Está en la página 1de 34

EVALUACIÓN DE

IMPACTO AMBIENTAL

CLASE 1:
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
(c)MSc. ING AMBIENTAL, LUISA FERNANDA RAMIREZ RIOS

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL


UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
TEORIA DE SISTEMAS
Teoría general de sistemas: Propuesta teórica que busca explicar el
funcionamiento de todos los sistemas, con una características, que sea
abiertos. Esto significa que intercambia información con el medio o entorno. El
sistema es capaz de intercambiar energía y materia.

“El enfoque sistémico


ante la complejidad
de la naturaleza”

Parque Nacional Natural El Cocuy


TEORIA DE SISTEMAS
1. El enfoque sistémico ante la complejidad de la naturaleza:
1.2 Principios básicos de la teoría general de sistemas:
1. Fronteras.
Delimita el sistema y permite identificar lo que pertenece y no pertenece a él.
Si existe fronteras, existe el entorno.

Ej, Piel

http://hipe.im/curiosidades-sobre-la-piel/
2. Entorno
Es el área de condiciones y sucesos que influyen en el comportamiento del
sistema.
El sistema objeto de estudio siempre se encuentra inmerso en un ambiente o
entorno.

https://mejorconsalud.com/como-tratar-sarpullidos-en-la-piel/
TEORIA DE SISTEMAS

3. Estructura:
Se refiere a las diferentes partes que
conforman el sistema y a sus
interacciones (más o menos
estables).

https://es.slideshare.net/julianazapatacardona/histologia-de-la-
piel-41057741

4. Recursividad:
Se refiere al hecho de que un
sistema este compuestos por partes
que poseen características que los
convierten a sus vez en sistemas
(subsistemas)
AMBIENTE
Conjunto complejo y dinámico de relaciones e interacciones
que se establecen entre la sociedad (cultura) y la naturaleza
(ecosistema).

SOCIEDAD NATURALEZA
• La cultura • El ecosistema

RELACIÓN DE DEPENDENCIA

Adaptado de Universidad Nacional-IDEA (2004).


MEDIO AMBIENTE

Conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y


sociales capaces de causar efectos directos o indirectos, en
un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las
actividades humanas (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente de
Estocolmo en 1972).

Parque Nacional Natural El Cocuy


RELACIÓN SOCIEDAD - NATURALEZA
Alcance del concepto de ambiente en diferentes disciplinas Ambiente: (…) los estudios
de impacto ambiental no se
limitan, en la práctica, a las
repercusiones físicas y
ecológicas de los proyectos
de desarrollo, sino que
incluyen también sus efectos
en los planos económico,
social y cultural. Sánchez (2011)
ECOSISTEMA

El ecosistema es una unidad de organización


biológica, constituida por todos los organismos
que componen esa unidad –componente biótico–
y el ambiente en el que viven –componente
abiótico–. Estos componentes interactúan de
diversas maneras (Curtis).

Fuente: http://www.curtisbiologia.com/ecosistemas; http://puntabravachoco.co/choco-biogeografico/


SISTEMA SOCIOECOLÓGICO

Es un sistema integrado de ecosistemas y sociedad


humana con retroalimentaciones recíprocas e
interdependencias. El concepto hace énfasis en la
perspectiva humanos en la naturaleza. Es el
sistema en el que interactúan los componentes
culturales, políticos, sociales, económicos,
ecológicos, tecnológicos, etc. (MADS, 2010).
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Son aquellos procesos y funciones de los ecosistemas


que son percibidos por el humano como un beneficio
(de tipo ecológico, cultural o económico) directo o
indirecto. Incluyen aquellos de aprovisionamiento,
como comida y agua; servicios de regulación, como la
regulación de las inundaciones, sequías, degradación
del terreno y enfermedades; servicios de sustento
como la formación del sustrato y el reciclaje de los
nutrientes; y servicios culturales, ya sean
recreacionales, espirituales, religiosos u otros
beneficios no materiales. (MADS, 2010)
TIPOS DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
APROVISIONAMIENTO O ABASTECIMIENTO
• Bienes producidos o proveídos por los ecosistemas
• Agua dulce
• Alimentos – Recursos genéticos
• Madera - Minerales

REGULACIÓN
• Beneficios obtenidos producto de la regulación de los procesos
ecosistémicos
• Regulación del clima – Regulación de inundaciones

http://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/
• Polinización – Dispersión de semillas - Formación de suelos

CULTURALES
• Beneficios no materiales de los ecosistemas
• Espirituales – Identidad cultural
• Recreativos – Fuentes de inspiración para manifestaciones esteticas o
de obras de ingeniería.

