Está en la página 1de 132

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2010

Efecto del biofertilizante Agroplux® sobre la producción de


biomasa y la calidad de un cultivo de pasto de corte maralfalfa
Pennisetum Sp. en el municipio de Montenegro Quindío
Maria Fernanda Escudero Sierra
Universidad de La Salle, Bogotá

Juan Manuel Hernandez Patiño


Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Agricultural Science Commons, and the Agronomy and Crop Sciences Commons

Citación recomendada
Escudero Sierra, M. F., & Hernandez Patiño, J. M. (2010). Efecto del biofertilizante Agroplux® sobre la
producción de biomasa y la calidad de un cultivo de pasto de corte maralfalfa Pennisetum Sp. en el
municipio de Montenegro Quindío. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/297

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator
of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
EFECTO DEL BIOFERTILIZANTE AGROPLUX®
SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y LA CALIDAD DE UN
CULTIVO DE PASTO DE CORTE MARALFALFA (Pennisetum Sp.)
EN EL MUNICIPIO DE MONTENEGRO - QUINDÍO.

MARIA FERNANDA ESCUDERO SIERRA


JUAN MANUEL HERNANDEZ PATIÑO

Dr. JUAN FERNANDO VELA JIMENEZ.


Médico Veterinario, MsScAgr, MBA.

Dr. IVAN DARÍO CALVACHE GARCÍA


Zootecnista, MsScPa

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
BOGOTÁ, D.C
2010
EFECTO DEL BIOFERTILIZANTE AGROPLUX®
SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y LA CALIDAD DE UN
CULTIVO DE PASTO DE CORTE MARALFALFA (Pennisetum Sp.)
EN EL MUNICIPIO DE MONTENEGRO - QUINDÍO.

MARIA FERNANDA ESCUDERO SIERRA

JUAN MANUEL HERNANDEZ PATIÑO

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título
de ZOOTECNISTA

Director

Dr. JUAN FERNANDO VELA JIMENEZ.


Médico Veterinario, MsScAgr, MBA.

Codirector

Dr. IVAN DARÍO CALVACHE GARCÍA


Zootecnista, MsScPa

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
PROGRAMA DE ZOOTECNIA
BOGOTÁ, D.C
2010
DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD

Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo F.S.C


RECTOR

Hermano Fabio Coronado Padilla F.S.C.


VICERRECTOR ACADEMICO

Hermano Carlos Alberto Pabón Meneses F.S.C.


VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

Hermano Manuel Cancelado Jiménez F.S.C.


VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA

Doctor Eduardo Ángel Reyes


VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

Doctora Patricia Inés Ortiz Valencia


SECRETARIA GENERAL

Doctor Luis Carlos Villamil Jiménez


DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Doctor Jos Leconte


SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Doctor Rafael Ignacio Pareja Mejía


DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

Doctor Alejandro Tobón González


ASISTENTE ACADÉMICO
APROBACION

DIRECTOR PROGRAMA Dr. Rafael Ignacio Pareja Mejía

ASISTENTE ACADÉMICO Dr. Alejandro Tobón González

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO Dr. Juan Fernando Vela Jiménez

COODIRECTOR TRABAJO DE GRADO Dr. Iván Darío Calvache García

JURADO Dr. Juan Carlos Velázquez

JURADO Dr. Abelardo Conde Pulgarín


DEDICATORIA

A Dios por su compañía e iluminar mi


camino.

A mi Madre, por su constante apoyo,


comprensión y sacrificio.

Por enseñarme que hay que aprender a


ver las cosas buenas que Dios y la vida
nos pone en nuestro camino.

A mi Padre, por los valores que me ha


inculcado y cada uno de los consejos
que me ha dado.

A Maria por su apoyo incondicional,


paciencia y sobre todo… Amor.

A mi dos angelitos que iluminan mi vida,


mi corazón y mis ojos… Kevin y
Michelle.

A Alicia y Tania por ser mi segunda


mamá y la hermana que nunca tuve.

A toda mi familia por su compañía y


apoyo en cada una de las metas que me
he propuesto y que poco a poco he ido
cumpliendo y porque sé que en las
venideras, también lo harán.

Juan Manuel
DEDICATORIA

A Dios por permitir que llegara a este


punto de mi vida, darme paciencia e
inteligencia para siempre seguir
adelante.

A mi Mamá por su amor incondicional,


ejemplo y paciencia que tuvo conmigo
durante todo este tiempo.

A mi Papá por estar apoyándome


siempre, por la paciencia y ayuda que
me ha brindado en estos años.

A mis hermanos por estar apoyándome y


dándome ejemplo para seguir adelante.

A Juancho por estar siempre en el


momento mas difícil a mi lado dándome
fuerza y amor,

A Manuel Pardo por su paciencia y


colaboración y su amistad incondicional.

Maria Fernanda
AGRADECIMIENTOS

Deseamos expresar nuestros más sinceros agradecimientos:

 A Dios por ser nuestra guía, nuestro proveedor, amigo y padre que
finalmente en él nos apoyamos en este tiempo para culminar esta meta que
tanto deseamos.
 A nuestros padres por siempre apoyarnos, guiarnos y brindarnos su amor
cuando más lo necesitamos.
 Al Doctor Juan Fernando Vela Jiménez por la asesoría y dirección del
durante la realización de este trabajo.
 Al doctor Iván Darío Calvache García por brindarnos su amistad
incondicional, apoyo y acompañamiento durante la realización de esta
investigación, además de sus valiosos consejos, sugerencias y ayuda.
 A Todas las directivas de Fundases, especialmente a la doctora Ana
Beatriz Varela por su apoyo y confianza depositada en nosotros para
realizar este trabajo.
 Al Ingeniero Agrónomo Cesar Salas González un agradecimiento especial
por toda la colaboración y apoyo incondicional prestado, por enseñarnos
que la experiencia no hace menos a la sencillez y que si es posible estar
ahí, cuando uno más lo necesita; además de hacer posible este trabajo de
grado.
 Al Ingeniero Agrónomo Msc. Jonathan Poff A. por su colaboración y
asesoría en la metodología empleada en la investigación.
 Al señor Carlos Alberto Agudelo, por darnos la oportunidad de utilizar las
instalaciones de la Finca El Mirador para desarrollar esta investigación,
apoyándonos incondicionalmente.
 Al Zootecnista Mauricio Andrés Buelvas Ramírez por brindarnos su
amistad y permitirnos realizar la investigación en La finca El Mirador gracias
a su intermediación, además de guiarnos y orientarnos con sus consejos
durante todo el proceso de nuestro Trabajo de Grado.
 A la Ingeniera Química Nidia Rojas por su colaboración y paciencia en el
laboratorio de nutrición Animal.
 Al Zootecnista Manuel Fernando Pardo Un agradecimiento especial por su
amistad incondicional, por el apoyo que nos brindo y el acompañamiento
permanente no solo durante el proceso de investigación si no a lo largo de
la carrera y porque hizo posible concluir nuestro trabajo gracias a su ayuda.
 Al periodista Ignacio Franco Silva, por su pertinente asesoría al revisar la
redacción de nuestro documento, por brindarnos su amistad y apoyo
durante este tiempo tan importante en nuestras vidas.
 A Julio Cesar Padilla por su acompañamiento, apoyo incondicional,
dedicación y colaboración durante la fase experimental de este trabajo.

Les agradecemos a cada una de las personas que hicieron posibles que se
llevara a cabo esta investigación: Ricardo y Leonardo Camargo, Cesar y Luis
Franco, Ancizar Cifuentes y a aquellos que se pasan por alto pero que también
tienen un significado importante en nuestras vidas. Gracias a todos.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 1
ABSTRACT 2
INTRODUCCIÓN 3
1. OBJETIVOS 5
1.1 Objetivo General. 5
1.2. Objetivos Específicos. 5
2. MARCO TEÓRICO 6
2.1. LA MATERIA ORGÁNICA Y SU IMPORTANCIA. 6
2.1.1. La descomposición de la materia orgánica y los factores
que la afectan 7
2.2. MINERALIZACIÓN DEL NITROGENO. 8
2.2.1. Factores que afectan la mineralización. 9
2.3. MICROORGANISMOS DEL SUELO 9
2.3.1. Importancia de los microorganismos en la calidad y salud
de suelos. 11
2.4. LA FERTILIZACIÓN QUIMICA Y SU EFECTO
EN EL SUELO. 12
2.4.1. Ventajas y desventajas de la fertilización química. 13
2.5. LA FERTILIZACION ORGANICA Y SU EFECTO
EN EL SUELO. 14
2.5.1. Ventajas y desventajas de la fertilización orgánica. 15
®
2.6. EL BIOFERTILIZANTE AGROPLUX Y SU EFECTO
EN EL SUELO. 16
2.6.1. Composición del Agroplux®. 18
2.6.1.1. Composición microbiológica. 18
2.6.1.2. Composición química. 19
2.7. CALIDAD NUTRITIVA DE LOS PASTOS Y FORRAJES. 20
2.8. EL PASTO MARALFALFA (Pennisetum sp). 22
2.8.1. Características Taxonómicas. 22
2.8.2. Características Nutricionales. 23
2.9. FENOLOGIA APLICADA 25
Pág.
2.9.1. Principios básicos de la escala BBCH. 27
2.9.2. La temperatura base y métodos de cálculo de grados para la
Fenología agrícola. 28
3. METODOLOGIA. 29
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO. 29
3.1.1. Trabajo de Campo 29
3.2. UNIVERSO Y MUESTRA. 29
3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL 31
3.4. PROCEDIMIENTOS 32
3.4.1. Toma de datos 36
3.4.2. Variables 36
4. RESULTADOS Y DISCUSION 37
4.1. RESULTADOS 38
4.1.1. EVALUACIÓN AGRONOMICA DEL PASTO MARALFALFA
(Pennisetum sp).CON DIFERENTES TRATAMIENTOS Y
EDADES DE CORTE 38
4.1.1.1. ETAPA 1 38
4.1.1.1.1. Toneladas de materia seca por hectárea 39
4.1.1.1.2. Numero de Hojas 40
4.1.1.1.3. Tasa de Aparición de Hojas y Filocrono 40
4.1.1.1.4. No de macollos y Tasa de aparición de macollo (TAM) 42
4.1.1.1.5. Altura 44
4.1.1.2. ETAPA 2 45
4.1.1.2.1. Toneladas de materia seca por hectárea 45
4.1.1.2.2. Numero de Hojas 46
4.1.1.2.3. Tasa de Aparición de Hojas y Filocrono 47
4.1.1.2.4. No de macollos y Tasa de aparición de macollo (TAM) 49
4.1.1.2.5. Altura 51
4.1.2. EVALUACION NUTRICIONAL DEL PASTO MARALFALFA
(Pennisetum sp.) CON DIFERENTES TRATAMIENTOS Y
EDADES DE CORTE. 52
4.1.2.1. ETAPA 1 52
Pág.
4.1.2.1.1. Materia Seca. 53
4.1.2.1.2. Proteína Cruda. 53
4.1.2.1.3. Fibra Detergente Neutra (FDN). 54
4.1.2.1.4. Fibra Detergente Acida (FDA). 55
4.1.2.2. ETAPA 2 56
4.1.2.2.1. Materia Seca. 57
4.1.2.2.2. Proteína Cruda. 58
4.1.2.2.3. Fibra Detergente Neutra (FDN). 59
4.1.2.2.4. Fibra Detergente Acida (FDA). 60
4.1.3. RELACIÓN COSTO – BENEFICIO, EN TERMINOS DE
KILOGRAMO DE MATERIA SECA PRODUCIDA CON LA
UTILIZACIÓN DEL AGROPLUX®. 61
4.2. DISCUSION 62
4.2.1. EVALUACION AGRONOMICA 62
4.2.1.1. Toneladas de materia seca por hectárea 62
4.2.1.2. Número de Hojas, Tasa de aparición de Hojas y Filocrono 64
4.2.1.3. Número de Macollos y Tasa de aparición de Macollos 70
4.2.1.4. Altura 71
4.2.2. EVALUACION NUTRICIONAL 72
4.2.2.1. Materia Seca 72
4.2.2.2. Proteína 73
4.2.2.3. Fibra Detergente Neutra (FDN) 74
4.2.2.4. Fibra Detergente Acida (FDA) 75
4.2.3. RELACION COSTO BENEFICIO 76
CONCLUSIONES 79
RECOMENDACIONES 81
BIBLIOGRAFIA 82
ANEXOS 90
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Clases de fertilizantes químicos utilizados normalmente


en Colombia. 12

Tabla 2. Ventajas y desventajas de la fertilización química. 13

Tabla 3. Ventajas y desventajas de la fertilización orgánica. 15

Tabla 4. Dosificación general para el uso de Agroplux®


en el suelo. 17

Tabla 5. Composición microbiológica del Agroplux®. 19

Tabla 6. Composición química del Agroplux®. 19

Tabla 7. Clasificación taxonómica del genero Pennisetum. 23

Tabla 8. Composición química del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp)


a diferentes edades de corte. 24

Tabla 9. Efecto del nivel de fertilización orgánica sobre la composición


Química promedio del pasto maralfalfa (Pennisetum sp) entre el día
40 y 110 de corte. 24

Tabla 10. Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo


de gramíneas de corte (Maralfalfa = Pennisetum sp., Elefante =
Pennisetum Purpureum). 26
Pág.

Tabla 11. Principios básicos de la escala BBCH. 27

Tabla 12. Evaluación agronómica del pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp) en la etapa 1. 38

Tabla 13. Evaluación agronómica del pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp) en la etapa 2. 45

Tabla 14. Contenido Nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.)


de los diferentes tratamientos en la primera etapa. 52

Tabla 15. Contenido Nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.)


de los diferentes tratamientos en la segunda etapa. 56

Tabla 16. Relación Costo – Beneficio de los fertilizantes. 61

Tabla 17. Estado Fenológico de los tratamientos, en cada una


de las edades de corte. 63

Tabla 18. Comparativo de diferencias de Filocrono y número de hojas


entre intervalos de tiempo en ambas etapas. 68

Tabla 19. Costos de mantenimiento planta Agroplux® 1.000 Lts en el


Primer y segundo año. 76

Tabla 20. Precios de venta de plantas Agroplux® de acuerdo


a su capacidad. 77
LISTA DE GRAFICAS

Pág.

Gráfica 1. Clasificación y función de los microorganismos del suelo 10

Gráfica 2. Clases de microorganismos presentes en el Agroplux®


y su función. 16

Gráfica 3. Diagrama de flujo de procedimientos realizados durante


la fase experimental 34

Gráfica 4. Producción de materia seca (Ton / Ha) de la primera etapa. 39

Gráfica 5. Producción de hojas del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp)


en la etapa 1. 40

Gráfica 6. Tasa de aparición de hojas del pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp) en la etapa 1. 41

Gráfica 7. Filocrono del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp)


en la etapa 1. 42

Gráfica 8. Número de macollos del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp)


en la primera etapa. 42

Gráfica 9. Tasa de aparición de macollos del pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp) en la primera etapa. 43
Pág.

Gráfica 10. Altura del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) en la


primera etapa. 44

Gráfica 11. Producción de materia seca (Ton / Ha) de la segunda Etapa. 46

Gráfica 12. Producción de hojas del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp)


en la etapa 2. 47

Gráfica 13. Tasa de aparición de hojas del pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp) en la etapa 2. 48

Gráfica 14. Filocrono del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp)


en la etapa 2. 48

Gráfica 15. Número de macollos del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp)


en la segunda etapa. 50

Gráfica 16. Tasa de aparición de macollos del pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp) en la segunda etapa. 50

Gráfica 17. Altura del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) en la


segunda etapa. 51

Gráfica 18. Comportamiento del porcentaje de materia seca en


la etapa 1. 53

Gráfica 19. Comportamiento del porcentaje de proteína cruda en


la etapa 1. 54

Gráfica 20. Comportamiento del porcentaje de FDN en la etapa 1. 55


Gráfica 21. Comportamiento del porcentaje de FDA en la etapa 1. 56

Gráfica 22. Comportamiento del porcentaje de materia seca en


la etapa 2. 57

Gráfica 23. Comportamiento del porcentaje de proteína cruda en


la etapa 2. 58

Gráfica 24. Comportamiento del porcentaje de FDN en la etapa 2. 59

Gráfica 25. Comportamiento del porcentaje de FDA en la etapa 2. 60

Gráfica 26. Comparativo de precipitaciones de la fase experimental


en la Finca El Mirador en Montenegro, Quindío. 65

Gráfica 27. Filocrono del pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.)


En la etapa 1 66

Gráfica 28. Filocrono del pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.)


En la etapa 2 67

Gráfica 29. Comparativo entre número de hojas frente a grados día


acumulados del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la etapa 1 69

Gráfica 30. Comparativo entre número de hojas frente a grados día


acumulados del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la etapa 2 70
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Proceso de descomposición de los restos orgánicos y


y formación del humus del suelo 8

Figura 2. Esquema de pérdida de nutrientes del suelo. 13

Figura 3. Esquema de localización de los tratamientos en el campo. 30

Figura 4. Registro fotográfico de embalconamiento de pasto Maralfalfa 32

Figura 5. Registro fotográfico de nudos lignificados de pasto Maralfalfa 33


LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Información meteorológica, Valores promedio mensuales de


Precipitación CRQ

ANEXO B. Comparación de precipitaciones CRQ y Finca el Mirador

ANEXO C. Escala BBCH y Estados Fenológicos del Pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp.)

ANEXO D. Resultados de Análisis de Suelos.

ANEXO E. Resultados de Análisis Microbiológico.

ANEXO F. Análisis Estadístico de la Evaluación Agronómica.

ANEXO G. Análisis Estadístico de la Evaluación Nutricional.

ANEXO H. Análisis Económico de los tratamientos.


RESUMEN

El estudio se realizó en la finca el Mirador ubicada en el municipio de Montenegro,


Quindío, con el fin de analizar el efecto que tiene el Agroplux® asociado con
bovinaza sobre el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.), utilizando tres tratamientos
denominados: Testigo (TO), Agroplux® (AP) y Agroplux® + Bovinaza (APB). Cada
uno de los tratamientos tuvo cuatro parcelas, divididas a su vez en cuatro
subparcelas para los cuatro cortes realizados a los días 40, 60, 80 y 100. Para
esto diariamente se realizó el conteo de hojas, macollos, medición de altura de las
plantas y se tomó la temperatura máxima y mínima, con el fin de determinar la
tasa de aparición de hojas (TAH), tasa de aparición de macollos(TAM), altura,
Filocrono y grados día acumulados (GDA). (Collabeli, 1998; Ferri, 2006). En los
días de corte establecidos, el pasto fue cortado, pesado, empacado y enviado al
laboratorio para realizar análisis proximal y de Van Soest. Después de analizar la
información recopilada durante la fase experimental, los mejores resultados en la
evaluación agronómica fueron arrojados en la segunda etapa para cada una de las
variables señalando que: en producción de forraje (Ton MS/Ha) corresponde al
tratamiento APB, día 100 con 14.15 Ton MS/Ha; en TAH, el mejor tratamiento es
APB con 0,52 hojas en el intervalo entre 80 a 100 días; en el Filocrono el mejor
resultado se observo en el tratamiento APB, día 100 con 50.30 GD en el intervalo
entre 0 y 100 días. En TAM se obtuvo el mejor resultado en el intervalo entre el día
0 y 40 días para el tratamiento TO con 0.41 macollos; en cuanto a la Altura el
mejor tratamiento fue APB 100 con 275,25 cm. Referente a la evaluación
nutricional encontramos que los porcentajes más aptos fueron los obtenidos en el
día 60 para el tratamiento APB de la segunda etapa arrojando los siguientes
datos: MS 11%, PC 11.67%, FDN 62.93% y FDA 40,97%. Finalizando el análisis
de datos se puede concluir que se puede obtener un mejor efecto en el pasto
Maralfalfa a nivel agronómico y nutricional, al utilizar el Agroplux asociado con
bovinaza en su segunda aplicación, encontrando que la edad de corte ideal es el
día 60 con un estado fenológico bajo el código 5.1 según la escala BBCH. En
cuanto a la relación costo beneficio se obtuvo una mejor relación en el tratamiento
APB, donde se perciben ganancias de $3.63 por cada peso invertido.

Palabras Clave: Agroplux, Maralfalfa (Pennisetum s.p.), Estado Fenológico.

