Está en la página 1de 15

Instituto Politécnico Nacional (IPN)

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y


Ciencias Sociales Y Administrativas (UPIICSA)

Asignatura: Química Energética y Ambiental Laboratorio

Profesor: Arciniega López Víctor A.

Tema: Práctica 3°” Estequiometría”.

Alumnos:

● Vergara Montalvo Mayte Yessenia


● Ortiz Valle Oscar Emiliano
● Salas Llamas Fernando Uriel
● Soto Martínez Edgar

Carrera: Ingeniería en transporte

Secuencia:1TM33

Fecha de realización: 7 de Octubre de 2021

Fecha de entrega: 14 de Octubre de 2021


PRÁCTICA 3

“ESTEQUIOMETRÍA”

OBJETIVO

Determinar las condiciones finales de la solución a partir de una reacción química


conociendo los distintos elementos que componen la sustancia, con la finalidad de
entender de manera práctica cómo se realiza la estequiometría.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Una reacción química se produce cuando hay una modificación en la identidad


química de las sustancias intervinientes; esto significa que no es posible identificar a
las mismas sustancias antes y después de producirse la reacción química.

La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o relaciones


de masa de los elementos químicos que están implicados en una reacción química.
También estudia la proporción de los distintos elementos en un compuesto químico y
la composición de mezclas químicas.

Un tipo común de relación estequiométrica es la proporción molar, que relaciona la


cantidad de moles de dos sustancias cualesquiera en una reacción química. Podemos
escribir una proporción molar para un par de sustancias examinando los coeficientes
que hay delante de cada especie en la ecuación química balanceada.

• Por ejemplo, consideremos la ecuación para la reacción entre óxido de hierro (III)
y aluminio metálico:

Fe2O3(s)+2Al(s)→2Fe(l)+Al2O3(s)
Los coeficientes en la ecuación nos indican que 1 mol de Fe2O3 reacciona con 2
moles de Al2O3 Podemos escribir la relación entre el Fe2O3 y el Al como la siguiente
proporción molar:

1mol Fe2O3:2mol Al

La masa inicial de reactivos en una reacción debe ser igual a la masa de los productos
obtenidos.

En general, las proporciones molares se pueden utilizar para convertir entre las
cantidades de dos sustancias cualquiera involucradas en una reacción química.

Los cálculos estequiométricos se basan en las relaciones fijas de combinación que


hay entre las sustancias en las reacciones químicas balanceadas. Estas relaciones
están indicadas por los subíndices numéricos que aparecen en las fórmulas y por los
coeficientes. Los cálculos estequiométricos requieren una unidad química que
relacione las masas de los reactantes con las masas de los productos. Esta unidad
química es el mol.

El uso de relaciones molares para calcular la masa de un reactivo

Considera la siguiente ecuación no balanceada:

NaOH(ac)+H2SO4(ac)→H2O(l)+Na2SO4(ac)

¿Cuántos gramos de NaOH se requieren para consumir 3?10 gramos de H2SO4


completamente?

Tenemos que balancear la ecuación:

En este caso tenemos un átomo de Na y 3 átomos de H. Del lado de los reactivos y 2


átomos de Na y 2 átomos de H del lado de los productos. Podemos balancear la
ecuación colocando 2 frente a NaOH Para que haya 2 átomos de Na de cada lado y
otros 2 frente a H2O. Para que haya 6 átomos de oxígeno y cuatro átomos de H cada
lado. Hacer esto nos da la siguiente ecuación balanceada:

2NaOH(ac)+H2SO4(ac)→2H2O(l)+Na2SO4(ac)

Convertir la masa conocida del reactivo a moles:

Con el fin de relacionar las cantidades de H2SO4 y NaOH usando una proporción
molar, primero tenemos que saber la cantidad de H2SO4 en moles. Podemos
convertir los 3.10 gramos de H2SO4 a moles con la masa molar de H2SO4 (98.08
g/mol):

Utilizar la proporción molar para encontrar los moles del otro reactivo:

Ahora que tenemos la cantidad de H2SO4 en moles, vamos a convertir moles de


H2SO4 en moles de NaOH usando la proporción molar apropiada. De acuerdo con
los coeficientes en la reacción química balanceada, se requieren 2 moles de NaOH
por cada 1 mol de H2SO4, por lo que la proporción molar es:

Multiplicar el número de moles de H2SO4 por este factor nos da el número de moles
de NaOH que se necesitan:

Convertir moles de otros reactivos a masa:

Nos piden la masa de NaOH en gramos, por lo que nuestro último paso es convertir
los 6.32 x 10-2 moles de NaOH a gramos. Podemos hacerlo usando la masa molar
de NaOH (40.00 g/mol):
MATERIAL Y EQUIPO