APOYO O SOPORTE
• Servicios necesarios para la producción de otros servicios
ecosistémicos
• Provisión de hábitat – Formación de oxígeno – Ciclo del agua
• Ciclaje de nutrientes – Flujos de energía
ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA: la materia y la energía


no se crean ni se destruyen, por lo tanto, para que se mantenga
el equilibrio de un sistema (planeta, ciudad, rio, organismo),
cualquier cantidad de materia o energía que entre en él, deberá
salir tarde o temprano. Si no ocurre, el exceso se acumula y
origina la contaminación.
CONTAMINACIÓN

Es la alteración del medio ambiente por


sustancias o formas de energía puestas allí por
la actividad humana o de la naturaleza en
cantidades, concentraciones o niveles capaces
de interferir con el bienestar y la salud de las
personas, atentar contra la flora y/o fauna,
degradar la calidad del medio ambiente o
afectar los recursos de la nación o de los
particulares. (Ley 23 de 1973)
ORIGEN DE LA CONTAMINACIÓN

•Excesiva acumulación y uso de


recursos.
CLASIFICACION DE LAS FUENTES
Puntual
F Según la Estacionaria
Procesos
U Ubicación
Biogénicos
E Naturales espacial de De Area
N la fuente
T Procesos Móvil
E Geoquímicos
S
C
Según el Gaseoso
O
N estado de Líquido
T agregación del
A No Industriales contaminante Sólido
M
I
N Antropogénicas
A Según la Orgánica
C
I
composición
Ó Industriales química de la
N sustancia
emitida Inorgánica
CONCEPTOS

Desarrollo sostenible: “Aquel que permite satisfacer


las necesidades del presente sin comprometer la
satisfacción de las necesidades de las generaciones
futuras” (Informe Brundtlan, 1987)

ECOLÓGICO

SOSTENIBILIDAD

ECONÓMICO SOCIAL
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

25 DE SEPTIMBRE DE 2015: 17 OBJETIVOS - 169 METAS


OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
LA CIUDAD SEGÚN EL ENFOUE SISTEMICO

El enfoque sistémico proporciona herramientas conceptuales valiosas


para crear una nueva visión de las ciudades actuales y para contribuir en
el diseño y la formulación de políticas, estrategias y planes de gestión
ambiental urbana.
Las ciudades deben ser espacios donde
sus habitantes encuentren posibilidades
de desarrollo, calidad de vida,
satisfacción personal y bienestar
comunitario y, por ende, la felicidad..

Muchas ciudades generan bienestar solo a


una mínima parte de su población, a los
ciudadanos con mayores ingresos
económicos, en detrimento, no solo del
bienestar de la otra parte de la sociedad, sino
de los ecosistemas que las rodean, de sus
recursos ambientales y del entorno regional
Revista EAN No.62 enero-abril de 2008 p.29-38
EL AMBIENTE URBANO

En el ambiente urbano concurren varios subsistemas (Yunen, 1997)

El subsistema natural (animales,


plantas, microorganismos, suelo,
agua, aire, ecosistemas)

El subsistema social (individuos,


colectividades, sus características,
costumbres, relaciones,
manifestaciones culturales,
problemas sociales, su historia);

El subsistema construido, que


constituye las formas y estructuras
del espacio resultante de la dinámica
social (edificios, viviendas, obras de
infraestructuras de industrias,
equipamientos y otros)
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL
1. Los instrumentos de regulación directa, denominados de comando y
control, basados en la promulgación de normas y en la ecuación coerción
sanción; es decir, se trata de la forma tradicional de hacer cumplir la ley llevada
al campo de la conducta ambiental.

2. Los instrumentos administrativos consistentes en el otorgamiento de


licencias permisos y demás modos de adquirir el derecho a usar los recursos
naturales previstos en las diferentes legislaciones. La licencia ambiental ha sido
el instrumento predominante dentro de esta categoría.

3. Los instrumentos económicos que están dirigidos a hacer que las fuerzas
del mercado sean las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas
ambientales de la sociedad.

4. La educación, la investigación, la asistencia técnica y la información


ambiental conforman la cuarta categoría. (Rodríguez, 2003)
INSTRUMENTOS

PLANES DE
DESARROLLO

PLANES Y
LA ESQUEMAS DE
ORDENAMIEN
EDUCACIÓN TO
TERRITORIAL

GESTIÓN AMBIENTAL
Fuente:
http://www.ddecochabamba.gob.bo/subdir
ecciones/subdireccion-de-educacion-
regular-ser/

