Está en la página 1de 18

Presentación

El aprendizaje es un proceso de carácter social, cada día aprende-


mos de las personas que nos rodean y ellas a la vez aprenden tam-
bién, por lo cual es importante que se desarrollen las habilidades lin-
güísticas (hablar, escuchar, leer y escribir).
Los y las docentes del nivel pre-primario y primario necesitan dominar
las competencias relacionadas con escuchar, hablar, leer y escribir
para su desarrollo profesional y su labor con los niños y las niñas.
Los y las docentes del nivel pre–primario y primario deben dominar las
competencias relacionadas al Área de Comunicación y Lenguaje.
El Módulo III corresponde a las presenciales cinco y seis.
Tabla de
Contenidos
Nota didáctica 4
Presencial 5 5
La redacción 6
Características de la redacción 7
Presencial 6 9
Producción de textos 11
El texto literario 13
La descripción 15
Referencias 16
Nota
Didáctica
1. Promueva un ambiente de confianza donde los estudiantes se sien-
tan cómodos para hablar sin temor a cometer errores.
2. Cada nuevo tema inicia con una breve introducción y una activi-
dad que tiene como objetivo explorar los conocimientos que los
estudiantes tienen acerca del tema; y a la vez enriquecer los temas
4 presentados en las sesiones presentadas.
3. Luego de la actividad inicial aparece un texto relacionado con el
tema que se trabajará, seguido por estrategias de aprendizaje.
4. La mayor parte de las actividades están diseñadas para trabajar
en grupo con el objetivo de propiciar el aprendizaje cooperativo.
5. Los ladillos de los módulos incluyen reflexiones, sugerencias, infor-
mación y actividades para realizar en el aula. Coméntelos con los
estudiantes a su cargo.
6. En el módulo encontrará iconos que representan las actividades a
realizar.

Nota Importante Recuerde

Reflexione
Glosario Para trabajar en casa

7. Los módulos pretenden presentar un proceso didáctico que va des-


de la exploración de los conocimientos previos hasta el refuerzo de
los nuevos conocimientos. Buscamos evitar el activismo, que puede
ser muy creativo y entretenido, pero no llega a la integración de
conocimientos.
Presencial 5
Competencias e indicadores de logro del Diseño Curricular
A. Perfecciona la aplicación de las habilidades lectoras.
• Establece la relación entre un texto y sus experiencias previas.

• Presenta sus argumentos para estar de acuerdo o no con lo que


el texto propone.
5
B. Interpreta la expresión escrita vinculando el desarrollo de las cuatro
habilidades lingüísticas básicas (hablar, escuchar, leer y escribir).
• Escribe el resumen de un texto.

C. Domina el contenido curricular para el nivel de educación pre-


primaria y primaria.
• Planifica actividades de aprendizaje considerando las habili-
dades lingüísticas.

• Redacta un texto.

• Escribe un cuento.

Competencias del Currículum Nacional Base (CNB)


• Utiliza la lectura como medio de información y ampliación de
conocimientos de manera comprensiva.

• Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas


(informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras) apegán-
dose a las normas del idioma.

