Está en la página 1de 40

CPT-GEO-022-17

Concepto Técnico Tipo “D”

EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE


ALTERNATIVAS – DAA: “AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA
CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”

Solicitado por:

Parques Nacionales Naturales de Colombia – PNN

Santa Marta, octubre 12 de 2017


CUERPO DIRECTIVO
Preparado por:

Programa GEO
Director Mauricio Bejarano
Francisco A. Arias Isaza Martha Bastidas Salamanca
David F. Morales
Subdirector Andrés Ordóñez Zuñiga
Coordinación Científica
Jesús Antonio Garay Tinoco Programa BEM
Luis Chasqui Velasco
Subdirectora Administrativa (SRA)
Sandra Rincón Cabal María del Pilar Parrado Cortés

Programa CAM
Coordinador
Programa Biodiversidad y Mary Alejandra Ríos Mármol
Ecosistemas Marinos (BEM) Paola Sofía Obando Madera
David Alonso Carvajal Mónica Rocío Bayona Arenas
Lucia Victoria Licero Villanueva
Coordinador Alexandra Rodriguez Rodriguez
Programa Valoración y
Aprovechamiento de Recursos Programa VAR
Marinos y Costeros (VAR) Efraín Viloria Maestre
Mario Rueda Hernández
Keila Guillen Oñate
Coordinadora Fabián Escobar Toledo
Programa Calidad Ambiental Marina Andrea Contreras
(CAM)
Luisa Fernanda Espinosa Coordinación GEZ
Carolina García
Coordinadora de Investigación e Leonardo Ospino
Información para Gestión Marina y Desireé Hernández
Costera (GEZ) Anny Zamora
Paula Cristina Sierra Correa

Coordinadora Revisión Técnica:


Programa de Geociencias Marinas y Constanza Ricaurte Villota – Coordinadora GEO
Costeras (GEO) Luisa Fernanda Espinosa – Coordinadora CAM
Constanza Ricaurte Villota David Alonso Carvajal – Coordinador BEM
Mario Rueda Hernández – Coordinador VAR
Coordinador de Servicios Científicos Paula Sierra Correa – Coordinadora GEZ
(CSC) Jesús A. Garay Tinoco – Subdirector Coordinación Científica
Julián Mauricio Betancourt Francisco Arias Isaza – Director INVEMAR

Imagen portada: enrocado en el Km 19 de la vía Barranquilla – Ciénaga. Archivo


GEO.

CLÁUSULA DERECHOS DE AUTOR


“De acuerdo con la Decisión Andina 351 de 1993, Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993
INVEMAR y demás normas modificatorias, complementarias y concordantes la presente
Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero propuesta de carácter científico goza de protección legal, siendo el INVEMAR el
único titular de los derechos patrimoniales de autor, por lo que tiene el control sobre
Santa Marta – Colombia cualquier forma de utilización y ostenta la facultad exclusiva para autorizar o
Tel: (57) (5) 4328600, Fax: (57) (5) 4328682 prohibir cualquier explotación que sobre la obra se realice, incluyendo la
reproducción, comunicación, distribución pública, traducción, adaptación, arreglo o
www.invemar.org.co cualquiera otra forma de la obra. Por todo lo anterior para su utilización se requerirá
autorización previa y expresa, no requerirá autorización para el ejercicio del
derecho de cita en las reproducciones parciales para lo cual se deberá indicar
expresamente la fuente y la autoría de INVEMAR”

Calle 25 No. 2 -55 Playa Salguero – Rodadero, Santa Marta, Colombia. PBX: (57)
(5) 4328600; Fax: (57) (5) 4380801
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
2. OBJETO............................................................................................................................... 2
3. ALCANCE ............................................................................................................................ 2
4. CONCEPTO ......................................................................................................................... 3
Resumen Ejecutivo .................................................................................................................. 3
4.1 Generalidades ............................................................................................................... 4
4.2 Criterios para la identificación de alternativas................................................................ 4
4.3 Descripción de alternativas ........................................................................................... 5
4.4 Caracterización del área de influencia ........................................................................... 6
4.4.1 Medio abiótico ........................................................................................................ 6
4.4.2 Medio biótico .......................................................................................................... 9
4.4.3 Valoración Servicios Ecosistémicos ..................................................................... 11
4.4.4 Medio Socioeconómico ........................................................................................ 13
4.4.5 Zonificación Ambiental ......................................................................................... 18
4.5 Demanda de Recursos................................................................................................ 19
4.6 Evaluación Ambiental .................................................................................................. 20
4.7 Zonificación de Manejo Ambiental ............................................................................... 22
4.8 Estrategias de Manejo Ambiental ................................................................................ 22
4.9 Estrategias de Seguimiento y Monitoreo ..................................................................... 23
4.10 Compensación por pérdida de biodiversidad ............................................................... 24
5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.......................................................................................... 25
6. CONCLUSIONES............................................................................................................... 29
7. RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 32
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 34
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

1. INTRODUCCIÓN

La Sociedad Ruta del Sol II S.A. presentó a Parques Nacionales Naturales de Colombia – PNN,
el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) concerniente al proyecto vial: “Ampliación de la
segunda calzada existente a cuatro carriles del sector Tasajera – Palermo”. Mediante solicitud
(Radicado 20172300050381), PNN solicitó a INVEMAR el pronunciamiento o concepto técnico
con respecto al DAA de dicho proyecto vial frente a los impactos que podría generar el proyecto
sobre las áreas protegidas del sistema de PNN.

La información suministrada por PNN fue:

- Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) del proyecto “Ampliación de la Segunda


Calzada Existente a Cuatro Carriles del Sector Tasajera – Palermo”. Documento con 14
capítulos y 11 anexos.

De acuerdo con la competencia del INVEMAR, la revisión comprendió los aspectos relacionados
con el medio abiótico, biótico y socioeconómico basada en los Términos de Referencia (TdR) que
aplican para proyectos lineales (DA-TER-3-01 del 1277 del 30 de junio de 2006) y las
consideraciones adicionales de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) referidas
en el oficio 2016040774-2-000 del 21 de julio de 2016 teniendo en cuenta la sensibilidad del área,
las posibles afectaciones, las alternativas de posibilidades constructivas para la ampliación a
doble calzada de la vía y sus efectos en la recuperación de la zona afectada por la construcción
de la vía existente. Adicionalmente, incluye el análisis de ventajas y desventajas de las
alternativas propuestas por la Sociedad Ruta del Sol II S.A. en el marco del proyecto.

1
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

2. OBJETO
Emitir un concepto técnico del documento “Diagnóstico Ambiental de Alternativas – DAA en los
aspectos de competencia del INVEMAR”, del proyecto Evaluación de diagnóstico ambiental de
alternativas – DAA, inherente al proyecto: “Ampliación de la segunda calzada existente a cuatro
carriles del sector Tasajera – Palermo”.

3. ALCANCE

Emitir un pronunciamiento o concepto técnico con respecto al Diagnóstico Ambiental de


Alternativas – DAA, así como un análisis de ventajas y desventajas de las alternativas propuestas
desde el punto de vista ambiental y considerando la integralidad de la ecorregión.

2
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

4. CONCEPTO

Resumen Ejecutivo
El resumen ejecutivo del DAA incluye la descripción de los componentes exigidos en los TdR que
aplican así como una tabla con observaciones acerca de los elementos adicionales solicitados
estipulados por medio del oficio N° 20162300042341 y el oficio N° 2016040774-2-000. En este
último, originado por ANLA, en el ítem 4 “Resultado de la evaluación” y teniendo en cuenta las
características del proyecto, ANLA indica que la empresa Ruta del Sol deberá tener en cuenta,
entre otras cosas, incluir el tema de Hidrología, particularmente, la implementación de una
modelación hidrológica. Este aspecto es reiterado en el ítem 4.7: “Además de lo contemplado en
los Términos de Referencia, para la elaboración del DAA, la empresa deberá tener en cuenta lo
siguiente: Hidrología” y lista aspectos a tener en cuenta.

No obstante; el consultor en el Resumen Ejecutivo del DAA presentado, inicia con una tabla
donde hace observaciones a los requerimientos justificando la no inclusión del componente
hidrológico. El consultor aduce que esta “hace parte de un estudio a detalle que no se encuentra
propuesto o concebido por los términos de referencia para un DAA (DA-TER-3-01). El mismo, no
se constituye como un criterio para la selección de alternativas, pues lo que pretende la
modelación es evaluar el contexto general de la ciénaga, por tanto, al ser las dinámicas
generadas en un marco regional, no se presenta como un criterio que influya en la selección de
una alternativa adecuada”.

En este punto; aunque es cierto que en los TdR no consideran específicamente modelaciones
hidrológicas, el oficio de la ANLA lo solicita para este caso en particular. Adicionalmente, la
justificación dada para no presentar esa información no es apropiada: no se puede afirmar que
no es un criterio para la selección de alternativas, puesto que toda intervención civil sobre la zona
alterará la dinámica hidrológica, como ya se evidenció con la construcción de la carretera en la
década de los 50’s. Aunque los proponentes reconocen que las dinámicas son generadas en un
marco regional, usan esto como justificación para no incluir la modelación hidrológica. Estudios
recientes de INVEMAR consideran a la ecorregión como un todo, como un ecosistema donde
confluyen y actúan múltiples aspectos, poniendo de evidencia que las condiciones regionales si
condicionan la dinámica local. Finalmente, ellos mencionan que la información en este tema es
escasa, lo que implica que con mayor razón se deben empezar mediciones hidrológicas.

En las características relevantes del área de influencia (ítem 1.4), medio abiótico, mencionan la
problemática de la erosión costera como el factor principal para la formulación de alternativas. En
este ítem se debe incluir la dinámica hidrológica y su posible alteración como otro factor
determinante y la evaluación de las alternativas a la luz de diferentes escenarios hídricos (lluvias,
sequías, fases ENSO).

En el ítem de comparación y selección de alternativas (1.9), en la matriz resumen (Tabla 1-50),


incluyen aspectos como “Intercambio alto de aguas superficiales“, “Alta penetración de agua
salada hacia la ciénaga”, pero no es claro en los ítems anteriores de metodología como llegan a
esa valoración sin un estudio hidrológico o de cuña salina que lo respalde.
3
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

4.1 Generalidades
En la tabla del listado de resoluciones y leyes, así como en todo el documento, se omite citación
y referencia a la resolución del MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE RESOLUCION 1602 DEL
21 DE DICIEMBRE DE 1995 "Por medio de la cual se dictan medidas para garantizar la
sostenibilidad de los manglares en Colombia…". Debe ser incluida dada la relevancia para el
ecosistema.

En cuanto a aspectos de forma, se identifica de forma generalizada la omisión de referencias de


citas bibliográficas en la bibliografía. En cuanto a aspectos de fondo, la descripción metodológica
para la generación de la cartografía es insuficiente. Describe que se usó un conjunto de 3079
imágenes disponibles en BaseMap, con una resolución espacial de 0,66 m, capturadas durante
el 2015. Es aconsejable para esta aparte, la descripción completa de las características de las
mismas (tipo de sensor, resolución espectral y fecha exacta), para cumplir con el debido rigor en
el uso de cierto tipo de imágenes, apropiadas para la generación de cartografía de la cobertura a
escala 1:10.000.

Llama la atención que se usan insumos para referenciar y validar la cobertura de la tierra con
referencias de estudios de fechas precedentes (desactualizadas) o de escalas muy generales y
diferentes a la 1:10.000 del estudio. Citan Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y
Costeros 1:500.000 (IDEAM et al., 2007), pudiendo utilizar la referencia más reciente y de escala
menos general como el Mapa de Ecosistemas Continentales, Marinos y Costeros 1:100.000 del
2015, o el estudio del INVEMAR que incluye el monitoreo de la dinámica del manglar y coberturas
asociadas, de más de 15 años (INVEMAR, 2016).

De acuerdo al monitoreo del INVEMAR desde el 2001 al 2015 de la dinámica de la cobertura del
manglar y coberturas asociadas, el sector de AID presenta variaciones en el tiempo
principalmente por defoliación asociada a estrés hídrico, lo que sugiere que es una zona
susceptible de ser impactada por alteraciones del flujo hídrico. Esto resulta crucial y debe
considerarse para decidir la infraestructura más adecuada para implementar en la ampliación de
la vía, buscando siempre el menor impacto al medio.

4.2 Criterios para la identificación de alternativas


En el apartado de criterio por afectación mínima de los cuerpos de agua, la tipología de los
cuerpos de agua es el principal ítem evaluador; sin embargo, cita un inventario de cuerpos de
agua derivado de un análisis a una escala regional. Se sugiere dar énfasis en cuerpos de agua
locales, pues son los caños y lagunas efímeras a lado y lado de la vía los que específicamente
se afectarán por las obras y los que permitirán o no el intercambio hídrico.

4
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

4.3 Descripción de alternativas


El DAA presenta tres alternativas: todas ellas plantean la ampliación sobre el trazado actual, pero
con diferente intervención en los puntos críticos de erosión costera: enrocado en la alternativa 1,
viaductos en la alternativa 2 y realineación en terraplén para la alternativa 3. En la descripción de
alternativas, llama la atención la ausencia de descripción en detalle y de las consideraciones
tenidas en cuenta para realizar el trazado propuesto en la alternativa 3. Debe darse mayor detalle
en la propuesta del diseño del trazo de dicha alternativa ya que según la figura 4-48 (capitulo 4.2),
no hay diferencias en suelo en el sector sur de la vía actual, el uso es de conservación y pastoreo
semintensivo según figura 4-52 y no hay conflicto de uso o sólo conflicto por subutilización. Si
fuere por razones de tramos susceptibles a inundación, aclararlo.

