afianzamiento Identidad cul-


Sensibilización Uso de la tarjeta Afianzamiento
de líderes finan- tural, autoesti-
y motivación de débito financiero I y II
cieros I y II ma y género

Capacidades
El Sistema
del pre
financiero
yachachiq I

El ahorro Capacidades
inclusivo del yachachiq II
El crédito
responsable
El seguro
inclusivo

Canales de aten-
ción Servicios
financieros

● Etapa de concurso intergrupal. Se promovió la realización de un evento con-


cursable entre los grupos de Educación Financiera con el fin de incentivar el
desarrollo y consolidación de los diferentes grupos. Se fomentó la socialización
y consolidación de los conocimientos obtenidos en el fomento de Capacidades
Financieras, logrando premiar a los usuarios del grupo que lograron una vincula-
ción efectiva al sistema financiero formal.

● Etapa de asistencia técnica y acompañamiento: se ejecutó con la participación


del Yachachiq Financiero quien realiza la función de fortalecer y afianzar los co-
nocimientos adquiridos por los usuarios, aplicando la guía metodológica y con-
ceptual, de la misma manera se utilizaron las imágenes y los dípticos de cada
módulo de acuerdo a la caja de herramientas.

Elementos innovadores de la práctica

● Técnicas de motivación del participante, utilizando materiales con recursos vi-


suales (imágenes, figuras) adaptados a su realidad y su cultura.
● Los conocimientos y la información se impartieron a varios miembros de la fami-
lia, lo cual facilitó el análisis e involucramiento de esposo y esposa según sea el
caso para la toma de decisiones de forma conjunta.

57
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● La formación de líderes y yachachiq financieros, que forman parte de los usuarios


que se constituyen en el soporte de los usuarios una vez terminado el proyecto.
Realizan por ejemplo labores de orientación y acompañamiento.
● La conformación de una cartera de profesionales (facilitadores financieros) dedi-
cados a la educación financiera rural, con recursos pedagógicos y metodológicos
adecuados a la zona de intervención: cultura local, lenguaje sencillo y amigable,
uso del idioma local, el tiempo y lugar para facilitar la llegada de los participantes.

La Directiva N° 003-2013-MIDIS señala que la inclusión social es aquella “situación


en la que todos los ciudadanos y ciudadanas del conjunto del país pueden ejercer
sus derechos, acceder a servicios públicos de calidad, participar en la comunidad
nacional en condiciones de igualdad y contar con las capacidades esenciales para
aprovechar las oportunidades que abre el crecimiento económico. La inclusión fi-
nanciera de la población en proceso de inclusión constituye un componente de la
inclusión social”.

La Directiva N° 002-2015-MIDIS: Lineamientos para el Diseño, implementación, se-


guimiento y mejora continua en la gestión y/o intervenciones en inclusión financie-
ra de los programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, indica
que la Inclusión financiera es el “Acceso y uso de los servicios financieros (incluyen-
do pagos, ahorro, financiamiento y seguros) de calidad por parte de todos los seg-
mentos de la población, incluyendo la educación financiera”.

En el mismo documento mencionado, se define a la –educación Financiera como:


“Conciencia que adquieren los individuos sobre la combinación de conocimientos,
habilidad, actitud y comportamientos necesarios para tomar decisiones adecuadas
y, posteriormente lograr bienestar financiero”.

En tal sentido, la experiencia de educación financiera aplicada en el distrito de Ma-


riscal Gamarra constituye un medio que contribuye con un aporte relevante, junto
con otros, a los objetivos de la inclusión financiera y – en consecuencia – a la inclu-
sión social.

Finalmente, se puede señalar que un aspecto central de la iniciativa es que giró en


torno al carácter integral del Proyecto Haku Wiñay, donde el componente de Fo-
mento de Capacidades Financieras se articuló con otros componentes que aporta-
ron al desarrollo productivo y la autonomía económica y que permitieron construir
las bases necesarias para la generación de la necesidad de interés (demanda) por el
conocimiento del sistema financiero y el uso de los servicios financieros por parte
de los usuarios en situación de exclusión y pobreza.

e. Equipo

Un total de 06 personas estuvieron directamente vinculadas con el diseño, imple-


mentación y gestión general de la experiencia, las cuales se mencionan en el si-
guiente cuadro:

58
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Cuadro de principales funcionarios vinculados con la práctica postulada

Nombre del
Función/ Actividades
responsa- Cargo Profesión Correo Teléfono
Rol que desarrolló
ble

Mauro mmonzon Elaboración


Especialis- Ing. Econo-
Monzón @foncodes. de la caja de
ta UGOE mista
Mamani gob.pe herramientas
1. Diseño
311-8900
(idea o
Anexo 3204 Apoyo en el
creación)
wdelacruz diseño de
Walter de la Especialis-
Economista @foncodes. contenidos e
Cruz Arteta ta UGOE
gob.pe instrumentos
de monitoreo

2. Imple-
men- Janeth Ejecución de
Facilitado- licyanethfp
tación Ferro Lic. Admi- talleres de
ra finan- @hotmail. 979714614
(puesta Paniagua nistración educación
ciera com
en prácti- (*) financiera
ca)

Elisa
Zambrano
Aguilar

Luis 983610106
Pumapillo Labores de
3. Encarga-
Arias réplica, acom-
do de la Yachachiq
Todos son No tienen 956039755 pañamiento
práctica Financie-
Teresa Usuarios correo y asistencia
en la ac- ros (**)
Arone técnica a
tualidad
Bazán 983927682 usuarios

Clemencia
Sequeiros
Quintana

(*) Agente externo de los proyectos de MIDIS - FONCODES


(**) Agentes externos de los proyectos de MIDIS - FONCODES, que iniciaron su labor a nivel de NE luego de culminados los servi-
cios del facilitador financiero y la terminaron luego de 9 meses.

59
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

f. Dificultades
Dificultad Interna ¿Cómo la enfrentó?

Era la primera experiencia en la implemen-


tación de un componente de educación Construyendo instrumentos operativos que
financiera en proyectos de MIDIS - FONCO- se adecuaban al formato de intervención de
DES, bajo la modalidad de Núcleo Ejecu- MIDIS - FONCODES.
tor-NE.

Escasa disponibilidad de profesionales con


disposición para desarrollo de capacidades Previo a la etapa de selección, se elaboró un
en zonas rurales. perfil de profesional con la flexibilidad nece-
saria en el requerimiento de experiencia, lo
que luego fue complementado con el Taller
Cartera reducida de profesionales con expe-
de formación que se realizó posteriormente.
riencia de capacitación en zonas rurales.

Dificultad Externa ¿Cómo la enfrentó?

Era la primera experiencia en la implemen- El Proyecto Haku Wiñay desarrolló las capa-
tación de un componente de educación cidades productivas y de emprendimien-
financiera en proyectos de MIDIS - FONCO- tos en los usuarios para la generación de
DES, bajo la modalidad de Núcleo Ejecu- excedentes para el mercado que, una vez
tor-NE. monetizados, se destinan al ahorro.

A través del desarrollo de capacidades


Los hogares rurales de bajos ingresos, han financieras se les dotó de los conocimien-
sido tradicionalmente excluidos del acceso tos e información necesaria para crear las
a servicios financieros tradicionales. condiciones de accesibilidad al sistema
financiero.

Coordinaciones con una entidad financiera


Servicios financieros poco desarrollados en con presencia en otra provincia, lo cual per-
la zona de intervención. mitió el acercamiento de la oferta financie-
ra a la población objetivo.

Ausencia de experiencias anteriores de Previo a los talleres de educación financie-


educación financiera en la zona. ra, se realizaron trabajos de sensibilización
y motivación a la población usuaria que
facilitaron su disposición a participar.
Poco interés y aversión de la población Posteriormente, con los talleres se impar-
usuaria hacia temas financieros, debido a la tieron los conocimientos e información
falta de información o conocimientos. necesaria para cubrir la brecha existente en
dichos aspectos.

60
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

g. Aliados
Aliados Internos Aliados Externos
Públicos
● Programa JUNTOS que, a través de sus
gestores locales, apoyó en un primer
momento para la identificación de las
usuarias del Programa, luego en las
convocatorias a los talleres y coordinando
para evitar el cruce de actividades.
Núcleo Ejecutor Central Mariscal. Gamarra ● Gobierno local, que facilitó la infraestruc-
que como ente representativo de los usua- tura de la Municipalidad distrital para la
rios suscribió convenio con MIDIS - FONCO- realización de algunos eventos.
DES para intervención en la zona. ● Ministerio de Agricultura brindó informa-
ción sobre el seguro agrícola.
Privados
● Cooperativa de Ahorro y Crédito Los An-
des Cotaruse, que tuvo la disposición de
acercarse a la población usuaria a ofertar
sus productos y servicios financieros.

h. Difusión de la práctica
La experiencia práctica de Mariscal Gamarra se ha difundido a través de la página
web de MIDIS - FONCODES.

Se han producido y difundido videos de la experiencia en nuevos ámbitos de inter-


vención de MIDIS - FONCODES.

Resultados

a. Resultados generales

● Usuarios ponen en práctica la cultura del ahorro y del crédito responsable vin-
culándose a través de ellos al sistema financiero formal. Los usuarios toman la
decisión autónoma e informada de abrir cuentas de ahorro y acceden a créditos
para financiar sus actividades productivas y fortalecer los emprendimientos ru-
rales.
● Cambio de actitud: confianza en el uso de los servicios financieros. Los usuarios
adquieren consciencia de que mantener dinero ahorrado en casa o en bienes es
de alto riesgo. Asimismo, se dan cuenta de que prestarse de fuentes informales
(agiotistas, habilitadores) les significa un mayor costo y riesgo. Conocen también
lo que significa asumir el rol de garantes.
● Capacidades locales desarrolladas (Yachachiq financiero, líderes financieros).
Se han formado, a nivel de los propios usuarios, agentes en la localidad, que cum-
plen la labor de reforzamiento y acompañamiento a los usuarios, luego de la cul-

61
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

minación de los servicios del facilitador financiero, extendiéndose inclusive más


allá del término del proyecto.
● Interés en las entidades financieras quienes se acercan a los usuarios ofrecien-
do diferentes alternativas adecuadas a la realidad. Previo acercamiento a insti-
tuciones financieras, estas generan productos adecuados al perfil de los usuarios
(pocos requisitos, plazos de acuerdo al ciclo de la actividad económica, montos
pequeños) y los ofrecen a la población usuaria es el caso de la Cooperativa de
Ahorro y Crédito Los Andes de Cotaruse.

Es importante además relevar que para la población de la localidad y zonas aleda-


ñas los beneficios son:

● Se han generado oportunidades para la población facilitando su acceso al siste-


ma financiero.
● A través de los créditos, se han generado las bases de una gradual capitalización
de los activos locales y se ha inyectado liquidez a la economía local, lo cual le im-
prime cierto grado de dinamización.
● A partir de la educación financiera, los usuarios han desarrollado capacidades
para generar decisiones autónomas e informadas para su incorporación al siste-
ma financiero formal.
● El ahorro de las familias ha significado la disminución de los riesgos de pérdida
de dinero.

b. Resultados expresados con indicadores específicos


Resultados
Situación previa a
Variable Indicador después de la
la Experiencia
Experiencia
A nivel de - % de asistentes. - No se realizaban - 56% de usuarios asistie-
Actividades - Número talleres. ron a los talleres.
- Asistencia a de talleres - No se realizaban - 66 talleres ejecutados.
talleres. ejecutados. talleres.
- Talleres realizados.
A nivel de Resultados - Número de - No se habían - 209 cuentas de ahorro
- Acceso a un cuentas abiertas. abierto cuentas abiertas
sistema de ahorro - Monto global de ahorro. - Monto global de las
formal. de las cuentas - No había cuentas de ahorro S/.
- Volumen de dinero abiertas (S/.) cuentas abiertas 68,500.
ahorrado. - % de usuarios que - No se habían - 52.3% de usuarios
- Acceso a un abrieron cuentas. abierto cuentas abrieron una cuenta de
sistema de ahorro - Número de de ahorro. ahorros.
formal. créditos obtenidos - No se habían - Se obtuvieron 151
- Acceso a un crédito - Monto global obtenido créditos
formal de los créditos créditos - Se otorgaron créditos
- Volumen de otorgados (S/.) - No había por un monto total de
créditos otorgados - % de usuarios que créditos. S/. 195,000
- Acceso a un crédito accedieron a un - No había - Un 37.8% de usuarios
formal crédito créditos. accedieron a un
crédito formal.

62
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

c. Lecciones aprendidas

● La educación financiera se constituye en el medio más eficaz para la vincula-


ción de familias rurales pobres con el sistema financiero formal. En este sentido
la experiencia evidencia la necesidad de un proceso sostenido de desarrollo de
capacidades y construcción de aprendizajes desde el ámbito de lo vivencial, en el
cual los propios usuarios son los protagonistas.
● Las etapas de sensibilización y motivación previas al proceso de capacitación han
contribuido de manera importante en la toma de conciencia por parte de la po-
blación para fortalecer su confianza en el sistema financiero.
● El núcleo ejecutor como forma organizativa de la población ha permitido el con-
trol social y el cumplimiento de compromisos por parte de los involucrados en la
experiencia.
● La complementariedad entre programas sociales es posible en tanto y en cuanto
se han dado las coordinaciones necesarias para organizar la participación de los
facilitadores financieros en los días que el Programa JUNTOS ha realizado el pago
(Transferencia Monetaria Condicionada). En este sentido se han aprovechado las
oportunidades de concentración de la población para la capacitación.
● Un proceso de desarrollo de capacidades que tiene en cuenta: la cultura local,
lenguaje sencillo y amigable, el uso del idioma local, el tiempo y el lugar para
facilitar la llegada de los participantes, la conformación de grupos (cuyos miem-
bros se vinculan a partir de la solidaridad y el conocimiento mutuo) y materiales
de apoyo adecuados; genera el cambio en la percepción, aptitud y actitud de
la población: involucramiento consciente y autónomo con el sistema financiero
formal.
● La sostenibilidad del aprendizaje es posible cuando en el territorio se fortalece el
capital humano local: los Yachachiq y líderes financieros fortalecidos se constitu-
yen en el referente próximo y cercano para los usuarios y nuevos usuarios.

63 63
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

4
Premio de Buenas Prácticas en
Gestión Pública - CAD 2017
Hogares rurales en extrema pobreza construyen
medios de vida sostenibles con acciones
combinadas de intervención, en Anco y San
Miguel, Ayacucho, apoyados por la cooperación
público privada FONCODES-PERÚ LNG

64
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Informe de Postulación

a. Información Básica
1. Título de la postulación: “Hogares rurales en extrema pobreza construyen
medios de vida sostenibles con acciones combinadas de intervención, en
Anco y San Miguel, Ayacucho, apoyados por la cooperación público privada
FONCODES-PERÚ LNG”

2. Nombre de la categoría a la que postula: Cooperación Público-Privada

3. Departamento, provincia, distrito: Loreto, Ayacucho, La Mar, Anco y San Mi-


guel

4. Resumen
Los campesinos de los distritos de Anco y San Miguel en Ayacucho, que prac-
tican agricultura familiar de subsistencia, con bajísimos niveles de productivi-
dad, con limitadas capacidades y oportunidades económicas, ponían en riesgo
su seguridad alimentaria; por lo que una alianza entre la Empresa Perú LNG y
FONCODES permitió implementar acciones combinadas de acompañamien-
to, asistencia técnica y dotación de activos, a través de un proyecto de desa-
rrollo productivo, que replica los componentes del modelo de Haku Wiñay de
FONCODES y posibilita la mejora de los niveles de productividad y diversifica-
ción de la producción agropecuaria; priorizándose el destino de la producción,
hacia el autoconsumo para la mejora de la alimentación y nutrición mediante
la receta Misky Mikuy; la cual complementados con la instalación de cocinas
mejoradas, ordenamiento de viviendas y adopción de prácticas saludables,
vienen contribuyendo notablemente en mejorar la calidad de vida de hogares
y reducción de enfermedades. Los costos del proyecto fueron cubiertos por la
Empresa PERU-LNG, y FONCODES proporcionó la asistencia técnica para la
gestión del proyecto a cargo del Núcleo Ejecutor, lográndose que 283 hoga-
res vengan construyendo sus medios de vida sostenibles y mejorando nota-
blemente sus capacidades productivas, las condiciones de habitabilidad y sus
prácticas de alimentación- nutrición.

b. Resumen de la Postulación
Resumen

a. Problema o situación previa al desarrollo de la práctica


Hogares rurales en situación de pobreza de los distritos de San Miguel y Anco, con
altos índices de desnutrición y anemia en niños menores de 5 años y madres ges-

65
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

tantes; cuyos ámbitos no podían ser atendidos por FONCODES por restricciones
presupuestales.

b. Objetivos y público objetivo


Mejorar las capacidades, condiciones de habitabilidad y nutrición de los hogares
rurales más pobres de centros poblados de los distritos de Anco y San Miguel; me-
diante capacitación, asistencia técnica y dotación de insumos para la adopción de
prácticas saludables y consumo de alimentos nutritivos.

c. Descripción de la práctica y las medidas adoptadas


La experiencia replica dos (02) componentes del modelo “Mi chacra emprendedora
-Haku Wiñay” 10: i) fortalecimiento los sistemas de producción familiar y ii) mejora
de la vivienda saludable. En el primer componente se proporcionó a cada usuario,
a través de los yachachiq11, asistencia técnica y algunos activos productivos para la
adopción de mejoras de tecnológicas productivas y cuyos productos de los cultivos
y animales menores, se orientaron prioritariamente al autoconsumo del hogar; asi-
mismo se desarrollaron talleres-sesiones demostrativos para la preparación y con-
sumo de alimentos nutritivos, orientados a la reducción de la anemia y desnutrición
crónica. En el segundo componente se proporcionó capacitación y materiales para
la instalación en cada hogar de una cocina mejora a leña, ordenamiento de la vi-
vienda y buenas prácticas de higiene y consumo de agua hervida. Para la imple-
mentación del proyecto, se suscribió un convenio de cooperación entre FONCODES
y PERÚ LNG, estableciéndose las obligaciones de ambas Instituciones en el proceso
de financiamiento, supervisión, monitoreo y rendición de cuentas de los proyectos
localizados en los distritos de San Miguel y Anco. La empresa PERÚ LNG financió
los costos de la ejecución y de los estudios de la línea de base y evaluaciones; cuyos
resultados fueron compartidos con los agentes del proyecto y FONCODES.

d. Resultados generales
● Se ha podido comprobar que las corresponsabilidades contenidas en un conve-
nio de cooperación público-privada, así como haber incorporado algunas varian-
tes en la propuesta técnica en la réplica del proyecto Haku Wiñay, vinculados con
aspectos nutricionales, ha tenido buenos resultados.
● La alianza entre FONCODES-Perú LNG, ha permitido que los hogares rurales de
los distritos de San Miguel y Anco cuenten oportunamente con la implementa-
ción de los módulos productivos.
● La mejora en la alimentación de la población objetivo, proviene de la incorpora-
ción de vitaminas, minerales y proteínas, provistas por los productos agropecua-
rios logrados con el proyecto. Adicionalmente se ha promovido la preparación
de alimentos nutritivos, que ha contribuido en disminución de la desnutrición
crónica y la anemia de niños y madres gestantes

10 Haku Wiñay (Vamos a crecer), proyecto implementado por FONCODES, incluye cuatro componentes: i) fortalecimiento de los
sistemas de producción, ii) mejora de la vivienda saludable, iii) promoción de negocios rurales inclusivos y iv) fomento de capa-
cidades financieras.
11 “Yachachiq”, vocablo quechua que significa persona que sabe y enseña. Es una persona campesina que maneja tecnologías
productivas y conoce la cultura de la localidad.

66
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

● Se evidencia una mejora en la calidad de vida de los hogares rurales de San Mi-
guel y Anco, reflejada en el ordenamiento y limpieza de las viviendas, eliminación
del humo de los ambientes del hogar y consumo de agua hervida.

e. El impacto en números
● 283 hogares recibieron capacitaciones, asistencia técnica y pequeños activos
para la mejora de las capacidades productivas.
● 283 hogares capacitados en prácticas saludables de higiene, ordenamiento de la
vivienda y consumo de agua hervida.
● 283 hogares cuentan con cocinas instaladas y han reducido su exposición al dió-
xido de carbono por las cocinas mejoradas y el menor uso de leña.
● Se ha reducido la desnutrición crónica en menores de 5 años: Anco del 33.80% al
23.60% y San Miguel del 33.10% al 31.10%
● Se ha reducido la anemia en niños de 6 a 59 meses: Anco del 46.70% al 17 % y San
Miguel del 44.30 % al 35.30%
● Se ha reducido la anemia en madres gestantes: Anco del 25% al 19.50% y San Mi-
guel del 45% al 31.20%

f. Puntos que consideramos importantes:


Dificultades principales
La migración de usuario a los ámbitos del VRAEM, y la limitada oferta local de
técnicos-Yachachiq en los ámbitos de intervención retrasaron el inicio del pro-
yecto y generaron la reprogramación de actividades.

Alianzas claves
● La Dirección Regional de Salud de Ayacucho para la validación de las recetas
nutritivas promovidas en el proyecto y apoyo de centros de salud en la capaci-
tación.
● La agencia GIZ de la Cooperación Alemana, colaboró en el proceso de capaci-
tación para la instalación y mantenimiento de las cocinas mejoradas a leña.
● Los técnicos, enfermeros y médicos de los centros de salud de los centros po-
blados y distritos para apoyar en las capacitaciones.
● Las Municipalidades distritales de Anco y San Miguel, apoyaron el proceso de
convocatoria a los hogares usuarios.

Difusión de la práctica
Las recetas de 20 platos nutritivos compendiadas en el recetario “Misky Micuy”
han sido compartidas con las otras Unidades Territoriales de FONCODES.

Lecciones aprendidas
Las alianzas público privadas y el cumplimiento de corresponsabilidades per-
miten ampliar las posibilidades de atención del estado a sectores vulnerables,
potenciando la implementación de las políticas sociales del estado.

67
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Impacto alcanzado
Antes Después
Usuarios con sistemas de producción 283 hogares con capacidades técnicas for-
familiar aplicando prácticas tradicionales talecidas para conducir cultivos y crianzas
con bajos niveles de productividad. familiares.
50 de usuarios manifestaron asistir a algún 283 hogares capacitados en prácticas de
taller organizado por el Municipio o centro higiene, distribución de espacios y manejo
de Salud. de residuos sólidos.
283 hogares con cocinas mejoradas a leña,
0 hogares contaban con cocinas mejoradas han permitido la reducir significativamente
a leña. el humo-dióxido de carbono, en los am-
bientes del hogar.
Hogares con pocos conocimientos para 161 hogares participaron en las sesiones
elaborar alimentos nutritivos. demostrativas.
Reducción de la desnutrición crónica en
Desnutrición crónica en menores de 5 años
menores de 5 años el 2016: Anco 23.60% y
el 2015: Anco 33.80% y San Miguel 33.10%.
San Miguel 31.10%.
Reducción de la anemia en niños de 6 a 59
Anemia en niños de 6 a 59 meses el 2015:
meses el 2016: Anco 17.00% y San Miguel
Anco 46.70% y San Miguel 44.30%.
35.30%.

Anemia en madres gestantes al 2015: Anco Reducción de la anemia en madres gestan-


25% y San Miguel 45%. tes al 2016: Anco 19.50% y San Miguel 31.20%.

El 2015 el 7.82% en promedio de los hogares Al 2016 se incrementó al 25.42% el consumo


consumían menudencia de animal con alto de menudencia de animal con alto conteni-
contenido en hierro. do en hierro.

c. Explicación de la Práctica
Problema y situación previa

¿Qué problema se quería resolver con la iniciativa?
Los hogares rurales en situación de pobreza de los distritos de San Miguel y Anco12,
practicaban la agricultura familiar de subsistencia, con bajos niveles de productivi-
dad, con limitadas oportunidades y con riesgo de su seguridad alimentaria y nutri-
cional, que se sustenta en:

● El 20.0% de niños y niñas menores de 5 años con diarrea las 2 últimas semanas.13
● Solamente el 2.0% de niños y niñas de 6 a 59 meses del ámbito de intervención

12 Poblaciones que habitan en condición de pobreza monetaria, según la Según la Directiva N° 006-2012-MIDIS, “Lineamientos
para la focalización de intervenciones para el desarrollo productivo y la generación y diversificación de ingresos de la población
en proceso de inclusión”
13 PERÚ LNG. Estudio de Línea de Base del Proyecto Haku Wiñay.

68
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

de Haku Wiñay en los distritos de Anco, San Miguel y Anchihuay reciben el núme-
ro de comidas sólidas o semisólidas de acuerdo a su edad.4
● El 52.0% de los niños y niñas menores de 5 años del ámbito de intervención de
Haku Wiñay en los distritos de Anco, San Miguel y Anchihuay recibieron lactancia
materna exclusiva durante los 6 primeros meses de vida.4
● En el 33.6% de los hogares del ámbito de intervención de Haku Wiñay en los dis-
tritos de Anco, San Miguel y Anchihuay se consume al menos un alimento fuente
de hierro (vísceras, carnes rojas, pescado o menestras) en forma diaria.14
● El uso de cocinas a leña tradicionales-tullpa en los hogares del ámbito de inter-
vención de Haku Wiñay en los distritos de Anco, San Miguel y Anchihuay, genera
contaminación en los ambientes del hogar.

¿Cómo afectaba este problema al ciudadano?


● Presencia de enfermedades respiratorias (IRAS) por la cantidad de humo en los
ambientes de la vivienda especialmente en la cocina, generadas por las inade-
cuadas cocinas a leña (Tullpa).
● El bajo rendimiento de la actividad agropecuaria y la limitada diversificación pro-
ductiva pone en riesgo la seguridad alimentaria del hogar e incrementa la vulne-
rabilidad.
● El 33.8% y 33.1% de los niños y niñas menores de 5 años de los distritos de Anco y
San Miguel respectivamente sufre de desnutrición crónica.6
● El 46.7% y 44.3% de los niños y niñas de 6 a 59 meses de los distritos de Anco y San
Miguel respectivamente padece de anemia.6
● El 25.0% y 45.0% de las gestantes de los distritos de Anco y San Miguel respectiva-
mente tiene anemia.6
● El 27.0% de los niños y niñas menores de 5 años del ámbito de intervención de
Haku Wiñay en los distritos de Anco, San Miguel y Anchihuay tiene infección res-
piratoria agua.5
● El inadecuado uso y consumo de productos de la zona en su dieta alimentaria
contribuye a la generación de enfermedades, aproximadamente el 12% consume
algún tipo de vicera y un reducido consumo de hortalizas.5
● Crianza de animales al interior de la vivienda, contribuyendo a la generación de
enfermedades en los miembros del hogar.
● Enfermedades diarreicas en los hogares por el consumo de agua no potable e
inadecuados hábitos de salubridad (EDAS).

¿Qué origina ese problema? ¿Cuáles son sus causas?


● Bajos niveles de capacidades técnicas e inadecuadas prácticas agropecuarias en
los usuarios.
● Los bajos niveles de producción agropecuaria y la limitada diversificación pro-
ductiva.
● El limitado acceso a la Asistencia Técnica y capacitación productiva, y dotación
de activos e insumos productivos.
● Inadecuadas prácticas saludables de higiene y habitabilidad.

14 CENAN. Sistema de Información del Estado Nutritional – SIEN. Período enero – diciembre 2015

69
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● Inadecuadas prácticas de hábitos saludables en el consumo y preparación de


alimentos nutritivos.
● Presencia de humo en los ambientes del hogar, generan enfermedades respira-
torias (IRAS).
● Desconocimiento en la identificación de alimentos fuentes de macro y micronu-
trientes, así como del como del limitado consumo de proteínas.

Explicación de la experiencia

a. Objetivos
¿Qué se buscaba lograr con la iniciativa?
Mejorar las capacidades productivas y de la vivienda de los usuarios, sobre la base
de la réplica de los componentes del modelo Haku Wiñay15, a fin de contribuir a la
mejora de la productividad agropecuaria, adopción de prácticas saludables y un
mayor énfasis en la identificación de elementos nutricionales, para la adecuada pre-
paración y consumo de alimentos nutritivos.

¿Cuál era el objetivo principal y cuáles eran los objetivos secundarios o específi-
cos?

Objetivo Principal
Mejorar las capacidades, condiciones de habitabilidad y nutrición de los hoga-
res rurales en situación de pobreza, mediante capacitación, asistencia técnica
y dotación de insumos para la adopción de prácticas saludables y consumo de
alimentos nutritivos.

Objetivo Específicos
● Incrementar la producción de hortalizas y animales menores16, para fomentar
el consumo de vitaminas y proteína animal, contribuyendo a la reducción de
anemia y desnutrición crónica.
● Disminuir la presencia del humo en la cocina y ambientes del hogar con la
instalación de cocinas mejoradas, contribuyendo a la reducción de enferme-
dades respiratorias agudas (IRAS).
● Promover el consumo de agua hervida, a través de la capacitación, dotación
de insumo y prácticas saludables, contribuyendo a la disminución de diarreas
(EDAS)
● Contribuir al ordenamiento y mejora de las viviendas, a través de capacitacio-
nes y concursos.
● Promover nuevas recetas nutritivas que incorpore los productos agropecua-
rios promovidos por el proyecto, a través de capacitaciones y talleres de elabo-
ración de platos nutritivos.

15 Programa Haku Wiñay de FONCODES que desarrolla 4 componentes: Fortalecimiento del Sistema de Producción Familiar
(Sistema de Riego por aspersión, Huertos de hortaliza, granos andinos y crianza de animales menores), Mejora de la Vivienda
Saludable (Instalación de cocinas mejoradas, agua segura y manejo de residuos sólidos), Promoción de Negocios Rurales
Inclusivos (Financiamiento de ideas de negocios) y Fomento de Capacidades Financieras (Educación financiera)
16 Componente 1 del Haku Wiñay: Fortalecimiento del Sistema de Producción Familiar

70
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

¿Cómo se relacionan estos objetivos con el problema señalado en el punto ante-


rior?
El modelo Haku Wiñay implementado por FONCODES, cuyas relaciones entre sus
cuatro componentes, muestran potenciales sinergias, tal como se observa en el grá-
fico siguiente, contribuyendo así a la generación y diversificación de ingresos, así
como a la mejora de la seguridad alimentaria de los hogares; situación que también
se pudo observar en el caso de la réplica del modelo aplicado en San Miguel y Anco.

Potenciales sinergias entre los componentes del proyecto

Inversión de ahorros Producción mayor y más


o crédito en activos C2: diversificada destinada
o infraestructura Vivienda al consumo familiar, que
complementaria para Saludable potencia la mejora en la
mejorar las condiciones de salud y nutrición de los
la vivienda niños y niñas del hogar

Inversión de ahorros
y crédito en nuevas C1:
C4:
tecnologías familiares Sistema de
Capacidades
y/o para mantener en Producción
Financieras
condiciones adecuadas las Familiar
que ya se han adoptado

La mayor diversificación
en la producción familiar
Inversión de C3: podría ser canalizada
ahorros y crédito en Negocios al mercado a partir
microemprendimientos Rurales de la información de
rurales que permitan
Inclusivos nuevos negocios o la
generar mayores ingresos capitalización de negocios
existentes

Fuente: GRADE

Se ha considerado que la instalación de los módulos productivos17, a través de la


dotación de insumos y asistencia técnica para la mejora de las prácticas producti-
vas, contribuyen a elevar la productividad de los cultivos y animales menores, para

17 Módulos individuales-por hogar de: Riego tecnificado, módulos de hortalizas (Campo abierto o Fitotoldos), cultivos andinos (tu-
bérculos y granos), cultivo de hortalizas, crianza de aves orientados a la producción de huevo y cuyes para la dotación de carne.

71
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

que estas se orienten prioritariamente a mejorar el autoconsumo y de ser posible


la venta de estos excedentes para la generación de ingresos monetarios. Es nece-
sario precisar que el autoconsumo tuvo una orientación técnica que garantice que
los alimentos que se preparaban con productos-insumos generados por los proyec-
tos tengan las fuentes de nutrientes y micronutrientes, que indefectiblemente va a
contribuir a la reducción de anemia y desnutrición crónica.

Asimismo, se considera que la instalación de cocinas mejoradas a leña y la reubica-


ción de los animales menores en galpones (que permite de un manejo técnico de
la crianza), la promoción de prácticas saludables ha contribuido notablemente en la
reducción de enfermedades respiratorias (IRAS) y diarreicas (EDAS).

Cómo se podrá ver esta acción articulada del componente productivo y la vivienda
saludable, orientadas con mayor énfasis en el aspecto nutricional, viene contribu-
yendo enormemente en la mejora de la calidad de vida de los hogares usuarios del
proyecto.

b. Público Objetivo
¿Cuál es el público objetivo de la experiencia?
La población objetivo está representada por 283 hogares en condición de pobreza,
de los cuales 128 corresponden al NEC Anco y 155 al NEC San Miguel, según cuadro
siguiente:

Nro. de
Portafolio Distrito Núcleo Ejecutor Hogares
Aprobados
Anchihuay Sierra - Totora 65
Anco
Osccocoha - Colpa 63

Convenio con Asociación Total Anco 128


Privada - Perú LNG 2014 Cochas - Putacca 81
San Miguel
Pampahuaylla - Allpacorral 74
Total San Miguel 155
Total Usuarios 283

Fuente: Base de datos UT y Convenio de Cooperación Interisntitucional

Una de las características de esta población objetivo es que son distritos con más
del 40% de pobreza monetaria y priorizados para la implementación de intervencio-
nes efectivas para la reducción de la desnutrición crónica infantil18.

18 Directiva N° 004-2012-MIDIS, aprobado mediante Resolución Ministerial N°131-2012-MIDIS.

72
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

¿A quién se benefició directamente con la práctica? ¿Hubo beneficiarios indirec-


tos?
Beneficia a todos los miembros del hogar, pero a través de esta propuesta comple-
mentaria que le pone énfasis al tema nutricional, ha permitido un mayor beneficio
a los niños menores de 5 años y a las madres del hogar afectadas por la generación
del humo en sus cocinas y la anemia.

¿Algún grupo vulnerable ha sido beneficiado con esta experiencia?


Todos los hogares usuarios de nuestros proyectos en el distrito de Anco y San Mi-
guel, están considerados como vulnerables, por su condición de pobreza y pobreza
extrema.

c. Plazos
Etapa Indicar mes y año
¿Cuándo empezó y cuánto duró el diseño de la
Enero-marzo 2014
iniciativa?
¿Cuándo inició y cuánto duró la implementación Mayo 2014 para ejecutarse en dos
de la iniciativa? años. (continua en ejecución)
¿En qué año y mes culminó o culminará?
Culminará en Setiembre del 201719
Indicar si es indefinido.
FUENTE: Base de datos Unidad Territorial-UT Ayacucho

d. Descripción
¿En qué consistió la experiencia?
Sobre la base de un convenio de cooperación entre FONCODES y la empresa priva-
da Perú LNG, se acordó la implementación de un proyecto de desarrollo productivo,
que adaptó el modelo Mi Chacra emprendedora - Haku Wiñay, en los distritos rura-
les de San Miguel y Anco, ámbitos de influencia de la empresa.

La experiencia involucró la participación de tres actores importantes: la empresa


privada como responsable del financiamiento, FONCODES encargado de la asis-
tencia técnica y la ejecución a cargo de los usuarios representados por sus Núcleos
Ejecutores. Las funciones de seguimiento y supervisión fueron compartidas por las
tres partes involucradas, claramente establecidas en el Convenio de Cooperación
Interinstitucional y Convenio Tripartito.20

La experiencia concentró acciones en las actividades siguientes:

1) Asistencia técnica, capacitación, acompañamiento personalizado y dotación de


activos productivos para la instalación en los predios de cada usuario de módu-
los y parcelas demostrativas de cultivos y crianzas, a través de la intervención de

19 Luego del cual tendrá dos meses adicionales para las acciones de liquidación
20 Convenio que se suscribe entre FONCODES, Municipalidad Distrital y representantes del Núcleo Ejecutor.

73
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

los yachachiq, quien aplica la metodología de extensión rural de “campesino a


campesino” y de “aprender haciendo”, priorizando la producción de los cultivos y
crianzas al autoconsumo.

2) Capacitación a los usuarios y dotación de materiales para la instalación de co-


cinas mejoradas a leña, agua segura, ordenamiento de la vivienda y prácticas
saludables y de nutrición mediante el diseño y aplicación del recetario nutritivo
denominado “Misky Micuy”.

Se debe destacar el énfasis en el desarrollo de capacidades de las familias sobre la


composición nutricional de los alimentos que obtuvieron como resultado del pro-
yecto y las orientaciones sobre formas innovadoras de preparación de alimentos
con altos valores nutricionales.

¿Cuál era el problema y qué soluciones posibles existían?


Problema:
Los hogares rurales en situación de pobreza de los distritos de San Miguel y Anco,
tenían limitadas oportunidades para mejorar su calidad de vida, poniendo en riesgo
su seguridad alimentaria.

Posibles soluciones:
● Esperar la disponibilidad presupuestal de FONCODES para atender a estos distri-
tos en el marco del Programa Haku Wiñay.
● Qué la Municipalidad distrital con sus propios recursos atienda este requerimien-
to de sus centros poblados.
● Que las autoridades locales gestionen en otros ministerios la atención con pro-
yectos vinculados al mejoramiento del sistema de producción familiar y la contri-
bución a la seguridad alimentaria.
● Esperar que los temas nutricionales y de prácticas saludables sean trabajadas
por otros programas sociales del MIDIS; Municipio Distrital o Ministerio de Salud.
● Buscar aliados estratégicos para el financiamiento y ejecución de proyectos en el
marco del Haku Wiñay en el distrito de San Miguel y Anco.

¿Qué solución se priorizó y medidas se adoptaron?


● Coordinaciones con PERÚ LNG y municipalidades distritales para presentar el
modelo Mi chacra emprendedora-Haku Wiñay, con miras a realizar alianzas es-
tratégicas para la intervención en los Distritos de San Miguel y Anco.
● Formalización de acuerdos mediante la suscripción de un Convenio de Coopera-
ción Inter institucional entre FONCODES y Perú LNG, que establezca las corres-
ponsabilidades en todo el ciclo del proyecto.

¿Qué actividades y medidas se realizaron como parte de la implementación de la


iniciativa?
El Convenio de Cooperación Inter institucional entre FONCODES y Perú LNG, esta-
blece no solo el cofinanciamiento por un importe de 1’386,765.56 (Un Millón Tres-

74
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

cientos Ochenta y Seis Mil, Setecientos Sesenta y Cinco con 56/100 Soles) por parte
de la empresa, sino también otros compromisos respecto a:
● Apoyar en la identificación y priorización de usuarios a ser atendidos por el Pro-
yecto.
● Participar en la Supervisión de la ejecución de los proyectos y garantizar la co-
rrecta ejecución de su contrapartida monetaria
● Informar a FONCODES sobre las deficiencias encontradas durante la ejecución.
● Realizar evaluaciones y/o auditorias para garantizar la correcta utilización de los
recursos trasferidos a los proyectos del distrito de Anco y san Miguel.

Por su parte FONCODES asume la responsabilidad en:


● Conformar los Núcleos Ejecutores y sus representantes en ambos distritos
● Evaluar y aprobar los Expediente Técnico en coordinación con PERU LNG
● Efectuar seguimiento y supervisión en la ejecución de proyectos de desarrollo
productivo.
● Los Expedientes Técnicos del Proyecto, a solicitud de la entidad Privada tuvieron
algunas variantes, con la finalidad de que se preste especial atención en la mejo-
ra de la vivienda, prácticas saludables e ingesta de alimentos nutritivos, orientada
a la reducción de enfermedades y a la mejor nutrición de las familias.
● Con la finalidad de garantizar una adecuada formulación del expediente técnico
y su correcta ejecución, PERÚ LNG dispuso de recursos complementarios para la
contratación de consultores para realizar estudios de la línea de base, elaborar el
recetario Misky Micuy y realizar evaluaciones; cuyos resultados fueron comparti-
dos con los agentes del proyecto y FONCODES.

¿Qué aspectos de creatividad e innovación existen?


