Está en la página 1de 21

Lee diversos tipos de textos escritos - Estrategia de lectura

Libro de Actividades - Comunicación I


ACTUALIDAD

Estudiantes serán informados


sobre deberes y derechos,
Antes de la
lectura
en el Cusco
El evento se
• ¿Por qué es realizará en
importante las provincias
conocer tus de Paruro y
deberes y Acomayo y
derechos? contará con la
¿A través de participación
qué medios del presidente
o espacios de la Corte
te informas Superior de
sobre ellos? Justicia, Víctor
Ladrón de
• Observa el Guevara, y el
texto que lee- presidente de
rás y deduce la Junta de
a qué tipo Fiscales, Carlos
corresponde. Pérez.

El programa Justicia en tu Comunidad, de la Corte Superior de Justicia


Durante la del Cusco, viene coordinando, con los responsables de capacitación
lectura de la UGEL de las provincias de Acomayo y Paruro, la organización de
• Lee deteni- la Primera Exposición Itinerante Escolar a realizarse el 18 de julio. El
damente el evento está dirigido a estudiantes de los últimos grados de educación
texto y subra- secundaria de las instituciones educativas de los distritos Pomacanchi,
Sangarará, Acomayo, Acos y Pillpinto.
ya las ideas
principales. En esta actividad se contará con la participación del presidente de la
Luego, aplica Corte Superior de Justicia, Víctor Ladrón de Guevara De la Cruz, así
como del presidente de la Junta de Fiscales Superiores del Ministerio

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


la estrategia
Público, Carlos Pérez Sánchez, además de magistrados, personal juris-
PNI.
diccional y administrativo que forman parte del equipo de trabajo.
Los temas de interés actual que se abordarán en esta actividad escolar
son derechos y obligaciones de los niños(as) y adolescentes, violencia
familiar, prevención del bullying, causas y consecuencias de los conflic-
tos, estilos de convivencia, infracciones a la ley penal, entre otros as-
pectos que coadyuvan a un correcto desenvolvimiento de los escola-
res en la sociedad, así lo dio a conocer Edwin Paz Carpio, coordinador
del mencionado programa de proyección social.
https://rpp.pe/peru/actualidad/estudiantes-seran-informados-sobre-deberes-y-dere-
chos-en-cusco-noticia-706098
Consultado el 13 de noviembre de 2018

Promueve el aprendizaje autónomo.


8
• Deduce el significado de cada palabra resaltada en el texto anterior, según el contexto, y marca con un
Libro de Actividades - Comunicación I

aspa (X) el recuadro correspondiente.


a. Itinerante

Ambulante, que va de un
Fijo o propio de un lugar. Apartado de donde vive.
lugar a otro.

b. Jurisdiccional

Poder o autoridad para Oficina donde se


Territorio sobre el que se
gobernar y poner en administra un negocio u
ejerce un poder.
ejecución las leyes. organismo.

c. Coadyuvar

Contribuir o ayudar en la No otorgar el cuidado ni Estimular a uno para


realización de algo. la atención debida. que haga algo.

• Elabora un esquema considerando la información más importante del texto.


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

• Completa el siguiente cuadro para aplicar la estrategia PNI:

Positivo Negativo Interesante

9
Después de la lectura Nivel literal - Nivel inferencial - Nivel crítico-valorativo

Libro de Actividades - Comunicación I


Retención
• Reconoce y escribe las acciones que realizan las instituciones y sujetos que se mencionan en el texto:
a. UGEL:
b. Edwin Paz:
c. Personal jurisdiccional y administrativo:
Análisis
1. Identifica y subraya el enunciado que expresa mejor el tema del texto.
a. La primera exposición itinerante escolar para estudiantes del Cusco
b. Eventos realizados por el programa Justicia en la Comunidad
c. Los derechos y deberes de los estudiantes del Cusco, informados por el programa de proyección social
2. Deduce y explica la idea principal del texto.

Interpretación
• Explica el significado del siguiente enunciado: “Los temas de interés actual que se abordarán en esta acti-
vidad escolar son derechos y obligaciones de los niños(as) y adolescentes”.
Inferencia
• Infiere y explica cuáles de las siguientes características corresponden al tipo de texto leído:
Responsabilidad

Lenguaje comprensible Presenta la estructura:


Prima lo objetivo sobre Tiene como propósito
para todos los niveles inicio, nudo y
lo subjetivo. comunicativo instruir.
culturales. conclusión.

Crítica
• ¿Crees que esta nota periodística aborda realmente un hecho noticioso? Sustenta tu respuesta con dos
argumentos.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Valoración
1. Opina oralmente sobre el rol que cumple el programa social Justicia en tu Comunidad y por qué es im-
portante para los derechos de los niños(as) y adolescentes. ¿Consideras que solo es responsabilidad del
Estado promocionarlos? ¿Por qué?
2. ¿Consideras que los estudiantes deben practicar el valor de la responsabilidad en la exigencia de sus de-
rechos y en el cumplimiento de sus deberes? ¿Por que?

Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


10
Antes de la lectura
Libro de Actividades - Comunicación I

• ¿Crees que los derechos de los adultos son diferentes a los de los niños(as) y adolescentes? ¿Por qué?
• ¿De qué derechos gozas en el ámbito escolar? Menciona algunos.

• Durante la lectura
• Lee el siguiente texto y subraya las palabras o frases clave:

¿Por qué es importante Todos los seres humanos tenemos derechos,


que los niños conozcan pero los niños(as) tienen algunos específicos. Es

sus derechos?
deber de los padres conocerlos al pie de la letra
y promover su cumplimiento.

En 1959, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) redactó la Declaración de los Derechos del Niño
enfatizando derechos específicos de los menores de edad. El texto, que consta de 10 principios fundamentales,
establece también la responsabilidad de los adultos con los niños.

IGUALDAD. Los derechos son recono-


cidos a todos los niños(as) sin excep- AMPARO. Ser protegido contra toda

1 6
ción alguna, ni distinción o discrimi- forma de abandono, crueldad y explo-
nación por motivos de cultura, color, tación. No debe permitirse que realice
sexo, idioma o religión, opinión, ori- alguna ocupación que pueda perjudi-
gen, posición económica u otra con- car su salud o su educación o impedir
dición, ya sea del propio niño o de su su desarrollo físico, mental o moral.
familia.

EDUCACIÓN. Recibir educación gra- INTEGRACIÓN. El niño física o men-

2 7
tuita y obligatoria, por lo menos en talmente impedido o que sufra algún
las etapas elementales, favoreciendo impedimento social debe recibir el
su cultura general y desarrollando sus tratamiento, la educación y el cuidado
aptitudes, su juicio individual y su sen- especiales que requiere su caso parti-
tido de responsabilidad moral y social. cular.

SOLIDARIDAD. Ser protegido contra

8
PROTECCIÓN. Gozar de protección

3
las prácticas que fomenten la discri-
especial y disponer de oportunidades minación cultural, religiosa o de cual-
y servicios para que pueda desarro- quier otra índole, y ser educado en un
llarse en forma saludable, con libertad espíritu de comprensión, tolerancia,
y dignidad. amistad, paz y fraternidad universal.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

AMOR. Para el pleno y armonioso de-

4 9
sarrollo de su personalidad, el niño ne-
AUXILIO. En todas las circunstancias,
cesita amor y comprensión. Salvo cir-
el niño debe figurar entre los prime-
cunstancias excepcionales, no deberá
ros que reciban protección y socorro.
separarse al niño(a), durante la primera
infancia, de su madre.

ALIMENTACIÓN, VIVIENDA Y ATENCIÓN

5 10
MÉDICA. Gozar de los beneficios de se-
IDENTIDAD. El niño tiene derecho,
guridad social, incluyendo atención pre-
desde que nace, a un nombre y a una
natal y postnatal, así como disfrutar de
nacionalidad.
alimentación, vivienda, recreación y servi-
cios médicos adecuados.

https://rpp.pe/campanas/branded-content/la-importancia-de-que-los-ninos-conozcan-sus-derechos-noticia-1097524 (Adaptación)
Consultado el 13 de noviembre de 2018

Promueve el aprendizaje autónomo.


11
• Identifica y subraya los sinónimos de los términos resaltados en el texto anterior, de acuerdo con su signifi-

Libro de Actividades - Comunicación I


cado contextual.
A. Fondo C. Específicos E. Principios
a. Base a. Distintos a. Preámbulos
b. Apoyo b. Especiales b. Bases
c. Núcleo c. Propios c. Pilares
d. Profundidad d. Determinados d. Reglas
B. Figurar D. Índole F. Aptitudes
a. Estar a. Naturaleza a. Potencialidades
b. Ubicarse b. Condición b. Capacidades
c. Encontrarse c. Idiosincrasia c. Actitudes
d. Destacar d. Calaña d. Facultades

• Registra en cada apartado del texto las palabras o frases clave que subrayaste durante la lectura.

¿Por qué es importante


que los niños conozcan
sus derechos?

1
IGUALDAD.
6
AMPARO.

2 EDUCACIÓN.
7
INTEGRACIÓN.

3 8
PROTECCIÓN. SOLIDARIDAD.

4 9
AMOR.
AUXILIO.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


5 10
ALIMENTACIÓN, VIVIENDA Y IDENTIDAD.
ATENCIÓN MÉDICA.

• Resume el contenido del texto y emplea las palabras o enunciados que has registrado en la actividad ante-
rior.

12
Después de la lectura Nivel literal - Nivel inferencial - Nivel crítico-valorativo
Libro de Actividades - Comunicación I

Retención
• ¿Qué se añade, aparte de los diez principios fundamentales, en la Declaración de los Derechos del Niño re-
dactada por la Unicef?

Análisis
• Determina y escribe los siguientes elementos de la estructura interna del texto:
a. Tema:
b. Propósito:
c. Tipo de texto:
d. Género textual:

Interpretación
• Relaciona y explica qué principios presentan similitud, según las ideas de cada apartado del texto.

