Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

CULTIVO DE LA MICROALGA
CHLORELLA VULGARIS
EN AGUA RESIDUAL PROVENIENTE DE UN MATADERO AVÍCOLA

PRESENTADO POR:

LLACSA LAZARO, PATRICIA PAOLA ; ROSARIO LALE,CARLITOS ;


CHANCAFE CURO,FATIMA ; ROMERO PAOLINO, FIORELLA DEL ROSARIO ;
CRUZ CARO, MAIRE ALLISON ; VERGARA HONORES DIEGO FERNANDO
PEREZ HUAMAN, BRYAN MICHEL HANSFRITZ

Bellavista, 27 de Junio del 2019

ÍNDICE
pag

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………

I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ………………….


1.1 Enunciado del problema de investigación …………………………………...
1.2 Objetivos de la investigación…………………………………………………...
1.2.1 Objetivos Generales ……………………………………………………...
1.2.1 Objetivos Específico ………………………………………………………
1.3 Importancia y justificación de la investigación………………………………...
II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………...
2.1 Antecedentes del problema de investigación……………………………….
2.1.1 Generalidades del Camal ……………………………………………….
2.1.2 Ubicación ………………………………………………………………...
2.2 Bases teórica …………………………………………………………………….
2.3 Definiciones de la terminología…………………………………………………
2.4 Microalgas……………………………………………………………………....
III. MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………….
3.1 Materiales Equipos y Reactivos ……………………………………………….
3.1.1 Materiales………………………………………………………………….
3.1.2 Equipos…………………………………………………………………….
3.1.3 Reactivos ………………………………………………………………….
3.2 Población y Muestra …………………………………………………………….
3.3 Técnicas e Instrumento de recolección de datos …………………………….
3.3.1 Pruebas experimentales ………………………………………………….
3.3.2 Rendimiento del almidón ………………………………………………….
3.3.3 Análisis Sensorial…………………………………………………………...
5.4 Análisis estadístico de datos …………………………………………………….
IV. RESULTADOS ………………………………………………………………………….
6.1 Resultados de la investigación …………………………………………………...
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………………………………….
7.1 Discusión …………………………………………………………………………….
VI. CONCLUSIONES ……………………………………………………………………….
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………
ANEXOS ……………………………………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN
Las microalgas tienen la capacidad de crecer y hacer fotosíntesis con diferentes
fuentes de nutrientes como las sales minerales, en condiciones autotróficas y
sustancias orgánicas (como estiércoles y aguas residuales), en condiciones
mixotroficas (Chinnasamy, 2010). Adicionalmente, algunas microalgas pueden
crecer en condiciones heterotróficas, usando carbono orgánico en ausencia de luz
(Xu et al., 2006). Esta plasticidad metabólica les permite adaptarse a diferentes
ecosistemas y procesos biotecnológicos, generando biomasa que puede ser usada
en la producción de alimentos, concentrados, compuestos bioactivos,
biocombustibles, en la biorremediación y la producción de biofertilizantes (Chisti,
2007). Una de las microalgas con mayor potencial biotecnológico es Chlorella
sorokiniana (clorofícea) que se caracteriza por tener células esféricas (5µm de
diámetro), con un cloroplasto en forma de copa y un pirenoide. El género Chlorella
es cosmopolita y por tanto se adapta a diversas condiciones ambientales y
nutricionales (Wehr y Sheath, 2003), pudiendo ser encontrada en el fitoplancton de
estanques y lagos, colonizando el suelo o como simbionte en protozoos ciliados. C.
sorokiniana ha sido ampliamente estudiada con respecto a su fisiología, genética y
por su producción de biomasa con alto contenido de lípidos, específicamente ácidos
grasos insaturados omega 3, 6 y 9, empleados en la obtención de suplementos
nutricionales, cosméticos, farmaceúticos y biocombustibles (Ugwu et al., 2005;
Spolaore et al., 2006; Sing y Goyal, 2007; Chisti, 2007). Una de las limitantes
principales del cultivo a escala industrial de C. sorokiniana son los costos de los
componentes del medio de cultivo, que generalmente contiene fertilizantes
inorgánicos derivados del petróleo (Chisti, 2007). El creciente aumento en los
precios de los fertilizantes inorgánicos y su impacto ambiental negativo, han tenido
como consecuencia la búsqueda de fuentes alternativas de nutrientes para los
organismos fotosintéticos como las microalgas (Sevrin-Reyssac, 1998; Camargo y
Alonso, 2006). Por tanto, la atención mundial se ha vuelto hacia el uso de materiales
orgánicos de diversos orígenes como fertilizantes (Benedetti et al., 1998). Los
desechos animales, en su forma líquida, tienen una larga historia de uso como
fuente de fósforo, nitrógeno y carbono para el crecimiento microalgal siendo de
particular interés los desechos de la avicultura y porcicultura por sus grandes
volúmenes y constante producción (Knud-Hansen, 1998; Venglovsky et al., 2006).
Por ejemplo, la gallinaza es un desecho avícola que se compone de eyecciones de
las aves de corral y del material usado como cama, que por lo general es cascarilla
de arroz mezclada con cal.

I. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1 Enunciado del problema de investigación
El crecimiento de los problemas al que se enfrenta la humanidad es
proporcional al crecimiento poblacional. El déficit energético, de alimentos, de
agua, de terreno habitable y productivo y de medicamentos entre otros,
aumenta de manera tal, que se hace imprescindible la búsqueda de nuevas
fuentes de recursos, que permitan disponer de materia prima para el
constante desarrollo y preservar la existencia de los seres vivos. Entre las
posibilidades mundialmente reconocidas como fuente de diferentes productos
de gran utilidad está la utilización de microorganismos, y en particular, las
microalgas, como una opción proteica con balance adecuado de
aminoácidos, vitaminas y minerales, y como fuente de colorantes,
viscosantes, combustibles, medicamentos, edulcorantes, aditivos alimenticios
y de materia prima para la fabricación de cosméticos y fármacos. En el caso
de Chlorella vulgaris, una especie con un alto rango fotosintético, puede fijar
grandes cantidades de CO2, gas que por sus altas concentraciones en la
atmósfera está ocasionando lo que conocemos como efecto invernadero.
Debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas, minerales, fibras
dietéticas, componentes antioxidantes y a sus componentes
desintoxicadores, se ha empleado como suplemento alimenticio y también se
emplea en el tratamiento de aguas residuales. Dadas las propiedades
atribuidas a esta microalga, se pretende cultivar, bajo condiciones de
laboratorio, en distintos medios para determinar su óptimo crecimiento,
elaborar un producto comestible a partir de su biomasa y encapsularla.
1.2 Objetivos de la investigación

Objetivo general:

● Evaluar la capacidad de biorremediación de la microalga chlorella


sp en la biorremoción de materia orgánica de agua residual del
efluente de un matadero de pollos de Carmen de la Legua-
Reynoso del Callao.

Objetivos específicos:

● Desarrollar el cultivo de la microalga chlorella sp mediante


masificación por escalamiento.
● Determinar la capacidad biorremediadora que posee la microalga
chlorella sp.
● Presentar los resultados encontrados como alternativa de
tratamiento biorremediador del efluente del matadero de pollo de
un mercado del distrito de Carmen de la Legua - Reynoso para
disminuir los niveles de carga orgánica.

1.3 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El cuidado sobre el medio ambiente en los últimos años ha tomado mayor


importancia a partir de las actividades humanas que le ocasionan graves
daños, por eso es necesario evaluar y buscar alternativas desde el punto de
vista ambiental que permitan mantener un desarrollo sustentable de los
recursos naturales.

Los residuos sólidos y líquidos de los mataderos casi en su totalidad son


vertidos, en el drenaje o cuerpos de agua. Esta situación representa, además
del evidente daño ambiental, un gran desperdicio de recursos que pueden ser
empleados en diversas actividades. Esto significa que se requiere un cambio
de paradigma hacia uno con visión ambientalista en el que se entienda que
los residuos no son algo de lo que nos tenemos que deshacer
inmediatamente, sino que son recursos que podemos y debemos aprovechar.
Al mismo tiempo, disminuimos la contaminación de la naturaleza y
prevenimos riesgos a la salud humana directa o indirectamente (Bonilla,
2007).