Posteriormente presentan el estado de alcantarillas o conexiones que la infraestructura de la vía


históricamente reseña y que inspeccionaron en 2015. Se considera crucial esta información para
asegurar que cualquiera de las alternativas que se adelante asegure la comunicación entre las
ciénagas, destapando para activarlas o creando nuevas; de lo contrario, se continuará con los
problemas de interrupción de flujo, principales causantes del deterioro del ecosistema.

Teniendo en cuenta la existencia del Vía Parque Isla de Salamanca (VIPIS), dada la
vulnerabilidad del bosque de mangle en la zona, no debería contemplarse alternativas de
terraplén, sino infraestructura tipo viaducto, que evite al máximo impactar la conectividad del
sistema y su flujo hídrico. Se sugiere revisar experiencias internacionales integradoras que tomen
en cuenta tanto la planeación vial como el manejo ambiental (Tsunokawa y Hoban, 1997)

Los costos de esta infraestructura (viaducto) deberían calcularse para sopesar si a largo plazo
compensan los costos de recuperación de paisaje por el impacto de medidas menos costosas
hoy, que demanden inversión en recuperación del sistema natural en el futuro. Es decir, evaluar
si la inversión en recuperación del sistema afectado que será por las alternativas 1 o 3 podría ser
igual o mayor a la inversión que demanda construir una obra de infraestructura elevada, que se
considera de menor impacto a los flujos y el paisaje.

No se contempla la reactivación de paleocauces que puedan aliviar el drenaje sobre los puntos
críticos (K19 y K28). Se debe prestar especial atención a las obras ubicadas en los K7 y K27
puesto que en este punto finaliza el alcance de los trabajos que se vienen ejecutando en el caño
Clarín Viejo, situación que mejoraría sustancialmente el intercambio que actualmente existe a
través de estas estructuras con el agua salada procedente del mar, escenario ideal para la
recuperación del bosque de Manglar del VIPIS.

5
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

4.4 Caracterización del área de influencia

4.4.1 Medio abiótico

Geología

De acuerdo a los criterios establecidos en los TdR, el cual establece “Describir las unidades
litológicas y rasgos estructurales, con base en estudios existentes en la zona y ajustada con
información de sensores remotos y control de campo e identificar y localizar las amenazas
naturales como remoción en masa y sísmica”. En el último requerimiento (la localización de las
amenazas), es entendible que las condiciones del sitio no se prestan para eventos de remoción
en masa; sin embargo, podrían presentarse amenazas por sismicidad, aunque se explican el
sistema de fallas que tiene la región, si se podría mostrar la historicidad sísmica de la zona y de
este modo determinar la amenaza por sismos.

Hidrología

El DAA menciona que se realizaron inspecciones de campo a través de visitas técnicas en


sectores específicos para el seguimiento hidráulico de las obras de drenajes y aportes de agua
dulce por parte del río Magdalena, para lo cual la metodología empleada fue sobrevuelos con
drones. Esta aproximación resulta apropiada para la identificación de los cuerpos de agua, sin
embargo; las imágenes presentadas en el DAA no están georreferenciadas (no indican
coordenadas ni un Norte) y no señalan los lugares específicos a los que se refiere el texto (punto
crítico K26, Barravieja K27).

Adicionalmente para el tema hidrológico, la identificación de los caños o canales debe ser
complementada con mediciones de caudales o niveles en los mismos. Nuevamente se hace un
llamado a la inclusión de la modelación hidrológica, pues es la aproximación que permite evaluar
los escenarios de intercambio hídrico bajo diferentes obras propuestas. En este punto se sugiere
además tener en cuenta otros sitios de intercambio hídrico, además de los considerados como
puntos críticos de erosión (Km19, Km29), como los antiguos paleocauces.

En el pasado, la barra de Salamanca era una cadena de pequeñas islas barrera en lugar de una
barra longitudinal como la conocemos en la actualidad (Wiedemann, 1973). Este autor describe
a partir de la morfología de fondo, entre Barra Vieja – Rinconada (Km 40 – 34) y Pueblo Viejo,
siete canales diferentes que conectaron en el pasado la CGSM con el mar adyacente, al menos
temporalmente. Posteriormente, INVEMAR-GEO (2016) realizó un estudio a partir de registros
geofísicos relacionados con antiguas interacciones entre la CGSM y el mar Caribe donde también
se evidenciaron geometrías de antiguos canales o paleocauces, uno de ellos asociado
posiblemente al producto de la conexión marino-lacustre sobre la barra, nombrada como “Barra
Vieja”.

Otra de las evidencias de la importancia del intercambio hídrico es el tiempo de residencia al


interior del espejo de agua principal de la CGSM. Sus cambios pueden afectar la ecología del
sistema de varias maneras; por ejemplo, tiempos de descarga más largos aumentan las
concentraciones de contaminantes antropogénicos, incluidos los patógenos (Olsen et al. 2006).

6
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Rivera-Monroy et al. (2011) no encontraron diferencias significativas en los tiempos de residencia


antes y después del proyecto de rehabilitación de la CGSM, aunque si entre temporadas
climáticas contrastantes. Posteriormente, INVEMAR-GEO (2016) realizó el cálculo del tiempo en
julio y octubre de 2016, las cuales correspondieron con sequía intensa (El Niño 2015-2016) y el
paso del huracán Mathew. En este estudio se encontró que para escenarios de sequía, el tiempo
es superior a tres meses; mientras que bajo escenarios de fuerte lluvia, este se reduce a 10 días.
Estas diferencias entre temporadas tienen implicaciones ambientales, puesto que dan cuenta del
tiempo de recambio del agua que lleva consigo nutrientes y materia orgánica. Mayores tiempos
de residencia pueden representar ecosistemas más eutrofizados. En este sentido, la
recuperación de antiguas conexiones representa una alternativa para mejorar los flujos hídricos
y así disminuir los tiempos de residencia del sistema lagunar.

Continuando con el DAA; en la descripción del caño Aguas Negras del río Magdalena, el
documento indica que este tiene una compuerta y que en este sector se han presentado cambios
naturales del caño por la presencia de caudales extremos del río. Esta apreciación refuerza la
importancia de mediciones de caudales en este tipo de sistemas hídricos. Posteriormente,
presentan mediciones y análisis de series históricas del río Magdalena (estación TEBSA cerca a
la desembocadura y Calamar aguas arriba). Presentan el análisis histórico de caudales, así como
sus máximos y mínimos. Esta información corresponde a la solicitada por los TdR, el cual requiere
determinar el régimen hidrológico y los caudales máximos, medios y mínimos mensuales
multianuales de las fuentes de mayor importancia que están asociadas con el proyecto. En este
ítem se recomienda incluir mediciones de los caños (Clarín) y citar adecuadamente la bibliografía
incluida en este apartado, ya que alguna no indica el año (e.g. UNINORTE-CORMAGDALENA).

A partir de registros geofísicos se diferenciaron 4 sectores, relacionados con antiguas


interacciones entre la CGSM y el mar Caribe. En el sector 1 se identificó un canal de
aproximadamente 80 m de ancho y 3 metros de fondo según el corte del perfil, subyacente a
depósitos más finos recientes de plataforma y erosionando en su base a antiguos depósitos
deltaicos, el cual se puede asociar a un paleocanal, posiblemente, producto de la conexión
marino-lacustre sobre la barra, nombrada como “Barra Vieja”.

Clima

Las fuentes de información empleadas son confiables y robustas (estaciones IDEAM). Hacen la
descripción de las variables solicitadas por los TDR. Adicionalmente, presentan un análisis de
precipitación versus evaporación, concluyendo que “debido a los niveles de evaporación
significativamente mayores a los de precipitación, la zona del Vía Parque Isla de Salamanca -
VIPIS-, es propicia el incremento de la salinidad (híper-salinidad), la cual se reduce cuando se
presenta el fenómeno de La Niña y hay aportes de agua dulce proveniente del río Magdalena, o
se incrementa cuando ocurre lo contrario”. Este resultado refuerza nuevamente la importancia de
las mediciones hídricas y del establecimiento de escenarios de modelación hidrológica.

Calidad del agua

En relación a la calidad de las aguas, cabe aclarar que el programa Nacional de Monitoreo “Red
de vigilancia para la conservación y Protección de la calidad de las aguas marinas y costeras –
REDCAM”, no cuenta con estaciones de monitoreo en el área de influencia del proyecto como lo

7
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

describen los autores. Las estaciones descritas en la Tabla 4-42 corresponden al Monitoreo de
las condiciones y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los
recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (INVEMAR,
2017). Por lo tanto, es necesario aclarar la fuente de información para el análisis de los resultados,
pues no puede ser el Programa de Monitoreo REDCAM, como se hace énfasis en el último párrafo
de la introducción al componente de Calidad de aguas.

Además, la información tomada del documento INVEMAR (2017) corresponde a los datos
tomados en el 2016; la información del 2017 se encuentra en la etapa de análisis y verificación
de resultados y aún no ha sido publicada. Se recomienda entonces utilizar resultados y
conclusiones de estudios técnico-científicos como el análisis de la calidad de las aguas (variables
fisicoquímicas; contaminantes en aguas, sedimentos y organismos, comunidades microbiológicas
(Coliformes y Vibrio sp. y Aeromonas sp.), metales pesados que se encuentra sustentado en
informes técnicos del Monitoreo de las condiciones y los cambios estructurales y funcionales de
las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga
Grande de Santa Marta desde 1999 al presente.

Adicionalmente, se recomienda añadir una imagen de las estaciones de muestreo para una mejor
ubicación espacial del lector frente al área de influencia directa e indirecta, y a las alternativas
propuestas de vía.

Sobre el ítem 4.2.6.1 Caracterización realizada en campo, en el texto se indica que realizaron
mediciones de conductividad y temperatura por su relación con la salinidad; sin embargo, estos
datos no son suficientes para determinar la calidad del agua del área de interés, por lo que mínimo
se debieron considerar las demás variables in situ (oxígeno disuelto, porcentaje de saturación de
oxígeno, y pH) y tomar muestras para análisis de las variables fisicoquímicas y microbiológicas
(como las Coliformes totales y termotolerantes), lo cual dará un mayor señal del estado de las
condiciones al momento de realizar la caracterización puntual del área a intervenir y de las
posibles afectaciones en las alternativas propuestas. Además, para la normalización de los datos
microbiológicos, se recomienda hacerlo en logaritmo en base diez, para poder comparar con los
reportes de otros estudios en el área.

Por otra parte, se mencionan recorridos en tramos de la vía Barranquilla – Ciénaga,


específicamente Caño Clarín, Km 28, Km 19, obras hidráulicas y la vía la Prosperidad, sin
embargo, no se presentan coordenadas de los puntos de muestreo, y la figura 4-121 no es clara
en relación a los datos presentados en el eje X. En consecuencia no hay concordancia y validez
en el análisis de los datos presentados.

En relación al ítem 4.2.6.2 Variables Fisicoquímicas donde se presenta un análisis de promedios


históricos de los parámetros in situ, no hay certeza de la fuente de la información pues no se cita
ni en el texto ni en las figuras; además, la presentación de los resultados no es coherente pues
se trata de estaciones distanciadas y no hay tendencia alguna. Se considera necesario replantear
este análisis, ya que no relacionan ningún dato de precipitaciones (disponibles en el portal web
del IDEAM) y no se analiza de forma idónea los datos disponibles en el portal de la REDCAM. En
consecuencia, los índices aplicados el ICA, ICOMO y el ICOSUS no tienen un buen sustento, ya
que no hicieron un buen manejo de datos.

8
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Paisaje

El capítulo 4.3 describe en relación al medio biótico la presencia de los ecosistemas terrestres,
enfocado en el análisis de fragmentación y conectividad.

4.4.2 Medio biótico

Fauna

Respecto a la caracterización del área de influencia, en relación con el medio biótico – fauna,
específicamente del componente de ecosistemas acuáticos (subcapítulo 4.3.2.), se observa que
se estableció la composición de las principales comunidades hidrobiológicas del área de
influencia, en la cual se presenta la descripción de la estructura de las principales comunidades
hidrobiológicas con un enfoque a nivel de ecorregión y no diferenciado por ecosistemas marino,
estuarino y dulceacuícola, ya que con la información investigada no fue posible acceder a este
nivel de detalle.

En este sentido, en cuanto a peces se refiere, existen estudios relevantes en el área que no
fueron citados en el documento, lo que sugiere que se está desconociendo información
relacionada con este tipo de temática, que en su mayoría ha sido desarrollados por INVEMAR
(Santos-Martínez, 1989; Santos-Martínez y Acero, 1991; Sánchez, 1996; Bateman, 1999;
Sánchez y Rueda, 1999; Rueda y Defeo, 2003; Zubiría et al., 2009; Blaber y Barletta, 2016).

En lo que compete a la comunidad íctica, la describen como un componente sensible del


ecosistema por las funciones que cumple en la dinámica trófica y por el aprovechamiento por
parte de la comunidad pesquera aledaña al complejo lagunar. Destacan que se ha evidenciado
un cambio en la estructura de esta comunidad a lo largo del tiempo, asociado a múltiples variables
de origen natural y antrópico, relacionando los principales factores que la afectan, lo cual se
considera acertado.