1
ABSTRACT

In order to analyze the effect of applying Agroplux and cow manure on Marafalfa
grass (Pennisetum sp.), 3 trials were performed in the coffee growing region of
Colombia. The 3 trials were the control (TO), Agroplux (AP) and Agroplux + Cow
manure (APB). Each trial consisted of 4 allotments, which in turn were split into 4
blocks providing samples of 40, 60, 80 and 100 days of regrowth. The trial was
performed in two consecutive phases. Daily counting of leaves and tillers, plant
height, and maximum / minimum temperatures were recorded to determine leaf
appearance rate (LAR), tiller appearance rate (TAR), height, phyllochron and
accumulated degree days (ADD) (Collabeli, 1998; Ferri, 2006). Grass samples
were weighed, packed and sent to the laboratory for Proximal and Van Soest
analysis. Data analysis provided the following results demonstrating a higher
outcome in phase two of the trial: Forage production in trial APB, day 100 with
14,15 Tons DM/Ha; LAR parameter in trial APB with 0.52 leaves for the interval
80-100 days; phyllochron variable in trial APB, day 100 with 50.30 GD for the
interval 0-100 days; TAM variable in trial TO with 0.41 tillers for the interval 0-40
days; height variable in trial APB, day 100 with 275.25 cm. Analysis of nutritional
quality showed higher outcomes 60 days of regrowth in phase two of the APB trial
(DM 11%; CP 11.67%; NDF 62.93%; ADF 40.97%). Data analysis showed an
improvement of Marafalfa grass agronomical features and nutritional level with use
of Agroplux applied simultaneously with cow manure in the second phase
(application). Data analysis showed ideal age of regrowth at 60 days with a
phenological condition under the 5.1 code according to the BBCH scale. The profit
for treatment APB was $(COP) 3.63 for every unit invested.

Key words: Agroplux, Maralfalfa grass (Pennisetum sp.), phenological condition.

2
INTRODUCCION

Una de las principales razones para que una ganadería no cumpla su objetivo es
la presencia de pasturas en alto grado de degradación, generadas por el uso
indiscriminado de agroquímicos, manifestándose, entre otros aspectos en la
muerte del suelo, resultado de la aplicación excesiva de fertilizantes solubles
(químicos de síntesis) que aniquilan a las poblaciones de microorganismos entre
ellos, bacterias nitrificantes, encargadas de la mineralización del nitrógeno para la
absorción de las plantas, sin las cuales el suelo se transforma en un sustrato
inerte vulnerable a la degradación. Esto ocasiona una tendencia a producir
cosechas de baja calidad biológica y bajos rendimientos cuando es utilizado a
largo plazo, ya que como se mencionó anteriormente lleva a un deterioro lento del
suelo.

Esta situación se encuentra latente en la gran mayoría de las fincas ganaderas del
país, por tal razón, se han buscado herramientas para corregir este problema. Una
de estas es el uso de biofertilizantes, que ha adquirido gran importancia en
Colombia ya que el interés por la agricultura orgánica se ha visto reforzado por las
preocupaciones de los profesionales del sector, no solo a nivel ecológico, sino
también a nivel económico, puesto que los fertilizantes químicos tienen un precio
elevado en el mercado, disminuyendo las utilidades en las empresas
agropecuarias.

Uno de los biofertilizantes manejados en Colombia es el desarrollado por


Fundases, conocido como Agroplux®, que es un cultivo líquido de
microorganismos, compuesto de diversas especies de bacterias, hongos,
levaduras y actinomicetos, que busca acelerar los procesos de degradación de la
materia orgánica, haciendo que el humus obtenido sea de mejor calidad y mas rico
en nutrientes, aumentando así, la funcionalidad de la planta y permitiendo la

3
mayor descomposición de los nutrientes, con el fin de devolver el componente
biótico a los suelos, ayudando a mejorar el rendimiento en biomasa y aporte
nutricional, permitiendo reducir el tiempo de recuperación postcosecha,
disminuyendo costos de producción. Por esta razón, se ha incrementado el interés
del sector ganadero, especialmente el de los productores lecheros, al ver los
resultados obtenidos en diversos tipos de cultivos; aplicándolos a la producción de
pastos y forrajes.

En la actualidad no existen reportes técnicos escritos sobre el uso del Agroplux®


en el área de pastos y forrajes ni en rendimiento de biomasa y calidad de los
mismos. Es por tal motivo que se realizó el estudio, en pasto de corte,
específicamente en la especie Maralfalfa (Pennisetum Sp.), para analizar sus
resultados y su viabilidad productiva.

Para realizar esta investigación se evaluó el desempeño del pasto Maralfalfa


(Pennisetum Sp.) utilizando el biofertilizante Agroplux® asociado con bovinaza
para contrarrestar los resultados frente a un tratamiento de fertilización solo con
Agroplux® y un grupo testigo sin fertilización.

La evaluación estuvo dividida en tres partes: La evaluación agronómica, donde se


analizaron las características morfológicas de la planta resaltando su producción
de biomasa en toneladas de materia seca por hectárea; producción de hojas,
teniendo en cuenta numero de hojas, tasa de aparición de hojas y filocrono;
producción de macollos, teniendo en cuenta numero de macollos y tasa de
aparición de macollos y altura. La evaluación nutricional, donde se analizó el
componente químico de la planta resaltando porcentaje de materia seca, proteína,
además de fibra detergente neutra y fibra detergente ácida; esto con el fin de
determinar las características nutricionales que aporta la planta.

Y por último se realizó una evaluación económica, resaltando la relación costo


beneficio para determinar la mejor rentabilidad según tratamiento de fertilización.

4
1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL.

Evaluar el efecto que tiene el Agroplux®, asociado con abono orgánico (bovinaza) sobre la
producción de biomasa y la calidad nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.),
utilizando cuatro edades diferentes de rebrote en el municipio de Montenegro – Quindío.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Determinar la cantidad de forraje en materia seca, producido por hectárea del


pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) manejado con diferentes tratamientos de
fertilización (TO: Testigo, APB: Agroplux® + abono orgánico (bovinaza) y AP:
Agroplux®) utilizando diferentes edades de corte, determinando su estado
fenológico por medio de la escala BBCH.

 Determinar y comparar la dinámica de crecimiento del pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp.) sometido a los diferentes tratamientos de fertilización, teniendo
en cuenta la tasa de aparición de hoja y macollo, las edades de corte y los grados
día de desarrollo acumulados, relacionados con los estado fenológicos
determinados por la escala BBCH

 Comparar el contenido nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.), sometido


a los tres tratamientos de fertilización, cuando es cortado a cuatro diferentes
edades, mediante análisis proximal y de Van Soest.

 Estimar la relación costo – beneficio, en términos de kilogramo de materia seca


producida con la utilización de los fertilizantes orgánicos, para determinar la
mejor rentabilidad en los tratamientos.

5
2. MARCO TEORICO

2.1 LA MATERIA ORGÁNICA Y SU IMPORTANCIA

La materia orgánica es la porción de suelo que incluye restos de animales y


vegetales en diferentes estados de descomposición; compuesta químicamente por
complejos de carbono que forman largas cadenas y es considerada, uno de los
factores fundamentales de la fertilidad de los suelos, basándose principalmente en
el almacenamiento de nutrientes, agua y prevención de la erosión (Plaster, 2000).

Por tal razón, Bohn (1993) recomienda introducir materia orgánica para evitar su
deterioro y así mejorar la calidad microbiológica de este, permitiendo optimizar el
nivel nutritivo del cultivo a manejar. Puede resaltarse, que la cantidad mineral
encontrada en el suelo producida por la descomposición de la materia orgánica, es
aprovechada por la planta para mejorar su valor nutritivo (Plaster, 2000); la
fertilidad del suelo, está acorde a la cantidad de humus encontrada en el mismo y
este humus, tiene efectos sobre las propiedades físicas del suelo, dando
estabilidad estructural, uniéndose a las arcillas, favoreciendo la penetración del
agua y su retención, disminuyendo la erosión y beneficiando el intercambio
gaseoso (Julca, Meneses, Blas & Bello, 2006).

La cantidad de humus edáfico depende de la incorporación de restos orgánicos y


la velocidad de oxidación química y biológica; la velocidad de descomposición de
la materia orgánica; las características físicas del suelo y factores climáticos (Julca
et al., 2006).

6
2.1.1 La descomposición de la materia orgánica y los factores que la
afectan.

La descomposición de la materia orgánica por parte de los microorganismos


presentes en el suelo, conlleva al uso equilibrado del carbono, nitrógeno y otros
elementos; a la vez que permite la producción de CO2, mayor retención y
disponibilidad de agua y otros elementos, para que finalmente cambien o se
modifiquen los residuos orgánicos del suelo, denominados como humus (Villalba &
Mesa, 1995).

Esta descomposición es el resultado de un proceso bioquímico que implica la


oxidación del carbono por organismos heterótrofos que emplean energía en la
oxidación de su metabolismo (Bohn, 1993). Este proceso biológico es recirculado
hacia la atmósfera como dióxido de carbono (CO2); el nitrógeno (N2) es hace
disponible como amonio (NH4+) y nitrato (NO3-) y otros elementos asociados (P, S
y varios micronutrientes) aparecen en la forma requerida por las plantas, una parte
del Carbono es asimilado dentro del tejido microbiano y otra porción es convertida
en Humus (Silva, 2004).

Según Daza, Álvarez y Rojas (2006), cuando son modificadas variables como
temperatura, humedad y pH, se afecta la descomposición de la materia orgánica
del suelo, alterando la actividad enzimática y el crecimiento microbiano.

7
Figura 1. Proceso de descomposición de los restos orgánicos y formación del humus del
suelo.

Fuente: Silva (2004).

2.2. MINERALIZACION DEL NITROGENO

Burbano (1989), indica que la mineralización del nitrógeno consiste en una serie
de procesos bioquímicos a través de los cuales dicho nitrógeno, de forma
orgánica, pasa a nitrógeno mineral o inorgánico. También se puede presentar su
caso inverso, denominándose inmovilización. Estos procesos pueden predominar
uno del otro, según la interacción suelo, planta – manejo, influyendo también en la
relación C:N en la materia orgánica. Cuando dicha relación es menor a 30:1, es
cuando se presenta el proceso de mineralización.

El producto inorgánico de la mineralización que se puede reconocer con mayor


facilidad es el amonio, aunque en este proceso también se tiene en cuenta al
nitrato y al dióxido de nitrógeno (Daza et al., 2006).

8
2.2.1. Factores que afectan la mineralización.

Blum y Huang (1998) afirman que la mineralización en el suelo se ve afectada


principalmente por factores como: pH y temperatura; y otros factores como:
aireación, humedad, presencia o adición de materiales orgánicos también influyen
en este proceso.

 Se estima que los valores de pH que favorecen la mineralizaron del


nitrógeno son los más cercanos a la neutralidad. Sin embargo hay que
tener en cuenta que en valores de pH próximos o superiores a siete hay
tendencia a la volatilización en forma de amoniaco (Terumi, Assis, De
Oliveira & Nahas, 2006).

 La temperatura afecta la tasa de mineralización del nitrógeno en el suelo, ya


que los diferentes pasos en la transformación de compuestos orgánicos de
nitrógeno a nitrógeno amoniacal son catalizados por enzimas sensibles a la
temperatura. Iniciando el proceso a partir de los 2°C, siendo su temperatura
óptima 40ºC (Terumi et al., 2006).

2.3. MICROORGANISMOS DEL SUELO

Los microorganismos que se encuentran presentes en el suelo, se encargan de


modificar las características fisicoquímicas del suelo que están precedidas
directamente por la descomposición física y microbiológica de la materia orgánica
y del humus, constituido por minerales y residuos orgánicos tanto vegetales como
animales y dependen de las condiciones tróficas, la humedad disponible, el grado
de aireación, temperatura, pH y prácticas de cultivo como el riego, fertilización y
control de plagas para llevar a cabo su labor (Villalba & Mesa, 1995).

9
Los microorganismos presentes en el suelo, pueden catalogarse según su forma y
función como se aprecia en la gráfica 1.

Gráfica 1. Clasificación y función de los microorganismos del suelo.

Fuente: Adaptado de Villalba y Mesa, (1995).

La mayor actividad de estos microorganismos se realiza desde la superficie del


suelo, hasta unos 20 centímetros de profundidad. Sus colonias permanecen
adheridas en las partículas del suelo y sobre las raíces de las plantas, ya que así
les aportan sustancias orgánicas, que son utilizadas como alimento (Bohn, 1993).

10
2.3.1. Importancia de los microorganismos en la calidad y salud de
suelos.

La calidad del suelo depende de la capacidad de este para mantener su


productividad biológica y su calidad ambiental; promoviendo además la salud de
animales, plantas y hasta del propio ser humano (Doran & Parkin, 1994).

Esta calidad esta sujeta al uso y manejo que se le dé al suelo (suelos agrícolas,
forestales, industriales, etc.) y se debe tener en cuenta para lograr un equilibrio sin
afectar las funciones básicas de este como son: filtración, productividad y
degradación (Doran & Parkin, 1994; Blum & Huang, 1998).

De ahí la importancia de conocer e identificar claramente el efecto de los


indicadores bioquímicos más comunes, como biomasa microbiana y respiración
microbiana del suelo, recuento de poblaciones microbianas y los índices de
mineralización y cociente metabólico (Doran & Parkin, 1994; Blum & Huang, 1998;
Volke, Velasco & de la Rosa, 2005).

Estos indicadores permiten determinar que en los suelos con mayor contenido de
materia orgánica la mineralización es menor, posiblemente debido a la
acumulación del sustrato orgánico favoreciendo la inmovilización de elementos
esenciales, resultado del uso y manejo convencional de la unidad productiva, lo
que hace que estas propiedades sean buenos parámetros para evaluar la calidad
y salud de los suelos. (Doran & Parkin, 1994; Volke et al., 2005; Terumi et al.,
2006)

11
2.4. LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y SU EFECTO EN EL SUELO

Cubero y Vieira (1999) definen a la fertilización química como la acción de abonar


los suelos con sustancias químicas o sintéticas para aumentar la capacidad
productiva de los cultivos.

Estos fertilizantes no son considerados como mejoradores del suelo pues sus
efectos pueden ser indirectos a través del aumento de la producción de biomasa
(Barreto, 1994; Cubero & Vieira, 1999; Pérez, Céspedes & Núñez, 2008).

Para lograr una nutrición completa de la planta se requiere que el suelo contenga
los sustratos necesarios para ser degradados y sintetizados por los
microorganismos, facilitando el proceso de absorción de nutrientes de la planta
(Pérez, 2008; García & Dorronsoro, 2001).

En Colombia, los principales fertilizantes químicos utilizados se clasifican en dos


géneros (Tabla 1).

Tabla 1. Clases de Fertilizantes químicos utilizados normalmente en Colombia

FERTILIZANTES QUIMICOS FERTILIZANTES QUIMICOS


SIMPLES COMPUESTOS
(N,K,P)

DAP 15-15-15
KCL (granulado y estándar) 13-26-6
Nitrato de potasio 17-6-18-2
SOP 30-6-0
TSP 25-15-0
UREA
CALFOS (granulado)
Fosfatos

Fuente: Adaptado de Barreto, (1994).

12
2.4.1 Ventajas y desventajas de la fertilización química

Tabla 2. Ventajas y desventajas de la fertilización química


Ventajas Desventajas
Los contenidos de nutrientes presentados en los Los nutrientes que aprovecha la planta,
fertilizantes, son fácilmente identificables, fiables contenidos en las materias primas, provienen
y controlables. de yacimientos mineros donde son fuentes no
renovables.
Estos fertilizantes son solubles, lo que hace que Las formulaciones de los fertilizantes químicos
los nutrientes estén disponibles para las plantas no atienden a las necesidades especificas de la
rápidamente. finca, lo que conlleva a un deficiencia de estos
es situaciones especificas produciendo
desperdicio y un desequilibrio en nutrientes

Los costos de mano de obra, transporte y Los nutrientes que no son aprovechados, se
aplicación son relativamente más bajos en acumulan en el suelo generan contaminación.
relación con otros productos de concentraciones Por su solubilidad, en condiciones excesivas de
más bajas y niveles de humedad más alta. agua, contaminado por erosión o lixiviación a
aguas subterráneas y superficiales.

Fuente: Adaptado de Cubero y Vieira, (1999).

Figura 2. Esquema de pérdida de nutrientes del suelo

Fuente: García y Dorronsoro, (2001).

13
2.5. LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Y SU EFECTO EN EL SUELO

En este tipo de fertilización se busca no nutrir directamente las plantas, sino a los
microorganismos que cumplen este cometido en el suelo. Comparativamente,
pequeñas cantidades de Carbohidratos de fuentes como la melaza, el aceite de
pescado, la proteína animal o conjuntos como los diferentes tipos de compost,
sirven como el combustible inicial de la suma de procesos metabólicos de la flora
del suelo y de las raíces de las plantas, los cuales generan el gran volumen de
biomasa, básicamente materia orgánica más nutrientes, que se utilizan como
fertilización sostenible. (Lamas, Neri & Sánchez, 2003)

Hoy en día estas partes se han separado para su explotación individual, lo que no
favorece ni a la agricultura, porque se tiene que buscar otros medios alternativos
de abonado; ni tampoco a la ganadería, que no obtiene suficientes productos
naturales como medio de alimento. A pesar de ser importante la ganadería para la
fertilización del suelo, no es el único método que se emplea, ya que se pueden
aplicar diversas técnicas para garantizar una buena cosecha cuidando el conjunto
de la planta y el suelo, algunos ejemplos comunes de técnicas de fertilización
orgánica son:

 Mediante aportes de materia orgánica, como estiércol o compost para


proporcionar nutrientes y mejorar la estructura del suelo.
 Con abonos verdes, es decir, cultivos dedicados a ser enterrados como
abono.
 Mediante aportes minerales que proceden del propio entorno, como es el
polvo de rocas molidas.
 Con preparados vegetales a partir de maceraciones de plantas o extractos
de algas.

14
 Con organismos vivos, como bacterias de raíces de otras plantas, que
proporcionan nutrientes y fomentan la descomposición de la materia
orgánica (Lamas et al., 2003).

2.5.1. Ventajas y desventajas de la fertilización orgánica

Tabla 3. Ventajas y desventajas de la fertilización orgánica.

Ventajas Desventajas
La utilización de estos abonos es la mejor Ciertos abonos, principalmente los derivados de
alternativa para recuperar la concentración residuos urbanos (compost de basureros, residuos
de microorganismos y hacer más productiva del tratamiento de aguas negras, etc.), suelen
la tierra. presentar concentraciones peligrosas de metales
pesados como el plomo, cadmio, estaño y mercurio,
productos altamente contaminantes.
Aporta nitrógeno aprovechable a diferencia
de la urea, la cual se pierde una parte en el EI contenido y el comportamiento de los abonos
proceso. orgánicos es muy variable de acuerdo a los
Los subproductos de origen vegetal y animal materiales que se utilizan para producirlo, además
sirven para realizar estos abonos y al ser existen muy pocas posibilidades de ejercer un
productos obtenidos de la finca, compiten control de su calidad a nivel de finca y a gran escala,
fuertemente con los fertilizantes de síntesis esto si se quiere realizar un abonamiento racional y
química (tomando en cuenta la relación de controlado.
contenidos nutricionales de ambos
productos).
Estos abonos presentan un contenido Se puede señalar que, los abonos orgánicos,
variado de nutrientes, a pesar de sus bajas además de los requerimientos de mano de obra
concentraciones y ayudan a eliminar las implicados en su manejo y aplicación, requiere
deficiencias de los micronutrientes. también de mano de obra para su fabricación,
Son mejoradores del suelo ya que tienden a generando costos adicionales. Aunque son
mejorar su estructura, lo que adecua la compensados con la reducción de las necesidades
infiltración del agua, facilitando el crecimiento de fertilizar químicamente y la obtención de
radical y posibilitando una mejor aireación sobreprecios en la venta de productos producidos
que contribuye al control de la erosión entre orgánicamente.
otros. Aunque las cantidades que deben ser
adicionadas al suelo anualmente, deben ser
elevadas.
Fuente: Adaptado de Cubero y Vieira (1999).