Inferencia
• Deduce las problemáticas que se podrían suscitar en caso de no respetar la Declaración de los Derechos
del Niño. Responsabilidad

Proble-
máticas

Crítica
• ¿De qué otra manera eficaz se pueden dar a conocer estos derechos? Propón un género textual que
cumpla dicho propósito.
Valoración
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

• Reflexiona sobre el tema del texto y argumenta oralmente tus respuestas.


a. En la actualidad, ¿crees que se respetan los derechos de los demás con responsabilidad? ¿Por qué?
b. ¿Crees que el incumplimiento de los derechos es la única causa de los problemas de la sociedad ac-
tual? ¿Cuáles otros los generan? Desde tu rol de hijo(a) y estudiante, ¿cuál es tu responsabilidad para
fortalecer el cumplimiento de los derechos de los niños(as) y adolescentes?
c. ¿Crees que la responsabilidad del cumplimiento de los derechos de los niños(as) y adolescentes es
únicamente de los padres? ¿De quiénes más depende? ¿Por qué?
Metacomprensión
Reflexiona sobre tu proceso de comprensión.
• ¿Tuve dificultades para comprender el texto? • ¿Qué estrategias utilicé para solucionarlas?

13
Escribe diversos tipos de textos - Ortografía

Uso de mayúsculas y punto

Libro de Actividades - Comunicación I


Recuerda lo aprendido
Uso de mayúsculas
Caso 1 La primera palabra que da inicio a un texto o la que aparece después de un punto y seguido
Caso 2 Cuando sigue a los dos puntos en el encabezamiento de una misiva
Los sustantivos y adjetivos que forman parte de nombres de instituciones, organismos, partidos po-
Caso 3
líticos, etc.
Caso 4 Todos los nombres propios, incluso lo que lleven un determinante artículo
Caso 5 La primera palabra del título de obras literarias, artísticas, teatrales o cinematográficas
Caso 6 Las siglas y acrónimos
Caso 7 Nombres de divinidades
Caso 8 Las primeras letras de Ch o Ll, en caso lo requieran
Caso 9 Los títulos, nombres de dignidades y apelativos
Caso 10 Los nombres de las asignaturas, disciplinas científicas, conferencias y exposiciones
Caso 11 Fechas cívicas y religiosas

Punto y seguido Punto y aparte Punto final


Separa oraciones que tienen relación Señala el final de un párrafo. Se utiliza para finalizar el texto.
entre sí.

Aplica tus aprendizajes L. Área Pág. 11, 12 y 13

Nivel 1
• Recuerda las reglas del uso de las mayúsculas y el ponsabilidad de estudiar otro ejemplo de que
punto que parafraseaste en el Libro del Área. Lee nuestros derechos piden nuestro compromiso
el texto y coloca el punto y seguido las veces que es que tienen derecho a no ser agredidos y,
creas conveniente. Luego, subraya las mayúsculas. por consiguiente, también el deber de no agre-
¿Qué son los derechos y los deberes? dir a los otros.
Todas las personas, independientemente de la Por lo tanto, si queremos que los derechos de
edad, el origen, la cultura y de cualquier otra las personas de nuestro entorno sean respe-

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


circunstancia, tenemos derechos que se deben tados, tenemos el deber de no vulnerar estos
respetar igualmente todos, desde el más pe- derechos si queremos que el lugar donde vi-
queño hasta el más anciano, tenemos también vimos sea agradable, tenemos que respetarlo,
unos deberes que cumplir tanto los derechos tanto si solo es nuestro como si es de todos.
http://www.sindic.cat/Ca/page.asp?id=125 (Adaptación)
como los deberes son necesarios para vivir en
Consultado el 13 de noviembre de 2018
sociedad y para convivir con los demás.
Cada derecho lleva aparejados unos deberes y Explica cuál es la regla del uso de las mayúscu-
unas responsabilidades sí, por ejemplo, como las que has aplicado. Luego, reflexiona y explica
niños y jóvenes, tienen reconocido el derecho cómo se relacionan los términos “derechos” y “de-
a la educación, pero este derecho comporta, al beres” con el valor de la responsabilidad.
mismo tiempo, un deber y una responsabilidad
para ustedes: el deber de ir al colegio y la res-