● Se suscribió un convenio de Cooperación interinstitucional que garantizaba la
participación de PERU LNG en todo el ciclo del proyecto, desde la validación del
expediente, el estudio de la línea de base, supervisión en la ejecución, evaluación
de los proyectos y su participación en las renciones de cuentas parciales y finales.
● La mejora de la producción agropecuaria promovida por el proyecto con el Com-
ponente Productivo, fue orientado a la mejora del uso de productos en la prepa-
ración de alimentos nutritivos para reducir la anemia y desnutrición crónica.
● A diferencia del resto de proyectos, el componente de vivienda saludable tuvo
una especial atención que consistía en la incorporación de actividades vincula-
das al tema nutricional, con el objetivo de contribuir a la mejora nutricional de los
hogares rurales de estos distritos, que entre consideró las siguientes actividades:
● Se preparó un recetario nutritivo “Misky Micuy” de acuerdo a lo establecido en la
Resolución Directoral del Instituto Nacional de Salud21, adaptado a la realidad del
ámbito rural de la población usuaria del proyecto Haku Wiñay en los distritos de
San Miguel y Anco de la Región Ayacucho. Para su elaboración se determinó pri-
mero la frecuencia de consumo y producción de alimentos (La mayoría los que
el proyecto promovía en el 1er componente)22, identificación de las costumbres

21 INS/CENAM. R.D. 016-2012 “Procedimientos para el diseño y validación de recetas nutriconales”


22 Módulos de hortaliza, módulos de cultivos andino y crianza de animales menores (Cuy y Gallina)

75
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

alimenticias, diseño de la receta y finalmente la validación de la receta por los


mismos hogares.
● Se involucró la participación del equipo de la Estrategia Sanitaria Regional de
Alimentación y Nutrición de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho para la
validación de las recetas nutritivas promovidas en el proyecto.
● A través de profesionales especialistas en temas nutricionales, se implementó
talleres de capacitación sobre alimentación nutritiva, sesiones demostrativas de
diversos platos nutritivos y el desarrollo de un concurso/ferias de platos nutritivos.

¿Por qué consideras que tu iniciativa es un aporte relevante en la categoría a la


que postulas?
● Porque las alianzas estratégicas con entidades privadas no sólo deben estar
orientadas al financiamiento de un proyecto o determinadas actividades, sino al
establecimiento de una serie de compromisos en todo el ciclo del proyecto, que
garantice una sinergia interesante y el adecuado uso de los recursos; con miras
a que el usuario-ciudadano reciba buen producto y se obtengan evidencias de
mejoras concretas.
● Porque los compromisos y con responsabilidades de cooperación público-pri-
vada se sustenta y detallan en el Convenio de Cooperación Inter institucional ha
permitido establecer el cofinanciamiento y con responsabilidades.
● Porque se ha permitido el involucramiento de los mismos usuarios y otros acto-
res como las municipalidades distritales con sus aportes no monetarios en pre-
mios y materiales para la ejecución del proyecto. Asimismo, la Dirección Regional
de Salud de Ayacucho para la validación de las recetas nutritivas promovidas en
el proyecto.
● Porque permitió fortalecer el componente de vivienda saludable, integrando las
actividades productivas con la seguridad alimentaria, lo que ha contribuido de
manera efectiva en la reducción de anemia y desnutrición crónica.

¿Qué medidas han implementado para la institucionalización de la experiencia?


(sistematización y ordenamiento del proceso, transmisión del conocimiento de
gestión a otros servidores)
● Que las futuras alianzas de Cooperación Publico Privado, debe considerar flexi-
bilidad para incorporar en los expedientes técnicos actividades que contribuyan
efectivamente en la reducción de la desnutrición crónica y anemia.
● Asimismo, luego de los resultados de la evaluación que se vienen haciendo a
nuestros proyectos, se formalizará para el año 2018 la incorporación de aspectos
nutricionales en el componente de Vivienda Saludable.
● Se ha compartido el diseño del recetario nutritivo “Misky Micuy” con otros pro-
yectos Haku Wiñay a nivel Nacional, así como de la socialización de los temas o
módulos tratados por los Profesionales en temas nutricionales y de mejora de las
viviendas saludables.

d. Equipo
Estuvieron Involucrados 07 personas, entre funcionarios de PERÚ LNG y FONCO-
DES, agentes externos y representantes de los Núcleos Ejecutores.

76
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

1. Diseño (Idea o Creación)

Nombre del responsable CARLOS DONGO SÁNCHEZ


Profesión Abogado Teléfono: 987530320 - 7072100 Anexo 2114
Supervisor de Inversión Social en
Correo cdongo@huntloc.pe Cargo:
PERÚ LNG
Actividades que desarrolló:
Representante de PERÚ LNG para proponer las mejoras en los Expedientes Técnicos para
la réplica del modelo Haku Wiñay, para su contribución eficaz en la lucha contra la desnu-
trición y anemia en los distritos de Anco y San Miguel de la Provincia La Mar, departamento
de Ayacucho.
Asimismo, garantizar la trasferencia de los recursos a las cuentas de los Núcleos Ejecutores
para su administración y ejecución.

Nombre del responsable HUGO VILA HIDALGO


Profesión Agrónomo Teléfono: 967656690
Correo hvila@foncodes.gob.pe Cargo: Asesor
Actividades que desarrolló:
Responsable de FONCODES que participo en el diseño de la propuesta de intervención
Haku Wiñay y de establecer las corresponsabilidades de las partes, que fueron detalladas
en el Convenio de Cooperación Interinstitucional.

2. Implementación (Puesta en práctica)

Nombre del responsable LUIS ARMANDO MEDINA GUEVARA


Profesión Ing. Agrónomo Teléfono: #970018802
Correo agroluis@hotmail.com Cargo: Coordinador NEC San Miguel
Actividades que desarrolló:
Responsable de evaluar y ejecutar los expedientes técnicos del NE Cochas-Putacca y NE
Pampahuaylla – Alpacorral.

Nombre del responsable RUSE ROJAS AÑANCA


Profesión Ing. Agrónomo Teléfono: #966131653
Correo rusrojas@hotmail.com Cargo: Coordinador NEC Anco
Actividades que desarrolló:
Responsable de evaluar y ejecutar los expedientes técnicos del NE Osccoccocha - Qollpa y
NE Anchihuay Sierra - Totora.

Nombre del responsable ING. JULIO CARLOS QUISPE AYQUIPA


Profesión Ing. Agrónomo Teléfono: #988661659

77
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Correo Jquispe@foncodes.gob.pe Cargo: Supervisor FONCODES Ayacucho


Actividades que desarrolló:
Supervisa la labor de los Coordinadores en la ejecución de los proyectos de ambos NEC,
reporta el cumplimiento de metas a PERÚ LNG y FONCODES, así como de garantizar el
cumplimiento de las normativas y convenios suscritos para tal fin.

3. Encargado de la Práctica en la Actualidad

Nombre del responsable VÍCTOR MENDOZA NAVARRO


Profesión Agricultor Teléfono: 966151559
Correo No Cuenta Cargo: Presidente del NEC San Miguel
Actividades que desarrolló:
Responsable de controlar el desarrollo de las actividades establecidas en los expedientes
técnico del NEC San Miguel, de la administración de los recursos trasferidos a su cuenta y
de la contratación de los agentes que se requieran en la ejecución.
Asimismo, con su respectivo Coordinador Técnico y usuarios deben de garantizar la apro-
piación y consolidación de las tecnologías y prácticas saludables promovidas por el Pro-
yecto.

Nombre del responsable SR. JULIÁN PILLACA DURAND


Profesión Agricultor Teléfono: 066813761
Correo No Cuenta Cargo: Presidente del NEC Anco
Actividades que desarrolló:
Responsable de controlar el desarrollo de las actividades establecidas en los expedientes
técnico del NEC Anco, de la administración de los recursos trasferidos a su cuenta y de la
contratación de los agentes que se requieran en la ejecución.
Asimismo, con su respectivo Coordinador Técnico y usuarios deben de garantizar la apro-
piación y consolidación de las tecnologías y prácticas saludables promovidas por el Pro-
yecto.

e. Dificultades
Dificultad Interna ¿Cómo la enfrentó?
Demora para concretizar acuerdos entre
Se tuvo que desarrollaron reuniones de Alta
ambas Instituciones (FONCODES-PERÚ
Dirección de FONCODES con funcionario
LNG), puso en riesgo la atención a hoga-
de PERU LNG, para destrabar procedimien-
res usuarios de los distritos de Anco y San
tos administrativos.
Miguel.
Distribuyendo recetas nutritivas a todos los
Dificultades de fluido eléctrico en la comu- hogares.
nidad para proyectar videos o presentacio-
nes. Haciendo el uso de tarjetas, papelógrafos,
rotafolio, etc.

78
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Dificultad Externa ¿Cómo la enfrentó?


La limitada oferta de técnicos-Yachachiq23 y Se contrataron Yachachiq con experiencia
profesionales (Coordinador Técnico)24 en la que trabajó en los proyectos Haku Wiñay en
zona de intervención los Distritos de Vinchos y Chuschi.
Se reprogramaron los talleres y/o sesiones
demostrativas para los meses de octubre y
Migración de usuarios al VRAEM.
noviembre 2016, que garantice contar con
más del 80% de hogares participantes.

f. Aliados
● La Dirección Regional de Salud de Ayacucho para la validación de las recetas nu-
tritivas promovidas en el proyecto.
● Los técnicos, enfermeros y médicos de los centros de salud de los centros pobla-
dos y distritos para apoyar en las capacitaciones.
● Agencia GIZ de la Cooperación Alemana, en el proceso de capacitación para la
instalación y mantenimiento de las cocinas mejoradas a leña.
● Las Municipalidades distritales de Anco y San Miguel, apoyando en el proceso de
convocatoria a los hogares usuarios y la organización de concursos promovidas
por el proyecto.

h. Difusión de la práctica
El Proyectos aún no ha culminado su ejecución, luego del estudio de evaluación se
dará a conocer la experiencia a través de publicaciones. Sin embargo, la receta nutri-
tiva de los 20 platos nutritivos fue entregado a los 283 hogares usuarios del proyecto,
también fue distribuido a las municipalidades distritales, especialistas de FONCO-
DES y la versión digital enviados a otras Unidades Territoriales de FONCODES para
que pueda ser reimprimido y de aplicación en sus ámbitos.

Resultados

a. Resultados generales
● Se ha podido comprobar que las corresponsabilidades contenidas en el conve-
nio suscrita entre FONCODES y Perú LNG, así como el de considerar variantes
al Programa sobre aspectos nutricionales ha tenido mejores resultados que los
proyectos tradicionales del Haku Wiñay.
● La alianza de ambas instituciones ha permitido que los hogares rurales de los
distritos de San Miguel y Anco cuenten oportunamente con la implementación

23 Es un campesino o campesina que sabe y enseña; es un líder (lideresa) tecnológico(a) o técnico agropecuario reconocido en la
comunidad y que, preferentemente, vive en la zona del proyecto. Su función específica es brindar la capacitación y asistencia
técnica a los usuarios del proyecto.
24 Es un profesional responsable de la gestión técnica y administrativa del NEC, función que realiza en coordinación con el Órgano
Representativo del Núcleo Ejecutor Central (ORNEC), de acuerdo al expediente técnico de los proyectos aprobados por FONCO-
DES.

79
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

de los módulos productivos establecidos en el Expediente Técnico, que se refleja


en:
● Han comprobado que la eliminación del humo de los ambientes del hogar, me-
jora el ambiente y limpieza de su cocina, y ha contribuido en la disminución de
enfermedades respiratorias.
● Han podido generar excedentes productivos, que fueron orientándolos la mejora
del autoconsumo, gracias a la enseñanza de las prácticas productivas y la dota-
ción de insumo
● Ha mejorado su alimentación con la incorporación de vitaminas, minerales y pro-
teínas, proveídas por los productos agropecuarios y las capacitaciones en la pre-
paración de alimentos nutritivos.
● El Señor Wilber Flores Urbano, usuario del NE Cochas del NEC San Miguel mani-
festó lo siguiente:

“El Proyecto Mi Chacra Emprendedora Haku Wiñay enseño a vivir mejor, nadie
nos enseñó a ordenar la casa y a preparar alimentos nutritivos, nosotros vivíamos
como nos criaron nuestros padres y alimentábamos a nuestros hijos con lo mis-
mo que nos alimentaban, y gracias al proyecto, a los yachachiq, a los ingenieros
de FONCODES Y PERU LNG y a la señora nutricionista nos enseñaron a preparar
alimentos nutritivos para diferentes edades, además nos construyeron nuestras
cocinas mejoradas y ahora no hay humo y el ambiente es más sano, nos ense-
ñaron cosas nuevas como sembrar hortalizas y nos dieron riego tecnificado que
es lo que más valoramos además de cuyes y gallinas los cuales criamos y nos
alimentamos de ellos”

b. Resultados expresados con indicadores específicos


Los resultados alcanzados en el cuadro adjunto, corresponden a la información glo-
bal de ambos distritos (San Miguel y Anco)

Variable Indicador
Situación previa a la Resultados
¿Qué estoy ¿Qué medida
Experiencia después de la Experiencia
midiendo? estoy usando?
50 de usuarios ma-
Asistencia a los 283 hogares capacitados en
nifestaron asistir a
talleres en prác- Número de ho- prácticas de higienes, distri-
algún taller organiza-
ticas adecuadas gares asistentes. bución de espacios y manejo
do por el Municipio o
y saludables. de residuo sólido.
centro de Salud.
283 hogares cuentan con co-
cinas instaladas y han redu-
Instalación de Número de 0 hogares contaban
cido su exposición al dióxido
cocinas mejora- cocinas a leña con cocinas mejora-
de carbono por las cocinas
das a leña. instaladas. das a leña.
mejoradas y el menor uso de
leña.

80
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Mayoría de hogares
Taller de capaci- Número de 280 hogares participaron en
indicaba haber reci-
tación en el con- hogares que el taller sobre el consumo de
bido información de
sumo de agua participaron en agua hervida con hierbas aro-
la posta para tratar el
hervida. el taller. máticas o frutos de la zona.
agua con cloro.
Número de
Dotación de Por el sabor del agua 280 hogares cuentan con el
hogares que
materiales para clorada, los niños se kit de agua segura, que facili-
recibieron el kit
el módulo-kit de resistían a su consu- ta su preparación y consumo
de agua segu-
agua segura. mo. especialmente en los niños.
ra.25
Asistencia a
Número de Hogares no han
las sesiones
hogares que tenido capacitación
demostrativas 161 hogares participaron en
participaron el talleres o capacita-
para la elabora- las sesiones demostrativas.
en las sesiones ciones para elaborar
ción de platos
demostrativas. alimentos nutritivos.
nutritivos.
Para el año 2016, prevalencia de desnutrición crónica
en menores de 5 años en los distritos intervenidos
(Anco, San Miguel y Anchihuay) de la provincia de La
Mar disminuyó en 6.5 puntos porcentuales, mientras
que en los distritos no intervenidos y a nivel de Aya-
Prevalencia de Porcentaje de cucho aumentó.
la desnutrición desnutrición
2015 2016
crónica en me- crónica en me-
nores de 5 años. nores de 5 años. Distritos Haku Wiñay* 33.5% 27.0%
Otros distritos 22.2% 23.8%
Ayacucho 23.4% 23.9%
*Anchihuay, San Miguel y Anco
Fuente: CENAN. SIEN 2015 - 2016 Ayacucho – Provincia de La Mar

En el 2015 la prevalencia de anemia en los distritos


intervenidos en la provincia de La Mar era mayor a
la prevalencia obtenida en Ayacucho. Para el 2016,
disminuyó en 19.4 puntos porcentuales y es menor a
la del departamento y menor en 6.9 puntos porcen-
Porcentaje de tuales a la prevalencia en los distritos no intervenidos.
Prevalencia
prevalencia
de anemia en
de anemia en 2015 2016
niños de 6 a 59
niños de 6 a 59
mese. Distritos Haku Wiñay* 45.4% 26.0%
mese.
Otros distritos 41.9% 32.9%
Ayacucho 43.9% 30.1%
*Anchihuay, San Miguel y Anco
Fuente: CENAN. SIEN 2015 - 2016 Ayacucho – Provincia de La Mar

25 Se alcanzó a los participantes al taller, una tetera de 5 lt., un recipiente con caño para almacenar agua hervida y vasos.

81
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Para el 2016, la prevalencia de anemia en gestantes


en los distritos intervenidos de la provincia de La Mar
disminuyó en 11.1 puntos porcentuales y es menor a la
obtenida en los distritos no intervenidos y en Ayacu-
cho.
Porcentaje de
Prevalencia de
prevalencia de 2015 2016
anemia en ges-
anemia en ges- Distritos Haku Wiñay* 35.7% 24.6%
tantes.
tantes.
Otros distritos 30.9% 27.5%
Ayacucho 31.7% 26.3%
*Anchihuay, San Miguel y Anco
Fuente: CENAN. SIEN 2015 - 2016 Ayacucho – Provincia de La Mar

Para el año 2016, el 40.8% de


El 2015: El 33.6 % los hogares del ámbito de
Porcentaje de
de hogares consu- intervención consumen al
Consumo de hogares que
men diariamente, al menos un alimento fuente de
vísceras consumen vís-
menos un alimento hierro (vísceras, carnes rojas,
ceras
fuetes de hierro pescado o menestras) en
forma diaria.

c. Lecciones aprendidas
¿Qué aprendizaje se desprende de la experiencia de las distintas etapas de la
experiencia?
● Que es posible replicar el modelo Haku Wiñay e incorporar mejoras en su diseño
y ejecución.
● Que los expedientes técnicos pueden incorporar actividades que permita contri-
buir de manera efectiva en mejorar la calidad de vida y garantizar la seguridad
alimentaria de los hogares rurales en situación de pobreza, articulando de mane-
ra efectiva los componentes del proyecto Haku Wiñay.
● Las alianzas público privadas permiten ampliar las posibilidades de atención del
estado a sectores vulnerables, potenciando la implementación de las políticas
sociales del estado.
● En el componente de vivienda saludable se debe de incorporar el uso de recetas
nutritivas, con insumos o productos promovidos por los proyectos, garantizando
la participación de los hogares en su elaboración y validación.
● Los compromisos de cooperación deben garantizar el estudio de la línea de base
y las evaluaciones, que permita evidenciar los resultados e impactos.
● El desarrollo de actividades vinculadas a la mejora de la nutrición en los hogares
debe tener el acompañamiento de especialistas en temas nutricionales.
● El cumplimiento de las corresponsabilidades interinstitucionales ha permitido el
logro de los objetivos.
● La incorporación de capacitación sobre la composición y preparación de alimen-
tos potencia los efectos beneficiosos en las familias, además del desarrollo de

82
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

capacidades en cultivos y crianzas en sectores rurales de pobreza y pobreza ex-


trema.
● La incorporación de hábitos de higiene como el lavado de manos y el manejo de
residuos sólidos, aparejados a la práctica de producción de alimentos con nuevos
elementos nutricionales, potencia los resultados en la salud de las familias

¿Se han presentado oportunidades de mejora en la propia iniciativa?


● Los proyectos terminan su ejecución en el mes de setiembre 2017, tomando en
cuenta los resultados de las evaluaciones que se vienen desarrollando, se eva-
luará las mejoras a considerar en los futuros expedientes técnicos orientados a
contribuir efectivamente en la seguridad alimentaria.
● La articulación con la Dirección Regional de Salud, a través de la Estrategia Sani-
taria de Alimentación y Nutrición, abre la puerta a incluir actividades de salud y
nutrición en la intervención de Haku Wiñay en otras zonas de su ámbito de inter-
vención a nivel nacional.
● A través de un financiamiento del Banco Mundial, se viene ejecutando en Apu-
rímac, el Proyecto Ayninakuy “Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías
adaptadas”, que viene replicando la experiencia con PERÚ LNG, al incorporando
actividades vinculadas a la mejora nutricional a partir del aumento de la produc-
ción y productividad.

83
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

5
Premio de Buenas Prácticas en
Gestión Pública - CAD 2017
“Siembra y Cosecha de Agua» una experiencia
exitosa de la comunidad de Quellopampa,
Quilcaccasa y Pisquiccosa en el distrito de
Cotaruse, provincia de Aymaraes - Apurímac”

84
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Informe de Postulación

a. Información Básica
1. Título de la postulación: “Siembra y Cosecha de Agua» una experiencia exitosa
de la comunidad de Quellopampa, Quilcaccasa y Pisquiccosa en el distrito de
Cotaruse, provincia de Aymaraes. Apurímac”.

2. Nombre de la categoría a la que postula: Inclusión Social.

3. Departamento, provincia, distrito: Apurímac, Aymaraes, Cotaruse.

4. Resumen
Los hogares de las comunidades alto-andinas del distrito Cotaruse, quienes
se dedican a la crianza de camélidos y cultivos nativos, enfrentan un deterioro
importante en su recurso agua por efecto de los cambios en los patrones de
precipitación e incremento de temperaturas, que también es el resultado del
desarrollo de actividades de sobrepastoreo, deforestación, quema de pastos,
lo cual viene afectando las actividades económico-productivas, los ingresos y
su calidad de vida. A fin de reducir los efectos de la falta de agua, se promovió,
con el apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC PERÚ,
acciones colectivas, primero con usuarios del proyecto de FONCODES (NEC
Cotaruse) y luego con otras familias de la zona, para incrementar la retención y
recarga hídrica de la zona. Se promovió la construcción de pequeñas qochas a
nivel comunal mediante concursos entre grupos de familia, lo que determinó
mejores prácticas locales y se aprovechó saberes tradicionales, se incrementó
infiltración, recargar acuíferos y reducir escorrentías, mejorando con ello la dis-
ponibilidad de agua.

b. Resumen de la Postulación
Resumen

a. Problema o situación previa al desarrollo de la práctica


Los hogares usuarios de las comunidades alto-andinas del distrito Cotaruse (sobre
los 4000 msnm), quienes se dedican a la crianza de camélidos y cultivos nativos,
enfrentan un deterioro de su recurso agua por el desarrollo de actividades de sobre-
pastoreo, deforestación, quema de pastos que incrementan la erosión y reducen la
capacidad de retención e infiltración de agua de lluvia. Asimismo, los cambios en los
patrones de precipitación (periodos más cortos e intensos seguidos de veranillos) y
el incremento de temperaturas intensifican el problema, aumentando las escorren-
tías y la evapotranspiración de los suelos y con ello; disminuyendo la disponibilidad

85
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

hídrica, afectando fuertemente las actividades económico-productivas, los ingresos


y la calidad de vida de estos hogares.

b. Objetivos y público objetivo


Objetivo general. Desarrollar capacidades técnicas en familias alto-andinas del dis-
trito de Cotaruse, vinculadas a los proyectos FONCODES (NEC Cotaruse), para que
desarrollen capacidades que les permita incrementar la disponibilidad hídrica me-
diante la implementación de pequeños sistemas integrales de siembra y cosecha
de agua que articulados al proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, contribuirán con la
generación y diversificación de sus fuentes de ingresos y la mejora de su acceso a la
seguridad alimentaria.

Público objetivo. Familias de extrema pobreza de las comunidades Quellopampa,


Quilcaccasa y Pisquiccosa (distrito de Cotaruse, provincia Aymaraes, departamento
Apurímac) y aledañas.

c. Descripción de la práctica y las medidas adoptadas


La implementación de los pequeños sistemas de siembra y cosecha de agua se
realizaron en el marco de los proyectos Haku Wiñay cuyo objetivo es el desarrollo de
capacidades para generar oportunidades económicas sostenibles. Las actividades
relacionadas al tema de siembra y cosecha de agua se centraron en la realización
de concursos locales, promoviendo la participación ciudadana, la asociatividad y la
implementación de pequeños reservorios (qochas) colectivos.

Paso 1. Concertación interinstitucional: Se estableció un compromiso entre el pro-


yecto de FONCODES (NEC Cotaruse), la Municipalidad Distrital de Cotaruse, la Uni-
dad Territorial de FONCODES Abancay y el PACC PERÚ26 para llevar adelante las
acciones programadas con relación al primer concurso.

Paso 2. Aprobación de las bases de los concursos: Se establecieron las reglas del
concurso, los objetivos, los participantes, el plazo de las inscripciones, las activida-
des, la calificación y los premios. Las bases fueron aprobadas por el NEC de Cotaruse
y la Unidad Territorial FONCODES Abancay.

Paso 3. Sensibilización, difusión e inscripción: A cargo de los Yachachiq27 y los téc-


nicos de las instituciones aliadas. La difusión del concurso se realizó en asambleas
comunales, spots radiales y parlantes comunales, previa evaluación de las zonas se-
leccionadas para la habilitación de las qochas.

Paso 5. Capacitación y asistencia técnica: La capacitación se dio través de talleres.


Se abordó temas como el ciclo hidrológico, el comportamiento e impactos del agua,
formas de siembra de agua, las qochas, proceso de construcción, etc. La asistencia

26 Programa de Adaptación al Cambio Climático. Agrupación liderada por la ONG HELVETAS de la Cooperación Suiza para el De-
sarrollo COSUDE.
27 Campesino o experto local que sabe y enseña. Brinda asistencia técnica en desarrollo productivos a las familias usuarias del
proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai.

86
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

técnica se dio en la identificación de zonas potenciales para qochas, la fase cons-


tructiva del dique, aliviadero, desarenador, etc. Ambas actividades estuvieron a car-
go de los Yachachiq bajo el asesoramiento del PACC PERÚ.

Paso 6. Calificación y premiación: El jurado estuvo conformado por representantes


la Autoridad Local del Agua Abancay, la Unidad Territorial FONCODES Abancay, el
NEC Cotaruse y los técnicos del PACC Perú. Los premios entregados consistieron
principalmente en incentivos económicos que se complementaron con la entrega
de herramientas por parte del PACC Perú.

Paso 7. Réplica de la experiencia: Luego del primer concurso se convoca a otras ins-
tituciones a fin de replicar la experiencia en un ámbito mayor. Se realiza un segundo
concurso liderado por un grupo impulsor (NEC Cotaruse, la Municipalidad de Cota-
ruse, la Agencia Zonal AGRORURAL Aymaraes, el Centro de Investigación y Capaci-
tación Campesina-CICCA, el PACC Perú). Esta segunda etapa amplió la intervención
a la microcuenca incrementando la participación de las familias, lo que generó que
se multipliquen la cantidad de qochas en la zona.

Paso 8. Calificación y premiación segundo concurso: El jurado estuvo conformado


por representantes de la Autoridad Local del Agua Abancay, AGRORURAL Ayma-
raes, el CICCA, Agencia Agraria Aymaraes, Unidad Territorial FONCODES Abancay,
la Municipalidad Provincial Aymaraes y el NEC Cotaruse. Al igual que en el primer
concurso se realizó capacitación a hogares, calificó a los que lograron mejores resul-
tados y se realizó la premiación correspondiente.

d. Resultados generales
● 197 familias usuarias involucradas en la habilitación y mejoramiento de sistemas
integrales de siembra y cosecha de agua en el distrito de Cotaruse (55 en el pri-
mer concurso y 142 en él segundo).
● 112 sistemas integrales de siembra y cosecha de agua habilitados y mejorados
(29 en el primer concurso y 83 en el segundo concurso).
● 411,700 m3 aprox. de agua almacenada en mini represas o qochas rústicas imple-
mentadas.
● S/ 288,020 movilizados, S/ 214,000 corresponden a la mano de obra de las fami-
lias y S/ 74,020 al aporte externo en insumos, capacitación y premios.

e. El impacto en números
● 112 familias que mejoran las condiciones de producción de sus terrenos (calidad
de suelo, disponibilidad de agua), posibilitaron un incremento de los niveles de
producción y productividad de sus actividades productivas.
● 400,000 m2 de terrenos con disponibilidad de agua almacenada en qochas (la-
gunas), tanto para la mejora de pastos naturales, como para sus cultivos.
● 197 familias del distrito de Cotaruse han desarrollados capacidades para la cons-
trucción de qochas que les permita replicar la tecnología. Hasta la fecha las qo-
chas se mantienen en funcionamiento.

87
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● 6 instituciones involucradas en la promoción de sistemas de siembra y cosecha


de agua, 4 públicas y 2 privadas, lo que permitirá replicar las experiencias.

Impacto alcanzado
Antes Después
Desarrollo de capacidades productivas de
197 familias en riego por aspersión, bio-
Malas prácticas agropecuarias de las fami-
huertos, abonos orgánicos, cultivos andi-
lias usuarias (sobrepastoreo, quemas, defo-
nos, pastos cultivados, crianza de animales
restación, etc.), que incrementan la erosión
menores y pequeños sistemas integrales de
afectando la infiltración natural del agua en
siembra (recarga hídrica) y cosecha de agua
el suelo y, en consecuencia, disminuyendo
(almacenamiento superficial), que permite
la recarga del acuífero.
una mayor eficiencia en sus actividades
productivas.
Recuperación de saberes tradicionales en
cuanto al manejo de recursos hídricos a tra-
vés del desarrollo de capacidades comuni-
Débil tejido organizacional en el territorio tarias para la siembra y cosecha de agua.
impide la transferencia de saberes y prácti- Se ha fortalecido el tejido social a través del
cas comunales en el uso y manejo del agua reconocimiento y valorización de actores
en el territorio locales (yachachiq) capaces de promover
iniciativas comunales de manejo adecuado
del recurso hídrico a través de la siembra y
cosecha de agua.
Sistemas de producción con terrenos con
Predios con fuerte estrés hídrico, con cober- recurso agua (40 hectáreas) que permitirá
tura vegetal y suelos deteriorados o degra- mejorar los niveles de producción y produc-
dados, y sin capacidad para retener agua y tividad de sus actividades productivas (pas-
recargar acuíferos. tos naturales para la ganadería y siembra
de cultivos nativos).
Familias usuarias del distrito de Cotaruse Familias del distrito de Cotaruse han de-
sin acceso a asistencia técnica para revertir sarrollado capacidades (197 familias) para
condiciones de escases hídrica implementar siembra y cosecha de agua.
6 instituciones comprometidas activa-
Instituciones públicas y privadas débilmen-
mente en la promoción de sistemas de
te involucradas en el apoyo para la atención
del problema hídrico en la localidad siembra y cosecha de agua (4 públicas
y 2 privadas).

c. Explicación de la Práctica
Problema y situación previa

¿Qué problema se quería resolver con la iniciativa?


Los hogares de las comunidades alto-andinas del distrito Cotaruse (4000 y 5000
msnm), quienes se dedican a la crianza de camélidos y cultivos nativos, enfrentan

88
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

un deterioro de su recurso agua en cantidad y calidad (reducción de la disponibi-


lidad hídrica). Además, el sobrepastoreo, la deforestación y quema de pastos oca-
sionan erosión y reducen la capacidad de retención e infiltración de agua de lluvia.
Por otro lado, los cambios en los patrones de precipitación (periodos más cortos
e intensos seguidos de veranillos) y el incremento de temperaturas intensifican el
problema, aumentando las escorrentías y la evapotranspiración de los suelos y con
ello disminuyendo la disponibilidad hídrica. Todo ello afectó fuertemente las acti-
vidades económico-productivas, los ingresos y la calidad de vida de estos hogares.

¿Cómo afectaba este problema al ciudadano?


La menor disponibilidad de agua afecta a las familias de la siguiente forma:
● Incremento de la mortandad de camélidos por falta de pastos, afectando la pro-
ducción de fibra de alpaca y los ingresos económicos asociados a su venta.
● Pérdida total o parcial de la producción de los cultivos andinos (papa, oca, olluco
y mashua), que es la base de la alimentación de las familias usuarias por incre-
mento de las sequias y la limitada cantidad de agua de lluvia disponible en la
zona.

¿Qué origina ese problema? ¿Cuáles son sus causas?


Los principales problemas que origina los problemas antes indicados son:
● La disminución y pérdida de cobertura vegetal por sobrepastoreo y quema de
pasturas, que erosiona los suelos y disminuye la infiltración de agua y la recarga
de los acuíferos.
● La mayor irregularidad de las lluvias (en periodo y volumen), que da como resul-
tado la reducción de caudales en manantes, bofedales y riachuelos y en algunos
casos, la desaparición de fuentes de agua.
● El incremento de las temperaturas que ocasiona una mayor evapotranspiración
que seca las pasturas, y reduce la humedad del suelo.

Explicación de la experiencia

a. Objetivos
¿Qué se buscaba lograr con la iniciativa?
Incrementar la cantidad y calidad de agua de lluvia para mejorar la producción de
cultivos y crianza de camélidos andinos, implementando pequeños reservorios de
lluvia denominados qochas (siembra y cosecha de agua) a través de un proceso
participativo y de empoderamiento local en sinergia con los proyectos Haku Wiñay/
Noa Jayatai, el cual promueve el desarrollo de capacidades productivas y de em-
prendimientos de familias campesinas en pobreza y pobreza extrema, y articulados
al componente de Fortalecimiento de los Sistemas de Producción Familiar (FSPF),
que brinda activos y asistencia técnica para implementar tecnologías como riego
por aspersión, biohuertos, abonos orgánicos, cultivos andinos, pastos cultivados y
crianza de animales menores, entre otras; que están condicionados a la disponibi-
lidad del agua en la zona, por lo que al existir escasez de este recurso en el distrito
de Cotaruse, era necesario promover al mismo tiempo, prácticas de siembra y co-

89
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

secha de agua que incrementen la recarga hídrica, disminuyan la vulnerabilidad a


los cambios del clima y garanticen la sostenibilidad de la producción agropecuaria.

Los pequeños sistemas integrales de siembra (recarga hídrica) y cosecha de agua


(almacenamiento superficial) permitirían recuperar y conservar fuentes de agua
como los manantes y/o almacenar agua para uso directo; y con ello, mejorar e incre-
mentar la disponibilidad de agua en época de estiaje y disponer de agua durante un
mayor tiempo y en las épocas que más se necesita.

¿Cuál era el objetivo principal y cuáles eran los objetivos secundarios o específi-
cos?

Objetivo principal:
Promover la participación y asociatividad de las familias alto andinas del NEC Co-
taruse para que desarrollen capacidades que les permita incrementar la dispo-
nibilidad hídrica mediante el aprovechamiento de las aguas de lluvia y las depre-
siones del terreno, través de la implementación de pequeños sistemas integrales
de siembra y cosecha de agua que, articulados a acciones de mejora productiva
promovidos por el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, contribuirán con la gene-
ración y diversificación de sus fuentes de ingresos y la mejora de su acceso a la
seguridad alimentaria.

Objetivos específicos:
● Desarrollar capacidades técnicas en familias alto andinas en extrema pobreza,
usuarias del Haku Wiñay/Noa Jayatai y ubicadas en la zona alto andina del
distrito Cotaruse para la implementación de pequeños sistemas integrales de
siembra y cosecha de agua, que permitan mejorar la disponibilidad de agua a
través de la asociatividad y la participación comunal para la recuperación de
pasturas naturales y mejorar con ello, la producción de carne y fibra de alpaca,
fuente de ingresos de estas familias campesinas.
● Fortalecer el tejido social del distrito, articulando a los actores locales y crean-
do sinergias interinstitucionales que permitan el empoderamiento del Núcleo
Ejecutor Central de Cotaruse a través de la promoción de prácticas asociativas
y de colaboración entre comunidades para rescatar saberes tradicionales en
el manejo de los recursos hídricos de la zona.

¿Cómo se relacionan estos objetivos con el problema señalado en el punto ante-


rior?
La relación se da por que la implementación del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai
con las tecnologías productivas que promueve, estaba condicionado a la disponibi-
lidad del recurso hídrico o acceso al agua de la zona. En tal sentido al carecer ade-
cuadamente de este recurso por las prácticas inadecuadas, los impactos de cambio
climático y los escases de lluvia se pone en riesgo el proyecto, así como la produc-
ción y la productividad de las familias usuarias poniendo en riesgo su seguridad
alimentaria y calidad de vida. Ante este contexto y en el marco del liderazgo del

90
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Núcleo Ejecutor Central28 de Cotaruse, se promovieron practicas vinculantes entre


instituciones locales y las familias usuarias, que a través de procesos de asociativi-
dad y competencia positiva, lograron prácticas de siembra y cosecha de agua que
permitieron incrementar la recarga hídrica y así disminuir la vulnerabilidad a los
cambios del clima y garantizar la sostenibilidad de la producción agropecuaria al
mismo tiempo que mejoran su productividad con la capacitación y asistencia técni-
ca que implementa el proyecto.

b. Público Objetivo
¿Cuál es el público objetivo de la experiencia?
El público objetivo son las familias campesinas del NEC Cotaruse que viven en ca-
beceras de microcuencas alto-andinas. La práctica ha beneficiado directamente a
familias que habitan territorios ubicados entre los 4000 y 5000 msnm en el distrito
Cotaruse.

¿A quién se benefició directamente con la práctica? ¿Hubo beneficiarios indirec-


tos?
Benefició directamente a familias campesinas del NEC Cotaruse que viven en cabe-
ceras de microcuencas alto andinas y quienes fueron los que recibieron los benefi-
cios del primer concurso. Por otro lado, si hubo beneficiarios indirectos, que fueron
las familias que residen en las partes bajas de la cuenca hidrográfica del distrito de
Cotaruse; estas familias se beneficiaron con la disponibilidad del agua que discurre
por el subsuelo o por los riachuelos producto de las qochas implementadas.

¿Algún grupo vulnerable ha sido beneficiado con esta experiencia?


La experiencia ha beneficiado a familias campesinas vinculadas al proyecto Haku
Wiñay en los centros poblados de Quellopampa, Quilcaccasa y Pisquiccosa que vi-
ven en situación de pobreza y extrema pobreza que se encuentran en condiciones
de exclusión y vulnerabilidad, cuya actividad productiva depende de recursos na-
turales, como el agua, el suelo y los pastos naturales, y que sufren los efectos de la
variabilidad y del cambio climático. En estas familias, los más vulnerables son niños,
mujeres gestantes y lactantes y los ancianos.

c. Plazos
La implementación de la experiencia se ha desarrollado en dos momentos, marca-
dos por dos concursos campesinos de siembra y cosecha de agua. Ambos momen-
tos se describen en los siguientes cuadros:

Primer concurso
Etapa Indicar mes y año
¿Cuándo empezó y cuánto duró el diseño de la
De octubre a diciembre del 2014
iniciativa?

28 Población organizada de la comunidad que administra los recursos otorgados por Foncodes para la implementación del pro-
yecto Haku Wiñay/Noa Jayatai.

91
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

¿Cuándo inició la implementación de la iniciativa? Diciembre del 2014


¿En qué año y mes culminó o culminará?
Abril del 2015
Indicar si es indefinido.

Segundo concurso
Etapa Indicar mes y año
¿Cuándo empezó y cuánto duró el diseño de la
De octubre a diciembre del 2015
iniciativa?
¿Cuándo inició la implementación de la iniciativa? Diciembre del 2015
¿En qué año y mes culminó o culminará?
Abril del 2016
Indicar si es indefinido.

d. Descripción
¿En qué consistió la experiencia?
En la organización y desarrollo de dos concursos campesinos realizados en el NEC
Cotaruse, en el marco del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, para la promoción e im-
plementación de pequeños sistemas integrales de siembra y cosecha de agua, en
predios ubicados en cabeceras de microcuencas del distrito con el mismo nombre,
movilizando en su realización a las familias campesinas usuarias de dicho proyecto,
a las que se proporcionó capacitación, asistencia técnica y acompañamiento para
dicho fin a través del Yachachiq con la asistencia técnico del programa de adapta-
ción al cambio climático PACC PERU.

¿Cuál era el problema y qué soluciones posibles existían?


Problema: La escasez de agua en época de estiaje (junio-octubre), causada por el
deterioro de la pradera natural debido al sobrepastoreo, la quema de pastos y la de-
forestación, e intensificada por alteraciones en el régimen de lluvias y por incremen-
to de las temperaturas, lo que produce mayor demanda hídrica, lo que afecta las
actividades productivas y los medios de vida de poblaciones campesinas asentadas
en la parte alto andina del distrito Cotaruse (entre 4000 y 5000 msnm), en la crianza
de camélidos sudamericanos y la producción de cultivos andinos y por ende, en la
economía de estas familias.

Posibles Soluciones:
● Qué la Municipalidad con sus propios recursos atienda la problemática de es-
cases de agua, sobrepastoreo y acciones de emergencia frente al impacto del
cambio climático.
● Que las autoridades locales gestionen con otros ministerios la atención con pro-
yectos vinculados al mejoramiento del sistema de riego y recuperación de los
recursos hídricos
● Recuperar los saberes tradicionales de siembra y cosecha de agua en el marco
de la implementación del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai en articulación con
las instituciones locales, lideradas por el Núcleo Ejecutor Central de Cotaruse y
FONCODES.

92
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

¿Qué solución se priorizó y medidas se adoptaron?


● Recuperar los saberes tradicionales de siembra y cosecha de agua de la localidad
en el marco de la implementación del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, lidera-
das por el Núcleo Ejecutor Central de Cotaruse y FONCODES.
● El NEC de Cotaruse y la UT FONCODES buscó alianzas estratégicas que lo per-
mitan. Para ello se requería la articulación inter institucional con diversas asocia-
ciones e instituciones de la localidad aliadas. Entre estas se encuentra el Progra-
ma de Adaptación al Cambio Climático PACC PERU quien participó activamente
brindando el apoyo técnico, acompañamiento y asesoría en todo el proceso para
la realización de los concursos y la premiación de los mismos.

¿Qué actividades y medidas se realizaron como parte de la implementación de la


iniciativa?
La implementación de pequeños los sistemas integrales de siembra y cosecha de
agua se dio en el marco del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, a través de dos con-
cursos locales. Estos concursos movilizaron a las familias campesinas a quienes se
les proporcionó capacitación, asistencia técnica y acompañamiento que articulados
a un conjunto de prácticas comunitarias permitieron captar agua de lluvia.