15
2.6. EL BIOFERTILIZANTE AGROPLUX® Y SU EFECTO EN EL SUELO

El Agroplux® es un cultivo líquido de microorganismos, compuesto de diversas


especies de bacterias, hongos, levaduras y actinomicetos (Gráfica 2), nativos de
Colombia, producido mediante fermentación, con el fin de devolver el componente
biótico a los suelos (Fundases, Comunicación personal, 2 de Abril, 2008).

Villalba y Mesa (1995) definen el Agroplux® como un caldo de microorganismos


compuesto en su mayoría por bacterias de diferentes tipos, anaerobias y
anaerobias facultativas capaces de crecer en diferentes temperaturas.

Gráfica 2. Clases de microorganismos presentes en el Agroplux® y su función

Fuente: Adaptado de Fundases, (Comunicación personal, 2 de Abril & 21 de Agosto, 2008).

16
Este producto es desarrollado por Fundases (Fundación de asesorías para el
sector rural) y cuenta con registro de productor según la resolución N° 12 de 1995
y Licencia de Venta de AGROPLUX® N° 2486 desde 1994; ambos expedidos por
el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. (Fundases, Comunicación personal, 2
de Abril, 2008)

El Agroplux® actúa en el suelo, básicamente en la rizósfera (porción del suelo


inmediata a las raíces) donde busca aprovechar los exudados de las raíces
promoviendo la actividad de la microflora, al establecer una relación simbiótica
entre los microorganismos y el sistema radical, además de devolver la microflora
al suelo (Fundases, Comunicación personal, 2 de Abril, 2008)

La dosificación del Agroplux® está sujeta al previo análisis microbiológico, físico y


químico del suelo y a las necesidades del cultivo en el cual se va a manejar. Por
tal razón es importante tener en cuenta los parámetros de dosificación y aplicación
del producto, como lo resalta Villalba y Mesa (1995), ya que puede tener un efecto
variado y complementario. Un ejemplo del manejo realizado en su dosificación se
puede observar en la tabla 4.

Tabla 4. Dosificación general para el uso de Agroplux® en el suelo

Aplicación Dosificación Frecuencia


Al suelo 120 – 130 l / ha 30 – 45 días

Fuente: Fundases, (Comunicación personal, 2 de Abril, 2008).

17
Podría resaltarse como aportes del Agroplux®, no solo el que hace con los
microorganismos sino también, el aporte de nutrientes, la solubilización del
fósforo, balanceo de la relación calcio - magnesio / potasio, aporte de antibióticos
y promotores de crecimiento vegetal. Además de esto, mejora la estructura y
estabilidad de los agregados del suelo y acondiciona el pH del mismo. (Fundases,
Comunicación personal, 2 de Abril, 2008)

Entre algunas de las funciones que tiene el Agroplux® en los suelos, se puede
resaltar que es un producto que acelera los procesos de degradación de materia
orgánica por su acción microbiana, haciendo que el humus obtenido sea de mejor
calidad y más rico en nutrientes. También, aumenta la eficiencia productiva de las
plantas, ya que este permite mayor descomposición de los nutrientes, sean
provenientes de la materia orgánica en descomposición o de fertilizantes
químicos. (Fundases, Comunicación personal, 2 de Abril, 2008)

2.6.1. Composición del Agroplux®

2.6.1.1. Composición microbiológica

Algunos de los géneros incluidos en el Agroplux® son Bacillus, Pseudomonas,


Streptomyces, Rodotorulas, Sacharomyces, Geotrichum y Lactobacillus. Se
menciona que existen 14 especies diferentes de microorganismos en esta
biotecnología, las cuales no se mencionan específicamente ni en que cantidades
por ser información confidencial de la empresa que la desarrolla. (Fundases,
Comunicación personal, 2 de Abril, 2008)

Dentro de los análisis microbiológicos que se realiza al Agroplux® para el control


de calidad se encuentran conteos de bacterias mesófilas aerobias, bacterias ácido
lácticas, bacterias fijadoras de nitrógeno, hongos y levaduras (Fundases,
Comunicación personal, 2 de Abril, 2008) Ver tabla 5.

18
Tabla 5. Composición Microbiológica del Agroplux ®

RECUENTO TOTAL DE 82 * 106


MICROORGANISMOS / ML
Bacterias Nitro fijadoras / ml 48 * 106
Lacto bacilos / ml 27* 106
Hongos y Levaduras / ml 17* 106

Fuente: Fundases, (Comunicación personal, 2 de Abril, 2008).

2.6.1.2. Composición química.

Tabla 6. Composición química del Agroplux®

ELEMENTO PPM
B 6.7
CA 1801
CU 0.50
FE 21.27
K 6235
MG 780
MN 4.93
N 1156
NA 238.5
P 406
S 437
ZN 3.05
GRASA % 4.5

Fuente: Fundases, (Comunicación personal, 2 de Abril, 2008).

19
2.7. CALIDAD NUTRITIVA DE LOS PASTOS Y FORRAJES

Los pastos constituyen el principal recurso para la alimentación bovina en el


trópico. Uno de los factores limitantes de las gramíneas tropicales es su bajo
contenido de proteína y baja digestibilidad lo cual influye negativamente en el
consumo y por ende en la producción animal. La calidad del forraje está asociada
con el estado de crecimiento de la planta, el tipo de planta y los factores del medio
ambiente. Ninguna especie de planta mantiene todo el año los nutrientes que son
requeridos por los animales en pastoreo, especialmente los requerimientos para
crecimiento y reproducción. Sin embargo, algunas plantas contienen más
nutrientes que otras, aunque sean del mismo tipo (Pírela, 2005).

El valor nutritivo de las especies forrajeras es la resultante de la ocurrencia de


factores intrínsecos de la planta como son la composición química, digestibilidad,
factores ambientales, factores propios del animal y la interacción entre las
pasturas, el animal y el ambiente. (Estrada, 2002).

La composición química indica la cantidad de nutrientes orgánicos y minerales


presentes (aunque no de su disponibilidad para el animal), así como la existencia
de factores o constituyentes que influyen negativamente sobre la calidad (Pírela,
2005).

Proteína cruda. Es el contenido de nitrógeno en un alimento, tejido animal o


excreta, multiplicado por un factor (generalmente 6,25, ya que la mayoría de las
proteínas contiene cerca del 16% de nitrógeno), para calcular el contenido de
proteína aproximado; pueden estar presentes tanto el nitrógeno no proteico como
las proteínas verdaderas (Church, Pond & Pond et al., 2002). Un contenido bajo
de proteínas resulta en una disminución del consumo de forrajes. El nivel crítico de
la proteína en forrajes tropicales, por debajo del cual limita el consumo está
establecido en 7% (base seca). Este nivel está considerado como el mínimo para

20
garantizar un balance de nitrógeno positivo; este valor es superado fácilmente bajo
condiciones adecuadas de humedad y manejo apropiado (fertilización, estado de
madurez, presión de pastoreo) (Pírela, 2005).

Extracto etéreo. Compuestos orgánicos insolubles en agua, que pueden ser


extraídos de las células y tejidos por solventes como el éter, benceno y
cloroformo. En líneas generales, proveen energía y otros nutrientes y su
disponibilidad para el animal es alta, aunque incluye proporciones variables de
otros compuestos con poca importancia nutricional. Buena parte del material que
es analizado típicamente como grasa en los pastos es, de hecho, algo distinto a
las grasas verdaderas. (Pirela, 2005)

Fibra Detergente Neutra (FDN) Es la fracción de un alimento, analizado por el


esquema de análisis con detergente de Van Soest, que contiene principalmente
componentes de la pared celular de baja disponibilidad biológica (Church et al.,
2002).

Fibra Detergente Acida (FDA) Es la fracción de un alimento, analizada por el


esquema de Van Soest del análisis con detergente, que se usa para clasificar los
carbohidratos de los componentes vegetales en aquellos de alta disponibilidad y
aquellos de baja disponibilidad de los animales (Church et al., 2002).

Minerales. El contenido de minerales en los forrajes es muy variable ya que


depende del tipo de planta, del tipo y propiedades del suelo, de la cantidad y
distribución de la precipitación y de las prácticas de manejo del sistema suelo-
planta-animal (Pírela, 2005).

El tipo de forraje y su procesamiento determinan la composición química y calidad


del mismo, con una adecuada interpretación de los resultados del análisis químico,

21
ayuda a manejar en forma eficiente la alimentación, favoreciendo una mayor
productividad animal. (Pérez, 2006)

2.8 EL PASTO MARALFALFA (Pennisetum sp.).

Los orígenes del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) son muy confusos, según
estudios realizados por la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín,
indican que pueden tratarse de Pennisetum Violaceum (Lam.) Rich. ex Pers. o de
un híbrido (Pennisetum hybridum) entre el Pennisetum americanum L. y el
Pennisetum purpureum Schum comercializado en el Brasil como pasto Elefante
Paraíso. (Correa, Arroyabe, Henao & López, 2004; Ramírez, 2006)
Se requieren, sin embargo, estudios más detallados para esclarecer su
clasificación taxonómica por lo que se sugiere identificarlo de manera genérica
como Pennisetum sp. (Correa et al., 2004; Ramírez, 2006).

2.8.1. Características Taxonómicas.

Las gramíneas pertenecen a la familia Poaceae, la más grande de las familias del
reino vegetal. Dicha familia está compuesta por 5 sub-familias las cuales
presentan un alto grado de variabilidad, (Tabla 7.) de manera que la asignación de
un ejemplar a una determinada sub-familia se basa más en el número de
caracteres compartidos con otros miembros de un grupo determinado, que en uno
o en algunos caracteres claves. (Ramírez, 2006)

22
Tabla 7. Clasificación taxonómica del genero Pennisetum

Familia Sub familia Tribus Géneros Especies


Poaceae Pooidae
Chloridoideae
Oryzoideae
Bambusoideae
Panicoideae Andropogoneae
Festuceae
Hordeeae
Agrostideae
Paniceae Axonopus
Brachiaria
Cenchus
Digitaria
Echinoschloa
Eriochola
Mellinis
Panicum
Paspalidium
Paspalum
Pennisetum Americanum
Purpureum
Clandestinum
Typhoides
Violaceum
Villosum

Fuente: Adaptado por Dawson y Hatch (2002), citado por Ramírez, (2006).

2.8.2 Características Nutricionales.

Según reportes de Correa et al. (2004), la Maralfalfa (Pennisetum sp.) se puede


catalogar como un pasto con una baja digestibilidad al presentar un contenido de
proteína cruda bajo, a los 90 y 120 días y un contenido de fibra detergente neutra
(FDN) alta como se observa en la tabla 8 en los reportes de calidad nutricional del
pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) a edades de corte desde el día 47 hasta el 120.

23
Tabla 8. Composición química del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) a diferentes edades de
corte.

Fuente: Carulla et al, 2004., Adaptado por Correa et al, 2004

Los resultados que se observan en la tabla anterior están sujetos a las


características climáticas de la zona evaluada, características del suelo y métodos
de fertilización.

Con base en el trabajo realizado por Correa et al, (2004), se puede destacar que
la Maralfalfa (Pennisetum sp.) tiene un comportamiento aceptable, bajo una
fertilización orgánica, incrementando la producción de biomasa, el ancho y el largo
de las hojas y los tallos, así como el área foliar. Estos factores, sin embargo, no
modifican la composición química ni el valor energético de este pasto. Como se
observa en la tabla 9.

Tabla 9. Efecto del nivel de fertilización orgánica sobre la composición química promedio
del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) entre el día 40 y 110 de corte.

Fuente: Adaptado por Correa et al., (2004)

24
2.9. FENOLOGIA APLICADA

La fenología es denominada como el estudio de los eventos periódicos naturales


involucrados en la vida de las plantas (Azkue, 2000), también puede definirse
como el estudio de los fenómenos periódicos que presentan los organismos vivos
y su comportamiento frente a los eventos climáticos, también se relacionan con las
condiciones ambientales como temperatura, luz, humedad, etc. (Ferri, Brizuela,
Cid & Stritzler, 2006)

La fenología ha sido aplicada a la agricultura en el manejo de diversos cultivos,


especialmente en el maíz, por lo tanto, para poder usarla en el manejo de pastos y
forrajes es necesario extrapolar la información presentada en otras especies
agronómicas, como la adaptación realizada por los autores para la aplicación de la
escala extendida BBCH (Bundesanstalt, Bundessortenamt, Chemical) en el
manejo de pastos de corte (Ver Tabla 10) (Meier, 2001).

Gracias a la fenología, se logra apreciar que en pastos, al igual que en otras


plantas de comportamiento similar, se presentan algunas variaciones año tras año
en las mismas épocas en sus fases de crecimiento, como son la aparición de las
hojas, floración, maduración, etc. Estas variaciones se ejercen a través de la
amplitud térmica diaria, que durante el periodo de maduración debe ser máxima,
para que los pastos aumenten su contenido en fenoles, principalmente en
flavonoides y ligninas. (Meier, 2001; Zeiger & Taiz, 2006)

Para optimizar la síntesis de estos polifenoles durante el periodo que va desde el


desarrollo de la yema hasta la maduración, la temperatura base se debe acercar a
los 15ºC, teniendo en cuenta las características geográficas de la región.
(Gastiazoro, 2003; Villanova, Tonato, Silveira & Rocha, 2007).

25
Tabla 10. Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo de gramíneas de
Corte (Maralfalfa = Pennisetum sp., Elefante = Pennisetum Purpureum.)

Fuente: Meier, 2001 Adaptado por los autores.

26
Esta escala, es un sistema para una codificación uniforme de identificación
fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas
monocotiledóneas y dicotiledóneas, se divide esencialmente entre los estadios de
crecimiento principales y secundarios, basado en el código desarrollado por
Zadoks et al en 1974 con la intención de darle un mayor uso a las claves
fenológicas. (Meier, 2001)

2.9.1. Principios básicos de la escala BBCH.

Tabla 11. Principios básicos de la escala BCCH.

Principios de la escala BBCH


La escala BBCH fue generada como base para todas las especies, monocotiledóneas y
dicotiledóneas, elaborándose escalas individuales a partir de esta y puede ser aplicada a
las especies para las cuales no existe una escala individual específica.
El mismo estadio fenológico de las diversas especies deberá tener el mismo código.
Para cada código, existe una descripción clara de su estado fenológico y para algunos
importantes estadios, se recomienda incluir dibujos.
Para la descripción de los estadios fenológicos de desarrollo, se utilizan características
externas claramente reconocibles.
Como regla, solamente se tomará en consideración el desarrollo del tallo principal.
La evaluación se hace individualmente con base en algunas plantas representativas del
conjunto de la especie.
Para indicar los tamaños específicos de las especies y/o variedades durante su
desarrollo, se usan los tamaños relativos en relación con los tamaños finales a esperar.
Los estadios secundarios 0 a 9 corresponden al respectivo número ordinal o valor
porcentual. Por ejemplo el estadio 3 puede representar: 3a hoja verdadera, tercer brote,
tercer nudo, 30% de la longitud final típica de la especie o 30% de las flores abiertas.
Tratamientos de post-cosecha o almacenamiento se incluyen bajo el código 99
Tratamientos de la semilla anteriores a la siembra se ubican bajo el código 00

Fuente: Adaptado de Meier, (2001)

27
2.9.2 La temperatura base y métodos de cálculo de grados día para la
fenología agrícola.

En la agricultura, es recomendable realizar la medición de eventos expresándolos


en unidades de desarrollo de tiempo fisiológico en lugar de tiempo cronológico,
debido a la influencia directa del clima en las plantas que difiere en el desarrollo de
estas según su especie y ubicación (Azkue, 2000); por tal razón surge el término
de grados día (GD), definido como los grados centígrados acumulados sobre una
temperatura umbral durante un período determinado (Azkue & Puche, 2003).

Estos grados día (GD), han mejorado ampliamente la descripción y predicción de


los eventos fenológicos, comparado con otras aproximaciones cronológicas, como
la época del año o el número de días (Ferri et al., 2006).

La capacidad predictiva de los modelos basados en grados día (GD) depende de


la exacta determinación de la temperatura base (Tb) (temperatura sobre la que
tiene lugar el crecimiento y por debajo de la cual la planta permanece quiescente)
para la especie en consideración (Ferri et al., 2006). Es por eso, que por razones
fisiológicas se sabe que para cada especie existe una temperatura debajo de la
cual el desarrollo es decreciente o nulo, siendo esta denominada la temperatura
base que asume valores menores para gramíneas de clima templado y mayores
para las gramíneas tropicales (Villanova et al., 2007)

La forma para calcular los GD es:

GD = (Tmáx + Tmin)/2 - Tbase

Donde Tmáx, temperatura máxima diaria del aire;


Tmin, temperatura mínima diaria del aire;
Tbase, temperatura en que el proceso de interés no progresa.
Esta varía entre especies y posiblemente entre variedades (Rodríguez, 2006).

28
3. METODOLOGIA

3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO.

3.1.1. Trabajo de campo

El estudio se realizó en la finca el Mirador ubicada en la vereda Guatemala, en el


municipio de Montenegro, Quindío. El municipio limita al norte con Quimbaya, al
oriente con Circasia, al occidente con Obando (Valle del Cauca) y al sur con
Armenia y La Tebaida. Con una humedad relativa de 76% y una temperatura
promedio de 21° C, a una altura de 1224 m.s.n.m.

La finca el Mirador está ubicada en las coordenadas 4°29’17.15” de latitud Norte y


75°51’ 17.19” de longitud oeste. Cuenta con una extensión total de 70 hectáreas,
las cuales manejan 41.46 hectáreas de área productiva y se encarga de la
producción de ganado Cebú para carne, bajo un sistema de producción semi-
estabulada.

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

La finca el Mirador cuenta con un área de aproximadamente 4.000 m2, sembradas


de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.), de las cuales se utilizaron 96 m2 para
ejecutar el proyecto.

Se trabajó con cuatro niveles para cada grupo experimental (Factor A) y cuatro
repeticiones. Cada repetición correspondió a una parcela que fue la unidad
experimental, Cada parcela midió 12m2. Los niveles correspondieron a:

29
Factor A (Días de corte)
a= 40 días de corte
b= 60 días de corte
c= 80 días de corte
d= 100 días de corte

Se hicieron cuatro parcelas de cada nivel (repeticiones) para cada tipo de


fertilizante dentro de tres grupos experimentales (factor B) que corresponden a:
.
Factor B (Fertilización)
TO: Sin fertilizante (Testigo)
AP: Agroplux®
APB: Agroplux® mas bovinaza.

Estas parcelas fueron ubicadas en el lote del pasto de corte Maralfalfa


(Pennisetum sp.) ya establecido, sin tener ningún tipo de preferencia en la
ubicación. Estas fueron cercadas con estacones de guadua delimitados con
cuerdas de fibra sintética para evitar daños al experimento como se muestra en la
figura 3.

Figura 3. Esquema de Localización de los tratamientos en el campo

30
3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

El estudio se realizó bajo un diseño estadístico COMPLETAMENTE AL AZAR, con


arreglo factorial de 3 x 4 con 4 repeticiones, cuyo modelo estadístico es:

Donde:

= = efecto de la k-ésima unidad experimental (k=1,2,3, 4 muestras) que se encuentra sometida al i-ésimo nivel del
factor A y al j-ésimo nivel del factor B
= Media poblacional
= Efecto del i-ésimo nivel del factor A (i=40, 60, 80, 100, Días de Corte)

= Efecto del j-ésimo nivel del factor B (j= TO, AP, APB, Fertilizantes)

= Efecto de la interacción entre los factores A y B

= Variación aleatoria o error experimental asociado con la observación del j-ésimo factor B y el i-ésimo nivel del
factor A.

En caso de encontrar diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) para los


efectos principales, se procedería a realizar pruebas de comparación múltiples de
promedios según Tukey; Así mismo en el caso de encontrar diferencias para las
interacciones (p<0,05) se procedería a hacer el grafico de interacción y el análisis
de varianza con pruebas de sensibilidad, con el fin de determinar la tendencia de
las interacciones y cuál de las interacciones es la mejor.

31
3.4. PROCEDIMIENTOS

Se inicio la investigación con un cultivo de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.)


establecido cuatro años atrás, el cual cortaban cada 90 días, con un total de 4
cortes al año. Ya que este cultivo se hallaba establecido cuando se inicio la
investigación, no se tienen reportes de la forma en la cual se sembró, dificultando
el cálculo de densidad de siembra, aunque se puede apreciar que la pastura se
estableció a doble surco con una distancia entre surco y surco de 10cm y calles de
50cm, manejado bajo curvas de nivel.