En este mismo sentido, se enfatiza sobre la importancia económica de la actividad pesquera a


nivel artesanal y que provee gran parte de los productos pesqueros en el norte del país e incluso
del interior. No obstante; a pesar de la importancia señalada, la documentación que respalda esta
aseveración se enmarca de mejor manera en el medio socioeconómico, teniendo en cuenta que
los métodos de registros de datos, se orientan a la determinación de variables de desempeño
pesquero, tales como la producción desembarcada y el esfuerzo pesquero. Se sugiere revisar
literatura dirigida a esta temática, como la referenciada anteriormente.

Así mismo, en el documento se relaciona la estructura y composición de la comunidad íctica


(listado taxonómico general), el cual evidencia errores de clasificación, por ejemplo, se ubica a la
especie sábalo, en el orden Clupeiformes, familia Clupeidae, al igual que el macabí, el primero
es del orden Elopiformes de la familia Magalopidae, y el segundo es del mismo orden que el
primero, pero de la familia Elopidae, esto solo como dos ejemplos. De igual manera se evidencian
errores en el registro fotográfico (tal como se señaló en el cap. 4.4). Se sugiere revisar estos
listados.

9
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Se aprecian figuras copiadas de los informes técnicos de INVEMAR, tanto de producción


pesquera total como de composición por especies de peces e invertebrados, además de datos
resultantes de aplicación de metodología de encuestas a pescadores; por lo que se reitera que,
aunque tal información refleja en alto porcentaje la composición de las comunidades
hidrobiológicas, son resultado del registro en sitios de desembarco pesquero, que es un método
direccionado más a variables socioeconómicas que para conocer la composición de las
comunidades de peces en referencia .

Se recomienda mayor cuidado con afirmaciones tales como el referido a la tilapia del Nilo o
mojarra lora (O. niloticus), donde mencionan que su introducción en la Ciénaga Grande de Santa
Marta (CGSM) desplazó especies nativas como el mapalé (Cathorops sp.), teniendo en cuenta
que la referencia citada (Gracia et al., 2011) no lo concluye, inclusive expresan que la disminución
temporal de esta y otras especies no tuvo que ver con la aparición de la mojarra lora, sino que lo
atribuyen, entre otras, a causas ambientales y pesqueras. Análogamente, la mojarra lora ha sido
exitosa gracias a su capacidad de adaptarse a condiciones extremas de salinidad y anoxia, lo
cual es refutado evidentemente en el área de la CGSM, lo cual es manifiesto en los informes de
INVEMAR, por su vulnerabilidad e intolerancia a concentraciones de salinidad por encima de 10,
esto mismo se describe también en el trabajo de Blanco et al (2007).

En cuanto al análisis de especies amenazadas de peces, o del recurso pesquero que tienen algún
grado de amenaza, se sugiere revisar la actualización de la literatura alrededor de este tema
(Chasqui et al, 2017, Resolución MADS 1219 de 2017). Se recomienda volver a revisar los
listados de especies de reptiles con distribución en el área de influencia del proyecto ya que no
se incluyeron algunas especies que están reportadas en los Planes de Manejo para el sitio
Ramsar y Reserva de la Biosfera, Sistema Delta Estuarino del Rio Magdalena, CGSM, Santuario
de Flora y Fauna de la CGSM y el VIPIS.

En cuanto a taxones como moluscos y crustáceos, si bien los TdR para el DAA no exigen incluirlos
en el documento, se considera que son un recurso importante para la humanidad, como
indicadores de perturbaciones antropogénicas y naturales de los ecosistemas y con importancia
económica desde el punto de vista de seguridad alimentaria y de generación de ingresos a
familias de pescadores (Dueñas et al., 2012; Fontalvo et al., 2010).

Pese a esto, la zona cuenta con pocos estudios sobre estos taxones y grupos menores y la
mayoría son documentos científicos antiguos que describen especies de esta zona (De la Hoz,
2010; García y Mendoza, 2006; Reyes y Campos, 1992; Von Cosel, 1986; Henning y Klaassen,
1973, entre otros). La escasez de información sobre los grupos taxonómicos mencionados del
área de afectación tanto directa como indirecta, genera un riesgo potencial de afectación de los
mismos. Por tal razón, se debe tener precaución con las decisiones que se tomen con base al
tema, ya que el desconocimiento del taxón no significa que no existan especies importantes para
los ecosistemas inmersos o aledaños al área de interés.

Por otro lado, la comunidad íctica está bien descrita con sus correspondientes citas a partir de
información pesquera y económica, sin embargo, se recomienda tener presentes estudios con
enfoque ecológico e información sobre biodiversidad ya que existen especies con importancia a
nivel ecológico, pero no necesariamente de interés comercial. Lo que también sucede con
crustáceos y demás taxones que solo se describieron con estudios socioeconómicos.

10
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Flora

Se hace necesario la revisión de la clasificación de Bosque Muy Seco Tropical (bms-T), puesto
que clasifican a los ecosistemas de manglar bajo esta categoría, sin tener en cuenta aspectos
fundamentales y característicos de estos sistemas, como los son los niveles permanentes o
semipermanentes de inundación y las condiciones de salinidad a las que están expuestos (Lugo
y Snedaker, 1974). Por otro lado, en el segundo párrafo de la Página 10 y 11 del Capítulo 4.3, se
menciona el sobrepastoreo de cabras y ganado vacuno, así como la expansión de cultivos
agrícolas como factores antrópicos que deterioran el estado de la vegetación de la zona de
influencia del proyecto. No obstante, para la zona de influencia directa del proyecto, circunscrita
en la barra de Salamanca, no se han identificado este tipo de causas exclusivas del deterioro en
campo. En lugar de ello; el ecosistema de manglar de esta zona se ha visto deteriorado
principalmente debido a la hipersalinización de sustratos, altos niveles de evapotranspiración y
bajo flujo hídrico característico de esta zona.

Aunque se hace una descripción de cada uno de los componentes de los biomas, su composición
florística y algunas características biofísicas básicas, no hay evidencia de información primaria
puesto que se cita de manera reiterativa estudios de IDEAM, el Ministerio de Agricultura y
diversos autores con trabajos que datan desde 1977 hasta el 2015. Por otro lado, no se especifica
la metodología de muestreo del componente biótico ni las unidades de muestreo.

Adicionalmente, se sugiere utilizar fuentes más actualizadas para la descripción del medio biótico;
tales como artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales en donde se
hace una descripción y se analiza la dinámica del ecosistema de manglar en la zona de influencia
directa del proyecto. Así mismo, se recomienda hacer una revisión a profundidad de la dinámica
histórica de las coberturas vegetales del ecosistema de manglar y el bosque seco asociado a la
barra de Salamanca y áreas aledañas que aunque no se encuentren en el área de influencia
directa, ciertamente si están en el área de influencia indirecta del proyecto vial. En este sentido
se recomienda revisar e incorporar a los análisis presentados en el documento, la serie de
informes técnicos del Monitoreo Ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, que desde
1999 son realizados por INVEMAR y que están disponibles a través de la página web:
http://www.invemar.org.co/inf-cgsm

Dentro de la línea base en el componente florístico no tuvieron en cuenta el ecosistema marino,


razón por la cual tampoco se describieron las macroalgas ni los pastos marinos presentes en la
zona de interés (Blanco et al., 1994). Si bien para el área marina, comprendida entre las ciudades
de Santa Marta y Barranquilla, solo existen inventarios parciales de algas desde el punto de vista
de composición (Schnetter, 1969, 1980; Schnetter y Richter, 1979; Schnetter y Schnetter, 1967;
Bula-Meyer, 1982; Calderón y Schnetter, 1991), es necesario incluir estas plantas en el estudio
ya que son buenos indicadores de la calidad ambiental (Ospina y Peña, 2004).

4.4.3 Valoración Servicios Ecosistémicos

Este capítulo hace referencia a la respuesta al requerimiento incluido en el oficio emitido por la
ANLA con radicado 2016040774-2-000, en donde se indica que se deben evaluar los tipos de
11
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

servicios ecosistémicos (SE) generados por cada tipo de humedal en el área de influencia del
proyecto, incluyendo una caracterización y una valoración de los mismos.

Dentro de la metodología planteada en el Capítulo 1 para este componente, no se especifica


algún método de valoración conocido; sin embargo, en el Capítulo 12 se aplican varias
metodologías de valoración económica que se desarrollan en el marco de un análisis de costo
beneficio del proyecto, sin exponerse una relación con lo descrito en este numeral (4.5).

Con el fin de evaluar los SE ofertados en el área de influencia del proyecto se utiliza la
metodología de identificación de servicios ecosistémicos que plantea el MADS (2015) dentro de
los TdR para la evaluación de impacto ambiental de proyectos de construcción de carreteras y
túneles. En este sentido lo que se plantea en este apartado no corresponde a una valoración,
más sí a una identificación de servicios ecosistémicos.

En relación a la caracterización de los SE, esta se hace en mayor parte por observación de campo
y muy poco se referencian datos o mediciones sobre la oferta de los servicios (por ejemplo la
cantidad de madera extraída, o el aprovechamiento pesquero), de igual forma no se hace una
distinción de los ecosistemas que pueden estar aportando a la oferta de cada servicio, siendo
este reconocimiento recomendado por la ANLA en sus TdR adicionales (numeral 4.8). Tampoco
es claro de donde se toman las definiciones de los servicios ecosistémicos, puesto que
inicialmente se menciona como fuente a “The Economics of Ecosystems and Biodiversity”
(TEEB); sin embargo, algunas definiciones se quedan cortas en su descripción y no explican el
papel de ciertos ecosistemas en la provisión de los servicios (por ejemplo manglares, playas,
estuarios, etc.).

El estado de los SE es evaluado en base a la percepción de la comunidad y a la observación en


campo de forma cualitativa, lo que puede generar ambigüedades a la hora de interpretar estos
resultados para la toma de decisiones. A través de métodos de valoración alternativos, como el
de asignación de puntajes, es posible tener una estimación rápida y rigurosa de la importancia
de SE para distintos grupos sociales (Sheil et al, 2002).

No es claro por qué se toman solo las comunidades de Palermo y Clarín, teniendo en cuenta que
el proyecto en sus unidades funcionales definidas (UF1 y UF2), puede generar influencia en otras
comunidades como la de Tasajera e incluso los Palafitos (Nueva Venecia y Buenavista), al ser
estas usuarias de los recursos y servicios ecosistémicos ofertados en el área de influencia. Esto
deja ver que no se tuvo en cuenta la recomendación plasmada en los TdR descritos en el numeral
4.8 del oficio ANLA (Rad. 2016040774-2-000), el cual solicita realizar un análisis desde un
enfoque socio ecológico que incluya actores y ecosistemas que interactúen en el área de
influencia del proyecto, no sólo que habiten allí. Por otra parte, no es claro de qué forma es
determinada la muestra (19 hogares) para recolectar la información, ni si esta es representativa
de la población.

Adicionalmente, no se observa una relación entre los ejercicios descritos en el capítulo 4.5 y el
capítulo 12; por ejemplo, no se referencian o incorporan a la evaluación económica los resultados
presentados en este numeral (4.5).

12
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

En cuanto a la determinación de la dependencia de las comunidades a los SE, no es claro el


indicador utilizado para la asignación de las calificaciones, pues para unos servicios se emplea
la proporción de hogares que manifestaron hacer algún uso del mismo, pero en otros no se
especifica cual es la justificación para la asignación de la calificación.

Se sugiere ampliar la descripción de los SE incluyendo información que permita tener una
referencia sobre el estado de la oferta de los mismos, teniendo en cuenta las condiciones
ambientales de los ecosistemas; así mismo complementar el análisis con conclusiones que
permitan ver la relevancia de los resultados de este apartado dentro del DAA del proyecto y para
los ejercicios de valoración desarrollados en el numeral 12.

La información contenida en este capítulo es de carácter descriptivo a nivel de todo el proyecto y


no se observan diferencias entre las alternativas propuestas; por lo tanto, la información es
insuficiente para realizar una comparación entre alternativas.

Por otra parte, en el análisis de costo beneficio presentado en el capítulo 12, se realiza la
valoración económica de los SE ofertados por el ecosistema de manglar, que serán
potencialmente impactados por la intervención del proyecto, a través de diferentes metodologías
que incluyen transferencia de beneficios (Bergstrom y Taylor, 2006) y precios de mercado,
siguiendo lo estipulado en la Resolución 1478 de 2003 (MAVDT, 2003).

La valoración económica parte de la estimación de pérdidas de cobertura vegetal del manglar


que es muy similar en las tres alternativas evaluadas para la UF2 (121,73 ha, 118,26 ha y 118,08
ha para las alternativas 1, 2 y 3 respectivamente) y de los valores asignados al manglar por
diversos servicios ecosistémicos, que promediados resultan en un valor por hectárea de manglar.
Con base en esto, el costo ambiental calculado resulta cercano para las alternativas 2 y 3, lo que
no sería relevante en términos de comparación de alternativas; esto redunda en que se tengan
en cuenta otro tipo de criterios como la afectación hacia futuro de los ecosistemas con cada
alternativa (especialmente en relación con la dinámica hídrica del sistema) y por ende la alteración
en la oferta de servicios ecosistémicos.