Paso 1. Concertación interinstitucional: Se estableció un compromiso entre el pro-


yecto de FONCODES (NEC Cotaruse), la Municipalidad Distrital de Cotaruse, la Uni-
dad Territorial de FONCODES Abancay y el PACC PERÚ29 para llevar adelante las
acciones programadas con relación al primer concurso.

Paso 2. Aprobación de las bases de los concursos: Se establecieron las reglas del
concurso, los objetivos, los participantes, el plazo de las inscripciones, las activida-
des, la calificación y los premios. Las bases fueron aprobadas por el NEC de Cotaruse
y la Unidad Territorial FONCODES Abancay.

Paso 3. Sensibilización, difusión e inscripción: Estuvo a cargo de los Yachachiq30


y de los técnicos de las instituciones aliadas. La difusión del concurso se realizó en
asambleas comunales, spots radiales y parlantes comunales previa evaluación de
las características de las zonas seleccionadas para la habilitación de las qochas o
mini represas rústicas.

Paso 5. Capacitación y asistencia técnica: La capacitación se dio través de talleres


con las familias usuarias inscritas. Se abordó el ciclo hidrológico, el comportamiento
e impactos del agua en una microcuenca, formas de siembra de agua, las qochas,
proceso de construcción, etc. La asistencia técnica se dio en la identificación de zo-
nas potenciales para qochas, así como en la fase constructiva del dique, aliviadero,
desarenador y en la construcción. Ambas actividades estuvieron a cargo de los Ya-
chachiq bajo el asesoramiento del PACC PERÚ.

29 Programa de Adaptación al Cambio Climático. Agrupación liderada por la ONG HELVETAS de la Cooperación Suiza para el De-
sarrollo COSUDE.
30 Campesino o experto local que sabe y enseña. Brinda asistencia técnica en desarrollo productivos a las familias usuarias del
proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai.

93
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Paso 6. Calificación y premiación: El jurado estuvo conformado por representantes


la Autoridad Local del Agua Abancay, la Unidad Territorial FONCODES Abancay, el
NEC Cotaruse y los técnicos del PACC Perú. Los premios entregados consistieron
principalmente en incentivos económicos que se complementaron con la entrega
de herramientas por parte del PACC Perú.

Paso 7. Réplica de la experiencia: Luego del éxito del primer concurso, se convocó
a otras instituciones a fin de replicar una segunda experiencia en un ámbito mayor.
Realizándose un segundo concurso liderado por un grupo impulsor integrado por:
el NEC Cotaruse, la Municipalidad Distrital de Cotaruse, la Agencia Zonal AGRORU-
RAL Aymaraes, el Centro de Investigación y Capacitación Campesina-CICCA, el Pro-
grama de Adaptación al Cambio Climático-PACC Perú. Esta segunda etapa amplió
la intervención a toda la microcuenca incrementando significativamente la parti-
cipación de las familias usuarias lideradas por el NEC Cotaruse, lo que generó se
multipliquen la cantidad de qochas implementadas en la zona.

Paso 8. Calificación y premiación segundo concurso: El jurado estuvo conformado


por representantes de la Autoridad Local del Agua Abancay, AGRORURAL Ayma-
raes, el CICCA, Agencia Agraria Aymaraes, Unidad Territorial FONCODES Abancay,
la Municipalidad Provincial Aymaraes y el NEC Cotaruse. Al igual que en el primer
concurso se realizó capacitación a hogares, se calificó a los que lograron mejores
resultados y se realizó la premiación correspondiente.

¿Qué aspectos de creatividad e innovación existen?


La práctica de implementación de sistemas integrales de siembra y cosecha de
agua, alrededor de las qochas rústicas, realizado en modalidad de concursos es in-
novadora por lo siguiente:

● Recupera, recrea y pone en valor saberes ancestrales respecto al manejo del


agua, aportando y fortaleciéndolos con conocimiento técnico moderno.
● Articula en torno a la regulación hídrica una serie de prácticas relacionadas a la
conservación de suelos, recuperación de pasturas naturales, forestación con es-
pecies nativas, y a la captación y almacenamiento de agua.
● Moviliza recursos locales, tanto en trabajo como en materiales.
● Pueden realizarse a diversa escala (familiar, grupos de familias y comunal).
● Sus costos de implementación son reducidos, están al alcance de las familias
campesinas.
● Demuestra beneficios a corto y largo plazo.
● Articula para la promoción de la práctica, la metodología de concursos campe-
sinos y de asistencia técnica basada en expertos campesinos (yachachiq), cuya
efectividad había sido probada en otros campos de promoción del desarrollo rural.
● Pone en evidencia, los resultados efectivos que se logran cuando se movilizan
capacidades interinstitucionales en apoyo de necesidades campesinas.
● Puede ser replicado por cualquier centro poblado que se ubique en cabeceras de
cuencas, mantenga una organización comunal fuerte y tenga problemas de es-

94
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

casez de los recursos hídricos para la producción agropecuaria y el sostenimiento


de sus familias.

¿Por qué consideras que tu iniciativa es un aporte relevante en la categoría a la


que postulas?
Se considera relevante por 3 aspectos relacionados:

Aplicación del modelo Núcleo Ejecutor: el cual viene a ser la población organizada
para la administración y ejecución de los recursos transferidos por FONCODES para
implementar el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai lo que permite su participación e
involucramiento activo en su desarrollo territorial. Está representado por los miem-
bros siguientes: Presidente, Secretario, Tesorero y Fiscal; este último designado por
la municipalidad distrital, los otros miembros son elegidos a nivel de Asamblea Co-
munal en cada comunidad y a nivel distrital de acuerdo a la estructura organizativa
del núcleo ejecutor, sea de primer nivel o de base (comunidades con promedio de
100 familias) o de segundo nivel o distrital el cual agrupa a más de dos comunida-
des (400 familias hogares) al que se le denomina Núcleo ejecutor Central.

De esta forma se articuló un conjunto de prácticas organizativas y recuperación de


saberes tradicionales que permitieron captar agua de lluvia, incrementar infiltra-
ción, recargar acuíferos y reducir escorrentías que producen erosión y pérdida de
la fertilidad del suelo, mejorando con ello la disponibilidad de agua. Así mismo se
brindó asistencia técnica para un adecuado manejo de sus recursos naturales y sus
actividades productivas contribuyendo con la mejora de su acceso a la seguridad
alimentaria y a la generación y diversificación de sus fuentes de ingresos por el in-
cremento de su productividad.

Participación de Yachachiq como extensionistas rurales. que son campesinos o


técnicos de extracción campesina reconocidos por haber producido y recogido sa-
beres relacionados con el quehacer cotidiano en el trabajo de campo, y que son
valorados por la comunidad. Son los maestros del campo en el uso y manejo de la
tierra, del agua, las crianzas y otros recursos que provee la madre naturaleza. En este
sentido, los Yachachiq al mismo tiempo que enseñan lo que saben, aprenden y re-
transmiten los saberes de la comunidad, con un efecto de enriquecimiento mutuo.

De esta forma se coordinó con la comunidad y se convocó la participación masiva


de la población en el marco de sus prácticas tradicionales y a través de organización
local para el desarrollo de las actividades cooperativas que demandaba esta activi-
dad a nivel comunal.

Involucramiento del Gobierno Local como aliado estratégico. La municipalidad


distrital participa desde la selección de los centros poblados donde intervenir hasta
el cierre de los proyectos; así como cofinancia su ejecución, según sus posibilidades
presupuestarias. En el proceso de siembra y cosecha de agua despeño un rol activo
y de liderazgo en todo el proceso.

95
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

¿Qué medidas han implementado para la institucionalización de la experiencia?


(sistematización y ordenamiento del proceso, transmisión del conocimiento de
gestión a otros servidores)
● Se elaboró la sistematización de la experiencia de siembra y cosecha de agua por
el Programa de adaptación al cambio Climático, asociación presidida por la ONG
HELVETAS de la Cooperación Suiza para el Desarrollo COSUDE.
● Se elaboraron materiales técnicos para la implementación de la tecnología de
siembra y cosecha de agua para su difusión en los proyectos Haku iwñay7Noa
Jayatai. Un Manual técnico, un video educativo y un spot radial educativo para la
implementación de la tecnología.
● Se ha coordinado con la Cooperación Suiza para el Desarrollo COSUDE preparar
un proyecto piloto para incorporar la tecnología dentro de la oferta de tecnolo-
gías que ofrece el proyecto Haku Wiñay /Noa Jayatai a nivel nacional

d. Equipo

Cuadro de principales funcionarios vinculados con la práctica postulada


(Se puede poner más de un nombre por cada rol)
Nombre del
Función/ Actividades que
responsa- Cargo Profesión Correo Teléfono
Rol desarrolló
ble

Programa
1. Diseño
de Adap- Jaime. Elaboración de
(idea o
tación al perez@ 983740307 la caja de herra-
crea-
Cambio helvetas.org mientas
ción)
Climático

Ramón
Presiden- Ramón_
Ccoromora- Organización
te NECC Agricultor cc_h@ hot- 983666500
ya Huac- del concurso
Cotaruse mail.com
charaqui
2. Imple-
men-
Jaime Jaime. Capacitación,
tación Asesor Ing.
Pérez perez@ hel- 983740307 asistencia téc-
(puesta PACC Agrónomo
Salinas vetas.org nica
en prác-
tica)
Supervisor
jgvancho@
Juan Carlos FONCO- Ing. proyecto Haku
foncodes. 983677036
Gavancho DES Agrónomo Wiñay/Noa
gob.pe
Jayatai

3. Encar- Responsa-
gado ble de la
Wilian Bach. Médi-
de la ODEL de Wilian50@ Organización
Flores co Veteri- 977133380
práctica la Munici- hotmail.com del concurso
Tintaya nario
en la ac- palidad de
tualidad Cotaruse

96
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

e. Dificultades
¿Cuáles fueron las dificultades –internas o externas-, obstáculos y/o amenazas
encontradas en el proceso de creación, planteamiento, implementación y/o eje-
cución de la experiencia?

Primer concurso:
Dificultad Interna ¿Cómo la enfrentó?
El NEC Cotaruse no contaba con profesio- FONCODES contó en este campo, con el
nales especializados en el tema de siembra asesoramiento y apoyo del PACC, con quien
y cosecha de agua. tiene un convenio de cooperación.
La práctica de siembra y cosecha de agua En el primer concurso, el PACC PERÚ apor-
no estaba considerada en el expediente tó recursos económicos y profesionales. En
técnico del proyecto Haku Wiñay/Noa Ja- el segundo concurso, se dieron recursos de
yatai, por lo cual este NEC no contaba con la Municipalidad de Cotaruse, AGRORURAL,
recursos para su implementación. CICCA y PACC PERÚ.

Segundo concurso:
Dificultad Externa ¿Cómo la enfrentó?
Retrasos en trabajos de construcción y/o
mejoramiento de los sistemas de siembra
y cosecha de agua, por parte de algunos Se intensificó las visitas a las familias y gru-
grupos familiares debido a: pos familiares con problemas.
- Trabajos temporales fuera de la comuni-
dad o viajes para realizar trueque. Se promovió la reorganización de los gru-
- Compromisos comunales. pos.
- Falta o ausencia de algunos integrantes
de estos grupos.
Se renovó explicaciones sobre la importan-
Resistencia en algunos casos en cumplir
cia de realizar el conjunto de prácticas, para
todas las recomendaciones técnicas, por el
asegurar el adecuado funcionamiento del
trabajo involucrado.
sistema.

f. Aliados
Primer concurso: Tuvo como líder al NEC Cotaruse del proyecto Haku Wiñay-FON-
CODES y como aliados a:
Aliados Internos (1) Aliados Externos
Municipalidad Distrital de Cotaruse: finan-
ciamiento parcial.
Agencia Zonal de AGRORURAL Aymaraes,
Unidad Territorial de FONCODES Abancay: Agencia Agraria Aymaraes y Autoridad
seguimiento y calificación de participantes. Local de Aguas -ALA de Abancay: participa-
ción como jurados.
PACC PERÚ: asesoramiento técnico y finan-
ciamiento.
(1) Son quienes suscribieron acta de entendimiento para apoyar la acción en todo el proceso del concurso.

97
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Segundo concurso: Tiene como líder a la Municipalidad Distrital de Cotaruse y


como aliados a:
Aliados Internos (1) Aliados Externos
PACC PERÚ: asesoramiento técnico y finan-
NEC Cotaruse: proporciona yachachiq y
ciamiento.
participa como jurado.
Agencia Zonal AGRORURAL Aymaraes: ase- Unidad Territorial de FONCODES Abancay:
soramiento técnico y capacitación. seguimiento y calificación de participantes
como jurado.
Centro de Investigación y Capacitación
Campesina-CICCA: asesoramiento técnico y Agencia Agraria Aymaraes: participación
financiamiento. como jurado.
(1) Son quienes suscribieron acta de entendimiento para apoyar la acción en todo el proceso del concurso.

f. Difusión de la práctica
¿Qué estrategias de difusión se han implementado para dar a conocer la expe-
riencia?
Se han realizado las siguientes estrategias de comunicación:
● Difusión de notas de prensa publicadas a través de periódicos locales de la región
Apurímac.
● Difusión de spot en radios locales del distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes
y en los parlantes comunales.
● Realización de visitas guiadas a la zona de implementación de práctica, con re-
presentantes de instituciones públicas y privadas locales, y familias que no parti-
ciparon en los concursos.
● Evento público realizado en el marco de la clausura y premiación del primer
concurso, donde participaron: la Municipalidad Distrital de Cotaruse, la Agencia
Agraria de Aymaraes, AGRORURAL, el CICCA, FONCODES, autoridades de Cota-
ruse y representantes de las comunidades.

¿Se ha hecho difusión dirigida directamente a la ciudadanía?


Se hizo difusión directa a la ciudadanía (familias campesinas) mediante:
● Entrega de bases de los concursos.
● Participación en asambleas comunales del distrito de Cotaruse.
● Transmisión de spots en emisoras locales y parlantes comunales.
● Elaboración y difusión de manuales sobre siembra y cosecha de agua.

¿Se ha hecho difusión dentro de la propia institución?


La difusión dentro del NEC Cotaruse, la Unidad Territorial de FONCODES Abancay y
la sede central de FONCODES, se ha realizado a través de reuniones, talleres y cur-
sos.

98
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Resultados

a. Resultados generales: De la implementación de la práctica se han ob-


tenido los siguientes resultados:

● 221 familias usuarios del Haku Wiñay construyeron y mejoraron sistemas inte-
grales de siembra y cosecha de agua en el distrito de Cotaruse. Estas familias se
organizaron en 66 grupos familiares y cada grupo realizó en promedio entre 2 a 3
sistemas.
● 150 sistemas integrales de siembra y cosecha de agua, se construyeron y/o mejo-
raron entre los años 2015 y 2016.
● 411,700 m³ de agua almacenada aproximadamente en las mini represas o qochas
rústicas implementadas en los años 2015 y 2016.
● S/. 288,020 movilizados, en los años 2015 y 2016, de los cuales S/. 50,470 correspon-
den al primer concurso y S/. 237,550 son del segundo concurso. Del monto total
S/. 214,000 pertenecen a la mano de obra y S/. 74,020 es el aporte externo.

¿El impacto está pensado a corto, mediano o largo plazo?


La práctica tiene impactos a corto, mediano y largo plazo. Los impactos de corto pla-
zo se dan el fortalecimiento organizacional y la creación de 150 sistemas de siembra
y cosecha de agua a nivel colectivo. En el mediano y largo plazo tendrá un impacto
en la mejora de las praderas y cultivos por el incremento del recurso hídrico y recu-
peración de los pastos naturales lo que beneficia directamente en la producción
loca y la mejora de ingresos de las familias usuarias.

¿Qué beneficios trae para el ciudadano?


Contribuye en mejorar la calidad de vida de las familias usuarias de estos sistemas,
a través de lo siguiente:

● La mejora en la disponibilidad de agua y la regeneración de pasturas naturales,


potencian la producción agrícola y pecuaria, y con ello la mejora de la seguridad
alimentaria de las familias y sus ingresos económicos.
● Contribuye en potenciar fuentes de agua para uso doméstico (manantes); con
ello reduce presión en mujeres y niños, que en el medio rural son quienes asu-
men la tarea de su acarreo, en caso no haya disponibilidad local.
● La mejora en la disponibilidad de agua, disminuye los conflictos por el agua entre
comuneros, principalmente entre familias vecinas.
● Las qochas moderan el microclima de su entorno, pues absorben, retienen y libe-
ran calor.
● La regeneración de pasturas naturales contribuye en la recuperación y conser-
vación de servicios ecosistémicos, no sólo de regulación hídrica que permiten
mayor disponibilidad de agua, sino también de captura de carbono y devolución
de oxígeno al ambiente; mejorando la calidad del aire y ambiente en que viven
las familias.

99
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● La regeneración de pasturas y la recuperación de la biodiversidad de flora y fau-


na, contribuye en la belleza paisajística de estos territorios; mejorando el goce
escénico de sus habitantes.
● La práctica en su implementación revaloriza saberes y cultura tradicional local
(ayni, minka) y contribuye con la cohesión social.

¿Cómo mejoró la situación de la institución y de la ciudadanía gracias a esta ex-


periencia? Con relación a esta última, distinguir resultados directos e indirectos.
Las familias usuarias del NEC Cotaruse, implementaron los sistemas integrales de
siembra y cosecha de agua, pese a no tener fondos para promover esta práctica. La
articulación interinstitucional con otros actores locales jugó un rol muy importante.
Esta experiencia piloto, resulta en un modelo con potencialidad suficiente de ser re-
plicado en otros NEC de la Unidad Territorial de FONCODES Abancay y de otras Uni-
dades Territoriales de FONCODES que intervienen en ámbitos andinos. Pero tam-
bién para ser replicado por municipalidades rurales altoandinas. Para tal fin se han
elaborado y se dispone de materiales de apoyo como manual técnico, programas
radiales educativos (constan de 5 microprogramas) y video educativo. Asimismo, se
vienen haciendo los estudios técnicos para incorporar la tecnología de siembra y co-
secha de agua entre las posibles ofertas tecnológicas que brinda el proyecto Haku
Wiñay/Noa Jayatai para el 2017, acción que se viene trabajando articuladamente con
la Cooperación Suiza para el Desarrollo COSUDE.

b. Resultados expresados con indicadores específicos


A continuación, se describen indicadores específicos de actividad y de resultado:

a. Concertación interinstitucional
De actividad: 6 reuniones interinstitucionales realizadas.
De resultado: 6 instituciones se articulan para implementar siste
mas integrales de siembra y cosecha de agua en el
distrito de Cotaruse.
b. Aprobación de las bases de los concursos
De actividad: 4 reuniones para la elaboración y aprobación de las
bases de dos concursos
De resultado: 3 bases elaboradas y aprobadas, 1 para el primer con
curso y 2 para el segundo concurso (principiantes y
avanzados)
c. Sensibilización, difusión e inscripción
De actividad: 500 bases de concursos distribuidas, en 15 asambleas
comunales y 20 reuniones de grupos familiares.
De resultado: 221 familias inscritas en los concursos, agrupados en
66 grupos.
d. Capacitación
De actividad: 12 cursos de capacitación realizados.
De resultado: 180 personas conocen el proceso de implementación
de sistemas de siembra y cosecha de agua.

100
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

e. Asistencia técnica
De actividad: 522 visitas de asistencia técnica realizadas.
De resultado: 221 familias reciben asistencia técnica en la
implementación de sistemas integrales de siembra y
cosecha de agua.
De impacto: 411,700 m3 de agua de lluvia se almacenan en las
qochas rústicas.
f. Precalificación
De actividad: 87 visitas de precalificación.
De resultado: 11 grupos familiares son descalificados por no reunir
las condiciones adecuadas.
g. Calificación
De actividad: 76 visitas de calificación a cargo del jurado.
De resultado: 55 grupos familiares son calificados como aptos.
h. Clausura y premiación
De actividad: Dos actos públicos de clausura y premiación.
De resultado: 30 grupos familiares son premiados.

Variable Indicador
Situación previa a la Resultados
¿Qué estoy ¿Qué medida
Experiencia después de la Experiencia
midiendo? estoy usando?
Participación in-
terinstitucional 0 instituciones par- 6 instituciones participan
Número de insti-
para la siembra ticipan en siembra y en siembra y cosecha de
tuciones
y cosecha de cosecha de agua. agua
agua
Asistencia a cur- Número de
0 personas reciben 180 personas son capaci-
sos de capacita- personas capaci-
capacitación. tadas.
ción tadas
Número de 66 grupos familiares se
Inscripción en 0 grupos familiares
grupos familiares inscriben para participar
concursos participan
inscritos en los concursos.
0 familias reciben
Número de fami- 221 familias reciben asis-
Asistencia téc- asistencia técnica en
lias que reciben tencia técnica en siembra
nica siembra y cosecha de
asistencia técnica y cosecha de agua.
agua.
11 grupos familiares son
Número de
Precalificación 0 grupos familiares son descalificados por no
grupos familiares
en los concursos descalificados haber superado el 30% de
descalificados
avance.
Número de
0 grupos familiares son 55 grupos familiares son
Calificación grupos familiares
calificados. calificados.
calificados
Número de
0 grupos familiares son 30 grupos familiares son
Premiación grupos familiares
premiados. premiados.
premiados

101
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Sistemas inte- Número de sis- 150 sistemas integrales


0 sistemas integrales
grales imple- temas integrales implementados entre el
implementados
mentados implementados 2015 y 2016
0 m3 de agua alma- 411,700 m3 de agua de
Agua almace- M3 de agua al-
cenados en qochas lluvia se almacenan en las
nada macenada
rústicas. qochas rústicas.
0 nuevos soles inver- S/ 288,020 invertidos en
Nuevos soles
Inversión tidos en siembra y siembra y cosecha de
invertidos
cosecha de agua agua

c. Lecciones aprendidas
(1) La implementación de sistemas integrales de siembra y cosecha de agua, evi-
dencian ser una práctica efectiva, con beneficios de corto plazo, económica y
de fácil implementación. La inversión necesaria para su construcción es baja. Su
costo principal está en la valorización de la mano de obra de las familias.
(2) Las mini represas rústicas por sus características y escala no encajan hasta el
momento con las obras que acoge la inversión pública, que suele privilegiar es-
tructuras de concreto y de mayor escala o envergadura. Es necesario entender
que el potencial de impacto mayor de estas prácticas no reside en el tamaño
individual de ellas, sino en su reproducción masiva. Por ello metodologías como
los concursos campesinos que movilizan los propios recursos de las familias
campesinas y donde los recursos institucionales se orientan en proveer servicios
de capacitación y asistencia técnica, pueden ser una vía importante para que
gobiernos locales puedan involucrarse en una promoción más franca y masiva.
(3) En la implementación de la práctica: se han realizado mejoras en las orientacio-
nes técnicas para la construcción de los diques de represamiento y de los ele-
mentos secundarios (zanjas de infiltración, canales colectores y de evacuación),
de acuerdo a cada contexto.

102
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Finalistas

6
Premio Buenas Prácticas en
Gestión Pública - CAD 2018
“Hogares rurales con economías de subsistencia del
distrito de Tapo de la provincia de Tarma, mejoran
sus ingresos económicos mediante innovaciones en
la producción, uso y comercialización de semillas de
calidad genética: tuberculillos de papa”

103
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Informe de Postulación

a. Información Básica
1. Título de la postulación: “Hogares rurales con economías de subsistencia del
distrito de Tapo de la provincia de Tarma, mejoran sus ingresos económicos
mediante innovaciones en la producción, uso y comercialización de semillas
de calidad genética: tuberculillos de papa.”

2. Nombre de la categoría a la que postula: Promoción del Desarrollo Económico

3. Departamento, provincia, distrito: Junín, Tarma, Tapo

4. Resumen
La experiencia se desarrolló con los productores de papa del distrito de Tapo
y buscó resolver el problema del bajo nivel tecnológico que afectaba el auto-
consumo, la calidad de semilla de papa, y la producción de excedentes para la
venta. Los productores tradicionales de papa de Tapo, usuarios del proyecto
Haku Wiñay, producían sin tener en cuenta el uso de semillas de calidad y
un manejo fitosanitario adecuado. La propuesta de la producción de semilla
pre-básica en invernaderos y una asistencia técnica de parte de los Yachachiq,
vino a ser una alternativa práctica. Las actividades se centraron en promover
la producción de semilla de papa pre-básica (tuberculillo) para ser utilizada en
la producción de semilla de papa básica, para obtener niveles de productivi-
dad incrementados, y una reducción significativa de los costos de producción
por el menor gasto en insumos relacionados con la fertilización y actividades
fitosanitarias. El objetivo de la producción de tuberculillos de papa fue el de
desarrollar en los usuarios la capacidad de autoabastecerse de una semilla
de calidad a un bajo costo. Asimismo, los Yachachiq brindaron los servicios de
asistencia técnica y capacitación a cada uno de los hogares que desarrollaron
la producción de papa.

b. Resumen de la Postulación
Resumen

a. Problema o situación previa al desarrollo de la práctica


Hogares rurales con economías de subsistencia productoras de papa del distrito de
Tapo31, tienen bajos ingresos económicos debido a las limitadas oportunidades para
el acceso a tecnologías innovadoras para mejorar la producción y comercialización.

31 Población que habita en condición de pobreza monetaria, según Directiva N° 006-2012-MIDIS.

104
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

b. Objetivos y público objetivo


El objetivo principal fue el de mejorar los ingresos económicos de los hogares ru-
rales con economías de subsistencia productoras de papa del distrito de Tapo, me-
diante el acceso a tecnologías innovadoras para la mejora de la producción, calidad
de sus cosechas y comercialización.

El público objetivo estuvo constituido por los 118 hogares del proyecto Haku Wiñay,
pertenecientes al Núcleo Ejecutor de Queta cuya actividad principal es la produc-
ción de papa.

c. Descripción de la práctica y las medidas adoptadas


Esta experiencia buscó solucionar el bajo rendimiento del cultivo de papa, el cual
estaba asociado principalmente a la mala calidad de semilla, ocasionado por la acu-
mulación de enfermedades degenerativas, principalmente virus. Los productores
tradicionales de papa de la zona, producían sin tener en cuenta el uso de semillas
de calidad por desconocimiento.

La propuesta de la producción de semilla pre-básica en invernaderos vino a ser una


alternativa práctica de bajo costo. Para ello se promovió la producción de semilla de
papa pre-básica aplicando la tecnología de producción de tuberculillos; validada por
el Instituto Nacional de Innovación Agraria. La cosecha de estos tuberculillos pasó a
ser utilizada en campo definitivo en la producción de semilla de papa básica32.

Un 60% de esta cosecha fue comercializada como semilla a los agricultores de la


localidad y de otros departamentos, mientras que el 40% restante fue sembrada en
campos propios, logrando rendimientos de 48 Tm/Ha en comparación de las 17 Tm/
ha antes del proyecto.

d. Resultados generales
● Disponibilidad oportuna de semillas de calidad para los usuarios y pobladores de
la comunidad.
● Mejora de la producción del cultivo de papa
● Mejora de la calidad de cosecha de los campos cultivados con la semilla producida.
● Mejora de los ingresos autónomos
● Oportunidad de negocio para la venta de los excedentes de semillas por la de-
manda de los pobladores de la comunidad y de compradores externos.
● Desarrollo de infraestructura artesanal para la producción de tuberculillos como
semilla de papa.
● Desarrollo de capacidades de los usuarios en la producción de semillas de papa.
● Producción de “X” kilos de semilla pre básica de papa

e. El impacto en números
● Incremento del volumen de producción de 17 a 48 Tm/ha.
● Producción de 0 a 960 Tm de semilla básica de papa (118 hogares usuarios).

32 Categoría de semilla proveniente de la multiplicación de la semilla prebásica, para el caso de papa.

105
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● Generación de nuevos ingresos brutos de S/ 11,227 por hogar y campaña.


● Inscripción ante los Registros Públicos de 6 asociaciones de productores de se-
millas de papa para negocio, según anexo.
● Producción de 0 a 12000 tuberculillos en promedio por cada invernadero en una
primera campaña.

e. (Opcional, si considera relevante)

Dificultades principales:
● La tecnología de instalación de Invernaderos para la producción de tubercu-
lillos de papa, no formaba parte de la gama de tecnologías ofertadas por el
proyecto.
● Profesionales en campo y de la Unidad Territorial con limitada capacidad en el
manejo de la nueva tecnología productiva
● Alianzas claves: Con el Instituto Nacional de Innovación Agraria y la Municipa-
lidad del Distrito de Tapo
● Difusión de la práctica:
● Presentación del caso en el I Concurso de Experiencias Exitosas de FONCO-
DES
● Difusión de la experiencia a través de la página web institucional.
● Artículo periodístico en un medio local llamado Cashpairo.

Lecciones aprendidas:
● La mejora la producción, fue el mejor incentivo para que otros hogares que no
participaron inicialmente de la experiencia, repliquen la tecnología.
● Las tecnologías productivas promovidas por el proyecto Haku Wiñay, moti-
varon a los hogares usuarios a promover emprendimientos de negocios rela-
cionados a la producción de semilla de papa pre-básica, recibiendo financia-
miento de FONCODES para 04 Emprendimientos Rurales Inclusivos.

Impacto alcanzado

Comparar indicadores específicos en números demostrando claramente qué resul-


tados y/o cambios se ha dado a raíz de la implementación de la práctica.

Antes Después
0 hogares usuarios reciben capacita- 118 hogares usuarios reciben capacitación y
ción y asistencia técnica para producir asistencia técnica para producir tuberculillos de
tuberculillos de papa para semilla. papa para semilla.
5 invernaderos implementados (02 invernaderos
para 68 hogares usuarios en el anexo Queta y 03
invernaderos adicionales en los anexos de San
0 invernaderos implementados.
José de Pichuynioc y Palcash con 27 hogares
usuarios y Pueblo Nuevo con 23 hogares usua-
rios).

106
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

0 tuberculillos de papa producidos. 12000 tuberculillos de papa producidos.


0 producción de semilla básica de
960 Tm producidas de semilla básica de papa en
papa en campo por los 118 hogares
campo por los 118 hogares usuarios.
usuarios.
17 Tm por hectárea como rendimiento 48 Tm por hectárea como rendimiento prome-
promedio. dio.
0 ingreso por venta de semilla. S/ 1 324 800 ingreso bruto por venta de semilla.
0 ingreso por hogar por venta de S/ 11 227 ingreso bruto por hogar por venta de
semilla. semilla.

c. Explicación de la Práctica
Problema y situación previa

¿Qué problema se quería resolver con la iniciativa?


Hogares rurales con economías de subsistencia productoras de papa del distrito de
Tapo33, tienen bajos ingresos económicos debido a las limitadas oportunidades para
el acceso a tecnologías innovadoras para mejorar la producción y comercialización.

¿Cómo afectaba este problema al ciudadano?


● Limitación de los hogares para realizar mejoras técnicas34 en los sistemas de pro-
ducción familiar (cultivos y crianzas)
● Limitaciones para cubrir las necesidades básicas de los hogares.
● Condiciones desfavorables para competir en el mercado
● Inadecuado aprovechamiento de los recursos y factores de la producción
● Bajo rendimiento potencial por el uso de semilla sin calidad.
● Baja calidad de papa disponible para el autoconsumo.
● Menores ingresos al momento de la venta de los excedentes, y por la baja calidad
de la cosecha

¿Qué origina ese problema? ¿Cuáles son sus causas?


Las principales causas que generan que los hogares rurales con economías de sub-
sistencia productoras de papa del distrito de Tapo tengan limitados ingresos econó-
micos por la baja producción y calidad de sus cosechas, son las siguientes:
● Desconocimiento en la producción y manejo de semillas
● Limitado acceso a la asistencia técnica y capacitación productiva,
● Limitado acceso a activos e insumos productivos
● Escasa oferta de semilla de calidad en la zona
● Elevados costos de semillas de calidad

33 Población que habita en condición de pobreza monetaria, según Directiva N° 006-2012-MIDIS


34 Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial
cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.

107
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Explicación de la experiencia

a. Objetivos
Que los hogares rurales en situación de pobreza extrema tengan acceso y usen una
semilla de calidad para mejorar los rendimientos de producción de papa mediante
la asistencia técnica y capacitación; lo cual les permitió reducir los costos de pro-
ducción, incrementar los niveles de rentabilidad y bienestar de 118 hogares en los
anexos de Queta, San José de Pichuynioc, Palcash y Pueblo Nuevo, productores tra-
dicionales de papa, asentados en lugares que tienen una altitud superior a los 3600
msnm.

Objetivo principal
Mejorar los ingresos económicos de los hogares rurales con economías de sub-
sistencia productoras de papa del distrito de Tapo, mediante el acceso a tecno-
logías innovadoras para la mejora de la producción, calidad de sus cosechas y
comercialización.

Objetivos secundarios
● Fortalecer las capacidades de las Hogares rurales en la producción y manejo
de semillas de calidad.
● Implementar invernaderos para la producción de tuberculillos de papa, bajo
ambientes de condiciones controladas.
● Dotar de material genético (plántulas in vitro) del INIA35 para contribuir con el
abastecimiento de semilla de calidad.
● Constituir grupos de hogares para el manejo de la producción en invernadero
y campo definitivo.

¿Cómo se relacionan estos objetivos con el problema señalado en el punto ante-


rior?
Los proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai del MIDIS –FONCODES tienen como objeti-
vo general, desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales, que
contribuyan a la generación y diversificación de ingresos, así como a la mejora del
acceso a la seguridad alimentaria de dichos hogares, mejorando el acceso a innova-
ciones tecnológicas, dotando de activos productivos, fortaleciendo el capital huma-
no y el capital social.

En ese sentido, se vio la necesidad de realizar algunas variantes a la propuesta del


proyecto Haku Wiñay, con la finalidad de mejorar ingresos económicos. Se planteó
el fortalecimiento de las capacidades de los hogares rurales en la producción y ma-
nejo de semillas de calidad, implementando invernaderos para la producción de
tuberculillos de papa, bajo ambientes de condiciones modificadas.

Consideramos que en este proceso se hacía necesario la dotación de material gené-


tico (plántulas in vitro) producido por el INIA, para la multiplicación y contribuir con

35 Instituto Nacional de Innovación Agraria del MINAGRI

108
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

el abastecimiento de semilla de calidad. Para ello se constituyó grupos de Hogares


para el manejo de la producción en invernadero y campo definitivo.

Asimismo, se debe precisar que el desarrollo de capacidades y dotación de activos,


permitió que los hogares se apropien de la tecnología para que esta forme parte de
las prácticas dentro de su sistema de producción familiar.

b. Público Objetivo
¿Cuál es el público objetivo de la experiencia?
118 hogares del proyecto Haku Wiñay, pertenecientes al Núcleo Ejecutor (NE) de
Queta ubicado en zona rural de pobreza extrema a una altitud superior a los 3600
msnm, cuya actividad principal es la producción de papa.

¿A quién se benefició directamente con la práctica? ¿Hubo beneficiarios indirec-


tos?

Directamente
Todos los miembros de los 118 hogares pertenecientes al NE Queta, logrando una
venta total de la producción de semilla de calidad valorada en S/. 1,324,800.00,
con lo cual cada usuario logró ingresos brutos que en promedio alcanzó los S/.
11,227.00 en una primera campaña y una utilidad del orden del 80%.

Indirectamente
● A más de 600 hectáreas de los productores de papa del distrito de Tapo.
● Compradores provenientes de Arequipa, Nazca, Ica, etc., a un precio por kilo
que varió entre S/. 1.80 y S/. 2.80.

¿Algún grupo vulnerable ha sido beneficiado con esta experiencia?


Todos los hogares usuarios de nuestros proyectos en el distrito de Tapo están con-
siderados como población vulnerable por su condición de pobreza y pobreza extre-
ma.

c. Plazos
Etapa Indicar mes y año
¿Cuándo empezó y cuánto duró el diseño
Abril a Julio del 2015 (4 meses).
de la iniciativa?
¿Cuándo inició y cuánto duró la Noviembre del 2015 a mayo del 2016
implementación de la iniciativa? (primera campaña).
¿En qué año y mes culminó o culminará? La primera campaña culminó en mayo del
Indicar si es indefinido. 2016 y continúa en la actualidad.

¿Considera alguna otra etapa además de las mencionadas en el cuadro?, ¿cuáles?


y ¿cuánto tiempo duró cada etapa?
La etapa de réplica consistió en la repetición del ciclo de producción de los tuber-

109
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

culillos y semillas, para la nueva campaña en base a lo aprendido en la asistencia


técnica y la capacitación dada preliminarmente, este proceso tiene un periodo in-
definido.

d. Descripción
¿En qué consistió la experiencia?
El proyecto Haku Wiñay inició su intervención en la zona en setiembre del 2014, en
el que se identificó la problemática del cultivo de papa y la potencialidad para poder
mejorar la situación de los hogares dedicados a la producción y comercialización de
papa.

Esta experiencia buscó solucionar el bajo rendimiento del cultivo de papa, el cual
estaba asociado principalmente a la mala calidad de semilla, ocasionado por la acu-
mulación de enfermedades degenerativas, principalmente virus.

Los productores tradicionales de papa de la zona, usuarios del proyecto Haku Wiñay,
producían sin tener en cuenta el uso de semillas de calidad por desconocimien-
to. La propuesta de la producción de semilla pre-básica en invernaderos vino a ser
una alternativa práctica de bajo costo, teniendo como aliado estratégico al INIA de
Huancayo, exclusivo productor y proveedor de plántulas de papa de diferentes va-
riedades.

Para ello se promovió la producción de semilla de papa pre-básica aplicando la tec-


nología de producción de tuberculillos36; validada por el Instituto Nacional de In-
novación Agraria. La cosecha de estos tuberculillos pasó a ser utilizada en campo
definitivo en la producción de semilla de papa básica37, un 60% de esta cosecha fue
comercializada como semilla a los agricultores de la localidad y de otros departa-
mentos.

El 40% restante de la semilla básica cosechada, fue sembrada en campos propios,


logrando rendimientos de 48 Tm/ha en comparación de las 17 Tm/ha antes del pro-
yecto.

Además, se logró una reducción significativa de los costos de producción por el me-
nor gasto en insumos relacionados con el abonamiento y manejo fitosanitario.

¿Cuál era el problema y qué soluciones posibles existían?


Hogares rurales con economías de subsistencia productoras de papa del distrito de
Tapo, tienen bajos ingresos económicos debido a las limitadas oportunidades para
el acceso a tecnologías innovadoras para mejorar la producción y comercialización.

Soluciones posibles:
● Que el Ministerio de Agricultura y Riego promueva la producción de semilla
certificada en la localidad mediante el Programa Especial de la Autoridad en-
36 Estructura de propagación vegetativa para su uso como semilla de papa.
37 Categoría de semilla proveniente de la multiplicación de la semilla prebásica, para el caso de papa.

110
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Semillas del Instituto Nacional de Innovación Agraria.


● Que haya interés del sector privado en la producción de semillas de papa.
● Que el Gobierno Local o Regional adquiera semilla de calidad de papa para su
entrega a los usuarios.
● Que FONCODES realice una variante en la propuesta de tecnologías produc-
tivas que permita a los usuarios la conformación de grupos para la instalación
de semilleros de papa.

¿Qué solución se priorizó y medidas se adoptaron?


Se priorizó que FONCODES realice una variante en la propuesta de tecnologías pro-
ductivas que permita a los usuarios la conformación de grupos para la implementa-
ción de invernaderos para la producción de tuberculillos de papa.

Medidas:
● Se realizaron coordinaciones con la Estación Experimental Agraria Santa Ana
del INIA para la transferencia de tecnología de los invernaderos y del abasteci-
miento de las plántulas in-vitro.
● La adecuación de la tecnología desarrollada por el INIA a las condiciones eco-
nómicas y disponibilidad de recursos de los usuarios para su sostenibilidad.
● Se solicitó la aprobación de la propuesta técnica por parte de los hogares rura-
les del proyecto Haku Wiñay del distrito de Tapo, antes de su implementación.

¿Qué actividades y medidas se realizaron como parte de la implementación de la


iniciativa?
● Articulación con el INIA para las acciones de capacitación y asistencia técnica en
la tecnología de tuberculillos, dirigida a los Yachachiq38 y Coordinador del NEC39,
previo a su ejecución.
● Implementación de los invernaderos, con el aporte de los hogares usuarios del
proyecto, con mano de obra y algunos materiales existentes en la zona (contra-
partida).
● Adquisición y traslado de las plántulas in-vitro desde la Estación Experimental
Agraria INIA Santa Ana, Huancayo - Junín, hasta los invernaderos de los grupos
de hogares usuarias del Proyecto.
● Asistencia técnica y capacitación permanente por parte de los Yachachiq a los
hogares integrantes de los grupos conformados, utilizando la metodología de
campesino a campesino.
● Asistencia técnica periódica por parte del INIA en el proceso del trasplante, ma-
nejo del cultivo en invernadero y en campo definitivo.
● Acciones de supervisión, asistencia técnica y monitoreo por parte de FONCODES
en todo el proceso de implementación de esta iniciativa.