MATERIAL Y EQUIPO IMAGEN

1 Vaso de precipitados de
100ml.

1 Vaso de precipitados de
250ml.

1 Soporte universal con anillo y


tela de Asbesto

1 Embudo tallo largo para


filtración simple

1 Mechero Bunsen

1 Agitador vidrio
1 Pinzas para crisol

1 Vidrio de reloj

1 Espátula chica

1 Hoja de papel filtro de 10 x


10 cm

1 Estufa con termómetro

1 Desecador

1 Balanza electrónica
SUSTANCIAS IMAGEN ROMBO DE
SEGURIDAD

Limadura de hierro (Fe)


de 97% de pureza

Sulfato cúprico hidratado


CuSO4 • 5H2O
(Cristales)

Agua destilada (peseta)

Nota:

:
PROCEDIMIENTO

1. Se llevó el vaso de precipitados a enjuagar con agua destilada. Por lo cual no


fue necesario secarlo, pero se manejó todo el tiempo con las pinzas para crisol

2. Se agregaron 50 ml de agua destilada al vaso y se montó el equipo.

3. Se pasó el papel filtro y se anotó el valor.


4. Se pesaron 5 gr de sulfato cúprico pentahidrato en un vidrio de reloj, limpio y
seco, se le agregó a un vaso con agua. Y se anotó también el peso del vidrio
de reloj limpio y seco.

5. Se agitó con la varilla para su disolución total, luego se calentó suavemente


con flama baja para evitar que la solución no hirviera. En ese momento, se
encendió la estufa para que alcanzara una temperatura comprendida entre
90 y 95°C.

6. Luego al mismo tiempo, se pasó el vidrio, lo más exacto que fue posible, 1gr
de limadura de hierro.

7. Se adiciono poco a poco la limadura al vaso y se continuó con el calentamiento


de la flama baja.
8.-Cuando el hierro reaccionó, se suspendió el calentamiento y se dejó enfriar el
vaso con su contenido.

* NOTA: el término de la reacción se percibe porque en el fondo del vaso debe


haber un residuo en forma de polvo fino color rojo y en algunas ocasiones, porque la
solución pierde su color azul.

9.-Se filtro, agitando constantemente la solución evitando que parte del producto se
quede en el vaso. Si esto sucede, sé agrega un poco de agua destilada. Se recibió el
filtrado en el vaso de 100ml.

10.-Se lavó el residuo obtenido (figura 3) y luego, se colocó el papel que contiene el
polvo rojo, extendiéndolo sobre el vidrio del reloj, para su secado en la estufa.
11.-Se observó constantemente el producto para verificar que se haya secado
completamente, lo cual ocurrió entre 10 y 20 minutos.

12.-Cuando se secó se llevó al desecador y se dejó enfriar durante 5 minutos y luego,


se pesó nuevamente. Se anotó el valor. Masa final:46.04g

13.-Se determinó la masa del producto obtenido experimentalmente.

Masa de producto = (masa final: vidrio + papel + residuo) = (masa de vidrio + papel)
Masa de producto = (46.04g :43.74g +1.18g+1.12g)=(43.74g+1.18g)
CUESTIONARIO

1. Complete la ecuación química de simple sustitución, llevada a cabo en esta


práctica, con fórmulas y nombres de las sustancias (reactivos y productos)
CuSO4 (ac) + Fe(s) FeSO4(ac) + Cu(s)
Sulfato de cobre Hierro Sulfato de hierro Cobre

Sulfato de cobre (II) pentahidratado (en estado acuoso) + Limadura de hierro (en
estado sólido) produce o da Sulfato de hierro (II) (en estado acuoso) + Cobre (en
estado sólido).

2. Clasifique este proceso, de acuerdo con su dirección y el estado físico de las


sustancias y de acuerdo con la energía calorífica requerida para llevarlo a cabo.

❖ La mezcla según su dirección es irreversible.


❖ La mezcla según su estado físico es heterogénea, debido a que por lo menos
una sustancia está en diferente estado físico.
❖ La mezcla en función de la energía es endotérmica, debido a que la energía
(calor) está en los reactivos.

3. ¿Qué sustancia es la que se obtiene como producto principal en esta reacción


y que aplicaciones industriales tiene?

El polvo rojo obtenido corresponde a el cobre (Cu(s))


La industria de la construcción es uno de los principales consumidores de cobre,
utilizado para el cableado de edificaciones, tuberías de agua y de gas, sistemas
térmicos, techumbres, terminaciones, o como componente estructural.
Cobre y esta sustancia tiene muchas aplicaciones en diversas aéreas, en donde este
puede ser utilizado para el cableado, gracias a su gran conductividad, en
edificaciones, tuberías y en sistemas térmicos.
❖ Usos del cobre en la joyería
El cobre es un metal base fácilmente moldeable que a menudo se agrega a los
metales preciosos para mejorar su elasticidad, flexibilidad, dureza, color y
resistencia a la corrosión.
Para fabricar textiles bactericidas
Igualmente, las propiedades antibacterianas que tiene el cobre y su maleabilidad
hacen posible que se puedan crear textiles mixtos hechos con hilos de cobre, estos
hilos de cobre van a matar a las bacterias del ambiente, del sudor del cuerpo e
incluso puede ayudar a combatir posibles virus como el COVID-19.