Respecto a la técnica de sembrado, Rúa (2009), recomienda sembrar tallos de


dos o tres nudos máximo, ya que al sembrar tallos completos, suelen perderse la
mayoría de los nudos. A su vez recomienda cosechar el pasto a ras de piso para
evitar lignificación o embalconamiento de nudos, que pueden afectar la
productividad de la pastura, disminuyendo su rendimiento.

Ejemplos de embalconamiento y lignificación de nudos se pueden observar en las


figuras 4 y 5.

Figura 4. Registro fotográfico de embalconamiento de pasto Maralfalfa

Fuente: Rúa, (2009)

32
Figura 5. Registro fotográfico de nudos lignificados de pasto Maralfalfa

Fuente: Rúa, (2009)

La investigación manejó un lapso de tiempo de 200 días en su fase experimental.


El tiempo de experimentación se dividió en dos etapas; La primera etapa, se utilizó
a modo de referencia y la segunda etapa se hizo para determinar los resultados
finales de la investigación. En cada etapa se realizó un corte general a las
parcelas a ras de suelo, determinando de esta manera el día 0. En cada corte
establecido, se realizó la cosecha a ras de suelo, cortando toda el área de la
subparcela indicada.

A continuación se presenta en la grafica 3., el diagrama de flujo del procedimiento


realizado durante la fase experimental hasta el análisis e interpretación de datos.

33
Grafica 3. Diagrama de flujo de procedimientos realizados durante la fase experimental.

34
Tanto para la primera como segunda etapa se aplicó la bovinaza utilizando 7 Kg.
de estiércol compostado diluido en 20 litros de agua tomada del pozo estercolero,
dándonos una consistencia espesa, aplicándose al voleo, alcanzando esta
cantidad para una parcela, por consiguiente, se realizó cuatro veces la misma
preparación para cubrir las parcelas del tratamiento APB. Esta actividad se realizó
en horas de la mañana.

En horas de la tarde se realizó la aplicación del Agroplux® para los tratamientos de


AP y APB por aspersión utilizando una bomba de espalda.

Para determinar la cantidad de agua necesaria se calibró la bomba, dándonos una


cantidad de 20 litros de agua por parcela, necesarias para inocular el producto
homogéneamente. A 20 litros de agua se le adicionaron 200 cc. de Agroplux® con
una relación 1:10 y se realizó la dilución ocho veces para cubrir los tratamientos
que contienen dicho producto

En los días establecidos se realizo el corte de pasto y se tomaron dos kilogramos


de forraje por tratamiento, empacándolo, marcándolo y enviándolo refrigerado al
laboratorio de nutrición animal de la Universidad de La Salle, en el cual se realizó
el análisis de la calidad nutricional del forraje enviado.

Al inicio de la primera etapa y en la finalización de la segunda etapa, se realizaron


estudios de suelo tanto físico-químicos como microbiológicos por tratamientos,
para determinar las características iniciales y finales del suelo y sus componentes
microbiológicos (véase anexos D y E)

35
3.4.1 Toma de datos.

La toma de datos se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Skinner y


Nelson (1995), realizando la recolección de datos por medio de una planilla de
registro donde se introdujeron los datos obtenidos en las dos etapas de la fase
experimental. Esta planilla recopiló la información obtenida de seis plantas
escogidas al azar dentro de cada subparcela, la cual se les hizo el seguimiento
durante toda la fase experimental.
Los datos que se recolectaron fueron:

 Numero de hojas  Temperatura ambiental mínima


 Numero de macollos  Humedad relativa máxima
 Altura  Humedad relativa mínima
 Temperatura ambiental máxima

El resultado de la precipitación diaria se obtenía al día siguiente de presentarse


las lluvias por medio del higrómetro. Esta información se compara con los datos
de precipitación obtenidos por la estación climatológica Vivero Montenegro de la
Corporación Regional Autónoma del Quindío (CRQ) (Ver anexo A y B).

3.4.2. Variables.

Las variables que se evaluaron durante la fase experimental fueron:

- Dinámica de crecimiento del pasto según sus edades de corte y grados días
acumulados, determinando su estado fenológico con la escala BBCH
- Tasa de aparición de hojas, macollos y filocrono, teniendo en cuenta los grados
día acumulados.

36
- Cantidad de forraje producido por hectárea, según tratamientos y días de
corte.
- Calidad nutricional del pasto mediante los análisis de laboratorio descritos
anteriormente en las cuatro edades de corte para cada uno de los tratamientos.
- Relación costo beneficio de kilogramo de materia seca producida con los
diferentes tratamientos

Adicional a esto, se realizó un análisis físico-químico y microbiológico del suelo


antes y después de la fase experimental para observar el efecto del Agroplux®
sobre las características edáficas y microbiológicas.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para realizar la interpretación de los datos obtenidos durante la fase


experimental, se manejó de forma separada los resultados y la discusión,
dividiendo los resultados en tres tipos de evaluación: la evaluación
agronómica, la evaluación nutricional y la evaluación económica. Esta última
presenta la relación costo beneficio.

Los resultados analizados se presentan según la etapa experimental,


resaltando que la primera etapa fue de referencia y la segunda etapa
presenta los resultados definitivos de la investigación.

Finalizando esto se realizó una discusión general resaltando los puntos más
importantes encontrados durante el análisis de datos de la investigación.

37
4.1. RESULTADOS

4.1.1. EVALUACION AGRONÓMICA DEL PASTO MARALFALFA (Pennisetum


sp.) CON DIFERENTES TRATAMIENTOS Y EDADES DE CORTE

4.1.1.1. ETAPA 1

A continuación se presenta en la tabla 12, el resumen estadístico de la evaluación


agronómica del pasto Maralfalfa, donde, se pueden observar los resultados de
biomasa, expresados en toneladas de materia seca por hectárea, número de hojas
y de macollos, tasa de aparición de hoja y macollo, filocrono y altura

Tabla 12. Evaluación agronómica del pasto Maralfalfa (Pennisetum s.p.) en la etapa 1.

ETAPA 1
DIA
APB AP TO CORTE
FERTILIZ INTERACC
ITEM
40 60 80 100 40 60 80 100 40 60 80 100 P<  P<  P< 
TON MS / 0,92± 2,89± 5,77± 13,91± 0,05± 2,14± 3,03± 5,88± 0,18± 2,34± 3,07± 2,92±
0.000 0.000 0.000
Ha/ Corte 0,36de 0,54c 0,56b 1,58ª 0,01e 0,38cd 0,32c 1,01b 0,11e 0,55cd 0,50c 0,66c
8,75± 12,0± 16,0± 15,5± 9,25± 10,25± 15,5± 12,25± 8,25± 10,5± 15,25± 11,0±
0.000 0.000 0.000
No. Hojas 0,47f 0,40bc 0,0a 0,5ª 0,47ef 0,47ed 0,5a 0,25b 0,25f 0,28d 0,25ª 0,40cd
TAH 0,22± 0,14± 0,20± -0,03± 0,22± 0,05± 0,26± -0,16± 0,21± 0,11± 0,22± -0,19±
0.000 0.002 0.000
(hojas/dia) 0,01ab 0,00c 0,01b 0,02d 0,00ab 0,02ns 0,02a 0,00e 0,00b 0,02c 0,01ab 0,01e
GDA
500,5 764 1052 1342 500,5 764 1052 1342 500,5 764 1052 1342 - - -
(° C)
Filocrono 57,97± 65,74± 66,80± 90,38± 56,50± 77,07± 69,20± 111,20± 60,96± 73,38± 69,63± 122,21±
0.000 0.000 0.000
(°C/dia) 3,00ab 2,68bcd 0,69cd 2,58f 2,13a 3,49e 1,91cde 2,96g 1,83abc 2,41de 0,32de 6,11h
No. 7,5± 10,75± 11,0± 12,5± 9,25± 8,5± 11,75± 13,25± 7,5± 6,0± 6,5± 7,5±
0.000 0.000 0.006
Macollos 0,86def 0,62bc 0,0bc 0,95ab 0,25cd 0,95de 0,25ab 0,94ª 1,25def 0,91g 0,64fe 0,28def
0,19± 0,15± 0,005± 0,07± 0,23± -0,04± 0,16± 0,07± 0,18± -0,08± 0,04± 0,05±
0.000 0.068 0.003
TAM 0,02a 0,01bcd 0,04fg 0,04cdef 0,00a 0,05fg 0,05bcd 0,05cdef 0,03bc 0,04g 0,03ef 0,03def
Altura 71,37± 167,5± 208,5± 218,45± 72,08± 158,08± 210,45± 217,79± 70,70± 163,83± 212,54± 191,66±
0.000 0.000 0.000
(cm) 0,91h 0,98e 1,33c 1,01ª 1,44h 0,75g 0,86bc 1,33ª 0,68h 1,21f 1,38b 1,17d

Promedio + Error estándar. El promedio es el resultado de 4 repeticiones por tratamiento.


APB: Agroplux + Bovinaza, AP: Agroplux T0: Testigo; Días de corte: 40; 60; 80 y 100
TON MS / Ha: Toneladas de Materia Seca por hectárea; TAH: Tasa de aparición de hojas; GDA: Grados día acumulados; TAM: Tasa
de aparición de macollo.
a, b, c, d, e, f, g, h : Promedios con letras diferentes en sentido horizontal expresan diferencias significativas .

38
4.1.1.1.1. Toneladas de materia seca por hectárea

En la tabla 12 se observa que para la producción de biomasa en toneladas de


materia seca por hectárea, existe una diferencia entre los días de corte, los tres
tratamientos de fertilización y las interacciones, mostrando que la producción de
materia seca por hectárea es afectada directamente por la edad de corte y por el
tipo de fertilización; con base en esto se puede notar que el tratamiento APB
(Agroplux® + bovinaza) en su día de corte 100 presenta una diferencia significativa
(P<0,05) frente a los demás tratamientos

La gráfica 4 refleja la tendencia creciente de la producción de biomasa expresada


en toneladas de materia seca por hectárea a medida que pasa el tiempo
confirmando que la fertilización influye en la producción de biomasa del pasto.

Gráfica 4. Producción de materia seca (Ton/Ha) de la primera Etapa.

39
4.1.1.1.2. Número de Hojas

En la tabla 12, se observa en su apartado de número de hojas en la primera etapa,


el mejor tratamiento es el APB en su día 100, sin presentar diferencias
significativas (P<0,05) frente al día 80 de los tratamientos APB y TO.

En la Gráfica 5 se refleja una tendencia decreciente a partir del día 80 en la


producción de hojas debido a la senescencia que se presenta en la primera Etapa

Gráfica 5. Producción de hojas del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) En la etapa 1

4.1.1.1.3. Tasa de Aparición de Hojas y Filocrono.

Con base en lo observado en la tabla 12 se puede afirmar que existieron


diferencias significativas (P<0,05) tanto en las interacciones de los tratamientos
con los días de corte, como también entre los días de corte y entre los
tratamientos de fertilización individualmente. Al igual también se observó que en la
primera etapa la mejor tasa de aparición de hojas se encontró en el tratamiento AP

40
en el intervalo de tiempo de 60 a 80 días, donde la planta produjo 0.26 hojas en un
día, siendo este resultado superior frente a todos los tratamientos de esta etapa.

Gráfica 6. Tasa de aparición de hojas del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la etapa 1

Analizando el Filocrono de la primera etapa se dedujo que la mejor acumulación


térmica expresada en grados día apareció en el intervalo de días entre 0 y 40 de
todos los tratamientos, sobresaliendo el tratamiento AP que obtuvo la acumulación
más alta. Esto se puede expresar en que la mayor acumulación térmica (56.50
GD) se obtuvo en el tratamiento AP en e ese mismo intervalo, entendiéndose que
en un intervalo entre 0 a 40 días la planta acumuló 56.50 °C para producir una
hoja.

41
Gráfica 7. Filocrono del pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.) En la etapa 1

4.1.1.1.4. No de macollos y Tasa de aparición de macollo (TAM)

En cuanto al número de macollos, se observa en la tabla 12 que en la primera


etapa se presentó un mayor número de macollos en el tratamiento AP del día 100,
frente a los demás tratamientos, sin presentar una diferencia significativa (P<0,05)
con el tratamiento APB del día 100 y el tratamiento AP en el día 80. Este
comportamiento se corrobora en la gráfica 8.

Gráfica 8. Numero de macollos de pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.) en la primera etapa.

42
Respecto a la tasa de aparición de macollos, se manejó el mismo concepto de la
tasa de aparición de hoja, observando los resultados encontrados en la tabla 12,
donde se confirmó que entre días de corte y en las interacciones de estos con los
tratamientos de fertilización se pueden encontrar diferencias significativas
(P<0,05), pero no se encontró una diferencia significativa (P<0,05) entre los
tratamientos de fertilización.

La mejor tasa de aparición de macollo se presentó en el tratamiento AP en el


intervalo entre 0 y 40 días (0,23), sin encontrar una diferencia significativa
(P<0,05) frente al tratamiento APB en el mismo intervalo de corte (0,19).

Se pudo observar una TAM (Tasa de aparición de macollo) negativa en el


tratamiento TO y AP en el intervalo entre 40 y 60 días, debido a las lluvias
presentadas en el mes de Octubre (Ver anexo D.), causando mortalidad en los
macollos más jóvenes por encharcamiento, apreciándose mejor este
comportamiento en la gráfica 9.

Gráfica 9. Tasa de aparición de macollos de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la primera


etapa.

43
4.1.1.1.5. Altura

Analizando la tabla 12 se observó que existen diferencias significativas (P<0,05)


entre los días de corte y entre los tratamientos, al igual que en sus interacciones,
arrojando como resultado que el tratamiento con el mejor promedio de altura en
centímetros es el tratamiento APB día 100, seguido del tratamiento AP del mismo
día, con base en esto se pudo afirmar que la edad de corte influyó en el desarrollo
de la planta.

En la gráfica 10 se puede deducir que la altura está directamente relacionada con


el número de hojas, pues si estas disminuyen, la altura disminuirá.

Gráfica 10. Altura de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la primera etapa.

44
4.1.1.2. ETAPA 2

Tabla 13. Evaluación agronómica del pasto Maralfalfa (Pennisetum s.p.) en la etapa 2.

ETAPA 2
DIA
APB AP TO CORTE
FERTILIZ INTERACC
ITEM
40 60 80 100 40 60 80 100 40 60 80 100 P<  P<  P< 
TON MS / 0,31± 3,75± 4,23± 14,15± 0,09± 2,58± 2,77± 7,26± 0,28± 1,86± 2,98± 4,37±
0.000 0.000 0.000
Ha/corte 0,13e 0,73cd 0,62c 1,59a 0,04e 0,19cd 0,14cd 1,16b 0,19e 0,31de 0,56cd 0,36c
No. 9,75± 12,0± 16,5± 27,0± 9,25± 11,5± 17,75± 21,75± 8,75± 11,75± 14,5± 18,25±
0.000 0.000 0.000
Hojas 0,25g 0,0f 0,5d 0,40a 0,25gh 0,28f 0,47c 0,25b 0,25h 0,25f 0,28e 0,25c
0,24± 0,12± 0,20± 0,52± 0,23± 0,12± 0,3± 0,21± 0,21± 0,15± 0,14± 0,18±
0.000 0.000 0.000
TAH 0,00c 0,01g 0,02cd 0,03a 0,00c 0,01g 0,01b 0,01cd 0,00cd 0,00fg 0,00fg 0,01ef
GDA 579,1 829,05 1076,4 1361,55 579,1 829,05 1076,4 1361,55 579,1 829,05 1076,4 1361,55 - - -
Filocrono 52,51± 63,19± 65,45± 50,30± 55,46± 66,71± 61,82± 61,57± 58,76± 65,60± 72,68± 74,73±
0.000 0.000 0.000
1,27ab 1,27ed 1,54fe 0,45a 1,09b 1,35b 1,46f 0,55dc 1,39c 1,30fe 0,60g 1,35g
No. 15,25± 19,25± 24,75± 28,0± 14,25± 20,5± 25,75± 28,25± 16,75± 20,5± 22,0± 23,0±
0.000 0.002 0.000
Macollos 0,25gh 0,25f 0,62bc 0,70a 0,62g 0,95ef 0,47b 0,25a 0,47g 0,86ef 0,91de 0,70cd
0,37± 0,21± 0,27± 0,16± 0,35± 0,32± 0,26± 0,12± 0,41± 0,19± 0,06± 0,05±
0.000 0.000 0.000
TAM 0,00ab 0,02de 0,01cd 0,03ef 0,01ab 0,02cb 0,03cd 0,01fg 0,01a 0,03e 0,02gh 0,02h
Altura 74,25± 175,25± 217,0± 275,25± 74,0± 163,25± 222,5± 225,25± 71,25± 171,5± 216,25± 217,75±
0.000 0.000 0.000
(cm) 0,47h 0,25e 0,40d 0,47a 0,0h 0,85g 0,64c 0,25b 0,47i 1,04f 0,47d 0,62d

Promedio + Error estándar. El promedio es el resultado de 4 repeticiones por tratamiento.


APB: Agroplux + Bovinaza, AP: Agroplux T0: Testigo; Días de corte: 40; 60; 80 y 100
TON MS / Ha: Toneladas de Materia Seca por hectárea; TAH: Tasa de aparición de hojas; GDA: Grados día acumulados; TAM: Tasa
de aparición de macollo.
a, b, c, d, e, f, g, h : Promedios con letras diferentes en sentido horizontal expresan diferencias significativas .

4.1.1.2.1. Toneladas de materia seca por hectárea

En la tabla 13 se observa que para la producción de biomasa en toneladas de


materia seca por hectárea, existieron diferencias significativas (P<0,05) entre los
tratamientos de fertilización, los días de corte y sus interacciones, es importante
mencionar que se presentó una diferencia significativa (P<0,05) en el tratamiento
APB (Agroplux® + bovinaza) en su día de corte 100 frente a los demás
tratamientos donde se encontró una producción de biomasa más alta con un
incremento de la producción de un 223% frente al testigo. Con respecto al
tratamiento AP del día 100, este incrementó su producción un 42% frente al
testigo, encontrando una diferencia del 181% en la producción entre el tratamiento

45
AP y el APB, donde se confirmó que el biofertilizante mejora sus efectos cuando
se adicionan componentes orgánicos al suelo.
La grafica 11 refleja la tendencia creciente de la producción de biomasa expresada
en toneladas de materia seca por hectárea a medida que pasa el tiempo
confirmando que la fertilización influyó en la producción de biomasa del pasto
Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la finca El Mirador.

Gráfica 11. Producción de materia seca (Ton/Ha) de la segunda Etapa.

4.1.1.2.2. Número de Hojas

En cuanto a número de hojas en la segunda etapa, en la tabla 13, se observa que


el tratamiento APB, día 100 presentó una mayor producción de hojas, con una
diferencia significativa (P<0,05) frente a los demás tratamientos y días de corte.

En la Gráfica 12 es evidente la tendencia creciente en la producción de hojas a


diferencia del comportamiento presentado por las plantas en la primera Etapa.

46
Gráfica 12. Producción de hojas del pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.) En la etapa 2

4.1.1.2.3. Tasa de Aparición de Hojas y Filocrono

Con respecto a la segunda etapa, se observa en la tabla 13 una diferencia


significativa (P<0,05) entre la tasa de aparición de hoja de los tratamientos APB y
AP, frente al testigo, donde se encontró que el mejor tratamiento de la tasa de
aparición de hoja es el tratamiento APB día 100 (0.52). Dándose a entender que
en el intervalo entre 80 a 100 días en la segunda etapa, la planta presentó una
tasa promedio de 0.52 hojas diarias en 20 días.

En la gráfica 13 se aprecia una importante mejoría con respecto a la primera etapa


en la tasa de aparición de hojas en el tratamiento APB del día 100, pudiendo
resaltar el efecto benéfico de la fertilización además de que no se observó la
senescencia vista en la primera etapa.

47
Gráfica 13. Tasa de aparición de hojas del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la etapa 2

Con respecto al filocrono en la segunda etapa se observó que este mantiene el


mismo comportamiento frente al tratamiento APB en el día 40 y 100, encontrando
el mejor reporte de Filocrono en el intervalo entre los días 80 y 100 con 50.30 GD.
Estando este valor en un nivel superior frente a lo que se reportó en la primera
etapa. Con esta información se pudo deducir que la planta acumuló 50.3°C para
producir una hoja en un intervalo de 0 a 100 días.