4.4.4 Medio Socioeconómico

En relación con la caracterización de línea base relativo al medio socioeconómico, se describen


y analizan en este capítulo las características socioeconómicas y culturales de la población
localizada en el área de estudio del DAA en referencia. Describen las características territoriales
y demográficas, circunscribiendo como AID a los municipios de Puebloviejo y Sitionuevo
(Magdalena) y específicamente para el proyecto, al centro poblado del corregimiento de Palermo
y la vereda Caño Clarín (Sitionuevo–Magdalena), este último comprendiendo también en el
territorio VIPIS, en el que se evidencia actividad de pescadores de ambos municipios e incluso
de Barranquilla.

En el documento no se relaciona una metodología comprensible para caracterizar


socioeconómicamente el área de estudio; en algunas variables se refieren al área específica, en
otras al área general de la Ecorregión CGSM, lo cual no contribuye para una buena valoración.

13
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

No obstante; dada la posición estratégica de esta vía (puerta de entrada e intercambio desde el
mar Caribe a la ciénaga), es pertinente considerar cómo área de influencia del proyecto a la
CGSM integralmente, debido a que la hidrodinámica, la calidad del agua, la vegetación de
manglar y especialmente para este componente, los recursos pesqueros interactúan entre sí
constituyendo una red integral que en los estuarios resulta trascendental.

En este sentido, así como estos aspectos se integran, también tienen una relación directa con las
poblaciones y actividades del área de influencia. Como lo referencian en el documento (Cap. 4.4),
en varios apartes y específicamente en la pág. 42, que el área aledaña a la vía la utilizan
pescadores de comunidades de los dos municipios, “aunque muchos de ellos tengan su
residencia a largas distancias, como es el caso de los pueblos palafitos de Nueva Venecia,
Buenavista, Trojas de Cataca”, inclusive de Barranquilla; razón que sugiere se considere la
población de otras comunidades que también utilizan el área.

En este orden de ideas, la ecorregión CGSM, que ha sido descrita ampliamente en la literatura
como un sistema de características especiales, sugieren un manejo integral para su conservación
teniendo en cuenta que una afectación de cualquiera de sus componentes con los que limita y
está conectado (e.g. cuencas de los ríos tributarios incluyendo el Magdalena, el mar adyacente y
la actividad antropogénica) afecta toda la ecorregión (Botero y Mancera 1996, Botero y Salzwedel
1999, Rivera-Monroy et al. 2006).

De acuerdo con el documento con radicado 2016040774-2-000 de la ANLA referente al Proceso:


2016040774, en el numeral 4.7.6 se especifica la información a incluir sobre población a
reasentar. En este sentido, el documento evaluado en el capítulo 4.4 numeral 4.4.10, presenta
las unidades sociales tipo viviendas y las unidades de infraestructura social, comercial, de uso
común, estratégico y otros, identificadas como potencialmente afectadas por el proyecto en el
área de estudio, describiendo la población potencialmente afectada, el número de unidades, las
características de las unidades sociales, los materiales constitutivos de las viviendas y las
unidades no detectadas.

Se recomienda indicar en el numeral 4.4.10 del documento, si las afectaciones de las unidades
sociales serán las mismas en las tres alternativas propuestas para el corredor de la vía
Transversal del Caribe Km 0+000: Puente Pumarejo y Km 3+600 Peaje Palermo. De igual
manera, sería conveniente considerar en el análisis a las comunidades pesqueras que no residen
en el área de influencia pero realizan sus faenas al interior de esta.

Teniendo en cuenta lo indicado en el numeral 4.7.7. Dimensión económica y 4.8 (pág. 37,
segundo párrafo) del documento de la ANLA, el DAA en el capítulo 4.4., apartado 4.4.1
Lineamientos de participación, la realización de actividades informativas llevadas a cabo con
funcionarios administrativos de los municipios de Sitionuevo y Puebloviejo, donde se analizaron
las tres alternativas propuestas para la ampliación de la calzada Tasajera - Palermo y se
presentan observaciones por parte de los representantes institucionales en cuanto a la necesidad
de garantizar la conectividad entre Palermo y Caño Clarín y las consecuencias de las alternativas
en Palermo; por su parte en el tramo Tasajera Ciénaga no se generarían afectaciones. Este
apartado, también responde a lo planteado en el numeral 4.8 del radicado de la ANLA, donde se
requiere consultar a las autoridades territoriales con jurisdicción y competencia en el área de
influencia del proyecto.

14
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

En el apartado 4.4.1 “Lineamientos de participación”, igualmente se enuncia la realización de un


taller informativo con las comunidades de los corregimientos de Palermo y Caño Clarín, donde
se identificaron los impactos por la construcción de la vía en cada una de las alternativas
propuestas; del mismo modo, se indicaron los elementos relevantes que identifican la situación
actual del territorio, para luego expresar las afectaciones por la realización del proyecto y la
alternativa más favorable. De igual manera, en el capítulo 3 se desarrolla el componente
socioeconómico (pág. 51), donde se analizan los posibles impactos sociales por la construcción
de la vía, respondiendo también a lo planteado en el radicado de la ANLA en el numeral 4.8 (pág.
40).

Por su parte, en el numeral 4.4.2.3, se relacionan las unidades territoriales que hacen parte del
área de influencia directa del proyecto, las cuales pueden ser afectadas; se dividen en dos áreas
llamadas unidades funcionales 1 y 2, así mismo se realiza la delimitación de éstas, se indica el
número de habitantes asentados, la relación existente con el entorno, población de pescadores
que realizan sus faenas en la zona de influencia pero no residen en el lugar, número de viviendas
en el área y prestación de servicios públicos domiciliarios.

En el apartado 4.4.4.2. se describen los procesos productivos y tecnológicos llevados a cabos en


los municipios dentro del área de influencia del proyecto, se indican las actividades económicas
junto con la localización y el tamaño del área en donde se desarrollan; en el numeral 4.4.5., se
plasman también los polos de desarrollo existentes en los municipios de Puebloviejo y Sitionuevo.
Los cambios culturales y la capacidad de adaptación al cambio se encuentran enunciados en el
apartado 4.4.5. Dimensión cultural, donde se expresa que el desarrollo del proyecto no ocasiona
problemáticas o resistencias a los cambios culturales, sin embargo, se indican otros motivos de
resistencia.

En el capítulo 4.4 del DAA, en el numeral 4.4.9 denominado Tendencias de desarrollo, se explica
la incidencia que tienen las actividades de comercio, servicios a la industria, sector portuario y
turismo en la región Caribe y el ideal de su integración para mejoramiento de la competitividad,
siendo la vía Transversal de Caribe conectada con la Ruta del Sol un medio integrador. Se
analizan los retos de la ampliación de la calzada, resaltando la necesidad del reasentamiento de
una población que vive en la miseria.

Por otro lado, el documento con radicado 2016040774-2-000 de la ANLA referente al Proceso:
2016040774, en el numeral 4.8 se enuncian los criterios generales establecidos por Parques
Nacionales Naturales de Colombia, a tener en cuenta por parte de la empresa Ruta del Sol II S.A.
Esta concesionaria por su parte, en el capítulo 4.4 del DAA, referente al componente
socioeconómico, identifica los posibles conflictos socio-ambientales relacionados con la pérdida
del manglar, afectación de árboles, impacto en el espacio para la agricultura, producción de ruido
y vibraciones por el paso de vehículos (apartado 4.4.1, pág. 22, 23, 24). Igualmente, en el capítulo
3 “Descripción de alternativas”, se encuentra el numeral 3.1.1.4 donde se desarrolla la viabilidad
de las alternativas propuestas para la unidad funcional 1, y desde la página 50 se encuentra el
análisis de estas a partir del componente socioeconómico.

Así mismo, en este numeral 4.8 en los literales c, d y f (pág. 35) se requiere la revisión de la
normatividad para el funcionamiento de áreas que integran el sistema de parques, señalamiento

15
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

y localización de áreas de riesgo, regulación del uso del patrimonio cultural y disposiciones sobre
el uso del suelo rural. En respuesta a esto, el documento emitido por la concesionaria incluye la
normatividad ambiental general, de áreas protegidas, del recurso hídrico, aire y ruido, fauna y
flora y la normatividad sobre aspectos sociales y culturales (Capítulo 1, págs. 23 y 26); de igual
manera en el capítulo 3 “Descripción de alternativas”, identifican las áreas de riesgo de inundación
(pág. 38); en el numeral 3.1.1.5 (pág. 55) se encuentra un análisis comparativo de alternativas
que incluye los riesgos, efectos e impactos socioeconómicos, elaborado a través de un análisis
multicriterio.

Así mismo, se incluye la normatividad correspondiente a las áreas protegidas, recurso hídrico y
sector infraestructura, como lo indica el documento de la ANLA en la pág. 35 en el penúltimo
párrafo.

En el numeral 4.8, en la página 30 del documento radicado de la ANLA (tercer párrafo), se


requiere un análisis objetivo de diferentes alternativas para el proyecto, en este sentido, el
capítulo 2 “Criterios de selección”, del documento de la empresa Ruta del Sol II, se desarrollan
los criterios para la identificación de alternativas para los medios biótico y socioeconómico, en
este último se relacionan elementos como zonas de conflictos de uso que pueda generar el
proyecto, zonas pobladas, áreas protegidas, proyectos de desarrollo nacional y regional, zonas
de expansión urbana y distritos de riego.

En lo relacionado con la consulta de información secundaria, como son el Plan de Desarrollo y


planes de ordenamiento, en el capítulo 2 “Criterios de selección”, numeral 2.2.6 “Afectación de
Infraestructura existente” se contemplan el Plan de Desarrollo 2016-2019 de Sitionuevo y el EOT
2005-2017 de Puebloviejo, de acuerdo con lo planteado en el documento radicado de ANLA en
el numeral 4.8 página 30 (penúltimo párrafo).

Con respecto a la conservación de los sumideros de carbono, planteado en el numeral 4.8 (pág.
36, primer párrafo) del documento radicado de la ANLA, se identifican ecosistemas de la CGSM,
como los bosques de manglar, arbustos y vegetación secundaria. En este sentido, se plasmaron
acciones para la recuperación de dichos ecosistemas en los numerales 13.6, 13.7 y 13.8 (pág.
19 - 47) del documento emitido por la empresa Ruta del Sol II. Así mismo, se realizó la valoración
monetaria de la reducción en la captura de carbono, desglosada en el capítulo 12 “Análisis costo
beneficio” (pág. 73).

Seguidamente, en el numeral 4.8 (pág. 36, segundo párrafo), hace mención del Marco de Acción
de Hyogo (MAH) 2005-2015 y el Marco de Sendai 2015-2030, relacionado con el aumento de la
resiliencia en los territorios. De acuerdo con esto, el DAA desarrolla su capítulo 11 “Plan de
Contingencia”, donde las contingencias son clasificadas, al igual que los peligros, riesgos,
amenaza, vulnerabilidad con una estructuración del plan en tres partes: Plan preventivo,
componente operativo y componente informativo.

Dentro de los criterios de selección de alternativas, se contemplaron las zonas de riesgo natural
con un enfoque en las amenazas del cambio climático y se establecieron los criterios de riesgo
incluyendo las alteraciones del cambio climático; esto tiene relación con el numeral 4.8 (pág. 36)
del radicado de la ANLA donde se refiere a incluir “La Propuesta de Política Nacional y de Ley de
Adaptación al Cambio Climático. (Debe incorporarse como criterio para el desarrollo del DAA) y

16
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

con lo establecido para tal fin en el Plan Nacional de Desarrollo” No se hace mención explícita de
temas referentes a la creación de resiliencia de las comunidades ubicadas en la zona de
influencia del proyecto.

No se encuentra evidencia de revisión de la Evaluación Ambiental Estratégica del 2005 para el


Puerto de Palermo, de acuerdo con el numeral 4.8 (pág. 36, penúltimo párrafo) del radicado de
la ANLA.

Los aspectos socioeconómicos han sido analizados en el capítulo 4.4 del DAA, en atención a lo
planteado en el numeral 4.8 (pág. 37) del documento radicado de la ANLA. En este, se caracteriza
la línea base del medio socioeconómico, incluyendo las dimensiones demográficas, especial,
cultural, instituciones y las actividades económicas que priman en la zona, reflejando una clara
dependencia a recursos pesqueros y agropecuarios.

En atención a lo solicitado en el numeral4.8 (pág. 39), la empresa Ruta del Sol II ha desarrollado
el capítulo 4.4 sobre aspectos socioeconómicos, en el numeral 4.4.8 en la sección denominada
“Organización y presencia institucional”; allí se listan los actores institucionales correspondientes
para los municipios de Sitionuevo y Puebloviejo, así como las organizaciones comunitarias,
públicas y privadas y las instancias de participación e interlocución.

En relación a la actividad pesquera, de acuerdo a información suministrada por líderes


comunitarios del área, es destacada como el principal renglón económico de las comunidades
que inciden en Cuatro Bocas o por el caño Clarín hacia la CGSM. Por otra parte, es considerada
como una actividad complementaria para los campesinos de Caño Clarín; sin embargo, la
consulta realizada para el levantamiento de información de la pesca fue escasa, apreciándose
que solo fue reportada a manera de relato y sin obedecer a ningún orden metodológico, temático
ni cronológico.