38 Yachachiq es un campesino, líder tecnológico, “que tiene saberes y hace que otro aprenda”.
También puede traducirse, “campesino, líder tecnológico, que tiene conocimientos y enseña”
39 El Coordinador de NEC es un profesional seleccionado por la Órgano Representativo del NEC, del proyecto Haku Wiñay. Se
encarga de la gestión técnica y administrativa del Núcleo Ejecutor Central.

111
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

¿Qué aspectos de creatividad e innovación existen?


● Adecuación de una tecnología validada por el Instituto Nacional de Innovación
Agraria que encaje con la racionalidad económica del usuario y que permita faci-
litar su adopción; de manera que forme parte de su sistema de producción fami-
liar en el corto plazo.
● El acceso y articulación efectiva de los hogares usuarios con el I Instituto Nacional
de Innovación Agraria para la provisión de variedades de semilla y de capacita-
ción y asistencia técnica.
● Terminar con el abastecimiento convencional de semillas: compra en tiendas,
compra al mayorista, trueques, asistencialismo.
● Poner a disposición de los usuarios del proyecto (tradicionalmente productores
del cultivo de papa para consumo y comercialización), una tecnología de produc-
ción de semilla de papa pre-básica, ya que a esta sólo podían acceder grandes
productores y centros de investigación.

¿Por qué consideras que tu iniciativa es un aporte relevante en la categoría a la


que postulas?
● Se logra desarrollar un mercado local de semillas de calidad libre de enfermeda-
des basada en la producción de los grupos del proyecto, lo cual permite atender
la demanda de semillas de agricultores del distrito Tapo y de otras zonas.
● Los hogares usuarios del proyecto logran fortalecer sus capacidades e insertarse
en el mercado local y nacional para la comercialización de semilla de calidad.
● Los hogares usuarios reconocen y valoran la importancia de contar con una mar-
ca para su semilla, que les permita ser reconocido y diferenciado en el mercado
local y nacional.
● Permite generar actividades adyacentes a la comercialización de semilla: trans-
porte, estiba, envasado, empacado, etc., generándose con ello un dinamismo en
la economía local.
● Porque la alianza estratégica entre entidades públicas (FONCODES-INIA) permi-
tió el acceso de tecnologías que contribuya a la mejora de sus sistemas de pro-
ducción.
● Permite que los agricultores paperos de la zona que adquieren la semilla de ca-
lidad producida por los propios hogares usuarios, disminuyan el gasto en el con-
trol de plagas y/o enfermedades ya que se coloca en el campo una semilla sana y
con mayor rendimiento potencial.
● El ahorro en el costo del insumo semilla puede ser destinado para otras necesi-
dades tecnológicas de sus campos o de necesidades de la familia.
● Que la producción de semillas no esté limitada solo al autoconsumo, sino que
además permita generar ingresos monetarios a los usuarios y hogares de agri-
cultores que se dedican a la actividad.

¿Qué medidas han implementado para la institucionalización de la experiencia?


(sistematización y ordenamiento del proceso, transmisión del conocimiento de
gestión a otros servidores)
● Se viene trabajando un convenio de cooperación interinstitucional con el INIA
para brindar el soporte técnico a los equipos técnicos de los Núcleos Ejecutores

112
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

en los diferentes ámbitos de intervención donde se requiera esta tecnología.


● A partir del 2017, esta iniciativa forma parte de la oferta de tecnologías producti-
vas promovidas por el proyecto Haku Wiñay que vienen siendo consideradas en
muchos expedientes técnicos a nivel nacional.
● La experiencia también forma parte de las alternativas de Emprendimientos Ru-
rales Inclusivos que se vienen promoviendo en zonas Rurales de situación de po-
breza.
● Se viene trabajando con el SINEACE la certificación oficial de un conjunto de
Yachachiq como especialistas en manejo técnico del cultivo de papa. Esta acción
permitirá mejorar la oferta de servicios de asistencia técnica en la zona

e. Dificultades
¿Cuáles fueron las dificultades –internas o externas-, obstáculos y/o amenazas
encontradas en el proceso de creación, planteamiento, implementación y/o eje-
cución de la experiencia?

Dificultad Interna ¿Cómo la enfrentó?


Se sustentó la necesidad de contar con di-
La tecnología “Instalación de Invernaderos cha tecnología.
para la producción de tuberculillos de
papa”, no formaba parte de la gama de Se logró un acercamiento con el INIA para
tecnologías ofertadas por el proyecto. adecuar la tecnología validada a las necesi-
dades de los hogares usuarios del proyecto.
Se llevaron a cabo talleres de capacitación
Profesionales en campo y de la Unidad
y asistencia técnica en el proceso de formu-
Territorial con limitada capacidad en el
lación del expediente técnico y en la ejecu-
manejo de la nueva tecnología productiva.
ción.

Dificultad Externa ¿Cómo la enfrentó?


Escaso conocimiento por parte de los
Capacitación y asistencia técnica en campo,
usuarios del proyecto sobre la Instalación
con el acompañamiento de los especialistas
de Invernaderos para la producción de
del INIA.
tuberculillos de papa.
Escasa oferta de plántulas in-vitro Articulación con el INIA para la producción
necesarias para el inicio de la producción y abastecimiento a los usuarios del material
de tuberculillos de papa. de propagación necesario.

f. Aliados
¿Con qué aliados se contó para mejorar la implementación de la iniciativa?
● Con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) – Estación Experimental
Agraria Santa Ana (Huancayo, Junín) y sus especialistas en la producción de se-
milla de calidad de papa.
● Con la Municipalidad Distrital de Tapo-

113
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

¿Qué roles desempeñaron estos aliados?


Aliados Internos Aliados Externos
Públicos
● INIA
- Transferencia tecnológica a los ingenieros de la Unidad
Gobierno Local: Territorial y al Coordinador del NEC.
Municipalidad Distrital de - Capacitación y asistencia técnica en campo para la
Tapo; para el apoyo en la producción de semilla de papa pre- básica, a través del
difusión de los eventos de INIA.
capacitación y asistencia - Abastecimiento de plántulas in vitro de papa, a través
técnica. del INIA
Privados
● Ninguno

g. Difusión de la práctica
¿Qué estrategias de difusión se han implementado para dar a conocer la expe-
riencia?
● Participación en el I Concurso de Experiencias Exitosas organizado por FONCO-
DES en diciembre del 2017, habiendo calificado en el primer puesto en la Catego-
ría de Tecnologías.
● Difusión de la experiencia a través de la página web de FONCODES.

¿Se ha hecho difusión dirigida directamente a la ciudadanía?


● Si, mediante artículo periodístico en un medio local llamado Cashpairo, en el cual
los usuarios manifiestan los beneficios y resultados alcanzados gracias a la tec-
nología adoptada. Asimismo, como ha mejorado su calidad de vida.
● Difusión de la experiencia a través de la página web de FONCODES

¿Se ha hecho difusión dentro de la propia institución?


Si, a través de la Unidad de Comunicación e Imagen de FONCODES se ha difundido
a todas las Unidades Territoriales a nivel nacional.

Resultados

a. Resultados generales
¿El impacto está pensado a corto, mediano o largo plazo?
● Si, está pensado en el corto plazo, dado que el ciclo de producción de semillas y
su comercialización es de una campaña a otra.

● Testimonio: “… Antes sembraba dos sacos de semilla, gastaba en abono, fertili-


zantes, achimeo, etc. Y solo cosechaba 15 o 20 sacos de papa, el año pasado he
cosechado 100 sacos, todos eran 1ra y 2da unos cuantitos de 3era, por eso estoy
agradecido al programa Haku Wiñay”

114
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

¿Qué beneficios trae la implementación de la práctica para el ciudadano?


● La experiencia implementada permitirá que los hogares usuarios mejoren sus
ingresos, lo que definitivamente contribuirá a la reducción de los niveles de po-
breza monetaria en la zona.
● El acceso a una nueva tecnología productiva permite mejorar los niveles de pro-
ducción y la disponibilidad permanente de semillas de calidad.
● En base a la capacitación, la asistencia técnica y la implementación de la tecnolo-
gía, el hogar usuario se adueña de los conocimientos y fortalece sus capacidades
para la producción de los tuberculillos.

¿Para qué han servido?


● Para contribuir a la mejora de su calidad de vida través de incremento de los in-
gresos económicos.
● Para el fortalecimiento de su Sistema de Producción Familiar en base al cultivo
de papa.
● Optimizar sus recursos económicos en el proceso de producción de papa.
● Tener oportunidades de negocio sostenibles en el mercado local y/o nacional
● Para hacer más eficiente el uso de sus insumos en el proceso de producción de
papa.
● La calidad de las semillas pre-básicas y básicas producidas por los usuarios y em-
prendimientos del proyecto Haku Wiñay, han permitido satisfacer parcialmente
la demanda efectiva de los agricultores de la localidad y de otras regiones, pro-
moviendo la conformación de 4 Asociaciones de Productores Agropecuarios (1
asociación en la localidad de Pacchac, 1 en la localidad de Pueblo Nuevo, 1 en la
localidad de Queta-Pichuynioc y 1 en la localidad de Casacoto).

¿Cómo mejoró la situación de la institución y de la ciudadanía gracias a esta ex-


periencia?
● Reconocimiento a FONCODES por parte de los usuarios y de los Gobiernos Loca-
les al haberse logrado los resultados, que permitieron mejorar los ingresos eco-
nómicos de los hogares usuarios del proyecto del distrito de Tapo.
● Contar con la tecnología adecuada a las condiciones socioeconómicas y ambien-
tales.

b. Resultados expresados con indicadores específicos


Variable Indicador
Situación previa a la Resultados
¿Qué estoy ¿Qué medida
Experiencia después de la Experiencia
midiendo? estoy usando?
0 hogares usuarios
Asistencia téc- reciben capacita- 118 hogares usuarios reciben
Número de
nica en produc- ción y asistencia capacitación y asistencia técnica
usuarios parti-
ción de semillas técnica para produ- para producir tuberculillos de
cipantes.
de papa. cir tuberculillos de papa para semilla.
papa para semilla.

115
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

5 invernaderos implementados
Implementa- (02 invernaderos para 68 hogares
ción de inver- Número de usuarios en el anexo Queta y 03
naderos para la invernaderos 0 invernaderos im- invernaderos adicionales en los
producción de implementa- plementados. anexos de San José de Pichuy-
tuberculillos de dos. nioc y Palcash con 27 hogares
papa. usuarios y Pueblo Nuevo con 23
hogares usuarios).
Producción de Número de
tuberculillos por tuberculillos / 0 12000
invernadero. invernadero.
Producción de
semilla básica
de papa en
Tm 0 960 Tm producidas
campo por los
118 hogares
usuarios.
Rendimiento
por hectárea Tm/ha 17 48
de papa.
Ingreso bruto
venta semillas soles 0 1 324 800
(118 Hogares).
Ingreso bruto
soles 0 11 227
por familia.

Llenar con los indicadores de la práctica:

Variable Indicador
Situación previa a la Resultados
¿Qué estoy ¿Qué medida
Experiencia después de la Experiencia
midiendo? estoy usando?
Producción de
semilla básica Tm 0 960
de papa
Producción de
Tm/ha 17 48
papa consumo

c. Lecciones aprendidas
¿Qué aprendizaje se desprende de la experiencia de las distintas etapas de la
experiencia?
La constatación de la mejora la producción, fue el mejor incentivo para que otros
hogares que no participaron inicialmente de la experiencia, repliquen la tecnología
con la construcción de nuevos invernaderos a nivel familiar.

116
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Las tecnologías productivas promovidas por el proyecto Haku Wiñay, que fueron
implementados cumpliendo las recomendaciones técnicas, motivaron a los ho-
gares usuarios a promover emprendimientos sostenibles. Este es el caso de la im-
plementación del módulo de papa básica en el NE Queta, donde los usuarios de
los NE Casacoto y Pacchac del NEC Tapo se organizaron para presentar al proyecto
Haku Wiñay perfiles de emprendimientos relacionados a la producción de semilla
de papa pre-básica, recibiendo financiamiento para 04 Emprendimientos Rurales
Inclusivos para su implementación.

¿Se han presentado oportunidades de mejora en la propia iniciativa?


En los nuevos expedientes técnicos de los proyectos se van a incorporar la iniciativa
de producción de tuberculillos de semilla de papa, adicionando a la misma el uso de
abonos orgánicos y manejo de riegos, con lo cual se estima incrementar el volumen
de producción de tuberculillos.

117
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

7
Premio de Buenas Prácticas en
Gestión Pública - CAD 2019
Contribución a la Reducción de los Gases de
Efecto invernadero (GEI) a través de las Cocinas
Mejoradas del Proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai

118
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Informe de Postulación

a. Información Básica
1. Título de la postulación: “Contribución a la Reducción de los Gases de Efecto
invernadero (GEI) a través de las Cocinas Mejoradas del Proyecto Haku Wiñay/
Noa Jayatai”

2. Nombre de la categoría a la que postula: Gestión Ambiental Efectiva

3. Departamento, provincia, distrito: ámbito nacional

4. Resumen
El consumo de leña en cocinas tradicionales o de “fuego abierto” en pobla-
ciones rurales del país afectaron a 1,527 hectáreas de bosque vivo, con conse-
cuencias negativas que incrementaron el nivel de deforestación y degradación
forestal del ecosistema local, situación que agudizó la limitada tenencia de
medios de subsistencia de estas poblaciones vulnerables. En el marco de esta
problemática las cocinas mejoradas constituyen una de las medidas de miti-
gación al cambio climático ante el cual FONCODES, a través del proyecto Haku
Wiñay/Noa Jayatai, contribuye con un conjunto de actividades productivas en-
marcadas en los criterios de Vivienda Saludable y ambientalmente amigable,
siendo una de estas las cocinas mejoradas. En tal sentido con la implementa-
ción de 167,974 cocinas mejoradas se redujo el Monóxido de Carbono (CO) en
2´177,880 TM equivalente al 17% de reducción de emisiones. Por otro lado, el
consumo de leña utilizado en las cocinas mejoradas se redujo de 1’633,410 TM a
816,705 TM equivalente a un 50%. Además, podemos resaltar, que la reducción
de elementos tóxicos disminuyó la inhalación de Monóxido de Carbono que al
ir concentrándose en el interior de las viviendas venían afectando la salud de
las familias usuarias.

b. Resumen de la Postulación
Resumen

a. Problema o situación previa al desarrollo de la práctica


El consumo de leña en las cocinas tradicionales llamadas “fogón o bicharra” afec-
tan directamente a la flora, fauna y salud, incrementando la vulnerabilidad de sus
ecosistemas locales. Según el INEI el 79.26% son pequeñas unidades agropecuarias
(menores a cinco hectáreas) que incurren en actividades de sobreexplotación gene-
rando pobreza y alto deterioro ambiental.

119
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

La deforestación y la degradación forestal, causadas por el consumo de leña en es-


tas cocinas tradicionales han afectado a 1,527 hectáreas de bosque cuya tenden-
cia negativa tendrían consecuencias irreversibles, poniendo en peligro los medios
de subsistencia de los pobladores rurales, las funciones ambientales y los múltiples
valores socioeconómicos relacionados al bosque. Al respecto, el Ministerio del Am-
biente del Perú estimó que el consumo de leña de una familia tipo es de 10 kg/día
usando fogones tradicionales, que significa 3.6 TM de leña al año, produciendo 6.6
TM de monóxido de carbono (CO).

b. Objetivos y público objetivo


El objetivo general fue disminuir las emisiones netas de GEI con el uso de cocinas
mejoradas, a partir del menor consumo de leña, como acciones de mitigación de
fuentes de emisión de GEI e incremento de las absorciones producidas por los sumi-
deros, en poblaciones rurales en situación de pobreza y pobreza extrema.

El público objetivo está conformado por 534,000 hogares de ámbitos rurales de la


sierra y amazonia peruana en situación de pobreza monetaria, exclusión social con
vulnerabilidad a riesgos y desastres. Al 2017, se implementaron 196,395 cocinas me-
joradas en hogares de las familias usuarias donde el 74% pertenecen a la sierra y el
26% a la Amazonía peruana. Resaltando la participación de la mujer como jefa de
hogar en un 45%.

c. Descripción de la práctica y las medidas adoptadas


La experiencia comprendió las actividades siguientes:
1) Determinación de las condiciones de vivienda, que detalla las condiciones en
que se encuentran estas en relación a los espacios de cocción o preparación de
alimentos. El trabajo de campo realizado por los proyectistas, a través de la herra-
mienta denominada “condiciones de la vivienda”, provee información necesaria
para el diseño de la cocina mejorada en los expedientes técnicos.
2) Identificación de los espacios al interior de la vivienda, para una adecuada ins-
talación de las cocinas mejoradas teniendo en cuenta principalmente el ingreso
de la luz natural, la circulación del aire, desplazamiento y salida de la chimenea.
3) Capacitación, acompañamiento personalizado y dotación de insumos y mate-
riales para el proceso constructivo de las cocinas mejoradas en los predios de
cada familia usuaria, con la intervención de los yachachiq quien aplica la meto-
dología de extensión rural de “campesino a campesino” y del “aprender hacien-
do”. Utiliza insumos y materiales del lugar.
4) Capacitación y asistencia técnica a los usuarios para la adecuada operación y
mantenimiento de las cocinas mejoradas, garantizando su vida útil y efectivo
funcionamiento.

d. Resultados generales
● Se redujo en forma significativa el consumo del combustible (leña) (para el uso
de la preparación de los alimentos en las cocinas mejoradas trayendo como con-
secuencia un ahorro en la economía familiar.
● La implementación de esta iniciativa redujo en forma considerable el tiempo uti-

120
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

lizado en la cocción de alimentos para ser que dedicados al desarrollo de labores


culturales agroecológicas, de pastoreo y actividades de índole familiar.
● La reducción de elementos tóxicos, como consecuencia del uso de las cocinas
mejoradas, ha disminuido la inhalación de Monóxido de Carbono (entre otros)
que venían concentrándose al interior de las viviendas, afectando la salud de las
familias usuarias, redundando en el deterioro de los tejidos y órganos del sistema
nervioso, respiratorio y circulatorio.
● Se ha liberado significativamente la presión de la desforestación mejorando el
funcionamiento de los ecosistemas tales como la regulación hídrica en cuencas,
el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajís-
tica, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos.
● A permitido que las usuarias preparen los alimentos con mayor comodidad evi-
tando afecciones a la columna vertebral generados por una mala posición, ries-
gos de sufrir quemaduras y afecciones oculares.

e. El impacto en números
● Se ha reducido al 50% el consumo de leña (816,705 TM).
● Se ha reducido al 17% las emisiones de GEI equivalentes a 2’177,880TM de Monóxi-
do de Carbono (CO).
● Se ha reducido a 764 hectáreas de bosque a la presión de deforestación de los
recursos naturales.
● Se ha ahorrado 233 millones de dólares en adquisición de leña.
● Se ha ahorrado 1,169 millones de dólares en protección al ecosistema del ámbito
de intervención.
● Ahora solo el 1% de madres sufren de dolores de espalda y 0% sufren de afeccio-
nes oculares.

f. Dificultades principales
● La implementación de las cocinas mejoradas no estaba considerada dentro de la
lógica operativa del pliego presupuestal PP018 “Haku Wiñay/Noa Jayatai”.
● Las cocinas certificadas no se adaptaban a las necesidades y características par-
ticulares de la población.
● No se contaban con profesionales especializados y talentos locales para la imple-
mentación de cocinas mejoradas en los ámbitos de intervención.
● Escaso conocimiento por parte de los usuarios del proyecto sobre las ventajas de
las cocinas mejoras.

Alianzas claves: GIZ - Cooperación Alemana al Desarrollo, SENCICO, Núcleo Eje-


cutor, Gobierno Local y el Grupo de Trabajo Multisectorial para la implementa-
ción de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC).

Difusión de la práctica
● Difusión con notas de prensa publicadas a través de periódicos locales en di-
versas zonas del país.
● Difusión con recursos audiovisuales como un mecanismo de sensibilización y
aprendizaje, tales como: Cocina Mejorada 3 Hornillas, Cocina Mejorada Caralia,

121
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Cocina Mejorada Pichqa y Cocina Mejorada Selva.


● Se promovió concursos intra núcleos ejecutores a fin de premiar y reconocer
el esfuerzo realizado por las familias usuarias en el buen uso y mantenimiento
de las cocinas mejoradas.

Lecciones aprendidas
● A partir de un sustento técnico basado en evidencias científicas, validadas y
certificadas por SENCICO; además, de una demanda sentida de la población
rural de pobreza y pobreza extrema se logra incorporar la tecnología de co-
cinas mejoradas dentro de la lógica operativa del pliego presupuestal PP018
“Haku Wiñay/Noa Jayatai”.
● Toda propuesta de intervención a nivel nacional debe adecuarse a las particu-
laridades de los ámbitos de intervención, razón por la cual FONCODES optó
por adecuar dos tipos de diseño de cocinas mejoradas: “Haku Wiñay Tipo Alto
Andino” y “Haku Wiñay Tipo Valle interandino” (certificadas por SENCICO), las
mismas que respondían a las necesidades de la población usuaria.
● Las alianzas público - privadas generaron una mejora en los procesos operati-
vos, incidiendo en la formación y desarrollo de capacidades de los agentes de
campo y equipos técnicos de FONCODES a fin de estandarizar el proceso para
la implementación masiva de las cocinas mejoradas a nivel nacional.

Impacto alcanzado

Antes Después

1´633,410 TM de consumo de leña. 816,705 TM de consumo de leña.

2´994,585 TM de Monóxido de Carbo-


2´177,880 TM de Monóxido de Carbono (CO)
no (CO).
3 horas de tiempo de cocción de ali-
2 horas de tiempo de cocción de alimentos
mentos.

1,527 hectáreas de presión de defores- 764 hectáreas de presión de deforestación del


tación del bosque . bosque

0 millones de dólares de ahorro en 233 millones de dólares de ahorro en adquisición


adquisición de leña. de leña
0 millones de dólares en protección
1,169 millones de dólares en protección al ecosis-
al ecosistema del ámbito de interven-
tema del ámbito de intervención
ción.
29% de madres sufrían de dolores de
1% de madres sufrían de dolores de espalda
espalda
54% de madres sufrían de afecciones
0% de madres sufrían de afecciones a la vista
a la vista

122
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

c. Explicación de la Práctica
Problema y situación previa

Los hogares rurales con economías de subsistencia se caracterizan por su descapi-


talización de activos físicos y naturales debido a un deficiente manejo de recursos
naturales, limitado acceso a recursos naturales y activos productivos con débiles
capacidades en el manejo y preservación de los mismos.

Las familias son expuestas a eventos climáticos extremos situación que contribuye a
los procesos de depredación y degradación de la vegetación natural y presión hacia
ellas. El consumo de leña para el “fogón o bicharra” afectan directamente a la flora,
fauna y salud incrementando la vulnerabilidad de sus ecosistemas locales. Según el
INEI el 79.26% son pequeñas unidades agropecuarias (menores a 5 hectáreas) que
incurren en actividades de sobreexplotación generando pobreza y alto deterioro
ambiental.

El Ministerio del Ambiente del Perú estimó que el consumo de leña de una familia
tipo es de 10 kg/día usando fogones tradicionales, que significa un 3.6 TM de leña al
año, produciendo 6.6 TM de monóxido de carbono (CO). Con el uso de cocinas mejo-
radas certificadas se puede conseguir hasta un 50% de ahorro de consumo de leña,
lo que implica una reducción de 1.8 TM de Monóxido de Carbono al año por familia.

La deforestación y la degradación forestal, causadas por la presión hacia ellas, para


la obtención de leña originada para el uso de las cocinas tradicionales asciende a
1,527 hectáreas de bosque cuya continuidad tendrían consecuencias irreversibles
poniendo en peligro los medios de subsistencia de los pobladores rurales, las fun-
ciones ambientales y los múltiples valores socioeconómicos relacionados al bosque.
Como consecuencia de la deforestación y la degradación forestal se podría llegar
inevitablemente a la desertificación de sus suelos generando consecuencias nega-
tivas ambientales.

Según “Bio-Ciencias, 2012” los servicios ecosistémicos son definidos como los be-
neficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas
obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hí-
drica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la
belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos; estos
constituyen el patrimonio natural de la nación.

Antes de la implementación de las cocinas mejoradas en el ámbito de intervención


del proyecto, la deforestación y la degradación forestal afectaba a 1,748 hectáreas de
bosque/año situación que afectaba en forma negativa al ecosistema ocasionando
un perjuicio económico anual de 2,753 millones de dólares. Al respecto el estudio de

123
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Correa 200540 señaló que la valorización económica determinó que en promedio el


beneficio económico en la conservación de ecosistemas en aproximadamente $ 1
575 483 por hectárea.

Explicación de la experiencia

a. Objetivo

Objetivo General
Disminuir las emisiones netas de GEI con el uso de cocinas mejoradas, a partir
del menor consumo de leña, como acciones de mitigación de fuentes de emisión
de GEI e incremento de las absorciones producidas por los sumideros, en pobla-
ciones rurales en situación de pobreza y pobreza extrema.

Objetivos Específicos
● Reducir las emisiones de GEI a través del buen uso y operación de las cocinas
mejoradas en los hogares del ámbito rural en situación de vulnerabilidad y
exclusión.
● Proteger el ecosistema mediante la adopción de las cocinas mejoradas que
permitirá el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de sue-
los, la provisión de recursos genéticos y mejoramiento de la biodiversidad
● Contribuir a la mejora de la salud de los pobladores en situación de pobreza y
pobreza extrema en el ámbito rural, como resultado del uso y aprovechamien-
to de las cocinas mejoradas.

b. Público Objetivo
El proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai está conformado por 534,000 hogares de ám-
bitos rurales de la sierra y Amazonia peruana en situación de pobreza monetaria,
exclusión social con vulnerabilidad a riesgos y desastres. Al 2017, se implementaron
196,395 cocinas mejoradas en hogares de las familias usuarias donde el 74% perte-
necen a la sierra y el 26% a la Amazonía peruana. Debemos resaltar en este proyecto
la participación de la mujer como jefa de hogar en representa un 45%.

c. Plazos
Etapa Indicar mes y año
¿Cuándo empezó y cuánto duró el diseño de la iniciativa? 2012 al 2014
¿Cuándo inició y cuánto duró la implementación de la
2014 a la fecha
iniciativa?
¿En qué año y mes culminó o culminará?
2021
Indicar si es indefinido.

40 Francisco Correa. 2005, “Valoración Económica de Ecosistemas Estratégicos asociados a Fuentes Hídricas que abastecen acue-
ductos en Colombia” Revista Semestre Económico jul – dic 2005.

124
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

d. Descripción
¿En qué consistió la experiencia?
Sobre la base de los convenios tripartitos suscritos entre los Núcleos Ejecutores, el
Gobierno Local y FONCODES, se acordó la implementación de los proyectos de de-
sarrollo productivo que contemplan en una de sus partidas, la instalación e imple-
mentación de cocinas mejoradas.

La experiencia comprendió las actividades siguientes:

3) Determinación de las condiciones de vivienda, que detalla las condiciones en


que se encuentran estas en relación a los espacios de cocción o preparación de
alimentos. El trabajo de campo realizado por los proyectistas a través de la herra-
mienta denominada “condiciones de la vivienda”, provee información necesaria
para el diseño de la cocina mejorada en los expedientes técnicos
4) Identificación de los espacios al interior de la vivienda, para la adecuada insta-
lación de las cocinas mejoradas teniendo en cuenta principalmente el ingreso de
la luz natural, la circulación del aire, desplazamiento y salida de la chimenea.
5) Capacitación, acompañamiento personalizado y dotación de insumos y mate-
riales para el proceso constructivo de las cocinas mejoradas en los predios de
cada familia usuaria, con la intervención de los yachachiq quien aplica la meto-
dología de extensión rural de “campesino a campesino” y del “aprender hacien-
do” utilizando los insumos y materiales del lugar.
6) Capacitación y asistencia técnica a los usuarios para la adecuada operación y
mantenimiento de las cocinas mejorada, garantizando su vida útil y efectivo fun-
cionamiento.

¿Cuál era el problema y qué soluciones posibles existían?


Las cocinas convencionales conocidas como “bicharra o fogón”, tienen un elevado
consumo de leña diaria, debido esta ineficiencia, contribuyen a los procesos de de-
predación y degradación de la vegetación natural y presión hacia ellas que a larga
incide en eventos climáticos extremos. Ante estos problemas ambientales se inter-
viene con el “Programa Presupuestal 0118: Acceso de hogares rurales con econo-
mías de subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay/Noa Jayatai”, a través del
componente de vivienda saludable con la entrega de activos para la construcción
de cocinas mejoradas y un kit de “agua segura” con el que se promueven el mejora-
miento de las condiciones mínimas de habitabilidad y bienestar de los integrantes
de la familia.

En el marco de colaboración del Grupo de Trabajo Multisectorial que aporta a las


Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del país, y que el MIDIS-FON-
CODES participa, se han identificado que las cocinas mejoradas constituyen una
de las herramientas para la mitigación al cambio climático denominada “Cocción
Limpia”.

A la operación y funcionamiento de la “cocina mejorada” se le atribuye la reduc-


ción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como producto del me-

125
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

nor consumo de leña y su combustión en las prácticas de cocción y calentamien-


to de alimentos. Las cocinas mejoradas son infraestructuras de bajo costo, que, al
ser complementadas con las buenas prácticas de uso y mantenimiento, generan
co-beneficios en la reducción de afectaciones de salud asociadas a las emisiones
del “humo” o material particulado (C02, CH4 y N2O) que son liberados en el uso de
las cocinas convencionales.

La construcción de cocinas mejoradas complementadas con actividades de fortale-


cimiento de capacidades a las familias usuarias para su buen uso y mantenimiento
permiten minimizar la contaminación al interior de las viviendas, que son genera-
das a partir de la combustión incompleta de la leña o biomasa, siendo esta la mayor
causa de enfermedades broncopulmonares.

En la experiencia de FONCODES del 2012 al 2017 se han implementado 167,974 coci-


nas mejoradas cuyo consumo de leña se redujo de 1’633,410 TM a 816,705 TM respec-
to a las cocinas tradicionales bajo el enfoque del agro ecosistema y restauración de
recursos naturales. Esta cantidad representa un 50% de reducción en el consumo
de leña para la cocción y preparación de alimentos. De la misma manera la emisión
de Monóxido de Carbono (CO) se redujo en un 17% de emisiones de material parti-
culado de 2´994,585 TM a 2´177,880 TM41.

¿Qué solución se priorizó y medidas se adoptaron?


Aporte a la propuesta peruana para las Contribuciones Previstas y Determinadas a
Nacional (NDC), a través de la Comisión Multisectorial en donde el uso de las coci-
nas mejoradas constituye una de las 62 medidas que respondió a la realidad y a las
circunstancias del país, alineándose a los pilares bajo las cuales se condujo “la COP
20: sentido de urgencia y alto nivel de ambición, cuyo objetivo fue presentar a la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),
cuyo horizonte de la reducción de emisiones de GEI del país es al 2030”. Al respecto,
MIDIS (FONCODES) con la implementación de las cocinas mejoradas del proyecto
Haku Wiñay aporta, a la medida nacional, como potencial de reducción en el sector
energía del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) que permitirá
el escenario Business as Usual (BaU) al 2030. Este trabajo es detallado en el “Informe
Final de la Comisión Multisectorial”42 para la iNDC, llamada “opciones de mitigación”,
como una de las propuestas peruanas y Estrategia Nacional de Cambio Climático.

Formalización de acuerdos establecidos en relación a la articulación de roles en-


tre el MIDIS y MINEM con miras a desarrollar la medida de mitigación a través de
la implementación de cocinas mejoradas (MIDIS), como parte de la programación
tentativa de la medida de mitigación de cocción limpia (MINEM), en el marco del
GTM-NDC. En consecuencia, se viene realizando trabajos articulados de colabora-
ción mutua entre el FONCODES y el Proyecto NAMA del MINEM.

41 Informe N° 22-2018-MIDIS-FONCODES/UGPP-CRSNC-JRC
42 http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2018/12/Informe-final-GTM-NDC_v17dic18.pdf

126
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

¿Qué actividades y medidas se realizaron como parte de la implementación de la


iniciativa?
● Alianza estratégica con la Cooperación Alemana a través de Deutsche Geselts-
chaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) para el desarrollo de las acciones
de capacitación y asistencia técnica en la construcción, uso, operación y man-
tenimiento de las cocinas mejoradas, dirigidas a los especialistas de Proyectos
Productivos de FONCODES, Yachachiq43 y Coordinadores del NEC44.
● Adquisición y acopio de materiales de la zona para el proceso constructivo de
las cocinas mejoradas en los predios de cada usuario, con la intervención de los
yachachiq, quienes aplican la metodología de extensión rural de “campesino a
campesino” y del “aprender haciendo”.
● Los Yachachiq ejecutan procesos integrales de capacitación y asistencia técnica
a las familias usuarias para la adecuada operación y mantenimiento de las coci-
nas mejoradas. Garantizando con ello, su efectivo funcionamiento en la vida útil
de esta tecnología.
● Acciones de capacitación, supervisión y monitoreo continuo por parte de FON-
CODES en todo el proceso de implementación que permite adoptar acciones de
mejora de manera oportuna.

¿Qué aspectos de creatividad e innovación existen?


Las especificaciones técnicas de las cocinas mejoradas obedecen a normas nacio-
nales. A partir de ellas FONCODES, recogiendo las necesidades y características par-
ticulares de la población atendida, diseñó dos modelos de cocinas mejoradas con
la asistencia técnica de GIZ que fueron certificadas por CENSICO, las mismas que
indicamos a continuación:
a) “Haku Wiñay Tipo Alto Andino”, con certificado de validación Nº
02-2016-LCM-GIN-SENCICO del 12 de abril del 2016.
b) “Haku Wiñay Tipo Valle Interandino”, con certificado de validación Nº
03-2016-LCM-GIN-SENCICO del 31 de mayo del 2016.

¿Por qué consideras que tu iniciativa es un aporte relevante en la categoría a la


que postulas?
Los aportes relevantes de las cocinas mejoradas son:
a) Reducción de las emisiones de contaminantes locales,
b) Protección contra la depredación de bosques,
c) Mejoramiento de las condiciones de salud y habitabilidad de las familias usua-
rias,
d) Generación de puestos de trabajo (talentos locales, proveedores de servicios y
otros),
e) Disminución económica que permite un ahorro en la adquisición de combusti-
ble para cocción,

43 Yachachiq es un campesino, líder tecnológico, “que tiene saberes y hace que otro aprenda”.
También puede traducirse, “campesino, líder tecnológico, que tiene conocimientos y enseña”
44 El Coordinador de NEC es un profesional seleccionado por la Órgano Representativo del NEC, del proyecto Haku Wiñay. Se
encarga de la gestión técnica y administrativa del Núcleo Ejecutor Central.

127
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

f) Reducción del tiempo de cocción de alimentos para ser dedicados a otras labo-
res productivas.
g) Al 2030 se espera una reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero
equivalente a 1.926 MtCO2eq con la implementación de 735,911 cocinas mejora-
das y 919,182 cocinas GLP.
h) Reducción de la brecha de aproximadamente 2.5 millones de familias que coci-
nan con tecnologías convencionales (fogón abierto).

¿Qué medidas han implementado para la institucionalización de la experiencia?


● A partir del 2014, esta iniciativa forma parte de la oferta de tecnologías incluida en
la lógica operativa del Programa Presupuestal 0118 – “Acceso de hogares rurales
con economías de subsistencia a mercados locales – Haku Wiñay / Noa Jayatai”,
a través del componente de vivienda saludable. Se promueve mejorar las condi-
ciones mínimas para la habitabilidad y bienestar de las familias usuarias con la
entrega de activos para la construcción de cocinas mejoradas y un kit de agua
segura.
● MIDIS-FONCODES viene coordinando en el Grupo de Trabajo Multisectorial para
la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-
NDC), la generación de información técnica para la orientación de las contribu-
ciones previstas en la “Programación Tentativa Sectorial”.
v En la actualidad se viene trabajando con “Practial Action Latino América” un pro-
yecto de “Sostenibilidad de Cocinas Mejoradas” en el marco de las Contribucio-
nes Nacionalmente Determinadas (NDC)”

e. Dificultades
Dificultad Interna* ¿Cómo la enfrentó?
La implementación de las cocinas mejo-
Se sustentó la necesidad de contar con el
radas no estaba considerada dentro de la
presupuesto correspondiente para la imple-
lógica operativa del pliego presupuestal
mentación de las cocinas mejoradas.
PP018 “Haku Wiñay/Noa Jayatai”.
Se incrementó por FONCODES dos modelos
Las cocinas certificadas no se adaptaban a
de cocinas certificadas:
las necesidades y características particula-
a) “Haku Wiñay Tipo Alto Andino”,
res de la población.
b) “Haku Wiñay Tipo Valle interandino”.
Para la implementación de cocinas mejo-
FONCODES articuló esfuerzos con GIZ a
radas en los ámbitos de intervención no se
través de un convenio para el asesoramiento
contaban con profesionales especializados
y asistencia técnica especializada.
y talentos locales.

Dificultad Externa* ¿Cómo la enfrentó?


Se implementó un proceso de sensibiliza-
Escaso conocimiento por parte de los ción para dar a conocer las principales ven-
usuarios del proyecto sobre las ventajas de tajas de las cocinas mejoradas que redun-
las cocinas mejoras. darían en la mejora de las condiciones de su
salud y economía familiar.

128
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Retrasos en trabajos de construcción e Mejorando la planificación en épocas de


instalación de las cocinas mejoradas por estiaje, garantizando el transporte y elabo-
condiciones climáticas adversas. rando materiales locales.
Se identificó una cartera de proveedores
Escasa oferta de insumos, materiales y ser-
para que presenten sus ofertas de acuerdo a
vicios necesarios para la implementación
las especificaciones técnicas de las cocinas
de las cocinas mejoradas.
mejoradas.

f. Aliados
Aliados Internos Aliados Externos
Públicos
● SENCICO, validación y certificación de los modelos de
cocinas mejoradas “Haku Wiñay”.
● MINEM, reconocimiento de las cocinas mejoradas como
Núcleo Ejecutor, comuni- una medida de mitigación al cambio climático, denomi-
dad organizada que admi- nada “Cocción Limpia”.
nistra los recursos otorga- ● Grupo de trabajo multisectorial para la implementación
dos al proyecto. de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas
(GTM-NDC), generación de información técnica para la
Gobierno Local, organismo orientación de las contribuciones previstas y determina-
que fiscaliza los procesos de das a nivel nacional (Programación Tentativa Sectorial)
implementación y ejecu-
ción de cocinas mejoradas. Privados
● GIZ - Cooperación Alemana para el Desarrollo, apoyo y
asistencia técnica especializada para en la implementa-
ción de cocinas mejoradas del Proyecto “Haku Wiñay /
Noa Jayatai”.

g. Difusión de la práctica
¿Qué estrategias de difusión se han implementado para dar a conocer la expe-
riencia?
Se realizaron las siguientes estrategias:
● Difusión de notas de prensa publicadas a través de periódicos locales en diversas
zonas del país.
● Difusión de recursos audiovisuales como mecanismo de sensibilización y apren-
dizaje, tales como: Cocina Mejorada 3 Hornillas, Cocina Mejorada Caralia, Cocina
Mejorada Pichqa y Cocina Mejorada Selva.
● Realización de visitas guiadas a hogares modelos que implementaron cocinas
mejoradas, a fin de generar un efecto multiplicador en los futuros hogares bene-
ficiarios del proyecto.
● Se promueve los concursos intra – núcleos ejecutores a fin de premiar y recono-
cer el esfuerzo realizado por las familias usuarias en el buen uso y mantenimiento
de las cocinas mejoradas.

¿Se ha hecho difusión dirigida directamente a la ciudadanía?


La difusión a las familias usuarias se realizó de la manera siguiente:

129
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● Entrega de afiches sobre las ventajas, criterios de ubicación, proceso constructi-


vo, buen uso y mantenimiento de las cocinas mejoradas.
● Participación en asambleas comunales a nivel de cada Núcleo Ejecutor.
● Elaboración y difusión de manuales para la instalación de las cocinas mejoradas
para sierra y selva.

¿Se ha hecho difusión dentro de la propia institución?


● Se realizó la difusión dentro de la Sede Central y Unidades Territoriales de FON-
CODES a través de reuniones, talleres y cursos de capacitación.

Resultados

a. Resultados generales
¿El impacto está pensado acorto, mediano o largo plazo?
● La implementación de las cocinas mejoradas evidencian ser una práctica efecti-
va, con beneficios de corto, mediano y largo plazo; de bajo costo y de fácil apro-
piación por los usuarios en el uso de la tecnología; dada las bondades que repre-
senta para la mejora de su salud y optimización del tiempo para dedicarse a otras
actividades productivas cotidianas.