Temas
La redacción.
Características de la redacción.
La redacción
Es la expresión escrita de nuestras ideas, pensamientos
sentimientos y el lenguaje oral y escrito constituye un me-
dio de comunicación por excelencia.
Una buena redacción es el resultado del conocimiento
de la lengua y por otra parte de la práctica.
Todo proceso de aprendizaje pasa por un ejercicio de
construcción de ideas y pensamientos, para luego co-
municarlos verbalmente o por escrito. Esto significa que,
para expresarse con originalidad, se requiere organizar
6 el pensamiento; es decir, poner en orden los datos que
se desea manejar en la presentación oral o escrita de
un contenido.
Para redactar se debe tener claro el tema a tratar de
Recuerde manera que cuando se plasmen las ideas tengan sentido
al leerlas.
El hombre que sabe vestir
bien irá elegante, aunque Al escribir se requiere de coherencia entre un una idea y
vista un traje sencillo. otra, de tal manera que estén organizadas las ideas que
se desean trasladar al papel.
“Y el escritor podrá
alcanzar las más altas Para Basulto (1998) es una actividad comunicativa de
cimas de la belleza si
sabe y puede conjugar primer orden, que implica un estado cultural avanzado
lo natural con lo preciso, de quien la ejercita. Como no se trata de un acto cuyo
procurando aunar la dominio se practica de manera mecánica, sino de un
sencillez con exactitud” proceso de construcción de productos escritos, su apren-
Martin Vivaldi dizaje y su práctica demandan un cuidadoso proceso
de elaboración de su materia prima, el pensamiento y
de su forma de expresión o presentación por medio de
textos escritos.
Según Martín (s/f) la claridad mental o de ideas debe
corresponder con un lenguaje fácil, basado en palabras
transparentes y frases breves, con el firme propósito de
que el pensamiento de quien escribe llegue a la mente
del lector desde la primera lectura del escrito; una relec-
tura obligada del mismo estaría mostrando su oscuridad
o su rareza, en tanto que su relectura voluntaria o intere-
sada indicaría que ha resultado atractivo o importante
para el lector. En otras palabras, a las ideas claras debe
corresponder una construcción de la frase basada en
un orden lógico y sin palabras rebuscadas.
Entonces, la redacción debe realizarse con palabras sencillas, con
frases y oraciones claras, para producir párrafos claros e ir hilando los
párrafos de la mejor manera. En una redacción se debe ser conciso,
es decir utilizar las palabras precisas para expresar lo que queremos
decir. También debemos utilizar palabras de uso común, palabras que
sean fáciles de entender y así expresar nuestros pensamientos y senti-
mientos con naturalidad. Las palabras de fácil comprensión ayudan
al individuo a ser más expresivo de una forma natural.
Zavala (1997) indica que nadie escribe como habla, por más que de
alguien se diga que habla con puntos y comas. El habla y la escritura
se mueven, pues, en campos diferentes: cuando uno habla suele decir
alguna incoherencia, dejar sin terminar una frase, o saltar de un tema
a otro sin enterarse. El reto consiste en aspirar a que lo que escribimos 7
parezca una conversación, “parezca una plática de noche larga entre
amigos, cálida y cercana”.
Por su lado Martín (s/f) vincula las relaciones entre los hechos de hablar
y de escribir con el asunto de la naturalidad. Ésta, según su opinión,
requiere de la elegancia. El hombre que sabe vestir bien irá elegante,
aunque vista un traje sencillo, igual que la escritura.

Características para una buena redacción


• Leer.

• Escribir cada día.

• Pensar antes de escribir.

• Releer lo escrito y corregir.

• Incrementar el léxico.

• Hacer uso del diccionario.

• Elegir palabras adecuadas y exactas.

• Preocuparse por el uso correcto de la puntuación.

• Evitar las palabras con significado impreciso.

• Escribir para el receptor no para la persona misma.

• Claridad.

• Concisión.

• Sencillez.
Para desarrollar los temas se realizará lo siguiente:

Actividad 1

Técnica: Juego de palabras

Estrategia:
Se formarán 4 grupos de trabajo a los cuales se les proporcionará un
listado de palabras claves. Seguidamente se les indicará que realicen
diferentes actividades con las que corresponde a cada grupo.
Instrucciones:
En cada una de las estaciones encontrará las directrices a seguir.
8 Grupo No. 1
En esta estación los integrantes del grupo elaborarán una fábula.
Grupo No. 2
Los integrantes del grupo elaborarán un cuento corto.
Grupo No. 3
Los integrantes del grupo elaborarán una descripción.
Grupo No. 4
Los integrantes del grupo elaborarán una historieta.
Al finalizar, cada grupo realizará la presentación de la actividad de
una forma creativa.

Para trabajar en casa


• Narre una noticia tomando en cuenta las caracterís-
ticas de la redacción.
Presencial 6
Competencias e indicadores de logro según el Diseño
Curricular.
A. Perfecciona la aplicación de las habilidades lectoras.
• Identifica y analiza las ideas de un texto.

• Presenta sus argumentos para estar de acuerdo o no con lo que


el texto propone. 9

B. Interpreta la expresión escrita vinculando el desarrollo de las cuatro


habilidades lingüísticas básicas (hablar, escuchar, leer y escribir).
• Escribe el resumen de un texto.

• Diferencia, de acuerdo a sus características, los diferentes tipos


de textos, orales, o escritos: expositivo, argumentativo, narrativo
y descriptivo.

C. Domina el contenido curricular para el nivel de educación pre-


primaria y primaria.
• Planifica actividades de aprendizaje tomando en cuenta las
habilidades lingüísticas.

• Produce en forma oral y gestual cuentos, poemas, diálogos


dramatizaciones, entre otros. Nivel pre-primario y primario.

• Escribe textos con adecuación coherencia y cohesión.

D. Aplica mediante la práctica las habilidades comunicativas y del


lenguaje.
• Escucha activa.

• Utiliza comunicación asertiva.

• Crea un cuento apropiado para la edad de sus alumnos y


alumnas.
E. Domina los fundamentos científicos de la dinámica
y la congruencia de la comunicación.
• Domina los principios gramaticales y ortográficos
de su idioma.