4. calcule la masa de cobre que teóricamente se esperaba obtener, con base en el


reactivo limitante que es 1 gramo de hierro al 97% de pureza

CuSO4 (ac) + Fe(s) FeSO4(ac) + Cu(s)


m: 0.97 g m: 1.09 g
P.M: 56 g/mol P.M: 63.5 g/mol
n: 0.0173 mol n: 0.0173 mol

(0.0173 moles Fe) * 1 mol Cu n: m/P.M


n: m/P.M m: n * P.M
n: 0.97g/56g/mol 1 mol Fe
m: (0.0173) (63.5)
n: 0.0173moles n: 0.0173 moles Cu m: 1.09 g Cu
5. ¿Existe diferencia entre el peso esperado teóricamente y el obtenido
experimentalmente?
Explique, en cualquier caso.

Peso del vidrio de reloj 38.43 g


Peso del papel filtro 1.11 g
Peso del Cu + vidrio + papel 40.62 g
Peso del cobre 1.08 g

M teórica: 1.09 g
M experimental: 1.08 g

Si existe una pequeña diferencia de los pesos calculados y obtenidos, esta diferencia
de una décima puede deberse a pequeños errores de mediciones que se pudieron
haber tenido, incluso que uno de los reactivos no era 100% puro.

6. Determine el rendimiento de la reacción.

R: M real * 100 R: 1.08 * 100 R: 99.08%


M 1.09
7. ¿Qué cantidad de cobre podría obtenerse a partir de 100 g de hierro con una
pureza de 99% considerando además el rendimiento obtenido en el punto
anterior?

CuSO4 (ac) + Fe(s) FeSO4(ac) + Cu(s)


m: 99 g m: 111.25 g
P.M: 56g/mol P.M: 63.5g/mol
n: 1.7678 mol n: 1.7678 mol

0.97 g de Fe -------- 1.09 g de Cu R: 99.08%


99 g de Fe ---------- 111.25 g de Cu

M real: (M) (R) M real: (111.25) (99.08) M real: 110.25 g


10 100
0
CONCLUSIÓN

En la realización de esta práctica pudimos observar de cerca el proceso de una


reacción química, denotando el estado en el que se encontraban los reactivos y que
existe un reactivo limitante del cual va a depender la reacción.
Además de comprender que podemos clasificar el proceso en base a su dirección, el
estado físico y si desprenden o absorben energía.

También observamos que al final del proceso se dio como resultado cobre. Y con
ayuda de la estequiometria comprendimos de mejor manera la relación que existe
entre la masa y los moles. Gracias a esto, calculamos la masa teórica del experimento
y al compararlo con la cantidad de cobre que obtuvimos del experimento, no hubo una
gran diferencia en las cantidades, por lo que el rendimiento del proceso fue muy alto.
Y en base a este experimento observamos y pudimos realizar la relación que hay
entre la masa y los moles que existen en las sustancias.
BIBLIOGRAFÍAS

• "Estequiometría". En: Significados.com. Disponible en:


https://www.significados.com/estequiometria/
• Angélica Janet Nieves González. (2018). Ley de la conservación de la masa.
19/04/2021, de Instituto Politécnico Nacional Sitio web:
https://www.aev.dfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema1/subtema4/subtem
a4.html
• Raul Valdivieso. (2020). 1° BACHT -BALANCEO DE ECUACIONES
QUÍMICAS. 19/04/2021, de TOMI Sitio web: https://tomi.digital/es/48309/1-
bacht-balanceo-de-ecuaciones-
quimicas?utm_source=google&utm_medium=seo
• Alberto A. Nivio,María Cristina Gagey,Héctor R. Lacarra,Laura F. Doce,Adriana
Astarita,Marta Badino,Pablo Marotta,Laura Trebucq,Ayelén Yerba,Judith
Gorosito. (2019). UNIDAD V: ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES
QUÍMICAS. 19/04/2021, de Facultad de Ciencias Agrarias Universidad
Nacional de Lomas de Zamora Sitio web: http://agrarias.unlz.edu.ar/web18/wp-
content/uploads/2018/08/Aula-Virtual-Introd-T-Unid-5.pdf
• https://www.mundohvacr.com.mx/2011/01/aplicaciones-del-cobre-en-la-
industria-hvacr/
• https://www.youtube.com/watch?v=iiC-YtO4Qb4
• https://www.codelco.com/usos-del-cobre/prontus_codelco/2011-06-
03/223706.html
• https://geologiaweb.com/minerales/usos-cobre/

También podría gustarte