¿Qué beneficios trae la implementación de la práctica para el ciudadano? ¿Para


qué han servido?
● Se redujo en forma significativa el consumo de combustible (leña) para el uso de
la preparación de los alimentos en las cocinas mejoradas trayendo como conse-
cuencia un ahorro en la economía familiar.
● La implementación de esta iniciativa reduce considerablemente el tiempo utili-
zado en la cocción de alimentos que ser dedicados al desarrollo de labores cultu-
rales agroecológicas, de pastoreo y actividades de índole familiar.
● La reducción de elementos tóxicos, como consecuencia del uso de las cocinas
mejoradas, ha disminuido la inhalación de Monóxido de Carbono (entre otros)
que venían concentrándose al interior de las viviendas, afectando la salud de las
familias usuarias, ya que deterioraban los tejidos y órganos del sistema nervioso,
respiratorio y circulatorio.
● Se ha liberado significativamente la presión de la desforestación mejorando el
funcionamiento de los ecosistemas como la regulación hídrica en cuencas, el
mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajísti-
ca, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos.
● El desarrollo y fortalecimiento de capacidades ha permitido que las familias
usuarias reconozcan sus bondades y ventajas en la salud e higiene. Reconocen,
además, que el buen uso y mantenimiento asegura la vida útil de estas cocinas.
● Ha permitido que las usuarias preparen los alimentos con mayor comodidad evi-
tando afecciones a la columna vertebral, generadas por una mala posición, ries-
gos de sufrir quemaduras y afecciones oculares.

¿Qué beneficios en términos de eficiencia se logró en la institución?


● Se ha ampliado la cobertura de atención del ámbito de intervención de FONCO-

130
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

DES consecuentemente se amplía el número de cocinas mejoradas atendiendo


a mayor número de familias de zonas de pobreza y pobreza extrema.
● A través de cocinas mejoras, FONCODES atiende de manera inmediata a las fa-
milias de las zonas alto andinas y de la Amazonía que sufren los efectos adversos
del friaje y heladas. Respondiendo de esta manera a los objetivos del “Plan Mul-
tisectorial ante Heladas y Friaje 2019-2021”, así como a una de las 62 acciones de
mitigación del cambio climático y al desarrollo con bajas emisiones de carbono
detalladas en el informe del Grupo de trabajo multisectorial para la implementa-
ción de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC)
● Se ha logrado fortalecer las capacidades de los equipos técnicos de FONCODES y
materiales formativos para la implementación de cocinas mejoradas, garantizan-
do el efecto multiplicador en talentos locales y hogares usuarios a nivel nacional.
● En respuesta a las necesidades particulares de las zonas de intervención, FON-
CODES diseñó dos modelos de cocinas mejoradas “Haku Wiñay Tipo Alto Andi-
no” y “Haku Wiñay Tipo Valle interandino” que fueron certificadas por SENCICO.

¿Cómo mejoró la situación de la institución y de ciudadanía gracias a esta expe-


riencia?
● Se consolidó el nivel de credibilidad de las familias usuarias del proyecto “Haku
Wiñay”, la misma que se refleja en la creciente demanda de nuevos usuarios para
la implementación de cocinas mejoradas.
● Confianza en el modelo de intervención de FONCODES traducido en alianzas
estratégicas con otras entidades público – privadas.

b. Resultados expresados con indicadores específicos


Indicador
Variable Situación previa a
¿Qué medida estoy Resultados
¿Qué estoy la Experiencia
usando? después de la Experiencia
midiendo? Ejemplo: 15% de
Ejemplo: Ejemplo: 87% de
Ejemplo: beneficiarios
Porcentaje de beneficiarios satisfechos
Satisfacción de satisfechos con la
beneficiarios con la presentación
beneficiarios. presentación.
satisfechos.
Reducción de Número de TM de 1’633,410 TM 816,705 TM equivalente a
consumo de leña. consumo de leña . 50% de reducción de consu-
2´994,585 TM mo de leña.
Reducción de Número de TM de de Monóxido de
emisiones de GEI. emisiones de Mo- Carbono (CO). 2´177,880 TM de Monóxido
nóxido de Carbono de Carbono (CO) equiva-
Reducción de (CO). 3 horas. lente a 17% de reducción de
tiempo de cocción emisiones.
de alimentos. Tiempo empleado 1,527 hectáreas de
(hora). bosque. 2 horas.

764 hectáreas de bosque


equivalente al 50% de la
situación previa.

131
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Reducción a la Número de hectá- 0 millones de dó- 233 millones de soles de


presión de de- reas liberadas a la lares en ahorro. ahorro en adquisición de
forestación del presión de defores- leña45.
bosque. tación. 0 millones de
dólares. 1,169 millones de dólares de
Ahorro en adquisi- Monto en millo- protección al ecosistema del
ción de leña. nes de dólares en 0 personas capa- ámbito de intervención.
ahorro. citadas.
Protección al 167,974 personas capacita-
ecosistema del Monto en millones 29% de madres das de las cuales el 45% son
ámbito de inter- dólares. sufrían de dolores mujeres (75,588).
vención. de espalda .
Número de perso- 1% de madres sufrían de
Capacitación en nas capacitadas. 54% de madres dolores de espalda .
uso y manteni- sufrían de afec-
miento de las co- Porcentaje de ma- ciones a la vista. 0% de madres sufrían de
cinas mejoradas. dres con proble- afecciones a la vista.
mas de salud.
Co-beneficios a la
salud de las ma-
dres usuarias del
proyecto.

c. Resultados en la reducción de la brecha de igualdad de género


Se debe resaltar que, en la conformación del órgano representativo del Núcleo Eje-
cutor está integrada por mujeres que ocupan principalmente los cargos de Tesore-
ría y Presidencia asumiendo y garantizando una gestión transparente de los recur-
sos del proyecto productivo.

La participación de la mujer como jefa de hogar en la implementación de la iniciati-


va equivale al 45% del total de usuarios. Se promueve que la mujer asuma progresi-
vamente un rol importante dentro del sistema de producción en general y en el uso
de la cocina mejorada en particular.

El 75,588 de mujeres usuarias del proyecto han participado en procesos de forta-


lecimiento de capacidades para la instalación, operación y mantenimiento de las
cocinas mejoradas. Asimismo, han participado en el proceso de adquisición y pre-
paración de materiales locales.

Adicionalmente, el 20% de los Yachachiq son mujeres, quienes participan en la ela-


boración de un plan de trabajo del hogar que incluye la construcción de cocinas y
mejoras de la vivienda. Estableciendo, para este proceso, roles de los integrantes de
la familia. Participan activamente en los concursos promovidos por el proyecto, don-

45 Tipo de cambio 3.354 al 30/05/2019 cotización de cierre de la SBS.

132
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

de muestran las mejoras alcanzadas y principalmente el buen uso y mantenimiento


de las cocinas mejoradas.

d. Lecciones aprendidas
¿Qué aprendizaje se desprende de la experiencia de las distintas etapas de la
experiencia?
● A partir de un sustento técnico basado en evidencias científicas, validadas y certi-
ficadas por SENCICO; además, de una demanda sentida de la población rural de
pobreza y pobreza extrema, se logra incorpora incorporar la tecnología de coci-
nas mejoradas dentro de la lógica operativa del pliego presupuestal PP018 “Haku
Wiñay/Noa Jayatai”.
● Toda propuesta de intervención a nivel nacional debe adecuarse a las particulari-
dades de los ámbitos de intervención, razón por la cual FONCODES optó por ade-
cuar dos tipos de diseño de cocinas mejoradas: “Haku Wiñay Tipo Alto Andino” y
“Haku Wiñay Tipo Valle interandino” (certificadas por SENCICO), las mismas que
respondían a las necesidades de la población usuaria.
● Las alianzas público - privadas generaron una mejora en los procesos operativos,
incidiendo en la formación y desarrollo de capacidades de los agentes de campo
y equipos técnicos de FONCODES a fin de estandarizar el proceso para la imple-
mentación masiva de las cocinas mejoradas a nivel nacional.
● Se evidenció la necesidad de reforzar el mayor involucramiento de las familias
usuarias del proyecto con una adecuada estrategia de sensibilización para dar a
conocer las ventajas del uso y manejo de las cocinas mejoradas que redundarían
en la mejora de las condiciones de su vida y economía familiar.

¿Se han presentado oportunidades de mejora en la propia iniciativa?


● Se denota la importancia de complementar la utilización de las cocinas mejora-
das con recetas nutritivas que mejoren la dieta alimenticia de las familias usua-
rias con de la preparación de los alimentos, aprovechando la producción de sus
biohuertos (promovidos por el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai).
● Es importante la generación de un mercado local para el acceso de servicios de
mantenimiento que posibilite ampliar la vida útil de las cocinas mejoradas y con-
tribuir a su sostenibilidad.
● Es necesario promover la formación de talentos locales para la implementación
de actividades de mantenimiento y recuperación de cocinas mejoradas, con el
apoyo de un directorio actualizado de los yachachiq especializados, y de fácil ac-
ceso a los usuarios interesados.
● Es necesario complementar el uso de cocinas mejoradas con módulos de tecno-
logía de viveros “Familiar Temporal” que incluyan especies nativas o adaptadas,
de alto valor calórico (eucalipto, tola, etc.) a fin de generar autonomía local para
el abastecimiento de la leña.

133
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

8
Premio de Buenas Prácticas en
Gestión Pública - CAD 2019
“Crédito PAME: Promoviendo la inclusión
financiera a través de créditos a pequeños y
microempresarios en zonas rurales y urbano
marginales”

134
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Informe de Postulación

a. Información Básica
1. Título de la postulación: “Crédito PAME: Promoviendo la inclusión financiera
a través de créditos a pequeños y microempresarios en zonas rurales y urbano
marginales”

2. Nombre de la categoría a la que postula: Promoción del Desarrollo Económico

3. Departamento, provincia, distrito: ámbito nacional

4. Resumen
El Programa de Apoyo a la Pequeña y Micro Empresa (PAME), a través de un
fideicomiso de crédito, suscrito entre el Banco de la Nación y el Fondo de Coo-
peración para el Desarrollo Social (FONCODES), brinda créditos destinados al
financiamiento de la pequeña y microempresa de zonas rurales y urbano mar-
ginales, excluidas del sistema financiero formal, para desarrollar actividades
de producción, comercio y servicios, priorizando la participación de mujeres
empresarias; a través de instituciones financieras con experiencia en microfi-
nanzas. Con los recursos financieros del PAME se han colocado, al 31/12/2018,
454,867 créditos, por un importe total de S/ 1,429 millones de soles, cuya cober-
tura geográfica nacional abarca a 23 departamentos, 122 provincias y 771 dis-
tritos. Teniendo al cierre de diciembre de 2018, como saldo colocado, el 51,0%
destinado a mujeres emprendedoras, el 55,7% a los primeros 2 quintiles de po-
breza, 72,7% a capital de trabajo y 77,3 % a zonas rurales. Con estos resultados,
el fideicomiso FONCODES - Banco de la Nación está contribuyendo a la imple-
mentación, desarrollo y consolidación del mercado formal de servicios finan-
cieros crediticios en beneficio de poblaciones vulnerables, antes desatendidas,
sustentados en la confianza mutua del usuario con la entidad financiera.

b. Resumen de la Postulación
Resumen

a. Problema o situación previa al desarrollo de la práctica


El crecimiento económico de la última década y la mayor disponibilidad de recur-
sos públicos no han sido suficientes para acortar las brechas de acceso a distintos
servicios públicos y mercados formales de muchos hogares, en especial de los ho-
gares rurales con economía de subsistencia, manteniéndose el bajo nivel de acceso
al crédito formal para pobladores que habitan en zonas rurales alejadas y de difícil
acceso.

135
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Asimismo, los créditos destinados a las micro y pequeñas empresas representaron


el 50.12% del sistema financiero a diciembre de 2018, inferimos que hay una deman-
da creciente de créditos en el rubro de las micro y pequeñas empresas aún insatis-
fechas por el mercado financiero peruano. Por lo tanto, expresamos que el mercado
financiero en el país es limitado y excluyente principalmente para la población que
habita en los ámbitos de pobreza rural y urbana, debido a la reducida atención con
acceso a financiamiento crediticio a micro empresarios urbanos marginales y pe-
queños productores agropecuarios rurales, basada en las elevadas condiciones de
pago, endeudamiento y respaldo patrimonial.

b. Objetivos y público objetivo


El objetivo principal fue el contribuir al desarrollo y consolidación del mercado de
los servicios financieros de crédito para micro y pequeños empresarios de zonas
rurales y urbano marginales que no tienen acceso a la banca formal, mediante el fi-
nanciamiento de fondos rotatorios y en condiciones apropiadas a las características
y tipología de la población objetivo, para mejorar sus condiciones de vida.

El público objetivo directo son los micro y pequeños empresarios de zonas rurales
y urbano marginales del país, resaltando la participación de la mujer, dedicados a
las actividades de producción, comercio y servicios, pertenecientes a los primeros
quintiles de pobreza y que no han accedido al sistema financiero formal.

c. Descripción de la práctica y las medidas adoptadas


La experiencia se basó principalmente en la creación de condiciones para el acceso
de los micro y pequeños emprendedores al financiamiento formal, en especial para
aquellos emprendimientos que se desarrollan en zonas rurales y urbano marginales.

En ese contexto, FONCODES en el año 2007 decidió utilizar, en todo su potencial, la


estructura operativa de las entidades financieras dedicas al microcrédito en el Perú.
Para ello, se formó una poderosa alianza interinstitucional con el Banco de la Nación
una que permitió unir esfuerzos, aprovechando la experiencia crediticia del PAME y
la importante cobertura de atención del Banco de la Nación a nivel nacional.

Esta alianza estratégica materializó el esfuerzo con la estructuración de un fideico-


miso para que actúe como una herramienta necesaria, constituyéndose como un
banco de segundo piso, permitiendo se entreguen créditos a intermediarios finan-
cieros, los que a su vez canalizan los recursos a los usuarios finales.

d. Resultados generales
a. Se tiene un mayor acceso al mercado de créditos por parte de los micro y peque-
ños empresarios de zonas rurales y urbano marginales a través de una institución
financiera formal.
b. Los créditos han sido otorgados en su mayoría a mujeres, con lo cual se ha logra-
do su mayor empoderamiento en las zonas rurales.
c. Se generó un mayor acceso de las entidades especializadas en microfinanzas
(IFI) para el otorgamiento de crédito a la población objetivo.

136
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

d. Se contribuyó con la dinamización de la demanda interna, a través de las mayo-


res colocaciones destinadas a capital de trabajo.
e. Con los créditos otorgados a la población de los primeros quintiles de pobreza se
buscó incluir en el sistema financiero formal a los sectores de menores recursos
económicos.
f. Con los créditos otorgados a los micro y pequeños empresarios de las zonas vul-
nerables del país se ha contribuido a elevar los niveles de producción y produc-
tividad de las actividades agrícolas, pecuarias y de producción desarrolladas, así
como mejorar las condiciones de servicio implementadas, según las cadenas de
valor requeridas.
g. A través de las colocaciones realizadas y el desarrollo eficiente de las actividades
ejecutadas, se elevaron los niveles de producción y servicios, como fruto de la
intervención del fideicomiso contribuyendo en la dinamización de la economía
local a través del desarrollo de cadenas productivas (proveedores, intermediarios
y consumidores), con los efectos de bienestar directo e indirecto para las familias
y población en general de los distritos con menores recursos en los que se finan-
ciaron estos créditos.

e. El impacto en números
a. Se han otorgado 454,867 créditos por un monto ascendiente a S/ 1 430,04 millo-
nes de soles a las MYPES a través de instituciones financieras intermediarias, lo
cual amplia el mercado financiero formal.
b. Se han entregado 264,599 créditos a mujeres emprendedoras por una suma de
728,83 millones de soles equivalente al 51.0% del monto de financiamiento.
c. Se ha generado la participación de 20 Instituciones Financieras Intermediaras
(Banca, Financieras, Edymes, Cajas Rurales, Cooperativas de Ahorro y Crédi-
to-COOPAC y ONGs) en el otorgamiento de créditos.
d. Se dinamizó la demanda interna de capital de trabajo con un 72.7% del saldo to-
tal de las colocaciones al cierre de 2018.
e. El 55.7% del saldo total del número de colocaciones permitió la inclusión de micro
y pequeños empresarios de los dos primeros quintiles de pobreza.
f. 173,596 créditos colocados a la contribución con un mayor impulso por parte de
las MYPES a los sectores productivos (agrícola, pecuario, pesca y producción).
g. 2.0% de tasa de morosidad versus el 5.8% de morosidad en el sistema micro fi-
nanciero, denotando una gestión de recursos financieros de bajo riesgo.

d. Dificultades principales
● Escasas experiencias relacionadas a fideicomisos para el otorgamiento de crédi-
to que se adecúen a la población objetivo de FONCODES.
● Limitaciones institucionales para el manejo de los fondos del PAME por no ser
una entidad especializada en otorgamiento de créditos.
● Limitaciones para atender con créditos a la población objetivo.
● Desconocimiento de los pobladores de las zonas rurales y urbano marginales
sobre las ventajas del crédito.

● Alianzas claves: Banco de la Nación, Instituciones Financieras Intermediarias, Fe-

137
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

deración Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú y el Instituto de


Estudios Peruanos.

Difusión de la práctica
● El Contrato de Fideicomiso entre FONCODES y el Banco de la Nación esta-
blece que este último debe reportar los avances y resultados de las acciones
realizadas a través de informes trimestrales y memoria anual, como una res-
ponsabilidad institucional. Siendo difundidos por FONCODES a las unidades
técnicas de línea y direcciones superiores.
● A nivel de FONCODES las memorias anuales han sido distribuidas en las 26
unidades territoriales, desconcentradas a nivel nacional.

Lecciones aprendidas
● La alianza de dos instituciones públicas, con misiones diferentes que unen
esfuerzos para orientar sus capacidades aprendidas en la solución de proble-
mas comunes (poblaciones vulnerables). Una de ellas con el aporte de fondos
financieros mientras que la otra, con la utilización de una herramienta finan-
ciera eficiente y de gestión especializada para otorgar créditos a micro y pe-
queños empresarios de zonas rurales y urbano marginales del país sin acceso
al crédito formal.
● El acceso al crédito formal es crucial, especialmente para los sectores pobres
rurales y urbano marginales que, por carecer de recursos económicos sólidos.
Estos sectores, no son considerados como aptos para recibir un crédito finan-
ciero e imposibilitados, por ende, para desarrollar sus emprendimientos.

Impacto alcanzado
Antes Después
454,867 créditos por un monto total de S/ 1
0 créditos otorgados a MYPES a través
430,04 millones (2007-2018) otorgados a MYPES
de una institución financiera formal.
a través de una institución financiera formal.
264,599 créditos dirigidos a mujeres empren-
0 créditos dirigidos a mujeres empren-
dedoras equivalente al 51.0 % del total S/ 728,83
dedoras.
millones (2007-2018).
0 instituciones financieras interme-
20 instituciones financieras intermediarias (IFI)
diarias (IFI) que otorgan una línea de
que otorgan una línea de crédito formal.
crédito formal.
0% de créditos destinados a capital de
72.7% de créditos destinados a capital de trabajo.
trabajo.
0% de créditos destinados a las po-
55.7% de créditos destinados a las poblaciones
blaciones de los primeros quintiles de
de los primeros quintiles de pobreza (1 y 2).
pobreza (1 y 2).
0 créditos destinados a sectores eco- 173,596 créditos destinados a sectores econó-
nómicos productivos (agrícola, pecua- micos productivos (agrícola, pecuario, pesca y
rio, pesca y producción) producción)

138
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Sierra: 255,778 créditos 56.2%


0 créditos destinados a las regiones de
(S/ 866,29 millones).
sierra y selva del país.
Selva: 53,875 créditos 11.8% (S/179,58).
5.8 % de tasa de morosidad en el siste-
2.0% de tasa de morosidad del PAME.
ma microfinanciero.

c. Explicación de la Práctica
Problema y situación previa

Durante los últimos diez años, en el Perú, el crecimiento económico ha contribuido


a la reducción de la pobreza a nivel nacional en 21.9 puntos porcentuales hasta al-
canzar una tasa de 20.5% al cierre del año 2018. Sin embargo, aún persisten diferen-
cias marcadas entre los departamentos del Perú, donde algunos presentan a más
de la mitad de su población en condición de pobreza monetaria, con tasas de acce-
so a servicios básicos muy lejanas a la meta universal. Es importante detallar que el
65% de los distritos del país, donde se ubica el 16% de la población total, no cuentan
con cobertura de servicios financieros. Asimismo, menos de 10% de adultos ahorran
en una institución financiera formal, cifra inferior al promedio de la región 11%46.

En la última década el crecimiento económico y la mayor disponibilidad de recur-


sos públicos no han sido suficientes para acortar las brechas de acceso a distintos
servicios públicos y mercados formales de muchos hogares, en especial de los ho-
gares rurales con economía de subsistencia, manteniéndose el bajo nivel de acceso
al crédito formal para pobladores que habitan en zonas rurales alejadas y de difícil
acceso.

Según el análisis mundial de la FAO, uno de los problemas de los campesinos y de


las poblaciones rurales ha sido la falta de acceso al crédito. Estas personas necesi-
tan crédito para poder invertir en sus insumos, actividades productivas y pequeños
negocios, para estabilizar el consumo y para reducir su vulnerabilidad a las pertur-
baciones atmosféricas y a las crisis económicas. Como tienen poco acceso a las ins-
tituciones oficiales de financiamiento, adoptan estrategias de riesgo y de consumo
que no son las más indicadas y tienen que recurrir a fuentes de crédito extraoficiales
y costosas47.

Las necesidades de la población que no puede obtener de los bancos empréstitos


en las condiciones habituales son atendidas en gran parte por prestamistas y otros
proveedores de financiamiento del sector informal, incluidos los grupos de crédito
rotatorio y las asociaciones de ahorro.

46 Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, 2012


47 Necesidades, demanda y obtención de crédito en el sector agropecuario en el Perú.

139
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Los microcréditos que proveen algunas instituciones financieras formales de mi-


crofinanzas no sustituyen a esas fuentes locales de crédito y ahorro, pero combinan
características de esos mecanismos, como las ventajas informativas de los presta-
mistas locales y el crédito rotativo de algunas asociaciones.

No obstante, en nuestro país el acceso al crédito por parte de los hogares de pobre-
za rural y urbana es aún escaso, debido a que no cumplen con algunos requisitos
o carecen de la documentación necesaria para solicitar los créditos, con los cuales
podrían contar con recursos financieros para comprar sus insumos, fertilizantes, ac-
tivos y otros.

Uno de cada diez productores agropecuarios ha solicitado un crédito. El 65.7% de los


créditos fue otorgado por instituciones financieras locales y el 34.3% por Agrobanco,
banca múltiple y otras fuentes de financiamiento. El 44.2% de los créditos otorgados
por las instituciones financieras locales correspondió a cajas municipales de ahorro
y crédito (CMAC), el 55.8% a las cooperativas, cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC)
y Edpymes. De los créditos otorgados por la banca nacional, el 58.6% corresponde a
la banca múltiple y el 41.4% a Agrobanco48.

Asimismo, los créditos destinados a las micro y pequeñas empresas representaron


el 50.12% del sistema financiero a diciembre de 201849, con lo cual podemos inferir
que hay una demanda creciente de créditos en el rubro de las micro y pequeñas
empresas aún insatisfechas por el mercado financiero peruano. Por lo tanto, expre-
samos que el mercado financiero en el país es limitado y excluyente principalmente
para la población que habita en los ámbitos de pobreza rural y urbana, debido a la
reducida atención con acceso a financiamiento crediticio a micro empresarios ur-
bano marginales y pequeños productores agropecuarios rurales, basada en las ele-
vadas condiciones de pago, endeudamiento y respaldo patrimonial, como se señala
seguidamente:

● El marco contractual y de información crediticia vinculado a los servicios financie-


ros requiere de la información crediticia de campo, que resultan siendo costosas,
entre otros, por la distancia y condiciones de accesibilidad al lugar de atención, la
cual convierte a la gestión en no viables, desde un punto de vista comercial.
● Los precios de los servicios financieros de crédito, generalmente, al ser altos, ex-
cluyen a un número importante del público objetivo, por el tema de costos/ingre-
sos, agudizado por el limitado acceso a la información y educación financiera.

Explicación de la experiencia

a. Objetivos

Objetivo principal

48 Cenagro 2012.
49 Estadísticas del Sistema Financiero, SBS 2018.

140
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Contribuir al desarrollo y consolidación del mercado de los servicios financieros


de crédito para micro y pequeños empresarios de zonas rurales y urbano mar-
ginales que no tienen acceso a la banca formal, mediante el financiamiento de
fondos rotatorios y en condiciones apropiadas a las características y tipología de
la población objetivo, para mejorar sus condiciones de vida.

Objetivos Específicos
● Desarrollar el instrumento del fideicomiso como una herramienta de coope-
ración interinstitucional y de administración eficiente de los recursos públicos,
orientada a la gestión especializada y optimización de los recursos financieros
del PAME.
● Contribuir con el proceso de inserción de micro y pequeños empresarios de
zonas rurales y urbano marginales asociados y articulados a cadenas produc-
tivas al sistema financiero formal, promoviendo la participación de las muje-
res, principalmente orientado al incremento de los ingresos para mejorar sus
condiciones de vida y las de su entorno familiar.

b. Público Objetivo
El público objetivo directo son los micro y pequeños empresarios de zonas rurales
y urbano marginales del país, resaltando la participación de la mujer, dedicados
a las actividades de producción, comercio y servicios, pertenecientes a los primeros
quintiles de pobreza y que no han accedido al sistema financiero formal.

El grupo objetivo indirecto alcanza a las 20 entidades financieras intermediarias


(IFI) que tercerizan los recursos financieros de crédito del fideicomiso. Son los orga-
nismos ejecutores de carácter regulado tales como bancos, financieras, EDPYMES,
cajas rurales, cajas municipales y las no reguladas, como son las cooperativas de
ahorro y crédito, así como organismos no gubernamentales. Asimismo, al emplear
los créditos para financiar emprendimientos productivos, se incrementa la inver-
sión en capital de trabajo y el consumo, se fortalecen las relaciones entre todos los
involucrados en la cadena productiva (proveedores, intermediarios y consumido-
res), dinamizando la economía local.

c. Plazos
Etapa Indicar mes y año

¿Cuándo empezó y cuánto duró el diseño


Noviembre 2006 – Febrero 2007
de la iniciativa?

¿Cuándo inició y cuánto duró la


Abril 2007 – hasta la actualidad (12 años)
implementación de la iniciativa?

¿En qué año y mes culminó o culminará?


Abril de 2020
Indicar si es indefinido.

141
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

d. Descripción
¿En qué consistió la experiencia?
La experiencia se basó principalmente en la creación de condiciones para el acceso
de los micro y pequeños emprendedores al financiamiento formal, en especial para
aquellos emprendimientos que se desarrollan en zonas rurales y urbano marginales.

En ese contexto, FONCODES en el año 2007 decidió utilizar, en todo su potencial, la


estructura operativa de las entidades financieras dedicas al microcrédito en el Perú.
Para ello, se formó con el Banco de la Nación una poderosa alianza interinstitucional
que permitió unir esfuerzos, aprovechando la experiencia crediticia del PAME y la
importante cobertura de atención del Banco de la Nación a nivel nacional.

Esta alianza estratégica materializó el esfuerzo con la estructuración de un fideico-


miso para que actúe como una herramienta necesaria, constituyéndose como un
banco de segundo piso, permitiendo se entreguen créditos a Intermediarios finan-
cieros, los que a su vez canalizan los recursos a los usuarios finales.

El Contrato de Fideicomiso se constituyó el 17 de abril de 2007, a partir de un conve-


nio marco celebrado entre el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (sector al cual
se encontraba adscrito FONCODES en dicha época) y el Banco de la Nación, con un
plazo de vigencia de 10 años.

El Fideicomiso cuenta con un patrimonio conformado por recursos financieros


transferidos por FONCODES que tenían la categoría de colocados, no colocados y
capacitación del Programa de Apoyo a la Pequeña y Microempresa (PAME).

El Patrimonio Fideicometido se constituyó por dos componentes:

● Componente crédito, destinado a otorgar créditos a micro y pequeños empresa-


rios de zonas rurales y urbano marginales del país, que no contaban con acceso
a la banca formal. La línea de crédito se otorga en virtud a contratos de líneas de
crédito suscritos con las Instituciones Financieras Intermediarias (IFI).
● Componente capacitación, asistencia técnica y estudios, constituida por el 40%
del ingreso neto generado por los intereses obtenidos de los préstamos a las IFI;
los mismos que están destinados a financiar proyectos de capacitación, asisten-
cia técnica, además de estudios determinados por FONCODES.

¿Cuál era el problema y qué soluciones posibles existían?


Al incursionar FONCODES, en el otorgamiento de líneas de crédito a las IFI, observó
que no se contaba con un área especializada en la gestión, colocación y seguimien-
tos de créditos, dado que su actividad principal no estaba relacionada con acciones
de intermediación financiera, ocasionando que la capacidad operativa del PAME
estuviera reduciéndose a límites preocupantes impidiendo una mayor expansión y
alcance a la población objetivo de FONCODES.

A ello se sumaba que el mercado de las microfinanzas en el país era limitado y ex-

142
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

cluyente para poblaciones de pobreza rural y urbano marginales, la misma que se


constituye en el objetivo central de las intervenciones de FONCODES.

Ante esta situación se plantearon dos alternativas de solución:


(i) Continuar otorgando líneas de crédito, de manera directa, a las IFI o
(ii) Recurrir a una entidad financiera especializada que gestione, con mayor efi-
ciencia, eficacia y alcance, los recursos financieros del PAME.

¿Qué solución se priorizó y qué medidas se adoptaron?


Se optó por recurrir a una entidad financiera, suscribiéndose un convenio de fidei-
comiso a fin de utilizar la plataforma financiera y especializada del Banco de la Na-
ción, con perspectiva de ampliar la cobertura de atención a futuro, en función a la
demanda de la población objetivo de FONCODES.

Antes de la suscripción del fideicomiso se formalizaron convenios marco entre el


Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y el Banco de la Nación, con la finalidad de
concretar mecanismos de operatividad del fidecomiso.

¿Qué actividades y medidas se realizaron como parte de la implementación de la


iniciativa?
● Antes de la suscripción del “Contrato de Fideicomiso FONCODES y el Banco de
la Nación” tuvo que suscribirse el Convenio Marco de Cooperación entre el Mi-
nisterio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) y el Banco de la Nación, gestión
que buscaba establecer las condiciones generales de mutua colaboración entre
las partes, a fin de optimizar el uso de los recursos financieros que FONCODES
administraba y destinaba a la promoción y desarrollo de zonas rurales y urbano
marginales, buscando definir el marco en el cual se ejecutarían las acciones con-
juntas para aprovechar las capacidades y experiencias institucionales.

● Se formaron grupos de trabajo a nivel del Banco de la Nación y FONCODES


quienes tuvieron la responsabilidad de desarrollar la propuesta del modelo de
gestión, los mismos que elaboraron los documentos siguientes:
a) Contrato de Fideicomiso
Establece las condiciones específicas de mutua colaboración, buscando op-
timizar el uso de parte de los recursos financieros que FONCODES utilizaba
para la promoción y desarrollo de zonas rurales y urbano marginales, los mis-
mos que pasaron a constituirse como el patrimonio fideicomitido.
b) Reglamento Operativo
Define los procedimientos y condiciones del fiduciario (Banco de la Nación)
para otorgar las líneas de crédito a las IFI.

● FONCODES, por lo tanto, transfiere la cartera financiera al Banco de la Nación


con un patrimonio inicial de S/ 62,7 millones.

¿Qué aspectos de creatividad e innovación existen?


● Dos instituciones, con misiones y objetivos diferentes, como son FONCODES y el

143
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Banco de la Nación lograron articular esfuerzos y complementarse a fin de alcan-


zar un propósito común: la inclusión de los microempresarios urbano marginales
y pequeños productores agropecuarios rurales del país.
● Se generó un mayor acceso a la participación de las entidades no reguladas por
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), tales como ONG y Coopera-
tivas de ahorro y crédito.
● Impulsó la intervención de una institución pública especializada en otorgar cré-
ditos para ampliar la cobertura hacia espacios de zonas rurales y urbano margi-
nales no atendidas mediante la intermediación financiera que ha probado ser
eficiente (fideicomiso).

¿Por qué consideras que tu iniciativa es un aporte relevante en la categoría a la


que postulas?
● Porque crea condiciones favorables para que las poblaciones rurales y urbano
marginales, en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad tengan oportuni-
dad de acceso al mercado micro financiero.
● Porque amplía la cobertura de acceso a las instituciones financieras intermedia-
rias no reguladas en la atención de las poblaciones vulnerables, generando una
mayor competitividad en el mercado de las microfinanzas.
● Porque posibilita una articulación eficiente entre instituciones públicas con me-
tas y objetivos distintos, pero que convergen en propósitos comunes de promo-
ción para la inclusión financiera de poblaciones excluidas.

¿Qué medidas han implementado para la institucionalización de la experiencia?


El contrato de fideicomiso, a su vencimiento, ha sido renovado, asegurando su con-
tinuidad y auto sostenimiento.

La experiencia se registra a través de informes trimestrales y memorias anuales que


sustentan el desarrollo de los procesos seguidos. Los mismos que permiten analizar
y evaluar la marcha de ejecución y gestión del fideicomiso con la finalidad de corre-
gir o implementar las acciones correctivas que se estimen necesarias para alcanzar
el buen funcionamiento del modelo de financiamiento.

Para implementar nuevas disposiciones relacionadas al perfeccionamiento del mo-


delo se programan reuniones técnicas con la Alta Dirección de FONCODES, con el
fin de informar, analizar y socializar los resultados alcanzados.

d. Dificultades
Dificultad Interna* ¿Cómo la enfrentó?
Escasas experiencias relacionadas a fidei-
Se implementó en Gerencia de Proyectos
comisos para el otorgamiento de crédito
Productivos de FONCODES herramientas de
que se adecúe a la población objetivo de
gestión más eficientes.
FONCODES.

144
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Limitaciones institucionales para el ma-


Se realizaron acuerdos interinstitucionales
nejo de los fondos del PAME al no ser una
con el Banco de la Nación para aprovechar
entidad especializada en otorgamiento de
su plataforma financiera a nivel nacional.
créditos.
A través del instrumento de fideicomiso se
Limitaciones para atender con créditos a la generan las condiciones para que el PAME
población objetivo. pueda ser orientado a sectores priorizados
por FONCODES.

Dificultad Externa* ¿Cómo la enfrentó?


Se implementó un proceso de educación
Escaso conocimiento por parte de las
financiera que explicaban las principales
poblaciones rurales y urbano marginales
ventajas de los créditos y ahorros, utilizando
sobre las ventajas del crédito.
materiales didácticos.
Limitada capacidad de acceso a una ma- A través de la plataforma y el nivel de con-
yor diversidad de instituciones financieras fianza que generaba el Banco de la Nación
intermediarias. se amplió la convocatoria de las IFI.

e. Aliados
Aliados Internos Aliados Externos
Instituciones Financieras Intermediarias (IFI), colocan las
líneas de crédito a los usuarios directos.

Organismos no gubernamentales (ONG), posibilitan el


Banco de la Nación quien crédito a micro productores con montos y condiciones más
administra los recursos accesibles.
del fideicomiso otorgando
líneas de crédito a las IFI Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito
para su colocación final a la del Perú (FENACREP), apoyan los procesos de sensibiliza-
población objetivo. ción y capacitación a las cooperativas asociadas al PAME.

Instituto de Estudios Peruanos (IEP), que brindó asistencia


técnica en la implementación de educación financiera a los
usuarios de FONCODES.

e. Difusión de la práctica
El Contrato de Fideicomiso entre FONCODES y el Banco de la Nación establece que
este último debe reportar los avances y resultados de las acciones realizadas a través
de informes trimestrales y memoria anual, como una responsabilidad institucional.
Siendo difundidos por FONCODES a las unidades técnicas de línea y direcciones
superiores.

A nivel de FONCODES las memorias anuales han sido distribuidas en las 26 unida-
des territoriales, desconcentradas a nivel nacional.

145
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Resultados

a. Resultados generales
¿El impacto está pensado a corto, mediano o largo plazo?
Los resultados previstos del fideicomiso fueron pensados para un periodo de media-
no plazo, sin embargo, ante el impacto obtenido hasta fecha, se avizora un horizonte
de largo aliento, por la demanda cada vez más creciente de usuarios en los ámbitos
de intervención, inicialmente excluidos para este tipo de financiamiento formal.

¿Qué beneficios trae la implementación de la práctica para el ciudadano? ¿Para


qué han servido?
● Se tiene un mayor acceso al mercado de créditos por parte de los micro y peque-
ños empresarios de zonas rurales y urbano marginales a través de una institución
financiera formal.
● Los créditos han sido otorgados en su mayoría a mujeres, con lo cual se ha logra-
do su mayor empoderamiento en las zonas rurales.
● Se generó un mayor acceso de las entidades especializadas en microfinanzas
(IFI) para el otorgamiento de crédito a la población objetivo.
● Se contribuyó con la dinamización de la demanda interna, a través de las mayo-
res colocaciones destinadas a capital de trabajo.
● Con los créditos otorgados a la población de los primeros quintiles de pobreza se
buscó incluir en el sistema financiero formal a los sectores de menores recursos
económicos.
● Con los créditos otorgados a los micro y pequeños empresarios de las zonas vul-
nerables del país contribuyendo a elevar los niveles de producción y producti-
vidad de las actividades agrícolas, pecuarias y de producción desarrolladas, así
como mejorar las condiciones de servicio implementadas, según las cadenas de
valor requeridas.
● A través de las colocaciones realizadas y el desarrollo eficiente de las actividades
ejecutadas, elevándose los niveles de producción y servicios, como fruto de la
intervención del fideicomiso contribuyendo en la dinamización de la economía
local a través del desarrollo de cadenas productivas (proveedores, intermediarios
y consumidores), con los efectos de bienestar directo e indirecto para las familias
y población en general de los distritos con menores recursos en los que se finan-
ciaron estos créditos.

¿Qué beneficios en términos de eficiencia se logró para la institución?


● Como producto de la permanente y eficiente participación de los técnicos del
Banco de la Nación y FONCODES el patrimonio del fideicomiso está creciendo
de manera sostenida y óptima, lo cual queda demostrado con el nivel de rentabi-
lidad de la inversión, que a la fecha está en el orden del 57.7%.
● El manejo financiero de los fondos es eficiente con un promedio de mora de
2.0%. Este indicador demuestra que está muy por debajo de las obtenidas en
otras instituciones similares (mora de 5.8%).
● Por los resultados de eficiencia en la intervención se está demostrado que la pla-
taforma financiera del Banco de la Nación se adecúa plenamente al propósito

146
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

que persigue el fideicomiso, al intervenir en espacios desatendidos como son las


poblaciones vulnerables del país, que es la población objetivo de FONCODES, re-
flejado en el incremento del crédito del PAME que se ha incrementado de S/ 62,7
millones a S/ 100,9 millones.

¿Cómo mejoró la situación de la institución y de la ciudadanía gracias a esta ex-


periencia?
● Se consolidó el nivel de confianza de usuarios del fideicomiso, que se traduce en
nuevos requerimientos de créditos para seguir desarrollando la actividad em-
prendida u otros nuevos. Mejorando con ello el número de emprendimientos
productivos de micro y pequeños empresarios en beneficio de poblaciones vul-
nerables de escasos recursos económicos.
● El fideicomiso entre FONCODES y el Banco de la Nación no mermó la confian-
za de los pobladores de escasos recursos afectados por el fenómeno de la roya
(2013) y el Fenómeno del Niño Costero (2017), quienes ahora con este apoyo han
levantado nuevamente sus emprendimientos, reactivando sus mercados locales.
● La intervención del fideicomiso ha estado exenta de toda presión ajena al mane-
jo técnico, permitiendo una mayor eficiencia en el uso de los recursos financieros
del PAME.
● A nivel del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) la intervención del
fideicomiso ha generado una expectativa mayor por los resultados alcanzados.
Particularmente en las poblaciones vulnerables que demandan ser incluidos en el
sistema financiero nacional, situación que genera mayor expectativa de atención.

b. Resultados expresados con indicadores específicos


Situación previa a Resultados
Variable Indicador
la Experiencia después de la Experiencia

Mayor acceso al
Número de cré- 454,867 créditos por un
mercado financie- 0 créditos
ditos otorgados a monto total de
ro formal por par-
MYPES S/ 1 430,04 millones.
te de las MYPES.
264,599 créditos que repre-
Número de cré-
senta el 51.0 % del total, por
ditos dirigidos a 0 créditos
Empoderamiento un monto ascendente a
mujeres.
de la mujer. S/728,83 millones.
Crecimiento del
0% 77.9%
crédito a mujeres.
Mayor partici-
pación de las 20 IFI
instituciones Número de IFI que (Banca, Financieras, Edpy-
0 IFI que han
especializadas en otorgan una línea mes, Cajas Rurales, Coope-
otorgan crédito.
microfinanzas en de crédito formal. rativas de Ahorro y Crédi-
el otorgamiento to-COOPAC y ONGs).
de créditos.