Gráfica 14. Filocrono del pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.) En la etapa 2

48
En la gráfica 14 se corrobora el comportamiento del Filocrono de la primera etapa
donde a menor Filocrono menor acumulación térmica y por ende una mayor
eficiencia en la producción de hojas; notándose que la menor acumulación ocurrió
al inicio del crecimiento de la planta, encontrando que en APB del día 100 de la
segunda etapa hubo una mejor producción de hojas, por ende una mayor tasa de
aparición de hojas, estando inversamente relacionado con el Filocrono, ya que
este disminuye al requerir menos temperatura para su producción de hojas.

4.1.1.2.4. No de macollos y Tasa de aparición de macollo (TAM)

Se puede observar en la tabla 13, un incremento en el número de macollos


respecto a la primera etapa, donde se encontró una mayor producción de macollos
en el tratamiento AP día 100 (28,25), con una semejanza estadística en el
tratamiento APB día 100 (28,0).

La diferencia de producción de macollos del grupo testigo frente a los demás


tratamientos se puede observar en la gráfica 15, corroborando la evidencia del
efecto de la fertilización en las plantas, notándose una mayor producción en el
tratamiento APB.

Se puede decir que la tasa de aparición de macollo (TAM) presentó un


comportamiento inversamente proporcional, como se presenta en la gráfica 16,
debido a que a mayor número de días es menor la aparición de macollos.
Encontrando una mayor tasa de aparición en el intervalo entre los días 0 y 40 de
todos los tratamientos en la segunda etapa, donde la mayor aparición de macollos
se presentó en el tratamiento TO (0,41).

49
Gráfica 15. Numero de macollos de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la segunda etapa.

Gráfica 16. Tasa de aparición de macollos de pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la segunda
etapa.

50
4.1.1.2.5. Altura

Analizando la tabla 13 se puede observar que el tratamiento con el mejor


promedio de altura en centímetros fue el tratamiento APB día 100 en ambas
etapas donde se afirmó con base en el análisis estadístico que la edad de corte
influyó en el desarrollo de la planta, encontrando una notable diferencia entre la
segunda y la primera etapa, siendo superior la segunda.

Gráfica 17. Altura de pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.) en la segunda etapa.

En la gráfica 17 se puede observar el efecto que produce la fertilización frente a la


altura de la planta, encontrando niveles mayores en la fertilización asociada con
abono orgánico con respecto a los demás tratamientos.

51
4.1.2. EVALUACION NUTRICIONAL DEL PASTO MARALFALFA
(Pennisetum sp.) CON DIFERENTES TRATAMIENTOS Y EDADES
DE CORTE

4.1.2.1. ETAPA 1

En la Tabla 14 se muestran los resultados de calidad nutricional del pasto


Maralfalfa (Pennisetum sp.) obtenidos en el laboratorio de nutrición animal de la
Universidad de La Salle, durante la primera etapa de la fase experimental. En
esta tabla se encuentran los datos obtenidos de materia seca, proteína cruda, fibra
detergente neutra y fibra detergente acida.

Tabla 14. Contenido Nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) de los diferentes
tratamientos en la primera etapa.

ETAPA 1
DIA
APB AP TO CORTE
FERTILIZ INTERACC
ITEM
40 60 80 100 40 60 80 100 40 60 80 100 P<  P<  P< 
9± 13,1± 18± 19,3± 9,09± 13,9± 18,2± 19,6± 10,2± 19,4± 19,4± 22,6±
0.000 0.000 0.000
MS (%) 0,0l 0,0h 0,0f 0,0d 0,0k 0,0g 0,0e 0,0b 0,0j 0,0i 0,0c 0,0a
10,69± 10,385± 9,945± 6,65± 11,93± 8,36± 7,15± 7,04± 7,15± 6,18± 5,54± 5,335±
0.000 0.000 0.000
PC (%) 0,435b 0,265bc 0,065c 0,04ef 0,1a 0,33d 0,02e 0,04e 0,0e 0,02f 0,04g 0,045g
59,93± 62,005± 65,64± 70,69± 57,66± 62,845± 68,67± 69,54± 62,74± 63,64± 70,09± 71,1ns±
0.060 0.000 0.3973
FDN (%) 0,275ab 2,615bc 0,28cd 0,21e 0,13a 2,815bc 0,01de 0,44ab 0,15bc 2,5bc 0,03e 0,72e
39,49± 42,48± 42,6± 44,51± 38,98± 40,645± 43,33± 43,6± 40,8± 43,02± 44,7± 45,1±
0.037 0.000 0.8473
FDA (%) 0,065a 0,16bcd 0,58bcd 0,23d 0,7a 0,055ab 0,49cd 1,16d 0,86abc 2,32bcd 0,14d 0,34d

Promedio + Error estándar. El promedio es el resultado de 4 repeticiones por tratamiento.


APB: Agroplux + Bovinaza, AP: Agroplux T0: Testigo; Días de corte: 40; 60; 80 y 100
% MS: Porcentaje de materia seca; % PC: Porcentaje de proteína cruda; % FDN: Porcentaje de fibra detergente neutra;
% FDA: Porcentaje de fibra detergente acida.
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l : Promedios con letras diferentes en sentido horizontal expresan diferencias significativas .

52
4.1.2.1.1. Materia seca

En la tabla 14 se observaron diferencias significativas (P<0,05) entre los días de


corte, entre los tratamientos y en la interacción de los mismos para materia seca,
encontrando el mayor contenido de esta en el tratamiento TO del día 100 con
22,6% y el menor valor en el tratamiento APB en el día 40 con 9%.

La Gráfica 18 refleja la tendencia creciente de la materia seca a medida que pasa


el tiempo confirmando que la materia seca fue afectada por la edad de corte del
pasto y la actividad climática de la zona.

Gráfica 18. Comportamiento del porcentaje de materia seca en la etapa 1

4.1.2.1.2. Proteína Cruda

En la tabla 14 se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre los


tratamientos y los días de corte, presentando el mayor contenido de proteína el
tratamiento AP en el día 40 con un porcentaje de 11,93% y el menor contenido de
proteína se presentó en el tratamiento TO del día 100, con un porcentaje de
5,33% en esta etapa.

53
En la grafica 19 es evidente que la proteína a medida que la edad del pasto
aumenta esta disminuye, independiente del tipo de fertilización utilizado.

En cuanto al tratamiento APB se encontró que la disminución del porcentaje de


proteína frente a la edad no es tan marcada como en los demás tratamientos.

Gráfica 19. Comportamiento del porcentaje de proteína en la etapa 1

4.1.2.1.3. Fibra Detergente Neutra (FDN)

Con base en el análisis de la tabla 14 se puede afirmar que existieron diferencias


significativas (P<0,05) entre los tratamientos y entre los días de corte, para fibra
detergente neutra, pero no se presentaron diferencias entre la interacción de los
tratamientos de fertilización con los días de corte; observando así, que el
tratamiento con el valor más alto fue TO en el día 100 (71.1%) y el menor valor se
presentó en el tratamiento AP del día 40 (57.66%).

En la gráfica 20 se puede observar un comportamiento directamente proporcional


entre el aumento de la fibra detergente neutra y la edad del pasto que a medida
encontrando los valores más altos al final de la etapa experimental.

54
Gráfica 20. Comportamiento del porcentaje de FDN en la etapa 1

4.1.2.1.4. Fibra Detergente Acido (FDA)

En esta etapa se presentaron diferencias significativas (P<0,05) para los


tratamientos y los días de corte, pero no se mostraron diferencias entre las
interacciones de los tratamientos con los días de corte para los valores de fibra
detergente acido (FDA) como se observa en la tabla 14.

En la grafica 21 se puede apreciar que los valores más altos los presentaron los
tratamientos TO (45.1%) y APB (44.51%) del día 100 y los valores más bajos
fueron presentados en los tratamientos APB (39.49%) y AP (38.98%) en el día 40.

55
Gráfica 21. Comportamiento del porcentaje de FDA en la etapa 1

4.1.2.2. ETAPA 2

Tabla 15. Contenido Nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) de los diferentes
tratamientos en la segunda etapa.

ETAPA 2
DIA
APB AP TO CORTE
FERTILIZ INTERACC
ITEM
40 60 80 100 40 60 80 100 40 60 80 100 P<  P<  P< 
10,5± 11± 11,3± 15,3± 12,9± 12,4± 13,3± 19,6± 12,9± 14± 15,9± 19,8±
0.000 0.000 0.000
MS (%) 0,0k 0,0j 0,0i 0,0d 0,0g 0,0h 0,0f 0,0b 0,0g 0,0e 0,0c 0,0a
14,475± 11,675± 11,53± 8,86± 11,99± 8,92± 7,86± 6,67± 10,34± 6,34± 5,99± 5,405±
0.000 0.000 0.000
PC (%) 0,085a 0,135bc 0,08c 0,15e 0,13b 0,08e 0,17f 0,06g 0,11d 0,22gh 0,21h 0,025i
61,995± 62,93± 69,64± 70,6± 60,32± 63,04± 63,66± 65,62± 60,62± 66,24± 66,94± 71,65±
0.002 0.000 0.077
FDN (%) 0,015a 0,115ab 2,35de 0,2e 0,12ª 1,04ab 2,28abc 0,3bc 0,2a 0,45bcd 1 ,64cd 1,13e
40,35± 40,97± 42,22± 46,22± 39,29± 40,85± 40,98± 42,19± 39,95± 41,95± 42,46± 49,51±
0.021 0.000 0.1574
FDA (%) 0,45a 0,29a 0,05ª 3,68b 0,11ª 1,07a 0,32a 0,39a 0,46a 0,59a 0,12ª 0,13b

Promedio + Error estándar. El promedio es el resultado de 4 repeticiones por tratamiento.


APB: Agroplux + Bovinaza, AP: Agroplux T0: Testigo; Días de corte: 40; 60; 80 y 100
% MS: Porcentaje de materia seca; % PC: Porcentaje de proteína cruda; % FDN: Porcentaje de fibra detergente neutra;
% FDA: Porcentaje de fibra detergente acida.
a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k : Promedios con letras diferentes en sentido horizontal expresan diferencias significativas .

56
4.1.2.2.1. Materia seca

En cuanto a materia seca, en la tabla 15 se encontraron diferencias significativas


(P<0,05) para los tratamientos, los cortes y sus interacciones, presentando el
mayor contenido de materia seca el tratamiento TO del día 100 y el menor en el
tratamiento APB del día 40.

La Gráfica 22 refleja la tendencia creciente de la materia seca a medida que pasa


el tiempo confirmando que la materia seca fue afectada por la edad de corte del
pasto.

Gráfica 22. Comportamiento del porcentaje de materia seca en la etapa 2

57
4.1.2.2.2. Proteína Cruda

Para el parámetro de proteína cruda se observa en la tabla 15 que existieron


diferencias significativas entre los tratamientos y los días de corte, al igual que en
las interacciones, donde se presentó el mayor contenido de proteína en el
tratamiento APB del día 40 (14,47%) y el menor contenido de proteína es
presentado en el tratamiento TO del día 100 (5,40%).

Gráfica 23. Comportamiento del porcentaje de proteína en la etapa 2

La proteína cruda disminuyó a medida que la edad de corte aumenta, como lo


muestra la gráfica 23, cabe anotar que el mayor porcentaje de proteína se
presentó en el tratamiento APB en casi todo el periodo experimental.

58
4.1.2.2.3. Fibra Detergente Neutra (FDN)

Con base en el análisis de la tabla 15 se puede afirmar que existieron diferencias


significativas (P<0,05) entre los tratamientos, los días de corte, observando que el
tratamiento con el valor más alto fue TO en el día 100 (71.65%) y el de mínimo
valor fue el tratamiento AP en el día 40 (60.32%)

En la gráfica 24 se puede observar que a medida que aumentó la edad del pasto,
los porcentajes de fibra fueron más altos.

Gráfica 24. Comportamiento del porcentaje de FDN en la etapa 2

59
4.1.2.2.4. Fibra Detergente Acido (FDA)

En la tabla 15 se puede apreciar que los valores más altos los presentan los
tratamientos TO (49.51%) y APB (46.22%) del día 100 y los valores más bajos
fueron presentados en los tratamientos AP (39.29%) y TO (39.95%) en el día 40,
como se puede apreciar mejor en la gráfica 25.

Gráfica 25. Comportamiento del porcentaje de FDA en la etapa 2

60
4.1.3. RELACIÓN COSTO – BENEFICIO, EN TÉRMINOS DE KILOGRAMO
DE MATERIA SECA PRODUCIDA CON LA UTILIZACIÓN DEL
AGROPLUX®.

Tabla 16 Relación Costo - Beneficio de los fertilizantes.


AGROPLUX SIN
CONCEPTO AGROPLUX
+ BOVINAZA FERTILIZACION

Area productiva m2 10000 10000 10000


Prod MS Kg/m2 Pasto Corte 0,376 0,277 0,298
Edad de corte en dias 60 80 80
Numero de cortes año 6 4,5 4,5
Produccion Total (Kg) 3.758,25 2.770,75 2.981,25
Produccion Anual (Kg) 22.549,50 12.468,38 13.415,63

Cantidad Agroplux
Adecuacion planta $ 1.074.000 $ 1.074.000
Costo litro sustrato $ 4.000 $ 4.000
Cantidad Sustrato mes (Lts) 12 12
Costo sustrato mes (lts) $ 48.000 $ 48.000
Costo Oxigeno c.c. $ 333 $ 333
Cantidad Oxigeno mes (c.c.) 30 30
Costo oxigeno mes (c.c.) $ 10.000 $ 10.000
Costo mantenimiento mes $ 58.000 $ 58.000
Costo Total manten Año $ 695.999 $ 695.999
Prod semanal Agroplux (Lts) 250 250
Prod mensual Agroplux (lts) 1000 1000
Costo produccion/lt. $ 58 $ 58

Cantidad Agroplux/litro (c.c.) 10 10


Cantidad Agua por m2 (Lts) 1,67 1,67
Cantidad Total Agua (lts) 16.667 16.667
Cantidad Total Agroplux (lts) 277,78 277,78
Cloro granulado tipo A para tratam. $ 450.000 $ 450.000
Presentacion Cloro (Kg) 45 45
Valor Kg 10000,00 10000,00
Cantidad cloro por tratamiento (Kg) 1 1
Costo total Agroplux/ aplicación $ 16.111,08 $ 16.111,08
Costo total de Cloro/ aplicación $ 10.000,00 $ 10.000,00
Costo total fertilizacion/ Aplic $ 26.111,08 $ 26.111,08
No aplicaciones/ corte 2 2
No aplicaciones/año 12 9
Costo aplicaciones /Corte $ 52.222,17 $ 52.222,17
Costo aplicaciones /año $ 313.333,00 $ 234.999,75

Cantidad de Bovinaza
Cantidad de bovinaza sugerida (Kg/m2) 0,58
Cantidad de bovinaza por aplicación (Ton/Ha) 6
Cantidad de bovinaza por corte (Ton/Ha) 12
Cantidad de bovinaza por año (Ton/Ha) 70

Mano de Obra
Salario mensual $ 496.900 $ 496.900 $ 496.900
jornal $ 16.563 $ 16.563 $ 16.563
Valor hora de trabajo $ 1.656 $ 1.656 $ 1.656
No Jornales empleados 288 288 288
Horas utilizadas en Pasto de corte 72 72 72
Costo Total Mano de Obra $ 119.256 $ 119.256 $ 119.256

Costo de produccion Pasto Corte anual ($/Kg MS) $ 19,18 $ 28,41 $ 8,89
Costo de produccion Pasto Corte mes ($/Kg MS) $ 1,60 $ 2,37 $ 0,74

ANALISIS DE RESULTADOS:
RELACION COSTO - BENEFICIO FRENTE AL TESTIGO
COSTOS TOTALES TRATAMIENTO CONTROL $ 119.256,00 $ 119.256,00 $ 119.256,00
COSTOS TOTALES FINALES APB $ 432.589,00 $ 119.256,00
COSTOS TOTALES FINALES AP $ 354.255,75 $ 119.256,00
RELACION COSTO BENEFICIO APB $ 3,63
RELACION COSTO BENEFICIO AP $ 2,97 $ 1,00
DIFERENCIA ECONOMICA
ENTRE TRATAMIENTOS $ 0,66

61
En la Tabla 16 se puede observar que en cuanto a producción de forraje en
materia seca, se presento mejor volumen en Kg por hectárea con el tratamiento
APB frente a los otros tratamientos, encontrando que se obtuvo un aumento de la
producción en un 59.5% frente al grupo testigo (TO) y una reducción del 7.8% en
la producción del tratamiento AP frente al grupo TO.

Concerniente al grupo testigo, se demuestra que al no tener la pastura ningún


manejo durante su producción, esta no reintegra ninguna ganancia o beneficio, sin
embargo se recupera su inversión inicial. Es decir que se recupera el peso que se
invirtió en su producción sin recibir ganancias.

4.2. DISCUSION.

A continuación se presenta la discusión de la evaluación agronómica, nutricional y


económica, donde se contrarrestará la información obtenida en nuestra
investigación con reportes de otros autores para soportar nuestros resultados.

4.2.1. EVALUACION AGRONOMICA

4.2.1.1. Toneladas de materia seca por hectárea.

Con respecto a la producción de biomasa, los tratamientos APB y AP mostraron


un mejor comportamiento en ambas etapas frente al grupo testigo, encontrando
que el mejor tratamiento se presentó en la segunda etapa en el tratamiento APB
en el día 100 con 14,15 toneladas de materia seca por hectárea, presentando una
diferencia en la producción entre el tratamiento AP y el APB, donde se confirma
que el biofertilizante mejora sus efectos cuando se adicionan componentes
orgánicos al suelo.

62
Molina (2005), reportó datos de 3.95, 6.3 y 9.69 Ton/Ha de MS a los 35, 45 y 60
días respectivamente. Con base en esto se puede observar que en los días 40, 60
y 80 los resultados obtenidos fueron menores con respecto a este ensayo,
además indica que los valores pueden variar de acuerdo a la zona donde se
realice el cultivo, mostrando que este tipo de pasto se comporta de forma diferente
de acuerdo a la zona.

Rúa (2009) afirmó que la edad de corte óptima para el pasto Maralfalfa
(Pennisetum sp.), es igual o mayor a los 70 días, donde se evidencia aparición de
panículas. Respecto a la edad de corte del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.),
Rúa (2009) mencionó reportes de cortes a los 35, 45 y 60 días y recomienda al
productor establecer edades de corte, de acuerdo al nivel de producción y
aceptación por parte del animal.

De acuerdo a la escala BCCH (Véase anexo C), el estado fenológico óptimo para
corte esta bajo el código 5.1. (Véase Tabla 17) que podría indica el momento
donde se inicia la salida de espigas o panículas.

Tabla 17. Estado Fenológico de los tratamientos, en cada una de las edades de corte.

ETAPA 1
TTO
APB AP TO
CORTE
40 3,3 3,2 3,1
60 4,7 4,7 4,5
80 5,1 5,1 5,1
100 5,5 5,7 5,9
ETAPA 2
TTO
APB AP TO
CORTE
40 3,3 3,2 3,1
60 5,1 4,7 4,5
80 5,5 5,1 5,1
100 5,9 5,7 5,9

Fuente: Adaptado de la escala BBCH (véase anexo C)

63
Con base al estado fenológico de la planta, se puede afirmar que para la primera
etapa en los tres tratamientos; el día de corte es el día 80; en cambio en la
segunda etapa se observa que el día de corte ideal para APB es el día 60,
disminuyendo 20 días frente a la primera etapa, distinto a los demás tratamientos
donde se mantuvo. Los hallazgos concuerdan con reportes de Correa (2004)
confirmando, que el mejor momento para cosechar el pasto Maralfalfa
(Pennisetum sp.) es a los 60 días, porque después de este tiempo se pierde
calidad nutricional. Esto se asemeja a los resultados presentados por Márquez et
al. (2007) donde afirmó que la frecuencia de corte de 63 días es donde se obtiene
mayor rendimiento y porcentaje de materia seca.