Para la caracterización de la actividad pesquera, se evidenció que se sustentó en documentos


generales, como los de Vilardy y González (2011), Aguilera (2011), planes de desarrollo de
Puebloviejo y Sitionuevo, reportes periodísticos del Heraldo, del Tiempo, Caracol Radio, revista
Semana, y otros documentos en línea. El de mayor relación es el trabajo de Martínez-Viloria et
al. (2014), donde se describe un análisis socioeconómico asociado a la extracción ilegal de almeja
Polymesoda solida; recurso y actividad sobre la cual realizan énfasis especial. No obstante, como
se refiere en este título, es ilegal por ser el único relicto donde se explota este recurso
hidrobiológico, caracterizado por PNN como un objeto de conservación, lo cual se destaca como
uno de los principales problemas por estar tipificada la actividad en mención como delito.

No se evidencia consulta de información de variables e indicadores de desempeño pesquero,


registrada de manera sistemática y continúa por INVEMAR, a través de un monitoreo pesquero,
en desarrollo desde 1994, la cual se encuentra disponible en línea en:
http://www.invemar.org.co/inf-cgsm. Estos fueron consultados para lo correspondiente al capítulo
4.3 (medio biótico – fauna), que aunque guardan relación con el tema, no es el mejor enfoque, ya
que la metodología para valorar fauna acuática (en este caso estudio de comunidades, tales como
peces e invertebrados) es diferente a la de valoración de la dinámica de explotación pesquera
(producción en términos de captura, esfuerzo, CPUE, ingresos económicos, etc.), teniendo en
cuenta que esta última guarda mayor relación con el medio socioeconómico.

17
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

En el documento capítulo 4.4, se evidencian errores, que demuestran falta de experiencia de


personal en la temática y en el área. En especial, describen una lista de especies de pesca más
frecuentes en el AID del proyecto, con aparente registro a través de una “visita al sitio Puerto
Caimán en la CGSM, por el equipo de Ambiotec SAS, en la que encontró que, según lo descrito
por los pescadores que allí se encontraban, dentro de su faena habitual se capturan comúnmente
18 especies pesqueras con provecho comercial; aunque es también relevante la captura de
especies asociadas al marisco, sin embargo, esto último es más frecuente en ciertas temporadas
del año. De estas 18 especies, 7 son pesca habitual en las ciénagas”.

En la lista relacionan especies que no son frecuentes en el área, lo cual evidencia la falta de
revisión de información disponible, tales como la registrada para el área marina adyacente a
través del Servicio Estadístico Pesquero de Colombia –SEPEC, por parte del Convenio AUNAP-
Universidad del Magdalena y por el lado del complejo lagunar la información citada del INVEMAR,
disponible en línea.

Relacionan especies “más frecuentes, como el atún”, adjuntando además en la tabla un registro
fotográfico que en gran parte no corresponde con las especies descritas, (e.g. nombre de cojinoa
con una foto de lebranche, jurel con una foto del esciénido “boquita de sábalo”, macabí, con una
foto de lebranche, Pargo Ojón, con una foto de un “ojo de plato”) las cuales, aún con la variación
de nombres vernáculos difieren en gran medida, sobre todo tratándose de las de mayor
frecuencia. Otro caso es que se incluye en la tabla de especies “de pesca más frecuentes” a la
tilapia roja, especie típica de cultivo.

En términos generales se evidencia falta de consulta, tanto en representación espacial como de


fuentes de datos, que relacionen variables e indicadores claves para caracterizar la actividad
pesquera, lo cual limita una valoración objetiva y por consiguiente la toma de decisiones en
materia de las alternativas proyectadas.

4.4.5 Zonificación Ambiental

Teniendo en cuenta lo que indican los TdR en relación a la zonificación ambiental, en su numeral
4.5 señala que para realizar la zonificación ambiental se debe “Describir el método utilizado,
indicando los criterios para su valoración y señalar sus limitaciones”, el DAA evaluado no señala
las limitaciones que tiene el método utilizado para realizar la zonificación ambiental.

En este mismo sentido, para realizar la zonificación ambiental del medio biótico, el DAA menciona
“que no se toma el mapa de ecosistemas, teniendo en cuenta que con el mapa de coberturas de
la tierra, a partir de la metodología adaptada para Colombia CORINE Land Cover (IDEAM, 2010),
además de la información biótica de elementos vegetales que se encuentran en la superficie de
la tierra, se obtiene una información de referencia sobre la distribución de las especies y
elementos limitantes para su desarrollo, es decir para realizar la zonificación se trata de una
información muy detallada”.

Sin embargo, se considera que es importante que el DAA presente un criterio relacionado
específicamente a la sensibilidad de la fauna que se encuentra en el área de estudio, debido a
que, tanto en el AID como en el área de influencia indirecta (AII), se registran diferentes especies
18
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

de fauna de gran importancia para la conservación (objetos de conservación), como cocodrilos,


mamíferos marinos, congregación de aves marinas, congregación de aves playeras y sitios de
anidación de tortugas.

De igual forma, el DAA no registra los mapas temáticos de los medios biótico y socioeconómico,
los cuales de acuerdo con el numeral 4.5 (Zonificación ambiental) de los TdR, se deben presentar
para realizar el cruce de información (mapas temáticos abiótico, biótico y socioeconómico) con el
objeto de determinar las unidades ambientales y los grados de sensibilidad ambiental que
presenta actualmente cada área a ser intervenida.

Así mismo, los TdR en el mismo numeral 4.5, indican que el análisis de los medios abiótico, biótico
y socioeconómico, aunado a los criterios de definición de las alternativas de trazado, se constituye
en el soporte básico para la definición del corredor definitivo del proyecto. Sin embargo; el análisis
expuesto para la zonificación ambiental consolidada, no contiene la explicación, desde el análisis
de la zonificación ambiental, del porqué sugieren la alternativa 3 para realizar el proyecto, pese a
que es un área con gran sensibilidad ambiental. 97,49% del AID del proyecto presenta una
sensibilidad muy alta, debido a la gran cantidad de dominantes ambientales que se encuentran
en esta área y que el AII del proyecto, presenta gran parte con sensibilidad muy alta (94,83%).
En este capítulo analizan cobertura de ecosistemas que no fueron incluidos en la descripción de
la línea base como es el caso de vegetación acuática sobre cuerpos de agua y ecosistemas
marinos en general.

4.5 Demanda de Recursos


En cuanto al abastecimiento hídrico, indican que lo realizarán a partir de proveedores con
permisos legales vigentes y por tanto no requiere concesión de aguas superficiales ni
subterráneas; sin embargo y debido a las condiciones en el área a intervenir, es necesario que
como lo indican los TdR, realicen un análisis comparativo que describa las alternativas del
proyecto en las diferentes etapas, ya que cualquier alteración en el medio ambiente demandará
una afectación directa o indirecta sobre cualquier cuerpo de agua. Es necesario que se planteen
unas alternativas acordes con el área de estudio.

En el caso de la descripción de los vertimientos de residuos líquidos, no indican el sitio puntual


de disposición final, ni el volumen de desechos por cada baño portable. Es necesario indicar la
empresa que prestará el servicio y la documentación que sustente el manejo que le darán a los
mismos, indicando claramente el volumen y la ubicación geográfica del vertimiento.

En este capítulo solo se contempla la ocupación de cauce, uso forestal y manejo de residuos
sólidos. Teniendo en cuenta que se necesita el uso de maquinaria y materiales ajenos al medio
natural en los tramos del Km 19 y 28, no es claro cómo se garantiza que no habrá vertimiento de
residuos líquidos ni emisiones de gases provenientes del componente motorizado de la obra.

19
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

4.6 Evaluación Ambiental


En el capítulo 6 “Evaluación Ambiental” numeral 6.2 (pág. 17-27) del DAA evaluado, se identifican
las actividades existentes en el área de influencia, en un escenario sin proyecto, siendo de tipo
ambiental y socioeconómico; del mismo modo, se mencionan las actividades existentes en un
escenario con proyecto, discriminando cada etapa del mismo. Esta descripción obedece a lo
requerido en el documento con radicado 2016040774-2-000 de la ANLA referente al Proceso:
2016040774, en el numeral 4.12, literal a: “Discriminar muy bien entre variables ambientales,
técnicas y económicas”.

También obedece a este mismo numeral 4.12 en el literal c (pág. 44), lo indicado en el Capítulo
6, numeral 6.1.2 del DAA, los impactos evaluados en un escenario con y sin proyecto. Estos
impactos han sido analizados en un escenario sin proyecto para el medio abiótico, biótico y
socioeconómico; a su vez, se describieron los impactos de las actividades a llevar a cabo durante
el proyecto.

En el Capítulo 6, se define la metodología para realizar la evaluación ambiental, sin embargo, no


se presenta las matrices de evaluación o calificación de cada una de las variables utilizadas, que
permita verificar los resultados presentes en el documento.

En el capítulo 6 “Evaluación de Impactos”, no se evidencia el cumplimiento del TdR “Realizar un


análisis de sensibilidad variando las ponderaciones de los macrocriterios ambiental, social,
económico y técnicos, con énfasis en mayores pesos al componente ambiental”, para verificar y
constatar la robustez de la alternativa propuesta, del que trata el numeral 4.12 del documento.

El concepto de Impacto Ambiental no cuenta con fuentes bibliográficas, por lo cual se recomienda
revisar bibliografía relacionada para complementarlo. En la metodología mencionan que
realizaron “La identificación y valoración de impactos se realizó en los escenarios sin proyecto y
con proyecto, con el fin de realizar un análisis de la presión ejercida al medio por las actividades
existentes y las que potencialmente podrían generarse, además de hacer la evaluación para cada
una de las alternativas, respectivamente”.

Sin embargo; en la evaluación de impacto no está claro en el documento ni en el Anexo 6


(Matrices de Evaluación Ambiental), la valoración de los impactos de las seis (6) alternativas
presentadas en el capítulo 3 (Descripción de las alternativas) para ambas Unidades Funcionales
–UF1 y UF2, lo cual no es coherente con lo mencionado en la metodología general del Capítulo
6, debido a que los impactos pueden presentar diferente variaciones dependiendo de las
características de la zona y la alternativa.

Adicionalmente, los atributos utilizados para la valoración de impactos potenciales de la Tabla 6-


1, corresponden a la adaptación de Arboleda (2008), no a la metodología de calificación completa
de Conesa (1993), en la que se incluye para los criterios de intensidad, extensión y momento, las
categorías de calificación total y crítico, lo que puede generar un cambio sustancial en la
evaluación del impacto.

En cuanto al Anexo 6 (Matrices de Evaluación Ambiental), se observó que los impactos


identificados para el proyecto (columna C), corresponden en su mayoría a efectos ambientales y
20
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

no determina el impacto generado, por lo cual no se pueden proponer medidas de manejo


efectivas.

Si bien en el Capítulo 6 -Evaluación Ambiental- se explica la metodología general implementada


para la calificación de los impactos, no está claro en la matriz de Impactos (Anexo 6), cual fue el
criterio utilizado para calcular el impacto final con el promedio. Esta variable puede solapar
valores altos, así como se observa que la valoración de los ecosistemas marino costeros resultó
críticas en algunos impactos y el resultado final osciló entre moderado y severo, lo que no
evidencia la repercusión del proyecto sobre los ecosistemas marinos y costeros (ej. manglares).

En la tabla 6-57 presentan el impacto cambio en la calidad del hábitat marino costero, cambio en
la composición y estructura de las comunidades hidrobiológicas marinas. Para la alternativa 1,
describen que “El movimiento de materiales suspendidos y que se encuentran en el fondo son
removidos por actividades de excavación y relleno que ocasionan cambios adicionales en la
calidad, dentro de estos puede registrarse la presencia de metales, entre otros”. En caso de
encontrarse presencia de metales en los sedimentos se deberán tomar medidas preventivas o
mitigatorias, según sea el caso para manejar este impacto.

En el caso del impacto de fragmentación de la cobertura vegetal y pérdida de la conectividad,


tabla 6-54, se plantean impactos moderados sobre el manglar causado únicamente por la
alternativa 3. Esta no es consistente con lo descrito en el capítulo 3 (Descripción de alternativas),
para las tres alternativas de la unidad funcional 1, que se encuentran ubicadas dentro de áreas
complementarias para la conservación y de importancia ambiental (Reserva de la Biósfera, Sitio
Ramsar y Área AICAS) y por lo tanto, la valoración del impacto debería ser mayor por encontrarse
en un área protegida.

En cuanto al impacto sin intervención sobre el componente biótico, es evidente la pérdida de


conectividad, de la riqueza y abundancia de especies, la composición y estructura de las
comunidades hidrobiológicas, la modificación de hábitats que genera cambios en la calidad de
los mismos. Por tal razón, este capítulo cataloga los impactos entre severos y moderados debido
a actividades antrópicas que no han sido reguladas y controladas hasta el momento. Si bien esta
tendencia puede ser evidente se considera necesario incluir una referencia bibliográfica o
estudios de tendencia que soporten que:

- El impacto sobre la calidad del hábitat marino presentará una mejora gracias a la
capacidad de asimilación y recuperación del mismo, al no ser intervenido.
- Las poblaciones objeto de sobre explotación presentarán recuperación en términos de
abundancia y tamaño.