147
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Dinamización
de la demanda Porcentaje de cré- 72.7% del saldo total del
interna a través ditos destinados a 0% número de colocaciones al
de la inversión en capital de trabajo. cierre de 2018.
capital de trabajo.
Inclusión de
Porcentaje de cré-
micro y pequeños 55.7%
ditos destinados
empresarios de del saldo total del número
a población de los 0%
escasos recursos de colocaciones al cierre de
primeros quintiles
al sistema finan- 2018.
de pobreza (1 y 2).
ciero formal.
Contribución con
un mayor impul-
so por parte de
las MYPES a los Dina 173,596 créditos coloca-
Número de crédi-
sectores econó- 0 créditos dos que representa el 40.9%
tos colocados.
micos produc- (S/ 584,9 millones).
tivos (agrícola,
pecuario, pesca y
producción),
Aporte al dinamis-
Sierra: 255,778 créditos
mo en las regio- Número de cré-
56.2% (S/ 866,29 millones)
nes con mayor ditos colocados, 0 créditos
Selva: 53,875 créditos 11.8%
pobreza (Sierra y según regiones.
(S/ 179,58 millones).
Selva).
Uso eficiente de
Monto del fondo
los recursos finan- S/ 62,7 millones S/ 100,9 millones
de crédito PAME
cieros públicos
5.8 % de tasa de
Gestión de recur-
morosidad en el 2.0% de tasa de morosidad
sos financieros a Tasa de morosidad
sistema microfi- del PAME
bajo riesgo
nanciero
Mayor cobertura
en ámbitos distri- Porcentaje de cré- 77.3% del saldo del número
tales con pobla- ditos en ámbitos 0% de colocaciones al cierre de
ción priorizados MIDIS 2018
por el MIDIS

c. Resultados en la reducción de la brecha de igualdad de género

● Una de las condiciones para la intervención del fideicomiso fue la participación


de la mujer en el proceso de otorgamiento de créditos financieros, aspecto que
se ve reflejado en el porcentaje de su participación, el cual representa el 51% del
total de las colocaciones, realizadas entre el 2007 y 2018.

148
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

d. Resultados en la reducción de riesgos de corrupción

● Por el nivel de responsabilidad de las dos instituciones intervinientes en el


fideicomiso, FONCODES y el Banco de la Nación, así como por los resultados
alcanzados a la fecha, nos demuestra que la corrupción ha estado ausente en
todo el proceso de implementación y ejecución del fideicomiso.
● La elección de las entidades financieras especializadas en microfinanzas, se
da en un proceso netamente técnico de evaluación económica-financiera, de
indicadores sociales y priorizando los ámbitos de atención del fideicomiso.

e. Lecciones aprendidas
¿Qué aprendizaje se desprende de la experiencia de las distintas etapas de la
experiencia?
● La alianza de dos instituciones públicas, con misiones diferentes que unen esfuer-
zos para orientar sus capacidades aprendidas en la solución de problemas comu-
nes (poblaciones vulnerables). Una de ellas con el aporte de fondos financieros
mientras que la otra, con la utilización de una herramienta financiera eficiente y
de gestión especializada para otorgar créditos a micro y pequeños empresarios
de zonas rurales y urbano marginales del país sin acceso al crédito formal.
● El acceso al crédito formal es crucial, especialmente para aquellos sectores po-
bres rurales y urbano marginales que, por carecer de recursos económicos sóli-
dos. Estos sectores, no son considerados como aptos para recibir un crédito fi-
nanciero e imposibilitados, por ende, para desarrollar sus emprendimientos.
● Los proyectos sociales del estado en zonas urbano marginales y, especialmente,
en zonas rurales de pobreza extrema pueden ser atendidas con fondos de crédito
financiero, como sucede con el proyecto de FONCODES, denominado Haku Wi-
ñay / Noa Jayatai.

¿Se han presentado oportunidades de mejora en la propia iniciativa?


● Los desafíos que enfrentan los micro y pequeños empresarios de zonas rurales y
urbano marginales son mayores por los cambios favorables experimentados en
sus actividades desarrolladas con los recursos otorgados por el fideicomiso. Es-
tos cambios han exigido ampliar los fondos disponibles del fideicomiso, con ello
se han ampliado los límites a otorgar a las entidades financieras especializadas,
además de contar con un portafolio mayor de intermediarios.

149
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

9
Premio de Buenas Prácticas en
Gestión Pública - CAD 2020
“Producción de Fresas Ecológicas Andinas
generan ingresos autónomos en hogares rurales
con economías de subsistencia de comunidades
de Coya, provincia de Calca – Cusco”

150
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Informe de Postulación

a. Información Básica
1. Título de la postulación: “Producción de Fresas Ecológicas Andinas generan
ingresos autónomos en hogares rurales con economías de subsistencia de
comunidades de Coya, provincia de Calca - Cusco”

2. Nombre de la categoría a la que postula: Promoción del Desarrollo Económico

3. Departamento, provincia, distrito: Cusco, Calca, Coya

4. Resumen
En el distrito de Coya, en Cusco, se venían cultivando fresas empíricamente
con uso de agroquímicos por parte de algunos pobladores. Las condiciones
propias del ámbito: 3900 m.s.n.m., topografía accidentada y disponibilidad
de pequeñas parcelas para la actividad agrícola; determinaban la dedicación
del usuario a la producción pecuaria principalmente. Asimismo, el desconoci-
miento de nuevas tecnologías para el manejo del cultivo no favorecía la visión
del usuario para la producción intensiva de fresas ecológicas. En el 2016 con el
proyecto Haku Wiñay se implementan cinco pequeños emprendimientos ru-
rales inclusivos para el cultivo de fresas ecológicas en invernaderos artesanales
(fitotoldos) con estolones libres de virus. Asimismo, se aprovechó la topografía
de la zona para la generación natural de presión que permita el funcionamien-
to del riego por goteo implementado al interior del invernadero. De esta forma
se generó un microclima óptimo al interior, protegido de heladas y granizadas,
con mínima presencia de plagas y enfermedades, y con alta producción a bajo
costo. Mediante una asistencia técnica específica para el cultivo, se fortalecie-
ron las capacidades de los usuarios en: instalación de invernaderos artesanales,
manejo de suelo con enmiendas orgánicas, instalación y manejo de riego por
goteo, fertirriego con bioles, preparación y aplicación de biocidas orgánicos
para el manejo preventivo de plagas y enfermedades. Esta innovación tecnoló-
gica permitió revertir la baja productividad y calidad de cosechas para las con-
diciones que exige el mercado, a la vez que los usuarios se apropiaron de una
tecnología sostenible, escalable y fácil de replicar en otros cultivos hortícolas.
La producción antes del proyecto era de 960 kilogramos de fresas al año que
solo se vendían en la localidad a un precio de S/ 4 por kg. Con el proyecto, se
incrementó la producción de fresas ecológicas a 49,500 kg por año, y con un
precio de venta de 7 a 10 soles por kg. La calidad de las fresas ecológicas y el in-
cremento significativo de la producción, facilitaron su articulación al mercado
local y regional, y a un precio de venta superior al de la fresa convencional. La
experiencia con el proyecto significó para los usuarios: tener una importante
fuente de ingresos adicional a su sistema de producción familiar, creación de
sus propias fuentes de trabajo y trabajo para terceros, aportar un alimento sa-

151
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

ludable a sus consumidores, y dar valor a las condiciones agroecológicas de su


comunidad.

b. Resumen de la Postulación
Resumen

a. Problema o situación previa al desarrollo de la práctica


El problema encontrado era la baja producción de fresas en el distrito de Coya. An-
tes del proyecto, el usuario tenía un área instalada de manera artesanal de 240m2
con una producción de 960kg, pero que no se incrementaba el área de producción
instalada debido a la mala calidad de las cosechas.

Las causas del problema son principalmente:

El desconocimiento de una tecnología eficaz y sostenible como la de la producción


en pequeños invernaderos con estolones libres de virus y con riego localizado de
alta frecuencia: Goteo.

El desconocimiento de la demanda de las fresas ecológicas por parte de los consu-


midores que asisten a los mercados locales y regionales.

b. Objetivos y público objetivo


Objetivo
● Mejorar los ingresos autónomos de los hogares rurales con economías de sub-
sistencia mediante la producción sostenible y la comercialización de fresas
ecológicas.
● 40 hogares usuarios del Proyecto Haku Wiñay con economías de subsistencia
que residen en la comunidad de Kenqo, Comunidad Campesina de Patabam-
ba y Comunidad Campesina de Sihua del distrito de Coya.

c. Descripción de la práctica y las medidas adoptadas


Se financió la implementación de los pequeños invernaderos (fitotoldos) a 5 grupos
de interés de 5 familias cada uno.

Se preparó el terreno y se instaló el sistema de riego por goteo para tener el campo
listo para el trasplante de los estolones de fresa.

Para el fortalecimiento de capacidades de los grupos, se contrató a un profesional


especializado en el manejo de fresas en condiciones de invernadero, de manera que
los grupos de interés siempre tenían a la mano la asistencia técnica correspondien-
te en la producción, tratando los siguientes temas: construcción de pequeños in-
vernaderos, instalación y manejo de riego localizado de alta frecuencia, elaboración

152
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

de camas levantadas, elaboración y aplicación de abonos orgánicos, producción y


aplicación de biosidas, manejo de podas, y cosecha y manejo post cosecha.

Asimismo, para la comercialización de las fresas ecológicas, se contó con la asisten-


cia técnica especializada en: aspectos económicos, gestión administrativa, comer-
cialización, características de la competencia. De esta forma y con la participación
en ferias, los usuarios llegaron a tener los conocimientos necesarios para la gestión
del emprendimiento y las características de sus potenciales clientes.

Finalmente, en la última etapa del proyecto (3er año: consolidación); se reforzó la


asistencia técnica con el objetivo de superar las debilidades en la producción, la me-
jora continua en la calidad de la producción y comercialización de fresas ecológicas,
y la identificación de clientes permanentes, procurando de esta forma el crecimien-
to del emprendimiento y su expansión en el mercado regional.

d. Resultados generales
Se han mejorado los ingresos autónomos de los hogares rurales con economías de
subsistencia mediante la producción sostenible y la comercialización de fresas eco-
lógicas:

A nivel de usuarios, en el corto y mediano plazo, desde la perspectiva socio econó-


mica se está logrando una adopción y apropiación de tecnologías productivas con
importantes mejoras en sus sistemas de producción familiar y consecuentemente,
en su producción y productividad que, sumados a otros factores permiten mejo-
res condiciones de vida y acceso a oportunidades. Con emprendimientos se está
logrando su articulación al mercado local con productos que cumplen estándares
de calidad, buenas prácticas de manufactura, diversificación y transformación de
productos derivados de fresa ecológicas.

Finalmente, en el largo plazo, se avizora un impacto significativo en los tres ejes


de desarrollo sostenible (económico, ambiental y social), incrementando los rendi-
mientos y los ingresos económicos familiares con la mejora de sus factores produc-
tivos, manejo adecuado de suelos, uso eficiente del recurso hídrico, uso de la cocina
mejorada que, en suma, contribuyen a la protección del medio ambiente. En el eje
social se espera una sinergia generacional que revalora los conocimientos ancestra-
les y el fortalecimiento del protagonismo de la mujer en todo el proceso de transfor-
mación comunal y local. Respecto a los resultados alcanzados a nivel institucional,
se tienen lecciones aprendidas y cumplimiento de metas alineadas a la Política de
Desarrollo e Inclusión Social.

e. El impacto en números
● Se han logrado incrementar las ventas de las fresas con ingresos que ascienden
ahora a S/ 384,000 anuales.
● Se ha logrado ventas de los estolones con ingresos que superan los S/14,000.
● Se ha incrementado el número de productores de fresas ecológicas de 25 a 40.
● Se han fortalecido las capacidades productivas y de comercialización en 40 ho-

153
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

gares usuarios quienes se han apropiado de las tecnologías de producción de


fresas en invernaderos (fitotoldos).
● Se han logrado incrementar sus áreas y volúmenes de producción permitiendo
mayores oportunidades en los procesos productivos.
● Se han ampliado la oferta de mercados locales a mercados regionales.

Impacto alcanzado

Comparar indicadores específicos en números demostrando claramente qué resul-


tados y/o cambios se ha dado a raíz de la implementación de la práctica.

Antes Después
Producción anual (kg): Producción anual (kg):
960 49,500
Superficie con invernaderos (m2):
Superficie con invernaderos (m2):
2,000 durante el proyecto
240
13,200 después del proyecto
Familias involucradas (Nº): Familias involucradas (Nº):
1 40
Fresa e vendidas / año (kg): Fresa e vendidas / año (kg):
900 48,000
Valor de la producción anual (S/.): Valor de la producción anual (S/.):
3,840 384,000
Clientes (Nº): Clientes (Nº):
5 800
Estolones de fresa vendidos (millar): Estolones de fresa vendidas (millar):
0 42
Ingreso por venta de estolones (S/.): Ingreso por venta de estolones (S/.):
0 14,700

c. Explicación de la Práctica
Problema y situación previa

El distrito de Coya se encuentra ubicado en la provincia de Calca, departamento de


Cusco, a 3,800 y 3,900 m.s.n.m. Se caracteriza por tener un clima en el cual se pre-
sentan granizadas y heladas, una topografía accidentada, parcelas pequeñas me-
nores a un topo para la siembra de algunos cultivos en secano. Bajo estas condicio-
nes desfavorables para la agricultura, la actividad productiva predominante de los
pobladores de Coya para generar ingresos era la crianza de animales como ovinos y
camélidos americanos, también cultivaban papas nativas y otros productos de pan
llevar para autoconsumo.

154
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

El problema encontrado era la baja producción de fresas en el distrito de Coya. An-


tes del proyecto, el usuario tenía un área instalada de manera artesanal de 240m2
con una producción de 960kg, pero que no se incrementaba el área de producción
instalada debido a la mala calidad de las cosechas. Por lo tanto, se observó una si-
tuación en la cual el usuario tenía una pequeña producción que generaba escasos
ingresos, en consecuencia, no se podían cubrir los costos de producción antes del
proyecto.

En ese escenario, el usuario tenía ingresos autónomos muy por debajo de sus ex-
pectativas por esta actividad, asimismo veía que las condiciones de su predio no
eran favorables para el manejo de la fresa y otros cultivos. También el usuario no se
decidía a invertir más en tecnología debido al desconocimiento de los beneficios
que podría alcanzar con una mejor tecnología.

El problema origina que no se puedan generar ingresos mediante la producción y


venta de un producto de calidad superior al convencional por ser ecológico, siendo
un producto con una demanda creciente a nivel regional y nacional. Asimismo, el
usuario no salía de un círculo vicioso producto de una baja producción y sin calidad
que justifique un mejor precio en el mercado.

Las causas del problema son principalmente:

El desconocimiento de una tecnología eficaz y sostenible como la de la producción


en pequeños invernaderos con estolones libres de virus y con riego localizado de
alta frecuencia: Goteo.

Los usuarios que se dedicaban a la producción de fresas aplicaban una tecnología


caracterizada por:

● Uso de un material genético (estolones) de dudosa procedencia como semilla,


con virus y hongos que se desarrollaban a medida que el cultivo iba creciendo.
Por lo tanto, se puede afirmar que el rendimiento potencial de sus fresas era muy
afectado por estas enfermedades transmitidas por los estolones.
● Las siembras eran con coberturas inadecuadas acercándose más a condiciones
de campo abierto, quedando expuesto el cultivo a los eventos climáticos adver-
sos como heladas y granizadas principalmente. Estos eventos suelen presentarse
en altitudes como las del distrito de Coya (3900 m.s.n.m.).
● Las siembras se hacían en camas hundidas o melgas. Las condiciones de campo
de alta humedad permanente después del riego o de una lluvia eran favorables
para la incidencia de enfermedades fungosas que atacaban la raíz, tallos y frutos,
y que muchas veces tenían que ser tratadas con la aplicación de fungicidas sin-
téticos. Por lo tanto, se observó que su sistema de siembra no era favorable para
la salud del cultivo y del suelo.
● El riego del suelo era por inundación, siendo este el sistema menos favorable
y poco eficiente para el cultivo y para la salud del suelo. En muchos casos esta

155
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

práctica favorecía la erosión del suelo por escorrentía, teniendo consecuencias


negativas para la sostenibilidad del negocio.
● Para el manejo nutricional del cultivo, se aplicaba guano de las crianzas que es
el insumo disponible en la zona. No se hacía el compostaje para tener un abono
orgánico de calidad, por lo tanto, la eficiencia del abonamiento era muy baja.
● El desconocimiento de la demanda de las fresas ecológicas por parte de los con-
sumidores que asisten a los mercados locales y regionales.
● La producción de fresas alcanzada por los usuarios antes del proyecto era co-
mercializada a los mismos pobladores dentro de la comunidad, y también a los
estudiantes de los centros educativos.
● No se podía ofertar a otros mercados, debido a su baja calidad y producción con
agroquímicos; ellos que repercutían en sus costos de producción y en las ventas.
● Los usuarios no tenían conocimiento de cómo vender su producto en los merca-
dos locales y regionales, tampoco identificaban a clientes específicos para una
venta permanente.
● No tenían conocimiento de los actores que podían proporcionarles los materiales
e insumos para la mejora de su emprendimiento como, por ejemplo: la semilla
de calidad (estolones).

Explicación de la experiencia

a. Objetivos

Objetivo general:
Mejorar los ingresos autónomos de los hogares rurales con economías de subsis-
tencia mediante la producción sostenible y la comercialización de fresas ecológi-
cas.

Objetivo específico:
● Fortalecer las capacidades técnicas innovadoras de los usuarios para el incre-
mento de la producción de fresas ecológicas.
● Promover la comercialización de las fresas ecológicas a los mercados locales,
provinciales y regionales a través de la identificación de potenciales compra-
dores y alianzas estratégicas.

b. Público Objetivo
Usuarios del proyecto Haku Wiñay en el distrito de Coya que cultivan fresas con una
baja producción y que no cuentan con asistencia técnica para la producción ecoló-
gica.

Beneficiarios directos
40 hogares usuarios del Proyecto Haku Wiñay con economías de subsistencia
que residen en la comunidad de Kenqo, Comunidad Campesina de Patabamba
y Comunidad Campesina de Sihua del distrito de Coya.

156
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Beneficiarios indirectos
● Consumidores de fresas ecológicas que asisten a los mercados de Rosaspata,
mercado de Tío, mercado de Vino Canchón y restaurantes turísticos.
● Proveedores de insumos para la implementación del invernadero: estolones
de fresa libres de virus, proveedor del Agrofilm, y proveedores de insumos de
riego por goteo.
● Servicios de transporte del producto de la comunidad hacia los mercados de
Cusco.

c. Plazos
Etapa Indicar mes y año
¿Cuándo empezó y cuánto duró el diseño Noviembre del 2016
de la iniciativa? duró 03 meses
¿Cuándo inició y cuánto duró la Febrero 2017
implementación de la iniciativa? duró 18 meses
¿En qué año y mes culminó o culminará?
Indefinido
Indicar si es indefinido.

d. Descripción
La experiencia se enmarca en un modelo de gestión que asume la interculturalidad,
la equidad de género, la agroecología y la territorialidad como ejes transversales en
todo el proceso de diseño, ejecución e implementación de la experiencia; alineado
a la propuesta de imagen de futuro del CEPLAN en el contexto de implementación
de la Agenda 2030, la misma que está asociada a cinco esferas críticas de desarrollo
sostenible: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas.

En ese sentido, el objetivo del Sector está orientado a mejorar la calidad de vida de
la población en situación de vulnerabilidad y pobreza, promoviendo el ejercicio de
sus derechos, el acceso a oportunidades y al desarrollo de sus propias capacidades;
materializado, desde la iniciativa o experiencia, en mejoras de las prácticas de pro-
ducción familiar y gestión de emprendimientos rurales inclusivos.

¿Cuál era el problema y qué soluciones posibles existían?


El problema para resolver era la baja producción de fresas por parte de algunos po-
bladores del distrito de Coya (Provincia de Calca). Antes del proyecto, los pobladores
del distrito tenían una producción de 960 kg por año, siendo una producción baja y
de pésima calidad debido al manejo agronómico del cultivo.

Solución 1: No considerar la producción de fresas ecológicas en las actividades


del proyecto como fuente de generación de ingresos autónomos de los usua-
rios que venían sembrando este cultivo por las condiciones agroecológicas de la
zona.

Solución 2: Fortalecer sus conocimientos para la producción de fresas agroeco-


lógicas, manteniendo el sistema de producción a campo abierto y con un riego

157
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

por surcos o tradicional. Este fortalecimiento incluía el uso de estolones libres de


virus y la asistencia técnica durante todo el proceso de producción.

Solución 3: Consistía en el cambio total de la tecnología a aplicar para la produc-


ción de las fresas ecológicas, mediante la construcción de un pequeño inverna-
dero para la protección contra heladas, granizadas, y la disminución al mínimo
de la incidencia de plagas y enfermedades. Adicionalmente se incluía el uso de
estolones libres de virus y la implementación de un sistema de riego presurizado:
goteo. Comprende también la asistencia técnica durante todo el proceso de pro-
ducción.

¿Qué solución se priorizó y medidas se adoptaron?


Se priorizó la solución número 3, para ello se adoptaron las siguientes medidas:

Sensibilización a las familias emprendedoras sobre las fallas que se venían come-
tiendo en el proceso de producción, las ventajas del cambio tecnológico en la pro-
ducción y la facilidad de implementación del invernadero y del sistema de riego, la
rentabilidad de la producción y su sostenibilidad con el medio ambiente.

Sensibilización sobre el aporte nutricional por el consumo de fresas en fresco, jugos


y postres; sobre todo para que los niños accedan a fuentes de alimentación en su
dieta diaria

Se realizaron pasantías a diferentes mercados provinciales y regionales, para ob-


servar las ventas de las fresas producidas convencionalmente: formas de venta, ca-
lidades, precios, ventajas y desventajas de las fresas ofertadas en relación con la
producción de los usuarios de Coya.

¿Qué actividades y medidas se realizaron como parte de la implementación de la


iniciativa?
Las actividades implementadas se desarrollaron en seis bloques de acción que con-
fluyen entre sí:

Promoción del emprendimiento


Se convocó a usuarios del proyecto a una asamblea para sensibilizarlos en la im-
portancia de los emprendimientos rurales para la economía local. De esta forma se
buscó motivar su participación en el concurso, teniendo como resultado la confor-
mación de los grupos de interés con su respectiva idea de negocio.

La convocatoria se realizó mediante la difusión del evento a través de la radio local,


colocación de gigantografías y afiches en los puntos de mayor concurrencia de la
población de las comunidades.

Elaboración del perfil y concurso


Con el acompañamiento del Coordinador del NEC y el yachachiq, los grupos de in-

158
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

terés elaboraron su perfil de emprendimiento rural inclusivo, entre ellos los 5 grupos
que se dedicaban a la producción de fresas ecológicas:

● Miski fresa de Koricocha


● Sumac fresa canastachapi
● Munay fresa
● Misqui fresa
● Thancarpata

Cada grupo estuvo conformado por cinco hogares usuarios, quienes sustentaron
su idea de emprendimiento en los temas de: implementación del pequeño inver-
nadero e implementación del riego por goteo, proceso de producción de las fresas
ecológicas, manejo de abonos orgánicos y biocidas, y costos de producción y co-
mercialización.

Los grupos concursantes demostraron que el costo de producción era de S/ 2.5 por
kg de fresa ecológica para su venta a S/ 7 por kg dando una diferencia de S/ 4.5, o
sea una alta rentabilidad.

Asimismo, detallaron su aporte no financiero para el emprendimiento: terreno de


240 m2 a 600 m2 por hogar usuario, vigilancia de la infraestructura, mano de obra
durante todo el proceso de construcción del invernadero, la producción y comercia-
lización de las fresas.

Se sustentó el inventario de activos necesarios, el plan de adquisiciones y el plan de


asistencia técnica.

Finalmente, los cinco grupos conformados fueron ganadores en el concurso y ac-


cedieron a un financiamiento mínimo de S/ 7,500 soles para cada grupo de interés.

La construcción del módulo


Cada grupo de interés identificó el área destinada para la construcción del pequeño
invernadero era de 240 m2 a 600 m2.
Se adquirieron los siguientes materiales:
● Plástico Agrofilm calibre 10 tricapa térmica de color blanco de 6 m de ancho por
50 metros de largo.
● Malla Raschel de 80% de polisombra con trama pesada de color verde de 4.20 m
de ancho por 100 metros de largo
● Rollizos (maderos) de eucalipto de diámetros de 4”, 5” y 7”
● Sistema de riego por goteo: captación y tanque de agua para riego, línea de pre-
sión, cabezal de riego (válvulas de paso o tipo compuerta, válvula y aire, sistema
de filtrado y manómetros).
● Línea de conducción y distribución: manguera de 25 mm, conector inicial con
goma, manguera de 16 mm, válvulas de control de 16 mm, cintas de riego por
goteo a 0.20 cm entre emisores.

159
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● Plástico mullchs blanco de 0.5 micras de 1.20 metros de ancho por 1000 metros
de largo.

El invernadero (fitotoldo) construido tenía las siguientes dimensiones: de 10 metros


de ancho por 24 metros de largo, otro diseño de 10 metros de anchos por 60 metros
de largo de tipo capilla asimétrico con techo a 2 aguas y con lucernas para la mejor
evapotranspiración de las plantas, con ventanas laterales de 0.5m de altura por 2
metros de largo, una puerta de entrada de 1m de ancho por 1.80 metros de altura,
con orientaciones de este a oeste y norte a sur, con dirección predominante del
viento.

Fortalecimiento de capacidades productivas


Consistió en identificar los problemas específicos en el proceso de producción de
las fresas ecológicas. Para desarrollar la asistencia técnica, el NEC contrató un asis-
tente técnico productivo especializado en la producción de fresas; adicionalmente,
el ingeniero residente en campo (Coordinador Técnico del Núcleo Ejecutor Central)
también brindaba la asistencia técnica complementaria con su equipo de yacha-
chiqs.

Dado que la tecnología aplicada para la producción de las fresas ecológicas era muy
baja, y las condiciones agroecológicas para el cultivo campo abierto eran desfavo-
rables, se decidió cambiar de tecnología a la del Cultivo en Pequeños Invernaderos
(fitotoldos).

Cada grupo de usuarios que conformó un grupo de interés puso a disposición pe-
queños terrenos de 240 a 600 m2 para la construcción del invernadero, teniendo en
cuenta que el terreno tenía que estar nivelado y contar con disponibilidad de agua.

Seguidamente se procedió a construir el invernadero teniendo en cuenta la orien-


tación para contar con la mayor disponibilidad de horas de sol. Luego se preparó el
terreno con camas levantadas con dimensiones de: 0.8 m de ancho de platabandas
o camellón de altura de 0.6 m de calles de 0.4 m

Se instaló el sistema de riego por goteo en base al diseño agronómico al interior del
invernadero, de manera que se lograba un estricto control de humedad en el suelo
y en el ambiente, muy favorables para el cultivo.

Con el invernadero construido, el terreno óptimamente preparado y el sistema de


riego por goteo operativo, se procedió a la preparación de los estolones de fresas
libres de virus para la plantación. Los estolones fueron adquiridos a una empresa
agrícola especializada, teniendo como beneficio la calidad genética y la sanidad de
la semilla a sembrar.

Seguidamente se realizó el manejo agronómico del cultivo, teniendo en cuenta los


estados fenológicos, las labores culturales en cada uno de ellos y la demanda de nu-

160
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

trientes y riego para una máxima producción. La incidencia de plagas y enfermeda-


des ha sido mínima y fue manejada suficientemente con la aplicación de sustancias
biocidas y repelentes fabricadas en base a insumos orgánicos de la zona.

Para la nutrición de los cultivos, se llevó a cabo la producción de abonos orgánicos


(compost y bokashi) y bioles, para su aplicación al suelo y vía foliar respectivamente.

La cosecha se realizó mediante faenas comunales debido a la alta carga de fresas en


cada planta. Esta forma de trabajo es parte de la cultura de los distritos de la provin-
cia de Calca que aún se conserva.

De acuerdo con lo realizado, la capacitación y asistencia técnica fue durante todo el


proceso de producción, siendo los temas los principales:
● Construcción de pequeños invernaderos (fitotoldos); para la generación de un
microclima con más temperatura al interior, protección del cultivo ante heladas
y granizadas, y mínima incidencia de plagas y enfermedades.
● Instalación y manejo de riego localizado de alta frecuencia: goteo; para alcanzar
una eficiencia de riego superior al 90%, disminución de enfermedades a la raíz y
para aplicación de nutrientes vía sistema.
● Elaboración de camas levantadas (0.8 m de ancho) con cobertura plástica para la
plantación de los estolones de fresa; para un mayor desarrollo de raíces y mayor
volumen de suelo a humedecer y evitar el exceso de aplicación de agua al suelo.
● La cobertura plástica sobre las camas levantadas es para evitar la proliferación de
malezas alrededor de las plantas de fresa.
● Elaboración y aplicación de abonos orgánicos: compost, bioles y bocashi; para la
nutrición orgánica de las plantas mediante aplicaciones al suelo y vía foliar.
● Producción y aplicación de biosidas; para el manejo de plagas y enfermedades
sin el uso de agroquímicos.
● Manejo de podas; como actividad cultural para el incremento de la floración y
fructificación de las plantas de fresas.
● Cosecha y manejo post cosecha; clasificación y envasado de fresas para la co-
mercialización.

Fortalecimiento de capacidades para la comercialización


La capacitación y asistencia técnica se realizó de manera presencial y personalizada
para cada uno de los cinco grupos. Dado que su producción y ventas eran escasas,
se necesitaron desarrollar los siguientes temas:
● Aspectos económicos: Presupuestos, Costos de producción, Márgenes de utili-
dad, Precio de venta, Punto de equilibrio.
● Gestión administrativa: Planificación del emprendimiento, rol y funciones de los
integrantes del emprendimiento rural inclusivo, Contabilidad básica (Ingresos,
egresos, registros de ventas, balance, control de inventarios, etc.).
● Comercialización: Estrategias de marketing (Producto, Precio, Promoción y Pla-
za), Características del mercado al que va a orientar el producto/servicio del Gru-
po de Interés, enfatizando los puntos de venta.

161
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● Características de la competencia que se desenvuelve en el mercado al que se va


a orientar el producto/servicio, Participación en ferias locales, regionales y nacio-
nales.

Reforzamiento económico y comercial


El reforzamiento del emprendimiento consistió en fortalecer las cualidades del gru-
po de interés y en solucionar las dificultades del grupo para el incremento de las
ventas y el incremento de los ingresos autónomos. Se da a partir del tercer año del
proyecto y es diferenciada a la asistencia técnica desarrollada en el periodo anterior
que es el de la implementación y operatividad.
● Se contrató un asistente comercial para identificar nuevos puntos de venta de
las fresas ecológicas. Esto significó previamente que los grupos se conformen en
asociaciones de productores agropecuarios, inscritos en registros públicos y con
RUC para la emisión de boletas y facturas. Los puntos de venta desarrollados fue-
ron los mercados locales y regionales, restaurantes turísticos; y también se tiene
como punto promocional y de venta un espacio en las instalaciones de la Unidad
Territorial de FONCODES en Cusco.
● Se fortaleció el conocimiento de los grupos para la adquisición de los insumos
necesarios en una próxima ampliación de invernaderos. Asimismo, los usuarios
conocieron a los proveedores quienes les pueden seguir brindado el respaldo
técnico de cada uno de sus productos, como, por ejemplo: Agrofilm, estolones de
fresa, e insumos de riego.
● Se fortaleció la economía local mediante el valor agregado con la producción de
tortas, mermeladas, helados y otros, en base a las fresas ecológicas; generando
más trabajo para otras personas de la comunidad.

Se contrató a un Asistente Técnico Productivo especializado para brindar la capaci-


tación y asistencia técnica desde la construcción del pequeño invernadero (fitotol-
do) hasta la cosecha.

Una de las formas de capacitación era la de exhibir videos nacionales y extranjeros


en los que también se realizaba la agricultura en condiciones controladas de inver-
naderos, lo cual fue muy motivador para los usuarios por la calidad del producto
logrado y la alta producción.

Asimismo, se mostró a los usuarios, el testimonio de un productor de la zona de Chi-


tapampa en el distrito de Taray (Provincia de Calca, Cusco) en el cual manifestaba la
facilidad de manejo del cultivo, la generación de los ingresos semanales y de cómo
las mujeres se empoderaron del negocio; quedando los hombres a dedicación de
los cultivos tradicionales que son principalmente para el autoconsumo.

Se adquirieron los materiales e insumos para la implementación que fueron pro-


puestos en el perfil del Emprendimiento Rural Inclusivo. Los usuarios llegaron a
contactar directamente con los proveedores de insumos.

162
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Se identificaron las parcelas donde se construyeron los viveros, las mismas que per-
tenecen a los usuarios, comprometiéndose estos al cuidado de la construcción y de
los insumos.

Se adquirió e implementó el sistema de riego por goteo y que funcione con la pre-
sión natural de la diferencia de alturas entre la fuente de agua y la parcela.

Se adquirieron los estolones libres de virus de manera que el rendimiento del cultivo
no sea afectado por virus y enfermedades que son trasmisibles por semilla.

Se contrató a un Asistente Económico Comercial para la asistencia técnica de los


grupos de interés en la gestión del emprendimiento.

Se financió la participación de los grupos en ferias locales y regionales para la venta


de sus cosechas.

¿Qué aspectos de creatividad e innovación existen?


● El acceso de los usuarios a nuevas tecnologías para la producción de fresas eco-
lógicas, y que pueden ser replicadas a otros cultivos. Tecnología de condiciones
modificadas de temperatura y humedad, favorables para el crecimiento y desa-
rrollo del cultivo.
● Uso de estolones (semillas) de alta calidad genética (cultivares: Camino Real, Sa-
brina y Monterrey) y sanitaria que brindó al emprendimiento un alto rendimiento
potencial.
● La eficiencia del riego tecnificado (goteo) en la optimización y uso sostenible de
los recursos hídricos, el control de la erosión de suelos y el incremento produc-
tivo con impactos significativo en el medio ambiente, la economía rural familiar
y la inclusión de la mujer en actividades agrícolas. Así como, la creatividad para
ampliar su sistema de riego a otras áreas de cultivo, construyendo accesorios fun-
cionales, artesanales y de bajo costo, con material local.
● La metodología de Campesino a Campesino (CaC) importante en la transfe-
rencia de conocimientos e innovaciones tecnológicas, a través de los yachachiq,
conciliando saberes ancestrales, costumbres y manifestaciones culturales con
tecnologías productivas de bajo costo y gran impacto sobre la economía familiar.
● La gestión y ejecución de los proyectos productivos Haku Wiñay mediante la
modalidad exitosa de núcleos ejecutores, inspirada en dos prácticas andinas
ancestrales: el ayni (reciprocidad entre familias) y la minka (trabajo comunitario),
a través del cual se fortalece el liderazgo comunal y la inclusión de la mujer en la
gestión de proyectos productivos.
● Aplicación de control mecánico (ambiente cerrado) como parte de un Manejo
Integrado de Plagas, logrando obtener un producto de calidad e inocuo para los
consumidores.
● Manejo óptimo del suelo sin peligro de erosión por escorrentía para obtener una
alta producción y a bajo costo.

163
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● Producción de sustancias biocidas aprovechando los insumos de la zona, dismi-


nuyendo significativamente los costos de producción.

¿Por qué consideras que tu iniciativa es un aporte relevante en la categoría a la


que postulas?
● Los usuarios productores de fresas ecológicas lograron mejorar sus ingresos au-
tónomos con un cultivo no tradicional en la zona y con un sistema de producción
ecológico.
● Permitió la puesta en valor de la zona agroecológica del distrito de Coya. Median-
te la aplicación de la tecnología se transformaron las condiciones agroclimáticas
adversas en condiciones favorables para el cultivo de fresas y demás cultivos.
Esto ha sido observado por otros usuarios y pobladores que no participaron en el
proyecto, que vieron que, si se aplica una mejor tecnología, es posible hacer una
agricultura rentable, de calidad y amigable con el medio ambiente.
● Se logró optimizar el uso de los recursos suelo y agua de manera sostenible, me-
diante el acceso a insumos, acompañados del necesario soporte técnico y el es-
tablecimiento de relaciones con diversos proveedores.
● Generó la demanda de mano de obra para la cosecha debido al incremento de la
producción que tenía que ser llevado al mercado oportunamente.
● Permitió a los usuarios ampliar la visión de su negocio debido al conocimiento
del mercado mediante la venta de las fresas ecológicas.
● Los pobladores de zonas altoandinas del distrito accedieron a un producto que se
comercializa principalmente en los supermercados de las capitales de región y a
un alto precio.

¿Qué medidas han implementado para la institucionalización de la experiencia?


(sistematización y ordenamiento del proceso, transmisión del conocimiento de
gestión a otros servidores)
● Se ha implementado un conjunto de escenarios de aprendizaje a través de pa-
santías vivenciales donde los propios protagonistas de los proyectos muestran y
dan cuenta de la transformación local que vienen experimentando con la inter-
vención de los proyectos.
● Participación en concursos de experiencias exitosas, promovidos por FONCODES
en los que se expusieron y demostraron los resultados logrados y las lecciones
aprendidas en el proceso de implementación de los proyectos. En estos eventos
se han mostrado los potenciales para la replicabilidad en espacios rurales de si-
milares condiciones.
● Se realizó la sistematización de la experiencia (memoria de resultados) donde se
resaltan los logros alcanzados en las actividades de desarrollo productivo y em-
prendimientos rurales.
● Se ha fomentado espacios de retroalimentación y aprendizaje colaborativo en-
tre coordinadores de los proyectos, equipo técnico de FONCODES, yachachiq y
usuarios emprendedores, facilitando la organización de ferias regionales e inter-
cambio de experiencias según líneas de negocio.

164
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

e. Dificultades
Dificultad Interna* ¿Cómo la enfrentó?
Con un proceso de capacitación y acompañamiento
permanente a líderes locales (yachachiq), a través
Limitada disponibilidad de agentes
de pasantías, asistencia técnica personalizada,
locales para la asistencia técnica
espacios de retroalimentación e interaprendizaje;
local.
fortaleciéndose así la red de soporte en campo para
el fortalecimiento de capacidades de los usuarios.
Implementación de parcelas demostrativas para el
proceso de socialización y capacitación en tecno-
Reticencia al cambio para la adop-
logías para el manejo sostenible de suelos, agua,
ción de tecnologías agropecuarias.
semillas y labores culturales respetando sus cos-
tumbres y saberes ancestrales.
Sensibilización sobre las ventajas de la tecnología,
los resultados que se pueden alcanzar en cuanto a
Desconfianza y resistencia de los
producción e ingresos.
usuarios a la tecnología de peque-
Exhibición del testimonio de otros agricultores de
ños invernaderos (fitotoldos).
la provincia que ya venían aplicando con éxito la
tecnología de pequeños invernaderos.
Cambio de tecnología de campo abierto a condicio-
nes modificadas de humedad y temperatura evi-
tando los daños al cultivo por heladas y granizadas
Condiciones agroclimáticas desfa- Construcción de fitotoldos de características de tipo
vorables en relación con la tecnolo- capilla en áreas de 240 m2 hasta 600 m2, conside-
gía de los usuarios. rando tres ventanas a cada lado distribuidas de for-
ma asimétrica, con ventilación horizontal mediante
lucernas de 0.40 cm de ancho con pendientes de
caída de 10 a 15% y orientación a la radiación solar.
Desconocimiento del manejo Contratación de especialistas para la implementa-
del cultivo con la nueva tecno- ción del pequeño invernadero y la asistencia técnica
logía. durante toda la producción.

Desconocimiento del uso de se-


millas de calidad y de las enfer-
Adquisición de estolones libres de virus y con cali-
medades que se difunden por el
dad genética para su uso en la siembra.
uso de un material de siembra
enfermo

Desconocimiento del potencial Se implementó un conjunto de acciones orientadas


al fortalecimiento del trabajo en equipo, destacando
económico de la asociatividad
las oportunidades que brinda la asociatividad y la
en la articulación a mercados formalización para acceder a mercados más diná-
más competitivos. micos con estándares de calidad más altos.

Dificultad Externa* ¿Cómo la enfrentó?


No se accedía al mercado local, ni Obteniendo un producto de calidad comercial, libre
regional; solo se vendía el producto de agroquímicos y a un precio accesible para el
en el colegio de la comunidad. consumidor.