14
Nivel 2
Libro de Actividades - Comunicación I

1. Marisol, representante del aula, asistió al conver- 2. Reconoce el uso de las mayúsculas y minúsculas
satorio Defendamos los Derechos de los Niños en las siguientes conversaciones y completa co-
y tomó apuntes. Deduce y señala con dos ba- rrectamente los espacios según corresponde:
rras (//) en qué lugar debe colocarse un punto y
aparte.
Lupe, ya se acerca emana
Los niños y los derechos anta. Es en bril. ¿ ué vas
a hacer?
Los niños o personas menores de 18 años
tienen derecho a una atención y protección
especiales. Estos derechos están presentes en
una ley internacional que se llama Conven-
ción de las Naciones Unidas sobre los Dere-
chos de los Niños, que recoge los derechos
esenciales de los niños y los convierte en
obligaciones que han de ser satisfechas por Con mi mamá, siempre
parte de los gobiernos. La sociedad y los pa- recorremos las iete glesias
dres tienen el deber de asegurar el cumpli- en el entro de ima.
miento de los derechos de los niños estableci-
dos en la Convención. Las leyes y el gobierno
deben ayudar a los padres en este cumpli- Busquen cuál es el rol que cumple la
miento. La Convención, que define a los ni- rganización undial de la alud.
ños como seres humanos menores de 18 años
(artículo 1), establece que los derechos reco-
nocidos en este documento afectan a todos
los niños, independientemente de cualquier
otra circunstancia (artículo 2), y hace cons-
tar que toda acción hacia los niños tiene que
realizarse en su interés (artículo 3).
http://www.sindic.cat/Ca/page.asp?id=125 En el curso de iología nos dijeron que
Consultado el 15 de diciembre de 2018 se encarga de la prevención, promoción e
intervención en salud de todos los ueblos.
• Argumenta tus respuestas anteriores.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

La ra. ánchez recomendó la


crema olofan orte. Debes
aplicártela hasta el unes.

15
Libro de Actividades - Comunicación I
Asume el reto Excelencia

1. Analiza y subraya las oraciones en las que se apli- 3. Los estudiantes de primer año van a participar
can correctamente las reglas del uso de las mayús- de un evento de difusión de los derechos de los
culas en nombres propios. niños(as) y adolescentes, para eso han creado un
a. El Sumo Pontífice dio un mensaje sobre la im- texto discontinuo. Observa el siguiente afiche y
portancia del diálogo pacífico. añade información en los círculos blancos. Aplica
el uso correcto de mayúsculas y minúsculas.
b. La secretaria redactó un documento para en-
viarlo al Ministerio de Educación.
c. Arq. Benavides, ¿viajará Ud. a la Paz?
d. Mi familia pasará estas vacaciones en Arequipa, Vive el Festival de
lugar donde nació el reconocido escritor Mario
Vargas Llosa, autor de La ciudad y los perros. Pintura con tus
e. Para el Nutricionista, una alimentación equili- Derechos y Deberes.
brada debe contener alimentos variados: fru-
tas, verduras, carne, pescado, etc.
2. Indentifica cuántas letras mayúsculas o minúscu-
las se han omitido en el siguiente afiche:

s
semana por lo
iñ niños
as,
derechos de n
y adolescentes

con protección,
4. Reflexiona sobre tu realidad escolar y plantea una
sin violencia noticia que se relacione con el incumplimiento de
¡sin retrocesos en nuestros los deberes (qué sucedió, a quién le sucedió, cuán-
do y dónde sucedió, cómo y por qué sucedió).
derechos! Luego, redacta la noticia en función de tus res-
puestas utilizando correctamente las mayúsculas
20 de Agosto
de 2020 y el punto. Al final, compártela de manera oral y

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


publícala en el periódico mural de tu salón.
Título de la noticia:

• Mayúsculas:
• Minúsculas:

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a la página de la Real Academia Española y lee Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
las reglas oficiales para el uso de las mayúsculas. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
0vZiTp

Las páginas web propuestas han sido verificadas. Es importante recordar que muchas de ellas tienen período determinado de vigencia.
16
Escribe diversos tipos de textos - Gramática

Palabra: lexema y morfema


Libro de Actividades - Comunicación I

Recuerda lo aprendido
Es la parte invariable que contiene el signifi- escuela, escuelita,
Lexema
Monema cado principal y del cual se derivan otras. escolar, escolares

Género: niño - niña


Palabra
Gramatical
Número:
Varía y se añade adolescente - adolescentes
Morfema
al lexema. Prefijo: exalumnos
Derivativo Sufijo: detallista
Infijo: frialdad

Formación de palabras
Simples Derivadas Compuestas Parasintéticas
color colorido aguamarina malhumorado

Aplica tus aprendizajes L. Área Pág. 14 y 15

Nivel 1 Nivel 2
• Repasa el esquema que elaboraste en el Libro 1. Señala el lexema de las siguientes palabras y aña-
del Área. Luego, lee el siguiente texto y realiza de morfemas para formar tres palabras nuevas:
las actividades que se proponen: Ejemplo:
Los deberes son las obligaciones que debemos tolero → tolera, intolerable, tolerar
cumplir. Se ha hecho muy común hablar y a. Camino →
plantear cuestiones respecto de los derechos
humanos, lo que está muy bien; pero es mu-
b. Valiente →
cho mejor completar los planteamientos hu-
manos recordando con toda claridad que
los derechos y los deberes son correlativos y c. Amor →
que la perfección humana más corresponde a
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

quienes cumplen bien sus deberes.


d. Estudio →
a. Elige seis palabras e identifica sus lexemas.
Palabras Lexemas e. Asoleó →

f. Papel →

g. Selección →
b. Escribe el significado de la palabra “correlati-
vos” a partir de su lexema.
h. Pensaron →