Adicionalmente, se están contemplando impactos de severos a moderados sobre la calidad del


hábitat marino específicamente cambios en la calidad física y química del agua debidos a la
construcción, con actividades tales como el descapote, la excavación y los rellenos por aportes
de sedimentos de forma directa e indirecta. Debido a esto, se recomienda incluir en la línea base
información y análisis del banco de las Ánimas y los ecosistemas marinos aledaños, ya que podría
llegar a tener un impacto significativo sobre las comunidades que allí habitan.

21
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

4.7 Zonificación de Manejo Ambiental

La zonificación de manejo ambiental presentada en el DAA, no identifica áreas de exclusión


porque parte “del entendimiento que la mayor parte de la vía se va a desarrollar sobre un
ecosistema sensible, la ciénaga y los bosques inundables de mangle, en los que se requiere su
intervención para lograr un beneficio social que incide en el desarrollo de una gran población del
país e impacta indirectamente al resto por el acceso a mercancías y proyectos”; sin embargo, de
acuerdo a los TdR, las áreas de exclusión “no pueden ser intervenidas por las actividades del
proyecto”, porque se considera que “el criterio de exclusión está relacionado con la fragilidad,
sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental de la zona; de la capacidad de autorrecuperación de
los medios a ser afectados y del carácter de áreas con régimen especial”, como por ejemplo las
áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales presentes en el área de influencia
del proyecto.

Analizando lo anterior, la zonificación de manejo propuesta en el DAA, se considera que no sería


la adecuada para el desarrollo del proyecto, debido a que el proyecto se desarrollaría, en gran
parte, sobre una zona con gran fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental, además
de un área con régimen especial.

4.8 Estrategias de Manejo Ambiental

En relación con las estrategias de manejo ambiental del proyecto, para el medio socioeconómico,
en el capítulo 8 del DAA se plantea estrategias para el reasentamiento, el manejo de la estructura
de servicios, procesos migratorios y prospección arqueológica, dando cumplimiento a lo
estipulado en los TdR.

Así mismo, referente a los aspectos a tener en cuenta para la formulación de las estrategias de
manejo ambiental del proyecto, solicitadas por la ANLA en numeral 4.8, punto 7, entre los cuales
destaca “Reducir la fragmentación de conectividades entre ecosistemas o entre subsistemas, así
como al interior de cada uno” y “Considerar los corredores biológicos para determinar también
qué lugares concentran el mayor número de especies y su importancia ecológica, y considerar la
permeabilidad abierta en esos sectores (pasos secos y húmedos)”, el capítulo 8 del DAA presenta
las estrategias de “Implementación de Pasos de Fauna y Señalizaciones” y “Estrategias de
Conectividad y Estudios de Especies Sensibles”, los cuales se pueden evidenciar desde la página
36 hasta la 42 del DAA.

En la estrategia de manejo de fauna MB-1.3 se identifica el cambio en la riqueza y abundancia


de especies como el impacto a controlar. La primera acción que se describe corresponde a las
campañas de sensibilización y capacitación del personal en cuanto al manejo de la fauna. Sin
embargo, no se especifica de manera detallada las medidas o procedimientos que se llevarán a
cabo con la fauna presente en el área de intervención y los sitios vitales o su hábitat.

Adicionalmente, se mencionan unos protocolos que no tienen referencia y tampoco se articulan


con los procedimientos de recuperación de la fauna afectada por la obra. Por su parte, la
estrategia de Salvamento de Fauna Silvestre MB-2.1 que también pretende controlar el cambio
de riqueza y abundancia de las especies, tampoco especifica de qué manera se hará la captura
22
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

y eventual rescate de la fauna intervenida, a qué lugar se llevará y que pasará con la misma al
finalizar las obras de construcción.

Se destacan las fichas propuestas para estrategias de manejo ambiental para la remoción de la
cobertura vegetal y descapote durante la fase de construcción, y la correspondiente a la estrategia
para el manejo de la flora, puesto que se especifican las acciones para abordar dichas estrategias
en fases claras.

Para las estrategias de manejo ambiental se observó que en la ficha (8.1.2) “Estrategias de
manejo de recurso hídrico”, se indican medidas de prevención y mitigación para el manejo de
residuos líquidos industriales y peligrosos, tales como prohibición de vertimiento de aguas
contaminadas con mezclas, acelerantes, aditivos, etc., registro de todos los derrames
presentados, indicando la fecha, el sitio y la medida correctiva aplicada, entre otros. Sin embargo,
no se incluye el monitoreo en las etapas de construcción, operación y cierre del proyecto sobre
la calidad fisicoquímica y bacteriológica de las aguas que se encuentran en el área de influencia
a intervenir. Sin esta información no se puede hacer un seguimiento y control de la calidad del
recurso hídrico durante el desarrollo del proyecto; por lo tanto, es importante incluirla.

Sin embargo, existen otros aspectos a tener en cuenta para la formulación de las estrategias de
manejo ambiental del proyecto, como los de “Incorporar la gestión del riesgo y amenazas” y
“Considerar el cambio climático como uno de los ejes de análisis de la dinámica ambiental”, para
los cuales no se registra ninguna estrategia de manejo ambiental en el DAA, ni se encuentran
incorporados dentro de alguna de las estrategias planteadas.

4.9 Estrategias de Seguimiento y Monitoreo


El DAA responde a los TdR con la presentación del Capítulo 9, en el cual se encuentran
consignadas las diferentes estrategias de seguimiento y monitoreo para los medios abióticos,
bióticos y socioeconómicos; este último en concordancia con las estrategias de manejo ambiental
planteadas en el Capítulo 8 referente al manejo de la estructura de servicios, procesos migratorios
y prospección arqueológica. Lo que respecta al seguimiento y monitoreo de manejo de flora,
aunque en la ficha propuesta se evidencian las variables a monitorear y sus frecuencias de
muestreo, no se evidencian las metodologías a implementar para ejecutar el monitoreo de flora.

Al igual que en el capítulo anterior, las medidas se tomarán durante las obras de construcción en
miras a controlar los impactos sobre el cambio de riqueza y abundancia de especies y la
modificación de hábitats de fauna silvestre. Una de las estrategias es capacitar al personal que
participará en la obra para el manejo de la fauna, la cual debería realizarse en la etapa de pre-
construcción y no en construcción como esta propuesto.

Otra estrategia es la de ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna silvestre, que igual que
la anterior debe hacerse antes de empezar la obra para prevenir la mortandad de la fauna. La
estrategia de salvamento, consideramos debe ocurrir antes y durante la obra. Los procedimientos
anteriormente mencionados requieren de una descripción más detallada y así tener un mejor
control y prevención de los impactos que se quieren controlar.

23
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

En el programa de seguimiento y monitoreo de aguas residuales y corrientes receptoras (9.1.2).


No se identifican los parámetros a monitorear en el agua superficial y subterránea.
Adicionalmente, se debe tener en cuenta al momento de realizar los monitoreos la calidad del
agua de la CGSM que corresponda al área de influencia directa del proyecto.

Si bien es cierto que se plantean en la estrategia de seguimiento y monitoreo la inclusión de los


ecosistemas acuáticos (9.2.2) y los monitoreos de comunidades hidrobiológicas (fitoplancton,
zooplancton, macro invertebrados acuáticos y peces), no es claro la ubicación, tipo de muestreo
y los parámetros analizados para realizar estos monitoreos.

4.10 Compensación por pérdida de biodiversidad


Se rescatan las acciones propuestas para la restauración/recuperación del ecosistema de
manglar, las cuales tiene como objetivo general «Proponer las actividades de compensación para
propiciar los procesos de rehabilitación del ecosistema de manglar». No obstante, no es claro
cómo se implementarán dichas acciones debido a que hay una serie de imprecisiones
conceptuales relacionadas con la ecología de las especies de manglar y particularmente para el
contexto local de la CGSM (i.e Tabla 7.3 y 7.4).

Así mismo, no se identifica un plan de trabajo durante la determinación de las variables a evaluar
en el ecosistema de manglar, la supresión de factores de disturbios múltiples, el proceso de
identificación de especies funcionales para los procesos de rehabilitación, la delimitación y
trazado de transectos de rehabilitación y la selección de poblaciones o comunidades donantes y
recolección de semillas, los tipos de siembra de las especies y su mantenimiento.

Adicionalmente, la acciones propuestas reflejan la visión de viverismo que desde la década de


los noventa se viene promoviendo; sin embargo, es claro que esta estrategia aunque ha
funcionado parcialmente en el Pacífico colombiano, no debe aplicarse de manera indistinta en
todos los casos, pues la decisión de siembra de plántulas debe partir de una clara caracterización
biofísica del sitio y de un sistema de referencia bien caracterizado para generar ecosistemas de
acuerdo a lo esperado (Rodriguez-Rodriguez, 2015). En este sentido, se sugiere contemplar la
aplicación de los lineamientos conceptuales y el paso a paso propuesto por el Plan Nacional de
Restauración y la Guía para la Restauración Ecológica de Manglares, respectivamente. (GREM)
(MADS y ASOCARS, 2014; MADS, 2015); destacándose que otras estrategias de rehabilitación
más efectivas que el viverismo podrían ser contempladas de acuerdo a análisis previos que se
realicen del contexto local.

En este capítulo se propone la restauración y recuperación de manglar y la conservación de


ecosistemas de manglar, arbustal y vegetación secundaria, como compensación por pérdida de
la biodiversidad del área que se va a intervenir. Consideramos que se describe el plan acorde
con el manual para la asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad, sin embargo
se aconseja incluir la descripción del predio donde se quiere realizar la compensación y así
asegurar la equivalencia en cuanto a la continuidad y riqueza de especies del nuevo lugar.

24
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS

Persiste la vulnerabilidad de la vía frente a la erosión


costera, requiriendo la extensión de obras duras
paralelas a la vía como medida de mitigación. Requiere
continuar con la inversión en seguimiento y
mantenimiento de dichas obras. No permite una
recuperación natural de los ecosistemas costeros:
Manglares, vegetación halófita, dunas, playas y lagunas
costeras. No se restituirían las ciénagas y cuerpos de
agua costeros como zonas de amortiguación.

Al fortalecer las medidas de mitigación de la erosión


costera y del dragado de canales para aumentar la
1. Trazado de la vía actual, movilidad de agua dulce, propende a la fragmentación de
enrocado en puntos de No se identificaron ventajas. la cobertura vegetal y pérdida de la conectividad.
erosión costera
identificados PR19+00 y La alternativa no incluye modelaciones hidrológicas, ni
PR 28+00 plantea escenarios diferentes (climáticos y apertura de
paleocauces) que permitan mejorar el tiempo de
residencia del agua en el complejo lagunar CGSM.

Alternativa de alto impacto por pérdida de riqueza y


abundancia de especies, debida al descapote y remoción
de cobertura vegetal y el paso de personal y maquinaria.

Mayor área a deforestar; impide el flujo hídrico efectivo,


completamente, entre el mar y el cuerpo lagunar; tiene un
alto impacto en la conectividad y flujo de especies de
fauna; menores áreas contempladas para compensar

Presenta una valoración severa para los cambios en las


geoformas. No se observó la identificación de impactos
sobre el componente agua para ninguna alternativa,
evidenciando vacíos sobre el grado de afectación de la

25
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

calidad del agua durante el desarrollo del proyecto en el


área de influencia directa.

Gran afectación de áreas de origen natural, de gran


importancia para la oferta de recursos hídricos,
hidrobiológicos y de recursos ecosistémicos, con los
cuales subsiste gran parte de la población del área de
influencia.

Presenta los costos más altos asociados a los cambios


en los servicios ecosistémicos por impactos del proyecto.
Presenta la menor relación costo-beneficio entre las
alternativas evaluadas.

En la Unidad Funcional (UF) 1, se presentaría:


Desplazamiento y/o reubicación de vendedores
informales localizados a los lados de la vía, que subsisten
con el comercio.

Aunque esta es la alternativa más viable, se Aunque en menor proporción que las otras alternativas,
sugiere un ajuste que incluya tramos adicionales persiste la vulnerabilidad de la vía frente a la amenaza
de viaductos en otros sitios de intercambio natural por erosión costera, requiriendo el seguimiento al
hídrico, además de los considerados en el Km 19 estado del medio abiótico para definir si es necesaria la
y Km 28, tales como los paleocauces existentes intervención con obras o medidas de mitigación.
sobre la barra de Salamanca.
La alternativa no incluye modelaciones hidrológicas, ni
Propicia un mejor intercambio hídrico en sectores plantea escenarios diferentes (climáticos y apertura de
críticos lo que repercute en el mediano y largo plazo paleocauces) que permitan mejorar el tiempo de
en el buen estado de los ecosistemas, mejorando la residencia del agua en el complejo lagunar CGSM.
oferta de servicios ecosistémicos y beneficios
ambientales para las comunidades. No existe información respecto a cuándo y por cuanto
tiempo será necesaria la conformación de ataguías
2. Ampliación del trazado Reduce la vulnerabilidad de la vía a procesos de (elementos que se utilizan de manera temporal para
sobre la vía actual inundación y de erosión costera. Habría aporte de encauzar ríos) ni en que caños o ciénagas.
planteando la construcción sedimentos de la Ciénaga hacia las playas
de viaductos en los puntos adyacentes. Hay baja afectación sobre las Mayor intervención de áreas con sensibilidad muy alta.
de alta erosión costera geoformas presentes (dunas). Los cambios de cobertura se realizarán principalmente
(K19 y K28). sobre bosque denso. Pérdida de riqueza y abundancia de
Con el tiempo la evolución de esta alternativa especies debida al descapote y remoción de la cobertura
conduciría a la recuperación de las condiciones vegetal y el paso de personal y maquinaria.
deseables de salud del ecosistema. El agua
recobraría su ciclo en el área de la vía que traslapa Es la alternativa también tendría una alta demanda de
con la ciénaga. Se restituirían las ciénagas y cuerpos recursos naturales (m3 y ha de recursos naturales, áreas
de agua costeros como zonas de amortiguación. naturales aprovechables y áreas de compensación por
pérdida de biodiversidad). El volumen maderable a
26
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Favorece la conectividad impidiendo la aprovechar es considerablemente superior al


fragmentación de la cobertura vegetal. Reduce el contemplado en las otras dos alternativas.
atropellamiento de fauna.
En la Unidad Funcional (UF) 1, se presentaría
Contempla las mayores coberturas de áreas desplazamiento y/o reubicación de vendedores
destinadas a compensación, equiparando las informales localizados a los lados de la vía, que subsisten
pérdidas. con el comercio de refrescos, mecatos, comidas rápidas,
además de talleres de mecánica de todo tipo y
Aunque el volumen maderable y las áreas naturales restaurantes.
aprovechables superan las contempladas en la
opción 3, esta alternativa es la que se ve menos
impactada por la dinámica costera característica del
área y permite el recambio hídrico lo cual ha sido
considerado un determinante para la conservación
del sistema lagunar.