4.2.1.2. Numero de Hojas, Tasa de aparición de Hojas y Filocrono.

En la primera etapa, se observó una disminución en el número de hojas en el día


de corte 100 debido a la normal senescencia que presentan las plantas en su
dinámica de crecimiento, encontrando que en la segunda etapa no hubo un
marcado índice de senescencia como se presentó en la primera. Con base en esto
se puede deducir que el efecto de la fertilización, redujo el índice de senescencia
frente al grupo testigo, encontrando una notable diferencia entre la fertilización con
adición de materia orgánica.

Al iniciar la segunda etapa se presentó un atraso en el crecimiento de las plantas


debido a la hipoxia causada por el invierno (Noviembre – Diciembre),
principalmente por el exceso de lluvia en el mes de noviembre como se observa
en la gráfica 26, presentando claros síntomas de ahogamiento como el
marchitamiento de las puntas de hojas y manchas de tono amarillo, claro signo de
falta de oxigeno. Garriz (2001) explica que durante una hipoxia, se inhibe la
respiración aeróbica y se sintetiza etileno en especies sensibles a la inundación
como una menor tasa de crecimiento, obstrucción de los estomas, secamiento de

64
las hojas y finalmente muerte foliar, además el exceso de agua tapona los poros
del suelo afectando la normal respiración de las plantas

Gráfica 26 Comparativo de precipitaciones de la fase experimental en la Finca El Mirador en


Montenegro, Quindío.

Respecto a la tasa de aparición de hojas, Colabelli et al (1998), indicó que esta


tiene relación con la temperatura, definiéndola, como el intervalo entre la aparición
de dos hojas sucesivas. Dicho intervalo puede ser expresado en días, sin embargo
debido a su relación con la temperatura puede ser calculado como suma térmica
(producto del intervalo en días, por la temperatura media diaria del intervalo); en
este caso, se denomina Filocrono y su unidad es grados día. Esta información es
corroborada por Ferri et al. (2005); Wilhelm y Mc Master (1995) y Van Esbroeck et
al (1997) donde indicó que las relaciones lineales fuertes entre el número de
hojas producidas en un determinado intervalo de tiempo y la temperatura
acumulada han confirmado que la temperatura es el factor principal que controla la
tasa de aparición de hojas.

65
Como se observa en la gráfica 27 se evidencia un comportamiento superior en el
tratamiento APB, frente a los demás, confirmando que en la primera edad de
corte, se requiere menos acumulación térmica para producir una hoja.

Gráfica 27. Filocrono del pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.) En la etapa 1

En la gráfica 28 se corrobora el comportamiento del Filocrono donde a menor


Filocrono menor acumulación térmica y por ende una mayor eficiencia en la
producción de hojas; notándose que la menor acumulación ocurrió al inicio del
crecimiento de la planta, encontrando que en tratamiento APB del día 100 de la
segunda etapa hubo una mejor producción de hojas, por ende una mayor tasa de
aparición de hojas, estando inversamente relacionado con el Filocrono, ya que
este disminuyó al requerir menos temperatura para su producción de hojas.

66
Gráfica 28. Filocrono del pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.) En la etapa 2

Esto se puede explicar como el efecto de la fertilización sobre la planta debido a


las bacterias fijadoras de nitrógeno que aporta el Agroplux al suelo, permitiendo
sintetizar sustancias útiles compuestas por aminoácidos, ácidos nucléicos y
azucares, que ayudan al crecimiento y desarrollo de las plantas.

Como se observa en la tabla 18, la aparición de hojas varió según la morfogénesis


foliar de la planta, notándose al analizar el estado fenológico de la misma.

67
Tabla 18. Comparativo de diferencias de Filocrono y número de hojas entre intervalos de
tiempo en ambas etapas.

PRIMERA ETAPA

INVERVALO 0 – 40 40 -60 60-80 80-100

TRATAMIENTO No HOJAS GDA Filocrono No HOJAS GDA Filocrono No HOJAS GDA Filocrono No HOJAS GDA Filocrono

APB 1,15 489,5 426 2,96 263,6 89 4,04 288 71 -0,70 290 0

AP 0,98 489,5 499 1 263,6 264 5,33 288 54 -3,16 290 0

TO 0,76 489,5 644 2,29 263,6 115 4,54 288 63 -3,8 290 0

SEGUNDA ETAPA

INTERVALO 0 – 40 40 -60 60-80 80-100

TRATAMIENTO No HOJAS GDA Filocrono No HOJAS GDA Filocrono No HOJAS GDA Filocrono No HOJAS GDA Filocrono

APB 1,24 489,5 395 2,25 249,95 111 4,5 247,35 55 10,5 285,15 27,16

AP 0,85 489,5 576 2,25 249,95 111 6,25 247,35 39,6 4 285,15 71,29

TO 0,64 489,5 765 3 249,95 83 2,75 247,35 89,9 3,75 285,15 76,04

Cuando la planta se encontraba en desarrollo de hojas (Cód. 1 BBCH), presentó


una acumulación de 500,5 GD (8-9 hojas) entre 40 a 41 días, con un Filocrono de
56 – 59 GD observando que en el intervalo de 40 a 60 días se incrementó el
Filocrono (89 GD) para producir una hoja, coincidiendo esto a un cambio en
estado fenológico a crecimiento longitudinal del tallo principal, asociado con una
elongación foliar. (Cód. 3 BBCH). Esta información se corroboró con lo expuesto
por Ferri et al.(2005) en su trabajo con Panicum coloratum donde indicó que la
aparición de hojas se mantiene constante hasta los 400 - 405 GD (5-6 hojas)
ó 37 – 41 días y luego disminuye, presentando elongación foliar entre los 600 a
665 GD ó 55-60 días.

Berone et al. (2006) confirma que la elongación foliar aumenta con la temperatura
y difieren según la especie, como lo reportó con su estudio comparativo de
Bromus stamineaus y Lolium perenne. Igualmente, Agnusdéi et al. (2007) afirma
que la tasa de aparición de hojas (TAH) y la tasa de elongación foliar (TEF) tienen
una relación lineal con la temperatura y está marcado según la relación genética

68
de las plantas, puesto que la relación del largo de las hojas varía según la especie,
aunque se presenta el mismo comportamiento del Filocrono.

El efecto causado por el Agroplux® y las bacterias fijadoras de nitrógeno que se


aportó al suelo, permitió una mayor asimilación de nutrientes generando un mayor
desarrollo de la planta, requiriendo menor acumulación térmica, dando como
resultado la disminución de la edad de corte.

Con las gráficas 29 y 30 se puede corroborar el comportamiento que explicó


Colabelli et al. (1998) y Ferri et al. (2005) mencionado anteriormente respecto a la
relación de la temperatura con el tiempo.

Gráfica 29. Comparativo entre número de hojas frente a grados día acumulados del pasto
Maralfalfa (Pennisetum sp.) en la etapa 1

69
Gráfica 30. Comparativo entre número de hojas frente a grados día acumulados del pasto
Maralfalfa (Pennisetum sp.) En la etapa 2

Para finalizar, se puede resaltar que la tasa de aparición de hojas y el Filocrono


están directamente relacionadas pero no quiere decir que exista la misma tasa de
aparición de hojas si la temperatura difiere. Estando más relacionado el
crecimiento de las hojas con la temperatura como lo afirmó Colabelli et al. (1998) y
Ferri et al. (2005).

4.2.1.3. Numero de Macollos y Tasa de aparición de Macollos

En la primera etapa se observó un mayor número de macollos en el tratamiento


AP del día 100.

En la segunda etapa, se observó un incremento en el número de macollos


encontrando una mayor producción de macollos en el tratamiento AP día 100, con
una semejanza en el tratamiento APB del mismo día.

70
Respecto a la tasa de aparición de macollos, manejando el mismo concepto de la
tasa de aparición de hoja, se encontraron diferencias entre los tratamientos APB y
AP frente al testigo en todos los días de corte.
La mejor tasa de aparición de macollo la presentó los tratamientos AP y APB del
día 40 APB. Se puede observar una TAM (Tasa de aparición de macollo) negativa
en el tratamiento TO y AP en el día de corte 60, debido a las lluvias que se
presentaron en el mes de Octubre (Ver anexo B.), causando mortalidad en los
macollos más jóvenes por encharcamiento.

Se puede decir que la tasa de aparición de macollo (TAM) presentó un


comportamiento inversamente proporcional, debido a que a mayor número de días
es menor la aparición de macollos. Encontrando una mayor tasa de aparición en
los días 40 de todos los tratamientos en la segunda etapa, donde la mayor
aparición de macollos se presentó en el tratamiento TO.

4.2.1.4. Altura

Con respecto a la altura, se observó que el tratamiento con el mejor promedio en


centímetros es el tratamiento APB día 100 en ambas etapas donde se puede
afirmar con base en el análisis estadístico que la edad de corte influye en el
desarrollo de la planta, encontrando una notable diferencia entre la segunda y la
primera etapa, siendo superior la segunda. Además de esto se pudo deducir que
la altura está directamente relacionada con el número de hojas, pues si estas
disminuyen, la altura disminuirá. También se puede deducir que existió un notable
efecto en la altura con respecto a la fertilización, encontrando niveles mayores en
la fertilización asociada con abono orgánico con respecto a los demás
tratamientos.

Labastidas y Villarraga. (2006) reportaron que las mayores alturas de la planta se


obtienen en la frecuencia de cosecha de 60 días con una altura de 220 cm bajo un

71
sistema de fertilización. Molina (2005) reportó que para los días de rebrote 30, 60
y 80, se obtienen unas alturas de 54.74 cm, 183.11 cm y 276.32 cm
respectivamente; Correa et al. (2004) reportaron una altura de 270 cm a 110 días.
Comparando estos reportes, se encontró un comportamiento similar al encontrado
en el tratamiento APB en la segunda etapa.

Estrada (2002) afirmó que la edad (estado fenológico) hace variar drásticamente
los diferentes componentes del forraje como la producción de materia seca e
índice de área foliar.

4.2.2. EVALUACION NUTRICIONAL

En los resultados obtenidos durante la primera etapa se hace evidente diferencias


significativas entre los tres tratamientos de fertilización y entre las edades de corte
para los análisis de materia seca, proteína cruda y para fibra detergente acida. En
la interacción entre las edades de corte y los tratamientos de fertilización las
diferencias son significativas para materia seca y proteína cruda.

Los mejores resultados en esta etapa fueron obtenidos por el tratamiento TO día
100 para materia seca y en el tratamiento AP día 40 para proteína cruda, para
fibra detergente neutra y para fibra detergente acida.

4.2.2.1. Materia Seca

Los datos referentes a materia seca obtenidos en el laboratorio concuerdan en


general para los tres tratamientos de fertilización con lo que reportaron Correa et
al (2004) en la tabla 8, composición química del pasto Maralfalfa (Pennisetum Sp.)
a diferentes edades de corte y en la tabla 9, efecto del nivel de fertilización
orgánica sobre la composición química promedio del pasto Maralfalfa (Pennisetum
Sp.) entre el día 40 y 110 de corte.

72
Las diferencias existentes se pudieron presentar por que el periodo experimental
se desarrolló en épocas de verano e invierno siendo afectados los resultados por
el posible efecto del clima con la producción de materia seca.

El comportamiento de los tres tratamientos fue diferente entre sí, pero mostrando
que a medida que el tiempo de cosecha del pasto va aumentando el contenido de
materia seca (MS) también va en aumento, esto se podría explicar con que a
medida que aumenta la edad del pasto, este se va lignificando y el contenido de
agua va disminuyendo.

4.2.2.2. Proteína

Herrera et al. (2002), reportaron valores de proteína cruda de 11.24% en pasto


elefante cosechado a 49 días, comparándolos con los resultados obtenidos en
esta investigación se observa que el tratamiento TO tuvo valores inferiores durante
toda la etapa de experimentación, siendo el máximo valor de 10.34% al día 40 de
la segunda etapa y el mínimo valor de 5.33% al día 100 de la primera, mientras
que el tratamiento AP en el día 40 presento valores similares con una proteína de
11.93% para la primera etapa y 11.99% para la otra.

En cuanto al tratamiento APB se encontró que la disminución del porcentaje de


proteína frente a la edad, no es tan marcado como en los demás tratamientos,
además encontramos que el mayor porcentaje de proteína frente a los
tratamientos y las etapas, pertenece al tratamiento APB en el día 40.

Correa et al. (2006), analizando la calidad nutricional del pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp.) fertilizada con bovinaza húmeda, urea y gallinaza, reportaron
valores de proteína de 21.8% a los 56 días y 11.9% a los 100 días, siendo estos
datos superiores a los obtenidos en el presente experimento.

73
Márquez et al. (2007), Presentaron datos de proteína en pasto Maralfalfa
(Pennisetum sp.) en promedio de 7.28% con intervalos de corte de 49 y 63 días, a
diferencia de este ensayo, que presentó niveles de proteína en el tratamiento APB
primera etapa en los días 40 y 60 del 10.6% y 10.38% respectivamente y en la
segunda para el mismo tratamiento y en los mismos días de corte presentó
resultados de 14.47 y 11.67% respectivamente, siendo notablemente superiores a
lo reportado por Márquez.

4.2.2.3. Fibra Detergente Neutra (FDN)

Fernández (2009), expuso que para obtener una buena degradación de los
alimentos en el rumen, se debe proporcionar forrajes con contenidos de FDN entre
40 y 50%, para así lograr la máxima degradación, la cual durara entre 4 y 8 horas.
Al aumentar el contenido de FDN se produce un efecto tapón, ocasionado por el
forraje demasiado fibroso, retardando la digestión de este mismo forraje y evitando
que el animal consuma nuevo alimento, lo que producirá disturbios metabólicos,
con un menor consumo de alimento, disminuyendo la producción de carne o leche.
Por tal razón, las dietas que se encuentran con niveles de FDN superiores al 32%
limitan el consumo del animal, ya que el rumen se llena y le da sensación de
saciedad, lo que afecta notablemente la producción del mismo, recomendando
suministrar forrajes con porcentajes inferiores al 60% de FDN para obtener
resultados de producción buenos .

Mayer (2002), indicó que los rangos propios para FDN son entre 40 y 60%. De
acuerdo con esto, los tratamientos APB y AP del día 40 en la primera etapa y AP
y TO del día 40 en la segunda, son los que se encontraron en los rangos
mencionados anteriormente.

Comparando los resultados obtenidos en este experimento con los presentados


por Correa (2006) que reportó datos de FDN para los días de rebrote 56 y 105 de
54.7% y 66.9% respectivamente, se pudo observar que se obtuvieron datos

74
similares para los tratamientos AP (57.66%), APB (59.93%), del día 40 y APB del
día 60 (62.0%) en la primera etapa y para los tratamientos AP (60.32%), TO
(60.62%) y APB (61.99%) en el día 40 en la otra, siendo estos resultados más
altos con respecto a la edad de corte.

Molina (2005), mencionó que los resultados obtenidos en su ensayo para FDN en
el pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) es de 60.58% a los 35 días; 67.27% a los 45
días 69.48% a los 60 días de edad. Estos datos fueron similares a los obtenidos
en nuestro ensayo, teniendo en cuenta que el presente experimento tuvo cuatro
edades diferentes se observó que el grupo testigo se mantuvo en niveles inferiores
para las etapas uno y dos, lo que indica que los valores presentados por Molina
(2005) son ligeramente más altos en comparación con los datos obtenidos en
este estudio.

Heredia & Paladines (2007), en la investigación realizada en Cayambe, Pichincha


observaron que los mejores reportes fueron de los tratamientos que no fueron
sometidos una fertilización nitrogenada.

4.2.2.4. Fibra Detergente Acida (FDA)

La fibra detergente acida representa la fracción lignocelulosa y sílice. Esta es


ampliamente usada como un método rápido para medir la fibra en un alimento y es
el mejor indicador de la digestibilidad de los forrajes, debido a su alto contenido de
lignina, correlacionándose esta como indicador de baja digestibilidad de los
forrajes. (Estrada, 2003).

Por tal razón es importante evaluar este parámetro al igual que los valores de
materia seca y FDN, ya que estos aumentan a medida que la edad de la planta
avanza, disminuyendo la calidad nutricional de la misma.

75
Mayer (2002) indica que él porcentaje de FDA debe estar entre 20 a 35%, lo cual
indica que los resultados obtenidos en este ensayo son superiores al rango
presentado por él.

Molina (2005) reportó contenidos de FDA de 39.20% a los 35 días, 42.35% a los
45 días y de 44.95% a los 60 días de edad, encontrando una similitud en general
en algunos tratamientos en sus diferentes edades de corte.

4.2.3. RELACION COSTO-BENEFICIO

El análisis de costos se realizó con base a la planta de Agroplux® con una


capacidad de 500 Lts, donde se cosechan 250 Lts semanales. Este cálculo se
realizó debido a los requerimientos y características de la finca donde se efectúo
la investigación, dando como resultado un costo de producción de $58 litro de
biofertilizante, aunque se pueden disminuir dichos costos según el tamaño de
producción de la planta como se observa en la tabla 19. Donde se aprecia una
disminución de ocho pesos m/c en los costos de producción.

Tabla 19. Costos de mantenimiento planta Agroplux® 1000 Lts en el primer y segundo año.

COSTO PARA EL PRIMER AÑO


Incluido* Semanas Cantidad semanal Total al año Precio/unidad Precio/año
Sustrato 2 semanas 50 5 litros 250 litros $4.000 $1.000.000
Oxígeno 20 semanas 32 15 c.c. 480 c.c. $333 $160.000
SUBTOTAL $1.160.000
Costo de la planta $1.750.000
TOTAL $2.910.000
Costo por litro $116
COSTOS PARA EL SEGUNDO AÑO
Sustrato 0 52 5 litros 260 litros $4.000 $1.040.000
Oxígeno 0 52 15 c.c. 780 c.c. $333 $260.000
TOTAL $1.300.000
Costo por litro $50
* En incluido se refleja el número de semanas que se cubren de sustrato y oxígeno, ya que el precio inicial los incluye (es
decir, el precio incluye sustrato para 2 semanas y oxígeno para 20 semanas).
Fuente: Fundases, (Comunicación personal, 10 de Junio, 2009)

76
Los costos de adecuación de la planta varían según su tamaño (Tabla 20) y la
inversión normalmente se recuperaría en el primer año como se refleja en el
anexo H. según datos analizados en la investigación.

Tabla 20. Precios de venta 2009 de plantas Agroplux ® de acuerdo a su capacidad.

PRODUCTO VALOR
Planta Agroplux de 500 Lts $900 .000
Adecuación y Tanque $ 120.000
Accesorios $ 30.000
IVA 16% (Tanque y $24.000
accesorios)

VALOR TOTAL……….……………………. $ 1.074.000

PRODUCTO VALOR
Planta Agroplux de 1000 Lts $1.750 .000
Adecuación y Tanque $ 210.000
Accesorios $ 30.000
IVA 16% (Tanque y $ 38.400
accesorios)

VALOR TOTAL……….……………………. $ 2.028.400

PRODUCTO VALOR
Planta Agroplux de 2000 Lts $3.1000 .000
Adecuación y Tanque $ 380.000
Accesorios $ 30.000
IVA 16% (Tanque y
accesorios)
$ 65.600

VALOR TOTAL……….……………………. $ 3.575.600

En el valor está incluido:

 Cepa madre de Agroplux®, (según capacidad planta)


 2 análisis microbiológicos de control de calidad
 Oxigeno líquido estabilizado, (cantidad según planta)
 Sustrato, (cantidad según planta)

Fuente: Fundases, (Comunicación personal, 10 de Junio, 2009)

La cantidad de Agroplux® determinada para las aplicaciones (c.c./Litro Agua), fue


establecida durante el proceso de la investigación encontrando la relación 1:10 en
aplicación foliar, para esto Fundases recomienda disponer de agua de excelente

77
calidad microbiológica (en lo posible del acueducto, o de lo contrario se
recomienda tratar el agua con cloro dos días antes de la instalación) (Fundases,
Comunicación personal, 10 de junio, 2009). Por tal razón se realizo el análisis de
costos con agua tratada con cloro granulado tipo A para disminuir costos de
producción.

Teniendo en cuenta el costo del Agroplux® por corte, que consta de dos
aplicaciones de producto, se puede resaltar que es igual para los tratamientos AP
y APB. El costo de los cortes anualmente es mayor con el tratamiento APB ya que
este tiene 6 cortes lo cual da como resultado 12 aplicaciones, con las cuales se
obtiene mayor producción de pasto en el mismo tiempo que los tratamientos AP y
TO que tienen 4,5 cortes al año. Con base en esto se puede afirmar que con el
tratamiento APB se reduce la edad de corte obteniendo mayor producción a un
menor costo, ya que el kilogramo de materia seca con este tratamiento sale en
$19,18 mientras que con el tratamiento AP el costo es de $28,41.