17
2. Deduce y escribe la palabra compuesta o para- Asume el reto

Libro de Actividades - Comunicación I


sintética que corresponde a cada definición. Excelencia

1. Escribe la palabra que representa la idea expresa-


a. : Utensilio que se pone sobre da en cada definición. Luego, indica oralmente el
los papeles para que no se muevan. lexema de cada una.
b. : Se dice del café al que se le a. → Manifestación o explicación
ha quitado la cafeína. pública.
c. : Persona que turba cualquier b. → Realización de un deber o
diversión o regocijo. de una obligación.
3. Subraya el sufijo de las palabras. Luego, escribe c. → Miramiento, consideración.
su significado en los paréntesis y propón dos d. → Estado en que el organismo
ejemplos más. realiza normalmente todas sus funciones.
Ejemplo: e. → Adhesión circunstancial a la
Activísimo (superlativo): lindísimo, riquísimo causa de otros.
a. Panadero ( ): 2. Carola considera importante tener presente sus
derechos y deberes, por eso, realiza un listado
b. Lobezno ( ): de ellos. Observa el siguiente afiche y complé-
talo con palabras que correspondan a los lexe-
mas que se desprenden de la temática: dere-
c. Otitis ( ):
chos y deberes.

d. Melenudo ( ): Niños, niñas y


adolescentes ANOTA TUS DEBERES.
4. Descompón las siguientes palabras y reconoce
sus morfemas:
Ejemplo:
Innato: In- nat- -o
Morfema Lexema Morfema
derivativo gramatical
(prefijo) (género)
a. Terapéutico:

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


b. Librería:

3. Redacta en tu cuaderno una noticia positiva con


c. Desprender: relación al tema de derechos y deberes de los
niños(as) y adolescentes. Emplea y resalta las
palabras del ejercicio anterior.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al portal Aula Fácil para resolver más ejercicios so- Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
bre este tema. • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-secundaria- • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
eso/lengua-primero-eso-12-anos/lexema-y-morfema-l8170

18
Escribe diversos tipos de textos - Redacción

Noticia
Libro de Actividades - Comunicación I

Redacta L. Área Pág. 16 y 17

Planifica
• Lee el acróstico que creaste en el Libro del Área para recordar el tema.
a. Antes de empezar, revisa los indicadores de la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
b. Selecciona y marca con un aspa (X) una de las siguientes opciones como punto de partida para redac-
tar una noticia o de algún otro tema relacionado con los derechos de los niños.
Contexto Local Regional Nacional Mundial

Social Política Economía


Categorías

Autonomía

Tecnología Cultural Deportiva

c. Determina los siguientes aspectos en función del hecho noticioso que deseas redactar:
• Tema: ¿Sobre qué escribirás?

• Propósito: ¿Para qué escribirás?


© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

• Destinatarios: ¿Para quiénes escribirás?

• Registro lingüístico: ¿Qué registro utilizarás?

• Fuentes complementarias: ¿En qué medios encontrarás información relacionada con el tema seleccionado?

Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.


19
Organiza

Libro de Actividades - Comunicación I


• Recuerda y responde las preguntas básicas de todo hecho noticioso. Luego, completa el siguiente esquema:

¿Qué sucedió y a quiénes? ¿Cuándo y dónde?

¿Cómo? ¿Por qué?

Elabora
a. Elabora la primera versión de tu noticia, teniendo en cuenta las actividades de las etapas de planificación
y organización.
b. Redacta y emplea la tercera persona gramatical y un lenguaje claro, preciso y objetivo.
Título

Recomen-
daciones

Emplea un
Bajada

lenguaje
comprensible
para todos.
Expresa
información
objetiva y no
des lugar a
apreciaciones
personales.
Lead

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


Cuerpo

20
Herramientas
Libro de Actividades - Comunicación I

del lenguaje

Recuerda enlazar
las ideas de tu
texto empleando
conectores de
adición, como y,
además, también,
asimismo, entre
Cuerpo

otros.
Ejemplo: “Los
padres deben
conocer los
derechos de
niños(as) y
adolescentes,
además velar
porque se
cumplan”.

Corrige
a. Lee la primera versión de tu noticia, revisa si su contenido tiene relación con lo planificado.
b. Evalúa tu noticia para mejorarla y reflexiona sobre su contenido y formato con la siguiente ficha de eva-
luación:

Se adecúa al propósito comunicativo.

Los elementos estructurales de la noticia están debidamente diferenciados (título, bajada, lead,
cuerpo).
INDICADORES

Las ideas son coherentes entre sí a lo largo de la noticia.

Emplea correctamente los referentes y conectores (especialmente los de adición) para relacionar
las ideas.