165
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Desconocimiento de los consumi- Mediante la capacitación sobre marketing y la


dores sobre las ventajas y la inocui- aplicación de los conocimientos durante la comer-
dad de las fresas ecológicas. cialización.
Se implementaron medidas estratégicas para
Efectos ambientales adversos
minimizar los efectos ambientales adversos sobre
(lluvias, sequias, huaycos y heladas),
la producción agropecuaria y se reprogramaron
dificultan el cumplimiento de me-
las actividades de campo adecuando el calendario
tas y cronograma para la ejecución
agrícola a las necesidades existentes, sin afectar las
de los proyectos.
metas del plan operativo anual.
Se realizan procesos de dialogo y coordinaciones
El cambio de autoridades locales
permanentes que posibilitan el involucramiento de
dificulta la continuidad y operativi-
las autoridades y la continuidad de la gestión de los
dad de los proyectos productivos.
proyectos, de acuerdo con los convenios tripartitos.

f. Aliados
Aliados Internos Aliados Externos
Públicos
Gobiernos Subnacionales (Regional y Provincial),
apoyan en los procesos de promoción y difusión de
los emprendimientos rurales para su articulación al
mercado (Ferias).
Prefectura y Subprefecturas, otorgan garantías y
supervisan el desarrollo de la ejecución e imple-
mentación de los proyectos productivos.
Policía Nacional del Perú, brindan vigilancia, segu-
ridad y garantizan el orden público durante el desa-
Núcleos Ejecutores:
rrollo de los eventos (concursos, ferias, pasacalles).
Comunidad organizada que ges-
Dirección Regional de Agricultura, promueve la
tiona, administra y fiscaliza el buen
participación de los Emprendimientos Rurales en
manejo de los recursos otorgados
las ferias regionales.
al proyecto.
INIA, brinda asistencia técnica en temas producti-
vos a través de pasantías que los Núcleos Ejecutores
Gobiernos Locales:
realizan a sus estaciones experimentales.
Organismos que colaboran y fiscali-
Privados
zan la implementación y ejecución
Asociación de productores de fresas quienes faci-
de la iniciativa. Adicionalmente
litaron los espacios y orientaciones en las pasantías
brindaron facilidades para la articu-
que permitieron la retroalimentación de conoci-
lación en nuevos mercados a través
mientos.
de ferias.
Proveedores de plántulas; sensibilizando a los
grupos de interés sobre la calidad de la semilla
adquirida por el proyecto, y su potencial en cuanto a
producción bajo las condiciones de invernadero.
Proveedor de plástico agrofilm para el invernadero;
realizando sensibilizaciones a los grupos de interés
sobre la inocuidad de la agricultura al interior de los
invernaderos. El uso de plástico en la construcción
y el desarrollo de las labores con mano de obra al
interior del invernadero no genera cáncer.

166
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

g. Difusión de la práctica
● Se realizó la difusión de la producción de fresas ecológicas mediante medios de
comunicación como es la prensa, la radio, materiales impresos (trípticos) y redes
sociales donde la difusión es dirigida a la población en general y del mismo modo
dentro de la Unidad Territorial de Cusco – FONCODES, mediante la venta de los
productos, organizado los martes y jueves para conseguir la identificación de sus
productos y posicionamiento en el mercado.
● Reportajes y entrevistas a los emprendedores y usuarios, recogiendo testimonios
de sus experiencias en la mejora del rendimiento de sus cultivos, optimización de
sus recursos productivos, adecuación de la vivienda rural y las prácticas saluda-
bles.
● Fomento de conferencias de prensa para el lanzamiento de ferias regionales con
emprendimientos rurales inclusivos, a fin de que sean difundidas a local y nivel
regional.
● Generación de reuniones técnicas periódicas en la que participan autoridades,
representantes de instituciones y sociedad civil, con la finalidad de posicionar la
experiencia y establecer lazos de alianza estratégica que permitan la sostenibili-
dad de la iniciativa.
● Se desarrollaron reuniones de nivel sectorial para la socialización de actividades y
avances en la ejecución de los proyectos productivos, en la región Cusco.
● Socialización de avances y logros de los proyectos productivos Haku Wiñay, a ni-
vel de Unidades Territoriales y Sede Central de FONCODES.

Resultados

a. Resultados generales
a1. ¿El impacto está pensado a corto, mediano o largo plazo?
El impacto de la experiencia está generando resultados en el corto, mediano y largo
plazo.
● En el corto plazo, con la asistencia técnica productiva y la dotación de activos, se
evidencian resultados en la producción de fresas, tenido un impacto favorable
en la economía familiar.
● En el mediano plazo, desde la perspectiva socio económica se logra una adop-
ción y apropiación de tecnologías productivas con importantes mejoras en sus
sistemas de producción familiar y consecuentemente, su producción y produc-
tividad que, sumados a otros factores permiten mejores condiciones de vida.
Además, en lo que respecta a los emprendimientos se está logrando su articula-
ción al mercado local con productos que cumplen estándares de calidad, buenas
prácticas de manufactura, diversificación y transformación de productos de fre-
sas. También se está logrando una mayor participación de la mujer en la gestión
de los proyectos productivos como miembros de núcleos ejecutores.
● A largo plazo, se avizora un impacto favorable en los tres ejes del desarrollo sos-
tenible: económico, ambiental y social. En el aspecto económico se espera in-
crementar los rendimientos con la mejora de los factores productivos lo que
conlleva a mejorar los ingresos económicos de las familias. El manejo adecuado
de suelos, uso eficiente del recurso hídrico, la aplicación de abonos orgánicos y

167
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

biosidas para el control de plagas y enfermedades. Por último, en el eje social se


revalora y fortalece sus conocimientos ancestrales en los sistemas de producción,
donde una de las protagonistas principales es la mujer en los procesos de trans-
formación local involucrándose directamente en actividades agrarias y no agrarias
como la gestión comunal.

a2. ¿Qué beneficios trae la implementación de la práctica para el ciudadano?


¿Para qué han servido?
● Se fortaleció las capacidades productivas de los usuarios en manejo tecnológico
de fresas ecológicas, con beneficios directos en la mejora de rendimientos y los
sistemas de producción familiar.
● Se ha logrado diversificar los ingresos económicos, mejorando sus condiciones
de vida de los usuarios (alimentación diversificada uso de y prácticas saludables).
● Con la puesta en marcha de los emprendimientos rurales se ha logrado imple-
mentar las buenas prácticas de manufactura, mejorando la presentación de sus
productos y su articulación al mercado con valor agregado; asimismo, estas me-
joras han contribuido a la generación de empleo y al incremento de la economía
familiar.
● Se ha empoderado a las mujeres como protagonistas de la transformación co-
munal y local, con un involucramiento directo en la gestión de los proyectos pro-
ductivos.

a3. ¿Qué beneficios en términos de eficiencia se logró para la institución? Tener


en cuenta aspectos como costos de diseño e implementación y rentabilidad de
la inversión
● Los diseños de estos proyectos productivos se caracterizan por ser flexibles y
adaptativos, los mismos que permiten institucionalmente atender y satisfacer
las necesidades de las familias con un enfoque de territorialidad, agroecología,
equidad de género e interculturalidad.
● El modelo de Núcleo Ejecutor, a nivel institucional, permite auto gestionar y eje-
cutar de manera oportuna y efectiva los proyectos productivos cumpliendo con
los objetivos del desarrollo económico local y reduciendo costos administrativos.
● Respecto a la rentabilidad de la inversión, los proyectos productivos Haku Wiñay,
de acuerdo con la iniciativa, se miden en términos de impacto social con aportes
importantes a la producción familiar de agricultura sostenible y de emprendi-
mientos rurales, los mismos que contribuyen al cumplimiento de metas insti-
tucionales y asignación de presupuesto para nuevos proyectos productivos en
zonas altoandinas. Concluyéndose de lo anterior, una mayor inclusión población
objetivo en el proceso de desarrollo económico y social.

a4. ¿Cómo mejoró la situación de la institución y de la ciudadanía gracias a esta


experiencia?
● Las evidencias tangibles, resultado de la implementación de los proyectos pro-
ductivos Haku Wiñay ejecutados bajo la modalidad de Núcleos Ejecutores ge-
neran confianza y reconocimiento a la institución por parte de las comunidades
altoandinas y sus autoridades.

168
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

● Las mejoras a nivel de las familias usuarias y su proyección a la comunidad se tra-


ducen en incremento de los rendimientos en los sistemas de producción familiar,
ampliación de mercado, diversificación de ingresos económicos, mejores condi-
ciones de vida, conservación de la biodiversidad y de los ecosistemas altoandi-
nos, mujeres empoderadas, comunidades autogestionarias y autosostenibles.

b. Resultados expresados con indicadores específicos


Situación previa a Resultados
Variable Indicador
la Experiencia después de la Experiencia
Cantidad de Kg/
Fresas cosechadas 960 49,500
campaña
Cantidad de Kg/
Fresas vendidas 900 48,000
campaña
Millar de estolones
Estolones cose-
cosechados/cam- 0 42
chados
paña
Ingresos moneta-
rios por estolones Soles por campaña 0 14,700
vendidas
Ingresos moneta-
Soles por campaña 0 384,000.0
rios totales
Cantidad de clien-
Clientes 5 800
tes
Superficie con 2000 durante el proyecto
Cantidad de m2 240
invernaderos 13,200 después del proyecto
Fortalecimiento Número de hogares
0 40
de capacidades usuarios
Generación de Cantidad de auto-
autoempleo en empleos generados 1 40
forma directa y/o preservados.

c. Resultados en la reducción de la brecha de igualdad de género


El 85% de los varones al inicio de las actividades tenían una migración hacia la ciu-
dad para generar sus ingresos para alimentar y educar a sus hijos y las mujeres se
quedaban con las actividades de campo y la crianza de animales con sus hijos, el
nivel de la pobreza y extrema pobreza era muy alto.

El manejo de los invernaderos para la producción de fresas está a cargo de las muje-
res en su mayoría, debido a que las labores requieren mucho cuidado y poca fuerza.

Asimismo, muchas mujeres generan sus propios ingresos y ya no dependen de la


generación de ingresos de los esposos producto de trabajos pesados como el pas-
toreo. Cuentan con Asociaciones de Productores Agropecuarios con registros públi-
cos y con boletas de ventas.

169
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

La producción de fresas en pequeños invernaderos les genera ingresos semanales


a las madres de familia y durante seis meses aproximadamente. Finalmente, la ino-
cuidad de la tecnología propicia la participación de los hijos en apoyo a sus madres.

En conclusión, es una actividad muy atractiva para las mujeres para generar ingre-
sos autónomos de manera permanente y sostenible.

Las familias ya no tienen esa necesidad de migrar a otros sitios; actualmente se
dedican a su producción de fresas, cuentan con ingresos económicos y mejoraron
mucho su alimentación, educación y salud de sus hijos.

d. Resultados en la reducción de riesgos de corrupción


La implementación de la experiencia contempla un conjunto de mecanismos para
la reducción de riesgos de corrupción:
● Para la convocatoria, registro, selección, elección y contratación de personas na-
turales como agentes externos de proyectos productivos, se ejecutan sin incurrir
en actos de corrupción, extorsión, soborno y/o fraude, donde las autoridades lo-
cales fiscalizan los procesos de manera rigurosa.
● En la adquisición de bienes y servicios se ejecuta a través del Procedimiento N°
74-2018-FONCODES/UGPP a fin de evitar posibles riesgos de corrupción durante
la implementación de los proyectos Haku Wiñay.
● La rendición de gastos y liquidaciones de los proyectos productivos se realiza
en cumplimiento a lo establecido en el Procedimiento N° 85-2018-FONCODES/
UGPP a cargo del ORNEC, a fin de garantizar la correcta utilización de los recur-
sos financieros de la ejecución de los proyectos productivos

e. Lecciones aprendidas
Describa las lecciones tomando en cuenta ¿Qué aprendizaje se desprende de la
experiencia de las distintas etapas de la experiencia? ¿Se han presentado oportuni-
dades de mejora en la propia iniciativa?
● El trabajo de forma organizada desde el proceso de implementación de los fito-
toldos con mecanismos de bioseguridad de tecnificación de fertirriego, aumen-
taron la producción de las fresas con el manejo tecnológico de la producción.
● El conocimiento de la utilización de sensores de humedad ayuda frecuentemen-
te en los turnos de riego; haciendo un control adecuado de las enfermedades y
hongos en la producción y productividad.
● Asociatividad de los socios han generado las oportunidades de encontrar mejo-
res mercados competitivos a nivel regional, con un mayor porcentaje de ganan-
cia.
● El valor agregado como la elaboración de tortas, mermeladas, pasteles, helados
incrementa las ganancias por familia.

Las familias cuentan con ingresos económicos semanales, su producción es soste-


nible, cuentan con actores de proveedores de insumos y la venta de sus productos
en el mercado es competitivo.

170
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

CAPÍTULO
II

Distinciones y
Reconocimientos a
Experiencias de Haku Wiñay/
Noa Jayatai
El proyecto de desarrollo de capacidades productivas y emprendimientos rurales,
Haku Wiñay/Noa Jayatai, gestionado por FONCODES, programa nacional del Minis-
terio de Desarrollo e Inclusión, es un Programa Presupuestal que tiene el objetivo
estratégico de lograr la inclusión económica y social de la población rural con eco-
nomías de subsistencia que son usuarios de sus servicios.

Desde octubre del año 2012, cuando se inició como un proyecto piloto en los distri-
tos de Chuschi y Vinchos, en las provincias de Cangallo y Huamanga, departamento
de Ayacucho, hasta el presente, Haku Wiñay/Noa Jayatai se ha expandido en la sie-
rra y en la selva con resultados muy auspiciosos para la lucha contra la pobreza rural,
la reducción de las brechas de desigualdad, exclusión y vulnerabilidad, todo ello en
el marco de la política social del Estado peruano.

Su implementación ha revelado importantes y significativas fortalezas y oportuni-


dades tanto desde la perspectiva de los propios hogares usuarios que aprovechan
con interés los servicios del proyecto, como de las entidades públicas que impulsan
el desarrollo productivo con enfoque inclusivo, valorado además por organismos no
gubernamentales promotoras del desarrollo, por las agencias de cooperación inter-
nacional, y organismo multilaterales.

171
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

1
Premio FAO “Diez iniciativas
innovadoras escalables para el
desarrollo rural sostenible en
América Latina y el Caribe”

172
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Sobre la iniciativa

Las iniciativas son programas o proyectos integrales que contribuyen al desarrollo


sostenible de los territorios rurales, considerando múltiples actores y líneas de acción.

Nombre de la iniciativa: Programa Presupuestal: Acceso de Hogares Rurales con


Economías de Subsistencia a Mercados Locales – Haku Wiñay. (“Vamos a Crecer” en
lengua quechua, también llamado Noa Jayatai en Shipibo-Conibo)
Tipo: Pública
Sitio web de la iniciativa: www.foncodes.gob.pe
País: Perú
Entidad líder postulante de la iniciativa:
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), programa nacional
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
Financiamiento:
Recursos ordinarios – Tesoro Público del Perú
Beneficiarios directos:
Al 2018, atiende a 209,400 hogares rurales con economías de subsistencia
Dimensión territorial:
Al 2018 se interviene en 2,417 centros poblados rurales, 469 distritos y en 22 de los 24
departamentos que tiene el Perú.
Presupuesto anual (2018):
Presupuesto asignado para el 2018: US$ 60, 833,140.50 (Tipo de cambio S/ 3.271)
Fecha de inicio de implementación:
Haku Wiñay se inició en setiembre de 2012
Fecha programa de término: 2021

Entidad líder de la iniciativa

Nombre de la entidad:
Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES), programa nacional
del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS)
Tipo de entidad: Pública, Gobierno Central
Tipo de personalidad jurídica: Organismo público
Rol en la iniciativa: - Financiador
- Ejecutor

Sitio web de la entidad: www.foncodes.gob.pe


País: Perú

Otras entidades relevantes asociados a la iniciativa

Entidad 1
Nombre de la entidad: Núcleo Ejecutor, comunidad organizada que participa en la
gestión del proyecto

173
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Tipo de personalidad jurídica: comunidades campesinas, comunidad indígena


Rol en la iniciativa: -Ejecutor, - Beneficiario
País: Perú

Entidad 2
Nombre de la entidad: Municipalidades Distritales / Gobierno Local
Tipo de personalidad jurídica: organismo público
Rol en la iniciativa: -Financiador, - Fiscalizador
País: Perú

La iniciativa en el marco de la Agenda 2030:

17 objetivos de Desarrollo Sostenible Nota (3 a 0)


Fin de la pobreza 3
Hambre cero 1
Salud y bienestar 2
Educación de calidad 0
Igualdad de género 2
Agua limpia y saneamiento 1
Energía asequible y no contaminante 0
Trabajo decente y crecimiento económico 2
Industria, innovación, e infraestructura 1
Reducción de las desigualdades 3
Ciudades y comunidades sostenibles 2
Producción y consumo responsables 2
Acción por el clima 2
Vida submarina 0
Vida de ecosistemas terrestres 2
Paz, justicia e instituciones sólidas 0
Alianzas para lograr los objetivos 2
Calificación:
3 indica que el ODS constituye un eje temático muy relevante en la iniciativa
2 indica que el ODS constituye un eje temático relevante en la iniciativa
1 indica que el ODS constituye un eje temático secundario en la iniciativa
0 indica que el ODS no constituye un eje temático en la iniciativa

174
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Relación de los ejes temáticos de la iniciativa con las prioridades


definidas en la XXXV Conferencia Regional de la FAO

3 prioridades Regionales de la FAO para América Latina y el Caribe Nota de 3 a 0


Erradicación del hambre, el sobrepeso y la obesidad 1
Erradicación de la pobreza rural, fortalecimiento de la agricultura
familiar y construcción de sistemas alimentarios inclusivos para el 3
desarrollo rural sostenible.
Uso sostenible de los recursos naturales, adaptación al cambio climáti-
2
co y gestión de riesgos de desastres

Calificación:
3 indica que la prioridad regional constituye un eje temático muy relevante en la iniciativa
2 indica que la prioridad regional eje temático relevante en la iniciativa
1 indica que la prioridad regional constituye un eje temático secundario en la iniciativa
0 indica que la prioridad regional no constituye un eje temático en la iniciativa

Descripción de la iniciativa

En el Perú, en el 2005 a través del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Po-
bres – JUNTOS, se iniciaron las transferencias monetarias dirigidas a hogares en si-
tuación de pobreza y extrema pobreza; y, en el 2012 luego de transcurrido 7 años de
iniciado este programa de protección social, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, encargó a FONCODES diseñar un programa de desarrollo productivo que se
articule al Programa JUNTOS, en apoyo a la estrategia de egreso de sus beneficia-
rios. En dicho marco FONCODES diseñó el proyecto de desarrollo productivo “Mi
Chacra Emprendedora – Haku Wiñay”, como experiencia piloto de inclusión produc-
tiva para atender a 927 beneficiarios rurales del Programa JUNTOS en los distritos
de Vinchos y Chuschi del departamento de Ayacucho. A partir de esta experiencia
exitosa, se ha logrado diseñar e implementar Haku Wiñay como un programa por
resultados y escalar progresivamente hasta llegar actualmente a tener cobertura
nacional y atender a más de 200 mil usuarios.

Objetivos

Haku Wiñay focaliza hogares de la Agricultura Familiar de subsistencia que se en-


cuentran asentadas en centros poblados rurales de la Sierra y Amazonía, con al me-
nos 40 hogares y que se ubiquen en distritos con más del 40% de pobreza monetaria,
con el objetivo de desarrollar capacidades productivas y de gestión de emprendi-
mientos rurales mediante intervenciones combinadas de capacitación, asistencia
técnica, dotación de activos y acompañamiento personalizado a los hogares, para
contribuir a la mejora de la seguridad alimentaria y a la generación y diversificación
de sus fuentes de ingresos, articulando sus intervenciones con los programas de
protección social y con otros actores locales para contribuir a la sostenibilidad y la
resiliencia de los sistemas agroalimentarios y la mejora de los medios de vida de los
hogares.

175
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Población beneficiaria directa

La población objetivo de Haku Wiñay alcanza a 533,962 hogares que en su totalidad


pertenecen a la Agricultura Familiar de subsistencia, con insuficiente cantidad y
calidad de activos productivos, sin acceso a los servicios de asistencia técnica, con
bajísimos niveles de productividad y de acumulación y limitado acceso al mercado,
que habitan en centros poblados rurales en contextos de pobreza y vulnerabilidad.
Al 2018 la intervención de Haku Wiñay alcanza a 209,400 hogares de los cuales alre-
dedor del 43% son mujeres. Por otra parte, alrededor del 75% de los hogares usuarios
del proyecto pertenecen a territorios de la Sierra y el 25% a la Amazonía Peruana.

Componentes

1) Fortalecimiento de sistemas de producción familiar. Se proporciona capacita-


ción, asistencia técnica y pequeños activos productivos para innovaciones tec-
nológicas productivas sencillas y de mínimo costo para la Agricultura Familiar;
con enfoques de demanda, agroecológicos, interculturalidad y adaptación al
cambio climático.
2) Mejora de la vivienda saludable. Se proporciona capacitación y materiales para
cocina mejorada a leña, agua segura, ordenamiento de la vivienda y manejo de
residuos sólidos del hogar.
3) Promoción de negocios rurales inclusivos. Se proporcionan activos y asisten-
cia técnica para implementar negocios rurales y promover acceso al mercado,
seleccionados en concursos organizados por el Comité Local de Asignación de
Recursos-CLAR.
4) Fomento de capacidades financieras. Se proporciona conocimientos básicos
sobre manejo de tarjetas de débito, ahorro, microcréditos, seguros y canales de
atención de servicios financieros rurales.

Tipo de gobernanza

FONCODES ejecuta los proyectos Haku Wiñay bajo la modalidad de Núcleo Eje-
cutor, que es la comunidad organizada que participa en la gestión del proyecto y
goza de personería jurídica de derecho privado para contratar e intervenir en proce-
dimientos administrativos y judiciales; y está representado por una junta directiva
conformado por el presidente, secretario, tesorero y un fiscal que es designado por
el Gobierno Local Distrital; con tal propósito FONCODES suscribe convenios con el
Núcleo Ejecutor y con el Gobierno Local para el cofinanciamiento de los proyectos.
FONCODES transfiere los recursos financieros a una cuenta bancaria a nombre del
Núcleo Ejecutor, bajo la modalidad de donación con cargo, luego apoya y supervisa
su ejecución. El Núcleo Ejecutor rinde cuentas documentadas sobre los recursos
utilizados y FONCODES procede a la liquidación del proyecto.

176
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Territorios involucrados

Haku Wiñay comprende territorios rurales en contextos de pobreza y vulnerabilidad.


Los ecosistemas de la Amazonía y agro ecosistemas de alta montaña de los territo-
rios involucrados muestran diversidad de pisos ecológicos:

● Yunga: de 500 a 2,300 m.s.n.m, en la zona occidental, y de 1,000 hasta los 2,300
m.s.n.m en la zona oriental, fluvial.
● Quechua: con montañas de suave pendiente y valles interandinos, poseen tierras
muy buenas para la agricultura, de 2,500 a 3,500 m.s.n.m.
● Suni: de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. prosperan cultivos andinos como la papa, olluco y
mashua; asimismo bosques secos de quinual y quishuar.
● Puna o Jalca: de 4,000 a 4,800 m.s.n.m. Presencia de grandes mesetas altipláni-
cas, zonas de pastos naturales y una gran cantidad de lagos y lagunas.
● Rupa-Rupa o Selva alta: de 500 a 1,500 m.s.n.m., posee un relieve accidentado y
abundante vegetación.
● Omagua o Selva baja: atravesada por gran cantidad de ríos caudalosos y con rica
biodiversidad.

Grado de consolidación

Cobertura: El proyecto se inició el 2012 para la atención de 4,193 hogares, en 4 de-


partamentos, que implicó una cobertura de sólo el 2.0% de la población objetivo es-
timado en 533,962 hogares rurales. Progresivamente se ha ido escalando año a año,
llegándose en el 2018 a un acumulado de 209,400 hogares en 22 departamentos,
que representa el 39% de cobertura.

Presupuesto: La inversión inicial en el 2012 fue de $ 4, 456,681.43 y en los tres úl-


timos años la inversión se incrementó a un monto de $ 31, 497,320.86 (2016), $ 70,
109,040.62 (2017) y $ 60, 833,140.50 (2018).

Participación de Mujeres: La participación de las mujeres en Haku Wiñay también


se vienen consolidando, porque desde los inicios más del 40% de los usuarios fue-
ron mujeres y en los años siguientes registra una participación de más del 43% de
los usuarios. Por otra parte, alrededor del 32% del cargo de Tesorero de los Núcleos
Ejecutores son mujeres y alrededor del 20% de los yachachiq son también mujeres

Resultado o impacto

La empresa consultora GRADE, financiado por la Fundación FORD, realizó en el año


2016 una evaluación de impacto del Proyecto Haku Wiñay (“Combinando protección
social con generación de oportunidades económicas”) en entornos intervenidos por
el programa de transferencia monetarias JUNTOS. Los principales resultados deter-
minados por el estudio fueron los siguientes:

177
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● Incremento en el Valor Bruto de la Producción debido principalmente por la am-


pliación de la tierra cultivada gracias a la implementación de pequeños sistemas
de riego familiar.
● El ingreso (suma del componente monetario y no monetario) ha aumentado en
14 %.
● Se produjo un incremento del 7% en los ingresos totales de los hogares tratados.
Los rubros de ingreso que dan cuenta de este incremento son, la actividad inde-
pendiente vinculada a servicios, comercio, artesanía y otros rubros no primarios,
que se incrementa en 33% respecto del valor reportado en el 2013. En segundo
lugar, el ingreso por subproductos agropecuarios y el ingreso por actividad pe-
cuaria también se incrementaron (6 y 11% respectivamente).
● Hay una reducción de los gastos en alimentos y parte de los ahorros en alimentos
han permitido la compra de ítems no-alimenticios
● Algunas mejoras en la calidad de la dieta: incrementos en la frecuencia de con-
sumo de proteína animal e incrementos en la frecuencia de consumo de frutas
legumbres y otros vegetales.
● A nivel de patrimonio se observa un incremento en instalaciones productivas res-
pecto a los cambios ocurridos en el grupo de control (130% vs 33% en el grupo de
control).
Por otra parte, como resultado de una réplica del modelo Haku Wiñay en el dis-
trito de Anco y San Miguel en la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho,
financiado por la empresa privada Perú LNG, se logró reducir en San Miguel 2
puntos en la Desnutrición Crónica Infantil y 9 puntos en la Anemia de niños y ni-
ñas.

Temas específicos de interés

Temas específicos Nota (de 3 a 0)


Promoción de la agroecología 3
Construcción social de mercados (circuitos cortos, sellos campesinos,
3
compras públicas, entre otros)
Disminución de pérdidas y desperdicios de alimentos 1
Promoción de la alimentación saludable 2
Inclusión de mujeres 3
Inclusión de jóvenes 2
Inclusión de pueblos indígenas (Omar) 3
Promoción de la asociatividad y desarrollo organizacional de produc-
3
tores
Sinergia entre lo económico, ambiental y social 3
Sinergia entre conocimientos ancestrales y modernos 3
Articulación de políticas de protección social y de fomento productivo 2

178
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Fortalecimiento de los vínculos urbano-rurales 2


Enfoque en temas de migración y remesas 1
Promoción de encadenamiento de actividades: Artesanía, turis-
3
mo rural, recolección, servicios rurales, entre otros
Enfoque en temas de energía renovable y eficiencia energética 0
Enfoque en temas de biodiversidad 2
Enfoque en temas de acceso al agua 2
Calificación:
3 indica que el tema específico es muy prioritario en la iniciativa
2 indica que el tema específico es prioritario en la iniciativa
1 indica que el tema específico es marginal en la iniciativa
0 indica que el tema específico no se trabaja en la iniciativa

Seleccione un tema específico calificado con una nota igual o


superior a 2, fundamente su respuesta.

Tema específico 1: Inclusión de pueblos indígenas


El Perú es un uno de los países con mayor diversidad cultural de América Latina,
habiéndose identificado 47 lenguas indígenas u originarias, 43 de ellas se encuen-
tran en la Amazonía Peruana cuya población se encuentra en situación de pobreza,
pobreza extrema, exclusión y vulnerabilidad tales como: achuar, asháninka, awajún,
kandoshi, bora, kichwa, chapra, jíbaro, kukama, matsigenka, yanesha, shawi, shipi-
bo-conibo, urarina, tikuna, wampis, entre otros; y en la sierra 4 leguas representados
en su mayoría por quechuas y aimaras. A la fecha, FONCODES viene interviniendo
con proyectos Haku Wiñay en 686 Comunidades Nativas de la Amazonía de diversas
lenguas para la atención de 52,400 hogares y en 1,798 centros poblados y comuni-
dades campesinas de la Sierra para la atención de 157,000 hogares, en situación de
pobreza y pobreza extrema.

Tema específico 2: Promoción de la agroecología


Uno de los enfoques de Haku Wiñay es la agroecología que se orienta a contribuir
a la sostenibilidad ambiental del desarrollo rural, así como al uso sostenible de los
recursos naturales renovables y especialmente de la agrobiodiversidad presente en
los agroecosistemas de montaña del Perú, sobre la base de la promoción de prác-
ticas agroecológicas, en el marco de las medidas de adaptación a los efectos del
cambio climático. En las actividades de capacitación y asistencia técnica de Haku
Wiñay se han incorporado un conjunto de prácticas y conocimientos tradicionales;
así como se promueve la producción y uso de abonos orgánicos (compost, bocas-
hi, humus de lombriz, biol, etc.), uso de semillas de cultivos andinos de variedades
locales, diversificación, rotación de cultivos y agroforestería; prácticas para infiltrar
el agua en el suelo, entre otras prácticas, que permitan fortalecer sistemas agroali-
mentarios sostenibles de los hogares rurales de la Sierra y Amazonía peruana.

179
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Innovación en la iniciativa

Si califica de 2 o más, describa innovaciones


Nota
Temas específicos relevantes.
(de 3 a 0)
Máximo 500 caracteres
En el periodo 2012 al 2018 se han implementa-
do 1,875 Núcleos Ejecutores como responsa-
bles de la administración de los recursos para
la ejecución de los proyectos Haku Wiñay;
Innovación institucional:
asimismo la articulación con aliados estratégi-
Gobernanza, Regulaciones, 3
cos como son los gobiernos locales, institucio-
Normas, etc.
nes públicas vinculadas con el desarrollo rural
y entidades privadas mineras, contribuyen a
mejorar la calidad y cobertura de los proyec-
tos.
Se aplican un conjunto de innovaciones
tecnológicas validadas, simples y replicables,
Innovación tecnológica:
tales como: prácticas para conservación de
Biológica, Ambiental, Meca-
suelos, producción y uso de compost, bocas-
nización y automatización,
hi, humus de lombriz, biol; sistemas sencillos
Informática, Comunicación
de riego tecnificado a nivel familiar, uso de
e Información, Nuevos 3
semillas mejoradas, producción hidropóni-
insumos, Nuevas formas
ca de forrajes; invernaderos rústicos para la
de agricultura (Hidroponía,
producción de hortalizas en zonas altoandi-
agricultura urbana, agro-
nas, sobre los 3,500 msnm; y, la trasmisión de
ecología, acuicultura), etc.
conocimientos de campesino a campesino a
cargo de yachachiq.
FONCODES y los Programas de Protección
Social: Programa Nacional de Apoyo Directo a
los más Pobres–JUNTOS y Programa Nacional
de Asistencia Solidaria–PENSION 65, vienen
Innovación social: coordinando para lograr sinergias entre
Desarrollo o mejora de con- políticas sociales y productivas, a través de
3
ceptos, estrategias, ideas, una gestión coordinada y articulada de Haku
alianzas. Wiñay, en territorios focalizados, que permita
la inclusión productiva y contribuya en forma
más efectiva a la reducción de la pobreza y
vulnerabilidad de los beneficiarios de los pro-
gramas sociales.
Innovación de producto o
servicio
Nuevo rubro, Nueva varie- 1
dad, Nueva transformación,
Nuevo empaque.

180
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Innovación de proceso
Cambios en la forma de pro-
1
ducir, transformar o consu-
mir un bien o servicio
La articulación al mercado incluye:
- Pasantías con los grupos de interés para
conocer otros mercados más dinámicos
Innovación de mercado - Distribución de roles para el proceso de
Cambios en la forma o comercialización.
las condiciones en que se - Asistencia técnica para establecer precios
comercializa el producto, 2 de venta, mejora de la calidad y presenta-
o variación del mercado ción de los productos
o destinata¬rio del bien o - Búsqueda de nuevos nichos de mercado
servicio - Estrategias de marketing (Producto, Precio,
Promoción y Plaza)
- Participación en ferias locales, regionales y
nacionales
Aplica la metodología Campesino a Campe-
sino que consiste en un conjunto de activi-
dades participativas, con métodos y técnicas
Innovación de organización
didácticas, que se orientan a mejorar las
Cambios en la estructura,
prácticas productivas de las familias rurales
las actividades, servicios
a través de la enseñanza y aprendizaje hori-
brindados, procesos, meto- 3
zontal. El principal actor es el Yachachiq que
dologías o en la relación con
comparte lo que sabe con los usuarios y se
otros actores de una organi-
esfuerza por enseñar cómo producir mejor y
zación.
por qué las prácticas agroecológicas contribu-
yen a fortalecer los sistemas agroalimentarios
sostenibles.

Calificación:
3 indica que constituye un tipo de innovación muy relevante en la iniciativa
2 indica que constituye un tipo de innovación relevante en la iniciativa
1 indica que constituye un tipo de innovación marginal en la iniciativa
0 indica que la iniciativa no ha incorporado este tipo de innovación

Grado de innovación

Se han incorporado innovaciones en varios aspectos, pudiéndose destacar la ejecu-


ción a través del Núcleo Ejecutor, que permite la participación directa y activa de la
comunidad organizada, transparencia en la administración de los recursos, agilidad
en la ejecución, rendición de cuentas y desarrollo del capital social; otra innovación
es la metodología de asistencia técnica a través del “Yachachiq”, líder productivo de
la comunidad, que practica la cultural local y aplica la metodología de “campesino a
campesino”; igualmente la participación del Comité Local de Asignación de Recur-
sos – CLAR en los concursos de emprendimientos; y, finalmente, se promueven in-
novaciones tecnológicas productivas simples y de bajo costo para el fortalecimiento
de la Agricultura Familiar, con enfoques agroecológico, interculturalidad, género y

181
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

cambio climático, para facilitar su adopción y contribuir a la sostenibilidad de los


ecosistemas de la Amazonía y de los agro ecosistemas de alta montaña.

Éxito de la iniciativa

¿En cuáles de las siguientes dimensiones la iniciativa entrega apoyos?


● Producción silvoagropecuaria
● Transformación o Comercialización
● Desarrollo Organizacional
● Protección medioambiental
● Acceso a recursos productivos
● Salud
● Gestión de Emprendimientos Rurales
● Educación Financiera
● Alimentación y nutrición
● Certificación de Yachachiq

¿Cuáles mecanismos ha establecido la iniciativa para asegurar su continuidad a


mediano plazo (sostenibilidad financiera e institucional)?
● Participación de los beneficiarios en el diseño de la iniciativa
● Participación de los beneficiarios en la ejecución de la iniciativa a través del Nú-
cleo Ejecutor.
● Desarrollo organizacional
● Institucionalización de la iniciativa
● Articulación con gobiernos locales
● Articulación con los programas de Protección Social.
● Revisión anual y mejora del Programa por Resultados.

Éxito de la iniciativa

¿Los problemas solucionados y/o oportunidades capturadas por la iniciativa cons-


tituyen una prioridad de los gobiernos?
● Alta prioridad
En el Perú, a pesar de que en los 10 últimos años la pobreza monetaria rural se
redujo en 29,6 puntos; sin embargo, en el 2017 aún se mantiene en niveles altos al
afectar al 44.4% de la población, en tanto que la pobreza extrema en el área rural
afectó al 12.8% de la población; por esta situación en el Decreto Supremo Nº 056-
2018-PCM, se ha considerado “la reducción de la pobreza y pobreza extrema tanto
a nivel rural como urbano”, como uno de los Lineamientos prioritarios de la Po-
lítica General de Gobierno al 2021. Las acciones de Haku Wiñay están orientados
precisamente a la reducción de la pobreza y vulnerabilidad de los hogares rurales
de la agricultura familiar de subsistencia, se infiere que los problemas soluciona-
dos y la generación de mayores oportunidades económicas tienen alta prioridad
del Gobierno.

182
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

¿Los problemas solucionados y/o oportunidades capturadas por la iniciativa cons-


tituyen una prioridad de los potenciales financiadores?
● Alta prioridad
El Gobierno Peruano es el principal financiador de Haku Wiñay, recientemente ha
aprobado por DS 056-2018-PCM la Política General de Gobierno al 2021, en cuyo
tercer eje - Crecimiento Económico Equitativo, Competitivo y Sostenible, se priori-
za la reducción de la pobreza y pobreza extrema tanto a nivel rural como urbano.
Otro sector financiador, como parte de la responsabilidad social, son las empresas
mineras que operan en diferentes territorios. En cuanto a potenciales financiado-
res internacionales pueden señalarse a los organismos del sistema de las Nacio-
nes Unidas, que vienen financiando programas centrados en la erradicación de
la pobreza como parte de los compromisos establecidos en los ODS. Así, el Banco
Mundial apoya al Perú en el logro de metas de mediano plazo de reducción de la
pobreza, desigualdad y el aumento de gobernabilidad. Otros organismos como el
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) realizan esfuerzos para la erra-
dicación de la pobreza rural.

¿La iniciativa ha establecido alianzas que le permiten apalancar recursos o com-


petencias?
● Buenas alianzas
Se suscribe convenios para apalancar recursos y esfuerzos de organismos nacio-
nales tales como: con gobiernos locales para el cofinanciamiento; con el Instituto
Nacional de Innovación Agraria, Instituto de Investigaciones de la Amazonía Pe-
ruana y Servicio Nacional de Sanidad Agraria para el fortalecimiento de capacida-
des técnicas de profesionales y “Yachachiq”, operadores de los proyectos, para uso
y manejo de tecnologías productivas adecuadas para la Agricultura Familiar; con
el Instituto de Estudios Peruanos para metodologías de inclusión financiera; así
como con organismos internacionales: Centro Internacional de la Papa, Agencia
Alemania de Cooperación Técnica y Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coopera-
ción, para la asistencia técnica en temas de cultivos de tubérculos andinos, tecno-
logías para cocina mejorada y prácticas adaptativas al cambio climático, respec-
tivamente. Asimismo, convenios con empresas privadas como Perú LNG para el
financiamiento de réplicas de Haku Wiñay.

¿La iniciativa ha desarrollado instrumentos de desarrollo novedosos de bajo cos-


to? ¿Cuáles?
● Talentos rurales (yachachiq)
● Mercados campesinos
● Agroecología
● Alianzas productivas
● Asociaciones de productores rurales
● Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR
● Tecnologías de adaptación al cambio climático (siembra y cosecha de agua, siste-
mas sencillos de riego por aspersión a nivel familiar, entre otros).

183
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

¿La iniciativa cuenta con una sistematización de los procesos desarrollados, ins-
trumentos y métodos implementados, lo cual facilita su adaptación y replicabili-
dad?
Sí, buena sistematización.

¿En su opinión, su iniciativa tiene potencial de ser adoptada y adaptada por una
política pública (escalamiento vertical), o ser replicada en un nuevo territorio o
contexto (escalamiento horizontal), o agregar nuevos componentes (escalamien-
to funcional)?
● Escalamiento vertical
● Escalamiento horizontal
● Escalamiento funcional

Perspectivas para el escalamiento


Se interviene en territorios focalizados a partir de objetivos, estrategias y productos.
La dinámica de maduración del Programa, el avance cualitativo y cuantitativo del
mismo, las innovaciones desarrolladas durante el proceso, los efectos e impactos
logrados, han generado entornos facilitadores para el escalamiento. Pero este esca-
lamiento no es solamente la réplica de un modelo o una metodología, es sobre todo
de los efectos, resultados e impactos.

Se considera un proceso de escalamiento, que ya está en marcha, de manera verti-


cal con el fin de multiplicar los impactos y cuya forma se asemeja al señalado en el
escenario 3. Asimismo, este proceso puede derivar en un escalamiento horizontal
con la réplica en otro país. Por último, el proceso de escalamiento puede ser funcio-
nal, ya que puede agregarse en la iniciativa nuevos componentes que contribuyan
a mejorar la calidad e integralidad de la intervención.