Los costos de producción del grupo testigo son notablemente más bajos, ya que
este solo genera costo a la mano de obra, pero esto repercute directamente en la
producción de biomasa y su calidad nutricional como se mencionó anteriormente.
Por lo tanto, al realizar los análisis de resultados para establecer la relación costo -
beneficio, se encuentra que hay una buena recuperación en el tratamiento APB,
donde se perciben ganancias de $3.63 por cada peso invertido. Encontrando una
diferencia entre tratamientos fertilizados de $0.66, donde el tratamiento AP tuvo
una relación costo – beneficio de $2.97.

78
CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación y teniendo en


cuenta las condiciones bajo la cual se realizó la misma, se puede concluir que:

 La adición del biofertilizante Agroplux® asociado con abono orgánico y la


edad de corte influyó directamente en una mayor producción de forraje
verde y mayor producción de materia seca, debido al componente microbial
que es aportado al suelo, lo que probablemente facilitó la asimilación de
nutrientes que permiten el desarrollo del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.)

 A medida que la planta se desarrolló, presentó mayor tasa de aparición de


hojas y menor Filocrono, hasta alcanzar una edad promedio de 80 dias de
acuerdo al tratamiento utilizado; obteniendo un mayor número de hojas y de
macollos, que influyen directamente en la producción de biomasa;
probablemente causado por la adición de material orgánico al fertilizante.

 La calidad nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) estuvo


relacionada directamente con la fertilización que se utilizo, encontrando
mejores resultados al incorporar material orgánico.

 El aporte nutricional que puede brindar este pasto se ve en influenciado por


el tratamiento de Agroplux® asociado con abono orgánico por la edad de
corte, obteniendo los mejores resultados en el dia de corte 60

79
 Aunque el costo de instalación y mantenimiento de la planta Agroplux® es
relativamente alto, la recuperación de la inversión es rápida (en un año) y
se obtiene mayor cantidad de alimento disponible en menor tiempo. Al
incorporar abono orgánico a la fertilización con Agroplux®, se redujeron los
costos de producción, mejorando así la relación costo beneficio.

 El número de aplicaciones del biofertilizante, influyó directamente en el


resultado final de la producción, observando una notable mejoría en todas
las variables evaluadas en esta investigación en la segunda aplicación
frente a la primera, resaltando que las dosis relativamente altas frente a las
recomendadas por Fundases, aplicadas en forma foliar, mejoraron el efecto
del biofertilizante, sin afectar el componente biótico del suelo en forma
negativa, notándose cambios visibles en la producción desde la primera
aplicación.

80
RECOMENDACIONES

Teniendo en cuenta las condiciones en las cuales se llevo a cabo esta


investigación y con base a la experiencia obtenida en la misma, se recomienda:

 Continuar realizando mas trabajos de investigación sobre el uso y aplicación


de biofertilizantes, resaltando principalmente el efecto de este a largo plazo y
el efecto agronómico y nutricional del mismo en otras especies y variedades
de pastos y forrajes en Colombia.

 Para próximas investigaciones en las que se utilicen este tipo de variables, es


necesario sustentarlas bajo un análisis estadístico multivariado.

 Reducir las frecuencias de corte en una investigación de pastos y forrajes ya


que esta influye en el correcto desempeño de la planta puesto que al realizar
esta investigación se observo una amplia diferencia entre los días de corte 100
frente a los demás cortes, notando cierto nivel de deterioro en las plantas de
las subparcelas de los días 40, 60 y 80, principalmente en las plantas del día
40, ya que durante toda la fase experimental estas recibieron tres cortes en
cada etapa frente a las subparcelas del día 100 recibiendo estas tan solo dos
cortes en cada etapa.

81
BIBLIOGRAFIA

Agnusdéi, M.G., Colabelli, M.R. (2007) Morfogénesis foliar aplicada al manejo de


la defoliación en pastizales de la Pampa deprimida. [Versión electrónica]. Revista
Argentina de Producción Animal. 27, 136 – 137

Azkue, M. (2000) La fenología como herramienta en la agroclimatología, En: INIA


(Ed.): Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. (Publicación especial)
(No 7, pp. 162). [Versión electrónica]. Maracay, Venezuela: Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias.

Azkue, M., Puche, M. (2003) La temperatura como herramienta de predicción


agroclimatológica aplicada a la producción de frutales. [Versión electrónica].
CENIAP HOY. 3, 147

Barreto. R. (1994) Nuevas Alternativas a los productos agrotóxicos. Revista


Universidad de la Salle. (20). 77 – 78

Berone, G.D., Lattanzi, F.A., Agnusdéi, M. Colabelli, M. (2006) Análisis


comparativo de la respuesta en elongación foliar a la temperatura en Bromus
stamineaus y Lolium perenne: efectos intrínsecos y de tamaño. Revista Argentina
de Producción Animal 26. 162 – 163

Bohn, L. (1993) Química del Suelo. (pp. 130 – 135) México: Ed. Limusa,

82
Burbano, H. (1989) El suelo, una visión sobre sus componentes biorgánicos.
(pp 115 – 119) Pasto, Colombia: Ed. Universidad de Nariño.

Blum, W.E.H., Huang, P.M. (1998) Role of Soil Science in the International
Council of Scientific Unions: Soil Chemistry.
En: Huang, P.M. (Ed.): Future Prospects for Soil Chemistry. SSSA Publicación
especial (No 55, pp. 223-233) Madison, Wisconsin EEUU: Soil Science Society of
América.

Colabelli, M., Agnusdéi, M., Mazzanti, A., Labreveux, M. (1998). El proceso de


crecimiento y desarrollo de gramíneas forrajeras como base para el manejo de la
defoliación. [Versión electrónica]. En: INTA Balcarce, Estación Experimental
agropecuaria Balcarce. Boletín Técnico (No 148, pp. 21) Buenos Aires, Argentina:
Instituto nacional de Tecnología Agropecuaria.

Correa, H., Arroyabe, H., Henao, Y., López, A. (2004) Pasto Maralfalfa: Mitos y
Realidades. [Versión electrónica]. En: IV seminario internacional Competitividad en
carne y leche. Cooperativa Colanta, Hotel Intercontinental de Medellín, Noviembre
10 y 11: pp. 231 - 274.

Correa, H. (2006) Calidad nutricional del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.)


cosechado a dos edades de rebrote. [Versión electrónica]. Livestock Research for
Rural Development. 18 (84). 254 – 266.

Cubero, D., Vieira, M. (1999) Abonos orgánicos y fertilizantes químicos... ¿son


compatibles con la agricultura?. [Versión electrónica]. En: XI Congreso Nacional
Agronómico / III Congreso Nacional de Suelos. Colegio de Ingenieros Agrónomos
de Costa Rica, San José de Costa Rica, Julio 19 al 23:pp.50 - 69.

83
Church, D.C., Pond, W.G., Pond K.R. (2002). Fundamentos de Nutrición y
Alimentación de Animales. (2da Ed.) (pp. 27-30) Balderas 95, México, D.F.: Ed.
Limusa S.A.

Daza, M., Álvarez, J., Rojas, L. (2006) Efecto de materiales orgánicos e


inorgánicos sobre las fracciones de fósforo de un Oxisol de los Llanos Orientales
colombianos. [Versión electrónica]. Agronomía Colombiana. 24(2). 326 – 333

Doran J., Parkin T.B. (1994) Defining and assessing soil quality.
[Versión electrónica]. En: Doran, J.W., D.C. Coleman, D.F. Bezdicek y B.A.
Stewart (eds.). Defining soil quality for a sustainable environment. Publicación
especial (#35., pp 3-21), Madison, WI. EEUU: Soil Science Society of América
(SSSA)

Estrada, J. (2002). Pastos y forrajes para el trópico colombiano. (1ra Ed.)


(pp. 54-62) Manizales, Colombia: Ed. Universidad de Caldas.

Estrada, J. (2003). Pastos y forrajes para el trópico colombiano. (2da Ed.)


(pp. 167-188) Manizales, Colombia: Ed. Universidad de Caldas.

Fernández, A. (2009). Manual de nutrición de rumiantes con énfasis en bovinos


de carne y leche. (pp. 18 – 23) Buenos aires, Argentina: INTA

Ferri, C., Brizuela, M., Cid, M., Stritzler, N. (2005) Estructura del forraje diferido
de mijo perenne y dinámica de acumulación de hojas. [Versión electrónica].
En: INTA Anguil, Estación Experimental agropecuaria Anguil. Boletín de
Divulgación Técnica (No 88, pp. 19 - 27) La Pampa, Argentina: Instituto nacional
de Tecnología Agropecuaria.

84
Ferri, C., Brizuela, M., Cid, M., Stritzler, N. (2006) Dinámica de acumulación de
laminas foliares y estructura del forraje diferido de Panicum coloratum.
Agricultura Técnica. 66 (04). 376 – 384.

García, I., Dorronsoro, M (2001) Contaminación por Fertilizantes.


[Versión electrónica]. En: Curso de Edafología, Contaminación del suelo.
Departamento de Edafología y Química Agrícola, Universidad de Granada,
España: pp. 14

Garriz, P. (2001) El agua como factor de estrés en los cultivos.


[Versión electrónica]. En: Fisiología Vegetal No. 6. Facultad de Ciencias Agrarias,
Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires, Argentina: pp. 2.

Gastiazoro, J. (2003) Influencia del Clima sobre las Plantas.


[Versión electrónica]. En: Curso de Climatología y Fenología Agrícola. Facultad de
Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires, Argentina:
pp. 42.

Heredia, N., Paladines, O. (2007) Respuesta del pasto Maralfalfa (Pennisetum


Violaceum) a la fertilización nitrogenada con dos distancias de siembra. Cayambe,
Pichincha. [Versión electrónica]. Revista Rumipamba. 21(1). 10.

Herrera R., R. Martínez; R. Tuero, M. García Y A. Cruz. (2002). Movimiento de


sustancias durante el pastoreo y rebrote del clon CUBA CT-115 (Pennisetum
purpureum sp.). [Versión electrónica]. Revista cubana de Ciencia Agrícola.,
36(4). 417- 422.

Julca, A., Meneses, L., Blas, R., Bello, S. (2006) La Materia Orgánica,
importancia y experiencias de su uso en la agricultura. [Versión electrónica].
Idesia, Arica. 24(1). 49 - 61

85
Labastidas, C., Villarraga, A. (2006) Frecuencia de cosecha, densidad de
siembra y dosis de fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de
forraje verde del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en el valle del cesar. Tesis de
grado obtenido no publicada. Facultad de Agronomía, Universidad de
Cundinamarca, Fusagasugá, Colombia.

Lamas, M. A., Neri, O., Sánchez, G. (1998). Fertilización Orgánica.


[Versión electrónica]. En FIRA (Ed) Agricultura Orgánica: Una oportunidad
sustentable de negocios para el sector agroalimentario mexicano. Boletín
Informativo (Vol. 25 (322), pp. 67 – 76) Aguascalientes, México: Fideicomisos
Instituidos en Relación con la Agricultura.

Márquez, F., J. Sánchez, D. Urbano Y C. Dávila. (2007). Evaluación de la


frecuencia de corte y tipos de fertilización sobre tres genotipos de pasto elefante
(Pennisetum purpureum). Zootecnia tropical. 25(4). 253-259.

Mayer, A. (2002). Niveles de los diferentes parámetros químicos que caracterizan


a un alimento. En: Curso de nutrición de rumiantes, taller de valoración de
alimentos. Cultura Empresarial Ganadera. Bogotá, 23 y 24 de Febrero de 2009.

Meier, U. (2001). Entwicklungsstadien mono- und dikotyler Pflanzen En:


Biologische Bundesanstalt für Land und Forstwirtschaft (2da Ed), (pp. 149)
Limburgerhof, Alemania.

Molina, S. (2005). Evaluación agronómica y bromatológica del pasto Maralfalfa


(Pennisetum sp.) cultivado en el valle del Sinú. Revista Facultad Agronomía
Universidad Nacional Sede Medellín. Colombia. 58 (1). 39 - 45.

86
Pérez, A., Céspedes, C., Nuñez, P. (2008). Physical, chemical and biological
characterization of applied organic amendments in crop production in Dominican
Republic. . [Versión electrónica]. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal.
8 (3). 10 - 29.

Pérez, Z. (2006) Importancia de conocer la calidad de los pastos.


[Versión electrónica]. En: CETAPAR - JICA, Centro Tecnológico Agropecuario en
Paraguay. Boletín Informativo (No 54, pp. 19 - 21) Asunción, Paraguay: Agencia
de Cooperación Internacional del Japón.

Pirela, M. (2005) Valor Nutritivo de los Pastos. [Versión electrónica]. En: Manual
de Ganadería Doble Propósito. C. González-Stagnaro, E. Soto-Belloso (eds.)
Ediciones Astro Data, S.A. Maracaibo-Venezuela. 8 (1). 283-290.

Plaster, E. J. (2000) La ciencia del suelo y su manejo. (pp. 112,116, 133 – 134,)
Barcelona, España: Paraninfo

Ramírez, R. (2006) Evaluación del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) como


recuperador de un andisol degradado por prácticas agrícolas.
[Versión electrónica]. Revista Facultad Agronomía Universidad Nacional Sede
Medellín. Colombia. 59 (1). 3237-3256.

Rodríguez, W. (2006) Comportamiento fenológico de tres variedades de rosas


rojas en función de la acumulación de la temperatura. Agronomía Colombiana,
24 (2). 238 - 246

Rúa, M. (2009) Pastos de corte y otras alternativas forrajeras para la ganadería


intensiva tropical. En: Memorias primer congreso internacional de ganadería
intensiva para el trópico. Cultura Empresarial Ganadera, Febrero 25 – 27:
(pp. 157-159)

87
Silva A. (2004) La Materia Orgánica del suelo. [Versión electrónica]. En: Curso
de Edafología. Facultad de Agronomía, Universidad de la República, Montevideo,
Uruguay: pp. 39.

Skinner, R.H., Nelson, C.J., (1995) Elongation of the Grass Leaf and its
Relationship to the Phyllochron. Crop Science Society of America. 35(1). 4-10

Terumi, L., Assis, J.C., De Oliveira, A.J., Nahas, E., (2006) Mineralization of
Sugar-Cane Straw in Soil Amended with Vinasse (a Sugar-Cane Alcohol Industry
Byproduct) and Nitrogen Fertilizer. [Versión electrónica]. Agricultura Técnica
66(1). 90-97

Van Esbroeck, G.A., Hussey, M.A., Sanderson M.A., (1997) Leaf Appearance
Rate and Final Leaf Number of Switchgrass Cultivars. [Versión electrónica].
Crop Science Society of America. 37(1). 864-870

Villalba, G., Mesa, J. (1995) Efecto de la mezcla de ácidos húmicos (Carbovit) y


Agroplux® en la solubilidad de los nutrientes de un suelo (Entisol) del municipio del
Espinal (Tolima). Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Agronomía, Bogotá. (pp. 32 – 40)

Villanova, N., Tonato, F., Silveira, C., Rocha, H. (2007) Método alternativo
para cálculo da temperatura base de gramíneas forrageiras. [Versión electrónica].
Ciência Rural, Santa Maria, 37 (2). 545 – 549

Volke, T., Velasco, J.A., De La Rosa, D.A., (2005) Composición y propiedades


del suelo. En Instituto Nacional de Ecología (Ed.) Suelos contaminados por
metales y metaloides: Muestreo y alternativas para su remediación (pp. 11 – 15)
México: Secretaria del medio ambiente y recursos naturales.

88
Wilhelm, W.W., Mc Master, G.S. (1995) Importance of the Phyllochron in Studying
Development and Growth in Grasses. [Versión electrónica]. Crop Science Society
of America 35(1). 1-3

Zeiger, E., Taiz, L. (2006) Plant Physiology. [Versión electrónica].


(4ta ed) (pp.776) Berlin, Alemania: Spektrum Akademischer Verlag

89
ANEXOS

90
ANEXO A.

INFORMACIÓN METEOROLÓGICA, VALORES PROMEDIO MENSUALES DE PRECIPITACIÓN CRQ

Información meteorológica 2007 (Modo Fisico)


Información meteorológica 2008 (Vía e-mail)
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO

Subdirección de Politicas Ambientales

VALORES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)

MUNICIPIO:Montenegro CORRIENTE:RIO ROBLE ESTACION: Vivero Montenegro

LATITUD:04º 33' 56" N LONGITUD:75º 44' 39" W ALTITUD:1320 m.s.n.m TIPO ESTACION:PG

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Anual

2008 164,2 119,9 241,8 475,5 250,8 223,7 84,8 136,5 234,0 215,4 326,3 265,3 2738,166667

Información meteorológica primer semestre 2009 (Vía e-mail)


CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL QUINDIO

Subdirección de Politicas Ambientales

VALORES MENSUALES DE PRECIPITACIÓN (mm)

MUNICIPIO:Montenegro CORRIENTE:RIO ROBLE ESTACION: Vivero Montenegro

LATITUD:04º 33' 56" N LONGITUD:75º 44' 39" W ALTITUD:1320 m.s.n.m TIPO ESTACION:PG

Total
Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Semestral

2009 219,5 146,3 239,7 397,6 248,8 227,3 - - - - - - 1479,155553


ANEXO B.

COMPARACIÓN DE PRECIPITACIONES CRQ Y FINCA EL MIRADOR

FUENTE AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO TOTAL


CRQ, 2007-2008 39,3 137 177,5 219,5 327,8 164,2 119,9 1185,2
CRQ, 2008-2009 136,5 234 215,4 326,3 265,3 219,5 146,3 1543,3
FINCA EL MIRADOR 125 233 214 325 264 218 145 1524
ANEXO C.

ESCALA BBCH Y ESTADOS FENOLÓGICOS DEL PASTO


MARALFALFA (Pennisetum sp.)
ANEXO D.

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELOS

Análisis Preliminar (Modo Físico)


Análisis Final (Vía E-mail)
ANEXO E.

RESULTADOS DE ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.

ANALISIS PRELIMINAR
ANALISIS FINAL
ANEXO F.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO FACTORIAL DE LA EVALUACIÓN


AGRONÓMICA

1. EVALUACION AGRONOMICA ETAPA 1

1.1 No. HOJAS

Análisis de la Varianza para No HOJAS - Sumas de Cuadrados de Tipo III

--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 304,917 3 101,639 170,19 0,0000
B:TRATAMIENTOS 27,5417 2 13,7708 23,06 0,0000

INTERACCIONES
AB 25,9583 6 4,32639 7,24 0,0000

RESIDUOS 21,5 36 0,597222


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 379,917 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.2. TASA DE APARICION DE HOJAS (TAH)

Análisis de la Varianza para TAH - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 1,01162 3 0,337208 285,47 0,0000
B:TRATAMIENTOS 0,0175875 2 0,00879375 7,44 0,0020

INTERACCIONES
AB 0,0664958 6 0,0110826 9,38 0,0000

RESIDUOS 0,042525 36 0,00118125


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 1,13823 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.3. FILOCRONO

Análisis de la Varianza para FILOCRONO - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 16745,2 3 5581,74 168,53 0,0000
B:TRATAMIENTO 1098,27 2 549,133 16,58 0,0000

INTERACCIONES
AB 1319,0 6 219,834 6,64 0,0001

RESIDUOS 1192,3 36 33,1194


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 20354,8 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.