La Constitución de la República del Perú en el artículo 123° establece que:


“todos tenemos el derecho de habitar en un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tenemos el deber de
conservar dicho ambiente” (Constitución de la República del Perú, 1993).
La disposición del efluente del matadero requiere tratamientos apropiados
que no comprometan la salud humana ni el desarrollo de la flora y fauna. La
presente investigación se desarrolla para mitigar los impactos negativos,
generados por los efluentes provenientes del matadero de pollo, mediante la
biorremoción de materia orgánica del efluente con el uso de la microalga
chlorella sp.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes del problema de investigación

2.1.1. GENERALIDADES DEL CAMAL

“Los mataderos son establecimientos en los que se sacrifican animales.


Constituyen la primera etapa en de los procesos de industrialización de la
carne. El producto final del proceso es “la canal”, denominado así a la pieza
limpia, sin vísceras” (Ruiz, 2011).
El camal frigorífico de Ambato, tiene capacidad de frenar 240 bovinos al día,
llegando incluso a o sobrepasar su capacidad faenando hasta 300 reses al
día (administración del camal, 2012).

2.1.2. UBICACIÓN

El camal frigorífico municipal de Ambato, se encuentra ubicado en la región


sierra centro, provincia de Tungurahua, cantón Ambato, se encuentra ubicado
en la región sierra centro, provincia de Tungurahua, cantón Ambato parroquia
Izamba, parque industrial de Ambato Km 8 vía Quito, cuenta con un área
construida total de 1808m2; corrales y circulaciones peatonales de 4943 m 2

(administración del camal, 2012).

Fig.01. Localización del Camal Frigorífico de Ambato. Fuente: Google eart

2.2 Bases teóricas


2.2.1. TRATAMIENTOS DE AGUAS RESIDUALES DEL CAMAL

Aguas residuales de camales


“las aguas residuales son aquellas que han sido usadas. En estas se
encuentran suspendidas ciertas sustancias procedentes del propio uso
que se ha hecho del agua limpia”(Lara,2011).
El agua residual que se genera en los camales son especialmente aguas
de lavado, con contenidos de sangre y algunas partículas gruesas de
carne, pelo, cuero. Los parámetros más importantes a analizar son DBO 5,
pH, sólidos sedimentables, aceites y grasas, coliformes fecales de
animales, color. Los residuos líquidos del camal se originan en:
● Los corrales de reposo, por aguas de lavado, material fecal y
orina del ganado.
● Área de desangrado.
● Operaciones de remoción de cuero, pelo y otras partes no
comestibles.
● Procesamiento de la carne, vísceras e intestinos; estas aguas
pueden contener sangre, grasa, fango, contenido intestinal,
pedazos de carne, pelo y desinfectantes.
● La operación de trazado de la carne genera solidos que caen al
piso, que se adhieren a cuchillos y equipos, los que luego son
eliminados en la operación de limpieza.

“La composición de los efluentes dependerá del proceso de producción y


de los pre tratamientos en las descargas de cada proceso” (Lara, 2011).
El agua residual de los camales en general contiene: sangra, estiércol,
pelo, grasas, proteínas y otros contaminantes solubles. Este efluente
contiene altas concentraciones de compuestos orgánicos y nitrógeno; la
relación promedio entre DQO: DBO5: N es 12:4:1 (Garzón, 2010).

Sangre*

Grasas *

Huesos*

Cueros

Contenido ruminal

Bilis

Cálculos biliares

Cuernos

Pezuñas
Pelos

Sangre fetal Bovina

Cálculos ruminales

Fragmentos titulares(órganos o partes de tejido no aptos para el consumo


humano)

Estiércol de los corrales de los mataderos.