184
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

2
IV Concurso Buenas Prácticas
Interculturales en Gestión Pública 2017
Buena Práctica Intercultural 2017. “Siembra y Cosecha
de Agua”. Una experiencia exitosa para la vida
de la comunidad de Quellopampa, Quilcaccasa y
Pisquiccocha en el distrito de Cotaruse, provincia de
Aymaraes. Apurímac”

185
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

1. Título de la “Siembra y Cosecha de Agua”. Una experiencia exitosa para la vida


buena práctica de la comunidad de Quellopampa, Quilcaccasa y Pisquiccocha en el
intercultural distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes. Apurímac”

2. Categoría en la
que se ubica la
Servicios Públicos y Programas Sociales
buena práctica
intercultural

Esta práctica está referida a la organización y desarrollo de dos con-


cursos campesinos realizados en el NEC Cotaruse, en el marco del
proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, para la promoción e implementa-
ción de pequeños sistemas integrales de siembra y cosecha de agua,
en predios ubicados en cabeceras de microcuencas del distrito con el
mismo nombre, movilizando en su realización a las familias campesi-
nas usuarias de dicho proyecto, a las que se proporcionó capacitación,
asistencia técnica y acompañamiento para dicho fin a través del
Yachachiq50 con la asistencia técnico del programa de adaptación al
cambio climático PACC PERÚ.
Con el objetivo de incrementar la retención y recarga hídrica de la
zona. Se promovió la construcción de pequeñas qochas a nivel comu-
nal mediante concursos entre grupos de familia, lo que determinó
mejores prácticas locales, se aprovechó saberes tradicionales, reva-
lorando sus conocimientos y respetando su cultura y cosmovisión,
se incrementó infiltración, recargar acuíferos y reducir escorrentías,
3. Descripción de
mejorando con ello la disponibilidad de agua, recuperando y puesta
la buena prác-
en valor sus saberes ancestrales respecto al manejo del agua, apor-
tica intercul-
tando y fortaleciéndolos con conocimiento técnico, para incrementar
tural (máximo
la cantidad y calidad de agua de lluvia para mejorar la producción de
500 palabras)
cultivos y crianza de camélidos andinos, implementando pequeños
reservorios de lluvia denominados qochas (siembra y cosecha de
agua) a través de un proceso participativo y de empoderamiento local
en sinergia con los proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai, el cual pro-
mueve el desarrollo de capacidades productivas y de emprendimien-
tos de familias campesinas en pobreza y pobreza extrema, y articula-
dos al componente de Fortalecimiento de los Sistemas de Producción
Familiar (FSPF), que brinda activos y asistencia técnica para imple-
mentar tecnologías como riego por aspersión, biohuertos, abonos
orgánicos, cultivos andinos, pastos cultivados y crianza de animales
menores, entre otras; que están condicionados a la disponibilidad del
agua en la zona, por lo que al existir escasez de este recurso en el dis-
trito de Cotaruse, era necesario promover al mismo tiempo, prácticas
de siembra y cosecha de agua que incrementen la recarga hídrica,
disminuyan la vulnerabilidad a los cambios del clima y garanticen la
sostenibilidad de la producción agropecuaria.

50 Campesino o experto local que sabe y enseña. Brinda asistencia técnica en desarrollo productivos a las familias usuarias del
proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai

186
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Los pequeños sistemas integrales de siembra (recarga hídrica) y


cosecha de agua (almacenamiento superficial) permitirían recuperar
y conservar fuentes de agua como los manantes y/o almacenar agua
para uso directo; y con ello, mejorar e incrementar la disponibilidad
de agua en época de estiaje y disponer de agua durante un mayor
tiempo y en las épocas que más se necesita.
Objetivo principal:
Promover la participación y asociatividad de las familias alto andinas
del NEC Cotaruse para que desarrollen capacidades que les permita
incrementar la disponibilidad hídrica mediante el aprovechamiento
de las aguas de lluvia y las depresiones del terreno, a través de la im-
plementación de pequeños sistemas integrales de siembra y cosecha
de agua. Recuperando sus saberes ancestrales y dando valor sus re-
cursos hídricos, respetando su cultura y cosmovisión que, articulados
a acciones de mejora productiva promovidos por el proyecto Haku
Wiñay/Noa Jayatai, contribuirán con la generación y diversificación
de sus fuentes de ingresos y la mejora de su acceso a la seguridad
alimentaria.
4. Objetivos de la Objetivos específicos:
buena práctica ● Desarrollar capacidades técnicas en familias alto andinas en extre-
intercultural ma pobreza, usuarias del Haku Wiñay/Noa Jayatai y ubicadas en la
zona alto andina del distrito Cotaruse para la implementación de
pequeños sistemas integrales de siembra y cosecha de agua, que
permitan mejorar la disponibilidad de agua a través de la asociati-
vidad y la participación comunal para la recuperación de pasturas
naturales y mejorar con ello, la producción de carne y fibra de alpa-
ca, fuente de ingresos de estas familias campesinas.
● Fortalecer el tejido social del distrito, articulando a los actores
locales y creando sinergias interinstitucionales que permitan el
empoderamiento del Núcleo Ejecutor Central de Cotaruse a través
de la promoción de prácticas asociativas y de colaboración entre
comunidades para rescatar saberes tradicionales en el manejo de
los recursos hídricos de la zona.
Familias de extrema pobreza de las comunidades Quellopampa,
Quilcaccasa y Pisquiccosa (distrito de Cotaruse, provincia Aymaraes,
departamento Apurímac) y aledañas.
5. Beneficiarios Benefició directamente a familias campesinas del NEC Cotaruse que
de la buena viven en cabeceras de microcuencas alto andinas y quienes fueron los
práctica inter- que recibieron los beneficios del primer concurso. Por otro lado, los
cultural (*) beneficiarios indirectos, fueron las familias que residen en las partes
bajas de la cuenca hidrográfica del distrito de Cotaruse; estas fami-
lias se beneficiaron con la disponibilidad del agua que discurre por el
subsuelo o por los riachuelos producto de las qochas implementadas.
(*) Indicar por número de personas beneficiadas de manera directa e indirecta, indicando
sexo y edad de cada grupo, especificando distritos, provincias y regiones según el caso.
Adjuntar evidencia.

187
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

La siembra y cosecha de agua se centraron en la realización de con-


cursos locales, promoviendo la participación ciudadana, la asociativi-
dad, recuperando sus saberes, respetando su cultura y cosmovisión y
la implementación de pequeños reservorios (qochas) colectivos.
1. Concertación interinstitucional: compromisos entre el proyecto de
FONCODES (NEC Cotaruse), la Municipalidad Distrital de Cotaruse,
FONCODES Abancay y el PACC PERÚ51.
2. Aprobación de las bases de los concursos: Se establecieron las
reglas del concurso, objetivos, participantes, plazo de las inscripcio-
nes, las actividades, la calificación y los premios. Las bases fueron
6. Actividades aprobadas por el NEC de Cotaruse y la Unidad Territorial FONCO-
que se plani- DES Abancay.
ficaron para 3. Sensibilización, difusión e inscripción: A cargo de los Yachachiq y
realizar la los técnicos de las instituciones aliadas. La difusión del concurso se
buena práctica realizó en asambleas comunales, spots radiales y parlantes comu-
intercultural nales, previa evaluación de las zonas seleccionadas para la habilita-
(300 palabras ción de las qochas, respetando su cosmovisión y cultura.
máx.) (*) 4. Capacitación y asistencia técnica: Se dio a través de talleres, con
temas como el ciclo hidrológico, el comportamiento e impactos del
agua, formas de siembra de agua, las qochas, proceso de construc-
ción, etc. La asistencia técnica se dio en la identificación de zonas
potenciales para qochas, la fase constructiva del dique, aliviadero,
desarenador, etc. a cargo de los Yachachiq.
5. Calificación y premiación: El jurado estuvo conformado por re-
presentantes la Autoridad Local del Agua Abancay, FONCODES
Abancay, NEC Cotaruse y los técnicos del PACC Perú. Los premios
entregados consistieron en incentivos económicos que se comple-
mentaron con la entrega de herramientas por parte del PACC Perú.
(*) Indicar las fechas y si no han sido complemente implementadas indica en qué etapa
se encuentra. Deberá adjuntar un mínimo de 10 fotografías en formato digital que den
cuenta de la una memoria visual de la experiencia. Otras evidencias.
Podrán tenerse en consideración memorias e informes de evaluación, materiales comu-
nicacionales, fichas de trabajo, material fotográfico, en formato virtual entre otras.

● Núcleo Ejecutor Central - NEC Cotaruse,


● Municipalidad Distrital de Cotaruse,
● La Unidad Territorial de FONCODES Abancay
7. Participantes
● PACC PERÚ
en la formula-
● Usuarios de los NE de Quilcaccasa, Quellopampa y Pisquiccocha.
ción e imple-
La convocatoria estuvo a cargo de los Yachachiq52 y de los técnicos de
mentación
las instituciones aliadas. La difusión del concurso se realizó en asam-
de la buena
bleas comunales, spots radiales y parlantes comunales, en su lengua-
práctica inter-
je de la zona y el respeto a sus costumbres previa evaluación de las
cultural (*).
características de las zonas seleccionadas para la habilitación de las
qochas o mini represas rústicas, recuperando sus saberes tradiciona-
les y/o culturales y su cosmovisión.

51 Programa de Adaptación al Cambio Climático. Agrupación liderada por la ONG HELVETAS de la Cooperación Suiza para el De-
sarrollo COSUDE.
52 Campesino o experto local que sabe y enseña en su mismo idioma y respetando su cultura, cosmovisión e identidad. Brinda
asistencia técnica en desarrollo productivos a las familias usuarias del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai.

188
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

(*) Indicar estrategia de participación para convocar a los usurarias/os, beneficiarias/os, etc.

Resultados generales
● 197 familias usuarias involucradas en la habilitación y mejoramien-
to de sistemas integrales de siembra y cosecha de agua en el distri-
to de Cotaruse (55 en el primer concurso y 142 en él segundo).
● 112 sistemas integrales de siembra y cosecha de agua habilitados
y mejorados (29 en el primer concurso y 83 en el segundo concur-
so)
● 411,700 m3 aprox. de agua almacenada en mini represas o qochas
rústicas implementadas.
● S/ 288,020 movilizados, S/ 214,000 corresponden a la mano de obra
de las familias y S/ 74,020 al aporte externo en insumos, capacita-
8. Principales
ción y premios.
resultados e
El impacto en números
impactos de la
● 112 familias que mejoran las condiciones de producción de sus
buena práctica
terrenos (calidad de suelo, disponibilidad de agua), posibilitaron un
intercultural
incremento de los niveles de producción y productividad de sus
(*).
actividades productivas.
● 400,000 m2 de terrenos con disponibilidad de agua almacena-
da en qochas (lagunas), tanto para la mejora de pastos naturales,
como para sus cultivos.
● 197 familias del distrito de Cotaruse han desarrollados capaci-
dades para la construcción de qochas que les permita replicar la
tecnología. Hasta la fecha las qochas se mantienen en funciona-
miento.
● 6 instituciones involucradas en la promoción de sistemas de siem-
bra y cosecha de agua, 4 públicas y 2 privadas, lo que permitirá
replicar las experiencias.
(*) Indicar situación inicial y situación alcanzada con la buena práctica

Se considera tres acciones importantes:


Aplicación del modelo Núcleo Ejecutor: el cual viene a ser la pobla-
ción organizada para la administración y ejecución de los recursos
transferidos por FONCODES para implementar el proyecto Haku
Wiñay/Noa Jayatai lo que permite su participación e involucramiento
activo en su desarrollo territorial. Está representado por los miembros
9. Acciones rea-
siguientes: Presidente, Secretario, Tesorero y Fiscal; este último desig-
lizadas para
nado por la municipalidad distrital, los otros miembros son elegidos
hacer sosteni-
a nivel de Asamblea Comunal en cada comunidad y a nivel distrital
ble la buena
de acuerdo a la estructura organizativa del núcleo ejecutor, sea de
práctica inter-
primer nivel o de base (comunidades con promedio de 100 familias) o
cultural (*).
de segundo nivel o distrital el cual agrupa a más de dos comunidades
(400 familias hogares) al que se le denomina Núcleo Ejecutor Central.
De esta forma se articuló un conjunto de prácticas organizativas y re-
cuperación de saberes tradicionales que permitieron captar agua de
lluvia, incrementar infiltración, recargar acuíferos y reducir escorren-
tías que producen erosión y pérdida de la fertilidad del suelo,

189
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

mejorando con ello la disponibilidad de agua. Así mismo se brindó


asistencia técnica para un adecuado manejo de sus recursos natura-
les y sus actividades productivas contribuyendo con la mejora de su
acceso a la seguridad alimentaria y a la generación y diversificación
de sus fuentes de ingresos por el incremento de su productividad.
Participación de Yachachiq como extensionistas rurales, que son
campesinos o técnicos de extracción campesina reconocidos por ha-
ber producido y recogido saberes tradicionales, respetando su cultura
y cosmovisión relacionados con el quehacer cotidiano en el trabajo de
campo, y que son valorados por la comunidad. Son los maestros del
campo en el uso y manejo de la tierra, del agua, las crianzas y otros
recursos que provee la madre naturaleza. En este sentido, los Yacha-
chiq al mismo tiempo que enseñan lo que saben, aprenden y retrans-
miten los saberes de la comunidad, con un efecto de enriquecimiento
mutuo.
De esta forma se coordinó con la comunidad y se convocó la partici-
pación masiva de la población en el marco de sus prácticas tradicio-
nales y a través de organización local para el desarrollo de las activida-
des cooperativas que demandaba esta actividad a nivel comunal.
Involucramiento del Gobierno Local como aliado estratégico. La
municipalidad distrital participa desde la selección de los centros
poblados donde intervenir hasta el cierre de los proyectos; así como
cofinancia su ejecución, según sus posibilidades presupuestarias. En
el proceso de siembra y cosecha de agua despeño un rol activo y de
liderazgo en todo el proceso.
(*) Desarrollo de liderazgos, de capacidades. Adjuntar, memorias de ejecución, informes de
seguimiento, y otros sistemas de monitoreo y evaluación según el caso)

Aliados Internos:
10. Identificación ● Municipalidad Distrital de Cotaruse: financiamiento parcial.
de aliados ● Unidad Territorial de FONCODES Abancay: seguimiento y califica-
que contri- ción de participantes.
buyeron con ● PACC PERÚ: asesoramiento técnico y financiamiento.
la realización Aliados Externos:
de la buena ● Agencia Zonal de AGRORURAL Aymaraes, Agencia Agraria Ayma-
práctica (*) raes y Autoridad Local de Aguas -ALA de Abancay: participación
como jurados.
(*) Comentario breve sobre cada uno de ellos)

Municipalidades distritales ubicadas en la sierra andina a nivel na-


cional, deberían ser promotores de esta buena práctica.
11. Instituciones
Los hogares de las comunidades alto-andinas a nivel nacional, quie-
en los que se
nes se dedican a la crianza de camélidos y cultivos nativos, enfrentan
podría aplicar
un deterioro importante en su recurso agua por efecto de los cam-
esta bue-
bios en los patrones de precipitación e incremento de temperaturas,
na práctica
que también es el resultado del desarrollo de actividades de sobre-
intercultural.
pastoreo, deforestación, quema de pastos, lo cual viene afectando las
Diga por qué.
actividades económico-productivas, los ingresos y su calidad de vida.
A fin de reducir los efectos de la falta de agua.

190
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

● El NEC Cotaruse no contaba con profesionales especializados en el


tema de siembra y cosecha de agua.
● La práctica de siembra y cosecha de agua no estaba considerada
en el expediente técnico del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, por
lo cual este NEC no contaba con recursos para su implementación.
12. Obstáculos
● Retrasos en trabajos de construcción y/o mejoramiento de los sis-
para el de-
temas de siembra y cosecha de agua, por parte de algunos grupos
sarrollo de la
familiares debido a:
buena prácti-
- Trabajos temporales fuera de la comunidad o viajes para realizar
ca intercultu-
trueque.
ral.
- Compromisos comunales.
- Falta o ausencia de algunos integrantes de estos grupos.
● Resistencia en algunos casos en cumplir todas las recomendacio-
nes técnicas, por el trabajo involucrado.

1. La implementación de sistemas integrales de siembra y cosecha


de agua, recupera, recrea y pone en valor saberes ancestrales
respecto al manejo del agua, aportando y fortaleciéndolos con
conocimiento técnico, evidencian ser una práctica efectiva, con
beneficios de corto plazo, económica y de fácil implementación.
Revalorando y recuperando sus saberes tradicionales, respetando
su cultura y cosmovisión de los pobladores de pobreza y extrema
pobreza. La inversión necesaria para su construcción es baja. Su
costo principal está en la valorización de la mano de obra de las
familias.

2. Las mini represas rústicas por sus características y escala no enca-


jan hasta el momento con las obras que acoge la inversión pública,
que suele privilegiar estructuras de concreto y de mayor escala o
envergadura. Es necesario entender que el potencial de impacto
13. Principales mayor de estas prácticas no reside en el tamaño individual de
lecciones ellas, sino en su reproducción masiva. Por ello metodologías como
aprendidas. los concursos campesinos que valoran sus saberes y recogen sus
conocimientos culturales, que movilizan los propios recursos de
las familias campesinas para generar dinamizar sus actividades
productivas y donde los recursos institucionales se orientan en
proveer servicios de capacitación y asistencia técnica, pueden ser
una vía importante para que gobiernos locales puedan involucrar-
se en una promoción más franca y masiva.

3. En la implementación de la práctica: se han realizado mejoras en


las orientaciones técnicas para la construcción de los diques de re-
presamiento y de los elementos secundarios (zanjas de infiltración,
canales colectores y de evacuación), de acuerdo a cada contexto,
recuperando y dando valor a sus saberes ancestrales respecto al
manejo del agua, aportando y fortaleciéndolos con conocimiento
técnico, respetando sus saberes, cultura y cosmovisión de las fami-
lias.

191
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

3
Premio Nacional Ambiental
Antonio Brack Egg
Contribución a la Reducción de los Gases de
Efecto invernadero (GEI) a través de las Cocinas
Mejoradas del Proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai

192
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

Relevancia de la experiencia

Aporte a la solución del problema ambiental identificado


Los hogares rurales con economías de subsistencia con limitadas oportunidades de
acceso a mercados locales, que residen en centros poblados rurales, principalmen-
te se debe a la descapitalización de activos físicos y naturales, cuyas causales son:
deficiente manejo de recursos naturales, limitado acceso a recursos naturales y a
activos productivos; con débiles capacidades en manejo y preservación de activos
productivos y naturales.

Las familias son expuestos a eventos climáticos extremos, los que se traducen en
una alta y constante descapitalización de los activos naturales, situación que contri-
buye a los procesos de depredación y degradación de la vegetación natural y pre-
sión hacia ellas, el consumo de leña para el “fogón o bicharra” afectan directamente
a la flora y fauna y a la salud, aumenta la vulnerabilidad de sus ecosistemas locales;
según el INEI muestra que el 79.26% de las unidades agropecuarias (son menores
a 5 hectáreas), estas pequeñas unidades agropecuarias, genera que se incurran en
actividades de sobreexplotación expresados en pobreza y el alto deterioro ambien-
tal.

El Ministerio del Ambiente del Perú estimó que el consumo de leña de una familia
tipo es de 10 kg/día usando fogones tradicionales, lo cual significa 3.6 TM de leña al
año, produciendo 6.6 TM de monóxido de carbono (CO). Con el uso de cocinas mejo-
radas certificadas se puede conseguir hasta un 50% de ahorro de consumo de leña,
lo que implica una reducción de 1.8 TM de monóxido de carbono al año por familia.

Características de la población beneficiaria


El segmento objetivo del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, está conformado por
534,000 hogares en situación de pobreza monetaria y exclusión social, de ámbitos
rurales de la sierra y amazonia peruana, con economías de subsistencia, insuficiente
cantidad y calidad de activos productivos, sin acceso a servicios de asistencia téc-
nica, bajos niveles de productividad, limitado acceso al mercado y dificultades para
hacer frente a los cambios derivados del cambio climático, entre otros. Al 2018 se
implementaron cocinas mejoradas en 196,395 hogares, de los cuales alrededor del
45% son mujeres, el 74% pertenecen a sierra y el 26% a la Amazonía peruana.

Alcance geográfico de la intervención


● Distrital
● Provincial
● Interprovincial
● Regional
● Nacional

Consigne el N° de personas beneficiadas directamente: 196,395

193
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Sostenibilidad de la experiencia

Fuentes de financiamiento
El proyecto se financia en el marco del Programa Presupuestal: Acceso de hogares
rurales con economías de subsistencia a mercados locales-Haku Wiñay/Noa Jayatai,
aprobado por el MEF, que se implementa mediante la modalidad de Núcleo Ejecu-
tor, que permite el manejo transparente de los recursos financieros y agilidad en la
ejecución de los proyectos, en alianza con los gobiernos locales y las instituciones
públicas y privadas, con la participación del “Yachachiq”, líder de la comunidad, que
realiza la capacitación de los usuarios mediante la metodología de “campesino a
campesino”.

Documentos orientadores
● Manual de instalación de las cocinas mejoradas 3 hornillas para leña y bosta
(Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES con el apoyo del
Proyecto Energía, Desarrollo y Vida EnDev/GIZ – Perú - 2016)
● Manual de instalación de las cocinas mejoradas Selva (Fondo de Cooperación
para el Desarrollo Social – FONCODES con el apoyo del Proyecto Energía, Desa-
rrollo y Vida EnDev/GIZ – Perú - 2016)
● Guía de Orientación del Yachachiq para Taller de construcción de cocinas me-
joradas (Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES con el apo-
yo del Proyecto Energía, Desarrollo y Vida EnDev/GIZ – Perú - 2016)
● Manuel de Construcción para instalar cocinas mejoradas Haku Wiñay tipo Alto
Andino (Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES Huancave-
lica - 2017)
● Medida de Mitigación: Cocción Limpia, código de la medida de mitigación:
E08 del (MINEM – MIDIS) para las Contribuciones Nacionalmente Determinadas
NDC., noviembre 2018

Recursos accesibles en el mercado


La construcción de las cocinas mejoradas certificadas requiere de adobes, ladrillos,
ceniza, piedra chancada, arena fina, residuos agrícolas, mano de obra calificada y
no calificada y chimeneas (tubos metálicos, acoples, capucha), aros reductores para
ollas, planchas de fierros, cemento y parrilla, que son accesibles para los hogares
usuarios y se encuentran en el mercado distrital y provincial.

Desarrollo de capacidades
El proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, que se desarrolla en la modalidad de Núcleo
Ejecutor, cuneta con equipo técnico responsable de la agestión técnica y adminis-
trativa, conformado por un coordinador técnico, que por es un profesional de las
ciencias agrarias y el yachachiq, que desarrollan capacidades de gestión en los be-
neficiarios para continuar con el desarrollo de la experiencia. Se encargan de aseso-
rar, capacitar y realizar la asistencia técnica de los usuarios.

Incentivos económicos
Se ha dado incentivos económicos a los usuarios, mediante concursos de viviendas

194
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

saludables entre hogares de un mismo Núcleo Ejecutor, en donde se califica la im-


plementación e innovación de la cocina mejorada, lo que motiva un aporte adicio-
nal significativo de los usuarios en la mejora de sus viviendas.
Los concursos se rigen según el siguiente proceso: a) socialización de las bases del
concurso, b) convocatoria, c) sensibilización a los usuarios, d) conformación del jura-
do, e) inscripción de los participantes, f) desarrollo del concurso y g) la premiación
respectiva (S/200 promedio por familia).

Replicabilidad de la experiencia

Contexto que dio origen a la experiencia y cambios positivos


La preparación de alimentos en ámbitos rurales de pobreza se utiliza las “bicharras o
fogón”, generando fuego abierto con alto consumo de leña, produciendo una com-
bustión deficiente y mayores emisiones. El proyecto Haku Wiñay a partir del 2012
como parte del componente de vivienda saludable realiza las primeras instalacio-
nes de cocinas mejoradas certificadas por SENCICO. En el año 2016, se gestionó y
obtuvo la certificación de Cocinas Haku Wiñay Tipo Alto Andino y Valle Inter Andino.
Desde el 2017, las cocinas mejoradas forman parte de la agenda del Grupo de Traba-
jo Multisectorial (GTM) por su potencial en reducción de GEI, se identifica como una
medida nacional de mitigación denominado “Cocción Limpia” para las Contribucio-
nes Nacionalmente Determinadas (NDC).

Factores de riesgo
● El diseño, exige utilizar leña más pequeña, lo cual implica más trabajo para las
usuarias para obtener una combustión adecuada y por consiguiente reducción
en la emisión.
● El mantenimiento de las cocinas y la reparación de la infraestructura después de
los 5 años de haberse instalado las cocinas.
● Sobrecalentamiento de la cámara de combustión que generan rajaduras en la
infraestructura debido a la mala mezcla y preparación del barro mejorado.

Factores de éxito

● Familias comprometidas en la implementación de buenas prácticas, innovacio-


nes tecnológicas, mejora del medio ambiente y la importancia de reducción de
consumo de leña.
● Tecnología sencilla y de bajo costo
● Núcleos Ejecutores empoderados y fortalecidos.
● Articulación interinstitucional entre el MIDIS – FONCODES, Gobiernos Locales y
Núcleos Ejecutores.
● Compromiso institucional para la mejora continua de las familias, no solo con el
financiamiento sino con el acompañamiento y seguimiento con capacitaciones
y asistencia técnica.
● Gobiernos locales cofinancian y trabajan como aliados del proyecto.
● Apoyo Técnico de cooperación Internacional GIZ.

195
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

● Políticas de desarrollo social que permiten la mejora de calidad de vida en fami-


lias rurales del país.

Condiciones para que la experiencia pueda ser reproducida

● Población organizada, con la conformación de núcleos ejecutores y consolida-


ción de sus principales representantes, los mismos que promueven la participa-
ción de las familias, administran los recursos y fiscaliza y supervisa a los agentes
externos.
● Articulación interinstitucional, con participación activa del gobierno central, go-
biernos locales y núcleos ejecutores.
● Hogares en economía de subsistencia, familias en situación de pobreza y extre-
ma pobreza del país con el compromiso de adoptar e incorporar mejoras en sus
cocinas, de bajo costo, fácil replicabilidad y socialmente aceptadas.

196
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

4
Premio Rocoto de Oro – Feria
Internacional Mistura

El producto “Miel de Méjico” de Rumi Corral, del distrito de Sondorillo, provincia de


Huancabamba, del departamento de Piura, del emprendimiento rural ‘Los picaflo-
res de Rumi Corral’ de familias usuarios del proyecto Haku Wiñay, fue distinguido
con el Premio ‘El Rocoto de Oro’ de la Feria Internacional MISTURA 2015.

197
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

Este premio otorgado por la Asociación Peruana de Gastronomía (APEGA), es un


reconocimiento nacional a los grupos de interés que promueve Haku Wiñay como
una estrategia para la autogeneración de ingresos y como un ejemplo de la estruc-
tura de oportunidades que ofrece esta intervención de FONCODES, programa na-
cional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

“Agradezco a Foncodes y al proyecto Haku Wiñay por apoyarnos en la producción


de ‘Miel de Méjico’, que nos está permitiendo salir adelante. Gracias a los especia-
listas y al yachachiq que nos capacitaron. Ahora nuestro objetivo es tener el regis-
tro sanitario para nuestro producto”, expresó el premiado usuario de Haku Wiñay.
La distinción fue entregada por Mariano Valderrama, vicepresidente ejecutivo de
APEGA en el antiteatro de la Feria Mistura, quien destacó el trabajo del Estado para
mejorar la economía de las familias de las zonas rurales del Perú.

‘El Rocoto de Oro’ es un homenaje a aquellos personajes comprometidos con el cui-


dado de nuestra biodiversidad. El premio se entrega a productores agropecuarios,
pescadores artesanales, personalidades y organizaciones estrechamente relaciona-
dos en la producción, preservación, transformación, y difusión de nuestros recursos
naturales, señala APEGA en su portal web.

‘La miel de Méjico’ es producida teniendo como materia prima el jugo de agave o
maguey, planta que tiene un proceso de crecimiento y desarrollo de 8 años. Son
muchas las propiedades benéficas de la ‘miel de Méjico’. Tiene bajas calorías, dis-
minuye los niveles de colesterol y triglicéridos, estimula el crecimiento de la flora in-
testinal, aumenta la absorción de calcio y magnesio, previene la osteoporosis, entre
otros.

Emprendimiento exitoso
Pero todo cambio cuando en el año 2013, Abraham Ramos Lavan, Santos Augus-
to Huaman Jaramillo, Santos Porfirio Huamán Huancay, y Flora Farseque Huancay,
asociados en el grupo de interés ‘Los picaflores de Rumi Corral’ participaron en el
Concurso de Emprendimientos Rurales Inclusivos del proyecto Haku Wiñay de Fon-
codes, obteniendo 7 mil 500 nuevos soles como financiamiento para capacitación y
compra de equipos para el procesamiento de la ‘miel de Méjico’.

Con el financiamiento y asistencia técnica Haku Wiñay, han logrado obtener un pro-
ducto de calidad y con mejor presentación. Tienen una producción de 150 botellas
de 375 mililitros semanales y 600 mensuales. Cada unidad cuesta entre 10 a 12 soles.

El emprendimiento deposita en una entidad financiera los ingresos por las ventas
del producto, que se invierten en capacitación, mejorar la planta de producción, y
buscar el registro sanitario que les permitirá ingresar a mercados más exigentes.

198
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

CAPÍTULO
III

Visitas y pasantías de
delegaciones y misiones
extranjeras a Experiencias de
Haku Wiñay/Noa Jayatai
El modelo de intervención para el desarrollo de capacidades productivas y empren-
dimientos rurales inclusivos aplicado por FONCODES ha traspasado las fronteras y
se ha convertido en un tema de estudio y análisis de entidades multilaterales como
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO),
Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros.

También despertó el interés de gobiernos extranjeros que enviaron al Perú delega-


ciones representativas de autoridades gubernamentales, expertos en desarrollo y
reducción de la pobreza y especialistas en políticas sociales y proyectos de desarro-
llo para realizar visitar técnicas y pasantías a los hogares usuarios y a las comunida-
des donde se están implementando los proyectos.

199
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

1. FMI valora aporte de Haku


Wiñay al desarrollo
económico inclusivo
Intervenciones como las del proyecto Haku Wiñay
de Foncodes, programa del MIDIS, contribuyen a
elevar la calidad de vida de las familias generando
oportunidades, especialmente para la mujer con
pequeños negocios como las de artesanía.

Así lo expresó Christine Lagarde, directora gerente del


Fondo Monetario Internacional (FMI) en su visita al Perú, en
diciembre de 2014. Destacó la importancia de un crecimiento basa-
do en proyectos de pequeña escala y la necesidad de una expansión económica que
dedique esfuerzos a la inclusión social de las familias con menores recursos.

Lagarde conoció Casacancha, distrito de Vinchos, en Ayacucho, en compañía de au-


toridades gubernamentales con quienes verificó el impacto de la inclusión financie-
ra en la vida de los hogares de Haku Wiñay y del programa Juntos. Llegó al negocio
de artesanía textil “Allin Maki” de Julio Janampa -en Angasmayo- quien le mostró
orgulloso cómo confeccionan mantos y chalinas. Apreció, igualmente, sistemas de
riego por aspersión, agroforestería, cultivos de granos y pastos mejorados. La funcio-
naria del FMI tuvo un encuentro con 50 madres lideresas de Juntos, quienes com-
partieron sus experiencias y ventajas de la articulación con Haku Wiñay.

2. Gobierno de la República
Democrática Federal de Etiopía
Provincia de Anta- Región Cusco.
La delegación de autoridades gubernamentales y es-
pecialistas de Etiopía realizó un intercambio de ex-
periencias en políticas públicas sobre temas de ca-
rácter social, e identificaron puntos en común con
la experiencia peruana. Este país se encuentra en
proceso de replicar las prácticas productivas y to-
mar el “modelo peruano” en materia de políticas
y proyectos sociales para el desarrollo de la pri-
mera infancia e impulsar la inclusión productiva,
buscando para romper el círculo de la pobreza en
la nación africana.

200
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

3. República de Ecuador
Provincia de Huamanga - Región Ayacucho.
La delegación ecuatoriana visitó el emprendimien-
to “Biohuertunchiq Salud y Vida”, un negocio rural
exitoso que provee de hortalizas orgánicas a los
Comités de Alimentación Escolar de institucio-
nes educativas del distrito San José de Ticllas y
de otros distritos aledaños que tienen el servicio
de alimentación escolar del programa Qali War-
ma. Conocieron el modelo de intervención, el rol
del Núcleo Ejecutor Central, el componente de ne-
gocios rurales inclusivos y los servicios de asistencia
técnica productiva y comercial que reciben los pequeños
emprendimientos. Las autoridades y especialistas visitantes
intercambiaron experiencias con la parte peruana alrededor del Programa “Plan
toda una vida” de Ecuador y el programa Haku Wiñay/Noa Jayatai de Perú.

4. Organización de las Naciones Unidas


para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
Provincia de Loreto - Región Loreto.
Una comitiva de la FAO realizó una pasantía técnica que
permitió el conocimiento, análisis y verificación de los
servicios del proyecto Noa Jayatai de FONCODES en
la zona de selva. Los visitantes llegaron a un em-
prendimiento de panadería y dialogaron con sus
gestores; apreciaron los módulos de crianza de
gallinas y el uso de cocinas mejoradas instaladas
en las viviendas de familias kukakamas kukami-
rias de las comunidades nativas Solterito y San
Pedro, en el distrito de Nauta. Observaron y anali-
zaron el desempeño de otro emprendimiento, esta
vez de carpintería, así como los campos de cultivo de
frijol capi, ají charapita, maíz y arroz conducidos por las
familias usuarias. Estas experiencias de trabajo han sido
documentadas por la FAO para considerarlas en las estrate-
gias mundiales sobre seguridad alimentaria.

201
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

5. Delegación de la República
de Sudáfrica
Provincia de Concepción - Región Junín.
La delegación de Sudáfrica reconoció como bue-
na práctica la implementación y uso de tecnolo-
gías productivas como la instalación de huertos
de hortalizas a campo abierto, la crianza tecnifica-
da de gallinas, y el ordenamiento de las viviendas,
así como el consumo de agua segura, para superar la
desnutrición y la anemia con tecnologías productivas,
durante su visita a hogares usuarios del distrito de Cham-
bará. Autoridades de gobierno y especialistas de las agencias
de desarrollo de ese país conocieron también la gestión de huertos de hortalizas
bajo fitotoldo, módulos de cultivos andinos, crianza de cuyes y gallinas a manos de
las familias usuarias. De otro lado, observaron el negocio de carpintería denomina-
do “Tuki Cullo” (“madera bonita” en idioma quechua), y el negocio de confección
de prendas que da empleo a otras familias, tomados como ejemplo por la delega-
ción para analizar la posibilidad de replicar la experiencia en Sudáfrica, así como
el negocio de confección de prendas que da empleo a otras familias en la zona de
intervenida.

6. Delegación de El Salvador y del


Programa Mundial Alimentos
Provincia de Sullana –Región Piura
Las familias y grupos de emprendedores del distri-
to de Lancones mostraron sus avances en cuanto
al uso de tecnologías productivas, abonos orgá-
nicos, huerto de hortalizas, pozos anillados, siste-
mas de riego por aspersión, crianza tecnificada de
animales menores, cocinas mejoradas, módulos de
agua segura, manejo de residuo sólidos, gestión de
emprendimientos. El gobierno de El Salvador, que es-
tuvo acompañado por equipo del PMA, mostró mucho
interés en aplicar en su país el modelo de gestión participa-
tiva del programa a través del Núcleo Ejecutor Central (NEC) y Núcleos Ejecutores,
que implementan y desarrollan los proyectos financiados por el Estado peruano.

202
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

7. Delegación de Angola,
Mozambique y Kenia
Región Cajamarca.
Ambos países cuentan con proyectos similares de
inclusión productiva de orden social por lo que
la delegación africana recogió información cla-
ve sobre el avance que está obteniendo el Perú
en la lucha contra la pobreza para aplicarlo en sus
países, especialmente en la producción de cuyes,
aguaymanto, sombreros, tejidos, miel de abeja, artesa-
nía, lácteos, trucha, aspersores, sogas, mermeladas, entre
otros. Además, los visitantes africanos conocieron de primera
mano cómo operan los negocios rurales cofinanciados por el proyecto.

En el caso de la delegación keniana hubo mucho interés en el emprendimiento de


producción y comercialización de aguaymanto; y también en el sistema de riego
tecnificado, módulos de cuyes y vivienda saludable, los cuales están siendo imple-
mentados en Kenia ello debido a que para los países africanos el Perú es uno de los
referentes en proyectos de desarrollo en las comunidades rurales.

8. Delegación de la República
Árabe de Egipto y del Banco
Mundial Ccorca
Provincia de Anta-Región Cusco.
Los profesionales egipcios observaron el cultivo
y producción de hongos comestibles en el bio-
huerto de la comunidad de Ccorca Ayllu Huallay,
así como el negocio rural “La era aromática”, referi-
do al cultivo, producción y comercialización de fresas,
visitando además un negocio de crianza de cuyes. Estas
experiencias han sido registradas por la delegación para su
aplicación en Egipto, teniendo en cuenta que es un país donde
existen también zonas rurales y personas en situación en pobreza.

203
Premios de Buenas Prácticas en Gestión Pública, Distinciones y Reconocimientos Internacionales

9. Secretaría de Acción Social


de Paraguay
Provincia Tocache - Región San Martín/
Provincia de Leoncio Prado-Región
Huánuco.
Se realizó un intercambio de conocimientos y ex-
periencias de ambos programas productivos para
mejorar la economía y el nivel de vida de las familias
en situación de pobreza y pobreza extrema. Hubo
especial interés por el emprendimiento de crianza de
cuyes de raza del Perú del centro poblado Santa Rosa de
Mishollo, distrito de La Pólvora, Región San Martín. Además, este
emprendimiento complementa actividades con el cultivo de yucas y frutales como
piña, mandarina, naranja, pastos mejorados con semillas bajo la asistencia técnica.

La visita a la localidad de Cachiyacu, centro poblado Buenos Aires, distrito de La


Pólvora las familias mostraron el desarrollo de cultivos de alimentos, las cocinas me-
joradas, agua segura, crianza de animales menores (cuyes y gallinas), y la produc-
ción de abonos orgánicos. También recogieron experiencias de emprendimientos
rurales y hogares usuarios en poblados de Aucayacu, provincia de Leoncio Prado,
Huánuco.

10. Departamento para


Prosperidad Social de
Colombia
Provincia de Mariscal Luzuriaga
Región Áncash.
La misión de la Dirección General de Departamen-
to para la Prosperidad Social (DPS) de Colombia, vi-
sitó los proyectos Haku Wiñay del distrito de Llumpa,
provincia de Mariscal Luzuriaga, en el departamento de
Áncash.
Colombia cuenta con un modelo de Intervenciones Rurales Integrales muy simila-
res al programa Haku Wiñay, por ello hubo un interés grande por conocer la expe-
riencia peruana. Hubo un dialogo cercano con los campesinos que gestionan nego-
cios rurales inclusivos: heladería “Huascarán”; crianza y comercialización de cuyes
“San Pedro”; restaurante “Cinco Sabores” y el negocio de “Producción de Hortalizas
en Invernadero”. Colombia está en proceso de aplicar algunos componentes claves
utilizados por el Perú.

204
Proyecto Productivo Haku Wiñay/Noa jayatai

11. Agencia Suiza para el


Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE)
Provincia de Aymaraes - Región Cusco.
El grupo de expertos tuvo especial interés en co-
nocer al Grupo “Miski Charqui”, negocio rural in-
clusivo de elaboración y comercialización de char-
qui de alpaca, en el sector de Quillcaccasa, distrito
de Cotaruse. Los profesionales levantaron informa-
ción sobre los beneficios del consumo de la carne de
alpaca y sobre el proceso de producción del charqui, para
su comercialización. Posteriormente, conocieron el emprendimiento “Sauce Marca”
dedicado a la crianza de truchas, y tres hogares, donde pudieron observar el uso de
tecnologías productivas a través del riego tecnificado por goteo, cultivo de hortali-
zas en fitotoldos, cultivo de pastos asociados, producción y uso de abonos orgánicos
(biol y compost) y otros.

12. Fundación FORD y GRADE


Región Cajamarca.
Los avances y las dificultades en el uso de las tec-
nologías productivas y en la gestión de los em-
prendimientos rurales, ha sido el foco de aten-
ción de los profesionales de ambas instituciones
Si bien la visita se realizó a cuatro hogares del
proyecto Haku Wiñay quienes han implementado
tecnologías con los componentes Fortalecimiento
de los Sistemas de Producción Familiar (riego tec-
nificado por aspersión, cultivo de hortalizas a campo
abierto, cultivo de pastos asociados, preparación de biol
y compost y crianza de animales menores); Mejora de la Vi-
vienda Saludable (cocinas mejoradas y agua segura), y manejo de residuos sólidos,
también estuvieron interesados en indagar sobre los avances de negocios rurales
inclusivos como “Los triunfadores de Condebamba”, Producción y Comercialización
de Aguaymanto, “Los Cultivadores en la Producción del Cuy”, y “Asociación de Pro-
ductores de Quinua”.

205
Av. Paseo de la República 3101, San Isidro
Lima - Perú
Central Telefónica: (511) 311 89 00
www.foncodes.gob.pe

Foncodes @midisfoncodes
@MidisFoncodes MIDIS foncodes

También podría gustarte