1.4. No MACOLLOS

Análisis de la Varianza para No MACOLLOS - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 67,6667 3 22,5556 9,78 0,0001
B:TRATAMIENTOS 145,542 2 72,7708 31,56 0,0000

INTERACCIONES
AB 50,4583 6 8,40972 3,65 0,0062

RESIDUOS 83,0 36 2,30556


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 346,667 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.5. TASA DE APARICION DE MACOLLOS (TAM)

Análisis de la Varianza para TAM - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 0,244373 3 0,0814576 12,66 0,0000
B:TRATAMIENTOS 0,0372125 2 0,0186063 2,89 0,0685

INTERACCIONES
AB 0,157171 6 0,0261951 4,07 0,0032

RESIDUOS 0,231675 36 0,00643542


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 0,670431 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.6. ALTURA

Análisis de la Varianza para ALTURA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 153498,0 3 51166,1 10189,45 0,0000
B:TRATAMIENTOS 391,965 2 195,982 39,03 0,0000

INTERACCIONES
AB 1692,54 6 282,09 56,18 0,0000

RESIDUOS 180,773 36 5,02148


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 155764,0 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.7. TONELADAS DE MATERIAS SECA POR HECTAREA

Análisis de la Varianza para TON MS HA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 330,329 3 110,11 59,55 0,0000
B:TRATAMIENTOS 128,331 2 64,1654 34,70 0,0000

INTERACCIONES
AB 153,241 6 25,5402 13,81 0,0000

RESIDUOS 66,5625 36 1,84896


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 678,464 47
--------------------------------------------------------------------------------
Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.
2. EVALUACION AGRONOMICA ETAPA 2

2.1 No HOJAS

Análisis de la Varianza para No HOJAS - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 1187,06 3 395,687 999,63 0,0000
B:TRATAMIENTOS 72,6667 2 36,3333 91,79 0,0000

INTERACCIONES
AB 106,5 6 17,75 44,84 0,0000

RESIDUOS 14,25 36 0,395833


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 1380,48 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.2 TASA DE APARICION DE HOJAS (TAH)

Análisis de la Varianza para TAH - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 0,176423 3 0,0588076 59,43 0,0000
B:TRATAMIENTOS 0,0817625 2 0,0408813 41,31 0,0000

INTERACCIONES
AB 0,250921 6 0,0418201 42,26 0,0000

RESIDUOS 0,035625 36 0,000989583


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 0,544731 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.3 FILOCRONO

Análisis de la Varianza para FILOCRONO - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 868,229 3 289,41 54,73 0,0000
B:TRATAMIENTOS 837,011 2 418,505 79,14 0,0000

INTERACCIONES
AB 707,537 6 117,923 22,30 0,0000

RESIDUOS 190,379 36 5,28831


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 2603,16 47
--------------------------------------------------------------------------------
Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.4 No MACOLLOS

Análisis de la Varianza paraNo MACOLLOS - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 843,563 3 281,188 170,85 0,0000
B:TRATAMIENTOS 23,1667 2 11,5833 7,04 0,0026

INTERACCIONES
AB 94,0 6 15,6667 9,52 0,0000

RESIDUOS 59,25 36 1,64583


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 1019,98 47
--------------------------------------------------------------------------------
Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.
2.5 TASA DE APARICION DE MACOLLOS (TAM)

Análisis de la Varianza para TAM - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 0,45274 3 0,150913 73,69 0,0000
B:TRATAMIENTOS 0,0665292 2 0,0332646 16,24 0,0000

INTERACCIONES
AB 0,110704 6 0,0184507 9,01 0,0000

RESIDUOS 0,073725 36 0,00204792


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 0,703698 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.6 ALTURA

Análisis de la Varianza para ALTURA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


-------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 197324,0 3 65774,8 51475,93 0,0000
B:TRATAMIENTOS 2504,54 2 1252,27 980,04 0,0000

INTERACCIONES
AB 5728,96 6 954,826 747,26 0,0000

RESIDUOS 46,0 36 1,27778


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 205604,0 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.7 TONELADAS EN MATERIA SECA POR HECTAREA

Análisis de la Varianza para TON MS HA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:DIA 445,318 3 148,439 81,02 0,0000
B:TRATAMIENTOS 91,1094 2 45,5547 24,87 0,0000

INTERACCIONES
AB 123,251 6 20,5418 11,21 0,0000

RESIDUOS 65,9533 36 1,83204


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 725,632 47
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.


ANEXO G.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO FACTORIAL DE LA EVALUACIÓN


NUTRICIONAL.

1. EVALUACION NUTRICIONAL

1.1 ETAPA 1

1.1.1 MATERIA SECA (MS)

Análisis de la Varianza para MATERIA SECA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 8,5027 2 4,25135 0,0000
B:DIA CORTE 456,093 3 152,031 0,0000

INTERACCIONES
AB 10,1908 6 1,69846 0,0000

RESIDUOS 0,0 12 0,0


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 474,787 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.1.2 PROTEINA (PC)


Análisis de la Varianza para PROTEINA - Sumas de Cuadrados de Tipo III
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 49,5215 2 24,7607 379,69 0,0000
B:DIA CORTE 40,472 3 13,4907 206,87 0,0000

INTERACCIONES
AB 15,826 6 2,63767 40,45 0,0000

RESIDUOS 0,78255 12 0,0652125


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 106,602 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.1.3 GRASA (EXTRACTO ETEREO)

Análisis de la Varianza para GRASA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 10,1294 2 5,06469 28,68 0,0000
B:DIA CORTE 8,93843 3 2,97948 16,87 0,0001

INTERACCIONES
AB 18,4202 6 3,07003 17,38 0,0000

RESIDUOS 2,1192 12 0,1766


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 39,6072 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.


1.1.4 FIBRA DETERGENTE NEUTRA (FDN)

Análisis de la Varianza para FDN - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 26,2308 2 13,1154 3,58 0,0603
B:DIA CORTE 407,019 3 135,673 37,06 0,0000

INTERACCIONES
AB 25,0301 6 4,17169 1,14 0,3973

RESIDUOS 43,929 12 3,66075


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 502,209 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.1.5 FIBRA DETERGENTE ACIDA (FDA)


Análisis de la Varianza para FDA - Sumas de Cuadrados de Tipo III
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 12,8296 2 6,41478 4,38 0,0372
B:DIA CORTE 74,485 3 24,8283 16,97 0,0001

INTERACCIONES
AB 3,74928 6 0,624879 0,43 0,8473

RESIDUOS 17,5598 12 1,46332


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 108,624 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.1.6 FIBRA CRUDA (FC)


Análisis de la Varianza para FIBRA CRUDA - Sumas de Cuadrados de Tipo III
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 3,60423 2 1,80212 1,84 0,2004
B:DIA CORTE 79,0033 3 26,3344 26,93 0,0000

INTERACCIONES
AB 5,1936 6 0,8656 0,89 0,5345

RESIDUOS 11,7333 12 0,977779


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 99,5345 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.1.7 CENIZA
Análisis de la Varianza para CENIZA - Sumas de Cuadrados de Tipo III
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 42,3336 2 21,1668 69,72 0,0000
B:DIA CORTE 64,8598 3 21,6199 71,22 0,0000

INTERACCIONES
AB 7,8181 6 1,30302 4,29 0,0153

RESIDUOS 3,643 12 0,303583


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 118,655 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.


1.1.8 EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO (ELN)
Análisis de la Varianza para ELN - Sumas de Cuadrados de Tipo III
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 223,222 2 111,611 8,31 0,0054
B:DIA CORTE 362,107 3 120,702 8,99 0,0021

INTERACCIONES
AB 68,1795 6 11,3632 0,85 0,5587

RESIDUOS 161,165 12 13,4304


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 814,673 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

1.1.9 ENERGIA BRUTA


Análisis de la Varianza para ENERGIA BRUTA - Sumas de Cuadrados de Tipo III
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 1,38753E6 2 693763,0 11,23 0,0018
B:DIA CORTE 3,86289E6 3 1,28763E6 20,84 0,0000

INTERACCIONES
AB 378349,0 6 63058,2 1,02 0,4571

RESIDUOS 741481,0 12 61790,1


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 6,37025E6 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.2 ETAPA 2

2.2.1 MATERIA SECA (MS)

Análisis de la Varianza para MATERIA SECA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 55,27 2 27,635*********** 0,0000
B:DIA CORTE 144,658 3 48,2194*********** 0,0000

INTERACCIONES
AB 8,55667 6 1,42611*********** 0,0000

RESIDUOS 0,0 12 0,0


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 208,485 23
--------------------------------------------------------------------------------
Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.2.2 PROTEINA (PC)

Análisis de la Varianza para PROTEINA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 86,3461 2 43,173 1178,25 0,0000
B:DIA CORTE 89,5911 3 29,8637 815,02 0,0000

INTERACCIONES
AB 3,3833 6 0,563883 15,39 0,0001

RESIDUOS 0,4397 12 0,0366417


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 179,76 23
--------------------------------------------------------------------------------
Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.
2.2.3 GRASA (EXTRACTO ETEREO)

Análisis de la Varianza para GRASA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 2,74472 2 1,37236 2,60 0,1151
B:DIA CORTE 23,9098 3 7,96994 15,11 0,0002

INTERACCIONES
AB 10,2122 6 1,70204 3,23 0,0399

RESIDUOS 6,3278 12 0,527317


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 43,1946 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.2.4 FIBRA DETERGENTE NEUTRA (FDN)


Análisis de la Varianza para FDN - Sumas de Cuadrados de Tipo III

--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 53,8374 2 26,9187 10,03 0,0027
B:DIA CORTE 230,439 3 76,813 28,63 0,0000

INTERACCIONES
AB 41,3092 6 6,88487 2,57 0,0777

RESIDUOS 32,195 12 2,68291


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 357,781 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.2.5 FIBRA DETERGENTE ACIDA (FDA)


Análisis de la Varianza para FDA - Sumas de Cuadrados de Tipo III
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 28,3954 2 14,1977 5,37 0,0216
B:DIA CORTE 123,926 3 41,3087 15,63 0,0002

INTERACCIONES
AB 30,5223 6 5,08706 1,93 0,1574

RESIDUOS 31,7051 12 2,64209


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 214,549 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.2.6 FIBRA CRUDA (FC)


Análisis de la Varianza para FIBRA CRUDA - Sumas de Cuadrados de Tipo III
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 17,6132 2 8,80658 2,94 0,0911
B:DIA CORTE 232,963 3 77,6542 25,96 0,0000

INTERACCIONES
AB 32,9162 6 5,48603 1,83 0,1748

RESIDUOS 35,8953 12 2,99127


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 319,387 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.


2.2.7 CENIZA

Análisis de la Varianza para CENIZA - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 48,3825 2 24,1913 69,78 0,0000
B:DIA CORTE 489,802 3 163,267 470,96 0,0000

INTERACCIONES
AB 21,7408 6 3,62347 10,45 0,0004

RESIDUOS 4,16 12 0,346667


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 564,085 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.2.8 EXTRACTO LIBRE DE NITROGENO (ELN)

Análisis de la Varianza para ELN - Sumas de Cuadrados de Tipo III


--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 318,363 2 159,182 7,23 0,0087
B:DIA CORTE 1143,39 3 381,129 17,32 0,0001

INTERACCIONES
AB 114,698 6 19,1163 0,87 0,5446

RESIDUOS 264,052 12 22,0044


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 1840,5 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.

2.2.9 ENERGIA BRUTA


Análisis de la Varianza para ENERGIA BRUTA - Sumas de Cuadrados de Tipo III
--------------------------------------------------------------------------------
Fuente Suma de cuadrados GL Cuadrado Medio Cociente-F P-Valor
--------------------------------------------------------------------------------
EFECTOS PRINCIPALES
A:TRATAMIENTO 515928,0 2 257964,0 24,58 0,0001
B:DIA CORTE 810613,0 3 270204,0 25,75 0,0000

INTERACCIONES
AB 349869,0 6 58311,5 5,56 0,0058

RESIDUOS 125928,0 12 10494,0


--------------------------------------------------------------------------------
TOTAL (CORREGIDO) 1,80234E6 23
--------------------------------------------------------------------------------

Los cocientes F están basados en el error cuadrático medio residual.


A N E X O H .
A N A L IS IS E C O N O M IC O D E L O S T R A T A M IE N T O S
A N A L IS IS E C O N O M IC O F E R T IL IZ A C IO N A G R O P L U X M A S B O V IN A Z A
In g re s o s p o r V e n ta A Ñ O 0 A Ñ O 1 A Ñ O 2 A Ñ O 3 A Ñ O 4 A Ñ O 5
A re a P ro d u c t iva (m 2 ) 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0
K g F V / m 2 0 ,0 0 3 ,4 2 3 ,4 2 3 ,4 2 3 ,4 2 3 ,4 2
% M S 1 1 ,3 % 1 1 ,3 % 1 1 ,3 % 1 1 ,3 % 1 1 ,3 % 1 1 ,3 %
K g M S /m 2 0 ,0 0 0 0 ,3 8 6 0 ,3 8 6 0 ,3 8 6 0 ,3 8 6 0 ,3 8 6
E d a d d e C o rte (d ia s ) 6 0 6 0 6 0 6 0 6 0 6 0
N o C o rte s a ñ o 6 6 6 6 6 6
P ro d u c c io n T o ta l F V 0 3 4 2 0 0 3 4 2 0 0 3 4 2 0 0 3 4 2 0 0 3 4 2 0 0
P ro d u c c io n T o ta l M S 0 ,0 0 3 8 6 4 ,6 0 3 8 6 4 ,6 0 3 8 6 4 ,6 0 3 8 6 4 ,6 0 3 8 6 4 ,6 0
P ro d u c c io n A n u a l F V 0 2 0 5 2 0 0 2 0 5 2 0 0 2 0 5 2 0 0 2 0 5 2 0 0 2 0 5 2 0 0
P ro d u c c io n A n u a l M S 0 2 3 1 8 7 ,6 2 3 1 8 7 ,6 2 3 1 8 7 ,6 2 3 1 8 7 ,6 2 3 1 8 7 ,6
P re c io V e n ta P a s to (F V ) $ 3 5 $ 3 5 $ 3 5 $ 3 5 $ 3 5 $ 3 5
V e n ta T o ta l P a s to (F V ) 0 7 .1 8 2 .0 0 0 7 .1 8 2 .0 0 0 7 .1 8 2 .0 0 0 7 .1 8 2 .0 0 0 7 .1 8 2 .0 0 0

C o s to p la n t a A g ro p lu x (5 0 0 lt s ) $ 1 .0 7 4 .0 0 0 $ 0 ,0 0 $ 0 ,0 0 $ 0 ,0 0 $ 0 ,0 0 $ 0 ,0 0
C o s to s m a n t e n im ie n t o p la n t a
C o s to s u s tra to a ñ o $ 5 7 6 .0 0 0 $ 5 8 2 .9 1 2 $ 5 8 9 .9 0 7 $ 5 9 6 .9 8 6 $ 6 0 4 .1 5 0 $ 6 1 1 .3 9 9
C o s to o x ig e n o a ñ o $ 1 1 9 .9 9 8 ,8 $ 1 2 1 .4 3 8 ,8 $ 1 2 2 .8 9 6 ,1 $ 1 2 4 .3 7 0 ,8 $ 1 2 5 .8 6 3 ,3 $ 1 2 7 .3 7 3 ,6
C o s to C lo ro a ñ o (T ra t a g u a ) $ 1 2 0 .0 0 0 $ 1 2 1 .4 4 0 $ 1 2 2 .8 9 7 $ 1 2 4 .3 7 2 $ 1 2 5 .8 6 5 $ 1 2 7 .3 7 5
C o s to s to ta le s m a n te n im ie n to $ 8 1 5 .9 9 9 $ 8 2 5 .7 9 1 $ 8 3 5 .7 0 0 $ 8 4 5 .7 2 9 $ 8 5 5 .8 7 7 $ 8 6 6 .1 4 8
C a n t id a d d e a g ro p lu x a ñ o (lit ro s ) 1 2 0 0 0 1 2 0 0 0 1 2 0 0 0 1 2 0 0 0 1 2 0 0 0 1 2 0 0 0
C o s to p ro d u c c io n a g ro p lu x $ 1 4 7 $ 5 9 $ 5 9 $ 6 0 $ 6 1 $ 6 2

C a n t id a d d e B o v in a z a
C a n t id a d d e b o vin a z a s u g e rid a (K g /m 2 ) 0 ,5 8 0 ,5 8 0 ,5 8 0 ,5 8 0 ,5 8 0 ,5 8
C a n t id a d d e b o vin a z a p o r a p lic a c ió n (T o n /H a ) 6 6 6 6 6 6
C a n t id a d d e b o vin a z a p o r c o rte (T o n /H a ) 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
C a n t id a d d e b o vin a z a p o r a ñ o (T o n /H a ) 7 0 7 0 7 0 7 0 7 0 7 0

C o s to e n e rg ia rie g o
H o ra s e n e rg ia 8 4 8 4 8 4 8 4 8 4 8 4
K w /H o ra $ 6 8 $ 6 8 $ 6 8 $ 6 8 $ 6 8 $ 6 8
C o s to to ta l e n e r g ia $ 5 .7 1 7 $ 5 .7 1 7 $ 5 .7 1 7 $ 5 .7 1 7 $ 5 .7 1 7 $ 5 .7 1 7

C o s to m a n o d e o b ra
S a la rio m e n s u a l $ 4 9 6 .9 0 0 $ 5 2 6 .7 1 4 $ 5 5 8 .3 1 7 $ 5 9 1 .8 1 6 $ 6 2 7 .3 2 5 $ 6 6 4 .9 6 4
jo rn a l $ 1 6 .5 6 3 $ 1 7 .5 5 7 $ 1 8 .6 1 1 $ 1 9 .7 2 7 $ 2 0 .9 1 1 $ 2 2 .1 6 5
V a lo r h o ra d e tra b a jo $ 1 .6 5 6 $ 1 .7 5 6 $ 1 .8 6 1 $ 1 .9 7 3 $ 2 .0 9 1 $ 2 .2 1 7
N o Jo rn a le s e m p le a d o s 2 8 8 2 8 8 2 8 8 2 8 8 2 8 8 2 8 8
H o ra s u tiliz a d a s e n P a s to d e co rte 7 2 7 2 7 2 7 2 7 2 7 2
C o s to M a n o d e O b ra (m e s ) $ 1 1 9 .2 5 6 $ 1 2 6 .4 1 1 $ 1 3 3 .9 9 6 $ 1 4 2 .0 3 6 $ 1 5 0 .5 5 8 $ 1 5 9 .5 9 1
C o s to T o ta l M a n o O b ra $ 1 .4 3 1 .0 7 2 $ 1 .4 3 1 .0 7 2 $ 1 .4 3 1 .0 7 2 $ 1 .4 3 1 .0 7 2 $ 1 .4 3 1 .0 7 2 $ 1 .4 3 1 .0 7 2

C o s to to ta l p r o d u c c io n a g ro p lu x $ 3 .3 2 6 .7 8 7 $ 2 .2 6 2 .5 7 9 $ 2 .2 7 2 .4 8 9 $ 2 .2 8 2 .5 1 7 $ 2 .2 9 2 .6 6 6 $ 2 .3 0 2 .9 3 7

P E R D ID A S Y G A N A N C IA S

T O T A L IN G R E S O S $ 0 $ 7 .1 8 2 .0 0 0 $ 7 .1 8 2 .0 0 0 $ 7 .1 8 2 .0 0 0 $ 7 .1 8 2 .0 0 0 $ 7 .1 8 2 .0 0 0
T O T A L E G R E S O S $ 3 .3 2 6 .7 8 7 $ 2 .2 6 2 .5 7 9 $ 2 .2 7 2 .4 8 9 $ 2 .2 8 2 .5 1 7 $ 2 .2 9 2 .6 6 6 $ 2 .3 0 2 .9 3 7

F L U J O D E C A J A N E T O $ -3 .3 2 6 .7 8 7 $ 4 .9 1 9 .4 2 1 $ 4 .9 0 9 .5 1 1 $ 4 .8 9 9 .4 8 3 $ 4 .8 8 9 .3 3 4 $ 4 .8 7 9 .0 6 3

P A R A M E T R O S E C O N O M IC O S
T a s a d e in c re m e n t o a n u a l 1 ,2 % 1 ,2 % 1 ,2 % 1 ,2 % 1 ,2 % 1 ,2 %
A lz a S a la ria l 6 % 6 % 6 % 6 % 6 % 6 %

E V A L U A C IO N F IN A N C IE R A

T IR 1 4 6 % 1 4 6 % 1 4 6 % 1 4 6 % 1 4 6 % 1 4 6 %
V P N ($ 2 2 4 .3 7 7 ,3 6 ) $ 4 0 9 .8 8 1 ,7 3 $ 4 0 9 .0 4 2 ,0 1 $ 4 0 8 .0 3 5 ,0 4 $ 4 0 4 .9 7 2 ,8 1 $ 3 7 5 .3 1 2 ,5 7

También podría gustarte