Fig.02. Principales residuos y desechos de la industria Cárnica. Fuente: Reciclaje de residuos de


las industrias cárnicas y lácteas para reducir el impacto ambiental. (2006)

El problema principal de los camales es la alta demanda de consumo de


agua y energía, genera efluentes con elevadas cargas de contaminantes
que son descargados directamente en cuerpos de agua, los camales son
administrados en la mayoría por los municipios y no toman medidas de
prevención ante esta problemática. El manejo inadecuado de los recursos
naturales por parte de las autoridades afecta la seguridad de vida
ocasionando daños irremediables como epidemias, alergias y
enfermedades crónicas debido a la contaminación y agotamiento de los
recursos naturales. El manejo correcto de las aguas residuales
proporciona un desarrollo integral de las comunidades y reviene deterioro
de los recursos (Lara, 2011).

Metodologías de tratamientos de aguas residuales


El efluente generado por los camales contiene: sangre, estiércol, pelos y
grandes cargas de materia orgánica. Los requerimientos de tratamiento
de agua residual son determinados mediante la comparación entre la
carga de residuos permitida y la contaminación de las aguas residuales
municipales. El método que se utilizara dependerá de la depuración
requerida. La carga contaminante de efluentes de camal puede ser
reducida: retirando los residuos del proceso de evisceración, recolección
de estiércol, recuperando las grasas en separadores y procesando mejor
la sangre, las cerdas y el pelo (Muños,2005).
Los procedimientos de tratamiento que se puedan utilizar se clasifican en
tres categorías:
● Primario: tratamientos físicos y químicos
● Secundario: tratamientos biológicos anaeróbicos o aeróbicos
● Combinación de los dos tratamientos secundario.
Primario: tratamientos físicos y químicos
Físico
Las operaciones de tratamiento físico generalmente utilizados son de
ordenación y de limpieza, seguidos de tamizado para la eliminación de
solidos sedimentables y pesados.
En el pretratamiento se utilizan rejillas para quitar la carne, los huesos,
las desembocaduras de pieles, cueros y otros sólidos del efluente.
Además, otra de las funciones de las rejillas es la eliminación de
condiciones desfavorables como bloqueo de bombas o de tuberías y
mayor eficiencia de las operaciones de pretratamiento. Este método tiene
bajo rendimiento en la reducción de la demanda en la bioquímica de
oxígeno, las grasas y los aceites (Muños,2005).
Las grasas del efluente pueden ocasionar dificultades en las cámaras de
sedimentación, mediante el uso de tubos en U es posible la eliminación
de hasta el 90% de las grasas que flotan libremente, pero si se trata de
desechos de carne es más eficiente la flotación por aire disuelto. La
flotación por aire disuelto se utiliza principalmente para tratamiento
primario del efluente de camal este procedimiento permite la recuperación
de sebos, aceites y grasas, sólidos suspendidos y la demanda bioquímica
de oxígeno.

Fisicoquímico
El tratamiento fisicoquímico consiste en el condicionamiento del efluente
mediante la incorporación de coagulantes y agentes de floculación para
permitir la sedimentación de los sólidos en suspensión, seguida de la
clasificación, en este proceso a través de un flujo constante de aire se va
dando la clasificación del agua, separando el sedimento pesado del
flotante este es un líquido claro carente de sólidos suspendidos y con
menores niveles de DQO (Muños, 2005).

Fig.03. Planta de tratamiento del tipo primario o fisicoquímico. Fuente: Montes, 2010

Secundario: tratamientos biológicos


El tratamiento secundario también conocido como “tratamiento biológico”
consiste en la estabilización de la materia orgánica contaminante
presente en el agua residual después del tratamiento primario mediante
la biomasa activa especialmente bacterias.
Los procesos biológicos en las plantas de tratamiento de aguas
residuales se producen mediante una población de organismos muy
variados. Es dificultoso indicar que microorganismos intervienen en el
tratamiento ya que ello depende de muchas condiciones. Los
microorganismos que actúan en este tratamiento pueden dividirse en los
siguientes grupos: bacterias, hongos, algas, protozoos y metazoos. La
forma de tratamiento biológico más común es el fangos
activados(Villaseñor, 2001).