No tiene en cuenta la afectación sobre geoformas


importantes para el mantenimiento de la zona costera
como las dunas, posiblemente afecta la resiliencia del
ecosistema costero.

Al ser considerado la construcción de un terraplén, lo


hace vulnerable a inundaciones y fragmenta el
ecosistema de ciénagas, cuerpos de agua costeros,
manglares y vegetación halófita, comportándose como
barrera.

Afecta el flujo hídrico a futuro, poniendo en riesgo la


3. Ampliación del trazado integridad ecológica de los ecosistemas y su provisión de
sobre la vía actual con la servicios.
realineación en terraplén
de la vía en los puntos que La alternativa no incluye modelaciones hidrológicas, ni
en la actualidad presentan No se identificaron ventajas. plantea escenarios diferentes (climáticos y apertura de
erosión costera (K19 y K paleocauces) que permitan mejorar el tiempo de
28). residencia del agua en el complejo lagunar CGSM.

Aumenta la fragmentación de la cobertura vegetal y


produce pérdida de la conectividad. Tiene un alto grado
de afectación por atropellamiento de fauna.

Pérdida de riqueza y abundancia de especies debida al


descapote y remoción de cobertura vegetal y el paso de
personal y maquinaria.

27
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Implica nuevos impactos a coberturas naturales que


anteriormente no se veían afectadas, con pérdida de
servicios ecosistémicos asociados.

Gran afectación de áreas de origen natural, de gran


importancia para la oferta de recursos hídricos,
hidrobiológicos y de recursos ecosistémicos, con los
cuales subsiste gran parte de la población del área de
influencia.

Afectación del cultivo de parcelas que es la principal


actividad económica en Caño Clarín y los habitantes de
los barrios El Progreso, Villa Palermo y Divina Luz 2, en
el municipio de Sitionuevo.

En la Unidad Funcional (UF) 1, se presentaría


desplazamiento y/o reubicación de vendedores
informales localizados a los lados de la vía, que subsisten
con el comercio de refrescos, mecatos, comidas rápidas,
además de talleres de mecánica de todo tipo y
restaurantes.

28
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

6. CONCLUSIONES
El DAA presentado por la Sociedad Ruta del Sol II S.A. cumple nominalmente con los apartados
solicitados por los TdR y parcialmente por lo requerido por ANLA mediante oficio 2016040774-2-
000 del 21 de julio de 2016. Con base en la información revisada y la experiencia del INVEMAR,
se concluye lo siguiente:

Con respecto al análisis de alternativas

Las tres alternativas propuestas por la sociedad Ruta del Sol II S.A. son insuficientes para la
ampliación de la segunda calzada existente en consideración a la integralidad de la ecorregión y
los puntos críticos por el riesgo del VIPIS frente a la erosión costera.

La construcción de obras civiles duras para el control de la erosión en el área de los kilómetros
19 a 21 históricamente ha resultado en el deterioro e incremento de las tasas de erosión costera
en las áreas adyacentes a las obras realizadas. Esto ha conllevado a la necesidad de invertir en
el posicionamiento y extensión del enrocado que se inició en febrero de 2014. En la alternativa 1
el mantener el trazado actual de la vía y considerar una ampliación en terraplén, con obras duras
en los puntos críticos de erosión (enrocado), donde las condiciones de oleaje y el deterioro del
ecosistema han dejado expuesta directamente la carretera a inundaciones por oleajes de
tormenta, fuertes vientos y corrientes litorales, es una muestra del desconocimiento del medio
marino y su relación hidrológica con el complejo lagunar de la CGSM, además aumenta la
vulnerabilidad frente a la amenaza natural, así como a eventuales inundaciones frente a eventos
extremos de variabilidad climática (La Niña, mar de leva, oleaje de tormenta) o escenarios futuros
de cambio climático (ascenso del nivel del mar).

Con referencia a la Alternativa 3, la realineación en terraplén interviene una zona nueva con la
implicación de impactos a coberturas naturales que anteriormente no se veían afectadas. Así
mismo, fragmenta el ecosistema de ciénagas, cuerpos de agua y manglares, comportándose
como barrera que afecta el flujo hídrico a futuro poniendo en riesgo la integridad ecológica de los
ecosistemas y su provisión de servicios. El trazado mostrado en ésta alternativa cruza sobre
manglares y dunas que son geoformas y ecosistemas vulnerables e importantes para la
conservación del sistema costero en el VIPIS. La conservación y restauración de los sistemas
costeros es la mejor alternativa de defensa frente a la erosión costera.

Con base en los estudios realizados por el INVEMAR, así como en recomendaciones en el
marco de talleres con expertos y conocedores del complejo lagunar CGSM y su relación
con el río Magdalena, se ha concluido que la recuperación de la conectividad hídrica en el
complejo lagunar sea realizada a partir de la localización de tramos de viaductos. En el
marco de las alternativas propuestas, se recomienda que en la alternativa 2, sean
considerados otros sitios de intercambio hídrico, además de los considerados en el Km 19
y Km 28, tales como los antiguos paleocauces.

Ninguna de las alternativas incluye modelaciones hidrológicas, ni plantea escenarios diferentes


(climáticos y apertura de paleocauces) que permitan mejorar el tiempo de residencia del agua en
el complejo lagunar CGSM.

29
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Si bien los costos de inversión inicial para la construcción de los viaductos pueden ser altos, se
debe también considerar cuánto ha costado las acciones tomadas hasta ahora y el valor de los
servicios que se han perdido con la degradación de los ecosistemas en el VIPIS. Desde los años
90’s el esfuerzo por rehabilitar el complejo CGSM ha demostrado la degradación que trajo la
construcción del terraplén actual, con el que se intensificó la pérdida de biodiversidad y esto
conllevó a la pérdida de la cobertura vegetal y dunas que proveían la resiliencia del ecosistema
frente a los procesos marino-costeros. Esta es la oportunidad para invertir en una vía amigable
con el medio ambiente, donde se restablezcan y mantengan condiciones naturales, donde se
observe que los servicios que presta el VIPIS son el sustento de las comunidades de Sitionuevo
y Pueblo Viejo.

Con respecto al contenido del DAA

Con respecto a las revisiones realizadas al DAA y de acuerdo a los criterios relacionados con el
medio biótico de los TdR, el DAA cumplen con la descripción de las áreas de exclusión o manejo
especial del orden nacional o regional, las áreas de alta importancia para la preservación de la
biodiversidad y/o prioritarias para la conservación del recurso faunístico, los ecosistemas
estratégicos legalmente definidos, las áreas de reserva de la Ley 2 de 1959, áreas de manglares,
áreas declaradas como zonas Ramsar.

En cuanto a la caracterización del área de influencia del proyecto, los ecosistemas acuáticos del
medio biótico describen un poco las lagunas y planos inundables; sin embargo, se considera
necesario ahondar en este tema e incluir la descripción de los ecosistemas marinos colindantes
con el proyecto y que pueden ser susceptibles de ser alterados por efectos directos o indirectos
de la obra.

En el capítulo de evaluación ambiental no se incluyen las alternativas para ambas unidades


funcionales, ni se muestran claramente los impactos de forma discriminada para cada una las
unidades, ni los impactos del proyecto sobre cada uno de los componentes ambientales (agua,
suelo, aire, fauna, flora y social), especialmente los efectos sobre los ecosistemas marinos y
costeros. Por lo tanto, es necesario que se incluyan estos apartes en el documento.

Si bien se presentan algunas estrategias de seguimiento y monitoreo de los componentes


ambientales fauna y flora, estás no son suficientes, debido a que el área de influencia del proyecto
incluye áreas con figuras de protección de ecosistemas, las cuales tienen alta importancia
ecológica. Se requiere rediseñar las estrategias de seguimiento y monitoreo, teniendo en cuenta
las figuras de protección del área.

En cuanto a las estrategias de manejo ambiental del medio biótico, se considera necesario
especificar el manejo que se le dará a los animales incautados según el Decreto 1608 de 1978
por la cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre, antes, durante
y después de la obra.

30
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

En cuanto al medio socioeconómico, en lo relativo a la actividad pesquera que es caracterizada


como una de las más representativas del área, en el documento no es clara la metodología
aplicada y en la determinación del área para la valoración de las diferentes variables analizadas.

En relación a la importancia de la actividad pesquera en el área, no se evidencia consulta de


información de variables e indicadores de desempeño pesquero, a pesar de la existencia de
fuentes conocidas y disponibles, tales como los informes técnicos de INVEMAR, que registra
información de la dinámica pesquera en el complejo lagunar desde 1994 y las estadísticas
pesqueras oficiales del SEPEC, por parte del Convenio AUNAP-Universidad del Magdalena en
el medio marino.

En el apartado comparación de las alternativas, se hace una ponderación de las tres alternativas
a la luz de diversas variables; sin embargo, no se especifica el peso de cada una de ellas al
momento de hacer el análisis de costo-beneficio de cada alternativa. La alternativa 3 propuesta
por el estudio con una mayor relación costo-beneficio; en términos generales no presenta muchas
diferencias respecto a cantidad o extensión de áreas a intervenir, la cantidad de áreas naturales
aprovechables, el nivel de afectación a la biodiversidad, el índice de contexto paisajístico y el
índice de conectividad obtenido para la alternativa 2, la cual podría generar mayores beneficios,
si se tiene en cuenta que ésta propone la generación de viaductos en zonas de mayor tendencia
a la erosión. Adicionalmente, la alternativa 2 en términos de fragmentación del ecosistema
presenta el menor impacto y contribuiría potencialmente al recambio hídrico; variables críticas
para la conservación del ecosistema de manglar y en particular para las dinámicas biofísicas
presentes en la barra de Salamanca y la CGSM.

Aunque las acciones propuestas para implementar el plan de compensación por pérdida de
biodiversidad en ecosistemas de manglar están ampliamente detalladas y ejemplificadas en
ejercicios de viverismo a nivel nacional; se hace necesario revisar las pautas propuestas en el
Plan Nacional de Restauración y respectiva Guía para la restauración ecológica de manglares
(GREM), así como experiencias exitosas de restauración de ecosistemas de manglar en otras
latitudes que han implementado acciones integrales sobre todos los componentes estructurales
y funcionales del ecosistema para su rehabilitación y restablecimiento de bienes y servicios. En
este sentido, es necesario diseñar medidas puntuales y acordes al contexto de la CGSM, su
composición de especies, características fisicoquímicas y sistemas de referencia.

31
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

7. RECOMENDACIONES
Falta claridad en la manera como fue determinada la línea base de calidad de aguas, en la
caracterización realizada en campo y en el análisis de las variables; por lo cual se recomienda
replantear todos los apartados y acompañarlos de un sustento que sea comparable con los
estudios que se han realizado en el área de influencia del proyecto.

Se recomienda ampliar el área de consulta, con una mayor representación de personas que
desempeñen la actividad pesquera, a través de aplicación de encuestas bajo un diseño de
muestreo adecuado. Asimismo, una mejor revisión de literatura disponible, dirigiendo la búsqueda
al planteamiento y proyección de indicadores y objetivos claros, que permitan valorar probabilidad
de afectación de las alternativas planteadas.

Referente al medio biótico (fauna acuática) relativo a peces, dada la importancia referenciada y
sensibilidad del componente, se sugiere una revisión de la valoración enfocando la temática
correspondiente para fortalecer la consulta bibliográfica y el trabajo de campo.

Se recomienda ajustar la caracterización de los servicios ecosistémicos incluyendo información


sobre el estado de la oferta de estos servicios teniendo en cuenta las condiciones ambientales
de los ecosistemas. De igual forma estandarizar o ampliar las justificaciones para la asignación
de las calificaciones de dependencia de los servicios, pues genera confusión la forma en que
estas fueron asignadas. Finalmente, no se presentan conclusiones para este capítulo que
permitan evidenciar una articulación con los demás capítulos del DAA y con la comparación de
alternativas.