Utiliza adecuadamente los recursos gramaticales (palabra: lexema y morfema) y ortográficos (ma-
yúsculas y punto) para darle sentido al texto.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

c. Corrige tu noticia y redacta la versión final en un procesador de textos. Ten en cuenta la ficha de evalua-
ción y las sugerencias de tu profesor(a). Añade una imagen referencial al hecho noticioso.
Publica
• Publica tu noticia en el periódico mural del aula para que todos puedan leerla.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a la página El país de los estudiantes y lee el artículo Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
“Cómo redactar una noticia en 5 pasos”. Luego, identifica y en- • ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
tresaca los enunciados clave. • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
• https://estudiantes.elpais.com/programa-al-dia/ver.aspx?t=cmo-
redactar-una-noticia-en-5-pasos

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


21
Lee diversos tipos de textos escritos - Literatura

Literatura

Libro de Actividades - Comunicación I


Recuerda lo aprendido
Es el arte de expresar por medio de la palabra empleando, con frecuencia, un vocabulario
Literatura
y una serie de recursos que alejan su texto del lenguaje común.

Texto literario
Función Provocar sentimientos y emociones en el lector
Lenguaje Es connotativo; se emplea en forma simbólica o figurada.
Ejemplos Poemas, canciones, mitos, leyendas, fábulas, novelas, etc.

Aplica tus aprendizajes L. Área Pág. 18, 19 y 20

1. Revisa el acróstico que creaste en el Libro del hombres, a aquella fiera indefensa que tan
Área. Luego, lee el texto literario y responde las fácil le hubiera sido exterminar. Pero quedó
preguntas. pensativa ante el desvalido cachorro que ve-
“Juan Darién” nía quién sabe de dónde y cuya madre con
seguridad había muerto. Sin pensar bien en
“[…]
lo que hacía llevó al cachorrito a su seno y lo
Una vez, a principio de otoño, la viruela vi- rodeó con sus grandes manos”.
sitó un pueblo de un país lejano y mató a Horacio Quiroga (Uruguay)
muchas personas. Los hermanos perdieron a
sus hermanitas, y las criaturas que comenza- A. ¿Cuáles son los sentimientos de la mujer?
ban a caminar quedaron sin padre ni madre.
Las madres perdieron a su vez a sus hijos, y B. Explica qué significan las siguientes expresiones:
una pobre mujer joven y viuda llevó ella mis-
a. “... la viruela visitó un pueblo de un país le-
ma a enterrar a su hijito, lo único que tenía
jano”.
en este mundo. Cuando volvió a su casa, se
quedó sentada pensando en su chiquillo. Y
murmuraba: b. “... aquel pequeño enemigo de los hombres”.
—Dios debía haber tenido más compasión de
mí, y me ha llevado a mi hijo. En el cielo po-
drá haber ángeles, pero mi hijo no los cono- C. ¿Por qué te gustaría terminar de leer el cuento?
ce. Y a quien él conoce bien es a mí, ¡pobre

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


2. Lee el siguiente texto y responde las preguntas
hijo mío! que se plantean:
Y miraba a lo lejos, pues estaba sentada en el
fondo de su casa, frente a un portoncito don- “Estos son nuestros derechos”
de se veía la selva. Los derechos de la infancia
[…] La mujer se agachó y levantó en las no se escriben en la arena
manos un tigrecito de pocos días, pues aún porque se los lleva el agua
tenía los ojos cerrados. Y cuando el míse- cuando sube la marea.
ro cachorro sintió el contacto de las manos, Que no se olviden en libros
runruneó de contento, porque ya no esta- cerrados por mucho tiempo.
ba solo. La madre tuvo largo rato suspendi- Que no se digan al aire
do en el aire aquel pequeño enemigo de los porque los arrastra el viento.

22
a. Describe la situación que refiere el poema.
Libro de Actividades - Comunicación I

En todos los corazones


que queden siempre grabados,
estos son nuestros derechos,
nunca deben olvidarlos. b. Infiere el tema del poema.
Anónimo

a. ¿Qué características presenta el poema leído?


c. ¿Qué sentimientos despiertan en ti los versos
leídos?
5. Deduce y explica la connotación del siguiente
b. ¿Cuál es el tema? poema:

“Naufragio”
En la inmensidad
de tu mirada oceánica
c. ¿Cuál será la función que el autor desea apli- ocurrió mi naufragio...
car con la publicación de esta producción li- Olegario Ordóñez (Colombia)
teraria?

3. Transforma el verso “Estos son nuestros dere-


chos” a un texto no literario. Usa un lenguaje 6. Completa el poema utilizando un lenguaje lite-
denotativo. rario.

“Estos son nuestros derechos”


El derecho a la igualdad
y a tener ,
a sentirse protegido
y a vivir en .
4. Lee el poema y desarrolla lo que se indica.
Que tenga el que necesite
“Rima LIII” una especial atención
Volverán las oscuras golondrinas y que no falte el ,
en tu balcón sus nidos a colgar, el , la .
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

y otra vez con el ala a sus cristales Que estén siempre aseguradas
jugando llamarán. la , la .
Pero aquellas que el vuelo refrenaban Que seamos los primeros
tu hermosura y mi dicha a contemplar, si hace falta .
aquellas que aprendieron nuestros nombres... 7. Continúa la redacción del poema anterior y crea
¡esas... no volverán! dos estrofas más que se relacionen con la temá-
Gustavo Adolfo Bécquer (España) tica.