Procesos de fangos activados


El proceso de fangos activados es el sistema biológico más utilizado en el
tratamiento de aguas residuales, es un proceso de cultivo en suspensión
este es denominado fango, consiste en una masa floculenta suspendida
en el medio líquido del reactor y que puede ser separado de éste por
sedimentación de flósculos son agregados de sólidos inorgánicos y
materia orgánica del agua residual y sobre los que actúan los
microorganismos. Los principales parámetros para la operación de fangos
activados son: tiempo de retención celular, edad del fango y la carga
másica (Villaseñor, 2001)
Biorremediacion
La biorremediación es una tecnología que emplea el potencial metabólico
de los microorganismos para depurar suelos o aguas contaminadas,
utilizando su potencial enzimático para degradar los compuestos hasta
productos intermedios en un ambiente aerobio o anaerobio. Existen
factores limitantes como son: nutrientes esenciales (nitrógeno, fósforo),
aceptores adecuados de electrones, condiciones medioambientales
adecuadas (pH, potencial redox, humedad) (Gozales, 2011).
Según, la academia americana de microbiología define a la
biorremediación como “la utilización de organismos vivos para reducir o
eliminar riesgos medioambientales resultantes de la acumulación de
compuestos químicos tóxicos y otros residuos peligrosos” (Gibson &
Sayler, 1992).

Fig.04.
Esquema
de actividades microbianas

2.4. Microalgas

Las microalgas son organismos microscópicos fotosintéticos, es decir


que son capaces de producir oxígeno a partir de la luz solar, esta actividad se
efectúa por estructuras especiales denominadas cloroplastos en las que se
encuentran pigmentos como: clorofila, ficobilinas,carotenos y xantofilas
capaces de captar la luz solar, esta actividad se efectúa por estructuras
especiales denominadas cloroplastos en las que se encuentran pigmentos
como: clorofila, ficobilinas, carotenos y xantofilas capaces de captar la luz
solar. Se les puede encontrar en el suelo, en el agua en el agua o incluso en
el aire (López & Barrientos, 2005).
Las microalgas son una de las formas más antiguas de vida, son plantas
primitivas que carecen de tallo, raíces y hojas. Sus requerimientos de
crecimiento son luz, CO2, N, P y K y otros oligoelementos de menor
importancia como B, Cu, Mn, Zn, Mo, Co, V y Se, prefieren generalmente un
pH neutro o alcalino (Bermeo, 2011).
En el siguiente esquema se puede apreciar los requerimientos de los cultivos
de microalgas:

Fig.05. Esquema básico del aprovechamiento de microalgas. Fuente: LEIDA CDT.

Las microalgas han generado un gran interés científico en los últimos


tiempos, debido a su potencial biotecnológico y comercial, ya que son fuente
de una gran cantidad de compuestos químicos, pigmentos y aceites
polisacáridos y a su vez, son útiles para el tratamiento de aguas residuales
(Villalobos & Scholz, 2013).
Las principales ventajas de las microalgas mencionadas por Lorena Bermeo
son:
● Las microalgas tienen mayor rendimiento de crecimiento y
producción de biomasa por hectárea, aproximadamente 3.8 % frente
a un 0.5% que producen los cultivos energéticos convencionales a
partir de plantas terrestres como la caña de azúcar, palma, maíz,
etc.

● Tienen una mayor capacidad de captar el CO 2. Por ejemplo, por


cada 100 ton de microalgas producidas, se consumen 183 toneladas
de CO2.

● Se utiliza para la biorremediación de aguas residuales municipales e


industriales para el tratamiento de nitrógeno y fósforo.
● Son capaces de crecer en un medio líquido marino, o en aguas
residuales, con lo que se reduce el consumo de agua dulce para su
producción.
● La producción de biomasa no es estacional y puede ser cosechada
por lotes casi todo el año las microalgas puede ser cosechada por
lotes casi todo el año
● Las microalgas pueden ser cultivadas sin el uso de fertilizantes y
pesticidas lo cual resulta en menos residuos y menos contaminación
de la biomasa.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


IV. RESULTADOS
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

También podría gustarte