• Utiliza correctamente los tiempos verbales y los


pronombres personales en su expresión oral.

F. Utiliza adecuadamente los medios de aprendizaje


de la comunicación y el lenguaje.
• Expone un tema ante un grupo con adecuación,
cohesión y coherencia.
10
• Diferencia, de acuerdo a sus características, los
diversos tipos de textos, orales o escritos: expositivo,
argumentativo, narrativo, descriptivo.

Recuerde • Identifica el objetivo de un texto oral o escrito de


acuerdo con las funciones del leguaje.
Tomar en cuenta
las competencias al Competencias del Currículum Nacional Base
momento de impartir su
clase. (CNB)
• Emplea un vocabulario rico y abundante en pro-
ducciones orales y escritas.

• Utiliza la lectura como medio de información y


ampliación de conocimientos de manera com-
prensiva.

• Produce textos escritos con diferentes intenciones


comunicativas (informativa, narrativa, recreativa,
literaria, entre otras) apegándose a las normas del
idioma.

Temas
Producción de textos.
El texto literario.
La descripción.
Introducción
En esta unidad es necesario retomar la redacción de
textos o producción textual. Esta temática se llevará cabo
a través de talleres de producción.

Producción de textos
Para producir un texto necesitamos las diferentes mane-
ras en que nos comunicamos, recibimos y transmitimos
información utilizando el lenguaje oral y escrito, los cuales
constituyen las prácticas sociales del lenguaje. Estos dan
sentido al lenguaje, ya que son modos de interacción 11
que dan sentido al contexto y la producción e interpre-
tación de los textos orales. El objetivo de las personas al
escribir es plasmar en un texto lo que piensa lo que siente
y lo que desea expresar a través de los gestos.
La manifestación escrita tiene la particularidad de ser la
expresión de un mensaje en la ausencia de receptor del
mismo. La única manera que tiene el emisor de asegu-
rarse que el receptor reciba el mensaje correctamente,
es escribiendo de la manera más clara y precisa posible,
por eso, el lenguaje usado por los textos escritos difiere
mucho del lenguaje de los discursos orales.
Hayes (1996) indica tres pasos para la producción de un
texto:
1. La planificación. En ella el escritor asume los objetivos
que pretende conseguir; genera las ideas, recupera
y organiza los datos relevantes para la realización del
texto. Es decir que la planificación del texto se en-
tiende como una estrategia para conseguir acciones
propuestas para una meta. Nota importante:
El texto debe ser relevante a la situación y debe ser
Al producir un texto
tratado como una progresión de estados de cono-
debemos tomar en cuenta
cimiento intelectual, emocional, social, etc. La plani- los tres pasos importantes:
ficación debe ser relevante al objetivo de escritura,
a los recursos y a los materiales; a las acciones y a La planificación
los eventos, así como a la resolución de problemas. La textualización
La planificación incluye grados de motivación y de
La revisión
decisión para la elaboración del texto.
2. La textualización: En este paso el escritor reconsidera las pistas
detectadas en la etapa anterior, recupera el contenido semántico
almacenado, vierte dichos contenidos en la memoria de trabajo,
elabora una posible forma verbal para expresar dicho contenido
y la almacena en la memoria articulatoria temporal, evalúa dicha
forma, y, si es adecuada, redacta tomando en cuenta las normas
lingüísticas, retóricas y pragmáticas.
3. La revisión: En esta etapa, el autor reconoce tres planos: i) el control
estructural o esquema de la tarea; ii) los procesos fundamentales de
interpretación, reflexión y producción; y iii) los recursos o memoria
de trabajo. El escritor experimentado o experto revisa permanente-
mente el proceso de producción y el producto. Por ello, un modelo
12 preciso, como admite Hayes (1996), debe reconocer los procesos
básicos del pensamiento que integren la planificación y la revisión.
Es importante señalar que Hayes (1996) destaca la lectura para revisar.
En la tarea de la revisión se lee no solamente para representar el signifi-
cado del texto, sino también para identificar los problemas y los logros
del mismo. La tarea de revisión se entiende como una posibilidad de
construcción lectora en la que se producen operaciones de reinter-
pretación, reflexión y producción textual. Así, incluye la mejora del
texto o la edición del mismo, la solución de problemas, la producción
textual en la que se destaca la representación del tópico de discusión,
la representación de la imagen del escritor y la representación del
texto como un despliegue espacial. La edición, como fase final del
proceso, representa la satisfacción del escritor consigo mismo y con
el posible lector.
El texto literario
Es aquel que usa el lenguaje literario, un tipo de lenguaje
que persigue un cierto fin estético para captar el interés
del lector. El autor de la literatura busca las palabras ade-
cuadas para expresar sus ideas de manera depurada y
según un cierto criterio de estilo.
Son las características que identifican un texto literario, Reflexione:
entre ellas podemos mencionar las siguientes:
La lectura de todos los
• Intención comunicativa estética: Con ello lo que buenos libros es como
se pretende decir es que su función es crear una una conversación con
obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística las mejores mentes de los
siglos pasados.
13
y no práctica.
René Descartes
• Mundo propio: Sean reales o no los referentes que
utiliza el escritor de textos literarios, el aboga por
crear y desarrollar un mundo en el que se meterá
de lleno el lector cuando comience a leer los tex-
tos.