Entorno virtual Metacognición


Ingresa a la página Lenguajepedia y lee la información sobre el
tema. Luego, elabora un mapa conceptual en tu cuaderno.
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://www.lenguajepedia.com/tipos-de-lenguaje/lenguaje-
• ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?
literario/

23
Se comunica oralmente - Comunicación oral

Registros lingüísticos

Libro de Actividades - Comunicación I


Recuerda lo aprendido
Definición Modos de expresarse, según la situación comunicativa
Registros
Habla culta (en situaciones formales, con corrección gramatical)
lingüísticos
Tipos Habla coloquial (en relaciones cotidianas)

Habla vulgar (en situaciones informales, con uso de jergas)

Aplica tus aprendizajes L. Área Pág. 23 y 24

Planifica
• Recuerda la información que parafraseaste en el Libro del Área.
1. Antes de empezar, revisa la ficha de evaluación que se encuentra al final del tema.
2. Escucha y observa atentamente el video “Lenguaje culto vs. Lenguaje popular” en el enlace <https://
www.youtube.com/watch?v=hNo1VTEq-Ts>. Recupera la información relevante y responde oralmente las
siguientes preguntas:
a. ¿Consideras que todas las personas pueden emplear el lenguaje culto? ¿Por qué?
b. ¿Cuál es la intención del video?
3. Forma equipo de tres integrantes. Luego, observa las siguientes imágenes, asocia cada una con un tipo
Autonomía de registro lingüístico y escríbelo en el recuadro correspondiente:

4. Selecciona una imagen y determina la situación comunicativa. Guíate del ejemplo.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


El director de la escuela presentó un proyecto ante las autoridades del Ministerio de Educación.

5. Adecúa el registro lingüístico asociado a la situación comunicativa y propón algunas palabras o frases
propias.

6. Elabora el guion de la situación comunicativa elegida para poder representarla. Practica la representación
y reflexiona sobre su forma.
Promueve el aprendizaje autónomo y en equipo.
24
Expresa y escucha Recomen-
Libro de Actividades - Comunicación I

daciones
1. Inicia con un saludo y una breve presentación de la situación a representar.
Mantener la
2. Enfatiza el uso del registro lingüístico en tu parlamento con una expresión oral, calma y mostrar
gestual y corporal adecuadas. una actitud
gestual y verbal
3. Reflexiona y dialoga sobre las escenas observadas, culminadas todas las repre- positiva, son
sentaciones y habiendo ya distribuido sus carpetas en círculos, moderados por el claves para
profesor(a). mostrar interés
hacia nuestros
4. Desarrolla las ideas, según las interrogantes que propone el moderador(a) del diálogo: interlocutores.
Las personas
a. Mayormente, ¿qué situaciones comunicativas y registros lingüísticos se han re- valoran que las
presentado? ¿Por qué? escuchen; por lo
tanto, evitemos
b. ¿Qué caracterizó a cada registro lingüístico? ¿Añadirías alguna recomendación apresurarnos e
para adecuar mejor la situación comunicativa a ese registro? interrumpir.
c. ¿Qué consecuencias desencadena el uso de un determinado registro lingüístico?
5. Expresa tus ideas en forma ordenada, precisa y clara respetando los turnos de par-
ticipación.

Evalúa
1. Reflexiona y evalúa tu participación, como hablante y oyente en la situación comunicativa. Revisa si has in-
teractuado apropiadamente adaptando lo dicho a los puntos de vista y necesidades de tus interlocutores.
2. Valora la participación de un compañero(a). También reflexiona sobre la forma, el contenido y el contex-
to de la situación comunicativa. Luego, marca con un aspa (X) en la siguiente ficha de evaluación lo que
creas conveniente:

Nombre: LP LD

Emplea el registro lingüístico apropiado para la situación comunicativa.


Utiliza un volumen de voz audible y con la entonación adecuada, según lo manifestado en la es-
cena.
Emplea gestos, movimientos corporales y desplazamientos relacionados con la situación comuni-
INDICADORES

cativa.
Expresa sus ideas y emociones de forma coherente y cohesionada.
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

Responde y formula preguntas para profundizar el tema.


Desarrolla apropiadamente el tema.
Muestra interés, seguridad y dinamismo en la escena representada y en la participación en el diá-
logo.
Practica normas y modos de cortesía.
LP: Logro en proceso LD: Logro destacado

Entorno virtual Metacognición


Ingresa al blog La guía y lee la información sobre el tema. Lue-
Reflexiona sobre tu proceso de aprendizaje.
go, elabora un cuadro comparativo sobre los tipos de registro
lingüístico.
• ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
• https://lengua.laguia2000.com/general/los-registros-linguisticos • ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo las superé?

Aplica la ficha de Coevaluación que se encuentra en Corefonet Docentes.