PLANES DE Fuente: La Opinión


ESTUDIOS DE ORDENAMIEN
IMPACTO TO Y MANEJO
AMBIENTAL DE CUENCAS
POMCAS

GESTIÓN DEL
RIESGO

GESTIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO


GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Planes de Desarrollo
Establecen la visión del municipio y en la medida
en que su elaboración haya sido un proceso
verdaderamente participativo, recoge visiones y
aspiraciones compartidas por los distintos actores
que hayan participado en el proceso. Establece
objetivos y metas, define las estrategias y actores
responsables de cada una de ellas y asigna los
recursos necesarios para alcanzar esos objetivos
en plazos determinados. El Plan de Desarrollo
debe basarse en el Programa de Gobierno que
haya registrado el alcalde o la alcaldesa cuando
inscribió su candidatura.
GESTIÓN AMBIENTAL URBANA
GESTIÓN AMBIENTAL URBANA
DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEACIÓN

Consultado en: https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-


Desarrollo/Paginas/Bases-del-Plan-Nacional-de-Desarrollo-2018-2022.aspx
GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Planes y Esquemas de Ordenamiento Territorial


(POT / EOT).

“El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es un


instrumento técnico y normativo de planeación y
gestión de largo plazo; es el conjunto de acciones
y políticas, administrativas y de planeación física,
que orientarán el desarrollo del territorio
municipal por los próximos años y que regularán
la utilización, ocupación y transformación del
espacio físico urbano y rural. Un POT es en
esencia, el pacto social de una población con su
territorio”.

Fuente:
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n
%20Planes%20Ordenamiento.pdf
GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Planes de Ordenamiento y Manejo de


Cuencas (POMCAS).
“De acuerdo con el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible el POMCA “es el
instrumento a través del cual se realiza la
planeación del adecuado uso del suelo, de
las aguas, de la flora y la fauna; y el manejo
de la cuenca, entendido como la ejecución
de obras y tratamientos, con el propósito de
mantener el equilibrio entre el
aprovechamiento social y el
aprovechamiento económico de tales
recursos, así como la conservación de la
estructura físico-biótica de la cuenca y
particularmente del recurso hídrico””.
Ver guía técnica para la formulación de planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/537-plantilla-gestion-integral-del-recurso-
hidrico-24%23publicaciones#publicaciones
GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Planes y Consejos Municipales de gestión


del riesgo.

Los artículos 27 y 28 de la Ley 1523 de 2013


crean los Consejos departamentales,
distritales y municipales de Gestión del
Riesgo de Desastres, como instancias de
coordinación, asesoría, planeación y
seguimiento, destinados a garantizar la
efectividad y articulación de los procesos de
conocimiento del riesgo, de reducción del
riesgo y de manejo de desastres en la
entidad territorial correspondiente.
Fuente: http://enosaquiwilches.blogspot.com/2014/04/de-la-gestion-del-riesgo-la-adaptacion.html
CUENCA HIDROGRÁFICA

CUENCA HIDROGRÁFICA: La Gestión Integral del Recurso Hídrico


define la cuenca hidrográfica como la unidad fundamental de análisis
para el desarrollo de los procesos de planificación y administración.

La línea divisoria de
las aguas, es el límite
entre dos cuencas
hidrográficas
contiguas

http://peru.com/viajes/conozca-peru/apurimac-y-su-espectacular-canon-que-
asombra-turistas-fotos-noticia-355545
CUENCA HIDROGRÁFICA

CUENCA HIDROGRÁFICA: Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica


el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red
hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal
continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor que a su vez,
puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas,
en un pantano o directamente en el mar (Decreto 1640 de 2012).

http://slideplayer.es/slide/1672248/
CUENCA HIDROGRAFICA

www.panoramio.com
CUENCA HIDROGRÁFICA

www.panoramio.com http://www.laopinion.com.co/region/estoy-condenado-morir-de-sed-rio-pamplonita-107232
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

Fuente: Citado por Fernández (2015). Adaptado de Universidad Nacional-IDEA, 2004.


PROXIMA CLASE! – TIEMPO: MAXIMO 5 MINUTOS

TEMAS MESA REDONDA


DESCRIPCIÓN,
1. Cumbre de Estocolmo COMPROMISOS
2. COP 21 ADQUIRIDOS –
3. Convenio de Minamata RELACIÓN CON EIA
4. Sistema de parques nacionales de Colombia
5. Áreas protegidas Nacionales de Colombia
(diferentes a parques*)
6. Áreas protegidas de orden regional y Local
7. Reservas Naturales de la Sociedad Civil y
Áreas de protección Internacional (Reservas de
la biósfera y sitios RAMSAR) USOS PERMITIDOS Y NO
8. Cambio climático PERMITIDOS –
CONTEXTO NORTE DE
9.Docena sucia
SANTANDER
10. Gestion del riesgo
11. Politicas ambientales (educación- agua)

También podría gustarte