En cuanto al análisis de costo beneficio no se observa una diferencia significativa entre los costos
ambientales estimados para las alternativas 2 y 3, toda vez que estos son estimados con la
pérdida de cobertura de manglar que es muy similar para ambas alternativas. Se sugiere evaluar
los efectos de cada alternativa sobre los ecosistemas y específicamente sobre los manglares en
el plazo establecido de operación para poder dar una estimación más acertada del costo
ambiental de cada una de ellas.

Se recomienda indicar en el numeral 4.4.10 del DAA si las afectaciones de las unidades sociales
serán las mismas en las tres alternativas propuestas para el corredor de la vía Transversal del
Caribe Km 0+000: Puente Pumarejo y Km 3+600 Peaje Palermo. De igual manera, sería
conveniente considerar en el análisis a las comunidades pesqueras que no residen en el área de
influencia pero realizan sus faenas al interior de esta.

En relación con la zonificación ambiental presentada, se recomienda que se presenten las


limitaciones que tiene el método utilizado para realizar la zonificación ambiental. De igual forma,
se considera que es importante que se presenten los mapas temáticos de los medios biótico y
socioeconómico, fundamentales para la elaboración de la zonificación ambiental consolidada. Así
mismo, se recomienda que en el análisis para la zonificación ambiental consolidada se presente
la explicación del porqué escogieron la alternativa 3 para realizar el proyecto, pese a que es un
área con gran sensibilidad ambiental.

32
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Además, se aconseja que la zonificación de manejo ambiental sea revisada, debido a que no se
están identificando en el proyecto las áreas de exclusión pese a que, evidentemente, la mayor
parte de la zona registra gran fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socio-ambiental, además de
un área con régimen especial, que son variables fundamentales para definir el criterio de
exclusión que se encuentra señalado en los TdR.

Se sugiere que la formulación de estrategias de manejo ambiental del proyecto contenga los
aspectos de “Incorporar la gestión del riesgo y amenazas” y “Considerar el cambio climático como
uno de los ejes de análisis de la dinámica ambiental”.

Aunque la alternativa 2 es la más viable, se sugiere un ajuste que incluya tramos


adicionales de viaductos en otros sitios de intercambio hídrico, además de los
considerados en el Km 19 y Km 28, tales como los paleocauces existentes sobre la barra
de Salamanca.

33
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera, M. 2011. Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa
Marta. Documentos de trabajo sobre economía regional, Núm.144. Centro de Estudios
Regionales, CERES, Banco de la República – sucursal Cartagena. Cartagena. 59 p.
Ardila, N.E., Navas, G.R. y J.O., Reyes (Eds.). 2002. Libro rojo de Invertebrados Marinos de
Colombia. INVEMAR, Ministerio de Medio Ambiente. La serie de libros rojos de especies
amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. 175 p.
Bateman Vargas, N. 1999. Estructura de la comunidad íctica en las lagunas del delta exterior del
río Magdalena, en relación con la reapertura del canal Clarín (Caribe colombiano). Acta
Biológica Colombiana, 4(2), 81.
Blaber, S. J. M. y Barletta, M. 2016. A review of estuarine fish research in South America: what
has been achieved and what is the future for sustainability and conservation? Journal of
fish biology. 2016, doi:10.1111/jfb.12875.
Blanco, J., J.M. Diaz, G. Ramírez y L. Cortes. 1994. El Banco de las Ánimas: una amplia formación
arrecifal desarrollada sobre un antiguo delta del río Magdalena. Boletín Ecotrópica No. 27.
10 p.
Blanco, J.A., J.C Narváez y E.A. Viloria. 2007. Enso and the rise and fall of a tilapia fishery in
northern Colombia. Fish. Rese. 88:100–108.
Botero, L. y J. E. Mancera-Pineda. 1996. Síntesis de los cambios de origen antrópico ocurridos
en los últimos 40 años en la Ciénaga Grande de Santa Marta (Colombia). Rev. Acad.
Colomb. Cienc. 20 (78): 465 - 474.
Botero, L. y H. Salzwedel. 1999. Rehabilitation of the Cienaga Grande de Santa Marta, a
mangrove-estuarine system in the Caribbean coast of Colombia. Ocean Coast. Manag.
42: 243–256.
Bula-Meyer, G. 1982. Adiciones a las clorofíceas marinas del Caribe colombiano. I. An. Inst. Inv.
Mar. Punta Betín, 12: 117-136 p.
Calderón, E. y R. Schnetter. 1991. Pseudoderbesia, nuevo género de algas marinas
(Bryopsidaceae, Chlorophyta). Caldasia, 16: 285-294 p.
Chasqui V., L., A. Polanco F., A. Acero P., P.A. Mejía-Falla, A. Navia, L.A. Zapata y J.P. Caldas.
(Eds.). 2017. Libro rojo de peces marinos de Colombia. Instituto de Investigaciones
Marinas y Costeras Invemar, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Serie de
Publicaciones Generales de INVEMAR # 93. Santa Marta, Colombia. 552 p.
De La Hoz Aristizábal, M.V. 2010. Condición somática de la almeja Polymesoda solida
(Veneroidea: Corbiculidae) durante el periodo lluvioso, en el Parque Natural Isla de
Salamanca, Caribe colombiano. Rev. biol. trop vol.58 n.1 San José Mar.
Dueñas, P., N.H. Campos y J.A. Quiros. 2012. Los crustáceos decápodos del departamento de
Córdoba, Colombia. Editorial académica española. 258 p.
Fontalvo Palacio, E., A. Gracia C y G. Duque. 2010. Moluscos bentónicos de la Guajira (10 y 50
m de profundidad), Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 39 (2). 397-416 p.
García C.B y N. Mendoza. 2006. Aspectos de la biología de Portunus spinicarpus Stimpson 1871
(Decapoda: Portunidae) en el Golfo de Salamanca, Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar.
Cost. 35. 235-239 p.
Gracia, A., Medellín-Mora, J., Gil-Agudelo, D.L. y V. Puentes (eds.) 2011. Guía de las especies
introducidas marinas y costeras de Colombia. INVEMAR, Serie de Publicaciones
Especiales No. 23. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia. 136
p.
34
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Henning H.G y F. Klaassen. 1973. Crustáceos Decápodos de la Isla Salamanca. Mitt. Inst.
Colombo-alemán. Invest. Cien. Vol 7. 63-84 p.
INVEMAR - Instituto de Investigación Marinas y Costeras. 2017. Monitoreo de las condiciones
ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de
los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Informe Técnico Final 2016, Volumen 15. Santa Marta 164 p.+ anexos.
INVEMAR-GEO, 2016. Dinámica sedimentológica de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Caribe
colombiano).Fase II. Informe técnico final. Actividad GEO - BPIN INVEMAR. Santa Marta.
78. p.
Lugo, A.E. y S.C. Snedaker. 1974. The ecology of mangroves. Annu. Rev. Ecol. Syst. 6 4p.
Martínez Viloria H., Arias E., Saldaña P., Hernández E., Córdoba S., Guevara J. Y Torrenegra L.
2014. Análisis socioeconómico asociado a la extracción ilegal de almeja Polymesoda
sólida en la Vía Parque Isla de Salamanca Caribe de Colombia. En: Estado de los
Principales Recursos Pesqueros de Colombia - 2014. Serie Recursos Pesqueros de
Colombia – AUNAP. Puentes, V., Escobar, F. D., Polo, C. J., y Alonso, J. C. (Eds.). Oficina
de Generación del Conocimiento y la Información, Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca – AUNAP ©. p. 86-91
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2006. Términos de Referencia.
Diagnóstico Ambiental de Alternativas. Proyectos lineales: DA-TER-3-01. Dirección de
Licencias, Permisos y Trámites Ambientales. República de Colombia. Bogotá D.C. 24 p.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y ASOCARS. 2014. Guía para la restauración
ecológica de ecosistemas de manglar. 62 p. Bogotá D.C.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Plan Nacional de Restauración:
Restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Colombia. 92
p.
Olsen, S.B., T.V. Padma, B.D. Richter. 2006. Guía para el Manejo del Flujo de Agua Dulce a los
Estuarios. USAID. The Nature Conservancy, The Coastal Resource Center – University of
Rhode Island. Washington DC.
Ospina Alvarez N. y E. J. Peña. 2004. Alternativas de Monitoreo de Calidad de Aguas: Algas
como Bioindicadores. Acta Nova; Vol. 2, N◦ 4. 513 – 517 p.
Reyes, R. y N. Campos. 1992. Moluscos; anélidos y crustáceos asociados a las raíces de
Rhizophora mangle Linnaeus, en la región de Santa Marta, Caribe colombiano. Caldasia
17 (1): 133-148 p.
Rivera-Monroy, V. H., R. R. Twilley, E. Mancera, A. Alcántara-Eguren, E. Castañeda-Moya, O.
Casas, P. Reyes, J. Restrepo, L. Perdomo, E. Campos, G. Cotes y E. Viloria. 2006.
Aventuras y desventuras en Macondo: Rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa
Marta, Colombia. Ecotrópicos 19 (2):72-93.
Rivera-Monroy V.H., R.R. Twilley, E. Mancera, C. Madden, A. Alcántara, E. Moser, B. Jonsson,
E. Castañeda-Moya, O. Casas-Monroy, P. Reyes-Forero, J. Restrepo. 2011. Salinity and
chlorophyll-a as performance measures to rehabilitate a mangrove-dominated deltaic
coastal region: the Cienaga Grande de Santa Marta-Pajarales lagoon complex, Colombia.
Estuaries Coasts 34 (1):1–19
Rodríguez-Rodríguez, J.A. 2015. Trayectorias de rehabilitación del bosque de manglar de la
Ciénaga Grande de Santa Marta, luego de su reconexión con el Rio Magdalena. Tesis de
grado para obtener el título de Maestra en Ciencias, Biología. Universidad Nacional de
Colombia. Sede Caribe, 91 p.

35
EVALUACIÓN DE DIAGNOSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS – DAA, INHERENTE AL PROYECTO:
“AMPLIACIÓN DE LA SEGUNDA CALZADA EXISTENTE A CUATRO CARRILES DEL SECTOR
TASAJERA – PALERMO”.
CPT-GEO-022-17

Rueda, M. Y Defeo, O. Spatial structure of fish assemblages in a tropical estuarie lagoon:


combining multivariate and geostatical techniques. Journal of Experimental Marina Biology
and Ecoloy. 2003. p 93 - 112
Sánchez, C. 1996. Variación espacial y temporal de la ictiofauna de Ciénaga Grande de Santa
Marta, Complejo de Pajarales y ciénagas del costado occidental de la Isla de Salamanca,
Caribe colombiano. Tesis de Biología. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de
Bogotá, Colombia.
Sánchez Ramírez, Claudia y Rueda, Mario. 1999. Variación de la diversidad y abundancia de
especies ícticas dominantes en el Delta del Río Magdalena, Colombia. Revista de Biología
Tropical, 47(4), 1067-1079.
Santos-Martínez, A. 1989. Estudio biológico y ecológico de la ictiofauna de la Ciénaga Grande de
Santa Marta, Caribe colombiano. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia,
Santafé de Bogotá, Colombia.
Santos-Martínez, A. y A. Acero. 1991. Fish community of the Cienaga Grande de Santa Marta
(Colombia), composition and zoogeography. Icthyol. Explor. Freshwaters 2: 247-263.
Schnetter, R. 1969. Beitrag zur Kenntnis der Algenflora an der kolumbianischen küste der
karibischen See. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient., 3: 49-57 p.
Schnetter, R. 1980. Algas marinas nuevas para los litorales colombianos del mar Caribe. Carib.
J. Sci., 15: 121-125 p.
Schnetter, R. y M.-L. Schnetter. 1967. Notas sobre unas especies del orden Gigartinales
(Rhodophyceae) en la costa atlántica de Colombia. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest.
Cient., 1: 45-52 p.
Schnetter, R. y U. Richter, 1979. Systematische Stellung und Vorkommen einer Corallinoidee
(Corallinaceae, Cryptonemiales, Rhodophyceae) aus der karibischen See: Corallina
panizzoi nom. nov. et stat. nov. Ber. Deutsch. Bot. Ges., 92: 455-466 p.
Tsunokawa, K y C. Hoban. 1997. Roads and the Environment: A handbook. World Bank Technical
paper. ISBN 0-8213-4031-X. 251 pp.
Vilardy, S. y J. González. 2011. Repensando la Ciénaga: Nuevas miradas y estrategias para la
sostenibilidad en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Universidad del Magdalena y
Universidad Autónoma de Madrid, Santa Marta, Colombia. 231p.
Von Cosel, R. 1986. Moluscos de la región de la Ciénaga grande de Santa Marta, costa del Caribe
de Colombia. An. Inst. Inv. Mar. Punta Betín. 15 – 16. 79 – 370 p.
Wiedemann, H.U. 1973. Reconnaisance of the Ciénaga Grande de Santa Marta, Colombia:
physical parameters and geological history. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient. 7,
85-119.
Zubiría Rengifo W., A. Lacayo Morelli, A. Acero P. y J.C. Narváez Barandica. 2009 (“2008”).
Diversidad y abundancia de la ictiofauna de un complejo de lagunas costeras en una
reserva natural del Caribe colombiano. Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias
Naturales 2009 (“2008”), 170: 125-139.

36

También podría gustarte