• Originalidad: Este texto es inédito, ya que nace


de la mente de un autor dispuesto a contar a su
público una historia.

Tipos de textos literarios:


Entre ellos encontramos los siguientes:
• Cuento: Breve, ficticio y de pocos personajes.

• Novela: Es un texto más importante dentro de la


literatura y que se divide en multitud de géneros.

• Leyendas: Textos literarios basado en hechos rea-


les y adornados con fantasía.

• Poesía: En verso y con rima. Así se presenta la poe-


sía que apela a los sentimientos.

• Fábula: Esta pretende conseguir un tipo de texto


literario breve y ficticio, y puede estar realizado en
prosa o en verso. Deja una moraleja y hace que
el lector aprenda una enseñanza.
Podemos decir entonces que un texto literario es la expre-
sión verbal escrita que se caracteriza por la presentación
de un discurso literario, que lo convierte en un texto con
aspiraciones estéticas.
Ejemplo de un texto literario:

El extranjero (fragmento)
Autor: Albert Camus
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en
el restaurante Celeste, como de costumbre. Todos se con-
dolieron mucho de mí, y Celeste me dijo: “Madre hay
Glosario:
14 una sola.”
Brazal Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me
sentía un poco aturdido, pues fue necesario que subiera
Barquinazo
hasta la habitación de Manuel para pedirle prestados
una corbata negra y un brazal. Él perdió a su tío hace
unos meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin
duda por la prisa y la carrera, añadidas a los barquina-
zos, al olor a gasolina y a la reverberación del camino y
del cielo...
Camus (2010).
La descripción
Es la manera de expresión que consiste en detallar cómo son las per-
sonas, animales, cosas u objetos, paisajes, ciudades, etc. Las palabras
deben ser explícitas para que la persona que recibe el mensaje pueda
descifrar de qué se está hablando.

Actividad 1
• Consulte el módulo en donde se especifican los tipos de texto
en la semana 4 y 5 de los módulos dos y tres.

• Elabore un resumen de esta temática.


15
Técnica:

Taller de producción de textos.


Estrategia: Para esta actividad deben formarse 5 grupos. Cada grupo
trabajará un tipo de texto.
Grupo No. 1
Los integrantes del grupo deberán elaborar un texto narrativo.
Grupo No. 2
Los integrantes del grupo deberán elaborar un texto descriptivo.
Grupo No. 3
Los integrantes del grupo deberán elaborar un texto argumentativo.
Grupo No. 4
Los integrantes del grupo deberán elaborar un texto expositivo.
Grupo No. 5
Los integrantes del grupo deberán elaborar un texto informativo.

Para trabajar en casa


• Realice un cuadro sinóptico con los diferentes tipos
de textos.

• Realice una descripción sobre un paisaje.


Referencias
Alliende, F. Condemarín, M. Chadwick, M. & Milicia, N. (2003) Com-
prensión de lectura redacción dinámica. Chile. Editorial Andrés
Bello.
Basulto, (1998). Curso de Redacción Dinámica. México. Trillas.
Camus, A. (2010). El extranjero. España. Editorial La Nación.
Hayes, J. (1996). A new framework for understanding cognition and
16 affect inwrit-ing. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Martin, G. (s/f). Curso de Redacción. México. Prisma.
Ministerio de Educación. (2007). Currículum Nacional Base CNB, nivel
primario. Guatemala.
Ortiz, D. (2004). Gramática Descriptiva. Universidad de San Carlos de
Guatemala. Guatemala.
Pérez, J. & Merino, M. (2013). Definición de texto literario. Recuperado
de http://definición.de/texto-literario/
Racionero, L. (1995). El arte de escribir. Emoción y placer del acto crea-
dor. España. Temas de hoy. Zavala, R. (1997). El libro y sus orillas.
México. UNAM.
Versión preliminar para validación

También podría gustarte