25
Autoevaluación 1

Libro de Actividades - Comunicación I


1. Lee la siguiente noticia y desarrolla las activida- A. Señala las partes que forman la estructura de
des propuestas: una noticia.
B. Reconoce la estructura lógica del texto leído
El Perú avanza en la
y completa el siguiente esquema:
protección infantil
El país pasó del puesto 87 al 62 en el Kids Tema:
Rights Index, que evalúa la protección de los
derechos del niño en 165 países.
El Perú alcanzó el puesto 62 en el ranking glo-
bal Kids Rights Index 2017, que incluye a 165 El Perú avanza en la
países y los clasifica teniendo en cuenta su ren- protección infantil
dimiento en la protección de los derechos del
niño. En esta edición del estudio, realizado por
la Fundación Kids Rights y la Universidad Eras- Idea principal:
mus de Rotterdam (Holanda), nuestro país ha
subido 25 posiciones con respecto al puesto lo-
grado en el 2016.
Entre los distintos indicadores que se miden,
el Perú mejoró en materias como la no discri- C. Determina y subraya la afirmación falsa, se-
minación y la participación infantil. Según el gún las ideas secundarias de la noticia.
reporte, el puntaje peruano se incrementó de- a. En el año 2016, nuestro país se ubicó en el
bido a que el Estado ha creado espacios para puesto 87 de dicho ranking.
fomentar la integración, tales como el Conse- b. El Estado ha demostrado interés y preocu-
jo Consultivo de Niños y la Comisión Nacional pación por combatir esta problemática en
contra la Discriminación, que trabaja con me- la etapa de la niñez.
nores en situación de marginación. c. Los resultados del año 2017 fueron suficien-
Si bien se han registrado mejoras en el rubro, tes para dejar de formar parte de los países
el estudio alertó que aún es preocupante la en alerta por mantener estas problemáticas.
discriminación contra niños indígenas, afrope- D. ¿En tu colegio se percibe discriminación hacia
ruanos o aquellos que viven en áreas rurales, los niños(as) y adolescentes? ¿Por qué?
del mismo modo contra niños que viven en
2. Lee el texto y desarrolla lo que se indica.
situación de pobreza o con alguna discapaci-
dad física. Castilla

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


También evidenció una especial preocupación “No puede ver el mar la solitaria y melancó-
sobre el acceso de esta población infantil a lica Castilla. Está muy lejos el mar de estas
la educación, a la asistencia médica y a otros campiñas llanas, rasas, yermas, polvorientas;
servicios básicos. “La discriminación está difi- de estos barrancales pedregosos; de estos te-
cultando seriamente las oportunidades de las rrazgos rojizos, en que los aluviones torrencia-
futuras generaciones del Perú para alcanzar su les han abierto hondas mellas; mansos alcores
máximo potencial”, precisó Marc Dullaert, pre- y terreros, desde donde se divisa un caminito
sidente de la Fundación Kids Rights. que va en zigzag hasta un riachuelo”.
https://elcomercio.pe/peru/peru-avanza-proteccion- Azorín (España)
infantil-420407?foto=2 (Adaptación)
Consultado el 15 de diciembre de 2018 a. Tipo de texto:
b. Tema:

Promueve el aprendizaje autónomo.


26
Libro de Actividades - Comunicación I

3. Redacta una noticia sobre un hecho del ámbito C. Redacta en tu cuaderno la primera versión
escolar. de la noticia teniendo en cuenta la actividad
A. Planifica tu redacción determinando los si- de planifica y organiza.
guientes aspectos: D. Lee, evalúa y corrige tu noticia, según los in-
a. Tema: dicadores de evaluación que se encuentran
en la sección Corrige.
b. Propósito:
4. Observa y analiza la situación comunicativa. Lue-
c. Destinatarios:
go, desarrolla lo que se indica.
d. Registro lingüístico:
B. Organiza previamente la información y res- Me parece una buena noticia que nuestro país se
ponde las preguntas básicas del hecho no- preocupe por la situación de los niños(as) que se
ticioso: ¿Qué sucedió? ¿A quién le sucedió? encuentran en una situación de vulnerabilidad.
¿Cuándo sucedió? ¿Dónde sucedió? ¿Cómo
sucedió? ¿Por qué sucedió?
Título
Bajada

Así es, por eso, ya no se ve a


niños(as) vendiendo caramelos
Lead

en los paraderos o dentro de


los transportes públicos.

A. Interactúa en el diálogo como hablante y oyen-


te. Adecúa el registro lingüístico a la situación
comunicativa y expresa tus ideas con cohe-
rencia. Luego, responde en forma oral las si-
guientes preguntas:
a. ¿Cuál es el tema de diálogo de los jóvenes?
© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822

b. ¿Cuáles son las problemáticas que se des-


prenden del tema?
Cuerpo

c. ¿Estas están presentes en forma latente en


nuestro país? ¿Cómo lo sabes?
d. ¿Qué harías para erradicar dichas proble-
máticas?
B. Expresa tus ideas en forma ordenada, precisa
y clara respetando los turnos de participación.
C. Emplea un volumen de voz y entonación ade-
cuados.
D. Realiza gestos y desplazamientos adecuados.

Aplica la Evaluación (heteroevaluación) que se encuentra en la Guía del docente y en Corefonet Docentes.
27

También podría gustarte